SlideShare una empresa de Scribd logo
EL USO DE REDES SOCIALES ENTRE ADOLESCENTES Referencia de la concesión:  TSI-04040-2008-42   Daniel Aranda [email_address] http://spider-uoc.blogspot.com   XIV Encuentros Estatales de Servicios de Información Juvenil  27 de maig de 2010
Transformemos el ocio digital: Un proyecto de socialización en el tiempo libre Elaborar una  metodología  y una  formación  eficaz que permita a las asociaciones de tiempo libre incorporar como herramienta educativa las nuevas pantallas digitales (videojuegos, móviles, redes sociales, messenger, GPS, QR…) propias del ocio de los y las jóvenes.
Investigación Cuantitativa Opina como empresa subcontratada para la realización de una encuesta telefónica a jóvenes de 12 a 18 años.  Muestra representativa de toda España. Por comunidades: Cataluña y Madrid. Rangos edad: 12-15 y 16-18  Descarga el informe http://www.editorialuoc.cat/
Investigación Cualitativa 4 ciudades españolas – capitales de provincia elegidas en función del grado de implantación/uso de Internet. (Fuente: EGM y INE) Cataluña y Madrid (alta penetración) Andalucía y Galicia (baja penetración) Dos centros públicos por ciudad 8 alumnos de ESO y 8 de Bachillerato 1.30 h de duración Recogida de datos audiovisual y sonora  Tratamiento de datos: Atlas.Ti
Nuevos medios de Comunicación Social. Formas de participación Afiliación : miembros formales o informales de comunidades online o redes sociales. Circulación : haciendo circular contenidos en blogs o  fotologs . Expresión : produciendo contenidos creativos como piezas audiovisuales que se exponen en  YouTube  o el bloging o microbloging  Twitter Resolución  de problemas de forma colaborativa en Wikipedia o en   comunidades de inter és Medios de Comunicaci ón Social
Internet El acceso ya no es uno de los (principales) factores de la brecha digital El 79,3% han aprendido a utilizar Internet en espacios informales (autodidacta o con ayuda de algún familiar) Internet no les permite aprender mejor o sacar mejores notas 59,7% El 65,1% de los padres creen muy importante aprender a utilizar el ordenador Al 63,4% no les gusta que pasen tanto tiempo navegando por internet
Relación vida ofline/online  Messenger 53,3% como información de contacto principal con la gente que conocen por primera vez. Teléfono 31.5%
Messenger  (1) Se usa por el 89,9% de la población estudiada 50,9 48,2 48,7 44,4 47,9 Tiene Webcam 94,0 90,9 93,3 83,0 89,9 Tiene cuenta de mensajería instantánea (Messenger, Skype, Jabber) 97,3 96,0 96,2 89,4 94,5 Tiene correo electrónico. Mujeres de 16 a 18 años Mujeres de 12 a 15 años Hombres de 16 a 18 años Hombres de 12 a 15 años Total Según género y edad Disponibilidad de correo electrónico, mensajería instantánea y webcam. Figura 7
Messenger (2) C ódigo MSN Mejor dar el contacto de Messenger que el número de teléfono. La mensajería instantánea ofrece más posibilidades de evitar la intrusión. Hacer listas de contactos. es una buena estrategia para poder aceptar a muchos contactos sin perder el control del grupo con el que se conversa más a menudo. M ensajes automáticos del tipo “Estoy cenando”
Messenger (3) Si no es más bello que el silencio, no lo vayas a decir. Chica, Bachillerato, Barcelona:  Me parece que en Messenger mucha gente se ha creado una forma de conversación rutinaria, que es: Hola, hola, ¿qué tal?, bien y tú, también, ¿qué me explicas?, nada y tú, tampoco (…) Hay conversaciones que claramente no van a ninguna parte (…) Si empezamos con ‘Buenas’, vamos mal . Chico, ESO, Tarifa:  Hola, qué tal, qué te cuentas… Para eso no hablo. Chico 2, ESO, Tarifa:  Uf… odio eso
