Ella no votará por Fujimori
                                                                        Jorge Luis Ortiz Delgado

Cómo desearía escribir un apasionado artículo tomando partido por la libertad y el respeto por los
propios principios como lo hizo Patricia del Río este fin de semana (Por favor no insistan, 30 de
abril de 2011, Perú 21). Ella mira a su hijo jugar con sus trenes y se le encoge el corazón ¿Por qué
se vuelve a joder el Perú? Quiere proteger a su hijo con sus decisiones, asegurarle el futuro, pero
sabe que es imposible. Lo único que le queda es ser consecuente con sus convicciones, enseñarle
que sus sensaciones de impotencia ante la adversidad o el miedo de la futura elección no pueden
transformarse en acomodo del momento y justificación oportunista. Ella no votará por Keiko
Fujimori a pesar de los temores que genera el plan formal de gobierno de Ollanta Humala. Ella no
votará por el autoengaño, por la fastidiosa insistencia persuasiva de su entorno (¿acaso quieres
que nacionalicen el colegio de tu hijo?), ella no elegirá con criterios tecnócratas ni economicistas,
ella votará por lo vivido, por lo que le dictan su fibras sensibles de ciudadana; precisamente, ella
votará por el legado que dejará en su hijo, por la convicción de que hay reglas inquebrantables
para vivir en sociedad como el respeto a la libertad y a la dignidad de las personas que el gobierno
de Alberto Fujimori y de toda su grey que hoy auspicia y rodea a la hija del exdictador sepultaron
bajo homicidios y escandalosas expresiones de corrupción.

Pero en el intento de ser apasionado he trastocado muchas veces los linderos de la sensiblería
pura. Así que me quedo con ese gesto de indignación que la periodista muestra en unas cuantas
líneas, tan breve pero elocuente, tan directa en el lenguaje y profunda en la reflexión, sin enredos
ni demagogia (he llegado a compararla con Rosa Montero, la columnista, la de expresiones a flor
de piel, sin medias tintas). Me quedo con ello y añado mi desconcierto: cómo no entender que una
sociedad moderna no es, en primera instancia, un modelo de mercado flexible con sus
derivaciones en producción y rentabilidad, sino, la institucionalización de las libertades políticas,
ese posicionamiento de la cultura democrática a la que tanto debería aspirar este país con sus
índices de crecimiento económico que poco, seguramente, ha hecho por ese 31% de peruanos que
eligieron, en primera vuelta, no estar al margen de los índices macroeconómicos ni de las notas
aprobatorias internacionales de los bancos de inversión.

Todos los arrebatos populistas de los gobiernos deben ser frenados en el más breve plazo, porque
estos exigen a cambio del favor estatal la obediencia unánime que tanto perjuicio ha producido a
sociedades que pretendían salir del caudillismo como modelo centenario de autoridad. Eso ocurrió
durante la década fujimorista, aparte de lo que aconteció en La Cantuta, Barrios Altos, el
descabezamiento del Tribunal Constitucional y lo que nos enseñaron los videos de la prebenda
editorial, militar y política. Gobiernos, o mejor dicho, desgobiernos como los del clan Fujimori
adormecen la capacidad de emprendimiento en la población, atentan contra el discurso y la
práctica de competitividad que mucho esfuerzo ha requerido de los empresarios y adherentes al
capitalismo severo pero necesario durante estos diez últimos años. Es verdad, quizá sería suicida
pensar en una nueva clausura congresal con tanques y soldados apostados en las plazas y los
medios de comunicación para detentar el poder con o sin el favor de las masas y de leguleyos
comprados con el dinero del sabotaje estatal, pero los márgenes de asistencialismo a los que
llegamos con Fujimori, arma homicida del aparato productivo del país –como lo fue la reforma
agraria de Velazco Alvarado– son la puerta de entrada de forma menos militar y más “civilizada” al
despotismo disimulado, soslayado e impune.


