EMERGENCIA Y URGENCIA 
EN 
OTORRINOLARINGOLOGIA 
MARÍA SÁNCHEZ ORTIZ
EMERGENCIA 
URGENCIA 
condición en la cual se 
ve amenazada la vida 
o salud inmediata 
causando la muerte de 
no ser asistida 
condición que no 
amenace la vida o 
salud inmediata de la 
persona
EJEMPLOS 
URGENCIAS EMERGENCIAS 
Epistaxis Laringitis subglótica (falso 
crup) 
Hemorragia ótica Obstrucción laríngea aguda 
Hemorragia faríngea Cuerpo extraño en vía 
respiratoria 
Dolor de oído Cuerpo extraño en vía 
digestiva 
Dolor de garganta Fractura de hueso temporal 
c/s compromiso del oído 
Dolor de nariz Hematoma del tabique 
Cuerpo extraño en nariz Hemorragias postoperatorias 
Cuerpo extraño en oído Epistaxis del adulto 
Traumatismo de nariz 
Traumatismo de paladar 
Traumatismo de faringe
Hemorragia que se origina en las 
fosas nasales 
EPISTAXIS
Niños y 
Adultos Jóvenes 
Leve-moderada cuantía 
Fáciles de solucionar 
Adultos y 
Adultos mayores 
Moderada-gran cuantía 
Difícil de solucionar 
EPISTAXIS ANTERIOR: 
plexo de Kiesselbach 
(90%) 
EPISTAXIS POSTERIOR: 
tronco y ramas de a. 
esfenopalatina (10%)
FACTORES LOCALES FACTORES GENERALES 
Idiopatic 
a 
Traumática 
Tumores 
Infecciones 
- 
inflamacion 
eAsmbientales 
Enfermedade 
s infecciosas 
Discrasias 
sanguíneas 
Procesos 
hormonales 
Enf. 
Vasculares y 
circulatorias 
Nefropatía 
Hepatopatía 
Fármacos 
ETIOLOGÍA
EPISTAXIS 
CLASIFICACIÓN 
Muy frecuente (90%) 
Proviene de Plexo Kiesselbach 
Cuantía leve o moderada 
Más frecuente en jóvenes 
ANTERIOR 
POSTERIOR 
Poco frecuente (10%) 
Sitio sangrante no puede identificarse 
Magnitud severa 
Edad avanzada o con enf. subyacente
Epistaxis 
Anterior 
- Lesión 
ungueal 
- Idiopática 
- Rinitis 
- 
Enfermedades 
infecciosas 
Posterior 
- HTA 
- Arterioesclerosis 
- Fracturas 
- Tumores 
ETIOLOGÍA
VALORACIÓN CLÍNICA 
EXAMEN FISICO 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
- Procesos hemorrágicos no localizador 
originariamente en F.N. 
- HDA 
- Hemorragia pulmonar 
- Várices esofágicas 
- Localización del punto sangrante 
- Control hemodinámico 
- Estudio de hemograma y coagulación 
- Rx cráneo, fosas y senos paranasales 
(*) 
ANAMNESIS 
- Antecedente de traumatismo, cirugía, 
historia personal o familiar de epistaxis 
- Consumo de cocaína, consumo de 
anticoagulantes, etc
EPISTAXIS 
EVALUACIÓN 
• ANANMESIS COMPLETA. 
• EXAMEN FÍSICO COMPLETO: 
- Evaluación de Vía aérea y signos vitales 
- Piel (equímosis, petequias) 
- Adenopatías 
- Canalizar vía 
- Calmar al paciente 
- Corregir causa sangrado
1 
MANEJO 
• Tranquilizar al paciente 
• Diazepam 5-10 mg VO (*) 
2 
• Reposo absoluto 
• Colocar en posición sedente o semisentado con el cuerpo 
ligeramente inclinado 
3 
• Rinoscopía anterior, visualizar punto de sangrado 
• Compresión de narinas bidigital: taponar con gasa o 
algodón empapado en descongestionante tópico 5-20 
minutos 
4 
• Si no cede (vasoconstricción): oxymetazolina tópica 
empapada en algodón 5 min 
• Cauterización química: nitrato de plata 30 seg en punto 
sangrante
EPISTAXIS 
TRATAMIENTO 
• CAUTERIZACIÓN 
- Usar anestésia tópica: Lidocaína 2% 
- Vasoconstrictores. 
- Cauterizar con Nitrato de Plata. 
- Evitar cauterizar ambos lados (Perforación 
septum). 
- Se recomienda: estornudar con boca abierta, 
evitar sonarse la nariz.
Cauterización con nitrato de plata
EPISTAXIS 
TRATAMIENTO 
• TAPONAMIENTO ANTERIOR 
- Anestesiar mucosa nasal: Lidocaína 2% 
- Lubricar tapón con ATB (Cloramfenicol) 
- Mantener entre 2-3 días. 
- Retirar completamente e inspeccionar.
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
EPISTAXIS 
TRATAMIENTO 
TAPONAMIENTO 
ANTERIOR
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
TAPONAMIENTO 
NASAL 
Epistaxis 
anterior 
Epistaxis posterior 
Taponamient 
o nasal 
anterior 
Taponamient 
o nasal 
posterior 
Tira de gasa 
impregnada de 
pomada antibiótica 
Retiro ambulatorio a las 48 
h 
Después 4 ó 5 días 
(discrasia) 
Doloroso: 
anestesia 
Antibiótico profiláctico 
sistémico 
(sobreinfecciones) 
Retiro: no > 7 días
• Todo paciente con taponamiento nasal 
debe ser cubierto con antibióticos (ya 
que obstruyen los senos paranasales; 
Cefalexina). 
