PRISCILLA POBLETE C.
MATRONA
MODULO SALUD DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO
2ª UNIDAD: Salud de la Mujer y el Recién nacido
18 horas pedagógicas
Objetivo:
1. Caracteriza el embarazo patológico, identificando sus signos, síntomas,
prevención, tratamiento y el rol del TENS en ellos.
Criterios de evaluación:
1. Caracteriza el embarazo normal y el patológico
2. Describe signos y síntomas del embarazo patológico
3. Identifica medidas preventivas de algunas patologías del embarazo.
4. Identifica rol del TENS durante el embarazo fisiológico y patológico
MODULO SALUD DE LA MUJER Y EL RECIEN NACIDO
2ª UNIDAD: Salud de la Mujer y el RN
18 horas pedagógicas
CONTENIDOS:
1. Concepto de embarazo fisiológico y patológico
2. SHIE
3. Colestasia
4. Diabetes gestacional
5. TORCH
6. ITU
7. Rol del TENS en el embarazo patológico
EMBARAZO PATOLOGICO
Embarazo:
• Desafío fisiológico
• Serie de cambios que ponen a prueba su capacidad de adaptación y su
reserva
• Las patologías que alteran esta capacidad de adaptación pueden
manifestarse con fuerza durante el proceso
• En obstetricia se enfrenta simultáneamente a dos pacientes como unidad y
como individuos (díada o binomio)
• Una mujer embarazada puede presentar
PATOLOGÍAS PROPIAS DEL EMBARAZO
(obstétricas) y/o PATOLOGÍAS AGUDAS O
CRÓNICAS NO OBSTÉTRICAS.
1.- PATOLOGIAS DE ANEXOS OVULARES
2.- COMPLICACIONES DEL EMBARAZO
3.- PATOLOGIAS MATERNAS CRONICAS
4.- PATOLOGIAS FETALES
CLASIFICACION
PATOLOGIAS DE ANEXOS OVULARES
1.- PLACENTA:
a) PLACENTA PREVIA
* Total : Cubre completamente el cuello uterino
* Parcial : Cubre solo una porción del cuello uterino
* Marginal : Se extiende sólo hacia los bordes del cérvix
2.- MEMBRANAS: ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
b) DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINSERTA
3.- LIQUIDO AMNIOTICO
a) Polihidroamnios b) Oligohidroamnios
4.- CORDON UMBILICAL
a) Nudos verdaderos b) Anomalías de longitud
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO
• Aborto Recurrente
• Metrorragia 1ª Mitad del embarazo (abortos)
• Metrorragia 2ª Mitad del embarazo
• Placenta previa / D.P.N.I/ Rotura Uterina
• Parto Prematuro
• Rotura Prematura de Membranas
• Embarazo Prolongado
• Cesárea Anterior
• Colestasia Intrahepática del Embarazo (CIE)
• Muerte Fetal Intrauterina
PATOLOGIAS MEDICAS ASOCIADAS Y EMBARAZO
1.- Anemia
2.- Cardiopatías
3.- Síndrome Hipertensivo del Embarazo (SHE)
4.- Diabetes
5.- Infección Tracto Urinario (ITU)
6.- TORCH (Toxoplasmosis – Rubéola – Citomegalovirus – Herpes)
7.- Infecciones:
- VIH/Sida
- Sífilis
- Estreptococo Grupo B
1.- ANEMIA
LEVE MODERADA SEVERA
HEMOGLOBINA
(Hb) grs %
9-11 7-9 <7
HEMATOCRITO
(Hcto) %
33-27 26-21 <20
Se considera anemia:
•Hb <11 gr % (primer y tercer trimestre)
• Hb <10,5 gr % (segundo trimestre)
Síntomas:
• Grado leve: fatigabilidad, palpitaciones y somnolencia, síntomas por lo demás
comunes de gestosis.
• Grado moderado: taquicardia, palidez, sudoración y disnea de esfuerzo.
• Grado severo: La inestabilidad hemodinámica se asocia a pérdidas agudas e
intensas de masa eritrocitaria que obligan a su hospitalización.
