El turismo.-
Viajes y estancias de personas lejos de su entorno habitual (ocio, negocio)

        Tres tipos

                Turismo receptor de países extranjeros
                Turismo interior desde el mismo país
                Turismo emisor de nacionales (los que mandamos fuera)

Si la visita dura menos de 24 h es una excursión.

Hasta mitad del XX el turismo fue una actividad minoritaria.



Recursos turísticos de España

Comienzo en la década de los 60, en la actualidad es la 2ª potencia mundial, por visitas y por
ingresos, gracias a sus innumerables recursos.

        R. Naturales: variedad de relieves y paisajes, buen clima, bellas formaciones vegetales.

        E. culturales, lugares de interés arqueológico, monumentales, museos, ciudades
        históricas, centros religiosos, ferias, congresos, fiestas y gastronomía.




Evolución del turismo y sus factores


Modelo turístico de los 60 “sol y playa”, abundante oferta y barata, para demanda masiva,
poder adquisitivo medio bajo, mediobajo, concentrada en baleares, canarias y litoral
Mediterráneo. Dependiente de los tour-operadores

Los factores que consolidaron el turismo fueron:

Factores externos

        Crecimiento económico europeo tras la guerra mundial
        Crecimiento poder adquisitivo de clases medias europeas, mayor consumo de
        ocio.
        Progreso de los transportes, ferrocarriles, carreteras, reducción de precios
        avión

Factores internos de crecimiento
Proximidad de España
        clima y pasisaje
        atractivo cultural, monumentos, folclore, gastronomía
        Buen precio por devaluación de la peseta en 1959
        Facilidades estatales facilitando infraestructuras y propaganda (el turismo
        como forma de financiar la industria)
        Buenos hoteles, de buen precio y recién creados Paradores Nacionales.

Crisis de este modelo turístico.-



Del 1973 a 1985 se produce una crisis que ya hemos visto afectó a todos los sectores
de la producción, crece pero mucho más lento. Motivos. Crisis del petróleo.

        Se encarecieron los precios debido a la inflación, aumento salarios (democracia) sin
        que creciera la calidad. No se adaptó a las nuevas exigencias que se demandaban, ni
        diversificó la oferta, en relación a las diferentes etapas que la gente tomaba
        vacaciones, ni entendió el envejecimiento de la población.

        Aparecieron nuevos destinos competidores, Norte de África y los Balcanes, Caribe y
        sudeste asiático.




Reconversión del sector.-


1985 recuperación de turistas e ingresos co el ingreso de España en la UE.

Nuevo modelo turístico: demanda de calidad, menos numerosa, mayor poder adquisitivo, más
repartida en el tiempo y espacio, por diversificar las modalidades turísticas. Reducción de tour-
operadores exteriores.

Los factores de este nuevo modelo son

        Calidad de oferta, servicio e infraestructura (menos turistas)

        Diversificación de la oferta, explotando variedad de recursos, aparte de “sol y playa”.

        Promoción turística del gobierno central y autonómico; destino de calidad turística.

        Sostenibilidad medioambiental Equilibrio turismo y conservación.

La reconversión aún no ha finalizado, sigue primando sol y playa.
Características del turismo español.-


Vendedores del producto, instituciones que promocionan ferias internacionales turismo,
agencias de viajes.

Instalaciones turísticas, alojamiento y manutención. Oferta muy amplia en el litorial
mediterráneo, Baleares y Canarias, más de un millón y ½ d plazas, categoría media, mediabaja,
y más de 10 millones extrahoteleros (campings, apartamentos, segundas residencias)

En cuanto a la manutención, restaurantes, cafeterías y bares, hay una amplia gama de mucha
calidad, pero los más usados son de nivel medio.



Demanda turística.

       Extranjera, Europa OCC. Y norte, británicos, alemanes, franceses, italianos
       escandinavos, belgas, holandeses y portugueses. Predominio verano, en las zonas
       turísticas habituales. Paquete turístico, viaje alojamiento. Aunque con internet
       aumento contratación directa.

