BibliografíaAnotada
Compiladapor:JessicaRosarioRivera
BibliotecariaAuxiliarII
EltemadelCaféenPuertoRico
Como parte de las actividades de la Biblioteca Víctor
M. Pons Gil se presentó la exhibición titulada El café: un
placer internacional. La misma estuvo a cargo de la
Bibliotecaria Yesianne Ramírez. Algunos de los recursos
presentados en la exhibición se encuentran dentro de la
siguiente bibliografía anotada la cual está enfocada en el
tema del Café en Puerto Rico a partir del Siglo 18.
Cabe destacar que la bibliografía es una muestra de
los recursos dedicados al tema que se encuentran
disponibles en la Biblioteca. Los libros, boletines y revistas
se encuentran mayormente en la Sala José Luis González
(Colección Puertorriqueña). Las fechas de publicación de
los recursos comienzan a partir del año 1965 y se
extienden hasta el 1999. Todos los recursos, a excepción
de un libro, fueron publicados en el idioma español. La
bibliografía ha sido realizada siguiendo el manual de estilo
de la American Psychological Association (APA).
Universidad de Puerto Rico en Cayey
Biblioteca Víctor M. Pons Gil
Sala de Investigación y Documentación
Octubre 2010
Fotografía tomada de:
http://search.creativecommons.org/?q=coffee+be
ams&sourceid=Mozilla-search
2
El Tema del Café en Puerto Rico
Bibliografía Anotada
Alegría, R. E. (1965). El tema del café en la literatura puertorriqueña. Revista
del Instituto de Cultura Puertorriqueña, 8(27), 8-12.
La Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña incluye entre los
artículos de este número la introducción del libro titulado El tema del café en
la literatura puertorriqueña. La introducción está a cargo del historiador
puertorriqueño Ricardo E. Alegría y se muestra tal y como aparece en el
libro. Además, incluye los grabados del artista Rafael Tufiño titulados: El
Acabe, Mujer pilando café y Recogida del grano. Al final incluye una sección
de notas con las fichas bibliográficas de los autores que están incluidos en el
libro.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - PQ7433.T35x
Alegría, R. E. (Ed.). (1965). El tema del café en la literatura puertorriqueña.
San Juan, PR: Instituto de Cultura Puertorriqueña.
El historiador puertorriqueño Ricardo Alegría nos presenta una colección
de obras literarias dedicadas al tema del café en Puerto Rico. Alegría incluye
una introducción la cual sirve de preámbulo al tema en cuestión. Algunos de
los autores destacados en este libro son: Manuel Zeno Gandía, Luis Lloréns
Torres, José Julián Acosta, Virgilio Dávila, Enrique Laguere, Juan Antonio
Corretjer, entre otros.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - PQ7433.T35x
Alegría, R. E. & Marichal, C. (Eds.). (1967). Café. San Juan, PR: Instituto de
Cultura Puertorriqueña.
El historiador Ricardo Alegría y el maestro Carlos Marichal nos presentan
una colección de obras literarias, además de grabados, dedicados al tema del
café en Puerto Rico. La introducción está a cargo de Ricardo Alegría. Algunos
de los autores y artistas plásticos destacados en este libro son: Manuel Zeno
Gandía, Luis Llorens Torres, José Julián Acosta, Virgilio Dávila, Enrique
Laguere, Juan Antonio Corretjer, Rafael Tufiño, entre otros.
3
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - PQ7433.C27x
Baralt, G. A. (1984). Yauco, o las minas de oro cafetaleras (1756-1898).
Santurce, PR: Talleres de Model Offset Print.
Guillermo Baralt presenta un ensayo histórico dividido en ocho capítulos
enfocados en la industria cafetalera del municipio de Yauco a partir del Siglo
XVIII. El ensayo destaca el impacto que causó esta industria en el
crecimiento del municipio. Además, se presenta la importancia que ocupó
Yauco dentro de la historia cafetalera de Puerto Rico.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - SB270.Y32.B25x
Baralt, G. A. (1988). El café en la Buena Vista: La estancia se transforma en
una hacienda cafetalera 1868-1898. En, La Buena Vista, 1833-1904:
Estancia de frutos menores, fábrica de harinas y hacienda cafetalera
(pp. 77-94). San Juan, PR: Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.
