SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAMA (EKG) 
KENNY LÓPEZ GOMEZ 
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
EKG 
- Sistema de registro de la actividad eléctrica del corazón 
- 1924
12 DERIVACIONES 
6 PLANO FRONTAL 
- BIPOLARES: DI-DII-DIII 
- EXTREMIDADES: AVR- AVL- AVF 
6 PLANO HORIZONTAL 
- V1-V6 
NECESIDAD DE 10 ELECTRODOS
COLOCACION DE ELECTRODOS
COLOCACION DE ELECTRODOS
ONDAS DEL EKG 
Onda P: Positiva en todas. AVR negativa. V1 isobifasica 
Onda T: Positiva en todas excepto en AVR 
Onda U: Positiva en todas. Siempre menor voltaje que T.
TRAZADO
FREH III 
FRE HACHE TRIPE I 
-Frecuencia 
-Ritmo 
-Eje 
-Hipertrofias 
-Isquemia 
-Infarto 
-Intervalos
FRECUENCIA 
FC normal 
- Bradicardia- 60/99- Taquicardia 
300 y sus múltiplos
Cuando las R no coinciden 
150-100: 10 latidos x mm 
100-75: 5 latidos x mm 
75-60: 3 latidos 
60-50: 2 latidos
- Cuando la frecuencia es mayor a 150 (FA) 
1500/ número de milímetros entre R 
- Cuando es un trazo irregular: 25 mm igual a 1 segundo 
Numero de QRS x 12
RITMO 
- Ritmo de base es sinusal?
Arritmias se pueden clasificar en bradiarritmias y taquiarritmias 
De igual manera en supraventriculares y ventriculares con respecto al nodo AV 
Supraventricuales 
Taquicardia sinusal (TS) 
Flutter auricular (FLA) 
Fibrilacion auricular (FA) 
TPSV 
Extrasistole supraventricular (ESV) 
Bradicardia sinual (BS) 
Ventriculares 
Extrasistole ventricular (EV) 
Taquicardia ventricular (TV) 
Fibrilación ventricular (FV)
Taquicardia sinusal 
- Onda P antes de QRS 
- Intervalo RR regular 
- Frecuencia oscila entre 120-160 lpm 
Condiciones fisiológicas: neonatos e infantes, ejercicio, ansiedad. Condiciones patológicas: IAM, 
fiebre, hemorragia, hipotensión, choque. Fármacos: adrenalina, atropina, salbutamol
Flutter Auricular 
Importante diferenciar de FA aunque pueden coexistir 
-Ondas F regulares a una frecuencia de 250 – 300 pm. Traducidas en el nodo AV 4:1 (Trabajo de 
filtro) 
-Intervalo RR puede ser o no regular 
-- Frecuencia auricular: 1500/ numero de milímetros entre F 
-- Cardiopatía isquémica 
-Estenosis mitral por fiebre reumática 
-- TEP
Fibrilación auricular 
Frecuente en > 60 años 
- Presencia de ondas f 
- Intervalo RR variable 
- Onda P no precede QRS 
- Frecuencia cardiaca mayor a 100 lpm
Taquicardia paroxística supraventricular 
Episodios paroxísticos, motivo de consulta a urgencias. 
- Ritmo auricular 160-250 lpm conducción AV 1:1 
- Persona sanas sin cardiopatía por consumo de alcohol, cafeína, estrés, cigarrillo. Personas con 
síndrome WPW, TEP, enfermedad coronaria, intoxicación digitalica, tirotoxicosis.
Extrasístoles supraventriculares 
CAP en foco ectópico de las aurículas 
- P de morfología diferente a la P de base 
- QRS de morfología similar al de base 
- Ausencia de pausa compensatoria 
Individuos sanos posterior a ingesta de cafeína, tabaco, estrés emocional 
Con cardiopatía de base y puede preceder a TSV o FA 
En 50 % de los pacientes con IAM 
.
Bradicardia sinusal 
- Ritmo sinusal con frecuencia < 60 lpm 
-Deportistas de alto rendimiento 
-- IAM cara inferior (40%) en las primeras 24 horas. Reversible a medida que se estabiliza 
-- Ingesta de digital , morfina, beta bloqueadores, verapamilo. 
-- Enfermedades metabólicas
Extrasístoles ventriculares 
- QRS ensanchado y distorsionado que adopta morfología de bloqueo de rama 
- QRS con polaridad diferente al de base 
Bigeminismo // Trigeminismo
Electrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
Taquicardia ventricular 
- Cuando aparecen dos o mas CVPs en el mismo trazo 
