3
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
EL VALOR DE
   EDUCAR
Fernando Savater

 Álvaro Velasco Aguayo
A guisa de prólogo.
      Carta a la maestra
O Agradecimiento a todos los maestros (usa
  el femenino porque en nuestro país la
  gran mayoría son maestras)
O La escuela como correctora de
  insuficiencias culturales.
O Minusvaloración del papel del maestro
  (“pasar más hambre que un maestro de
  escuela”)
O Educación como proceso humanizador
O En cualquier educación por mala que sea hay
  aspectos positivos como para despertar en quien
  la ha recibido el deseo de hacerlo mejor con
  aquellos de los que luego será responsable.
O Educación en constante crisis en nuestro siglo y
  voces de alarma.
O La crisis proviene no proviene de la deficiente
  forma en que la educación cumple objetivos
  sociales, sino que, más grave aún no sabemos
  qué finalidades debe cumplir y hacia dónde
  efectivamente orientar sus acciones (Juan Carlos
  Tedesco).
O Ante esta situación sólo nos cabe adoptar
 una posición como docentes.
                           Quién no quiera
     Visión optimista       mojarse debe
                          abandonar el mar
Capítulo 1 El aprendizaje
            humano
O “Ser humano es también un deber” (Graham
    Greene).
O   Nuestra humanidad biológica necesita una
    confirmación posterior.
O   Savater nos muestra la enorme diferencia entre la
    cría de chimpancé que aprende rápido y la lentitud
    y dependencia del ser humano cuando nace.
O   Sin embargo los recursos del niño se multiplican
    en tanto que el mono empieza a repetirse con el
    paso del tiempo.
O   La enseñanza como algo propio que nos
    diferencia de los animales
O Relación entre amor y Pedagogía, el amor
  potencia el aprendizaje pero es insuficiente,
  necesita el apoyo de la educación.
O La educación como proceso humano de
  relación con los otros. Hacernos conscientes
  de la realidad de nuestros semejantes
O Kant habla de la imperfección del maestro
  que impide el peno desarrollo del alumno,
  imagina que por una vez el maestro fuera un
  ser de naturaleza superior.
Capítulo 2 Los contenidos de
        la enseñanza
 O No somos únicos ( 1ª cosa que transmite la
     educación)
 O   No somos iniciadores, ya formamos parte de
     algo que hace tiempo que está en transcurso
     (2ª cosa que transmite la educación).
 O   La enseñanza está ligada intrínsecamente al
     tiempo.
 O   Todo el mundo es maestro alguna vez en su
     vida.
 O   Aprender es cuestionar lo que te dan, no
     aceptarlo sin reflexión.
O Aprender es una capacidad abierta que
  está hecha de muchas preguntas y de
  algunas respuestas.
O “Enseñar a aprender consiste en formar
  fábricas y no almacenes” (Jaime Balmes).
O “Una persona capaz de pensar, de tomar
  decisiones, de buscar la información
  relevante que necesita, de relacionarse
  con los demás es mucho más polivalente
  que el que sólo posee una formación
  específica” (Juan Deval)
Capítulo 3 El eclipse de la
          familia
O Socialización primaria donde l niño aprende a seguir unas
  pautas del mundo que le rodea. El niño dentro de la familia
  se convierte en un miembro más de la sociedad.
O La familia crea un instrumento de coacción, el rechazo y
  miedo a dejar de ser amado. Los padres son seres
  indispensables. Goethe afirmaba que da más fuerza
  saberse amado que saberse fuerte.
O Lo que se aprende en la familia tiene una enorme fuerza
  persuasiva para el fortalecimiento de los principios morales
  que les ayudará a resistir las tempestades de la vida.
O Los padres están delegando responsabilidades a la
  escuela en cuanto a la ética y la moral que deberían
  abordar ellos.
O La convivencia en el hogar se hace escasa y
  las nuevas generaciones no tienen buenos
  modelos a seguir.
O Los niños pasan mucho tiempo en frente de la
  T.V. y rompe la inocencia de los niños (sexo,
  drogas, violencia…etc.).
O Ante esta realidad la Escuela tiene una labor
  difícil ya que además de los contenidos
  curriculares debe abordar todos esos vacíos
  que la ausencia de socialización primaria han
  dejado en el niño.
