SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAMA
NORMAL
• Jimenez Fuentes Jhon W.
• Jimenez Pérez Julieth
• Lara Ortega Laura
• López Polo Daniela
DEFINICION
•ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales
eléctricos generados por el corazón.
Electrodos
metálicos
Extremidades
Pared torácica amplificación
Registro en
electrocardiógrafo
Electrocardiógrafo
Amplificador
Galvanómetro
Sistema
inscripción
Sistema de
calibración
Electrocardiograma (EKG)Registro de los cambios de potencial
• Incrementa proporcionalmente el
potencial para visualizarse
Amplificador:
• Mueve la aguja inscriptora
Galvanómetro
Oscilógrafo
• La aguja inscriptora imprime la
corriente eléctrica
Sistema de inscripción
• Evita que otras corrientes interfieran
• Controla amplitud de onda
Calibrador y filtro
Electrocardiograma
Electrocardiograma
POLARIZACION Y DESPOLARIZACION
PAPEL ELECTROCARDIOGRAFICO
Despolarización
ventricular
Despolarización
auricular
Repolarización
ventricular
Derivaciones del EKG: 12
• I
• II
• III
• AVR
• AVL
• AVF
• V1
• V2
• V3
• V4
• V5
• V6
BIPOLARES +/-
MONOPOLARES +
Electrocardiograma
Electrocardiograma
Triángulo de Einthoven
DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL
• Registran diferencia de
potencial entre 2 puntos
• Las 3 derivaciones forman
un circuito cerrado.
• Triángulo de Einthoven
• Ley de Kirchoff: La suma de
todas las diferencias de
potencial = cero
• D1+D2+D3=0
• D2=D1+D3
BIPOLARES ESTÁNDAR
Electrocardiograma
DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL
• Registran el potencial total de
un punto en el cuerpo
• Ideado por Frank Wilson
• Unió D1, D2 y D3 central
terminal NEGATIVO 
potencial cercano a cero
• El aparato registra el potencial
del brazo DER, IZQ y pierna IZQ
• “A” significa ampliado
MONOPOLARES DE LAS
EXTREMIDADES
Derivaciones precordiales
• Electrodos que “rodean” al corazón
DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL O
PRECORDIALES
• V1: Línea paraesternal DER 4º
espacio intercostal
• V2: Línea paraesternal IZQ 4º
espacio intercostal
• V3:Entre V2 y V4
• V4: Línea medioclavicular IZQ
5º espacio intercostal
• V5: 5º espacio intercostal IZQ
línea media axilar anterior
• V6:5º espacio intercostal IZQ
línea media axilar
MONOPOLARES
PRECORDIALES
Incrementa el registro de la actividad del
Ventrículo IZQ
DERIVACIONES MONOPOLARES
PRECORDIALES
• V7: 5º espacio intercostal línea
axilar posterior
• V8: 5º espacio intercostal línea
medio escapular
• V9: 5º espacio intercostal línea
paravertebral IZQ
DERIVACIONES MONOPOLARES
PRECORDIALES V. DER
• V3R: Entre V2 y V4
• V4R: Línea medioclavicular DER
5º espacio intercostal
• V5R: 5º espacio intercostal DER
línea media axilar anterior
• V6R: 5º espacio intercostal DER
línea media axilar
• V7R: 5º espacio intercostal
DER línea axilar posterior
• V8R: 5º espacio intercostal
DER línea medio escapular
• V9R: 5º espacio intercostal
línea paravertebral DER
• MD: última costilla derecha
línea medioclavicular
• ME: sobre el apéndice
xifoides
• MI: última costilla izquierda
línea medioclavicular
Dx IAM extendido al
Ventrículo Derecho
FREHIII
• FRECUENCIA
• RITMO
• EJE
• HIPERTROFIAS
• ISQUEMIA
• INFARTOS
• INTERVALOS
VALORES DEL ECG DEL RITMO SINUSAL NORMAL
CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA
MEDIANTE UNA REGLA
FRECUENCIA CARDIACA
Primer método
Localizar un complejo QRS
sobre la raya obscura
Asignar valores en cada
cuadro 300,150,100,75 y 60
a cada raya gruesa
subsecuente
Util en ritmo normal
CALCULO DE FRECUENCIA CARDIACA POR EKG
-1500 /N*  0.04
-300/ N*  0.20
-REGLA NEMOTÉCNICA
300-150 -100 -75 -60 -50 -43-37-33-
 RITMICO
Segundo método
Medir la distancia
existente entre dos
ondas R, contando el
número de cuadros
asignando un valor a
cada cuadro:
5 cuadros= 300x´
10 cuadros= 150x´
15 cuadros= 100x´
20 cuadros= 75x´
25 cuadros= 60x´
30 cuadros= 50x
Tercer metodo
Multiplicación por 10
En ritmo irregular
Se toma una tira de 6
segundos (5 cuadros
grandes=1seg.)
Se cuenta el no. De
ondas R y se multiplica
por 10
Método mas común
Normalmente 1500 mm.
Recorre el papel en un
minuto
25mm= 1 seg