Tratamiento:
DIETA: carne de vacuno, pescado y pollo, interiores: hígado, riñones y embutidos
de sangre. La absorción disminuye notoriamente con la ingesta de tanatos del té
y café, fitatos de los cereales, y calcio y fósforo de la leche.
PROFILAXIS: De manera preventiva a toda mujer a
Partir de las 14 semanas se le indica SULFATO FERROSO
1 comprimido diario (40 mg de hierro elemental).
En el caso de anemia leve o moderada se duplica
la dosis.
2.- S.H.E (SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO)
Cifras tensionales sobre los valores normales: = o > 140/90 mm Hg en el control
inicial en primer o segundo trimestre.
Clasificación
1. Hipertensión Inducida por el Embarazo.
a.1)Pre-eclampsia (PE): es la hipertensión específicamente inducida por el
embarazo, se presenta en mujeres jóvenes, primigestas, que no tienen
antecedentes de patologías cardiacas o renales (proteinuria (+) )
a.2) Eclampsia (E): es la forma más severa de PE, en la alza tensional y el
daño endotelial provoca una encefalopatía hipertensiva capaz de producir un
cuadro convulsivo y/o coma.
OTRAS:
2- Hipertensión crónica:
* HTA pre-existente antes del embarazo, o durante las primeras 20 semanas
de gestación.
3.HTA crónica con preclampsia sobre agregada: Gestante con Hipertensión
crónica y que a las 20 semanas presenta proteinuria (+)
4.HTA transitoria: Alza de cifras tensionales las ultimas semanas de gestación
o post parto.
FACTORES DE RIESGO
• Nuliparidad
• Edad extrema
• Antecedentes familiares
• Hipertensión crónica
• Embarazos múltiples
• Diabetes mellitus
• Obesidad
SINTOMAS:
• Tinitus
• Fotopsia
• Edema
• Cefalea
TRATAMIENTO
• Dieta libre de sodio
• Uso de hipotensores: ejemplo Metildopa 250mg.
Moderada Severa
Presión sistólica (mm
Hg)
< 160 160
Presión diastólica (mm
Hg)
< 110 110
Proteinuria (g 24 h) < 3 3
Diuresis (ml 24 h) 500 < 500
Edema
Generalizado
moderado
Generalizado (anasarca,
edema pulmonar)
Compromiso
neurológico
Ausente
Irritabilidad SNC (cefalea,
hiperreflexia, fotopsias,
tinnitus)
Compromiso
coagulación
Ausente Trombocitopenia
Compromiso hepático Ausente
Elevación de enzimas
hepáticas
PRE-ECLAMPSIA
RIESGOS MATERNOS
• Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
(25% de los casos asociados a preeclampsia)
• Insuficiencia cardíaca y edema pulmonar agudo
• Insuficiencia renal
• Daño hepatocelular
• Coagulación intravascular diseminada (CID)
• Accidente vascular encefálico
• Eclampsia
• Muerte
RIESGOS FETALES
• Prematurez
• Retraso de crecimiento intrauterino
• Muerte fetal in útero
• Muerte en período neonatal
3.- DIABETES GESTACIONAL
Alteracion en el metabolismo de los hidratos de carbono, lo que
produce un aumento de glucosa a nivel sanguineo y que se pesquisa
por primera vez durante el embarazo.
Diagnostico:
- 2 Glicemia en ayunas sobre 105mg/dl
- PTGO: Sobre 140 mg/dl a las 2 horas (intolerancia a los hidratos de
carbono) y mayor a 200 mg/dl diabetes propiamente tal.
Síntomas:
• Polifagia – Polidipsia - Poliuria
• La tasa de mortalidad materna es de un 0,5%, siendo 5 a 10 veces mayor que
en la embarazada no diabética.
• Complicaciones metabólicas como hipoglicemia, cetoacidosis, alteraciones micro
y macrovasculares, y retinopatía
• La complicación obstétrica más frecuente asociada a la diabetes es el síndrome
hipertensivo (frecuencia de hasta 40%).
• También existe mayor incidencia de infección del tracto urinario y polihidroamnios.
