SlideShare una empresa de Scribd logo
El teatro antiguo (I)
Grecia y Roma
www.arkadion.es
contacto@arkadion.es
PRESENTACIÓN
El encanto de la metamorfosis
“El encanto de la metamorfosis es condición
previa de todo arte dramático”
(NIETZSCHE, F. El origen de la tragedia)
“El teatro es la más formidable caja de resonancias sociales.
Acusa con mayor viveza y trascendencia la voz de su época. No es
para uno sino para muchos. Recoge las inquietudes, los problemas
de una parte extensa de la humanidad... El Teatro puede
ayudarnos a extender el conocimiento de mundos que sin él acaso
pasarían desapercibidos, e influir en nuestra conciencia, alertarnos
la sensibilidad. El autor teatral es un ser privilegiado al que se le
han confiado intensos mensajes comunicables por su talento.”
CARMEN CONDE. El teatro actual, 1978. Rev. Universidad
Complutense, nº 111. Presentación.
(citado en la obra de SEGURA, S.: El teatro en Grecia y Roma. Zidor
Consulting
PRESENTACIÓN El encanto de la metamorfosis
“Teatro es todo en el mundo; en él los hombres
Y las mujeres son actores todos;
y tienen sus entradas y salidas.
Muchos papeles representa el hombre
y en vida con sus actos siete edades.
Primero el niño, que del ama en brazos
baboso chilla. Luego el rapazuelo,
triste y lloroso, al lado su talega
con matutina reluciente cara,
lento cual caracol se arrastra y sigue
la dura senda que a la escuela guía.
Luego el amante, que cual horno gime
con un soneto en loor de las pestañas
de su adorada. Luego el seor soldado,
siempre en sus labios un por vida o voto,
más que pantera hircana bigotudo,
celoso de su honor y pendenciero,
buscando iluso la burbuja fama
hasta en la boca del cañón tonante.”
Y luego el grave juez, de panza obesa,
forrada en buen capón; de ceño adusto,
de luenga barba de severo corte;
lleno de graves dichos y modernos
ejemplos hace su papel sesudo.
La sexta edad se calza sus chinelas,
y hace el payaso enjuto, en las narices
las antiparras, y la bolsa al lado;
las calzas juveniles bien guardadas
cual sacos cuelgan de sus magros muslos;
su voz robusta y varonil se trueca
en un tiple infantil, y en son discorde
se queja y silba. El fin del postrer acto
con que remata la azarosa historia
es la segunda infancia, un puro olvido,
do dientes, ojos, gusto y todo falta.”
SHAKESPEARE, W. Como gustéis (acto II, escena VII). Trad. de J. Clark y de
J. Benavente.
PRESENTACIÓN
El encanto de la metamorfosis
Tragedias de Grecia y Roma
Grandes corrientes del pensamiento antiguo
sobre:
• Los dioses, la vida humana, el pasado
histórico-mítico, la justicia
• El destino humano, el sentimiento trágico
del héroe ante su destino.
• La empatía. La identificación del coro con
las dichas y desdichas del héroe, y con la
fatalidad del hado.
• Visión seria, trágica, profunda, de los mitos
y de la vida
• Los infortunios del héroe provocan
compasión y temor.
• Los protagonistas no pertenecen al tiempo
histórico del espectador. La acción se sitúa
en un tiempo remoto.
Sófocles
Esquilo
Eurípides
Grecia
Séneca
Roma
PRESENTACIÓN
El encanto de la metamorfosis
Comedias
• Humor y crítica social
• A veces, el ansia de paz y de virtud, por medio de la representación
del absurdo que supone lo contrario.
• La sátira
• A menudo, subyace un cierto pensamiento filosófico, camuflado por
el humor.
• La vida privada de las gentes de otra época, sus costumbres.
• El ambiente social
• Las relaciones humanas, los problemas humanos (económicos,
sociales, sentimentales).
• Las dichas y desdichas humanas, con humor. Provoca sentido del
ridículo, risa, a veces repulsión.
• Visión paródica de los mitos, de la política, de la sociedad, de los
personajes.
• Tono jocoso, realista. Suele llegar a la caricatura o la extravagancia.
• Los personajes son diversos (políticos, filósofos, gente corriente...).
Pertenecen a la actualidad histórica del espectador, cuando fueron
creadas.
Aristófanes
Menandro
Grecia
Plauto
Terencio
Roma
Catarsis
El espectador, al sentir compasión y temor ante los infortunios del
héroe, al empatizar con su destino, comprende que lo que sucede
en la escena es un símil de la condición humana y se purifica de
tales pasiones al vivirlas a través del personaje.
( El teatro
presenta, en sus
personajes,
seres humanos
mejores que
nosotros
(tragedia)
Iguales a
nosotros
Peores que
nosotros
(comedia)
PRESENTACIÓN
El encanto de la metamorfosis
Algunas cosas que
Aristótelesnos
enseña sobre el teatro
ARQUITECTURA DE UN
TEATRO ROMANO
Se destacan tres períodos:
a) En sus orígenes, el teatro consistía en un
estrado de madera desmontable. El público
estaba de pie y se desmontaba al final del
espectáculo.
b) A partir del año 200 aC se añaden el graderío
para el público. A partir del 179 aC se
empiezan a construir los primeros teatros
estables.
c) A partir del 55 aC, Pompeyo construye el
primer teatro de piedra.
El teatro romano (i)
El teatro romano (i)
PARTES PRINCIPALES DEL TEATRO GRIEGO
CÁVEA: Són los graderíos que ocupan los espectadores. Su nombre significa “jaula” y su parte más alta
(“pullarium”) acogía al público de clase social más baja y más bullicioso, por lo que derivó en nuestro
moderno “gallinero”. Las autoridades ocupaban el lugar más próximo a la escena.
ORCHESTRA: Espacio semicircular, entre la cávea y la scaena. En el teatro griego era ocupado por el
coro, pero en el romano se situaban los senadores, magistrados e invitados de honor.
SCAENA: Vocablo que deriva del griego (“skéne”: tienda de campaña del protagonista de una
tragedia). En el teatr o romano designa el muro del fondo del escenario, que se decoraba con columnas
de varios pisos, que dejaban entre ellas nichos circulares y rectangulares que se alternaban de modo
simétrico. En estos nichos se colocaban vasos de bronce o de tierra cocida que recogían la vibración de
la voz de los actores y hacían el efecto de caja de resonancia de éstas.
El teatro romano (i)
Formas de la comedia latina
La comedia latina produjo tres formas, la más importante de las cuales, la palliata, recibió su
nombre del pallium o manto de los griegos (los romanos usaban la toga). Frente a ella, las
formas togata y trabeata no alcanzaron una importancia comparable.
-fabula palliata: comedia de ambiente griego e inspirada en obras de autores
griegos. Los actores usaban vestimenta típicamente griega, el pallium;
-fabula togata: comedia de ambiente romano. Los actores vestían el atavío
típicamente romano, la toga. El objeto de estas obras eran la vida y el medio
ambiente de las capas sociales de Roma y las ciudades itálicas. Se caracterizaba
por tener una acción más sencilla y ser más obscena y satírica. De este tipo de
comedia sólo nos han quedado los nombres de algunos autores y obras, así
como unos cientos de versos.
-fabula trabeata: comedia típicamente romana, al igual que la togata, en la que
se incluía a la clase noble (la trabea era el manto que utilizaban los caballeros).
Bibliografía
SEGURA MUNGUA, S.: El teatro en Grecia y Roma. Zidor Consulting. Bilbao, 2001
TORRENT, A.; VILANOVA, F. Llatí. 2n Batxillerat. Ed. Barcanova
www.arkadion.es
contacto@arkadion.es
Arenys de Mar (Barcelona)

