SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos básicos de una Tienda Virtual
Ya sabemos qué es el comercio electrónico y sus posibilidades transaccionales (ha crecido en un 180%
desde 2007), además de cuáles son los 5 pilares de una tienda virtual; así, llegó el momento de
desarrollar cómo crear un negocio online descubriendo cuáles son los elementos que todo comercio
electrónico tiene que considerar.
Os voy a presentar un listado completo de cuáles son estos elementos, aunque cada tienda virtual
deberá decidir cuáles escoger según la relación mercantil establecida y los objetivos. Por supuesto,
no debéis olvidaros de respetar los 5 pilares anteriormente descritos, pues son básicos para el buen
funcionamiento de la tienda virtual.
Los elementos básicos de una tienda virtual son:
 Catálogo de productos/servicios:
Es algo más que un listado de los productos o servicios con imágenes de estos. Andaros con cuidado y
estudiad su forma de presentación mostrando una lógica en el orden.
Dado que la finalidad es que se efectúe una conversión (venta), la web, junto con sus productos, debe
desprender confianza y profesionalidad. Nunca estará de más que alnombre del producto (que sea
descriptivo) le acompañe una ficha técnica, unafotografía, e incluso algún vídeo. Sed claros, tampoco
publiquéis información innecesaria. Si tenéis posibilidades de incrustar la opinión de los
usuarios debajo del producto, será un gran valor adicional, pues los clientes potenciales se fían más de
las opiniones de otros que ya han utilizado el producto, que de la propia empresa. Por supuesto, deberéis
contar con un plan anticrisis y un buen gestor de comunidades que se enfrente a los comentarios
negativos de forma airosa. Probad Disqus.
Recordad uno de los 5 pilares de una tienda virtual, la usabilidad. De esta manera, ordenad los productos
por categorías, de manera que sea intuitivo poder encontrar el producto o servicio que el cliente busca.
También podéis destacar aquellos que más os interese vender por el motivo que sea con un copy del
estilo de: “los más vendidos”, “últimas novedades”, “lista top”, etc.
 Cesta/carrito de la compra:
Todos queremos ir controlando lo que vamos comprando y poder añadir, eliminar o modificar cualquier
producto sin tener que irnos a otra página para ello. Por eso, es muy importante que se pueda manipular
el carrito desde la misma página donde estemos y que siempre esté visible. Junto a éste deberá
aparecer el listado de productos, con sus precios, las cantidades, los gastos de envío, los impuestos a
aplicar y el importe total del pedido.
 Autopromo y gestión de ofertas:
El precio es fundamental y decisivo a la hora de comprar o no; por ello, siempre debe estar visible.
Además, nuestra plataforma de ventas online debe tener la opción degestionar y mostrar claramente
las promociones u ofertas que estén en ese momento disponibles. De esta forma, se podrá hacer una
comparativa entre el precio anterior y el actual e incitar a la conversión.
Los descuentos personalizados son un añadido para incitar a la compra. Disponed de un sistema de
registro de la actividad de los usuarios a la tienda y ofrecedles ventajas económicas según sus intereses
mostrados.
 Registro de usuarios y panel de control de usuarios:
En la mayoría de los casos, antes de poder comprar nada en una tienda online, el potencial
comprador debe registrarse en la misma página de e-commerce. No es recomendable, pues,
posiblemente, se tratará de una compra ocasional y un registro engorroso puede ser sinónimo del
abandono de la compra. Solicitad los datos precisos para llevar a cabo la transacción y el envío y dadles
la opción de subscribirse a vuestros emailings comerciales/informativos o no.
En el panel de control, el usuario debe tener acceso a la siguiente información:
 Sus datos personales.
 Sus datos de envío y facturación.
 El estado de sus pedidos y un histórico.
 Suscripción o baja de newsletters u otros boletines.
Los propietarios de la tienda virtual deben disponer de una plataforma que les permita realizar un control
del negocio y una adecuada atención al cliente, y gestionar de forma ordenada y práctica los boletines y
las suscripciones a estos.
 Motor de búsquedas:
Más imprescindibles de lo que podáis pensar. Es una manera rápida de que el cliente busque
directamente el producto por el que está interesado y no pierda tiempo en la búsqueda. Pensad en las
distintas formas en las que el usuario lo puede buscar: el nombre, la categoría, una breve descripción,
etc. Es aconsejable que en cada búsqueda aparezcan resultados relacionados, pues así se da una
sensación de amplio catálogo y pueden surgir nuevos intereses en el cliente potencial.