• Analgésicos: generalmente van a 
presentar cefalea. 
• Hospitalizar: pacientes mayores o que han 
tenido sangrado copioso y todos los 
pacientes con taponamiento posterior.
EPISTAXIS 
TRATAMIENTO 
• TAPONAMIENTO POSTERIOR 
- Sangrado posterior va hacia rinofaringe. 
- Tapón clásico: con gasa, que se introduce por la 
boca. 
- Balón inflable: región posterior de fosa nasal. 
- Hospitalización. 
- Mantener por 4 a 7 días. 
- ATB: evitar cuadros de sinusitis y otitis media: 
Amoxicilina + ac. Clavulánico o 
eritromicina o Cotrimoxazol. 
-Analgesia: Paracetamol o Metamizol sódico/ 6- 8 
horas. 
- Tener cuidado con el uso de sedantes.
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
EPISTAXIS 
TAPONAMIENTO 
POSTERIOR
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
EPISTAXIS 
TRATAMIENTO 
OTROS PROCEDIMIENTOS: 
•Ligadura arterial 
•Embolización 
•Electrocauterización endoscópica 
•Infiltración agujero esfenopalatino 
•Septoplastía 
•Dermoplastía septal.
Observación: 
30 minutos en 
emergencia 
Si no hay 
sangrado: 
alta y control 
con OTL 
Si persiste: 
consulta con 
OTL de 
guardia
1 
•Hospitalizar: reposo-signos vitales 
•Mantener vía EV 
2 
• Posición semisentado 
•Régimen blando 
3 
•Antibióticos sistémicos profilácticos 
•Sedación y analgesia 
•Manejo de la patología de fondo
CUERPOS EXTRAÑOS
CUERPO EXTRAÑOS 
 Cualquier tipo de objeto 
que penetre en forma 
accidental o no en los 
orificios naturales (vías 
aéreas superiores u 
oído) 
 Animados: insectos 
 Inanimados: semillas, 
algodón, objetos de 
plástico
CUERPO EXTRAÑO EN OÍDO 
Animado 
Inanimad 
o
MANIFESTACIONES CLINICAS 
asintomáticos, otalgia 
Disminución de la audición 
Si es un insecto puede sentirse el 
En ocasiones: equilibrio inestable y 
DIAGNOSTICO 
Acúfenos 
Prurito 
movimiento 
mareos 
Anamnesis Otoscopia 
Diagnóstico diferencial 
Tapones de cerumen Tumores del CAE
Extracción del 
cuerpo extraño 
Animado Inanimad 
o 
- Matarlos con alcohol o 
aceite de bebé 5 – 10 
minutos 
- Extracción con lavado de 
oído o pinzas especiales 
- En niños: anestesia general (*) 
- Lesión del CAE: analgésico y 
ATB tópico post-extracción 
(ciprofloxacino 3 gotas/8 h/5-7 
días) 
- OM: amoxicilina VO 500 mg/8 
hr o eritromicina 500 mg/6 h/ 7 
días 
- Semillas: no lavado 
(hinchan) 
- Extracción con instrumental 
otológico: aspiradores, 
instrumentos con extremo 
Derivar a OTL curvado y pinzas “pico-taco 
No se puede extraer 
Si durante extracción: 
lesiones mayores OE o 
tímpano
MANEJO CUERPO EXTRAÑO OÍDO 
Extractor de C.E. 
Aspirador de C.E.
CUERPO EXTRAÑO EN NARIZ
CUERPO EXTRAÑO EN FOSAS 
NASALES 
Manifestaciones clínicas 
Diagnóstico diferencial 
Pólipos 
Desviación septal 
Tumores 
Rinitis 
Diagnóstico 
Rinoscopia: vestíbulo nasal a nivel del 
cornete inferior 
Radiografías (*) 
Cuerpos inertes: pueden ser asintomáticos 
Dolor nasal 
Estornudos 
Obstrucción 
Rinorrea
MANEJO CUERPO EXTRAÑO 
NARIZ 
1 
•Anestesia local (spray) 
•Extracción inmediata del objeto 
2 
•Es necesario administrar sedante en los niños 
•Extracción son aspirador o asa 
3 
•Derivar a OTL: cuando no pueda ser 
extraído
Cuerpos extraños laringo-traqueo-bronquiales 
CE 
laríngeo 
(2-12%) 
- Disnea 
inspiratoria 
- Estridor 
- Disfagia 
- Sialorrea 
- Tiraje 
- Disfonía 
CE traqueo-bronquiales 
(7%) 
- Sibilancias 
unilaterales 
- MV disminuido 
CE bronquiales 
(80%) 
- Pérdida de MV 
- Asociaciarse a 
neumonias 
localizadas y 
recidivantes 
- Bronquiectasias 
- Atelectasia distal 
Diagnostico 
Anamnesis 
- Rx cervical lateral en 
hiperextensión 
- Rx tórax PA en 
inspiración y espiración 
CE 
faringo-esofagico 
Espinas 
Huesos de carne 
Localizaciones: 
- Amígdalas palatinas 
-Base de lengua 
- Seno piriforme 
- Esfínter cricofaringeo, 
- 1/3 medio del esófago 
-Antecedente de 
ingesta 
-Disfagia 
- Disnea 
- Sensación de CE 
retroesternal
MANEJO 
1 
• Relajar al paciente para que colabore 
• Buena fuente de luz 
2 
• Inspeccionar la faringe (depresor de lengua) 
• Laringoscopía indirecta (espejillo laringeo) 
• Extracción con pinzas adecuadas 
3 
• Si no se localiza y sintomas obtructivos: extracción 
esofagoscópica 
