SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Tema: Elementos relevantes del currículo 2016
Estudiante: Carmen Maricela Romero
Tutora: Fany Miranda
Materia: didáctica de la cultura física
Abril –agosto 2018
Desde la perspectiva crítica que impulsamos en Educación
Física Escolar (EFE), el currículo es interpretado como
construcción social y cultural, que en todos los niveles del
sistema educativo implica procesos de selección, organización
y distribución del conocimiento, para favorecer su
transmisión, creación y recreación, en coherencia con el
proyecto político educativo del país. Por tanto, lejos de ser
considerado una “receta” inamovible, con pasos detallados a
seguir, alienta a los y las docentes a contextualizar lo
prescripto, y a tomar decisiones para adecuar los saberes que
se seleccionan, en relación con quienes aprenden y sus
particularidades.
Introducción
Es deber de la Educación y de la EFE, favorecer que cada
estudiante que transite sus aprendizajes durante la
Educación General Básica y egrese del Bachillerato General
Unificado, se reconozca como sujeto multidimensional
(corporal, motriz, emocional, sensible, intelectual, espiritual
y social), en interacción y construcción con otros, y se
comprometa con todas sus dimensiones en las acciones de
su vida cotidiana.
Contribución del área de Educación
Física al perfil de salida del
Bachillerato ecuatoriano
 La Educación Física se origina como campo de conocimiento
(Bourdieu, 1971) diferenciándose de las actividades físicas, cuando
se comienza a discutir sobre su objeto, sus fines y métodos, proceso
que ocurre en gran parte del mundo en el transcurso del siglo XX. Al
constituirse en campo de conocimiento, se desplaza la idea de
absoluto y se reconoce la existencia de diferentes paradigmas que
responden a distintas concepciones de sujeto y de mundo, en
relación a lo que Kuhn (1971) denominó revoluciones científicas. En
consecuencia, se puede afirmar que mientras algunas perspectivas
de la Educación Física aún disocian al ser humano entre cuerpo y
mente, como dos componentes de un todo, que además no
depende de su situación existencial, sino de su carga genética, otras
lo comprenden como un ser biológico, psicológico, social, espiritual
(multidimensional e indivisible), fuertemente ligado a sus
circunstancias.
Fundamentos epistemológicos y
pedagógicos
Este diseño contiene bloques conformados por
destrezas con criterios de desempeño que reúnen una
serie de conocimientos, procedimientos y actitudes
considerados básicos para ser enseñados. Su
organización y secuenciación está pensada a partir de
los siguientes criterios:
Bloques curriculares del área de
Educación Física (criterios de
organización y secuenciación de los
contenidos)
 Que los conocimientos reunidos en cada bloque estén relacionados con
prácticas corporales significativas culturalmente; por lo tanto, lo que se
plantea para ser enseñado debe cobrar sentido para los y las
estudiantes y permitir su apropiación.
 Que los conocimientos que se abordan, en su conjunto, provean
herramientas para comprender y dominar, básicamente, la complejidad
de la cultura corporal y del movimiento, permitiendo a los y las
docentes construir e implementar propuestas interdisciplinarias y
contextuadas.
 Que los contenidos contemplados en los diferentes bloques, estén en
íntima relación con lo que es importante que los y las estudiantes
aprendan, para ejercer una ciudadanía plena y autónoma. Es
importante señalar que, como en las demás disciplinas, los contenidos
van adquiriendo mayor profundidad al avanzar en los niveles del
sistema educativo; por tanto, se debe garantizar que esa complejidad
sea facilitada acorde con los puntos de partida, contextos y
progresiones, según el subnivel y nivel (de EGB y BGU) en el que se
encuentran los y las estudiantes.
Cuando se mencionan “los juegos” se hace referencia a
prácticas corporales que son producciones culturales, con
estructuras reconocibles en sus contextos de creación.
Cobran significados distintos para quienes los practican, y
no siempre que se participa en ellos se juega, puesto que la
acción de “jugar”, implica necesariamente un fin en sí
mismo relacionado al disfrute
Bloque 1. Prácticas lúdicas: los juegos
y el jugar
 Entendemos por prácticas “gimnásticas a todas las
actividades que focalizan en el cuerpo, cuyas acciones
están orientadas a la búsqueda de una ejecución
armónica y eficiente de las habilidades de
movimiento” (Almond, 1997, p.14), de manera
intencional.
Bloque 2. Prácticas gimnásticas
 • “Mejorando su condición física (en términos de capacidades
motoras como flexibilidad, fuerza, coordinación, velocidad y
resistencia).
 • Promoviendo la percepción y dominio del propio cuerpo (que
ayuda por ejemplo a reflexionar y responder preguntas sobre las
dificultades y límites que se reconocen en el propio cuerpo para
trabajar en la mejora de las acciones motrices y tener presentes
aspectos como la seguridad al realizar las tareas).
