Emperadores Romanos
1. Dinastía Julio-Claudia
La primera tras el reinado de Augusto. Su sucesor fue Tiberio. El reinado de este emperador
se caracteriza por algunos conflictos en las fronteras, pero en general fue un periodo
tranquilo. Lo más importante fue la Batalla de Teutoburgo (9 d.C.). Fue una batalla que
enfrentó a las legiones romanas del general Varo contra las tribus germanas, lideradas por
Arminio (criado por el general Varo y que fue devuelto a su tribu de origen). Los romanos
fueron sorprendidos por las tribus en mitad del bosque de Teutoburgo. Las muertes
romanas fueron casi totales y los germanos los obligaron a hacer retroceder la frontera.
Los romanos perdieron las insignias (los estandartes de las águilas), algo horrible e
inimaginable para ellos. Tanto que pocos años después volvieron para recuperarlas.
Otro de los famosos emperadores de esta dinastía fue Nerón. Conocido por pasar dos
etapas muy diferentes: la primera fue muy buena, una época dorada, en la que el
emperador fue muy querido; y la segunda, totalmente contraria, un momento de terror y
despotismo, en el que se le catalogó como “tirano”. Durante esta segunda etapa, Nerón
ordenó ejecuciones, como al filósofo hispano Séneca, quien fue obligado a suicidarse.
Lo más característico de este periodo fue el gran incendio de Roma (64 d.C.). El incendio
se originó en los barrios hechos de madera y se extendió rápidamente por la ciudad,
devorándolo todo. Gran parte se destruyó. Muchas personas perdieron sus posesiones y sus
casas, se vieron sin nada. Nerón ordenó acoger a los afectados en los jardines de su
palacio.
El círculo del emperador se vio obligado a buscar culpables y, como los cristianos no
estaban bien vistos todavía en esta época, fueron elegidos como cabezas de turco. Se
comenzó a ordenar su persecución y ejecución.
Sin embargo, la oposición buscó culpar al propio Nerón: le acusaron de quemar la ciudad y
burlarse de ello, para conseguir terreno para su nuevo palacio (la Domus Aurea).
Fueron tantos los problemas que tuvo Nerón que fue declarado enemigo público por el
Senado. Tanto fue así que Nerón optó por quitarse la vida.
2. Dinastía Flavia
Tras el Año de los 4 emperadores (69 d.C.), Vespasiano se alzó como emperador único e
inauguró esta dinastía. Fue una época buena para Roma, pero llena de conflictos bélicos y
desastres naturales. Una de las guerras más importantes fue la guerra de Judea y el
asedio de Masada (70 d.C.), una fortaleza en lo alto de un monte a la que tuvieron que
acceder de manera ingeniosa. Esta guerra provocó la destrucción del Templo de Jerusalén y
la deportación de muchos judíos.
Fue también el momento de la construcción de un famoso monumento. Conocido
originalmente como Anfiteatro Flavio pasó a ser llamado Coliseo porque a su lado había
una gran estatua, el Coloso de Nerón, un monumento dedicado al emperador Nerón que
posteriormente sufrió transformaciones y llegó a desaparecer. En la antigüedad poseía un
aforo para unos 65 000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca
de la arena eran el Emperador, su familia y los senadores, y a medida que se ascendía se
situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de
gladiadores (munera) y espectáculos públicos, como peleas de animales (venationes),
ejecuciones de prisioneros (noxii) o naumaquias. Se calcula que alrededor de 200.000
personas murieron en el Coliseo.
El sucesor de Vespasiano, su hijo mayor Tito, heredó un buen imperio, pero los desastres
naturales fueron un duro golpe a su breve reinado. El volcán Vesubio entró en erupción el
24 de agosto/octubre del año 79, en la región sur de Italia. La erupción fue devastadora,
lanzando enormes cantidades de ceniza, rocas y gases a gran velocidad, lo que cubrió la
ciudad de Pompeya y sus alrededores, sepultándola bajo varios metros de material
volcánico.
