2
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA
Concepción teatral


●   “El teatro es la poesía que
    se levanta del libro y se
    hace humana. Y, al
    hacerse, habla y grita, llora
    y se desespera.”
●   “El teatro es la escuela de
    llanto y de risa, y una
    tribuna libre donde los
    hombres pueden poner en
    evidencia morales viejas o
    equívocas, y explicar con
    ejemplos vivos normas
    eternas del corazón.”
Influencias


●   Drama rural
●   Teatro clásico: Lope de
    Rueda, Lope de Vega,
    Calderón de la Barca
●   Los títeres
●   La tragedia griega
●   Las tragedias de
    Shakespeare
●   El teatro vanguardista
Características de su teatro


●   Se interesa por su                ●   Uso lírico de los símbolos
    capacidad de comunicación         ●   Cercano al teatro ritual
●   Temas trascendentales: el             (Artaud)
    amor imposible, la                ●   Enfoque social (el tema de
    frustración, el choque entre
                                          la mujer y su falta de
    la realidad y el deseo, la
                                          libertad)
    muerte
                                      ●   Exalta un mundo natural e
●   Se enfrentan dos
                                          instintivo frente a la rigidez
    principios, el de libertad y el
                                          de la represión social
    de autoridad, como
    resultado aparece la
    tragedia y la muerte
Primera etapa


    El maleficio de la mariposa (1920)
●   Los protagonistas son curianitos (cucarachas)
●   Parábola en verso sobre la frustración, el amor y la muerte
    “Un día... hubo un insecto que quiso ir más allá del amor. Se prendó de
    una visión que estaba muy lejos de su vida.”
Mariana Pineda




●   Tras el fracaso de su primera obra escribe en1925 Mariana
    Pineda, drama sobre la heroína ajusticiada en Granada en
    1831 por haber bordado una bandera liberal.



●   Es un drama en verso que se estrenó en 1927, basado en
    el teatro modernista.
Segunda etapa: Farsas para guiñol


●   Títeres de cachiporra (1922- 1923)
●   Tragicomedia de don Cristobal y la Señá Rosita
●   La zapatera prodigiosa (1930): una joven se casa sin amor
    con un zapatero, que desaparece y regresa disfrazado.
    Finalmente, reconocen que se aman.
Más farsas


●   Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1928)
    “Aleluya erótica” que presenta un amor trágico.




●   Retablillo de don Cristobal (1931)
    Farsa para guiñol en un acto. Don Cristobal, muy rico, se
    quiere casar con una joven, Rosita, con el acuerdo de su
    madre, pero la joven lo engaña con otros chicos.
Características de las farsas


●   Basadas en el teatro popular y sencillo
●   Lenguaje con rasgos del esperpento de Valle- Inclán
●   Expresan profundos sentimientos
Tercera etapa: comedias imposibles


    Parten de su profunda crisis vital y estética en 1929. Aunque
    tienen influencia surrealista, poseen coherencia y sentido global.
●   El público (1930) se estrenó en 1986. Un público de
    caballos es convocado por el Director. El Hombre critica su
    representación de Romeo y Julieta y le sugiere un teatro
    bajo la arena, frente al teatro al aire libre.


●   Así que pasen cinco años (1931)
    Un joven, dividido entre dos amores, aspira una paternidad
    imposible. Aparecen sus sueños.
Cuarta etapa: Las tragedias


●   Bodas de sangre (1933)         ●   Yerma (1934)
    Una novia se escapa con            Una mujer se debate entre
    su amante el día de su             ser fiel a su marido o ser
    boda con otro hombre.              madre.
    El amor no puede ser
    reprimido.
●   La casa de Bernarda Alba (1936)
    “Drama de mujeres de los pueblos de España” por la
    ausencia de elementos míticos y el realismo del lenguaje.
    Bernarda trata de reprimir la libertad de sus hijas tras la
    muerte de su marido imponiendo unas rigurosas normas.
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935)


●   Drama sobre la espera inútil del amor. Trata sobre la
    condena a la esterilidad y frustración de las mujeres en una
    sociedad de fuertes condicionamientos morales. La
    fugacidad de la vida.
Las últimas obras representan la plenitud de su teatro

Más contenido relacionado

PPS
Luces de bohemia
ODP
El teatro de Lorca
PPS
Benito Pérez Galdós
PPTX
Teatro anterior a la guerra civil
PPT
Federico García Lorca
PPT
Ay de-mi-alhama-analisis literario
PPTX
Federico García Lorca presentación
PPT
generacion del 27
Luces de bohemia
El teatro de Lorca
Benito Pérez Galdós
Teatro anterior a la guerra civil
Federico García Lorca
Ay de-mi-alhama-analisis literario
Federico García Lorca presentación
generacion del 27

La actualidad más candente (20)

PPTX
El romanticismo español
PPT
El teatro español de posguerra
PPT
Federico García Lorca
PPTX
Benito pérez galdós
PPS
Las bicicletas son para el verano
PDF
CLARISA- ANÁLISIS.pdf
PPTX
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
PDF
LA CELESTINA 3º ESO
PPTX
Teatro posterior a 1939 (1)
PPT
Benito pérez galdós
PDF
Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1
PPT
Tema 17. literatura de posguerra
PPTX
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
PPTX
El Lazarillo de Tormes (presentación)
PPT
Federico García Lorca
PPT
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
PPT
La literatura del siglo xviii
PPTX
Luces de bohemia
PPT
Generación del 27
PDF
TEATRO DE POSGUERRA
El romanticismo español
El teatro español de posguerra
Federico García Lorca
Benito pérez galdós
Las bicicletas son para el verano
CLARISA- ANÁLISIS.pdf
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
LA CELESTINA 3º ESO
Teatro posterior a 1939 (1)
Benito pérez galdós
Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1
Tema 17. literatura de posguerra
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
El Lazarillo de Tormes (presentación)
Federico García Lorca
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
La literatura del siglo xviii
Luces de bohemia
Generación del 27
TEATRO DE POSGUERRA
Publicidad

