Página 1
EL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE
REDES
PEDRO ROMÁN GRAVÁN
El impacto que las nuevas tecnologías han tenido en la sociedad de finales del
siglo XX se ha manifestado también en el ámbito educativo, se ve como estos
adelantos le están proporcionando nuevas herramientas de trabajo y aprendizaje
que permiten que los estudiantes incrementen sus conocimientos.
Las nuevas formas de comunicación permiten que los núcleos urbanos se
dispersen, que los alumnos en muchas ocasiones no necesiten acudir físicamente
a su lugar de formación. Nos encontramos con cada
vez más ciudadanos que demandan
mayor cantidad de conocimientos y de
formación.
La enseñanza en red posibilita diferentes
tipos de actividades que van desde la
colaboración en proyectos comunes entre
diferentes aulas situadas en diferentes
lugares, hasta los intercambios
interpersonales. Este tipo de formación está
basada en modelos de enseñanza más
flexibles, con las siguientes características:
a) Interacción. El estudiante deja de ser el sujeto pasivo en el
que otros métodos lo habían convertido.
b) Cooperación. Colaboración conjunta en el desarrollo de proyectos
académicos.
c) Multimedia. Los usuarios disponen “on line” de todo tipo de recursos
audiovisuales.
d) Accesibilidad. La barrera del espacio se salva gracias a la apertura de la
Red que permite llegar a contenidos y formadores de todo el globo.
BASES CONCEPTUALES DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
El modelo colaborativo se marca como una de sus finalidades, el desarrollo de
objetivos sociales y el intentar desarrollar la vida social e intelectual del alumno
con la vida y el trabajo futuro que desarrollará. El aprendizaje colaborativo podría
promover el trabajo conjunto entre distintos centros docentes de países y razas
diferentes. También se apoya en los principios del aprendizaje por experiencia.
Perspectivas del aprendizaje colaborativo según Slavin (1993):
Página 2
a) Perspectiva motivacional: Se premia al grupo en función de las
realizaciones que hayan sido capaces de hacer entre todos. Slavin afirma
que el empleo de premios o metas grupales aumenta el éxito sólo si los
premios grupales se otorgan sobre la base del aprendizaje individual de
todos los participantes.
b) Perspectiva de cohesión social: Los estudiantes desean ayudarse unos a
otros a aprender y quieren el éxito del equipo. Los compañeros ayudan a
aprender a sus compañeros de equipo porque se preocupan e interesan
por el grupo.
c) Perspectiva cognitiva: Defiende que las interacciones entre alumnos hacen
aumentar su rendimiento.
Perspectiva práctica: El aprendizaje colaborativo aumenta las oportunidades de
practicar o repetir la materia hasta dominarla.
Perspectiva de la organización del aula: La capacidad de los alumnos para
adquirir responsabilidades en la gestión de los grupos colaborativos. Este tipo de
aprendizaje apunta a entender la colaboración como un proceso de
contextualización.
CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL APRENDIZJAE COLABORATIVO
El trabajo colaborativo, en general, debe procurar elaborar y establecer una
cultura de colaboración entre el equipo de docente y alumnos. Se pretende que
el equipo sea capaz de identificar un proyecto común que logre involucrar a
todos los miembros del grupo de trabajo.
Elementos de este tipo de aprendizaje:
 Cooperación. Los estudiantes se
apoyan mutuamente para cumplir con
un doble objetivo, comparten metas,
recursos, logros y entendimiento del rol
de cada uno.
 Responsabilidad: Los estudiantes son
responsables de manera individual de la
tarea a realizar.
 Comunicación: Los miembros del
equipo intercambian información
importante y materiales, se ayudan
mutuamente de forma eficiente y
efectiva, ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño.
 Trabajo en equipo. Los estudiantes aprenden a resolver juntos los
problemas que van surgiendo, desarrollando las habilidades de liderazgo,
comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.
 Autoevaluación. Los equipos deben evaluar qué acciones han sido útiles y
cuáles no.
Página 3
MODELOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
Nuestro modelo de aprendizaje colaborativo mediante redes se encuentra en el
modelo participativo, donde prima la comunicación entre usuarios sobre la
transmisión de contenidos al alumno. Este modelo tiene que planificar el diseño
de varias actividades, ya que son estas el motor del verdadero aprendizaje.
Modelos:
1. Modelo rompecabezas: los alumnos se dividen en grupos heterogéneos de
cinco o seis miembros. Cada alumno tiene la responsabilidad de estudiar
una parte del material de trabajo.
2. Modelo STAD: Los docentes presentan cada semana nueva información a
los estudiantes verbalmente o con un documento. Los alumnos se dividen
en grupos de cuatro o cinco miembros. Cada miembro del grupo estudia
