EL VIRREINATO
DEL PERÚ
(1542-1824)
CREACIÓN
• Fue creado por Real Cédula dada en Barcelona el 20 de
noviembre de 1542 por Carlos I, Por tal motivo se
redactaron 20 dispositivos que señalan las leyes de
Indias, a través de estas se daba por organizada una
estructura con organismos direccionales que asumirían
el control desde España y otros desde las colonias
instaladas en América.
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Autoridades centrales con permanencia en España:
• El Rey:
Gobernaba en forma absoluta, daba las cédulas y reales órdenes,
gobernaron 11 reyes de dos dinastías:
Dinastía Austríaca o Habsburgo: Carlos I y Felipe II (S. XVI), Felipe III,
Felipe IV, Carlos II (S. XVII).
CARLOS I (1542-1556): El primero que unió en su persona las coronas
de Castilla, Aragón y Navarra. También fue llamado como Carlos V.
FELIPE II (1556-1598): Llamado “El Prudente” fue Rey de España desde
el 15 de enero de 1556.
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt
FELIPE III (1598-1621): Llamado “El Piadoso”.
FELIPE IV (1621-1665): Llamado “El Grande” o el “Rey Planeta”. Su
reinado fue el más largo de la casa Habsburgo, 44 años y 170 días.
CARLOS II (1665-1700): Llamado “El hechizado”. Su sobrenombre
le venía de la atribución de su lamentable estado físico debido a
las influencias diabólicas.
Dinastía Francesa o Borbónica: Felipe V, Luis I, Fernando
VI, Carlos III, Carlos IV (S. XVIII), Fernando VII (S. XIX).
FELIPE V (1700-1724): Llamado “El animoso”. Fue
sucesor del último monarca de Habsburgo.
LUIS I (1724): Su gobierno de 229 días es el más
efímero de la historia española.
FERNANDO VI (1746-1759): Llamado “El prudente” o el
justo.
CARLOS III (1759-1788): Llamado “El político”.
Profundizó las reformas borbónicas.
CARLOS IV (1788-1808)
FERNANDO VII (1808-1824): Fue obligado a renunciar
por Napoleón Bonaparte en 1808.
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt
• Casa contratación de Sevilla (1503): Acumuló
funciones tales como: Registrar la entrada en los
puertos españoles de los barcos y sus
cargamentos procedentes de América, controlar la
emigración, organizar las flotas. Y otras funciones
más. Sin embargo, su función más importante era
velar por el cumplimiento del Monopolio
Comercial.
• Supremo Consejo de Indias (1511): Su sede se
estableció en Madrid. Fue el organismo sobre el cual la
corona descargó el peso y la responsabilidad del
gobierno de sus colonias. Americanas. Tenía
atribuciones políticas, legislativas y judiciales. En el
orden político, este proponía al rey los candidatos a
futuros Virreyes, gobernadores, oidores, corregidores.
En cuanto a lo legislativo, preparaba las disposiciones
que debían regir en las colonias, conformando así las
famosas “Leyes de Indias” y en el orden judicial,
constituía el más alto tribunal de justicia, donde se veían
y fallaban los grandes pleitos surgidos en América.
Organización virreinal (Autoridades en las colonias):
• El Virrey: Era el representante del Rey de España, la
más alta autoridad de la colonia. Al término de su
mandato debía dar cuenta de su mandato y por ello
estaba sujeto al juicio de residencia. Los virreyes que
gobernaron en el Perú fueron 40, desde que en 1544
asumió sus funciones el primero de ellos, Blasco
Núñez de Vela, Hasta el 09 de diciembre de 1824 en
que el último Virrey José de la Serna fue derrotado en
la Batalla de Ayacucho.
PRINCIPALES VIRREYES
Blasco Núñez de Vela (1544 – 1546): Desembarcó en Tumbes
el 14 de marzo de 1544. Vino con el propósito de hacer
cumplir las ordenanzas de 1542. Estableció el virreinato
peruano, pero fue derrotado en la Batalla de Añaquito (18 de
enero de 1546).
Antonio de Mendoza (1551 – 1552). Segundo virrey, Hizo su
entrada pública en Lima el 23 de setiembre de 1551. Se
dedicó a poner orden en el sistema administrativo.
Encomendó a Juan de Betanzos la confección de una historia
y relación formal de los sucesos del reino desde su
descubrimiento.
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt
Andrés Hurtado de Mendoza (Marqués de Cañete): Fue
nombrado en 1555. Acuñó por primera vez la moneda. En
su tiempo se estableció la Audiencia de Charcas. En su
tiempo, se descubrió la mina de mercurio de Huancavelica.
Francisco de Toledo (1569 – 1581). Denominado “El tirano
de los indios”, fue el quinto virrey Perú. Consolidó la
organización política, económica y social del virreinato. En
el aspecto social, implantó las reducciones de indios, Por
otra parte, estableció la Santa Inquisición (1569); realizó la
primera visita en todo el virreinato. Reglamento el sistema
de tributos de los indígenas. Asimismo, hizo ejecutar a
Túpac Amaru I en la plaza mayor del Cusco en 1572.