- Frecuencia ventricular oscila entre 120-250 lpm 
- En fase aguda de IAM y paciente con cardiopatía crónica hipertensiva o isquémica.
Torsión de puntas 
Torsades de pointes 
- TV polimorfa en pacientes con QRS previamente prolongado 
- Helicoidal: Irregularidad del voltaje de los complejos QRS simula una helice
Fibrilación ventricular 
Mas temida de las arritmias 
Paciente en paro cardiaco sin signos vitales 
FC oscila entre 130-150 lpm 
- NO ondas P 
-- NO complejos QRS 
-- NO ondas
Electrocardiograma EKG
EJE 
- Algunos autores consideran que el eje 
se encuentra entre -30 y + 110 
- EKG se basa en 12 derivaciones 
Para calcular el eje basarse en la 
derivaciones del plano frontal
Electrocardiograma EKG
1. – Buscar QRS mas isobifasico 
- Perpendicular de derivación FLOR Y SUS TRES MARIDOS 
- Polaridad de derivación
Si no hay QRS isobifasica
Pacientes con IAM el eje tiende a alejarse de zona de necrosis 
- IAM cara inferior desviación del eje a la izquierda 
- Hipertrofia ventricular puede dar eje izquierdo o derecho según el caso
Hipertrofias – Hipertrofia auricular 
Se busca en onda P 
> 2.5 de ancho: hipertofia auricular izquierda 
> 2.5 de alto: hipertofia auricular derecha 
Biauricular 
P mellada mitral 
P picuda pulmonar
Hipertrofia ventricular 
EKG pobre diagnostico: muchos pacientes no tienen ninguna hallazgos 
Criterios: 
-Eje >120 
- S > R en derivaciones V5 y V6 
- S > de 7 mm en V5 y V6 
COR PULMONAR
ISQUEMIA / INFARTO 
Se discuten en conjunto por su factor etológico 
Respuesta a obstrucción de lecho arterial coronario 
Minutos: Cambios en onda T generalmente inversión simétrica. 
Horas: Segmento ST presenta cambios. Generalmente supra desnivel > 1mm 
ONDAS DE ISQUEMIA ONDAS DE LESION
Si al cabo de unas horas el flujo sanguíneo no se restable aparecen. Lecho coronario permanece 
obstruido aparecen: 
Patológica cuando 
> 25 % de R que la sigue 
Mayor a 1 mm: 0.04seg
Onda T
EJ : TEP 
S profunda. Q significativa y T invertida
Segmento ST 
Punto J. 
Significativo cuando 
- Elevación del ST > 1 mm en 
una o mas de las siguientes 
derivaciones DI,II, III, AVF, 
AVL, V5, V6. 
- > 2mm en V1-V4
Infra desnivel del ST 
Pacientes con insuficiencia coronaria 
Indicador de lesión subendocardica 
> 1mm para ser patológico 
Digiatalicos
Electrocardiograma EKG
INTERVALOS 
PR: Mide la conducción AV 
- Desde el inicio de la onda P al inicio del complejo QRS 
- Valor normal: 0.12 – 0.20 
Si > 0.20 bloqueo AV 
Si < 0.12 Síndrome de pre excitación (WPW- LGL)
Electrocardiograma EKG
QRS: Mide el tiempo de despolarización ventricular 
- Desde el principio de Q si la hay o de R en su defecto hasta el fin de S 
- Limite superior: 0.10 segundos o 2.5 mm 
BLOQUEO DE RAMA DERECHA / IZQUIERDA
Bloqueo de Rama
Intervalo QT 
Desde el principio de Q hasta el final de T 
Varia con frecuencia cardiaca asi que es mejor hablar de QTc 
- 
Valor normal: 0.36-0.42 
- Se acorta en hipercalcemia (hiperparatiroidismo) o 
intoxicación por digital 
- Se alarga en hipocalemia (falla renal severa), 
hipomagnesemia o enfermedad isquemica
GRACIAS
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
Electrocardiograma normal - básico
PPTX
Tipos de Taquiarritmias
PPT
Bradicardias
PPT
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
PDF
INSUFICIENCIA AÓRTICA
PPTX
Tamponade Cardiaco
PPTX
PPTX
Terapia de reperfusión IAM
Electrocardiograma normal - básico
Tipos de Taquiarritmias
Bradicardias
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Tamponade Cardiaco
Terapia de reperfusión IAM