X = 60 seg
x = 1500
300 no. De segmentos de 5
mm que hay en 1 minuto:
5 de 5 mm= 1 seg
x = 60 seg
x = 300 seg
Ritmo sinusal
• Onda p antes de QRS
• Onda p positiva en derivación:
DI,DII y aVF
• Onda p negativa en aVR
• Duración de onda P con
duración 0.08 a 0.12 seg.
• Distancias regulares entre
QRS
• Frecuencia cardiaca de 60 a
100 x´
ONDA P
• Primer deflexión postiva
• Inicio en nodo SA
• Impulso de aurícula a ventrículo
• Localización: precede al complejo
QRS
• Amplitud: no mayor de 0.25 mV
• Duración: 0.06 a 0.11 seg.
• Configuración: redondeada y hacia
arriba
• Deflexión:
positiva (DI,DII, aVF, V2,V3,V4,V5,V6)
negativa ( aVR)
variable (DIII, aVF, V1)
Intervalo p - q
• Representa la actividad
desde el inicio de la
despolarización aurícular
hasta el inicio de la
despolarización ventrícular
• Localización: inicio onda P
hasta el comienzo complejo
QRS
• Amplitud: no aplicable
• Duración: 0.12 a 0.20 seg.
• Configuración: no aplicable
• Deflexión: no aplicable
Complejo qrs
REPRESENTA: despolarización
ventrícular, aunque también
puede ser aurícular
Es vital para valorar actividad
de las células miocárdicas
ventrículares
Representa el tiempo de
conducción intraventricular
Cuando una onda P le precede,
el impulso se originó en el nodo
SA, tejido auricular o tejido
auriculoventricular.
Si no hay onda P el impulso se
originó en los ventrículos
( arritmia ventricular)
COMPLEJO QRS
• CONFIGURACIÓN:
3 ondas:
onda Q ( primera deflexión
negativa)
onda R ( deflexión positiva )
onda S ( segunda deflexión
negativa)
DEFLEXIÓN:
Positivo (DI,DII,DIII, aVL,
aVF, V4, V5 y V6)
Negativa (aVRm V1, V2)
Bifásica ( V3)
COMPLEJO QRS
Localización: sigue al
intervalo PR
Amplitud: varía en las
diferentes derivaciones
Duración: 0.06 a 0.10 seg.
Desde inicio de onda Q (o
de R ) hasta el final de la
onda S
SEGMENTO ST
• Final de la despolarización y
comienzo de la repolarización
ventrícular
• Punto J ( final del complejo
QRS y el incio de segmento
ST)
• Localización: final onda S
inicio onda T
• Amplitud: no aplica
• Duración: no medida
• Configuración: no aplica
• Deflexión: suele ser
isoeléctrica (menor a 0.1mV)
SEGMENTO ST
• VARIACIONES:
• Elevación: 0.2 mV indica
lesión miocardica
• Depresión: lesión o isquemia
miocárdicas
• Cambios: pericarditis,
miocarditis, hipertrofía
ventricular izquierda,
embolia pulmonar y
trastornos electróliticos,
ingesta de antiarritmicos
Onda t
Repolarización ventrícular
Localización:
sigue a la onda S
Amplitud: 0.5 mv o menos en
DI,DII y DIII
0.1 o menos en precordiales
Duración: 0.15 seg
Configuración: típicamente
redondeada y lisa
Deflexión:
Positiva- DI,DII,V3,V4,V5 y
V6
Negativa - aVR
INTERVALO Q T
Muestra el tiempo para el
ciclo ventrícular de
despolarización-
repolarización
Localización: inicio del
complejo QR hasta
terminada la onda T
Amplitud: no aplicable
Duración: 0.36 y 0.44 seg
Variación:prolongado.-
periodo refractario relativo
más largo puede anunciar una
arritmia posterior a isquemia
o infarto del miocardio
Vectores
USO DE VECTORES
• La corriente cardiaca fluye con dirección en un momento
• El vector es la flecha que la señala esta dirección
• Su longitud en relación al voltaje
• Cabeza hacia +
Electrocardiograma
EJE DEL CORAZON
Electrocardiograma
Análisis vectorial
Electrocardiograma
Electrocardiograma
Electrocardiograma
Eje del QRS
Representa la dirección general de la actividad eléctrica del
corazón
Es cercano a los 60º
El eje normal del QRS en el plano frontal es de -30° a +100°
-30° a -90° → Desviación a la izquierda
+100° a +180° → Desviación a la derecha
Eje del QRS: Método de cuadrantes
I negativo
aVF negativo
Eje indeterminado
I positivo
aVF negativo
Eje izquierdo
I negativo
aVF positivo
Eje derecho
I positivo
aVF positivo
Eje normal
+90°
aVF
0°
I
-180°
-90°
Eje del QRS: Método de cuadrantes
Si el eje es izquierdo, ver la derivación II:
Si II es positivo → desviación izquierda fisiológica
Si II es negativo → desviación patológica a la izquierda
Electrocardiograma
Electrocardiograma
Electrocardiograma
GRACIAS¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Más contenido relacionado