 Desarrollando la autoconfianza y autoestima de cada sujeto (al
facilitar el aná- lisis de los movimientos que se ejecutan y la
creación de nuevas posibilidades, entre otras)”
Así entendidas “las prácticas
gimnásticas”, pueden colaborar con
el desarrollo de los estudiantes en
tres aspectos:
Son aquellas que tienen la intencionalidad de crear y expresar
mensajes, en los que las sensaciones, emociones, estados de
ánimo e historias se manifiestan, poniendo énfasis en las
posibilidades expresivas y comunicativas de la corporeidad. Las
prácticas expresivas son fundamentales para ayudar a niños,
niñas y jóvenes a reconocer sus sensaciones, percepciones y
sentimientos, en aras de trabajar la desinhibición, el respeto y el
derecho de las personas a expresarse, evitando la sensación de
exposición sometidas a juicios de valor. Las prácticas expresivo-
comunicativas tienen, además, un mensaje y, por tanto, una
construcción creativa para facilitar su manifestación
Bloque 3. Prácticas corporales
expresivo–comunicativas
Los deportes forman parte de la cultura corporal y del
movimiento, pero son los sujetos que los practican quienes
otorgan significados particulares. La diferencia entre juegos
y deportes radica en que estos últimos tienen reglas
institucionalizadas. Esto significa que nacen y se organizan
desde las instituciones deportivas (federaciones y comités),
y su objetivo principal es obtener la victoria, según lo
permitido por un reglamento establecido (Rozengardt,
2012).
Bloque 4. Prácticas deportivas
La construcción de la identidad corporal hace referencia a la
percepción de sí mismos, que van construyendo los sujetos a lo
largo de sus vidas. Si bien, esta construcción acontece de todas
maneras como consecuencia de la vida en comunidad, hacerla
consciente permite “problematizar los efectos que tienen las
representaciones de los demás sobre la propia identidad
(imagen, habilidad, capacidad expresiva, entre otras) y construir
la idea de diferencia como valor positivo”, rompiendo con
discursos sociales hegemónicos sobre, por ejemplo, “belleza” o
“habilidad”. lo que facilita el respeto mutuo.
Bloques transversales
Bloque 5. Construcción de la
identidad corporal
En este currículo se trasciende esta relación, intentando
superarla y desligarla del discurso médico anacrónico,
anteriormente mencionado. Lo que se quiere problematizar
es la idea de que la mera realización de cualquier actividad
física, en cualquier momento y en cualquier lugar, no
contribuye necesariamente a una vida saludable. Es
responsabilidad de la EFE, enseñar a los y las estudiantes
cuáles son las posibilidades y los límites que tiene una
determinada práctica corporal, siempre en función de quién
la práctica, la condición física de base y los modos en los
que se realiza, para favorecer un estado saludable.
Bloque 6. Relaciones entre prácticas
corporales y salud
 Participar autónomamente en diversas prácticas corporales,
disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales,
emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de
manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida.
 Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares,
para optimizar su desempeño en las prácticas corporales
 Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas
corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo
claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los
niveles de participación en los que se involucre (recreativo,
federativo, de alto rendimiento, etc.).
 Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar
decisiones sobre la construcción, cuidado y mejora de su salud y
bienestar, acorde a sus intereses y necesidades
Objetivos generales del área de
Educación Física
Este subnivel de EFE prioriza generar espacios para la
participación espontánea y placentera de los niños y las
niñas en más de una práctica corporal, favoreciendo su
motivación, curiosidad y disfrute. Los contenidos que se
proponen en este subnivel abordan el inicio de la
construcción de saberes sobre sí mismos, asumiéndose
como sujetos corporales (en el espacio y el tiempo), que
se mueven de distintas maneras cuando participan en las
diversas prácticas corporales, que deben aprender en la
interacción con los otros y con el contexto que les rodea.
Educación Física en el subnivel de:
PREPARATORIA
 Participar en prácticas corporales (juegos, danzas, bailes, mí-
micas, entre otras) de manera espontánea, segura y
placentera individualmente y con otras personas.
 Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional,
conceptual, entre otras), sus posibilidades de participación en
prácticas corporales individuales y con otras personas.
 Percibir su corporeidad y comenzar a construir conciencia de
su propio cuerpo y la necesidad de cuidarlo.
 Reconocer sus posibilidades de acción durante su
participación en diferentes prácticas corporales individuales
Objetivos del área de Educación
Física para el subnivel de
Preparatoria de Educación General
Básica
 Identificar las características básicas de diferentes tipos de juegos (de
persecución, con elementos, rondas, ancestrales, en ambientes
naturales, individuales y colectivos, etc.) presentes en el entorno
cercano para participar y disfrutar de ellos
 Comprender la necesidad de reglas y roles para poder jugar con
otros, estableciendo y respetando acuerdos simples con sus pares
 Comprender la importancia del cuidado de sí y de los pares como
requisito para jugar los juegos de manera segura y placentera.
 Participar en los juegos ajustando las propias acciones y decisiones en
relación con otros para no dañarse, ni dañar a otros.
Matriz de destrezas con criterios de desempeño
del área de Educación Física para el subnivel de
Preparatoria de Educación General Básica
 Participa en diferentes tipos de juegos ajustando sus
acciones motrices en función de sus estados corporales,
ritmos internos y objetivo de los juegos, comprendiendo
la necesidad de respetar reglas, roles y acuerdos simples
para el cuidado de sí mismo, sus pares y el ambiente de
aprendizaje (seguridad, higiene) e identificando las
características básicas y los materiales necesarios para la
construcción de implementos.
criterios de evaluación del área de Educación
Física para el subnivel de Preparatoria de
Educación General Básica
La EFE contribuye en este subnivel a que los niños y las
niñas participen en más de una práctica corporal,
identificando cómo sus aprendizajes (motores,
conceptuales, procedimentales, actitudinales, entre
otros) colaboran en la construcción de autoconfianza y
les permiten resolver satisfactoriamente las prácticas en
cuestión. Ayuda también a que reconozcan sus
preferencias en relación con las prácticas corporales, las
tradiciones familiares y de su comunidad, entre otros
factores contextuales.