La erupción se extendió durante varios días. La ceniza y el gas tóxico provocaron la asfixia
de los habitantes, mientras que la lava, que avanzó más lentamente, también destruyó
muchos edificios. Pompeya estaba prosperando en ese momento, siendo una ciudad
comercial y cultural importante del Imperio Romano. Los habitantes no tuvieron tiempo
suficiente para escapar, ya que la erupción fue muy rápida y sorprendente.
Esta catástrofe alcanzó a las ciudades de Pompeya, Herculano y Estabia. El total de
habitantes en estas ciudades era entre 16 000 y 20 000 personas; los restos de cerca de
1500 personas han sido encontrados en Pompeya y Herculano, pero el total de fallecidos es
desconocido.
La ciudad de Pompeya permaneció oculta por casi 1,700 años, hasta que fue redescubierta
en el siglo XVIII. Lo que permitió que los arqueólogos la excavaran casi intacta,
proporcionando una visión detallada de la vida cotidiana en la antigua Roma. Los cuerpos
de las víctimas, atrapadas en ceniza y roca, fueron encontrados en diversas posturas, lo
que dejó una imagen dramática del desastre.
3. Dinastía Antonina
La Dinastía Antonina fue una época de esplendor y estabilidad en el Imperio Romano,
marcada por buenos emperadores y expansión territorial. Sucesión basada en la adopción
y la meritocracia, más que en la herencia familiar.
Trajano (98-117 d.C.): Expansión máxima del Imperio (Dacia, Mesopotamia). Gran
constructor y benefactor de Roma. Nació en Itálica, siendo el primer emperador hispano.
Adriano (117-138 d.C.): Consolidación y defensa del Imperio. Construyó el Muro de
Adriano en Britania.
Marco Aurelio (161-180 d.C.): Filósofo estoico, enfrentó guerras contra partos y
germanos. Autor de Meditaciones.
Obtuvieron una enorme riqueza, lo que provocó un gran gasto en espectáculos, regalos y
monumentos.
Declive con Cómodo (180-192 d.C.)
• Hijo de Marco Aurelio, abandonó la tradición de adopción.
• Gobierno autoritario y extravagante, se veía como un nuevo Hércules.
• Murió asesinado en 192 d.C., lo que llevó a la Crisis del 193, con luchas por el poder.
Su muerte marcó el fin de la Dinastía Antonina y dio paso a la Dinastía Severa con
Septimio Severo.
4. Dinastía Severa
La Dinastía Severa (193-235 d.C.) gobernó el Imperio Romano tras la crisis del año 193 y
fue fundada por Septimio Severo, quien llegó al poder tras derrotar a sus rivales en una
guerra civil. Esta dinastía consolidó el poder imperial y reforzó la autoridad militar, aunque
su gobierno estuvo marcado por la violencia y la inestabilidad.
Nacido en Leptis Magna (actual Libia), Severo llegó al poder tras vencer a Pescenio Níger
y Clodio Albino en una lucha por la sucesión. Fue un emperador militarista que fortaleció el
ejército, aumentó su salario y permitió que soldados de provincias alcanzaran altos rangos.
También reformó la administración y promovió la lealtad de los militares, debilitando al
Senado. Además, llevó a cabo campañas exitosas en el Este contra los partos y en el Norte
contra los britanos. Antes de morir, aseguró la sucesión de sus hijos, Caracalla y Geta.
Caracalla comenzó su reinado junto a su hermano Geta, pero lo asesinó en 212 para
gobernar solo. Su reinado es conocido por dos aspectos principales:
1. La Constitución Antoniniana o Edicto de Caracalla (212 d.C.): Otorgó la ciudadanía
romana a todos los habitantes libres del Imperio, lo que incrementó los ingresos
fiscales y ayudó a financiar su política militar.
2. Su gobierno autoritario y militarista: Continuó con la política de su padre de
fortalecer el ejército, aumentando aún más sus privilegios y salarios.
Caracalla llevó a cabo campañas en Germania y el Oriente, pero su reinado se caracterizó
por su brutalidad y opresión. Finalmente, fue asesinado en 217 d.C. por el prefecto del
pretorio Macrino, quien tomó el poder.
