Emergencias y
primeros auxilios
Indice.
1) El plan de autoprotección.
2) Primeros auxilios.
3) Soporte vital básico.
4) Actuación ante otras emergencias.
5) Traslado de accidentados.
6) Botiquín de primeros auxilios.
1.Plan de autoprotección
• Plan de emergencias.
- Partes del mismo: posibles emergencias en la empresa, actuaciones a
llevar a cabo y equipos de emergencia que deben intervenir.
A) Clasificación: conato de emergencia, emergencia parcial y
emergencia general.
B) Actuaciones en caso de emergencia: 1º Detección y alerta; 2º
Mecanismos de alarma; 3º Evacuación; y por último las primeras ayudas
y las ayudas externas.
C) Equipos de emergencia: Jefe de emergencias, jefe intervención,
equipo de alarma y evacuación, equipo de primeros auxilios, de primera
intervención y de segunda intervención.
2. Primeros auxilios.
• Prestación de primeros auxilios en una asistencia.
- Lo mas rápido posible.
- Solo hay que hacerlo que se sabe hacer.
- Se realiza mientras llega alguien más profesional.
INMEDIATA
LIMITADA
TEMPORAL
2.1 PRINCIPIOS GENERALES DE ACUACIÓN.
2.2 Orden de atención a heridos.
• ¿A quien atendemos primeros?
• TRIAJE  Tarjetas de colores a cada herido según la gravedad.
•  Prioridad 1. Vidas en peligro.
•  Prioridad 2. Necesitan ayudad pero no están en peligro.
•  Prioridad 3. Pacientes puedes deambular/caminar.
•  Prioridad 4. No tienen posibilidad de sobrevivir.
3. SOPORTE VITAL BÁSICO
PARADA RESPIRATORIA
• Situación de emergencia de la que depende la vida del accidentado.
• Para evitarla es necesario aplicar la RCP o reanimación
cardiopulmonar.
• Pasos en el soporte vital básico:
1 º) Observar si está consciente.
2º) Abrir la vía respiratoria.
3º) Comprobar si respira.
4º) Realizar el mansaje
cardiaco.
5º) Realizar el boca a boca.
3.1 OBSERVAMOS SI ESTÁ CONSCIENTE
• Nos arrodillamos junto a la víctima y la sacudimos y
preguntamos como está.
• Si la víctima está consciente se atiende otras lesiones como
hemorragia, heridas, fracturas…
• Si la victima no está consciente pedimos ayuda rápidamente
y pasamos abrir la vía respiratoria.
3.2 ABRIR LA VÍA RESPIRA
• Inclinamos la cabeza hacia atrás.
• Puede dar el caso que la vía este obstruida por la lengua en pacientes
inconscientes o por la presencia de cuerpos extraños.
• Si la vía está obstruida aplicamos la maniobra frente-mentón.
-Levantamos la base de la lengua, separándola de la garganta y abrimos la
vía aérea.
-Colocamos la mano en la frente de la víctima, presionándola hacia atrás,
sosteniendo la barbilla hacia arriba.
-Extraemos los cuerpos extraños de la boca.
-Elevamos la mandíbula si no hay una lesión cervical.
3.3 COMPROBAMOS SI RESPIRA
Técnica «Ver, Oír, sentir» (-10´´)
Ver: que el pecho y vientre se levanta.
Oír: colocar la oreja junto a su boca
Sentir: colocar la mejilla sobre la boca y nariz para sentir el aliento.
3.3 COMPROBAMOS SI RESPIRA
A)Si respira: Colocamos a la víctima en PLS (Posición Lateral de Seguridad)
1-Piernas estiradas , el brazo más próximo
se coloca en ángulo recto con el cuerpo,
con el codo y palma de la mano hacia arriba.
2-El dorso de la otra mano se pone en
la magilla contraria.
3-Con la mano libre se coge la rodilla de la pierna más alejada y se levanta hasta
apoyar la planta del pie en el suelo.
4-Se estira la pierna por encima de la otra haciendo rodar el cuerpo hacia nosotros. La
pierna doblada se flexiona en ángulo recto.
5-Colocamos la cabeza hacia atrás sobre la mano que hay debajo de la mejilla.
B) Si no respira:
-Avisamos a emergencias para obtener un
desfibrilador automático.