• Rx cervical y tórax: ayuda en CE radioopacos 
4 
• Derivar: no se pudo extraer el CE 
• Sospecha de CE en faringe no se ve incluso con RX (-) 
• Broncoscopía
Desobstrucción en lactantes
Desobstrucción en niños mayores de un año
TRAUMATISMO 
S FACIALES
- TERCIO SUPERIOR 
Fracturas maxilofaciales 
- TERCIO MEDIO 
Fracturas nasales 
Fracturas mandibulares 
- TERCIO INFERIOR
TRAUMATISMO NASAL 
• Clasificación 
• Fractura simple 
• Fractura complicada con afectación del septo 
• Fracturas naso-orbito-etmoidales
VALORACIÓN CLÍNICA 
• Antecedentes 
• Mecanismo de trauma Anamnesis 
• Deformación, hematoma, 
cefalea, epistaxis Clínica 
• Palpación (crepitación) 
Inspección 
interna 
• Rinoscopía: ver si hay 
hematoma 
Inspección 
externa 
• En niños 
• Seguridad médico legal 
Rx de huesos 
propios
FRACTURA COMPLICADA CON AFECTACIÓN 
DEL SEPTO
FRACTURA 
NASAL 
NO 
DESPLAZADA 
DESPLAZADA 
MEDIDAS TRATAMIENTO 
-Frío local 
-Elevación 
de cabeza 
-AINES 
Si hay 
épistaxis 
-Taponamie 
nto anterior 
EDEMA LEVE 
EDEMA MODERADO - 
SEVERO 
-Reducció 
n en 
primeras 
24-48h 
Reevaluar 
en 2 o 3 
dias 
7 – 10d: 
REDUCCIÓN 
> 10d: 
CIRUGIA 
Inmovilización (férula): 
10d 
Taponamiento anterior: 
48h
TRAUMA MAXILO FACIAL
FRACTURA MAXILO FACIAL 
Le Fort I 
Desde los ápices dentarios 
hasta la apófisis pterigoides 
Edema facial, movilidad del 
maxilar y cambios en la 
oclusión. 
Le Fort II 
Hueso mandibular, nasal, 
lacrimal, zona infraorbitaria 
hasta la apófisis pterigoides 
Edema facial, telecanto 
traumático, hemorragia 
subconjuntival, epistaxis y 
rinorrea. 
Le Fort III 
Separación de los huesos 
faciales de la base del 
cráneo 
Edema masivo con 
elongación y aplanamiento 
nasal, epistaxis, rinorrea, 
movilidad del tercio medio 
a manipulación.
PROTOCOLO DE ATENCION 
1 
•Mantener la calma 
2 
•Permeabilizar una vía aérea (cricotiroidectomia, intubación, traqueostomía) 
3 
•Valoración de la Fractura. 
4 
•Analgésicos y anestésicos. 
5 
•Limpieza de la herida (suero salino). 
6 
•Control de Hemorragia, Hemostasia. 
7 
•Sutura.
Fractura de 
mandíbula derecha 
(parasínfisis), fractura 
de maxilar derecho y 
región periorbitaria
FRACTURA DE LA MANDIBULA 
ANATOMÍA DE LA MANDÍBULA
FRACTURA DE LA MANDIBULA 
TRAUMA 
FACIAL 
-Trauma en dicha área 
-Dificultad al abrir y 
cerrar boca. 
-Pérdida dentaria 
-Hematomas 
submucosos 
Sospecha clínica 
Sínfisis 
Región 
caninos 
Cuerpo Angulo Rama Cóndilo 
Bilaterale 
s 
Sector dentado 
-Escalones en línea 
dentaria 
-Heridas en mucosa 
gingival 
-Aflojamiento dentario 
-Hematoma en piso oral 
Desplazamient 
o posterior del 
piso oral y 
lengua 
Obstrucción 
de VAS
EXPLORACIÓN 
Clínica 
Radiológica 
Dolor 
Fractura de diente 
Exp. neurológica 
Fractura móvil 
Remitir a odontólogo 
Pruebas musculares 
Reflejo mandibular 
ausente 
Rx panorámica 
Otras 
proyecciones 
TAC 
-Anteroposteri 
or 
-Townes 
-Oblicua 
lateral 
Mandibula horizontal
FRACTURA DE 
MANDIBULA 
ESTABLE MOVIL 
1 
• Reposo absoluto 
mandibular 
2 
• Posición expectante 
3 
• Dieta líquida 
1 
• Preservar vía aérea. 
2 
•Control de la hemorragia. 
3 
• Sutura de heridas 
4 
• Limpieza de la cavidad oral 
5 
•Cobertura antibiótica y analgésica 
6 
•Remitir a centro especializado
TRAUMATISMO DEL OIDO 
Del pabellón auricular 
CERRADO ABIERTO 
Otohematoma 
Derivar al 
otorrinolaringologo 
No afectan cartílago Afectan cartílago 
-Debridamiento 
-Sutura 
Añadir 
terapia 
antibiótica.
TRAUMATISMO DEL OIDO 
Otohematoma 
Oreja de coliflor
TRAUMATISMO DEL CAE Y OIDO 
MEDIO 
• En caso de otorragia y perforación de membrana 
timpánica: 
• Terapia conservadora 
• Otorragia es un proceso autolimitado 
• Perforación del tímpano  Vigilancia 
30 DÍAS 
NO CICATRIZA CICATRIZA 
Tto Qx previa 
evaluación de la 
audición
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia  maria sanchez
HEMATOMA DEL TABIQUE
HEMATOMA DEL TABIQUE NASAL 
• Mayor emergencia OTL 
• Manejo: 
• Debe ser inmediato 
• Drenaje mediante incisión con bisturí en la parte más 
caudal del hematoma 
• Complicaciones: 
• Absceso 
• Fibrosis
• Hematoma 
nasal unilateral
ABSCESO PERIAMIGDALIANO 
• Acumulación material infectado alrededor de amígdalas. 