Más contenido relacionado

DOCX
Temario de literatura latin 2 curso 17 18
PPT
Los géneros teatrales en Roma
DOCX
Temas de literatura griega
PPT
Tema 1 comedia griega si
DOCX
Temario de literatura latin 2 curso 16 17
PDF
La comedia griega
PPTX
Teatro, tragedia y comedia
Temario de literatura latin 2 curso 17 18
Los géneros teatrales en Roma
Temas de literatura griega
Tema 1 comedia griega si
Temario de literatura latin 2 curso 16 17
La comedia griega
Teatro, tragedia y comedia

La actualidad más candente (20)

PPTX
El teatro romano (i)
ODP
Teatro griego
DOCX
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
PPT
Teatro Griego
DOCX
Origen del treatro- la tragedia griega
PPTX
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
PPT
Tragedia griega
PPT
Tragedia griega componentes y las troyanas
PPT
T ragedia y comedia
PPTX
Introducción al teatro griego. Guía del Agamenon de esquilo.
PPT
Teatro clásico (apuntes)
PDF
El drama ático. tragedia y comedia.
PPTX
Tragedia
PDF
Deus ex machinæ
PPS
Tema 4. El teatro griego
DOCX
El teatro griego
PPT
la-comedia-romana-plauto-2013
PPTX
Teatro griego
DOCX
El teatro nace en grecia
PDF
Teatro clásico giego y romano
El teatro romano (i)
Teatro griego
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
Teatro Griego
Origen del treatro- la tragedia griega
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
Tragedia griega
Tragedia griega componentes y las troyanas
T ragedia y comedia
Introducción al teatro griego. Guía del Agamenon de esquilo.
Teatro clásico (apuntes)
El drama ático. tragedia y comedia.
Tragedia
Deus ex machinæ
Tema 4. El teatro griego
El teatro griego
la-comedia-romana-plauto-2013
Teatro griego
El teatro nace en grecia
Teatro clásico giego y romano
Publicidad