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt
Francisco de Borja: (XII Virrey), Cuando sólo
contaba con 32 años fue nombrado virrey del
Perú. Llegó en diciembre de 1614. En su
gobierno se el colegio del Príncipe para indios
nobles (1620) y de los colegios San Borja y San
Bernardo en el Cusco. Coincide también con la
muerte de Santa Rosa de Lima (1617).
Melchor de Navarra (XXII Virrey): Vino al Perú
en 1681. Llevo a cabo la construcción de las
murallas de Lima.
José Antonio Manso de Velasco (XXX Virrey):
Asumió el gobierno en 1745. Fue el virrey que
gobernó por más tiempo (16 años). En 1746 se
produjo unos de los peores terremotos de los
muchos que han arruinado Lima y Callao.
Manuel de Amat y Juniet (1761 – 1776): Expulsó a
los Jesuitas del Perú 1767. En 1768, se estrenó la
plaza de Acho. Asimismo, en 1771, se crea el
convictorio San Carlos. En 1772, se inauguró el
paseo de las aguas. Fue más conocido por sus
amoríos con la “Pericholi”
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt
Agustín de Jáuregui (1780 – 1784). Su gobierno está
señalado por la revolución de Túpac Amaru II, al mismo que
mandó a ejecutar.
Teodoro Francisco de Croix (1784 – 1790). Implantó las
intendencias y la audiencia del Cusco.
Francisco Gil de Taboada y Lemos: Llegó en 1790. Se
publicó “El Mercurio Peruano”.
Fernando de Abascal: Gobernó el Perú desde 1806. Fundó
el colegio de medicina San Fernando, estableció el ilustre
colegio de Abogado. Sin embargó en su gobierno se
experimentó en España la salida de Fernando VII (1808) y en
América se formaron juntas de gobierno y los movimientos
independistas.
Joaquín de la Pezuela: Gobernó desde 1816. Coincide
con la llegada de José de San Martín por estas tierras.
Fue obligado a renunciar después del Motín de
Aznapuquio (28 de enero de 1821), en su lugar fue
proclamado José de la Serna.
José de la Serna (1821 – 1824), último virrey derrotado
batalla Ayacucho. A los pocos meses de haber asumido el
poder fue obligado a evacuar Lima y retirarse a la sierra
central, mientras San Martín proclamaba la
independencia del Perú.
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt
• Real Audiencia: Tribunal encargado de administrar
justicia, asesoraba al virrey, (solían reemplazar al
virrey en caso de ausencia o muerte.)
El Virreinato del Perú tuvo 7 audiencias entre S. XVI –
XVII, entre las que destacaron: Panamá 1535, Santa Fe
de Bogotá (1536), Lima (1542), Charcas (1559), Quito
(1563), Chile (1609) y Buenos Aires (1661), sin
embargo, todavía hubo tiempo para crear una última
en los fines del S. XVIII, en el Cusco (1787).
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt
• El Corregidor: Encargado del gobierno de una
provincia., creado en 1565 (Licenciado García de
Castro), sin embargo, fueron abolidos por el Rey
Carlos III, quien en consecuencia creó las
Intendencias, aplicándolas en el Perú en el año
1784 a través del Virrey Teodoro de Croix. Cabe
señalar que los corregidores fueron los personajes
más odiados por mucho tiempo, pues a ellos, se
debe el haber impuesto los llamados Repartos
Forzosos (Venta obligadas de productos que
ofrecían los obrajes y que los indígenas debían
aceptar).
• El Intendente: Tenía más atribuciones que el
corregidor, pero menos privilegios, sujetos a
vigilancia del virrey. Fue una Institución semejante
a las prefecturas. Entre estas destacan: Trujillo,
Lima, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Arequipa,
Cusco y Puno. Cuando San Martín, se convirtió en
el Primer protector del Perú, las modificó por los
primeros departamentos del Perú Independiente.
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt
• El Cabildo: (Ayuntamiento). Se encargaban del
Gobierno local, similares a los municipios actuales.
Estaban bajo la autoridad de los alcaldes, quienes
eran elegidos el primer día del año nuevo. Velaban
por el ornato de la ciudad, la limpieza pública,
entregaban Licencia de funcionamiento, etc. En
caso de emergencia, se solicitaba la participación
del pueblo, promoviéndose el “cabildo abierto”.
• Cacique: (Curaca). Durante el Tahuantinsuyo
fueron los curacas. Se convirtieron en
intermediarios entre los españoles y los indígenas.
Fueron dotados de ciertos privilegios.