• Los tejidos inflamados pueden obstruir las vías respiratorias, 
lo cual constituye una emergencia. 
• Verdadera emergencia quirúrgica por estado tóxico del 
paciente y el dolor que origina. 
• En cuadros de amigdalitis aguda que no responden a ATB en 
pacientes adultos o de riesgo sistémico. 
• Estreptococo beta-hemolítico grupo A.
ABSCESO PERIAMIGDALIANO 
• La infección se puede diseminar: el paladar, el cuello 
y el tórax. 
MANEJO 
• Analgésicos. 
• Se requerirá de drenaje vía oral de dicho absceso, en lo 
posible con anestesia general. 
• Debridamiento. 
• Tratamiento antibiótico. 
• Considerar amigdalectomía.
ANGINA DE LUDWIG 
• Celulitis aguda y agresiva. 
• Instauración y diseminación rápidas, progresiva. 
• Afecta a los espacios celuloaponeuróticos sublingual, 
submaxilar y submental de forma bilateral. 
• Causas: heridas en el suelo de la boca, fracturas o neoplasias 
infectadas, infecciones dentarias (inferiores) sobre todo de los 
dos últimos molares.
ANGINA DE LUDWIG 
PRESENTACIÓN CLÍNICA 
• Existe induración, sin fluctuación ni dolor inicialmente de los 
tejidos situados debajo de la lengua. 
• Dificultad en movilidad mandibular, deglución y habla. 
• Afectación del estado general, fiebre superior a 40ºC. 
• La infección puede propagarse a territorios vecinos cervicales, 
e incluso al mediastino.
Tratamiento: 
 1.-Mantener la vía aérea despejada: 
 Traqueotomía. 
 Entubación endotraqueal laringoespasmos. 
 2.-Terapia de Antibióticos: 
 Altas dosis de Penicilina. 
 Cloranfenicol o Clindamicina en alérgicos a la 
penicilina. 
 3.-Drenaje Quirúrgico.
ASFIXIA NEONATAL 
ATRESIA DE COANAS 
Fisiopatología: 
No hay comunicación entre nariz y faringe debido a falla en el 
hueso o a una penetración del paladar membranoso. 
Clínica: Neonato presenta dificultad respiratoria grave, puede 
llevar a anoxia.
ASFIXIA NEONATAL 
ATRESIA DE COANAS 
Diagnóstico: 
• No se logra pasaje de SNG 8-10 por nariz. 
• Rx con medio de contraste en cada fosa nasal no muestra 
pasaje. 
Tratamiento: 
• Cirugía. 
• La emergencia respiratoria debe tratarse con Cánula de Mayo 
que nantenga la boca abierta debiendo alimentarse al niño por 
sonda oro-gastrica.
ASFIXIA NEONATAL 
PARÁLISIS DE LAS CUERDAS VOCALES 
Disfonía, afonía, disnea. 
Alto riesgo de oclusión total de la vía aérea al menor acúmulo de 
secreciones. 
Dx: endoscopía. 
Manejo: Traqueostomía 
Cirugía.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
PPTX
Manejo quirúrgico de la desviación septal
PPT
Emergencias en Otorrinolaringología
PPTX
Trauma de torax pediatria
PPTX
Septoplastia por Tecnica de Cottle
PPTX
Trauma torax enarm 2013
PPT
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Manejo de vía aérea y ventilacion (atls)
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Emergencias en Otorrinolaringología
Trauma de torax pediatria
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Trauma torax enarm 2013
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Atls via aerea
PPTX
Epistaxis /Otorrinolaringología
PPSX
Trauma torax
PPT
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
PPTX
PPTX
Fracturas nasales y faciales
PPTX
PPT
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
PPT
Urgencias orl
PPTX
Amigdalectomia & Adenoidectomia
PPTX
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
PPTX
Cuerpo extraño en nariz
PPTX
Trauma maxilofacial
PPTX
Trauma de tórax y abdomen
PPTX
Fracturas nasales
PPTX
1. absceso pulmonar
PPTX
Patologia de oido
PPT
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
PPTX
Cuerpos extraños en nariz y oído
Atls via aerea
Epistaxis /Otorrinolaringología
Trauma torax
Traqueostomia Percutanea UCI HNAAA CHICLAYO
Fracturas nasales y faciales
ADENOIDECTOMÍA AMIGDALECTOMÍA
Urgencias orl
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Paro Cardiaco en unidad de Cuidados Intensivos.pptx
Cuerpo extraño en nariz
Trauma maxilofacial
Trauma de tórax y abdomen
Fracturas nasales
1. absceso pulmonar
Patologia de oido
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
Cuerpos extraños en nariz y oído
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
PPT
Emergencias en otorrinolaringologia
PPT
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
PPTX
Urgencias PAC-ORL
PPTX
Urgencia y emergencia
PPTX
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
PPSX
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
PPTX
Emergencias en orl Hybeth
PPT
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
PPT