-Comprobamos el pulso e iniciamos el masaje cardíaco.
3.4 MASAJE CARDÍACO
• Comprobamos que no hay pulso.
• Comenzamos el masaje esperanzo el desfibrilador
• Comprobamos la existencia de pulso carotídeo, en la arteria carótida
(cuello).
• COMPRESIONES TORÁCIDAS O MASAJE CARDÍACO
1-Colocar el paciente boca arriba.
2-Localizar la parte inferior del esternón y
colocamos el talón de la mano y la otra encima
de esta. Entrelazamos los dedos de ambas manos.
3-Brazos rectos en perpendicular al esternón y
hacer presión hacia abajo.
4-Descender el esternón en un adulto entre 5 y 6 cm.
5- Mínimo 100 compresiones por minuto y máxima 120.
3.5 VENTILACIONES BOCA A BOCA
• Se realizan 30 compresiones, 2 ventilaciones (30:2).
• Lo hacemos también si tiene pulso y no respira.
BOCA A BOCA
1 -Realizamos la maniobra fuerte-mentón.
2- Rodear la boca con los labios.
3- Insuflar aire durante un segundo, quitamos
la mano de la nariz para expulsar el aire.
No más de 5´´ las dos.
4-Conmprobamos si el pecho se hincha en
la ventilación y esperamos que se desinfle para la segunda.
5-La hiperventilación es perjudicial para el paciente.
SOPORTA VITAL BÁSICO.
ASEGURAR EL PELIGRO
¿CONSCIENTE?
CONSCIENTE
PREGUNTAR
NO
INCONSCIENTE
GRITAR
VIA AEREA
¿RESPIRA?
POS.LAT.SEGUR
SI
RCP 30 , 2
112
112
4.ACTUACIONES FRENTRE A OTRAS
EMERGENCIAS
LAS HEMORRAGIAS
¿Qué son las hemorragias?
 Son salidas
de sangre
por lo vasos
sanguíneos
por alguna
rotura de los
mismos.
SE CLASIFICAN SEGÚN: EL VASO SANGRANTE
·ARTERIAL: PROCEDE DE UNA
ARTERIA ROTA, SALE A
BORBOTONES, Y ES DE COLOR
ROJO INTENSO.
· VENOSA: PROCEDE DE UNA
VENA, ES CONTINUA Y ES
MAS OSCURA.
· CAPILAR: HAY MUCHOS
PUNTOS SANGRANTES.
SEGÚN SU PRESENTACIÓN:
A) HEMORRAGIAS EXTERNAS:
1º. COMPRESIÓN DIRECTA:
 Presión punto de sangrado.
 Se tumba a la victima y
se eleva el miembro afectado.
 Si se detiene la hemorragia ,
se venda y se traslada la victima al hospital.
HEMORRAGIA EXTERNA
2º. COMPRESIÓNARTERIAL
-SECOMPRIMECON LASYEMAS
DE LOS DEDOS LAARTERIA DEL
BRAZO O DE LA PIERNA DE
DONDE PROVENGA LA
HEMORRAGIA.
-SE MANTIENE LA PRESIÓN
HASTA QUE LLEGE EL PERSONAL
SANITARIO.
HEMORRAGIA EXTERNA
• 3ºTORNIQUETE
1.Utilizamos un tejido no elástico y realizamos un nudo alrededor
de la herida.
2.Colocar algo rígido debajo del nudo y le damos vuelta hasta que
deje de sangrar.
3.Se sujeta el palo con esparadrapo para que quede sujeto
B) HEMORRAGIAS INTERNAS
 SIGNOS INDIRECTOS:
-Sudor
-Piel fría
-Pulso débil y rápido
-Palidez
LA ACTUACION:
- Cubrir a la victima
-Tumbarla con la cabeza ladeada.
-Piernas elevadas
¡¡LLEVAR AL CENTRO SANITARIO¡¡
C)HEMORRAGIAS
EXTERIORIZADAS:
 HEMORRAGIA NASAL:
-Comprimir 5 minutos
-Se tapona el orificio con gasa
mojada y agua oxigenada.
-No se debe echar la cabeza hacia
atrás ni adelante.