• Varayoc: alcalde del pueblo de indios, conservó su
ancestro, en su comunidad lo respetaban
profundamente.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
LA MINERÍA
• Fue la actividad preferente en el virreinato, por lo menos
durante el siglo XVI y gran parte del XVII, la misma que
empieza a decaer en el siglo XVIII.
• Las mejores minas, por su calidad y rendimiento fueron de
propiedad del Estado Español. Las minas más pequeñas,
en cambio, fueron explotadas por particulares con la
obligación de pagar como impuesto el Quinto Real, o sea,
la quinta parte de la riqueza obtenida.
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt
• Los principales yacimientos mineros fueron:
Castrovirreyna, Huancavelica, Cerro de Pasco,
Cajabamba, Contumaza, Carabaya, Caylloma,
Hualgayoc, todas estas ubicadas en el actual Perú.
Pero el descubrimiento más grande a nivel minero
fue sin duda el yacimiento de Potosí, cuya
producción se sustentó en la terrible mita minera.
Se calcula que Potosí proporcionó las dos terceras
partes de la plata que hubo en el Perú, hasta que
en 1776 pasara a formar parte del Virreinato del
Río de la Plata.
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt
• Cabe destacar que, para la fundición de los metales, se
recurrió en su inicio al uso de las técnicas andinas,
donde incluían el uso del método de la huaira, que
consistía en el empleo de un horno, pero la producción
estaba caracterizada por una impureza notoria. En
consecuencia, cuando en México se llegó a descubrir
una nueva técnica “La amalgama”, esta, también se
aplicó en las minas de Potosí; cabe destacar que esta
técnica consistió en mezclar la plata con el mercurio
(llamado azogue).
EL COMERCIO
• Basado en el monopolio debido al carácter exclusivista y
mercantilista que prevaleció en la economía. Por efecto del
monopolio, solo España podía comerciar con sus colonias. Con tal
propósito, se creó en Sevilla la llamada Casa de Contratación en
1503, organismo encargado de velar por el cumplimiento del
monopolio. Además, en cada virreinato funcionaba una institución
llamada Tribunal del Consulado, que controlaba el movimiento
comercial e intervenía en todo lo relacionado a él. En 1561, Felipe II
establece que los únicos puertos para el tráfico comercial fueran
Sevilla en España, Veracruz, en México y Callao en el Perú, en tanto
que Cartagena y Panamá eran puertos de tránsito.
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt
• Por diversas circunstancias el sistema del monopolio fue
quebrantándose. Así, a la firma del tratado de Utrecht en 1713,
España concedió a Inglaterra el derecho de enviar cada año a
puertos coloniales del atlántico, un barco o “navío de
permiso”, con 500 toneladas de mercaderías. En 1735 la misma
España concedió el “navío de registro“ que, previa inscripción
en los puertos españoles, llegaba a los puertos del Pacifico con
mercaderías para su comercialización, hasta que el rey
Carlos III, en 1778, decretó el libre comercio, por el cual otros
puertos españoles y sudamericanos podían efectuar esta
actividad. En virtud de esto, surgieron Valparaíso, Arica,
Guayaquil, Montevideo y Buenos Aires, que disputaron la
supremacía del Callao.
Impuestos coloniales:
 EL Quinto Real (Quinto del Rey). O sea, la quinta parte de los
metales extraídos o de los tesoros encontrados.
 El Alcabala. O sea, el pago que se hacía por concepto de la
compra o venta de propiedades
 El Almojarifazgo. Que era el impuesto que se pagaba por la
entrada y salida de mercaderías (hoy aranceles o derechos de
aduana).
 La Media Anata. O sea, el impuesto que gravaba anualmente los
sueldos de los funcionarios públicos y burócratas.
 La Derrama. Que eran los donativos extraordinarios que se
obligaba a hacer a los habitantes del virreinato cuando España
sostenía guerras con sus rivales europeos.
 Los Estancos. De la sal, del tabaco, del papel sellado, de los
naipes, etc., es decir, el impuesto que gravaban a tales
productos, los mismos que tenían que ser pagados por los
colonos.
 El Tributo Personal del indio. Que obligaba al habitante andino,
entre los 18 y 50 años, a pagar una suma anual.
•Productos agrícolas y ganado traídos por los
españoles
 Cereales: trigo, arroz, cebada, centeno
 Otros vegetales: lentejas, frijoles, lechugas, col, espinaca,
apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga, rábanos,
naranja, limón, etc.
 Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino, equinos, aves de
corral
LOS OBRAJES
• Fueron centros laborales
de gran importancia en el
Virreinato dedicados a la
manufactura de textiles e
hilos de lana, algodón y
cabuya. El primer obraje
fue instituido por Antonio
de Ribera en 1545.
•SOCIEDAD
• 1. LA REPÚBLICA DE ESPAÑOLES: Conformada por los
"españoles europeos", apodados "chapetones", y los
"españoles americanos", llamados "criollos".
