SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO PROLONGADOGrupo 2 XI A
EMBARAZO PROLONGADOEs la gestacion que alcanza 42 semanas completas (294 días) ó más desde el primer día del ultimo periodo menstrual.  (American College of Obsetricians and Gynecologists 1997)
EMBARAZO PROLONGADODescrito desde 1902 por BallantyneEl infante posmaduro ha  permanecido mucho tiempo intraútero, ha sidotanto  que  es  difícil  su  nacimiento  conseguridad para el y su madre”Terminos:  Posmaduro, Prolongado, posfechas,  Postermino
Incidenciavariasegún  el  método  dedeterminación de la EGEMBARAZO PROLONGADOEPIDEMIOLOGIACalculopor FUR de la FPP, puede ser erradapuesovulaciónocurre entre día 7 y 21 del ciclo y varia encadamujerla ecografíaes el mejormétodoparadeterminar la EG , suvariaciónes de 4-5días.
EMBARAZO PROLONGADOEPIDEMIOLOGIA
EMBARAZO PROLONGADOETIOLOGIALos elementos esenciales para el parto normal son multifactoriales requiriendose una secuencia de cambios que empiezan por el feto:  madurez  cerebral,  pulmonar  y  renal, funcionamiento  adecuado  de  su  sistema hormonal (hipófisis,  hipotálamo, adrenales),funcionamiento placentario y continúan con la madre  con  la  función  de  la  decidua,  el miometrio  y  los  procesos  para  la  madurez cervical.
EMBARAZO PROLONGADOFACTORES DE RIESGO
EMBARAZO PROLONGADOETIOLOGIAAnomalíascongénitas (anencefalia).Factor hereditario.Deficienciahormonaadrenocórticotropafetal.Alteración en la unidadfetoplacentaria.Disminución de la sulfatasaplacentaria.Alteración en los procesos de maduración cervical.Sexomasculino del productoObesidad- Macrosomíafetal – DCP.
EMBARAZO PROLONGADO - ETIOLOGÍA„ Factor hereditario:Embarazoprolongadorecurre  a  través  degeneracionesfamiliares – sueciaDeterminación biológica , estudio 27677 partos en noruega, incidencia de EP aumento en 10-27% en el embarazo subsiguiente, esto se incrementó a 39% si las dos gestaciones anteriores fueron EP.
EMBARAZO PROLONGADO - ETIOLOGÍASexo masculino del producto:Genero masculino predispone al embarazo prolongadoLa  población  bajo  estudio  comprendió 656,423  nacimientos.	fueron hombres 323,231, y  fueronmujeres 333.192 (relación hombre/mujer 1.03) La edad  media  al  nacimientofuesignificativamentemasalta  en  fetosmasculinos (280.6 ± 8.9 ± vs 279.8 ± 8.9 días, respectivamente; . Elporcentaje de embarazosquetuvieronsupartomasallá del términofuemasalto en los hombres que en lasmujeres (26.5% vs 22.5%  a 41 semanas degestación y 7.6% vs 5.5% a las 42 semanas de gestaciónrespectivamente).La probabilidadsemanalpara un parto de un feto masculino másallá deltérminofue 1.4, 1.39, 1.50 a las 41, 42 y 43 semanasrespectivamente.Conclusión. El género masculino predispone significativamente alembarazo prolongado, extendiéndolo hasta 43 semanadonde hay 3nacimientos de hombres por 2 de mujeres.www.themegallery.com
EMBARAZO PROLONGADO - ETIOLOGÍAwww.themegallery.comPROBABILIDAD DE NACIMIENTOS DE FETOS MASCULINOSPor edad gestacionalProbabilidad
CAMBIOS FISIOLOGICOS ASOCIADOS A LA GESTACION PROLONGADA
LIQUIDO AMNIOTICOAumenta progresivamente hasta la semana 32.De la 32-39 el volumen es relativamente constante (700-800 ml).En la semana 40 y 44  hay una disminución del 8% por semana.En la semana 42 hay un promedio de 400 ml.Oligoamnios         VLA <300ml
LIQUIDO AMNIOTICOCAMBIOS EN EL LIQUIDO AMNIOTICOVOLUMEN EN CC
LIQUIDO AMNIOTICOLa disminución del VLA afectaPuede haber compresión del cordón umbilical
La frecuencia de los movimientos fetalesPLACENTADisminucion de la longuitud de las vellosidades corionicasDisminucion del diametroPresencia de depositos de calcio con aparicion de “infartos blancos”Calcificaciones en el 60-80% de los casos
PATOLOGIAS ASOCIADAS AL ECP
MACROSOMIA FETALNeonatos pos término con peso>4500gEl riesgo principal es el traumatismo materno:    -trabajo de parto prolongado    -dificultad al extraer el fetoHay distocia de hombros (muerte neonatal)Asfixia fetal (déficit neurológico)Presencia de lesiones:   -parálisis del plexo braquial, del nervio  frénico, fracturas de humero, clavícula y cráneocefalohematomas
SINDROME DE POST MADUREZSolo se presenta en 5-10% de los casosCambios cutáneosPerdida del tejido celular subcutáneoPiel verdosa amillentaUñas largas
PATOLOGIAS ASOCIADAS AL ECPEtapas del sind. postmadurezETAPA IIETAPA IIIEtapa IETAPA I-indica disfuncion placentaria avanzada.-el feto y la placenta se tiñen de Amarillo-Piel arrugada-cuerpo es   largo y delgado-mayor grado  de disfuncion  placentaria-Piel arrugada-El cuerpo es      largo y delgado
SUFRIMIENTO FETAL INTRAPARTOEs una perturbación metabólica compleja debida a una disminución de los intercambios fetomaternos.Hay desaceleraciones variables de moderadas a gravesBradicardia fetalLas desaceleraciones variables se producen por compresión del cordón umbilical por Oligoamnios y por insuficiencia placentaria.
SUFRIMIENTO FETAL INTRAPARTO
ASPIRACION DE MECONIOSucede cuando los bebés inhalan meconio en sus pulmones durante o después del parto.
El meconio son las primeras heces del bebé, compuestas por materiales ingeridos durante el tiempo en el que el bebé pasa en el útero: células epiteliales intestinales, lanugo, moco, líquido amniótico, bilis y aguaASPIRACION DE MECONIO
AYUDAS DIAGNOSTICAS
HISTORIA CLINICALa identificación exacta del día de la concepción es importante      para evitar el diagnóstico incorrecto de ECPLa fecha estimada de parto (FEP) se determina más fácilmente al principio del embarazo porque la paciente recuerda con más exactitud la fecha de su última regla y la historia menstrual.Se debe precisar: la regularidad, la fecha de las tres últimas reglas, el uso de anticonceptivos orales, de inductores de ovulación y medicamentos que pueden modificar el ciclo menstrual.