con los materiales de clase y ayuda a sus compañeros a aprender con
explicaciones, debates y ejercicios.
3. Modelo G. I.: Necesita de más normas de acción en el aula y que los
alumnos tengan conocimientos de los procesos grupales y de
comunicación. Por eso parece más apropiado para ambientes
universitarios. Tiene 6 fases (selección del tema y formación de grupos,
planificación en equipo, análisis y síntesis, presentación del producto final y
evaluación.)
4. Modelo propuesto por Arends: propone uno basado en el aprendizaje
colaborativo desde la perspectiva del docente con seis fases
fundamentales: suministrar los objetivos y el contexto, introducir la
información, colocación de equipos, apoyo al trabajo de los equipos,
verificación de resultados y reconocimiento del éxito.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
Entre los beneficios que adquieren aquellos que trabajan mediante este modelo
de enseñanza-aprendizaje encontramos que aumenta la retención de
información, al trabajarse la información con la filosofía de “todos iguales”, se
desarrolla el pensamiento a un mayor nivel y se aumenta la motivación por
aprender.
Por su estructura, el aprendizaje colaborativo facilita el almacenamiento y
posterior intercambio de información. Favorece que los alumnos compartan sus
trabajos con otros de la misma escuela y con otros virtuales, escuelas distantes,
docentes y alumnos de otras partes del mundo.
El trabajo de varios alumnos rente a un solo ordenador, y en post de un objetivo
común, genera el debate en torno a la búsqueda de estrategias de uso y de
resolución de problemas. Entre los inconvenientes destacamos la pérdida del
contacto humano. Las personas necesitan como seres sociables que son, estar en
contacto unas con otras.
Página 4
ELEMENTOS Y ROLES PRESENTES EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Los tres componentes esenciales de la interacción del ACAC a nivel pedagógico
son: Profesores, alumnos y equipamiento informático.
El profesor:
El rol del profesor para la construcción de un
ambiente de ACAC resulta esencial en el
momento de pensar la construcción en el aula
de nuevas formas metodológicas, en el docente
también recae la enunciación, de la forma
organizativa de la estructura de un grupo-curso,
ya que debe conocer cuáles son las
características personales de cada uno de sus
alumnos. El trabajo colaborativo mediante redes
exige que esté sistematizado y organizado, y sobre
el docente debe caer la autoridad para ordenar y guiar el trabajo,
cuidando que la participación sea diversa y se produzcan aportaciones reales de
los alumnos.
Es el profesor quien debería dar las orientaciones y recursos, así como facilitar las
habilidades sociales que permitirán a los alumnos interactuar exitosamente en
proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter colaborativo.
El alumno:
El componente alumnos sienta su base de acción en la capacidad y habilidad
para organizarse de forma que todos los participantes puedan participar
activamente. Entre las características que deben ser consideradas para que el
alumno obtenga mayor rendimiento al trabajo colaborativo, se cuentan las
siguientes:
 Trabajar en equipo para cumplir un
objetivo común.
 Los miembros del grupo fijan objetivos a
corto, medio y largo plazo.
 Pueden interactuar mediante sistemas
de comunicación sincrónicos y
asincrónicos, como de una manera
presencial.
 Deben hacer uso apropiado de las destrezas colaborativas: colaboran en
el desarrollo y la práctica de las responsabilidades, dirección, toma de
decisiones, comunicación y manejo de las dificultades que se presenten.
Página 5
El medio informático:
Al incluir el ordenador en experiencias de trabajo colaborativo, éste puede ser
tomar diferentes formas:
 La colaboración basada en el ordenador: Varios alumnos trabajan juntos
en un solo ordenador desarrollando ideas para diseño o explorando una
simulación.
 La colaboración sobre una red de trabajo: Varios alumnos trabajando en
un mundo simulando, cada uno desde diferentes ordenadores y
geográficamente dispersos.
 La colaboración en el ciberespacio: los estudiantes juegan roles dentro de
mundos simulados.
Para supervisar a los equipos, los profesores pueden seguir los siguientes pasos:
 Planear la ruta y el tiempo necesario de observación de cada equipo para
garantizar que todos los equipos sean supervisados durante la sesión.
 Utilizar un registro formal de observación de comportamientos apropiados,
igual que si fuera realizada de forma presencial.
 Al principio no conviene tratar de contabilizar demasiados tipos de
comportamientos. Podría enfocarse en algunas habilidades en particular.
 Agregar a estos registros notas acerca de acciones específicas de los
estudiantes: si han borrado accidentalmente ficheros compartidos o si han
creado documentos en la web en lugares no destinados para ello.