Educación Física en Educación
General Básica subnivel:
ELEMENTAL
 Participar democráticamente en prácticas corporales de
diferentes regiones, de manera segura y placentera.
 Identificar requerimientos motores, conceptuales y
actitudinales necesarios para participar de manera segura y
placentera, acordando y respetando reglas y pautas de
trabajo en diversas prácticas corporales.
 Reconocer diferentes posibilidades de participación
individual y colectiva, según las demandas de los pares, de
cada práctica corporal y de las características del contexto
en el que se realiza.
 Reconocer a sus pares como diferentes de sí y necesarios
para participar en prácticas corporales colectivas.
Objetivos del área de Educación
Física para el subnivel Elemental de
Educación General Básica
 Identificar las características, objetivos y roles de los
participantes en diferentes tipos de juegos (de persecución,
de cooperación, de relevos, con elementos, populares,
ancestrales, de percepción, entre otros) como elementos
necesarios para mejorar el desempeño motriz en ellos.
 Reconocer las demandas (motoras, conceptuales,
actitudinales, entre otras) que presentan los juegos y explorar
distintos modos de responder a ellas, para mejorar el propio
desempeño en diferentes juegos.
 Reconocer la necesidad de construir, acordar, respetar y
modificar las reglas propuestas colectivamente, para
participar de diferentes juegos, pudiendo acondicionarlos al
contexto.
destrezas con criterios de desempeño
del área de Educación Física para el
subnivel Elemental de Educación General
Básica
 Participa colectivamente y de modo seguro en juegos propios de la
región, identificando características, objetivos, roles de los
participantes y demandas (motoras, conceptuales, actitudinales,
implementos, entre otras) que le permitan agruparlos en categorías
y mejorar su desempeño, construyendo cooperativa y
colaborativamente posibilidades de participación
 Reconoce diferentes tipos de acrobacias, destrezas y habilidades
motrices básicas individuales y grupales, y las realiza percibiendo las
acciones motrices que necesita mejorar y las diversas posiciones que
adopta su cuerpo en el tiempo y el espacio, reconociendo sus
condiciones y disposiciones en vínculo con la práctica e identificando
los posibles riesgos durante la realización de las mismas, y
construyendo con pares la confianza necesaria para participar de
manera segura en la construcción de combinaciones gimnásticas.
criterios de evaluación del área de
Educación Física para el subnivel
Elemental de Educación General Básica
En este subnivel, la EFE facilita conocimientos sobre el propio
cuerpo y las prácticas corporales, que le permitan a cada
estudiante reconocer sus competencias motrices de base,
mejorarlas en función de las demandas de las mismas,
enriqueciendo su dominio corporal para resolverlas.
Contribuye a establecer democráticamente acuerdos y pautas
de trabajo entre pares, que posibilitan la participación y el
trabajo en equipo, procurando minimizar los riesgos que
pudieran aparecer en diferentes prácticas corporales, a partir
de la consideración y evaluación de su entorno
Educación Física en Educación General
Básica subnivel:
MEDIO
 Participar en prácticas corporales de manera segura,
atendiendo al cuidado de sí mismo, de sus pares y el medio
ambiente
 Reconocer sus intereses y necesidades para participar de
manera democrática y placentera en prácticas corporales.
 Reconocer la influencia de sus experiencias previas en su
dominio motor, y trabajar para alcanzar el mejor rendimiento
posible en relación con la práctica corporal que elijan.
 Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en
Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y
bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades.
Objetivos del área de Educación Física para el
subnivel Medio de Educación General Básica
 dentificar y diferenciar las características, proveniencia y
objetivos de diferentes tipos de juegos (de relevos, con
elementos, cooperativos, acuáticos, populares, en el medio
natural, rondas, entre otros) para participar en ellos y
reconocerlos como producción de la cultura.
 Crear con sus pares nuevos juegos, estableciendo objetivos,
reglas, características, formas de agruparlos que respondan
a sus intereses y deseos.
 Acordar reglas y pautas de seguridad para poder participar
en juegos colectivos, de manera democrática y segura.
destrezas con criterios de desempeño
subnivel Medio
 Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus pares en
diferentes juegos (creados, de diferentes regiones, entre otros),
reconociéndolos como producciones de la cultura (propia y de otras),
identificando sus características, objetivos y proveniencias y acordando,
respetando y modificando las reglas según sus intereses y necesidades
 El presente criterio tiene la intención de guiar una propuesta de evaluación
que habilite a los y las estudiantes a mejorar su participación en las
prácticas lúdicas. Si bien los elementos a evaluar son variados, el y la
docente debe reconocer cuáles de ellos se han desarrollado de manera más
profunda en su propuesta de enseñanza. En caso de proponer una
evaluación al final del proceso, esta debe contemplar la realización y
trabajo de las destrezas con mayor complejidad, pero siempre teniendo en
cuenta que cada estudiante ha realizado diferentes caminos (cognitivos,
motrices, emocionales) para aprenderla
criterios de evaluación subnivel
Medio
 En este subnivel, la EFE provee instancias de participación
colectiva y cooperativa entre los y las jóvenes que ayudan a
profundizar las posibilidades de comprensión de las diferencias
entre ellos, como una oportunidad y no como un obstáculo para
construir aprendizajes con pares.
