2
Lo más leído
12
Lo más leído
24
Lo más leído
Unidad III: Elementos que
intervienen en la constitución de
una prótesis
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
DR. ISRAEL RODRIGUEZ GUZMAN
Biomecánica de la prótesis
parciales removibles
 Las PPR no están ancladas rígidamente a los dientes, el control de los
movimientos cuando están sometidas a cargas funcionales es esencial
para impedir el desplazamiento.
 Las consecuencias que tiene el movimiento de la prótesis cuando esta
sometida a presión se deben a que la fuerza se aplica sobre los dientes y
los tejidos que están en contacto con la dentadura.
 Las prótesis inducen un estrés en los tejidos equivalente a la fuerza
aplicada a lo largo del área de contacto con los dientes y tejidos.
 El mismo estrés actúa produciendo tensión en los tejidos de soporte, que
se traduce en una carga de desplazamiento en los dientes y los tejidos.
 La forma que actúa este fenómeno mecánico dentro del entorno
biológico es única para cada paciente, y se puede cuantificar en términos
de biomecánica: al diseñar PPR hay que conseguir y mantener la
estabilidad siguiendo unos principios biomecánicos básicos que son
específicos para cada boca.
 La higiene oral y el
mantenimiento adecuado
de las prótesis son
igualmente
indispensables para que
los beneficios
conseguidos con la
biomecánica se
mantengan el mayor
tiempo posible.
Biomecánica y soluciones
de diseño
 El diseño de las PPR tienen por objeto confeccionar
prótesis para que puedan entrar y salir de la boca y, por
tanto, no pueden estar conectadas rígidamente a los
dientes o a los tejidos.
 Eso hace que puedan sufrir movimientos durante las
cargas funcionales, como la masticación.
 Es importante que los profesionales conozcan estos
posibles movimientos y puedan obtener un diseño
adecuado para controlarlos.
 La forma de conseguirlo no siempre es fácil para el
profesional poco experimentado, para quien puede ser
útil considerarlo como un ejercicio de creación artística.
 Proyectar una PPR es semejante al complejo problema
que se presenta en la ingeniería convencional cuando
se trata de diseñar sin limites precisos y mal
estructurados.
 Sin limites precisos: Los problemas tienen mas de una
solución.
 Mal estructurados: Las soluciones no son resultado
de formulas matemáticas reguladas y organizadas de
alguna manera.
Consideraciones biomecánicas
 Maxfield…. ¨La experiencia enseña claramente que la capacidad que
tienen las cosas vivientes para tolerar las fuerzas depende de su
magnitud e intensidad¨.
 Las estructuras de soporte de las PPR son elementos vivientes y están
sujetos a fuerzas.
 La capacidad de resistencia de estas estructuras depende de:
1. ¿Qué fuerzas requieren resistencia?
2. ¿Cuál es la capacidad de diente y la mucosa para resistir estas
fuerzas¿
3. ¿Que influencia tiene el material de resistencia de los dientes y
tejidos?
4. ¿Cambia la resistencia con el tiempo?
 El estudio de las fuerzas
inherentes a la cavidad
oral es esencial y debe
incluir:
a) La dirección
b) Duración
c) Frecuencia
d) Magnitud de la fuerza
 El soporte para la PPR lo proporciona:
a) El hueso alveolar a través del ligamento periodontal.
b) La cresta residual a través de los tejidos blandos que
la cubren.
 Si las fuerzas potencialmente destructivas se
minimizan no se sobrepasa la tolerancia fisiológica
de las estructuras de soporte, ni aparecerán cambios
patológicos.
 Las fuerzas que se producen durante la función de
las PPR se pueden dirigir y distribuir ampliamente y
asimismo se puede reducir su efecto con un diseño
apropiado en el que la selección y localización de
sus componentes estén en consonancia con una
oclusión armónica.
 El diseño de las PPR precisa tener en cuenta ciertas
consideraciones mecánicas y biológicas.
 La mayoría de dentistas son capaces de aplicar los
sencillos principios mecánicos a la hora de diseñar
una PPR.
 Todo mundo sabe que la tapa de un bote de pintura
se puede sacar mas fácil con un destornillador que
con un moneda.
 Cuando mas largo es el mango, menos esfuerzo se
requiere por una simple aplicación de mecanismo de
palanca.
 Un sistema de
palanca que estaría
representado por
una PPR con
extensión distal
podría ampliar la
fuerza de la
oclusión aplicada a
los pilares
terminales, cosa que
seria indeseable.
c
 Tylman…. ¨Es esencial actuar con gran precaución y
reserva cuando se interpretan fenómenos calculados
de forma totalmente matemática¨.
 El conocimiento de las maquinas sencillas y su
funcionamiento aplicado al diseño de las PPR
contribuyen a lograr objetivos necesarios para
preservar las estructuras orales.
