EL TRANSPORTE
SERVICIOS DE TRANSPORTES
TRANSPORTE ES LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEDICADA AL DESPLAZAMIENTO DE UN PUNTO A OTRO DE
MERCANCÍAS O PERSONAS. SU INFLUJO SOBRE EL PIB ESPAÑOL ERA DEL 5,5% Y SOBRE POBLACIÓN
EMPLEADA ES DE 4,8%.
LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE ESTÁN FORMADOS POR LAS REDES DE TRANSPORTE (LAS
INFRAESTRUCTURAS TERMINALES O NODALES Y VIALES O LINEALES), ADEMÁS DE LOS
EQUIPAMIENTOS, LAS EMPRESAS Y PERSONAS, QUE INTERVIENEN EN EL TRANSPORTE.
CAUSAS ORDENACIÓN TERRITORIAL DE LAS REDES SON LA DEMANDA DE VIAJEROS Y TRANSPORTE
DE MERCANCÍAS, ASPECTOS FÍSICOS (RELIEVE), POLÍTICAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (FOMENTO
DE ZONAS MARGINADAS) Y OTROS (SEGURIDAD DE TRANSPORTES, ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES…)
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE SON DENOMINADOS LOS ELEMENTOS MÓVILES USADOS PARA ESE
TRASLADO. ESTOS SE CLASIFICAN EN VARIOS TIPOS:
TIPOLOGÍA SEGÚN LA SUPERFICIE SOBRE LA QUE SE HAGA EL DESPLAZAMIENTO.
PUEDEN COMBINARSE HABLÁNDOSE DE INTERMODALIDAD
Terrestres (caso particular-
por tubería)
Marítimo y fluvial (acuáticos)
Aéreos
FUNCIONES DEL TRANSPORTE Y SU INFLUENCIA (ESPECIALMENTE ESPACIAL)
ADEMÁS DEL DESPLAZAMIENTO Y CONEXIÓN, ASOCIADO A ESTO DESTACA VERTEBRAR UN TERRITORIO,
FOMENTAR EL DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICAS (PERMITIR EL CONTROL Y DEFENSA DE UN ESPACIO,…),
SOCIODEMOGRÁFICOS (FOMENTAR POBLAMIENTO O VACÍOS…) , CULTURALES (FOMENTAR SU DIFUSIÓN…), …
EN LA VERTEBRACIÓN DESTACAR SU INFLUENCIA SOBRE EL ESPACIO, YA QUE SITUARSE AL MARGEN DE LAS REDES
SUPONE AISLAR ESE ESPACIO DEL RESTO POR FALTA DE ACCESIBILIDAD A ESTE Y DE CONEXIÓN AL RESTO.
SITUARSE EN UN PUNTO NODAL SUPONE LO CONTRARIO FAVORECIENDO TODAS ESAS FUNCIONES.
CONCEPTOS CLAVES
SERVICIOS DE TRANSPORTES
EL SISTEMA ESPAÑOL DE TRANSPORTES ES PREDOMINANTEMENTE RADIAL, AUNQUE EN PROCESO DE
EVOLUCIÓN A MALLADO + MARGINACIÓN INSULAR
CAUSA Y CONSECUENCIA: PERSISTENCIA DE DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Y GRANDES DIFERENCIAS
DE DENSIDAD  LA EXPLICACIÓN DE ESTO ES HISTÓRICA.
SU ORIGEN ESTÁ EN LAS CALZADAS ROMANAS ADAPTADAS AL RELIEVE PENINSULAR
2º hito: Reformismo borbónico le otorgo
su radialidad
3º hito: Mitad del siglo XIX:
desarrollo de la red de ferrocarriles
RESULTADO.
Configuración
radial
RETO: Evolución a
organización mallada
POLÍTICA
TRANSPORTES
COMPETENCIAS COMPARTIDAS
ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y
AUTONÓMICA (MAYOR INFLUJO DE
LA CENTRAL BAJO INFLUENCIA DE
LA U. E.)
OBJETIVOS: SEGURIDAD, COMPETITIVIDAD, SOSTENIBLE E
INTEGRADOR SOCIAL Y ESPACIALMENTE.
LAS 2 POLÍTICAS PRINCIPALES DEL S. XXI HAN SIDO (PEIT Y
PITVI)
LA RED TRANSEUROPEA DE TRANSPORTES ES UN
EJEMPLO DEL ÚLTIMO OBJETIVO Y DE LA INFLUENCIA DE LA
U. E.
RASGOS GENERALES DEL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y PROBLEMAS
DIFICULTADES DEBIDAS POR MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA(RELIEVE ACCIDENTADO PRINCIPALMENTE). A NIVEL
INTERNACIONAL TIENE UNA POSICIÓN EXCÉNTRICA EN EUROPA QUE DIFICULTA SU INTEGRACIÓN, PERO
TIENE UNA POSICIÓN GEOGRÁFICA ESTRATÉGICA A NIVEL MUNDIAL QUE SE ENCUENTRA INFRAUTILIZADA
(1º ACCESO MARÍTIMO A EUROPA DESDE RUTA DE ÁFRICA, ORIENTE MEDIO Y ASIA)
PREDOMINANCIA DE MEDIOS TERRESTRES (PRINCIPALMENTE LA CARRETERA) EN VIAJEROS Y
MERCANCÍAS. RELATIVA REDUCCIÓN POR RAPIDEZ FERROCARRIL (AVE Y CERCANÍAS)
REDES DE TRANSPORTE MODERNIZADAS FAVORECIDAS POR AYUDAS EUROPEAS CON ELEVADA
TECNIFICACIÓN (TRANSPORTE SEGURO, RÁPIDO, CÓMODO,…)
ELEVADA INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL (CONTAMINACIÓN SONORA, PAISAJÍSTICA, ATMOSFÉRICA Y
CALENTAMIENTO GLOBAL, FRAGMENTACIÓN ECOSISTEMAS…
Disposición
radial
Herencia del modelo centralista del s. XVIII
Evolución hacia red mallada y modernización.
Desequilibrio
medios de
transporte y
densidad
transportes
-Desequilibrios Transporte por carretera es principal
Transporte marítimo destaca para mercancías a larga distancia
Desarrollo de plataformas intermodales = favorece la combinación de varios modos
Desequilibrios en la densidad, intensidad y calidad de la distribución espacial transportes
Relieve e infraestructuras
de transporte
Caminos Reales SXVIII
Transporte por carretera
MEDIO
FÍSICO
Relieve –
Dificulta y encarece el establecimiento de vías de transporte terrestre
Costas españolas muy largas: favorecen las rutas marítimas
Distribución tráfico ferroviario
en España
SÍNTESIS PRINCIPALES RASGOS DEL
SISTEMA DE TRANSPORTE EN ESPAÑA.
Respecto
a
Europa
Situación periférica – Dificulta comunicación con continente
Problema debido al relieve y a las deficiencias estructurales
Posición geográfica privilegiada a nivel mundial
Impacto
Medioambiental
Altera el paisaje
Contaminación medioambiental:
especialmente acústica y atmosférica
Se tiende a
descentralizar
Por reparto de competencias entre CCAA para organizar transportes:
Administración central – Ferrocarriles y carreteras nacionales, marina
mercante, control de espacio aéreo, correos y
telecomunicaciones.
CCAA – Ferrocarriles y carreteras con recorrido por su territorio, puertos y
aeropuertos no comerciales. Dependencia de la red de
carreteras
1989
Fuente: Ministerio de Fomento
SÍNTESIS PRINCIPALES RASGOS DEL
SISTEMA DE TRANSPORTE EN ESPAÑA.
EL TRANSPORTE
LAS CARRETERAS
EL TRANSPORTE TERRESTRE
DESTACAR EL INFLUJO DEL MEDIO FÍSICO Y DE LA POLÍTICA HISTÓRICAMENTE SOBRE EL
TRANSPORTE TERRESTRE.
SE DIVIDE PRINCIPALMENTE SEGÚN EL MEDIO DE TRANSPORTE EN CARRETERAS Y FERROCARRIL.
UN CASO ESPECIAL ES EL TRANSPORTE POR TUBERÍA.
CARACTERÍSTICAS : RADIAL AUNQUE EN PROCESO DE COMPLEMENTARLO HACIA UNA RED EN MALLADO,
LO QUE FAVORECE SU DESEQUILIBRIO ESPACIAL EN % CARRETERAS Y EN LAS VÍAS DE GRAN CAPACIDAD
Y USO, REDUCIDA INTERCONEXIÓN CON EUROPA, MODERNIZACIÓN (ELEVADO % TRAMOS DE ALTA
CAPACIDAD), COMPETENCIAS COMPARTIDAS ENTRE DIFERENTES ADMINISTRACIONES( RED ESTATAL,
AUTONÓMICA, PROVINCIAL O DE DIPUTACIONES E INSULARES O DE CABILDOS ), SUPONE PARTE
IMPORTANTE DE LA CONTAMINACIÓN. (SON COMUNES EN GENERAL AL TODAS LAS REDES, LÓGICO AL
SER LA PRINCIPAL)
ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DESTACA SER EL PRINCIPAL MEDIO EN ESPAÑA Y LA PREDOMINANCIA
DEL VEHÍCULO PRIVADO DESDE MITAD S. XX .
DATOS QUE LO CONFIRMAN: TRANSPORTE DE VIAJEROS Y MERCANCÍAS, NÚMERO DE VEHÍCULOS
MATRICULADOS Y CONDUCTORES.
FACTORES DE ESOS CARACTERES: EL RELIEVE, EL HÁBITAT Y DENSIDAD DEMOGRÁFICA, DESARROLLO
ECONÓMICO Y NÚMERO HABITANTES EXPLICA EL MAPA (DOC.21), LA DENSIDAD DE LAS CARRETERAS Y DE
LAS VÍAS DE ALTA CAPACIDAD (DOCUMENTO 23)…
EL TRANSPORTE TERRESTRE
SOLUCIONES A ESTOS PROBLEMAS
LOS SUCESIVOS PLANES DE CARRETERAS HAN DESTACADO ENTRE
SUS OBJETIVOS:
-CONSTRUCCIÓN DE TRAMOS DE ALTA CAPACIDAD: AUTOPISTAS (1º) Y
AUTOVÍAS (PREDOMINIO POSTERIOR) Y CIRCUNVALACIONES
-DESARROLLO DE EJES TRANSVERSALES PARA LA MEJORAR ESE
DESEQUILIBRIO Y CREAR ESA RED MALLA
- MEJORA DE LAS COMUNICACIONES TERRESTRES TRANSEUROPEAS
DE ALTA CAPACIDAD (FRANCIA Y PORTUGAL)
DESDE MITAD S. XX EL AUTOMÓVIL SE CONVIERTE EN PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE.
SE PRODUCE UNA GRAN INVERSIÓN EN MEJORA (CALIDAD Y CAPACIDAD) DE LA RED.