Similar a El teatro romano (i) (20)

PPT
Elisa A Estrella
PDF
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
PDF
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
PPTX
Comedia vs tragedia
PPTX
Literatura ii
PPT
Teatro en roma
PPT
Teatro en roma
PPT
Teatro en roma
PPS
El Mundo Clásico
PDF
Literatura latina segundo bachillerato
DOC
Tragedia y comedia_griega (1)
PDF
TRAGEDIA.pdf
PPTX
La Tragedia
PPT
Lit griegaylatina-110324052422-phpapp01
PPT
Literatura griega y latina
PPTX
El teatro isabelino
PPTX
literatura universal: literatura griega
PPTX
Historia del teatro ¬¬
DOCX
Texto 1
PPT
Tema 3
Elisa A Estrella
LENGUAJES ARTÍSTICOS - TEATRO
19206 17 lenguajes artísticos - teatro breve historia universal del teatro 2...
Comedia vs tragedia
Literatura ii
Teatro en roma
Teatro en roma
Teatro en roma
El Mundo Clásico
Literatura latina segundo bachillerato
Tragedia y comedia_griega (1)
TRAGEDIA.pdf
La Tragedia
Lit griegaylatina-110324052422-phpapp01
Literatura griega y latina
El teatro isabelino
literatura universal: literatura griega
Historia del teatro ¬¬
Texto 1
Tema 3
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

El teatro romano (i)