1
Pero los empresarios esquivan grotescamente su mirada. En sus cuarteles de gestión numérica el
riesgo de las proyecciones de sus propias utilidades imperan sobre el proyecto país que el Perú
necesita. Lo acaba de decir Hildebrandt: Pudimos tener un país y lo que permitimos fue un mall.
Perfecta excusa para el continuismo sin reformas primordiales de Estado. El paternalismo
económico de Fujimori, extrañamente, no los ahuyenta, al contrario, lo prefieren ante el
apocalipsis de Humala (dicho en el sentido de mera especulación bíblica). Hoy incomoda tanto la
posición de Mario Vargas Llosa sobre estas elecciones que, posiblemente, el aplauso y la
admiración del Nobel estén descansando en paz en el recuerdo del ganado mayor de la elite
empresarial. Quizá ya su popularidad entre algunos liberales económicos (vaya, luego de 13 años
de no entenderlo, tal vez ya caigo en cuenta de que va el ser “neoliberal”) haya descendido tanto
como su propio juicio ético. Hay liberales, por ejemplo –dijo el escritor en un discurso en
homenaje a las personas que defienden la democracia–, que creen que la economía es el ámbito
donde se resuelven todos los problemas y que el mercado libre es la panacea que soluciona desde
la pobreza hasta el desempleo, la marginalidad y la exclusión social. Esos liberales, verdaderos
logaritmos vivientes han hecho a veces más daño a la causa de la libertad que los propios
marxistas. Y para atizar más el fuego del repudio ante esta incongruencia, remarcó: Lo que
diferencia a la civilización de la barbarie son las ideas, la cultura, antes que la economía (…).El
mercado libre es el mejor mecanismo que existe para producir riqueza (…), Pero es también un
mecanismo implacable que, sin esa dimensión espiritual e intelectual que representa la cultura,
puede reducir la vida a una feroz y egoísta lucha en la que sólo sobrevivirían los más fuertes.

¿Cuál es la cultura de los que se empecinan en dividir la libertad en dos, en tres, en cuatro? ¿La
cultura informativa de los medios que antes de favorecer la transparencia y el debate de ideas se
inclina por los trucos autoritarios que convierten en carne de carroña al periodista que no apoya al
candidato del dueño del canal o la radio? Lo ocurrido en Canal N me deja perplejo. El medio
símbolo de la resistencia democrática en el último tramo del gobierno fujimorista es, hoy en día, la
sombra de lo que significaría un nuevo sometimiento editorial al germen de la manipulación
política. ¿Acaso la cultura de los que creen que las reformas para hacer más eficiente el mercado
prescindiendo de un sistema judicial independiente es la que debe regir para superar cualquier
obstáculo hacia la modernidad? ¿Cuál es la cultura de los que asumen la urgencia del crecimiento
económico como pilar del país antes que el de la libertad política?

Qué rabiosa actualidad, diría Savater. El que las esperanzas deban ser abrigadas del miedo. De ese
miedo que Patricia del Río siente cuando la defensa de la libertad se debate entre discursos con
carga ideológica confrontacional y quienes fundan su afinidad a un gobierno, del que la candidata
del fujimorismo fue parte y no testigo, que usó el poder para corromper y expandir el latrocinio a
escala física y mental. Es momento de elegir. Cada uno, en su vida cotidiana tiene reductos de
propiedad que defender, sobre esos criterios personales se sostendrá una elección. Pero de lo que
se trata no es de claudicar a esos intereses individuales a favor de los colectivos, sino de recordar,
ante todo, los verdaderos intereses que como comunidad tenemos adjuntos a la naturaleza de la
que formamos parte: la humana. Y lo que nos caracteriza como tales es la parte en la que nos
tratamos con decencia. Y en la que no permitimos que se quiebren las instituciones políticas del
respeto mutuo en medio de las discrepancias e identidades.

