SlideShare una empresa de Scribd logo
T E X T O S A C A D É M I C O S :
S U L E C T U R A Y
E S C R I T U R A
U N I V E R S I D A D D E L A S A L L E
M A E S T R Í A E N D I D Á C T I C A D E L A S L E N G U A S
I N V E S T I G A C I Ó N I I
YA M I T H J O S É FA N D I Ñ O
INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS
• El texto académico
• Texto académicos
• Alfabetización académica
• Centro de lectura, escritura y oralidad (CLEO)
• Referencias
EL TEXTO ACADÉMICO (ROSAS, 2006)
• Un texto es aquel que da cuenta de un hecho comunicativo (en forma oral o escrita),
en un contexto determinado y con una intención definida.
• Su función primaria es transmitir información o conocimiento, rasgo que requiere
de precisión, claridad y objetividad, para no dar lugar a la ambigüedad ni a los
equívocos:
- cumpliendo con las normas de la textualidad que demanda cualquier otro texto:
cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e
intertextualidad.
- siendo objeto de una selección rigurosa de las formas lingüísticas que se van a
utilizar,
- requiriendo la organización de ideas e información proveniente de diversas fuentes.
La organización es vista por Van Dijk (1978) como microestructura y macroestructura
del texto. Para este autor, la microestructura tiene que ver con la organización lineal de
EL TEXTO ACADÉMICO (ROSAS, 2006)
• Desde el punto de vista de la producción,
• Un texto académico requiere un tratamiento riguroso con un tipo de discurso
altamente elaborado que se caracteriza por el uso del registro formal de la
lengua.
• La estructura de este tipo de texto se basa en la descripción (exposición) y la
argumentación. La primera para suministrar información necesaria acerca de
los rasgos, atributos o características del tema objeto de estudio y la segunda,
para proferir el texto en torno a la tesis que se defiende en el mismo.
• La producción refleja una habilidad compleja, resultado de procesos cognitivos
de alto nivel; entres los cuales destacan: la planificación, la textualización y la
TEXTOS ACADÉMICOS (MORENO,
MARTHE Y REBOLLEDO, 2010)
• Dar el salto de los niveles de comunicación escrita de estilo familiar —que
transcribe el habla oral— a rangos propios de textos serios y complejos como los
académicos y los científicos:
- utilizando palabras y conceptos nuevos,
- Mejorando la redacción sin perder la soltura, la claridad ni la naturalidad.
Conocimientos
Acopio de datos
Seguridad y humildad
• Autores
• Teorías
• Registrar
• Sistematizar
• Compromiso
• Actitud
Planear
Escribir
Revisar y
corregir
TEXTOS ACADÉMICOS
Conversacionales Narrativos Descriptivos Argumentativos Expositivos
Serie de secuencias
jerarquizadas
en las que priman el
habla familiar y los giros
comunes.
Ejemplos: conversación
telefónica, interacción
cotidiana oral,
entrevista, “el chateo”,
diálogos de novela o
teatro, etc.
Construir historias o
sucesos reales
o imaginarios que
implican una acción
con tiempo y
espacio.
Ejemplos: cuento,
una novela, una
crónica
periodística, una
fábula
Proporciona
pormenores,
profundiza en
aspectos
relevantes, tiene
colorido, pero no
brinda acción.
Ejemplos: una
noticia, un retrato
literario,
una etopeya.
Pretende
convencer.
Ejemplos:
ensayo, defensa
jurídica, discurso
político, editorial,
Ofrece información
amplia y detallada o
explica con suficiencia un
tema o asunto para que
lo conozcan otras
personas.
Ejemplos: una
conferencia, una
exposición en clase,
una reseña, un artículo
científico, un informe de
investigación,
una monografía, una
tesis.
TEXTOS ACADÉMICOS
Tesis o disertación Tesinas, monografías y
proyectos de grado
Informes o trabajos de
consulta
El autor asume una posición o
a una conclusión válida y original
que aporta algo nuevo al
conocimiento, empleando una
serie de razonamientos,
demostraciones o pruebas
ajustados al método científico.
Presentan una indagación
extensa y seria sobre un tema
tratado con originalidad.
Escritos breves con los
el docente espera conocer
el nivel de reflexión y
análisis de los estudiantes
respecto de una lectura o
de una indagación en
diferentes
fuentes.
