Fundamentos de la Planificación 
Estratégica 
Vólker Gutiérrez Aravena 
Presidente Cultura Mapocho
Continuidad y CAMBIO 
•“Cambia lo superficial, cambia también lo profundo; cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo; cambia el clima con los años, cambia el pastor su rebaño, y así como todo cambia que yo cambie no es extraño (…) pero no cambia mi amor por más lejos que me encuentre, ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y de mi gente…”. 
•Planificar desde el deseo 
–“El desequilibrio negativo entre los recursos y el deseo hace imprescindible la formulación de una estrategia para enfrentarlo”. 
2 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
¿Por qué planificar? 
•Situación actual (ausencia) en la que se emplean recursos para lograr algo deseado (una nueva situación, éxito, objetivos, etc.). 
–Ejemplos 
•“Los Planes Urbanos Estratégicos se plantean como una herramienta de gestión territorial que, partiendo de una reflexión estratégica, permita desarrollar una cartera de proyectos urbanos coherentes, cuyo objetivo principal es detonar procesos de transformación urbana en diversas localidades”. 
•“El carácter estratégico de las inversiones urbanas implica asumir plenamente la dimensión integrada de éstas, su sinergia con otras acciones en el territorio, la relevancia de la gestión como complemento de la planificación de inversiones y la necesidad de incorporar en plenitud la participación en el proceso, tanto de los municipios involucrados como de la propia comunidad. De esta manera se lograrán construir planes maestros y proyectos integrados que contribuyan a materializar objetivos estratégicos del desarrollo comunal e introduzcan cambios significativos en la estructura urbana de las ciudades a intervenir”. 
3 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
¿Por qué planificar? 
Ejemplos 
• Objetivo de la fase 1: 
formulación coherente y 
explícita de los 
fundamentos del programa 
de inversiones a partir de 
los diagnósticos comunales 
y de las instancias 
municipales de 
planificación y de 
participación. 
4 
• Objetivo de la fase 2: en 
esta fase se busca revisar 
la consistencia que 
presentan como conjunto 
las iniciativas que 
componen la cartera 
preliminar de inversiones. 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 
Fuente: Silva y Sandoval, 2012 
FORMULACION 
DIAGNOSTICOS/ OBJETIVOS/ VISION 
DESARROLLO URBANO 
1 
IDENTIFICACION DE PROYECTOS 
URBANOS/ COHERENCIA CON 
LINEAMIENTOS GENERALES/ 
LISTADO PRELIMINAR 
RECOPILACION DE ANTECEDENTES / 
JUSTIFICACION 
ANALISIS DE LA CARTERA 
CONSISTENCIA POR OBJETIVOS: MONTOS Y 
N° DE PROYECTOS V/S IMAGEN OBJETIVO 
2 
CONSISTENCIA POR DISTRIBUCION 
SECTORIAL : MONTOS Y N° DE PROYECTOS 
POR SECTOR PRIORITARIO (DIAGNOSTICO) 
CONSISTENCIA TERRITORIAL: DISTRIBUCIÓN 
TERRITORIAL DE PROYECTOS VS. EQUILIBRIO 
TERRITORIAL
¿Por qué planificar? 
Ejemplos 
• Objetivo de la fase 3: Esta 
fase apunta a identificar y 
realizar un análisis integral 
de las operaciones 
urbanísticas para verificar 
su carácter estratégico y 
establecer su prioridad, así 
como para identificar 
aspectos que requieran 
una eventual 
reformulación. 