Por ello, y subrayando lo dicho por la sensible y, con mucha razón, enfurecida periodista, una cosa
es pedir disculpas, por lo delitos cometidos en el gobierno de los noventa y otra pedir votos que
den segundas oportunidades a quienes, en el fondo, consideran que Alberto Fujimori fue el mejor
presidente de la historia del Perú, cuando en realidad representó el nivel más abyecto de gobierno
en la historia republicana del país visto en pantallas de televisión, corroborado en gruesas aunque
2
no secretas cuentas bancarias del exterior, salpicado con la sangre de estudiantes “sospechosos”
para el régimen, confabulado con los apetitos voraces de los dueños de medios de comunicación y
atraído siempre por la tentación de derribar toda estructura política que le impidiera su camino
autocrático y felón.

Patricia del Río no votaría jamás por Fujimori. Con mucho menos resignación, yo tampoco.



Arequipa, 30 de abril de 2011




3

Más contenido relacionado

DOCX
Haciendo un solo frente
PDF
Presidente habemus: mandato por la paz con injusticia social
DOC
No todo está en manos de los gobiernos y de los partidos políticos: Los ciuda...
PDF
La carpeta purpura 830
PDF
Con participación de exgobernantes genocidas y mercaderes, Santos convoca Cum...
PDF
La Carpeta Purpura 719
Haciendo un solo frente
Presidente habemus: mandato por la paz con injusticia social
No todo está en manos de los gobiernos y de los partidos políticos: Los ciuda...
La carpeta purpura 830
Con participación de exgobernantes genocidas y mercaderes, Santos convoca Cum...
La Carpeta Purpura 719

La actualidad más candente (19)

PDF
La Carpeta Purpura 838
PDF
Las tragedias de lopez
DOCX
La violencia en colombia
PDF
Transformación patito
PDF
Conflicto armado y medios de comunicación.
PPTX
Trabajo colombia
DOCX
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.
PPT
SIN EJERCITO ES MEJOR
PDF
Mario Vargas Llosa: el fascismo en el Perú rovich de microsoft office word ...
PDF
¿Dios aborrece a AMLO?
PDF
Barandillas y lectura adjunta para comunidad linked in 2
PDF
Lalito San Epistola 04
PDF
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
PDF
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias MCP" IV Plenaria de...
DOC
La contienda electoral en Uruguay de noviembre 2009 al rojo vivo: ¿Campaña ra...
PPT
Confraternidad CientíFica Versus Armamentismo PolíTico
PDF
Al oído de los que dialogan sobre la Paz
PDF
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
PDF
Revista F.E.D. Nº1
La Carpeta Purpura 838
Las tragedias de lopez
La violencia en colombia
Transformación patito
Conflicto armado y medios de comunicación.
Trabajo colombia
La dictadura priista y el ascenso del pan al poder.
SIN EJERCITO ES MEJOR
Mario Vargas Llosa: el fascismo en el Perú rovich de microsoft office word ...
¿Dios aborrece a AMLO?
Barandillas y lectura adjunta para comunidad linked in 2
Lalito San Epistola 04
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
Coyuntura Nacional "Un gobierno de falsedades y comedias MCP" IV Plenaria de...
La contienda electoral en Uruguay de noviembre 2009 al rojo vivo: ¿Campaña ra...
Confraternidad CientíFica Versus Armamentismo PolíTico
Al oído de los que dialogan sobre la Paz
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Revista F.E.D. Nº1
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Pele
PPTX
Alberto ganzo
ODP
Para blog
PDF
Leif blomqvist 28 oktober skellefteå
PDF
2 semestre 2013 educação física
PDF
Innovación y Futuro en Mozilla
PPTX
Kevin
PPTX
Sociedades del conocimiento y la información
DOCX
About me with pictures
PDF
Enfermeiro
DOCX
Customer relationship management
PDF
Documento bloco de notas
PPTX
Semana da matemática eb chães 12-13
PPTX
Revisão oitavo ano respondido
PDF
Mozilla: más que Firefox
PPTX
Bienvenido a asturias
PPTX
Los mejores jugadores
PDF
Panfleto polìcia de proximidade
PDF
Analys av kap 2 - Barnlitteraturanalyser
PPTX
Introducing the FSP 3000 Access Link Monitoring Solution
Pele
Alberto ganzo
Para blog
Leif blomqvist 28 oktober skellefteå
2 semestre 2013 educação física
Innovación y Futuro en Mozilla
Kevin
Sociedades del conocimiento y la información
About me with pictures
Enfermeiro
Customer relationship management
Documento bloco de notas
Semana da matemática eb chães 12-13
Revisão oitavo ano respondido
Mozilla: más que Firefox
Bienvenido a asturias
Los mejores jugadores
Panfleto polìcia de proximidade
Analys av kap 2 - Barnlitteraturanalyser
Introducing the FSP 3000 Access Link Monitoring Solution
Publicidad