ECOSONOGRAFIALa estimación de la edad gestacional mediante el examen ecosonográfico también permite estimar el vo-lumen de líquido amniótico (VLA), el peso fetal, las malformaciones fetales y el grado placentario y, de esta manera, identificar a los fetos postérmino que tienen mayor probabilidad de morbi-mortalidad perinatal.
ECOSONOGRAFIASolicitar control electrónico fetalTest estresante: búsqueda de DIP II
MONITOREO FETALLa valoración del feto no comprometido se debe iniciar a partir de la semana 41.El monitoreo fetal estresante (MFE) o prueba de la oxitocina, es excelente en la vigilancia prenatal del ECPOcasiona una interrupción intermitente del flujo sanguíneo en la unidad útero-placentaria durante la contracción uterina.La disminución de la variabilidad, la aparición de desaceleraciones tardías y las desaceleraciones variables severas, identifican al feto con disminución de las reservas.
VLASolicitar análisis de liquido amnióticoEs uno de los parámetros más importantes en el ECPEl Oligoamnios se ha relacionado con un incremento del riesgo de expulsión de meconio, acidosis fetal, cesáreas por sufrimiento fetal, baja puntuación de Apgar y mortalidad perinatal
PESO FETALLa valoración ultrasonográfica del peso fetal es uno de los factores primordiales al estudiar el ECP.Está demostrado que una parte importante de la morbilidad asociada a la prolongación del embarazo se debe a la macrosomia fetal que puede producir parto prolongado, distocia de hombros y parto instrumental.El peso fetal estimado por ecosonografía tiene un error promedio de +/- 500 g.
ECO DOPPLERvalora la velocidad del flujo sanguíneo materno-fetal.Se centra en el estudio de la función cardíaca fetal y en el índice de pulsatilidad de la arteria umbilical.Se ha demostrado que una disminución de la relación entre la resistencia de la arteria cerebral media/arteria umbilical, se asocia con el desarrollo de sufrimiento fetal.la disminución del índice de pulsatilidad de la arteria umbilical se asocia con expulsión de meconio y sufrimiento fetal durante el trabajo de parto.
CONDUCTA OBSTETRICALOGO
CONDUCTA OBSTETRICAManejo EXPÉCTANTE:Es necesario la vigilancia periódica mediante algunos de los medos de evaluación.Si algunas de la pruebas es positiva se interrumpirá el embarazo.ACTIVO:Consiste en interrumpir la gestación sistémicamente.
Si el cuello uterino es desfavorable, se madurara con PGE2.
Inducción con oxitócica.MIXTA:Es inducir el párto a las 42 semanas  si las condiciones son favorables para ello.COMPLICACIONESHIPOXIA.ASPIRACION DE MECONIO:Mortalidad superior a 60%.Si existe depresión neonatal se debe realizar intubación y aspiración endotraqueal.Liquido meconial espeso descartar oligoamnios.DISTOCIA DE HOMBROS
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINOLOGO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINODEFINICIÓNEl Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología (ACOG), define RCIU como aquella condición en la que el feto posee una estimación de peso menor al percentil 10 para esa población a una determinada edad gestacional.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOSINONIMIARetardo de crecimiento intrauterino
 Pequeño para la edad gestacional
 Restricción del crecimiento fetal
RCIU
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOMORBIMORTALIDAD2° causa de morbimortalidad perinatal30% de los RN que fallecen presentan RCIU40% de los mortinatos presentan RCIU, 53% pretérminoAsfixia intraparto: 50%
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOMORBIMORTALIDADMorbilidad del adulto: alteración en mecanismos de programaciónDiabetes HTAEnfermedad coronaria
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOETIOPATOGENIAPara que un recién nacido alcance su peso optimo, es necesario una buena interrelación entre su Potencial de crecimiento Entorno en que se desarrolla durante el embarazoInterviene la herencia
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOFACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DEL FETOMedio ambienteInfecciones congenitas
Medio maternoCRECIMIENTO FETALMedio uterino-placentarioPotencial genetico
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOF. Riesgo
CRECIMIENTO FETAL.CRECIMIENTODESARROLLOAumento del TamañoProcesos Celulares1.Crecimiento del Embrión: Incremento en el No. De Células.2. Diferenciación y especialización celular.3. Diferenciación de Tejidos celulares con Funciones Interdependientes.Potencial de Crecimiento fetalGenéticamenteDeterminadoInfluenciadoCambio en las proporciones Corporales: PC – PAAumentada en RCIU: Asimétrica- Medio ambiente materno- Función útero placentaria
Factores que Intervienen en el Crecimiento Fetal.FETALESGenéticos:Tasa de Crecimiento Intrauterino, 20% variabilidad del Peso.RCIU se presenta en 38%: Trisomías, Síndromes, Malformaciones.Infección Congénita 10%: CMV, Rubeola.	- 1º Trimestre	- Citolisis: Áreas de Necrosis tisular y –Potencial de Crec	- Inhibe la división Celular.	- Predilección por Células Epiteliales.Gestaciones MúltiplesMedio Ambiente Hormonal OK.Nutrientes y Oxigeno OK.
Factores que Intervienen en el Crecimiento FetalETIOLOGIACAUSAS INFECCIOSASCITOMEGALUVIRUSRUBÉOLA HERPES VIRUSVARICELA-ZOSTERHEPATITISPOLIOToxoplasma gondiiListeria monocytogenesTreponema pallidum
Factores que Intervienen en el Crecimiento Fetal.MATERNOS.Estad socioeconomicoMultiaridadEdad maternaTalla y Peso bajosFREnfermedades CronicasRadiacionesAntecedentes RCIUGrandes alturasObesidadTabacoAlcoholSustancias psicoactivas.Inadecuada Ganancia de peso Durante gestacionNutricionMalos Antecedentes Obstetricos.
Factores que Intervienen en el Crecimiento Fetal.MATERNOS.
Factores que Intervienen en el Crecimiento FetalETIOLOGIATABACODOSIS DE 1 A 15 CIGARRILLOS AL DÍA PRODUCEN UNA REDUCCIÓN MEDIA DEL PESO FETAL EN UNOS 100g, MIENTRAS QUE DOSIS  SUPERIORES A 16 CIGARRILLOS AL DÍA PRODUCEN REDUCCIONES MEDIAS DE PESO DE UNOS 150g. (Dougherty, 1982).