• 2. LA REPÚBLICA DE INDIOS: Conformada por los "indios
nobles" que se desempeñaban como "caciques", y los "indios
de cédula", o sea los indios tributarios. En este grupo también
se incluyó a los "indios yanaconas" (siervos agrícolas).
• LAS CASTAS: Se llamaba así
a los grupos originados por
el cruce racial. Algunos de
éstos fueron:
 El mestizo real: hijo de
español e indígena.
 El mulato: hijo de español y
negra.
 El zambo: hijo de negro e
indígena.
•
• LOS NEGROS:
Piezas de ébano: eran los negros
esclavos, tratados como mercancía, es
decir se compraban y vendían. La
posesión de gran cantidad de esclavos
era motivo de admiración entre la
nobleza y el populacho.
Los libertos u horros: estos negros
habían comprado su libertad o se la
habían concedido por gracias
(voluntad de su amo)
Los Cimarrones: eran los esclavos fugitivos, estos habían
huido de las haciendas u otros centros de explotación; los
cimarrones para auto sostenerse se dedicaron al robo, ellos se
concentraban en palenques
Los Mogollones: estos personajes eran negros, se dedicaban a
perseguir a los cimarrones.
Los Bambos: aquí encontramos a los negros infantes, los
niños.
Los Muleques: en este grupo se encontraban los negros
adolescentes.
LA EDUCACIÓN
• La educación virreinal estuvo sometida a los moldes europeos y
se caracterizó por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad
y el clasicismo. En ella influenció y desempeñó gran papel la
iglesia a través de sus órdenes religiosas, destacando en esta
labor los jesuitas. La implantación de la educación siguió en
orden inverso al de la educación actual, es decir, primero se
implantó la educación superior, después el grado intermedio y,
por último, la educación elemental.
• RELIGIÓN
• LAS ORDENES RELIGIOSAS: Eran organizaciones de la Iglesia
Católica que, bajo la advocación de un santo, tuvieron como
tarea el adoctrinamiento de los indígenas dispersos por todo el
virreinato. Todos ellas fundaron conventos y monasterios, y
edificaron hermosas iglesias en Lima y otras ciudades del Perú.
• Las órdenes religiosas que se establecieron en el Perú fueron la
Orden de Predicadores (dominicos), la Orden de Frailes Menores
(franciscanos), la Orden de la Merced (mercedarios), la Orden de
San Agustín (agustinos) y la Compañía de Jesús (jesuitas).
• Santidad en el Virreinato
• En el Perú hubo mayor cantidad de
santos y siervos de Dios que en todos los
virreinatos españoles. La mayoría
apareció entre 1570 y 1660, muchos de
ellos coexistiendo en la sociedad limeña,
tal como fue el caso de San Martín de
Porres, San Juan Masías, Santo Toribio de
Mogrovejo, San Francisco Solano y, muy
especialmente, Isabel Flores de Oliva,
canonizada con el nombre de Santa Rosa
de Lima, patrona de América y las islas
Filipinas.
• La Inquisición en el Virreinato
• En el Virreinato Peruano el Tribunal de la Santa Inquisición se
estableció durante el gobierno del virrey Toledo, por real cédula
de 25 de enero de 1569. La misión de la Inquisición no era otra
que combatir a los herejes. Se buscaba, con esto, preservar la
Fe Católica. se condenaba herejía, pero pronto las atribuciones
de esta institución se ampliaron al seguimiento de causas por
blasfemia, poligamia, hechicería, idolatría, etc., La aplicación de
tormentosos castigos corporales eran ejercidos por hermanos
de la orden de Santo Domingo, mientras que los de San Juan de
Dios se encargaban de cuidar a los enfermos.
EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt

Más contenido relacionado

PDF
Marzo26 3 sec ccss virreinato peruano
PPT
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
PPT
Diapositivas virreinato del peru ok
PPT
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
PDF
Construyendo identidad mestiza iii
DOCX
Organización política del virreynato
PDF
VIRREINATO DEL PERÙ ASPECTOS POLÍTICA SOCIEDAD ECONOMÍA.pdf
PDF
La colonia en_chile
Marzo26 3 sec ccss virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
Construyendo identidad mestiza iii
Organización política del virreynato
VIRREINATO DEL PERÙ ASPECTOS POLÍTICA SOCIEDAD ECONOMÍA.pdf
La colonia en_chile

Similar a EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt (20)

PPTX
Administracion de la colonia del peru
DOCX
Virreynato peruano
PPTX
VIRREINATO DEL PERU
PPTX
La Colonia en América y en Chile.pptx
PPT
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
PDF
Administracion colonial española de america
PPT
Virreynato del Per[1] examen.ppt
PPSX
La Nueva España Fernando
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
DOCX
La colonia en chile 1601
PPTX
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
PPT
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
PPTX
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PPTX
Los siglos coloniales repaso
ODT
Conceptos tema 3
PPT
EL VIRREINATO DEL PERU
DOCX
El periodo colonial en el peru
ODT
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
PPTX
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
PPTX
Org. politica colonial
Administracion de la colonia del peru
Virreynato peruano
VIRREINATO DEL PERU
La Colonia en América y en Chile.pptx
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Administracion colonial española de america
Virreynato del Per[1] examen.ppt
La Nueva España Fernando
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
La colonia en chile 1601
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
Los siglos coloniales repaso
Conceptos tema 3
EL VIRREINATO DEL PERU
El periodo colonial en el peru
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Virreinatodelperupolitica social-200831145158-convertido
Org. politica colonial
Publicidad

Más de LuisfelipeMartnezRom (11)

PPTX
PACIENTES CON PROBLEMAS DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
PPTX
ATENCION INUTIL OK.pptx MEDICINA GENERAL
PPTX
DEL ONCENIO DE LEGUÌA AL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS.pptx
PPTX
LOS INCAS.pptx TERCER HORIZONTE CULTURAL
PPTX
EUROPEIZACIÓN DEL MUNDO Y EXPANSION OCCIDENTAL.pptx
PPTX
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS.diapositivas especiaptx
PPTX
ÉPOCA DEL PERÚ PRIMITIVO.presentacion en ppt
PPTX
CURSO HISTORIA DEL PERU EN EL PROCESO MUNDIAL
PPTX
foda als peruanas enfermeria tecnica piura
PPTX
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
DOCX
GEOGRAFIA BANCO UNP ADES REGUALR UNP BANCAZO
PACIENTES CON PROBLEMAS DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
ATENCION INUTIL OK.pptx MEDICINA GENERAL
DEL ONCENIO DE LEGUÌA AL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS.pptx
LOS INCAS.pptx TERCER HORIZONTE CULTURAL
EUROPEIZACIÓN DEL MUNDO Y EXPANSION OCCIDENTAL.pptx
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS.diapositivas especiaptx
ÉPOCA DEL PERÚ PRIMITIVO.presentacion en ppt
CURSO HISTORIA DEL PERU EN EL PROCESO MUNDIAL
foda als peruanas enfermeria tecnica piura
COMPOSTA ECOLOGIA TRABAJO DE INVESTIFACION
GEOGRAFIA BANCO UNP ADES REGUALR UNP BANCAZO
Publicidad

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

EL VIRREINATO DEL PERÚ. presentación ppt

  • 2. CREACIÓN • Fue creado por Real Cédula dada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542 por Carlos I, Por tal motivo se redactaron 20 dispositivos que señalan las leyes de Indias, a través de estas se daba por organizada una estructura con organismos direccionales que asumirían el control desde España y otros desde las colonias instaladas en América.
  • 4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Autoridades centrales con permanencia en España: • El Rey: Gobernaba en forma absoluta, daba las cédulas y reales órdenes, gobernaron 11 reyes de dos dinastías: Dinastía Austríaca o Habsburgo: Carlos I y Felipe II (S. XVI), Felipe III, Felipe IV, Carlos II (S. XVII). CARLOS I (1542-1556): El primero que unió en su persona las coronas de Castilla, Aragón y Navarra. También fue llamado como Carlos V. FELIPE II (1556-1598): Llamado “El Prudente” fue Rey de España desde el 15 de enero de 1556.
  • 6. FELIPE III (1598-1621): Llamado “El Piadoso”. FELIPE IV (1621-1665): Llamado “El Grande” o el “Rey Planeta”. Su reinado fue el más largo de la casa Habsburgo, 44 años y 170 días. CARLOS II (1665-1700): Llamado “El hechizado”. Su sobrenombre le venía de la atribución de su lamentable estado físico debido a las influencias diabólicas.
  • 7. Dinastía Francesa o Borbónica: Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV (S. XVIII), Fernando VII (S. XIX). FELIPE V (1700-1724): Llamado “El animoso”. Fue sucesor del último monarca de Habsburgo. LUIS I (1724): Su gobierno de 229 días es el más efímero de la historia española.
  • 8. FERNANDO VI (1746-1759): Llamado “El prudente” o el justo. CARLOS III (1759-1788): Llamado “El político”. Profundizó las reformas borbónicas. CARLOS IV (1788-1808) FERNANDO VII (1808-1824): Fue obligado a renunciar por Napoleón Bonaparte en 1808.
  • 10. • Casa contratación de Sevilla (1503): Acumuló funciones tales como: Registrar la entrada en los puertos españoles de los barcos y sus cargamentos procedentes de América, controlar la emigración, organizar las flotas. Y otras funciones más. Sin embargo, su función más importante era velar por el cumplimiento del Monopolio Comercial.
