SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiografía Básica Dr. Edgar F. Hernández Paz, MAGC, FACC Cardiólogo
Electrocardiograma Trazo de voltaje medido por las derivaciones en el eje vertical contra tiempo en el eje horizontal
Historia Alexander Birmick Muirhead conectó cables a la muñeca de un paciente febril, obteniendo un trazo de su pulso en 1872, en Londres
Historia Willem Einthoven inventó el primer electrocardiógrafo práctico en 1903 Asignó las letras P, Q, R, S y T a las ondas Ganó el premio nóbel en 1924
Sistema de Conducción
Potenciales de acción de las células A) miocárdica, B) Marcapasos B) Marcapasos ©2005 American College of Cardiology Foundation
©2005 American College of Cardiology Foundation
El Papel de ECG Cada cuadro pequeño mide 1 mm x 1mm Vertical: 1 mm = 0.1 mV Horizontal: 1 mm = 0.04 segundos
Ondas e Intervalos Onda P Despolarización atrial La despolarización del atrio derecho precede a la del izquierdo, causando una melladura en la onda P Duración: menor de 0.10 segundos
Ondas e Intervalos Complejo QRS Despolarización ventricular Duración: menor a 0.10 seg
Ondas e Intervalos Segmento ST: Desde el fin del QRS hasta el inicio de la onda T Punto J: inicio del ST Isoeléctrico, pero puede cambiar debido a varias condiciones
Ondas e Intervalos Onda T: Repolarización ventricular Asimétrica, con amplitud variable La dirección de la onda T es la misma que la deflexión mayor del QRS
Ondas e Intervalos Onda U: Causa incierta ¿Repolarización del sistema de His-Purkinje? Amplitud normal < 1/3 de la amplitud de la onda T
Ondas e Intervalos Intervalo PR: Desde el inicio de la onda P hasta el principio del complejo QRS Normal: 0.12 a 0.20 seg
Ondas del ECG Intervalo QT Comprende el complejo QRS, el segmento ST y la onda T Medida de la repolarización ventricular Depende de la frecuencia cardíaca
Ondas del ECG Intervalo QT QTc normal ≤ 0.44 segundos  QTc = QT ÷ √RR
Derivaciones 12 derivaciones: 3 derivaciones estándar de las extremidades 3 derivaciones aumentadas de las extremidades 6 derivaciones precordiales
Derivaciones Estándar
Derivaciones Estándar
Derivaciones Aumentadas
Derivaciones Precordiales
Derivaciones Extremidades Precordiales Bipolares I, II, III -- Unipolares aVR, aVL, aVF V1-V6
Derivaciones I aVR V1 V4 II aVL V2 V5 III aVF V3 V6
Derivaciones I Lateral aVR -- V1 Septal V4 Anterior II Inferior aVL Lateral V2 Septal V5 Lateral III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral
Derivaciones I Lateral aVR -- V1 Septal V4 Anterior II Inferior aVL Lateral V2 Septal V5 Lateral III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral
Derivaciones I Lateral aVR -- V1 Septal V4 Anterior II Inferior aVL Lateral V2 Septal V5 Lateral III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral
Derivaciones I Lateral aVR -- V1 Septal V4 Anterior II Inferior aVL Lateral V2 Septal V5 Lateral III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral
Derivaciones I Lateral aVR -- V1 Septal V4 Anterior II Inferior aVL Lateral V2 Septal V5 Lateral III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral
Derivaciones I Lateral aVR -- V1 Septal V4 Anterior II Inferior aVL Lateral V2 Septal V5 Lateral III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral
Frecuencia Cardíaca Normal: Entre 60 y 100 latidos x minuto Si el ritmo es regular -> regla de los 300 Si el ritmo es irregular -> regla de los 10 segundos
Frecuencia Cardìaca Regla de los 300: Contar el número de “cuadros grandes” entre complejos QRS Dividir 300 entre ese número
Frecuencia Cardíaca ¿Cuál es la frecuencia? 300 ÷ 6 = 50 lpm
Frecuencia Cardíaca ¿Cuál es la frecuencia? 300 ÷ 1.5 = 200 lpm
Frecuencia Cardíaca Regla de los 10 segundos: Para ritmos irregulares En la mayoría de páginas de ECG hay 10 segundos Contar cuántos complejos QRS hay en una página, y multiplicar x 6
¿Cuál es la frecuencia? 33 x 6 = 198 lpm
Ritmo  Ritmo sinusal: Presencia de ondas P Ondas P preceden a cada complejo QRS P positiva en I, II y aVF, y negativa en aVR Frecuencia entre 60 y 100 lpm Ritmo regular
Eje del QRS Representa la dirección general de la actividad eléctrica del corazón El eje normal del QRS en el plano frontal es de -30° a +100° -30° a -90° -> Desviación a la izquierda +100° a +180° -> Desviación a la derecha
Eje del QRS: Método de cuadrantes +90° aVF 0° I -180° -90°
Eje del QRS: Método de cuadrantes +90° aVF 0° I -180° -90° I negativo aVF negativo Eje indeterminado I positivo aVF negativo Eje izquierdo I negativo aVF positivo Eje derecho I positivo aVF positivo Eje normal
Eje del QRS: Método de cuadrantes Si el eje es izquierdo, ver la derivación II: Si II es positivo -> desviación izquierda fisiológica Si II es negativo -> desviación patológica a la izquierda
Eje del QRS: Método de derivación isoeléctrica Buscar derivación de las extremidades más isoeléctrica El eje se encuentra en la derivación perpendicular a la más isoeléctrica
Eje del QRS: Método de derivación isoeléctrica aVR aVL aVF D1 D2 D3 + + + C 0º +90º -180º +180º -90º +60º -30º +120º
Transición Eléctrica V1 V6 1 2 2
¿Cuál es la frecuencia? 300 ÷ 4 = 75 lpm
¿Cuál es el ritmo? Sinusal
¿Cuál es el eje del QRS? + 60°
¡Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
PPTX
Ekg normal y patologías
PPTX
Bloqueos aurículoventriculares
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO
PPTX
conceptos generales de electrocardiograma
PDF
Cat De Swan Ganz
PDF
Lectura del Electrocardiograma
PPT
Bloqueos De Rama
Bloqueos de rama y fasciculares. Electrocardiograma
Ekg normal y patologías
Bloqueos aurículoventriculares
SINDROME CORONARIO AGUDO
conceptos generales de electrocardiograma
Cat De Swan Ganz
Lectura del Electrocardiograma
Bloqueos De Rama

