4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
“Trabajo de Química
     General II”
       ELECTRÓLISIS




                Profesor: César Arancibia
                Alumnas: Anghie Avalos
                          Geraldine Peña
                Carrera : Química y Farmacia
                Fecha : 20 de Noviembre del 2012
ÍNDICE


• Introducción                                 03 pág.




• Desarrollo                              04 – págs.


    1. Fundamento teórico                        04
       pág.




         a) Electrólisis                         04 pág.




    2. Parte experimental                  05 – págs.




         a) Electrólisis de Agua            05 – 07 págs.



         b) Electrólisis de NaCl acuoso     07 - 08 págs.



         c) Electrólisis de ZnCl2




                               13
d) Electrólisis de KI



          e) Aplicación de la electrólisis




• Conclusión                                 pág.




• Bibliografía                               pág.




                 INTRODUCCIÓN




                                  13
DESARROLLO
   1.   FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
Electrólisis:
       La electrolisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de
una sustancia llamada electrolito, en sus iones
constituyentes (aniones y cationes), gracias a la
administración de corriente eléctrica.
       Básicamente hay dos tipos de electrolitos, los
llamados fuertes y débiles. Los utilizados en la
electrolisis son los electrolitos fuertes. Esta familia
está formada por todas las sales, ácidos fuertes e
hidróxidos fuertes. Como bases fuertes podemos
citar a las de los metales alcalinos y alcalinotérreos
como los hidróxidos de Sodio, Potasio, Calcio y
Magnesio. Como ejemplos de ácidos fuertes
tenemos al ácido clorhídrico, sulfúrico, nítrico y
perclórico.
       Este proceso se tiene que llevar a cabo en un
aparato llamado cuba o celda electrolítica. Está formada por dos electrodos de
un metal inerte sumergidos parcialmente en la disolución. Conectados a una
fuente de energía eléctrica o FEM. El circuito lo cierra justamente la sustancia
que se va a disociar en iones, el electrolito. En algunos casos, cada electrodo
se ubica en un vaso distinto por separado. Cuando esto sucede se usa un
puente salino que los conecta. Es una especie de tubo en U con una sustancia
iónica como una sal que permite el flujo constante de cargas.




                                        13
Las reacciones químicas de una electrolisis, son reacciones redox. Al
electrodo negativo se llama Cátodo. Allí es donde ocurre la reducción y en el
positivo o ánodo se produce la oxidación.
       La electrolisis tiene una utilidad muy grande en la industria. Ya que
muchos procesos requieren de esta. Por ejemplo, cuando se quieren obtener
elementos como Sodio, Aluminio, Litio y otros muchos metales. En la
Galvanoplastia, cuando se quiere proteger a un metal de la corrosión, se le
aplica una película de otro metal que es inoxidable. Para la producción de
gases como el Hidrógeno y Oxígeno también se usa la electrolisis.




   2.   PARTE EXPERIMENTAL :
Experimento Nº1: Electrólisis del H2O

        Coloque en un vaso de precipitado de 150 mL, 100
mL de agua potable. Agregue gotas de fenolftaleína (de 3 a
6 gotas). Sumerja dos electrodos de carbono y fíjelos con
plasticina u otro material (plumavit). Conecte los electrodos
a una batería de 9V.


Oxidación 2H2O(l)                     O2 (g) + 4H+(ac) + 4e-      Eored = 0,83
V
Reducción 2H2O(l) + 2e-               H2 (g) + 2OH-(ac)    ×2     Eooxd =
-1,23 V
Observaciones:

   •    Alrededor del polo negativo se forma : H2          En forma de burbujas.
   •    Alrededor del polo positivo se forma : O2
   •    La presencia de H2 es mayor a la del O2.
   •    Al agregar las gotas de fenolftaleína, en el lado del cátodo se torna de
        un color rosado, el cual nos demuestra que ese lado es básico,
        diciéndonos que en ese lugar se encuentran los hidroxilos, por lo cual en
        el cátodo se está realizando la reducción.


Experimento Nº2: Electrólisis del NaCl


                                         13
Coloque en un vaso de precipitado de 150 mL, 100 mL de solución
saturada de NaCl. Sumerja dos electrodos de carbono y fíjelos con plasticina u
otro material (plumavit). Conecte los electrodos a una batería de 9V.