HEMORRAGIA EN OIDOS:
- No intentar detener la hemorragia
-Posición lateral de seguridad
QUEMADURAS
• ¿Qué son las quemaduras?
Son lesiones que se producen en los
tejidos por contacto con materiales
calientes.
A) SEGÚN SU PROFUNDIDAD
 DE PRIMER GRADO:
-Enrojecimiento de la piel
-Produce mucho dolor picor.
-Enfriamiento de la piel
DE SEGUNDO GRADO:
• Aparece una ampolla, de color
rosado
• Enfriamiento con agua
¡¡ NUNCA REVENTAR LA AMPOLLA¡¡
DE TERCER GRADO:
• Afecta al musculo, nervio y vasos sanguíneos
• La piel queda insensible
• Se forma una costra blanca
• TAPAR CON UN PAÑO
B) SEGÚN LA EXTENSIÓN
 CABEZA  9 %
 BRAZO  9 % cada
 PIERNA  18 %
 ANTERIOR DEL TORAX Y ABDOMEN  18 %
 ESPALDA Y NALGAS  18 %
 ÁREA GENITAL  1 %
• < 10 % : LEVE
• 10-30 % : GRAVE
• 30-50 % : MUY GRAVE
• > 50 % : MORTAL
C)MEDIDAS DE ACTUACIÓN
• SUPRIMIR LA CAUSA QUE PROVOCA LA QUEMADURA *
• APLICAR AGUA ABUNDANTE (10 MINTS) PARA REMITIR EL
DOLOR
• CUBRIR LESIÓN CON VENDAJE HÚMEDO Y FLOJO
• NO REVENTAR AMPOLLAS
• TRASLADAR AL CENTRO SANITARIO
MEDIDAS DE ACTUACIÓN
ESPECIFICAS:
FUEGO:
-Sofocar llamas con mantas o rodar
ELECTROCUCCIÓN:
-Desconectar la corriente
-Separar a la persona con un aislante
-Realizar animación cardiopulmonar
MEDIDAS DE ACTUACIÓN
ESPECIFICAS :
SUSTANCIAS CAUSTICAS:
-Son sustancias químicas que provocan quemaduras
-Agua abundante 20/30 minutos
-Quitar ropa impregnada
-Cubrir lesión
LIQUIDOS INFLAMABLES
-Gasolina, alcohol
-No utilizar agua
-Emplear extintor como ultima opción
4.3 Fracturas, luxaciones y esguinces.
• Tipos de fracturas abiertas
cerradas
A) Actuación frente a fracturas
B) Luxaciones y esguinces
4.4 Heridas
• Causadas por corte limpio
constusión
objetos punzantes
A) Medidas de actuación frente a heridas.
4.5 Atragantamientos
• Maniobra de Heimlich.
4.6 Pérdidas de consciencia.
• Dos situaciones donde la persona a perdido la consciencia y no
responde a estímulos externos
LIPOTIMIA SINCOPE
- Perdida de consciencia breve superficial y
transitoria debida a la disminución del flujo
sanguíneo al cerebro.
- Síntomas: mareos, piel frio y sudorosa, flojedad
en las piernas.
- Paro súbito y breve de la circulación que causa
una perdida de la conciencia.
- Síntomas similares a la lipotimia.
4.7 Intoxicaciones.
• ¿Qué pasa si encontramos alguien intoxicada?
• Avisamos a un medico.
• Trasladamos al paciente.
• Toxico por vía respiratoria.
• Tóxico por ingestión.
• Tóxico por contacto.
5. TRASLADO DE ACCIDENTADOS
• El socorrista no debe mover al accidentado salvo que este justificado.
• 3 tipos: transporte en camilla, por medios improvisados y a mano.
• TRANSPORTE EN CAMILLA
1- Se debe llevar la camilla a la víctima y no al revés.
2- Situar al cuerpo derecho y 3 personas colocan las piernas por encima del
herido.
3-Una persona lo coge dela cabeza, otro de la cintura y la tercera de las
piernas.
5. TRASLADOS DE ACCIDENTADOS
• TRANSPORTE POR MEDIOS IMPROVISADOS
1- Si no se dispone de camilla, sustituir por puertas, escaleras de mano
introduciendo dos palos por las mangas de 2 chaquetas con las mangas
vueltas hacia dentro
TRASPORTE A MANO
(DE UN SOCORRISTA)
1-Maniobra de Rautek , trasportar al accidentado tirando de él hacia atrás cogiéndolo por las
axilas y arrastrando las piernas.