Por otra parte, es muy útil para elegir las palabras claves que utilizaréis en vuestro negocio para
posicionaros en buscadores mediante SEO y SEM.
 Proceso de compra:
Debe ser corto y claro. El comprador no puede estar perdido en el proceso porque podría suponer un
abondono. Además, debe haber mensajes informativos sobre en qué momento de la compra se
encuentra y cuántos pasos faltan para finalizar el pedido.
Al menos, se debe mostrar los gastos de envío, la dirección de entrega, los plazos estimados y la
disponibilidad de los productos.
 Métodos de pago:
Es un momento crítico y cuando se producen más abandonos. Se debe se flexible en cuanto a la forma
de pago y en las opciones de entrega del envío.
Los sistemas de pago más utilizados son:
1. Terminal de Punto de Venta Virtual (TPV): casi todos los bancos tienen este servicio
subcontratado a terceros o gestionado por otro departamento. Los bancos cada vez están más preparados
para ello y aumentan sus medidas de seguridad ante casos fraudulentos. La usabilidad es un factor
clave.
2. Contra reembolso: se trata del pago a la entrega del pedido y está muy extendido, aunque para la
empresa puede suponer un gran riesgo por falta del pago por parte del cliente. En este caso, la empresa
de mensajería no entregaría el producto, pero cobraría ese servicio igualmente. Para el cliente puede
suponer una gran opción hasta que no coja confianza con la empresa de e-commerce y elija otra forma
de pago.
3. Transferencia bancaria: no se hace en el momento, pero es la preferida por muchos compradores
online. Muchas tiendas online piden el comprobante de la transferencia para ir sirviendo el pedido y
tener una “garantía” de pago.
4. PayPal: el sistema se basa en el pago a través de la empresa PayPal; es decir, el comprador facilita sus
datos a ésta, que es quien hace el pago al comerciante. De esta manera, PayPal hace de intermediaria y el
cliente no tiene porqué dar sus datos a cada uno de los comercios en donde quiere comprar algo. Se
simplifica el proceso y produce fiabilidad.
 Cálculo de impuestos:
Deben estar incluidos en el precio final que se muestra en la tienda virtual. En todo caso, se debe
informar al comprador con antelación de las posibles tasas, impuestos o gravámenes que puedan
aplicarse según el lugar de residencia del cliente o de entrega. Así, en la factura o e-mail de
confirmación se debe especificar claramente el tipo de cuota, tasa o gravamen aplicado.
 Cálculo de costes de envío:
Es otro elemento que debe quedar muy claro en todo momento, no como ocurre con algunas
aerolíneas low-cost. Se calcula según el volumen de compra, el peso de los productos, extras por
cantidades excedidas, la urgencia del envío, etc. En otras ocasiones, la tarifa es fija.
 Información corporativa:
El cliente debe confiar en vuestra empresa, así que no escatiméis en ofrecerle la información que le
pueda interesar para realizar la compra, tal como una descripción de quiénes sois, qué ofrecéis,
información de contacto, dónde estáis ubicados, condiciones de compra y contratación, el equipo
humano, FAQ, aviso legal y política de privacidad, etc.
 Logística:
Tenemos una doble vertiente: la logística interna y la externa. La interna es aquella que organiza el
sistema de control de existencias, inventario, facturas, tickets, albaranets,picking, packing, etc.
La externa, se subcontrata a una empresa especializada para las expediciones.
 Informe de ventas:
Es obvio que debéis tener un control de las ventas que habéis tenido y analizarlas semanalmente.
Identificaréis los productos preferidos, los que menos aceptación han tenido, en qué ciudades se vende
más, qué dispositivo utilizan para comprar, etc. De esta manera podréis redirigir la estrategia y
aplicar acciones más definidas a vuestros clientes potenciales; ya se sabe que el objetivo último es
darle salida a todos los productos.
 Estadísticas de acceso:
La usabilidad de la tienda virtual es tan indispensable, que se debe estudiar el motivo por el que los
clientes potenciales abandonan la compra antes de finalizar la transacción. Por ello, hay que tener en
cuenta lo que se conoce como el embudo de conversión y averiguar en qué paso o página de la compra
se producen la mayoría de los abandonos y porqué, para intentar evitarlo.