  • 11. • Supremo Consejo de Indias (1511): Su sede se estableció en Madrid. Fue el organismo sobre el cual la corona descargó el peso y la responsabilidad del gobierno de sus colonias. Americanas. Tenía atribuciones políticas, legislativas y judiciales. En el orden político, este proponía al rey los candidatos a futuros Virreyes, gobernadores, oidores, corregidores. En cuanto a lo legislativo, preparaba las disposiciones que debían regir en las colonias, conformando así las famosas “Leyes de Indias” y en el orden judicial, constituía el más alto tribunal de justicia, donde se veían y fallaban los grandes pleitos surgidos en América.
  • 12. Organización virreinal (Autoridades en las colonias): • El Virrey: Era el representante del Rey de España, la más alta autoridad de la colonia. Al término de su mandato debía dar cuenta de su mandato y por ello estaba sujeto al juicio de residencia. Los virreyes que gobernaron en el Perú fueron 40, desde que en 1544 asumió sus funciones el primero de ellos, Blasco Núñez de Vela, Hasta el 09 de diciembre de 1824 en que el último Virrey José de la Serna fue derrotado en la Batalla de Ayacucho.
  • 13. PRINCIPALES VIRREYES Blasco Núñez de Vela (1544 – 1546): Desembarcó en Tumbes el 14 de marzo de 1544. Vino con el propósito de hacer cumplir las ordenanzas de 1542. Estableció el virreinato peruano, pero fue derrotado en la Batalla de Añaquito (18 de enero de 1546). Antonio de Mendoza (1551 – 1552). Segundo virrey, Hizo su entrada pública en Lima el 23 de setiembre de 1551. Se dedicó a poner orden en el sistema administrativo. Encomendó a Juan de Betanzos la confección de una historia y relación formal de los sucesos del reino desde su descubrimiento.
  • 15. Andrés Hurtado de Mendoza (Marqués de Cañete): Fue nombrado en 1555. Acuñó por primera vez la moneda. En su tiempo se estableció la Audiencia de Charcas. En su tiempo, se descubrió la mina de mercurio de Huancavelica. Francisco de Toledo (1569 – 1581). Denominado “El tirano de los indios”, fue el quinto virrey Perú. Consolidó la organización política, económica y social del virreinato. En el aspecto social, implantó las reducciones de indios, Por otra parte, estableció la Santa Inquisición (1569); realizó la primera visita en todo el virreinato. Reglamento el sistema de tributos de los indígenas. Asimismo, hizo ejecutar a Túpac Amaru I en la plaza mayor del Cusco en 1572.
  • 17. Francisco de Borja: (XII Virrey), Cuando sólo contaba con 32 años fue nombrado virrey del Perú. Llegó en diciembre de 1614. En su gobierno se el colegio del Príncipe para indios nobles (1620) y de los colegios San Borja y San Bernardo en el Cusco. Coincide también con la muerte de Santa Rosa de Lima (1617). Melchor de Navarra (XXII Virrey): Vino al Perú en 1681. Llevo a cabo la construcción de las murallas de Lima.
  • 18. José Antonio Manso de Velasco (XXX Virrey): Asumió el gobierno en 1745. Fue el virrey que gobernó por más tiempo (16 años). En 1746 se produjo unos de los peores terremotos de los muchos que han arruinado Lima y Callao. Manuel de Amat y Juniet (1761 – 1776): Expulsó a los Jesuitas del Perú 1767. En 1768, se estrenó la plaza de Acho. Asimismo, en 1771, se crea el convictorio San Carlos. En 1772, se inauguró el paseo de las aguas. Fue más conocido por sus amoríos con la “Pericholi”
  • 20. Agustín de Jáuregui (1780 – 1784). Su gobierno está señalado por la revolución de Túpac Amaru II, al mismo que mandó a ejecutar. Teodoro Francisco de Croix (1784 – 1790). Implantó las intendencias y la audiencia del Cusco. Francisco Gil de Taboada y Lemos: Llegó en 1790. Se publicó “El Mercurio Peruano”. Fernando de Abascal: Gobernó el Perú desde 1806. Fundó el colegio de medicina San Fernando, estableció el ilustre colegio de Abogado. Sin embargó en su gobierno se experimentó en España la salida de Fernando VII (1808) y en América se formaron juntas de gobierno y los movimientos independistas.
  • 21. Joaquín de la Pezuela: Gobernó desde 1816. Coincide con la llegada de José de San Martín por estas tierras. Fue obligado a renunciar después del Motín de Aznapuquio (28 de enero de 1821), en su lugar fue proclamado José de la Serna. José de la Serna (1821 – 1824), último virrey derrotado batalla Ayacucho. A los pocos meses de haber asumido el poder fue obligado a evacuar Lima y retirarse a la sierra central, mientras San Martín proclamaba la independencia del Perú.
  • 23. • Real Audiencia: Tribunal encargado de administrar justicia, asesoraba al virrey, (solían reemplazar al virrey en caso de ausencia o muerte.) El Virreinato del Perú tuvo 7 audiencias entre S. XVI – XVII, entre las que destacaron: Panamá 1535, Santa Fe de Bogotá (1536), Lima (1542), Charcas (1559), Quito (1563), Chile (1609) y Buenos Aires (1661), sin embargo, todavía hubo tiempo para crear una última en los fines del S. XVIII, en el Cusco (1787).