 Los aprendizajes de los diferentes bloques aumentan su nivel de
especificidad, y a la vez, permiten mayores vinculaciones entre
sí, favoreciendo el establecimiento de relaciones más complejas
con otras asignaturas. Así mismo, provee a los y las jóvenes de
herramientas teórico-prácticas para seleccionar entre las
prácticas corporales que conocen y aprenden, aquellas que les
resultan más placenteras para apropiarlas y realizarlas fuera de
las instituciones educativas.
Educación Física en Educación
General Básica subnivel :
SUPERIOR
 Participar en prácticas corporales de manera democrática,
segura y placentera, con la posibilidad de crearlas y
recrearlas no solo en el ámbito de las instituciones
educativas
 Avanzar en su comprensión crítica de la noción de sujeto
saludable y actuar de manera coherente con ello
 Reconocerse capaz de participar de manera eficaz y
confortable en prácticas corporales individualmente y con
otras personas
 Experimentar los beneficios que aportan los aprendizajes en
Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y
bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades
Objetivos del currículo del área de Educación
Física para el subnivel Superior de Educación
General Básica
 Participar en diferentes categorías de juegos (tradicionales,
populares, modificados, masivos, expresivos, con
elementos, en el medio natural, entre otros), reconociendo
el aporte cultural proveniente de sus orígenes, objetivos y
lógicas a la identidad nacional.
 Crear y recrear individualmente y con pares nuevos juegos,
acordando objetivos y reglas, respetando los acuerdos y
modificando las reglas para continuar participando y/o
jugando, según sus intereses y necesidades
 Identificar el rol que ocupa en los juegos colectivos para
construir y poner en práctica respuestas tácticas
individuales y colectivas que le permitan resolver
situaciones del juego.
destrezas con criterios de desempeño el
subnivel Superior
 Participa en diferentes categorías de juegos (tradicionales,
populares, modificados, masivos, expresivos, con
elementos, en el medio natural, entre otros), mejorando sus
posibilidades y las de sus pares de alcanzar los objetivos, a
partir del reconocimiento de lógicas, características básicas,
orígenes, demandas (motoras, intelectuales, emocionales,
sociales), influencia de etiquetas sociales, conocimientos
corporales necesarios y posibles riesgos, construyendo
individual y colectivamente estrategias, materiales y
espacios seguros de juego.
 Asociar y transferir conocimientos de otros campos
disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas
corporales
criterios de evaluación del área de
Educación Física para el subnivel
Superior
 Educación Física – Ministerio de Educación
GRACIAS
bibliografía

Más contenido relacionado

DOCX
Importancia de la educación física
PPT
Nap 4º encuentro
DOCX
Práctica 1
PPTX
.Introduccion enseñanza de la edu,fisica
DOCX
Plan Anual Secundaria UPGCH
PPT
Educación Física Militar ESOFA 2015
PPT
Teoría de Educacion Fisica
PDF
6 estructura del programa de educación física 3°
Importancia de la educación física
Nap 4º encuentro
Práctica 1
.Introduccion enseñanza de la edu,fisica
Plan Anual Secundaria UPGCH
Educación Física Militar ESOFA 2015
Teoría de Educacion Fisica
6 estructura del programa de educación física 3°

La actualidad más candente (20)

PDF
planificacion 5 ef
DOCX
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
PDF
Enfoques de la educación física
PPT
Conceptos fundamentales sobre la ef
PDF
Documento orientaciones pedagógicas 2
PPTX
Diapositivas hecho por oscar chavez
DOC
Educación Física
PPTX
Educacion fisica
PPTX
Power point de tecnologísa educativa
PDF
Bases para una educación física paidológica
PPTX
Didactica eduardo freire
PPTX
Educación física
DOCX
Bloque 2 adm y organizacion de la e.f.
DOCX
Ensayo de ud.fisica
PPS
Enfoque Educ Fi Sica
PDF
Ensayo de Educación Física en Preescolar
DOCX
Trabajo de-herramienta
PPTX
ENFOQUE GLOBAL Y SISTÉMICO DE LA MOTRICIDAD ( Guía para entender el lugar de ...
PDF
Af. valora su cuerpo
planificacion 5 ef
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
Enfoques de la educación física
Conceptos fundamentales sobre la ef
Documento orientaciones pedagógicas 2
Diapositivas hecho por oscar chavez
Educación Física
Educacion fisica
Power point de tecnologísa educativa
Bases para una educación física paidológica
Didactica eduardo freire
Educación física
Bloque 2 adm y organizacion de la e.f.
Ensayo de ud.fisica
Enfoque Educ Fi Sica
Ensayo de Educación Física en Preescolar
Trabajo de-herramienta
ENFOQUE GLOBAL Y SISTÉMICO DE LA MOTRICIDAD ( Guía para entender el lugar de ...