Estos pasos podríamos resumirlos en:
inicio del proceso de compra, cumplimentación de los datos del comprador, elección del método de
pago, y transacción de la compra (pago). Por la siguiente imagen, comprobaréis que de los usuarios
iniciales, sólo una media del 7% completan la compra.
 Servicio post-venta:
Hay tantas posibilidades como plataformas o canales existen. Podéis usar la propia tienda para ofrecer
este servicio, las redes sociales, el e-mail marketing, el teléfono, etc. Debéis mostraros siempre
disponibles y satisfacer en la medida de lo posible a los clientes, si es que son por cuestiones
razonables. Para evitar confusiones, dejad bien claro cual es vuestra política de empresa de
devoluciones y cómo funcionáis como e-commerce.
Estos han sido los elementos básicos de una tienda virtual, que no son pocos. A partir de aquí, podéis
añadir los que deseéis. Por último, os quiero facilitar un artículo sobre las 11 cosas que no perdonan los
clientes de una tienda virtual para que no caigáis en ellas.
¡No os olvidéis de compartir el artículo si os ha resultado interesante!
Comparte:



 i nShar e36

 Compartir en Tumblr
 Correo electrónico
 Imprimir

 Publicado en E-commerce
 Etiquetado como autopromo, calculo de costes de envio, calculo de impuestos, carro de la compra, catalogo,cesta de la
compra, elementos basicos tienda virtual, elementos ecommerce, elementos tienda virtual,estadisticas de
acceso, informacion corporativa, informe de ventas, logistica, métodos de pago, motor interno de
búsquedas, ofertas, panel de control de usuarios, proceso de compra, registro de usuarios, servicio postventa, sistemas
de pago, tienda online
 17 comentarios
29 mayo, 2013
Los 5 Pilares de una Tienda Online (e-commerce)
Tras definir en el artículo Introducción al Comercio Electrónico qué es el comercio electrónico, los tipos
existentes y lo que se puede vender en éstos, nos vamos a centrar en cuáles son losrequisitos
imprescindibles para crear un sitio web de alto rendimiento para el e-commerce.
Una vez que se tenga claro cuál es el público objetivo y qué queremos transmitirle/venderdebemos
centrarnos en la web; es decir, la tienda online. Para ello, debemos considerar los cinco pilares
imprescindibles para crear una web de e-commerce, basado, en parte, en el libro “Marketing Online.
Estrategias para ganar clientes en Internet” de Fernando Macía y Javier Gosende:
1. Diseño
No lo es todo, pero es esencial. Debe ir acorde con la identidad corporativa de la empresa,
ser intuitiva y totalmente accesible. Se debe adaptar a los contenidos que la marca quiere transmitir,
pues la meta es transmitir el contenido ayudado de un diseño atractivo.
Pensad en cómo sería más fácil para vuestros clientes navegar por vuestra web. Estableced así los
menús, pues lo que interesa es que no se vayan por una mala navegabilidad.
2. Usabilidad
Nos referimos a la facilidad con la que el posible comprador navega por la tienda virtual, encuentra
el contenidos que busca, rellena un formulario, completa un proceso de compra, descarga un archivo
correctamente, etc. Debe mostrar el contenido de una forma clara y sencilla de entender para el
usuario para favorecer su compra y satisfacción de navegación.
Tenéis que tener en cuenta a vuestro público objetivo y intentar establecer una relación de
confianza para conseguir vuestros objetivos. Ello se consigue con vuestros contenidos y con la
usabilidad de la tienda online.
3. Indexabilidad
Los otros destinatarios de la tienda, además de los compradores, son las arañas de los
buscadores. Pensad en SEO. La mayoría de los futuros compradores recurrirán a los motores de
búsquedas para encontrar información sobre los productos o servicios que están buscando y se lo
debemos poner lo más fácil posible para aparecer en los primeros puestos del SERP.
Con una buena indexabilidad, se favorece la usabilidad. Esto es así porque los buscadores intentan imitar
la forma de ver los humanos para calcular adecuadamente su relevancia. De esta manera, si
posicionamos adecuadamente la web, el tráfico será cualificado porque atraerá a clientes potenciales a
vuestra marca.
Cuanto más tráfico cualificado, mayor posibilidad de ventas.