  • 25. • El Corregidor: Encargado del gobierno de una provincia., creado en 1565 (Licenciado García de Castro), sin embargo, fueron abolidos por el Rey Carlos III, quien en consecuencia creó las Intendencias, aplicándolas en el Perú en el año 1784 a través del Virrey Teodoro de Croix. Cabe señalar que los corregidores fueron los personajes más odiados por mucho tiempo, pues a ellos, se debe el haber impuesto los llamados Repartos Forzosos (Venta obligadas de productos que ofrecían los obrajes y que los indígenas debían aceptar).
  • 26. • El Intendente: Tenía más atribuciones que el corregidor, pero menos privilegios, sujetos a vigilancia del virrey. Fue una Institución semejante a las prefecturas. Entre estas destacan: Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno. Cuando San Martín, se convirtió en el Primer protector del Perú, las modificó por los primeros departamentos del Perú Independiente.
  • 28. • El Cabildo: (Ayuntamiento). Se encargaban del Gobierno local, similares a los municipios actuales. Estaban bajo la autoridad de los alcaldes, quienes eran elegidos el primer día del año nuevo. Velaban por el ornato de la ciudad, la limpieza pública, entregaban Licencia de funcionamiento, etc. En caso de emergencia, se solicitaba la participación del pueblo, promoviéndose el “cabildo abierto”.
  • 29. • Cacique: (Curaca). Durante el Tahuantinsuyo fueron los curacas. Se convirtieron en intermediarios entre los españoles y los indígenas. Fueron dotados de ciertos privilegios. • Varayoc: alcalde del pueblo de indios, conservó su ancestro, en su comunidad lo respetaban profundamente.
  • 30. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA LA MINERÍA • Fue la actividad preferente en el virreinato, por lo menos durante el siglo XVI y gran parte del XVII, la misma que empieza a decaer en el siglo XVIII. • Las mejores minas, por su calidad y rendimiento fueron de propiedad del Estado Español. Las minas más pequeñas, en cambio, fueron explotadas por particulares con la obligación de pagar como impuesto el Quinto Real, o sea, la quinta parte de la riqueza obtenida.
  • 32. • Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Huancavelica, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumaza, Carabaya, Caylloma, Hualgayoc, todas estas ubicadas en el actual Perú. Pero el descubrimiento más grande a nivel minero fue sin duda el yacimiento de Potosí, cuya producción se sustentó en la terrible mita minera. Se calcula que Potosí proporcionó las dos terceras partes de la plata que hubo en el Perú, hasta que en 1776 pasara a formar parte del Virreinato del Río de la Plata.
  • 34. • Cabe destacar que, para la fundición de los metales, se recurrió en su inicio al uso de las técnicas andinas, donde incluían el uso del método de la huaira, que consistía en el empleo de un horno, pero la producción estaba caracterizada por una impureza notoria. En consecuencia, cuando en México se llegó a descubrir una nueva técnica “La amalgama”, esta, también se aplicó en las minas de Potosí; cabe destacar que esta técnica consistió en mezclar la plata con el mercurio (llamado azogue).
  • 35. EL COMERCIO • Basado en el monopolio debido al carácter exclusivista y mercantilista que prevaleció en la economía. Por efecto del monopolio, solo España podía comerciar con sus colonias. Con tal propósito, se creó en Sevilla la llamada Casa de Contratación en 1503, organismo encargado de velar por el cumplimiento del monopolio. Además, en cada virreinato funcionaba una institución llamada Tribunal del Consulado, que controlaba el movimiento comercial e intervenía en todo lo relacionado a él. En 1561, Felipe II establece que los únicos puertos para el tráfico comercial fueran Sevilla en España, Veracruz, en México y Callao en el Perú, en tanto que Cartagena y Panamá eran puertos de tránsito.
  • 37. • Por diversas circunstancias el sistema del monopolio fue quebrantándose. Así, a la firma del tratado de Utrecht en 1713, España concedió a Inglaterra el derecho de enviar cada año a puertos coloniales del atlántico, un barco o “navío de permiso”, con 500 toneladas de mercaderías. En 1735 la misma España concedió el “navío de registro“ que, previa inscripción en los puertos españoles, llegaba a los puertos del Pacifico con mercaderías para su comercialización, hasta que el rey Carlos III, en 1778, decretó el libre comercio, por el cual otros puertos españoles y sudamericanos podían efectuar esta actividad. En virtud de esto, surgieron Valparaíso, Arica, Guayaquil, Montevideo y Buenos Aires, que disputaron la supremacía del Callao.