5 
• Objetivo de la fase 4: 
diseñar o reformular los 
pasos a adoptar por el 
municipio para llevar a 
cabo las operaciones 
urbanísticas estratégicas, 
una vez que éstas han sido 
analizadas y validadas en 
la fase anterior. 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 
Fuente: Silva y Sandoval, 2012 
3 PRIORIZACION 
DEPURACION: SOLO PROYECTOS 
DE INVERSIONES FISICAS DE 
DESARROLLO URBANO 
JERARQUIZACION: APLICACIÓN 
SIMPLIFICADA DE CRITERIOS DE 
EVALUACION 
ANALISIS MULTICRITERIO: LOGRO 
DE OBJETIVOS/ SINERGIAS/ 
IMPACTO TERRITORIAL/ 
MECANISMSO DE GESTION / 
VALIDACION SOCIAL 
PLAN DE GESTION 
CONSISTENCIA TEMPORAL DE 
LAS INVERSIONES 
4 
ACCIONES COMPLEMENTARIAS 
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La Planificación 
•“Reflexión ordenada sobre un futuro deseado” 
• “Plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado [...]”. (Diccionario de la Lengua Española) 
•“Sistema de gestión y toma de decisiones racional que tiene como finalidad decidir sobre la asignación de recursos escasos en el logro de objetivos múltiples a través de medios adecuados para su obtención”. (Cruz Roja, 1991) 
6 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
La Planificación 
•“Planificar significa diseñar un futuro deseado para la organización, en concordancia con los cambios que se van produciendo en el entorno... es un instrumento para lograr el mejoramiento continuo de las organizaciones”. (Paredes Santos y Pérez Coscio, 1994). 
•“Todo lo que hacemos en el marco de los servicios que prestamos y de los procesos de apoyo ha de ser en alguna medida planificado, ejecutado, controlado y evaluado si se desea mejorar y aprender...”. (CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD). Madrid, 2005) 
7 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
La Planificación 
•Es un medio para el logro de un propósito de transformación de la realidad, que debe estar precisado desde el comienzo. 
•Exige un cierto grado de sistematización, a través de la formalización de una serie de pasos. 
•Está orientada a una toma de decisiones más racional y transparente 
•Intenta reducir la incertidumbre, aunque no puede eliminarla por completo. 
•Es un ejercicio iterativo de continua revisión y reajuste entre medios y fines, así como de evaluación de resultados para la obtención de aprendizaje en las organizaciones. 
•Aunque precisa de compromiso y apoyo desde los niveles directivos, requiere de un proceso interactivo y participativo para una implantación exitosa de las acciones planificadas. 
•Debe ser un proceso a medida de cada organización.” 
CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD). Madrid, 2005 
8 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
La estrategia 
•General Vo Nguyen Giap: «Nuestra estrategia fue mantener una larga batalla de desgaste. Sólo un largo período de guerra podía permitirnos utilizar al máximo nuestras buenas cartas políticas, sobreponernos a nuestra desventaja de falta de material y transformar nuestra flaqueza en fortaleza. Mantener e incrementar nuestras fuerzas fue el principio al que nos adherimos, contentándonos con ataques cuando el éxito era seguro y rehuyendo batallas en las que podíamos sufrir bajas». 
•“Los pasos necesarios para lograr algo” 
“Un medio cuya adecuada formulación e implementación permite enfrentar aquellos factores que condicionan la obtención del objeto deseado y la satisfacción de una carencia que afecta nuestro desenvolvimiento diario” 
Aramayo, U. de Chile, ICI, 2009. 
9 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Definiciones de Planificación Estratégica 
10 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 
•“Un esfuerzo organizacional bien definido y disciplinado, que apunta a la total especificación de la estrategia de una firma y la asignación de responsabilidades para su ejecución”. (H. Hax y N. Majluf, 1996). 
•“Focalización y administración eficientemente de los recursos de una empresa/institución, apuntando a la eficacia. Es decir, al logro de objetivos a largo, mediano y corto plazos, con una visión sistémica y la participación de los actores involucrados”. (Cynthia Bendlin, 2000) 
•“Una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones”. (DIPRES, 2001).
Esquema de proceso de realización de Planificación Estratégica. David, 2003, en Aramayo (op. cit). 
11 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
12 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
(Algunos) Elementos y Características de la Planificación Estratégica 
13 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 
•Es una HERRAMIENTA (no un fin en sí mismo) 
-La planificación debe concebirse como un medio (un conjunto articulado de técnicas, instrumentos y herramientas específicas) para la consecución de un fin, objetivo o propósito, cualquiera que éste sea (el aumento de la producción, la mejora del funcionamiento de una organización, la prestación de un servicio, la creación de empleo para personas con discapacidad o la integración social de inmigrantes). 