 Sin este conocimiento, una PPR puede ser diseñada
inconscientemente como una maquina destructora.
 Las maquinas se pueden clasificar en dos categorías
generales: simples y complejas.
 Las maquinas complejas son combinaciones a la vez de
muchas maquinas simples.
 Las 6 maquinas simples son:
1) La palanca
2) La cuña
3) El tornillo
4) La rueda con su eje
5) La polea
6) Plano inclinado
 La palanca y el plano
inclinado son las que se
deberán evitar al proyectar
una PPR
 El ejemplo de una palanca es
una barra rígida soportada en
algún punto de su longitud.
 Puede descansar con su
extremo colocado encima del
soporte o mas allá.
 Fulcro: Es el punto de soporte
de la palanca.
 Esta figura muestra el
movimiento rotacional de
una base en extensión
cuando actúa una fuerza
sobre la dentadura.
 Esta rotación esta
relacionada con los tres
planos craneales según las
diferentes características
de soporte de los dientes
pilares y los tejidos
blandos que recubren la
cresta residual.
 Existen tres tipo de
palancas:
a) 1ro genero
b) 2do genero
c) 3er genero
 En la figura se puede ver
el potencial de una
palanca para ampliar
una fuerza.
 Cantiléver: Es una barra
con un extremo que
actúa como una palanca
de 1ra clase.
 Este es un diseño que se
debe evitar.
 Estas figuras muestran otros ejemplos de
palancas y diseños para evitar o minimizar
su potencial efecto destructivo.
 Los dientes soportan
mejor las fuerzas dirigidas
verticalmente que las
otras, como la torsión y las
horizontales.
 Esta observación clínica
tiene una explicación
racional, ya que para
resistir las fuerzas
verticales se activan mas
fibras periodontales que
para resistir las fuerzas no
verticales.
 Un diente pilar tolera mejor las fuerzas no
verticales si estas fuerzas se aplican lo mas cerca
posible del eje horizontal de rotación del diente.
 Para localizar los
componentes de los
ganchos mas favorables
a los ejes horizontales de
los pilares, se debe
modificar el contorno de
las superficies axiales de
los dientes.
Posibles movimientos
de las prótesis parciales
 Un posible movimiento es el de rotación
alrededor de un eje que atraviesa los pilares
mas posteriores.
 Este eje puede estar en los apoyos oclusales
o en otra porción rígida de cualquier
complejo de retención directa localizado
por oclusal o incisal a la altura del máximo
contorno de los pilares principales.
 Línea de fulcro: Es el centro de rotación
cuando la base de extensión distal se mueve
en dirección a los tejidos de soporte al
aplicar una carga oclusal.
 Otro posible movimiento es el de rotación alrededor de
un eje longitudinal cuando la base de extensión distal se
mueve rotando por encima de la cresta residual.
 Este movimiento se contrarresta principalmente por la
rigidez de los conectores mayores y menores y su
capacidad de resistir a las fuerzas de torsión.
 Si los conectores no son rígidos o si se han colocado
rompe fuerzas entre la extensión distal y el conector
mayor, esta rotación alrededor del eje longitudinal
ocasiona un estrés debido en los lados de la cresta de
soporte o bien un desplazamiento horizontal de la base
de la dentadura.
 Un tercer movimiento es el de rotación alrededor de un
eje vertical imaginario localizado cerca del centro de la
arcada dental.
 Este movimiento aparece cuando la dentadura esta
sometida a función debido a que la prótesis parcial debe
soportar fuerzas diagonales y horizontales.
 Esta fuerza queda contrarrestada por los componentes de
estabilización, como los brazos recíprocos de los ganchos
y los conectores menores que están en contacto con las
superficies verticales de los dientes.
 Estos componentes estabilizadores son esenciales en el
diseño de cualquier PPR independientemente del tipo de
soporte y de la retención directa empleada.
 En las dentaduras dentosoportadas el único
movimiento de importancia es el horizontal,
que se puede contrarrestar por el efecto
estabilizador de los componentes de las
superficies axiales de los pilares.
 Aquí se permite el empleo de apoyos
intracoronales.
 En estos casos los apoyos proporcionan no
solamente soporte oclusal sino también una
notable estabilización.
 Todas las PPR clase I y II, con una o mas
bases en extensión, no quedan totalmente
dentosoportadas,
 Ninguna de ellas queda completamente
retenida por pilares de fijación.
 En cualquier PPR de clase III y IV que no
tenga pilares de soporte adecuados sucede
lo mismo.
 Pueden obtenerse algún sustentáculo de la
cresta residual edéntula, y por consiguiente,
un soporte combinado compuesto por los
dientes y la mucosa de la cresta.