PLAN MODERNIZACIÓN DE RED CARRETERAS (1950)  CONSECUENCIA REFORZAMIENTO DE LA RED
RADIAL (MADRID= KM. 0) HITO DESTACADO: 6 CARRETERAS NACIONALESEVOLUCIONARON A AUTOVÍAS
Y AUTOPISTAS.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
RED DE TRANSPORTE TERRESTRE SE MANTUVO FIEL A LA RED DE CALZADAS ROMANAS HASTA EL S. XVIII.
DESDE EL S. XVIII SE INICIA UNA POLÍTICA DE MEJORA DE LA RED SIGUIENDO UNA IDEA RADIAL (POLÍTICA
CENTRALISTA BORBÓNICA) REAL DECRETO DE 10 JN 1761 PARA HACER CAMINOS RECTOS Y SOLIDOS EN
ESPAÑA.
SITUACIÓN ACTUAL
PRESENTA UNA GRAN EVOLUCIÓN, PERO SE MANTIENEN ZONAS ALEJADAS DE LOS GRANDES CORREDORES
DE VÍAS RÁPIDAS, COINCIDENTES CON ZONAS MÁS ACCIDENTAS Y DE MENOR DESARROLLO EN SÍNTESIS SE
MANTIENE ESE DESEQUILIBRIO.
PROBLEMAS DE ESTA EVOLUCIÓN Hº
RADIALIDAD (ZONAS CON PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD Y DISTANCIAMIENTO, GRAN DEPENDENCIA DE
MADRID)
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
ASPECTOS TEÓRICOS MÁS DESTACADOS A TENER EN CUENTA PARA COMENTAR UN MAPA DE
CARRETERAS: CARACTERES GENERALES, COMPETENCIAS, TIPOS, POLÍTICAS O
DESEQUILIBRIOS. APARTE DE RELACIONARLO CON OTROS ASPECTOS COMO ECONOMÍA…
Competencias de la red :
Están repartidas entre el Estado (itinerarios de interés general y de comunicación
internacional, 60 % del tráfico y mayormente de gran capacidad), las CC.AA. (garantiza la
movilidad intrarregional y sus enlaces con la red estatal) y las diputaciones y cabildos
(asegura la comunicación intracomarcales y los accesos a las poblaciones).
Desequilibrios territoriales:
Densidad: mayor en las comunidades más desarrolladas (Madrid, Cataluña y Comunidad
Valenciana), en las que presentan población dispersa y relieve accidentado (Cornisa
Cantábrica y Galicia), Canarias y Baleares; menor en las que tienen menor desarrollo
económico, poblamiento concentrado y distancias grandes entre núcleos. (Extremadura,
Aragón, ambas Castillas y Andalucía).
Intensidad: Elevada en los corredores transversales (mediterráneo, cantábrico y del Ebro) y
en los primeros 100 km de las nacionales radiales a partir de Madrid.
Accesibilidad: mayor en las zonas industriales y turísticas y menos en las zonas de interior y
fronterizas.
INDICACIONES GENERALES PARA COMENTAR UN MAPA DE CARRETERAS
EL TRANSPORTE
EL FERROCARRIL
EVOLUCIÓN HISTORICA
SE INICIÓ Y DESARROLLÓ EN ESPAÑA (DESDE
MITAD S. XIX A MITAD XX.
ASOCIADO AL INICIO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
HITOS DE SU ORIGEN.
La Habana-Guines (1837)
Barcelona-Mataró (1848)
Madrid-Aranjuez (1851)
SE CARACTERIZO ESTE PERIODO POR ANCHO DE VÍA DISTINTO AL DEL RESTO DE EUROPA,
PREDOMINIO DE INICIATIVA PRIVADA, ADEMÁS DE LA PÚBLICA Y ESCASA RENTABILIDAD,
AGRAVADA POR LA GUERRA CIVIL.
TRAS LA GUERRA CIVIL, NACIONALIZACIÓN Y CREACIÓN DE RENFE (1941) ASOCIADO AL INI.
SE DARAN TARDÍAS INVERSIONES POR POSTGUERRA
EN LOS 60 Y 70 SE ELECTRIFICÁN LAS VÍAS, NUEVAS MÁQUINAS, NUEVOS TRAYECTOS…
HITOS: SE CREÓ FEVE EN 1965, FIN DE LAS LOCOMOTORAS A VAPOR (1975) POR DIESEL Y LUEGO ELÉCTRICAS
DESDE FINAL DE LOS 80 EN ADELANTE LA CEE Y LUEGO LA U.E. EXIGE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR
DE LOS TRANSPORTES. (RENFE Y ADIF)
SUS CONSECUENCIAS FUERON: REDUCIR LA INTERVENCIÓN ESTATAL, DAR PRIORIDAD A ASPECTOS
ECONÓMICOS SOBRE LOS SOCIALES,
ASOCIADO A ESTO SE CIERRAN LÍNEAS DEFICITARIAS (ASOCIADO NACE EL PROGRAMA DE «VERDES»).
SE HAN SUSTITUIDO LAS VÍAS TRADICIONALES ESPAÑOLAS POR LAS DE TRAZADO EUROPEO ADEMÁS DE
DAR PRIORIDAD A LAS VÍAS MÁS RENTABLES (AVE O RED DE ALTA VELOCIDAD INICIADO EN 1992-TRAMO
MADRID-SEVILLA- QUE SE HA FRENADO DESDE LA CRISIS Y CERCANÍAS).
TRENES DE CERCANÍAS
TRENES DE MEDIA Y LARGA DISTANCIA
TRENES METROPOLITANOS EN CIUDADES IMPORTANTES
EL FERROCARRIL
SE MANTIENE LA DISPOSICIÓN RADIAL, AUNQUE TEÓRICAMENTE EN TRANSICIÓN.
DE MADRID SALEN LA MAYORÍA DE LAS LÍNEAS DE AVE (CORREDOR DE ANDALUCÍA,CORREDOR
DEL NOROESTE, CORREDOR DEL LEVANTE Y EJE MEDITERRÁNEO CORREDOR NORTE-NOROESTE Y
CORREDOR DE EXTREMADURA)
RED COMPLEMENTARIA PERIFÉRICA (EJE MEDITERRÁNEO, EJE NORTE, EJE DEL EBRO E Y VASCA) Y
CONEXIÓN PROYECTADA CON EUROPA DE ESTA RED DE ALTA VELOCIDAD POR GIRONA, IRÚNN, TUI
Y BADAJOZ.
TRENES REGIONALES DE VIAJEROS Y TRENES DE CERCANÍAS EN
METROPOLITANAS O GRANDES URBES PARA COMPLEMENTARLO
EL RESULTADO DE ESTA EVOLUCIÓN ES UNA RED FERROVIARIA DE 15000 KM.
EN ESPAÑA EN MODERNIZACIÓN.
SE ORGANIZA SEGÚN LA TIPOLOGÍA DE TRENES EN
ESTA EVOLUCIÓN HA CONDICIONADO UNA RED MARCADA POR:
UNA EMPRESA PUBLICA QUE GESTIONA LA RED FERROVIARIA
(CREACIÓN, CONTROL Y EXPLOTACIÓN)
LIBERALIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN, AUNQUE LA MAYORÍA DEL
NEGOCIO ESTÁ EN MANOS DE RENFE (EMPRESA PUBLICA) EXISTEN
OTRAS EMPRESAS PRIVADAS.
ESTA EVOLUCIÓN TAMBIÉN HA CONDICIONADO EL SISTEMA DE
TRANSPORTES FERROVIARIO GENERAL MEDIANTE SU EXPLOTACIÓN:
LA LIBERALIZACIÓN ES EL HECHO MÁS DESTACADO DESDE 2005 SE
CONCRETA EN :
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE MARÍTIMO
RED NACIONAL DE PUERTOS COMERCIALES DEL ESTADO
CONFIGURADA POR 28 PUERTOS (PUERTOS COMERCIALES
BAJO LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO)
REGULADOS POR LA LEY DE PUERTOS DE 1992 Y 2011
TRANSPORTE FLUVIAL CASI INSIGNIFICANTE
(ÚNICO PUERTO DESTACADO SEVILLA).
TRANSPORTE DE VIAJEROS (MUY CONCENTRADO-PALMA,ALGECIRAS, STA. CRUZ DE TENERIFE,
BARCELONA, PALMAS DE GRAN CANARIA, MELILLA Y CEUTA CONCENTRAN MÁS DE 4/5 PASAJEROS.
-NACIONAL: SOLO DESTACABLE EL TRANSPORTE EN EL ESTRECHO, BALEARES Y ENTRE ISLAS.
-INTERNACIONAL: MUY REDUCIDO POR COMPETENCIA AVIÓN. SOLO SECTOR CRUCEROS.
LA RED DE PUERTOS ESTÁ MUY ATOMIZADA:
(PROBLEMAS PARA DESARROLLO INFRAESTRUCTURA
POR SU MULTIPLICACIÓN INVERSIÓN)
FACHADA MEDITERRÁNEA, MÁS DINÁMICA, CON
12 PUERTOS (VALENCIA Y BARCELONA)
FACHADA ATLÁNTICA ES MENOS POTENTE, SALVO LA EXCEPCIÓN DE ALGECIRAS. ADEMÁS
DESTACAN LAS PALMAS Y SANTA CRUZ POR SU LOCALIZACIÓN
FACHADA CANTÁBRICA ES LA DE MENOR IMPORTANCIA NUMÉRICA.
El transporte marítimo
MOVIMIENTOS DE MERCANCÍAS: DIVIDIDO EN GRANELES SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y MERCANCÍAS EN
GENERAL Y OTROS. SECTOR PREDOMINANTE FRENTE A VIAJEROS Y SUPONE LA MAYORÍA DE LA SALIDA
Y
ENTRADA DE PRODUCTOS EN ESPAÑA. DESTACA ALGECIRAS (CLAVE POR SU LOCALIZACIÓN), DESPUÉS
VALENCIA, BARCELONA, BILBAO, CARTAGENA Y TARRAGONA). PREDOMINA EL MEDITERRÁNEO TAMBIÉN.
-NACIONAL: ESCASA IMPORTANCIA SALVO A LOS ARCHIPIÉLAGOS Y LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO
DESDE REFINERÍAS AL RESTO DE PUERTOS NACIONALES DENTRO DEL TRÁFICO DE CABOTAJE.