•Es un PROCESO continuo 
-Cualquier proceso de planificación no finaliza con el diseño de un plan concreto, sino que es un proceso dinámico, y por tanto, debe estar sujeto a un continuo reajuste y revisión de lo planificado para adaptarlo constantemente a las circunstancias, así como de evaluación de sus resultados, con el fin de extraer lecciones de la experiencia y generar procesos de aprendizaje en la organización.
(Algunos) Elementos y Características de la Planificación Estratégica 
14 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 
•Es una Es FLEXIBLE, pues no elimina la incertidumbre. 
-Los actuales procesos casi de todo orden (en el mundo) son demasiado rápidos y cambiantes, por lo que la certeza de los mismos no está garantizada y, por ello, requiere constantes adaptaciones. 
•Es un proceso PARTICIPATIVO 
-Las modernas concepciones de la planificación, aún reconociendo la necesidad insoslayable de que esta sea impulsada y apoyada desde los niveles directivos, destacan la importancia de la participación e implicación de los distintos miembros y niveles de la organización como un requisito esencial del proceso de planificación, para que la implantación de los cambios sea posible y resulte exitosa.
(Algunos) Elementos y Características de la Planificación Estratégica 
15 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 
•Tiene direccionalidad VERTICAL y HORIZONTAL 
-El proceso debe comprometer a los integrantes de todos los niveles de la organización, tanto en su estructura vertical (de jerarquía) como su estructura horizontal (de competencias). 
•Tiene carácter PRÁCTICO (planificar es ejecutar). 
-La planificación busca generar una nueva situación, por lo que debe ser entendida como una ayuda racional que no tiene sentido de ser llevada a cabo si no se aplica lo planificado.
¿Quiénes hacen Planificación Estratégica? 
16 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 
•Por su carácter sistémico, holístico, fundamental, participativo, la PE es una tarea en la que deben estar involucrados TODOS los integrantes de la organización (de capitán a paje). 
•Sin embargo, es absolutamente imprescindible contar con la decisión, el compromiso y la voluntad firme por parte de los niveles directivos para impulsar el proceso de planificación estratégica. 
•El proceso debe ser inclusivo, favoreciendo la participación y colaboración entre los distintos departamentos (secciones) de la organización, de forma que se propicie el sentido de pertenencia, la asunción de responsabilidades y la apropiación general del proceso. 
•De todas formas, muchos textos y manuales plantean la necesidad de generar una comisión o un equipo que se encargue de guiar el proceso de generación de la Planificación Estratégica. 
•Y también, en muchos casos, se aconseja conseguir o contratar los servicios de un equipo o experto externo a la organización para que dirija el proceso. 
•(No olvidar tomar nota de la resistencia al cambio y de la necesidad de una estrategia comunicacional que favorezca y potencie el proceso).
¿Para qué y cuándo la Planificación Estratégica? 
17 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 
•Facilitar la consecución de los objetivos de la organización 
•Disminuir los riesgos de la incertidumbre 
•Consensuar y ganar voluntades internas para el mejor funcionamiento de la organización 
•Medir resultados de acuerdo a los objetivos de la organización 
•Cuando se inician las operaciones (cuando nace la organización) 
•Cuando hay crisis (positivas o negativas) al interior de la organización 
•Cuando el entorno ha variado demasiado desde la última PE realizada 
•Con cierta regularidad (3 a 5 años)
Bibliografía 
•Armijo, Marianela: Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Santiago de Chile, ILPES/CEPAL, 2011. 
•Torres Andrade, M. Cristina: Planificación Estratégica bajo un enfoque de marco lógico en unidades de instituciones de Salud. Valdivia, Universidad Austral de Chile, 2010. 
•Shapiro, Janet: Herramienta de planificación estratégica. CIVICUS: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana. http://www.civicus.org/view/media/Planificacion%20strategica.pdf 
•Aramayo, Orión: Manual de Planificación Estratégica. Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. 2007. 
•Hax, Arnoldo y Majluf, Nicolás: Gestión de Empresa con una Visión Estratégica. Santiago de Chile, Dolmen, 1996. 