Guillermo Baralt provee en este capítulo una breve introducción sobre la
historia del café, su llegada a la Isla y su impacto sobre la economía
puertorriqueña. Se presenta el desarrollo cafetalero dentro del municipio de
Ponce hasta su llegada a la Hacienda Buena Vista a finales del Siglo XIX y
principios del Siglo XX.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD 1471.P92 B843
Bergad, L. W. (1983). Coffee and the growth of agrarian capitalism in
nineteenth-century Puerto Rico. Princeton, N.J.: Princeton University
Press.
Laird W. Bergad discute en su libro el impacto causado por la producción
del café en los municipios de Yauco y Lares. Muestra cómo la cultura del café
sustituyó la industria azucarera, transformando así a la economía y sociedad
de la Isla durante el Siglo XIX. El libro está escrito en su totalidad en el
idioma inglés.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD9199 .P92 B47
4
Buitrago, C. (1976). El desarrollo del capitalismo agrario-comercial en
Puerto Rico: algunos aspectos del sistema de haciendas cafetaleras,
1857-1898. En, Los orígenes históricos de la sociedad precapitalista en
Puerto Rico: Ensayos de etnohistoria puertorriqueña (pp. 9-48).
Río Piedras, PR: Ediciones Huracán.
Carlos Buitrago destaca en su ensayo el origen y desarrollo de las
haciendas cafetaleras entre los años de 1857 hasta el 1898 por parte de una
familia puertorriqueña con descendencia corsa. Esta familia estuvo radicada
en la zona centro-sur de la Isla. La información fue obtenida de los
documentos que forman parte de los archivos del sistema de haciendas
cafetaleras.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HC154.5 .B84 S
Buitrago, C. (1982). Haciendas cafetaleras y clases terratenientes en el
Puerto Rico decimonónico. Río Piedras, PR: Editorial de la Universidad de
Puerto Rico.
Carlos Buitrago nos presenta en su libro la formación de las clases
terratenientes pertenecientes a la zona de Adjuntas y áreas limítrofes desde
mediados hasta fines del Siglo XIX. Se exponen los diferentes aspectos
relacionados a la industria cafetalera del país.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD9199.P93 A343
5
Cubano, A. (1990). El café y la política colonial en Puerto Rico a fines del
Siglo XIX: Dominación mercantil en el puerto de Arecibo. Revista de
Historia Económica, 8(1), 95-103.
Astrid Cubano presentó esta ponencia en el 103 Congreso anual de la
American Historical Association en el año 1988. En ella se exploran las
conexiones entre estructura socioeconómica y comportamiento político a
fines del Siglo XIX en la Isla. Se basa en el estudio de la firma mercantil
mallorquina conocida como Roses y Cía., establecida en el puerto de Arecibo.
Sala de Investigación y Documentación (Revistas) – Revista de Historia
Económica / Año 8, No. 1, 1990
Departamento de Instrucción, División de la Comunidad. (1966). El arbolito
que llevó a la gente a vivir en las montañas. En, De cómo llegaron a
Puerto Rico la caña, el café, el tabaco y muchas otras cosas (pp. 25-37).
San Juan, PR: Departamento de Instrucción, División de la Comunidad.
El Departamento de Instrucción, División de la Comunidad nos muestra
en este capítulo la historia del café. Este comienza con las leyendas
relacionadas a su descubrimiento hasta su llegada a Martinica.
Eventualmente es introducido en Puerto Rico causando impacto a nivel
económico y social.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - S471.P8.D4 1966
Díaz, L. E. (1983). Castañer: Una hacienda cafetalera en Puerto Rico
(1868-1930). Río Piedras, PR: Editorial Edil.
Luis Edgardo Díaz describe en su libro la historia del café en Puerto Rico.
La misma gira en torno a la Hacienda Castañer, ubicada en el municipio de
Lares, durante los Siglos XVIII y XIX.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD1471.P9 D5 1983
6
Durán, G. (1999). Café. Revista Cayey, 20(78), 108-109.