      Cuando se usa una solución acuosa en una celda electrolítica,
debemos considerar si es el agua o el soluto el que se va a oxidar o reducir. En
este caso la electrólisis es más complicada porque están involucradas mas
especies que pueden ser oxidadas o reducidas.

        Sabemos que el agua se puede oxidar para formar O 2 o reducir para
formar H2, por lo que si analizamos el caso del NaCl (ac), el Na+ y el Cl-, pueden
sufrir oxidación o reducción. Así observamos que no se puede preparar sodio
por electrólisis de soluciones acuosas de NaCl ya que el agua se reduce con
más facilidad que el Na+(ac).

        Las posibles reacciones catódicas serán la reducción del ión Na + y del
   1.
H2O:   Na (ac) + e
            +       -
                                   Na (s)
                                    o                         o
                                                                     E red = -2,71 V
    2. 2H2O(l) + 2e-              H2 (g) + 2OH-(ac)                  Eored = 0,83
    V
   La reacción que se llevará a cabo será aquella que requiera un menor potencial
para su reducción, en consecuencia se descarta la reducción del Na+ y se observa la
producción de H2(g) , con la producción de un medio básico y la formación de


        Las posibles reacciones anódicas serán la oxidación del ión Cl - y del
H2O:

    1. 2Cl-(ac)                    Cl2 (g) + 2e-                      Eoocd = -1,36
       V
    2. 2H2O(l)                     O2 (g) + 4H+(ac) + 4e-              Eooxd = -1,23
       V
    Se debe producir la reacción que requiera el menor potencial de oxidación, es
decir, se debería favorecer la oxidación del agua, sin embargo observamos que los
valores de los potenciales de reducción son bastante cercanos y en consecuencia, esta
regla no se cumple en algunas celdas electrolíticas, debido más bien a factores cinéticos
que a termodinámicos. Así, se encuentra que ciertos electrodos favorecen la oxidación

      En los casos donde intervienen factores cinéticos, se debe aplicar un
potencial adicional, denominado sobrevoltaje, que permita la oxidación del
agua a O2 (g).

       Además de los factores cinéticos, la electrólisis también está
influenciada por la cantidad de los agentes (oxidantes o reductores) presentes.

Oxidación 2Cl-(ac)                      Cl 2 (g) + 2e-                  E oocd = -1,36
V
Reducción 2H2O(l) + 2e-                  H2 (g) + 2OH-(sc)
                                          13                                    Eored =
0,83 V
Observaciones:

   •   Alrededor del polo negativo se forma : H2             En forma de burbujas.
   •   Alrededor del polo positivo se forma : Cl 2
   •   Nos pudimos dar cuenta que había Cl 2 en la disolución, ya que al retirar
       el tapón de plumavit, salió un olor a cloro (del que uno tiene en casa).
   •   Al agregar las gotas de fenolftaleína, en el lado del cátodo se torna de
       un color rosado, el cual nos demuestra que ese lado es básico,
       diciéndonos que en ese lugar se encuentran los hidroxilos, por lo cual en
       el cátodo se está realizando la reducción.
   •   El sodio se mantuvo sin reaccionar, se conserva como Na +. Esta
       electrolisis es muy aprovechada en la industria ya que se produce Cloro
       gaseoso, Hidrógeno gaseoso, e Hidróxido de sodio (NaOH) por la
       combinación de los iones Na+ con los OH-.

Experimento Nº3: Electrólisis del ZnCl2

        Coloque en un vaso de precipitado de 150 mL, 100 mL de solución de
Cloruro de Zinc. Sumerja dos electrodos uno de carbono y otro de cobre,
fíjelos con plasticina u otro material (plumavit). Conecte los electrodos a una
batería de 9V.

       Las posibles reacciones catódicas serán la reducción del ión Zn 2+ y del
H2O:

    1. Zn2+(ac) + 2e-           Zno(s)                         Eored = - 0,76
    V
    2. 2H2O(l) + 2e-            H2 (g) + 2OH-(ac)               Eored = 0,83
       Las posibles reacciones anódicas serán la oxidación del ión Cl - y del
H2O:

    3. 2Cl-(ac)                 Cl2 (g) + 2e-                   Eoocd = -1,36
       V
    4. 2H2O(l)                  O2 (g) + 4H+(ac) + 4e-           Eooxd = -1,23
       Resultado:

Oxidación 2Cl-(ac)                   Cl 2 (g) + 2e-               E oocd = -1,36
V
Reducción Zn2+(ac) + 2e-             Zno(s)                       Eored = -0,76
V