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca
PPT
Emergencias y urgencias
PPTX
Urgencias orl
PPT
OTORRINOLARINGOLOGIA
PPTX
Parálisis facial
PDF
Emergencias gastroenterologia
PDF
Urgencias ORL
PPT
Emergenciaotorrino
PPTX
Emergencias otorrinolaringológicas
PPT
Antibioticos en patologias oticas
PPTX
Patologías Nasales
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
Emergencias en otorrinolaringologia
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
Urgencias PAC-ORL
Urgencia y emergencia
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Emergencias en orl Hybeth
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca
Emergencias y urgencias
Urgencias orl
OTORRINOLARINGOLOGIA
Parálisis facial
Emergencias gastroenterologia
Urgencias ORL
Emergenciaotorrino
Emergencias otorrinolaringológicas
Antibioticos en patologias oticas
Patologías Nasales
Publicidad

Similar a Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez (20)

PPTX
seminario orl patologias mixta y adecuada para residente de 3er año
PPTX
Emergencias otorrinologicas
PDF
05. EMERGENCIAS EN ORL I.pdf
PPTX
diapositiva ORL manejo y pautas actualizadas.pptx
PDF
PATOLOGÍAS DE NARIZ OTORRINOLARINGOLOGIA
PPTX
emergencias orl.pptx
PPTX
Epistaxis.pptx
PPTX
ORL 5 EPISTAXIS Y CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
PPT
Epistaxis
PPTX
Epistaxis rinologia
PDF
URGENCIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS: Cuerpo extraño, trauma nasal y epistaxis
PPTX
EXPO. TRAUMATISMOS DE NARIZ, OBSTRUCCIONES-KARINA APOLINAR 501.pptx
PPTX
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
PPT
Cuerposext Tema 6
PPTX
Epistaxis
PPT
CUERPOS EXTRAÑOS...................pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
CUERPOS EXTRAÑOS......................pptTTTXXXXXX
PPTX
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx
seminario orl patologias mixta y adecuada para residente de 3er año
Emergencias otorrinologicas
05. EMERGENCIAS EN ORL I.pdf
diapositiva ORL manejo y pautas actualizadas.pptx
PATOLOGÍAS DE NARIZ OTORRINOLARINGOLOGIA
emergencias orl.pptx
Epistaxis.pptx
ORL 5 EPISTAXIS Y CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRIA.pptx
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
Epistaxis
Epistaxis rinologia
URGENCIAS OTORRINOLARINGOLOGICAS: Cuerpo extraño, trauma nasal y epistaxis
EXPO. TRAUMATISMOS DE NARIZ, OBSTRUCCIONES-KARINA APOLINAR 501.pptx
Cuerpo extraño (vía aérea-digestiva sup,nariz,oído)
Cuerposext Tema 6
Epistaxis
CUERPOS EXTRAÑOS...................pptxxxxxxxxxxxxxxxx
CUERPOS EXTRAÑOS......................pptTTTXXXXXX
EMERGENCIAS ORL - GUMER SUAREZ LEON.pptx

Más de Maria Sanchez Ortiz (10)

PPTX
Antibióticos
PPTX
Otitis media crónica maria sanchez ortiz
PPTX
Otitis media aguda maria
PPTX
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
PPTX
Sinusitis crónica maria sanchez ortiz
PPTX
Sinusitis aguda - maria sanchez ortiz
PPTX
Sinusitis aguda maria sanchez ortiz
PPTX
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortiz
PPTX
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
PPTX
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Antibióticos
Otitis media crónica maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Sinusitis crónica maria sanchez ortiz
Sinusitis aguda - maria sanchez ortiz
Sinusitis aguda maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez

Último (20)

PPTX
FUNDAMENTOS_DE_INVESTIGACION Y PROCESOS.
DOCX
UNIDAD 1 - 2025.docx unidocente varios grados
DOCX
UNIDAD 3 UNIDOCENTE - 2025 DIFERENTES GRADOS
PPTX
PPT NOCIONES ESPACIALESpppppppppppppppppp-EJEMPLO.pptx
PDF
1ros Pasos Informatica Forence pasos.pdf
PDF
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
PPTX
la tragedia moderna en el occidente 3.pptx
PDF
Recursos Clase Peritaje forencica 4.pdf
PPTX
La Historia De Windors (Solo para informacion).pptx
PPTX
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
PPTX
Diapositivas_inspiradas_en_google_studywithart.pptx
PDF
Bot automatico para trading en bitso.pdf
PPTX
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
UNIDOCENTE DIA 2 MATE COMPARAMOS LA MASA DE OBJETOS.pdf
PPTX
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
PDF
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
PDF
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
PPTX
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
PPTX
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
PPTX
Los 12 Dominios Cyberseguridad Best.pptx
FUNDAMENTOS_DE_INVESTIGACION Y PROCESOS.
