Alexandra Benito
                                                             Jesús Contreras
El yogur de naranja existe.                                      Pilar Gómez
                                                                GRUPO 2
Introducción:

A lo largo de algunos trabajos que hemos ido realizando, hemos descrito una
empresa o un colegio que presentaban graves problemas. La decisión que
tomábamos era la de aplicar uno de los Marcos de Referencia (EFQM, Capital
Humano Emprendedor, Innovación). Pero en los tres casos comenzábamos
con una organización a punto de la quiebra o el caos.

Al ser éste el último tema hemos decidido “visitar” una empresa que ya lleve
varios años aplicando el Marco de Referencia del Capital Humano
Emprendedor. La idea es que, al ser este nuestro último tema, podamos
afirmar, de manera categórica, que: mediante la coordinación entre la
evaluación y las patologías de las empresas se pueden resolver muchos
problemas.

La idea del yogur surgió como duda que nos planteamos todo el grupo, y otros
grupos de clase. La duda era “¿Existe el yogur de naranja? ¿Alguien lo ha
probado alguna vez?

Por tanto hemos decidido “visitar” una empresa que lleva aplicando el Marco de
Referencia del Capital Humano Emprendedor, y que se dedica al sector de la
alimentación produciendo yogures.


Desarrollo:

La empresa que visitamos hoy: “ENONAD”. Esta empresa lleva en
funcionamiento desde hace más de 85 años y aplicando el Marco de
Referencia del Capital Humano Emprendedor desde hace 2 años.

Gracias a la aplicación de este Marco, la empresa ha sufrido durante estos dos
últimos años algunos cambios que especificamos a continuación:

   •   Se ha favorecido que las personas que tienen capacidad para visualizar
       o asumir oportunidades de negocio las apliquen. Así como también se
       ha empezado a contratar a las personas en función de dicha capacidad.

   •   Han creado equipos de trabajo multidisciplinares que poseen espíritu de
       apertura e implicación. Han sido capaces de asumir retos. Estos equipos
       han sido liderados por emprendedores que trasmiten fuerza y cohesión
       al grupo.

   •   El equipo directivo ha facilitado el desarrollo e implementación de las
       ideas, ha dado mucha publicidad, mayores recursos, han reconocido
       pública, y personalmente, el trabajo de estos equipos, y se han
       implicado.



                                                                            1
•   Partiendo de la cultura y los valores que la empresa ya tenía, se han
       adaptado para favorecer que se pudieran llevar a cabo ideas
       emprendedoras.

   •   Como consecuencia de todos los cambios anteriores, se ha mejorado
       significativamente la productividad, y el trabajo de las personas que
       componen la empresa. Se han reducido costes y son más eficientes. Los
       clientes están satisfechos con la calidad y variedad de los productos que
       ofrecen, y los beneficios de la empresa han aumentado
       exponencialmente.

Después de haber obtenido estos resultados al analizar el contexto y situación
de la empresa, decidimos realizar una serie de entrevistas a los componentes
de los equipos emprendedores. Los equipos, normalmente, estaban
compuestos por Ingenieros y Licenciados a tiempo completo. La información
que conseguimos se plantea a continuación:

   •   Un alto porcentaje de los entrevistados estaban muy contentos con la
       tarea que realizaban, era un trabajo que les gustaba.

   •   Consideraban que tenían responsabilidad en la tarea que llevaban a
       cabo, lo que les hacía trabajar con más interés.

   •   En general, habían conseguido grandes logros (mejorar recetas o crear
       otras nuevas), aunque reconocieron que habían tenido fracasos, pero
       que la Dirección no se lo había recriminado.

   •   Todos afirmaban que en la empresa “ENONAD” estaba muy bien
       organizada, existían objetivos definidos así como las responsabilidades.

   •   En general estaban contentos con el salario que recibían.

   •   También consideraban que tenían “retos” en el trabajo, y que eso les
       gustaba.