                                          13
Observaciones:
   •   Alrededor del polo negativo se forma : Zno
                                                                En forma sólida.
   •   Alrededor del polo positivo se forma : Cl 2
                                                             En forma de burbujas.
   •   Al agregar las gotas de fenolftaleína, en el lado del cátodo se torna de
       un color rosado, el cual nos demuestra que ese lado es básico,
       diciéndonos que en ese lugar se encuentran los hidroxilos (de la
       electrólisis del agua), por lo cual en el cátodo se está realizando la
       reducción.
   •   Nos pudimos dar cuenta que había Cl 2 en la disolución, ya que al retirar
       el tapón de plumavit, salió un olor a cloro (del que uno tiene en casa).
   •   Nos pudimos dar cuenta que había Zn 0, debido a que alrededor del
       electrodo de cobre, se empezó a formar una capa de este metal, de
       color gris.

Experimento Nº4: Electrólisis del KI

      Coloque en un vaso de precipitado de 150 mL, 100 mL de solución de
Yoduro de Potasio. Sumerja dos electrodos de carbono, fíjelos con plasticina u
otro material (plumavit). Conecte los electrodos a una batería de 9V. Después
de 5 minutos agregue gotas de almidón.

       Las posibles reacciones catódicas serán la reducción del ión K + y del
H2O:

    1. K+(ac) + e-             Ko(s)                          Eored = - 2,92 V
    2. 2H2O(l) + 2e-           H2 (g) + 2OH-(ac)               Eored = 0,83
    V
       Las posibles reacciones anódicas serán la oxidación del ión I - y del H2O:


    5. 2I-(ac)                   I2 (g) + 2e-                   Eoocd = -0,53
       V
    6. 2H2O(l)                   O2 (g) + 4H+(ac) + 4e-          Eooxd = -1,23
       Resultado:

Oxidación 2I-(ac)                      I 2 (g) + 2e-              E oocd = -0,53
V
Reducción 2H2O(l) + 2e-                 H2 (g) + 2OH-(ac)                E ored =
0,83 V


                                          13
Observaciones:
   •   Alrededor del polo negativo se forma : H2
                                                          En forma de burbujas.
   •   Alrededor del polo positivo se forma : I2           De color rojo (burdeo).
   •   Al agregar las gotas de fenolftaleína, en el lado del cátodo se torna de
       un color rosado, el cual nos demuestra que ese lado es básico,
       diciéndonos que en ese lugar se encuentran los hidroxilos (de la
       electrólisis del agua), por lo cual en el cátodo se está realizando la
       reducción.
   •   Nos pudimos dar cuenta de la presencia del I 2, debido a que en el ánodo
       a parece un color burdeo, el cual nos demuestra la aparición del I 2.
   •   Nos pudimos dar cuenta de la presencia del H 2, debido a que en el
       cátodo empezó a salir unas burbujas.
   •   Se saca un poco de muestra colocándola en la mitad de un tubo de
       ensayo, luego agregar 3 gotas de almidón, para comprobar si en la
       solución se encuentra I2 y resulta que al agregar el almidón la solución
       se torna de un azulado oscuro, lo que nos demuestra que hay presencia
       de I2 en la solución.


Experimento Nº5: Aplicación de la electrólisis

                                              Electro depósito de Cobre sobre
                                       un objeto de metal. Limpiar muy bien el
                                       objeto a cobrear con agua y detergente
                                       (en nuestro caso lavar las manos con
                                       jabón, al igual que el elemento a utilizar
                                       “moneda”. Luego dejar el objeto en
                                       acetona durante un tiempo y al sacar no
                                       tomar con las manos, usar papel
                                       higiénico u otro elemento).

                                             Tome un vaso precipitado de 150
                                      mL y agregue 80 mL de solución
                                      concentrada de sulfato de cobre. Por
                                      último, haga las conexiones eléctricas
                                      conectando el polo positivo de la batería
a una lámina de cobre y el polo negativo al objeto a cobrear. Finalmente coloca
ambos electrodos en el interior del vaso con solución del sulfato de cobre sin
que ambos se pongan en contacto.

Electrorrefinación del Cobre:

Objetivo: Es la disolución electroquímica de los ánodos impuros de cobre, para
permitir que el metal se deposite en forma selectiva y con máxima pureza sobre
cátodos de cobre. Objetivos:


                                       13
a) Eliminar las impurezas que dañan las propiedades eléctricas y mecánicas
del cobre.
b) Separar las impurezas valiosas del cobre. Éstas pueden ser recuperadas
después como subproductos metálicos.