Redes Sociales, Blogs o Fotologs (I) El 55,4% utilizan redes sociales El 12,9% no menciona ninguna plataforma El 31,6 %de los adolescentes españoles no utilizan ninguna red social, blog o fotolog
Redes Sociales, Blogs o Fotologs (II) Únicamente el 0.4% utiliza el blog. Tuenti 66,1%; Fotolog 37,9% (España). Las chicas son la que utilizan más las redes sociales Fotolog 45,8%; Facebook 28.1% (CAT) Número de contactos en redes: chicos 135.26, chicas 141.66 de media
Redes Sociales, Blogs o Fotologs (III) Figura 8 Conocimiento o pertinencia a redes sociales, blogs o fotologs. Base: se conecta (1987) Hombres  de 12 a 15 años Hombres  de 16 a 18 años Mujeres de 12 a 15 años Mujeres de 16 a 18 años   Según género y edad   Tuenti 54,2 71,2 62,5 79,7   Fotolog 35,8 46,8 51,2 56,7   Facebook 30,4 46,4 27,6 49,8   Metroflog 22,9 11,6 37,5 15,0   Myspace 6,6 9,2 5,6 8,3   Hi5 3,4 6,9 5,8 8,9   Youtube 6,6 4,6 2,0 2,5   Otros 11,1 13,4 11,3 12,3   Ninguna 19,0 6,9 11,9 3,6   N.S. 3,2 2,1 2,0 0,9   N.R. 0,9 0,0 0,6 0,2    
Características de uso (1) las redes se utilizan principalmente para establecer relaciones con redes de amigos que ya existen ofline. Permite a los jóvenes ampliar sus mundos sociales más allá de los límites físicos las redes se utilizan como una extensión de su sociabilidad cotidiana los adolescentes se construyen sus perfiles, los adornan con fotos o una tipografía concreta, con el objetivo de presentarse a su grupo de amigos, no a extraños  Tipolog ía de redes:  redes de aprendizaje y participación orientados a la amistad ( friendship-driven networks of learning and participation ) redes de aprendizaje y participación orientados al interés ( interest driven learning and participation )
Características de uso (2) Muchas de las veces, los chicos y chicas utilizan los perfiles de sus contactos de manera pasiva, como simples espectadores. Chico, ESO, Barcelona :   Claro, para mirar que hace la gente. Investigador :   ¿Qué es lo que te interesa buscar? Chico, ESO, Barcelona:  Con quien salen, que han hecho, que no me han dicho que han hecho (risas).  Investigador: O sea,  que os dedicáis a saltar de un Fotolog a otro. Chica, Bachillerato, Barcelona:  Es que clicas a uno, entonces vas a otros y así. Chica, Bachillerato, Barcelona:  Es más cotilleo que reírse. Investigador:  ¿Os reís de los demás? Chica, Bachillerato, Barcelona:  No... Pero de las cosas que escriben a veces sí.
Características de uso (3) A partir del cotilleo de los perfiles de sus compañeros, los adolescentes trabajan aspectos relacionados con su identidad social y cultural sin necesidad de hablar en primera persona sobre sus valores, gustos, actitudes… Las fotografías o vídeos que consultan o los textos que leen les aportan libertad para pensarse sin necesidad de exponerse en primera persona al escrutinio de los demás.  Podemos entender  el cotilleo como una manera de hablar de uno mismo a través de la evocación de las acciones de terceros .
¿Qué aportan estas las comunidades virtuales, estas herramientas de comunicación online a los jóvenes? ¿Por qué compartir la vida con los demás? las redes sociales se convierten en laboratorios de experimentación social y emocional. Mediante el uso y la participación en las redes sociales los adolescentes depositan parte de sus conocimientos y estados de ánimo en la red, y a cambio, obtienen mayores cantidades de conocimiento y oportunidades de sociabilidad.  Las redes sociales aportan a sus usuarios sociabilidad, apoyo, información, sensación de pertenencia de grupo e identidad social.