2-Si está consciente y puede andar, se pasa uno de sus brazos por nuestro hombro, le cogemos la
mano y pasamos nuestro brazo por la espalda del paciente.
3-Si está consciente y no hay desproporción de peso se le puede llevar a hombros o a caballo,
cruzando las manos sobre el pecho del socorrista.
(DE DOS SOCORRISTAS)
Posición de la silla de la reina, donde el paciente va sentado sobre las manos
cruzadas de los socorristas.
• En las empresas deben tener un botiquín de primeros auxilios, variando
los riesgos de cada empresa.
6. BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
INSTRUMENTAL
BÁSICO
-TIGERAS
-PINZAS
MATERIAL DE CURA -20 APÓSITOS ESTÉRILES ADHESVOS, EN BOLSAS INDIVIDUALES.
-GASAS ESTÉTILES DE DISTINTOS TAMAÑOS, EN BOLSAS
INDIVIDUALES.
-CELULOSA, ESPARADRAPO Y VENDAS.
MATERIAL AUXILIAR -GUANTES
-MANTA TERMOAISLANTE
-MASCARILLA DE REANIMACIÓN PULMONAR
-BOLSAS DE HIELO SINTÉTICO, AGUA O SOLUCIÓN SALINA AL 0,9% EN
CONTENEDORES CERRADOS DESECHABLES.
OTROS -TOALLISTAS LIMPIADORAS CON ALCOHOL.
-BOLSAS PARA MATERIAL USADO Y CONTAMINADO.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
DOCX
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
PPTX
Presentación izajes OF.pptx
PPTX
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
DOC
Convenio de varsovia de 1929
PPSX
2 t2 salvamento y primeros auxilios
PPTX
Sensores de gases
PPTX
CHARLA SOBRE MANEJO MANUAL DE CARGA coanil.pptx
Presentacion fol primeros auxilioscorregido sonia
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
Presentación izajes OF.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
Convenio de varsovia de 1929
2 t2 salvamento y primeros auxilios
Sensores de gases
CHARLA SOBRE MANEJO MANUAL DE CARGA coanil.pptx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Camillaje
PPTX
Equipos de protección personal parte 1
PPT
Ppt incoterms clase 2 junio 2015
PDF
Manejo de sustancias peligrosas ma
PDF
10 Consejos para la gestión de residuos peligrosos
PPTX
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
PPTX
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
PPT
Manejo manual de carga
PPTX
Gestion de emergencias
PPT
incoterms 2020 (4).ppt
PPTX
Espacios confinados
PDF
protocolo de trabajo para espacios confinados
PPTX
Brigadas de emergencia
PDF
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
PPT
Soporte Vital BáSico Al NiñO
PPT
10 Lock Out Tag Out
PDF
Estrategia - Exposición a ácido clorhídrico gaseoso 07-04-22.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS PARA CAPACITACION DE BRIGADAS EN PRIMERO AUXILIOS
PPTX
Capacitacion espacios confinados.
PDF
Presentacion Regimen Exportacion Sni
Camillaje
Equipos de protección personal parte 1
Ppt incoterms clase 2 junio 2015
Manejo de sustancias peligrosas ma
10 Consejos para la gestión de residuos peligrosos
Inhalacion de gases toxicos ahogamiento
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Manejo manual de carga
Gestion de emergencias
incoterms 2020 (4).ppt
Espacios confinados
protocolo de trabajo para espacios confinados
Brigadas de emergencia
Programa de Capacitaciones - NOM-018-STPS-2015
Soporte Vital BáSico Al NiñO
10 Lock Out Tag Out
Estrategia - Exposición a ácido clorhídrico gaseoso 07-04-22.pdf
DIAPOSITIVAS PARA CAPACITACION DE BRIGADAS EN PRIMERO AUXILIOS
Capacitacion espacios confinados.