La Dinastía Severa continuó con emperadores como Heliogábalo y Alejandro Severo, pero
terminó en 235 d.C., sumiendo a Roma en la Crisis del Siglo III.
5. Diocleciano y la Tetrarquía
Diocleciano (284-305 d.C.) fue un emperador que reformó profundamente el Imperio
Romano para frenar su crisis. Su mayor cambio fue la Tetrarquía, un sistema de gobierno
en el que el poder se dividía entre cuatro gobernantes:
• Dos "Augustos" (emperadores principales)
• Dos "Césares" (herederos y asistentes de los Augustos)
Este sistema buscaba mejorar la defensa del Imperio y evitar luchas por el poder.
Otras reformas importantes
• Reorganizó el ejército y fortaleció las fronteras.
• Dividió el Imperio en provincias más pequeñas para mejorar el control.
• Fijó precios y salarios para frenar la inflación.
• Persiguió a los cristianos porque los veía como una amenaza a la unidad del
Imperio.
En 305 d.C., Diocleciano abdicó voluntariamente, algo único en la historia romana. Sin
embargo, la Tetrarquía no funcionó a largo plazo y pronto estallaron nuevas guerras civiles,
hasta que Constantino I instauró un nuevo orden.
6. Los Constantinos
La Dinastía Constantiniana comenzó con Constantino I el Grande, quien reunificó el
Imperio y transformó Roma con importantes cambios políticos y religiosos. Éste venció a
sus rivales en una serie de guerras civiles, convirtiéndose en único emperador. Legalizó el
cristianismo con el Edicto de Milán (313 d.C.), marcando el inicio de la cristianización del
Imperio. Fundó Constantinopla (330 d.C.), su nueva capital en el Este. Y realizó una serie
de reformas militares y económicas, incluyendo una moneda estable.
A su muerte, el Imperio se dividió entre sus hijos:
• Constantino II, Constante y Constancio II se repartieron el poder, pero lucharon
entre ellos hasta que Constancio II quedó como único emperador (353-361).
• Juliano el Apóstata (361-363), sobrino de Constantino, intentó restaurar el
paganismo pero murió en campaña contra los persas.
La dinastía terminó con su muerte en 363 d.C., dando paso a la Dinastía Valentiniana.
7. Los Valentinianos
La Dinastía Valentiniana gobernó Roma en una época de crisis y conflictos con los pueblos
bárbaros. Se caracterizó por dividir el Imperio entre Oriente y Occidente. Valentiniano I
(364-375 d.C.) se convirtió en emperador tras la muerte de los anteriores emperadores.
Características:
• Dividió el Imperio: él gobernó Occidente y su hermano Valente gobernó Oriente.
• Fortaleció las fronteras contra los germanos y los persas.
Valente (364-378) tuvo que enfrentar la invasión de los godos, quienes habían entrado en
el Imperio huyendo de los hunos. Tras varios conflictos, el 9 de agosto de 378 d.C. luchó
contra ellos en la Batalla de Adrianópolis.
Desastre total:
• Valente subestimó a los godos y atacó sin esperar refuerzos de Occidente.
• Su ejército fue rodeado y aniquilado.
• El propio Valente murió en la batalla, marcando una de las peores derrotas
romanas.
Esta derrota debilitó el Imperio y mostró que Roma no podía controlar a los bárbaros. Tras
su muerte, Teodosio I y Valentiniano II quedaron a cargo del imperio, sin embargo, éste
último murió en circunstancias sospechosas, dejando a Teodosio I como único emperador.
8. Teodosio y sus hijos
Teodosio I el Grande (379-395 d.C.) fue el último emperador en gobernar todo el Imperio
Romano. Se destacó por consolidar el cristianismo y enfrentar a los bárbaros.
Gobierno de Teodosio I:
- Cristianización del Imperio: Prohibió el paganismo y el culto a dioses tradicionales
(Edictos de Tesalónica, 380 d.C.).