Af. valora su cuerpo
Publicidad

Similar a Elementos relevantes del currículo 2016 UTE (20)

DOCX
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
PDF
Educación Física (Fragmento Diseño Curricular PBA)
PDF
Programa_Educacin_Fsica_1ero_Ref__2006.pdf
PDF
5 estructura del programa de educación física 2°
DOCX
Proyecto Pedagogico para Ed. Fisica 11-7.docx
PPTX
Cap. 3 la educacion fisica y las competencias
PDF
Sociocultural
DOC
Educacinfsicasec21junio 110822093045-phpapp01
DOCX
Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...
 
PPTX
La enseñanza de la educación física
PPTX
COMPETENCIAS PRAXIS.pptx
PDF
Libro de Educación Física en la NEM.pdf
PPTX
Curriculo 2016
PDF
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa, una mirada pedagógica...
PPTX
Trabajo educacion fisica jesus david zuluaga
PPT
Didáctica y aprendizaje motor
PDF
EDUCACIÓN FISICA
PDF
TEMA 1. .LA NUEVA ESCUELA Y EL CAMBIO DE PARADIGMA EDUCATIVOpptx.pdf
PDF
edfisicayrec (1).pdf
PDF
Ed. fisica 2
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Educación Física (Fragmento Diseño Curricular PBA)
Programa_Educacin_Fsica_1ero_Ref__2006.pdf
5 estructura del programa de educación física 2°
Proyecto Pedagogico para Ed. Fisica 11-7.docx
Cap. 3 la educacion fisica y las competencias
Sociocultural
Educacinfsicasec21junio 110822093045-phpapp01
Programa e.f cbn-4to-5to-6to grado-descripcion de bloques de contenido-presen...
 
La enseñanza de la educación física
COMPETENCIAS PRAXIS.pptx
Libro de Educación Física en la NEM.pdf
Curriculo 2016
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa, una mirada pedagógica...
Trabajo educacion fisica jesus david zuluaga
Didáctica y aprendizaje motor
EDUCACIÓN FISICA
TEMA 1. .LA NUEVA ESCUELA Y EL CAMBIO DE PARADIGMA EDUCATIVOpptx.pdf
edfisicayrec (1).pdf
Ed. fisica 2
Publicidad

Más de maricela000 (11)

PPTX
actividades que permitan desarrollar la construcción de la identidad corporal
PPTX
“DISEÑO Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN ATENCION A LA DIVERSIDAD Y ADAPATACIONES...
PPTX
Guia de implementación 2016 UTE
PPTX
UTE Problemas de aprendizaje
PPTX
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
PPTX
Política y lineamientos estratégicos
PPTX
Proyectos. Universidad tecnológica equinoccial
PPTX
Ute otras variables que determinen la diversidad en el aula
PPTX
Ute otras variables que determinen la diversidad en el aula
PPTX
UTE Otras variables que determinen la diversidad en el aula
PPTX
UTE problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
actividades que permitan desarrollar la construcción de la identidad corporal
“DISEÑO Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR EN ATENCION A LA DIVERSIDAD Y ADAPATACIONES...
Guia de implementación 2016 UTE
UTE Problemas de aprendizaje
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
Política y lineamientos estratégicos
Proyectos. Universidad tecnológica equinoccial
Ute otras variables que determinen la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinen la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinen la diversidad en el aula
UTE problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad

Último (20)

PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA

Elementos relevantes del currículo 2016 UTE

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Tema: Elementos relevantes del currículo 2016 Estudiante: Carmen Maricela Romero Tutora: Fany Miranda Materia: didáctica de la cultura física Abril –agosto 2018
  • 2. Desde la perspectiva crítica que impulsamos en Educación Física Escolar (EFE), el currículo es interpretado como construcción social y cultural, que en todos los niveles del sistema educativo implica procesos de selección, organización y distribución del conocimiento, para favorecer su transmisión, creación y recreación, en coherencia con el proyecto político educativo del país. Por tanto, lejos de ser considerado una “receta” inamovible, con pasos detallados a seguir, alienta a los y las docentes a contextualizar lo prescripto, y a tomar decisiones para adecuar los saberes que se seleccionan, en relación con quienes aprenden y sus particularidades. Introducción
  • 3. Es deber de la Educación y de la EFE, favorecer que cada estudiante que transite sus aprendizajes durante la Educación General Básica y egrese del Bachillerato General Unificado, se reconozca como sujeto multidimensional (corporal, motriz, emocional, sensible, intelectual, espiritual y social), en interacción y construcción con otros, y se comprometa con todas sus dimensiones en las acciones de su vida cotidiana. Contribución del área de Educación Física al perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano
  • 4.  La Educación Física se origina como campo de conocimiento (Bourdieu, 1971) diferenciándose de las actividades físicas, cuando se comienza a discutir sobre su objeto, sus fines y métodos, proceso que ocurre en gran parte del mundo en el transcurso del siglo XX. Al constituirse en campo de conocimiento, se desplaza la idea de absoluto y se reconoce la existencia de diferentes paradigmas que responden a distintas concepciones de sujeto y de mundo, en relación a lo que Kuhn (1971) denominó revoluciones científicas. En consecuencia, se puede afirmar que mientras algunas perspectivas de la Educación Física aún disocian al ser humano entre cuerpo y mente, como dos componentes de un todo, que además no depende de su situación existencial, sino de su carga genética, otras lo comprenden como un ser biológico, psicológico, social, espiritual (multidimensional e indivisible), fuertemente ligado a sus circunstancias. Fundamentos epistemológicos y pedagógicos