Factores que Intervienen en el Crecimiento FetalETIOLOGIAFARMACOSSINDROME  DE ALCOHÓLICO FETALEL RETRASO  DEL CRECIMIENTO PRODUCIDO POR EL ALCOHOL NO ES MUY MARCADO (unos 200g de promedio), A NO SER QUE SE ASOCIE A MALA ALIMENTACIÓN, COMO OCURRE FRECUENTEMENTE.
Factores que Intervienen en el Crecimiento FetalETIOLOGIAPLACENTARIOSAlteraciones metabólicas o estructurales.	- Intercambio Gaseoso – Nutrientes.	- Síntesis de SomatomamotrapinaCoriónica. Reducción de Tamaño placentario:	- Infartos placentarios Macro o Microscópicos.	- Abrupcio Placentario.	- Fibronosis difusa.	- Hemangiomas.	- Embarazos Gemelares (Alteración Arteriovenosa)
RCIUCLASIFICACION
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOETIOPATOGENICAWinick y cols. lo clasificaron en:INTRINSECOFetos con malformaciones graves pero cuya placenta tiene un volumen y numero de células normalesEXTRINSECOFetos pequeños sin anomalías estructurales, con placenta pequeña y con una disminución considerable del numero de células
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOEXTRINSECOSCLASIFICACION  RCIUSimétricos o tipo ISon uniformemente pequeños, con una disminución del perímetro cefálico y una disminución de células especialmente del encéfalo e hígadoAsimétricos o tipo IIfetos pequeños pero con un perímetro cefálico normal, disminución de órganos del 50% aproximadamente Hijos de madre con gran restricción nutricional
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOclasificacion ecográficaEsta basada en la biometría fetal.Campbell los clasifico en dos grupos APLANAMIENTO TARDIOFetos en los que el crecimiento de la cabeza es normal hasta el tercer trimestre, en el que se vuelve lento o se detiene.Se debe a factores placentarios PERFIL BAJOfetos en los que el crecimiento de la cabeza es inferior al normal durante toda la gestaciónSetrata de fetos con anomalías congénitas
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOCLINICASegún la severidadRCIU puede ser clasificado en:Leve, p5-p10Moderado, p2-p5Severo, < p2
diagnostico
DIAGNOSTICO NEONATAL	Abdomen generalmente deprimido           Circunferencia cefálica normal o casi normal (Fenómeno de ahorro cerebral)Hematocrito alto: 60- 70%HipoinsulinemiaDisminución del peptido CRelación Lactato/ piruvato altaHipoproteinemiaNiveles de IgG e IgM bajos
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINODIAGNOSTICOSe basa en el conocimiento de la edad gestacional y la determinación del peso del feto.Para realizar el doble diagnostico se utilizan procedimientos clínicos, bioquímicos y sobre todo con la ecografía.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOVolumen de liquido amnióticoSiempre se ha relacionado el volumen de liquido amniótico con el RCIU y con el sufrimiento fetal.La cuantificación de L A
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINODiagnostico clínicoMediante la anamnesis, en la mayoría de los casos resulta fácil determinar la edad gestacional a través de la FUM.También la podemos determinar por medio de la medición de la altura uterina.
ALTURA UTERINA Sensibilidad 27% Especificidad 88% Alta tasa de falsos positivosAlta variabilidad inter e intra-observador Medidas seriadas pueden mejorar su rendimientoTabla personalizada mejora sensibilidad a 48%
La ecografía es el método mas eficaz para diagnosticar la RCIUEste diagnostico se basa en el estudio:PlacentaCantidad de liquido amnióticoDeterminación de la edad gestacional y peso fetalControl biométrico del crecimientoFluxometria uteroplacentaria y fetal.Diagnostico ecográfico
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOPlacentaEl estudio de la morfología de la placenta nos puede orientar cuando se sospecha de RCIU.Grannum la clasifico en 4 gradosEstos diferentes grados de la placenta deben interpretarse como la expresión ecográfica del envejecimiento placentario  que experimenta durante la gestación.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOControl del crecimiento fetalEl diagnostico ecográfico de RCIU se realiza controlando el crecimiento de parámetros:Cefálicos (DBP, CC)abdominales ( DAT, DAA, CA)Longitud del fémur
Diagnóstico ecográfico de RCIU tipo I o SimétricoDeterminación del perímetro cefálico fetal (PCF): se altera precozmente a partir de la semana 24 (debajo del percentil 5).  Cálculo: P.C.F.= (D.B.P. + D.O.F.) x 1, 62. b) Perímetro abdominal fetal (P.A.F.): se altera en ambos tipos de RCIU a partir de las 32 semanasCálculo del PAF = (DAT+DAAP) x1 ,5  Se encuentra alterado cuando su valor su  valor se halla por debajo del percentil 5.
Diagnóstico ecográfico de RCIU tipo I o SimétricoPerímetro cefálico/ Perímetro abdominal: Su valor normal > 1 hasta la semana 36.Luego de dicha semana el valor normal es  menor de 1, y si luego de la semana 36 se  mantiene > 1 entonces nos encontramos  ante un RCIU tipo II si se invierte la relación y es < 1 entonces es un crecimiento  normal o RCIU tipo I. Diámetro biparietal fetal (D.B.F.): debe  crecer 2 mm. en dos determinaciones separadas por 14 días
Diagnóstico ecográfico de RCIU Asimétrico o tipo IIPerímetro abdominal fetal (P.A.F.):cuando  su medida se encuentra por debajo del percentil 5 de la curva patrón. b) Perímetro cefálico Fetal:> 1 luego semana 36 c) Longitud Femoral Fetal x 100:- Valor normal 20-24. > de 24 RCIU tipo II
DIAGNOSTICO DE RCIU CON EG NO CONFIABLEDiagnóstico de RCIU simétrico o Tipo I: El parámetro fundamental es la velocidad de crecimiento del perímetro abdominal fetal: el incremento entre 2 determinaciones separadas por 14 días debe estar por encima del  percentil 10 según la tabla patrónDiagnóstico de RCIU asimétrico o tipo II  En este caso se deben utilizar los Indicadores de crecimiento independiente de la EG, estos son las curvas de velocidad de crecimiento según su valor previo, y la Razón: perímetro abdominal fetal/ longitud del fémur fetal.
Diagnóstico de RCIU asimétrico o tipo II  Patrones de velocidad de crecimiento en función de su valor previo: con esto se estudia cuánto debe incrementarse en un periodo dado, el crecimiento de una medida fetal. Razón perímetro abdominal fetal/ longitud del fémur fetal: da un valor que se mantiene constante entre las 20 y 40 semanas de  estación.       Perímetro abdominal/     Longitud del fémur = 4.25 El punto de corte es 4, 25; si es menor que este valor indica una alta probabilidad de un RCIU asimétrico; si el valor es mayor puede ser un RCIU simétrico o un crecimiento normal
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOFluxometria dopplerMediante el doppler vamos a medir la resistencia a la circulación de la sangre de los siguientes vasos:UteroplacentariaArteria umbilical Arteria cerebral media Conductos venososPara ello se usan fundamentalmente los índices sístole/diastole, de resistencia y pulsátil.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINO(1) Arteria uterina disminución del flujo al final de la diástole. (2) Arteria Umbilical se denota la ausencia e inversión del flujo al final de la diástole. (3) Arteria cerebral media igualmente muestra el compromiso.