Características de uso Chica, ESO, Santiago de Compostela:  Es como mi diario personal, una manera de desahogarme. Chica, ESO, Santiago de Compostela:  Y que lo lea todo el mundo, súper personal. Investigador: ¿ Qué cuelgas? Chica, ESO, Santiago de Compostela:  El día a día. Chica, ESO, Santiago de Compostela:  Sí o si por ejemplo te pasa algo y no puedes contárselo a alguien pero necesitas contarlo, lo pones ahí y quien lo entienda que lo entienda porque normalmente no das “porque Pepito me ha hecho esto y esto y esto”. No dices que te ha pasado algo… Investigador: ¿ Y la gente no te pregunta? Chica, ESO, Santiago de Compostela:  Sí claro por eso y pregunta ¿qué te pasa? Y no sé, es como un medio apoyo.
una cultura con relativamente pocas barreras hacia la expresión un fuerte apoyo a la creación y el intercambio un contexto en el que se siente cierta conexión social un tipo informal de afiliación donde los que tienen más experiencia comparten sus conocimientos con los que se inician un espacio donde los miembros creen que sus contribuciones valen la pena y se tienen en consideración Cultura participativa Henry Jenkins  en el informe  Confronting   the   Challenges   of   Participatory  Culture: Media  Education   for   the  21st
Competencias digitales orientadas a la sociabilidad Competencia tecnológica: capacidad para interactuar con hardware y con software con el objetivo de potenciar el descubrimiento de nuevas herramientas y usos. Cooperación y participación para la resolución de problemas: interaccionar con otros individuos y con herramientas a partir de objetivos comunes y con la intención de ampliar las capacidades para pensar y pensarse. El consumo crítico: habilitad para evaluar la fiabilidad, la credibilidad y la utilidad de la información así como la competencia para buscar, sintetizar y distribuir materiales en diferentes formatos tecnológicos. Compromiso cívico o ciudadano (Civic engagement): donde la expresión de ideas o valores tiene que pasar del ámbito privado del grupo o comunidad de amigos al espacio público. Gestión de la identidad online: la capacidad para construir una identidad en libertad, adoptar diferentes identidades de manera productiva y negociar con la diversidad de identidades de los otros. Reutilización: capacidad para innovar a partir de la apropiación productiva de ideas, historias, informaciones, imágenes o músicas.

Más contenido relacionado

PDF
Los adolescentes y las redes sociales
PDF
Planteamiento del problema
DOCX
Proyecto de aula - redes sociales
PPTX
Inter spaces la inlfuencia de las redes sociales[autoguardado] copia1
DOCX
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
PPTX
Las redes sociales y su impacto en el bienestar universitario
DOCX
Las redes sociales en los adolecentes
DOCX
Lucero ensayo ¿como afectan las redes sociales en el desempeño académico?
Los adolescentes y las redes sociales
Planteamiento del problema
Proyecto de aula - redes sociales
Inter spaces la inlfuencia de las redes sociales[autoguardado] copia1
Análisis Sobre La Influencia De Las Redes Sociales En Los Estudiantes De 4to ...
Las redes sociales y su impacto en el bienestar universitario
Las redes sociales en los adolecentes
Lucero ensayo ¿como afectan las redes sociales en el desempeño académico?

La actualidad más candente (20)

PPT
Redes Sociales en la educación
PPTX
Redactando un buen Trabajo de seminario redes sociales
PDF
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
DOCX
Influencia de las redes sociales en los jovenes
PPTX
Problemas psicológicos y redes sociales
PPTX
Proyecto seminario 2 redes
DOCX
Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)
PPTX
Impacto de las redes sociales en los estudiantes
DOCX
Monografia christian david
DOCX
Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...
DOCX
Investigacion redes sociales
PDF
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
DOCX
Ensayo sobre las Redes Sociales
PPTX
Influencia de las redes sociales sobre los estudiantes
DOCX
Elementos positivos y negativos de las redes sociales (1)
PPTX
REDES SOCIALES Y ENFERMEDAD MENTAL
PPT
Uso de las redes sociales en los jovenes
PDF
Redes Sociales y su adicción en estudiantes universitarios.
PDF
Redes sociales
DOCX
Como influye las redes sociales en los jóvenes de hoy
Redes Sociales en la educación
Redactando un buen Trabajo de seminario redes sociales
MONOGRAFIA DEL USO DE LAS REDES SOCIALES
Influencia de las redes sociales en los jovenes
Problemas psicológicos y redes sociales
Proyecto seminario 2 redes
Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)
Impacto de las redes sociales en los estudiantes
Monografia christian david
Adiccion a las redes sociales aplicado a la poblacion estudiantil de 18 a 27...
