Por:  Dr. José A. Rivera-Jiménez El trabajo con el vocabulario, la idea central y  el resumen como estrategias de Comprensión Lectora
Analizar los procesos relacionados con el vocabulario, la idea central y el resumen como estrategia para la comprensión lectora. Validar la importancia de conocer el significado de las palabras para dominar la comprensión lectora. Establecer relaciones entre la idea central y los detalles en la comprensión lectora. Construir los pasos que deben seguirse al resumir un texto. Objetivos
Introducción La lectura tiene que atenderse directamente en toda experiencia de enseñanza y aprendizaje. Como proceso, la lectura facilita la adquisición de conocimiento, el desarrollo de destrezas del pensamiento y la construcción o reconstrucción de nuevos conocimientos. El vocabulario, la idea central y el resumen.
El trabajo con el vocabulario Enseñar previamente las palabras y los conceptos desconocidos que sean significativos o clave para el texto que se leerá. Si es excesivo, verifique la complejidad de la lectura. Enseñar esas palabras en contextos escritos análogos a aquellos en los que esas palabras aparecen.
Continuación Discutir y proponer ejemplos suficientes que permitan una verdadera comprensión. Incorporar la enseñanza del vocabulario. Debe realizarse como parte integrante del desarrollo de información previa necesaria para comprender el texto con el que los estudiantes se enfrentarán.
La selección de las palabras que se enseñarán antes de la lectura Determine la experiencia descodificadora de los alumnos. Ejemplo, si los alumnos detentan la habilidad de determinar en forma independiente o no.  Considere la información previa y la experiencia global. Determine los conceptos directamente relacionados con la intención del texto. Verifique las claves contextuales de los conceptos en el texto. Seleccione las palabras que debieran ser las de mayor utilidad para comprender mejor el texto.
El análisis de conexiones de rasgos semánticos ( significación de las palabras)
Procedimiento Tabla para visualizar semejanzas y diferencias entre los conceptos relacionados: Seleccionar categoría de palabras. Confeccionar una lista de palabras de esa categoría. Determinar los rasgos sobre los que se realizará la comparación. Confeccionar una tabla de doble entrada que presente resultados.
Continuación Analizar las palabras de la categoría, para determinar la presencia o ausencia de cada rasgo. Agregar nuevas palabras y rasgos, con el fin de ampliar la matrix y por consiguiente el vocabulario. Analizar las conclusiones obtenidas. Concepto Diferencias Semejanzas
Actividad Elabora a partir de la afirmación anterior y de tu experiencia, una lista de ventajas y desventajas de la técnica. Además, compárala con otras que utilices regularmente en la sala de clases.
El reconocimiento de campos semánticos como estrategia de comprensión El campo semántico es un conjunto de unidades lingüísticas con algún rasgo en común. Su significado se define por semejanza u oposición con otras unidades del mismo campo. Además, se debe considerar el contexto donde se utiliza.
El reconocimiento de campos semánticos como estrategia de comprensión El campo semántico es un conjunto de unidades lingüísticas con algún rasgo en común. Su significado se define por semejanza u oposición con otras unidades del mismo campo. Además, se debe considerar el contexto donde se utiliza.
Continuación Por lo que se sugiere considerar el campo semántico en la enseñanza de la comprensión, en tanto permite construir redes. Trabajar de manera integrada con el contexto en el que un término ocurre. De tal forma, que se espera construir inferencias, autónomas, de significados globales de palabras desconocidas.
La idea principal y el resumen Supone un triple proceso: Lógico: implica la identificación de diferentes informaciones de un texto y sus tipos de conexión. Enunciativo: dado que se reconoce la situación del texto original, para luego, presentarlo en una nueva situación (propósito determinado). De producción: dado que, en la escritura o en la producción oral de un resumen, entran en juego cuestiones relacionadas con la brevedad y con la necesidad de que cada elemento posea carga informativa.
Capacidades del que resume La capacidad de analizar la estructura del texto. Distinción de ideas principales e información accesoria mediante las proposiciones. La capacidad de adaptar el registro a la nueva situación de comunicación (uso de ejemplos, analogías, reformulaciones, entre otros). La capacidad para sintetizar oralmente o por escrito manteniendo la carga informativa.
La actividad de resumir Comprensión de las proposiciones individuales de un texto con la construcción de una microestructura.
La actividad de resumir A partir de las macro estructuras: Supresión: se suprime lo no relevante para la comprensión. Generalización: A partir de una secuencia de proposiciones, se obtiene una proposición de un contenido derivado que la sustituya (apoderamiento). Construcción: Sustitución por una nueva proposición.
“…el autor de un resumen sólo tiene autorización para producir el texto original de una manera más concisa, sin perder de vista la coherencia del nuevo texto que está construyendo” (Hare, 2001, Op.cit., pág 127).
Tel. (787) 781-9800 Fax. (787) 782-6149 (787) 793-5454 www.santillanapr.com
 