Presentacion Regimen Exportacion Sni
Publicidad

Similar a Emergencias y primeros auxilios. (20)

PPT
Primeros auxilios andrea
PPT
Primeros auxilios greidis
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxiliois soriana
PDF
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
PPTX
primeros auxilios NAVIERA-avance Mod. 1 y 2.pptx
PDF
guia-primeros-auxilios-socorristas-piscinas.pdf
PPT
Primeros auxilios en el aula 1
PPTX
SEGURIDAD-E-HIGIENE-INDUSTRIAL_SKY ....pptx
PPT
Primeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDD
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Diez mandamientos de primeros auxilios
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
humano auxilio respondedores en la salud de la humanidad
PPT
Primeros auxilios intrap
PPT
Primeros auxilios y La reanimación cardiopulmonar
PPTX
atencion de primeros uxilios.pptx
PPT
Primeros auxilios basicos
PPS
Primeros auxilios
PDF
4.heridas, hemorragias
Primeros auxilios andrea
Primeros auxilios greidis
Primeros auxilios
Primeros auxiliois soriana
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
primeros auxilios NAVIERA-avance Mod. 1 y 2.pptx
guia-primeros-auxilios-socorristas-piscinas.pdf
Primeros auxilios en el aula 1
SEGURIDAD-E-HIGIENE-INDUSTRIAL_SKY ....pptx
Primeros auxilios Escuelas Normales Puebla DGFyDD
Primeros auxilios
Diez mandamientos de primeros auxilios
solicitudde acciones responsables en el vivir
humano auxilio respondedores en la salud de la humanidad
Primeros auxilios intrap
Primeros auxilios y La reanimación cardiopulmonar
atencion de primeros uxilios.pptx
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios
4.heridas, hemorragias
Publicidad

Último (20)

PPTX
Calidad presentación se diseña se gestiona
PDF
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
PDF
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
PDF
modelo canva determinado con cuadros det
PDF
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis.p...
PDF
Los mayores CI de la actualidad arriba de 200 (2025).pdf
PPTX
Gestion ambiental……………….////////…………………..
PDF
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
PPTX
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
PDF
Las familias más ricas dentro de la comunidad judía revisado (2025).pdf
DOCX
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
PPSX
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
PPTX
Analisis-Financiero-y-Fiscal-Conceptos-Fundamentales.pptx
DOCX
Formato 2_Informe semanal 1 Abril BICU.docx
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PPTX
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
PPTX
Gerenciamiento de Proyectos Jesus Manuel Locio Lopez1.pptx
PDF
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
Calidad presentación se diseña se gestiona
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
modelo canva determinado con cuadros det
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis.p...
Los mayores CI de la actualidad arriba de 200 (2025).pdf
Gestion ambiental……………….////////…………………..
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
Las familias más ricas dentro de la comunidad judía revisado (2025).pdf
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
Analisis-Financiero-y-Fiscal-Conceptos-Fundamentales.pptx
Formato 2_Informe semanal 1 Abril BICU.docx
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
Gerenciamiento de Proyectos Jesus Manuel Locio Lopez1.pptx
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf

Emergencias y primeros auxilios.

  • 2. Indice. 1) El plan de autoprotección. 2) Primeros auxilios. 3) Soporte vital básico. 4) Actuación ante otras emergencias. 5) Traslado de accidentados. 6) Botiquín de primeros auxilios.
  • 3. 1.Plan de autoprotección • Plan de emergencias. - Partes del mismo: posibles emergencias en la empresa, actuaciones a llevar a cabo y equipos de emergencia que deben intervenir. A) Clasificación: conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general. B) Actuaciones en caso de emergencia: 1º Detección y alerta; 2º Mecanismos de alarma; 3º Evacuación; y por último las primeras ayudas y las ayudas externas. C) Equipos de emergencia: Jefe de emergencias, jefe intervención, equipo de alarma y evacuación, equipo de primeros auxilios, de primera intervención y de segunda intervención.
  • 4. 2. Primeros auxilios. • Prestación de primeros auxilios en una asistencia. - Lo mas rápido posible. - Solo hay que hacerlo que se sabe hacer. - Se realiza mientras llega alguien más profesional. INMEDIATA LIMITADA TEMPORAL
  • 5. 2.1 PRINCIPIOS GENERALES DE ACUACIÓN.