       Demanda nacional, en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y C. Valenciana.
       Repartido a lo largo del año, semana santa y puentes. Menso en verano. Destinos.
       Costa Mediterránea, Andalucía, Cataluña y Valencia, también norte peninsular, interior
       y montaña. Sin reservas, también segundas residencias y en casas amigos.

       La demanda es excesivamente estacional. Vacaciones de verano, salvo esquí y
       canarias. Excesivo uso de infraestructura (insuficientes), saturación, pérdida de
       calidad. Resto del año no se usa: deficitario.

   Últimamente hay una cierta tendencia a escalonar las vacaciones, cambio de tendencia.
Tipos de Turismo


  Encabeza el turismo “sol y playa”    pero cobra importancia (1990) otras (diversidad del
                                       país)

  Diversidad de clientela              otros gustos, sobre todo de los nacionales. Se propicia
                                       el rural y de montaña (zonas poco favorecidas)

  Turismo borde del agua               junto a mar, ríos, lagos. Ligado a deportes náuticos.
                                       Crece turismo termal (balneario) para todas edades y
                                       status (antes sólo los ricos)

  Turismo de montaña                   de nieve ligado al esquí; también excursionismo,
                                       alpinismo, rafting etc.

  Turismo ecológico                    espacios naturales protegidos, p. naturales y
                                       nacionales. Protección de medioambiente, juegos y
                                       deportes (normas protección)

  Turismo rural                        alojamiento y estancia en entorno rural, descanso,
                                       tranquilidad, calidad medioambiental (contacto con
                                       campo, labores agrarias, senderismo, compra
                                       productos agroalimentarios…)

  Turismo urbano                       cultural, ciudades patrimonio histórico, artístico y
                                       cultural, recorridos urbanos-históricos, exposiciones
                                       itinerantes, Museos.

  También turismo de negocio en ferias, exposiciones, congresos, folclore y gastronomía.



  Áreas turísticas



  Son espacios amplios con una elevada densidad de turistas (extranjeros y nacionales)

  Los puntos turísticos, son aislados, ligados a atractivos concretos (esquí, turismo rural,
                                        ciudades históricas)

  Todos ellos pueden ser de temporada Cataluña y Baleares.

  Especialmente turísticos, si son estancias prolongadas (Canarias, Málaga, Alicante)

  O siendo visitas puntuales son constantes (históricas y patrimoniales) Toledo, Granada,
                                     Sevilla, Córdoba.
Áreas turísticas de alta densidad


a.- “Sol y playa”, Baleares y Canarias, costa mediterránea peninsular. Mucha afluencia
turísticas por buen tiempo y playas, pero son distintas en función

        de la accesibilidad, más próximo a Europa=más desarrollo, carreteras, aeropuertos
        (Cataluña), menos desarrollo cuanto más alejados de la autovía del Mediterráneo.

        Modelo ocupación de espacio, según los alojamientos e instalaciones si están
        integrados en poblados preexistentes o si los modifican según ensanches, o nueva
        creación.

        Tipo de alojamiento, hoteleros y extrahoteleros, extensivos (poca densidad) intensivos
        (densidad alta y en altura). Categorías alta media o baja.

        Madrid, es en sí misma un tipo de turismo diferente: administración, financiero, gran
        oferta hotelera, cultural y artística (negocios, congresos, exposiciones, convenciones)




Áreas de media y baja densidad
    Son espacios litorales y perilitorales próximos a los que están ya saturados

            Algunos tramos del litoral mediteráneo y suratlántico, sol y playa por demanda de
            espacios menos saturados.

            Litoral gallego y cantábrico, áreas costeras e interiores no masificados, destacados
            paisajes rurales y naturales.

            Puntos turísticos más destacados, esquí, rurales, ciudades históricas-artísticas, de
            menor categoría que las anteriores (puentes, vacaciones cortas, ocio fin de
            semana)




Repercusiones espaciales de turismo


        a) Repercusiones demográficas

        Son importantes sobre todo en el litoral, donde aumenta la población durante las
        vacaciones. Centro acogida de trabajadores, sector terciario y construcción.