   •   Una de las últimas preguntas de la entrevista era si estaban contentos
       con su trabajo, o si preferirían estar en cualquier otra empresa. La gran
       mayoría de los entrevistados afirmaban estar muy contentos, y que para
       nada querían irse de la empresa. Por tanto la satisfacción laboral de los
       entrevistados era muy alta.

   •   La ultima pregunta era “¿Por qué está tan contento con su trabajo?” la
       gran mayoría de las respuestas estaban encaminadas hacia la idea de
       que les pagaban bien, les dejaban trabajar en lo que les gustaba, no
       tenían jefes que les penalizaran los errores, etc.

Por tanto, gracias a las respuestas obtenidas, podemos afirmar que en dicha
empresa existe un alto grado de satisfacción laboral, y que una gran parte de la
satisfacción se debía a la aplicación del Marco de Referencia del Capital



                                                                              2
Humano Emprendedor. Muchas de las razones, que nos comentaron, por las
que se sentían satisfechos eran criterios o sub-criterios de dicho Marco

Durante la entrevista nos encontramos a una trabajadora que quería crear un
nuevo producto. Nos comentó que su idea era crear un yogur con sabor y
“trocitos” de naranja.

Le preguntamos que cómo lo iba a hacer, es decir, qué pasos tenía que dar
para conseguir que le dejaran crear dicho yogur. Nos comentó que si de verdad
estábamos interesados podríamos acompañarle durante el proceso que duraría
algunos meses.

Así pues lo primero que hizo la empleada fue comunicarle su idea a la
Dirección. Ellos le facilitaron los recursos necesarios y le dijeron que incluyera
en el equipo de trabajo a quien quisiera. Esto nos demostró que el apoyo de la
Dirección (criterio del Marco), era muy elevado.

También nos dimos cuenta de que la organización estaba preparada para la
implementación de nuevas ideas, y, por tanto, para la creación de nuevos
productos. Sus valores, y su cultura no sólo permitía la innovación sino que la
favorecía. Por tanto, el criterio “escenario organizativo” estaba cumplido.

A continuación creó su equipo de trabajo. Estaba compuesto por ingenieros
químicos, nutricionistas, economistas, ingeniero industrial, etc. Por lo que el
equipo que desarrollaba las ideas era multidisciplinar. Durante las reuniones a
las que asistimos pudimos ver un equipo con ilusión, que realizaba un buen
trabajo de equipo, y con ganas de trabajar. Esto nos confirmó que el criterio
“equipo que desarrolla las ideas” estaba muy bien aplicado ya que: el equipo
era estable, el líder (nuestra trabajadora) estaba perfectamente integrada en el
equipo y el equipo era multidisciplinar.

Después de unos meses de trabajo, durante los cuales el equipo realizó
numerosas pruebas, y la Dirección les visitó en un par de ocasiones y les
felicitó públicamente en otra, creían haber llegado a la receta ideal para el
yogur de naranja.

Comunicaron sus avances a la Dirección, y ésta les dijo que ya estaban
comenzando con la publicidad de su nuevo producto. Esto ilusionó mucho a los
miembros del equipo ya que vieron que la Dirección les apoyaba en todo
momento. La publicidad que estaban llevando a cabo era muy sencilla: durante
5 segundos en la televisión aparecía la siguiente frase:


                    “¿EXISTE EL YOGUR DE NARANJA?”


Y eso era todo, no había más. Esta misma frase aparecía también en los
paneles de la carretera y en los periódicos. En una de las reuniones de trabajo
que tuvieron todos los miembros del equipo, uno de los componentes trajo la
publicidad y la verdad es que hubo bastante alegría por parte de todo el equipo.