Más contenido relacionado

DOCX
EDUCAR EN RED. EL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
 
DOCX
El trabajo colaborativo mediante redes :)
DOCX
El trabajo colaborativo mediante redes
DOCX
Resumen trabajo colaborativo.
DOCX
El trabajo colaborativo mediante redes
DOCX
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
DOCX
El trabajo colaborativo mediante redes
DOCX
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
EDUCAR EN RED. EL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
 
El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes
Resumen trabajo colaborativo.
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)

La actualidad más candente (15)

PPTX
Comunidades virtuales
PPT
Tics y el aprendizaje colaborativo
PPSX
Red De Trabajo Colaborativo
PPTX
Presentacion de bregoña
DOCX
Trabajo colaborativo mediante redes
PPTX
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
PDF
Darlyn vega méndez informe 4
PPT
WebQuest Clase 3
DOCX
Trabajo colaborativo 1
DOCX
Informe4 alonso flores_cubero
DOCX
Informe4 alonso flores_cubero
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración
DOCX
Documento Colaborativo
PPTX
Comunidades virtuales
PPTX
Las tics y aprendizaje colaborativo y cooperativo
Comunidades virtuales
Tics y el aprendizaje colaborativo
Red De Trabajo Colaborativo
Presentacion de bregoña
Trabajo colaborativo mediante redes
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Darlyn vega méndez informe 4
WebQuest Clase 3
Trabajo colaborativo 1
Informe4 alonso flores_cubero
Informe4 alonso flores_cubero
Aprender y enseñar en colaboración
Documento Colaborativo
Comunidades virtuales
Las tics y aprendizaje colaborativo y cooperativo
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
PDF
Data science-retreat-how it works plus advice for upcoming data scientists
PPTX
Job Outlook
DOCX
Preguntas secuencia 3
DOCX
Preguntas secuencia 3
PPTX
7 Ways Soft-Skills Power Organizational Performance
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
Data science-retreat-how it works plus advice for upcoming data scientists
Job Outlook
Preguntas secuencia 3
Preguntas secuencia 3
7 Ways Soft-Skills Power Organizational Performance
Publicidad

Similar a Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes" (20)

DOCX
El trabajo colaborativo mediante redes :)
DOCX
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
DOCX
Trabajo colaborativo nuevo
DOCX
Trabajo colaborativo 2
DOCX
Trabajo colaborativo 2
DOCX
Trabajo colaborativo
DOCX
El trabajo colaborativo mediante redes
PDF
05 TEMA 3 Herramientas para el Trabajo Colaborativo final.pdf
PPTX
Capitulo 4: Aprender y Enseñar en Colaboración. Begoña Gros.
PDF
Trabajo colaborativo en docencia on line
PPTX
Tema 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
PPTX
aprendizaje cooperativo
PPTX
Aprendizaje Colaborativo
DOCX
Trabajocolaborativo2
DOCX
Trabajo colaborativo 2
DOCX
Trabajo colaborativo unidad 1 tic
PDF
Comunidades virtuales del aprendizaje
DOCX
Resumen el trabajo colaborativo mediante redes
DOCX
trabajo cooperativo
PDF
Comunidades virtuales.pptx (1)
El trabajo colaborativo mediante redes :)
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo mediante redes
05 TEMA 3 Herramientas para el Trabajo Colaborativo final.pdf
Capitulo 4: Aprender y Enseñar en Colaboración. Begoña Gros.
Trabajo colaborativo en docencia on line
Tema 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
aprendizaje cooperativo
Aprendizaje Colaborativo
Trabajocolaborativo2
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo unidad 1 tic
Comunidades virtuales del aprendizaje
Resumen el trabajo colaborativo mediante redes
trabajo cooperativo
Comunidades virtuales.pptx (1)