UNIDAD 1 - 2025.docx unidocente varios grados
UNIDAD 3 UNIDOCENTE - 2025 DIFERENTES GRADOS
PPT NOCIONES ESPACIALESpppppppppppppppppp-EJEMPLO.pptx
1ros Pasos Informatica Forence pasos.pdf
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
la tragedia moderna en el occidente 3.pptx
Recursos Clase Peritaje forencica 4.pdf
La Historia De Windors (Solo para informacion).pptx
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
Diapositivas_inspiradas_en_google_studywithart.pptx
Bot automatico para trading en bitso.pdf
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
UNIDOCENTE DIA 2 MATE COMPARAMOS LA MASA DE OBJETOS.pdf
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
Los 12 Dominios Cyberseguridad Best.pptx

Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez

  • 1. EMERGENCIA Y URGENCIA EN OTORRINOLARINGOLOGIA MARÍA SÁNCHEZ ORTIZ
  • 2. EMERGENCIA URGENCIA condición en la cual se ve amenazada la vida o salud inmediata causando la muerte de no ser asistida condición que no amenace la vida o salud inmediata de la persona
  • 3. EJEMPLOS URGENCIAS EMERGENCIAS Epistaxis Laringitis subglótica (falso crup) Hemorragia ótica Obstrucción laríngea aguda Hemorragia faríngea Cuerpo extraño en vía respiratoria Dolor de oído Cuerpo extraño en vía digestiva Dolor de garganta Fractura de hueso temporal c/s compromiso del oído Dolor de nariz Hematoma del tabique Cuerpo extraño en nariz Hemorragias postoperatorias Cuerpo extraño en oído Epistaxis del adulto Traumatismo de nariz Traumatismo de paladar Traumatismo de faringe
  • 4. Hemorragia que se origina en las fosas nasales EPISTAXIS
  • 5. Niños y Adultos Jóvenes Leve-moderada cuantía Fáciles de solucionar Adultos y Adultos mayores Moderada-gran cuantía Difícil de solucionar EPISTAXIS ANTERIOR: plexo de Kiesselbach (90%) EPISTAXIS POSTERIOR: tronco y ramas de a. esfenopalatina (10%)
  • 6. FACTORES LOCALES FACTORES GENERALES Idiopatic a Traumática Tumores Infecciones - inflamacion eAsmbientales Enfermedade s infecciosas Discrasias sanguíneas Procesos hormonales Enf. Vasculares y circulatorias Nefropatía Hepatopatía Fármacos ETIOLOGÍA
  • 7. EPISTAXIS CLASIFICACIÓN Muy frecuente (90%) Proviene de Plexo Kiesselbach Cuantía leve o moderada Más frecuente en jóvenes ANTERIOR POSTERIOR Poco frecuente (10%) Sitio sangrante no puede identificarse Magnitud severa Edad avanzada o con enf. subyacente
  • 8. Epistaxis Anterior - Lesión ungueal - Idiopática - Rinitis - Enfermedades infecciosas Posterior - HTA - Arterioesclerosis - Fracturas - Tumores ETIOLOGÍA
  • 9. VALORACIÓN CLÍNICA EXAMEN FISICO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL - Procesos hemorrágicos no localizador originariamente en F.N. - HDA - Hemorragia pulmonar - Várices esofágicas - Localización del punto sangrante - Control hemodinámico - Estudio de hemograma y coagulación - Rx cráneo, fosas y senos paranasales (*) ANAMNESIS - Antecedente de traumatismo, cirugía, historia personal o familiar de epistaxis - Consumo de cocaína, consumo de anticoagulantes, etc
  • 10. EPISTAXIS EVALUACIÓN • ANANMESIS COMPLETA. • EXAMEN FÍSICO COMPLETO: - Evaluación de Vía aérea y signos vitales - Piel (equímosis, petequias) - Adenopatías - Canalizar vía - Calmar al paciente - Corregir causa sangrado
  • 11. 1 MANEJO • Tranquilizar al paciente • Diazepam 5-10 mg VO (*) 2 • Reposo absoluto • Colocar en posición sedente o semisentado con el cuerpo ligeramente inclinado 3 • Rinoscopía anterior, visualizar punto de sangrado • Compresión de narinas bidigital: taponar con gasa o algodón empapado en descongestionante tópico 5-20 minutos 4 • Si no cede (vasoconstricción): oxymetazolina tópica empapada en algodón 5 min • Cauterización química: nitrato de plata 30 seg en punto sangrante
  • 12. EPISTAXIS TRATAMIENTO • CAUTERIZACIÓN - Usar anestésia tópica: Lidocaína 2% - Vasoconstrictores. - Cauterizar con Nitrato de Plata. - Evitar cauterizar ambos lados (Perforación septum). - Se recomienda: estornudar con boca abierta, evitar sonarse la nariz.
  • 14. EPISTAXIS TRATAMIENTO • TAPONAMIENTO ANTERIOR - Anestesiar mucosa nasal: Lidocaína 2% - Lubricar tapón con ATB (Cloramfenicol) - Mantener entre 2-3 días. - Retirar completamente e inspeccionar.
  • 18. TAPONAMIENTO NASAL Epistaxis anterior Epistaxis posterior Taponamient o nasal anterior Taponamient o nasal posterior Tira de gasa impregnada de pomada antibiótica Retiro ambulatorio a las 48 h Después 4 ó 5 días (discrasia) Doloroso: anestesia Antibiótico profiláctico sistémico (sobreinfecciones) Retiro: no > 7 días
  • 19. • Todo paciente con taponamiento nasal debe ser cubierto con antibióticos (ya que obstruyen los senos paranasales; Cefalexina). • Analgésicos: generalmente van a presentar cefalea. • Hospitalizar: pacientes mayores o que han tenido sangrado copioso y todos los pacientes con taponamiento posterior.
  • 20. EPISTAXIS TRATAMIENTO • TAPONAMIENTO POSTERIOR - Sangrado posterior va hacia rinofaringe. - Tapón clásico: con gasa, que se introduce por la boca. - Balón inflable: región posterior de fosa nasal. - Hospitalización. - Mantener por 4 a 7 días. - ATB: evitar cuadros de sinusitis y otitis media: Amoxicilina + ac. Clavulánico o eritromicina o Cotrimoxazol. -Analgesia: Paracetamol o Metamizol sódico/ 6- 8 horas. - Tener cuidado con el uso de sedantes.
  • 26. EPISTAXIS TRATAMIENTO OTROS PROCEDIMIENTOS: •Ligadura arterial •Embolización •Electrocauterización endoscópica •Infiltración agujero esfenopalatino •Septoplastía •Dermoplastía septal.