                                                                                3
Dos semanas más tarde el yogur estaba listo para salir al mercado. La líder de
la idea, así como todo el equipo que había desarrollado la idea, se lo
comunicaron a la Dirección. Esta les dio la enhorabuena y les hizo saber que
habían cambiado la publicidad. Ahora aparecía:


                     “EXISTE EL YOGUR DE NARANJA
                                   Y
                      ESTÁ EN TU SUPERMERCADO”

                                 “ENONAD”

El nivel de ventas del yogur de naranja fue mucho mayor de lo esperado y la
empresa obtuvo unos grandes beneficios, los cuales fueron compartidos, en
una pequeña parte, con las personas que habían hecho posible la existencia
del yogur.

Al finalizar nuestro periodo de acompañamiento, le preguntamos a nuestra líder
emprendedora si estaba contenta con su trabajo. Ella nos contestó que sí, que
estaba contenta con su trabajo, que las cosas en su vida privada iban muy
bien, lo que le permitía estar contenta en su trabajo. Además afirmaba que la
empresa hacía posible que se ilusionara con una idea, y que llegara a hacer
realidad ese sueño, sintiéndose respaldada en todo momento.


Conclusión:

Con el Marco de Referencia del Capital Humano Emprendedor no sólo se
beneficia la empresa, sino que los trabajadores pueden ganar una gran
satisfacción laboral.

Por tanto la aplicación de este Marco puede ayudar a todos los que forman
parte de una organización, desde el peldaño más bajo del organigrama, a la
propia directiva de la misma, así como también a la sociedad en general.


Bibliografía:

   •   www.danone.es

   •   http://www.clubexcelencia.org/LinkClick.aspx?fileticket=BE%2FYcIiraHA
       %3D&tabid=139

   •   Bidhe, A. Iniciativa emprendedora. Ediciones Deusto, 2004.

   •   García González, A. Los nuevos emprendedores, creación de empresas
       en el S.XXI. Editorial Ube, 2006.




                                                                            4

Más contenido relacionado

PPTX
E portafolio zully janth carvajal grupo229
PPTX
E portafolio.gestiòn empresarial
PPTX
E portafolio.gestiòn empresarial
PDF
No me puedo levantar ni a beber agua
PPTX
Dirigir o no una estación radiodifusora
PDF
La pyme y la calidad total
PPTX
E portafolio angel colorado grupo 201512 a
PPTX
E-portafolio - Grupo (201512_109) (Faber Montoya C)
E portafolio zully janth carvajal grupo229
E portafolio.gestiòn empresarial
E portafolio.gestiòn empresarial
No me puedo levantar ni a beber agua
Dirigir o no una estación radiodifusora
La pyme y la calidad total
E portafolio angel colorado grupo 201512 a
E-portafolio - Grupo (201512_109) (Faber Montoya C)

La actualidad más candente (6)

PPTX
Diapositiva R.S.U. VII
DOCX
Control de calidad
PDF
E portafolio Edwin-Florido_grupo_159
PPTX
E-portafolio
PPTX
E portafolio Gisela Cuellar Grupo 201512_222
PPTX
E portafolio stefany
Diapositiva R.S.U. VII
Control de calidad
E portafolio Edwin-Florido_grupo_159
E-portafolio
E portafolio Gisela Cuellar Grupo 201512_222
E portafolio stefany
Publicidad

Similar a El yogur de naranja existe (20)