4. Sociabilidad
Sí, tiene que ver con las redes sociales. Cómo
en el mundo físico, el networking se hace indispensable, y el establecimiento de vínculos de relación
con clientes, trabajadores, colaboradores, colegas, proveedores, etcétera, a través de las redes sociales, es
una táctica que debe formar parte de la estrategia de vuestroe-commerce.
Por consiguiente, nuestra tienda online debe actuar como centro aglutinador de toda la presencia
de la marca en cada uno de los perfiles de ésta en las redes sociales. De esta manera, estaremos
trabajando el branding, la reputación corporativa online y estaremos propulsando la consecución
de evangelizadores de nuestra marca que difundan el mensaje de nuestra empresa por sus propios medios
sociales.
5. Accesibilidad y Compatibilidad
Como el objetivo es conseguir el máximo tráfico
cualificado posible, debemos procurar que la web sea compatible con los más variados escenarios de
acceso – distintas plataformas de hardware y software, de velocidades de conexión, de tipos de
terminales y de resoluciones de pantalla- y accesibles por personas con discapacidades, de avanzada
edad o cuyo acceso a internet suponga para ellos algún tipo de obstáculo.
Atended a las siguientes recomendaciones y será todo más sencillo:
 Clasificad los productos utilizando categorías como “novedades”, “productos más vendidos”,
“productos en oferta”, “productos más votados”, etc.
 Jugad con los distintos diseños dentro de la misma página si queréis destacar algún
producto/servicio por algo en especial.
 La fuente y el tamaño de la letra también es un factor considerable. Elegid el que creáis que es más
óptimo u destacad con diferente tamaño o color aquello que queráis sobresaltar.
 No os olvidéis de etiquetar las imágenes, pues es un factor de indexación muy relevante.
 Sed transparentes en los precios. No hay nada de malo en mostrar claramente el valor de tus
productos, pues supuestamente lo valen. Justificadlo de manera inteligente sin que parezca una
explicación directa, si es que lo creéis necesario.
Después de la lectura de este artículo, ya podéis tener más claros algunos conceptos claves para crear o
modificar vuestra tienda virtual. El siguiente paso (artículo) será definir los elementos básicos de la
tienda online.

Más contenido relacionado

DOCX
Los elementos básicos de una tienda virtual son
DOCX
Los elementos-básicos-de-una-tienda-virtual-son
PDF
Introduccionala tiendaonline semana1
PPTX
Tienda virtual
PDF
PPT
Elementos de una tienda online SS- Juan Pablo Giménez (Director General Demini)
PPT
Elementos de una tienda online - Juan Pablo Giménez (Director General Demini)
Los elementos básicos de una tienda virtual son
Los elementos-básicos-de-una-tienda-virtual-son
Introduccionala tiendaonline semana1
Tienda virtual
Elementos de una tienda online SS- Juan Pablo Giménez (Director General Demini)
Elementos de una tienda online - Juan Pablo Giménez (Director General Demini)

La actualidad más candente (13)

PDF
Preguntas sobre e-Commerce
PPTX
Cámara comienza a vender ya!
PPTX
Diseno de los_elementos_de_sitios_de_negocios.
PPTX
Incursione en el e-commerce
PPT
Como hacer una Tienda On Line
PPT
E-commerce (Rafael Trucios)
PDF
El carrito de compra movil perfecto
PPTX
Mario Mora pptx
PDF
Tiendas virtuales maritzaa 2
DOCX
Reporte canal de venta electronico
PPT
E-commerce, claves para implantación exitosa. Red de Innovación Arteixo
DOCX
Cómo crear una tienda online gratis
PDF
Elartedelecommerce
Preguntas sobre e-Commerce
Cámara comienza a vender ya!
Diseno de los_elementos_de_sitios_de_negocios.
