Mapa conceptual realizado
por Rosa Liarte Alcaine
Leccionesdehistoria.com
Mapa conceptual realizado
por Rosa Liarte Alcaine
Leccionesdehistoria.com
La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) se inició con una fuerte crisis por el desastre del 98
que llevó a los partidos dinámicos (conservadores y liberales) a iniciar un programa de reformas
Los gobiernos conservadores de Maura intentaron algunas reformas, pero no
acabaron con el caciquismo y la corrupción electoral, por lo que todo fue un fracaso.
El republicanismo aumentó con la creación de la Unión Republicana y el Partido Radical
Los grupos nacionalistas alcanzaron un amplio triunfo electoral
El socialismo (PSOE) y su central sindical (UGT) consolidaron su presencia en Madrid,
País Vasco y Asturias. Pablo Iglesias fue en 1910 el primer diputado socialista.
Los anarquistas siguieron fraccionados, los más radicales defendían acciones terroristas y otros grupos formaron CNT
Mientras, la oposición se fortalecía:
EL REFORMISMO
CONSERVADOR
Un levantamiento popular en Barcelona en 1909, cuya chispa fue el reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos
El levantamiento fue aplastado por el ejército y la represión resultó desproporcionada.
Estos hechos provocaron la dimisión de Maura y el rey formó un nuevo gobierno con los liberales
LA SEMANA
TRÁGICA
Su líder, José Canalejas, intentó un reforzamiento del poder civil del Estado frente a la influencia de la Iglesia católica. Inició una descentralización del Estado.
El asesinato de Canalejas por los anarquistas en 1912, condujo a un nuevo gobierno conservador al poder.
EL REFORMISMO
LIBERAL
El conservador, Eduardo Dato gobernó de forma autoritaria. El descontento social originó un amplio movimiento de protesta.
Las fuerzas políticas de oposición exigieron la dimisión del gobierno, grupos militares organizaron juntas de defensa
y los sindicatos UGT y CNT convocaron una huelga general revolucionaria con el objetivo de derrocar al gobierno.
Esta situación de crisis mostraba el deterioro de la vida política y social y evidenció una situación de grave crisis política
LA CRISIS
DE 1917
1. EL DECLIVE
DEL TURNO
DINÁSTICO
(1898-1917)
Mapa conceptual realizado
por Rosa Liarte Alcaine
Leccionesdehistoria.com
Entre estos años se formaron 13 gobiernos diferentes, lo que muestra la falta
de apoyo parlamentario y la llegada a su fin del turno pacífico
La inestabilidad política trajo una fuerte conflictividad social. Los sindicatos aumentaron su afiliación.
En 1921 los sectores más radicales del PSOE crearon el Partido Comunista de España (PCE)
Los sindicatos y grupos políticos de izquierda impulsaron movilizaciones obreras y huelgas. Pero sobre
todos los trabajadores industriales hicieron mayor presión con un parón de su trabajo durante 40 días
Ante esta situación, el gobierno endureció su actitud y entró en un proceso de violencia social.
En 1921, en Annual (Protectorado del Rif) el ejército español
sufrió una derrota con más de 12.000 soldados muertos. Ante el
desastre la izquierda pidió una investigación sobre las
responsabilidades (Expediente Picasso*)
Para frenar la presentación a las Cortes del informe, que acusaba a
mandos militares e incluso al rey, ciertos sectores del ejército
propiciaron un Golpe de Estado para hacerse con el poder
LA DERROTA DEL ANNUAL*
EL DECLIVE DE LA
MONARQUÍA
(1917-1923)
En 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento
del rey Alfonso XIII y el apoyo de los grupos políticos conservadores, protagonizó un
golpe de Estado que dio paso a una dictadura militar inspirada en el fascismo italiano
El nuevo régimen suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos políticos y los
sindicatos. También destituyó a todos los cargos electos (diputados, alcaldes) y estableció una censura de prensa
También ejerció una gran represión sobre intelectuales, profesores universitarios y organizaciones de izquierda
La dictadura se mantuvo en el poder gracias a una buena situación económica y al fin del conflicto
marroquí. Pero desde el Crack del 29 se empezó a notar un clima de oposición a la dictadura.
Falto de apoyos, el dictador dimitió en enero de 1930. Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general
Berenguer, que debía preparar unas elecciones y retornar la legalidad constitucional
LA DICTADURA DE
PRIMO DE RIVERA
(1923-1931)
Hasta aquí realizar
actividades correspondi-
entes hasta la página 169
CRISIS DE LA
RESTAURACIÓN
Y DICTADURA
(1917-1931)
EL REINADO
DE ALFONSO
XIII

