EMBOLIA PULMONAR - G19...............pptx
DEFINICIÓN FACTORES DE
RIESGO
La TEP consiste en el enclavamiento en las
arterias pulmonares de un trombo desprendido
(émbolo) desde alguna parte del territorio
venoso.
Aunque el origen del émbolo puede ser una
trombosis venosa de localización diversa
(extremidades superiores, venas prostáticas,
uterinas, renales y cavidades derechas), en la
mayoría de los casos (90%-95%) se trata de una
TVP de las extremidades inferiores.
MAYORES MENORES
● La prótesis o la fractura
de cadera o de rodilla
● La cirugía mayor
● Los politraumatismos
● El daño espinal.
● Inmovilización con férula de escayola de las
extremidades inferiores
● El ictus con parálisis de las extremidades
inferiores
● El reposo en cama > 3 días, los viajes
prolongados de > 6-8 h,
● El cáncer
● Los catéteres o dispositivos venosos centrales
● El uso de quimioterapia
● El uso de fármacos antipsicóticos, fármacos o
dispositivos hormonales estrogénicos
● El embarazo, el puerperio, la artroscopia de
rodilla, la cirugía laparoscópica, la enfermedad
inflamatoria intestinal
● La psoriasis, la edad avanzada, la obesidad
mórbida, las varices, los antecedentes de TEP o
TVP y la trombofilia (hereditaria o adquirida).
Provocada o secundaria No provocada, espontánea
o idiopática
● Cuando la enfermedad
tromboembólica venosa
se asocia a factores de
riesgo desencadenantes
● Cuando no concurren
factores
desencadenantes
● (el 50% por factores de
riesgo transitorios [p. ej.,
cirugía] y el 20% por
cáncer).
● (el 25% de los
pacientes).
La trombofilia
hereditaria aumenta el
riesgo de TEP
.
Mutaciones autosómicas dominantes más frecuentes
Factor V Leiden
Mutación del gen de la
protrombina
Que produce resistencia a la proteína C activada
Que aumenta la concentración plasmática de
protrombina
El síndrome antifosfolipídico es la causa más
frecuente de trombofilia adquirida y aumenta el
riesgo de trombosis arterial y venosa.
Epidemiología
La TEP es la tercera causa de muerte cardiovascular,
después del ictus y del infarto agudo de miocardio, y la
causa prevenible más frecuente de muerte entre los
pacientes hospitalizados.
y con menos frecuencia
Los pacientes con TEP son mayores que los pacientes
con TVP
, con más frecuencia presentan
enfermedades cardiopulmonares crónicas
son portadores del factor V Leiden.
Tres cuartas partes de las TEP son un primer episodio,
mientras que una cuarta parte son recurrencias,
fundamentalmente en pacientes que han suspendido la
anticoagulación; el 75% de las embolias se producen en la
comunidad, y el resto son de adquisición hospitalaria.
La incidencia se dobla con cada década de vida, y
alcanza 1 por cada 1.000 a los 60 años.
Se produce con igual frecuencia en los hombres y en
las
mujeres, excepto en las mujeres jóvenes, en las que la
incidencia aumenta por el usode anticonceptivos
orales.
FISIOPATOLOGÍA
Formación de un
trombo
● Lesión endotelial
● Alteraciones del flujo
sanguíneo
● Hipercoagulación
Los trombos
fragmentados de una TVP
Transportados a través de
conductos más grandes
y hacia el lado del
corazón
Quedar atrapados en la
vasculatura arterial pulmonar
Según el tamaño del émbolo y
según el número de émbolos Ocluir arteria pulmonar
principal o disponerse en silla
e montar
Puede
Perturbación hemodinámica debida a
aumento de la resistencia contra el
flujo sanguíneo pulmonar causado por
la obstrucción
● Muerte súbita
● IC
● Colapso cardiovascular
PATOLOGÍA
Bandas y redes formadas por trombos organizados en las arterias pulmonares (a–c) y venas profundas (d–f). (a)
Bandas blancas en las arterias pulmonares (flechas).
(b) Cortes transversales de arterias pulmonares elásticas que muestran una apariencia similar a una red. ( c )
Vista microscópica de redes en la arteria pulmonar elástica (tinción de Elastica van Gieson).
DIAGNÓSTIC
O
Diagnóstico de la enfermedad debe combinar:
- sospecha clínica
- resultados del dímero D
- resultados de las pruebas de imagen
Producto de degradación de la fibrina presente en el trombo,
que se genera cuando esta es proteolizada por la plasmina.
