EL TEATRO DESDE 1939 A
FINALES DEL SIGLO XX
2º BACHILLERATO
CONTEXTO
Guerra civil (1936-1939)
TEATRO DE POSGUERRA
DISMINUCIÓN DEL AUGE TEATRAL
INTERÉS POR OTROS ESPECTÁCULOS
TEATRO DESDE FINALES DE 1939
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
TEATRO DEL EXILIO
 Diversidad de estéticas, géneros y temas.
 Nostalgia y la visión crítica de su tiempo.
 Alberti El adefesio, Noche de guerra en el
Museo del Prado.
 Alejandro Casona La sirena varada y Nuestra
Natacha son anteriores a la guerra. Los árboles mueren
de pie y La dama del alba (más simbólica)
 Max Aub De algún tiempo a esta parte, Cara y cruz,
Los guerrilleros, Los muertos…
 https://www.youtube.com/watch?v=1yy3_cRrvXc
AÑOS CUARENTA
 La alta comedia o comedia burguesa
 Temas: el amor, la familia, el matrimonio… (finalidad
moralizante)
 José María Pemán (La verdad)
 Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?)
 Edgar Neville (El baile)
 Teatro cómico
 Jardiel Poncela  Oposición del público (Eloísa está
debajo de un almendro, Dos corazones con freno y marcha
atrás, Los ladrones somos gente honrada)
 Miguel MihuraTres sombreros de copa, Maribel y la
extraña familia o Ninette y un señor de Murcia.
AÑOS CINCUENTA
 1949 nueva concepción del teatro
 RIGOR Y VERDAD
 Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero
Vallejo
 Escuadra hacia la muerte (1952), de Alfonso Sastre.
 Otros: José Martín Recuerda, Lauro Olmo, Carlos
Muñiz y Ricardo Rodríguez Buded.
Antonio Buero Vallejo
 “La tragedia promueve una crítica inquietante, una ruptura en el
sistema de opiniones de hombres y sociedades que forjan para
permanecer tranquilos, y también depuraciones catárticas, que por
serlo son ya transformadoras”.
 Fusión realismo y simbolismo.
 Personajes ejemplo de
tragedia moderna.
Antonio Buero Vallejo
 -Dramas realistas. Suponen un examen crítico a la
sociedad española. Historia de una escalera (1949).
 https://www.youtube.com/watch?v=EQz48cQV8yE
 -Dramas históricos. El concierto de San Ovidio, Las
Meninas.
 -Dramas simbólicos- El tragaluz, En la ardiente
oscuridad.
 -Otras: Llegada de los dioses, La fundación, Jueces en
la noche o Caimán