Similar a Ella no votará por fujimori (20)

PDF
Brasil: temer y la república oligárquica
PDF
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
DOCX
A proposito de la destitucion de piedad cordoba y de la muerte del mono jojoy
ODT
A proposito de la muerte del mono jojoy y de la destitucion de piedad cordoba
DOCX
¿A la calle!
PDF
Patria Roja: A 10 años de la CVR
PDF
Ponencia de gloria alvarez sobre el populismo zaragoza
DOC
El cuarto poder en el venidero gobierno 6
PDF
De cojudos y pendejos
DOCX
Motivos de reflexión
PDF
Cuando gobernar es una emoción televisiva omar rincón - lenguaje y tecnologia
PDF
Antonio Cafiero "En que nos equivocamos" año 1984
DOC
Necropsia de un fujimorismo corrupto y criminal
PDF
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
DOCX
UN MOMENTO DE REFLEXION
PDF
Conversaciones con Antauro Humala
DOCX
Conversaciones conanturo
DOC
Carta abierta a la sociedad uruguaya: La segunda vuelta electoral para elegir...
PDF
La falta de objetividad de la mayor parte de los medios de comunicacion en la...
PDF
Comentarios de Piedad Córdoba a columna de Vladdo
Brasil: temer y la república oligárquica
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
A proposito de la destitucion de piedad cordoba y de la muerte del mono jojoy
A proposito de la muerte del mono jojoy y de la destitucion de piedad cordoba
¿A la calle!
Patria Roja: A 10 años de la CVR
Ponencia de gloria alvarez sobre el populismo zaragoza
El cuarto poder en el venidero gobierno 6
De cojudos y pendejos
Motivos de reflexión
Cuando gobernar es una emoción televisiva omar rincón - lenguaje y tecnologia
Antonio Cafiero "En que nos equivocamos" año 1984
Necropsia de un fujimorismo corrupto y criminal
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
UN MOMENTO DE REFLEXION
Conversaciones con Antauro Humala
Conversaciones conanturo
Carta abierta a la sociedad uruguaya: La segunda vuelta electoral para elegir...
La falta de objetividad de la mayor parte de los medios de comunicacion en la...
Comentarios de Piedad Córdoba a columna de Vladdo

Último (11)

PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
DOCX
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PDF
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Estados Unidos de la vecindad distante a
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
Justicia Social Católica en Estados Unidos
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras

Ella no votará por fujimori

  • 1. Ella no votará por Fujimori Jorge Luis Ortiz Delgado Cómo desearía escribir un apasionado artículo tomando partido por la libertad y el respeto por los propios principios como lo hizo Patricia del Río este fin de semana (Por favor no insistan, 30 de abril de 2011, Perú 21). Ella mira a su hijo jugar con sus trenes y se le encoge el corazón ¿Por qué se vuelve a joder el Perú? Quiere proteger a su hijo con sus decisiones, asegurarle el futuro, pero sabe que es imposible. Lo único que le queda es ser consecuente con sus convicciones, enseñarle que sus sensaciones de impotencia ante la adversidad o el miedo de la futura elección no pueden transformarse en acomodo del momento y justificación oportunista. Ella no votará por Keiko Fujimori a pesar de los temores que genera el plan formal de gobierno de Ollanta Humala. Ella no votará por el autoengaño, por la fastidiosa insistencia persuasiva de su entorno (¿acaso quieres que nacionalicen el colegio de tu hijo?), ella no elegirá con criterios tecnócratas ni economicistas, ella votará por lo vivido, por lo que le dictan su fibras sensibles de ciudadana; precisamente, ella votará por el legado que dejará en su hijo, por la convicción de que hay reglas inquebrantables para vivir en sociedad como el respeto a la libertad y a la dignidad de las personas que el gobierno de Alberto Fujimori y de toda su grey que hoy auspicia y rodea a la hija del exdictador sepultaron bajo homicidios y escandalosas expresiones de corrupción. Pero en el intento de ser apasionado he trastocado muchas veces los linderos de la sensiblería pura. Así que me quedo con ese gesto de indignación que la periodista muestra en unas cuantas líneas, tan breve pero elocuente, tan directa en el lenguaje y profunda en la reflexión, sin enredos ni demagogia (he llegado a compararla con Rosa Montero, la columnista, la de expresiones a flor de piel, sin medias tintas). Me quedo con ello y añado mi desconcierto: cómo no entender que una sociedad moderna no es, en primera instancia, un modelo de mercado flexible con sus derivaciones en producción y rentabilidad, sino, la institucionalización de las libertades políticas, ese posicionamiento de la cultura democrática a la que tanto debería aspirar este país con sus índices de crecimiento económico que poco, seguramente, ha hecho por ese 31% de peruanos que eligieron, en primera vuelta, no estar al margen de los índices macroeconómicos ni de las notas aprobatorias internacionales de los bancos de inversión. Todos los arrebatos populistas de los gobiernos deben ser frenados en el más breve plazo, porque estos exigen a cambio del favor estatal la obediencia unánime que tanto perjuicio ha producido a sociedades que pretendían salir del caudillismo como modelo centenario de autoridad. Eso ocurrió durante la década fujimorista, aparte de lo que aconteció en La Cantuta, Barrios Altos, el descabezamiento del Tribunal Constitucional y lo que nos enseñaron los videos de la prebenda editorial, militar y política. Gobiernos, o mejor dicho, desgobiernos como los del clan Fujimori adormecen la capacidad de emprendimiento en la población, atentan contra el discurso y la práctica de competitividad que mucho esfuerzo ha requerido de los empresarios y adherentes al capitalismo severo pero necesario durante estos diez últimos años. Es verdad, quizá sería suicida pensar en una nueva clausura congresal con tanques y soldados apostados en las plazas y los medios de comunicación para detentar el poder con o sin el favor de las masas y de leguleyos comprados con el dinero del sabotaje estatal, pero los márgenes de asistencialismo a los que llegamos con Fujimori, arma homicida del aparato productivo del país –como lo fue la reforma agraria de Velazco Alvarado– son la puerta de entrada de forma menos militar y más “civilizada” al despotismo disimulado, soslayado e impune. 1