  • 6. 2.2 Orden de atención a heridos. • ¿A quien atendemos primeros? • TRIAJE  Tarjetas de colores a cada herido según la gravedad. •  Prioridad 1. Vidas en peligro. •  Prioridad 2. Necesitan ayudad pero no están en peligro. •  Prioridad 3. Pacientes puedes deambular/caminar. •  Prioridad 4. No tienen posibilidad de sobrevivir.
  • 7. 3. SOPORTE VITAL BÁSICO PARADA RESPIRATORIA • Situación de emergencia de la que depende la vida del accidentado. • Para evitarla es necesario aplicar la RCP o reanimación cardiopulmonar. • Pasos en el soporte vital básico: 1 º) Observar si está consciente. 2º) Abrir la vía respiratoria. 3º) Comprobar si respira. 4º) Realizar el mansaje cardiaco. 5º) Realizar el boca a boca.
  • 8. 3.1 OBSERVAMOS SI ESTÁ CONSCIENTE • Nos arrodillamos junto a la víctima y la sacudimos y preguntamos como está. • Si la víctima está consciente se atiende otras lesiones como hemorragia, heridas, fracturas… • Si la victima no está consciente pedimos ayuda rápidamente y pasamos abrir la vía respiratoria.
  • 9. 3.2 ABRIR LA VÍA RESPIRA • Inclinamos la cabeza hacia atrás. • Puede dar el caso que la vía este obstruida por la lengua en pacientes inconscientes o por la presencia de cuerpos extraños. • Si la vía está obstruida aplicamos la maniobra frente-mentón. -Levantamos la base de la lengua, separándola de la garganta y abrimos la vía aérea. -Colocamos la mano en la frente de la víctima, presionándola hacia atrás, sosteniendo la barbilla hacia arriba. -Extraemos los cuerpos extraños de la boca. -Elevamos la mandíbula si no hay una lesión cervical.
  • 10. 3.3 COMPROBAMOS SI RESPIRA Técnica «Ver, Oír, sentir» (-10´´) Ver: que el pecho y vientre se levanta. Oír: colocar la oreja junto a su boca Sentir: colocar la mejilla sobre la boca y nariz para sentir el aliento.
  • 11. 3.3 COMPROBAMOS SI RESPIRA A)Si respira: Colocamos a la víctima en PLS (Posición Lateral de Seguridad) 1-Piernas estiradas , el brazo más próximo se coloca en ángulo recto con el cuerpo, con el codo y palma de la mano hacia arriba. 2-El dorso de la otra mano se pone en la magilla contraria. 3-Con la mano libre se coge la rodilla de la pierna más alejada y se levanta hasta apoyar la planta del pie en el suelo. 4-Se estira la pierna por encima de la otra haciendo rodar el cuerpo hacia nosotros. La pierna doblada se flexiona en ángulo recto. 5-Colocamos la cabeza hacia atrás sobre la mano que hay debajo de la mejilla. B) Si no respira: -Avisamos a emergencias para obtener un desfibrilador automático. -Comprobamos el pulso e iniciamos el masaje cardíaco.
  • 12. 3.4 MASAJE CARDÍACO • Comprobamos que no hay pulso. • Comenzamos el masaje esperanzo el desfibrilador • Comprobamos la existencia de pulso carotídeo, en la arteria carótida (cuello). • COMPRESIONES TORÁCIDAS O MASAJE CARDÍACO 1-Colocar el paciente boca arriba. 2-Localizar la parte inferior del esternón y colocamos el talón de la mano y la otra encima de esta. Entrelazamos los dedos de ambas manos. 3-Brazos rectos en perpendicular al esternón y hacer presión hacia abajo. 4-Descender el esternón en un adulto entre 5 y 6 cm. 5- Mínimo 100 compresiones por minuto y máxima 120.
  • 13. 3.5 VENTILACIONES BOCA A BOCA • Se realizan 30 compresiones, 2 ventilaciones (30:2). • Lo hacemos también si tiene pulso y no respira. BOCA A BOCA 1 -Realizamos la maniobra fuerte-mentón. 2- Rodear la boca con los labios. 3- Insuflar aire durante un segundo, quitamos la mano de la nariz para expulsar el aire. No más de 5´´ las dos. 4-Conmprobamos si el pecho se hincha en la ventilación y esperamos que se desinfle para la segunda. 5-La hiperventilación es perjudicial para el paciente.