Similar a El teatro de Federico García Lorca (20)

PDF
Elteatro hasta nuestros días 2010
DOCX
reporte de lectura
PDF
El teatro español anterior a la guerra civil
PPT
Teatro español del siglo XX
PDF
El teatro.pdf
PPSX
Federico García Lorca
PPT
Power point TEATRO LORCA
PPTX
Teatro desde el 36
PDF
Federico garcía lorca
PPTX
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
PPT
El teatro romántico. Aroa y Aida
ODP
Lorca actualizado
ODP
Federico García Lorca
PPT
Poesía
PPT
Poesía
PPT
Presentación del Teatro de la Generación del 27.PPT
PPTX
Alejandro casona
PDF
Bodas de Sangre Federico García Lorca
ODP
El Romanticismo
Elteatro hasta nuestros días 2010
reporte de lectura
El teatro español anterior a la guerra civil
Teatro español del siglo XX
El teatro.pdf
Federico García Lorca
Power point TEATRO LORCA
Teatro desde el 36
Federico garcía lorca
Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década ...
El teatro romántico. Aroa y Aida
Lorca actualizado
Federico García Lorca
Poesía
Poesía
Presentación del Teatro de la Generación del 27.PPT
Alejandro casona
Bodas de Sangre Federico García Lorca
El Romanticismo
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Carta magna de la excelentísima República de México

El teatro de Federico García Lorca

  • 1. EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA
  • 2. Concepción teatral ● “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y, al hacerse, habla y grita, llora y se desespera.” ● “El teatro es la escuela de llanto y de risa, y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas, y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón.”
  • 3. Influencias ● Drama rural ● Teatro clásico: Lope de Rueda, Lope de Vega, Calderón de la Barca ● Los títeres ● La tragedia griega ● Las tragedias de Shakespeare ● El teatro vanguardista
  • 4. Características de su teatro ● Se interesa por su ● Uso lírico de los símbolos capacidad de comunicación ● Cercano al teatro ritual ● Temas trascendentales: el (Artaud) amor imposible, la ● Enfoque social (el tema de frustración, el choque entre la mujer y su falta de la realidad y el deseo, la libertad) muerte ● Exalta un mundo natural e ● Se enfrentan dos instintivo frente a la rigidez principios, el de libertad y el de la represión social de autoridad, como resultado aparece la tragedia y la muerte
  • 5. Primera etapa El maleficio de la mariposa (1920) ● Los protagonistas son curianitos (cucarachas) ● Parábola en verso sobre la frustración, el amor y la muerte “Un día... hubo un insecto que quiso ir más allá del amor. Se prendó de una visión que estaba muy lejos de su vida.”
  • 6. Mariana Pineda ● Tras el fracaso de su primera obra escribe en1925 Mariana Pineda, drama sobre la heroína ajusticiada en Granada en 1831 por haber bordado una bandera liberal. ● Es un drama en verso que se estrenó en 1927, basado en el teatro modernista.
  • 7. Segunda etapa: Farsas para guiñol ● Títeres de cachiporra (1922- 1923) ● Tragicomedia de don Cristobal y la Señá Rosita ● La zapatera prodigiosa (1930): una joven se casa sin amor con un zapatero, que desaparece y regresa disfrazado. Finalmente, reconocen que se aman.
  • 8. Más farsas ● Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1928) “Aleluya erótica” que presenta un amor trágico. ● Retablillo de don Cristobal (1931) Farsa para guiñol en un acto. Don Cristobal, muy rico, se quiere casar con una joven, Rosita, con el acuerdo de su madre, pero la joven lo engaña con otros chicos.
  • 9. Características de las farsas ● Basadas en el teatro popular y sencillo ● Lenguaje con rasgos del esperpento de Valle- Inclán ● Expresan profundos sentimientos
  • 10. Tercera etapa: comedias imposibles Parten de su profunda crisis vital y estética en 1929. Aunque tienen influencia surrealista, poseen coherencia y sentido global. ● El público (1930) se estrenó en 1986. Un público de caballos es convocado por el Director. El Hombre critica su representación de Romeo y Julieta y le sugiere un teatro bajo la arena, frente al teatro al aire libre. ● Así que pasen cinco años (1931) Un joven, dividido entre dos amores, aspira una paternidad imposible. Aparecen sus sueños.
  • 11. Cuarta etapa: Las tragedias ● Bodas de sangre (1933) ● Yerma (1934) Una novia se escapa con Una mujer se debate entre su amante el día de su ser fiel a su marido o ser boda con otro hombre. madre. El amor no puede ser reprimido. ● La casa de Bernarda Alba (1936) “Drama de mujeres de los pueblos de España” por la ausencia de elementos míticos y el realismo del lenguaje. Bernarda trata de reprimir la libertad de sus hijas tras la muerte de su marido imponiendo unas rigurosas normas.
  • 12. Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) ● Drama sobre la espera inútil del amor. Trata sobre la condena a la esterilidad y frustración de las mujeres en una sociedad de fuertes condicionamientos morales. La fugacidad de la vida. Las últimas obras representan la plenitud de su teatro