  • 5. Este diseño contiene bloques conformados por destrezas con criterios de desempeño que reúnen una serie de conocimientos, procedimientos y actitudes considerados básicos para ser enseñados. Su organización y secuenciación está pensada a partir de los siguientes criterios: Bloques curriculares del área de Educación Física (criterios de organización y secuenciación de los contenidos)
  • 6.  Que los conocimientos reunidos en cada bloque estén relacionados con prácticas corporales significativas culturalmente; por lo tanto, lo que se plantea para ser enseñado debe cobrar sentido para los y las estudiantes y permitir su apropiación.  Que los conocimientos que se abordan, en su conjunto, provean herramientas para comprender y dominar, básicamente, la complejidad de la cultura corporal y del movimiento, permitiendo a los y las docentes construir e implementar propuestas interdisciplinarias y contextuadas.  Que los contenidos contemplados en los diferentes bloques, estén en íntima relación con lo que es importante que los y las estudiantes aprendan, para ejercer una ciudadanía plena y autónoma. Es importante señalar que, como en las demás disciplinas, los contenidos van adquiriendo mayor profundidad al avanzar en los niveles del sistema educativo; por tanto, se debe garantizar que esa complejidad sea facilitada acorde con los puntos de partida, contextos y progresiones, según el subnivel y nivel (de EGB y BGU) en el que se encuentran los y las estudiantes.
  • 7. Cuando se mencionan “los juegos” se hace referencia a prácticas corporales que son producciones culturales, con estructuras reconocibles en sus contextos de creación. Cobran significados distintos para quienes los practican, y no siempre que se participa en ellos se juega, puesto que la acción de “jugar”, implica necesariamente un fin en sí mismo relacionado al disfrute Bloque 1. Prácticas lúdicas: los juegos y el jugar
  • 8.  Entendemos por prácticas “gimnásticas a todas las actividades que focalizan en el cuerpo, cuyas acciones están orientadas a la búsqueda de una ejecución armónica y eficiente de las habilidades de movimiento” (Almond, 1997, p.14), de manera intencional. Bloque 2. Prácticas gimnásticas
  • 9.  • “Mejorando su condición física (en términos de capacidades motoras como flexibilidad, fuerza, coordinación, velocidad y resistencia).  • Promoviendo la percepción y dominio del propio cuerpo (que ayuda por ejemplo a reflexionar y responder preguntas sobre las dificultades y límites que se reconocen en el propio cuerpo para trabajar en la mejora de las acciones motrices y tener presentes aspectos como la seguridad al realizar las tareas).  Desarrollando la autoconfianza y autoestima de cada sujeto (al facilitar el aná- lisis de los movimientos que se ejecutan y la creación de nuevas posibilidades, entre otras)” Así entendidas “las prácticas gimnásticas”, pueden colaborar con el desarrollo de los estudiantes en tres aspectos:
  • 10. Son aquellas que tienen la intencionalidad de crear y expresar mensajes, en los que las sensaciones, emociones, estados de ánimo e historias se manifiestan, poniendo énfasis en las posibilidades expresivas y comunicativas de la corporeidad. Las prácticas expresivas son fundamentales para ayudar a niños, niñas y jóvenes a reconocer sus sensaciones, percepciones y sentimientos, en aras de trabajar la desinhibición, el respeto y el derecho de las personas a expresarse, evitando la sensación de exposición sometidas a juicios de valor. Las prácticas expresivo- comunicativas tienen, además, un mensaje y, por tanto, una construcción creativa para facilitar su manifestación Bloque 3. Prácticas corporales expresivo–comunicativas
  • 11. Los deportes forman parte de la cultura corporal y del movimiento, pero son los sujetos que los practican quienes otorgan significados particulares. La diferencia entre juegos y deportes radica en que estos últimos tienen reglas institucionalizadas. Esto significa que nacen y se organizan desde las instituciones deportivas (federaciones y comités), y su objetivo principal es obtener la victoria, según lo permitido por un reglamento establecido (Rozengardt, 2012). Bloque 4. Prácticas deportivas
  • 12. La construcción de la identidad corporal hace referencia a la percepción de sí mismos, que van construyendo los sujetos a lo largo de sus vidas. Si bien, esta construcción acontece de todas maneras como consecuencia de la vida en comunidad, hacerla consciente permite “problematizar los efectos que tienen las representaciones de los demás sobre la propia identidad (imagen, habilidad, capacidad expresiva, entre otras) y construir la idea de diferencia como valor positivo”, rompiendo con discursos sociales hegemónicos sobre, por ejemplo, “belleza” o “habilidad”. lo que facilita el respeto mutuo. Bloques transversales Bloque 5. Construcción de la identidad corporal
  • 13. En este currículo se trasciende esta relación, intentando superarla y desligarla del discurso médico anacrónico, anteriormente mencionado. Lo que se quiere problematizar es la idea de que la mera realización de cualquier actividad física, en cualquier momento y en cualquier lugar, no contribuye necesariamente a una vida saludable. Es responsabilidad de la EFE, enseñar a los y las estudiantes cuáles son las posibilidades y los límites que tiene una determinada práctica corporal, siempre en función de quién la práctica, la condición física de base y los modos en los que se realiza, para favorecer un estado saludable. Bloque 6. Relaciones entre prácticas corporales y salud
  • 14.  Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida.  Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales  Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.).  Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar decisiones sobre la construcción, cuidado y mejora de su salud y bienestar, acorde a sus intereses y necesidades Objetivos generales del área de Educación Física