PPTX
Ekg normal expo
PPTX
Electrocardiograma
PPTX
Electrocardiograma normal
PDF
Lectura del Electrocardiograma
PPTX
Electrocardiograma normal - básico
PDF
Electrocardiografía básica
PPT
Electrocardiograma
PPTX
Interpretación básica del ECG
Ekg normal expo
Electrocardiograma
Electrocardiograma normal
Lectura del Electrocardiograma
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiografía básica
Electrocardiograma
Interpretación básica del ECG

La actualidad más candente (20)

PPTX
Electrocardiograma (ekg)
PPT
Interpretación del electrocardiograma
PPTX
Electrocardiograma
PDF
Curso Electrocardiografía
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PDF
Electrocardiograma
PDF
Hipertrofia ventricular izq
PPTX
Electrocardiograma Exposición 2018
PPTX
Angina de pecho estable e inestable
PPTX
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
PPTX
Ekg patológico
PPTX
Examen fisico
PPT
Arritmias
PPTX
Ciclo Cardiaco
PPT
Isquemia,lesión y necrosis
PPTX
PPTX
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
PDF
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Electrocardiograma (ekg)
Interpretación del electrocardiograma
Electrocardiograma
Curso Electrocardiografía
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Electrocardiograma
Hipertrofia ventricular izq
Electrocardiograma Exposición 2018
Angina de pecho estable e inestable
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
Ekg patológico
Examen fisico
Arritmias
Ciclo Cardiaco
Isquemia,lesión y necrosis
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Publicidad

Destacado (6)

PDF
ELECTROCARDIOGRAMA
PPT
Semiologia Del Ekg
PPTX
Sistema de conducción
PPT
Electrocardiograma
PDF
Sistema de Conducción Cardiaca
ELECTROCARDIOGRAMA
Semiologia Del Ekg
Sistema de conducción
Electrocardiograma
Sistema de Conducción Cardiaca
Publicidad

Similar a Electrocardiograma (20)

PPTX
Electro normal
PPTX
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA definición y metodos.pptx
PPTX
Electrocardiograma lectura e interpretar
PPTX
Ecg final.pptx
PPTX
conceptos generales de electrocardiograma
PPTX
EKG.pptx
PPTX
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
PPTX
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
PDF
Electrocardiograma normal
PPT
Electrocardiograma
PPT
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
PPT
Interpretacion eIEctrocardiograma basio
PPTX
Expo Elextrocardiograma taller practico.pptx
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
PPT
67742
PPTX
Electrocardiograma normal
PPTX
Electrocardiograma normal
PPTX
Electrocardiograma normal
PPTX
Electrocardiograma.pptx
Electro normal
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA definición y metodos.pptx
Electrocardiograma lectura e interpretar
Ecg final.pptx
conceptos generales de electrocardiograma
EKG.pptx
ekgfinal2cv-140715140356-phpapp02.pptx
Ciclo cardiaco - corazon como bomba cardiaca
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
Interpretacion eIEctrocardiograma basio
Expo Elextrocardiograma taller practico.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
67742
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma.pptx

Más de jhonmed2011 (6)

PPTX
Sepsis UdeC
PPTX
Infecciones osteoarticulares
PDF
Guía de manejo de urgencias toxicológicaas
PPTX
Intoxicacion por hierro
PDF
Algoritmos urgencias urgencias psiquiatricas
PPTX
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Sepsis UdeC
Infecciones osteoarticulares
Guía de manejo de urgencias toxicológicaas
Intoxicacion por hierro
Algoritmos urgencias urgencias psiquiatricas
Hemorragia 2da mitad del embarazo