•DIPRES Guía Metodológica- Planificación Estratégica en los Servicios Públicos. 2003 
18 
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Más contenido relacionado

PPTX
Formulación presupuesto, conclusiones
PPTX
Elementos del control (las fases del control )
DOC
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
DOCX
Analisis de alternativas
PPTX
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
PPTX
Introduccion a-los-presupuestos
PPTX
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
PPT
Sistemas y Procedimientos administrativos
Formulación presupuesto, conclusiones
Elementos del control (las fases del control )
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Analisis de alternativas
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
Introduccion a-los-presupuestos
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
Sistemas y Procedimientos administrativos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Valuacion de puestos
PPTX
La organización como un sistema abierto
PPT
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
PPTX
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
PDF
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
PDF
Dinamica social
PPT
auditoria administrativa
PPTX
2.2. El medio ambiente de las organizaciones
PPT
mapa conceptual planificación estratégica
PPTX
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
DOCX
Mapa conceptual planeacion y supervicion
PPTX
Mapa conceptual desarrollo organizacional
DOCX
Presupuesto privado
PDF
Analisis E Interpretacion De Indicadores
PPT
Planeación estratégica, táctica y operativa
PPTX
Planeamiento estrategico
PPTX
Fases del presupuesto publico
PPTX
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PPTX
Mapa conceptual Planificación Estratégica
PPT
Planificacion
Valuacion de puestos
La organización como un sistema abierto
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Verbos que se utilizan en la redacción de objetivos
Dinamica social
auditoria administrativa
2.2. El medio ambiente de las organizaciones
mapa conceptual planificación estratégica
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
Mapa conceptual planeacion y supervicion
Mapa conceptual desarrollo organizacional
Presupuesto privado
Analisis E Interpretacion De Indicadores
Planeación estratégica, táctica y operativa
Planeamiento estrategico
Fases del presupuesto publico
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
Mapa conceptual Planificación Estratégica
Planificacion
Publicidad

Similar a Fundamentos de la Planificación Estratégica (20)

PPTX
elementosdelaplanificacinestratgica-140929141214-phpapp01.pptx
PDF
3. planificación-estratégica-1
PPSX
7 planificación urbana diagnóstico
PPS
Clase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
PPT
Acerca de la Planificación
PPT
Introducción Planificación Estratégica
PDF
Unidad ii administración
PPTX
PPT 1 Planificación Estratégicas 12.pptx
PPT
Que Es Planificar
DOC
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
DOCX
Planificación Unidad III
DOCX
Planificacion unidad iii
DOC
Lismar alexavier
PPTX
La planeación
DOCX
Planificacion unidad iii
DOCX
Planificacion unidad iii
DOCX
Planificación
PPT
Tema 1: La Planificación
DOC
Lismar alexavier
DOC
Sotillo blanca
elementosdelaplanificacinestratgica-140929141214-phpapp01.pptx
3. planificación-estratégica-1
7 planificación urbana diagnóstico
Clase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
Acerca de la Planificación
Introducción Planificación Estratégica
Unidad ii administración
PPT 1 Planificación Estratégicas 12.pptx
Que Es Planificar
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Planificación Unidad III
Planificacion unidad iii
Lismar alexavier
La planeación
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
Planificación
Tema 1: La Planificación
Lismar alexavier
Sotillo blanca
Publicidad

Más de Nelson Leiva® (20)

PDF
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
PDF
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
PDF
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
PDF
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
PDF
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
PDF
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
PDF
Historia de Aconcagua
PDF
Texto Estudio Confianza Legítima
PDF
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
PDF
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
DOC
Solicitud Clasificación de Patente
PDF
Instructivo Desplazamiento Covid-19
PDF
Cronograma Plantas Municipales Subdere
PDF
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
PDF
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
PDF
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
PDF
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
PDF
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
PDF
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