• Existe un 20 a 50% de riesgo a desarrollar diabetes mellitus, en seguimiento a
veinte años.
RIESGOS MATERNOS
RIESGOS FETALES
•Aborto espontáneo
• Mortalidad Perinatal
• Macrosomía
• Malformaciones Congénitas
•Síndrome de Dificultad Respiratoria del RN
•Complicaciones metabólicas Neonatales
TRATAMIENTO:
DIETA
o Baja en azucar
o Hidratos de carbono mínimo 1500 Kcal, 160 grs de hidratos de carbono
o 3 o 4 comidas y 2 colaciones
INSULINOTERAPIA
o Con glicemia en ayunas sobre 105 mg/dl y postprandial sobre 200 mg/dl
Complicación infecciosa más frecuente durante el embarazo.
Se puede presentar como:
1. Bacteriuria Asintomática (BA) :
Unidad formadora de colonias mayor a 100.000/ml, sin sintomatología.
2. ITU baja o cistitis :
Síntimas de polaquiuria, disuria y dolor pélvico, en ausencia de fiebre
y/o dolor costo-lumbar, con Unidad formadora de colonias mayor a
100.000/ml.
3. Pielonefritis Aguda (PA):
Es la forma más grave y el cuadro clínico se caracteriza por fiebre,
(sobre 39º C), calofríos intensos, y dolor en región costo- lumbar.
4.- INFECCION URINARIA
RIESGOS
• Sepsis Materna
• Infección ovular
• Parto prematuro
DIAGNOSTICO:
• Sedimento urinario
• Orina completa
• Urocultivo
TRATAMIENTO:
• Amoxicilima 500 mg v.o
• Nitrofurantoina 100 mg v.o
• Cefazolina 1g e.v
5.- TORCH
Grupo de patologías infecciosas que incluye:
a) Toxoplasmosis
b) Rubéola
c) Citomegalovirus
d) Herpes
SIGNOS Y SINTOMAS:
• RCIU
• Prematurez
• Hepatomegalia/esplenomegalia
• Ictericia
• Anemia
• Microcefalia/Hidrocefalia
• Coriorretinitis
• Neumonitis
• Musculoesqueléticas
a) Toxoplasmosis:
• Parasito Toxoplasma gondii. (40% población general)
• Transmite por:
- Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sólidos
- Manejo inadecuado de los excrementos de gato
- Ingerir tierra contaminada
- Comer carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res)
- Transfusión feto-placentaria
DIAGNÓSTICO:
• Postnatal
• Estudio inmunológico
• Estudios complementarios al RN
• Complicaciones:
- Ceguera o problemas de aprendizaje
- Diseminación de la infección en una persona con un sistema
inmunitario debilitado (VIH) (mortal)
- RCIU
- Microcefalia y bajo C.I
- Retardo Mental
• Cuadro clínico:
Por lo general es asintomático o subclínica.
Depende del estado inmunitario.
Produce febrícula o fiebre moderada,
cefaleas, mialgias, adenopatías o exantema
generalizado.
• Diagnostico:
- Hemograma: leucocitosis atípica.
- Detección de anticuerpos de membrana
- Detección de anticuerpos citoplásmicos
• Tratamiento:
- Espiromicina, 3 g diarios divididos en 4 dosis por 4 semanas.
- Alternativa: Pirimetamina
b) RUBEOLA
• Virus Rubeola
• Transmite por:
- Mujeres sin inmunidad que tiene contacto con individuo con Rubeola
- Manejo inadecuado de los contacto
- Transfusión feto-placentaria
• Cuadro Clínico:
- Fiebre Baja
- Cefalea
- Compromiso del estado general
- Aparición de exantema máculopapular en la cara y se extiende luego
al tronco y extremidades.
• Complicaciones:
- Malformaciones fetales
- Sordera
- Retardo Mental
- Microcefalia
Diagnostico:
• Investigar anticuerpos en suero materno
• Saber si madre fue vacunada
Manejo:
• La mayoría de las mujeres embarazadas tienen anticuerpos contra el virus porque
han hecho la enfermedad y no tienen riesgo de transmisión congénita.