PDF
Practica tema 10
PPTX
E portafolio Yurley Camargo Grupo 232
PDF
"Gefes", los gestores de felicidad
DOCX
Desarrollo de competencia 2
PPT
La función de dirección. la motivación
PDF
Blanco Azul Liderazgo Webinar Presentaciones para conferencias.pdf
PPTX
Actividad 2- Entrega de la presentación sobre el mini-caso de estudio-Zona fr...
PPTX
Empleados felices costa rica
PPTX
Organizaciones optimistas costa rica
PPTX
La felicidad en el trabajo costa rica
PPTX
Creando un gran lugar para trabajar costa rica
PPTX
Capacitacion charla taller felicidad costa rica
PPTX
PROYECTO SOBRE EL DESARROLLO DE UN CURSO DE CAPACITACION
PPTX
vision gestion porencial humano contabil
DOCX
Unidad ii el proceso de la administración estratégica
PDF
Happiness at work Desayuno Nov2014
PPT
Memorias 1er Foro Gptw Noreste
DOC
Analisis Video Manu
PPTX
PepsiCo Sofía Diaz Flores
PPTX
Portafolio
Practica tema 10
E portafolio Yurley Camargo Grupo 232
"Gefes", los gestores de felicidad
Desarrollo de competencia 2
La función de dirección. la motivación
Blanco Azul Liderazgo Webinar Presentaciones para conferencias.pdf
Actividad 2- Entrega de la presentación sobre el mini-caso de estudio-Zona fr...
Empleados felices costa rica
Organizaciones optimistas costa rica
La felicidad en el trabajo costa rica
Creando un gran lugar para trabajar costa rica
Capacitacion charla taller felicidad costa rica
PROYECTO SOBRE EL DESARROLLO DE UN CURSO DE CAPACITACION
vision gestion porencial humano contabil
Unidad ii el proceso de la administración estratégica
Happiness at work Desayuno Nov2014
Memorias 1er Foro Gptw Noreste
Analisis Video Manu
PepsiCo Sofía Diaz Flores
Portafolio
Publicidad

Más de Winsi Quinsi (20)

PDF
Tema 11 soy pedagoga y que
PDF
Satisfacción laboral
PDF
Que gusto ir a trabajar
PDF
PDF
Escalando hacia la satisfaccion
PDF
Ejercicio 10
PDF
Efqm pruebalo
PDF
Dps diario de psicopatología sociolaboral
PDF
13. hoy encontrare_mas_motivos_para_sonreir
PDF
10 vida fulgente sin morriña
PDF
9. los yogures de naranja no existen
PDF
3.practica 11
PDF
Tema 11
PDF
Practica 10 mentoring...
PDF
Llego el momento...y ahora que
PDF
La voz de la experiencia
PDF
Envejecimiento[1]
PDF
Envejecimiento activo
PDF
Ejercicio 9
PDF
Abuelito dime tu
Tema 11 soy pedagoga y que
Satisfacción laboral
Que gusto ir a trabajar
Escalando hacia la satisfaccion
Ejercicio 10
Efqm pruebalo
Dps diario de psicopatología sociolaboral
13. hoy encontrare_mas_motivos_para_sonreir
10 vida fulgente sin morriña
9. los yogures de naranja no existen
3.practica 11
Tema 11
Practica 10 mentoring...
Llego el momento...y ahora que
La voz de la experiencia
Envejecimiento[1]
Envejecimiento activo
Ejercicio 9
Abuelito dime tu