-INTERNACIONAL: GRAN IMPORTANCIA (MAYORÍA COMERCIO EXTERIOR) POR SU RENTABILIDAD ENTRE
COSTE Y CARGA. SE NECESITAN PUERTOS CON GRANDES INFRAESTRUCTURAS (REDUCIR TIEMPOS
DESCARGA, ALMACENAMIENTO, CONEXIÓN A MEDIOS TRANSPORTE
LOS ESPACIOS PORTUARIOS SE HAN ADAPTADO A LAS NUEVAS
NECESIDADES ECONÓMICAS
ZAL (Zonas de Actividades Logísticas)
Plataforma de transporte intermodal
UN PUERTO ESTÁ CONECTADO UN AMPLIO O MÁS REDUCIDO
HINTERLAND, QUE DETERMINA TAMBIÉN SU IMPORTANCIA. POR
EJEMPLO VALENCIA ESTÁ CONECTADA AL PUERTO SECO DE
MADRID-COSLADA
PUERTOS DEPORTIVOS (SU COMPETENCIA PUEDE ESTAR EN
MANOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS O EL ESTADO)
España tiene 28 autoridades portuarias. Estas controlan 46 puertos de interés
general. Además, hay puertos competencia de CCAA (COMPETENCIA COMPARTIDA)
Suponían 85% importaciones y 55% exportaciones, además de 35 millones de
¿CUÁL ES MÁS
IMPORTANTE ESTATAL
O AUTONÓMICA?
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE
El tráfico de personas está c
estrecho (Algeciras, Ceuta,
las rutas entre islas en los a
La única excepción ante esto son el
movimiento de personas asociado a
los cruceros, unido a transatlánticos
El tráfico de personas es muy poco significativo, frente al de
mercancías.
El principal tráfico marítimo en España es el de
mercancías, siendo el 2º tipo de transporte en
importancia tras el realizado por carreteras
Los sólidos están cerca de zonas extractivas o industrias metalúrgicas, energética…), los líquidos
(mayormente derivados petrolíferos) están asociados a industrias petroquímicas o energéticas. Los de
mercancías en general y contenedores va asociado a infraestructuras e hinterland, (lucha por controlar el
comercio de estas mercancías), salvo excepción de Algeciras y las Islas Canarias, unido a su localización.
Se halla concentrado en unos pocos puertos (Sólidos como minerales carbón o aridos… especialmente en
Gijón, Ferrol, Tarragona…, los líquidos en Tarragona, Bilbao, Cartagena, Huelva, Sta Cruz, Algeciras
asociados a refinerías y tráfico de petróleo o gas y mercancías asociado a contenedores en Algeciras,
Valencia, Barcelona, Las Palmas o Bilbao)
FIJATE EN QUÉ PUERTOS SE CONCENTRA EL TRÁFICO DE GRANELES SÓLIDOS,
LÍQUIDOS Y ESPECIALMENTE LOS CONTENEDORES Y MERCANCIA EN GENERAL
EXPLICA LA CAUSA DE ESTA DISTRIBUCIÓN
TRANSPORTE DE
MERCANCIAS
Puerto de Barcelona
CIUDAD
FERROCARRIL
AEROPUERTO
PUERTO
AMPLIACIÓN
PUERTO
TIPOS DE REDES DE TRANSPORTE:
Intermodal
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
El transporte intermodal es el uso de varios modos en la misma cadena de
transporte. Tiene como principal objetivo corregir el predominio de la carretera
a)El transporte intermodal de mercancías utiliza el sistema de contenedores. La
red consta de corredores intermodales y de nodos o puntos donde confluyen los
distintos modos de transporte. En los principales nodos se contempla la creación
de plataformas logísticas.
b) El transporte intermodal de pasajeros también utiliza el sistema de de
corredores intermodales y nodos donde se localizan los intercambiadores entre
los distintos medios de transporte. Se potenciarán especialmente los
intercambiadores ferrocarril-autobús interurbano entre ciudades medias.
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE AÉREO
RÁPIDO DESARROLLO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS UNIDOS AL TURISMO, GLOBALIZACIÓN, LIBERALIZACIÓN
DEL TRÁFICO REDUCIENDO PRECIOS (LOW COST), AUMENTO DE LA RENTA, MEJOR FORMACIÓN …
SE INICIA EN 1919 LAS PRIMERAS LÍNEAS AÉREAS EN
ESPAÑA
Iberia, fundada
en 1927
DESTACA EN DATOS EL TRÁFICO DE PASAJEROS DE LARGAS DISTANCIAS, EN MENOR MEDIDA EL
INTERIOR Y ES SECUNDARIO EL TRÁFICO DE MERCANCÍAS POR SU ELEVADO COSTE SALVO CIERTO TIPO.
AEROPUERTOS Y TRÁFICO DE PASAJEROS
49 AEROPUERTOS EN 2021
LOS AEROPUERTOS CENTRALES: MADRID-BARAJAS Y BARCELONA
(NUDOS DE PRIMER ORDEN DE CONEXIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL-DENOMINADOS HUB-)
LOS AEROPUERTOS TURÍSTICOS Y TRONCALES: MÁLAGA, VALENCIA, PALMAS, PALMA DE MALLORCA,
SEVILLA, BILBAO, SANTIAGO)
NO TIENEN LA IMPORTANCIA CONECTIVA DEL PREVIO A PESAR DE L VOLUMEN DE TRÁFICO,- HINTERLAND
REGIONAL CON CONECTIVIDAD).
LOS AEROPUERTOS LOCALES O MARGINALES: LA MAYORÍA DE LOS EXISTENTES
SE LIMITAN A CONECTAR UN ÁREA LOCAL A NUDOS REGIONALES PRINCIPALMENTE(LIMITADO A LA
PENÍNSULA)
LOS VUELOS LOS REALIZAN COMPAÑÍAS PRIVADAS
LOS AEROPUERTOS GESTIONADOS POR AENA EN SU MAYORÍA, ORGANISMO PÚBLICO
INDEPENDIENTE, BAJO EL MINISTERIO FOMENTO (SE HAN PRODUCIDO VARIOS INTENTOS DE
INICIAR SU PRIVATIZACIÓN POR PARTE DEL ESTADO).
EL CONTROL DEL TRÁNSITO AÉREO POR ENAIRE.
Datos desglosados por aeropuertos para
Valorar la jerarquía de los aeropuertos.
EL TRANSPORTE AÉREO
EL TRANSPORTE AÉREO
CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE AÉREO
SE PARECE AL RESTO DE MEDIOS EN SU RED RADIAL, JERARQUIZADA Y SUS GRANDES DESEQUILIBRIOS.
EL TRÁFICO AÉREO ESTÁ MUY CONCENTRADO (ÁREAS TURÍSTICAS, GRANDES CIUDADES Y ZONAS
ECONÓMICAS IMPORTANTES)
HAY UN EXCESIVO NÚMERO DE AEROPUERTOS (51 AEROPUERTOS INFRAUTILIZADOS EN SU MAYORÍA).
INFLUENCIA POLÍTICA VISIBLE EN:
EL INFLUJO DEL PEIT (CENTRAR INTERÉS EN LOS HUB Y AEROPUERTOS TURÍSTICOS),
INFLUJO POLÍTICA EUROPEA HA LOGRADO LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR PUDIENDO
EXPLOTAR CUALQUIER RUTA DENTRO DE LA UE CUALQUIER COMPAÑÍA EUROPEA DESDE 1997
+ SE PUEDEN GESTIONAR AEROPUERTOS DE FORMA PRIVADA *
SE DIFERENCIA DEL RESTO DE MEDIOS EN SU INDEPENDENCIA DEL RELIEVE Y SU TAMBIÉN ES
PELIGROSO POR SU CONTAMINACIÓN QUE INCLUYE LA ACÚSTICA.
SU IMPORTANCIA EN CIFRAS ES EL TERCER MEDIO EN PASAJEROS (COMPETITIVO EN LARGAS O MEDIAS
DISTANCIAS, FAVORECIDO POR LOS LOW COST) Y CASI TESTIMONIAL EN MERCANCÍAS (DESTACA POR SU
RAPIDEZ, PERO SU COSTE ES MUY ELEVADO FRENTE AL RESTO DE MEDIOS).
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS CONDICIONARÁ GRAVEMENTE LOS PRÓXIMOS AÑOS DEL TRANSPORTE,
ESPECIALMENTE EL AÉREO.
*ACTUALMENTE SOLO TESTIMONIAL POR EL PAPEL DE AENA, PREDOMINANTE EN LA GESTIÓN DE
AEROPUERTOS.
Política del PEIT
se centró en el
desarrollo de los
principales
aeropuertos,
dejando la idea del
periodo franquista
de un aeropuerto
para cada ciudad
EL TRANSPORTE
FIN
PRESENTACIÓN
PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE (PEIT) 2005-2020.
(SINTESIS DEL PEIT-visión global y por medios)
Objetivos generales:
Lograr un sistema más eficiente (calidad, capacidad y seguridad)
Fortalecer la cohesión social y territorial (accesibilidad equitativa)
Sostenibilidad medio ambiental
Impulsar el desarrollo y la competitividad económica
Para ello, España ha establecido las siguientes medidas:
Fomento de la intermodalidad.
Medidas concretas para cada sistema de transporte:
CARRETERAS corregir la radialidad, mejorar la accesibilidad de todas las regiones
completando la red de alta capacidad, incorporar las TICs en su gestión, potenciar la
integración con Europa mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal.
FERROCARRIL extender la alta velocidad, corregir la radialidad, mejorar la accesibilidad
de todas las regiones, mejorar la seguridad (ej: pasos a nivel), potenciar su integración con
Europa extendiendo el ancho europeo para lograr la interoperabilidad con la red ferroviaria
europea.
PUERTOS mejora de instalaciones para consolidarse como nodos intermodales (centros
de conexión) en el transporte de mercancías, integración con Europa participando en las
autopistas del mar.
AEROPUERTOS impulsar el papel de “hub” de Barajas y El Prat como puerta de entrada
a Europa alternativa a otros aeropuertos europeos congestionados, aumentar la
participación del resto de aeropuertos en el tráfico intraeuropeo, mejorar la integración con
los otros modos de transporte.
La crisis del 2007 ha puesto en cuestión la obtención de estos objetivos del PEIT por
reducción de gastos.
En respuesta a esto se proyecto el Plan Extraordinario de infraestructuras que
promovió la inversión privada en situaciones muy ventajosas para esta, pero
finalmente se estableció un nuevo Plan que ha sido clave hasta la fecha, marcado por
el control del gasto.
PLAN DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA (PITVI)2012-2024.
(REFUERZA OBJETIVOS DEL PEIT PERO INFLUIDO POR SITUACIÓN ECONÓMICA)
Objetivos generales:
Equilibrar la inversión en mejora sistema transporte e influjo económico con la situación
presupuestaria por crisis (fuerte deuda)
Mejorar la eficiencia y competitivividad del sistema de transportes mediante su
optimización.
Sostenibilidad medio ambiental y desarrollo económico equilibrado.
Impulsar el desarrollo y la competitividad económica
Fomento de la intermodalidad.
Reforzar la cohesión territorial y accesibilidad de todos los territorios mediante sistema de
transporte, destacando archipiélagos y ciudades autónomas.
DEFINICIÓN DE SISTEMA DE TRANSPORTE
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
SISTEMA DE TRANSPORTE: son el conjunto de equipamientos, infraestructuras, medios,
empresas y personas, que permite el desplazamiento entre espacios geográficos.