• Existe, sin embargo, una proporción variable, entre 5 y 40% según el área
geográfica, de mujeres que no son inmunes.
Prevencion:
• Vacuna
• Virus CMV
• Transmite por:
- Contacto Directo por saliva, orina, semen
- Manejo inadecuado de los contactos
- Transfusión feto-placentaria
• Cuadro Clínico:
- Inflamación de la retina
- Ictericia
- Esplenomegalia y Hepatomegalia
- Erupción cutánea al nacer (petequias)
- Convulsiones
• Complicaciones:
- Bajo Peso al nacer
- Sordera
- Retardo Sicomotora
- Microcefalia
c) CITOMEGALOVIRUS
Diagnostico:
Dx materno:
 Aislamiento del virus en la orina
 Estudio serologico mediante ELISA
 Inmunofluorescencia directa.
Dx fetal:
• Aislamiento del liquido amniótico.
• Cultivo de sangre fetal
• IgM especifica negativas
• Muestra cordón umbilical (80% falsos positivos)
Tratamiento:
• No existe pero de manera experimentar para prevenir las secuelas Ganciclovir.
• Dos tipos:
virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y herpes simple tipo 2 (VHS-2)
• Transmite por:
- Contacto con Saliva Infectada (VHS-1)
- Por contacto sexual (VHS-2)
- Transfusión feto-placentaria
• Cuadro Clínico:
- Ampollas o úlceras, en boca, los labios, las encías o los genitales
- Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello o en la ingle
(primoinfección)
- Fiebre, durante el primer episodio
- Lesiones Genitales (sensación de ardor )
- Ulceras bucales
• Complicaciones:
- Eccema herpetiforme (generalizado)
- Infección de ojos, traquea
- Meningitis
d) HERPES SIMPLEX
Diagnostico:
• Clínico, citológico, cultivo.
• No pruebas invasivas.
Tratamiento:
• Aciclovir primoinfección
• Cesárea. Lesiones genitales.
• Parto si no hay evidencia clínica de lesiones
6.- COLESTASIA INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO (CIE)
• Se presenta en la segunda mitad de la gestación (3er tercer
trimestre)
• Se caracteriza por un prurito persistente palmar y plantar, a
veces generalizado, de predominio nocturno, que remite
post parto
RIESGOS MATERNOS
DIAGNOSTICO:
• Clínico
• Pruebas biliares normales o levemente alteradas.
• Buen pronóstico, sin alteraciones posteriores.
RIESGOS FETALES
• Alto riesgo perinatal, por malfunción unidad fetoplacentaria.
• Parto prematuro
• Meconio (SF)
• Muerte súbita fetal
MANEJO
• Control semanal
• Evaluar condición fetal (movimientos fetales, registro basal)
• Interrupción del embarazo con ictericia, aumento del prurito, o aparición
de patologías asociadas.
EDUCACION MATERNA
Síntomas Alarma:
• Flujo Hemático Vaginal
• Dolor abdominal o Contracciones Frecuentes
• Vómitos Persistentes
• Pérdida de líquido por los genitales
• Cefalea Persistente
• Vision Borrosa
• Disnea
• Disuria
• Fiebre
• Cambio en la frecuencia o ausencia de movimientos fetales (6
cada 1hora post prandial)
ROL TENS
1. Medición de PESO y TALLA en cada control
2. Medición de P/A en cada control
3. Educación continua
4. Toma de exámenes de laboratorio
5. Buscar y archivar resultados de exámenes
6. Programar horas y controles
7. Tramitar interconsultas
8. Organizar fichas clinicas, mantener tarjetero
9. Colaboración con médico o matrona en : examen físico, examen obstétrico,
examen ginecológico y procedimientos especiales como las ecografías o
amniocentesis
10. Registro de actividades diario
11. *** Observar características y evolucion de la paciente; dar apoyo
psicológico y confort****
EMBARAZO PATOLOGICO INFORMACIÓN BÁSICA AÑO 2013.pptx

EMBARAZO PATOLOGICO INFORMACIÓN BÁSICA AÑO 2013.pptx

  • 1.