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA (CÁLDERA
Y BERMÚDEZ, 2007)
• La lectura y la escritura son
procesos interactivos y
dinámicos de construcción
de significados (sentidos)
que requieren la
participación activa del
lector-escritor.
• Esta participación se realiza
mediante el uso intencional
de estrategias cognitivas y
metacognitivas para leer y
escribir textos académicos. Lectura
-
escritur
a
Estrategias
cognoscitivas
Aprendizaje
significativo
Estrategias
metacognitiva
s
Tratamiento
de la
información:
antes, durante,
después.
Activación de
experiencias
previas e
interrelación
con
contenido.
Autorregulació
n del proceso a
través de
conciencia y
control.
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA (CÁLDERA
Y BERMÚDEZ, 2007)
Estrategias cognoscitivas previas o antes de la lectura
Estrategias utilizadas
por el lector antes de
leer, las cuales se
relacionan con el
establecimiento del
propósito y la
planeación de
actividades.
Activación y el uso del conocimiento previo sobre el tema del
texto y/o la organización estructural del texto
Explicación del objetivo o propósito para determinar tanto la
forma en que el lector se dirigirá al texto como la forma de
evaluar el proceso.
Elaboración de predicciones e hipótesis acerca de lo que
tratará el texto para contextualizar la lectura y activar los
conocimientos previos (comentar el título y los subtítulos del
texto, revisar rápidamente las ilustraciones y gráficos, explorar
índice de contenido y elaborar preguntas).
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA (CÁLDERA
Y BERMÚDEZ, 2007)
Estrategias cognoscitivas durante la lectura
Se aplican cuando
ocurre la
interacción
directa del lector
con el texto.
Selección o muestreo: seleccionar aquella información que tiene mayor
importancia de la que tiene importancia secundaria o irrelevante,
escogiendo aquellos indicios más productivos y necesarios del texto.
Ejemplo de este tipo de estrategias: selección de ideas principales,
toma de notas, subrayado, entre otras.
Inferencia: los lectores complementan la información disponible
utilizando el conocimiento conceptual, lingüístico y los esquemas que ya
poseen. La inferencia se produce cuando el lector conoce algo del
contenido de un texto por deducción, no porque aparezca expreso.
Uso de estructuras textuales: los lectores expertos abordan los textos con
el conocimiento acerca de cómo éstos se organizan convencionalmente
(formato o patrón global).
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA (CÁLDERA
Y BERMÚDEZ, 2007)
Estrategias cognoscitivas después de la lectura
Ocurren cuando
ya ha tenido lugar
la actividad de
lectura.
Identificar la idea principal: comprender lo que se ha leído, hacer juicios
sobre la importancia de la información y consolidar sucintamente la
información.
Realizar resumen o parafraseo: supresión (desechar la información
redundante e irrelevante); generalización (sustituir varios enunciados por
otro supraordinado que los englobe); construcción (enunciados
inferenciales que explicitan señalamientos tácitos en el texto) e
(enunciados que fusionan información relevante de distintas partes del
texto).
Generar analogías y ejemplos.
Confirmar o rechazar predicciones e hipótesis.
Expresar opiniones.
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
(CÁLDERA Y BERMÚDEZ, 2007)
Estrategias metacognitivas
Estrategias de
planificación del
proceso
Precisan de manera consciente el propósito y meta de la lectura.
Determinan qué es lo que sabe el lector sobre el tema que lee, qué
necesita saber y cuáles son las estrategias más apropiadas para
la información.
Estrategias de
regulación del
proceso
Supervisión permanente de la ejecución del proceso para determinar
presencia de problemas de comprensión, actuar para resolverlos
apropiadamente y determinar cuándo se debe aplicar una estrategia
cognoscitiva diferente.
Estrategias de
evaluación del
proceso
Estrategias que permiten determinar cuándo y cuánto se ha
comprendido.
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA (CÁLDERA
Y BERMÚDEZ, 2007)
Estrategias de planificación
(antes de la escritura)
Estrategias de redacción
(durante la escritura):
Estrategias de revisión (después de la
escritura):
Tener una imagen mental de lo
que va a ser el texto futuro, es
decir, el esquema de la
composición.
El aprendiz de escritor identifica
propósito de la escritura, tipo de
texto, tipo de lenguaje, contenido
a desarrollar y posible lector.
Materialización del pensamiento, el
pase de la intención a la palabra
escrita.
El escritor debe proceder a plasmar
sobre el papel las ideas;
concentrarse en seleccionar
vocabulario, utilizar la sintaxis
correcta, organizar y unir oraciones,
párrafos y secciones.
Volver sobre lo ya escrito, releer total o
parcialmente para buscar defectos, errores
o imperfecciones y corregir o reformular
estos.
Comparar el texto producido con los
planes previos.
Leer de forma selectiva, para rehacer o
retocar un texto: eliminar o añadir
o frases, utilizar sinónimos, reformulación
global y estudiar modelos.
CENTRO DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD
(CLEO)
https://www.lasalle.edu.co/cleo
CENTRO DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD
(CLEO)
https://ciencia.lasalle.edu.co/recursos_apoyo_cleo/
Estrategias para la lectura crítica.
Estrategias para una lectura comprensiva.
Los diferentes tipos de textos.
Cómo escribir ensayos.
Apuntes sobre la consciencia lectora.
Componentes esenciales para escribir un artículo
académico.
Una guía para la escritura.
Componentes esenciales para elaborar un trabajo de
grado.
Componentes esenciales para elaborar una reseña.
Otras maneras de comprender la realidad.
Conectores textuales.
Anotaciones sobre la puntuación.
Tejer la voz: la cohesión.
CENTRO DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD
(CLEO)
https://www.lasalle.edu.c
o/biblioteca/CLEO/curso
s-cortos
Herramientas de apoyo
para la elaboración de
trabajo de grado*
Búsqueda de
información académica
en la red*
REFERENCIAS
• Caldera, R., y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y
producción de textos. EDUCERE, 11(37), 247 – 255.
• Moreno, F., Marthe, N., y Rebolledo, L. (2010). Cómo escribir textos académicos según
normas internacionales : APA, IEEE, MLA, Vancouver e ICONTEC. Ediciones Uninorte.
• Rosas, E. (2006). El texto académico: una aproximación a su definición. Revista Voces:
tecnología y pensamiento, 1(2), 126-135.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositiva de comprension lectora
PDF
Niveles de comprension lectora
PPTX
Estrategias Metodologicas
PDF
Que es un texto academico
PPT
Linguística textual
PPTX
Elementos del planeamiento didactico
PPTX
Géneros discursivos
PPT
El texto y las propiedades textuales
Diapositiva de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
Estrategias Metodologicas
Que es un texto academico
Linguística textual
Elementos del planeamiento didactico
Géneros discursivos
El texto y las propiedades textuales

La actualidad más candente (20)

PPT
Aprendizaje Significativo Diapositivas
PPT
Comprensión de textos
PDF
Los párrafos, Daniel Cassany
PPT
Estrategias de comprensión lectora
PDF
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
PDF
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
PPTX
El parafraseo
PPTX
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
PPTX
Evaluacion por objetivos
PPTX
1 Estilos de redacción
DOCX
Proceso de lectura cuadro comparativo.docx
PPTX
Investigacion en el aula 2
DOCX
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
PDF
Presentacion la lectura
PPTX
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
PPTX
LA PRODUCCION DE TEXTOS
PPT
Modelos pedagógicos alternativos
PPTX
5. El proceso de escritura
PPTX
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
PPTX
Triangulación y análisis de datos
Aprendizaje Significativo Diapositivas
Comprensión de textos
Los párrafos, Daniel Cassany
Estrategias de comprensión lectora
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
El parafraseo
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluacion por objetivos
1 Estilos de redacción
Proceso de lectura cuadro comparativo.docx
Investigacion en el aula 2
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Presentacion la lectura
PROCESO DE COMPRENSION DE LA LECTURA
LA PRODUCCION DE TEXTOS
Modelos pedagógicos alternativos
5. El proceso de escritura
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Triangulación y análisis de datos
Publicidad

Similar a El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CLEO.pptx (20)

PPTX
Textos académicos escritura y lectura
DOCX
Los Géneros discursivos en la investigación académica.docx
PDF
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional ccesa007
DOC
Proyecto final samaniego gavino paulo
PPTX
Estrategias lectoras y textos académicos
PPS
La Escritura en el Campo científico
PDF
Lenguaje_Secundaria literatura colombiana pruebas tipo saber de selección múl...