Capítulo 4 La disciplina de la
          libertad
O El objetivo de la educación es crear personas libres, esto
    se logra bajo la integración social.
O   La enseñanza siempre implica alguna forma de
    coacción, de pugna de voluntades.
O   Sin “tiranía adulta” el niño no aprendería.
O   El poder disciplinario es el responsable de cualquier
    procedimiento de educación, tanto de los más coactivos
    como el de los más liberales.
O   No puede educarse al niño sin contrariarle.
O   La educación hace posible la perpetuidad de la
    sociedad, generando individuos capaces de suplir a otros
    en sus funciones en el futuro.
O   La condición suicida del maestro: irremplazable al principio
    pero innecesario en un futuro.
O La solución no consiste en una escuela-cuartel con
  disciplina militar.
O La escuela debe formar ciudadanos libres, no
  regimientos de ordenacismo fanático que
  probablemente acabarán reciclando la represión que
  han sufrido en violencia.
O El profesor debe ser capaz de seducir sin hipnotizar.
  A veces la vocación de un alumno se presenta por la
  adhesión a un maestro favorito y no por la materia en
  sí.
O La pedagogía tiene mucho más de arte que de
  ciencia, admite consejos y técnica pero nunca se
  domina más que por el ejercicio mismo de cada día.
Capítulo 5 ¿Hacia una
humanidad sin humanidades?
 O   Los nuevos planes de estudio refuerzan lo científico y lo técnico
     mientras que las humanidades van desapareciendo
     progresivamente.
 O   En el s.XX se consolida la escisión entre cultura científica y cultura
     literaria (hemiplejia cultural),
 O   El humanismo desarrolla la capacidad crítica, la curiosidad, el
     razonamiento lógico, la sensibilidad y el saber en general…¿es
     lícito dejarlo de lado?.
 O   Poco importa en último extremo lo que se enseñe con tal que se
     despierte la curiosidad y el gusto por aprender”.
 O   No importa lo que se aprende sino la forma de aprenderlo.
 O   El papel del profesor es fundamental y por tanto debe estar
     comprometido , en sus manos está el “cómo” enseña.
 O   Las materias docentes son enseñadas a menudo de una manera
     ineficaz. La causa es la pedantería pedagógica que no permite
     abrir el apetito del alumno y le agobia
O La humildad del maestro se demuestra con el olvido de que
    uno está ya arriba y ayuda a subir a otros.
O   Para despertar la curiosidad de los alumnos hay que
    estimularla con algún cebo bien jugoso, quizá anecdótico o
    aparentemente trivial.
O   Lo primordial es abrir el apetito congnoscitivo del
    alumno, no agobiarlo ni impresionarlo.
O   El profesor tiene que fomentar las pasiones
    intelectuales, todo lo contrario de la apatía esterilizadora
    que se refugia en la rutina y que es lo más opuesto a la
    cultura.
O   Cualquier educación que aspire al título de humanista debe
    enseñar a discutir, a refutar y a justificar lo que se piensa
    como partes irrenunciables en el aprendizaje.
O Potenciar la capacidad de preguntar y
  preguntarse de quienes aprenden
O Fomentar la sensibilidad narrativa y literaria.
  Leer es siempre una actividad en si misma
  intelectual, un esbozo de pensamiento.
  Después de la palabra oral, la voz escrita es
  el más potente tónico para el crecimiento
  intelectual.
O El disfrute de la lectura y la práctica de la
  narración oral bajo fórmulas imaginativas que
  nada tengan que ver con la pedantería cuyos
  males son innumerables.
Capítulo 6 Educar es
          universalizar
O La educación es tarea de sujetos y su meta es formar
    también sujetos, no objetos ni mecanismos de precisión: de
    ahí que venga sellada por un fuerte componente histórico-
    subjetivo en quien la imparte y en quien la recibe.
O   La educación tiene el objetivo de completar la humanidad
    del neófito acuñando una precisa orientación social.
O   Los que recibieron educación son los que la dan (Dewey).
O   La sociedad prepara a sus nuevos miembros del modo
    conveniente para su conservación.