El yogur de naranja existe

  • 1. Alexandra Benito Jesús Contreras El yogur de naranja existe. Pilar Gómez GRUPO 2 Introducción: A lo largo de algunos trabajos que hemos ido realizando, hemos descrito una empresa o un colegio que presentaban graves problemas. La decisión que tomábamos era la de aplicar uno de los Marcos de Referencia (EFQM, Capital Humano Emprendedor, Innovación). Pero en los tres casos comenzábamos con una organización a punto de la quiebra o el caos. Al ser éste el último tema hemos decidido “visitar” una empresa que ya lleve varios años aplicando el Marco de Referencia del Capital Humano Emprendedor. La idea es que, al ser este nuestro último tema, podamos afirmar, de manera categórica, que: mediante la coordinación entre la evaluación y las patologías de las empresas se pueden resolver muchos problemas. La idea del yogur surgió como duda que nos planteamos todo el grupo, y otros grupos de clase. La duda era “¿Existe el yogur de naranja? ¿Alguien lo ha probado alguna vez? Por tanto hemos decidido “visitar” una empresa que lleva aplicando el Marco de Referencia del Capital Humano Emprendedor, y que se dedica al sector de la alimentación produciendo yogures. Desarrollo: La empresa que visitamos hoy: “ENONAD”. Esta empresa lleva en funcionamiento desde hace más de 85 años y aplicando el Marco de Referencia del Capital Humano Emprendedor desde hace 2 años. Gracias a la aplicación de este Marco, la empresa ha sufrido durante estos dos últimos años algunos cambios que especificamos a continuación: • Se ha favorecido que las personas que tienen capacidad para visualizar o asumir oportunidades de negocio las apliquen. Así como también se ha empezado a contratar a las personas en función de dicha capacidad. • Han creado equipos de trabajo multidisciplinares que poseen espíritu de apertura e implicación. Han sido capaces de asumir retos. Estos equipos han sido liderados por emprendedores que trasmiten fuerza y cohesión al grupo. • El equipo directivo ha facilitado el desarrollo e implementación de las ideas, ha dado mucha publicidad, mayores recursos, han reconocido pública, y personalmente, el trabajo de estos equipos, y se han implicado. 1
  • 2. Partiendo de la cultura y los valores que la empresa ya tenía, se han adaptado para favorecer que se pudieran llevar a cabo ideas emprendedoras. • Como consecuencia de todos los cambios anteriores, se ha mejorado significativamente la productividad, y el trabajo de las personas que componen la empresa. Se han reducido costes y son más eficientes. Los clientes están satisfechos con la calidad y variedad de los productos que ofrecen, y los beneficios de la empresa han aumentado exponencialmente. Después de haber obtenido estos resultados al analizar el contexto y situación de la empresa, decidimos realizar una serie de entrevistas a los componentes de los equipos emprendedores. Los equipos, normalmente, estaban compuestos por Ingenieros y Licenciados a tiempo completo. La información que conseguimos se plantea a continuación: • Un alto porcentaje de los entrevistados estaban muy contentos con la tarea que realizaban, era un trabajo que les gustaba. • Consideraban que tenían responsabilidad en la tarea que llevaban a cabo, lo que les hacía trabajar con más interés. • En general, habían conseguido grandes logros (mejorar recetas o crear otras nuevas), aunque reconocieron que habían tenido fracasos, pero que la Dirección no se lo había recriminado. • Todos afirmaban que en la empresa “ENONAD” estaba muy bien organizada, existían objetivos definidos así como las responsabilidades. • En general estaban contentos con el salario que recibían. • También consideraban que tenían “retos” en el trabajo, y que eso les gustaba. • Una de las últimas preguntas de la entrevista era si estaban contentos con su trabajo, o si preferirían estar en cualquier otra empresa. La gran mayoría de los entrevistados afirmaban estar muy contentos, y que para nada querían irse de la empresa. Por tanto la satisfacción laboral de los entrevistados era muy alta. • La ultima pregunta era “¿Por qué está tan contento con su trabajo?” la gran mayoría de las respuestas estaban encaminadas hacia la idea de que les pagaban bien, les dejaban trabajar en lo que les gustaba, no tenían jefes que les penalizaran los errores, etc. Por tanto, gracias a las respuestas obtenidas, podemos afirmar que en dicha empresa existe un alto grado de satisfacción laboral, y que una gran parte de la satisfacción se debía a la aplicación del Marco de Referencia del Capital 2