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Electrocardiograma

  • 1. ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL • Jimenez Fuentes Jhon W. • Jimenez Pérez Julieth • Lara Ortega Laura • López Polo Daniela
  • 2. DEFINICION •ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. Electrodos metálicos Extremidades Pared torácica amplificación Registro en electrocardiógrafo
  • 4. Electrocardiograma (EKG)Registro de los cambios de potencial • Incrementa proporcionalmente el potencial para visualizarse Amplificador: • Mueve la aguja inscriptora Galvanómetro Oscilógrafo • La aguja inscriptora imprime la corriente eléctrica Sistema de inscripción • Evita que otras corrientes interfieran • Controla amplitud de onda Calibrador y filtro
  • 10. Derivaciones del EKG: 12 • I • II • III • AVR • AVL • AVF • V1 • V2 • V3 • V4 • V5 • V6 BIPOLARES +/- MONOPOLARES +
  • 14. DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL • Registran diferencia de potencial entre 2 puntos • Las 3 derivaciones forman un circuito cerrado. • Triángulo de Einthoven • Ley de Kirchoff: La suma de todas las diferencias de potencial = cero • D1+D2+D3=0 • D2=D1+D3 BIPOLARES ESTÁNDAR
  • 16. DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL • Registran el potencial total de un punto en el cuerpo • Ideado por Frank Wilson • Unió D1, D2 y D3 central terminal NEGATIVO  potencial cercano a cero • El aparato registra el potencial del brazo DER, IZQ y pierna IZQ • “A” significa ampliado MONOPOLARES DE LAS EXTREMIDADES
  • 17. Derivaciones precordiales • Electrodos que “rodean” al corazón
  • 18. DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL O PRECORDIALES • V1: Línea paraesternal DER 4º espacio intercostal • V2: Línea paraesternal IZQ 4º espacio intercostal • V3:Entre V2 y V4 • V4: Línea medioclavicular IZQ 5º espacio intercostal • V5: 5º espacio intercostal IZQ línea media axilar anterior • V6:5º espacio intercostal IZQ línea media axilar MONOPOLARES PRECORDIALES
  • 19. Incrementa el registro de la actividad del Ventrículo IZQ DERIVACIONES MONOPOLARES PRECORDIALES • V7: 5º espacio intercostal línea axilar posterior • V8: 5º espacio intercostal línea medio escapular • V9: 5º espacio intercostal línea paravertebral IZQ
  • 20. DERIVACIONES MONOPOLARES PRECORDIALES V. DER • V3R: Entre V2 y V4 • V4R: Línea medioclavicular DER 5º espacio intercostal • V5R: 5º espacio intercostal DER línea media axilar anterior • V6R: 5º espacio intercostal DER línea media axilar • V7R: 5º espacio intercostal DER línea axilar posterior • V8R: 5º espacio intercostal DER línea medio escapular • V9R: 5º espacio intercostal línea paravertebral DER
  • 21. • MD: última costilla derecha línea medioclavicular • ME: sobre el apéndice xifoides • MI: última costilla izquierda línea medioclavicular Dx IAM extendido al Ventrículo Derecho
  • 22. FREHIII • FRECUENCIA • RITMO • EJE • HIPERTROFIAS • ISQUEMIA • INFARTOS • INTERVALOS
  • 23. VALORES DEL ECG DEL RITMO SINUSAL NORMAL CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA MEDIANTE UNA REGLA
  • 24. FRECUENCIA CARDIACA Primer método Localizar un complejo QRS sobre la raya obscura Asignar valores en cada cuadro 300,150,100,75 y 60 a cada raya gruesa subsecuente Util en ritmo normal
  • 25. CALCULO DE FRECUENCIA CARDIACA POR EKG -1500 /N*  0.04 -300/ N*  0.20 -REGLA NEMOTÉCNICA 300-150 -100 -75 -60 -50 -43-37-33-  RITMICO
  • 26. Segundo método Medir la distancia existente entre dos ondas R, contando el número de cuadros asignando un valor a cada cuadro: 5 cuadros= 300x´ 10 cuadros= 150x´ 15 cuadros= 100x´ 20 cuadros= 75x´ 25 cuadros= 60x´ 30 cuadros= 50x
  • 27. Tercer metodo Multiplicación por 10 En ritmo irregular Se toma una tira de 6 segundos (5 cuadros grandes=1seg.) Se cuenta el no. De ondas R y se multiplica por 10