Investigacion redes sociales
5. Proyecto - Aprendiendo a usar las Redes Sociales.
Ensayo sobre las Redes Sociales
Influencia de las redes sociales sobre los estudiantes
Elementos positivos y negativos de las redes sociales (1)
REDES SOCIALES Y ENFERMEDAD MENTAL
Uso de las redes sociales en los jovenes
Redes Sociales y su adicción en estudiantes universitarios.
Redes sociales
Como influye las redes sociales en los jóvenes de hoy
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Investigación cuantitativa (exposición)
DOC
Ejemplos De Investigaciones
PDF
Obesidad infantil final
PPTX
Encuesta de los medios de comunicación
PDF
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
PPTX
Presentación Internet y Menores
PPT
Proyecto de investigación redes sociales. Laura Villanueva
PPTX
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
DOCX
Métodos y Técnicas de Investigación
PDF
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
PPTX
Variables de investigación
Investigación cuantitativa (exposición)
Ejemplos De Investigaciones
Obesidad infantil final
Encuesta de los medios de comunicación
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
Presentación Internet y Menores
Proyecto de investigación redes sociales. Laura Villanueva
El diseño de un proyecto de investigacion cualitativa
Métodos y Técnicas de Investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
Variables de investigación
Publicidad

Similar a EL USO DE REDES SOCIALES ENTRE ADOLESCENTES (20)

PPT
Presentación Proyecto Avanza
PDF
Tarea 2 (Equipos)
PPTX
Presentación (ensayo final)
PPTX
EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
PDF
PDF
Tarea 2 (Equipos)
DOCX
Tarea 2 (equipos)
PPTX
Redes sociales (usm)
PDF
Trabajo de t
PPT
Redes Sociales En Educacion
DOCX
Proyecto final de metodos de investigacion
PPTX
Redes sociales4
PPTX
Redes sociales5
PDF
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
PDF
Drogas Y Alcohol
PDF
PDF
Yonoabandono
PDF
Cómo viven los jóvenes Internet C. Verano 2010 H5
DOCX
LOS JOVENES Y LAS REDES SOCIALES
PDF
Trabajo final de investigación
Presentación Proyecto Avanza
Tarea 2 (Equipos)
Presentación (ensayo final)
EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (equipos)
Redes sociales (usm)
Trabajo de t
Redes Sociales En Educacion
Proyecto final de metodos de investigacion
Redes sociales4
Redes sociales5
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol
Yonoabandono
Cómo viven los jóvenes Internet C. Verano 2010 H5
LOS JOVENES Y LAS REDES SOCIALES
Trabajo final de investigación

Último (20)

PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

EL USO DE REDES SOCIALES ENTRE ADOLESCENTES

  • 1. EL USO DE REDES SOCIALES ENTRE ADOLESCENTES Referencia de la concesión: TSI-04040-2008-42 Daniel Aranda [email_address] http://spider-uoc.blogspot.com XIV Encuentros Estatales de Servicios de Información Juvenil 27 de maig de 2010
  • 2. Transformemos el ocio digital: Un proyecto de socialización en el tiempo libre Elaborar una metodología y una formación eficaz que permita a las asociaciones de tiempo libre incorporar como herramienta educativa las nuevas pantallas digitales (videojuegos, móviles, redes sociales, messenger, GPS, QR…) propias del ocio de los y las jóvenes.