El profesor Gonzalo Durán, del Departamento de Estudios Hispánicos de
la Universidad de Puerto Rico en Cayey, incluye un conjunto de décimas
dedicadas a diferentes temas entre los que se encuentra el café.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) – Revista Cayey /
Vol. 20 Núm. 78
Picó, F. (1979). Libertad y servidumbre en el Puerto Rico del siglo XIX: Los
jornaleros utuadeños en vísperas del auge del café. Río Piedras, PR:
Ediciones Huracán.
El historiador puertorriqueño y también profesor del Departamento de
Historia de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, Fernando
Picó, nos muestra en su libro la historia de los jornaleros utuadeños que
fueron responsables del rápido auge del cultivo del café en dicha zona a
mediados del siglo XIX. Los capítulos brindan una introducción a la clase
trabajadora, su estilo de vida, sus condiciones de trabajo y su relación con el
estado y la Iglesia Católica.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD8234.P52
Picó, F. (1981). Amargo café: Los pequeños y medianos caficultores de
Utuado en la segunda mitad del siglo XIX. Río Piedras, PR: Ediciones
Huracán.
El historiador y profesor Fernando Picó presenta en su libro el
desarrollo cafetalero a cargo de pequeños y medianos caficultores del
municipio de Utuado a mediados del siglo XIX. La primera parte del libro está
compuesta por los aspectos que cubren la pequeña y mediana producción
agrícola mientras que la segunda parte abarca las experiencias de diversas
familias de agricultores utuadeños.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD1476.P9 P55x 1985
7
Pumarada-O’Neill, L. (1990). La industria cafetalera de Puerto Rico, 1736-
1969. San Juan, PR: Oficina Estatal de Preservación Histórica.
Luis Pumarada-O’Neill muestra en su libro las diferentes etapas del
funcionamiento de la industria cafetalera en Puerto Rico. Los siete capítulos
presentan los inicios de la industria hasta su decadencia dentro del período
que comprende los siglos XVIII, XIX y XX. Se destaca el significado de esta
industria y su impacto dentro de la sociedad puertorriqueña.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD9199.P92 P86
Rivera, R. (1983). Origen e introducción del café en Puerto Rico. Boletín de la
Academia Puertorriqueña de la Historia, 8(29), 191-197.
El académico y agrónomo Ramón Rivera presenta en su artículo la
historia del café. Comienza con las leyendas que explican su posible origen
hasta su distribución a lo largo de diversas regiones de Arabia y Europa.
Además nos muestra cómo el café fue introducido en Puerto Rico a mediados
del Siglo XVIII. Incluye una tabla con datos relacionados a la producción de
café en la Isla durante el año 1770.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - Boletín de la
Academia Puertorriqueña de la Historia, Vol. 8, Núm. 29
Wellman, F. L. (1960). Recomendaciones para mejorar el cultivo del café en
Puerto Rico. Río Piedras, PR: Universidad de Puerto Rico, Estación
Experimental Agrícola.
Frederick Lovejoy Wellman, ex director del Departamento de Botánica
de la Estación Experimental de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río
Piedras, provee en el boletín diversas prácticas agrícolas a seguir por los
caficultores de la Isla. El boletín incluye información relevante a los
diferentes aspectos que influyen en el éxito de la industria cafetalera.
Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - SB270.P8.W35x

Más contenido relacionado

DOCX
El cafe en puerto rico en el siglo xix
PPT
El Café En Puerto Rico
PPTX
Historia del café
PPT
Historia Del Cafe En El Salvador
PPT
El café un placer internacional...
PDF
Pdes unidad 1 unefm
PDF
El Salvador Tierra de Café
PDF
Asustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialista
El cafe en puerto rico en el siglo xix
El Café En Puerto Rico
Historia del café
Historia Del Cafe En El Salvador
El café un placer internacional...