PDF
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas
CGR Tema contratos Honorarios 10.Ene.2022
Diario Oficial Ley N° 21405 22.Dic.2021
Decreto Promulgatorio Ley N° 21.405 Reajuste 2021-2022
Boletín N° 14.733-05 Proyecto Ley Reajuste 2021-2022
Protocolo de Acuerdo Negociación Reajuste 2021-2022
CGR Dictamen E160318/2021 Tema Gas 29.11.2021
Historia de Aconcagua
Texto Estudio Confianza Legítima
Propuesta Constitucional para un Nuevo Municipio 2021
Instructivo N° E156769/2021 CGR Contratas 17.11.2021
Solicitud Clasificación de Patente
Instructivo Desplazamiento Covid-19
Cronograma Plantas Municipales Subdere
Seminario Nacional de Municipalidades Las Condes
Manual Magic Tv Chile HD Gratis
Modernización Municipal Propuesta Nueva Arquitectura
Dictamen Obligación Pago Servicios y Bienes
Circular N° 0031 Nueva denominación de Regiones
Dictamen Escalafón Antiguedad 22.01.2018
Dictamen N°6400 del 02.03.2018 Caso Contratas

Último (20)

PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Área transición documento word el m ejor
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

Fundamentos de la Planificación Estratégica

  • 1. Fundamentos de la Planificación Estratégica Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho
  • 2. Continuidad y CAMBIO •“Cambia lo superficial, cambia también lo profundo; cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo; cambia el clima con los años, cambia el pastor su rebaño, y así como todo cambia que yo cambie no es extraño (…) pero no cambia mi amor por más lejos que me encuentre, ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y de mi gente…”. •Planificar desde el deseo –“El desequilibrio negativo entre los recursos y el deseo hace imprescindible la formulación de una estrategia para enfrentarlo”. 2 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 3. ¿Por qué planificar? •Situación actual (ausencia) en la que se emplean recursos para lograr algo deseado (una nueva situación, éxito, objetivos, etc.). –Ejemplos •“Los Planes Urbanos Estratégicos se plantean como una herramienta de gestión territorial que, partiendo de una reflexión estratégica, permita desarrollar una cartera de proyectos urbanos coherentes, cuyo objetivo principal es detonar procesos de transformación urbana en diversas localidades”. •“El carácter estratégico de las inversiones urbanas implica asumir plenamente la dimensión integrada de éstas, su sinergia con otras acciones en el territorio, la relevancia de la gestión como complemento de la planificación de inversiones y la necesidad de incorporar en plenitud la participación en el proceso, tanto de los municipios involucrados como de la propia comunidad. De esta manera se lograrán construir planes maestros y proyectos integrados que contribuyan a materializar objetivos estratégicos del desarrollo comunal e introduzcan cambios significativos en la estructura urbana de las ciudades a intervenir”. 3 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 4. ¿Por qué planificar? Ejemplos • Objetivo de la fase 1: formulación coherente y explícita de los fundamentos del programa de inversiones a partir de los diagnósticos comunales y de las instancias municipales de planificación y de participación. 4 • Objetivo de la fase 2: en esta fase se busca revisar la consistencia que presentan como conjunto las iniciativas que componen la cartera preliminar de inversiones. Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Fuente: Silva y Sandoval, 2012 FORMULACION DIAGNOSTICOS/ OBJETIVOS/ VISION DESARROLLO URBANO 1 IDENTIFICACION DE PROYECTOS URBANOS/ COHERENCIA CON LINEAMIENTOS GENERALES/ LISTADO PRELIMINAR RECOPILACION DE ANTECEDENTES / JUSTIFICACION ANALISIS DE LA CARTERA CONSISTENCIA POR OBJETIVOS: MONTOS Y N° DE PROYECTOS V/S IMAGEN OBJETIVO 2 CONSISTENCIA POR DISTRIBUCION SECTORIAL : MONTOS Y N° DE PROYECTOS POR SECTOR PRIORITARIO (DIAGNOSTICO) CONSISTENCIA TERRITORIAL: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE PROYECTOS VS. EQUILIBRIO TERRITORIAL
  • 5. ¿Por qué planificar? Ejemplos • Objetivo de la fase 3: Esta fase apunta a identificar y realizar un análisis integral de las operaciones urbanísticas para verificar su carácter estratégico y establecer su prioridad, así como para identificar aspectos que requieran una eventual reformulación. 5 • Objetivo de la fase 4: diseñar o reformular los pasos a adoptar por el municipio para llevar a cabo las operaciones urbanísticas estratégicas, una vez que éstas han sido analizadas y validadas en la fase anterior. Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Fuente: Silva y Sandoval, 2012 3 PRIORIZACION DEPURACION: SOLO PROYECTOS DE INVERSIONES FISICAS DE DESARROLLO URBANO JERARQUIZACION: APLICACIÓN SIMPLIFICADA DE CRITERIOS DE EVALUACION ANALISIS MULTICRITERIO: LOGRO DE OBJETIVOS/ SINERGIAS/ IMPACTO TERRITORIAL/ MECANISMSO DE GESTION / VALIDACION SOCIAL PLAN DE GESTION CONSISTENCIA TEMPORAL DE LAS INVERSIONES 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