  • 38. Impuestos coloniales:  EL Quinto Real (Quinto del Rey). O sea, la quinta parte de los metales extraídos o de los tesoros encontrados.  El Alcabala. O sea, el pago que se hacía por concepto de la compra o venta de propiedades  El Almojarifazgo. Que era el impuesto que se pagaba por la entrada y salida de mercaderías (hoy aranceles o derechos de aduana).  La Media Anata. O sea, el impuesto que gravaba anualmente los sueldos de los funcionarios públicos y burócratas.
  • 39.  La Derrama. Que eran los donativos extraordinarios que se obligaba a hacer a los habitantes del virreinato cuando España sostenía guerras con sus rivales europeos.  Los Estancos. De la sal, del tabaco, del papel sellado, de los naipes, etc., es decir, el impuesto que gravaban a tales productos, los mismos que tenían que ser pagados por los colonos.  El Tributo Personal del indio. Que obligaba al habitante andino, entre los 18 y 50 años, a pagar una suma anual.
  • 40. •Productos agrícolas y ganado traídos por los españoles  Cereales: trigo, arroz, cebada, centeno  Otros vegetales: lentejas, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga, rábanos, naranja, limón, etc.  Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino, equinos, aves de corral
  • 41. LOS OBRAJES • Fueron centros laborales de gran importancia en el Virreinato dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. El primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545.
  • 42. •SOCIEDAD • 1. LA REPÚBLICA DE ESPAÑOLES: Conformada por los "españoles europeos", apodados "chapetones", y los "españoles americanos", llamados "criollos". • 2. LA REPÚBLICA DE INDIOS: Conformada por los "indios nobles" que se desempeñaban como "caciques", y los "indios de cédula", o sea los indios tributarios. En este grupo también se incluyó a los "indios yanaconas" (siervos agrícolas).
  • 43. • LAS CASTAS: Se llamaba así a los grupos originados por el cruce racial. Algunos de éstos fueron:  El mestizo real: hijo de español e indígena.  El mulato: hijo de español y negra.  El zambo: hijo de negro e indígena. •
  • 44. • LOS NEGROS: Piezas de ébano: eran los negros esclavos, tratados como mercancía, es decir se compraban y vendían. La posesión de gran cantidad de esclavos era motivo de admiración entre la nobleza y el populacho. Los libertos u horros: estos negros habían comprado su libertad o se la habían concedido por gracias (voluntad de su amo)
  • 45. Los Cimarrones: eran los esclavos fugitivos, estos habían huido de las haciendas u otros centros de explotación; los cimarrones para auto sostenerse se dedicaron al robo, ellos se concentraban en palenques Los Mogollones: estos personajes eran negros, se dedicaban a perseguir a los cimarrones. Los Bambos: aquí encontramos a los negros infantes, los niños. Los Muleques: en este grupo se encontraban los negros adolescentes.
  • 46. LA EDUCACIÓN • La educación virreinal estuvo sometida a los moldes europeos y se caracterizó por el memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. En ella influenció y desempeñó gran papel la iglesia a través de sus órdenes religiosas, destacando en esta labor los jesuitas. La implantación de la educación siguió en orden inverso al de la educación actual, es decir, primero se implantó la educación superior, después el grado intermedio y, por último, la educación elemental.
  • 47. • RELIGIÓN • LAS ORDENES RELIGIOSAS: Eran organizaciones de la Iglesia Católica que, bajo la advocación de un santo, tuvieron como tarea el adoctrinamiento de los indígenas dispersos por todo el virreinato. Todos ellas fundaron conventos y monasterios, y edificaron hermosas iglesias en Lima y otras ciudades del Perú. • Las órdenes religiosas que se establecieron en el Perú fueron la Orden de Predicadores (dominicos), la Orden de Frailes Menores (franciscanos), la Orden de la Merced (mercedarios), la Orden de San Agustín (agustinos) y la Compañía de Jesús (jesuitas).
  • 48. • Santidad en el Virreinato • En el Perú hubo mayor cantidad de santos y siervos de Dios que en todos los virreinatos españoles. La mayoría apareció entre 1570 y 1660, muchos de ellos coexistiendo en la sociedad limeña, tal como fue el caso de San Martín de Porres, San Juan Masías, Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano y, muy especialmente, Isabel Flores de Oliva, canonizada con el nombre de Santa Rosa de Lima, patrona de América y las islas Filipinas.
  • 49. • La Inquisición en el Virreinato • En el Virreinato Peruano el Tribunal de la Santa Inquisición se estableció durante el gobierno del virrey Toledo, por real cédula de 25 de enero de 1569. La misión de la Inquisición no era otra que combatir a los herejes. Se buscaba, con esto, preservar la Fe Católica. se condenaba herejía, pero pronto las atribuciones de esta institución se ampliaron al seguimiento de causas por blasfemia, poligamia, hechicería, idolatría, etc., La aplicación de tormentosos castigos corporales eran ejercidos por hermanos de la orden de Santo Domingo, mientras que los de San Juan de Dios se encargaban de cuidar a los enfermos.