Pdes unidad 1 unefm
El Salvador Tierra de Café
Asustadizo Detalles Acerca de vinos por mayor Contado por Un especialista

La actualidad más candente (20)

POT
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimo
DOC
La hispanidad en tampa
PPTX
La hoja de coca
PPTX
La virgen de guadalupe
PPTX
Mole Poblano; Mezcla Mágica de Sabores Prehispánicos y Coloniales
DOCX
El legado del chacolí mirandés
PPTX
Sustitutoria
PPSX
Efrain 2 actividades-economicas_tehuacan_y_su_region
PDF
Proyectos gráficos Consulting Design
PPSX
Actividades ecomicas efrain_2e
PPSX
PROYECTO CUARTO SEMESTRE E
PPTX
Gastronomía en la ciudad de méxico
PDF
Dulces mexicanos
PDF
Historia de dulces criollos venezolanos
PDF
Curso de bartender: Historia del pisco
PDF
El lado feo de bodega catena zapata
DOCX
El pisco sour
ODP
Costa Rica
PDF
San luis potosi
PDF
Ciénaga 11 c-
Economía nacional al inicio de la vida independiente setimo
La hispanidad en tampa
La hoja de coca
La virgen de guadalupe
Mole Poblano; Mezcla Mágica de Sabores Prehispánicos y Coloniales
El legado del chacolí mirandés
Sustitutoria
Efrain 2 actividades-economicas_tehuacan_y_su_region
Proyectos gráficos Consulting Design
Actividades ecomicas efrain_2e
PROYECTO CUARTO SEMESTRE E
Gastronomía en la ciudad de méxico
Dulces mexicanos
Historia de dulces criollos venezolanos
Curso de bartender: Historia del pisco
El lado feo de bodega catena zapata
El pisco sour
Costa Rica
San luis potosi
Ciénaga 11 c-
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Proceso productivo del café
PPTX
El café historia y proceso de produccion
PPT
Proceso del cafe
PPTX
Cafe- Proceso
PPTX
DIAGRAMA DE FLUJO: ELABORACIÓN DEL CAFÉ
PPT
Cultivo De Café
PPT
Diapositivas Del Cafe Original
PPTX
Cultivo de café
PPS
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
PPTX
La economía P.R.. 1900 1930.
PDF
Ensayo expositivo leonardo
DOCX
Reseña del libro david y goliat
PPT
El café
DOC
Ensayo
PPT
Cafe
PPTX
DOCX
Reseña libro de la sombra del viento
PPT
Proceso de producción
PPT
Proceso de producción del café colombiano
Proceso productivo del café
El café historia y proceso de produccion
Proceso del cafe
Cafe- Proceso
DIAGRAMA DE FLUJO: ELABORACIÓN DEL CAFÉ
Cultivo De Café
Diapositivas Del Cafe Original
Cultivo de café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
La economía P.R.. 1900 1930.
Ensayo expositivo leonardo
Reseña del libro david y goliat
El café
Ensayo
Cafe
Reseña libro de la sombra del viento
Proceso de producción
Proceso de producción del café colombiano
Publicidad

Similar a El tema del café en puerto rico (20)

PDF
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
DOCX
línea del tiempo.docx
PDF
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
PDF
Datos importantes de la historia de puerto rico
PDF
El Corredor Mediterráneo
PDF
Caravelleitalianos (1)
PDF
MALOQUEROS Y CONCHAVADORES en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800
PDF
CATÁLOGO EDITORIAL DOCENCIA
DOCX
línea del tiempo. PORTAFOLIO
PDF
1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE
PPTX
Puerto Rico: algunas expresiones culturales
PPTX
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
PDF
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
PPT
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
PDF
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
PDF
Economia y medio_ambiente_del_archipiela
PDF
La Zarzuela
PDF
El Sol de la Cultura - Irapuato
PDF
arguedas-j-m-1977-dos-estudios-sobre-huancayo.pdf
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
línea del tiempo.docx
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Datos importantes de la historia de puerto rico
El Corredor Mediterráneo
Caravelleitalianos (1)
MALOQUEROS Y CONCHAVADORES en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800
CATÁLOGO EDITORIAL DOCENCIA
línea del tiempo. PORTAFOLIO
1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE
Puerto Rico: algunas expresiones culturales
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Economia y medio_ambiente_del_archipiela
La Zarzuela
El Sol de la Cultura - Irapuato
arguedas-j-m-1977-dos-estudios-sobre-huancayo.pdf

Más de Sala de Referencia UPR Cayey (20)

PDF
Catalogo en linea_upr_cayey
PDF
BookMyne. Aplicación para tu celular
PDF
El hombre de maíz biblio. final
PDF
Los soles truncos de René Marqués
PDF
La casa de los espíritus de Isabel Allende
PDF
El cantar del mío cid
PDF
Lazarillo de Tormes
PDF
Catalogo en linea_upr_cayey
PDF
Las églogas de Garcilaso de la Vega
PDF
Invitacion Semana Biblioteca 2011 UPR Cayey
PDF
Diferenciando entre Revistas Académicas ‘journals’, Revistas Populares ‘magaz...