  • 27. Observación: 30 minutos en emergencia Si no hay sangrado: alta y control con OTL Si persiste: consulta con OTL de guardia
  • 28. 1 •Hospitalizar: reposo-signos vitales •Mantener vía EV 2 • Posición semisentado •Régimen blando 3 •Antibióticos sistémicos profilácticos •Sedación y analgesia •Manejo de la patología de fondo
  • 30. CUERPO EXTRAÑOS  Cualquier tipo de objeto que penetre en forma accidental o no en los orificios naturales (vías aéreas superiores u oído)  Animados: insectos  Inanimados: semillas, algodón, objetos de plástico
  • 31. CUERPO EXTRAÑO EN OÍDO Animado Inanimad o
  • 32. MANIFESTACIONES CLINICAS asintomáticos, otalgia Disminución de la audición Si es un insecto puede sentirse el En ocasiones: equilibrio inestable y DIAGNOSTICO Acúfenos Prurito movimiento mareos Anamnesis Otoscopia Diagnóstico diferencial Tapones de cerumen Tumores del CAE
  • 33. Extracción del cuerpo extraño Animado Inanimad o - Matarlos con alcohol o aceite de bebé 5 – 10 minutos - Extracción con lavado de oído o pinzas especiales - En niños: anestesia general (*) - Lesión del CAE: analgésico y ATB tópico post-extracción (ciprofloxacino 3 gotas/8 h/5-7 días) - OM: amoxicilina VO 500 mg/8 hr o eritromicina 500 mg/6 h/ 7 días - Semillas: no lavado (hinchan) - Extracción con instrumental otológico: aspiradores, instrumentos con extremo Derivar a OTL curvado y pinzas “pico-taco No se puede extraer Si durante extracción: lesiones mayores OE o tímpano
  • 34. MANEJO CUERPO EXTRAÑO OÍDO Extractor de C.E. Aspirador de C.E.
  • 36. CUERPO EXTRAÑO EN FOSAS NASALES Manifestaciones clínicas Diagnóstico diferencial Pólipos Desviación septal Tumores Rinitis Diagnóstico Rinoscopia: vestíbulo nasal a nivel del cornete inferior Radiografías (*) Cuerpos inertes: pueden ser asintomáticos Dolor nasal Estornudos Obstrucción Rinorrea
  • 37. MANEJO CUERPO EXTRAÑO NARIZ 1 •Anestesia local (spray) •Extracción inmediata del objeto 2 •Es necesario administrar sedante en los niños •Extracción son aspirador o asa 3 •Derivar a OTL: cuando no pueda ser extraído
  • 38. Cuerpos extraños laringo-traqueo-bronquiales CE laríngeo (2-12%) - Disnea inspiratoria - Estridor - Disfagia - Sialorrea - Tiraje - Disfonía CE traqueo-bronquiales (7%) - Sibilancias unilaterales - MV disminuido CE bronquiales (80%) - Pérdida de MV - Asociaciarse a neumonias localizadas y recidivantes - Bronquiectasias - Atelectasia distal Diagnostico Anamnesis - Rx cervical lateral en hiperextensión - Rx tórax PA en inspiración y espiración CE faringo-esofagico Espinas Huesos de carne Localizaciones: - Amígdalas palatinas -Base de lengua - Seno piriforme - Esfínter cricofaringeo, - 1/3 medio del esófago -Antecedente de ingesta -Disfagia - Disnea - Sensación de CE retroesternal
  • 39. MANEJO 1 • Relajar al paciente para que colabore • Buena fuente de luz 2 • Inspeccionar la faringe (depresor de lengua) • Laringoscopía indirecta (espejillo laringeo) • Extracción con pinzas adecuadas 3 • Si no se localiza y sintomas obtructivos: extracción esofagoscópica • Rx cervical y tórax: ayuda en CE radioopacos 4 • Derivar: no se pudo extraer el CE • Sospecha de CE en faringe no se ve incluso con RX (-) • Broncoscopía
  • 41. Desobstrucción en niños mayores de un año
  • 43. - TERCIO SUPERIOR Fracturas maxilofaciales - TERCIO MEDIO Fracturas nasales Fracturas mandibulares - TERCIO INFERIOR
  • 44. TRAUMATISMO NASAL • Clasificación • Fractura simple • Fractura complicada con afectación del septo • Fracturas naso-orbito-etmoidales
  • 45. VALORACIÓN CLÍNICA • Antecedentes • Mecanismo de trauma Anamnesis • Deformación, hematoma, cefalea, epistaxis Clínica • Palpación (crepitación) Inspección interna • Rinoscopía: ver si hay hematoma Inspección externa • En niños • Seguridad médico legal Rx de huesos propios
  • 46. FRACTURA COMPLICADA CON AFECTACIÓN DEL SEPTO
  • 47. FRACTURA NASAL NO DESPLAZADA DESPLAZADA MEDIDAS TRATAMIENTO -Frío local -Elevación de cabeza -AINES Si hay épistaxis -Taponamie nto anterior EDEMA LEVE EDEMA MODERADO - SEVERO -Reducció n en primeras 24-48h Reevaluar en 2 o 3 dias 7 – 10d: REDUCCIÓN > 10d: CIRUGIA Inmovilización (férula): 10d Taponamiento anterior: 48h
  • 49. FRACTURA MAXILO FACIAL Le Fort I Desde los ápices dentarios hasta la apófisis pterigoides Edema facial, movilidad del maxilar y cambios en la oclusión. Le Fort II Hueso mandibular, nasal, lacrimal, zona infraorbitaria hasta la apófisis pterigoides Edema facial, telecanto traumático, hemorragia subconjuntival, epistaxis y rinorrea. Le Fort III Separación de los huesos faciales de la base del cráneo Edema masivo con elongación y aplanamiento nasal, epistaxis, rinorrea, movilidad del tercio medio a manipulación.