Tipos de diseño de las estructuras de la PPR
• Pagina 41 y 42 libro PDF
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible

Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible

  • 1.
    Unidad III: Elementosque intervienen en la constitución de una prótesis PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE DR. ISRAEL RODRIGUEZ GUZMAN
  • 2.
    Biomecánica de laprótesis parciales removibles  Las PPR no están ancladas rígidamente a los dientes, el control de los movimientos cuando están sometidas a cargas funcionales es esencial para impedir el desplazamiento.  Las consecuencias que tiene el movimiento de la prótesis cuando esta sometida a presión se deben a que la fuerza se aplica sobre los dientes y los tejidos que están en contacto con la dentadura.  Las prótesis inducen un estrés en los tejidos equivalente a la fuerza aplicada a lo largo del área de contacto con los dientes y tejidos.  El mismo estrés actúa produciendo tensión en los tejidos de soporte, que se traduce en una carga de desplazamiento en los dientes y los tejidos.  La forma que actúa este fenómeno mecánico dentro del entorno biológico es única para cada paciente, y se puede cuantificar en términos de biomecánica: al diseñar PPR hay que conseguir y mantener la estabilidad siguiendo unos principios biomecánicos básicos que son específicos para cada boca.
  • 3.
     La higieneoral y el mantenimiento adecuado de las prótesis son igualmente indispensables para que los beneficios conseguidos con la biomecánica se mantengan el mayor tiempo posible.
  • 4.
    Biomecánica y soluciones dediseño  El diseño de las PPR tienen por objeto confeccionar prótesis para que puedan entrar y salir de la boca y, por tanto, no pueden estar conectadas rígidamente a los dientes o a los tejidos.  Eso hace que puedan sufrir movimientos durante las cargas funcionales, como la masticación.  Es importante que los profesionales conozcan estos posibles movimientos y puedan obtener un diseño adecuado para controlarlos.  La forma de conseguirlo no siempre es fácil para el profesional poco experimentado, para quien puede ser útil considerarlo como un ejercicio de creación artística.
  • 5.
     Proyectar unaPPR es semejante al complejo problema que se presenta en la ingeniería convencional cuando se trata de diseñar sin limites precisos y mal estructurados.  Sin limites precisos: Los problemas tienen mas de una solución.  Mal estructurados: Las soluciones no son resultado de formulas matemáticas reguladas y organizadas de alguna manera.
  • 7.
    Consideraciones biomecánicas  Maxfield….¨La experiencia enseña claramente que la capacidad que tienen las cosas vivientes para tolerar las fuerzas depende de su magnitud e intensidad¨.  Las estructuras de soporte de las PPR son elementos vivientes y están sujetos a fuerzas.  La capacidad de resistencia de estas estructuras depende de: 1. ¿Qué fuerzas requieren resistencia? 2. ¿Cuál es la capacidad de diente y la mucosa para resistir estas fuerzas¿ 3. ¿Que influencia tiene el material de resistencia de los dientes y tejidos? 4. ¿Cambia la resistencia con el tiempo?
  • 8.
     El estudiode las fuerzas inherentes a la cavidad oral es esencial y debe incluir: a) La dirección b) Duración c) Frecuencia d) Magnitud de la fuerza
  • 9.
     El soportepara la PPR lo proporciona: a) El hueso alveolar a través del ligamento periodontal. b) La cresta residual a través de los tejidos blandos que la cubren.  Si las fuerzas potencialmente destructivas se minimizan no se sobrepasa la tolerancia fisiológica de las estructuras de soporte, ni aparecerán cambios patológicos.  Las fuerzas que se producen durante la función de las PPR se pueden dirigir y distribuir ampliamente y asimismo se puede reducir su efecto con un diseño apropiado en el que la selección y localización de sus componentes estén en consonancia con una oclusión armónica.
  • 10.
     El diseñode las PPR precisa tener en cuenta ciertas consideraciones mecánicas y biológicas.  La mayoría de dentistas son capaces de aplicar los sencillos principios mecánicos a la hora de diseñar una PPR.  Todo mundo sabe que la tapa de un bote de pintura se puede sacar mas fácil con un destornillador que con un moneda.  Cuando mas largo es el mango, menos esfuerzo se requiere por una simple aplicación de mecanismo de palanca.
  • 11.
     Un sistemade palanca que estaría representado por una PPR con extensión distal podría ampliar la fuerza de la oclusión aplicada a los pilares terminales, cosa que seria indeseable. c
  • 12.
     Tylman…. ¨Esesencial actuar con gran precaución y reserva cuando se interpretan fenómenos calculados de forma totalmente matemática¨.  El conocimiento de las maquinas sencillas y su funcionamiento aplicado al diseño de las PPR contribuyen a lograr objetivos necesarios para preservar las estructuras orales.  Sin este conocimiento, una PPR puede ser diseñada inconscientemente como una maquina destructora.
