1
EMPLEO EN SALUD
10 Profesiones con futuro
2
Índice
4
Infoempleo y la Universidad Internacional
de La Rioja (UNIR) se han unido para
realizar este informe con el objetivo
de dar a conocer a los profesionales y
estudiantes del área sanitaria la situación
del empleo en salud, y los retos sociales
y tecnológicos a los que se enfrenta el
sector. Además, se analizan 10 perfiles
especializados que tendrán gran
relevancia en el futuro. Todo ello con la
ayuda y el testimonio en primera persona
de especialistas que ya desarrollan con
éxito estas nuevas actividades.
Jorge Guelbenzu Lapresta
Director General de Infoempleo
[ PRESENTACIÓN ]
5
En los últimos cinco años el sector sani-
tario español ha experimentado cambios
importantes. Los recortes presupuestarios
y de personal en la sanidad pública, en
plena crisis económica, afectaron tanto
al ámbito asistencial como a la industria
farmacéutica, y ralentizaron la generación
de empleo en el sector salud.
Una vez dejada atrás la época más dura,
las perspectivas vuelven a ser positivas.
Las ofertas de trabajo están creciendo,
tanto en el terreno hospitalario como en
el farmacéutico, y se está reactivando la
investigación de nuevos fármacos y trata-
mientos. Si 2016 fue un año bueno para
el empleo en el sector salud, en 2017 se
espera que el número de ofertas dirigidas
a profesionales sanitarios se incremente
en un 37%.
La salud es una de las áreas de trabajo
con mayor actividad tanto a nivel asis-
tencial como industrial y de innovación
tecnológica en España. Más de 950.000
personas trabajan en asistencia sanitaria
y unas 200.000 lo hacen en la industria
farmacéutica.
Nuestro país ha sido siempre un referente
mundial en el ámbito sanitario. Pero el en-
vejecimiento de la población, el aumento
de las enfermedades crónicas y el coste
cada vez más elevado de la asistencia
plantean la necesidad urgente de trans-
formar el sistema.
Como sucede en otros países de nuestro
entorno, para lograr tener un sistema sa-
nitario más eficiente es imprescindible
llevar a cabo una profunda transformación
digital que permita ofrecer una asistencia
más personalizada. Implantar este nuevo
modelo sociosanitario, más enfocado a la
prevención que a la atención hospitalaria,
requiere abrir de par en par las puertas a
la adopción de nuevas tecnologías y a la
inversión en investigación.
Los diagnósticos basados en el análisis
genético de los pacientes, la digitalización
de historiales médicos, la creación de sis-
temas de información interconectados que
permitan el análisis de datos con ayuda de
la inteligencia artificial o el desarrollo de
tecnologías de teleasistencia y servicios
de telemedicina son solo algunas de las
herramientas que transformarán la forma
de tratar la salud.
Buena parte de los perfiles sanitarios
que más se demandarán en los próximos
años tienen relación con estas nuevas
tecnologías. Y conforman un gran nicho
de empleo junto a otras especialidades
poco desarrolladas pero muy requeridas
por la sociedad.
Para conocer cuál es el trabajo que desem-
peñan y qué formación específica requie-
ren hemos reunido en este informe a reco-
nocidos profesionales pioneros en estas
áreas de trabajo. También contamos con
la opinión de representantes del sistema
sanitario español, que nos han ayudado
a analizar la actualidad del sector y a vis-
lumbrar cómo será en los próximos años.
[ PRESENTACIÓN ]
6
María José Busto Martínez
Decana Facultad CC. De la Salud. UNIR
El objetivo principal que se quiere
conseguir con este informe es dar a conocer
las profesiones sanitarias más demandadas
según los expertos del sector.
Sin duda, para las personas del ámbito
académico y sanitario que nos dedicamos
a la formación de profesionales, esta
información tiene especial interés,
puesto que entre las principales funciones
de las universidades está formar a los
profesionales que demanda la sociedad
y ofrecer a los ciudadanos 	el acceso
desde la formación al mercado laboral.
[ PRESENTACIÓN ]
7
Los profesionales dedicados a la docen-
cia nos enfrentamos al reto de tener que
formar a nuestros estudiantes en las com-
petencias necesarias para desenvolverse
en el entorno laboral, lo que provoca la
inquietud y el deber de conocer y tener
que trabajar de la mano del ámbito pro-
fesional. Las universidades no deben ser
ajenas a las necesidades de conocimiento
y de cualificación de los diferentes em-
pleadores en salud. Debemos interesarnos
en conocer como son los profesionales que
necesitan los pacientes, y como desde el
mundo de la empresa y de la clínica se
desarrolla la oferta laboral para atender
las necesidades de investigación, gestión
o atención sanitaria.
En mi opinión, el punto más destacable de
este informe es la reflexión que se realiza
de cada una de las áreas relacionadas con
el ejercicio de los profesionales sanitarios,
haciendo énfasis en las competencias que
necesita la profesionalización de cada una
de ellas. Los estudiantes que inician o con-
tinúan sus estudios en alguna titulación
de ciencias de la salud deben conocer el
recorrido de posibilidades que tienen ac-
tualmente para desarrollarse en un entor-
no cada vez más exigente, orientando sus
esfuerzos hacia aquellas profesiones que
cumplan sus expectativas laborales o a
aquellas que les permitan poder actualizar
y completar su conocimiento.
Pero también, los responsables de planifi-
car y desarrollar las titulaciones debemos
conocer el recorrido y las posibilidades
de cada una de estas áreas para orientar
adecuadamente a nuestros estudiantes o
titulados. En este sentido, es importan-
te detectar nuevas necesidades sociales
puesto que el objetivo común de todos los
profesionales de la salud, independiente-
mente de su dedicación a la investigación,
gestión o asistencia, es ofrecer mejores
servicios sanitarios y mayor oferta tera-
péutica para mejorar la salud de los ciu-
dadanos.
Al igual que otras, actualmente las profe-
siones sanitarias forman parte de un mun-
do laboral complejo sometido a continuos
cambios que hacen que la oferta curricular
no pueda ser estática y esté sometida a
continuas reformas de los planes de estu-
dio. Así mismo, la profesión sanitaria está
cada vez más necesitada de iniciativa e
innovación puesto que es una profesión
de servicios, y como tal, debe de dar res-
puesta y adecuarse a las diferentes de-
mandas y escenarios, en la mayoría de las
ocasiones con recursos limitados. En este
contexto, la formación y la experiencia son
aspectos claves para poder hacer frente
a las demandas sociales y a la relación
con el paciente, pero también para man-
tener una carrera profesional activa que
permita contar con los profesionales más
motivados.
Sin duda, en el momento actual, tal y
como se plantea este informe, se abre un
horizonte para muchos estudiantes y for-
madores de las diferentes disciplinas del
campo de las Ciencias de La Salud y estoy
segura que contribuirá a orientar nuevos
planes de estudio, estrategias formativas
y curriculares, tanto a nivel personal como
institucional.
[ PRESENTACIÓN ]
8
9
SOBRE UNIR
10
[ SOBRE UNIR ]
UNIR, la Universidad Internacional de La
Rioja, es una universidad oficial, 100%
online, de titularidad y gestión privada.
Nació oficialmente en el año 2008 para
atender la gran demanda de los que no
pueden asistir a las universidades presen-
ciales porque necesitan compaginar sus
estudios con el trabajo y las obligaciones
familiares o viven en lugares alejados. Ac-
tualmente, es la primera universidad pri-
vada de España por número de alumnos.
La Universidad Internacional de La Rioja
tiene un modelo pedagógico propio, con
una metodología que permite desarrollar
una formación de calidad y personalizada.
El estudiante tiene un tutor que le acom-
paña y ayuda durante toda su carrera, y
dispone de un campus virtual con la tec-
nología más innovadora y los recursos
académicos que necesita.
UNIR ofrece 7 másters universitarios ofi-
ciales, 5 másters profesionales y 9 cursos
de experto universitario relacionados con
el área de Ciencias de la Salud con clases
online en directo. Descúbrelos aquí.
CONOCE UNIR
98 titulaciones,
18 grados y 80
másteres
Más de 27.000
alumnos
Más de 1.600
clases online
cada semana
1.201 profesores
e investigadores
11
[ SOBRE UNIR ]
UNIR es una universidad joven que se
ha convertido en la referencia española
de la educación on line, ¿cómo trabajan
la carrera profesional de sus alumnos?
Una de las claves del éxito de la universi-
dad reside en que todo en lo que trabaja-
mos e invertimos, se centra en ofrecer la
mejor experiencia educativa posible para
nuestros alumnos.
Para los alumnos, esta experiencia no
es 100% satisfactoria si no encuentran
apoyo e implicación desde la universidad
en hacer que todo el conocimiento que
obtienen durante estos años se traduzca
en un impacto positivo en sus carreras
profesionales.
En UNIR creemos firmemente que la uni-
versidad, para conseguir este impacto en
la carrera de sus alumnos, debe ser el me-
jor de los aliados para las empresas que
necesiten incorporar talento universitario.
Desde que un alumno se incorpora a la
universidad, el departamento de Salidas
Profesionales le ofrece multitud de herra-
mientas para el empleo, prácticas en las
mejores empresas, formación, asesora-
miento y acceso a procesos de selección
de las más de 5.000 empresas con las que
la universidad tiene firmados convenios
de colaboración en materia de prácticas
y empleo.
El sector salud está sufriendo una rápida
trasformación, y demanda profesionales
con conocimientos punteros para poder
dar respuesta a los retos y las necesida-
des a los que se enfrenta
Qué ofrecen a las empresas para ser su
mejor aliado?