Incursione en el e-commerce
Como hacer una Tienda On Line
E-commerce (Rafael Trucios)
El carrito de compra movil perfecto
Mario Mora pptx
Tiendas virtuales maritzaa 2
Reporte canal de venta electronico
E-commerce, claves para implantación exitosa. Red de Innovación Arteixo
Cómo crear una tienda online gratis
Elartedelecommerce
Publicidad

Similar a Elementos básicos de una Tienda Virtual (20)

PPTX
Tienda virtual (2)
DOCX
Actividad 2 comercio electronico
PPT
Exposición tienda virtuales
PDF
Tiendas virtuales
PPTX
Tienda virtual
PPTX
Tienda virtual
PPTX
TIENDA ONLINE.pptx
PPTX
Como iniciar una Tienda Online
PDF
E Commerce: ventas por el sitio y medios de pago
PPTX
Pasos para desarrollar una tienda en linea exitosa
PPTX
Tienda virtual
DOCX
como realizar un plan de proyecto tienda online
PPT
10 Claves Para Crear Una Tienda Online
PDF
Guia de Ecommerce para principiantes by HUSPOT
PDF
Interlat Upb Curso Ebusiness Pymes Modulo II 2009
PDF
4 factores esenciales que los nuevos e commerce pasan por alto
DOC
Negocios virtuales sabado 14 mayo
PPTX
Comercio electrónico
PDF
Requisitos para crear una empresa online
PDF
"eCommerce" Felipe Granella
Tienda virtual (2)
Actividad 2 comercio electronico
Exposición tienda virtuales
Tiendas virtuales
Tienda virtual
Tienda virtual
TIENDA ONLINE.pptx
Como iniciar una Tienda Online
E Commerce: ventas por el sitio y medios de pago
Pasos para desarrollar una tienda en linea exitosa
Tienda virtual
como realizar un plan de proyecto tienda online
10 Claves Para Crear Una Tienda Online
Guia de Ecommerce para principiantes by HUSPOT
Interlat Upb Curso Ebusiness Pymes Modulo II 2009
4 factores esenciales que los nuevos e commerce pasan por alto
Negocios virtuales sabado 14 mayo
Comercio electrónico
Requisitos para crear una empresa online
"eCommerce" Felipe Granella
Publicidad

Último (20)

PPTX
Actividades del departamento de Psicología
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PDF
Fortalecimiento Asociaciones Productores.pdf
PDF
Exposición en CANVA de la empresa Soltrak
PDF
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
PDF
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
PPTX
Analisis_Macroeconomico_Argentina_2025_FINAL.pptx
PPTX
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
PPTX
La Motivación en Recursos Humanos en las empresas
PPTX
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PDF
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
Tratado_Diversidad_Biologica_Chile Trabajo clases.pptx
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
Actividades del departamento de Psicología
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
Fortalecimiento Asociaciones Productores.pdf
Exposición en CANVA de la empresa Soltrak
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
Analisis_Macroeconomico_Argentina_2025_FINAL.pptx
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
La Motivación en Recursos Humanos en las empresas
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Tratado_Diversidad_Biologica_Chile Trabajo clases.pptx
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
criminologia.pptxcriminologia policiales
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
Reglamento de circulación ferroviaria Peru

Elementos básicos de una Tienda Virtual

  • 1. Elementos básicos de una Tienda Virtual Ya sabemos qué es el comercio electrónico y sus posibilidades transaccionales (ha crecido en un 180% desde 2007), además de cuáles son los 5 pilares de una tienda virtual; así, llegó el momento de desarrollar cómo crear un negocio online descubriendo cuáles son los elementos que todo comercio electrónico tiene que considerar. Os voy a presentar un listado completo de cuáles son estos elementos, aunque cada tienda virtual deberá decidir cuáles escoger según la relación mercantil establecida y los objetivos. Por supuesto, no debéis olvidaros de respetar los 5 pilares anteriormente descritos, pues son básicos para el buen funcionamiento de la tienda virtual. Los elementos básicos de una tienda virtual son:  Catálogo de productos/servicios: Es algo más que un listado de los productos o servicios con imágenes de estos. Andaros con cuidado y estudiad su forma de presentación mostrando una lógica en el orden. Dado que la finalidad es que se efectúe una conversión (venta), la web, junto con sus productos, debe desprender confianza y profesionalidad. Nunca estará de más que alnombre del producto (que sea descriptivo) le acompañe una ficha técnica, unafotografía, e incluso algún vídeo. Sed claros, tampoco publiquéis información innecesaria. Si tenéis posibilidades de incrustar la opinión de los usuarios debajo del producto, será un gran valor adicional, pues los clientes potenciales se fían más de las opiniones de otros que ya han utilizado el producto, que de la propia empresa. Por supuesto, deberéis contar con un plan anticrisis y un buen gestor de comunidades que se enfrente a los comentarios negativos de forma airosa. Probad Disqus. Recordad uno de los 5 pilares de una tienda virtual, la usabilidad. De esta manera, ordenad los productos por categorías, de manera que sea intuitivo poder encontrar el producto o servicio que el cliente busca. También podéis destacar aquellos que más os interese vender por el motivo que sea con un copy del estilo de: “los más vendidos”, “últimas novedades”, “lista top”, etc.