  • 3. Investigación Cuantitativa Opina como empresa subcontratada para la realización de una encuesta telefónica a jóvenes de 12 a 18 años. Muestra representativa de toda España. Por comunidades: Cataluña y Madrid. Rangos edad: 12-15 y 16-18 Descarga el informe http://www.editorialuoc.cat/
  • 4. Investigación Cualitativa 4 ciudades españolas – capitales de provincia elegidas en función del grado de implantación/uso de Internet. (Fuente: EGM y INE) Cataluña y Madrid (alta penetración) Andalucía y Galicia (baja penetración) Dos centros públicos por ciudad 8 alumnos de ESO y 8 de Bachillerato 1.30 h de duración Recogida de datos audiovisual y sonora Tratamiento de datos: Atlas.Ti
  • 5. Nuevos medios de Comunicación Social. Formas de participación Afiliación : miembros formales o informales de comunidades online o redes sociales. Circulación : haciendo circular contenidos en blogs o fotologs . Expresión : produciendo contenidos creativos como piezas audiovisuales que se exponen en YouTube o el bloging o microbloging Twitter Resolución de problemas de forma colaborativa en Wikipedia o en comunidades de inter és Medios de Comunicaci ón Social
  • 6. Internet El acceso ya no es uno de los (principales) factores de la brecha digital El 79,3% han aprendido a utilizar Internet en espacios informales (autodidacta o con ayuda de algún familiar) Internet no les permite aprender mejor o sacar mejores notas 59,7% El 65,1% de los padres creen muy importante aprender a utilizar el ordenador Al 63,4% no les gusta que pasen tanto tiempo navegando por internet
  • 7. Relación vida ofline/online Messenger 53,3% como información de contacto principal con la gente que conocen por primera vez. Teléfono 31.5%
  • 8. Messenger (1) Se usa por el 89,9% de la población estudiada 50,9 48,2 48,7 44,4 47,9 Tiene Webcam 94,0 90,9 93,3 83,0 89,9 Tiene cuenta de mensajería instantánea (Messenger, Skype, Jabber) 97,3 96,0 96,2 89,4 94,5 Tiene correo electrónico. Mujeres de 16 a 18 años Mujeres de 12 a 15 años Hombres de 16 a 18 años Hombres de 12 a 15 años Total Según género y edad Disponibilidad de correo electrónico, mensajería instantánea y webcam. Figura 7
  • 9. Messenger (2) C ódigo MSN Mejor dar el contacto de Messenger que el número de teléfono. La mensajería instantánea ofrece más posibilidades de evitar la intrusión. Hacer listas de contactos. es una buena estrategia para poder aceptar a muchos contactos sin perder el control del grupo con el que se conversa más a menudo. M ensajes automáticos del tipo “Estoy cenando”
  • 10. Messenger (3) Si no es más bello que el silencio, no lo vayas a decir. Chica, Bachillerato, Barcelona: Me parece que en Messenger mucha gente se ha creado una forma de conversación rutinaria, que es: Hola, hola, ¿qué tal?, bien y tú, también, ¿qué me explicas?, nada y tú, tampoco (…) Hay conversaciones que claramente no van a ninguna parte (…) Si empezamos con ‘Buenas’, vamos mal . Chico, ESO, Tarifa: Hola, qué tal, qué te cuentas… Para eso no hablo. Chico 2, ESO, Tarifa: Uf… odio eso
  • 11. Redes Sociales, Blogs o Fotologs (I) El 55,4% utilizan redes sociales El 12,9% no menciona ninguna plataforma El 31,6 %de los adolescentes españoles no utilizan ninguna red social, blog o fotolog
  • 12. Redes Sociales, Blogs o Fotologs (II) Únicamente el 0.4% utiliza el blog. Tuenti 66,1%; Fotolog 37,9% (España). Las chicas son la que utilizan más las redes sociales Fotolog 45,8%; Facebook 28.1% (CAT) Número de contactos en redes: chicos 135.26, chicas 141.66 de media
  • 13. Redes Sociales, Blogs o Fotologs (III) Figura 8 Conocimiento o pertinencia a redes sociales, blogs o fotologs. Base: se conecta (1987) Hombres de 12 a 15 años Hombres de 16 a 18 años Mujeres de 12 a 15 años Mujeres de 16 a 18 años   Según género y edad   Tuenti 54,2 71,2 62,5 79,7   Fotolog 35,8 46,8 51,2 56,7   Facebook 30,4 46,4 27,6 49,8   Metroflog 22,9 11,6 37,5 15,0   Myspace 6,6 9,2 5,6 8,3   Hi5 3,4 6,9 5,8 8,9   Youtube 6,6 4,6 2,0 2,5   Otros 11,1 13,4 11,3 12,3   Ninguna 19,0 6,9 11,9 3,6   N.S. 3,2 2,1 2,0 0,9   N.R. 0,9 0,0 0,6 0,2    
  • 14. Características de uso (1) las redes se utilizan principalmente para establecer relaciones con redes de amigos que ya existen ofline. Permite a los jóvenes ampliar sus mundos sociales más allá de los límites físicos las redes se utilizan como una extensión de su sociabilidad cotidiana los adolescentes se construyen sus perfiles, los adornan con fotos o una tipografía concreta, con el objetivo de presentarse a su grupo de amigos, no a extraños Tipolog ía de redes: redes de aprendizaje y participación orientados a la amistad ( friendship-driven networks of learning and participation ) redes de aprendizaje y participación orientados al interés ( interest driven learning and participation )
  • 15. Características de uso (2) Muchas de las veces, los chicos y chicas utilizan los perfiles de sus contactos de manera pasiva, como simples espectadores. Chico, ESO, Barcelona : Claro, para mirar que hace la gente. Investigador : ¿Qué es lo que te interesa buscar? Chico, ESO, Barcelona: Con quien salen, que han hecho, que no me han dicho que han hecho (risas). Investigador: O sea, que os dedicáis a saltar de un Fotolog a otro. Chica, Bachillerato, Barcelona: Es que clicas a uno, entonces vas a otros y así. Chica, Bachillerato, Barcelona: Es más cotilleo que reírse. Investigador: ¿Os reís de los demás? Chica, Bachillerato, Barcelona: No... Pero de las cosas que escriben a veces sí.
