2
Lo más leído
3
Lo más leído
12
Lo más leído
Por: Lic. César Lira Rea
Contenido de la Semana 1: Unidades 1-4
LA ENTREVISTA
Proviene del Francés “entrevoir”, significa: Verse uno al otro. Al
principio fue utilizada con fines periodísticos, con el paso del tiempo ha
sido una herramienta imprescindible para: médicos, trabajadores
sociales, abogados, recursos humanos, psicólogos, etc.
Sullivan (1954) y Pope (1979) definen a la entrevista como una
conversación entre dos o más personas con unos objetivos
determinados, donde uno es el experto o profesional y el otro es el que
necesita de su ayuda.
Ventajas de la Entrevista
Las principales ventajas de la entrevista sobre otros medios de
obtención de información son: la relación interpersonal establecida
entre el entrevistado y en entrevistador, con el valor empático y
emocional, esto puede facilitar posteriormente el proceso de
intervención, la flexibilidad para que el entrevistador retroceda,
avanzance, profundice en la información de acuerdo a las
necesidades del caso; la posibilidad de observar el comportamiento
del entrevistado; la facilidad de obtener información objetiva como
subjetiva; y evaluar a personas que difícilmente podrían ser
examinadas por otros medios.
Diferencias Entrevista con una:
oConversación: los roles se intercambian y es espontanea, sin
alguna preparación.
oEncuesta: agrega datos específicos y son recolectados para
que al finalizar se pueda hacer un análisis estadístico.
oCuestionario: se basan en datos estadísticos (valores
cuantitativos) son preguntas escritas utilizadas para obtener
información indistintamente para evaluar a una persona
(exámenes)
oInterrogatorio: se obtienen datos la persona de respuestas
concretas a preguntas concretas, donde no hay libertad a la
espontaneidad
CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA
1.1 ESTRUCTURADA (cerrada)
Esta rígidamente estandarizada, el entrevistador esta limitado a
formular las preguntas.
Ventajas: fácil de procesar la información obtenida, se simplifica
el análisis
Desventajas: no profundiza en los temas.
1.2 SEMI ESTRUCTURADA
El entrevistador tiene un plan de preguntas, pero cuenta con
libertad de acción de preguntar aunque no se encuentren
preestablecidos en el diseño de las preguntas.
1.3 NO ESTRUCTURADA (abierta)
El investigador toma en cuenta el problema a investigar, pero durante la entrevista el
entrevistador puede modificar el orden y formulación de las preguntas. Con la
finalidad de ir adaptándose a las situaciones y características de los sujetos
de estudio.
Ventajas: adaptable, profundiza en temas de interés, orienta posibles hipótesis y
variables cuando se exploran áreas nuevas.
Desventajas: mayor tiempo, difícil tabular datos, el entrevistador debe estar muy
preparado en la práctica profesional.
La entrevista NO ESTRUCTURADA comprende tres tipos de entrevistas:
1.3.1. A profundidad: La persona transmite su definición personal acerca de la situación.
Es un esfuerzo de re-inmersion del entrevistado
1.3.2. Enfocada: La entrevista se dirige a situaciones concretas. Su objetivo es reconstruir
una experiencia personal concreta.
1.3.3. Focalizada: Manera de llevar la entrevista en profundidad de manera grupal.
1.4 TIPO PANEL
En ella un entrevistador hace
una serie de preguntas iguales
a un grupo de entrevistados
para conocer sus distintas
opiniones
CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA
CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA
2.1 DE INVESTIGACIÓN
Recolectar información pertinente para responder una pregunta
de investigación, los datos obtenidos son sometidos a un procedimiento,
obteniéndose conclusiones, que comúnmente, no tienen repercusión
inmediata sobre el entrevistado.
2.2 PSICOPEDAGÓGICA
Su función es determinar las posibles interferencias en el proceso de
enseñanza aprendizaje, además de localizar sus causas e influir en su
solución
CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA
2.3 DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Se realiza con el fin de asesorar a un sujeto en la elección
de un empleo, escuela o carrera en función de sus características
personales: aptitudes, intereses, tipos de inteligencia, estilo de
aprendizaje.
Es calificada como operativa, porque en todo el proceso
aprovecha la situación de la entrevista con el fin de lograr el mayor
grado de eficacia en la resolución de una determinada situación
crítica, en un tiempo limitado.
CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA
2.4 CLÍNICA
Su objetivo es conocer el funcionamiento de la personalidad de un
sujeto: sus motivaciones, frustraciones y dinámica de personalidad. En el
ámbito de las entrevistas clínicas, pueden distinguirse:
- Entrevistas de diagnóstico, ecogen información del sujeto y determinan,
a través de lo que dice, sus opiniones, actitudes y características
personales.
- Entrevistas terapéuticas, pretenden, a través de la conversación,
reorganizar la afectividad del cliente, generar catarsis, encontrar
soluciones y recursos que favorezcan un cambio.
- Entrevistas de asesoría, el profesional se coloca en un nivel de experto y
da recomendaciones, sugerencias y/o consejos al cliente.
CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA
2.5 LABORAL
Se aplica para conocer las características de un candidato a un puesto laboral para elegir al
más idóneo. Según su propósito, las entrevistas laborales pueden clasificarse en:
- Entrevista de selección, permite al entrevistador formarse un juicio acerca del candidato entrevistado.
- Entrevista de promoción evalúa el desarrollo y actividad del empleado con el fin de determinar si es posible
promocionarlo a un mejor puesto dentro de la organización.
- Entrevista de consejo está destinada a resolver o aclarar todas aquellas situaciones que se lleguen a dar dentro del
ámbito laboral que podrían llegar a repercutir en el correcto desempeño del trabajador.
- Entrevista de salida se realiza cuando un empleado decide renunciar a la empresa y tiene como propósito indagar
acerca de las razones que motivan al empleado retirarse de la empresa.
- Entrevista de confrontación intenta rectificar y dar solución a cualquier conducta perjudicial para la buena marcha
de las relaciones laborales.
CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADOR
- Empatía:
Capacidad del entrevistador para comprender al entrevistado en sus preocupaciones
cognitivas y emocionales, y ser capaz de trasmitir al cliente dicha comprensión. Es por tanto
un camino de ida y vuelta en el que se genera una retroalimentación receptiva-expresiva,
donde el entrevistador es consciente de sus prejuicios, historia, valores y los utiliza a favor
del entrevistador, evitando imponer sus ideas, creencias o valores.
- Autoconocimiento:
Todo entrevistador debe estar consciente de su epistemología, historia de vida, valores y
creencias y como todos ellos influyen en las respuestas que da al entrevistado, en la
ponderación que da a las respuestas y/o dilemas, en su lenguaje verbal y no verbal, para
utilizar todo a su favor y evitar que éstas sean un obstáculo en el proceso de la entrevista
CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADOR
- Calidez:
Definida como una actitud de cercanía y aproximación afectiva. Es una actitud de acogida y
contención que se trasmite tanto en el lenguaje verbal como no verbal.
- Espontaneidad:
Durante el proceso de la entrevista, la espontaneidad del entrevistador brinda al entrevistado un
marco de confianza, que le permite adquirir seguridad a través de saber cómo está siendo
visualizado.
- Competencia:
El entrevistador mostrará cuando sea necesario y sin hacer ostentación de ello, su experiencia y
capacidad de ofrecer posibilidades de cambio. La competencia implica también conocer sus
limitaciones y derivar al cliente a otro profesional si considerara que no es suficientemente
competente para trabajar con él.
CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADOR
- Flexibilidad y tolerancia:
Un entrevistador debe estar consciente de las múltiples presiones y
demandas que tiene que afrontar, para que así pueda reaccionar
sereno y eficazmente. Saber responder ante situaciones imprevistas
sin perder el objetivo que se persigue, adaptándose a la diversidad de
personas con las que trabaja.
- Honestidad y ética profesional:
El entrevistador debe trabajar siendo coherente con sus principios,
sus valores, su epistemología y con todo aquello que le identifica
como profesional, actuando con honestidad, sinceridad, actitud
abierta y honrada.
PREPARACIÓN DEL ENTREVISTADOR
- Días antes de la entrevista, el entrevistador debe preparar documentos necesarios para la
entrevista, por ejemplo, el consentimiento informado, reglamento que permita establecer
un correcto encuadre, instrumentos, guía de preguntas para la entrevista, entre otros.
- Debe preparar el lugar, donde la disposición de los muebles permita un espacio personal
que fomente calidez, confianza y seguridad.