PDF
Lista criterios evaluar información
DOC
Felices días tío Sergio
PDF
La amortajada:novela de María Luisa Bombal. Bibliografía
PDF
El Libro del Buen Amor
PDF
El cantar del mio cid
Catalogo en linea_upr_cayey
BookMyne. Aplicación para tu celular
El hombre de maíz biblio. final
Los soles truncos de René Marqués
La casa de los espíritus de Isabel Allende
El cantar del mío cid
Lazarillo de Tormes
Catalogo en linea_upr_cayey
Las églogas de Garcilaso de la Vega
Invitacion Semana Biblioteca 2011 UPR Cayey
Diferenciando entre Revistas Académicas ‘journals’, Revistas Populares ‘magaz...
Lista criterios evaluar información
Felices días tío Sergio
La amortajada:novela de María Luisa Bombal. Bibliografía
El Libro del Buen Amor
El cantar del mio cid

Último (20)

PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

El tema del café en puerto rico

  • 1. BibliografíaAnotada Compiladapor:JessicaRosarioRivera BibliotecariaAuxiliarII EltemadelCaféenPuertoRico Como parte de las actividades de la Biblioteca Víctor M. Pons Gil se presentó la exhibición titulada El café: un placer internacional. La misma estuvo a cargo de la Bibliotecaria Yesianne Ramírez. Algunos de los recursos presentados en la exhibición se encuentran dentro de la siguiente bibliografía anotada la cual está enfocada en el tema del Café en Puerto Rico a partir del Siglo 18. Cabe destacar que la bibliografía es una muestra de los recursos dedicados al tema que se encuentran disponibles en la Biblioteca. Los libros, boletines y revistas se encuentran mayormente en la Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña). Las fechas de publicación de los recursos comienzan a partir del año 1965 y se extienden hasta el 1999. Todos los recursos, a excepción de un libro, fueron publicados en el idioma español. La bibliografía ha sido realizada siguiendo el manual de estilo de la American Psychological Association (APA). Universidad de Puerto Rico en Cayey Biblioteca Víctor M. Pons Gil Sala de Investigación y Documentación Octubre 2010 Fotografía tomada de: http://search.creativecommons.org/?q=coffee+be ams&sourceid=Mozilla-search
  • 2. 2 El Tema del Café en Puerto Rico Bibliografía Anotada Alegría, R. E. (1965). El tema del café en la literatura puertorriqueña. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, 8(27), 8-12. La Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña incluye entre los artículos de este número la introducción del libro titulado El tema del café en la literatura puertorriqueña. La introducción está a cargo del historiador puertorriqueño Ricardo E. Alegría y se muestra tal y como aparece en el libro. Además, incluye los grabados del artista Rafael Tufiño titulados: El Acabe, Mujer pilando café y Recogida del grano. Al final incluye una sección de notas con las fichas bibliográficas de los autores que están incluidos en el libro. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - PQ7433.T35x Alegría, R. E. (Ed.). (1965). El tema del café en la literatura puertorriqueña. San Juan, PR: Instituto de Cultura Puertorriqueña. El historiador puertorriqueño Ricardo Alegría nos presenta una colección de obras literarias dedicadas al tema del café en Puerto Rico. Alegría incluye una introducción la cual sirve de preámbulo al tema en cuestión. Algunos de los autores destacados en este libro son: Manuel Zeno Gandía, Luis Lloréns Torres, José Julián Acosta, Virgilio Dávila, Enrique Laguere, Juan Antonio Corretjer, entre otros. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - PQ7433.T35x Alegría, R. E. & Marichal, C. (Eds.). (1967). Café. San Juan, PR: Instituto de Cultura Puertorriqueña. El historiador Ricardo Alegría y el maestro Carlos Marichal nos presentan una colección de obras literarias, además de grabados, dedicados al tema del café en Puerto Rico. La introducción está a cargo de Ricardo Alegría. Algunos de los autores y artistas plásticos destacados en este libro son: Manuel Zeno Gandía, Luis Llorens Torres, José Julián Acosta, Virgilio Dávila, Enrique Laguere, Juan Antonio Corretjer, Rafael Tufiño, entre otros.