Fuente: Isaac Buzo
TIPOS DE MEDIOS DE TRANSPORTE
SON TERRESTRES, AÉREOS Y MARÍTIMOS
SISTEMA DE TRANSPORTE
VERTEBRADOR/ORGANIZADOR DEL TERRITORIO
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
• Los movimientos de personas y mercancías organizan y estructuran un territorio
dando predominancia a espacios y marginando a otros (JERARQUÍA ESPACIAL)
• Los sistemas de transporte muestran los desequilibrios espaciales de la situación
previa (económicos, sociodemográficos…), pero puede modificarla o potenciarla.
Eje aislado Red poco estructurada Red estructurada
• El transporte puede cambiar un territorio siendo un factor clave para el desarrollo de
las regiones, haciéndolas accesibles y atractivas para las actividades económicas.
SISTEMA DE TRANSPORTE
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
El medio físico es desfavorable (aumentan los costes de las infraestructuras)
• relieve accidentado con fuertes pendientes;
• elementos climáticos desfavorables sobre todo en invierno (heladas,
fuertes precipitaciones, nieblas)
Fuente: Elaboración propia
DESFILADERO DE DESPEÑAPERROS
AUTOVÍA
FERROCARRIL
Fuente: Banco de Imágenes MEC
SISTEMA DE TRANSPORTE
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Situación periférica respecto a la red de transportes europea.
La situación de España es periférica por causas geográficas y el desarrollo de las
infraestructuras. En contraste destaca su posición estratégica geográfica a nivel
internacional al situarse en zona de cruce de rutas hacia Asia, África o América.
Fuente: Wikipedia
Mapa de la red de carreteras de Europa
SISTEMA DE TRANSPORTE
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Predominio del tráfico por carretera en los desplazamientos de pasajeros y
mercancías (debido a la accesibilidad y coste bajo de este medio).
DATOS: Existe una predominancia clara de los medios de transporte terrestre,
concretamente de la carretera con solo una pequeña competencia en el tráfico de
mercancías del sector marítimo, especialmente e el internacional
SISTEMA DE TRANSPORTE
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Fuente: Elaboración propia
Primer Plan de carreteras.
1962
Mapa de carreteras de alta
capacidad 2012 y proyección
RADIALIDAD
ESPAÑA LASTRA LA ORGANIZACIÓN RADIAL DE
SU SISTEMA DE TRANSPORTE, QUE SE HA IDO
POTENCIANDO HASTA EL S. XX.
HAY AVANCES EN COMPLETAR LA RED RADIAL
CON UNA RED DE MALLA EN CARRETERAS, A
PESAR DE ELLO SE MANTINEN LA RADIALIDAD Y
LA MARGINACIÓN DE ZONAS VISIBLE TAMBIÉN
EN TRANSPORTE DE FERROCARRIL O AÉREO.
SISTEMA DE TRANSPORTE
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Fuente: PEIT Ministerio de Fomento
• Se ha ido iniciado una política de transportes con el fin de corregir este problema
(Ej. Planes de carreteras, …)
Red radial
• Las redes de carreteras y ferrocarriles tienen su
centro en Madrid por su evolución histórica, con
lo que todo el tráfico discurre en forma de radios
atravesando la capital. Facilita las conexiones
centro-periferia pero las dificulta entre la
periferia
• Las conexiones aéreas internacionales también
se centran mayoritariamente en Madrid o
Barcelona, debiendo realizar enlaces en la capital
los vuelos desde otros aeropuertos nacionales.
Existen otros aeropuertos con conexiones
internacionales fundamentalmente destinos
turísticos.
• Está situación se observa igual de claramente en
el trazado de la red de ferrocarril de alta
velocidad
SISTEMA DE TRANSPORTE
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Presencia de desequilibrios territoriales en cuanto a densidad, intensidad y calidad del
tráfico. Se ha prestado especial atención a los ejes principales tradicionalmente,
desatendiendo los secundarios. Como resultado tenemos grandes diferencias de
accesibilidad a diferentes escalas entre Comunidades Autónomas y entre comarcas.
ACCESIBILIDAD POR CARRETERA
MENOR ACCESIBILIDAD
•Fronteras
•Zonas interior poco pobladas
MAYOR ACCESIBILIDAD
•Ejes radiales
•Litoral mediterráneo
•Corredor del Ebro.
Fuente: PEIT Ministerio de Fomento
SISTEMA DE TRANSPORTE
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
ACCESIBILIDAD POR FERROCARRIL
MENOR ACCESIBILIDAD
•Periferia fronteriza
MAYOR ACCESIBILIDAD
•Ejes radiales, especialmente
Barcelona-Madrid-Sevilla
•Litoral mediterráneo
Fuente: PEIT Ministerio de Fomento
SISTEMA DE TRANSPORTE
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Modernización sistema de transporte español y mejor integración en la red europea.
Las principales repercusiones de la entrada en la CEE, luego U.E. son:
• La recepción de fondos europeos para la mejora de las infraestructuras ha
favorecido el crecimiento de las inversiones esta hasta la crisis.
• La mejora de las conexiones de la UE. (fomentar redes transeuropeas con
nuevos enlaces con Europa a través de autovías y trenes de alta velocidad.)
Fuente: Ed. Santillana
SISTEMA DE TRANSPORTE
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Competencias sobre transportes repartidas entre el Estado, las CC.AA., las
diputaciones y los ayuntamientos.
Dependencia de la red de carreteras
Fuente: Ministerio de Fomento
SISTEMA DE TRANSPORTE
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
El sistema de transporte ejerce un impacto sobre el medio ambiente, visible en:
• Alteración del paisaje visual.
• Incremento del ruido en las proximidades de las infraestructuras.
• Aumento de la contaminación atmosférica …
Desde 1986 (Real Decreto 1302/1986) es obligatorio
valorar el impacto ambiental de los proyectos de
transporte (carreteras…) y destinar una parte del
presupuesto a mitigar los problemas generados.
LA RADIALIDAD DEL TRANSPORTE SE OBSERVA CLARAMENTE EN LOS MAPAS DE REDES
DE CARRETERAS, A PESAR DE LOS AVANCES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS CON EJEMPLOS
COMO EL EJE MEDITERRÁNEO, LA AUTOVÍA QUE RECORRE EL CANTÁBRICO O DE LA
PLATA.
CONEXIONES CON FRANCIA a través de La Junquera (Gerona) e Irún (Guipúzcoa)
Mejorar pasos pirenaicos (ESTUDIO PASO POR PIRINEO CENTRAL)
Establecer relaciones con las regiones europeas más alejadas
CONEXIONES CON PORTUGAL se potencia a través de
El Algarve -Huelva – Sevilla
Lisboa –Badajoz- Mérida
Oporto – Ciudad Rodrigo-Tordesillas
Oporto – Tuy – La Coruña
CON
EUROPA
TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA DE ALTA CAPACIDAD A EUROPA LIMITADO:
Densidad
de
carreteras
y de
tráfico en
2014
Fuente:
editorial
anaya
La densidad de la red
se justifica por
factores dichos como
el hábitat disperso o
concentrado difuso, el
relieve que lo dificulta
y aumenta, la densidad
demográfica (véase
Madrid y periferia
(costa frente al interior)
o desarrollo
económico que
demanda mas
infraestructuras
(fijaros en las autovías
de salida de Madrid
como han aumentado
sus carriles)…
La densidad del tráfico tiene
factores similares pero
pierde la justificación
importante del hábitat y del
relieve frente al resto de
factores; la densidad
demográfica (véase Madrid
y periferia (costa frente al
interior) o desarrollo
económico que demanda
mas infraestructuras (fijaros
en las autovías de salida de
Madrid como han
aumentado sus carriles)…
DIVISIÓN COMPETENCIAL (ESTATAL, AUTONÓMICA, DIPUTACIONES Y CABILDOS)
Y AUMENTO EXPONENCIAL DE LAS REDES DE ALTA CAPACIDAD
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE
Fuente: Kalipedia
La predominancia del movimiento por las infraestructuras de carreteras es clara por datos
del transporte de mercancías y viajeros a favor de esta
Estos datos muestran la predominancia numérica de la carretera
y del vehículo privado, al contabilizar la mayoría de los adultos
como conductores.
• https://www.geografiainfinita.com/2016/01/la-evolucion-
del-mapa-de-carreteras-en-espana/
• ENLACE RELATIVO A EVOLUCIÓN CARRETERAS EN ESPAÑA
EL TRANSPORTE
Diferentes compañías internacionales que operan en los aeropuertos españoles
La liberalización se ha notado en la multiplicación
de compañías que explotan las rutas
peninsulares, aunque no tanto en la gestión de
las infraestructuras aeroportuarias
En 2011 Iberia se funde con British Airways, Vueling o Aer Lingus convirtiéndose en IAG
(Airlines Groups). Una de las cinco mayores aerolíneas. Siendo la principal compañía
española-
Desde finales de los 80 la U. E:
-Exige una paulatina liberalización del transporte, lo que
obliga al ferrocarril a depender cada vez menos de
subvenciones publicas. Sus consecuencias a destacar:
Se cierran vías no rentables
Se apuesta decididamente por la Alta velocidad y los
cercanías, que logran competir con la carretera.
PROGRESIVA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR FERROVIARIO
A pesar de esto
RENFE controla la
práctica totalidad
del transporte de
pasajeros a media y
larga distancia y el
95% del transporte
de mercancías.
EL TRANSPORTE
RED FERROVIARIA
ESPAÑOLA 2018
RECORTES EN AÑO 2013
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE
Evolución del trafico aéreo en España
Tráfico de mercancías y pasajeros en los aeropuertos comerciales en España. 2018

Más contenido relacionado

PPS
Europa Siglo XVIII
PPT
Procesos de dominacion europea en america
PPTX
Las actividades económicas 3º ESO
PPSX
T8. Sector terciario
PPSX
T7. La industria
PDF
UD 4 - SECTOR SECUNDARIO- GEOGRAFÍA 3º ESO
PPT
El Sector Secundario
PDF
Tema 5. La industria
Europa Siglo XVIII
Procesos de dominacion europea en america
Las actividades económicas 3º ESO
T8. Sector terciario
T7. La industria
UD 4 - SECTOR SECUNDARIO- GEOGRAFÍA 3º ESO
El Sector Secundario
Tema 5. La industria

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
PPTX
Monarquía española
PPTX
materia de educación ambiental - volante105
PPTX
Actividad economica (3º ESO).
PPT
America del sur
PPT
Tema 8. sector terciario
PPTX
La población de américa OCTAVO
PPTX
Geografia de america 1
PDF
Adh3 eso sector secundario industria
PPSX
T.5 El sector primario
PPTX
Población y calidad de vida en asia
PPT
Paisajes agrarios en imagenes
PPTX
Contaminacion del agua y el aire
PPT
Descubrimiento de América
PPT
Tema 7-1 El sector secundario
PPSX
T9. Economia española
PPTX
Tema 10 circulación
PDF
Resumen Europa 1
PDF
PPSX
Imperialismo Silgo XIX
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Monarquía española
materia de educación ambiental - volante105
Actividad economica (3º ESO).