DIMERO D
- alta sensibilidad
- baja especificidad
se asocia a otras situaciones clínicas:
- edad avanzada
- infección
- infarto agudo de miocardio
- cáncer
- embarazo
- ingreso hospitalario
- tras una cirugía
Pacientes con probabilidad baja o
intermedia de TEP, un dímero D
negativo (< 500 ng/mL) excluye el
diagnóstico de TEP
DIAGNÓSTIC
O
La angiotomografía (angio-TC) de tórax multidetector es la
prueba de imagen de elección para el diagnóstico de la TEP
El diagnóstico definitivo depende de la visualización de un
defecto de llenado intraluminal en más de un corte
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
DETERMINACIONES ANALITICAS
● Función Hepática
● Serología VIH
● Análisis de Ac asociados
● Enfermedades del tejido conectivo:
ANA, anti DNA
● BNP o Pro BNP )valor relacionado con la sobrecarga y dilatación
del VD)
RX DE TÓRAX
Descartar otras etiologías brinda signos sugestivos de TEP:
➔ Signo de Westermark
➔ Signo de Hampton
EKG
Patron mas fcte
★ Taquicardia
sinusal Sugestivo solo
casos graves:
★ Patron S1Q3T3
o Signo de McGinn-White:
★ T negativos o
planas V1-V4
★ Bloqueo de
rama derecha.
AGA
Obligatorias en todo paciente con sospecha de TEP
SIGNO DE
WESTERMARK
Hiperclaridad
por pérdida de
vascularización
Incremento
de espacio
muerto se
pierden
unidades
de recambio
SIGNO DE JOROBA
DE HAMPTON.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
IMAGENOLÓGICO
PRONÓSTICO Y TTO MEDIDAS GENERALES
En todos los pacientes con HAP debe efectuarse una estratificación del riesgo de mortalidad
MEDIDAS GENERALES A CONSIDERAR ENEL TTO
● Debe advertirse a los pacientes que limiten la actividad
física .
● Evitar los fármacos que pueden agravar la HP
(descongestionantes nasales,β-bloqueantes)
● Asimismo, debe insistirse acerca de una contracepción
efectiva en las mujeres, debido a que la sobrecarga
hemodinámica que representa el embarazo, sobre todo en
el posparto inmediato, se tolera mal y puede llegar a
producir la muerte materna en más del 30% de los casos.
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
1. ANTICOAGULACIÓN PARENTERALY ANTAGONISTAS
VITAMINA K
3. MONOTERAPIA CON LOS INHIBIDORES DIRECTOS DELFACTOR
X ACTIVADO
➔ HBPM, fondaparinux o HNF → Seguida por antagonistas de la
vitamina K
➔ Apixaban o rivaroxabán a dosis mayores al inicio de tto.
◆ Apixabán → Primera semana
◆ Rivaroxabán → Primeras 3 semanas
¿CUANDO SUSPENDER ANTICOAGULACIÓN PARENTERAL?
➔ Solo si → INR >2
4. MONOTERAPIA CON HBPM
➔ Pacientes con cáncer y en las mujeres embarazadas
➔ En mujeres embarazadas usar HBPM porque vitamina K
tienen efecto teratógeno
➔ En paciente con cáncer que reciben quimioterapia o
tratamiento invasivo, la HBPM es más fácil de usar que
antagonistas de la vitamina K
2. ANTICOAGULACIÓN PARENTERALY ANTICOAGULANTES ORALES
DE ACCIÓN DIRECTA
➔ Anticoagulación parenteral → 5-10 primeros días
➔ Seguida de → Inhibidor directo de la trombina (Dabigatrán) o
Inhibidor directo de la trombina (Edoxaban)
Hay varias estrategias para el tratamiento anticoagulante de la TEP
TRATAMIENT
O
INDICACIONES DELTRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
➔ Las HBPM, el fondaparinux y los anticoagulantes orales de acción
directa no requieren controles de laboratorio.
➔ La HNF sí requiere controles de
laboratorio Usar HNF en pacientes:
➔ Inestables hemodinámicamente
➔ Insuficiencia renal grave
➔ Pacientes con posibilidad de tratamiento
fibrinolítico Anticoagulantes orales contraindicado en
➔ Insuficiencia renal grave (p.ej., Aclaramiento de creatinina < 30
mL/min)
➔ Cáncer. (Poca experiencia sobre su uso)
DURACIÓN TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
➔ Si no hay contraindicaciones → mínimo 3 meses
➔ Tratamiento extendido (>3M y sin fecha de suspensión) → 90% menos
riesgo de recurrencias trombóticas, pero → >Riesgo de sangrados.