Desde todos los departamentos trabaja-
mos también para que las empresas en-
cuentren una ventaja real en colaborar con
nuestros alumnos. UNIR revisa y actualiza
de manera continua los contenidos de sus
Manuel Peiró Somalo
Director de Promoción y
Relaciones Corporativas
UNIR
“La universidad debe ser
el mejor aliado para las
empresas que necesitan
incorporar el talento
universitario internacional
para seguir siendo líderes
en sus sectores”
12
[ SOBRE UNIR ]
programas académicos y lo hace contan-
do también con la visión y experiencia de
profesionales y empresas que están en
la punta de lanza del sector y conocen la
actualidad del mismo. Algunos de estos
profesionales forman parte también del
claustro de profesores de la universidad.
Invitamos a los mejores expertos del sector
privado a realizar masterclass de actuali-
dad dirigidas a los alumnos de cada facul-
tad, ofrecemos herramientas de contacto
directo con el alumno como nuestro Portal
de Empleo y Prácticas o las Ferias Virtuales
de Empleo en las que la empresas no solo
trasladan su misión y valores sino que en-
trevistan directamente y vía web a nuestros
alumnos por todo el mundo.
¿Qué servicios encuentra un alumno de
UNIR en materia de empleo?
No todos nuestros alumnos necesitan el
mismo apoyo de la universidad. Por eso
diseñamos programas de empleo adapta-
dos a la situación personal y laboral de los
estudiantes.
Existen programas dirigidos a la búsqueda
de empleo y contacto directo con las em-
presas, programas de adaptación de com-
petencias para el empleo o competencias
técnicas, programas dirigidos a perfiles de
teletrabajo que suponen una gran oportuni-
dad para alumnos con problemas de movi-
lidad, programas de mentoring académico
y profesional de la mano de expertos de re-
ferencia en cada área de interés, programas
dirigidos a empleo para perfiles senior de la
mano de headhunters nacionales e interna-
cionales, entre otros muchas posibilidades
que se gestan en la universidad o que se
realizan en colaboración con entidades de
éxito en materia de empleo universitario.
No solo acompañamos al alumno mientras
estudia con nosotros. Cómo egresado el
alumno también encuentra apoyo y ser-
vicios que le ayuden a seguir mejorando
en su carrera profesional a través de UNIR
Alumni.
¿Cuáles son los estudios más demanda-
dos en función de la oferta laboral del
mercado actual?
En UNIR los estudios más demandados
tienen relación con nuestra Facultad de
Educación. Este es un sector que está ex-
perimentando grandes innovaciones y re-
quiere una actualización continua en meto-
dologías educativas y enfoques didácticos.
Por otro lado, las áreas de empresa y tec-
nología viven un gran momento por el
despegue de la situación económica y la
complejidad de los mercados globales que
se manejan en la actualidad. Esto unido a
la gran necesidad de perfiles especializa-
dos en el sector IT hace que masters como
MBA Internacional, Big Data o Seguridad
Informática sean muy demandados en la
actualidad.
Y por último destacar el sector Salud, que
está sufriendo una rápida trasformación y
demanda de un continuo reciclaje de sus
profesionales que les ayudan a incorporar
las últimas tecnologías e innovaciones a
sus conocimientos con estudios punteros
que dan respuesta de calidad a los retos y
las necesidades más recientes del sector.
13
[ PRESENTACIÓN ]
UNIR en cifras
Más de 11.000
cvs gestionados
Más de 7.500
oportunidades de
empleo exclusivas
5 ediciones de
Ferias Virtuales
con 400 empresas
y 2.000 empleos
4.500 prácticas
gestionadas
en el 2017
Ciencias de la Salud
en UNIR
19 titulaciones,
2 grados, 6 postgrados
oficiales y 11 títulos
propios
CUNIMAD
Centro Universitario
Internacional de
Madrid adscrito a la
Universidad de Alcalá
1.400 alumnos
Personal sanitario
nacional e internacional
que quiere avanzar en su
carrera o especializarse
Profesores
Todos los profesores son
profesores en activo en
las diferentes áreas de
conocimiento
14
15
SANIDAD EN ESPAÑA
16
[ SANIDAD EN ESPAÑA ]
Paralelamente al traspaso de competen-
cias realizado desde el gobierno central
a las comunidades autónomas también
se inicia un proceso de privatización del
sistema. Este trasvase continuado de la
actividad sanitaria desde el sector público
al privado, es uno de los principales cam-
bios que ha experimentado en los últimos
años, junto a la puesta en marcha de la
especialización por servicios (hospitala-
rios, atención primaria, especialidades...).
En estos momentos, del 9,1% que aporta
el sector sanitario al PIB (Producto Inte-
rior Bruto) de España, aproximadamente
el 5,6% corresponde a la sanidad pública
y el 3,5% a la sanidad privada.
Un 11,8% del gasto sanitario público se
destina a conciertos con entidades pri-
vadas para: transporte sanitario, terapias
respiratorias, hemodiálisis, diagnóstico,
laboratorio, etc.
Por lo que para hablar de la situación
actual del sector sanitario en España es
imprescindible analizar tanto la parte
pública como la privada.
El Sector en cifras
El sistema sanitario español
tal y como lo conocemos en
estos momentos tiene su
punto de partida en el año
2002, momento en el que se
culminaron las transferencias
en materia de sanidad a las
comunidades autónomas.
A partir de esa fecha se inicia
un crecimiento continuado
del empleo en esta área,
impulsado por una fuerte
demanda de servicios
sanitarios
17
18
[ PRESENTACIÓN ]
SECTOR SANITARIO PÚBLICO
La sanidad pública ha sido una de las
áreas más afectadas por la crisis económi-
ca. Se calcula que entre 2011 y 2015 sufrió
un recorte de 10.000 millones de euros.
Como consecuencia de estos recortes eco-
nómicos se ha producido una importante
reducción de personal con repercusiones
en el funcionamiento del sistema: cierres
de camas y quirófanos, incremento de las
listas de espera...
En el ámbito de la atención primaria, el
Sistema Nacional de Salud (SNS) dispone
de 3.039 centros de salud y 10.055 con-
sultorios locales. Aunque las diferencias
asistenciales por comunidades autóno-
mas son bastante grandes (el presupuesto
destinado a sanidad puede diferir hasta
en 500 euros por habitante y año), por
cada 100.000 habitantes asignados existe
una media de 28,2 centros de atención
primaria.
En atención hospitalaria, el Sistema Na-
cional de Salud cuenta con 339 hospitales
públicos. Según los datos aportados por
el Ministerio de Sanidad, Servicios So-
ciales e Igual para el Catálogo Nacional
de Hospitales 2016, los hospitales de la
red del SNS ofrecen el 67% de las camas
hospitalarias en funcionamiento.
En la red de hospitales públicos se dis-
pone, asimismo, de 16.820 plazas de
hospital de día (36,2 plazas por cada
100.000 habitantes), recurso que va
progresivamente en aumento en con-
sonancia con el aumento de la atención
ambulatoria a procesos sin necesidad
de ingreso.
El gasto público en sanidad
en España durante 2016 fue de
70.635,7 millones de euros, lo
que representa el 14,5% del gasto
público total. En comparación
con los países de nuestro
entorno España se sitúa en gasto
ligeramente por encima de la media
de la OCDE, aunque todavía está
detrás de algunos países como
Francia, Alemania u Holanda.
TOTAL NACIONAL
HOSPITALES CAMAS
19
[ SANIDAD EN ESPAÑA ]
SECTOR SANITARIO PRIVADO
En los últimos tres años el número de em-
presas dedicadas a la sanidad en nuestro
país ha crecido un 12 por ciento. Solo en
2016 se pusieron en marcha 16.854 em-
presas sanitarias nuevas.
A día de hoy existen en España unas
147.780 empresas sanitarias, una cantidad
que es un 3,46 por ciento superior a la re-
gistrada en 2016. Las regiones que concen-
tran la mayor cantidad de entes privados
dedicados a la salud son Cataluña (30.969),
Madrid (27.447) y Andalucía (22.770).
Según un informe elaborado por el Instituto
para el Desarrollo e Integración de la Sani-
dad (IDIS), España cuenta con 9,7 millones
de personas con seguro sanitario privado.
Actualmente el sector hospitalario privado
suma un total de 452 hospitales en España,
que representan el 57% de los centros, con
una dotación de 51.591 camas, el 33% de
todas las existentes.
Estos hospitales privados pertenecen a
grupos hospitalarios, a compañías ase-
guradoras sanitarias y a hospitales inde-
pendientes. La compañía Quirónsalud y la
Orden de San Juan de Dios son los grupos
privados que cuentan con un mayor número
de hospitales y camas en nuestro país.
El 63% de estos hospitales privados
(287) son generales, médico-quirúrgi-
cos y materno-infantiles, mientras que
el 37% (165) son de larga estancia, psi-
quiátricos y geriátricos.
El sector privado dedicado a
prestar y ofrecer servicios de salud
en España no ha dejado de crecer
desde 2014. De hecho, según
reflejan las cifras que ofrece el INE
(Instituto Nacional de Estadística),
es uno de los sectores que más
empresas crea.