La actualidad más candente (20)

PPTX
Electrocardiograma normal.pptx
PPTX
Destete de Ventilación Mecanica
PPTX
Electrocardiograma normal - básico
PPTX
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
PDF
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
PPTX
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
PDF
Esquema de interpretación del electrocardiograma
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
PPTX
Valvulopatías
PPTX
Bloqueos de rama
PPTX
Bradiarrtimias
PPTX
Electrocardiograma
PPTX
Bradicardia bradiarritmia
PPT
Arritmias Cardicas
PPT
Bloqueos cardiacos
PPTX
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
PPTX
Semiología cardiovascular
PPTX
Enfermedad del nodo sinusal
PPTX
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
PPT
Ekg Eletrocardiograma
Electrocardiograma normal.pptx
Destete de Ventilación Mecanica
Electrocardiograma normal - básico
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Esquema de interpretación del electrocardiograma
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Valvulopatías
Bloqueos de rama
Bradiarrtimias
Electrocardiograma
Bradicardia bradiarritmia
Arritmias Cardicas
Bloqueos cardiacos
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Semiología cardiovascular
Enfermedad del nodo sinusal
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Ekg Eletrocardiograma
Publicidad

Similar a Electrocardiografía Básica (20)

PPTX
Estudios de gabinete cardiologicos
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA definición y metodos.pptx
PPT
67742
PPT
PPT
PPTX
Electro normal
PPTX
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
PPTX
Electrocardiograma lectura e interpretar
PPT
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
PPT
Electrocardiograma
PPTX
Electrocardiografía
PPT
Interpretacion eIEctrocardiograma basio
PPT
Clase E.C.G
PDF
Electrocardiograma normal
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA y SUS DERIVACIONESpptx
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CON SUS DERIVACIONES
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
PDF
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
PPTX
ECG Normal - Dr. Bosio
PPTX
Diapositivas electrocardiograma
Estudios de gabinete cardiologicos
ELECTROCARDIOGRAMA definición y metodos.pptx
67742
Electro normal
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
Electrocardiograma lectura e interpretar
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
Electrocardiograma
Electrocardiografía
Interpretacion eIEctrocardiograma basio
Clase E.C.G
Electrocardiograma normal
ELECTROCARDIOGRAMA y SUS DERIVACIONESpptx
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CON SUS DERIVACIONES
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
ECG Normal - Dr. Bosio
Diapositivas electrocardiograma
Publicidad