  • 15. Este subnivel de EFE prioriza generar espacios para la participación espontánea y placentera de los niños y las niñas en más de una práctica corporal, favoreciendo su motivación, curiosidad y disfrute. Los contenidos que se proponen en este subnivel abordan el inicio de la construcción de saberes sobre sí mismos, asumiéndose como sujetos corporales (en el espacio y el tiempo), que se mueven de distintas maneras cuando participan en las diversas prácticas corporales, que deben aprender en la interacción con los otros y con el contexto que les rodea. Educación Física en el subnivel de: PREPARATORIA
  • 16.  Participar en prácticas corporales (juegos, danzas, bailes, mí- micas, entre otras) de manera espontánea, segura y placentera individualmente y con otras personas.  Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual, entre otras), sus posibilidades de participación en prácticas corporales individuales y con otras personas.  Percibir su corporeidad y comenzar a construir conciencia de su propio cuerpo y la necesidad de cuidarlo.  Reconocer sus posibilidades de acción durante su participación en diferentes prácticas corporales individuales Objetivos del área de Educación Física para el subnivel de Preparatoria de Educación General Básica
  • 17.  Identificar las características básicas de diferentes tipos de juegos (de persecución, con elementos, rondas, ancestrales, en ambientes naturales, individuales y colectivos, etc.) presentes en el entorno cercano para participar y disfrutar de ellos  Comprender la necesidad de reglas y roles para poder jugar con otros, estableciendo y respetando acuerdos simples con sus pares  Comprender la importancia del cuidado de sí y de los pares como requisito para jugar los juegos de manera segura y placentera.  Participar en los juegos ajustando las propias acciones y decisiones en relación con otros para no dañarse, ni dañar a otros. Matriz de destrezas con criterios de desempeño del área de Educación Física para el subnivel de Preparatoria de Educación General Básica
  • 18.  Participa en diferentes tipos de juegos ajustando sus acciones motrices en función de sus estados corporales, ritmos internos y objetivo de los juegos, comprendiendo la necesidad de respetar reglas, roles y acuerdos simples para el cuidado de sí mismo, sus pares y el ambiente de aprendizaje (seguridad, higiene) e identificando las características básicas y los materiales necesarios para la construcción de implementos. criterios de evaluación del área de Educación Física para el subnivel de Preparatoria de Educación General Básica
  • 19. La EFE contribuye en este subnivel a que los niños y las niñas participen en más de una práctica corporal, identificando cómo sus aprendizajes (motores, conceptuales, procedimentales, actitudinales, entre otros) colaboran en la construcción de autoconfianza y les permiten resolver satisfactoriamente las prácticas en cuestión. Ayuda también a que reconozcan sus preferencias en relación con las prácticas corporales, las tradiciones familiares y de su comunidad, entre otros factores contextuales. Educación Física en Educación General Básica subnivel: ELEMENTAL
  • 20.  Participar democráticamente en prácticas corporales de diferentes regiones, de manera segura y placentera.  Identificar requerimientos motores, conceptuales y actitudinales necesarios para participar de manera segura y placentera, acordando y respetando reglas y pautas de trabajo en diversas prácticas corporales.  Reconocer diferentes posibilidades de participación individual y colectiva, según las demandas de los pares, de cada práctica corporal y de las características del contexto en el que se realiza.  Reconocer a sus pares como diferentes de sí y necesarios para participar en prácticas corporales colectivas. Objetivos del área de Educación Física para el subnivel Elemental de Educación General Básica
  • 21.  Identificar las características, objetivos y roles de los participantes en diferentes tipos de juegos (de persecución, de cooperación, de relevos, con elementos, populares, ancestrales, de percepción, entre otros) como elementos necesarios para mejorar el desempeño motriz en ellos.  Reconocer las demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, entre otras) que presentan los juegos y explorar distintos modos de responder a ellas, para mejorar el propio desempeño en diferentes juegos.  Reconocer la necesidad de construir, acordar, respetar y modificar las reglas propuestas colectivamente, para participar de diferentes juegos, pudiendo acondicionarlos al contexto. destrezas con criterios de desempeño del área de Educación Física para el subnivel Elemental de Educación General Básica
  • 22.  Participa colectivamente y de modo seguro en juegos propios de la región, identificando características, objetivos, roles de los participantes y demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, implementos, entre otras) que le permitan agruparlos en categorías y mejorar su desempeño, construyendo cooperativa y colaborativamente posibilidades de participación  Reconoce diferentes tipos de acrobacias, destrezas y habilidades motrices básicas individuales y grupales, y las realiza percibiendo las acciones motrices que necesita mejorar y las diversas posiciones que adopta su cuerpo en el tiempo y el espacio, reconociendo sus condiciones y disposiciones en vínculo con la práctica e identificando los posibles riesgos durante la realización de las mismas, y construyendo con pares la confianza necesaria para participar de manera segura en la construcción de combinaciones gimnásticas. criterios de evaluación del área de Educación Física para el subnivel Elemental de Educación General Básica