COMPARATIVA SECTOR SANITARIO PRIVADO Y PÚBLICO
Nº de hospitales en España, 2015
Nota: los complejos hospitalarios se contabilizan como un
único hospital. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. Catálogo Nacionnal de Hospitales 2016
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual-
dad. Catálogo Nacionnal de Hospitales 2016
Nº de camas en España, 2015
20
[ SANIDAD EN ESPAÑA ]
A nivel geográfico, Cataluña, Madrid y
Andalucía son las comunidades autóno-
mas que cuentan con un mayor número
de hospitales y camas privadas.
En cuanto a asistencia primaria, en nues-
tro país existen aproximadamente 3.000
centros médicos privados. Un 63% son
centros médicos ambulatorios, el 17% son
clínicas de estética, el 8% son centros de
diagnóstico por la imagen y el 5% restante
son centros de reproducción asistida. Otro
tipo centro que juega un papel importante
en el sector sanitario privado español son
los laboratorios de análisis clínicos.
TIPOLOGÍA DE CENTRO MÉDICOS PRIVADOS
Fuente: Elaboración propia a partir de datos DBK, centros Ambulatorios 2010. Diagnóstico por imagen 2014.
Centros Especializados 2015 y centros de repoducción asistida 2015.
21
[ SANIDAD EN ESPAÑA ]
Retos del Sistema Sanitario Español
Dicen los expertos que el
estado de buena salud del
que se habíamos gozado
en los últimos años en
la sanidad española se
encuentra ahora mismo
en una fase de deterioro y
colapso. Y que esta situación
seguirá empeorando en
el futuro si no se realizan
profundos cambios en el
sistema. Señalan como
principales enemigos: el
déficit presupuestario,
la falta de liderazgo en el
sistema sanitario público
y la demanda creciente
de una población cada vez
más envejecida.
Como causantes de este empeoramien-
to, los profesionales consultados en un
informe elaborado por Philips “Future
Health Index España 2017” coinciden al
señalar una serie de factores locales que
han de sumarse a las tendencias globales:
la descentralización del sistema sanitario
español, la falta de inversión, la tensión
presupuestaria posterior a la crisis eco-
nómica y la escasa adopción de nuevas
tecnologías para investigación y preven-
ción. Estos factores, consideran, son los
principales aspectos que ponen en peligro
la sostenibilidad del sistema y su accesi-
bilidad en el país.
Dentro de las distintas áreas del sistema
sanitario, la más perjudicada en la actuali-
dad es la atención por especialistas, segui-
da de la atención primaria. Sobre todo por
las largas listas de espera, la sobresatura-
ción de los servicios y la falta de recursos
en el área de prevención. Consideran la
inversión en prevención como clave para
reducir la saturación de la estructura sa-
nitaria en su conjunto.
El área que más fortalezas presenta es la
atención hospitalaria, debido a la gran
red de hospitales que hay en el país, a la
calidad de la formación de los profesiona-
les y a la excelencia de algunos ámbitos
específicos como el de los trasplantes.
En cuanto a la asistencia, creen que nues-
tro sistema sigue siendo muy bueno a la
hora de ofrecer diagnósticos adecuados,
pero flojea en el apoyo a la recuperación
de los pacientes en el hogar. Sobre esto,
los especialistas ven un amplio margen de
mejora en el futuro gracias a la adopción
de tecnologías de teleasistencia.
Para hacer frente a esta situación es vi-
tal gestionar la sanidad en busca de la
eficiencia, realizando una evaluación
rigurosa del coste-efectividad de las tec-
nologías. Priorizando las que rebajen los
costes y aumenten la eficiencia del sis-
tema, como por ejemplo la telemedicina.
22
[ SANIDAD EN ESPAÑA ]
Las tres prioridades en gestión son: el
diagnóstico y tratamiento, la investiga-
ción aplicada con proyecciones prácticas
e innovadoras y el ámbito de los cuidados
domésticos y los autocuidados.
Otra de las fórmulas para conseguir la
máxima eficiencia al menor coste es la
prevención. Un aspecto en el que según
los expertos nos queda mucho por mejo-
rar. Falta una mayor inversión en pruebas
diagnósticas y en educación para concien-
ciar a la sociedad española.
Nuestro país sigue avanzando en su ca-
mino hacia una sociedad cada vez más
envejecida. Actualmente un 18,4% del
total de la población española sobrepasa
los 65 años.
Cataluña, Andalucía y Madrid son las co-
munidades donde se concentran un mayor
número de personas mayores. Pero este
proceso de envejecimiento se está hacien-
do más notable en zonas rurales, donde la
proporción de personas mayores respecto
al total es mucho más acentuada.
Así, Castilla y León, Asturias, Galicia, País
Vasco y Aragón son las comunidades autó-
nomas más envejecidas, con proporciones
de personas mayores que superan el 21%.
Mientras que Canarias, Murcia y Baleares
son las comunidades con proporciones más
bajas, por debajo del 16%.
Este problema, lejos de solucionarse, se
irá agrandando a pasos agigantados en los
próximos años. Según la proyección realiza-
da por el Instituto Nacional de Estadística
(INE), en 2066 habrá más de 14 millones
de personas mayores en España, el 34,6%
del total de la población. Los mayores incre-
mentos se producirán entre 2030 y 2040,
cuando los integrantes del llamado baby-
boom (personas nacidas entre 1958 y 1977)
lleguen a su edad de jubilación.
RETO 1: ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MAYORES DE 65 AÑOS O MÁS
*De 1900 a 2016 los datos reales; de 2026 a 2066 se trata de proyecciones.
Fuente: INE:INEBASE: 199-2011: Censos de Población y Vivienda | 2016: Estadistica del Padrón Continuo a 1 de Enero de 2016. |
2016-2066: Proyecciones de población. Consulta en enero 2017.
23
Según el Instituto Nacional de Estadística
(INE), en 2066 habrá en España más de
14 millonesde personas mayores
24
[ SANIDAD EN ESPAÑA ]
Por otro lado, nuestra esperanza de vida
se encuentra entre las más altas de Eu-
ropa y del mundo. En base a los datos
recogidos por el INE en 2015, las mujeres
españolas tienen una esperanza de vida
al nacer de 85,4 años y los hombres de
79,9 años.
Las claves de este aumento en los años
que viven los españoles parecen estar en
el descenso de la mortalidad, en especial
la infantil, y la mejora de las condiciones
sanitarias, sociales y económicas experi-
mentadas en el último siglo.
En el terreno de la salud, por suerte cada
vez contamos con un mayor porcentaje
de enfermedades infecciosas que logran
ser curadas, pero por otro lado y al mismo
tiempo aumentan las de carácter crónico
y la necesidad de cuidados sociosanitarios
a largo plazo.
En el Informe “Un perfil de las personas
mayores en España, 2017” elaborado por el
Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas (CSIC) se detalla que las personas
mayores suponen ya el 44,4% de todas las
altas hospitalarias y presentan estancias
más largas que el resto de la población.
Enfermedades circulatorias, respiratorias,
digestivas y tumores son las que de forma
más frecuente demandan asistencia hos-
pitalaria entre los mayores. La mayoría de
estas enfermedades son de carácter crónico
y requieren de cuidados continuados una
vez que el paciente sale del hospital.
TASA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA POR SEXO Y EDAD
Fuente:INE: Encuesta de mortalidad Hositalaria 2015.
RETO 2: MENOS MORTALIDAD PERO MÁS
ENFERMEDADES CRÓNICAS
Aumentan las enfermedades de
carácter crónico y la necesidad
de cuidados a largo plazo
25
Para poder hacer frente al progresivo au-
mento de la necesidad de atender enfer-
medades crónicas y a los problemas que
conlleva(mayorgastosanitario,saturación
de las consultas médicas y hospitales…)
losexpertoscreenquehabráqueapoyarse
más en la tecnología (especialmente los
servicios de teleasistencia) y mejorar la
prevención.
Se calcula que el coste de las enfermedades
crónicas supondrá cerca de 100.000 millo-
nesparalasaludpúblicaen2020.Poreso,y
pesealosconstantesrecortesenSanidad,las
administraciones autonómicas están inten-
tando evolucionar para ofrecer todo tipo de
servicios de teleasistencia a sus pacientes.
La mayoría de la tecnología aplicada a la
atención sociosanitaria se basa en desarro-
llosparamonitorizarconductasdelpaciente,
yadelantarseasíaposiblescomplicaciones.
Porotrolado,tambiénpretendenacortarlas
distancias ente médico y paciente.
Con ello se busca disminuir la necesidad de
acudir al centro de salud o al hospital, pero
al mismo tiempo se genera una comunica-
ción continua para que sepa que, en caso de
quesurjacualquiercomplicaciónpodránser
atendidos cuanto antes.
Segúnunestudiorealizadoporlaconsultora
DBK en 2016 había en España 1.170.000
personas que ya recibían estos servicios
(en el año 2000 eran menos de 80.000
usuarios). La evolución hacia este tipo de
servicios es evidente, pero en opinión de
los expertos no se está haciendo tan rápido
como deberíamos.
Se necesita urgentemente incrementar la
inversión en sistemas de teleasistencia y
de telemedicina.	Si no se toman medidas
a corto plazo la salud pública española no
podrá afrontar el gasto creciente que su-
pone la atención a pacientes mayores.
DEMANDA DE SERVICIOS ASISTENCIALES A DOMICILIO
Fuente:DBK
RETO 3: PREVENCIÓN Y TECNOLOGÍA PARA
MANTENER EL SISTEMA
El coste de las enfermedades
crónicas supondrá en 2020 	
cerca de 100.000 millones
para la salud pública
26
[ SANIDAD EN ESPAÑA ]
Los profesionales sanitarios españoles
que han participado en el informe Future
Health Index España 2017 consideran que
la descentralización del sistema sanitario
español representa un impedimento para
los avances y las innovaciones sanitarias
y es uno de los grandes retos de la sani-
dad española.