Más contenido relacionado

PPTX
LA COMUNICACION ESCRITA
DOCX
Introduccion escritura
DOCX
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
PDF
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
PPTX
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
PPTX
Método palabras normales
PDF
Análisis crítico de una comunidad de aprendizaje: CEIP Andalucía (Sevilla)
DOC
La educacion
LA COMUNICACION ESCRITA
Introduccion escritura
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Método palabras normales
Análisis crítico de una comunidad de aprendizaje: CEIP Andalucía (Sevilla)
La educacion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Reseña tipos-de-evaluacion-casanova
PDF
Importancia de la practica docente.
DOC
Cuadro semejanzas y diferencias
PPTX
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
PPTX
Infografía. La investigación como proceso
PPTX
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
PPTX
Importancia de la estadística en la educacion
DOCX
Aprendizaje escolar
DOCX
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
PDF
Infografía ambientes de aprendizaje
PPTX
Mapa conceptual investigacion
PPT
4. habilidades comunicativas
DOCX
Escala likert tesis
PPT
Fichas de investigacion
PPTX
EDUCACION TRADICIONAL
ODP
Importancia de los niveles de lectura
DOCX
Formato para el reporte de lectura
PPTX
Mapa conceptual sobre Método Científico
PDF
Ensayo Rezago Educativo
PPTX
Valores y Normas
Reseña tipos-de-evaluacion-casanova
Importancia de la practica docente.
Cuadro semejanzas y diferencias
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Infografía. La investigación como proceso
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Importancia de la estadística en la educacion
Aprendizaje escolar
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Infografía ambientes de aprendizaje
Mapa conceptual investigacion
4. habilidades comunicativas
Escala likert tesis
Fichas de investigacion
EDUCACION TRADICIONAL
Importancia de los niveles de lectura
Formato para el reporte de lectura
Mapa conceptual sobre Método Científico
Ensayo Rezago Educativo
Valores y Normas
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Vocabulario
PDF
Como hacer introduccion
PDF
Conclusiones, Glosario de conceptos y referencias
DOC
investigación sobre incremento de vocabulario con el uso de música
DOCX
Glosario word
DOC
Situación para el estudio y análisis
PPTX
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
PDF
2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos
PDF
GEO2BACH. Introducción. Vocabulario
DOCX
Trabajo escrito...
DOCX
Pasos para legalizar una empresa
PDF
Cómo hacer fichas vocabulario 2012 2013
DOCX
Introducción a la gramática
PPTX
Lenguaje técnico de informática
PPTX
Instrucciones para la elaboración del glosario
PPT
Que Es Planificar
PDF
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
PPTX
Comunicación Eficaz
PPT
Adecuaciones curriculares
DOC
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Vocabulario
Como hacer introduccion
Conclusiones, Glosario de conceptos y referencias
investigación sobre incremento de vocabulario con el uso de música
Glosario word
Situación para el estudio y análisis
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
2.3 y 2.4 técnicas para analizar parrafos
GEO2BACH. Introducción. Vocabulario
Trabajo escrito...
Pasos para legalizar una empresa
Cómo hacer fichas vocabulario 2012 2013
Introducción a la gramática
Lenguaje técnico de informática
Instrucciones para la elaboración del glosario
Que Es Planificar
Trabajo escrito bajo las normas icontec [modo de compatibilidad]
Comunicación Eficaz
Adecuaciones curriculares
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Publicidad