Principios de la Refinación Electrolítica del Cobre

       La aplicación de un potencial eléctrico entre un ánodo de cobre
(electrodo positivo) y un cátodo de cobre (electrodo negativo), sumergidos en
una celda que contenga una solución de sulfato de cobre ácida, origina que
tengan lugar las siguientes reacciones y procesos:

   1. El cobre del ánodo se disuelve electroquímicamente dentro de la
      solución con lo que se producen cationes de cobre, más electrones.
   2. Los electrones producidos por la reacción, son conducidos hacia el
      cátodo a través del circuito y suministro de energía externo.
   3. Los cationes Cu2+ en la solución, emigran por difusión y convección
      hacia el electrodo negativo (cátodo).
   4. Los electrones y los iones Cu2+ se recombinan en la superficie del
      cátodo para producir el cobre metálico que se deposita sobre el cátodo.

      En síntesis, se produce la disolución electroquímica del cobre del ánodo;
la emigración de electrones e iones de cobre hacia el cátodo, y el depósito de
cobre sobre la superficie del cátodo.

        El ion sulfato de la solución comienza a atacar el ánodo de cobre
formando una solución de sulfato de cobre (CuSO4) denominada electrolito. Al
aplicar una corriente eléctrica, los componentes de la solución se cargan
eléctricamente produciéndose una disociación iónica en la que el anión sulfato
(SO4-2) es atraído por el ánodo (+) y el catión (Cu+2) es atraído por el cátodo
(-). El anión SO4-2 ataca al ánodo formando sulfato de cobre, el que se ioniza
en la solución por efecto de la corriente eléctrica, liberando cobre como catión
que migra al cátodo, y se deposita en él. El ion sulfato liberado migra al ánodo
y vuelve a formar sulfato de cobre que va a la solución, recomenzando la
reacción.

       Los otros componentes del ánodo que no se disuelven, se depositan en
el fondo de las celdas electrolíticas, formando lo que se conoce como barro
anódico el cual es bombeado y almacenado para extraerle su contenido
metálico (oro, plata, selenio, platino y paladio).

 Oxidación Cuo(s)                    Cu 2+ (ac) + 2e-   ×3       Eoocd = -0,34
 V
 Reducción Cu2+(l) + 3e-             Cu-(ac)            ×2       Eored = 0,15
 V
                                        13
Observaciones:
  •   Alrededor del polo negativo se forma : Cu-
                                                          Moneda se cobrea
  •   Alrededor del polo positivo se forma : Cu2+    Lámina de cobre se consumen
  •   A la moneda le sale una capa de cobre, dejándola de un aspecto más
      brillante y de un color más cobreado. En cambio la lámina de cobre se
      empieza a consumir, disminuyendo su tamaño.




                                      13
CONCLUSIÓN




    13
BIBLIOGRAFÍA



•   http://ocw.upm.es/ingenieria-quimica/quimica-ii/Contenidos/Material-
    docente/bloque_4-electrolisis.pdf

•   http://quimicayalgomas.com.ar/quimica-general/electrolisis-y-pilas

•   http://www.prepafacil.com/enp/Main/PotencialesEstandarDeReduccion

•   https://www.codelcoeduca.cl/proceso/electrorrefinacion/t-basica.html

•   https://www.codelcoeduca.cl/proceso/electrorrefinacion/t-
    profundizacion.html




                                    13

Más contenido relacionado

DOCX
Electrolisis del cloruro de sodio
PPTX
Cerimetria
PDF
Tabla de potenciales redox
PPT
Complejos y-complejometrias
PPTX
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
PPT
Compuestos de cordinadinacion 2
PPTX
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PPTX
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
 