Actualmente tenemos 17 sistemas sani-
tarios distintos, uno por cada una las 17
Comunidades Autónomas que configuran
nuestro país. Cada Comunidad gestiona sus
recursos en libertad. Esto es percibido por
los ciudadanos como una grave fuente de
desequilibro, porque tanto la calidad de la
asistencia que recibes como la variedad de
servicios, tecnología, tratamientos… no es
igualitaria, y varía mucho dependiendo del
sitio en el que resides.
En el cuestionario sobre Valoración de los
Servicios Sanitarios Públicos incluido en el
último informe publicado por el Ministerio
de Sanidad, un 62% de los entrevistados
consideran que la sanidad pública no presta
los mismos servicios a todas las personas
independientemente de la comunidad au-
tónoma en la que residan.
RETO 4: UN SISTEMA SANITARIO INTEGRADO
Un 62% de los entrevistados
consideran que la sanidad
pública no presta los mismos
servicios en todas las
comunidades autónomas
27
[ SANIDAD EN ESPAÑA ]
PRESUPUESTO SANITARIO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Esta situación representa también un impe-
dimento a la hora de llevar a cabo políticas
de prevención de la salud y de educación
de la sociedad en todo el territorio.
Que la sanidad esté descentralizada dificul-
ta crear estrategias nacionales enfocadas
a influir en la sociedad como por ejemplo
las campañas de prevención. Esa falta de
unidad también afecta a otros aspectos
como el tratamiento informático de los
datos de los pacientes, muy diferente en
cada comunidad, y que supone una barrera
a la implementación de nuevas tecnologías
en el diagnóstico genético para ejercer una
medicina más personalizada.
Entre las distintas comunidades autónomas
también existen diferencias considerables
en lo que se refiere a los tiempos de espe-
ra, acceso a los especialistas y a pruebas
dentro del sistema sanitario público (deter-
minadas pruebas no están implementadas
de forma homogénea en las CCAA ni llegan
a todos los pacientes).
La falta de sistemas comunes para ges-
tionar la información también impide que
los datos puedan ser usados para medir la
calidad asistencial de los servicios.
En cuanto a la investigación, aunque conta-
mos con unos excelentes profesionales de
reconocido prestigio nacional e internacio-
nal y hay grupos de investigación a nivel
individual muy buenos, la investigación
está poco estructurada a nivel nacional. Fal-
tan entidades de investigación a ese nivel.
28
[ SANIDAD EN ESPAÑA ]
Tecnologías que transforman 		
el mundo de la salud
Entre las tecnologías que están influyendo decisivamente
el mundo de la salud, las que tienen un rol más relevante a
la hora de mejorar la prevención sanitaria en nuestro país
son: la digitalización de los historiales médicos, el big data
y los cuidados conectados. Los expertos también destacan
la secuenciación genómica masiva como una de las grandes
asignaturas pendientes de España en materia de innovación
tecnológica. Su objetivo final es poder desarrollar una
medicina más personalizada.
DIAGNÓSTICOS BASADOS EN
LA GENÉTICA
Desde el descubrimiento de la doble héli-
ce de ADN y el nacimiento de la genética
molecular la incorporación de la genética
al ámbito de la medicina ha experimenta-
do una revolución, especialmente en los
últimos años.
La secuenciación masiva del genoma
permite tener una gran información de
los pacientes, conocer la predisposición
genética a desarrollar determinadas
enfermedades para poder prevenirlas,
retrasar su aparición o diseñar trata-
mientos de forma más personalizada.
Es decir, permite saber qué predisposición
tiene una persona hacia determinadas pa-
tologías, para ayudarle para saber cuáles
son los siguientes pasos que tienen que
tomar, y que hábitos debe seguir para
evitar esas enfermedades a las que está
predispuesto genéticamente.
La Genética Humana reúne una gran di-
versidad de áreas de trabajo y especiali-
zación: Genética Médica-Clínica (Dismor-
fología), Citogenética, Genética Molecular,
Genética Bioquímica, Asesoramiento
Genético, Farmacogenética y Genómica
aplicada. Algunas ya son desarrolladas en
nuestro país en hospitales, centros sanita-
rios, universidades y empresas, tanto de
ámbito público como privado.
Hasta hace poco España
era el único país de la
Unión Europea que no tenía
reconocida una especialización
médica en Genética Clínica
29
[ SANIDAD EN ESPAÑA ]
Sin embargo, hasta hace poco España era
el único país de la Unión Europea que
no tenía reconocida una especialización
médica en Genética Clínica. En agosto de
2014 se aprobó el Real Decreto en el que
se incluía la creación de esta especialidad
en el Sistema Nacional de Salud.
A pesar de este importante avance, la figu-
ra profesional del asesor genético todavía
no está reconocida en nuestro país, y su
función suele ser cubierta por los profe-
sionales de los servicios de Genética y
otros especialistas de los hospitales.
El perfil de genetic counselor (consejero/
asesor genético) es un rol muy arraigado
en Estados Unidos. Este profesional es
capaz de contextualizar la información
del genoma del paciente desde un punto
de vista amplio y, según los expertos, su
trabajo es fundamental para poder reali-
zar un diagnóstico y tratamiento perso-
nalizado.
El análisis masivo de datos
aplicado a la medicina tendrá
un impacto muy grande tanto
en el diagnóstico como
en las terapias
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inteligencia artificial también contribui-
rá a revolucionar en los próximos años la
forma en la que se maneja la información
sanitaria.
Entre los datos de una historia clínica exis-
ten relaciones que los humanos no son
capaces de establecer con facilidad, pero
que el análisis de Big data es capaz de
revelar. Por ese motivo, el análisis masivo
de datos aplicado a la medicina tendrá un
impacto muy grande tanto en el diagnósti-
co como en las terapias, y permitirá a los
especialistas tomar decisiones más rápido
y en base a más información.
Una de las principales barreras a la im-
plantación de estas técnicas es nuestro
país parece ser la falta de predisposición
por parte de algunos gestores sanitarios
a la hora de introducir cambios tecnológi-
cos. En opinión de los expertos consulta-
dos para la elaboración del informe Future
Health Index España 2017, les falta lide-
razgo y tienen un gran desconocimiento de
las herramientas tecnológicas que pueden
ofrecer mejores resultados.
Otro obstáculo importante es la lenta
introducción de los historiales médicos
electrónicos en los hospitales, así como la
falta de sistemas de información interco-
nectados entre las distintas comunidades
autónomas. Esto genera una infrautiliza-
ción de los datos a gran escala, que impide
aprovechar el potencial de tecnologías
30
[ PRESENTACIÓN ]
como el big data e incluso de otras más
sencillas basadas en la simple digitali-
zación de la información de pacientes.
El problema no es la obtención de los
datos en sí, sino la escasez de mecanis-
mos para gestionarlos de manera segura
y eficiente. Esto es debido principal-
mente a la falta de un sistema centra-
lizado, de la adaptación del médico a
estos nuevos procesos y la necesidad
de crear equipos multidisciplinarios
de técnicos y médicos para trabajar en
estos procesos.
La gestión eficiente de cantidades masi-
vas de datos reales sobre los pacientes
(Big data) podría ayudar a mejorar la ges-
tión, la prevención y la atención primaria,
entre otros servicios.
31
[ SANIDAD EN ESPAÑA ]
TELEMEDICINA
Para garantizar un futuro sostenible en
el contexto del aumento de enferme-
dades crónicas, los profesionales de la
sanidad piden una mayor inversión en
prevención y atención primaria. El ob-
jetivo es conducir a los pacientes hacia
un papel más activo.
Para lograrlo, los expertos consideran
necesario apostar por herramientas de
telemedicina destinadas a informar co-
rrectamente a los pacientes. Pero siempre
reivindicando el papel de las interacciones
humanas como parte esencial de los cui-
dados sanitarios.
Es decir, el objetivo es reducir el número
de veces que un paciente acude a la con-
sulta y concentrar la calidad de los en-
cuentros cara a cara. Esto podría ayudar
a aliviar la sobresaturación del sistema
sanitario del país, que se verá agravada en
los próximos años por el envejecimiento
natural de la población y el aumento en
el tratamiento de enfermedades crónicas.
En Estados Unidos, Reino Unido o Suecia,
por ejemplo, ya funcionan plataformas y
apps que facilitan los encuentros virtuales
con especialistas (American Well, Doctor
on Demand, Babylon…). Las videocon-
sultas son utilizadas como herramientas
tecnológicas para la medicina a distancia,
y no solo para diagnosticar a través del
teléfono o del mail, sino también para po-
der contar con la opinión de expertos que
viven en otras ciudades, para el monitoreo
remoto de constantes vitales...
El ahorro en tiempo para los usuarios, y
en costes para el sistema sanitario, es la
principal ventaja que ofrece este sistema
que crece sin parar impulsado por llegada
de Internet a casi todos los rincones del
planeta. La consultora estadounidense
Tractica ha realizado una investigación a
nivel mundial sobre este tipo de telemedi-
cina, y prevé un crecimiento sostenido en
el número de videoconsultas de un 34%
hasta alcanzar los 158 millones de sesio-
nes en 2020.