        En zonas rurales ha sostenido a la población que estaba en claro retroceso.



        b) Repercusiones de poblamiento
En el litoral el turismo se extiende en zonas urbanas y conurbaciones.
            Altas densidades de población y especulación de suelo.

            En rurales y montaña permite recuperación poblamiento, además de
            preservar patrimonio.



c) Repercusiones económicas

            Turismo genera un 12% de empleo, turismo y mixto. Contratos
            estacionales.

            Multiplica otras actividades relacionadas: agricultura, industria,
            construcción, transporte y comercio.

            Aporta riqueza al país, 11% PIB.

            Compensa la balanza comercial, frena endeudamiento.

            Influye en la política de transportes, por accesibilidad (Autopista del
            Mediterráneo, aeropuertos, vuelos, chárteres, puertos comerciales y
            recreativos.

d) Repercusiones políticas, culturales y sociales

            Fomento del acercamiento entre pueblos, entendimiento político.

            Entra estímulo en la sociedad local con los extranjeros, modernización,
            nuevas costumbres, señas identidad. Empeoramiento calidad de vida
            (Venecia)

e) Ordenación del territorio

            Áreas litorales, no sólo afecta a la zona turística sino a todo el hinterland.,
            recreativos, abastecimientos

            Alteración del paisaje y el medioambiente (pantanos, carreteras,
            aeropuertos…)

            Económicas, revalorización tierras, cambio sectores primarios a terciarios.

            Conflictos por el uso de los recursos (Golf, agraria)

            Zonas rurales, conflicto turismo con usos agrarios (abandono)

            Ciudades históricas, se convierten en parques temáticos, sin más vida que
            la comercial y de restauración. Vida en periferia.
Repercusiones medioambientales
En algunas zonas rápido crecimiento, poco espacio, no se tienen en cuenta medidas
protección.

En los 60 se levantaron grandes bloques a pie de playas, no se controlan urbanizaciones, se
destruyen árboles, acantilados, dunas. Exceso de ruido, de consumo agua en zonas secas, gran
volumen de residuos.




Los problemas fundamentales:
Predominio de modelo tradicional sol y playa, cliente medio/bajo, concentrado en vacaciones.,
fuerte concentración espacial, tour-operadores extranjeros.

Demanda de mucha más calidad y variedad de ofertas

Crecimiento de competencia internacional.