- Asimismo, debe realizar una investigación de temáticas que posiblemente se traten
durante la entrevista para tener un correcto manejo de ella y poder profundizar en el tema
de interés.
- El entrevistador debe tener un buen manejo del tiempo de la entrevista; al contacto con su
entrevistado, debe establecer el tiempo de la entrevista y respetarlo en la mayor medida
posible. Durante la entrevista el entrevistador debe contar con un instrumento que le
permita registrar la información recabada para su posterior análisis.
CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADO
Acevedo (2009) refiere que hay cuatro tipos de personalidad presentes en los entrevistados;
se clasifican de la siguiente manera:
1) El tímido:
Encara la entrevista con miedo, embarazo y esperanza. Como no sabe exactamente que se
espera de él, teme ser inferior o no saber responder. Esta ansiedad y también su propio
sentimiento de inseguridad es lo que le inhibe. Su volumen de voz es bajo, no mira
directamente a los ojos del entrevistador, su postura es encogida y le cuesta mantener la
conversación.
2) El Agresivo
Se muestra sarcástico, autoritario, impulsivo, agresivo, autosuficiente, cínico e irascible.
CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADO
3) El Manipulador:
Se presenta como egocéntrico, creativo, flexible, impaciente, halagador y chantajista. El
sujeto manipulador tiene una meta fija y preestablecida: poder manejar la entrevista y al
entrevistador de acuerdo a sus intereses.
4) El Embustero
Estos sujetos tienden a exagerar los detalles de sus vidas con elementos que parecen
claramente producto de una fantasía.
5) El exageradamente comunicativo
Es una persona que habla demasiado, algunos lo hacen como señal de ansiedad, otros
simplemente es parte de su personalidad.
HABILIDADES PARA LA ENTREVISTA
1) OBSERVACION DE LA CONDUCTA
Watzlawick (1981) afirma que toda conducta es comunicación; dicho lo
anterior, cualquier conducta es entendida como un acto de influencia y
tiene efectos sobre las conductas de quienes interactúan, entendiendo
siempre la interacción como un proceso de influencia recíproca en el cual
cada sujeto modifica su comportamiento como reacción al comportamiento
del otro. Es importante que el entrevistador esté atento a la conducta del
entrevistado y no solo atienda las respuestas verbales. Asimismo, es
importante que entrevistador esté pendiente de su conducta, pues esta
influye en las respuestas y conducta del entrevistado.
HABILIDADES PARA LA ENTREVISTA
2) CONDUCTA NO VERBAL
Toda conducta tiene siempre un valor de mensaje e influye sobre los demás, quienes a su vez,
no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican.
La comunicación humana se divide en dos tipos de lenguaje: el lenguaje verbal (se trata de qué
y cómo se comunica, es el uso de la palabra) y el no verbal (es lo que decimos con los gestos de
la cara y del cuerpo, así como con nuestra imagen, también se puede agregar el lenguaje para
verbal, que es lo que decimos con la calidad de la voz)
El entrevistador debe tener la sensibilidad para también “escuchar” la conducta no verbal, pues
es fuente de información valiosa sobre la personalidad, emociones, inclinaciones y desagrados
de los entrevistados.
El entrevistador también debe poner atención en su lenguaje no verbal, procurandomantener
contacto visual con el entrevistado, cuidar su postura y gestos, utilizar la proximidad para
brindar contención, pero al mismo tiempo respetar el espacio vital del entrevistado, entre otros
aspectos
HABILIDADES PARA LA ENTREVISTA
3) CAPACIDAD PARA ESCUCHAR
A) Dejar de hablar
◦ Demostrar el interés por Escuchar
◦ Evite las distracciones
◦ De tiempo y déselo a usted mismo, no interrumpa
◦ Controle su impulsividad y enojo
◦ Pregunte lo necesario
B) Escucha Activa
◦ Mantener contacto visual
◦ Indicar que se sigue la conversación
◦ No expresar inicialmente, el acuerdo o desacuerdo
◦ Dejar pausas para que el entrevistado siga hablando.
◦ Formular preguntas abiertas para que siga hablando
◦ No desplazar el centro de la atención de la conversación
HABILIDADES PARA LA ENTREVISTA
C) Baja reactividad verbal
También conocida como latencia prolongada (García Marcos, 1983) es
entendida como el tiempo que tarda en contestar el entrevistador desde
que el entrevistado ha intervenido. Una latencia prolongada favorece la
expresión verbal del entrevistado.