  • 3. 3 Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - PQ7433.C27x Baralt, G. A. (1984). Yauco, o las minas de oro cafetaleras (1756-1898). Santurce, PR: Talleres de Model Offset Print. Guillermo Baralt presenta un ensayo histórico dividido en ocho capítulos enfocados en la industria cafetalera del municipio de Yauco a partir del Siglo XVIII. El ensayo destaca el impacto que causó esta industria en el crecimiento del municipio. Además, se presenta la importancia que ocupó Yauco dentro de la historia cafetalera de Puerto Rico. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - SB270.Y32.B25x Baralt, G. A. (1988). El café en la Buena Vista: La estancia se transforma en una hacienda cafetalera 1868-1898. En, La Buena Vista, 1833-1904: Estancia de frutos menores, fábrica de harinas y hacienda cafetalera (pp. 77-94). San Juan, PR: Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. Guillermo Baralt provee en este capítulo una breve introducción sobre la historia del café, su llegada a la Isla y su impacto sobre la economía puertorriqueña. Se presenta el desarrollo cafetalero dentro del municipio de Ponce hasta su llegada a la Hacienda Buena Vista a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD 1471.P92 B843 Bergad, L. W. (1983). Coffee and the growth of agrarian capitalism in nineteenth-century Puerto Rico. Princeton, N.J.: Princeton University Press. Laird W. Bergad discute en su libro el impacto causado por la producción del café en los municipios de Yauco y Lares. Muestra cómo la cultura del café sustituyó la industria azucarera, transformando así a la economía y sociedad de la Isla durante el Siglo XIX. El libro está escrito en su totalidad en el idioma inglés. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD9199 .P92 B47
  • 4. 4 Buitrago, C. (1976). El desarrollo del capitalismo agrario-comercial en Puerto Rico: algunos aspectos del sistema de haciendas cafetaleras, 1857-1898. En, Los orígenes históricos de la sociedad precapitalista en Puerto Rico: Ensayos de etnohistoria puertorriqueña (pp. 9-48). Río Piedras, PR: Ediciones Huracán. Carlos Buitrago destaca en su ensayo el origen y desarrollo de las haciendas cafetaleras entre los años de 1857 hasta el 1898 por parte de una familia puertorriqueña con descendencia corsa. Esta familia estuvo radicada en la zona centro-sur de la Isla. La información fue obtenida de los documentos que forman parte de los archivos del sistema de haciendas cafetaleras. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HC154.5 .B84 S Buitrago, C. (1982). Haciendas cafetaleras y clases terratenientes en el Puerto Rico decimonónico. Río Piedras, PR: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Carlos Buitrago nos presenta en su libro la formación de las clases terratenientes pertenecientes a la zona de Adjuntas y áreas limítrofes desde mediados hasta fines del Siglo XIX. Se exponen los diferentes aspectos relacionados a la industria cafetalera del país. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD9199.P93 A343
  • 5. 5 Cubano, A. (1990). El café y la política colonial en Puerto Rico a fines del Siglo XIX: Dominación mercantil en el puerto de Arecibo. Revista de Historia Económica, 8(1), 95-103. Astrid Cubano presentó esta ponencia en el 103 Congreso anual de la American Historical Association en el año 1988. En ella se exploran las conexiones entre estructura socioeconómica y comportamiento político a fines del Siglo XIX en la Isla. Se basa en el estudio de la firma mercantil mallorquina conocida como Roses y Cía., establecida en el puerto de Arecibo. Sala de Investigación y Documentación (Revistas) – Revista de Historia Económica / Año 8, No. 1, 1990 Departamento de Instrucción, División de la Comunidad. (1966). El arbolito que llevó a la gente a vivir en las montañas. En, De cómo llegaron a Puerto Rico la caña, el café, el tabaco y muchas otras cosas (pp. 25-37). San Juan, PR: Departamento de Instrucción, División de la Comunidad. El Departamento de Instrucción, División de la Comunidad nos muestra en este capítulo la historia del café. Este comienza con las leyendas relacionadas a su descubrimiento hasta su llegada a Martinica. Eventualmente es introducido en Puerto Rico causando impacto a nivel económico y social. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - S471.P8.D4 1966 Díaz, L. E. (1983). Castañer: Una hacienda cafetalera en Puerto Rico (1868-1930). Río Piedras, PR: Editorial Edil. Luis Edgardo Díaz describe en su libro la historia del café en Puerto Rico. La misma gira en torno a la Hacienda Castañer, ubicada en el municipio de Lares, durante los Siglos XVIII y XIX. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD1471.P9 D5 1983
  • 6. 6 Durán, G. (1999). Café. Revista Cayey, 20(78), 108-109. El profesor Gonzalo Durán, del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, incluye un conjunto de décimas dedicadas a diferentes temas entre los que se encuentra el café. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) – Revista Cayey / Vol. 20 Núm. 78 Picó, F. (1979). Libertad y servidumbre en el Puerto Rico del siglo XIX: Los jornaleros utuadeños en vísperas del auge del café. Río Piedras, PR: Ediciones Huracán. El historiador puertorriqueño y también profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, Fernando Picó, nos muestra en su libro la historia de los jornaleros utuadeños que fueron responsables del rápido auge del cultivo del café en dicha zona a mediados del siglo XIX. Los capítulos brindan una introducción a la clase trabajadora, su estilo de vida, sus condiciones de trabajo y su relación con el estado y la Iglesia Católica. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD8234.P52 Picó, F. (1981). Amargo café: Los pequeños y medianos caficultores de Utuado en la segunda mitad del siglo XIX. Río Piedras, PR: Ediciones Huracán. El historiador y profesor Fernando Picó presenta en su libro el desarrollo cafetalero a cargo de pequeños y medianos caficultores del municipio de Utuado a mediados del siglo XIX. La primera parte del libro está compuesta por los aspectos que cubren la pequeña y mediana producción agrícola mientras que la segunda parte abarca las experiencias de diversas familias de agricultores utuadeños. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD1476.P9 P55x 1985
  • 7. 7 Pumarada-O’Neill, L. (1990). La industria cafetalera de Puerto Rico, 1736- 1969. San Juan, PR: Oficina Estatal de Preservación Histórica. Luis Pumarada-O’Neill muestra en su libro las diferentes etapas del funcionamiento de la industria cafetalera en Puerto Rico. Los siete capítulos presentan los inicios de la industria hasta su decadencia dentro del período que comprende los siglos XVIII, XIX y XX. Se destaca el significado de esta industria y su impacto dentro de la sociedad puertorriqueña. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - HD9199.P92 P86 Rivera, R. (1983). Origen e introducción del café en Puerto Rico. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia, 8(29), 191-197. El académico y agrónomo Ramón Rivera presenta en su artículo la historia del café. Comienza con las leyendas que explican su posible origen hasta su distribución a lo largo de diversas regiones de Arabia y Europa. Además nos muestra cómo el café fue introducido en Puerto Rico a mediados del Siglo XVIII. Incluye una tabla con datos relacionados a la producción de café en la Isla durante el año 1770. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia, Vol. 8, Núm. 29 Wellman, F. L. (1960). Recomendaciones para mejorar el cultivo del café en Puerto Rico. Río Piedras, PR: Universidad de Puerto Rico, Estación Experimental Agrícola. Frederick Lovejoy Wellman, ex director del Departamento de Botánica de la Estación Experimental de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, provee en el boletín diversas prácticas agrícolas a seguir por los caficultores de la Isla. El boletín incluye información relevante a los diferentes aspectos que influyen en el éxito de la industria cafetalera. Sala José Luis González (Colección Puertorriqueña) - SB270.P8.W35x