Alfonso Sastre
 Formó parte de grupos universitarios y de cámara y
ensayo.
 Teatro de Agitación Social* (1950)
 CARACTERÍSTICAS
 Situaciones-límite
 Alusión al hecho revolucionario
 Persecución política o ideológica
 OBRAS
 Escuadra hacia la muerte (1953)
 https://www.youtube.com/watch?v=vZhmga-AJhk
 La mordaza (1954), El cuervo (1957), El pan de todos (1960), La cornada (1960), En la red
(1961)
Alfonso Sastre (Teatro de Agitación)
 “La vida española actual se caracteriza por una general actitud de inhibición,
como si se la presidiera un laissez faire, laissez passer, cobarde y suicida. A esto se le
puede llamar pereza, indolencia o modorra. Yo lo denomino por relación al término a que
desemboca: inhibición. (…)
Para ello hay que ir hacia la creación de un teatro popular, de un teatro casi de «entrada
libre». Este teatro no puede servir a una agitación de tipo comunista. He empleado hasta
ahora una terminología que me parece bastante exacta, aunque prestada, al hablar de
«proletariado» y de «burguesía», pero la agitación espiritual a que me refiero no ha de
tener como objetivo último una criminal lucha de clases. No se trata de lanzar, desde el
teatro, al proletariado contra esa odiosa burguesía, sino de provocar una agitación de
conciencias en el seno de cada «clase», que una a los españoles en un cauce
de común preocupación social. Incorporo, pues, a agitación el sentido que pudo darle
Unamuno cuando decía: «Hay que agitar los espíritus». Se trata, en suma, de una tarea de
«agitación cristiana», lo que sólo a un idiota puede sonar extrañamente, pues vivimos,
amigos, en la Era de quien dijo: «No he venido a traer la paz».
(Teoría y técnica del “Teatro de agitación”)
AÑOS 60
AÑOS 60
 TEATRO REALISTA DE INTENCIÓN SOCIAL
 CONDICIONAMIENTOS
 Límites de la CENSURA
 Lauro Olmo
 La camisa
 José Martín Recuerda
 Las salvajes de Puente San Gil
 José María Rodríguez Méndez
 Los inocentes en la Moncloa
AÑOS 70
TEATRO EXPERIMENTAL
 Influencia vanguardista
 Elementos extraverbales
 Ruptura de la división entre el escenario y los
espectadores.
 FERNANDO ARRABAL
 Influencia del teatro de la crueldad de Artaud
 “TEATRO PÁNICO”
 “Una manera de expresión presidida por la confusión, la
memoria, la inteligencia, el humor y el terror”
 Renovación formal e introducción de elementos
surrealistas.
 Temas: la sexualidad, la religión, la política, el amor y la
muerte.
 Pic-Nic y El cementerio de automóviles
TEATRO EXPERIMENTAL.
FRANCISCO NIEVA
 Límites de la CENSURA Tono de denuncia
 Estética antirrealista.
 Dramas colectivos que atormentan al ser
humano (culpa, egoísmo, odio, envidia)
 Teatro furioso. Rebelión contra la realidad.
Abandono de la verosimilitud (Coronada y el
toro).
 Teatro de farsa y calamidad Irracional e
imaginación y se rompe con la lógica del lenguaje
(Malditas sean Coronada y sus hijas, 1968).
 Teatro de crónica y estampa carácter
histórico. Sombra y quimera de Larra
TEATRO SIMBOLISTA
TEATRO INDEPENDIENTE
http://teatro.es/
contenidos/revistaDigitalDeLaEscena/RDE15_2/elAltavoz_teatro-independiente.html
EL TEATRO POSTERIOR A 1975
 BÚSQUEDA DE UN LENGUAJE PROPIO
 DESAPARICIÓN DE LA CENSURA
 NUEVAS INSTITUCIONES (CNTC)
 PERVIVENCIA DE ANTIGUAS CORRIENTES
 Comedia burguesa, drama sentimental…
 NUEVO TEATRO
 Simbolistas (Carmen Resino…)
 Autores de síntesis (Fernando Fernán-Gómez…)
 Autores de los noventa (Dulce Chacón…)
 Teatro último (Itziar Pascual…)

Más contenido relacionado

PPT
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
PPTX
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
PPS
Teatro posterior a 1936
PDF
Teatro de posguerra
PPT
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
ODP
Teatro español de posguerra
PPT
Teatro Posterior Al 39
PPSX
Teatro posterior a 1939.4º
el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
Teatro posterior a 1936
Teatro de posguerra
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
Teatro español de posguerra
Teatro Posterior Al 39
Teatro posterior a 1939.4º

Similar a el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt (20)

PPTX
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
PPTX
Teatro de posguerra
PDF
DanielaMO_TESO_Lit (1).pdf: teatro a partir del 36
PPT
teatro español posterior al 36
PDF
El teatro desde 1940 a nuestros días
PPT
Teatro siglo xx
PPT
Teatro posterior a la guerra civil
PDF
AriadnaBP_TESO_Lit (5).pdf Teatro a apartir del 36
PDF
Tema 2 - Tendencias escenicas - Parte I
PPTX
El teatro español posterior a la guerra civil
PPT
Teatro posterior al 36 re 18 19
PPSX
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
PPTX
El nuevo teatro y drama social
ODP
Teatro desde 1940 presentacion
PPTX
teatro características y historia en español
PPTX
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
PPT
El teatro contemporáneo
PDF
TEATRO DE POSGUERRA
DOC
Teatro a partir de 1936
PPT
Teatro a partir de 1939
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
Teatro de posguerra
DanielaMO_TESO_Lit (1).pdf: teatro a partir del 36
teatro español posterior al 36
El teatro desde 1940 a nuestros días
Teatro siglo xx
Teatro posterior a la guerra civil
AriadnaBP_TESO_Lit (5).pdf Teatro a apartir del 36
Tema 2 - Tendencias escenicas - Parte I
El teatro español posterior a la guerra civil
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
El nuevo teatro y drama social
Teatro desde 1940 presentacion
teatro características y historia en español
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro contemporáneo
TEATRO DE POSGUERRA
Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1939
Publicidad

Más de Patricia Jimenez Espinosa (20)