  • 2.
    MODULO SALUD DELA MUJER Y EL RECIEN NACIDO 2ª UNIDAD: Salud de la Mujer y el Recién nacido 18 horas pedagógicas Objetivo: 1. Caracteriza el embarazo patológico, identificando sus signos, síntomas, prevención, tratamiento y el rol del TENS en ellos. Criterios de evaluación: 1. Caracteriza el embarazo normal y el patológico 2. Describe signos y síntomas del embarazo patológico 3. Identifica medidas preventivas de algunas patologías del embarazo. 4. Identifica rol del TENS durante el embarazo fisiológico y patológico
  • 3.
    MODULO SALUD DELA MUJER Y EL RECIEN NACIDO 2ª UNIDAD: Salud de la Mujer y el RN 18 horas pedagógicas CONTENIDOS: 1. Concepto de embarazo fisiológico y patológico 2. SHIE 3. Colestasia 4. Diabetes gestacional 5. TORCH 6. ITU 7. Rol del TENS en el embarazo patológico
  • 4.
    EMBARAZO PATOLOGICO Embarazo: • Desafíofisiológico • Serie de cambios que ponen a prueba su capacidad de adaptación y su reserva • Las patologías que alteran esta capacidad de adaptación pueden manifestarse con fuerza durante el proceso • En obstetricia se enfrenta simultáneamente a dos pacientes como unidad y como individuos (díada o binomio) • Una mujer embarazada puede presentar PATOLOGÍAS PROPIAS DEL EMBARAZO (obstétricas) y/o PATOLOGÍAS AGUDAS O CRÓNICAS NO OBSTÉTRICAS.
  • 5.
    1.- PATOLOGIAS DEANEXOS OVULARES 2.- COMPLICACIONES DEL EMBARAZO 3.- PATOLOGIAS MATERNAS CRONICAS 4.- PATOLOGIAS FETALES CLASIFICACION
  • 6.
    PATOLOGIAS DE ANEXOSOVULARES 1.- PLACENTA: a) PLACENTA PREVIA * Total : Cubre completamente el cuello uterino * Parcial : Cubre solo una porción del cuello uterino * Marginal : Se extiende sólo hacia los bordes del cérvix
  • 7.
    2.- MEMBRANAS: ROTURAPREMATURA DE MEMBRANAS (RPM) b) DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA NORMOINSERTA
  • 8.
    3.- LIQUIDO AMNIOTICO a)Polihidroamnios b) Oligohidroamnios
  • 9.
    4.- CORDON UMBILICAL a)Nudos verdaderos b) Anomalías de longitud
  • 10.
    COMPLICACIONES DEL EMBARAZO •Aborto Recurrente • Metrorragia 1ª Mitad del embarazo (abortos) • Metrorragia 2ª Mitad del embarazo • Placenta previa / D.P.N.I/ Rotura Uterina • Parto Prematuro • Rotura Prematura de Membranas • Embarazo Prolongado • Cesárea Anterior • Colestasia Intrahepática del Embarazo (CIE) • Muerte Fetal Intrauterina
  • 11.
    PATOLOGIAS MEDICAS ASOCIADASY EMBARAZO 1.- Anemia 2.- Cardiopatías 3.- Síndrome Hipertensivo del Embarazo (SHE) 4.- Diabetes 5.- Infección Tracto Urinario (ITU) 6.- TORCH (Toxoplasmosis – Rubéola – Citomegalovirus – Herpes) 7.- Infecciones: - VIH/Sida - Sífilis - Estreptococo Grupo B
  • 12.
    1.- ANEMIA LEVE MODERADASEVERA HEMOGLOBINA (Hb) grs % 9-11 7-9 <7 HEMATOCRITO (Hcto) % 33-27 26-21 <20 Se considera anemia: •Hb <11 gr % (primer y tercer trimestre) • Hb <10,5 gr % (segundo trimestre)
  • 13.