  • 14. SOPORTA VITAL BÁSICO. ASEGURAR EL PELIGRO ¿CONSCIENTE? CONSCIENTE PREGUNTAR NO INCONSCIENTE GRITAR VIA AEREA ¿RESPIRA? POS.LAT.SEGUR SI RCP 30 , 2 112 112
  • 15. 4.ACTUACIONES FRENTRE A OTRAS EMERGENCIAS LAS HEMORRAGIAS
  • 16. ¿Qué son las hemorragias?  Son salidas de sangre por lo vasos sanguíneos por alguna rotura de los mismos.
  • 17. SE CLASIFICAN SEGÚN: EL VASO SANGRANTE ·ARTERIAL: PROCEDE DE UNA ARTERIA ROTA, SALE A BORBOTONES, Y ES DE COLOR ROJO INTENSO. · VENOSA: PROCEDE DE UNA VENA, ES CONTINUA Y ES MAS OSCURA. · CAPILAR: HAY MUCHOS PUNTOS SANGRANTES.
  • 18. SEGÚN SU PRESENTACIÓN: A) HEMORRAGIAS EXTERNAS: 1º. COMPRESIÓN DIRECTA:  Presión punto de sangrado.  Se tumba a la victima y se eleva el miembro afectado.  Si se detiene la hemorragia , se venda y se traslada la victima al hospital.
  • 19. HEMORRAGIA EXTERNA 2º. COMPRESIÓNARTERIAL -SECOMPRIMECON LASYEMAS DE LOS DEDOS LAARTERIA DEL BRAZO O DE LA PIERNA DE DONDE PROVENGA LA HEMORRAGIA. -SE MANTIENE LA PRESIÓN HASTA QUE LLEGE EL PERSONAL SANITARIO.
  • 20. HEMORRAGIA EXTERNA • 3ºTORNIQUETE 1.Utilizamos un tejido no elástico y realizamos un nudo alrededor de la herida. 2.Colocar algo rígido debajo del nudo y le damos vuelta hasta que deje de sangrar. 3.Se sujeta el palo con esparadrapo para que quede sujeto
  • 21. B) HEMORRAGIAS INTERNAS  SIGNOS INDIRECTOS: -Sudor -Piel fría -Pulso débil y rápido -Palidez LA ACTUACION: - Cubrir a la victima -Tumbarla con la cabeza ladeada. -Piernas elevadas ¡¡LLEVAR AL CENTRO SANITARIO¡¡
  • 22. C)HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS:  HEMORRAGIA NASAL: -Comprimir 5 minutos -Se tapona el orificio con gasa mojada y agua oxigenada. -No se debe echar la cabeza hacia atrás ni adelante. HEMORRAGIA EN OIDOS: - No intentar detener la hemorragia -Posición lateral de seguridad
  • 23. QUEMADURAS • ¿Qué son las quemaduras? Son lesiones que se producen en los tejidos por contacto con materiales calientes.
  • 24. A) SEGÚN SU PROFUNDIDAD  DE PRIMER GRADO: -Enrojecimiento de la piel -Produce mucho dolor picor. -Enfriamiento de la piel
  • 25. DE SEGUNDO GRADO: • Aparece una ampolla, de color rosado • Enfriamiento con agua ¡¡ NUNCA REVENTAR LA AMPOLLA¡¡
  • 26. DE TERCER GRADO: • Afecta al musculo, nervio y vasos sanguíneos • La piel queda insensible • Se forma una costra blanca • TAPAR CON UN PAÑO
  • 27. B) SEGÚN LA EXTENSIÓN  CABEZA  9 %  BRAZO  9 % cada  PIERNA  18 %  ANTERIOR DEL TORAX Y ABDOMEN  18 %  ESPALDA Y NALGAS  18 %  ÁREA GENITAL  1 % • < 10 % : LEVE • 10-30 % : GRAVE • 30-50 % : MUY GRAVE • > 50 % : MORTAL
  • 28. C)MEDIDAS DE ACTUACIÓN • SUPRIMIR LA CAUSA QUE PROVOCA LA QUEMADURA * • APLICAR AGUA ABUNDANTE (10 MINTS) PARA REMITIR EL DOLOR • CUBRIR LESIÓN CON VENDAJE HÚMEDO Y FLOJO • NO REVENTAR AMPOLLAS • TRASLADAR AL CENTRO SANITARIO
  • 29. MEDIDAS DE ACTUACIÓN ESPECIFICAS: FUEGO: -Sofocar llamas con mantas o rodar ELECTROCUCCIÓN: -Desconectar la corriente -Separar a la persona con un aislante -Realizar animación cardiopulmonar
  • 30. MEDIDAS DE ACTUACIÓN ESPECIFICAS : SUSTANCIAS CAUSTICAS: -Son sustancias químicas que provocan quemaduras -Agua abundante 20/30 minutos -Quitar ropa impregnada -Cubrir lesión LIQUIDOS INFLAMABLES -Gasolina, alcohol -No utilizar agua -Emplear extintor como ultima opción
  • 31. 4.3 Fracturas, luxaciones y esguinces. • Tipos de fracturas abiertas cerradas A) Actuación frente a fracturas B) Luxaciones y esguinces
  • 32. 4.4 Heridas • Causadas por corte limpio constusión objetos punzantes A) Medidas de actuación frente a heridas.