La actualidad más candente (20)

PDF
Cor pulmonar
PPTX
Electrocardiograma en IAM 2015
PPTX
Taquiarritmias
PPTX
Arritmias supraventriculares
PPT
Taquiarritmias
PPT
Manejo de arritmias
PDF
Resumen ekg ppt
PPT
Algoritmo Bradicardia
PPTX
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
PPTX
Taponamiento Cardiaco
PPT
Arritmias
PPT
Manejo de bradicardia y taquicardia sintomáticas en Urgencias (agosto 2013)
PDF
PPTX
008 electrocardiograma tercera parte
PPT
Soplos cardiacos 1
PPTX
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
PPTX
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
PPTX
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
PPTX
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
PDF
Hipertrofia ventricular izq
Cor pulmonar
Electrocardiograma en IAM 2015
Taquiarritmias
Arritmias supraventriculares
Taquiarritmias
Manejo de arritmias
Resumen ekg ppt
Algoritmo Bradicardia
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Taponamiento Cardiaco
Arritmias
Manejo de bradicardia y taquicardia sintomáticas en Urgencias (agosto 2013)
008 electrocardiograma tercera parte
Soplos cardiacos 1
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Hipertrofia ventricular izq
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Electrocardiograma «ECG»
PPT
Electrocardiograma
PDF
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
PPT
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
PDF
Alcalosis
PPT
Ekg Pregrado
PDF
Interpretación de ekg flory unmsm
PDF
Electrocardiografia seguridad
PPTX
Electrocardiograma ekg
PPT
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...
PDF
Tutorial electrocardiograma
PPT
Ekg lectura
PDF
4 pres1el ecg
PPTX
Electrocardiograma
PPT
Electrocardiografia
PPT
Electrocardiograma
PPT
ECG Básica 2009
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
PPTX
Anomalía de Ebstein
Electrocardiograma «ECG»
Electrocardiograma
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Alcalosis
Ekg Pregrado
Interpretación de ekg flory unmsm
Electrocardiografia seguridad
Electrocardiograma ekg
Electrocardiografia basica y signos de alarma ( Autores Lic.Ojeda David-Lic T...
Tutorial electrocardiograma
Ekg lectura
4 pres1el ecg
Electrocardiograma
Electrocardiografia
Electrocardiograma
ECG Básica 2009
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Anomalía de Ebstein
Publicidad

Similar a Electrocardiograma EKG (20)

PPTX
Seminario urgencias- ekg
PPTX
Electrocardiograma
PDF
(15-10-24) Electrocardiograma.pdf
PDF
Electrocardiografía
PPTX
ECG con jojito.pptx
PPTX
Lectura basica de ekg.
PPTX
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
PPTX
2-ECG PATOLOGICO.pptx para principiantes
PPTX
Electrocardiograma normal.pptx
PPTX
Electrocardiograma 24927-16517-3883.pptx
PPTX
PPTX
Electrocardiograma interpretación ya analisis.pptx
PPT
manejodearritmias-110828130443-phpapp01.ppt
PPT
Ekg Alteraciones Raffo
PPT
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
PPTX
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
PDF
ELECTROCARDIOGRAMA.pdf CardióLogia tema 4
PPTX
Taquiarritmias qrs angosto
Seminario urgencias- ekg
Electrocardiograma
(15-10-24) Electrocardiograma.pdf
Electrocardiografía
ECG con jojito.pptx
Lectura basica de ekg.
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
2-ECG PATOLOGICO.pptx para principiantes
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma 24927-16517-3883.pptx
Electrocardiograma interpretación ya analisis.pptx
manejodearritmias-110828130443-phpapp01.ppt
Ekg Alteraciones Raffo
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
ELECTROCARDIOGRAMA.pdf CardióLogia tema 4
Taquiarritmias qrs angosto