  • 1. El teatro antiguo (I) Grecia y Roma www.arkadion.es [email protected]
  • 2. PRESENTACIÓN El encanto de la metamorfosis “El encanto de la metamorfosis es condición previa de todo arte dramático” (NIETZSCHE, F. El origen de la tragedia) “El teatro es la más formidable caja de resonancias sociales. Acusa con mayor viveza y trascendencia la voz de su época. No es para uno sino para muchos. Recoge las inquietudes, los problemas de una parte extensa de la humanidad... El Teatro puede ayudarnos a extender el conocimiento de mundos que sin él acaso pasarían desapercibidos, e influir en nuestra conciencia, alertarnos la sensibilidad. El autor teatral es un ser privilegiado al que se le han confiado intensos mensajes comunicables por su talento.” CARMEN CONDE. El teatro actual, 1978. Rev. Universidad Complutense, nº 111. Presentación. (citado en la obra de SEGURA, S.: El teatro en Grecia y Roma. Zidor Consulting
  • 3. PRESENTACIÓN El encanto de la metamorfosis “Teatro es todo en el mundo; en él los hombres Y las mujeres son actores todos; y tienen sus entradas y salidas. Muchos papeles representa el hombre y en vida con sus actos siete edades. Primero el niño, que del ama en brazos baboso chilla. Luego el rapazuelo, triste y lloroso, al lado su talega con matutina reluciente cara, lento cual caracol se arrastra y sigue la dura senda que a la escuela guía. Luego el amante, que cual horno gime con un soneto en loor de las pestañas de su adorada. Luego el seor soldado, siempre en sus labios un por vida o voto, más que pantera hircana bigotudo, celoso de su honor y pendenciero, buscando iluso la burbuja fama hasta en la boca del cañón tonante.” Y luego el grave juez, de panza obesa, forrada en buen capón; de ceño adusto, de luenga barba de severo corte; lleno de graves dichos y modernos ejemplos hace su papel sesudo. La sexta edad se calza sus chinelas, y hace el payaso enjuto, en las narices las antiparras, y la bolsa al lado; las calzas juveniles bien guardadas cual sacos cuelgan de sus magros muslos; su voz robusta y varonil se trueca en un tiple infantil, y en son discorde se queja y silba. El fin del postrer acto con que remata la azarosa historia es la segunda infancia, un puro olvido, do dientes, ojos, gusto y todo falta.” SHAKESPEARE, W. Como gustéis (acto II, escena VII). Trad. de J. Clark y de J. Benavente.
  • 4. PRESENTACIÓN El encanto de la metamorfosis Tragedias de Grecia y Roma Grandes corrientes del pensamiento antiguo sobre: • Los dioses, la vida humana, el pasado histórico-mítico, la justicia • El destino humano, el sentimiento trágico del héroe ante su destino. • La empatía. La identificación del coro con las dichas y desdichas del héroe, y con la fatalidad del hado. • Visión seria, trágica, profunda, de los mitos y de la vida • Los infortunios del héroe provocan compasión y temor. • Los protagonistas no pertenecen al tiempo histórico del espectador. La acción se sitúa en un tiempo remoto. Sófocles Esquilo Eurípides Grecia Séneca Roma
  • 5. PRESENTACIÓN El encanto de la metamorfosis Comedias • Humor y crítica social • A veces, el ansia de paz y de virtud, por medio de la representación del absurdo que supone lo contrario. • La sátira • A menudo, subyace un cierto pensamiento filosófico, camuflado por el humor. • La vida privada de las gentes de otra época, sus costumbres. • El ambiente social • Las relaciones humanas, los problemas humanos (económicos, sociales, sentimentales). • Las dichas y desdichas humanas, con humor. Provoca sentido del ridículo, risa, a veces repulsión. • Visión paródica de los mitos, de la política, de la sociedad, de los personajes. • Tono jocoso, realista. Suele llegar a la caricatura o la extravagancia. • Los personajes son diversos (políticos, filósofos, gente corriente...). Pertenecen a la actualidad histórica del espectador, cuando fueron creadas. Aristófanes Menandro Grecia Plauto Terencio Roma
  • 6. Catarsis El espectador, al sentir compasión y temor ante los infortunios del héroe, al empatizar con su destino, comprende que lo que sucede en la escena es un símil de la condición humana y se purifica de tales pasiones al vivirlas a través del personaje. ( El teatro presenta, en sus personajes, seres humanos mejores que nosotros (tragedia) Iguales a nosotros Peores que nosotros (comedia) PRESENTACIÓN El encanto de la metamorfosis Algunas cosas que Aristótelesnos enseña sobre el teatro
  • 7. ARQUITECTURA DE UN TEATRO ROMANO Se destacan tres períodos: a) En sus orígenes, el teatro consistía en un estrado de madera desmontable. El público estaba de pie y se desmontaba al final del espectáculo. b) A partir del año 200 aC se añaden el graderío para el público. A partir del 179 aC se empiezan a construir los primeros teatros estables. c) A partir del 55 aC, Pompeyo construye el primer teatro de piedra.
  • 10. PARTES PRINCIPALES DEL TEATRO GRIEGO CÁVEA: Són los graderíos que ocupan los espectadores. Su nombre significa “jaula” y su parte más alta (“pullarium”) acogía al público de clase social más baja y más bullicioso, por lo que derivó en nuestro moderno “gallinero”. Las autoridades ocupaban el lugar más próximo a la escena. ORCHESTRA: Espacio semicircular, entre la cávea y la scaena. En el teatro griego era ocupado por el coro, pero en el romano se situaban los senadores, magistrados e invitados de honor. SCAENA: Vocablo que deriva del griego (“skéne”: tienda de campaña del protagonista de una tragedia). En el teatr o romano designa el muro del fondo del escenario, que se decoraba con columnas de varios pisos, que dejaban entre ellas nichos circulares y rectangulares que se alternaban de modo simétrico. En estos nichos se colocaban vasos de bronce o de tierra cocida que recogían la vibración de la voz de los actores y hacían el efecto de caja de resonancia de éstas.
  • 12. Formas de la comedia latina La comedia latina produjo tres formas, la más importante de las cuales, la palliata, recibió su nombre del pallium o manto de los griegos (los romanos usaban la toga). Frente a ella, las formas togata y trabeata no alcanzaron una importancia comparable. -fabula palliata: comedia de ambiente griego e inspirada en obras de autores griegos. Los actores usaban vestimenta típicamente griega, el pallium; -fabula togata: comedia de ambiente romano. Los actores vestían el atavío típicamente romano, la toga. El objeto de estas obras eran la vida y el medio ambiente de las capas sociales de Roma y las ciudades itálicas. Se caracterizaba por tener una acción más sencilla y ser más obscena y satírica. De este tipo de comedia sólo nos han quedado los nombres de algunos autores y obras, así como unos cientos de versos. -fabula trabeata: comedia típicamente romana, al igual que la togata, en la que se incluía a la clase noble (la trabea era el manto que utilizaban los caballeros).
  • 13. Bibliografía SEGURA MUNGUA, S.: El teatro en Grecia y Roma. Zidor Consulting. Bilbao, 2001 TORRENT, A.; VILANOVA, F. Llatí. 2n Batxillerat. Ed. Barcanova www.arkadion.es [email protected] Arenys de Mar (Barcelona)