    Síntomas: • Grado leve:fatigabilidad, palpitaciones y somnolencia, síntomas por lo demás comunes de gestosis. • Grado moderado: taquicardia, palidez, sudoración y disnea de esfuerzo. • Grado severo: La inestabilidad hemodinámica se asocia a pérdidas agudas e intensas de masa eritrocitaria que obligan a su hospitalización. Tratamiento: DIETA: carne de vacuno, pescado y pollo, interiores: hígado, riñones y embutidos de sangre. La absorción disminuye notoriamente con la ingesta de tanatos del té y café, fitatos de los cereales, y calcio y fósforo de la leche. PROFILAXIS: De manera preventiva a toda mujer a Partir de las 14 semanas se le indica SULFATO FERROSO 1 comprimido diario (40 mg de hierro elemental). En el caso de anemia leve o moderada se duplica la dosis.
  • 14.
    2.- S.H.E (SINDROMEHIPERTENSIVO DEL EMBARAZO) Cifras tensionales sobre los valores normales: = o > 140/90 mm Hg en el control inicial en primer o segundo trimestre. Clasificación 1. Hipertensión Inducida por el Embarazo. a.1)Pre-eclampsia (PE): es la hipertensión específicamente inducida por el embarazo, se presenta en mujeres jóvenes, primigestas, que no tienen antecedentes de patologías cardiacas o renales (proteinuria (+) ) a.2) Eclampsia (E): es la forma más severa de PE, en la alza tensional y el daño endotelial provoca una encefalopatía hipertensiva capaz de producir un cuadro convulsivo y/o coma. OTRAS: 2- Hipertensión crónica: * HTA pre-existente antes del embarazo, o durante las primeras 20 semanas de gestación.
  • 15.
    3.HTA crónica conpreclampsia sobre agregada: Gestante con Hipertensión crónica y que a las 20 semanas presenta proteinuria (+) 4.HTA transitoria: Alza de cifras tensionales las ultimas semanas de gestación o post parto. FACTORES DE RIESGO • Nuliparidad • Edad extrema • Antecedentes familiares • Hipertensión crónica • Embarazos múltiples • Diabetes mellitus • Obesidad SINTOMAS: • Tinitus • Fotopsia • Edema • Cefalea TRATAMIENTO • Dieta libre de sodio • Uso de hipotensores: ejemplo Metildopa 250mg.
  • 16.
    Moderada Severa Presión sistólica(mm Hg) < 160 160 Presión diastólica (mm Hg) < 110 110 Proteinuria (g 24 h) < 3 3 Diuresis (ml 24 h) 500 < 500 Edema Generalizado moderado Generalizado (anasarca, edema pulmonar) Compromiso neurológico Ausente Irritabilidad SNC (cefalea, hiperreflexia, fotopsias, tinnitus) Compromiso coagulación Ausente Trombocitopenia Compromiso hepático Ausente Elevación de enzimas hepáticas PRE-ECLAMPSIA
  • 17.
    RIESGOS MATERNOS • Desprendimientoprematuro de placenta normoinserta (25% de los casos asociados a preeclampsia) • Insuficiencia cardíaca y edema pulmonar agudo • Insuficiencia renal • Daño hepatocelular • Coagulación intravascular diseminada (CID) • Accidente vascular encefálico • Eclampsia • Muerte
  • 18.
    RIESGOS FETALES • Prematurez •Retraso de crecimiento intrauterino • Muerte fetal in útero • Muerte en período neonatal
  • 19.
    3.- DIABETES GESTACIONAL Alteracionen el metabolismo de los hidratos de carbono, lo que produce un aumento de glucosa a nivel sanguineo y que se pesquisa por primera vez durante el embarazo. Diagnostico: - 2 Glicemia en ayunas sobre 105mg/dl - PTGO: Sobre 140 mg/dl a las 2 horas (intolerancia a los hidratos de carbono) y mayor a 200 mg/dl diabetes propiamente tal. Síntomas: • Polifagia – Polidipsia - Poliuria
  • 20.