Último (20)

PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Ciencia moderna. origen y características.
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf

Electrocardiograma EKG

  • 1. ELECTROCARDIOGRAMA (EKG) KENNY LÓPEZ GOMEZ UNIVERSIDAD DE LA SABANA
  • 2. EKG - Sistema de registro de la actividad eléctrica del corazón - 1924
  • 3. 12 DERIVACIONES 6 PLANO FRONTAL - BIPOLARES: DI-DII-DIII - EXTREMIDADES: AVR- AVL- AVF 6 PLANO HORIZONTAL - V1-V6 NECESIDAD DE 10 ELECTRODOS
  • 6. ONDAS DEL EKG Onda P: Positiva en todas. AVR negativa. V1 isobifasica Onda T: Positiva en todas excepto en AVR Onda U: Positiva en todas. Siempre menor voltaje que T.
  • 8. FREH III FRE HACHE TRIPE I -Frecuencia -Ritmo -Eje -Hipertrofias -Isquemia -Infarto -Intervalos
  • 9. FRECUENCIA FC normal - Bradicardia- 60/99- Taquicardia 300 y sus múltiplos
  • 10. Cuando las R no coinciden 150-100: 10 latidos x mm 100-75: 5 latidos x mm 75-60: 3 latidos 60-50: 2 latidos
  • 11. - Cuando la frecuencia es mayor a 150 (FA) 1500/ número de milímetros entre R - Cuando es un trazo irregular: 25 mm igual a 1 segundo Numero de QRS x 12
  • 12. RITMO - Ritmo de base es sinusal?
  • 13. Arritmias se pueden clasificar en bradiarritmias y taquiarritmias De igual manera en supraventriculares y ventriculares con respecto al nodo AV Supraventricuales Taquicardia sinusal (TS) Flutter auricular (FLA) Fibrilacion auricular (FA) TPSV Extrasistole supraventricular (ESV) Bradicardia sinual (BS) Ventriculares Extrasistole ventricular (EV) Taquicardia ventricular (TV) Fibrilación ventricular (FV)
  • 14. Taquicardia sinusal - Onda P antes de QRS - Intervalo RR regular - Frecuencia oscila entre 120-160 lpm Condiciones fisiológicas: neonatos e infantes, ejercicio, ansiedad. Condiciones patológicas: IAM, fiebre, hemorragia, hipotensión, choque. Fármacos: adrenalina, atropina, salbutamol
  • 15. Flutter Auricular Importante diferenciar de FA aunque pueden coexistir -Ondas F regulares a una frecuencia de 250 – 300 pm. Traducidas en el nodo AV 4:1 (Trabajo de filtro) -Intervalo RR puede ser o no regular -- Frecuencia auricular: 1500/ numero de milímetros entre F -- Cardiopatía isquémica -Estenosis mitral por fiebre reumática -- TEP
  • 16. Fibrilación auricular Frecuente en > 60 años - Presencia de ondas f - Intervalo RR variable - Onda P no precede QRS - Frecuencia cardiaca mayor a 100 lpm
  • 17. Taquicardia paroxística supraventricular Episodios paroxísticos, motivo de consulta a urgencias. - Ritmo auricular 160-250 lpm conducción AV 1:1 - Persona sanas sin cardiopatía por consumo de alcohol, cafeína, estrés, cigarrillo. Personas con síndrome WPW, TEP, enfermedad coronaria, intoxicación digitalica, tirotoxicosis.
  • 18. Extrasístoles supraventriculares CAP en foco ectópico de las aurículas - P de morfología diferente a la P de base - QRS de morfología similar al de base - Ausencia de pausa compensatoria Individuos sanos posterior a ingesta de cafeína, tabaco, estrés emocional Con cardiopatía de base y puede preceder a TSV o FA En 50 % de los pacientes con IAM .
  • 19. Bradicardia sinusal - Ritmo sinusal con frecuencia < 60 lpm -Deportistas de alto rendimiento -- IAM cara inferior (40%) en las primeras 24 horas. Reversible a medida que se estabiliza -- Ingesta de digital , morfina, beta bloqueadores, verapamilo. -- Enfermedades metabólicas
  • 20. Extrasístoles ventriculares - QRS ensanchado y distorsionado que adopta morfología de bloqueo de rama - QRS con polaridad diferente al de base Bigeminismo // Trigeminismo