El uso de tecnologías de cuidados conectados es to-
davía limitado en España si lo comparamos con otros
países. A pesar de que la mayoría de Comunidades
Autónomas cuentan con servicios de teleasistencia
mediante pulsera o servicios de alarma y de atención
telefónica. Y que también se han puesto en marcha al-
gunas iniciativas interesantes: por ejemplo, el Sistema
Inteligente de Monitorización de Alertas Personales
(SIMAP), un dispositivo elaborado por Cruz Roja para
personas con Alzheimer.
EVOLUCIÓN DE LAS SESIONES DE
VIDEOCONSULTA EN EL MUNDO
2014-2020
Fuente: Tratica
32
33
MERCADO LABORAL
34
[ MERCADO LABORAL ]
La evolución del empleo en el sector sa-
nitario ha sufrido cambios importantes
en estos últimos cinco años. Los retos a
los que se enfrentaba, y se enfrenta, el
sistema sanitario español: envejecimiento
de la población, introducción de nuevas
tecnologías, aumento del gasto sanitario…,
combinado con el proceso de privatización
(el empleo creció un 17,8% en la sanidad
pública y un 65,2% en la privada), impul-
saron el aumento en la demanda de profe-
sionales que solo se frenó con la llegada
de la crisis económica y los recortes en
sanidad.
Según un Estudio realizado por Comisio-
nes Obreras (con datos de la EPA), en 2012
el número de empleados en el ámbito sani-
tario español era de 882.00 trabajadores.
El sector sufrió en 2013 una pérdida de
24.000 asalariados, pero inició su recu-
peración en los dos años siguientes, con-
solidando su tendencia positiva en 2016
con 39.300 personas más trabajando.
La importante bajada en el número de
puestos sanitarios en 2013 tiene relación
directa con la pérdida de empleos que su-
frió el sector público, fruto de los recortes
presupuestarios que se produjeron en el
sector en plena crisis económica. En cam-
bio, en la sanidad privada no se produjo
esa pérdida tan acusada.
A finales de 2016, último año del que se
tienen cifras completas, unas 935.500
personas estaban empleadas en el sector
sanitario en España. De ellas, 608.300 tra-
bajaban para la sanidad pública y 327.200
para la sanidad privada.
El empleo en sanidad
Tras el traspaso de las
competencias en materia de
sanidad a las comunidades
autónomas en 2002, la
demanda de empleo en el
sector sanitario empezó a
crecer de forma continuada
hasta 2011. Los recortes
presupuestarios sufridos
por el sector sanitario
público a partir de ese año
provocaron un retroceso
del empleo en esta área,
que no pudo comenzar a
recuperarse hasta 2014.
La bajada en el número
de puestos sanitarios en
2013 esta relacionada con
la pérdida de empleos,
fruto de los recortes que se
produjeron en plena crisis
35
[ PRESENTACIÓN ]
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LA SANIDAD
Fuente: Elaborado por Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO a partir de microdatos de la EPA del INE.
36
[ PRESENTACIÓN ]
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO	
POR EDAD
Una de las características más llamativas
entre los trabajadores del sector sanita-
rio es su envejecimiento, especialmente
en el sector sanitario público.
Es verdad que la incorporación al trabajo
en la actividad sanitaria se produce de
manera más tardía, al ser en su mayoría
profesiones (medicina, enfermería, fisio-
terapia…) para las que se requiere una
titulación habilitante que conlleva varios
años de estudio.
Pero esta característica es aplicable tanto
al sector público como al privado. Y sin
embargo, la sanidad privada tiene una
pirámide que se corresponde con la edad
de entrada en el sistema y que mantiene
el equilibrio entre franjas de edad, mien-
tras que la situación en sanidad pública
es de un envejecimiento cada vez más
preocupante.
En la sanidad pública un 30% del per-
sonal contratado tiene más de 55 años,
el 54% tiene entre 35 y 54 años y solo el
16% tiene menos de 35 años. Mientras
que en la sanidad privada solo el 12% de
los empleados tienen más de 55 años, el
51% de los contratados tienen entre 35 y
54 años y el 37% por ciento restante no
supera la barrera de los 35 años.
[ MERCADO LABORAL ]
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LA SANIDAD
Fuente: Elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO a partir de microdatos de la EPA del INE.
El 30% del personal
contratado en la
sanidad pública tiene
más de 55 años
37
[ MERCADO LABORAL ]
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO 	
POR SEXO
Las personas que trabajan en sanidad
son mayoritariamente mujeres, tanto en
el sector público (72,92%) como en el
privado (75,67%). La razón está en que
históricamente la enfermería ha sido una
profesión feminizada, a lo que hay que
sumar que en otras profesiones sanita-
rias más masculinizadas como médicos
o celadores las mujeres también se han
ido abriendo camino en los últimos años.
Actualmente, las mujeres acaparan todos
los contratos temporales en el sector pú-
blico, mientras que en el sector privado
alcanzan el 30% del total.
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO 	
POR TIPO DE JORNADA
Los datos oficiales correspondientes a
los contratos firmados en 2016 confir-
man que en el sector sanitario público el
93,7% de las personas asalariadas tra-
bajan con un contrato a tiempo a tiempo
completo, y el 6,3% restante tienen un
contrato a tiempo parcial.
En el sector sanitario privado estas cifras
cambian un poco. Baja ligeramente el nú-
mero de profesionales que cuentan con
contrato a tiempo completo (el 80,4%)
y sube hasta el 19,6% los que trabajan a
tiempo parcial.
Tanto en la sanidad pública como en la
privada el porcentaje de mujeres que es-
tán ocupadas a tiempo parcial es mayor
que el de los hombres.
Un dato destacado es que más del 30%
de las personas que trabajan a tiempo
parcial lo hacen voluntariamente para
dedicarse al cuidado de niños o de adul-
tos enfermos, incapacitados o mayores.
Quizás por esta razón son muchas más las
mujeres que optan por este tipo de jorna-
da, siguiendo la tendencia de la sociedad
en general.
EVOLUCIÓN DE LOS EMPLEADOS SEGÚN SEXO
Fuente: Elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO a partir de microdatos de la EPA del INE.
38
[ MERCADO LABORAL ]
REPARTO DEL EMPLEO EN SANIDAD POR AUTONOMÍAS EN 2016
Fuente: Elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO a partir de microdatos de la EPA del INE.
EMPLEO SANITARIO 		
EN EL EXTRANJERO
La precariedad laboral y la falta de opor-
tunidades profesionales a causa de la
crisis económica han impulsado a mu-
chos profesionales sanitarios a buscar
empleo más allá de nuestras fronteras.
El sector privado no está absorbiendo los
empleos de enfermería y medicina perdi-
dos en el sector público durante la crisis,
lo que explica parcialmente el incremento
de profesionales buscando oportunidades
fuera del país.
El número de médicos y enfermeras espa-
ñoles que solicitan permiso para ejercer en
otros países es muy superior al de profe-
sionales extranjeros que llegan a España.
La “buena fama” de los profesionales espa-
ñoles, con experiencia y bien formados, ha
facilitado este éxodo, que se ha producido
de forma continuada desde 2012.
Según datos de la Organización Médica
Colegial (OMC), en los últimos cinco años
16.481 médicos han pedido el certificado
de idoneidad para irse fuera de España. Si
bien, de los profesionales que solicitaron
este certificado no todos lo hicieron para
39
[ MERCADO LABORAL ]
trabajar, ya que un 6% lo solicitó para
estudiar, otro 6% para realizar trámites
y un 7% para unirse a proyectos de coo-
peración.
Solo durante 2016 más de 3.200 médicos
se marcharon a trabajar fuera. Los desti-
nos más solicitados en Europa son: Reino
Unido, Francia, Irlanda y Alemania. Fuera
del ámbito europeo, las primeras posicio-
nes son para Estados Unidos y Emiratos
Árabes
La precariedad de los contratos, el escaso
salario en comparación con otros países
y las facilidades que encuentran en los
países de destino para aprender idiomas
o encontrar vivienda, son algunos de los
factores que les han empujado a decidirse.
En el caso de Enfermería, según un estudio
realizado por Paola Galbany-Estragués de
la UAB y Sioban Nelson de la Universidad
de Toronto, más de 8.000 enfermeras y
enfermeros trabajaban fuera de España
en 2014. Reino Unido es el principal país
receptor, seguido de Francia, Portugal,
Bélgica e Italia.
Los investigadores señalaban como causas
de este exilio el aumento el desempleo, los
ajustes en el sistema público de salud y el
incremento de contratos temporales, que
ha hecho aumentar drásticamente la pre-
cariedad laboral entre estos profesionales.
Según la Organización
Médica Colegial (OMC), en
los últimos cinco años 16.481
médicos han pedido el
certificado de idoneidad para
irse fuera de España
40
[ MERCADO LABORAL ]
En 2016, en el marco de la celebración del
Foro Económico Mundial (World Economic
Forum), se hizo público un ranking con las
áreas de conocimiento donde habrá más
salidas laborales en los próximos años, y
una de ellas era ciencias de la salud.
Entre los factores que beneficiarán a los
profesionales sanitarios se encuentran
tres puntos clave: la sociedad seguirá ne-
cesitando especialistas en estos campos;
no corren el riesgo de ser sustituidos por
máquinas; y poseen habilidades transfe-
ribles a varios ámbitos. Parece que futuro
del empleo en este ámbito está más que
asegurado.
Pero ¿cuáles son los perfiles que conta-
rán con una mayor demanda de empleo?
Desde la Facultad de Ciencias de la Salud
de UNIR (Universidad Internacional de La
Rioja) consideran las siguientes áreas de
especialización como las que contarán
con un mayor número de ofertas y mayor
proyección en los próximos años. En ellas
se encuentran los diez perfiles profesio-
nales que damos a conocer en esta Guía.