America del sur
Tema 8. sector terciario
La población de américa OCTAVO
Geografia de america 1
Adh3 eso sector secundario industria
T.5 El sector primario
Población y calidad de vida en asia
Paisajes agrarios en imagenes
Contaminacion del agua y el aire
Descubrimiento de América
Tema 7-1 El sector secundario
T9. Economia española
Tema 10 circulación
Resumen Europa 1
Imperialismo Silgo XIX
Publicidad

Similar a EL TRANSPORTE (20)

PDF
El transporte en España y su papel en el territorio
PPT
T7 2. transportes y comunicaciones
PDF
El transporte en España y su papel en el territorio
PDF
T13 2º bach
PPT
T7 2 Transportes Y Comunicaciones
PPT
Tema 13 los transportes
PPT
Tema 13 los transportes
DOCX
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
PDF
El transporte en España y su papel en el territorio.
PDF
43 2 bac-14b
PPTX
Tema 16. el transporte en españa y su papel en el territorio.
DOCX
Tema 16
DOCX
Tema 16.- El transporte en España y su papel en el territorio
PPT
La red de transportes y comunicaciones en España
DOC
El transporte en España y su papel en el territorio.
PDF
T 16 17 actividades sector terciario - transportes y turismo
DOC
Tema 16 Resumen
PPTX
Tema 15
DOCX
Transportes y comunicaciones
DOCX
Tema 16.- El transporte en España y su pa
El transporte en España y su papel en el territorio
T7 2. transportes y comunicaciones
El transporte en España y su papel en el territorio
T13 2º bach
T7 2 Transportes Y Comunicaciones
Tema 13 los transportes
Tema 13 los transportes
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
El transporte en España y su papel en el territorio.
43 2 bac-14b
Tema 16. el transporte en españa y su papel en el territorio.
Tema 16
Tema 16.- El transporte en España y su papel en el territorio
La red de transportes y comunicaciones en España
El transporte en España y su papel en el territorio.
T 16 17 actividades sector terciario - transportes y turismo
Tema 16 Resumen
Tema 15
Transportes y comunicaciones
Tema 16.- El transporte en España y su pa
Publicidad

Más de geografiadeEspaa (20)

PPT
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PPTX
PPTX
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
PPTX
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
PPTX
LA GANADERÍA
PPTX
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
PPT
EL TURISMO
PPT
COMERCIO.
PPT
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
PPTX
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
PPT
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
PPT
ENERGÍA EN ESPAÑA
PPT
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
PPTX
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
PPT
COMENTARIO PLANO URBANO
PPTX
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PPTX
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
PPTX
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
PPTX
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PPTX
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA CIUDAD Y EL URBANISMO
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
LA GANADERÍA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
EL TURISMO
COMERCIO.
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
COMENTARIO PLANO URBANO
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA CIUDAD Y EL URBANISMO

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Organizador curricular multigrado escuela
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Didáctica de las literaturas infantiles.
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf

EL TRANSPORTE

  • 2. SERVICIOS DE TRANSPORTES TRANSPORTE ES LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEDICADA AL DESPLAZAMIENTO DE UN PUNTO A OTRO DE MERCANCÍAS O PERSONAS. SU INFLUJO SOBRE EL PIB ESPAÑOL ERA DEL 5,5% Y SOBRE POBLACIÓN EMPLEADA ES DE 4,8%. LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE ESTÁN FORMADOS POR LAS REDES DE TRANSPORTE (LAS INFRAESTRUCTURAS TERMINALES O NODALES Y VIALES O LINEALES), ADEMÁS DE LOS EQUIPAMIENTOS, LAS EMPRESAS Y PERSONAS, QUE INTERVIENEN EN EL TRANSPORTE. CAUSAS ORDENACIÓN TERRITORIAL DE LAS REDES SON LA DEMANDA DE VIAJEROS Y TRANSPORTE DE MERCANCÍAS, ASPECTOS FÍSICOS (RELIEVE), POLÍTICAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (FOMENTO DE ZONAS MARGINADAS) Y OTROS (SEGURIDAD DE TRANSPORTES, ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES…) LOS MEDIOS DE TRANSPORTE SON DENOMINADOS LOS ELEMENTOS MÓVILES USADOS PARA ESE TRASLADO. ESTOS SE CLASIFICAN EN VARIOS TIPOS: TIPOLOGÍA SEGÚN LA SUPERFICIE SOBRE LA QUE SE HAGA EL DESPLAZAMIENTO. PUEDEN COMBINARSE HABLÁNDOSE DE INTERMODALIDAD Terrestres (caso particular- por tubería) Marítimo y fluvial (acuáticos) Aéreos FUNCIONES DEL TRANSPORTE Y SU INFLUENCIA (ESPECIALMENTE ESPACIAL) ADEMÁS DEL DESPLAZAMIENTO Y CONEXIÓN, ASOCIADO A ESTO DESTACA VERTEBRAR UN TERRITORIO, FOMENTAR EL DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICAS (PERMITIR EL CONTROL Y DEFENSA DE UN ESPACIO,…), SOCIODEMOGRÁFICOS (FOMENTAR POBLAMIENTO O VACÍOS…) , CULTURALES (FOMENTAR SU DIFUSIÓN…), … EN LA VERTEBRACIÓN DESTACAR SU INFLUENCIA SOBRE EL ESPACIO, YA QUE SITUARSE AL MARGEN DE LAS REDES SUPONE AISLAR ESE ESPACIO DEL RESTO POR FALTA DE ACCESIBILIDAD A ESTE Y DE CONEXIÓN AL RESTO. SITUARSE EN UN PUNTO NODAL SUPONE LO CONTRARIO FAVORECIENDO TODAS ESAS FUNCIONES. CONCEPTOS CLAVES
  • 3. SERVICIOS DE TRANSPORTES EL SISTEMA ESPAÑOL DE TRANSPORTES ES PREDOMINANTEMENTE RADIAL, AUNQUE EN PROCESO DE EVOLUCIÓN A MALLADO + MARGINACIÓN INSULAR CAUSA Y CONSECUENCIA: PERSISTENCIA DE DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Y GRANDES DIFERENCIAS DE DENSIDAD  LA EXPLICACIÓN DE ESTO ES HISTÓRICA. SU ORIGEN ESTÁ EN LAS CALZADAS ROMANAS ADAPTADAS AL RELIEVE PENINSULAR 2º hito: Reformismo borbónico le otorgo su radialidad 3º hito: Mitad del siglo XIX: desarrollo de la red de ferrocarriles RESULTADO. Configuración radial RETO: Evolución a organización mallada POLÍTICA TRANSPORTES COMPETENCIAS COMPARTIDAS ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y AUTONÓMICA (MAYOR INFLUJO DE LA CENTRAL BAJO INFLUENCIA DE LA U. E.) OBJETIVOS: SEGURIDAD, COMPETITIVIDAD, SOSTENIBLE E INTEGRADOR SOCIAL Y ESPACIALMENTE. LAS 2 POLÍTICAS PRINCIPALES DEL S. XXI HAN SIDO (PEIT Y PITVI) LA RED TRANSEUROPEA DE TRANSPORTES ES UN EJEMPLO DEL ÚLTIMO OBJETIVO Y DE LA INFLUENCIA DE LA U. E. RASGOS GENERALES DEL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y PROBLEMAS DIFICULTADES DEBIDAS POR MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA(RELIEVE ACCIDENTADO PRINCIPALMENTE). A NIVEL INTERNACIONAL TIENE UNA POSICIÓN EXCÉNTRICA EN EUROPA QUE DIFICULTA SU INTEGRACIÓN, PERO TIENE UNA POSICIÓN GEOGRÁFICA ESTRATÉGICA A NIVEL MUNDIAL QUE SE ENCUENTRA INFRAUTILIZADA (1º ACCESO MARÍTIMO A EUROPA DESDE RUTA DE ÁFRICA, ORIENTE MEDIO Y ASIA) PREDOMINANCIA DE MEDIOS TERRESTRES (PRINCIPALMENTE LA CARRETERA) EN VIAJEROS Y MERCANCÍAS. RELATIVA REDUCCIÓN POR RAPIDEZ FERROCARRIL (AVE Y CERCANÍAS) REDES DE TRANSPORTE MODERNIZADAS FAVORECIDAS POR AYUDAS EUROPEAS CON ELEVADA TECNIFICACIÓN (TRANSPORTE SEGURO, RÁPIDO, CÓMODO,…) ELEVADA INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL (CONTAMINACIÓN SONORA, PAISAJÍSTICA, ATMOSFÉRICA Y CALENTAMIENTO GLOBAL, FRAGMENTACIÓN ECOSISTEMAS…
  • 4. Disposición radial Herencia del modelo centralista del s. XVIII Evolución hacia red mallada y modernización. Desequilibrio medios de transporte y densidad transportes -Desequilibrios Transporte por carretera es principal Transporte marítimo destaca para mercancías a larga distancia Desarrollo de plataformas intermodales = favorece la combinación de varios modos Desequilibrios en la densidad, intensidad y calidad de la distribución espacial transportes Relieve e infraestructuras de transporte Caminos Reales SXVIII Transporte por carretera MEDIO FÍSICO Relieve – Dificulta y encarece el establecimiento de vías de transporte terrestre Costas españolas muy largas: favorecen las rutas marítimas Distribución tráfico ferroviario en España SÍNTESIS PRINCIPALES RASGOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE EN ESPAÑA.
  • 5. Respecto a Europa Situación periférica – Dificulta comunicación con continente Problema debido al relieve y a las deficiencias estructurales Posición geográfica privilegiada a nivel mundial Impacto Medioambiental Altera el paisaje Contaminación medioambiental: especialmente acústica y atmosférica Se tiende a descentralizar Por reparto de competencias entre CCAA para organizar transportes: Administración central – Ferrocarriles y carreteras nacionales, marina mercante, control de espacio aéreo, correos y telecomunicaciones. CCAA – Ferrocarriles y carreteras con recorrido por su territorio, puertos y aeropuertos no comerciales. Dependencia de la red de carreteras 1989 Fuente: Ministerio de Fomento SÍNTESIS PRINCIPALES RASGOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE EN ESPAÑA.