El Turismo

  • 1.
    El turismo.- Viajes yestancias de personas lejos de su entorno habitual (ocio, negocio) Tres tipos Turismo receptor de países extranjeros Turismo interior desde el mismo país Turismo emisor de nacionales (los que mandamos fuera) Si la visita dura menos de 24 h es una excursión. Hasta mitad del XX el turismo fue una actividad minoritaria. Recursos turísticos de España Comienzo en la década de los 60, en la actualidad es la 2ª potencia mundial, por visitas y por ingresos, gracias a sus innumerables recursos. R. Naturales: variedad de relieves y paisajes, buen clima, bellas formaciones vegetales. E. culturales, lugares de interés arqueológico, monumentales, museos, ciudades históricas, centros religiosos, ferias, congresos, fiestas y gastronomía. Evolución del turismo y sus factores Modelo turístico de los 60 “sol y playa”, abundante oferta y barata, para demanda masiva, poder adquisitivo medio bajo, mediobajo, concentrada en baleares, canarias y litoral Mediterráneo. Dependiente de los tour-operadores Los factores que consolidaron el turismo fueron: Factores externos Crecimiento económico europeo tras la guerra mundial Crecimiento poder adquisitivo de clases medias europeas, mayor consumo de ocio. Progreso de los transportes, ferrocarriles, carreteras, reducción de precios avión Factores internos de crecimiento
  • 2.
    Proximidad de España clima y pasisaje atractivo cultural, monumentos, folclore, gastronomía Buen precio por devaluación de la peseta en 1959 Facilidades estatales facilitando infraestructuras y propaganda (el turismo como forma de financiar la industria) Buenos hoteles, de buen precio y recién creados Paradores Nacionales. Crisis de este modelo turístico.- Del 1973 a 1985 se produce una crisis que ya hemos visto afectó a todos los sectores de la producción, crece pero mucho más lento. Motivos. Crisis del petróleo. Se encarecieron los precios debido a la inflación, aumento salarios (democracia) sin que creciera la calidad. No se adaptó a las nuevas exigencias que se demandaban, ni diversificó la oferta, en relación a las diferentes etapas que la gente tomaba vacaciones, ni entendió el envejecimiento de la población. Aparecieron nuevos destinos competidores, Norte de África y los Balcanes, Caribe y sudeste asiático. Reconversión del sector.- 1985 recuperación de turistas e ingresos co el ingreso de España en la UE. Nuevo modelo turístico: demanda de calidad, menos numerosa, mayor poder adquisitivo, más repartida en el tiempo y espacio, por diversificar las modalidades turísticas. Reducción de tour- operadores exteriores. Los factores de este nuevo modelo son Calidad de oferta, servicio e infraestructura (menos turistas) Diversificación de la oferta, explotando variedad de recursos, aparte de “sol y playa”. Promoción turística del gobierno central y autonómico; destino de calidad turística. Sostenibilidad medioambiental Equilibrio turismo y conservación. La reconversión aún no ha finalizado, sigue primando sol y playa.
  • 3.
    Características del turismoespañol.- Vendedores del producto, instituciones que promocionan ferias internacionales turismo, agencias de viajes. Instalaciones turísticas, alojamiento y manutención. Oferta muy amplia en el litorial mediterráneo, Baleares y Canarias, más de un millón y ½ d plazas, categoría media, mediabaja, y más de 10 millones extrahoteleros (campings, apartamentos, segundas residencias) En cuanto a la manutención, restaurantes, cafeterías y bares, hay una amplia gama de mucha calidad, pero los más usados son de nivel medio. Demanda turística. Extranjera, Europa OCC. Y norte, británicos, alemanes, franceses, italianos escandinavos, belgas, holandeses y portugueses. Predominio verano, en las zonas turísticas habituales. Paquete turístico, viaje alojamiento. Aunque con internet aumento contratación directa. Demanda nacional, en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y C. Valenciana. Repartido a lo largo del año, semana santa y puentes. Menso en verano. Destinos. Costa Mediterránea, Andalucía, Cataluña y Valencia, también norte peninsular, interior y montaña. Sin reservas, también segundas residencias y en casas amigos. La demanda es excesivamente estacional. Vacaciones de verano, salvo esquí y canarias. Excesivo uso de infraestructura (insuficientes), saturación, pérdida de calidad. Resto del año no se usa: deficitario. Últimamente hay una cierta tendencia a escalonar las vacaciones, cambio de tendencia.
  • 4.