  • 23. Taquicardia ventricular - Cuando aparecen dos o mas CVPs en el mismo trazo - Frecuencia ventricular oscila entre 120-250 lpm - En fase aguda de IAM y paciente con cardiopatía crónica hipertensiva o isquémica.
  • 24. Torsión de puntas Torsades de pointes - TV polimorfa en pacientes con QRS previamente prolongado - Helicoidal: Irregularidad del voltaje de los complejos QRS simula una helice
  • 25. Fibrilación ventricular Mas temida de las arritmias Paciente en paro cardiaco sin signos vitales FC oscila entre 130-150 lpm - NO ondas P -- NO complejos QRS -- NO ondas
  • 27. EJE - Algunos autores consideran que el eje se encuentra entre -30 y + 110 - EKG se basa en 12 derivaciones Para calcular el eje basarse en la derivaciones del plano frontal
  • 29. 1. – Buscar QRS mas isobifasico - Perpendicular de derivación FLOR Y SUS TRES MARIDOS - Polaridad de derivación
  • 30. Si no hay QRS isobifasica
  • 31. Pacientes con IAM el eje tiende a alejarse de zona de necrosis - IAM cara inferior desviación del eje a la izquierda - Hipertrofia ventricular puede dar eje izquierdo o derecho según el caso
  • 32. Hipertrofias – Hipertrofia auricular Se busca en onda P > 2.5 de ancho: hipertofia auricular izquierda > 2.5 de alto: hipertofia auricular derecha Biauricular P mellada mitral P picuda pulmonar
  • 33. Hipertrofia ventricular EKG pobre diagnostico: muchos pacientes no tienen ninguna hallazgos Criterios: -Eje >120 - S > R en derivaciones V5 y V6 - S > de 7 mm en V5 y V6 COR PULMONAR
  • 34. ISQUEMIA / INFARTO Se discuten en conjunto por su factor etológico Respuesta a obstrucción de lecho arterial coronario Minutos: Cambios en onda T generalmente inversión simétrica. Horas: Segmento ST presenta cambios. Generalmente supra desnivel > 1mm ONDAS DE ISQUEMIA ONDAS DE LESION
  • 35. Si al cabo de unas horas el flujo sanguíneo no se restable aparecen. Lecho coronario permanece obstruido aparecen: Patológica cuando > 25 % de R que la sigue Mayor a 1 mm: 0.04seg
  • 37. EJ : TEP S profunda. Q significativa y T invertida
  • 38. Segmento ST Punto J. Significativo cuando - Elevación del ST > 1 mm en una o mas de las siguientes derivaciones DI,II, III, AVF, AVL, V5, V6. - > 2mm en V1-V4
  • 39. Infra desnivel del ST Pacientes con insuficiencia coronaria Indicador de lesión subendocardica > 1mm para ser patológico Digiatalicos
  • 41. INTERVALOS PR: Mide la conducción AV - Desde el inicio de la onda P al inicio del complejo QRS - Valor normal: 0.12 – 0.20 Si > 0.20 bloqueo AV Si < 0.12 Síndrome de pre excitación (WPW- LGL)
  • 43. QRS: Mide el tiempo de despolarización ventricular - Desde el principio de Q si la hay o de R en su defecto hasta el fin de S - Limite superior: 0.10 segundos o 2.5 mm BLOQUEO DE RAMA DERECHA / IZQUIERDA
  • 45. Intervalo QT Desde el principio de Q hasta el final de T Varia con frecuencia cardiaca asi que es mejor hablar de QTc - Valor normal: 0.36-0.42 - Se acorta en hipercalcemia (hiperparatiroidismo) o intoxicación por digital - Se alarga en hipocalemia (falla renal severa), hipomagnesemia o enfermedad isquemica

Notas del editor

  • #13: El ritmo de base esta dado por el nodo NS pero puede ser modificado por muchos factores: adrenérgicos, ejercicio
  • #15: Ejemplo 140 latidos por minutos
  • #16: Ejemplo frecuencia de 320 pm: se traduce a 80 lpm
  • #19: Cuarto complejo prematuro P no es parecida a las demas
  • #24: Ritmo sinusal, TV abrupta