Segundo episodio de TEP idiopática y los pacientes con síndrome antifosfolipídico
➔ Dar tratamiento extendido con reevaluaciones periódicas
(anuales). Trombosis asociada a cáncer deberían
➔ Dar tratamiento extendido mientras cancer esté activo
TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO
➔ t-PA [de elección], uroquinasa o estreptoquinasa
➔ Lisis del coágulo → Mejoría hemodinámica más rápida
que el tratamiento con HNF
Indicado en:
➔ TEP aguda sintomática e inestabilidad hemodinámica
(definida como shock cardiogénico o presión arterial
sistólica < 90 mm Hg mantenida, no debida a
hipovolemia, sepsis o arritmias cardíacas).
Contraindicado en:
➔ Enfermedades intracraneales
➔ Qx reciente
➔ Antecedente de trauma reciente.
EMBOLECTOMÍA PULMONAR
➔ Pacientes con TEP de alto riesgo y contraindicación absoluta para la
trombolisis sistémica→ Embolectomía pulmonar (quirúrgica o
percutánea a través de un catéter)
FILTROS DE VENA CAVA
1) pacientes con TEP y contraindicación para la anticoagulación
2) recurrencia tromboembólica a pesar de anticoagulación adecuada.
GRACIA
S

Más contenido relacionado

PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
tromboembolia-pulmonar-2-161208063414.pptx
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PPTX
TROMBOEMBOLIA PULMONAR.pptx - Autorecuperado.pptx
PPTX
Cardiólogia clínica: tromboembolismo pulmonar
PPTX
TEP [Autoguardado].pptxKLFRKLFKLFKLFKLKFLF
PPT
Trombo embolia pulmonar
Trombosis venosa profunda
tromboembolia-pulmonar-2-161208063414.pptx
Tromboembolia pulmonar (TEP)
TROMBOEMBOLIA PULMONAR.pptx - Autorecuperado.pptx
Cardiólogia clínica: tromboembolismo pulmonar
TEP [Autoguardado].pptxKLFRKLFKLFKLFKLKFLF
Trombo embolia pulmonar

Similar a EMBOLIA PULMONAR - G19...............pptx (20)

PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Tromboembolia pulmonar
PDF
Trombo Embolia Pùlmonar.pdf
PPTX
1. TEP.pptx
PPTX
TEP para uso educativo en salud hospitalaria.pptx
PPTX
Tromboembolismo pulmonar.pptx
PPTX
Tromboembolia pulmonar final
PPTX
Enfermedad tromboembolica
PPTX
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
PPTX
Tromboembolia pulmonar
PPTX
(2019 10-8) tep (ppt)
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
PPT
Tromboembolismo pulmonar
PPT
Tromboembolismo pulmonar
DOCX
PPT
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
PPTX
PDF
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
PPT
Tep U.Valpo
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Trombo Embolia Pùlmonar.pdf
1. TEP.pptx
TEP para uso educativo en salud hospitalaria.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolia pulmonar final
Enfermedad tromboembolica
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar
(2019 10-8) tep (ppt)
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
Tep U.Valpo
Tromboembolismo pulmonar
Publicidad

Más de gcolmenaresr1 (6)

PDF
Trauma urogenital pdf...................
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx--------------
PPTX
Expo CICATRIZACIÓN Y CURACIÓN DE HERIDAS UPAO 2022.pptx
PDF
Anatomia de Higado y Vias Biliares - Grecia Colmenares.pdf
PPTX
TETRALOGIA DE FALLOT GRECIA COLMENARES REYES.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE EXPLORACION CARDIOLOGIAT2.pptx
Trauma urogenital pdf...................
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx--------------
Expo CICATRIZACIÓN Y CURACIÓN DE HERIDAS UPAO 2022.pptx
Anatomia de Higado y Vias Biliares - Grecia Colmenares.pdf
TETRALOGIA DE FALLOT GRECIA COLMENARES REYES.pptx
DIAPOSITIVAS DE EXPLORACION CARDIOLOGIAT2.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Área transición documento word el m ejor
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

EMBOLIA PULMONAR - G19...............pptx

  • 2. DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO La TEP consiste en el enclavamiento en las arterias pulmonares de un trombo desprendido (émbolo) desde alguna parte del territorio venoso. Aunque el origen del émbolo puede ser una trombosis venosa de localización diversa (extremidades superiores, venas prostáticas, uterinas, renales y cavidades derechas), en la mayoría de los casos (90%-95%) se trata de una TVP de las extremidades inferiores. MAYORES MENORES ● La prótesis o la fractura de cadera o de rodilla ● La cirugía mayor ● Los politraumatismos ● El daño espinal. ● Inmovilización con férula de escayola de las extremidades inferiores ● El ictus con parálisis de las extremidades inferiores ● El reposo en cama > 3 días, los viajes prolongados de > 6-8 h, ● El cáncer ● Los catéteres o dispositivos venosos centrales ● El uso de quimioterapia ● El uso de fármacos antipsicóticos, fármacos o dispositivos hormonales estrogénicos ● El embarazo, el puerperio, la artroscopia de rodilla, la cirugía laparoscópica, la enfermedad inflamatoria intestinal ● La psoriasis, la edad avanzada, la obesidad mórbida, las varices, los antecedentes de TEP o TVP y la trombofilia (hereditaria o adquirida).