D) Silencios instrumentales
Existen silencios que favorecen la relación interaccional y promueven en el
entrevistado seguir hablando (Giordano, 1997). Estos silencios están al
servicio de facilitar la reflexión y comprensión de lo que se está hablando,
promueven profundizar en el tema o bien desinhibir el bloqueo en la
comunicación.

Más contenido relacionado

PDF
Investigacion cualitativa
PPT
Diagnostico social
PPTX
Cómo realizar un Proyecto de vida.
DOCX
Triptico listo
DOC
Rubrica de reglas del juego de azar
PPTX
Introducción a los cuidados paliativos
DOCX
Lista de cotejo de estadística
PPS
El duelo
Investigacion cualitativa
Diagnostico social
Cómo realizar un Proyecto de vida.
Triptico listo
Rubrica de reglas del juego de azar
Introducción a los cuidados paliativos
Lista de cotejo de estadística
El duelo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Entrevista
PPTX
5.2. Entrevista laboral
PPT
La Entrevista Psicologica
PPT
Comunicacion Persuasiva 2
PPTX
Tecnicas de expresion oral
PPTX
La comunicacion, tipos y elementos
PPTX
Tecnicas de comunicación verbal4
PDF
La Comunicación Humana.ppt
PPT
Componentes de la creatividad
PPTX
Tecnicas grupales
PPTX
Tipos de comunicación
PPTX
Presentacion power point entrevista
PPT
La entrevista psicologica
PPTX
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
PPTX
La entrevista
 
PPT
La ComunicacióN
PDF
Ensayo de la Motivación por Jeff Beltrán
PDF
Persuasion
PPT
Atencion Concentracion
PPT
ComunicacióN Verbal Y No Verbal
Entrevista
5.2. Entrevista laboral
La Entrevista Psicologica
Comunicacion Persuasiva 2
Tecnicas de expresion oral
La comunicacion, tipos y elementos
Tecnicas de comunicación verbal4
La Comunicación Humana.ppt
Componentes de la creatividad
Tecnicas grupales
Tipos de comunicación
Presentacion power point entrevista
La entrevista psicologica
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
La entrevista
 
La ComunicacióN
Ensayo de la Motivación por Jeff Beltrán
Persuasion
Atencion Concentracion
ComunicacióN Verbal Y No Verbal
Publicidad

Similar a elementos de la entrevista (20)

PPTX
LA ENTREVISTA POR ELIZABETH SIMBAÑA
PPTX
diagnostico e informe - entrevista psicologica.pptx
PPTX
Entrevista y sus caracteristicas y sus partes
PPTX
Entrevista de Personal.
PPTX
Entrevistas en las Organizaciones
PPTX
Preparándome para una entrevista
PDF
Como elaborar entrevistas
PDF
Como elaborar entrevistas
PDF
Como elaborar entrevistas
PDF
Como elaborar entrevistas
PDF
Como elaborar entrevistas
PDF
Como elaborar entrevistas
PPTX
La entrevista en profundidad
PPTX
Administración de recursos humanos
PDF
Contenido cientifico secuencia 10
PDF
Contenido cientifico secuencia 10
PPT
La entrevista en profundidad
PDF
Que y como es la entrevista profunda.pdf
DOCX
Una entrevista (1)
LA ENTREVISTA POR ELIZABETH SIMBAÑA
diagnostico e informe - entrevista psicologica.pptx
Entrevista y sus caracteristicas y sus partes
Entrevista de Personal.
Entrevistas en las Organizaciones
Preparándome para una entrevista
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
La entrevista en profundidad
Administración de recursos humanos
Contenido cientifico secuencia 10
Contenido cientifico secuencia 10
La entrevista en profundidad
Que y como es la entrevista profunda.pdf
Una entrevista (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PDF
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PPT
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
PPTX
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PPTX
planos y ejes de anatomía humana catedra A
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
PIE DIABÉTICO .pptx
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
anestesio degrabadas para estudiar en casa
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
planos y ejes de anatomía humana catedra A
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PIE DIABÉTICO .pptx
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt

elementos de la entrevista

  • 1. Por: Lic. César Lira Rea Contenido de la Semana 1: Unidades 1-4
  • 2. LA ENTREVISTA Proviene del Francés “entrevoir”, significa: Verse uno al otro. Al principio fue utilizada con fines periodísticos, con el paso del tiempo ha sido una herramienta imprescindible para: médicos, trabajadores sociales, abogados, recursos humanos, psicólogos, etc. Sullivan (1954) y Pope (1979) definen a la entrevista como una conversación entre dos o más personas con unos objetivos determinados, donde uno es el experto o profesional y el otro es el que necesita de su ayuda.