- Pacificación de los godos: Tras la derrota en Adrianópolis (378), firmó un tratado
con los visigodos en 382 d.C., permitiéndoles asentarse dentro del Imperio como
federados.
Cuando Teodosio murió en 395 d.C., dejó el Imperio a sus hijos:
- Honorio (Occidente, 395-423 d.C.)
- Arcadio (Oriente, 395-408 d.C.)
A partir de este momento, la división se hizo definitiva, y Roma nunca volvió a unificarse.
Destino de cada parte del Imperio:
▪ Imperio Romano de Occidente
o Sufrió invasiones bárbaras constantes (visigodos, vándalos, hunos).
o Roma fue saqueada en 410, por Alarico, y 455 d.C.
o En 476 d.C., el último emperador, Rómulo Augústulo, fue depuesto por el líder
bárbaro Odoacro.
▪ Imperio Romano de Oriente (Bizantino)
o Más estable y rico, con capital en Constantinopla.
o Resistió siglos de ataques bárbaros.
o Finalmente cayó en 1453 d.C., cuando los otomanos conquistaron
Constantinopla.
Así, el Imperio Romano Occidental desapareció en 476 d.C., y el Imperio Bizantino
(Oriente) duró hasta 1453 d.C., marcando el fin de la era romana.

Más contenido relacionado

DOCX
TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx
PPTX
Alta edad media 1
PPTX
Civilización romana3
PPTX
Civilización romana3
PPT
Roma II
PDF
artepaleocristiano-160305043614.pdf
PPTX
Arte paleocristiano
TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx
Alta edad media 1
Civilización romana3
Civilización romana3
Roma II
artepaleocristiano-160305043614.pdf
Arte paleocristiano

Similar a emperadores romanos para estudiar para examen (20)

PPTX
DOCX
Trabajo 2 semestre 3
DOCX
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
PPTX
la_crisis_del_siglo_iii.pptx
PPT
Imperio y Decadencia en Roma Antigüa
PPTX
La historia de italia
PDF
La Línea del tiempo
PPT
La historia de roma ( álvaro y david)
PPTX
El imperio romano soraya
PPTX
La crisis del imperio romano 1
PPT
2do Bach Imperio Romano.ppt
PPS
Trabajo De LatíN De Ikram Afkir De 1ºBachillerato
DOC
Clase imperio bizantino 2016
PPTX
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01.pptx
PPTX
La crisis del siglo IIII d. C.
PPTX
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
PPTX
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
PPSX
La crisis del imperio romano
PPTX
Caída del imperio Romano
Trabajo 2 semestre 3
tema 1 xeografia 2º eso anaya .docx
la_crisis_del_siglo_iii.pptx
Imperio y Decadencia en Roma Antigüa
La historia de italia
La Línea del tiempo
La historia de roma ( álvaro y david)
El imperio romano soraya
La crisis del imperio romano 1
2do Bach Imperio Romano.ppt
Trabajo De LatíN De Ikram Afkir De 1ºBachillerato
Clase imperio bizantino 2016
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01.pptx
La crisis del siglo IIII d. C.