  • 7. LAS CARRETERAS EL TRANSPORTE TERRESTRE DESTACAR EL INFLUJO DEL MEDIO FÍSICO Y DE LA POLÍTICA HISTÓRICAMENTE SOBRE EL TRANSPORTE TERRESTRE. SE DIVIDE PRINCIPALMENTE SEGÚN EL MEDIO DE TRANSPORTE EN CARRETERAS Y FERROCARRIL. UN CASO ESPECIAL ES EL TRANSPORTE POR TUBERÍA. CARACTERÍSTICAS : RADIAL AUNQUE EN PROCESO DE COMPLEMENTARLO HACIA UNA RED EN MALLADO, LO QUE FAVORECE SU DESEQUILIBRIO ESPACIAL EN % CARRETERAS Y EN LAS VÍAS DE GRAN CAPACIDAD Y USO, REDUCIDA INTERCONEXIÓN CON EUROPA, MODERNIZACIÓN (ELEVADO % TRAMOS DE ALTA CAPACIDAD), COMPETENCIAS COMPARTIDAS ENTRE DIFERENTES ADMINISTRACIONES( RED ESTATAL, AUTONÓMICA, PROVINCIAL O DE DIPUTACIONES E INSULARES O DE CABILDOS ), SUPONE PARTE IMPORTANTE DE LA CONTAMINACIÓN. (SON COMUNES EN GENERAL AL TODAS LAS REDES, LÓGICO AL SER LA PRINCIPAL) ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DESTACA SER EL PRINCIPAL MEDIO EN ESPAÑA Y LA PREDOMINANCIA DEL VEHÍCULO PRIVADO DESDE MITAD S. XX . DATOS QUE LO CONFIRMAN: TRANSPORTE DE VIAJEROS Y MERCANCÍAS, NÚMERO DE VEHÍCULOS MATRICULADOS Y CONDUCTORES. FACTORES DE ESOS CARACTERES: EL RELIEVE, EL HÁBITAT Y DENSIDAD DEMOGRÁFICA, DESARROLLO ECONÓMICO Y NÚMERO HABITANTES EXPLICA EL MAPA (DOC.21), LA DENSIDAD DE LAS CARRETERAS Y DE LAS VÍAS DE ALTA CAPACIDAD (DOCUMENTO 23)…
  • 8. EL TRANSPORTE TERRESTRE SOLUCIONES A ESTOS PROBLEMAS LOS SUCESIVOS PLANES DE CARRETERAS HAN DESTACADO ENTRE SUS OBJETIVOS: -CONSTRUCCIÓN DE TRAMOS DE ALTA CAPACIDAD: AUTOPISTAS (1º) Y AUTOVÍAS (PREDOMINIO POSTERIOR) Y CIRCUNVALACIONES -DESARROLLO DE EJES TRANSVERSALES PARA LA MEJORAR ESE DESEQUILIBRIO Y CREAR ESA RED MALLA - MEJORA DE LAS COMUNICACIONES TERRESTRES TRANSEUROPEAS DE ALTA CAPACIDAD (FRANCIA Y PORTUGAL) DESDE MITAD S. XX EL AUTOMÓVIL SE CONVIERTE EN PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE. SE PRODUCE UNA GRAN INVERSIÓN EN MEJORA (CALIDAD Y CAPACIDAD) DE LA RED. PLAN MODERNIZACIÓN DE RED CARRETERAS (1950)  CONSECUENCIA REFORZAMIENTO DE LA RED RADIAL (MADRID= KM. 0) HITO DESTACADO: 6 CARRETERAS NACIONALESEVOLUCIONARON A AUTOVÍAS Y AUTOPISTAS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA RED DE TRANSPORTE TERRESTRE SE MANTUVO FIEL A LA RED DE CALZADAS ROMANAS HASTA EL S. XVIII. DESDE EL S. XVIII SE INICIA UNA POLÍTICA DE MEJORA DE LA RED SIGUIENDO UNA IDEA RADIAL (POLÍTICA CENTRALISTA BORBÓNICA) REAL DECRETO DE 10 JN 1761 PARA HACER CAMINOS RECTOS Y SOLIDOS EN ESPAÑA. SITUACIÓN ACTUAL PRESENTA UNA GRAN EVOLUCIÓN, PERO SE MANTIENEN ZONAS ALEJADAS DE LOS GRANDES CORREDORES DE VÍAS RÁPIDAS, COINCIDENTES CON ZONAS MÁS ACCIDENTAS Y DE MENOR DESARROLLO EN SÍNTESIS SE MANTIENE ESE DESEQUILIBRIO. PROBLEMAS DE ESTA EVOLUCIÓN Hº RADIALIDAD (ZONAS CON PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD Y DISTANCIAMIENTO, GRAN DEPENDENCIA DE MADRID)
  • 9. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ ASPECTOS TEÓRICOS MÁS DESTACADOS A TENER EN CUENTA PARA COMENTAR UN MAPA DE CARRETERAS: CARACTERES GENERALES, COMPETENCIAS, TIPOS, POLÍTICAS O DESEQUILIBRIOS. APARTE DE RELACIONARLO CON OTROS ASPECTOS COMO ECONOMÍA… Competencias de la red : Están repartidas entre el Estado (itinerarios de interés general y de comunicación internacional, 60 % del tráfico y mayormente de gran capacidad), las CC.AA. (garantiza la movilidad intrarregional y sus enlaces con la red estatal) y las diputaciones y cabildos (asegura la comunicación intracomarcales y los accesos a las poblaciones). Desequilibrios territoriales: Densidad: mayor en las comunidades más desarrolladas (Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana), en las que presentan población dispersa y relieve accidentado (Cornisa Cantábrica y Galicia), Canarias y Baleares; menor en las que tienen menor desarrollo económico, poblamiento concentrado y distancias grandes entre núcleos. (Extremadura, Aragón, ambas Castillas y Andalucía). Intensidad: Elevada en los corredores transversales (mediterráneo, cantábrico y del Ebro) y en los primeros 100 km de las nacionales radiales a partir de Madrid. Accesibilidad: mayor en las zonas industriales y turísticas y menos en las zonas de interior y fronterizas. INDICACIONES GENERALES PARA COMENTAR UN MAPA DE CARRETERAS
  • 11. EL FERROCARRIL EVOLUCIÓN HISTORICA SE INICIÓ Y DESARROLLÓ EN ESPAÑA (DESDE MITAD S. XIX A MITAD XX. ASOCIADO AL INICIO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HITOS DE SU ORIGEN. La Habana-Guines (1837) Barcelona-Mataró (1848) Madrid-Aranjuez (1851) SE CARACTERIZO ESTE PERIODO POR ANCHO DE VÍA DISTINTO AL DEL RESTO DE EUROPA, PREDOMINIO DE INICIATIVA PRIVADA, ADEMÁS DE LA PÚBLICA Y ESCASA RENTABILIDAD, AGRAVADA POR LA GUERRA CIVIL. TRAS LA GUERRA CIVIL, NACIONALIZACIÓN Y CREACIÓN DE RENFE (1941) ASOCIADO AL INI. SE DARAN TARDÍAS INVERSIONES POR POSTGUERRA EN LOS 60 Y 70 SE ELECTRIFICÁN LAS VÍAS, NUEVAS MÁQUINAS, NUEVOS TRAYECTOS… HITOS: SE CREÓ FEVE EN 1965, FIN DE LAS LOCOMOTORAS A VAPOR (1975) POR DIESEL Y LUEGO ELÉCTRICAS DESDE FINAL DE LOS 80 EN ADELANTE LA CEE Y LUEGO LA U.E. EXIGE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LOS TRANSPORTES. (RENFE Y ADIF) SUS CONSECUENCIAS FUERON: REDUCIR LA INTERVENCIÓN ESTATAL, DAR PRIORIDAD A ASPECTOS ECONÓMICOS SOBRE LOS SOCIALES, ASOCIADO A ESTO SE CIERRAN LÍNEAS DEFICITARIAS (ASOCIADO NACE EL PROGRAMA DE «VERDES»). SE HAN SUSTITUIDO LAS VÍAS TRADICIONALES ESPAÑOLAS POR LAS DE TRAZADO EUROPEO ADEMÁS DE DAR PRIORIDAD A LAS VÍAS MÁS RENTABLES (AVE O RED DE ALTA VELOCIDAD INICIADO EN 1992-TRAMO MADRID-SEVILLA- QUE SE HA FRENADO DESDE LA CRISIS Y CERCANÍAS).
  • 12. TRENES DE CERCANÍAS TRENES DE MEDIA Y LARGA DISTANCIA TRENES METROPOLITANOS EN CIUDADES IMPORTANTES EL FERROCARRIL SE MANTIENE LA DISPOSICIÓN RADIAL, AUNQUE TEÓRICAMENTE EN TRANSICIÓN. DE MADRID SALEN LA MAYORÍA DE LAS LÍNEAS DE AVE (CORREDOR DE ANDALUCÍA,CORREDOR DEL NOROESTE, CORREDOR DEL LEVANTE Y EJE MEDITERRÁNEO CORREDOR NORTE-NOROESTE Y CORREDOR DE EXTREMADURA) RED COMPLEMENTARIA PERIFÉRICA (EJE MEDITERRÁNEO, EJE NORTE, EJE DEL EBRO E Y VASCA) Y CONEXIÓN PROYECTADA CON EUROPA DE ESTA RED DE ALTA VELOCIDAD POR GIRONA, IRÚNN, TUI Y BADAJOZ. TRENES REGIONALES DE VIAJEROS Y TRENES DE CERCANÍAS EN METROPOLITANAS O GRANDES URBES PARA COMPLEMENTARLO EL RESULTADO DE ESTA EVOLUCIÓN ES UNA RED FERROVIARIA DE 15000 KM. EN ESPAÑA EN MODERNIZACIÓN. SE ORGANIZA SEGÚN LA TIPOLOGÍA DE TRENES EN ESTA EVOLUCIÓN HA CONDICIONADO UNA RED MARCADA POR: UNA EMPRESA PUBLICA QUE GESTIONA LA RED FERROVIARIA (CREACIÓN, CONTROL Y EXPLOTACIÓN) LIBERALIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN, AUNQUE LA MAYORÍA DEL NEGOCIO ESTÁ EN MANOS DE RENFE (EMPRESA PUBLICA) EXISTEN OTRAS EMPRESAS PRIVADAS. ESTA EVOLUCIÓN TAMBIÉN HA CONDICIONADO EL SISTEMA DE TRANSPORTES FERROVIARIO GENERAL MEDIANTE SU EXPLOTACIÓN: LA LIBERALIZACIÓN ES EL HECHO MÁS DESTACADO DESDE 2005 SE CONCRETA EN :
  • 14. EL TRANSPORTE MARÍTIMO RED NACIONAL DE PUERTOS COMERCIALES DEL ESTADO CONFIGURADA POR 28 PUERTOS (PUERTOS COMERCIALES BAJO LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO) REGULADOS POR LA LEY DE PUERTOS DE 1992 Y 2011 TRANSPORTE FLUVIAL CASI INSIGNIFICANTE (ÚNICO PUERTO DESTACADO SEVILLA). TRANSPORTE DE VIAJEROS (MUY CONCENTRADO-PALMA,ALGECIRAS, STA. CRUZ DE TENERIFE, BARCELONA, PALMAS DE GRAN CANARIA, MELILLA Y CEUTA CONCENTRAN MÁS DE 4/5 PASAJEROS. -NACIONAL: SOLO DESTACABLE EL TRANSPORTE EN EL ESTRECHO, BALEARES Y ENTRE ISLAS. -INTERNACIONAL: MUY REDUCIDO POR COMPETENCIA AVIÓN. SOLO SECTOR CRUCEROS. LA RED DE PUERTOS ESTÁ MUY ATOMIZADA: (PROBLEMAS PARA DESARROLLO INFRAESTRUCTURA POR SU MULTIPLICACIÓN INVERSIÓN) FACHADA MEDITERRÁNEA, MÁS DINÁMICA, CON 12 PUERTOS (VALENCIA Y BARCELONA) FACHADA ATLÁNTICA ES MENOS POTENTE, SALVO LA EXCEPCIÓN DE ALGECIRAS. ADEMÁS DESTACAN LAS PALMAS Y SANTA CRUZ POR SU LOCALIZACIÓN FACHADA CANTÁBRICA ES LA DE MENOR IMPORTANCIA NUMÉRICA.