Más contenido relacionado

PPTX
Reinado de alfonso xiii
PPTX
Reinado de Alfonso XIII
PPT
14.1) panorama general del reinado de alfonso xii...
PPTX
El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
PPTX
La quiebra del sistema político de la Restauración
ODP
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
ODP
Dictadura
PPTX
La crisis de la Restauración
Reinado de alfonso xiii
Reinado de Alfonso XIII
14.1) panorama general del reinado de alfonso xii...
El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
La quiebra del sistema político de la Restauración
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
Dictadura
La crisis de la Restauración

La actualidad más candente (20)

ODP
Revolución rusa. Albacete
PPTX
Revolución rusa Stalin
PPTX
La dictadura de Primo de Rivera (1923 1930
PPT
Revolución rusa_
PPT
Primo de rivera
PPT
Miguel Primo de Rivera
PPT
Esquema Tema 4
PDF
T10. el franquismo
PPTX
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
PPTX
Revolución de 1820
ODP
The Revolution of 1848 by Briana y María del Mar
PPTX
El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
PDF
Revolución rusa. Apuntes
PPTX
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
PPTX
Parte b tema 6-la ii república- bienio derechista y frente popular- alex, ela...
DOCX
Rebolución francesa
PDF
Tema # 3 La geopolítica de entreguerras de 1918-1939
PDF
EL CARÁCTER DEL RÉGIMEN FRANQUISTA
PPTX
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
PPT
Ladictaduradeprimoderivera
Revolución rusa. Albacete
Revolución rusa Stalin
La dictadura de Primo de Rivera (1923 1930
Revolución rusa_
Primo de rivera
Miguel Primo de Rivera
Esquema Tema 4
T10. el franquismo
Crisis de las democracias parlamentarias y ascenso del fascismo
Revolución de 1820
The Revolution of 1848 by Briana y María del Mar
El Bienio Progresista - Trabajo Historia de España 2ºBach-E - Federico
Revolución rusa. Apuntes
2 bach Blq 9 T 14 dictadura de Primo de Rivera 2019 20
Parte b tema 6-la ii república- bienio derechista y frente popular- alex, ela...
Rebolución francesa
Tema # 3 La geopolítica de entreguerras de 1918-1939
EL CARÁCTER DEL RÉGIMEN FRANQUISTA
2 bach t 14 crisis de la restauracion 2019 20
Ladictaduradeprimoderivera
Publicidad

Similar a Elreinadodealfonsoxiii (20)

PPTX
El laberinto español i
PDF
PDF
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
PDF
Temas Ilustrados, Tema 3 y 4. Historia de España.pdf
PPSX
El laberinto español i
PPT
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
PPT
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
PPTX
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
PPSX
La españa del siglo xx
PPTX
REINADO ALFONSO XII
DOC
Panorama general del reinado de alfonso xiii
PPTX
Alfonso xiii 1º
DOCX
Temas ilustrados 5 y 6 lldjncjnrjrrrj.docx
PPTX
Alfonso XIII
PDF
Tema 9. la crisis de la restauración
PPT
Reinado de alfonso xiii
PPT
España en el primer tercio del s.xx
PDF
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
PPTX
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
PPT
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
El laberinto español i
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Temas Ilustrados, Tema 3 y 4. Historia de España.pdf
El laberinto español i
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
_La_crisis_de_la_Restauración_borbónica.pptx
La españa del siglo xx
REINADO ALFONSO XII
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Alfonso xiii 1º
Temas ilustrados 5 y 6 lldjncjnrjrrrj.docx
Alfonso XIII
Tema 9. la crisis de la restauración
Reinado de alfonso xiii
España en el primer tercio del s.xx
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
T.12 el reinado de alfonso xiii 2011
Publicidad