PPT
tipos-de-textos-i.-narracion-y-descripcion.ppt
PPTX
la-novela-espanola-de-1939-a-197444.pptx
PDF
el-teatro-anterior-a-1939 literatura.pdf
PDF
abel-sanchez autor en sintonía español.pdf
PPT
novecentismo-y-vanguardias literatura.ppt
PPT
la generacion del 27 en la literatura.ppt
PPT
ANIMALES VERTEBRADOS Y EL ENCANTO ANIMAL.ppt
PPT
PSICOANALISIS DE SIGMUND FREUD_1856-1939.ppt
PPT
VEJEZ-Y-ENVEJECIMIENTO EN LA ACTUALIDAD.ppt
PPT
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
PPT
LA INFANCIA AYER Y HOY EN LA HISTORIA.ppt
PPT
Material-Complementario-Regímenes-Totalitarios-Segundo-medio-A-B-Cristian-Rui...
PPT
Fascismo_y_nazismo 1ºBACHILLERATO Y .ppt
PPT
fascismo Y CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS.ppt
PPTX
Power-point-de-la-prehistoria 1ºESO.pptx
PPTX
ESQUEMAS SOBRE CARACTERISTICAS EN LA ADOLESCDNCIA.pptx
PPT
4_como_comunicarse_con_los_hijos_adolescentes.ppt
PPT
CONVIVENCIA POSITIVA_tarea de toda la comunidad escolar.ppt
PPT
tema 1b La transicion adolescente y la educacion.ppt
PPTX
Presenta2 hISTORIA DEL ARTE DE 2ºBCH.pptx
tipos-de-textos-i.-narracion-y-descripcion.ppt
la-novela-espanola-de-1939-a-197444.pptx
el-teatro-anterior-a-1939 literatura.pdf
abel-sanchez autor en sintonía español.pdf
novecentismo-y-vanguardias literatura.ppt
la generacion del 27 en la literatura.ppt
ANIMALES VERTEBRADOS Y EL ENCANTO ANIMAL.ppt
PSICOANALISIS DE SIGMUND FREUD_1856-1939.ppt
VEJEZ-Y-ENVEJECIMIENTO EN LA ACTUALIDAD.ppt
Diapositivas_tema_10_La_adolescencia_y_sus_signif.ppt
LA INFANCIA AYER Y HOY EN LA HISTORIA.ppt
Material-Complementario-Regímenes-Totalitarios-Segundo-medio-A-B-Cristian-Rui...
Fascismo_y_nazismo 1ºBACHILLERATO Y .ppt
fascismo Y CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS.ppt
Power-point-de-la-prehistoria 1ºESO.pptx
ESQUEMAS SOBRE CARACTERISTICAS EN LA ADOLESCDNCIA.pptx
4_como_comunicarse_con_los_hijos_adolescentes.ppt
CONVIVENCIA POSITIVA_tarea de toda la comunidad escolar.ppt
tema 1b La transicion adolescente y la educacion.ppt
Presenta2 hISTORIA DEL ARTE DE 2ºBCH.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS

el-teatro-desde-1939-a-finales-del-siglo-xx-1.ppt

  • 1. EL TEATRO DESDE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX 2º BACHILLERATO
  • 2. CONTEXTO Guerra civil (1936-1939) TEATRO DE POSGUERRA DISMINUCIÓN DEL AUGE TEATRAL INTERÉS POR OTROS ESPECTÁCULOS
  • 5. TEATRO DEL EXILIO  Diversidad de estéticas, géneros y temas.  Nostalgia y la visión crítica de su tiempo.  Alberti El adefesio, Noche de guerra en el Museo del Prado.  Alejandro Casona La sirena varada y Nuestra Natacha son anteriores a la guerra. Los árboles mueren de pie y La dama del alba (más simbólica)  Max Aub De algún tiempo a esta parte, Cara y cruz, Los guerrilleros, Los muertos…  https://www.youtube.com/watch?v=1yy3_cRrvXc
  • 6. AÑOS CUARENTA  La alta comedia o comedia burguesa  Temas: el amor, la familia, el matrimonio… (finalidad moralizante)  José María Pemán (La verdad)  Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?)  Edgar Neville (El baile)  Teatro cómico  Jardiel Poncela  Oposición del público (Eloísa está debajo de un almendro, Dos corazones con freno y marcha atrás, Los ladrones somos gente honrada)  Miguel MihuraTres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia o Ninette y un señor de Murcia.
  • 7. AÑOS CINCUENTA  1949 nueva concepción del teatro  RIGOR Y VERDAD  Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo  Escuadra hacia la muerte (1952), de Alfonso Sastre.  Otros: José Martín Recuerda, Lauro Olmo, Carlos Muñiz y Ricardo Rodríguez Buded.
  • 8. Antonio Buero Vallejo  “La tragedia promueve una crítica inquietante, una ruptura en el sistema de opiniones de hombres y sociedades que forjan para permanecer tranquilos, y también depuraciones catárticas, que por serlo son ya transformadoras”.  Fusión realismo y simbolismo.  Personajes ejemplo de tragedia moderna.
  • 9. Antonio Buero Vallejo  -Dramas realistas. Suponen un examen crítico a la sociedad española. Historia de una escalera (1949).  https://www.youtube.com/watch?v=EQz48cQV8yE  -Dramas históricos. El concierto de San Ovidio, Las Meninas.  -Dramas simbólicos- El tragaluz, En la ardiente oscuridad.  -Otras: Llegada de los dioses, La fundación, Jueces en la noche o Caimán 
  • 10. Alfonso Sastre  Formó parte de grupos universitarios y de cámara y ensayo.  Teatro de Agitación Social* (1950)  CARACTERÍSTICAS  Situaciones-límite  Alusión al hecho revolucionario  Persecución política o ideológica  OBRAS  Escuadra hacia la muerte (1953)  https://www.youtube.com/watch?v=vZhmga-AJhk  La mordaza (1954), El cuervo (1957), El pan de todos (1960), La cornada (1960), En la red (1961)
  • 11. Alfonso Sastre (Teatro de Agitación)  “La vida española actual se caracteriza por una general actitud de inhibición, como si se la presidiera un laissez faire, laissez passer, cobarde y suicida. A esto se le puede llamar pereza, indolencia o modorra. Yo lo denomino por relación al término a que desemboca: inhibición. (…) Para ello hay que ir hacia la creación de un teatro popular, de un teatro casi de «entrada libre». Este teatro no puede servir a una agitación de tipo comunista. He empleado hasta ahora una terminología que me parece bastante exacta, aunque prestada, al hablar de «proletariado» y de «burguesía», pero la agitación espiritual a que me refiero no ha de tener como objetivo último una criminal lucha de clases. No se trata de lanzar, desde el teatro, al proletariado contra esa odiosa burguesía, sino de provocar una agitación de conciencias en el seno de cada «clase», que una a los españoles en un cauce de común preocupación social. Incorporo, pues, a agitación el sentido que pudo darle Unamuno cuando decía: «Hay que agitar los espíritus». Se trata, en suma, de una tarea de «agitación cristiana», lo que sólo a un idiota puede sonar extrañamente, pues vivimos, amigos, en la Era de quien dijo: «No he venido a traer la paz». (Teoría y técnica del “Teatro de agitación”)
  • 13. AÑOS 60  TEATRO REALISTA DE INTENCIÓN SOCIAL  CONDICIONAMIENTOS  Límites de la CENSURA  Lauro Olmo  La camisa  José Martín Recuerda  Las salvajes de Puente San Gil  José María Rodríguez Méndez  Los inocentes en la Moncloa
  • 15. TEATRO EXPERIMENTAL  Influencia vanguardista  Elementos extraverbales  Ruptura de la división entre el escenario y los espectadores.  FERNANDO ARRABAL  Influencia del teatro de la crueldad de Artaud  “TEATRO PÁNICO”  “Una manera de expresión presidida por la confusión, la memoria, la inteligencia, el humor y el terror”  Renovación formal e introducción de elementos surrealistas.  Temas: la sexualidad, la religión, la política, el amor y la muerte.  Pic-Nic y El cementerio de automóviles
  • 16. TEATRO EXPERIMENTAL. FRANCISCO NIEVA  Límites de la CENSURA Tono de denuncia  Estética antirrealista.  Dramas colectivos que atormentan al ser humano (culpa, egoísmo, odio, envidia)  Teatro furioso. Rebelión contra la realidad. Abandono de la verosimilitud (Coronada y el toro).  Teatro de farsa y calamidad Irracional e imaginación y se rompe con la lógica del lenguaje (Malditas sean Coronada y sus hijas, 1968).  Teatro de crónica y estampa carácter histórico. Sombra y quimera de Larra
  • 19. EL TEATRO POSTERIOR A 1975  BÚSQUEDA DE UN LENGUAJE PROPIO  DESAPARICIÓN DE LA CENSURA  NUEVAS INSTITUCIONES (CNTC)  PERVIVENCIA DE ANTIGUAS CORRIENTES  Comedia burguesa, drama sentimental…  NUEVO TEATRO  Simbolistas (Carmen Resino…)  Autores de síntesis (Fernando Fernán-Gómez…)  Autores de los noventa (Dulce Chacón…)  Teatro último (Itziar Pascual…)