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOBienestar fetalEl perfil biofísico y la eco doppler nos permiten evaluar el grado de adaptación que tiene el feto con respecto a la situación intrauterina que esta viviendo.Cuando hay disminución de los índices fluxometricos de al A. umbilical indica que el feto se encuentra en condiciones precarias.Con la valoración de la A cerebral media podemos valorar el grado de adaptación del feto frente a la hipoxia crónica y su posible deterioro.
PERFIL BIOFISICO Es un método ecográfico basado en un sistema de puntuación, utilizado para determinar el bienestar de un feto durante un embarazo de alto riesgo.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINODIAGNOSTICO DE ANOMALIAS CONGENITASEs importante evaluar si hay una anomalía congénita puesto que muchas cromosopatias se asocian con RCIU como son la:Trisomia 21Trisomia 13Trisomia 18
PROFILAXIS DE   RCIULas medidaspreventivasdebenadoptarse antes del comienzo de la gestaciónDesde la primeraconsulta prenatal debe ser necesariodetectar la presencia de los factores de riesgos. Feto anterior muerto
Niño con RCIU
Incrementoponderaldurantesuembarazo
Consumo de alcohol, drogas y tabaco. Etc3. Tratamientoprecoz de lasanemiasferropenicas y megaloblasticas4. Tratamientopreventivos con farmacosqueevitan la izquemiauteroplacentaria, como los ueteroinhibidoresaspirina: 75-150 mg asociado a dipiridamoldurante el 2º y 3º trimestre
TRATAMIENTO Si a pesar de las medidas aplicadas, aparece el RCIU, deben seguirse las siguientes pautas. Realizar un diagnostico lo masprecozposible, asicomoclsificar el tipo de RCIUTratar de descubrir la causadek RCIU y aplicarsiesfactible, un tratamientoetiologico. AplicarmedidasterapeuticasEvaluar el estado del feto y sugrado de madurezEstablecer la oportuna o no de interrumpir el embarazo y valorar el metodomasaporpiado. Prestar una atencionintra  y neonatal correcta.
TRATAMIENTO 1. PERINATALES  Medidas específicas para el tratamiento de los factores etiológicosEvitar la administración de medicamentos contraindicados
La suspensión de hábitos tóxicos (cigarrillos, drogas, alcohol)
Tratar la patología materna, hipertensión, anemia, hemorragia, y otras.
Mejorar la nutrición (suplemento: citrato de zinc 22.5 mgs. Efervescente a partir de 15-25 sem)

Más contenido relacionado

PPTX
Tdp normal 24 edi williams
PPT
7. embarazo prolongado
PPTX
DISTOCIAS FETALES
PPTX
PPTX
PPTX
Perfil Biofísico Fetal
PPTX
Hemorragias ii mitad del embarazo
PPTX
Hipertiroidismo y embarazo
Tdp normal 24 edi williams
7. embarazo prolongado
DISTOCIAS FETALES
Perfil Biofísico Fetal
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hipertiroidismo y embarazo

La actualidad más candente (20)

PPTX
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
PPTX
Embarazo prolongado
PPT
Restricción de crecimiento intrauterino
PPTX
PPTX
Embarazo ectópico completa
PPTX
Hipertiroidismo y embarazo
PPTX
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
PPTX
Episiotomía
PPT
Bienestar fetal
PPTX
Diagnóstico de embarazo
PPT
Sufrimiento fetal
PPTX
02. macrosomia en rn
PPTX
Ruptura uterina
PPT
Embarazo Prolongado
PDF
Cambios fisiológicos del Embarazo
PPTX
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
PPT
Parto En Podalica
PPTX
Aborto y amenaza de aborto
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Embarazo prolongado
Restricción de crecimiento intrauterino
Embarazo ectópico completa
Hipertiroidismo y embarazo
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
Episiotomía
Bienestar fetal
Diagnóstico de embarazo
Sufrimiento fetal
02. macrosomia en rn
Ruptura uterina
Embarazo Prolongado
Cambios fisiológicos del Embarazo
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Parto En Podalica
Aborto y amenaza de aborto
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

Destacado (8)

PPTX
Movil fetal
PPT
PPT
Diabetes and macrosomia
PPTX
Recién nacido macrosómico
PPTX
clasificación del recién nacido
PPT
Pruebas de bienestar fetal
PPT
Edad gestacional
PPTX
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Movil fetal
Diabetes and macrosomia
Recién nacido macrosómico
clasificación del recién nacido
Pruebas de bienestar fetal
Edad gestacional
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro

Similar a Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino (20)

PPT
Embarazo prolongado corrientes
PDF
Embarazo prolongado PDF
PPTX
Embarazo Prolongado
PPTX
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
PPTX
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
PDF
Embarazo cronológicamente prolongado
PPTX
TEMA EMB PROLONGADO.pptx
PPTX
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
PPTX
Embarazo prolongado.pptx en obstetricia 1
PPTX
Embarazo prolongado ufsc 2012
PPTX
Embarazo prolongado 5 48 7 845 4515.pptx
PPT
embarazo_prolongado141_2010_-_copias.ppt
PPT
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
PPTX
Expo embarazo postermino
PPTX
Embarazoprolongado
PPT
Manejo Del Embarazo Prolongado
PPTX
Embarazo cronologicamente prolongado
PPTX
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
PPT
Embarazo prolongado
PPTX
04 embarazo cronologicamente prolongado Dra. Brea.pptx
Embarazo prolongado corrientes
Embarazo prolongado PDF
Embarazo Prolongado
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
Embarazo cronológicamente prolongado
TEMA EMB PROLONGADO.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo prolongado.pptx en obstetricia 1
Embarazo prolongado ufsc 2012
Embarazo prolongado 5 48 7 845 4515.pptx
embarazo_prolongado141_2010_-_copias.ppt
EMBARAZO PROLONGADO.ppt
Expo embarazo postermino
Embarazoprolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
Sesion 31 Embarazo prolongado.pptx
Embarazo prolongado
04 embarazo cronologicamente prolongado Dra. Brea.pptx

Más de Tatiana Cantillo (7)

PPTX
Sindromes de tallo cerebral
PDF
Antiagregantes plaquetarios
PPTX
Miomatosis uterina
PPTX
Polipos endometriales
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPTX
Cancer endometrial
PPTX
Dismorfimo
Sindromes de tallo cerebral
Antiagregantes plaquetarios
Miomatosis uterina
Polipos endometriales
Hiperplasia endometrial
Cancer endometrial
Dismorfimo

Último (20)

PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx

Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino

  • 2. EMBARAZO PROLONGADOEs la gestacion que alcanza 42 semanas completas (294 días) ó más desde el primer día del ultimo periodo menstrual. (American College of Obsetricians and Gynecologists 1997)
  • 3. EMBARAZO PROLONGADODescrito desde 1902 por BallantyneEl infante posmaduro ha permanecido mucho tiempo intraútero, ha sidotanto que es difícil su nacimiento conseguridad para el y su madre”Terminos: Posmaduro, Prolongado, posfechas, Postermino
  • 4. Incidenciavariasegún el método dedeterminación de la EGEMBARAZO PROLONGADOEPIDEMIOLOGIACalculopor FUR de la FPP, puede ser erradapuesovulaciónocurre entre día 7 y 21 del ciclo y varia encadamujerla ecografíaes el mejormétodoparadeterminar la EG , suvariaciónes de 4-5días.