Demanda de nuevo perfiles
A pesar de la falta de
contratación en el sector
público sanitario y la
precarización de la
profesión durante los años
de crisis, el futuro parece
sonreír a los profesionales
de ciencias de la salud.
Según un estudio realizado
por la Fundación Everis,
las actividades sanitarias
y de servicios sociales
ya se posicionan como el
segundo ámbito en el que
se contrata a un mayor
número de titulados.
Factores beneficiosos para
los profesionales sanitarios:
la especialización, no serán
sustituidos por máquinas y
pueden adaptarse
41
[ PRESENTACIÓN ]
MEDICINA: NUEVAS 		
ESPECIALIDADES CON 		
GRAN DEMANDA SOCIAL
A la hora de hablar de perfiles más solici-
tados en Medicina es importante estable-
cer una diferencia entre especialidades ya
incluidas en el Sistema Nacional de Salud,
y especialidades no regladas (o que están
en vías de serlo) pero que cuentan con una
gran demanda social.
Dentro del primer grupo se encuentran
las especialidades a las que se accede
superando el examen MIR (Médico In-
terno Residente). Según los datos que
ofrece el estudio “La situación laboral de
los médicos de España”’, elaborado por
la Organización Médica Colegial (OMC)
y la Confederación Estatal de Sindicatos
Médicos (CESM), hasta 11 especialidades
cuentan con una tasa cero de desempleo
en nuestro país: Angiología y Cirugía Vas-
cular, Dermatología Médico-Quirúrgica y
Venereología, Endocrinología y Nutrición,
Farmacología Clínica, Hidrología Médica,
Inmunología, Medicina Intensiva, Medi-
cina Legal y Forense, Neurocirugía, Neu-
rofisiología Clínica y Oncología Médica.
FARMACIA: NUEVOS 		
ÁMBITOS DE TRABAJO EN 	
INVESTIGACIÓN CLÍNICA 	
Y FARMACOLÓGICA
Una reciente encuesta de empleo realizada
por Farmaindustria, patronal de la indus-
tria farmacéutica en España, ha revelado
que este sector está generando en nuestro
país más de 39.392 puestos de trabajo.
El número de empleados del sector far-
macéutico ha aumentado en un 1,1% en
2016 y se prevé que superará los 40.000
empleos a lo largo de 2017.
TASA DE DESEMPLEO POR ESPECIALIDAD MIR
Estudio “La situación laboral de los médicos de España”, elaborado por la Organización Médica Colegial (OMC) y la Confederación
Estatal de Sindicatos Médicos (CESM)
42
[ MERCADO LABORAL ]
El mercado laboral que ofrecen las empre-
sas farmacéuticas se caracteriza por su
estabilidad (un 93% de los empleos son
indefinidos), su alta cualificación (un 59%
son titulados), y la proporción de empleo
femenino (las mujeres ocupan el 51% de
los puestos de trabajo), el doble de la me-
dia del sector industrial.
Uno de los perfiles que contará con mayor
demanda en este ámbito es el de CRA (Cli-
nical Research Asistance) o Especialista
en Monitorización de Ensayos Clínicos.
Las autoridades sanitarias se han vuelto
cada vez más estrictas en la investigación
y comercialización de los nuevos medi-
camentos que salen al mercado y, como
el número de fármacos crece constante-
mente, para dar respuesta a esta demanda
necesitan personal cualificado. Por eso, el
creciente número y calidad de los ensayos
clínicos necesarios antes de la salida de
cada nuevo fármaco hacen que la profe-
sión de CRA tenga mucho futuro.
Otro de los perfiles que cuenta con una
gran proyección en este ámbito es la fi-
gura del Project Manager CRO (Contract
Research Organizations). Este profesional
sirve de enlace y dirige los proyectos que
llevan a cabo los laboratorios en colabo-
ración con empresas independientes espe-
cializadas en ensayos clínicos (en inglés,
Contract Research Organizations-CRO),
controlando los tiempos, la calidad de los
ensayos y los costes. Esta fórmula mixta
de trabajo, donde se externaliza la inves-
tigación clínica, es cada vez más utilizada
por los laboratorios farmacéuticos.
NUTRICIÓN: DESARROLLO 	
DE PRODUCTOS E 			
INNOVACIÓN EN LA 		
INDUSTRIA ALIMENTARIA
Según las últimas cifras publicadas por la
Federación Española de Industrias de la
Alimentación y Bebidas (FIAB), el sector
alimentario ha batido máximos históricos
en 2016 en producción, empleo y expor-
taciones.
En facturación, han superado los 96.400
millones de euros, y en cuanto a la genera-
ción de empleo, crece de forma constante
desde hace cinco años.
Estas cifras convierten a la industria de
alimentación y bebidas en España no solo
en uno de los pilares de la economía es-
pañola, sino también en la generación de
empleo. En estos momentos el sector da
trabajo a casi medio millón de personas
(480.000).
Dentro de esta gran industria, la figura
del nutricionista está cobrando cada vez
mayor relevancia como elemento clave
para dar respuesta a dos de los retos a
los que se enfrenta el sector: la seguridad
alimentaria y los alimentos saludables. Por
un lado, se han ido produciendo importan-
El número de empleados ha
aumentado un 1,1% en 2016
y se prevé que superará los
40.000 empleos en 2017
43
[ PRESENTACIÓN ]
tes cambios normativos y organizativos
que han dado lugar a un nuevo concepto
de la seguridad alimentaria, tanto a nivel
comunitario como a nivel nacional. Las
recientes alarmas por alimentos conta-
minados han contribuido al desarrollo de
estrictas normativas relacionadas con la
calidad alimentaria.
Por otro lado, los cambios en los hábitos
alimenticios de las últimas décadas, con
aumento del consumo de azucares, grasas
y disminución del ejercicio físico diario,
han producido un incremento en todo el
mundo de las enfermedades relacionadas
con la falta de una nutrición saludable. Lo
que lleva a una necesidad de desarrollar
alimentos originales e innovadores que-
ayuden a la población a mejorar su salud,
su bienestar y su longevidad.
Estas dos grandes tendencias hacen cada
vez más necesario para las empresas con-
tar con expertos en alimentación que se
encarguen de la gestión y control de ca-
lidad, tanto de las materias primas como
de los procesos que se deben seguir para
producir cada alimento, además de inves-
tigar e innovar nuevos productos.
La industria de alimentación
y bebidas da trabajo a más
de 480.000 personas
en España
44
[ MERCADO LABORAL ]
GESTIÓN SANITARIA:
LÍDERES QUE REDUZCAN 	
EL GASTO SANITARIO
La mayoría de los expertos sanitarios con-
sultados para elaborar el informe “Future
Health España 2017”, sobre la percepción
que ciudadanos y profesionales tienen so-
bre la situación de la sanidad española,
coinciden en señalar tres retos importan-
tes a superar: la falta de liderazgo en el
sistema sanitario público, el déficit pre-
supuestario y la demanda creciente de
una población cada vez más envejecida.
Para llevar a cabo todos los cambios que
serán necesarios en los próximos años,
creen que es imprescindible contar con
gestores sanitarios bien formados, que
sepan dónde deben invertir y qué proce-
sos deben cambiar para reducir el gasto
sanitario.
Profesionales que estén al tanto de los
cambios que se están produciendo en el
sector en materia tecnológica, que sean
capaces evaluar el coste-beneficio de cada
herramienta o proceso, y que faciliten la
implantación de la tecnología más ade-
cuada para conseguir la máxima eficiencia
del sistema.
Hasta el momento, la profesión de gestor
sanitario no está regulada. Los profesiona-
les de la salud que quieren especializarse
en Gestión Sanitaria lo hacen a través de
los Máster y cursos especializados que se
imparten en esta materia.
Existe una propuesta por parte de la So-
ciedad Española de Directivos de la Salud
(SEDISA) para que los directivos sanitarios
cuenten con un programa básico de for-
mación en gestión sanitaria, que se apoye
en los programas Máster avalados y acre-
ditados por ANECA (Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación)
que ya se imparten en esta materia.
PSICOLOGÍA: NUEVOS ÁMBITOS
TERAPÉUTICOS LIGADOS A LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Con el desarrollo de Internet y las posibi-
lidades de comunicación que ofrece, los
servicios de telemedicina y teleconsulta
se están abriendo paso como una alter-
nativa asistencial que permite reducir los
costes de la asistencia sanitaria y mejorar
la atención a los pacientes, ofreciendo una
medicina más preventiva y personalizada.
Cada vez hay más empresas que ofrecen
soluciones de telemedicina y teleconsulta
para atender distintas patologías (weara-
bles, apps de salud, videojuegos, webs de
teleconsulta…).
Se espera que para 2021 el sector facture
ya más de 66.000 millones de dólares.
Los principales beneficios que ofrece son
la extensión de la atención sanitaria es-
pecializada a zonas situadas a grandes
distancias de los centros de referencia,
con el consiguiente ahorro de costes en
desplazamientos, urgencias y hospitali-
zaciones.
La telemedicina crece a
un ritmo anual del 18% en
Europa y Estados Unidos 			
(Mordor Intelligence, consultora india)
45
[ MERCADO LABORAL ]
Dentro de este ámbito se han desarrollado
también nuevos servicios de psicología
online, aprovechando las ventajas que las
nuevas tecnologías ofrecen para poder
comunicarse con los terapeutas a través
de videoconferencia, chat o email. Esta
tendencia abre nuevas perspectivas de
empleo para los profesionales de la psi-
cología que cuenten con formación como
expertos en intervenciones psicoterapéu-
ticas online.