  • 13.
     Las maquinasse pueden clasificar en dos categorías generales: simples y complejas.  Las maquinas complejas son combinaciones a la vez de muchas maquinas simples.  Las 6 maquinas simples son: 1) La palanca 2) La cuña 3) El tornillo 4) La rueda con su eje 5) La polea 6) Plano inclinado
  • 14.
     La palancay el plano inclinado son las que se deberán evitar al proyectar una PPR  El ejemplo de una palanca es una barra rígida soportada en algún punto de su longitud.  Puede descansar con su extremo colocado encima del soporte o mas allá.  Fulcro: Es el punto de soporte de la palanca.
  • 15.
     Esta figuramuestra el movimiento rotacional de una base en extensión cuando actúa una fuerza sobre la dentadura.  Esta rotación esta relacionada con los tres planos craneales según las diferentes características de soporte de los dientes pilares y los tejidos blandos que recubren la cresta residual.
  • 16.
     Existen trestipo de palancas: a) 1ro genero b) 2do genero c) 3er genero
  • 17.
     En lafigura se puede ver el potencial de una palanca para ampliar una fuerza.  Cantiléver: Es una barra con un extremo que actúa como una palanca de 1ra clase.
  • 18.
     Este esun diseño que se debe evitar.
  • 19.
     Estas figurasmuestran otros ejemplos de palancas y diseños para evitar o minimizar su potencial efecto destructivo.
  • 20.
     Los dientessoportan mejor las fuerzas dirigidas verticalmente que las otras, como la torsión y las horizontales.  Esta observación clínica tiene una explicación racional, ya que para resistir las fuerzas verticales se activan mas fibras periodontales que para resistir las fuerzas no verticales.
  • 21.
     Un dientepilar tolera mejor las fuerzas no verticales si estas fuerzas se aplican lo mas cerca posible del eje horizontal de rotación del diente.
  • 22.
     Para localizarlos componentes de los ganchos mas favorables a los ejes horizontales de los pilares, se debe modificar el contorno de las superficies axiales de los dientes.
  • 23.
    Posibles movimientos de lasprótesis parciales  Un posible movimiento es el de rotación alrededor de un eje que atraviesa los pilares mas posteriores.  Este eje puede estar en los apoyos oclusales o en otra porción rígida de cualquier complejo de retención directa localizado por oclusal o incisal a la altura del máximo contorno de los pilares principales.  Línea de fulcro: Es el centro de rotación cuando la base de extensión distal se mueve en dirección a los tejidos de soporte al aplicar una carga oclusal.
  • 24.
     Otro posiblemovimiento es el de rotación alrededor de un eje longitudinal cuando la base de extensión distal se mueve rotando por encima de la cresta residual.  Este movimiento se contrarresta principalmente por la rigidez de los conectores mayores y menores y su capacidad de resistir a las fuerzas de torsión.  Si los conectores no son rígidos o si se han colocado rompe fuerzas entre la extensión distal y el conector mayor, esta rotación alrededor del eje longitudinal ocasiona un estrés debido en los lados de la cresta de soporte o bien un desplazamiento horizontal de la base de la dentadura.
  • 25.
     Un tercermovimiento es el de rotación alrededor de un eje vertical imaginario localizado cerca del centro de la arcada dental.  Este movimiento aparece cuando la dentadura esta sometida a función debido a que la prótesis parcial debe soportar fuerzas diagonales y horizontales.  Esta fuerza queda contrarrestada por los componentes de estabilización, como los brazos recíprocos de los ganchos y los conectores menores que están en contacto con las superficies verticales de los dientes.  Estos componentes estabilizadores son esenciales en el diseño de cualquier PPR independientemente del tipo de soporte y de la retención directa empleada.
  • 26.
     En lasdentaduras dentosoportadas el único movimiento de importancia es el horizontal, que se puede contrarrestar por el efecto estabilizador de los componentes de las superficies axiales de los pilares.  Aquí se permite el empleo de apoyos intracoronales.  En estos casos los apoyos proporcionan no solamente soporte oclusal sino también una notable estabilización.
  • 27.
     Todas lasPPR clase I y II, con una o mas bases en extensión, no quedan totalmente dentosoportadas,  Ninguna de ellas queda completamente retenida por pilares de fijación.  En cualquier PPR de clase III y IV que no tenga pilares de soporte adecuados sucede lo mismo.  Pueden obtenerse algún sustentáculo de la cresta residual edéntula, y por consiguiente, un soporte combinado compuesto por los dientes y la mucosa de la cresta.
  • 28.
    Tipos de diseñode las estructuras de la PPR
  • 29.
    • Pagina 41y 42 libro PDF