PPT
La escritura en el campo científico
PPT
La escritura en el campo científico
PPTX
Erika llanten arias
DOCX
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
PPS
La escritura en el campo científico
PPT
EL NUEVO SISTEMA CURRICULAR
PDF
6.3.1.2 razonamiento verbal
DOCX
d1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docx
DOC
Produccion de textos escritos
PDF
librosdeverval
PPTX
PPT TALLER DE COMUNICACIÓN EN EL MARCO DEL ENFOQUE COMUNICATIVO
PPTX
Curso habilidad lectora
DOCX
Bloque #1 de l.lromel6 año
Textos académicos escritura y lectura
Los Géneros discursivos en la investigación académica.docx
Enfoque por Competencias en el Curriculo Nacional ccesa007
Proyecto final samaniego gavino paulo
Estrategias lectoras y textos académicos
La Escritura en el Campo científico
Lenguaje_Secundaria literatura colombiana pruebas tipo saber de selección múl...
La escritura en el campo científico
La escritura en el campo científico
Erika llanten arias
Syllabus introducción a la comunicación científica senescyt
La escritura en el campo científico
EL NUEVO SISTEMA CURRICULAR
6.3.1.2 razonamiento verbal
d1fe92e48373299f22d1337e8c77a8ab.docx
Produccion de textos escritos
librosdeverval
PPT TALLER DE COMUNICACIÓN EN EL MARCO DEL ENFOQUE COMUNICATIVO
Curso habilidad lectora
Bloque #1 de l.lromel6 año
Publicidad

Más de Yamith José Fandiño Parra (20)

PPTX
Presentación 2a fase investigación CMIFI integrada LCS 2024-2 VR.pptx
PPTX
Literacies and ELT. CALL AND WBLL RV.pptx
PPTX
Bilingualism and language planning and policies An overview
PDF
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
PDF
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
PPTX
Un ejemplo de lección para clase híbrida
PPTX
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
PPTX
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
PPTX
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
PPTX
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
PPTX
Codificación y categorización.pptx
PPTX
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
PPTX
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
PPTX
An intro to the postmethod condition.pptx
PPTX
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
PPTX
Paradigma emergente en investigación.pptx
PDF
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
PPTX
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
PPTX
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
PPTX
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Presentación 2a fase investigación CMIFI integrada LCS 2024-2 VR.pptx
Literacies and ELT. CALL AND WBLL RV.pptx
Bilingualism and language planning and policies An overview
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Codificación y categorización.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
An intro to the postmethod condition.pptx
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Paradigma emergente en investigación.pptx
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
Análisis y evaluación de materiales.pptx

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CLEO.pptx

  • 1. T E X T O S A C A D É M I C O S : S U L E C T U R A Y E S C R I T U R A U N I V E R S I D A D D E L A S A L L E M A E S T R Í A E N D I D Á C T I C A D E L A S L E N G U A S I N V E S T I G A C I Ó N I I YA M I T H J O S É FA N D I Ñ O
  • 3. CONTENIDOS • El texto académico • Texto académicos • Alfabetización académica • Centro de lectura, escritura y oralidad (CLEO) • Referencias
  • 4. EL TEXTO ACADÉMICO (ROSAS, 2006) • Un texto es aquel que da cuenta de un hecho comunicativo (en forma oral o escrita), en un contexto determinado y con una intención definida. • Su función primaria es transmitir información o conocimiento, rasgo que requiere de precisión, claridad y objetividad, para no dar lugar a la ambigüedad ni a los equívocos: - cumpliendo con las normas de la textualidad que demanda cualquier otro texto: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad. - siendo objeto de una selección rigurosa de las formas lingüísticas que se van a utilizar, - requiriendo la organización de ideas e información proveniente de diversas fuentes. La organización es vista por Van Dijk (1978) como microestructura y macroestructura del texto. Para este autor, la microestructura tiene que ver con la organización lineal de