Más de Edgar Hernández (20)

PPT
JNC 8: ¿Qué hay de nuevo?
PPT
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
PDF
Rehabilitación Cardíaca en Insuficiencia Cardíaca
KEY
Crisis hipertensivas
PPTX
Factores Socioeconomicos y riesgo cardiovascular
PPT
KEY
Marcapasos
PPT
Terapia inapropiada en dai
PPT
Resincronización Cardíaca
PPT
Acute Heart Failure
PPT
Outpatient Management of Heart Failure
PPT
Biomarkers in Heart Failure
KEY
Supraventriculares
PPT
Cambios en acls guias 2010
PPT
Reanimación Cardiopulmonar 2010
PPT
Catéter de Swan-Ganz
PPT
Embolia Pulmonar
KEY
Drogas antihipertensivas
PDF
Síndromes Coronarios Agudos
JNC 8: ¿Qué hay de nuevo?
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Rehabilitación Cardíaca en Insuficiencia Cardíaca
Crisis hipertensivas
Factores Socioeconomicos y riesgo cardiovascular
Marcapasos
Terapia inapropiada en dai
Resincronización Cardíaca
Acute Heart Failure
Outpatient Management of Heart Failure
Biomarkers in Heart Failure
Supraventriculares
Cambios en acls guias 2010
Reanimación Cardiopulmonar 2010
Catéter de Swan-Ganz
Embolia Pulmonar
Drogas antihipertensivas
Síndromes Coronarios Agudos

Último (20)

PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica

Electrocardiografía Básica

  • 1. Electrocardiografía Básica Dr. Edgar F. Hernández Paz, MAGC, FACC Cardiólogo
  • 2. Electrocardiograma Trazo de voltaje medido por las derivaciones en el eje vertical contra tiempo en el eje horizontal
  • 3. Historia Alexander Birmick Muirhead conectó cables a la muñeca de un paciente febril, obteniendo un trazo de su pulso en 1872, en Londres
  • 4. Historia Willem Einthoven inventó el primer electrocardiógrafo práctico en 1903 Asignó las letras P, Q, R, S y T a las ondas Ganó el premio nóbel en 1924
  • 6. Potenciales de acción de las células A) miocárdica, B) Marcapasos B) Marcapasos ©2005 American College of Cardiology Foundation
  • 7. ©2005 American College of Cardiology Foundation
  • 8. El Papel de ECG Cada cuadro pequeño mide 1 mm x 1mm Vertical: 1 mm = 0.1 mV Horizontal: 1 mm = 0.04 segundos
  • 9. Ondas e Intervalos Onda P Despolarización atrial La despolarización del atrio derecho precede a la del izquierdo, causando una melladura en la onda P Duración: menor de 0.10 segundos
  • 10. Ondas e Intervalos Complejo QRS Despolarización ventricular Duración: menor a 0.10 seg
  • 11. Ondas e Intervalos Segmento ST: Desde el fin del QRS hasta el inicio de la onda T Punto J: inicio del ST Isoeléctrico, pero puede cambiar debido a varias condiciones
  • 12. Ondas e Intervalos Onda T: Repolarización ventricular Asimétrica, con amplitud variable La dirección de la onda T es la misma que la deflexión mayor del QRS
  • 13. Ondas e Intervalos Onda U: Causa incierta ¿Repolarización del sistema de His-Purkinje? Amplitud normal < 1/3 de la amplitud de la onda T
  • 14. Ondas e Intervalos Intervalo PR: Desde el inicio de la onda P hasta el principio del complejo QRS Normal: 0.12 a 0.20 seg
  • 15. Ondas del ECG Intervalo QT Comprende el complejo QRS, el segmento ST y la onda T Medida de la repolarización ventricular Depende de la frecuencia cardíaca
  • 16. Ondas del ECG Intervalo QT QTc normal ≤ 0.44 segundos QTc = QT ÷ √RR
  • 17. Derivaciones 12 derivaciones: 3 derivaciones estándar de las extremidades 3 derivaciones aumentadas de las extremidades 6 derivaciones precordiales
  • 22. Derivaciones Extremidades Precordiales Bipolares I, II, III -- Unipolares aVR, aVL, aVF V1-V6
  • 23. Derivaciones I aVR V1 V4 II aVL V2 V5 III aVF V3 V6
  • 24. Derivaciones I Lateral aVR -- V1 Septal V4 Anterior II Inferior aVL Lateral V2 Septal V5 Lateral III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral
  • 25. Derivaciones I Lateral aVR -- V1 Septal V4 Anterior II Inferior aVL Lateral V2 Septal V5 Lateral III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral
  • 26. Derivaciones I Lateral aVR -- V1 Septal V4 Anterior II Inferior aVL Lateral V2 Septal V5 Lateral III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral
  • 27. Derivaciones I Lateral aVR -- V1 Septal V4 Anterior II Inferior aVL Lateral V2 Septal V5 Lateral III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral
  • 28. Derivaciones I Lateral aVR -- V1 Septal V4 Anterior II Inferior aVL Lateral V2 Septal V5 Lateral III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral
  • 29. Derivaciones I Lateral aVR -- V1 Septal V4 Anterior II Inferior aVL Lateral V2 Septal V5 Lateral III Inferior aVF Inferior V3 Anterior V6 Lateral
  • 30. Frecuencia Cardíaca Normal: Entre 60 y 100 latidos x minuto Si el ritmo es regular -> regla de los 300 Si el ritmo es irregular -> regla de los 10 segundos
  • 31. Frecuencia Cardìaca Regla de los 300: Contar el número de “cuadros grandes” entre complejos QRS Dividir 300 entre ese número
  • 32. Frecuencia Cardíaca ¿Cuál es la frecuencia? 300 ÷ 6 = 50 lpm
  • 33. Frecuencia Cardíaca ¿Cuál es la frecuencia? 300 ÷ 1.5 = 200 lpm
  • 34. Frecuencia Cardíaca Regla de los 10 segundos: Para ritmos irregulares En la mayoría de páginas de ECG hay 10 segundos Contar cuántos complejos QRS hay en una página, y multiplicar x 6
  • 35. ¿Cuál es la frecuencia? 33 x 6 = 198 lpm
  • 36. Ritmo Ritmo sinusal: Presencia de ondas P Ondas P preceden a cada complejo QRS P positiva en I, II y aVF, y negativa en aVR Frecuencia entre 60 y 100 lpm Ritmo regular
  • 37. Eje del QRS Representa la dirección general de la actividad eléctrica del corazón El eje normal del QRS en el plano frontal es de -30° a +100° -30° a -90° -> Desviación a la izquierda +100° a +180° -> Desviación a la derecha
  • 38. Eje del QRS: Método de cuadrantes +90° aVF 0° I -180° -90°
  • 39. Eje del QRS: Método de cuadrantes +90° aVF 0° I -180° -90° I negativo aVF negativo Eje indeterminado I positivo aVF negativo Eje izquierdo I negativo aVF positivo Eje derecho I positivo aVF positivo Eje normal
  • 40. Eje del QRS: Método de cuadrantes Si el eje es izquierdo, ver la derivación II: Si II es positivo -> desviación izquierda fisiológica Si II es negativo -> desviación patológica a la izquierda
  • 41. Eje del QRS: Método de derivación isoeléctrica Buscar derivación de las extremidades más isoeléctrica El eje se encuentra en la derivación perpendicular a la más isoeléctrica
  • 42. Eje del QRS: Método de derivación isoeléctrica aVR aVL aVF D1 D2 D3 + + + C 0º +90º -180º +180º -90º +60º -30º +120º
  • 44. ¿Cuál es la frecuencia? 300 ÷ 4 = 75 lpm
  • 45. ¿Cuál es el ritmo? Sinusal
  • 46. ¿Cuál es el eje del QRS? + 60°