  • 6. La Planificación •“Reflexión ordenada sobre un futuro deseado” • “Plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado [...]”. (Diccionario de la Lengua Española) •“Sistema de gestión y toma de decisiones racional que tiene como finalidad decidir sobre la asignación de recursos escasos en el logro de objetivos múltiples a través de medios adecuados para su obtención”. (Cruz Roja, 1991) 6 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 7. La Planificación •“Planificar significa diseñar un futuro deseado para la organización, en concordancia con los cambios que se van produciendo en el entorno... es un instrumento para lograr el mejoramiento continuo de las organizaciones”. (Paredes Santos y Pérez Coscio, 1994). •“Todo lo que hacemos en el marco de los servicios que prestamos y de los procesos de apoyo ha de ser en alguna medida planificado, ejecutado, controlado y evaluado si se desea mejorar y aprender...”. (CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD). Madrid, 2005) 7 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 8. La Planificación •Es un medio para el logro de un propósito de transformación de la realidad, que debe estar precisado desde el comienzo. •Exige un cierto grado de sistematización, a través de la formalización de una serie de pasos. •Está orientada a una toma de decisiones más racional y transparente •Intenta reducir la incertidumbre, aunque no puede eliminarla por completo. •Es un ejercicio iterativo de continua revisión y reajuste entre medios y fines, así como de evaluación de resultados para la obtención de aprendizaje en las organizaciones. •Aunque precisa de compromiso y apoyo desde los niveles directivos, requiere de un proceso interactivo y participativo para una implantación exitosa de las acciones planificadas. •Debe ser un proceso a medida de cada organización.” CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD). Madrid, 2005 8 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 9. La estrategia •General Vo Nguyen Giap: «Nuestra estrategia fue mantener una larga batalla de desgaste. Sólo un largo período de guerra podía permitirnos utilizar al máximo nuestras buenas cartas políticas, sobreponernos a nuestra desventaja de falta de material y transformar nuestra flaqueza en fortaleza. Mantener e incrementar nuestras fuerzas fue el principio al que nos adherimos, contentándonos con ataques cuando el éxito era seguro y rehuyendo batallas en las que podíamos sufrir bajas». •“Los pasos necesarios para lograr algo” “Un medio cuya adecuada formulación e implementación permite enfrentar aquellos factores que condicionan la obtención del objeto deseado y la satisfacción de una carencia que afecta nuestro desenvolvimiento diario” Aramayo, U. de Chile, ICI, 2009. 9 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 10. Definiciones de Planificación Estratégica 10 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes •“Un esfuerzo organizacional bien definido y disciplinado, que apunta a la total especificación de la estrategia de una firma y la asignación de responsabilidades para su ejecución”. (H. Hax y N. Majluf, 1996). •“Focalización y administración eficientemente de los recursos de una empresa/institución, apuntando a la eficacia. Es decir, al logro de objetivos a largo, mediano y corto plazos, con una visión sistémica y la participación de los actores involucrados”. (Cynthia Bendlin, 2000) •“Una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones”. (DIPRES, 2001).
  • 11. Esquema de proceso de realización de Planificación Estratégica. David, 2003, en Aramayo (op. cit). 11 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 12. 12 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 13. (Algunos) Elementos y Características de la Planificación Estratégica 13 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes •Es una HERRAMIENTA (no un fin en sí mismo) -La planificación debe concebirse como un medio (un conjunto articulado de técnicas, instrumentos y herramientas específicas) para la consecución de un fin, objetivo o propósito, cualquiera que éste sea (el aumento de la producción, la mejora del funcionamiento de una organización, la prestación de un servicio, la creación de empleo para personas con discapacidad o la integración social de inmigrantes). •Es un PROCESO continuo -Cualquier proceso de planificación no finaliza con el diseño de un plan concreto, sino que es un proceso dinámico, y por tanto, debe estar sujeto a un continuo reajuste y revisión de lo planificado para adaptarlo constantemente a las circunstancias, así como de evaluación de sus resultados, con el fin de extraer lecciones de la experiencia y generar procesos de aprendizaje en la organización.