  • 5. EL TEXTO ACADÉMICO (ROSAS, 2006) • Desde el punto de vista de la producción, • Un texto académico requiere un tratamiento riguroso con un tipo de discurso altamente elaborado que se caracteriza por el uso del registro formal de la lengua. • La estructura de este tipo de texto se basa en la descripción (exposición) y la argumentación. La primera para suministrar información necesaria acerca de los rasgos, atributos o características del tema objeto de estudio y la segunda, para proferir el texto en torno a la tesis que se defiende en el mismo. • La producción refleja una habilidad compleja, resultado de procesos cognitivos de alto nivel; entres los cuales destacan: la planificación, la textualización y la
  • 6. TEXTOS ACADÉMICOS (MORENO, MARTHE Y REBOLLEDO, 2010) • Dar el salto de los niveles de comunicación escrita de estilo familiar —que transcribe el habla oral— a rangos propios de textos serios y complejos como los académicos y los científicos: - utilizando palabras y conceptos nuevos, - Mejorando la redacción sin perder la soltura, la claridad ni la naturalidad. Conocimientos Acopio de datos Seguridad y humildad • Autores • Teorías • Registrar • Sistematizar • Compromiso • Actitud Planear Escribir Revisar y corregir
  • 7. TEXTOS ACADÉMICOS Conversacionales Narrativos Descriptivos Argumentativos Expositivos Serie de secuencias jerarquizadas en las que priman el habla familiar y los giros comunes. Ejemplos: conversación telefónica, interacción cotidiana oral, entrevista, “el chateo”, diálogos de novela o teatro, etc. Construir historias o sucesos reales o imaginarios que implican una acción con tiempo y espacio. Ejemplos: cuento, una novela, una crónica periodística, una fábula Proporciona pormenores, profundiza en aspectos relevantes, tiene colorido, pero no brinda acción. Ejemplos: una noticia, un retrato literario, una etopeya. Pretende convencer. Ejemplos: ensayo, defensa jurídica, discurso político, editorial, Ofrece información amplia y detallada o explica con suficiencia un tema o asunto para que lo conozcan otras personas. Ejemplos: una conferencia, una exposición en clase, una reseña, un artículo científico, un informe de investigación, una monografía, una tesis.
  • 8. TEXTOS ACADÉMICOS Tesis o disertación Tesinas, monografías y proyectos de grado Informes o trabajos de consulta El autor asume una posición o a una conclusión válida y original que aporta algo nuevo al conocimiento, empleando una serie de razonamientos, demostraciones o pruebas ajustados al método científico. Presentan una indagación extensa y seria sobre un tema tratado con originalidad. Escritos breves con los el docente espera conocer el nivel de reflexión y análisis de los estudiantes respecto de una lectura o de una indagación en diferentes fuentes.
  • 9. ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA (CÁLDERA Y BERMÚDEZ, 2007) • La lectura y la escritura son procesos interactivos y dinámicos de construcción de significados (sentidos) que requieren la participación activa del lector-escritor. • Esta participación se realiza mediante el uso intencional de estrategias cognitivas y metacognitivas para leer y escribir textos académicos. Lectura - escritur a Estrategias cognoscitivas Aprendizaje significativo Estrategias metacognitiva s Tratamiento de la información: antes, durante, después. Activación de experiencias previas e interrelación con contenido. Autorregulació n del proceso a través de conciencia y control.
  • 10. ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA (CÁLDERA Y BERMÚDEZ, 2007) Estrategias cognoscitivas previas o antes de la lectura Estrategias utilizadas por el lector antes de leer, las cuales se relacionan con el establecimiento del propósito y la planeación de actividades. Activación y el uso del conocimiento previo sobre el tema del texto y/o la organización estructural del texto Explicación del objetivo o propósito para determinar tanto la forma en que el lector se dirigirá al texto como la forma de evaluar el proceso. Elaboración de predicciones e hipótesis acerca de lo que tratará el texto para contextualizar la lectura y activar los conocimientos previos (comentar el título y los subtítulos del texto, revisar rápidamente las ilustraciones y gráficos, explorar índice de contenido y elaborar preguntas).