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"

  • 1. Página 1 EL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES PEDRO ROMÁN GRAVÁN El impacto que las nuevas tecnologías han tenido en la sociedad de finales del siglo XX se ha manifestado también en el ámbito educativo, se ve como estos adelantos le están proporcionando nuevas herramientas de trabajo y aprendizaje que permiten que los estudiantes incrementen sus conocimientos. Las nuevas formas de comunicación permiten que los núcleos urbanos se dispersen, que los alumnos en muchas ocasiones no necesiten acudir físicamente a su lugar de formación. Nos encontramos con cada vez más ciudadanos que demandan mayor cantidad de conocimientos y de formación. La enseñanza en red posibilita diferentes tipos de actividades que van desde la colaboración en proyectos comunes entre diferentes aulas situadas en diferentes lugares, hasta los intercambios interpersonales. Este tipo de formación está basada en modelos de enseñanza más flexibles, con las siguientes características: a) Interacción. El estudiante deja de ser el sujeto pasivo en el que otros métodos lo habían convertido. b) Cooperación. Colaboración conjunta en el desarrollo de proyectos académicos. c) Multimedia. Los usuarios disponen “on line” de todo tipo de recursos audiovisuales. d) Accesibilidad. La barrera del espacio se salva gracias a la apertura de la Red que permite llegar a contenidos y formadores de todo el globo. BASES CONCEPTUALES DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO El modelo colaborativo se marca como una de sus finalidades, el desarrollo de objetivos sociales y el intentar desarrollar la vida social e intelectual del alumno con la vida y el trabajo futuro que desarrollará. El aprendizaje colaborativo podría promover el trabajo conjunto entre distintos centros docentes de países y razas diferentes. También se apoya en los principios del aprendizaje por experiencia. Perspectivas del aprendizaje colaborativo según Slavin (1993):
  • 2. Página 2 a) Perspectiva motivacional: Se premia al grupo en función de las realizaciones que hayan sido capaces de hacer entre todos. Slavin afirma que el empleo de premios o metas grupales aumenta el éxito sólo si los premios grupales se otorgan sobre la base del aprendizaje individual de todos los participantes. b) Perspectiva de cohesión social: Los estudiantes desean ayudarse unos a otros a aprender y quieren el éxito del equipo. Los compañeros ayudan a aprender a sus compañeros de equipo porque se preocupan e interesan por el grupo. c) Perspectiva cognitiva: Defiende que las interacciones entre alumnos hacen aumentar su rendimiento. Perspectiva práctica: El aprendizaje colaborativo aumenta las oportunidades de practicar o repetir la materia hasta dominarla. Perspectiva de la organización del aula: La capacidad de los alumnos para adquirir responsabilidades en la gestión de los grupos colaborativos. Este tipo de aprendizaje apunta a entender la colaboración como un proceso de contextualización. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL APRENDIZJAE COLABORATIVO El trabajo colaborativo, en general, debe procurar elaborar y establecer una cultura de colaboración entre el equipo de docente y alumnos. Se pretende que el equipo sea capaz de identificar un proyecto común que logre involucrar a todos los miembros del grupo de trabajo. Elementos de este tipo de aprendizaje:  Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo, comparten metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno.  Responsabilidad: Los estudiantes son responsables de manera individual de la tarea a realizar.  Comunicación: Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño.  Trabajo en equipo. Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas que van surgiendo, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.  Autoevaluación. Los equipos deben evaluar qué acciones han sido útiles y cuáles no.
  • 3. Página 3 MODELOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO Nuestro modelo de aprendizaje colaborativo mediante redes se encuentra en el modelo participativo, donde prima la comunicación entre usuarios sobre la transmisión de contenidos al alumno. Este modelo tiene que planificar el diseño de varias actividades, ya que son estas el motor del verdadero aprendizaje. Modelos: 1. Modelo rompecabezas: los alumnos se dividen en grupos heterogéneos de cinco o seis miembros. Cada alumno tiene la responsabilidad de estudiar una parte del material de trabajo. 2. Modelo STAD: Los docentes presentan cada semana nueva información a los estudiantes verbalmente o con un documento. Los alumnos se dividen en grupos de cuatro o cinco miembros. Cada miembro del grupo estudia con los materiales de clase y ayuda a sus compañeros a aprender con explicaciones, debates y ejercicios. 