  • 50. PROTOCOLO DE ATENCION 1 •Mantener la calma 2 •Permeabilizar una vía aérea (cricotiroidectomia, intubación, traqueostomía) 3 •Valoración de la Fractura. 4 •Analgésicos y anestésicos. 5 •Limpieza de la herida (suero salino). 6 •Control de Hemorragia, Hemostasia. 7 •Sutura.
  • 51. Fractura de mandíbula derecha (parasínfisis), fractura de maxilar derecho y región periorbitaria
  • 52. FRACTURA DE LA MANDIBULA ANATOMÍA DE LA MANDÍBULA
  • 53. FRACTURA DE LA MANDIBULA TRAUMA FACIAL -Trauma en dicha área -Dificultad al abrir y cerrar boca. -Pérdida dentaria -Hematomas submucosos Sospecha clínica Sínfisis Región caninos Cuerpo Angulo Rama Cóndilo Bilaterale s Sector dentado -Escalones en línea dentaria -Heridas en mucosa gingival -Aflojamiento dentario -Hematoma en piso oral Desplazamient o posterior del piso oral y lengua Obstrucción de VAS
  • 54. EXPLORACIÓN Clínica Radiológica Dolor Fractura de diente Exp. neurológica Fractura móvil Remitir a odontólogo Pruebas musculares Reflejo mandibular ausente Rx panorámica Otras proyecciones TAC -Anteroposteri or -Townes -Oblicua lateral Mandibula horizontal
  • 55. FRACTURA DE MANDIBULA ESTABLE MOVIL 1 • Reposo absoluto mandibular 2 • Posición expectante 3 • Dieta líquida 1 • Preservar vía aérea. 2 •Control de la hemorragia. 3 • Sutura de heridas 4 • Limpieza de la cavidad oral 5 •Cobertura antibiótica y analgésica 6 •Remitir a centro especializado
  • 56. TRAUMATISMO DEL OIDO Del pabellón auricular CERRADO ABIERTO Otohematoma Derivar al otorrinolaringologo No afectan cartílago Afectan cartílago -Debridamiento -Sutura Añadir terapia antibiótica.
  • 57. TRAUMATISMO DEL OIDO Otohematoma Oreja de coliflor
  • 58. TRAUMATISMO DEL CAE Y OIDO MEDIO • En caso de otorragia y perforación de membrana timpánica: • Terapia conservadora • Otorragia es un proceso autolimitado • Perforación del tímpano  Vigilancia 30 DÍAS NO CICATRIZA CICATRIZA Tto Qx previa evaluación de la audición
  • 61. HEMATOMA DEL TABIQUE NASAL • Mayor emergencia OTL • Manejo: • Debe ser inmediato • Drenaje mediante incisión con bisturí en la parte más caudal del hematoma • Complicaciones: • Absceso • Fibrosis
  • 62. • Hematoma nasal unilateral
  • 63. ABSCESO PERIAMIGDALIANO • Acumulación material infectado alrededor de amígdalas. • Los tejidos inflamados pueden obstruir las vías respiratorias, lo cual constituye una emergencia. • Verdadera emergencia quirúrgica por estado tóxico del paciente y el dolor que origina. • En cuadros de amigdalitis aguda que no responden a ATB en pacientes adultos o de riesgo sistémico. • Estreptococo beta-hemolítico grupo A.
  • 64. ABSCESO PERIAMIGDALIANO • La infección se puede diseminar: el paladar, el cuello y el tórax. MANEJO • Analgésicos. • Se requerirá de drenaje vía oral de dicho absceso, en lo posible con anestesia general. • Debridamiento. • Tratamiento antibiótico. • Considerar amigdalectomía.
  • 65. ANGINA DE LUDWIG • Celulitis aguda y agresiva. • Instauración y diseminación rápidas, progresiva. • Afecta a los espacios celuloaponeuróticos sublingual, submaxilar y submental de forma bilateral. • Causas: heridas en el suelo de la boca, fracturas o neoplasias infectadas, infecciones dentarias (inferiores) sobre todo de los dos últimos molares.
  • 66. ANGINA DE LUDWIG PRESENTACIÓN CLÍNICA • Existe induración, sin fluctuación ni dolor inicialmente de los tejidos situados debajo de la lengua. • Dificultad en movilidad mandibular, deglución y habla. • Afectación del estado general, fiebre superior a 40ºC. • La infección puede propagarse a territorios vecinos cervicales, e incluso al mediastino.
  • 67. Tratamiento:  1.-Mantener la vía aérea despejada:  Traqueotomía.  Entubación endotraqueal laringoespasmos.  2.-Terapia de Antibióticos:  Altas dosis de Penicilina.  Cloranfenicol o Clindamicina en alérgicos a la penicilina.  3.-Drenaje Quirúrgico.
  • 68. ASFIXIA NEONATAL ATRESIA DE COANAS Fisiopatología: No hay comunicación entre nariz y faringe debido a falla en el hueso o a una penetración del paladar membranoso. Clínica: Neonato presenta dificultad respiratoria grave, puede llevar a anoxia.
  • 69. ASFIXIA NEONATAL ATRESIA DE COANAS Diagnóstico: • No se logra pasaje de SNG 8-10 por nariz. • Rx con medio de contraste en cada fosa nasal no muestra pasaje. Tratamiento: • Cirugía. • La emergencia respiratoria debe tratarse con Cánula de Mayo que nantenga la boca abierta debiendo alimentarse al niño por sonda oro-gastrica.
  • 70. ASFIXIA NEONATAL PARÁLISIS DE LAS CUERDAS VOCALES Disfonía, afonía, disnea. Alto riesgo de oclusión total de la vía aérea al menor acúmulo de secreciones. Dx: endoscopía. Manejo: Traqueostomía Cirugía.