  • 23. En este subnivel, la EFE facilita conocimientos sobre el propio cuerpo y las prácticas corporales, que le permitan a cada estudiante reconocer sus competencias motrices de base, mejorarlas en función de las demandas de las mismas, enriqueciendo su dominio corporal para resolverlas. Contribuye a establecer democráticamente acuerdos y pautas de trabajo entre pares, que posibilitan la participación y el trabajo en equipo, procurando minimizar los riesgos que pudieran aparecer en diferentes prácticas corporales, a partir de la consideración y evaluación de su entorno Educación Física en Educación General Básica subnivel: MEDIO
  • 24.  Participar en prácticas corporales de manera segura, atendiendo al cuidado de sí mismo, de sus pares y el medio ambiente  Reconocer sus intereses y necesidades para participar de manera democrática y placentera en prácticas corporales.  Reconocer la influencia de sus experiencias previas en su dominio motor, y trabajar para alcanzar el mejor rendimiento posible en relación con la práctica corporal que elijan.  Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades. Objetivos del área de Educación Física para el subnivel Medio de Educación General Básica
  • 25.  dentificar y diferenciar las características, proveniencia y objetivos de diferentes tipos de juegos (de relevos, con elementos, cooperativos, acuáticos, populares, en el medio natural, rondas, entre otros) para participar en ellos y reconocerlos como producción de la cultura.  Crear con sus pares nuevos juegos, estableciendo objetivos, reglas, características, formas de agruparlos que respondan a sus intereses y deseos.  Acordar reglas y pautas de seguridad para poder participar en juegos colectivos, de manera democrática y segura. destrezas con criterios de desempeño subnivel Medio
  • 26.  Participa y/o juega de manera segura y democrática con sus pares en diferentes juegos (creados, de diferentes regiones, entre otros), reconociéndolos como producciones de la cultura (propia y de otras), identificando sus características, objetivos y proveniencias y acordando, respetando y modificando las reglas según sus intereses y necesidades  El presente criterio tiene la intención de guiar una propuesta de evaluación que habilite a los y las estudiantes a mejorar su participación en las prácticas lúdicas. Si bien los elementos a evaluar son variados, el y la docente debe reconocer cuáles de ellos se han desarrollado de manera más profunda en su propuesta de enseñanza. En caso de proponer una evaluación al final del proceso, esta debe contemplar la realización y trabajo de las destrezas con mayor complejidad, pero siempre teniendo en cuenta que cada estudiante ha realizado diferentes caminos (cognitivos, motrices, emocionales) para aprenderla criterios de evaluación subnivel Medio
  • 27.  En este subnivel, la EFE provee instancias de participación colectiva y cooperativa entre los y las jóvenes que ayudan a profundizar las posibilidades de comprensión de las diferencias entre ellos, como una oportunidad y no como un obstáculo para construir aprendizajes con pares.  Los aprendizajes de los diferentes bloques aumentan su nivel de especificidad, y a la vez, permiten mayores vinculaciones entre sí, favoreciendo el establecimiento de relaciones más complejas con otras asignaturas. Así mismo, provee a los y las jóvenes de herramientas teórico-prácticas para seleccionar entre las prácticas corporales que conocen y aprenden, aquellas que les resultan más placenteras para apropiarlas y realizarlas fuera de las instituciones educativas. Educación Física en Educación General Básica subnivel : SUPERIOR
  • 28.  Participar en prácticas corporales de manera democrática, segura y placentera, con la posibilidad de crearlas y recrearlas no solo en el ámbito de las instituciones educativas  Avanzar en su comprensión crítica de la noción de sujeto saludable y actuar de manera coherente con ello  Reconocerse capaz de participar de manera eficaz y confortable en prácticas corporales individualmente y con otras personas  Experimentar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades Objetivos del currículo del área de Educación Física para el subnivel Superior de Educación General Básica
  • 29.  Participar en diferentes categorías de juegos (tradicionales, populares, modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural, entre otros), reconociendo el aporte cultural proveniente de sus orígenes, objetivos y lógicas a la identidad nacional.  Crear y recrear individualmente y con pares nuevos juegos, acordando objetivos y reglas, respetando los acuerdos y modificando las reglas para continuar participando y/o jugando, según sus intereses y necesidades  Identificar el rol que ocupa en los juegos colectivos para construir y poner en práctica respuestas tácticas individuales y colectivas que le permitan resolver situaciones del juego. destrezas con criterios de desempeño el subnivel Superior
  • 30.  Participa en diferentes categorías de juegos (tradicionales, populares, modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural, entre otros), mejorando sus posibilidades y las de sus pares de alcanzar los objetivos, a partir del reconocimiento de lógicas, características básicas, orígenes, demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales), influencia de etiquetas sociales, conocimientos corporales necesarios y posibles riesgos, construyendo individual y colectivamente estrategias, materiales y espacios seguros de juego.  Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales criterios de evaluación del área de Educación Física para el subnivel Superior
  • 31.  Educación Física – Ministerio de Educación GRACIAS bibliografía