  • 34. 4.6 Pérdidas de consciencia. • Dos situaciones donde la persona a perdido la consciencia y no responde a estímulos externos LIPOTIMIA SINCOPE - Perdida de consciencia breve superficial y transitoria debida a la disminución del flujo sanguíneo al cerebro. - Síntomas: mareos, piel frio y sudorosa, flojedad en las piernas. - Paro súbito y breve de la circulación que causa una perdida de la conciencia. - Síntomas similares a la lipotimia.
  • 35. 4.7 Intoxicaciones. • ¿Qué pasa si encontramos alguien intoxicada? • Avisamos a un medico. • Trasladamos al paciente. • Toxico por vía respiratoria. • Tóxico por ingestión. • Tóxico por contacto.
  • 36. 5. TRASLADO DE ACCIDENTADOS • El socorrista no debe mover al accidentado salvo que este justificado. • 3 tipos: transporte en camilla, por medios improvisados y a mano. • TRANSPORTE EN CAMILLA 1- Se debe llevar la camilla a la víctima y no al revés. 2- Situar al cuerpo derecho y 3 personas colocan las piernas por encima del herido. 3-Una persona lo coge dela cabeza, otro de la cintura y la tercera de las piernas.
  • 37. 5. TRASLADOS DE ACCIDENTADOS • TRANSPORTE POR MEDIOS IMPROVISADOS 1- Si no se dispone de camilla, sustituir por puertas, escaleras de mano introduciendo dos palos por las mangas de 2 chaquetas con las mangas vueltas hacia dentro TRASPORTE A MANO (DE UN SOCORRISTA) 1-Maniobra de Rautek , trasportar al accidentado tirando de él hacia atrás cogiéndolo por las axilas y arrastrando las piernas. 2-Si está consciente y puede andar, se pasa uno de sus brazos por nuestro hombro, le cogemos la mano y pasamos nuestro brazo por la espalda del paciente. 3-Si está consciente y no hay desproporción de peso se le puede llevar a hombros o a caballo, cruzando las manos sobre el pecho del socorrista. (DE DOS SOCORRISTAS) Posición de la silla de la reina, donde el paciente va sentado sobre las manos cruzadas de los socorristas.
  • 38. • En las empresas deben tener un botiquín de primeros auxilios, variando los riesgos de cada empresa. 6. BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS INSTRUMENTAL BÁSICO -TIGERAS -PINZAS MATERIAL DE CURA -20 APÓSITOS ESTÉRILES ADHESVOS, EN BOLSAS INDIVIDUALES. -GASAS ESTÉTILES DE DISTINTOS TAMAÑOS, EN BOLSAS INDIVIDUALES. -CELULOSA, ESPARADRAPO Y VENDAS. MATERIAL AUXILIAR -GUANTES -MANTA TERMOAISLANTE -MASCARILLA DE REANIMACIÓN PULMONAR -BOLSAS DE HIELO SINTÉTICO, AGUA O SOLUCIÓN SALINA AL 0,9% EN CONTENEDORES CERRADOS DESECHABLES. OTROS -TOALLISTAS LIMPIADORAS CON ALCOHOL. -BOLSAS PARA MATERIAL USADO Y CONTAMINADO.