    • La tasade mortalidad materna es de un 0,5%, siendo 5 a 10 veces mayor que en la embarazada no diabética. • Complicaciones metabólicas como hipoglicemia, cetoacidosis, alteraciones micro y macrovasculares, y retinopatía • La complicación obstétrica más frecuente asociada a la diabetes es el síndrome hipertensivo (frecuencia de hasta 40%). • También existe mayor incidencia de infección del tracto urinario y polihidroamnios. • Existe un 20 a 50% de riesgo a desarrollar diabetes mellitus, en seguimiento a veinte años. RIESGOS MATERNOS
  • 21.
    RIESGOS FETALES •Aborto espontáneo •Mortalidad Perinatal • Macrosomía • Malformaciones Congénitas •Síndrome de Dificultad Respiratoria del RN •Complicaciones metabólicas Neonatales
  • 22.
    TRATAMIENTO: DIETA o Baja enazucar o Hidratos de carbono mínimo 1500 Kcal, 160 grs de hidratos de carbono o 3 o 4 comidas y 2 colaciones INSULINOTERAPIA o Con glicemia en ayunas sobre 105 mg/dl y postprandial sobre 200 mg/dl
  • 23.
    Complicación infecciosa másfrecuente durante el embarazo. Se puede presentar como: 1. Bacteriuria Asintomática (BA) : Unidad formadora de colonias mayor a 100.000/ml, sin sintomatología. 2. ITU baja o cistitis : Síntimas de polaquiuria, disuria y dolor pélvico, en ausencia de fiebre y/o dolor costo-lumbar, con Unidad formadora de colonias mayor a 100.000/ml. 3. Pielonefritis Aguda (PA): Es la forma más grave y el cuadro clínico se caracteriza por fiebre, (sobre 39º C), calofríos intensos, y dolor en región costo- lumbar. 4.- INFECCION URINARIA RIESGOS • Sepsis Materna • Infección ovular • Parto prematuro
  • 24.
    DIAGNOSTICO: • Sedimento urinario •Orina completa • Urocultivo TRATAMIENTO: • Amoxicilima 500 mg v.o • Nitrofurantoina 100 mg v.o • Cefazolina 1g e.v
  • 25.
    5.- TORCH Grupo depatologías infecciosas que incluye: a) Toxoplasmosis b) Rubéola c) Citomegalovirus d) Herpes SIGNOS Y SINTOMAS: • RCIU • Prematurez • Hepatomegalia/esplenomegalia • Ictericia • Anemia • Microcefalia/Hidrocefalia • Coriorretinitis • Neumonitis • Musculoesqueléticas
  • 26.
    a) Toxoplasmosis: • ParasitoToxoplasma gondii. (40% población general) • Transmite por: - Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sólidos - Manejo inadecuado de los excrementos de gato - Ingerir tierra contaminada - Comer carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res) - Transfusión feto-placentaria DIAGNÓSTICO: • Postnatal • Estudio inmunológico • Estudios complementarios al RN
  • 27.
    • Complicaciones: - Ceguerao problemas de aprendizaje - Diseminación de la infección en una persona con un sistema inmunitario debilitado (VIH) (mortal) - RCIU - Microcefalia y bajo C.I - Retardo Mental • Cuadro clínico: Por lo general es asintomático o subclínica. Depende del estado inmunitario. Produce febrícula o fiebre moderada, cefaleas, mialgias, adenopatías o exantema generalizado.
  • 28.
    • Diagnostico: - Hemograma:leucocitosis atípica. - Detección de anticuerpos de membrana - Detección de anticuerpos citoplásmicos • Tratamiento: - Espiromicina, 3 g diarios divididos en 4 dosis por 4 semanas. - Alternativa: Pirimetamina
  • 29.
    b) RUBEOLA • VirusRubeola • Transmite por: - Mujeres sin inmunidad que tiene contacto con individuo con Rubeola - Manejo inadecuado de los contacto - Transfusión feto-placentaria • Cuadro Clínico: - Fiebre Baja - Cefalea - Compromiso del estado general - Aparición de exantema máculopapular en la cara y se extiende luego al tronco y extremidades. • Complicaciones: - Malformaciones fetales - Sordera - Retardo Mental - Microcefalia
  • 30.