  • 3. Ventajas de la Entrevista Las principales ventajas de la entrevista sobre otros medios de obtención de información son: la relación interpersonal establecida entre el entrevistado y en entrevistador, con el valor empático y emocional, esto puede facilitar posteriormente el proceso de intervención, la flexibilidad para que el entrevistador retroceda, avanzance, profundice en la información de acuerdo a las necesidades del caso; la posibilidad de observar el comportamiento del entrevistado; la facilidad de obtener información objetiva como subjetiva; y evaluar a personas que difícilmente podrían ser examinadas por otros medios.
  • 4. Diferencias Entrevista con una: oConversación: los roles se intercambian y es espontanea, sin alguna preparación. oEncuesta: agrega datos específicos y son recolectados para que al finalizar se pueda hacer un análisis estadístico. oCuestionario: se basan en datos estadísticos (valores cuantitativos) son preguntas escritas utilizadas para obtener información indistintamente para evaluar a una persona (exámenes) oInterrogatorio: se obtienen datos la persona de respuestas concretas a preguntas concretas, donde no hay libertad a la espontaneidad
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 1.1 ESTRUCTURADA (cerrada) Esta rígidamente estandarizada, el entrevistador esta limitado a formular las preguntas. Ventajas: fácil de procesar la información obtenida, se simplifica el análisis Desventajas: no profundiza en los temas. 1.2 SEMI ESTRUCTURADA El entrevistador tiene un plan de preguntas, pero cuenta con libertad de acción de preguntar aunque no se encuentren preestablecidos en el diseño de las preguntas.
  • 6. 1.3 NO ESTRUCTURADA (abierta) El investigador toma en cuenta el problema a investigar, pero durante la entrevista el entrevistador puede modificar el orden y formulación de las preguntas. Con la finalidad de ir adaptándose a las situaciones y características de los sujetos de estudio. Ventajas: adaptable, profundiza en temas de interés, orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas. Desventajas: mayor tiempo, difícil tabular datos, el entrevistador debe estar muy preparado en la práctica profesional. La entrevista NO ESTRUCTURADA comprende tres tipos de entrevistas: 1.3.1. A profundidad: La persona transmite su definición personal acerca de la situación. Es un esfuerzo de re-inmersion del entrevistado 1.3.2. Enfocada: La entrevista se dirige a situaciones concretas. Su objetivo es reconstruir una experiencia personal concreta. 1.3.3. Focalizada: Manera de llevar la entrevista en profundidad de manera grupal.