O   El hombre que la educación debe plasmar dentro de
    nosotros no es el hombre tal como la naturaleza lo ha
    creado sino tal como la sociedad quiere que sea.
O   De esta forma la educación siempre tiene sentido
    conservador. Según Hannah Arendt el conservadurismo en
    el sentido de conservación, es la esencia de la educación.
O El educador se convierte en responsable del mundo ante el
  neófito, si le repugna esta responsabilidad más vale que se
  dedique a otra cosa y que no estorbe (H. Arendt).
O La educación transmite porque quiere conservar. Nunca es
  neutral: elige, verifica, presupone, convence, elogia y
  descarta. Intenta favorecer un tipo de hombre frente a
  otros, un modelo de ciudadanía.
O El ideal básico de la educación actual debe ser conservar y
  promocionar la universalidad democrática: eliminar
  prejuicios, desigualdades sociales…etc. Rebelión contra el
  destino, sublevación contra el fatum: la educación es
  antifatalidad.
O Los padres con su presencia, su cultura y
  su ejemplo dejan un legado educativo
  importante mucho más influyente que los
  propios genes.
O La pretensión universalizadora de la
  educación democrática intenta auxiliar las
  deficiencias del medio familiar y social.
O Otra pretensión universalizadora de la
  educación es ayudar que cada persona
  vuelva a sus raíces.
O La tercera pretensión es enseñar a
 traicionar racionalmente en nombre de
 nuestra única verdadera pertenencia
 esencial, la humana, a lo que de
 excluyente, cerrado y maniático haya en
 nuestras afiliaciones accidentales, por
 acogedoras que estas puedan ser para
 los espíritus comodones que no quieran
 cambiar de rutina o buscarse conflictos.
A modo de Epílogo.
         Carta a la ministra
O Normalmente el ministro/a de Educación pasa más desapercibido
  que otros en la formación de los gobiernos.
O En base a una serie de preguntas Savater pone en entredicho la
  educación formal con un carácter impositivo, pudiendo haber otras
  alternativas para los que eligen otro camino distinto como puede
  ser el contacto con la naturaleza en lugar de las enseñanzas
  académicas. Abraham Lincoln fue el precedente de no-
  escolarizados ilustres que llegaron a lo más alto.
O La enseñanza obligatoria genera masificación, fracaso escolar
  , desidia burocrática, arbitrariedad en los planes de estudio.
O El objetivo de la democracia consiste en institucionalizar la libertad
  de las personas en su relación con el poder colectivo de la
  comunidad de la que forman parte. Convertir al individuo en
  autónomo en último referente de la legitimidad del proceder
  colectivo: que la sociedad cobre sentido por medio de la voluntad
  de las personas.
O El sistema democrático tiene que ocuparse de la
    enseñanza obligatoria de los neófitos para asegurar
    la continuidad y viabilidad de sus libertades.
O   Los hijos no son propiedad de sus padres, por tanto
    deben recibir educación.
O   La enseñanza debe ser pluralista como la sociedad.
O   El saber no es la suma de conocimientos de los
    padres sino el conjunto de contenidos culturales
    básicos socialmente aceptados.
O   La mayoría de recursos en educación deben
    conservarse para lo público a fin de dotar esta
    enseñanza de calidad.
O   Transmitir a los que vienen que lo esperamos todo de ellos, pero
    que no podemos quedarnos a esperarles. Que les trasmitimos lo
    que creemos mejor de lo que fuimos pero que sabemos que les
    será insuficiente…como nos fue insuficiente también para nosotros.
    Que lo transformen todo empezando por sí mismos.
O   El sentido de la educación es conservar y transmitir el amor
    intelectual a lo humano.
O   La educación democrática debería fomentar el desarrollo de la
    mundialización humanista actualmente postergada.
O   “el error de los hombres es intentar alegrar su corazón por medio
    de las cosas, cuando lo que debemos hacer es alegrar las cosas
    con nuestro corazón” (proverbio taoísta)
O   “La educación es algo admirable, pero de vez en cuando conviene
    recordar que las cosas que verdaderamente importa saber n
    pueden enseñarse” (Oscar Wilde).
O   La buena educación tiene como efecto despertar el apetito de más
    educación.