  • 6. EMBARAZO PROLONGADOETIOLOGIALos elementos esenciales para el parto normal son multifactoriales requiriendose una secuencia de cambios que empiezan por el feto: madurez cerebral, pulmonar y renal, funcionamiento adecuado de su sistema hormonal (hipófisis, hipotálamo, adrenales),funcionamiento placentario y continúan con la madre con la función de la decidua, el miometrio y los procesos para la madurez cervical.
  • 8. EMBARAZO PROLONGADOETIOLOGIAAnomalíascongénitas (anencefalia).Factor hereditario.Deficienciahormonaadrenocórticotropafetal.Alteración en la unidadfetoplacentaria.Disminución de la sulfatasaplacentaria.Alteración en los procesos de maduración cervical.Sexomasculino del productoObesidad- Macrosomíafetal – DCP.
  • 9. EMBARAZO PROLONGADO - ETIOLOGÍA„ Factor hereditario:Embarazoprolongadorecurre a través degeneracionesfamiliares – sueciaDeterminación biológica , estudio 27677 partos en noruega, incidencia de EP aumento en 10-27% en el embarazo subsiguiente, esto se incrementó a 39% si las dos gestaciones anteriores fueron EP.
  • 10. EMBARAZO PROLONGADO - ETIOLOGÍASexo masculino del producto:Genero masculino predispone al embarazo prolongadoLa población bajo estudio comprendió 656,423 nacimientos. fueron hombres 323,231, y fueronmujeres 333.192 (relación hombre/mujer 1.03) La edad media al nacimientofuesignificativamentemasalta en fetosmasculinos (280.6 ± 8.9 ± vs 279.8 ± 8.9 días, respectivamente; . Elporcentaje de embarazosquetuvieronsupartomasallá del términofuemasalto en los hombres que en lasmujeres (26.5% vs 22.5% a 41 semanas degestación y 7.6% vs 5.5% a las 42 semanas de gestaciónrespectivamente).La probabilidadsemanalpara un parto de un feto masculino másallá deltérminofue 1.4, 1.39, 1.50 a las 41, 42 y 43 semanasrespectivamente.Conclusión. El género masculino predispone significativamente alembarazo prolongado, extendiéndolo hasta 43 semanadonde hay 3nacimientos de hombres por 2 de mujeres.www.themegallery.com
  • 11. EMBARAZO PROLONGADO - ETIOLOGÍAwww.themegallery.comPROBABILIDAD DE NACIMIENTOS DE FETOS MASCULINOSPor edad gestacionalProbabilidad
  • 12. CAMBIOS FISIOLOGICOS ASOCIADOS A LA GESTACION PROLONGADA
  • 13. LIQUIDO AMNIOTICOAumenta progresivamente hasta la semana 32.De la 32-39 el volumen es relativamente constante (700-800 ml).En la semana 40 y 44 hay una disminución del 8% por semana.En la semana 42 hay un promedio de 400 ml.Oligoamnios VLA <300ml
  • 14. LIQUIDO AMNIOTICOCAMBIOS EN EL LIQUIDO AMNIOTICOVOLUMEN EN CC
  • 15. LIQUIDO AMNIOTICOLa disminución del VLA afectaPuede haber compresión del cordón umbilical
  • 16. La frecuencia de los movimientos fetalesPLACENTADisminucion de la longuitud de las vellosidades corionicasDisminucion del diametroPresencia de depositos de calcio con aparicion de “infartos blancos”Calcificaciones en el 60-80% de los casos
  • 18. MACROSOMIA FETALNeonatos pos término con peso>4500gEl riesgo principal es el traumatismo materno: -trabajo de parto prolongado -dificultad al extraer el fetoHay distocia de hombros (muerte neonatal)Asfixia fetal (déficit neurológico)Presencia de lesiones: -parálisis del plexo braquial, del nervio frénico, fracturas de humero, clavícula y cráneocefalohematomas
  • 19. SINDROME DE POST MADUREZSolo se presenta en 5-10% de los casosCambios cutáneosPerdida del tejido celular subcutáneoPiel verdosa amillentaUñas largas
  • 20. PATOLOGIAS ASOCIADAS AL ECPEtapas del sind. postmadurezETAPA IIETAPA IIIEtapa IETAPA I-indica disfuncion placentaria avanzada.-el feto y la placenta se tiñen de Amarillo-Piel arrugada-cuerpo es largo y delgado-mayor grado de disfuncion placentaria-Piel arrugada-El cuerpo es largo y delgado
  • 21. SUFRIMIENTO FETAL INTRAPARTOEs una perturbación metabólica compleja debida a una disminución de los intercambios fetomaternos.Hay desaceleraciones variables de moderadas a gravesBradicardia fetalLas desaceleraciones variables se producen por compresión del cordón umbilical por Oligoamnios y por insuficiencia placentaria.
  • 23. ASPIRACION DE MECONIOSucede cuando los bebés inhalan meconio en sus pulmones durante o después del parto.
  • 24. El meconio son las primeras heces del bebé, compuestas por materiales ingeridos durante el tiempo en el que el bebé pasa en el útero: células epiteliales intestinales, lanugo, moco, líquido amniótico, bilis y aguaASPIRACION DE MECONIO
  • 26. HISTORIA CLINICALa identificación exacta del día de la concepción es importante para evitar el diagnóstico incorrecto de ECPLa fecha estimada de parto (FEP) se determina más fácilmente al principio del embarazo porque la paciente recuerda con más exactitud la fecha de su última regla y la historia menstrual.Se debe precisar: la regularidad, la fecha de las tres últimas reglas, el uso de anticonceptivos orales, de inductores de ovulación y medicamentos que pueden modificar el ciclo menstrual.