  • 7. 1.4 TIPO PANEL En ella un entrevistador hace una serie de preguntas iguales a un grupo de entrevistados para conocer sus distintas opiniones CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 2.1 DE INVESTIGACIÓN Recolectar información pertinente para responder una pregunta de investigación, los datos obtenidos son sometidos a un procedimiento, obteniéndose conclusiones, que comúnmente, no tienen repercusión inmediata sobre el entrevistado. 2.2 PSICOPEDAGÓGICA Su función es determinar las posibles interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, además de localizar sus causas e influir en su solución
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 2.3 DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Se realiza con el fin de asesorar a un sujeto en la elección de un empleo, escuela o carrera en función de sus características personales: aptitudes, intereses, tipos de inteligencia, estilo de aprendizaje. Es calificada como operativa, porque en todo el proceso aprovecha la situación de la entrevista con el fin de lograr el mayor grado de eficacia en la resolución de una determinada situación crítica, en un tiempo limitado.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 2.4 CLÍNICA Su objetivo es conocer el funcionamiento de la personalidad de un sujeto: sus motivaciones, frustraciones y dinámica de personalidad. En el ámbito de las entrevistas clínicas, pueden distinguirse: - Entrevistas de diagnóstico, ecogen información del sujeto y determinan, a través de lo que dice, sus opiniones, actitudes y características personales. - Entrevistas terapéuticas, pretenden, a través de la conversación, reorganizar la afectividad del cliente, generar catarsis, encontrar soluciones y recursos que favorezcan un cambio. - Entrevistas de asesoría, el profesional se coloca en un nivel de experto y da recomendaciones, sugerencias y/o consejos al cliente.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA 2.5 LABORAL Se aplica para conocer las características de un candidato a un puesto laboral para elegir al más idóneo. Según su propósito, las entrevistas laborales pueden clasificarse en: - Entrevista de selección, permite al entrevistador formarse un juicio acerca del candidato entrevistado. - Entrevista de promoción evalúa el desarrollo y actividad del empleado con el fin de determinar si es posible promocionarlo a un mejor puesto dentro de la organización. - Entrevista de consejo está destinada a resolver o aclarar todas aquellas situaciones que se lleguen a dar dentro del ámbito laboral que podrían llegar a repercutir en el correcto desempeño del trabajador. - Entrevista de salida se realiza cuando un empleado decide renunciar a la empresa y tiene como propósito indagar acerca de las razones que motivan al empleado retirarse de la empresa. - Entrevista de confrontación intenta rectificar y dar solución a cualquier conducta perjudicial para la buena marcha de las relaciones laborales.
  • 12. CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADOR - Empatía: Capacidad del entrevistador para comprender al entrevistado en sus preocupaciones cognitivas y emocionales, y ser capaz de trasmitir al cliente dicha comprensión. Es por tanto un camino de ida y vuelta en el que se genera una retroalimentación receptiva-expresiva, donde el entrevistador es consciente de sus prejuicios, historia, valores y los utiliza a favor del entrevistador, evitando imponer sus ideas, creencias o valores. - Autoconocimiento: Todo entrevistador debe estar consciente de su epistemología, historia de vida, valores y creencias y como todos ellos influyen en las respuestas que da al entrevistado, en la ponderación que da a las respuestas y/o dilemas, en su lenguaje verbal y no verbal, para utilizar todo a su favor y evitar que éstas sean un obstáculo en el proceso de la entrevista
  • 13. CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADOR - Calidez: Definida como una actitud de cercanía y aproximación afectiva. Es una actitud de acogida y contención que se trasmite tanto en el lenguaje verbal como no verbal. - Espontaneidad: Durante el proceso de la entrevista, la espontaneidad del entrevistador brinda al entrevistado un marco de confianza, que le permite adquirir seguridad a través de saber cómo está siendo visualizado. - Competencia: El entrevistador mostrará cuando sea necesario y sin hacer ostentación de ello, su experiencia y capacidad de ofrecer posibilidades de cambio. La competencia implica también conocer sus limitaciones y derivar al cliente a otro profesional si considerara que no es suficientemente competente para trabajar con él.
  • 14. CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADOR - Flexibilidad y tolerancia: Un entrevistador debe estar consciente de las múltiples presiones y demandas que tiene que afrontar, para que así pueda reaccionar sereno y eficazmente. Saber responder ante situaciones imprevistas sin perder el objetivo que se persigue, adaptándose a la diversidad de personas con las que trabaja. - Honestidad y ética profesional: El entrevistador debe trabajar siendo coherente con sus principios, sus valores, su epistemología y con todo aquello que le identifica como profesional, actuando con honestidad, sinceridad, actitud abierta y honrada.
  • 15. PREPARACIÓN DEL ENTREVISTADOR - Días antes de la entrevista, el entrevistador debe preparar documentos necesarios para la entrevista, por ejemplo, el consentimiento informado, reglamento que permita establecer un correcto encuadre, instrumentos, guía de preguntas para la entrevista, entre otros. - Debe preparar el lugar, donde la disposición de los muebles permita un espacio personal que fomente calidez, confianza y seguridad. - Asimismo, debe realizar una investigación de temáticas que posiblemente se traten durante la entrevista para tener un correcto manejo de ella y poder profundizar en el tema de interés. - El entrevistador debe tener un buen manejo del tiempo de la entrevista; al contacto con su entrevistado, debe establecer el tiempo de la entrevista y respetarlo en la mayor medida posible. Durante la entrevista el entrevistador debe contar con un instrumento que le permita registrar la información recabada para su posterior análisis.