Electrolisis del cloruro de sodio
Cerimetria
Tabla de potenciales redox
Complejos y-complejometrias
Reacciones a los dobles enlaces carbono oxígeno
Compuestos de cordinadinacion 2
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Práctica 6 : Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas y aminoácidos
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicios de electroquimica
PDF
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
DOCX
Informe 3 solubilidad
DOCX
Práctica no 11. Yodometría
PDF
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
PPTX
Permanganometria practica #9
PPTX
Clase 13 cationes del grupo v
PDF
Ejercicios resueltos de las propiedades coligativas
PPTX
Reacciones de óxido-reducción (redox)
PPT
Equilibrio Químico
DOCX
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
DOC
Celdas electroquímicas
DOCX
Nitración del benceno
PPT
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
DOCX
Acidez de los cationes metalicos
PDF
Geometría molecular
PPTX
Volumetría de complejación
PDF
Resolucion problemas equilibrio quimico
DOCX
Análisis de cationes de quimica analitica
Ejercicios de electroquimica
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Informe 3 solubilidad
Práctica no 11. Yodometría
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Permanganometria practica #9
Clase 13 cationes del grupo v
Ejercicios resueltos de las propiedades coligativas
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Equilibrio Químico
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Celdas electroquímicas
Nitración del benceno
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Acidez de los cationes metalicos
Geometría molecular
Volumetría de complejación
Resolucion problemas equilibrio quimico
Análisis de cationes de quimica analitica
Publicidad

Similar a Electrólisis (20)

PDF
Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1
PDF
Electrólisis
DOCX
Informe de electrolisis de sustancias
PPT
Semana 6 electroquimica
PDF
Electrólisis
PDF
Semana 6 electroquimica
PPT
Semana 6 electroquimica
DOCX
Quimica - Actividad 4
PPTX
Eleictrolisis yoduro
PPTX
Electrolisis de una disolución acuosa de
PDF
Electrolisis
PDF
Electrolisis
DOCX
Laboratoria practica n°10
PPTX
Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio
PPTX
Práctica química #6
PPTX
industria quimica Parte Cloro-alcali.pptx
PPT
ELECTRÓLISIS
PPT
ELECTRÓLISIS
PDF
Electrólisis
Electroquimica. electrólisis. ejercicios. listo 1
Electrólisis
Informe de electrolisis de sustancias
Semana 6 electroquimica
Electrólisis
Semana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimica
Quimica - Actividad 4
Eleictrolisis yoduro
Electrolisis de una disolución acuosa de
Electrolisis
Electrolisis
Laboratoria practica n°10
Electrolisis de una solucion acuosa de yoduro de potasio
Práctica química #6
industria quimica Parte Cloro-alcali.pptx
ELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISIS
Electrólisis
Publicidad

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Organizador curricular multigrado escuela
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf

Electrólisis

  • 1. “Trabajo de Química General II” ELECTRÓLISIS Profesor: César Arancibia Alumnas: Anghie Avalos Geraldine Peña Carrera : Química y Farmacia Fecha : 20 de Noviembre del 2012
  • 2. ÍNDICE • Introducción 03 pág. • Desarrollo 04 – págs. 1. Fundamento teórico 04 pág. a) Electrólisis 04 pág. 2. Parte experimental 05 – págs. a) Electrólisis de Agua 05 – 07 págs. b) Electrólisis de NaCl acuoso 07 - 08 págs. c) Electrólisis de ZnCl2 13
  • 3. d) Electrólisis de KI e) Aplicación de la electrólisis • Conclusión pág. • Bibliografía pág. INTRODUCCIÓN 13
  • 4. DESARROLLO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: Electrólisis: La electrolisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes), gracias a la administración de corriente eléctrica. Básicamente hay dos tipos de electrolitos, los llamados fuertes y débiles. Los utilizados en la electrolisis son los electrolitos fuertes. Esta familia está formada por todas las sales, ácidos fuertes e hidróxidos fuertes. Como bases fuertes podemos citar a las de los metales alcalinos y alcalinotérreos como los hidróxidos de Sodio, Potasio, Calcio y Magnesio. Como ejemplos de ácidos fuertes tenemos al ácido clorhídrico, sulfúrico, nítrico y perclórico. Este proceso se tiene que llevar a cabo en un aparato llamado cuba o celda electrolítica. Está formada por dos electrodos de un metal inerte sumergidos parcialmente en la disolución. Conectados a una fuente de energía eléctrica o FEM. El circuito lo cierra justamente la sustancia que se va a disociar en iones, el electrolito. En algunos casos, cada electrodo se ubica en un vaso distinto por separado. Cuando esto sucede se usa un puente salino que los conecta. Es una especie de tubo en U con una sustancia iónica como una sal que permite el flujo constante de cargas. 13
  • 5. Las reacciones químicas de una electrolisis, son reacciones redox. Al electrodo negativo se llama Cátodo. Allí es donde ocurre la reducción y en el positivo o ánodo se produce la oxidación. La electrolisis tiene una utilidad muy grande en la industria. Ya que muchos procesos requieren de esta. Por ejemplo, cuando se quieren obtener elementos como Sodio, Aluminio, Litio y otros muchos metales. En la Galvanoplastia, cuando se quiere proteger a un metal de la corrosión, se le aplica una película de otro metal que es inoxidable. Para la producción de gases como el Hidrógeno y Oxígeno también se usa la electrolisis. 2. PARTE EXPERIMENTAL : Experimento Nº1: Electrólisis del H2O Coloque en un vaso de precipitado de 150 mL, 100 mL de agua potable. Agregue gotas de fenolftaleína (de 3 a 6 gotas). Sumerja dos electrodos de carbono y fíjelos con plasticina u otro material (plumavit). Conecte los electrodos a una batería de 9V. Oxidación 2H2O(l) O2 (g) + 4H+(ac) + 4e- Eored = 0,83 V Reducción 2H2O(l) + 2e- H2 (g) + 2OH-(ac) ×2 Eooxd = -1,23 V Observaciones: • Alrededor del polo negativo se forma : H2 En forma de burbujas. • Alrededor del polo positivo se forma : O2 • La presencia de H2 es mayor a la del O2. • Al agregar las gotas de fenolftaleína, en el lado del cátodo se torna de un color rosado, el cual nos demuestra que ese lado es básico, diciéndonos que en ese lugar se encuentran los hidroxilos, por lo cual en el cátodo se está realizando la reducción. Experimento Nº2: Electrólisis del NaCl 13
  • 6. Coloque en un vaso de precipitado de 150 mL, 100 mL de solución saturada de NaCl. Sumerja dos electrodos de carbono y fíjelos con plasticina u otro material (plumavit). Conecte los electrodos a una batería de 9V. Cuando se usa una solución acuosa en una celda electrolítica, debemos considerar si es el agua o el soluto el que se va a oxidar o reducir. En este caso la electrólisis es más complicada porque están involucradas mas especies que pueden ser oxidadas o reducidas. Sabemos que el agua se puede oxidar para formar O 2 o reducir para formar H2, por lo que si analizamos el caso del NaCl (ac), el Na+ y el Cl-, pueden sufrir oxidación o reducción. Así observamos que no se puede preparar sodio por electrólisis de soluciones acuosas de NaCl ya que el agua se reduce con más facilidad que el Na+(ac). Las posibles reacciones catódicas serán la reducción del ión Na + y del 1. H2O: Na (ac) + e + - Na (s) o o E red = -2,71 V 2. 2H2O(l) + 2e- H2 (g) + 2OH-(ac) Eored = 0,83 V La reacción que se llevará a cabo será aquella que requiera un menor potencial para su reducción, en consecuencia se descarta la reducción del Na+ y se observa la producción de H2(g) , con la producción de un medio básico y la formación de Las posibles reacciones anódicas serán la oxidación del ión Cl - y del H2O: 1. 