caidadelimperioromano-140720195229-phpapp01 (1).pptx
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
La crisis del imperio romano
Caída del imperio Romano
Publicidad

Último (20)

PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Publicidad

emperadores romanos para estudiar para examen

  • 1. Emperadores Romanos 1. Dinastía Julio-Claudia La primera tras el reinado de Augusto. Su sucesor fue Tiberio. El reinado de este emperador se caracteriza por algunos conflictos en las fronteras, pero en general fue un periodo tranquilo. Lo más importante fue la Batalla de Teutoburgo (9 d.C.). Fue una batalla que enfrentó a las legiones romanas del general Varo contra las tribus germanas, lideradas por Arminio (criado por el general Varo y que fue devuelto a su tribu de origen). Los romanos fueron sorprendidos por las tribus en mitad del bosque de Teutoburgo. Las muertes romanas fueron casi totales y los germanos los obligaron a hacer retroceder la frontera. Los romanos perdieron las insignias (los estandartes de las águilas), algo horrible e inimaginable para ellos. Tanto que pocos años después volvieron para recuperarlas. Otro de los famosos emperadores de esta dinastía fue Nerón. Conocido por pasar dos etapas muy diferentes: la primera fue muy buena, una época dorada, en la que el emperador fue muy querido; y la segunda, totalmente contraria, un momento de terror y despotismo, en el que se le catalogó como “tirano”. Durante esta segunda etapa, Nerón ordenó ejecuciones, como al filósofo hispano Séneca, quien fue obligado a suicidarse. Lo más característico de este periodo fue el gran incendio de Roma (64 d.C.). El incendio se originó en los barrios hechos de madera y se extendió rápidamente por la ciudad, devorándolo todo. Gran parte se destruyó. Muchas personas perdieron sus posesiones y sus casas, se vieron sin nada. Nerón ordenó acoger a los afectados en los jardines de su palacio. El círculo del emperador se vio obligado a buscar culpables y, como los cristianos no estaban bien vistos todavía en esta época, fueron elegidos como cabezas de turco. Se comenzó a ordenar su persecución y ejecución. Sin embargo, la oposición buscó culpar al propio Nerón: le acusaron de quemar la ciudad y burlarse de ello, para conseguir terreno para su nuevo palacio (la Domus Aurea). Fueron tantos los problemas que tuvo Nerón que fue declarado enemigo público por el Senado. Tanto fue así que Nerón optó por quitarse la vida. 2. Dinastía Flavia Tras el Año de los 4 emperadores (69 d.C.), Vespasiano se alzó como emperador único e inauguró esta dinastía. Fue una época buena para Roma, pero llena de conflictos bélicos y desastres naturales. Una de las guerras más importantes fue la guerra de Judea y el asedio de Masada (70 d.C.), una fortaleza en lo alto de un monte a la que tuvieron que acceder de manera ingeniosa. Esta guerra provocó la destrucción del Templo de Jerusalén y la deportación de muchos judíos. Fue también el momento de la construcción de un famoso monumento. Conocido originalmente como Anfiteatro Flavio pasó a ser llamado Coliseo porque a su lado había una gran estatua, el Coloso de Nerón, un monumento dedicado al emperador Nerón que posteriormente sufrió transformaciones y llegó a desaparecer. En la antigüedad poseía un
  • 2. aforo para unos 65 000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador, su familia y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores (munera) y espectáculos públicos, como peleas de animales (venationes), ejecuciones de prisioneros (noxii) o naumaquias. Se calcula que alrededor de 200.000 personas murieron en el Coliseo. El sucesor de Vespasiano, su hijo mayor Tito, heredó un buen imperio, pero los desastres naturales fueron un duro golpe a su breve reinado. El volcán Vesubio entró en erupción el 24 de agosto/octubre del año 79, en la región sur de Italia. La erupción fue devastadora, lanzando enormes cantidades de ceniza, rocas y gases a gran velocidad, lo que cubrió la ciudad de Pompeya y sus alrededores, sepultándola bajo varios metros de material volcánico. La erupción se extendió durante varios días. La ceniza y el gas tóxico provocaron la asfixia de los habitantes, mientras que la lava, que avanzó más lentamente, también destruyó muchos edificios. Pompeya estaba prosperando en ese momento, siendo una ciudad comercial y cultural importante del Imperio Romano. Los habitantes no tuvieron tiempo suficiente para escapar, ya que la erupción fue muy rápida y sorprendente. Esta catástrofe alcanzó a las ciudades de Pompeya, Herculano y Estabia. El total de habitantes en estas ciudades era entre 16 000 y 20 000 personas; los restos de cerca de 1500 personas han sido encontrados en Pompeya y Herculano, pero el total de fallecidos es desconocido. La ciudad de Pompeya permaneció oculta por casi 1,700 años, hasta que fue redescubierta en el siglo XVIII. Lo que permitió que los arqueólogos la excavaran casi intacta, proporcionando una visión detallada de la vida cotidiana en la antigua Roma. Los cuerpos de las víctimas, atrapadas en ceniza y roca, fueron encontrados en diversas posturas, lo que dejó una imagen dramática del desastre. 3. Dinastía Antonina La Dinastía Antonina fue una época de esplendor y estabilidad en el Imperio Romano, marcada por buenos emperadores y expansión territorial. Sucesión basada en la adopción y la meritocracia, más que en la herencia familiar. Trajano (98-117 d.C.): Expansión máxima del Imperio (Dacia, Mesopotamia). Gran constructor y benefactor de Roma. Nació en Itálica, siendo el primer emperador hispano. Adriano (117-138 d.C.): Consolidación y defensa del Imperio. Construyó el Muro de Adriano en Britania. Marco Aurelio (161-180 d.C.): Filósofo estoico, enfrentó guerras contra partos y germanos. Autor de Meditaciones. Obtuvieron una enorme riqueza, lo que provocó un gran gasto en espectáculos, regalos y monumentos. Declive con Cómodo (180-192 d.C.) • Hijo de Marco Aurelio, abandonó la tradición de adopción.