  • 16. Características de uso (3) A partir del cotilleo de los perfiles de sus compañeros, los adolescentes trabajan aspectos relacionados con su identidad social y cultural sin necesidad de hablar en primera persona sobre sus valores, gustos, actitudes… Las fotografías o vídeos que consultan o los textos que leen les aportan libertad para pensarse sin necesidad de exponerse en primera persona al escrutinio de los demás. Podemos entender el cotilleo como una manera de hablar de uno mismo a través de la evocación de las acciones de terceros .
  • 17. ¿Qué aportan estas las comunidades virtuales, estas herramientas de comunicación online a los jóvenes? ¿Por qué compartir la vida con los demás? las redes sociales se convierten en laboratorios de experimentación social y emocional. Mediante el uso y la participación en las redes sociales los adolescentes depositan parte de sus conocimientos y estados de ánimo en la red, y a cambio, obtienen mayores cantidades de conocimiento y oportunidades de sociabilidad. Las redes sociales aportan a sus usuarios sociabilidad, apoyo, información, sensación de pertenencia de grupo e identidad social.
  • 18. Características de uso Chica, ESO, Santiago de Compostela: Es como mi diario personal, una manera de desahogarme. Chica, ESO, Santiago de Compostela: Y que lo lea todo el mundo, súper personal. Investigador: ¿ Qué cuelgas? Chica, ESO, Santiago de Compostela: El día a día. Chica, ESO, Santiago de Compostela: Sí o si por ejemplo te pasa algo y no puedes contárselo a alguien pero necesitas contarlo, lo pones ahí y quien lo entienda que lo entienda porque normalmente no das “porque Pepito me ha hecho esto y esto y esto”. No dices que te ha pasado algo… Investigador: ¿ Y la gente no te pregunta? Chica, ESO, Santiago de Compostela: Sí claro por eso y pregunta ¿qué te pasa? Y no sé, es como un medio apoyo.
  • 19. una cultura con relativamente pocas barreras hacia la expresión un fuerte apoyo a la creación y el intercambio un contexto en el que se siente cierta conexión social un tipo informal de afiliación donde los que tienen más experiencia comparten sus conocimientos con los que se inician un espacio donde los miembros creen que sus contribuciones valen la pena y se tienen en consideración Cultura participativa Henry Jenkins en el informe Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st
  • 20. Competencias digitales orientadas a la sociabilidad Competencia tecnológica: capacidad para interactuar con hardware y con software con el objetivo de potenciar el descubrimiento de nuevas herramientas y usos. Cooperación y participación para la resolución de problemas: interaccionar con otros individuos y con herramientas a partir de objetivos comunes y con la intención de ampliar las capacidades para pensar y pensarse. El consumo crítico: habilitad para evaluar la fiabilidad, la credibilidad y la utilidad de la información así como la competencia para buscar, sintetizar y distribuir materiales en diferentes formatos tecnológicos. Compromiso cívico o ciudadano (Civic engagement): donde la expresión de ideas o valores tiene que pasar del ámbito privado del grupo o comunidad de amigos al espacio público. Gestión de la identidad online: la capacidad para construir una identidad en libertad, adoptar diferentes identidades de manera productiva y negociar con la diversidad de identidades de los otros. Reutilización: capacidad para innovar a partir de la apropiación productiva de ideas, historias, informaciones, imágenes o músicas.