    Tipos de Turismo Encabeza el turismo “sol y playa” pero cobra importancia (1990) otras (diversidad del país) Diversidad de clientela otros gustos, sobre todo de los nacionales. Se propicia el rural y de montaña (zonas poco favorecidas) Turismo borde del agua junto a mar, ríos, lagos. Ligado a deportes náuticos. Crece turismo termal (balneario) para todas edades y status (antes sólo los ricos) Turismo de montaña de nieve ligado al esquí; también excursionismo, alpinismo, rafting etc. Turismo ecológico espacios naturales protegidos, p. naturales y nacionales. Protección de medioambiente, juegos y deportes (normas protección) Turismo rural alojamiento y estancia en entorno rural, descanso, tranquilidad, calidad medioambiental (contacto con campo, labores agrarias, senderismo, compra productos agroalimentarios…) Turismo urbano cultural, ciudades patrimonio histórico, artístico y cultural, recorridos urbanos-históricos, exposiciones itinerantes, Museos. También turismo de negocio en ferias, exposiciones, congresos, folclore y gastronomía. Áreas turísticas Son espacios amplios con una elevada densidad de turistas (extranjeros y nacionales) Los puntos turísticos, son aislados, ligados a atractivos concretos (esquí, turismo rural, ciudades históricas) Todos ellos pueden ser de temporada Cataluña y Baleares. Especialmente turísticos, si son estancias prolongadas (Canarias, Málaga, Alicante) O siendo visitas puntuales son constantes (históricas y patrimoniales) Toledo, Granada, Sevilla, Córdoba.
  • 5.
    Áreas turísticas dealta densidad a.- “Sol y playa”, Baleares y Canarias, costa mediterránea peninsular. Mucha afluencia turísticas por buen tiempo y playas, pero son distintas en función de la accesibilidad, más próximo a Europa=más desarrollo, carreteras, aeropuertos (Cataluña), menos desarrollo cuanto más alejados de la autovía del Mediterráneo. Modelo ocupación de espacio, según los alojamientos e instalaciones si están integrados en poblados preexistentes o si los modifican según ensanches, o nueva creación. Tipo de alojamiento, hoteleros y extrahoteleros, extensivos (poca densidad) intensivos (densidad alta y en altura). Categorías alta media o baja. Madrid, es en sí misma un tipo de turismo diferente: administración, financiero, gran oferta hotelera, cultural y artística (negocios, congresos, exposiciones, convenciones) Áreas de media y baja densidad Son espacios litorales y perilitorales próximos a los que están ya saturados Algunos tramos del litoral mediteráneo y suratlántico, sol y playa por demanda de espacios menos saturados. Litoral gallego y cantábrico, áreas costeras e interiores no masificados, destacados paisajes rurales y naturales. Puntos turísticos más destacados, esquí, rurales, ciudades históricas-artísticas, de menor categoría que las anteriores (puentes, vacaciones cortas, ocio fin de semana) Repercusiones espaciales de turismo a) Repercusiones demográficas Son importantes sobre todo en el litoral, donde aumenta la población durante las vacaciones. Centro acogida de trabajadores, sector terciario y construcción. En zonas rurales ha sostenido a la población que estaba en claro retroceso. b) Repercusiones de poblamiento
  • 6.
    En el litoralel turismo se extiende en zonas urbanas y conurbaciones. Altas densidades de población y especulación de suelo. En rurales y montaña permite recuperación poblamiento, además de preservar patrimonio. c) Repercusiones económicas Turismo genera un 12% de empleo, turismo y mixto. Contratos estacionales. Multiplica otras actividades relacionadas: agricultura, industria, construcción, transporte y comercio. Aporta riqueza al país, 11% PIB. Compensa la balanza comercial, frena endeudamiento. Influye en la política de transportes, por accesibilidad (Autopista del Mediterráneo, aeropuertos, vuelos, chárteres, puertos comerciales y recreativos. d) Repercusiones políticas, culturales y sociales Fomento del acercamiento entre pueblos, entendimiento político. Entra estímulo en la sociedad local con los extranjeros, modernización, nuevas costumbres, señas identidad. Empeoramiento calidad de vida (Venecia) e) Ordenación del territorio Áreas litorales, no sólo afecta a la zona turística sino a todo el hinterland., recreativos, abastecimientos Alteración del paisaje y el medioambiente (pantanos, carreteras, aeropuertos…) Económicas, revalorización tierras, cambio sectores primarios a terciarios. Conflictos por el uso de los recursos (Golf, agraria) Zonas rurales, conflicto turismo con usos agrarios (abandono) Ciudades históricas, se convierten en parques temáticos, sin más vida que la comercial y de restauración. Vida en periferia.
  • 7.
    Repercusiones medioambientales En algunaszonas rápido crecimiento, poco espacio, no se tienen en cuenta medidas protección. En los 60 se levantaron grandes bloques a pie de playas, no se controlan urbanizaciones, se destruyen árboles, acantilados, dunas. Exceso de ruido, de consumo agua en zonas secas, gran volumen de residuos. Los problemas fundamentales: Predominio de modelo tradicional sol y playa, cliente medio/bajo, concentrado en vacaciones., fuerte concentración espacial, tour-operadores extranjeros. Demanda de mucha más calidad y variedad de ofertas Crecimiento de competencia internacional.