  • 2.  Cesta/carrito de la compra: Todos queremos ir controlando lo que vamos comprando y poder añadir, eliminar o modificar cualquier producto sin tener que irnos a otra página para ello. Por eso, es muy importante que se pueda manipular el carrito desde la misma página donde estemos y que siempre esté visible. Junto a éste deberá aparecer el listado de productos, con sus precios, las cantidades, los gastos de envío, los impuestos a aplicar y el importe total del pedido.
  • 3.  Autopromo y gestión de ofertas: El precio es fundamental y decisivo a la hora de comprar o no; por ello, siempre debe estar visible. Además, nuestra plataforma de ventas online debe tener la opción degestionar y mostrar claramente las promociones u ofertas que estén en ese momento disponibles. De esta forma, se podrá hacer una comparativa entre el precio anterior y el actual e incitar a la conversión. Los descuentos personalizados son un añadido para incitar a la compra. Disponed de un sistema de registro de la actividad de los usuarios a la tienda y ofrecedles ventajas económicas según sus intereses mostrados.  Registro de usuarios y panel de control de usuarios: En la mayoría de los casos, antes de poder comprar nada en una tienda online, el potencial comprador debe registrarse en la misma página de e-commerce. No es recomendable, pues, posiblemente, se tratará de una compra ocasional y un registro engorroso puede ser sinónimo del
  • 4. abandono de la compra. Solicitad los datos precisos para llevar a cabo la transacción y el envío y dadles la opción de subscribirse a vuestros emailings comerciales/informativos o no. En el panel de control, el usuario debe tener acceso a la siguiente información:  Sus datos personales.  Sus datos de envío y facturación.  El estado de sus pedidos y un histórico.  Suscripción o baja de newsletters u otros boletines. Los propietarios de la tienda virtual deben disponer de una plataforma que les permita realizar un control del negocio y una adecuada atención al cliente, y gestionar de forma ordenada y práctica los boletines y las suscripciones a estos.  Motor de búsquedas: Más imprescindibles de lo que podáis pensar. Es una manera rápida de que el cliente busque directamente el producto por el que está interesado y no pierda tiempo en la búsqueda. Pensad en las distintas formas en las que el usuario lo puede buscar: el nombre, la categoría, una breve descripción, etc. Es aconsejable que en cada búsqueda aparezcan resultados relacionados, pues así se da una sensación de amplio catálogo y pueden surgir nuevos intereses en el cliente potencial. Por otra parte, es muy útil para elegir las palabras claves que utilizaréis en vuestro negocio para posicionaros en buscadores mediante SEO y SEM.
  • 5.  Proceso de compra: Debe ser corto y claro. El comprador no puede estar perdido en el proceso porque podría suponer un abondono. Además, debe haber mensajes informativos sobre en qué momento de la compra se encuentra y cuántos pasos faltan para finalizar el pedido. Al menos, se debe mostrar los gastos de envío, la dirección de entrega, los plazos estimados y la disponibilidad de los productos.
  • 6.  Métodos de pago: Es un momento crítico y cuando se producen más abandonos. Se debe se flexible en cuanto a la forma de pago y en las opciones de entrega del envío. Los sistemas de pago más utilizados son: 1. Terminal de Punto de Venta Virtual (TPV): casi todos los bancos tienen este servicio subcontratado a terceros o gestionado por otro departamento. Los bancos cada vez están más preparados para ello y aumentan sus medidas de seguridad ante casos fraudulentos. La usabilidad es un factor clave. 2. Contra reembolso: se trata del pago a la entrega del pedido y está muy extendido, aunque para la empresa puede suponer un gran riesgo por falta del pago por parte del cliente. En este caso, la empresa
  • 7. de mensajería no entregaría el producto, pero cobraría ese servicio igualmente. Para el cliente puede suponer una gran opción hasta que no coja confianza con la empresa de e-commerce y elija otra forma de pago. 3. Transferencia bancaria: no se hace en el momento, pero es la preferida por muchos compradores online. Muchas tiendas online piden el comprobante de la transferencia para ir sirviendo el pedido y tener una “garantía” de pago. 4. PayPal: el sistema se basa en el pago a través de la empresa PayPal; es decir, el comprador facilita sus datos a ésta, que es quien hace el pago al comerciante. De esta manera, PayPal hace de intermediaria y el cliente no tiene porqué dar sus datos a cada uno de los comercios en donde quiere comprar algo. Se simplifica el proceso y produce fiabilidad.  Cálculo de impuestos: Deben estar incluidos en el precio final que se muestra en la tienda virtual. En todo caso, se debe informar al comprador con antelación de las posibles tasas, impuestos o gravámenes que puedan aplicarse según el lugar de residencia del cliente o de entrega. Así, en la factura o e-mail de confirmación se debe especificar claramente el tipo de cuota, tasa o gravamen aplicado.  Cálculo de costes de envío: Es otro elemento que debe quedar muy claro en todo momento, no como ocurre con algunas aerolíneas low-cost. Se calcula según el volumen de compra, el peso de los productos, extras por cantidades excedidas, la urgencia del envío, etc. En otras ocasiones, la tarifa es fija.