    Diagnostico: • Investigar anticuerposen suero materno • Saber si madre fue vacunada Manejo: • La mayoría de las mujeres embarazadas tienen anticuerpos contra el virus porque han hecho la enfermedad y no tienen riesgo de transmisión congénita. • Existe, sin embargo, una proporción variable, entre 5 y 40% según el área geográfica, de mujeres que no son inmunes. Prevencion: • Vacuna
  • 31.
    • Virus CMV •Transmite por: - Contacto Directo por saliva, orina, semen - Manejo inadecuado de los contactos - Transfusión feto-placentaria • Cuadro Clínico: - Inflamación de la retina - Ictericia - Esplenomegalia y Hepatomegalia - Erupción cutánea al nacer (petequias) - Convulsiones • Complicaciones: - Bajo Peso al nacer - Sordera - Retardo Sicomotora - Microcefalia c) CITOMEGALOVIRUS
  • 32.
    Diagnostico: Dx materno:  Aislamientodel virus en la orina  Estudio serologico mediante ELISA  Inmunofluorescencia directa. Dx fetal: • Aislamiento del liquido amniótico. • Cultivo de sangre fetal • IgM especifica negativas • Muestra cordón umbilical (80% falsos positivos) Tratamiento: • No existe pero de manera experimentar para prevenir las secuelas Ganciclovir.
  • 33.
    • Dos tipos: virusdel herpes simple tipo 1 (VHS-1) y herpes simple tipo 2 (VHS-2) • Transmite por: - Contacto con Saliva Infectada (VHS-1) - Por contacto sexual (VHS-2) - Transfusión feto-placentaria • Cuadro Clínico: - Ampollas o úlceras, en boca, los labios, las encías o los genitales - Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello o en la ingle (primoinfección) - Fiebre, durante el primer episodio - Lesiones Genitales (sensación de ardor ) - Ulceras bucales • Complicaciones: - Eccema herpetiforme (generalizado) - Infección de ojos, traquea - Meningitis d) HERPES SIMPLEX
  • 34.
    Diagnostico: • Clínico, citológico,cultivo. • No pruebas invasivas. Tratamiento: • Aciclovir primoinfección • Cesárea. Lesiones genitales. • Parto si no hay evidencia clínica de lesiones
  • 35.
    6.- COLESTASIA INTRAHEPÁTICADEL EMBARAZO (CIE) • Se presenta en la segunda mitad de la gestación (3er tercer trimestre) • Se caracteriza por un prurito persistente palmar y plantar, a veces generalizado, de predominio nocturno, que remite post parto RIESGOS MATERNOS DIAGNOSTICO: • Clínico • Pruebas biliares normales o levemente alteradas. • Buen pronóstico, sin alteraciones posteriores.
  • 36.
    RIESGOS FETALES • Altoriesgo perinatal, por malfunción unidad fetoplacentaria. • Parto prematuro • Meconio (SF) • Muerte súbita fetal MANEJO • Control semanal • Evaluar condición fetal (movimientos fetales, registro basal) • Interrupción del embarazo con ictericia, aumento del prurito, o aparición de patologías asociadas.
  • 37.
    EDUCACION MATERNA Síntomas Alarma: •Flujo Hemático Vaginal • Dolor abdominal o Contracciones Frecuentes • Vómitos Persistentes • Pérdida de líquido por los genitales • Cefalea Persistente • Vision Borrosa • Disnea • Disuria • Fiebre • Cambio en la frecuencia o ausencia de movimientos fetales (6 cada 1hora post prandial)
  • 38.
    ROL TENS 1. Mediciónde PESO y TALLA en cada control 2. Medición de P/A en cada control 3. Educación continua 4. Toma de exámenes de laboratorio 5. Buscar y archivar resultados de exámenes 6. Programar horas y controles 7. Tramitar interconsultas 8. Organizar fichas clinicas, mantener tarjetero 9. Colaboración con médico o matrona en : examen físico, examen obstétrico, examen ginecológico y procedimientos especiales como las ecografías o amniocentesis 10. Registro de actividades diario 11. *** Observar características y evolucion de la paciente; dar apoyo psicológico y confort****