Varios estudios han mostrado la efecti-
vidad de este sistema en diferentes pro-
blemáticas (ansiedad, depresión, fobias,
adicciones y otras problemáticas) y supo-
nen una ventaja añadida en circunstancias
que pueden impedir que personas con in-
terés en recibir un tratamiento terapéutico
puedan acudir a un psicólogo profesional.
FISIOTERAPIA:
ESPECIALIZARSE PARA
MEJORAR LA EMPLEABILIDAD
El cuidado de la salud se ha convertido
en una de las principales preocupacio-
nes sociales. Por ello, profesiones como
fisioterapia que cubren esta área están
experimentando un crecimiento sostenido
y notable, que se prevé que continúe en
los próximos años.
Cada año egresan más de 3.500 profesio-
nales graduados en Fisioterapia. Al igual
que en el resto de profesiones sanitarias, la
penetración de la mujer en esta profesión
es superior en todos los rangos de edad:
sólo cuatro de cada diez son varones.
Los últimos datos publicados por el INE
en su encuesta sobre “Inserción laboral
de titulados universitarios” (con datos de
2014) sitúan a esta profesión como una de
las carreras con menor tasa de paro. Sólo
un 9,9% de los titulados en Fisioterapia
ese año no habían encontrado trabajo.
Al tratarse de una profesión que, por un
lado, tiene una gama muy variada de téc-
nicas y, por otro, de ramificaciones secto-
riales. La especialización que realizan los
titulados determina y condiciona mucho
el acceso al mercado laboral. Por eso, la
mayoría de los egresados optan por mejo-
rar su empleabilidad especializándose en
diferentes ramas de la fisioterapia.
Entre las áreas de actividad que han conta-
do con un mayor desarrollo en las últimas
décadas en España destacan: la recupe-
ración tras enfermedad o accidente con
sus especialidades: el deporte (sea pro-
fesional, aficionado u ocioso); la estética
personal y la geriatría.
En cuanto a las terapias manuales, el tra-
tamiento de lesiones cráneo-cervicales es
una de las técnicas que, según los exper-
tos, más se demandarán en los próximos
años. La razón está en el aumento que se
está produciendo de las lesiones en esta
zona a consecuencia del cambio de há-
bitos y estilo de vida, la disminución de
la actividad física y el trabajo de oficina.
Se calcula que ocho de cada
diez alumnos que terminan
fisioterapia encuentran trabajo
tras finalizar el Grado
46
[ MERCADO LABORAL ]
Para conseguir una visión más amplia y
completa del empleo en salud es necesario
conocerlo desde varios ángulos. Por ello,
incluimos varias opiniones de profesiona-
les cualificados que analizan el mercado
laboral, los retos de futuro y las necesida-
des a cubrir en este amplio sector desde
diferentes puntos de vista.
INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA,
UN SECTOR CON CRECIENTES
OPORTUNIDADES
A pesar de que la oferta se ha mantenido
recurrentemente por encima de la deman-
da, las ofertas de trabajo en el sector Sa-
lud e Investigación se han incrementado
año tras año. En España, según los datos
de 2015 proporcionados por la Asociación
Nacional Empresarial de la Industria Far-
macéutica (Farmaindustria), el empleo en
el sector ha vuelto a crecer tras cinco años
consecutivos de caídas.
Así, la industria farmacéutica ha em-
pleado a 4.258 personas en 2016 sobre
un total de 160.000 empleos indirectos.
Según la Federación Española de Empre-
sas de Tecnología Sanitaria (FENIN), el
empleo directo e indirecto que sus em-
presas generan arrojó una cifra de 24.000
nuevos empleos en 2015, mientras que
la Asociación Española de Bioempresas
(ASEBIO) sumó en nuestro país más de
20.993 empleos sobre una cifra global
superior a las 182.000 personas.
Si a este dato añadimos que el gasto para
la contratación de investigadores cuali-
Expertos opinan
Eduardo Mirpuri Merino
PhD, MBA Biomedical
Research Coordinator
Center for Biomedical
Research (CIBIR)
Fundación Rioja Salud
“El empleo en el sector salud
e investigación ha vuelto
a crecer tras cinco años
consecutivos de caídas”
47
[ MERCADO LABORAL ]
ficados del sector público ha estado al-
rededor de los 24 millones de euros en
2016, no cabe duda de que el escenario
es atractivo y que refleja una tendencia
clara al crecimiento, con un mayor impacto
y presencia gradual del sector en la eco-
nomía nacional. Pero, además, se aprecia
también la demanda de una mayor cualifi-
cación de los candidatos. Profundizando
en este punto vemos cómo es habitual en-
contrar ofertas de trabajo que demandan
indistintamente especialización en máster
o doctorado.
¿Está la demanda ajustada a la
realidad?
Según datos recientes, puede haber diso-
nancias entre la exigencia de especializa-
ción y la demanda real. En primer lugar, hay
un claro desconocimiento de las múltiples
oportunidades laborales que existen fuera
del mundo académico. En segundo lugar,
un programa de doctorado -muy importante
para obtener las habilidades y conocimien-
tos nucleares- podría ejercer de factor limi-
tante al orientar al candidato preferente-
mente hacia el mundo académico, minando
así su competitividad en otros escenarios
laborales. Este punto podría evitarse con la
realización de programas de máster, cursos
y talleres adicionales que le permitan al
candidato desarrollar las habilidades adi-
cionales demandadas, tanto dentro como
fuera del mundo académico.
¿Qué es lo que se demandará en
los próximos años?
Para responder a esta pregunta las en-
cuestas realizadas por la Unión Europea
pueden ser una buena referencia para to-
mar el pulso a las tendencias del sector
salud. En estas encuestas son los propios
profesionales quienes analizan los retos y
tendencias futuras y en ellas encontramos
puntos comunes que demuestran el interés
creciente y la demanda futura –si no ya
inmediata- más recurrente.
Destacan los perfiles relacionados con
problemas de envejecimiento y enferme-
dades crónicas, además de los habituales
en cáncer y microbiología (resistencia a
antibióticos). A estos perfiles se le suman
otros que demuestran la orientación del
mercado a buscar profesionales versátiles
con experiencia en campos de diferentes
disciplinas: Economía (Economía de la Sa-
lud, Gestión), Ingeniería, Matemáticas o
Informática (dispositivos médicos, medici-
na regenerativa, inteligencia artificial, big
data, bioinformática, simulación, nanotec-
nología, imagen etc.), así como Filosofía y
Derecho (bioética, salud y emigración, etc.).
Estos datos permiten destacar dos ideas:
Por un lado, continúa la demanda crecien-
te de científicos del área de Salud con co-
nocimientos o experiencia adicionales que
Uno de los principales retos
a afrontar es, sin duda, la
correcta formación de los
profesionales y la adecuación de
sus capacidades a las demandas
del sector tanto dentro como
fuera del ámbito académico
48
[ MERCADO LABORAL ]
incluyen, entre otros, la tecnología médica,
la gestión de producto, la economía y las
finanzas o el propio desarrollo de negocio.
Y a lo anterior se suma la demanda de
otros perfiles no relacionados original-
mente con las ciencias médicas y la salud
como: economistas, filósofos, abogados,
matemáticos, ingenieros e informáticos.
Tres retos que afrontar: forma-
ción, habilidades y movilidad
Así, podemos observar que uno de los
principales retos a afrontar es, sin duda,
la correcta formación de los profesionales
y la adecuación de sus capacidades a las
demandas del sector tanto dentro como
fuera del ámbito académico.
Un segundo reto radicaría en fomentar
el desarrollo de habilidades blandas que
les permitan adaptarse a nuevos entornos
cambiantes y a trabajar en equipo con pro-
fesionales de disciplinas muy diferentes.
Por último, cabría destacar la movilidad
como un activo muy bien valorado dentro
del currículo profesional. Y en este senti-
do no es accidental la importancia que la
Unión Europea le da a este punto con la
iniciativa “pan-europea” para fomentar y
dinamizar la movilidad entre científicos.
Enrique Peiró Callizo
Coordinación de
Programas de Salud
Pública y de Seguridad
del Paciente Servicio
Vasco de Salud 		
– Osakidetza
“Cualquier persona
demandante de atención
espera que la prestación se
efectúe con una absoluta
garantía de seguridad”
49
[ MERCADO LABORAL ]
LA IMPORTANCIA DE LA
PROMOCIÓN DE LA CULTURA
DE LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE
La atención sanitaria es una actividad que
reviste cada vez una mayor complejidad,
ya que se incorporan continuamente -gra-
cias al permanente progreso tecnológi-
co- nuevos procedimientos diagnósticos
y terapéuticos.
Paralelamente, este amplio abanico de
posibilidades asistenciales, junto con el
legítimo incremento del nivel de exigencia
de la ciudadanía, condiciona un crecimien-
to sustancial del número de exploraciones
diagnósticas y de tratamientos efectuados
en nuestro sistema sanitario.
Aunque la Seguridad del Paciente cons-
tituye una disciplina consustancial a la
asistencia sanitaria, y cualquier persona
demandante de atención espera que la
prestación se efectúe con una absoluta
garantía de seguridad, la realidad es que
siempre existe una cierta probabilidad de
ocurrencia de incidentes de seguridad.
Minimizar la posibilidad de
incidentes
Una vez reconocida la evidencia según la
cual “el riesgo cero no existe”, ello refuer-
za la importancia de la promoción de la
cultura de la Seguridad del Paciente con
el objetivo de minimizar la posibilidad de
que se produzcan incidentes de seguridad,
en determinados casos con daño grave
para el paciente.