REFLEXIÓN
                             La familia y la
                              educación a
                            veces no van a
                              la par en la
                              enseñanza


  El maestro como                                        Debates sobre la
 responsable de la                                         enseñanza
     educación:                                            pública y la
intermediario entre                                        enseñanza
sociedad, y familia                                          privada




                                                  ¿Qué es la
                                                 educación?
              La educación
                                               ¿Qué puede llegar
            como disciplina o
                                                    a ser?
              como libertad
                                               ¿Qué esperamos
                                                   de ella?

El valor de educar

  • 1.
    EL VALOR DE EDUCAR Fernando Savater Álvaro Velasco Aguayo
  • 2.
    A guisa deprólogo. Carta a la maestra O Agradecimiento a todos los maestros (usa el femenino porque en nuestro país la gran mayoría son maestras) O La escuela como correctora de insuficiencias culturales. O Minusvaloración del papel del maestro (“pasar más hambre que un maestro de escuela”) O Educación como proceso humanizador
  • 3.
    O En cualquiereducación por mala que sea hay aspectos positivos como para despertar en quien la ha recibido el deseo de hacerlo mejor con aquellos de los que luego será responsable. O Educación en constante crisis en nuestro siglo y voces de alarma. O La crisis proviene no proviene de la deficiente forma en que la educación cumple objetivos sociales, sino que, más grave aún no sabemos qué finalidades debe cumplir y hacia dónde efectivamente orientar sus acciones (Juan Carlos Tedesco).
  • 4.
    O Ante estasituación sólo nos cabe adoptar una posición como docentes. Quién no quiera Visión optimista mojarse debe abandonar el mar
  • 5.
    Capítulo 1 Elaprendizaje humano O “Ser humano es también un deber” (Graham Greene). O Nuestra humanidad biológica necesita una confirmación posterior. O Savater nos muestra la enorme diferencia entre la cría de chimpancé que aprende rápido y la lentitud y dependencia del ser humano cuando nace. O Sin embargo los recursos del niño se multiplican en tanto que el mono empieza a repetirse con el paso del tiempo. O La enseñanza como algo propio que nos diferencia de los animales
  • 6.
    O Relación entreamor y Pedagogía, el amor potencia el aprendizaje pero es insuficiente, necesita el apoyo de la educación. O La educación como proceso humano de relación con los otros. Hacernos conscientes de la realidad de nuestros semejantes O Kant habla de la imperfección del maestro que impide el peno desarrollo del alumno, imagina que por una vez el maestro fuera un ser de naturaleza superior.
  • 7.
    Capítulo 2 Loscontenidos de la enseñanza O No somos únicos ( 1ª cosa que transmite la educación) O No somos iniciadores, ya formamos parte de algo que hace tiempo que está en transcurso (2ª cosa que transmite la educación). O La enseñanza está ligada intrínsecamente al tiempo. O Todo el mundo es maestro alguna vez en su vida. O Aprender es cuestionar lo que te dan, no aceptarlo sin reflexión.
  • 8.
    O Aprender esuna capacidad abierta que está hecha de muchas preguntas y de algunas respuestas. O “Enseñar a aprender consiste en formar fábricas y no almacenes” (Jaime Balmes). O “Una persona capaz de pensar, de tomar decisiones, de buscar la información relevante que necesita, de relacionarse con los demás es mucho más polivalente que el que sólo posee una formación específica” (Juan Deval)
  • 9.
    Capítulo 3 Eleclipse de la familia O Socialización primaria donde l niño aprende a seguir unas pautas del mundo que le rodea. El niño dentro de la familia se convierte en un miembro más de la sociedad. O La familia crea un instrumento de coacción, el rechazo y miedo a dejar de ser amado. Los padres son seres indispensables. Goethe afirmaba que da más fuerza saberse amado que saberse fuerte. O Lo que se aprende en la familia tiene una enorme fuerza persuasiva para el fortalecimiento de los principios morales que les ayudará a resistir las tempestades de la vida. O Los padres están delegando responsabilidades a la escuela en cuanto a la ética y la moral que deberían abordar ellos.
  • 10.