  • 27. ECOSONOGRAFIALa estimación de la edad gestacional mediante el examen ecosonográfico también permite estimar el vo-lumen de líquido amniótico (VLA), el peso fetal, las malformaciones fetales y el grado placentario y, de esta manera, identificar a los fetos postérmino que tienen mayor probabilidad de morbi-mortalidad perinatal.
  • 28. ECOSONOGRAFIASolicitar control electrónico fetalTest estresante: búsqueda de DIP II
  • 29. MONITOREO FETALLa valoración del feto no comprometido se debe iniciar a partir de la semana 41.El monitoreo fetal estresante (MFE) o prueba de la oxitocina, es excelente en la vigilancia prenatal del ECPOcasiona una interrupción intermitente del flujo sanguíneo en la unidad útero-placentaria durante la contracción uterina.La disminución de la variabilidad, la aparición de desaceleraciones tardías y las desaceleraciones variables severas, identifican al feto con disminución de las reservas.
  • 30. VLASolicitar análisis de liquido amnióticoEs uno de los parámetros más importantes en el ECPEl Oligoamnios se ha relacionado con un incremento del riesgo de expulsión de meconio, acidosis fetal, cesáreas por sufrimiento fetal, baja puntuación de Apgar y mortalidad perinatal
  • 31. PESO FETALLa valoración ultrasonográfica del peso fetal es uno de los factores primordiales al estudiar el ECP.Está demostrado que una parte importante de la morbilidad asociada a la prolongación del embarazo se debe a la macrosomia fetal que puede producir parto prolongado, distocia de hombros y parto instrumental.El peso fetal estimado por ecosonografía tiene un error promedio de +/- 500 g.
  • 32. ECO DOPPLERvalora la velocidad del flujo sanguíneo materno-fetal.Se centra en el estudio de la función cardíaca fetal y en el índice de pulsatilidad de la arteria umbilical.Se ha demostrado que una disminución de la relación entre la resistencia de la arteria cerebral media/arteria umbilical, se asocia con el desarrollo de sufrimiento fetal.la disminución del índice de pulsatilidad de la arteria umbilical se asocia con expulsión de meconio y sufrimiento fetal durante el trabajo de parto.
  • 34. CONDUCTA OBSTETRICAManejo EXPÉCTANTE:Es necesario la vigilancia periódica mediante algunos de los medos de evaluación.Si algunas de la pruebas es positiva se interrumpirá el embarazo.ACTIVO:Consiste en interrumpir la gestación sistémicamente.
  • 35. Si el cuello uterino es desfavorable, se madurara con PGE2.
  • 36. Inducción con oxitócica.MIXTA:Es inducir el párto a las 42 semanas si las condiciones son favorables para ello.COMPLICACIONESHIPOXIA.ASPIRACION DE MECONIO:Mortalidad superior a 60%.Si existe depresión neonatal se debe realizar intubación y aspiración endotraqueal.Liquido meconial espeso descartar oligoamnios.DISTOCIA DE HOMBROS
  • 37. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINOLOGO
  • 38. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINODEFINICIÓNEl Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología (ACOG), define RCIU como aquella condición en la que el feto posee una estimación de peso menor al percentil 10 para esa población a una determinada edad gestacional.
  • 40. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOSINONIMIARetardo de crecimiento intrauterino
  • 41. Pequeño para la edad gestacional
  • 42. Restricción del crecimiento fetal
  • 43. RCIU
  • 44. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOMORBIMORTALIDAD2° causa de morbimortalidad perinatal30% de los RN que fallecen presentan RCIU40% de los mortinatos presentan RCIU, 53% pretérminoAsfixia intraparto: 50%
  • 45. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOMORBIMORTALIDADMorbilidad del adulto: alteración en mecanismos de programaciónDiabetes HTAEnfermedad coronaria
  • 46. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOETIOPATOGENIAPara que un recién nacido alcance su peso optimo, es necesario una buena interrelación entre su Potencial de crecimiento Entorno en que se desarrolla durante el embarazoInterviene la herencia
  • 47. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOFACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DEL FETOMedio ambienteInfecciones congenitas
  • 48. Medio maternoCRECIMIENTO FETALMedio uterino-placentarioPotencial genetico
  • 49. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOF. Riesgo
  • 50. CRECIMIENTO FETAL.CRECIMIENTODESARROLLOAumento del TamañoProcesos Celulares1.Crecimiento del Embrión: Incremento en el No. De Células.2. Diferenciación y especialización celular.3. Diferenciación de Tejidos celulares con Funciones Interdependientes.Potencial de Crecimiento fetalGenéticamenteDeterminadoInfluenciadoCambio en las proporciones Corporales: PC – PAAumentada en RCIU: Asimétrica- Medio ambiente materno- Función útero placentaria
  • 51. Factores que Intervienen en el Crecimiento Fetal.FETALESGenéticos:Tasa de Crecimiento Intrauterino, 20% variabilidad del Peso.RCIU se presenta en 38%: Trisomías, Síndromes, Malformaciones.Infección Congénita 10%: CMV, Rubeola. - 1º Trimestre - Citolisis: Áreas de Necrosis tisular y –Potencial de Crec - Inhibe la división Celular. - Predilección por Células Epiteliales.Gestaciones MúltiplesMedio Ambiente Hormonal OK.Nutrientes y Oxigeno OK.
  • 52. Factores que Intervienen en el Crecimiento FetalETIOLOGIACAUSAS INFECCIOSASCITOMEGALUVIRUSRUBÉOLA HERPES VIRUSVARICELA-ZOSTERHEPATITISPOLIOToxoplasma gondiiListeria monocytogenesTreponema pallidum
  • 53. Factores que Intervienen en el Crecimiento Fetal.MATERNOS.Estad socioeconomicoMultiaridadEdad maternaTalla y Peso bajosFREnfermedades CronicasRadiacionesAntecedentes RCIUGrandes alturasObesidadTabacoAlcoholSustancias psicoactivas.Inadecuada Ganancia de peso Durante gestacionNutricionMalos Antecedentes Obstetricos.
  • 54. Factores que Intervienen en el Crecimiento Fetal.MATERNOS.