  • 8.  Información corporativa: El cliente debe confiar en vuestra empresa, así que no escatiméis en ofrecerle la información que le pueda interesar para realizar la compra, tal como una descripción de quiénes sois, qué ofrecéis, información de contacto, dónde estáis ubicados, condiciones de compra y contratación, el equipo humano, FAQ, aviso legal y política de privacidad, etc.
  • 9.  Logística: Tenemos una doble vertiente: la logística interna y la externa. La interna es aquella que organiza el sistema de control de existencias, inventario, facturas, tickets, albaranets,picking, packing, etc. La externa, se subcontrata a una empresa especializada para las expediciones.  Informe de ventas: Es obvio que debéis tener un control de las ventas que habéis tenido y analizarlas semanalmente. Identificaréis los productos preferidos, los que menos aceptación han tenido, en qué ciudades se vende más, qué dispositivo utilizan para comprar, etc. De esta manera podréis redirigir la estrategia y aplicar acciones más definidas a vuestros clientes potenciales; ya se sabe que el objetivo último es darle salida a todos los productos.  Estadísticas de acceso: La usabilidad de la tienda virtual es tan indispensable, que se debe estudiar el motivo por el que los clientes potenciales abandonan la compra antes de finalizar la transacción. Por ello, hay que tener en cuenta lo que se conoce como el embudo de conversión y averiguar en qué paso o página de la compra se producen la mayoría de los abandonos y porqué, para intentar evitarlo.
  • 10. Estos pasos podríamos resumirlos en: inicio del proceso de compra, cumplimentación de los datos del comprador, elección del método de pago, y transacción de la compra (pago). Por la siguiente imagen, comprobaréis que de los usuarios iniciales, sólo una media del 7% completan la compra.  Servicio post-venta: Hay tantas posibilidades como plataformas o canales existen. Podéis usar la propia tienda para ofrecer este servicio, las redes sociales, el e-mail marketing, el teléfono, etc. Debéis mostraros siempre disponibles y satisfacer en la medida de lo posible a los clientes, si es que son por cuestiones razonables. Para evitar confusiones, dejad bien claro cual es vuestra política de empresa de devoluciones y cómo funcionáis como e-commerce.