Similar a El trabajo con el vocabulario (20)

PDF
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
PPTX
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
PPT
Evaluación de La comprensión lectora
PDF
Saberpro -2012
PPTX
Compresion lectora
PDF
Le01 introducción a la psu
PDF
3- Matriz Lenguaje.pdf
PDF
Estrategias para escribir…-Estrategias cognitivas en la comprensión y producc...
PPTX
DOCX
Portafolio de ICC
PPTX
Tecnicas redaccionsintesisrpg
DOCX
El acto de leer
DOCX
El acto de leer
DOCX
Bloque iv proyecto 10 3 español
PDF
Pre Saber Training Presentation - 2023.pdf
PPT
Comprension de textos
PDF
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
PDF
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PPTX
ESTRATEGIAS PARA LECTURA - AREA DE GESTION PEDAGOGICA
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
Evaluación de La comprensión lectora
Saberpro -2012
Compresion lectora
Le01 introducción a la psu
3- Matriz Lenguaje.pdf
Estrategias para escribir…-Estrategias cognitivas en la comprensión y producc...
Portafolio de ICC
Tecnicas redaccionsintesisrpg
El acto de leer
El acto de leer
Bloque iv proyecto 10 3 español
Pre Saber Training Presentation - 2023.pdf
Comprension de textos
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
ESTRATEGIAS PARA LECTURA - AREA DE GESTION PEDAGOGICA

Más de Dr. José A. Rivera-Jiménez (20)

PPTX
Partes de la gramática
PPTX
Como redactar un ensayo comparativo
PPTX
Medición, avalúo y evaluación
PPTX
Resumen de la propuesta de flexibilidad aprobada por el Departamento de Educa...
PPTX
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
PPT
Orientacion final mapas curriculares
PPTX
Escuela de siglo 21 josé horacio cora
PDF
Ley 149 según enmendada marzo 2011
PPTX
Sociología de la educaciónfinal
PPTX
Psicologãƒâ­a educativa
DOCX
Ensayos Mayra S. Febres
PPT
Classroom assessment
PPT
Neuroaprendizaje[1][1]
PPTX
PPTX
Creando Una Visión y Misión Personal
PPTX
Modelos Y Estrategias Innovadoras Para Supervisar
PPT
Taller de Capacitación Maestros K-12 Maunabo, Puerto Rico
PPT
Programa Fiesta Lengua 2009
Partes de la gramática
Como redactar un ensayo comparativo
Medición, avalúo y evaluación
Resumen de la propuesta de flexibilidad aprobada por el Departamento de Educa...
Aspectos esenciales para la enseñanza aprendizaje
Orientacion final mapas curriculares
Escuela de siglo 21 josé horacio cora
Ley 149 según enmendada marzo 2011
Sociología de la educaciónfinal
Psicologãƒâ­a educativa
Ensayos Mayra S. Febres
Classroom assessment
Neuroaprendizaje[1][1]
Creando Una Visión y Misión Personal
Modelos Y Estrategias Innovadoras Para Supervisar
Taller de Capacitación Maestros K-12 Maunabo, Puerto Rico
Programa Fiesta Lengua 2009

Último (20)

PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

El trabajo con el vocabulario

  • 1. Por: Dr. José A. Rivera-Jiménez El trabajo con el vocabulario, la idea central y el resumen como estrategias de Comprensión Lectora
  • 2. Analizar los procesos relacionados con el vocabulario, la idea central y el resumen como estrategia para la comprensión lectora. Validar la importancia de conocer el significado de las palabras para dominar la comprensión lectora. Establecer relaciones entre la idea central y los detalles en la comprensión lectora. Construir los pasos que deben seguirse al resumir un texto. Objetivos
  • 3. Introducción La lectura tiene que atenderse directamente en toda experiencia de enseñanza y aprendizaje. Como proceso, la lectura facilita la adquisición de conocimiento, el desarrollo de destrezas del pensamiento y la construcción o reconstrucción de nuevos conocimientos. El vocabulario, la idea central y el resumen.
  • 4. El trabajo con el vocabulario Enseñar previamente las palabras y los conceptos desconocidos que sean significativos o clave para el texto que se leerá. Si es excesivo, verifique la complejidad de la lectura. Enseñar esas palabras en contextos escritos análogos a aquellos en los que esas palabras aparecen.
  • 5. Continuación Discutir y proponer ejemplos suficientes que permitan una verdadera comprensión. Incorporar la enseñanza del vocabulario. Debe realizarse como parte integrante del desarrollo de información previa necesaria para comprender el texto con el que los estudiantes se enfrentarán.
  • 6. La selección de las palabras que se enseñarán antes de la lectura Determine la experiencia descodificadora de los alumnos. Ejemplo, si los alumnos detentan la habilidad de determinar en forma independiente o no. Considere la información previa y la experiencia global. Determine los conceptos directamente relacionados con la intención del texto. Verifique las claves contextuales de los conceptos en el texto. Seleccione las palabras que debieran ser las de mayor utilidad para comprender mejor el texto.
  • 7. El análisis de conexiones de rasgos semánticos ( significación de las palabras)
  • 8. Procedimiento Tabla para visualizar semejanzas y diferencias entre los conceptos relacionados: Seleccionar categoría de palabras. Confeccionar una lista de palabras de esa categoría. Determinar los rasgos sobre los que se realizará la comparación. Confeccionar una tabla de doble entrada que presente resultados.
  • 9. Continuación Analizar las palabras de la categoría, para determinar la presencia o ausencia de cada rasgo. Agregar nuevas palabras y rasgos, con el fin de ampliar la matrix y por consiguiente el vocabulario. Analizar las conclusiones obtenidas. Concepto Diferencias Semejanzas
  • 10. Actividad Elabora a partir de la afirmación anterior y de tu experiencia, una lista de ventajas y desventajas de la técnica. Además, compárala con otras que utilices regularmente en la sala de clases.
  • 11. El reconocimiento de campos semánticos como estrategia de comprensión El campo semántico es un conjunto de unidades lingüísticas con algún rasgo en común. Su significado se define por semejanza u oposición con otras unidades del mismo campo. Además, se debe considerar el contexto donde se utiliza.
  • 12. El reconocimiento de campos semánticos como estrategia de comprensión El campo semántico es un conjunto de unidades lingüísticas con algún rasgo en común. Su significado se define por semejanza u oposición con otras unidades del mismo campo. Además, se debe considerar el contexto donde se utiliza.
  • 13. Continuación Por lo que se sugiere considerar el campo semántico en la enseñanza de la comprensión, en tanto permite construir redes. Trabajar de manera integrada con el contexto en el que un término ocurre. De tal forma, que se espera construir inferencias, autónomas, de significados globales de palabras desconocidas.
  • 14. La idea principal y el resumen Supone un triple proceso: Lógico: implica la identificación de diferentes informaciones de un texto y sus tipos de conexión. Enunciativo: dado que se reconoce la situación del texto original, para luego, presentarlo en una nueva situación (propósito determinado). De producción: dado que, en la escritura o en la producción oral de un resumen, entran en juego cuestiones relacionadas con la brevedad y con la necesidad de que cada elemento posea carga informativa.
  • 15. Capacidades del que resume La capacidad de analizar la estructura del texto. Distinción de ideas principales e información accesoria mediante las proposiciones. La capacidad de adaptar el registro a la nueva situación de comunicación (uso de ejemplos, analogías, reformulaciones, entre otros). La capacidad para sintetizar oralmente o por escrito manteniendo la carga informativa.
  • 16. La actividad de resumir Comprensión de las proposiciones individuales de un texto con la construcción de una microestructura.
  • 17. La actividad de resumir A partir de las macro estructuras: Supresión: se suprime lo no relevante para la comprensión. Generalización: A partir de una secuencia de proposiciones, se obtiene una proposición de un contenido derivado que la sustituya (apoderamiento). Construcción: Sustitución por una nueva proposición.
  • 18. “…el autor de un resumen sólo tiene autorización para producir el texto original de una manera más concisa, sin perder de vista la coherencia del nuevo texto que está construyendo” (Hare, 2001, Op.cit., pág 127).
  • 19. Tel. (787) 781-9800 Fax. (787) 782-6149 (787) 793-5454 www.santillanapr.com
  • 20.