  • 3. • Gobierno autoritario y extravagante, se veía como un nuevo Hércules. • Murió asesinado en 192 d.C., lo que llevó a la Crisis del 193, con luchas por el poder. Su muerte marcó el fin de la Dinastía Antonina y dio paso a la Dinastía Severa con Septimio Severo. 4. Dinastía Severa La Dinastía Severa (193-235 d.C.) gobernó el Imperio Romano tras la crisis del año 193 y fue fundada por Septimio Severo, quien llegó al poder tras derrotar a sus rivales en una guerra civil. Esta dinastía consolidó el poder imperial y reforzó la autoridad militar, aunque su gobierno estuvo marcado por la violencia y la inestabilidad. Nacido en Leptis Magna (actual Libia), Severo llegó al poder tras vencer a Pescenio Níger y Clodio Albino en una lucha por la sucesión. Fue un emperador militarista que fortaleció el ejército, aumentó su salario y permitió que soldados de provincias alcanzaran altos rangos. También reformó la administración y promovió la lealtad de los militares, debilitando al Senado. Además, llevó a cabo campañas exitosas en el Este contra los partos y en el Norte contra los britanos. Antes de morir, aseguró la sucesión de sus hijos, Caracalla y Geta. Caracalla comenzó su reinado junto a su hermano Geta, pero lo asesinó en 212 para gobernar solo. Su reinado es conocido por dos aspectos principales: 1. La Constitución Antoniniana o Edicto de Caracalla (212 d.C.): Otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio, lo que incrementó los ingresos fiscales y ayudó a financiar su política militar. 2. Su gobierno autoritario y militarista: Continuó con la política de su padre de fortalecer el ejército, aumentando aún más sus privilegios y salarios. Caracalla llevó a cabo campañas en Germania y el Oriente, pero su reinado se caracterizó por su brutalidad y opresión. Finalmente, fue asesinado en 217 d.C. por el prefecto del pretorio Macrino, quien tomó el poder. La Dinastía Severa continuó con emperadores como Heliogábalo y Alejandro Severo, pero terminó en 235 d.C., sumiendo a Roma en la Crisis del Siglo III. 5. Diocleciano y la Tetrarquía Diocleciano (284-305 d.C.) fue un emperador que reformó profundamente el Imperio Romano para frenar su crisis. Su mayor cambio fue la Tetrarquía, un sistema de gobierno en el que el poder se dividía entre cuatro gobernantes: • Dos "Augustos" (emperadores principales) • Dos "Césares" (herederos y asistentes de los Augustos) Este sistema buscaba mejorar la defensa del Imperio y evitar luchas por el poder. Otras reformas importantes • Reorganizó el ejército y fortaleció las fronteras. • Dividió el Imperio en provincias más pequeñas para mejorar el control. • Fijó precios y salarios para frenar la inflación.