  • 11. Estos han sido los elementos básicos de una tienda virtual, que no son pocos. A partir de aquí, podéis añadir los que deseéis. Por último, os quiero facilitar un artículo sobre las 11 cosas que no perdonan los clientes de una tienda virtual para que no caigáis en ellas. ¡No os olvidéis de compartir el artículo si os ha resultado interesante! Comparte:     i nShar e36   Compartir en Tumblr
  • 12.  Correo electrónico  Imprimir   Publicado en E-commerce  Etiquetado como autopromo, calculo de costes de envio, calculo de impuestos, carro de la compra, catalogo,cesta de la compra, elementos basicos tienda virtual, elementos ecommerce, elementos tienda virtual,estadisticas de acceso, informacion corporativa, informe de ventas, logistica, métodos de pago, motor interno de búsquedas, ofertas, panel de control de usuarios, proceso de compra, registro de usuarios, servicio postventa, sistemas de pago, tienda online  17 comentarios 29 mayo, 2013 Los 5 Pilares de una Tienda Online (e-commerce) Tras definir en el artículo Introducción al Comercio Electrónico qué es el comercio electrónico, los tipos existentes y lo que se puede vender en éstos, nos vamos a centrar en cuáles son losrequisitos imprescindibles para crear un sitio web de alto rendimiento para el e-commerce. Una vez que se tenga claro cuál es el público objetivo y qué queremos transmitirle/venderdebemos centrarnos en la web; es decir, la tienda online. Para ello, debemos considerar los cinco pilares imprescindibles para crear una web de e-commerce, basado, en parte, en el libro “Marketing Online. Estrategias para ganar clientes en Internet” de Fernando Macía y Javier Gosende:
  • 13. 1. Diseño No lo es todo, pero es esencial. Debe ir acorde con la identidad corporativa de la empresa, ser intuitiva y totalmente accesible. Se debe adaptar a los contenidos que la marca quiere transmitir, pues la meta es transmitir el contenido ayudado de un diseño atractivo. Pensad en cómo sería más fácil para vuestros clientes navegar por vuestra web. Estableced así los menús, pues lo que interesa es que no se vayan por una mala navegabilidad. 2. Usabilidad Nos referimos a la facilidad con la que el posible comprador navega por la tienda virtual, encuentra el contenidos que busca, rellena un formulario, completa un proceso de compra, descarga un archivo correctamente, etc. Debe mostrar el contenido de una forma clara y sencilla de entender para el usuario para favorecer su compra y satisfacción de navegación. Tenéis que tener en cuenta a vuestro público objetivo y intentar establecer una relación de confianza para conseguir vuestros objetivos. Ello se consigue con vuestros contenidos y con la usabilidad de la tienda online. 3. Indexabilidad Los otros destinatarios de la tienda, además de los compradores, son las arañas de los buscadores. Pensad en SEO. La mayoría de los futuros compradores recurrirán a los motores de búsquedas para encontrar información sobre los productos o servicios que están buscando y se lo debemos poner lo más fácil posible para aparecer en los primeros puestos del SERP. Con una buena indexabilidad, se favorece la usabilidad. Esto es así porque los buscadores intentan imitar la forma de ver los humanos para calcular adecuadamente su relevancia. De esta manera, si posicionamos adecuadamente la web, el tráfico será cualificado porque atraerá a clientes potenciales a vuestra marca. Cuanto más tráfico cualificado, mayor posibilidad de ventas. 4. Sociabilidad
  • 14. Sí, tiene que ver con las redes sociales. Cómo en el mundo físico, el networking se hace indispensable, y el establecimiento de vínculos de relación con clientes, trabajadores, colaboradores, colegas, proveedores, etcétera, a través de las redes sociales, es una táctica que debe formar parte de la estrategia de vuestroe-commerce. Por consiguiente, nuestra tienda online debe actuar como centro aglutinador de toda la presencia de la marca en cada uno de los perfiles de ésta en las redes sociales. De esta manera, estaremos trabajando el branding, la reputación corporativa online y estaremos propulsando la consecución de evangelizadores de nuestra marca que difundan el mensaje de nuestra empresa por sus propios medios sociales. 5. Accesibilidad y Compatibilidad Como el objetivo es conseguir el máximo tráfico cualificado posible, debemos procurar que la web sea compatible con los más variados escenarios de acceso – distintas plataformas de hardware y software, de velocidades de conexión, de tipos de terminales y de resoluciones de pantalla- y accesibles por personas con discapacidades, de avanzada edad o cuyo acceso a internet suponga para ellos algún tipo de obstáculo. Atended a las siguientes recomendaciones y será todo más sencillo:  Clasificad los productos utilizando categorías como “novedades”, “productos más vendidos”, “productos en oferta”, “productos más votados”, etc.
  • 15.  Jugad con los distintos diseños dentro de la misma página si queréis destacar algún producto/servicio por algo en especial.  La fuente y el tamaño de la letra también es un factor considerable. Elegid el que creáis que es más óptimo u destacad con diferente tamaño o color aquello que queráis sobresaltar.  No os olvidéis de etiquetar las imágenes, pues es un factor de indexación muy relevante.  Sed transparentes en los precios. No hay nada de malo en mostrar claramente el valor de tus productos, pues supuestamente lo valen. Justificadlo de manera inteligente sin que parezca una explicación directa, si es que lo creéis necesario. Después de la lectura de este artículo, ya podéis tener más claros algunos conceptos claves para crear o modificar vuestra tienda virtual. El siguiente paso (artículo) será definir los elementos básicos de la tienda online.