2Cl-(ac) Cl2 (g) + 2e- Eoocd = -1,36 V 2. 2H2O(l) O2 (g) + 4H+(ac) + 4e- Eooxd = -1,23 V Se debe producir la reacción que requiera el menor potencial de oxidación, es decir, se debería favorecer la oxidación del agua, sin embargo observamos que los valores de los potenciales de reducción son bastante cercanos y en consecuencia, esta regla no se cumple en algunas celdas electrolíticas, debido más bien a factores cinéticos que a termodinámicos. Así, se encuentra que ciertos electrodos favorecen la oxidación En los casos donde intervienen factores cinéticos, se debe aplicar un potencial adicional, denominado sobrevoltaje, que permita la oxidación del agua a O2 (g). Además de los factores cinéticos, la electrólisis también está influenciada por la cantidad de los agentes (oxidantes o reductores) presentes. Oxidación 2Cl-(ac) Cl 2 (g) + 2e- E oocd = -1,36 V Reducción 2H2O(l) + 2e- H2 (g) + 2OH-(sc) 13 Eored = 0,83 V
  • 7. Observaciones: • Alrededor del polo negativo se forma : H2 En forma de burbujas. • Alrededor del polo positivo se forma : Cl 2 • Nos pudimos dar cuenta que había Cl 2 en la disolución, ya que al retirar el tapón de plumavit, salió un olor a cloro (del que uno tiene en casa). • Al agregar las gotas de fenolftaleína, en el lado del cátodo se torna de un color rosado, el cual nos demuestra que ese lado es básico, diciéndonos que en ese lugar se encuentran los hidroxilos, por lo cual en el cátodo se está realizando la reducción. • El sodio se mantuvo sin reaccionar, se conserva como Na +. Esta electrolisis es muy aprovechada en la industria ya que se produce Cloro gaseoso, Hidrógeno gaseoso, e Hidróxido de sodio (NaOH) por la combinación de los iones Na+ con los OH-. Experimento Nº3: Electrólisis del ZnCl2 Coloque en un vaso de precipitado de 150 mL, 100 mL de solución de Cloruro de Zinc. Sumerja dos electrodos uno de carbono y otro de cobre, fíjelos con plasticina u otro material (plumavit). Conecte los electrodos a una batería de 9V. Las posibles reacciones catódicas serán la reducción del ión Zn 2+ y del H2O: 1. Zn2+(ac) + 2e- Zno(s) Eored = - 0,76 V 2. 2H2O(l) + 2e- H2 (g) + 2OH-(ac) Eored = 0,83 Las posibles reacciones anódicas serán la oxidación del ión Cl - y del H2O: 3. 2Cl-(ac) Cl2 (g) + 2e- Eoocd = -1,36 V 4. 2H2O(l) O2 (g) + 4H+(ac) + 4e- Eooxd = -1,23 Resultado: Oxidación 2Cl-(ac) Cl 2 (g) + 2e- E oocd = -1,36 V Reducción Zn2+(ac) + 2e- Zno(s) Eored = -0,76 V 13
  • 8. Observaciones: • Alrededor del polo negativo se forma : Zno En forma sólida. • Alrededor del polo positivo se forma : Cl 2 En forma de burbujas. • Al agregar las gotas de fenolftaleína, en el lado del cátodo se torna de un color rosado, el cual nos demuestra que ese lado es básico, diciéndonos que en ese lugar se encuentran los hidroxilos (de la electrólisis del agua), por lo cual en el cátodo se está realizando la reducción. • Nos pudimos dar cuenta que había Cl 2 en la disolución, ya que al retirar el tapón de plumavit, salió un olor a cloro (del que uno tiene en casa). • Nos pudimos dar cuenta que había Zn 0, debido a que alrededor del electrodo de cobre, se empezó a formar una capa de este metal, de color gris. Experimento Nº4: Electrólisis del KI Coloque en un vaso de precipitado de 150 mL, 100 mL de solución de Yoduro de Potasio. Sumerja dos electrodos de carbono, fíjelos con plasticina u otro material (plumavit). Conecte los electrodos a una batería de 9V. Después de 5 minutos agregue gotas de almidón. Las posibles reacciones catódicas serán la reducción del ión K + y del H2O: 1. K+(ac) + e- Ko(s) Eored = - 2,92 V 2. 2H2O(l) + 2e- H2 (g) + 2OH-(ac) Eored = 0,83 V Las posibles reacciones anódicas serán la oxidación del ión I - y del H2O: 5. 2I-(ac) I2 (g) + 2e- Eoocd = -0,53 V 6. 2H2O(l) O2 (g) + 4H+(ac) + 4e- Eooxd = -1,23 Resultado: Oxidación 2I-(ac) I 2 (g) + 2e- E oocd = -0,53 V Reducción 2H2O(l) + 2e- H2 (g) + 2OH-(ac) E ored = 0,83 V 13