  • 15. El transporte marítimo MOVIMIENTOS DE MERCANCÍAS: DIVIDIDO EN GRANELES SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y MERCANCÍAS EN GENERAL Y OTROS. SECTOR PREDOMINANTE FRENTE A VIAJEROS Y SUPONE LA MAYORÍA DE LA SALIDA Y ENTRADA DE PRODUCTOS EN ESPAÑA. DESTACA ALGECIRAS (CLAVE POR SU LOCALIZACIÓN), DESPUÉS VALENCIA, BARCELONA, BILBAO, CARTAGENA Y TARRAGONA). PREDOMINA EL MEDITERRÁNEO TAMBIÉN. -NACIONAL: ESCASA IMPORTANCIA SALVO A LOS ARCHIPIÉLAGOS Y LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO DESDE REFINERÍAS AL RESTO DE PUERTOS NACIONALES DENTRO DEL TRÁFICO DE CABOTAJE. -INTERNACIONAL: GRAN IMPORTANCIA (MAYORÍA COMERCIO EXTERIOR) POR SU RENTABILIDAD ENTRE COSTE Y CARGA. SE NECESITAN PUERTOS CON GRANDES INFRAESTRUCTURAS (REDUCIR TIEMPOS DESCARGA, ALMACENAMIENTO, CONEXIÓN A MEDIOS TRANSPORTE LOS ESPACIOS PORTUARIOS SE HAN ADAPTADO A LAS NUEVAS NECESIDADES ECONÓMICAS ZAL (Zonas de Actividades Logísticas) Plataforma de transporte intermodal UN PUERTO ESTÁ CONECTADO UN AMPLIO O MÁS REDUCIDO HINTERLAND, QUE DETERMINA TAMBIÉN SU IMPORTANCIA. POR EJEMPLO VALENCIA ESTÁ CONECTADA AL PUERTO SECO DE MADRID-COSLADA PUERTOS DEPORTIVOS (SU COMPETENCIA PUEDE ESTAR EN MANOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS O EL ESTADO)
  • 16. España tiene 28 autoridades portuarias. Estas controlan 46 puertos de interés general. Además, hay puertos competencia de CCAA (COMPETENCIA COMPARTIDA) Suponían 85% importaciones y 55% exportaciones, además de 35 millones de ¿CUÁL ES MÁS IMPORTANTE ESTATAL O AUTONÓMICA?
  • 19. El tráfico de personas está c estrecho (Algeciras, Ceuta, las rutas entre islas en los a La única excepción ante esto son el movimiento de personas asociado a los cruceros, unido a transatlánticos El tráfico de personas es muy poco significativo, frente al de mercancías.
  • 20. El principal tráfico marítimo en España es el de mercancías, siendo el 2º tipo de transporte en importancia tras el realizado por carreteras
  • 21. Los sólidos están cerca de zonas extractivas o industrias metalúrgicas, energética…), los líquidos (mayormente derivados petrolíferos) están asociados a industrias petroquímicas o energéticas. Los de mercancías en general y contenedores va asociado a infraestructuras e hinterland, (lucha por controlar el comercio de estas mercancías), salvo excepción de Algeciras y las Islas Canarias, unido a su localización. Se halla concentrado en unos pocos puertos (Sólidos como minerales carbón o aridos… especialmente en Gijón, Ferrol, Tarragona…, los líquidos en Tarragona, Bilbao, Cartagena, Huelva, Sta Cruz, Algeciras asociados a refinerías y tráfico de petróleo o gas y mercancías asociado a contenedores en Algeciras, Valencia, Barcelona, Las Palmas o Bilbao) FIJATE EN QUÉ PUERTOS SE CONCENTRA EL TRÁFICO DE GRANELES SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y ESPECIALMENTE LOS CONTENEDORES Y MERCANCIA EN GENERAL EXPLICA LA CAUSA DE ESTA DISTRIBUCIÓN TRANSPORTE DE MERCANCIAS
  • 23. TIPOS DE REDES DE TRANSPORTE: Intermodal Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ El transporte intermodal es el uso de varios modos en la misma cadena de transporte. Tiene como principal objetivo corregir el predominio de la carretera a)El transporte intermodal de mercancías utiliza el sistema de contenedores. La red consta de corredores intermodales y de nodos o puntos donde confluyen los distintos modos de transporte. En los principales nodos se contempla la creación de plataformas logísticas. b) El transporte intermodal de pasajeros también utiliza el sistema de de corredores intermodales y nodos donde se localizan los intercambiadores entre los distintos medios de transporte. Se potenciarán especialmente los intercambiadores ferrocarril-autobús interurbano entre ciudades medias.
  • 25. EL TRANSPORTE AÉREO RÁPIDO DESARROLLO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS UNIDOS AL TURISMO, GLOBALIZACIÓN, LIBERALIZACIÓN DEL TRÁFICO REDUCIENDO PRECIOS (LOW COST), AUMENTO DE LA RENTA, MEJOR FORMACIÓN … SE INICIA EN 1919 LAS PRIMERAS LÍNEAS AÉREAS EN ESPAÑA Iberia, fundada en 1927 DESTACA EN DATOS EL TRÁFICO DE PASAJEROS DE LARGAS DISTANCIAS, EN MENOR MEDIDA EL INTERIOR Y ES SECUNDARIO EL TRÁFICO DE MERCANCÍAS POR SU ELEVADO COSTE SALVO CIERTO TIPO.
  • 26. AEROPUERTOS Y TRÁFICO DE PASAJEROS 49 AEROPUERTOS EN 2021 LOS AEROPUERTOS CENTRALES: MADRID-BARAJAS Y BARCELONA (NUDOS DE PRIMER ORDEN DE CONEXIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL-DENOMINADOS HUB-) LOS AEROPUERTOS TURÍSTICOS Y TRONCALES: MÁLAGA, VALENCIA, PALMAS, PALMA DE MALLORCA, SEVILLA, BILBAO, SANTIAGO) NO TIENEN LA IMPORTANCIA CONECTIVA DEL PREVIO A PESAR DE L VOLUMEN DE TRÁFICO,- HINTERLAND REGIONAL CON CONECTIVIDAD). LOS AEROPUERTOS LOCALES O MARGINALES: LA MAYORÍA DE LOS EXISTENTES SE LIMITAN A CONECTAR UN ÁREA LOCAL A NUDOS REGIONALES PRINCIPALMENTE(LIMITADO A LA PENÍNSULA) LOS VUELOS LOS REALIZAN COMPAÑÍAS PRIVADAS LOS AEROPUERTOS GESTIONADOS POR AENA EN SU MAYORÍA, ORGANISMO PÚBLICO INDEPENDIENTE, BAJO EL MINISTERIO FOMENTO (SE HAN PRODUCIDO VARIOS INTENTOS DE INICIAR SU PRIVATIZACIÓN POR PARTE DEL ESTADO). EL CONTROL DEL TRÁNSITO AÉREO POR ENAIRE. Datos desglosados por aeropuertos para Valorar la jerarquía de los aeropuertos. EL TRANSPORTE AÉREO
  • 27. EL TRANSPORTE AÉREO CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE AÉREO SE PARECE AL RESTO DE MEDIOS EN SU RED RADIAL, JERARQUIZADA Y SUS GRANDES DESEQUILIBRIOS. EL TRÁFICO AÉREO ESTÁ MUY CONCENTRADO (ÁREAS TURÍSTICAS, GRANDES CIUDADES Y ZONAS ECONÓMICAS IMPORTANTES) HAY UN EXCESIVO NÚMERO DE AEROPUERTOS (51 AEROPUERTOS INFRAUTILIZADOS EN SU MAYORÍA). INFLUENCIA POLÍTICA VISIBLE EN: EL INFLUJO DEL PEIT (CENTRAR INTERÉS EN LOS HUB Y AEROPUERTOS TURÍSTICOS), INFLUJO POLÍTICA EUROPEA HA LOGRADO LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR PUDIENDO EXPLOTAR CUALQUIER RUTA DENTRO DE LA UE CUALQUIER COMPAÑÍA EUROPEA DESDE 1997 + SE PUEDEN GESTIONAR AEROPUERTOS DE FORMA PRIVADA * SE DIFERENCIA DEL RESTO DE MEDIOS EN SU INDEPENDENCIA DEL RELIEVE Y SU TAMBIÉN ES PELIGROSO POR SU CONTAMINACIÓN QUE INCLUYE LA ACÚSTICA. SU IMPORTANCIA EN CIFRAS ES EL TERCER MEDIO EN PASAJEROS (COMPETITIVO EN LARGAS O MEDIAS DISTANCIAS, FAVORECIDO POR LOS LOW COST) Y CASI TESTIMONIAL EN MERCANCÍAS (DESTACA POR SU RAPIDEZ, PERO SU COSTE ES MUY ELEVADO FRENTE AL RESTO DE MEDIOS). LA CRISIS DEL CORONAVIRUS CONDICIONARÁ GRAVEMENTE LOS PRÓXIMOS AÑOS DEL TRANSPORTE, ESPECIALMENTE EL AÉREO. *ACTUALMENTE SOLO TESTIMONIAL POR EL PAPEL DE AENA, PREDOMINANTE EN LA GESTIÓN DE AEROPUERTOS.
  • 28. Política del PEIT se centró en el desarrollo de los principales aeropuertos, dejando la idea del periodo franquista de un aeropuerto para cada ciudad
  • 31. PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE (PEIT) 2005-2020. (SINTESIS DEL PEIT-visión global y por medios) Objetivos generales: Lograr un sistema más eficiente (calidad, capacidad y seguridad) Fortalecer la cohesión social y territorial (accesibilidad equitativa) Sostenibilidad medio ambiental Impulsar el desarrollo y la competitividad económica Para ello, España ha establecido las siguientes medidas: Fomento de la intermodalidad. Medidas concretas para cada sistema de transporte: CARRETERAS corregir la radialidad, mejorar la accesibilidad de todas las regiones completando la red de alta capacidad, incorporar las TICs en su gestión, potenciar la integración con Europa mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal. FERROCARRIL extender la alta velocidad, corregir la radialidad, mejorar la accesibilidad de todas las regiones, mejorar la seguridad (ej: pasos a nivel), potenciar su integración con Europa extendiendo el ancho europeo para lograr la interoperabilidad con la red ferroviaria europea. PUERTOS mejora de instalaciones para consolidarse como nodos intermodales (centros de conexión) en el transporte de mercancías, integración con Europa participando en las autopistas del mar. AEROPUERTOS impulsar el papel de “hub” de Barajas y El Prat como puerta de entrada a Europa alternativa a otros aeropuertos europeos congestionados, aumentar la participación del resto de aeropuertos en el tráfico intraeuropeo, mejorar la integración con los otros modos de transporte.