  • 3. Humano Emprendedor. Muchas de las razones, que nos comentaron, por las que se sentían satisfechos eran criterios o sub-criterios de dicho Marco Durante la entrevista nos encontramos a una trabajadora que quería crear un nuevo producto. Nos comentó que su idea era crear un yogur con sabor y “trocitos” de naranja. Le preguntamos que cómo lo iba a hacer, es decir, qué pasos tenía que dar para conseguir que le dejaran crear dicho yogur. Nos comentó que si de verdad estábamos interesados podríamos acompañarle durante el proceso que duraría algunos meses. Así pues lo primero que hizo la empleada fue comunicarle su idea a la Dirección. Ellos le facilitaron los recursos necesarios y le dijeron que incluyera en el equipo de trabajo a quien quisiera. Esto nos demostró que el apoyo de la Dirección (criterio del Marco), era muy elevado. También nos dimos cuenta de que la organización estaba preparada para la implementación de nuevas ideas, y, por tanto, para la creación de nuevos productos. Sus valores, y su cultura no sólo permitía la innovación sino que la favorecía. Por tanto, el criterio “escenario organizativo” estaba cumplido. A continuación creó su equipo de trabajo. Estaba compuesto por ingenieros químicos, nutricionistas, economistas, ingeniero industrial, etc. Por lo que el equipo que desarrollaba las ideas era multidisciplinar. Durante las reuniones a las que asistimos pudimos ver un equipo con ilusión, que realizaba un buen trabajo de equipo, y con ganas de trabajar. Esto nos confirmó que el criterio “equipo que desarrolla las ideas” estaba muy bien aplicado ya que: el equipo era estable, el líder (nuestra trabajadora) estaba perfectamente integrada en el equipo y el equipo era multidisciplinar. Después de unos meses de trabajo, durante los cuales el equipo realizó numerosas pruebas, y la Dirección les visitó en un par de ocasiones y les felicitó públicamente en otra, creían haber llegado a la receta ideal para el yogur de naranja. Comunicaron sus avances a la Dirección, y ésta les dijo que ya estaban comenzando con la publicidad de su nuevo producto. Esto ilusionó mucho a los miembros del equipo ya que vieron que la Dirección les apoyaba en todo momento. La publicidad que estaban llevando a cabo era muy sencilla: durante 5 segundos en la televisión aparecía la siguiente frase: “¿EXISTE EL YOGUR DE NARANJA?” Y eso era todo, no había más. Esta misma frase aparecía también en los paneles de la carretera y en los periódicos. En una de las reuniones de trabajo que tuvieron todos los miembros del equipo, uno de los componentes trajo la publicidad y la verdad es que hubo bastante alegría por parte de todo el equipo. 3
  • 4. Dos semanas más tarde el yogur estaba listo para salir al mercado. La líder de la idea, así como todo el equipo que había desarrollado la idea, se lo comunicaron a la Dirección. Esta les dio la enhorabuena y les hizo saber que habían cambiado la publicidad. Ahora aparecía: “EXISTE EL YOGUR DE NARANJA Y ESTÁ EN TU SUPERMERCADO” “ENONAD” El nivel de ventas del yogur de naranja fue mucho mayor de lo esperado y la empresa obtuvo unos grandes beneficios, los cuales fueron compartidos, en una pequeña parte, con las personas que habían hecho posible la existencia del yogur. Al finalizar nuestro periodo de acompañamiento, le preguntamos a nuestra líder emprendedora si estaba contenta con su trabajo. Ella nos contestó que sí, que estaba contenta con su trabajo, que las cosas en su vida privada iban muy bien, lo que le permitía estar contenta en su trabajo. Además afirmaba que la empresa hacía posible que se ilusionara con una idea, y que llegara a hacer realidad ese sueño, sintiéndose respaldada en todo momento. Conclusión: Con el Marco de Referencia del Capital Humano Emprendedor no sólo se beneficia la empresa, sino que los trabajadores pueden ganar una gran satisfacción laboral. Por tanto la aplicación de este Marco puede ayudar a todos los que forman parte de una organización, desde el peldaño más bajo del organigrama, a la propia directiva de la misma, así como también a la sociedad en general. Bibliografía: • www.danone.es • http://www.clubexcelencia.org/LinkClick.aspx?fileticket=BE%2FYcIiraHA %3D&tabid=139 • Bidhe, A. Iniciativa emprendedora. Ediciones Deusto, 2004. • García González, A. Los nuevos emprendedores, creación de empresas en el S.XXI. Editorial Ube, 2006. 4