  • 11. ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA (CÁLDERA Y BERMÚDEZ, 2007) Estrategias cognoscitivas durante la lectura Se aplican cuando ocurre la interacción directa del lector con el texto. Selección o muestreo: seleccionar aquella información que tiene mayor importancia de la que tiene importancia secundaria o irrelevante, escogiendo aquellos indicios más productivos y necesarios del texto. Ejemplo de este tipo de estrategias: selección de ideas principales, toma de notas, subrayado, entre otras. Inferencia: los lectores complementan la información disponible utilizando el conocimiento conceptual, lingüístico y los esquemas que ya poseen. La inferencia se produce cuando el lector conoce algo del contenido de un texto por deducción, no porque aparezca expreso. Uso de estructuras textuales: los lectores expertos abordan los textos con el conocimiento acerca de cómo éstos se organizan convencionalmente (formato o patrón global).
  • 12. ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA (CÁLDERA Y BERMÚDEZ, 2007) Estrategias cognoscitivas después de la lectura Ocurren cuando ya ha tenido lugar la actividad de lectura. Identificar la idea principal: comprender lo que se ha leído, hacer juicios sobre la importancia de la información y consolidar sucintamente la información. Realizar resumen o parafraseo: supresión (desechar la información redundante e irrelevante); generalización (sustituir varios enunciados por otro supraordinado que los englobe); construcción (enunciados inferenciales que explicitan señalamientos tácitos en el texto) e (enunciados que fusionan información relevante de distintas partes del texto). Generar analogías y ejemplos. Confirmar o rechazar predicciones e hipótesis. Expresar opiniones.
  • 13. ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA (CÁLDERA Y BERMÚDEZ, 2007) Estrategias metacognitivas Estrategias de planificación del proceso Precisan de manera consciente el propósito y meta de la lectura. Determinan qué es lo que sabe el lector sobre el tema que lee, qué necesita saber y cuáles son las estrategias más apropiadas para la información. Estrategias de regulación del proceso Supervisión permanente de la ejecución del proceso para determinar presencia de problemas de comprensión, actuar para resolverlos apropiadamente y determinar cuándo se debe aplicar una estrategia cognoscitiva diferente. Estrategias de evaluación del proceso Estrategias que permiten determinar cuándo y cuánto se ha comprendido.
  • 14. ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA (CÁLDERA Y BERMÚDEZ, 2007) Estrategias de planificación (antes de la escritura) Estrategias de redacción (durante la escritura): Estrategias de revisión (después de la escritura): Tener una imagen mental de lo que va a ser el texto futuro, es decir, el esquema de la composición. El aprendiz de escritor identifica propósito de la escritura, tipo de texto, tipo de lenguaje, contenido a desarrollar y posible lector. Materialización del pensamiento, el pase de la intención a la palabra escrita. El escritor debe proceder a plasmar sobre el papel las ideas; concentrarse en seleccionar vocabulario, utilizar la sintaxis correcta, organizar y unir oraciones, párrafos y secciones. Volver sobre lo ya escrito, releer total o parcialmente para buscar defectos, errores o imperfecciones y corregir o reformular estos. Comparar el texto producido con los planes previos. Leer de forma selectiva, para rehacer o retocar un texto: eliminar o añadir o frases, utilizar sinónimos, reformulación global y estudiar modelos.
  • 15. CENTRO DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (CLEO) https://www.lasalle.edu.co/cleo
  • 16. CENTRO DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (CLEO) https://ciencia.lasalle.edu.co/recursos_apoyo_cleo/ Estrategias para la lectura crítica. Estrategias para una lectura comprensiva. Los diferentes tipos de textos. Cómo escribir ensayos. Apuntes sobre la consciencia lectora. Componentes esenciales para escribir un artículo académico. Una guía para la escritura. Componentes esenciales para elaborar un trabajo de grado. Componentes esenciales para elaborar una reseña. Otras maneras de comprender la realidad. Conectores textuales. Anotaciones sobre la puntuación. Tejer la voz: la cohesión.
  • 17. CENTRO DE LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD (CLEO) https://www.lasalle.edu.c o/biblioteca/CLEO/curso s-cortos Herramientas de apoyo para la elaboración de trabajo de grado* Búsqueda de información académica en la red*
  • 18. REFERENCIAS • Caldera, R., y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos. EDUCERE, 11(37), 247 – 255. • Moreno, F., Marthe, N., y Rebolledo, L. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales : APA, IEEE, MLA, Vancouver e ICONTEC. Ediciones Uninorte. • Rosas, E. (2006). El texto académico: una aproximación a su definición. Revista Voces: tecnología y pensamiento, 1(2), 126-135.