  • 32. La crisis del 2007 ha puesto en cuestión la obtención de estos objetivos del PEIT por reducción de gastos. En respuesta a esto se proyecto el Plan Extraordinario de infraestructuras que promovió la inversión privada en situaciones muy ventajosas para esta, pero finalmente se estableció un nuevo Plan que ha sido clave hasta la fecha, marcado por el control del gasto. PLAN DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA (PITVI)2012-2024. (REFUERZA OBJETIVOS DEL PEIT PERO INFLUIDO POR SITUACIÓN ECONÓMICA) Objetivos generales: Equilibrar la inversión en mejora sistema transporte e influjo económico con la situación presupuestaria por crisis (fuerte deuda) Mejorar la eficiencia y competitivividad del sistema de transportes mediante su optimización. Sostenibilidad medio ambiental y desarrollo económico equilibrado. Impulsar el desarrollo y la competitividad económica Fomento de la intermodalidad. Reforzar la cohesión territorial y accesibilidad de todos los territorios mediante sistema de transporte, destacando archipiélagos y ciudades autónomas.
  • 33. DEFINICIÓN DE SISTEMA DE TRANSPORTE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ SISTEMA DE TRANSPORTE: son el conjunto de equipamientos, infraestructuras, medios, empresas y personas, que permite el desplazamiento entre espacios geográficos. Fuente: Isaac Buzo
  • 34. TIPOS DE MEDIOS DE TRANSPORTE SON TERRESTRES, AÉREOS Y MARÍTIMOS
  • 35. SISTEMA DE TRANSPORTE VERTEBRADOR/ORGANIZADOR DEL TERRITORIO Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ • Los movimientos de personas y mercancías organizan y estructuran un territorio dando predominancia a espacios y marginando a otros (JERARQUÍA ESPACIAL) • Los sistemas de transporte muestran los desequilibrios espaciales de la situación previa (económicos, sociodemográficos…), pero puede modificarla o potenciarla. Eje aislado Red poco estructurada Red estructurada • El transporte puede cambiar un territorio siendo un factor clave para el desarrollo de las regiones, haciéndolas accesibles y atractivas para las actividades económicas.
  • 36. SISTEMA DE TRANSPORTE CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ El medio físico es desfavorable (aumentan los costes de las infraestructuras) • relieve accidentado con fuertes pendientes; • elementos climáticos desfavorables sobre todo en invierno (heladas, fuertes precipitaciones, nieblas) Fuente: Elaboración propia DESFILADERO DE DESPEÑAPERROS AUTOVÍA FERROCARRIL Fuente: Banco de Imágenes MEC
  • 37. SISTEMA DE TRANSPORTE CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Situación periférica respecto a la red de transportes europea. La situación de España es periférica por causas geográficas y el desarrollo de las infraestructuras. En contraste destaca su posición estratégica geográfica a nivel internacional al situarse en zona de cruce de rutas hacia Asia, África o América. Fuente: Wikipedia Mapa de la red de carreteras de Europa
  • 38. SISTEMA DE TRANSPORTE CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Predominio del tráfico por carretera en los desplazamientos de pasajeros y mercancías (debido a la accesibilidad y coste bajo de este medio).
  • 39. DATOS: Existe una predominancia clara de los medios de transporte terrestre, concretamente de la carretera con solo una pequeña competencia en el tráfico de mercancías del sector marítimo, especialmente e el internacional
  • 40. SISTEMA DE TRANSPORTE CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Elaboración propia Primer Plan de carreteras. 1962 Mapa de carreteras de alta capacidad 2012 y proyección RADIALIDAD ESPAÑA LASTRA LA ORGANIZACIÓN RADIAL DE SU SISTEMA DE TRANSPORTE, QUE SE HA IDO POTENCIANDO HASTA EL S. XX. HAY AVANCES EN COMPLETAR LA RED RADIAL CON UNA RED DE MALLA EN CARRETERAS, A PESAR DE ELLO SE MANTINEN LA RADIALIDAD Y LA MARGINACIÓN DE ZONAS VISIBLE TAMBIÉN EN TRANSPORTE DE FERROCARRIL O AÉREO.
  • 41. SISTEMA DE TRANSPORTE CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: PEIT Ministerio de Fomento • Se ha ido iniciado una política de transportes con el fin de corregir este problema (Ej. Planes de carreteras, …) Red radial • Las redes de carreteras y ferrocarriles tienen su centro en Madrid por su evolución histórica, con lo que todo el tráfico discurre en forma de radios atravesando la capital. Facilita las conexiones centro-periferia pero las dificulta entre la periferia • Las conexiones aéreas internacionales también se centran mayoritariamente en Madrid o Barcelona, debiendo realizar enlaces en la capital los vuelos desde otros aeropuertos nacionales. Existen otros aeropuertos con conexiones internacionales fundamentalmente destinos turísticos. • Está situación se observa igual de claramente en el trazado de la red de ferrocarril de alta velocidad
  • 42. SISTEMA DE TRANSPORTE CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Presencia de desequilibrios territoriales en cuanto a densidad, intensidad y calidad del tráfico. Se ha prestado especial atención a los ejes principales tradicionalmente, desatendiendo los secundarios. Como resultado tenemos grandes diferencias de accesibilidad a diferentes escalas entre Comunidades Autónomas y entre comarcas. ACCESIBILIDAD POR CARRETERA MENOR ACCESIBILIDAD •Fronteras •Zonas interior poco pobladas MAYOR ACCESIBILIDAD •Ejes radiales •Litoral mediterráneo •Corredor del Ebro. Fuente: PEIT Ministerio de Fomento
  • 43. SISTEMA DE TRANSPORTE CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ ACCESIBILIDAD POR FERROCARRIL MENOR ACCESIBILIDAD •Periferia fronteriza MAYOR ACCESIBILIDAD •Ejes radiales, especialmente Barcelona-Madrid-Sevilla •Litoral mediterráneo Fuente: PEIT Ministerio de Fomento
  • 44. SISTEMA DE TRANSPORTE CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Modernización sistema de transporte español y mejor integración en la red europea. Las principales repercusiones de la entrada en la CEE, luego U.E. son: • La recepción de fondos europeos para la mejora de las infraestructuras ha favorecido el crecimiento de las inversiones esta hasta la crisis. • La mejora de las conexiones de la UE. (fomentar redes transeuropeas con nuevos enlaces con Europa a través de autovías y trenes de alta velocidad.) Fuente: Ed. Santillana
  • 45. SISTEMA DE TRANSPORTE CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Competencias sobre transportes repartidas entre el Estado, las CC.AA., las diputaciones y los ayuntamientos. Dependencia de la red de carreteras Fuente: Ministerio de Fomento
  • 46. SISTEMA DE TRANSPORTE CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ El sistema de transporte ejerce un impacto sobre el medio ambiente, visible en: • Alteración del paisaje visual. • Incremento del ruido en las proximidades de las infraestructuras. • Aumento de la contaminación atmosférica … Desde 1986 (Real Decreto 1302/1986) es obligatorio valorar el impacto ambiental de los proyectos de transporte (carreteras…) y destinar una parte del presupuesto a mitigar los problemas generados.
  • 47. LA RADIALIDAD DEL TRANSPORTE SE OBSERVA CLARAMENTE EN LOS MAPAS DE REDES DE CARRETERAS, A PESAR DE LOS AVANCES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS CON EJEMPLOS COMO EL EJE MEDITERRÁNEO, LA AUTOVÍA QUE RECORRE EL CANTÁBRICO O DE LA PLATA.
  • 48. CONEXIONES CON FRANCIA a través de La Junquera (Gerona) e Irún (Guipúzcoa) Mejorar pasos pirenaicos (ESTUDIO PASO POR PIRINEO CENTRAL) Establecer relaciones con las regiones europeas más alejadas CONEXIONES CON PORTUGAL se potencia a través de El Algarve -Huelva – Sevilla Lisboa –Badajoz- Mérida Oporto – Ciudad Rodrigo-Tordesillas Oporto – Tuy – La Coruña CON EUROPA TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA DE ALTA CAPACIDAD A EUROPA LIMITADO:
  • 50. La densidad de la red se justifica por factores dichos como el hábitat disperso o concentrado difuso, el relieve que lo dificulta y aumenta, la densidad demográfica (véase Madrid y periferia (costa frente al interior) o desarrollo económico que demanda mas infraestructuras (fijaros en las autovías de salida de Madrid como han aumentado sus carriles)…
  • 51. La densidad del tráfico tiene factores similares pero pierde la justificación importante del hábitat y del relieve frente al resto de factores; la densidad demográfica (véase Madrid y periferia (costa frente al interior) o desarrollo económico que demanda mas infraestructuras (fijaros en las autovías de salida de Madrid como han aumentado sus carriles)…
  • 52. DIVISIÓN COMPETENCIAL (ESTATAL, AUTONÓMICA, DIPUTACIONES Y CABILDOS) Y AUMENTO EXPONENCIAL DE LAS REDES DE ALTA CAPACIDAD
  • 55. Fuente: Kalipedia La predominancia del movimiento por las infraestructuras de carreteras es clara por datos del transporte de mercancías y viajeros a favor de esta
  • 56. Estos datos muestran la predominancia numérica de la carretera y del vehículo privado, al contabilizar la mayoría de los adultos como conductores.
  • 59. Diferentes compañías internacionales que operan en los aeropuertos españoles La liberalización se ha notado en la multiplicación de compañías que explotan las rutas peninsulares, aunque no tanto en la gestión de las infraestructuras aeroportuarias En 2011 Iberia se funde con British Airways, Vueling o Aer Lingus convirtiéndose en IAG (Airlines Groups). Una de las cinco mayores aerolíneas. Siendo la principal compañía española-
  • 60. Desde finales de los 80 la U. E: -Exige una paulatina liberalización del transporte, lo que obliga al ferrocarril a depender cada vez menos de subvenciones publicas. Sus consecuencias a destacar: Se cierran vías no rentables Se apuesta decididamente por la Alta velocidad y los cercanías, que logran competir con la carretera.
  • 61. PROGRESIVA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR FERROVIARIO A pesar de esto RENFE controla la práctica totalidad del transporte de pasajeros a media y larga distancia y el 95% del transporte de mercancías.
  • 67. Evolución del trafico aéreo en España
  • 68. Tráfico de mercancías y pasajeros en los aeropuertos comerciales en España. 2018