  • 4. • Persiguió a los cristianos porque los veía como una amenaza a la unidad del Imperio. En 305 d.C., Diocleciano abdicó voluntariamente, algo único en la historia romana. Sin embargo, la Tetrarquía no funcionó a largo plazo y pronto estallaron nuevas guerras civiles, hasta que Constantino I instauró un nuevo orden. 6. Los Constantinos La Dinastía Constantiniana comenzó con Constantino I el Grande, quien reunificó el Imperio y transformó Roma con importantes cambios políticos y religiosos. Éste venció a sus rivales en una serie de guerras civiles, convirtiéndose en único emperador. Legalizó el cristianismo con el Edicto de Milán (313 d.C.), marcando el inicio de la cristianización del Imperio. Fundó Constantinopla (330 d.C.), su nueva capital en el Este. Y realizó una serie de reformas militares y económicas, incluyendo una moneda estable. A su muerte, el Imperio se dividió entre sus hijos: • Constantino II, Constante y Constancio II se repartieron el poder, pero lucharon entre ellos hasta que Constancio II quedó como único emperador (353-361). • Juliano el Apóstata (361-363), sobrino de Constantino, intentó restaurar el paganismo pero murió en campaña contra los persas. La dinastía terminó con su muerte en 363 d.C., dando paso a la Dinastía Valentiniana. 7. Los Valentinianos La Dinastía Valentiniana gobernó Roma en una época de crisis y conflictos con los pueblos bárbaros. Se caracterizó por dividir el Imperio entre Oriente y Occidente. Valentiniano I (364-375 d.C.) se convirtió en emperador tras la muerte de los anteriores emperadores. Características: • Dividió el Imperio: él gobernó Occidente y su hermano Valente gobernó Oriente. • Fortaleció las fronteras contra los germanos y los persas. Valente (364-378) tuvo que enfrentar la invasión de los godos, quienes habían entrado en el Imperio huyendo de los hunos. Tras varios conflictos, el 9 de agosto de 378 d.C. luchó contra ellos en la Batalla de Adrianópolis. Desastre total: • Valente subestimó a los godos y atacó sin esperar refuerzos de Occidente. • Su ejército fue rodeado y aniquilado. • El propio Valente murió en la batalla, marcando una de las peores derrotas romanas. Esta derrota debilitó el Imperio y mostró que Roma no podía controlar a los bárbaros. Tras su muerte, Teodosio I y Valentiniano II quedaron a cargo del imperio, sin embargo, éste último murió en circunstancias sospechosas, dejando a Teodosio I como único emperador.
  • 5. 8. Teodosio y sus hijos Teodosio I el Grande (379-395 d.C.) fue el último emperador en gobernar todo el Imperio Romano. Se destacó por consolidar el cristianismo y enfrentar a los bárbaros. Gobierno de Teodosio I: - Cristianización del Imperio: Prohibió el paganismo y el culto a dioses tradicionales (Edictos de Tesalónica, 380 d.C.). - Pacificación de los godos: Tras la derrota en Adrianópolis (378), firmó un tratado con los visigodos en 382 d.C., permitiéndoles asentarse dentro del Imperio como federados. Cuando Teodosio murió en 395 d.C., dejó el Imperio a sus hijos: - Honorio (Occidente, 395-423 d.C.) - Arcadio (Oriente, 395-408 d.C.) A partir de este momento, la división se hizo definitiva, y Roma nunca volvió a unificarse. Destino de cada parte del Imperio: ▪ Imperio Romano de Occidente o Sufrió invasiones bárbaras constantes (visigodos, vándalos, hunos). o Roma fue saqueada en 410, por Alarico, y 455 d.C. o En 476 d.C., el último emperador, Rómulo Augústulo, fue depuesto por el líder bárbaro Odoacro. ▪ Imperio Romano de Oriente (Bizantino) o Más estable y rico, con capital en Constantinopla. o Resistió siglos de ataques bárbaros. o Finalmente cayó en 1453 d.C., cuando los otomanos conquistaron Constantinopla. Así, el Imperio Romano Occidental desapareció en 476 d.C., y el Imperio Bizantino (Oriente) duró hasta 1453 d.C., marcando el fin de la era romana.