    O La convivenciaen el hogar se hace escasa y las nuevas generaciones no tienen buenos modelos a seguir. O Los niños pasan mucho tiempo en frente de la T.V. y rompe la inocencia de los niños (sexo, drogas, violencia…etc.). O Ante esta realidad la Escuela tiene una labor difícil ya que además de los contenidos curriculares debe abordar todos esos vacíos que la ausencia de socialización primaria han dejado en el niño.
  • 11.
    Capítulo 4 Ladisciplina de la libertad O El objetivo de la educación es crear personas libres, esto se logra bajo la integración social. O La enseñanza siempre implica alguna forma de coacción, de pugna de voluntades. O Sin “tiranía adulta” el niño no aprendería. O El poder disciplinario es el responsable de cualquier procedimiento de educación, tanto de los más coactivos como el de los más liberales. O No puede educarse al niño sin contrariarle. O La educación hace posible la perpetuidad de la sociedad, generando individuos capaces de suplir a otros en sus funciones en el futuro. O La condición suicida del maestro: irremplazable al principio pero innecesario en un futuro.
  • 12.
    O La soluciónno consiste en una escuela-cuartel con disciplina militar. O La escuela debe formar ciudadanos libres, no regimientos de ordenacismo fanático que probablemente acabarán reciclando la represión que han sufrido en violencia. O El profesor debe ser capaz de seducir sin hipnotizar. A veces la vocación de un alumno se presenta por la adhesión a un maestro favorito y no por la materia en sí. O La pedagogía tiene mucho más de arte que de ciencia, admite consejos y técnica pero nunca se domina más que por el ejercicio mismo de cada día.
  • 13.
    Capítulo 5 ¿Haciauna humanidad sin humanidades? O Los nuevos planes de estudio refuerzan lo científico y lo técnico mientras que las humanidades van desapareciendo progresivamente. O En el s.XX se consolida la escisión entre cultura científica y cultura literaria (hemiplejia cultural), O El humanismo desarrolla la capacidad crítica, la curiosidad, el razonamiento lógico, la sensibilidad y el saber en general…¿es lícito dejarlo de lado?. O Poco importa en último extremo lo que se enseñe con tal que se despierte la curiosidad y el gusto por aprender”. O No importa lo que se aprende sino la forma de aprenderlo. O El papel del profesor es fundamental y por tanto debe estar comprometido , en sus manos está el “cómo” enseña. O Las materias docentes son enseñadas a menudo de una manera ineficaz. La causa es la pedantería pedagógica que no permite abrir el apetito del alumno y le agobia
  • 14.
    O La humildaddel maestro se demuestra con el olvido de que uno está ya arriba y ayuda a subir a otros. O Para despertar la curiosidad de los alumnos hay que estimularla con algún cebo bien jugoso, quizá anecdótico o aparentemente trivial. O Lo primordial es abrir el apetito congnoscitivo del alumno, no agobiarlo ni impresionarlo. O El profesor tiene que fomentar las pasiones intelectuales, todo lo contrario de la apatía esterilizadora que se refugia en la rutina y que es lo más opuesto a la cultura. O Cualquier educación que aspire al título de humanista debe enseñar a discutir, a refutar y a justificar lo que se piensa como partes irrenunciables en el aprendizaje.
  • 15.
    O Potenciar lacapacidad de preguntar y preguntarse de quienes aprenden O Fomentar la sensibilidad narrativa y literaria. Leer es siempre una actividad en si misma intelectual, un esbozo de pensamiento. Después de la palabra oral, la voz escrita es el más potente tónico para el crecimiento intelectual. O El disfrute de la lectura y la práctica de la narración oral bajo fórmulas imaginativas que nada tengan que ver con la pedantería cuyos males son innumerables.
  • 16.
    Capítulo 6 Educares universalizar O La educación es tarea de sujetos y su meta es formar también sujetos, no objetos ni mecanismos de precisión: de ahí que venga sellada por un fuerte componente histórico- subjetivo en quien la imparte y en quien la recibe. O La educación tiene el objetivo de completar la humanidad del neófito acuñando una precisa orientación social. O Los que recibieron educación son los que la dan (Dewey). O La sociedad prepara a sus nuevos miembros del modo conveniente para su conservación. O El hombre que la educación debe plasmar dentro de nosotros no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado sino tal como la sociedad quiere que sea. O De esta forma la educación siempre tiene sentido conservador. Según Hannah Arendt el conservadurismo en el sentido de conservación, es la esencia de la educación.