  • 9. Observaciones: • Alrededor del polo negativo se forma : H2 En forma de burbujas. • Alrededor del polo positivo se forma : I2 De color rojo (burdeo). • Al agregar las gotas de fenolftaleína, en el lado del cátodo se torna de un color rosado, el cual nos demuestra que ese lado es básico, diciéndonos que en ese lugar se encuentran los hidroxilos (de la electrólisis del agua), por lo cual en el cátodo se está realizando la reducción. • Nos pudimos dar cuenta de la presencia del I 2, debido a que en el ánodo a parece un color burdeo, el cual nos demuestra la aparición del I 2. • Nos pudimos dar cuenta de la presencia del H 2, debido a que en el cátodo empezó a salir unas burbujas. • Se saca un poco de muestra colocándola en la mitad de un tubo de ensayo, luego agregar 3 gotas de almidón, para comprobar si en la solución se encuentra I2 y resulta que al agregar el almidón la solución se torna de un azulado oscuro, lo que nos demuestra que hay presencia de I2 en la solución. Experimento Nº5: Aplicación de la electrólisis Electro depósito de Cobre sobre un objeto de metal. Limpiar muy bien el objeto a cobrear con agua y detergente (en nuestro caso lavar las manos con jabón, al igual que el elemento a utilizar “moneda”. Luego dejar el objeto en acetona durante un tiempo y al sacar no tomar con las manos, usar papel higiénico u otro elemento). Tome un vaso precipitado de 150 mL y agregue 80 mL de solución concentrada de sulfato de cobre. Por último, haga las conexiones eléctricas conectando el polo positivo de la batería a una lámina de cobre y el polo negativo al objeto a cobrear. Finalmente coloca ambos electrodos en el interior del vaso con solución del sulfato de cobre sin que ambos se pongan en contacto. Electrorrefinación del Cobre: Objetivo: Es la disolución electroquímica de los ánodos impuros de cobre, para permitir que el metal se deposite en forma selectiva y con máxima pureza sobre cátodos de cobre. Objetivos: 13
  • 10. a) Eliminar las impurezas que dañan las propiedades eléctricas y mecánicas del cobre. b) Separar las impurezas valiosas del cobre. Éstas pueden ser recuperadas después como subproductos metálicos. Principios de la Refinación Electrolítica del Cobre La aplicación de un potencial eléctrico entre un ánodo de cobre (electrodo positivo) y un cátodo de cobre (electrodo negativo), sumergidos en una celda que contenga una solución de sulfato de cobre ácida, origina que tengan lugar las siguientes reacciones y procesos: 1. El cobre del ánodo se disuelve electroquímicamente dentro de la solución con lo que se producen cationes de cobre, más electrones. 2. Los electrones producidos por la reacción, son conducidos hacia el cátodo a través del circuito y suministro de energía externo. 3. Los cationes Cu2+ en la solución, emigran por difusión y convección hacia el electrodo negativo (cátodo). 4. Los electrones y los iones Cu2+ se recombinan en la superficie del cátodo para producir el cobre metálico que se deposita sobre el cátodo. En síntesis, se produce la disolución electroquímica del cobre del ánodo; la emigración de electrones e iones de cobre hacia el cátodo, y el depósito de cobre sobre la superficie del cátodo. El ion sulfato de la solución comienza a atacar el ánodo de cobre formando una solución de sulfato de cobre (CuSO4) denominada electrolito. Al aplicar una corriente eléctrica, los componentes de la solución se cargan eléctricamente produciéndose una disociación iónica en la que el anión sulfato (SO4-2) es atraído por el ánodo (+) y el catión (Cu+2) es atraído por el cátodo (-). El anión SO4-2 ataca al ánodo formando sulfato de cobre, el que se ioniza en la solución por efecto de la corriente eléctrica, liberando cobre como catión que migra al cátodo, y se deposita en él. El ion sulfato liberado migra al ánodo y vuelve a formar sulfato de cobre que va a la solución, recomenzando la reacción. Los otros componentes del ánodo que no se disuelven, se depositan en el fondo de las celdas electrolíticas, formando lo que se conoce como barro anódico el cual es bombeado y almacenado para extraerle su contenido metálico (oro, plata, selenio, platino y paladio). Oxidación Cuo(s) Cu 2+ (ac) + 2e- ×3 Eoocd = -0,34 V Reducción Cu2+(l) + 3e- Cu-(ac) ×2 Eored = 0,15 V 13
  • 11. Observaciones: • Alrededor del polo negativo se forma : Cu- Moneda se cobrea • Alrededor del polo positivo se forma : Cu2+ Lámina de cobre se consumen • A la moneda le sale una capa de cobre, dejándola de un aspecto más brillante y de un color más cobreado. En cambio la lámina de cobre se empieza a consumir, disminuyendo su tamaño. 13
  • 13. BIBLIOGRAFÍA • http://ocw.upm.es/ingenieria-quimica/quimica-ii/Contenidos/Material- docente/bloque_4-electrolisis.pdf • http://quimicayalgomas.com.ar/quimica-general/electrolisis-y-pilas • http://www.prepafacil.com/enp/Main/PotencialesEstandarDeReduccion • https://www.codelcoeduca.cl/proceso/electrorrefinacion/t-basica.html • https://www.codelcoeduca.cl/proceso/electrorrefinacion/t- profundizacion.html 13