  • 55. Factores que Intervienen en el Crecimiento FetalETIOLOGIATABACODOSIS DE 1 A 15 CIGARRILLOS AL DÍA PRODUCEN UNA REDUCCIÓN MEDIA DEL PESO FETAL EN UNOS 100g, MIENTRAS QUE DOSIS SUPERIORES A 16 CIGARRILLOS AL DÍA PRODUCEN REDUCCIONES MEDIAS DE PESO DE UNOS 150g. (Dougherty, 1982).
  • 56. Factores que Intervienen en el Crecimiento FetalETIOLOGIAFARMACOSSINDROME DE ALCOHÓLICO FETALEL RETRASO DEL CRECIMIENTO PRODUCIDO POR EL ALCOHOL NO ES MUY MARCADO (unos 200g de promedio), A NO SER QUE SE ASOCIE A MALA ALIMENTACIÓN, COMO OCURRE FRECUENTEMENTE.
  • 57. Factores que Intervienen en el Crecimiento FetalETIOLOGIAPLACENTARIOSAlteraciones metabólicas o estructurales. - Intercambio Gaseoso – Nutrientes. - Síntesis de SomatomamotrapinaCoriónica. Reducción de Tamaño placentario: - Infartos placentarios Macro o Microscópicos. - Abrupcio Placentario. - Fibronosis difusa. - Hemangiomas. - Embarazos Gemelares (Alteración Arteriovenosa)
  • 59. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOETIOPATOGENICAWinick y cols. lo clasificaron en:INTRINSECOFetos con malformaciones graves pero cuya placenta tiene un volumen y numero de células normalesEXTRINSECOFetos pequeños sin anomalías estructurales, con placenta pequeña y con una disminución considerable del numero de células
  • 60. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOEXTRINSECOSCLASIFICACION RCIUSimétricos o tipo ISon uniformemente pequeños, con una disminución del perímetro cefálico y una disminución de células especialmente del encéfalo e hígadoAsimétricos o tipo IIfetos pequeños pero con un perímetro cefálico normal, disminución de órganos del 50% aproximadamente Hijos de madre con gran restricción nutricional
  • 61. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOclasificacion ecográficaEsta basada en la biometría fetal.Campbell los clasifico en dos grupos APLANAMIENTO TARDIOFetos en los que el crecimiento de la cabeza es normal hasta el tercer trimestre, en el que se vuelve lento o se detiene.Se debe a factores placentarios PERFIL BAJOfetos en los que el crecimiento de la cabeza es inferior al normal durante toda la gestaciónSetrata de fetos con anomalías congénitas
  • 62. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOCLINICASegún la severidadRCIU puede ser clasificado en:Leve, p5-p10Moderado, p2-p5Severo, < p2
  • 64. DIAGNOSTICO NEONATAL Abdomen generalmente deprimido Circunferencia cefálica normal o casi normal (Fenómeno de ahorro cerebral)Hematocrito alto: 60- 70%HipoinsulinemiaDisminución del peptido CRelación Lactato/ piruvato altaHipoproteinemiaNiveles de IgG e IgM bajos
  • 65. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINODIAGNOSTICOSe basa en el conocimiento de la edad gestacional y la determinación del peso del feto.Para realizar el doble diagnostico se utilizan procedimientos clínicos, bioquímicos y sobre todo con la ecografía.
  • 66. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOVolumen de liquido amnióticoSiempre se ha relacionado el volumen de liquido amniótico con el RCIU y con el sufrimiento fetal.La cuantificación de L A
  • 67. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINODiagnostico clínicoMediante la anamnesis, en la mayoría de los casos resulta fácil determinar la edad gestacional a través de la FUM.También la podemos determinar por medio de la medición de la altura uterina.
  • 68. ALTURA UTERINA Sensibilidad 27% Especificidad 88% Alta tasa de falsos positivosAlta variabilidad inter e intra-observador Medidas seriadas pueden mejorar su rendimientoTabla personalizada mejora sensibilidad a 48%
  • 69. La ecografía es el método mas eficaz para diagnosticar la RCIUEste diagnostico se basa en el estudio:PlacentaCantidad de liquido amnióticoDeterminación de la edad gestacional y peso fetalControl biométrico del crecimientoFluxometria uteroplacentaria y fetal.Diagnostico ecográfico
  • 70. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOPlacentaEl estudio de la morfología de la placenta nos puede orientar cuando se sospecha de RCIU.Grannum la clasifico en 4 gradosEstos diferentes grados de la placenta deben interpretarse como la expresión ecográfica del envejecimiento placentario que experimenta durante la gestación.
  • 71. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOControl del crecimiento fetalEl diagnostico ecográfico de RCIU se realiza controlando el crecimiento de parámetros:Cefálicos (DBP, CC)abdominales ( DAT, DAA, CA)Longitud del fémur
  • 72. Diagnóstico ecográfico de RCIU tipo I o SimétricoDeterminación del perímetro cefálico fetal (PCF): se altera precozmente a partir de la semana 24 (debajo del percentil 5). Cálculo: P.C.F.= (D.B.P. + D.O.F.) x 1, 62. b) Perímetro abdominal fetal (P.A.F.): se altera en ambos tipos de RCIU a partir de las 32 semanasCálculo del PAF = (DAT+DAAP) x1 ,5 Se encuentra alterado cuando su valor su valor se halla por debajo del percentil 5.
  • 73. Diagnóstico ecográfico de RCIU tipo I o SimétricoPerímetro cefálico/ Perímetro abdominal: Su valor normal > 1 hasta la semana 36.Luego de dicha semana el valor normal es menor de 1, y si luego de la semana 36 se mantiene > 1 entonces nos encontramos ante un RCIU tipo II si se invierte la relación y es < 1 entonces es un crecimiento normal o RCIU tipo I. Diámetro biparietal fetal (D.B.F.): debe crecer 2 mm. en dos determinaciones separadas por 14 días
  • 74. Diagnóstico ecográfico de RCIU Asimétrico o tipo IIPerímetro abdominal fetal (P.A.F.):cuando su medida se encuentra por debajo del percentil 5 de la curva patrón. b) Perímetro cefálico Fetal:> 1 luego semana 36 c) Longitud Femoral Fetal x 100:- Valor normal 20-24. > de 24 RCIU tipo II
  • 75. DIAGNOSTICO DE RCIU CON EG NO CONFIABLEDiagnóstico de RCIU simétrico o Tipo I: El parámetro fundamental es la velocidad de crecimiento del perímetro abdominal fetal: el incremento entre 2 determinaciones separadas por 14 días debe estar por encima del percentil 10 según la tabla patrónDiagnóstico de RCIU asimétrico o tipo II En este caso se deben utilizar los Indicadores de crecimiento independiente de la EG, estos son las curvas de velocidad de crecimiento según su valor previo, y la Razón: perímetro abdominal fetal/ longitud del fémur fetal.