  • 16. CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADO Acevedo (2009) refiere que hay cuatro tipos de personalidad presentes en los entrevistados; se clasifican de la siguiente manera: 1) El tímido: Encara la entrevista con miedo, embarazo y esperanza. Como no sabe exactamente que se espera de él, teme ser inferior o no saber responder. Esta ansiedad y también su propio sentimiento de inseguridad es lo que le inhibe. Su volumen de voz es bajo, no mira directamente a los ojos del entrevistador, su postura es encogida y le cuesta mantener la conversación. 2) El Agresivo Se muestra sarcástico, autoritario, impulsivo, agresivo, autosuficiente, cínico e irascible.
  • 17. CARACTERISTICAS DEL ENTREVISTADO 3) El Manipulador: Se presenta como egocéntrico, creativo, flexible, impaciente, halagador y chantajista. El sujeto manipulador tiene una meta fija y preestablecida: poder manejar la entrevista y al entrevistador de acuerdo a sus intereses. 4) El Embustero Estos sujetos tienden a exagerar los detalles de sus vidas con elementos que parecen claramente producto de una fantasía. 5) El exageradamente comunicativo Es una persona que habla demasiado, algunos lo hacen como señal de ansiedad, otros simplemente es parte de su personalidad.
  • 18. HABILIDADES PARA LA ENTREVISTA 1) OBSERVACION DE LA CONDUCTA Watzlawick (1981) afirma que toda conducta es comunicación; dicho lo anterior, cualquier conducta es entendida como un acto de influencia y tiene efectos sobre las conductas de quienes interactúan, entendiendo siempre la interacción como un proceso de influencia recíproca en el cual cada sujeto modifica su comportamiento como reacción al comportamiento del otro. Es importante que el entrevistador esté atento a la conducta del entrevistado y no solo atienda las respuestas verbales. Asimismo, es importante que entrevistador esté pendiente de su conducta, pues esta influye en las respuestas y conducta del entrevistado.
  • 19. HABILIDADES PARA LA ENTREVISTA 2) CONDUCTA NO VERBAL Toda conducta tiene siempre un valor de mensaje e influye sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican. La comunicación humana se divide en dos tipos de lenguaje: el lenguaje verbal (se trata de qué y cómo se comunica, es el uso de la palabra) y el no verbal (es lo que decimos con los gestos de la cara y del cuerpo, así como con nuestra imagen, también se puede agregar el lenguaje para verbal, que es lo que decimos con la calidad de la voz) El entrevistador debe tener la sensibilidad para también “escuchar” la conducta no verbal, pues es fuente de información valiosa sobre la personalidad, emociones, inclinaciones y desagrados de los entrevistados. El entrevistador también debe poner atención en su lenguaje no verbal, procurandomantener contacto visual con el entrevistado, cuidar su postura y gestos, utilizar la proximidad para brindar contención, pero al mismo tiempo respetar el espacio vital del entrevistado, entre otros aspectos
  • 20. HABILIDADES PARA LA ENTREVISTA 3) CAPACIDAD PARA ESCUCHAR A) Dejar de hablar ◦ Demostrar el interés por Escuchar ◦ Evite las distracciones ◦ De tiempo y déselo a usted mismo, no interrumpa ◦ Controle su impulsividad y enojo ◦ Pregunte lo necesario B) Escucha Activa ◦ Mantener contacto visual ◦ Indicar que se sigue la conversación ◦ No expresar inicialmente, el acuerdo o desacuerdo ◦ Dejar pausas para que el entrevistado siga hablando. ◦ Formular preguntas abiertas para que siga hablando ◦ No desplazar el centro de la atención de la conversación
  • 21. HABILIDADES PARA LA ENTREVISTA C) Baja reactividad verbal También conocida como latencia prolongada (García Marcos, 1983) es entendida como el tiempo que tarda en contestar el entrevistador desde que el entrevistado ha intervenido. Una latencia prolongada favorece la expresión verbal del entrevistado. D) Silencios instrumentales Existen silencios que favorecen la relación interaccional y promueven en el entrevistado seguir hablando (Giordano, 1997). Estos silencios están al servicio de facilitar la reflexión y comprensión de lo que se está hablando, promueven profundizar en el tema o bien desinhibir el bloqueo en la comunicación.