  • 2. Pero los empresarios esquivan grotescamente su mirada. En sus cuarteles de gestión numérica el riesgo de las proyecciones de sus propias utilidades imperan sobre el proyecto país que el Perú necesita. Lo acaba de decir Hildebrandt: Pudimos tener un país y lo que permitimos fue un mall. Perfecta excusa para el continuismo sin reformas primordiales de Estado. El paternalismo económico de Fujimori, extrañamente, no los ahuyenta, al contrario, lo prefieren ante el apocalipsis de Humala (dicho en el sentido de mera especulación bíblica). Hoy incomoda tanto la posición de Mario Vargas Llosa sobre estas elecciones que, posiblemente, el aplauso y la admiración del Nobel estén descansando en paz en el recuerdo del ganado mayor de la elite empresarial. Quizá ya su popularidad entre algunos liberales económicos (vaya, luego de 13 años de no entenderlo, tal vez ya caigo en cuenta de que va el ser “neoliberal”) haya descendido tanto como su propio juicio ético. Hay liberales, por ejemplo –dijo el escritor en un discurso en homenaje a las personas que defienden la democracia–, que creen que la economía es el ámbito donde se resuelven todos los problemas y que el mercado libre es la panacea que soluciona desde la pobreza hasta el desempleo, la marginalidad y la exclusión social. Esos liberales, verdaderos logaritmos vivientes han hecho a veces más daño a la causa de la libertad que los propios marxistas. Y para atizar más el fuego del repudio ante esta incongruencia, remarcó: Lo que diferencia a la civilización de la barbarie son las ideas, la cultura, antes que la economía (…).El mercado libre es el mejor mecanismo que existe para producir riqueza (…), Pero es también un mecanismo implacable que, sin esa dimensión espiritual e intelectual que representa la cultura, puede reducir la vida a una feroz y egoísta lucha en la que sólo sobrevivirían los más fuertes. ¿Cuál es la cultura de los que se empecinan en dividir la libertad en dos, en tres, en cuatro? ¿La cultura informativa de los medios que antes de favorecer la transparencia y el debate de ideas se inclina por los trucos autoritarios que convierten en carne de carroña al periodista que no apoya al candidato del dueño del canal o la radio? Lo ocurrido en Canal N me deja perplejo. El medio símbolo de la resistencia democrática en el último tramo del gobierno fujimorista es, hoy en día, la sombra de lo que significaría un nuevo sometimiento editorial al germen de la manipulación política. ¿Acaso la cultura de los que creen que las reformas para hacer más eficiente el mercado prescindiendo de un sistema judicial independiente es la que debe regir para superar cualquier obstáculo hacia la modernidad? ¿Cuál es la cultura de los que asumen la urgencia del crecimiento económico como pilar del país antes que el de la libertad política? Qué rabiosa actualidad, diría Savater. El que las esperanzas deban ser abrigadas del miedo. De ese miedo que Patricia del Río siente cuando la defensa de la libertad se debate entre discursos con carga ideológica confrontacional y quienes fundan su afinidad a un gobierno, del que la candidata del fujimorismo fue parte y no testigo, que usó el poder para corromper y expandir el latrocinio a escala física y mental. Es momento de elegir. Cada uno, en su vida cotidiana tiene reductos de propiedad que defender, sobre esos criterios personales se sostendrá una elección. Pero de lo que se trata no es de claudicar a esos intereses individuales a favor de los colectivos, sino de recordar, ante todo, los verdaderos intereses que como comunidad tenemos adjuntos a la naturaleza de la que formamos parte: la humana. Y lo que nos caracteriza como tales es la parte en la que nos tratamos con decencia. Y en la que no permitimos que se quiebren las instituciones políticas del respeto mutuo en medio de las discrepancias e identidades. Por ello, y subrayando lo dicho por la sensible y, con mucha razón, enfurecida periodista, una cosa es pedir disculpas, por lo delitos cometidos en el gobierno de los noventa y otra pedir votos que den segundas oportunidades a quienes, en el fondo, consideran que Alberto Fujimori fue el mejor presidente de la historia del Perú, cuando en realidad representó el nivel más abyecto de gobierno en la historia republicana del país visto en pantallas de televisión, corroborado en gruesas aunque 2
  • 3. no secretas cuentas bancarias del exterior, salpicado con la sangre de estudiantes “sospechosos” para el régimen, confabulado con los apetitos voraces de los dueños de medios de comunicación y atraído siempre por la tentación de derribar toda estructura política que le impidiera su camino autocrático y felón. Patricia del Río no votaría jamás por Fujimori. Con mucho menos resignación, yo tampoco. Arequipa, 30 de abril de 2011 3