  • 3. Provocada o secundaria No provocada, espontánea o idiopática ● Cuando la enfermedad tromboembólica venosa se asocia a factores de riesgo desencadenantes ● Cuando no concurren factores desencadenantes ● (el 50% por factores de riesgo transitorios [p. ej., cirugía] y el 20% por cáncer). ● (el 25% de los pacientes). La trombofilia hereditaria aumenta el riesgo de TEP . Mutaciones autosómicas dominantes más frecuentes Factor V Leiden Mutación del gen de la protrombina Que produce resistencia a la proteína C activada Que aumenta la concentración plasmática de protrombina El síndrome antifosfolipídico es la causa más frecuente de trombofilia adquirida y aumenta el riesgo de trombosis arterial y venosa.
  • 4. Epidemiología La TEP es la tercera causa de muerte cardiovascular, después del ictus y del infarto agudo de miocardio, y la causa prevenible más frecuente de muerte entre los pacientes hospitalizados. y con menos frecuencia Los pacientes con TEP son mayores que los pacientes con TVP , con más frecuencia presentan enfermedades cardiopulmonares crónicas son portadores del factor V Leiden. Tres cuartas partes de las TEP son un primer episodio, mientras que una cuarta parte son recurrencias, fundamentalmente en pacientes que han suspendido la anticoagulación; el 75% de las embolias se producen en la comunidad, y el resto son de adquisición hospitalaria. La incidencia se dobla con cada década de vida, y alcanza 1 por cada 1.000 a los 60 años. Se produce con igual frecuencia en los hombres y en las mujeres, excepto en las mujeres jóvenes, en las que la incidencia aumenta por el usode anticonceptivos orales.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Formación de un trombo ● Lesión endotelial ● Alteraciones del flujo sanguíneo ● Hipercoagulación Los trombos fragmentados de una TVP Transportados a través de conductos más grandes y hacia el lado del corazón Quedar atrapados en la vasculatura arterial pulmonar Según el tamaño del émbolo y según el número de émbolos Ocluir arteria pulmonar principal o disponerse en silla e montar Puede Perturbación hemodinámica debida a aumento de la resistencia contra el flujo sanguíneo pulmonar causado por la obstrucción ● Muerte súbita ● IC ● Colapso cardiovascular
  • 6. PATOLOGÍA Bandas y redes formadas por trombos organizados en las arterias pulmonares (a–c) y venas profundas (d–f). (a) Bandas blancas en las arterias pulmonares (flechas). (b) Cortes transversales de arterias pulmonares elásticas que muestran una apariencia similar a una red. ( c ) Vista microscópica de redes en la arteria pulmonar elástica (tinción de Elastica van Gieson).
  • 7. DIAGNÓSTIC O Diagnóstico de la enfermedad debe combinar: - sospecha clínica - resultados del dímero D - resultados de las pruebas de imagen Producto de degradación de la fibrina presente en el trombo, que se genera cuando esta es proteolizada por la plasmina. DIMERO D - alta sensibilidad - baja especificidad se asocia a otras situaciones clínicas: - edad avanzada - infección - infarto agudo de miocardio - cáncer - embarazo - ingreso hospitalario - tras una cirugía Pacientes con probabilidad baja o intermedia de TEP, un dímero D negativo (< 500 ng/mL) excluye el diagnóstico de TEP
  • 8. DIAGNÓSTIC O La angiotomografía (angio-TC) de tórax multidetector es la prueba de imagen de elección para el diagnóstico de la TEP El diagnóstico definitivo depende de la visualización de un defecto de llenado intraluminal en más de un corte
  • 9. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DETERMINACIONES ANALITICAS ● Función Hepática ● Serología VIH ● Análisis de Ac asociados ● Enfermedades del tejido conectivo: ANA, anti DNA ● BNP o Pro BNP )valor relacionado con la sobrecarga y dilatación del VD) RX DE TÓRAX Descartar otras etiologías brinda signos sugestivos de TEP: ➔ Signo de Westermark ➔ Signo de Hampton EKG Patron mas fcte ★ Taquicardia sinusal Sugestivo solo casos graves: ★ Patron S1Q3T3 o Signo de McGinn-White: ★ T negativos o planas V1-V4 ★ Bloqueo de rama derecha. AGA Obligatorias en todo paciente con sospecha de TEP SIGNO DE WESTERMARK Hiperclaridad por pérdida de vascularización Incremento de espacio muerto se pierden unidades de recambio SIGNO DE JOROBA DE HAMPTON.
  • 11. PRONÓSTICO Y TTO MEDIDAS GENERALES En todos los pacientes con HAP debe efectuarse una estratificación del riesgo de mortalidad MEDIDAS GENERALES A CONSIDERAR ENEL TTO ● Debe advertirse a los pacientes que limiten la actividad física . ● Evitar los fármacos que pueden agravar la HP (descongestionantes nasales,β-bloqueantes) ● Asimismo, debe insistirse acerca de una contracepción efectiva en las mujeres, debido a que la sobrecarga hemodinámica que representa el embarazo, sobre todo en el posparto inmediato, se tolera mal y puede llegar a producir la muerte materna en más del 30% de los casos.
  • 12. TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE 1. ANTICOAGULACIÓN PARENTERALY ANTAGONISTAS VITAMINA K 3. MONOTERAPIA CON LOS INHIBIDORES DIRECTOS DELFACTOR X ACTIVADO ➔ HBPM, fondaparinux o HNF → Seguida por antagonistas de la vitamina K ➔ Apixaban o rivaroxabán a dosis mayores al inicio de tto. ◆ Apixabán → Primera semana ◆ Rivaroxabán → Primeras 3 semanas ¿CUANDO SUSPENDER ANTICOAGULACIÓN PARENTERAL? ➔ Solo si → INR >2 4. MONOTERAPIA CON HBPM ➔ Pacientes con cáncer y en las mujeres embarazadas ➔ En mujeres embarazadas usar HBPM porque vitamina K tienen efecto teratógeno ➔ En paciente con cáncer que reciben quimioterapia o tratamiento invasivo, la HBPM es más fácil de usar que antagonistas de la vitamina K 2. ANTICOAGULACIÓN PARENTERALY ANTICOAGULANTES ORALES DE ACCIÓN DIRECTA ➔ Anticoagulación parenteral → 5-10 primeros días ➔ Seguida de → Inhibidor directo de la trombina (Dabigatrán) o Inhibidor directo de la trombina (Edoxaban) Hay varias estrategias para el tratamiento anticoagulante de la TEP
  • 13. TRATAMIENT O INDICACIONES DELTRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ➔ Las HBPM, el fondaparinux y los anticoagulantes orales de acción directa no requieren controles de laboratorio. ➔ La HNF sí requiere controles de laboratorio Usar HNF en pacientes: ➔ Inestables hemodinámicamente ➔ Insuficiencia renal grave ➔ Pacientes con posibilidad de tratamiento fibrinolítico Anticoagulantes orales contraindicado en ➔ Insuficiencia renal grave (p.ej., Aclaramiento de creatinina < 30 mL/min) ➔ Cáncer. (Poca experiencia sobre su uso) DURACIÓN TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ➔ Si no hay contraindicaciones → mínimo 3 meses ➔ Tratamiento extendido (>3M y sin fecha de suspensión) → 90% menos riesgo de recurrencias trombóticas, pero → >Riesgo de sangrados. Segundo episodio de TEP idiopática y los pacientes con síndrome antifosfolipídico ➔ Dar tratamiento extendido con reevaluaciones periódicas (anuales). Trombosis asociada a cáncer deberían ➔ Dar tratamiento extendido mientras cancer esté activo TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO ➔ t-PA [de elección], uroquinasa o estreptoquinasa ➔ Lisis del coágulo → Mejoría hemodinámica más rápida que el tratamiento con HNF Indicado en: ➔ TEP aguda sintomática e inestabilidad hemodinámica (definida como shock cardiogénico o presión arterial sistólica < 90 mm Hg mantenida, no debida a hipovolemia, sepsis o arritmias cardíacas). Contraindicado en: ➔ Enfermedades intracraneales ➔ Qx reciente ➔ Antecedente de trauma reciente. EMBOLECTOMÍA PULMONAR ➔ Pacientes con TEP de alto riesgo y contraindicación absoluta para la trombolisis sistémica→ Embolectomía pulmonar (quirúrgica o percutánea a través de un catéter) FILTROS DE VENA CAVA 1) pacientes con TEP y contraindicación para la anticoagulación 2) recurrencia tromboembólica a pesar de anticoagulación adecuada.