  • 76. Diagnóstico de RCIU asimétrico o tipo II Patrones de velocidad de crecimiento en función de su valor previo: con esto se estudia cuánto debe incrementarse en un periodo dado, el crecimiento de una medida fetal. Razón perímetro abdominal fetal/ longitud del fémur fetal: da un valor que se mantiene constante entre las 20 y 40 semanas de estación. Perímetro abdominal/ Longitud del fémur = 4.25 El punto de corte es 4, 25; si es menor que este valor indica una alta probabilidad de un RCIU asimétrico; si el valor es mayor puede ser un RCIU simétrico o un crecimiento normal
  • 77. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOFluxometria dopplerMediante el doppler vamos a medir la resistencia a la circulación de la sangre de los siguientes vasos:UteroplacentariaArteria umbilical Arteria cerebral media Conductos venososPara ello se usan fundamentalmente los índices sístole/diastole, de resistencia y pulsátil.
  • 78. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINO(1) Arteria uterina disminución del flujo al final de la diástole. (2) Arteria Umbilical se denota la ausencia e inversión del flujo al final de la diástole. (3) Arteria cerebral media igualmente muestra el compromiso.
  • 80. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINOBienestar fetalEl perfil biofísico y la eco doppler nos permiten evaluar el grado de adaptación que tiene el feto con respecto a la situación intrauterina que esta viviendo.Cuando hay disminución de los índices fluxometricos de al A. umbilical indica que el feto se encuentra en condiciones precarias.Con la valoración de la A cerebral media podemos valorar el grado de adaptación del feto frente a la hipoxia crónica y su posible deterioro.
  • 81. PERFIL BIOFISICO Es un método ecográfico basado en un sistema de puntuación, utilizado para determinar el bienestar de un feto durante un embarazo de alto riesgo.
  • 82. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO UTERINODIAGNOSTICO DE ANOMALIAS CONGENITASEs importante evaluar si hay una anomalía congénita puesto que muchas cromosopatias se asocian con RCIU como son la:Trisomia 21Trisomia 13Trisomia 18
  • 83. PROFILAXIS DE RCIULas medidaspreventivasdebenadoptarse antes del comienzo de la gestaciónDesde la primeraconsulta prenatal debe ser necesariodetectar la presencia de los factores de riesgos. Feto anterior muerto
  • 86. Consumo de alcohol, drogas y tabaco. Etc3. Tratamientoprecoz de lasanemiasferropenicas y megaloblasticas4. Tratamientopreventivos con farmacosqueevitan la izquemiauteroplacentaria, como los ueteroinhibidoresaspirina: 75-150 mg asociado a dipiridamoldurante el 2º y 3º trimestre
  • 87. TRATAMIENTO Si a pesar de las medidas aplicadas, aparece el RCIU, deben seguirse las siguientes pautas. Realizar un diagnostico lo masprecozposible, asicomoclsificar el tipo de RCIUTratar de descubrir la causadek RCIU y aplicarsiesfactible, un tratamientoetiologico. AplicarmedidasterapeuticasEvaluar el estado del feto y sugrado de madurezEstablecer la oportuna o no de interrumpir el embarazo y valorar el metodomasaporpiado. Prestar una atencionintra y neonatal correcta.
  • 88. TRATAMIENTO 1. PERINATALES Medidas específicas para el tratamiento de los factores etiológicosEvitar la administración de medicamentos contraindicados
  • 89. La suspensión de hábitos tóxicos (cigarrillos, drogas, alcohol)
  • 90. Tratar la patología materna, hipertensión, anemia, hemorragia, y otras.
  • 91. Mejorar la nutrición (suplemento: citrato de zinc 22.5 mgs. Efervescente a partir de 15-25 sem)
  • 92. Calmar la ansiedad.REPOSO EN CAMA Flujo sanguíneo periférico. Circulación útero – placentaria. Mejora el crecimiento fetal.TRATAMIENTO Una vez instaurada el RCIU se deben tomar medidas especificas como:
  • 93. TRATAMIENTO Valoración del crecimiento fetal Frecuentes consultas prenatales
  • 94. Ecografía cada 1 a 2 semanas
  • 95. Establecer gráficas de crecimientoTRATAMIENTO TRATAMIENTO MAS EFICAZEs la finalización de la gestaciónparaproceder a los cuidadosneonataesMOMENTO MAS OPORTUNO Para interrumpir la gestacion se establecera en duncion de madurezpulmonar del feto y de sugrado de bienestar.
  • 96. TRATAMIENTO EMBARAZO PRETERMINO Evaluar bienestar fetal con pruebas de no estrés con estímulos vibroacustico EVA e ILA .Anormales: se realiza amniocentesis para madures pulmonar fetal, si la hay se interrumpe el embarazo. Y si no Normales: se continúan el embarazo repitiendo las pruebas 2 veces por semana.
  • 97. TRATAMIENTO EMBARAZO PRETERMINO Maduracion fetal con betametasona 12 mg I.M. Y repetir a las 24 hrUteroinhibidocomonifedipino 10 mg C/ 6 hr 1243Y se interrumpe el embarazo 72 hr despuesO fenoterol 2,5 mg C/ 6 horas
  • 98. TRATAMIENTO EMBARAZO A TERMINO se finalizara el embarazo por la vía obstétrica indicada, debido a la morbimortalidad de un feto con RCUI. 2. Se debe realizar monitorización continua para ver si hay o no sufrimiento fetal agudo, para que nos permita realizar de inmediato operación previa reanimación fetal intrauterina.
  • 99. TRATAMIENTO Examen Clínico:Recién nacidos con RCIU SIMÉTRICO: Pequeños, sin signos de desnutrición o deshidrataciónExamen Clínico:Recién nacidos con RCIU ASIMÉTRICO: Signos de desnutrición, deshidratación e hipoxia Maceración y sequedad de la piel Desaparición de la vermix caseosa Disminución de la grasa subcutánea (Signo del pliegue) Coloración verdosa o amarillo-verdosa de epidermis, uñas, amnios y cordón umbilical.
  • 100. TRATAMIENTO NEONATAL Proporcionar ambiente térmico adecuado.Administrar solución glucosadaAdministrar oxigenoEn caso de ventilación asistida, debe realizarse solo con presión + intermitente.Estricto control bacteriológico para detectar y tratar posibles infeccionesTratar la hipovolemia con solución de albúmina o sangre total ( PA )Tratar hemoconcentración: Hematocrito central 65%
  • 101. EVOLUCION POSTERIORCOMPLICACIONES:- Neumotorax- Neumomediastino- Neumopericardio- Neumonia- Hipertensión pulmonar con persistencia del conducto arterioso