  • 17.
    O El educadorse convierte en responsable del mundo ante el neófito, si le repugna esta responsabilidad más vale que se dedique a otra cosa y que no estorbe (H. Arendt). O La educación transmite porque quiere conservar. Nunca es neutral: elige, verifica, presupone, convence, elogia y descarta. Intenta favorecer un tipo de hombre frente a otros, un modelo de ciudadanía. O El ideal básico de la educación actual debe ser conservar y promocionar la universalidad democrática: eliminar prejuicios, desigualdades sociales…etc. Rebelión contra el destino, sublevación contra el fatum: la educación es antifatalidad.
  • 18.
    O Los padrescon su presencia, su cultura y su ejemplo dejan un legado educativo importante mucho más influyente que los propios genes. O La pretensión universalizadora de la educación democrática intenta auxiliar las deficiencias del medio familiar y social. O Otra pretensión universalizadora de la educación es ayudar que cada persona vuelva a sus raíces.
  • 19.
    O La tercerapretensión es enseñar a traicionar racionalmente en nombre de nuestra única verdadera pertenencia esencial, la humana, a lo que de excluyente, cerrado y maniático haya en nuestras afiliaciones accidentales, por acogedoras que estas puedan ser para los espíritus comodones que no quieran cambiar de rutina o buscarse conflictos.
  • 20.
    A modo deEpílogo. Carta a la ministra O Normalmente el ministro/a de Educación pasa más desapercibido que otros en la formación de los gobiernos. O En base a una serie de preguntas Savater pone en entredicho la educación formal con un carácter impositivo, pudiendo haber otras alternativas para los que eligen otro camino distinto como puede ser el contacto con la naturaleza en lugar de las enseñanzas académicas. Abraham Lincoln fue el precedente de no- escolarizados ilustres que llegaron a lo más alto. O La enseñanza obligatoria genera masificación, fracaso escolar , desidia burocrática, arbitrariedad en los planes de estudio. O El objetivo de la democracia consiste en institucionalizar la libertad de las personas en su relación con el poder colectivo de la comunidad de la que forman parte. Convertir al individuo en autónomo en último referente de la legitimidad del proceder colectivo: que la sociedad cobre sentido por medio de la voluntad de las personas.
  • 21.
    O El sistemademocrático tiene que ocuparse de la enseñanza obligatoria de los neófitos para asegurar la continuidad y viabilidad de sus libertades. O Los hijos no son propiedad de sus padres, por tanto deben recibir educación. O La enseñanza debe ser pluralista como la sociedad. O El saber no es la suma de conocimientos de los padres sino el conjunto de contenidos culturales básicos socialmente aceptados. O La mayoría de recursos en educación deben conservarse para lo público a fin de dotar esta enseñanza de calidad.
  • 22.
    O Transmitir a los que vienen que lo esperamos todo de ellos, pero que no podemos quedarnos a esperarles. Que les trasmitimos lo que creemos mejor de lo que fuimos pero que sabemos que les será insuficiente…como nos fue insuficiente también para nosotros. Que lo transformen todo empezando por sí mismos. O El sentido de la educación es conservar y transmitir el amor intelectual a lo humano. O La educación democrática debería fomentar el desarrollo de la mundialización humanista actualmente postergada. O “el error de los hombres es intentar alegrar su corazón por medio de las cosas, cuando lo que debemos hacer es alegrar las cosas con nuestro corazón” (proverbio taoísta) O “La educación es algo admirable, pero de vez en cuando conviene recordar que las cosas que verdaderamente importa saber n pueden enseñarse” (Oscar Wilde). O La buena educación tiene como efecto despertar el apetito de más educación.
  • 23.
    REFLEXIÓN La familia y la educación a veces no van a la par en la enseñanza El maestro como Debates sobre la responsable de la enseñanza educación: pública y la intermediario entre enseñanza sociedad, y familia privada ¿Qué es la educación? La educación ¿Qué puede llegar como disciplina o a ser? como libertad ¿Qué esperamos de ella?