Elreinadodealfonsoxiii

  • 1. Mapa conceptual realizado por Rosa Liarte Alcaine Leccionesdehistoria.com Mapa conceptual realizado por Rosa Liarte Alcaine Leccionesdehistoria.com La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) se inició con una fuerte crisis por el desastre del 98 que llevó a los partidos dinámicos (conservadores y liberales) a iniciar un programa de reformas Los gobiernos conservadores de Maura intentaron algunas reformas, pero no acabaron con el caciquismo y la corrupción electoral, por lo que todo fue un fracaso. El republicanismo aumentó con la creación de la Unión Republicana y el Partido Radical Los grupos nacionalistas alcanzaron un amplio triunfo electoral El socialismo (PSOE) y su central sindical (UGT) consolidaron su presencia en Madrid, País Vasco y Asturias. Pablo Iglesias fue en 1910 el primer diputado socialista. Los anarquistas siguieron fraccionados, los más radicales defendían acciones terroristas y otros grupos formaron CNT Mientras, la oposición se fortalecía: EL REFORMISMO CONSERVADOR Un levantamiento popular en Barcelona en 1909, cuya chispa fue el reclutamiento de soldados para la Guerra de Marruecos El levantamiento fue aplastado por el ejército y la represión resultó desproporcionada. Estos hechos provocaron la dimisión de Maura y el rey formó un nuevo gobierno con los liberales LA SEMANA TRÁGICA Su líder, José Canalejas, intentó un reforzamiento del poder civil del Estado frente a la influencia de la Iglesia católica. Inició una descentralización del Estado. El asesinato de Canalejas por los anarquistas en 1912, condujo a un nuevo gobierno conservador al poder. EL REFORMISMO LIBERAL El conservador, Eduardo Dato gobernó de forma autoritaria. El descontento social originó un amplio movimiento de protesta. Las fuerzas políticas de oposición exigieron la dimisión del gobierno, grupos militares organizaron juntas de defensa y los sindicatos UGT y CNT convocaron una huelga general revolucionaria con el objetivo de derrocar al gobierno. Esta situación de crisis mostraba el deterioro de la vida política y social y evidenció una situación de grave crisis política LA CRISIS DE 1917 1. EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898-1917) Mapa conceptual realizado por Rosa Liarte Alcaine Leccionesdehistoria.com Entre estos años se formaron 13 gobiernos diferentes, lo que muestra la falta de apoyo parlamentario y la llegada a su fin del turno pacífico La inestabilidad política trajo una fuerte conflictividad social. Los sindicatos aumentaron su afiliación. En 1921 los sectores más radicales del PSOE crearon el Partido Comunista de España (PCE) Los sindicatos y grupos políticos de izquierda impulsaron movilizaciones obreras y huelgas. Pero sobre todos los trabajadores industriales hicieron mayor presión con un parón de su trabajo durante 40 días Ante esta situación, el gobierno endureció su actitud y entró en un proceso de violencia social. En 1921, en Annual (Protectorado del Rif) el ejército español sufrió una derrota con más de 12.000 soldados muertos. Ante el desastre la izquierda pidió una investigación sobre las responsabilidades (Expediente Picasso*) Para frenar la presentación a las Cortes del informe, que acusaba a mandos militares e incluso al rey, ciertos sectores del ejército propiciaron un Golpe de Estado para hacerse con el poder LA DERROTA DEL ANNUAL* EL DECLIVE DE LA MONARQUÍA (1917-1923) En 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento del rey Alfonso XIII y el apoyo de los grupos políticos conservadores, protagonizó un golpe de Estado que dio paso a una dictadura militar inspirada en el fascismo italiano El nuevo régimen suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos políticos y los sindicatos. También destituyó a todos los cargos electos (diputados, alcaldes) y estableció una censura de prensa También ejerció una gran represión sobre intelectuales, profesores universitarios y organizaciones de izquierda La dictadura se mantuvo en el poder gracias a una buena situación económica y al fin del conflicto marroquí. Pero desde el Crack del 29 se empezó a notar un clima de oposición a la dictadura. Falto de apoyos, el dictador dimitió en enero de 1930. Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer, que debía preparar unas elecciones y retornar la legalidad constitucional LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931) Hasta aquí realizar actividades correspondi- entes hasta la página 169 CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y DICTADURA (1917-1931) EL REINADO DE ALFONSO XIII