  • 28. Método mas común Normalmente 1500 mm. Recorre el papel en un minuto 25mm= 1 seg X = 60 seg x = 1500 300 no. De segmentos de 5 mm que hay en 1 minuto: 5 de 5 mm= 1 seg x = 60 seg x = 300 seg
  • 29. Ritmo sinusal • Onda p antes de QRS • Onda p positiva en derivación: DI,DII y aVF • Onda p negativa en aVR • Duración de onda P con duración 0.08 a 0.12 seg. • Distancias regulares entre QRS • Frecuencia cardiaca de 60 a 100 x´
  • 30. ONDA P • Primer deflexión postiva • Inicio en nodo SA • Impulso de aurícula a ventrículo • Localización: precede al complejo QRS • Amplitud: no mayor de 0.25 mV • Duración: 0.06 a 0.11 seg. • Configuración: redondeada y hacia arriba • Deflexión: positiva (DI,DII, aVF, V2,V3,V4,V5,V6) negativa ( aVR) variable (DIII, aVF, V1)
  • 31. Intervalo p - q • Representa la actividad desde el inicio de la despolarización aurícular hasta el inicio de la despolarización ventrícular • Localización: inicio onda P hasta el comienzo complejo QRS • Amplitud: no aplicable • Duración: 0.12 a 0.20 seg. • Configuración: no aplicable • Deflexión: no aplicable
  • 32. Complejo qrs REPRESENTA: despolarización ventrícular, aunque también puede ser aurícular Es vital para valorar actividad de las células miocárdicas ventrículares Representa el tiempo de conducción intraventricular Cuando una onda P le precede, el impulso se originó en el nodo SA, tejido auricular o tejido auriculoventricular. Si no hay onda P el impulso se originó en los ventrículos ( arritmia ventricular)
  • 33. COMPLEJO QRS • CONFIGURACIÓN: 3 ondas: onda Q ( primera deflexión negativa) onda R ( deflexión positiva ) onda S ( segunda deflexión negativa) DEFLEXIÓN: Positivo (DI,DII,DIII, aVL, aVF, V4, V5 y V6) Negativa (aVRm V1, V2) Bifásica ( V3)
  • 34. COMPLEJO QRS Localización: sigue al intervalo PR Amplitud: varía en las diferentes derivaciones Duración: 0.06 a 0.10 seg. Desde inicio de onda Q (o de R ) hasta el final de la onda S
  • 35. SEGMENTO ST • Final de la despolarización y comienzo de la repolarización ventrícular • Punto J ( final del complejo QRS y el incio de segmento ST) • Localización: final onda S inicio onda T • Amplitud: no aplica • Duración: no medida • Configuración: no aplica • Deflexión: suele ser isoeléctrica (menor a 0.1mV)
  • 36. SEGMENTO ST • VARIACIONES: • Elevación: 0.2 mV indica lesión miocardica • Depresión: lesión o isquemia miocárdicas • Cambios: pericarditis, miocarditis, hipertrofía ventricular izquierda, embolia pulmonar y trastornos electróliticos, ingesta de antiarritmicos
  • 37. Onda t Repolarización ventrícular Localización: sigue a la onda S Amplitud: 0.5 mv o menos en DI,DII y DIII 0.1 o menos en precordiales Duración: 0.15 seg Configuración: típicamente redondeada y lisa Deflexión: Positiva- DI,DII,V3,V4,V5 y V6 Negativa - aVR
  • 38. INTERVALO Q T Muestra el tiempo para el ciclo ventrícular de despolarización- repolarización Localización: inicio del complejo QR hasta terminada la onda T Amplitud: no aplicable Duración: 0.36 y 0.44 seg Variación:prolongado.- periodo refractario relativo más largo puede anunciar una arritmia posterior a isquemia o infarto del miocardio
  • 40. USO DE VECTORES • La corriente cardiaca fluye con dirección en un momento • El vector es la flecha que la señala esta dirección • Su longitud en relación al voltaje • Cabeza hacia +
  • 48. Eje del QRS Representa la dirección general de la actividad eléctrica del corazón Es cercano a los 60º El eje normal del QRS en el plano frontal es de -30° a +100° -30° a -90° → Desviación a la izquierda +100° a +180° → Desviación a la derecha
  • 49. Eje del QRS: Método de cuadrantes I negativo aVF negativo Eje indeterminado I positivo aVF negativo Eje izquierdo I negativo aVF positivo Eje derecho I positivo aVF positivo Eje normal +90° aVF 0° I -180° -90°
  • 50. Eje del QRS: Método de cuadrantes Si el eje es izquierdo, ver la derivación II: Si II es positivo → desviación izquierda fisiológica Si II es negativo → desviación patológica a la izquierda