3. Modelo G. I.: Necesita de más normas de acción en el aula y que los alumnos tengan conocimientos de los procesos grupales y de comunicación. Por eso parece más apropiado para ambientes universitarios. Tiene 6 fases (selección del tema y formación de grupos, planificación en equipo, análisis y síntesis, presentación del producto final y evaluación.) 4. Modelo propuesto por Arends: propone uno basado en el aprendizaje colaborativo desde la perspectiva del docente con seis fases fundamentales: suministrar los objetivos y el contexto, introducir la información, colocación de equipos, apoyo al trabajo de los equipos, verificación de resultados y reconocimiento del éxito. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES Entre los beneficios que adquieren aquellos que trabajan mediante este modelo de enseñanza-aprendizaje encontramos que aumenta la retención de información, al trabajarse la información con la filosofía de “todos iguales”, se desarrolla el pensamiento a un mayor nivel y se aumenta la motivación por aprender. Por su estructura, el aprendizaje colaborativo facilita el almacenamiento y posterior intercambio de información. Favorece que los alumnos compartan sus trabajos con otros de la misma escuela y con otros virtuales, escuelas distantes, docentes y alumnos de otras partes del mundo. El trabajo de varios alumnos rente a un solo ordenador, y en post de un objetivo común, genera el debate en torno a la búsqueda de estrategias de uso y de resolución de problemas. Entre los inconvenientes destacamos la pérdida del contacto humano. Las personas necesitan como seres sociables que son, estar en contacto unas con otras.
  • 4. Página 4 ELEMENTOS Y ROLES PRESENTES EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Los tres componentes esenciales de la interacción del ACAC a nivel pedagógico son: Profesores, alumnos y equipamiento informático. El profesor: El rol del profesor para la construcción de un ambiente de ACAC resulta esencial en el momento de pensar la construcción en el aula de nuevas formas metodológicas, en el docente también recae la enunciación, de la forma organizativa de la estructura de un grupo-curso, ya que debe conocer cuáles son las características personales de cada uno de sus alumnos. El trabajo colaborativo mediante redes exige que esté sistematizado y organizado, y sobre el docente debe caer la autoridad para ordenar y guiar el trabajo, cuidando que la participación sea diversa y se produzcan aportaciones reales de los alumnos. Es el profesor quien debería dar las orientaciones y recursos, así como facilitar las habilidades sociales que permitirán a los alumnos interactuar exitosamente en proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter colaborativo. El alumno: El componente alumnos sienta su base de acción en la capacidad y habilidad para organizarse de forma que todos los participantes puedan participar activamente. Entre las características que deben ser consideradas para que el alumno obtenga mayor rendimiento al trabajo colaborativo, se cuentan las siguientes:  Trabajar en equipo para cumplir un objetivo común.  Los miembros del grupo fijan objetivos a corto, medio y largo plazo.  Pueden interactuar mediante sistemas de comunicación sincrónicos y asincrónicos, como de una manera presencial.  Deben hacer uso apropiado de las destrezas colaborativas: colaboran en el desarrollo y la práctica de las responsabilidades, dirección, toma de decisiones, comunicación y manejo de las dificultades que se presenten.
  • 5. Página 5 El medio informático: Al incluir el ordenador en experiencias de trabajo colaborativo, éste puede ser tomar diferentes formas:  La colaboración basada en el ordenador: Varios alumnos trabajan juntos en un solo ordenador desarrollando ideas para diseño o explorando una simulación.  La colaboración sobre una red de trabajo: Varios alumnos trabajando en un mundo simulando, cada uno desde diferentes ordenadores y geográficamente dispersos.  La colaboración en el ciberespacio: los estudiantes juegan roles dentro de mundos simulados. Para supervisar a los equipos, los profesores pueden seguir los siguientes pasos:  Planear la ruta y el tiempo necesario de observación de cada equipo para garantizar que todos los equipos sean supervisados durante la sesión.  Utilizar un registro formal de observación de comportamientos apropiados, igual que si fuera realizada de forma presencial.  Al principio no conviene tratar de contabilizar demasiados tipos de comportamientos. Podría enfocarse en algunas habilidades en particular.  Agregar a estos registros notas acerca de acciones específicas de los estudiantes: si han borrado accidentalmente ficheros compartidos o si han creado documentos en la web en lugares no destinados para ello.