  • 14. (Algunos) Elementos y Características de la Planificación Estratégica 14 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes •Es una Es FLEXIBLE, pues no elimina la incertidumbre. -Los actuales procesos casi de todo orden (en el mundo) son demasiado rápidos y cambiantes, por lo que la certeza de los mismos no está garantizada y, por ello, requiere constantes adaptaciones. •Es un proceso PARTICIPATIVO -Las modernas concepciones de la planificación, aún reconociendo la necesidad insoslayable de que esta sea impulsada y apoyada desde los niveles directivos, destacan la importancia de la participación e implicación de los distintos miembros y niveles de la organización como un requisito esencial del proceso de planificación, para que la implantación de los cambios sea posible y resulte exitosa.
  • 15. (Algunos) Elementos y Características de la Planificación Estratégica 15 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes •Tiene direccionalidad VERTICAL y HORIZONTAL -El proceso debe comprometer a los integrantes de todos los niveles de la organización, tanto en su estructura vertical (de jerarquía) como su estructura horizontal (de competencias). •Tiene carácter PRÁCTICO (planificar es ejecutar). -La planificación busca generar una nueva situación, por lo que debe ser entendida como una ayuda racional que no tiene sentido de ser llevada a cabo si no se aplica lo planificado.
  • 16. ¿Quiénes hacen Planificación Estratégica? 16 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes •Por su carácter sistémico, holístico, fundamental, participativo, la PE es una tarea en la que deben estar involucrados TODOS los integrantes de la organización (de capitán a paje). •Sin embargo, es absolutamente imprescindible contar con la decisión, el compromiso y la voluntad firme por parte de los niveles directivos para impulsar el proceso de planificación estratégica. •El proceso debe ser inclusivo, favoreciendo la participación y colaboración entre los distintos departamentos (secciones) de la organización, de forma que se propicie el sentido de pertenencia, la asunción de responsabilidades y la apropiación general del proceso. •De todas formas, muchos textos y manuales plantean la necesidad de generar una comisión o un equipo que se encargue de guiar el proceso de generación de la Planificación Estratégica. •Y también, en muchos casos, se aconseja conseguir o contratar los servicios de un equipo o experto externo a la organización para que dirija el proceso. •(No olvidar tomar nota de la resistencia al cambio y de la necesidad de una estrategia comunicacional que favorezca y potencie el proceso).
  • 17. ¿Para qué y cuándo la Planificación Estratégica? 17 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes •Facilitar la consecución de los objetivos de la organización •Disminuir los riesgos de la incertidumbre •Consensuar y ganar voluntades internas para el mejor funcionamiento de la organización •Medir resultados de acuerdo a los objetivos de la organización •Cuando se inician las operaciones (cuando nace la organización) •Cuando hay crisis (positivas o negativas) al interior de la organización •Cuando el entorno ha variado demasiado desde la última PE realizada •Con cierta regularidad (3 a 5 años)
  • 18. Bibliografía •Armijo, Marianela: Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Santiago de Chile, ILPES/CEPAL, 2011. •Torres Andrade, M. Cristina: Planificación Estratégica bajo un enfoque de marco lógico en unidades de instituciones de Salud. Valdivia, Universidad Austral de Chile, 2010. •Shapiro, Janet: Herramienta de planificación estratégica. CIVICUS: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana. http://www.civicus.org/view/media/Planificacion%20strategica.pdf •Aramayo, Orión: Manual de Planificación Estratégica. Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. 2007. •Hax, Arnoldo y Majluf, Nicolás: Gestión de Empresa con una Visión Estratégica. Santiago de Chile, Dolmen, 1996. •DIPRES Guía Metodológica- Planificación Estratégica en los Servicios Públicos. 2003 18 Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes