Honorable Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE LEY
El Senado y la Cámara de Diputados, reunidos en Congreso, sancionan con fuerza
de
LEY
ARTICULO 1.- Declárese el Estado de Emergencia sanitaria y nutricional durante el
término de un año, prorrogables por el Poder Ejecutivo Nacional en caso de
detectarse una situación estructural que debe ser atendida, a los territorios
comprendidos por las provincias de Chaco y Formosa.
En virtud de la declaración precedente, el Estado Nacional y los Gobiernos de las
provincias de Chaco y Formosa y sus municipios deberán efectuar las siguientes
acciones destinadas a atender primordialmente la salud y nutrición de los niños,
jóvenes y mujeres embarazadas que habitan en las mencionadas provincias:
a) Elaborar un programa de emergencia que atienda las situaciones más urgentes y
de riesgo nutricional.
b) Elaborar un mapa de situación del estado sanitario y nutricional en los
territorios comprendidos en la emergencia.
c) Establecer un sistema de monitoreo y seguimiento.
d) Habilitar una línea telefónica gratuita, que dependa de los Ministerios de Salud
de las provincias de Chaco y Formosa donde los ciudadanos puedan informar sobre
situaciones de riesgo que puedan conocer, se recepten denuncias de aquellos
habitantes que no reciban asistencia de los programas existentes y se brinde
información y asesoramiento a la ciudadanía.
Art. 3°- A los fines manifestados en el artículo anterior, se constituirán equipos de
emergencia sanitaria y nutricional compuestos por profesionales de las distintas
especialidades de la medicina que se presentarán en los lugares en que sus servicios
sean requeridos, con el apoyo de los municipios y gobiernos provinciales.
Art. 4°- El Estado Nacional deberá poner a disposición del equipo de emergencia
sanitaria y nutricional, en coordinación con los Gobiernos de las provincias de
Chaco y Formosa y con los gobiernos Municipales, brindando los medios logísticos
necesarios para el mejor desempeño de los profesionales, ya se trate de unidades
sanitarias móviles, ambulancias, etcétera, que aseguren la real y efectiva atención
de la personas afectadas y la rápida solución a las situaciones de emergencia en las
que se encuentren comprometidas la salud causada por mala alimentación y
abandono de los niños, jóvenes y mujeres embarazadas.
Art. 5°. Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fundamentos
Sr. Presidente,
El pasado 9 de septiembre un triste hecho vuelve a ser noticia: un adolescente de
13 años, oriundo de la provincia de Chaco y perteneciente a la etnia Qom fallecía a
causa de desnutrición. De acuerdo a la información periodística, el adolescente
había ingresado al Hospital Pediátrico de Resistencia, derivado del Hospital del
Bicentenario de Castelli. Pesaba sólo 10 kilos y presentaba un cuadro complejo
con indicios de tuberculosis, neumonía y meningitis. Anteriormente, había
ingresado en el Hospital del Bicentenario Martin Miguel de Güemes, proveniente
del centro sanitario de Fortín Lavalle, donde según sus familiares "era atendido
de manera irregular en el centro de salud" que depende del Hospital Néstor
Kirchner de Villa Río Bermejito, por lo que el padre tomó la decisión de llevarlo
personalmente hasta Castelli. Ante la gravedad del cuadro, en Castelli deciden su
traslado hacia Resistencia, donde finalmente falleció (Fuente:
http://www.perfil.com/politica/Murio-un-adolescente-qom-que-pesaba-10-kilos-
20150909-0006.html).
Lamentablemente no es el primer caso de 2015: ya en enero, había fallecido otro
niño de la etnia Qom, de siete años. El niño se encontraba en grave estado,
afectado por desnutrición avanzada y por tuberculosis pulmonar, lo que
finalmente le produjo la muerte (Fuente:
http://www.perfil.com/sociedad/Murio-por-desnutricion-Nestor-un-nino-del-
Chaco-20150107-0006.html).
La falta de acceso a los centros de Salud y a recibir una atención adecuada es una
constante en las provincias de Chaco y Formosa. El Centro de Estudios e
Investigación Social Mandela confirmaba que El Impenetrable está signado por
la insuficiente atención sanitaria debido al enorme déficit en el plantel
profesional: no tiene especialistas en tuberculosis (tisiólogos), como tampoco
cuenta con neumonólogos y nutricionistas, pese ser una región con endemias
duras: la tuberculosis, el Mal de Chagas, la desnutrición y la mal nutrición
(Fuente: http://www.perfil.com/politica/Murio-un-adolescente-qom-que-
pesaba-10-kilos-20150909-0006.html).
De acuerdo con el Informe del Relator Especial sobre los derechos de los
pueblos indígenas sobre la situación de los pueblos indígenas en
Argentina, son muchas las limitaciones que enfrentan las comunidades
indígenas en Argentina; en su enorme mayoría, “presentan bajos niveles de
desarrollo económico y social en comparación con los sectores no indígenas del
país”. La restricción al derecho de propiedad de las tierras y a los recursos
naturales contribuye a la falta de acceso a los servicios básicos. Por ejemplo, de
acuerdo al Informe, “la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) en
Formosa tiene prohibido sacar agua limpia de los lagos en el Parque Nacional
Pilcomayo, los cuales se encuentran ubicados en tierras que son consideradas
por ellos como sus tierras tradicionales, situación que ha contribuido a una
severa deshidratación de los miembros de esta comunidad”. Aún más, de
acuerdo con datos de UNICEF, “el 23,5% de los hogares indígenas se encuentran
con las necesidades básicas insatisfechas, en comparación con el 13,8% de los
hogares no indígenas. Las provincias con los mayores niveles de necesidades
básicas insatisfechas en los hogares indígenas, con niveles alarmantes, son
Formosa (74,9%), Chaco (66,5%) y Salta (57,4%)” (Ver: Informe del Relator Especial
sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre la situación de los pueblos indígenas en Argentina
http://odhpi.org/wp-content/uploads/2013/01/INFORME-DEFINITIVO-ARGENTINA.pdf
La desnutrición severa o aguda, es aquella que provoca la muerte de un niño en
edad temprana de su vida, antes de los dos años. Pero también existen otras
formas de desnutrición, no tan visibles y crónicas, que comprometen el capital
social de un país. Son niños que se están desarrollando en condiciones por debajo
de las esenciales y que les aseguran un futuro finito, precario y limitado.
Utilizando las imágenes del pediatra Abel Albino, precursor de la lucha contra la
desnutrición en la Argentina: la imagen del interior de una nuez frondosa y llena
simula el cerebro de un chico bien nutrido y una nuez seca el de uno desnutrido;
sin futuro, seco. (Fuente: http://www.infobae.com/2015/02/11/1626224-cual-es-
la-magnitud-hoy-la-desnutricion-la-argentina). Si se pretende alcanzar la
igualdad de oportunidades, es fundamental que se trabaje para erradicar la
desnutrición. El ambiente en el cual se desarrolla un niño, puede actuar en forma
negativa, provocando un daño irreversible en el crecimiento físico y en sus
capacidades intelectuales. Un daño que es para toda la vida. Es fundamental
cubrir las necesidades nutricionales y de estímulos, sobre todo entre los 0 y los 5
años de edad (Fuente: http://www.conin.org.ar/contenidos/ver/desnutricion-
infantil-el-mal-oculto).
La Argentina no puede tener ni una muerte más por desnutrición. La mortalidad
infantil y materna es el reflejo de una multiplicidad de causas, condiciones
ambientales y socioeconómicas; abarca la calidad de la atención sanitaria y el
proceso reproductivo, que son indicadores del desarrollo social de una nación. En
la Argentina, la desnutrición es una de las causas más absurdas, dramáticas e
inconcebibles de mortalidad infantil. La desnutrición avanza silenciosamente en
poblaciones vulnerables y rodeadas de extrema pobreza. La falta de estadísticas
confiables hace muy difícil elaborar programas que contemplen todos los casos y
trabajar en su solución y erradicación. Es urgente revertir esta situación: los niños
sanos aprenden mejor y se desarrollan favorablemente. La gente sana es más
fuerte, más productiva y está en mejores condiciones de romper el ciclo de
pobreza y desarrollar al máximo su potencial.
Por todo ello solicito a los diputados y diputadas que me acompañen con su voto
en la sanción del presente proyecto.

Más contenido relacionado

PDF
Estado de emergencia sanitaria en Chaco y Formosa
DOCX
Ensayos jjjjiiiiiiji
PDF
Trabajo tecnologia Unicab
PDF
4. la palabra de incide n° 4
PPTX
Noah Y Nacho Prueba De Naturales 6 C
PDF
cartilla_derecho_ alimentacion
PDF
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018
PDF
Pensamientotecno
Estado de emergencia sanitaria en Chaco y Formosa
Ensayos jjjjiiiiiiji
Trabajo tecnologia Unicab
4. la palabra de incide n° 4
Noah Y Nacho Prueba De Naturales 6 C
cartilla_derecho_ alimentacion
Sintesis informativa sabado 26 de mayo de 2018
Pensamientotecno

La actualidad más candente (16)

PDF
Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
PPTX
REVISTA AL DÍA. (diseño de revistas y periódicos).
DOCX
Proyecto ok k docx
PDF
MATERIALES SOBRE LA REALIDAD NACIONAL
PDF
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
PDF
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
PPTX
Desnutrición de los niños en La Guajira
PPTX
Proyecto Hope For Venezuelan Refugees_espanol
PPTX
Diapositivas
PDF
La hora final de las fumigaciones con glifosato
DOCX
Desnutrición Infantil. La Arena. Piura.
PDF
Noti-Manigua No. 32
DOCX
Hemeroteca javire rojas
DOCX
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
PPTX
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
 
Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
REVISTA AL DÍA. (diseño de revistas y periódicos).
Proyecto ok k docx
MATERIALES SOBRE LA REALIDAD NACIONAL
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
Desnutrición de los niños en La Guajira
Proyecto Hope For Venezuelan Refugees_espanol
Diapositivas
La hora final de las fumigaciones con glifosato
Desnutrición Infantil. La Arena. Piura.
Noti-Manigua No. 32
Hemeroteca javire rojas
Bolivia, Champions League, UEFA,Ucrania,Llamativa,Llamativo,Orchata,Feria,Tra...
Marcos legales, políticas públicas y presupuestos adecuados para la seguridad...
 

Similar a Emergencia sanitaria chaco y formosa (20)

DOCX
Proyecto ave fenix asistencia alimentaria en emergencias - corregido total
PPTX
Investigacion cuantitativa
PDF
01-dxc-ppt-seguridadalimentariaynutricionalmclcp10082020.pdf
PDF
Primera infancia
PDF
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
DOCX
Proyecto de aula
DOCX
Cc.ss el hambre
DOCX
Cc.ss el hambre
DOCX
Cc.ss el hambre
DOCX
Cc.ss el hambre
DOCX
Proyecto de aula
DOCX
Proyecto de aula
PPTX
ak esta vere
PPTX
williams valdez alejo
PPSX
Proyecto pps unad_102058_342
PPSX
Proyecto pps unad_102058_342
PPT
Embarazo en la Adolescencia
PDF
Huertos urbanos y periurbanos agroecologicos
PPTX
Aseguramiento universal ramp 2011
DOCX
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
Proyecto ave fenix asistencia alimentaria en emergencias - corregido total
Investigacion cuantitativa
01-dxc-ppt-seguridadalimentariaynutricionalmclcp10082020.pdf
Primera infancia
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Proyecto de aula
Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
Cc.ss el hambre
Proyecto de aula
Proyecto de aula
ak esta vere
williams valdez alejo
Proyecto pps unad_102058_342
Proyecto pps unad_102058_342
Embarazo en la Adolescencia
Huertos urbanos y periurbanos agroecologicos
Aseguramiento universal ramp 2011
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!

Más de CorneliaSL (20)

PDF
Es solicitud al presidente de la republica bolivariana de venezuela
PDF
Muestra fotográfica rostros
PDF
Salvemos al fútbol
PDF
Proyecto de resolución reconocimiento cantor de tango
PDF
Firma min. seguridad.
PDF
Firma min. transporte.
PDF
Firma jefatura gabinete.
PDF
Escanear0139
PDF
Escanear0140
PDF
Escanear0141
PDF
Proyecto de resolución citacion kicillof
PDF
Proyecto faag
PDF
Nota diputados nacionales
PDF
Proyecto santuario de mamíferos marinos
PDF
Proyecto siria.
PDF
Acuerdo Interpartidario por la Transparencia Electoral
PDF
Escanear0125 (1)
PDF
Proy.resol. noche de filosofía (1)
PDF
Madre emprendedora
PDF
Deportistas transplantados
Es solicitud al presidente de la republica bolivariana de venezuela
Muestra fotográfica rostros
Salvemos al fútbol
Proyecto de resolución reconocimiento cantor de tango
Firma min. seguridad.
Firma min. transporte.
Firma jefatura gabinete.
Escanear0139
Escanear0140
Escanear0141
Proyecto de resolución citacion kicillof
Proyecto faag
Nota diputados nacionales
Proyecto santuario de mamíferos marinos
Proyecto siria.
Acuerdo Interpartidario por la Transparencia Electoral
Escanear0125 (1)
Proy.resol. noche de filosofía (1)
Madre emprendedora
Deportistas transplantados

Último (20)

PDF
MOD-I-UNIDAD-VII-16-Anos-de-Oscurantismo-Neoliberal.pdf
PDF
niveles de complejidad de inversiones para el estado
PPTX
ABDOMEN_AGUDO.pptxmwdicinajausudjdddjsjsks
PDF
REUNIFIQUEMOS LA COLOMBIA ORIGINAL, GRANDE Y BOLIVARIANA
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
DOCX
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
PDF
11 Consejos para enfrentar a los medios
DOCX
ANUARIO EVENTOS - Revista - Ediciones Renacer
PDF
LAS INSURRECCIONES: MILITAR DEL 4F Y CIVICO-MILITAR DEL 27N, OCURRIDAS EN VEN...
PDF
Marco conceptual MOSAFC, Nicaragua, Managua.pdf
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PPTX
Primera_Revolucion_Industrial_Inglaterra.pptx
PDF
El ESQUEMA-PROPUESTA de un PROYECTO de GOBIERNO-PAIS, para el Estado Venezolano
PDF
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
PDF
precio del gas lp veracruz xalapa 31 de agosto al 6 de septiembre 2025.pdf
PDF
27N: ¡Un golpe aéreo! Antecedentes históricos del 27F y del 4F. Planificación...
PDF
EL PRIMER MEDIO SIGLO DE VIDA DEL HISTORICO, EJEMPLAR Y REFERENCIAL GRUPO AER...
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
MOD-I-UNIDAD-VII-16-Anos-de-Oscurantismo-Neoliberal.pdf
niveles de complejidad de inversiones para el estado
ABDOMEN_AGUDO.pptxmwdicinajausudjdddjsjsks
REUNIFIQUEMOS LA COLOMBIA ORIGINAL, GRANDE Y BOLIVARIANA
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
11 Consejos para enfrentar a los medios
ANUARIO EVENTOS - Revista - Ediciones Renacer
LAS INSURRECCIONES: MILITAR DEL 4F Y CIVICO-MILITAR DEL 27N, OCURRIDAS EN VEN...
Marco conceptual MOSAFC, Nicaragua, Managua.pdf
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
Primera_Revolucion_Industrial_Inglaterra.pptx
El ESQUEMA-PROPUESTA de un PROYECTO de GOBIERNO-PAIS, para el Estado Venezolano
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
precio del gas lp veracruz xalapa 31 de agosto al 6 de septiembre 2025.pdf
27N: ¡Un golpe aéreo! Antecedentes históricos del 27F y del 4F. Planificación...
EL PRIMER MEDIO SIGLO DE VIDA DEL HISTORICO, EJEMPLAR Y REFERENCIAL GRUPO AER...
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
Justicia Social Católica en Estados Unidos

Emergencia sanitaria chaco y formosa

  • 1. Honorable Cámara de Diputados de la Nación PROYECTO DE LEY El Senado y la Cámara de Diputados, reunidos en Congreso, sancionan con fuerza de LEY ARTICULO 1.- Declárese el Estado de Emergencia sanitaria y nutricional durante el término de un año, prorrogables por el Poder Ejecutivo Nacional en caso de detectarse una situación estructural que debe ser atendida, a los territorios comprendidos por las provincias de Chaco y Formosa. En virtud de la declaración precedente, el Estado Nacional y los Gobiernos de las provincias de Chaco y Formosa y sus municipios deberán efectuar las siguientes acciones destinadas a atender primordialmente la salud y nutrición de los niños, jóvenes y mujeres embarazadas que habitan en las mencionadas provincias: a) Elaborar un programa de emergencia que atienda las situaciones más urgentes y de riesgo nutricional. b) Elaborar un mapa de situación del estado sanitario y nutricional en los territorios comprendidos en la emergencia. c) Establecer un sistema de monitoreo y seguimiento. d) Habilitar una línea telefónica gratuita, que dependa de los Ministerios de Salud de las provincias de Chaco y Formosa donde los ciudadanos puedan informar sobre
  • 2. situaciones de riesgo que puedan conocer, se recepten denuncias de aquellos habitantes que no reciban asistencia de los programas existentes y se brinde información y asesoramiento a la ciudadanía. Art. 3°- A los fines manifestados en el artículo anterior, se constituirán equipos de emergencia sanitaria y nutricional compuestos por profesionales de las distintas especialidades de la medicina que se presentarán en los lugares en que sus servicios sean requeridos, con el apoyo de los municipios y gobiernos provinciales. Art. 4°- El Estado Nacional deberá poner a disposición del equipo de emergencia sanitaria y nutricional, en coordinación con los Gobiernos de las provincias de Chaco y Formosa y con los gobiernos Municipales, brindando los medios logísticos necesarios para el mejor desempeño de los profesionales, ya se trate de unidades sanitarias móviles, ambulancias, etcétera, que aseguren la real y efectiva atención de la personas afectadas y la rápida solución a las situaciones de emergencia en las que se encuentren comprometidas la salud causada por mala alimentación y abandono de los niños, jóvenes y mujeres embarazadas. Art. 5°. Comuníquese al Poder Ejecutivo.
  • 3. Fundamentos Sr. Presidente, El pasado 9 de septiembre un triste hecho vuelve a ser noticia: un adolescente de 13 años, oriundo de la provincia de Chaco y perteneciente a la etnia Qom fallecía a causa de desnutrición. De acuerdo a la información periodística, el adolescente había ingresado al Hospital Pediátrico de Resistencia, derivado del Hospital del Bicentenario de Castelli. Pesaba sólo 10 kilos y presentaba un cuadro complejo con indicios de tuberculosis, neumonía y meningitis. Anteriormente, había ingresado en el Hospital del Bicentenario Martin Miguel de Güemes, proveniente del centro sanitario de Fortín Lavalle, donde según sus familiares "era atendido de manera irregular en el centro de salud" que depende del Hospital Néstor Kirchner de Villa Río Bermejito, por lo que el padre tomó la decisión de llevarlo personalmente hasta Castelli. Ante la gravedad del cuadro, en Castelli deciden su traslado hacia Resistencia, donde finalmente falleció (Fuente: http://www.perfil.com/politica/Murio-un-adolescente-qom-que-pesaba-10-kilos- 20150909-0006.html). Lamentablemente no es el primer caso de 2015: ya en enero, había fallecido otro niño de la etnia Qom, de siete años. El niño se encontraba en grave estado, afectado por desnutrición avanzada y por tuberculosis pulmonar, lo que finalmente le produjo la muerte (Fuente: http://www.perfil.com/sociedad/Murio-por-desnutricion-Nestor-un-nino-del- Chaco-20150107-0006.html). La falta de acceso a los centros de Salud y a recibir una atención adecuada es una constante en las provincias de Chaco y Formosa. El Centro de Estudios e Investigación Social Mandela confirmaba que El Impenetrable está signado por la insuficiente atención sanitaria debido al enorme déficit en el plantel profesional: no tiene especialistas en tuberculosis (tisiólogos), como tampoco cuenta con neumonólogos y nutricionistas, pese ser una región con endemias duras: la tuberculosis, el Mal de Chagas, la desnutrición y la mal nutrición
  • 4. (Fuente: http://www.perfil.com/politica/Murio-un-adolescente-qom-que- pesaba-10-kilos-20150909-0006.html). De acuerdo con el Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre la situación de los pueblos indígenas en Argentina, son muchas las limitaciones que enfrentan las comunidades indígenas en Argentina; en su enorme mayoría, “presentan bajos niveles de desarrollo económico y social en comparación con los sectores no indígenas del país”. La restricción al derecho de propiedad de las tierras y a los recursos naturales contribuye a la falta de acceso a los servicios básicos. Por ejemplo, de acuerdo al Informe, “la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) en Formosa tiene prohibido sacar agua limpia de los lagos en el Parque Nacional Pilcomayo, los cuales se encuentran ubicados en tierras que son consideradas por ellos como sus tierras tradicionales, situación que ha contribuido a una severa deshidratación de los miembros de esta comunidad”. Aún más, de acuerdo con datos de UNICEF, “el 23,5% de los hogares indígenas se encuentran con las necesidades básicas insatisfechas, en comparación con el 13,8% de los hogares no indígenas. Las provincias con los mayores niveles de necesidades básicas insatisfechas en los hogares indígenas, con niveles alarmantes, son Formosa (74,9%), Chaco (66,5%) y Salta (57,4%)” (Ver: Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre la situación de los pueblos indígenas en Argentina http://odhpi.org/wp-content/uploads/2013/01/INFORME-DEFINITIVO-ARGENTINA.pdf La desnutrición severa o aguda, es aquella que provoca la muerte de un niño en edad temprana de su vida, antes de los dos años. Pero también existen otras formas de desnutrición, no tan visibles y crónicas, que comprometen el capital social de un país. Son niños que se están desarrollando en condiciones por debajo de las esenciales y que les aseguran un futuro finito, precario y limitado. Utilizando las imágenes del pediatra Abel Albino, precursor de la lucha contra la desnutrición en la Argentina: la imagen del interior de una nuez frondosa y llena simula el cerebro de un chico bien nutrido y una nuez seca el de uno desnutrido; sin futuro, seco. (Fuente: http://www.infobae.com/2015/02/11/1626224-cual-es- la-magnitud-hoy-la-desnutricion-la-argentina). Si se pretende alcanzar la
  • 5. igualdad de oportunidades, es fundamental que se trabaje para erradicar la desnutrición. El ambiente en el cual se desarrolla un niño, puede actuar en forma negativa, provocando un daño irreversible en el crecimiento físico y en sus capacidades intelectuales. Un daño que es para toda la vida. Es fundamental cubrir las necesidades nutricionales y de estímulos, sobre todo entre los 0 y los 5 años de edad (Fuente: http://www.conin.org.ar/contenidos/ver/desnutricion- infantil-el-mal-oculto). La Argentina no puede tener ni una muerte más por desnutrición. La mortalidad infantil y materna es el reflejo de una multiplicidad de causas, condiciones ambientales y socioeconómicas; abarca la calidad de la atención sanitaria y el proceso reproductivo, que son indicadores del desarrollo social de una nación. En la Argentina, la desnutrición es una de las causas más absurdas, dramáticas e inconcebibles de mortalidad infantil. La desnutrición avanza silenciosamente en poblaciones vulnerables y rodeadas de extrema pobreza. La falta de estadísticas confiables hace muy difícil elaborar programas que contemplen todos los casos y trabajar en su solución y erradicación. Es urgente revertir esta situación: los niños sanos aprenden mejor y se desarrollan favorablemente. La gente sana es más fuerte, más productiva y está en mejores condiciones de romper el ciclo de pobreza y desarrollar al máximo su potencial. Por todo ello solicito a los diputados y diputadas que me acompañen con su voto en la sanción del presente proyecto.