Desde el año 2000, en la mayoría de los
países desarrollados se han puesto en
marcha diferentes estrategias y programas
institucionales destinados a promover la
Seguridad del Paciente. Entre las diferen-
tes líneas de acción abordadas en estos
planes figuran, entre otras:
•	 La identificación inequívoca de los
pacientes
•	 La gestión y el análisis de los inci-
dentes de seguridad
•	 La prevención y el control de las in-
fecciones relacionadas con la asis-
tencia sanitaria
•	 Los sistemas de notificación y apren-
dizajet
•	 La optimización de la prescripción
de exploraciones diagnósticas con
radiación ionizante
Promover la cultura de 		
Seguridad del Paciente
Como es lógico, para desarrollar las di-
ferentes líneas de acción y los proyectos
planteados en las correspondientes es-
trategias de nuestros servicios de salud,
resulta imprescindible disponer de un nú-
mero suficiente de profesionales formados
Desde el año 2000, en
la mayoría de los países
desarrollados se han puesto en
marcha diferentes estrategias
y programas institucionales
destinados a minimizar los
incidentes de seguridad
50
[ MERCADO LABORAL ]
específicamente en esta área. Ciertamen-
te, en nuestros países desarrollados ya
existen especialistas que desempeñan una
función esencial para sustentar algunas
de las líneas clave en la promoción de la
cultura de la Seguridad del Paciente.
En este sentido, es justo reconocer el
magnífico papel asumido en estas últimas
décadas por los médicos especialistas en
Medicina Preventiva y Salud Pública, así
como por otros especialistas facultativos
(farmacéuticos, microbiólogos, infectólo-
gos, etc.) y por muchas enfermeras cuya
trayectoria y especialización son dignas
de reconocimiento.
Sin embargo, la concepción actual de la
Seguridad del Paciente abarca un campo
mucho más amplio que el representado
por la sumatoria de todas esas especiali-
dades o formaciones, puesto que cada vez
son más los aspectos que se pretenden
abordar con un enfoque de seguridad.
De hecho, ya se está acuñando en determi-
nadas Comunidades Autónomas (incluso
con sustento legal) la figura del profesio-
nal referente en Seguridad del Paciente,
susceptible de asumir un papel central en
el despliegue y en la puesta en marcha
de los diferentes proyectos y líneas de
acción incluidos en los programas. Tam-
bién debiera constituir el eslabón esencial
dentro de nuestras organizaciones para
garantizar la notificación y el estudio de
los incidentes de seguridad, todo ello con
fines de aprendizaje.
Formación específica en		
seguridad
Por lo tanto, una de las prioridades para
promover en nuestra sociedad la cultura
de la Seguridad del Paciente es posibilitar
el acceso al mayor número de profesiona-
les médicos y de enfermería a una forma-
ción específica en este campo, que aborde
el conjunto de aspectos incluidos en los
enfoques actuales para esta importante
disciplina.
Además, un cierto nivel de formación en
este campo también es deseable para
cualquier profesional de la asistencia sa-
nitaria, y no sólo para aquellos que se en-
cuentran dedicados más específicamente
a la Seguridad del Paciente.
En definitiva, parece evidente que los
avances en la promoción de la cultura de la
Seguridad del Paciente en nuestro entorno
sanitario dependerán, en gran medida, de
nuestra capacidad para facilitar formación
adaptada específicamente en esta área al
mayor número posible de profesionales.
51
[ MERCADO LABORAL ]
Mónica Porto
Formadora y Coach
certificada de equipos.
Directora Área de
Podología, compras.
Grupo Abedul
“Se valora más a un
profesional más humanizado,
con paciencia, empatía y
valores”
SE BUSCAN PROFESIONALES
QUE SEPAN GESTIONAR
EMOCIONES
El sistema sanitario español se ha queda-
do anticuado. Ha sido de gran ayuda para
llegar a un cierto nivel de bienestar social,
pero no está adaptado a las necesidades
actuales de la población. Necesitamos
profundizar en otros elementos que son
de vital importancia para todos nosotros,
y que conforman nuestro día a día.
Nuestra empresa gestiona todo el personal
sanitario que tiene un centro de mayores,
además de seleccionar a otros profesiona-
les para clínicas, hospitales, centros de
salud, organismos públicos, etc.
En los centros geriátricos, los perfiles que
nos requieren y que evaluamos cuentan
con formación específica en este sector.
Pero es verdad que, desde hace unos años,
también empezamos a tener muy en cuen-
ta en los procesos de selección la gestión
emocional del candidato a contratar.
Ahora más que nunca, cuando la socie-
dad va encaminada a un envejecimiento
mayor de la población, es ya un requisito
indispensable que los candidatos sepan
tratar a los mayores desde un punto de
vista más humano. Se valora más un pro-
fesional más humanizado, con paciencia,
empatía y valores. Valores a los que se
está volviendo a dar importancia. Ya la
tenían anteriormente, pero ahora más.
En cuanto a la gestión emocional, otro as-
pecto que se valora también en los can-
didatos es que sepan gestionar el estrés
52
[ MERCADO LABORAL ]
que conlleva trabajar en el área sanitaria.
Estos puestos requieren una forma de tra-
bajar muy eficiente, al mismo tiempo que
se trabaja con dedicación. Por eso es muy
importante tener un equilibrio emocional
profundo, para poder trabajar bien sin que
esto afecte a la salud personal de cada uno.
Haciendo una selección en base a estas
características hemos notado menos rota-
ción y resultados de más calidad. Es verdad
que la forma de selección ha variado y que
ahora conlleva más trabajo, pero al final
merece la pena porque ambos (clientes y
trabajadores) quedan contentos y el resul-
tado es positivo.
Adaptarse a las nuevas
necesidades
¿Qué aspectos habría que mejorar en
nuestro sistema? Es necesaria una visión
más integradora de lo que somos e invertir
más en prevenir que en reparar. Algo que
sería posible haciendo más consciente a la
población, educándoles desde niños para
que sean adultos responsables de su pro-
pia salud y menos dependientes del propio
sistema.
Olvidamos también que somos un todo no
divisible (cuerpo y emociones). Ya sabe-
mos que la parte emocional puede curar o
formar enfermedades. Por eso no necesi-
tamos médicos superformados, que ya los
tenemos, necesitamos médicos que sean
expertos en esa parte emocional de la que
en muchos casos carecen. Esto también
es prevenir y no curar. Y cuando hablo de
médicos hablo de cualquier profesional
de la salud. Los mejores profesionales son
aquellos que integran esta parte dentro
de su trabajo.
No hay que olvidar que el trabajo de un
profesional sanitario es siempre multi-
disciplinar, por lo que es imprescindible
potenciar el trabajo en equipo de forma
constructiva.
Ya estamos en un momento de cambios y
ruptura de estructuras en el sector, el reto
ahora es adaptarnos a ellos y fluir con esos
cambios. Es decir, no estructurarte en una
profesión si no adaptarte y aprender. Las
necesidades están cambiando y nosotros
debemos hacerlo también con ellas. Es tan
simple como eso, pero a la vez muy difícil.
Recomendaríamos que en la
formación académica de los
perfiles sanitarios se incluyese
también la gestión emocional,
junto a otras habilidades muy
necesarias en esta área como
es el trabajo en equipo
53
[ PRESENTACIÓN ]
54
55
PERFILES
PROFESIONALES
56
57
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Especialista en Monitorización 		
de Ensayos Clínicos
PROFESIÓN
La industria farmacéutica de base inno-
vadora con actividad en España genera
un mercado laboral en crecimiento que
prevé superar los 40.000 empleos en
2017, según datos de Farmaindustria la
patronal del sector.
Pasados los años de crisis, y del bloqueo
presupuestario que impuso el gobierno
para contener gastos en el Sistema Na-
cional de Salud, el sector ha comenzado
a mostrar claros signos de recuperación.
En 2016 las compañías de tecnología
sanitaria mejoraron visiblemente sus re-
sultados empresariales y de empleo, y un
año después el mercado hospitalario y
farmacéutico sigue creciendo de forma
simultánea.
Un rasgo positivo del empleo que se está
generando en este ámbito es su estabili-
dad. A diferencia de lo que ocurre en el
conjunto del mercado laboral español,
que registra una tasa de temporalidad del
26%, la inmensa mayoría de los trabajado-
res del sector farmacéutico innovador (el
93%) tiene un contrato indefinido.
Esta recuperación del empleo se está
dejando sentir no solo en las posiciones
comerciales sino también en el área de
producción. La industria vuelve a apostar
por tratamientos más innovadores, con
especial atención a los tratamientos on-
cológicos, la inmunoterapia, las terapias
con biomarcadores y la prevención de en-
fermedades infecciosas, lo que está provo-
cando una alta demanda de profesionales
de investigación clínica y, en concreto,
de Monitores de Ensayos Clínicos (CRA).
¿ Qúe hace un especialista
en Monitorización de
Ensayos clínicos ?
Los Especialistas en Monitorización de En-
sayos Clínicos, también denominados CRA
(Clinical Research Assistance), son los en-
cargados de organizar y realizar las prue-
bas necesarias para comprobar la eficacia
y la seguridad de nuevos medicamentos.
Estas pruebas son imprescindibles para
que los productos sean autorizados por las
agencias de medicamentos de los distintos
países, y para que puedan ser comerciali-
zados por la industria farmacéutica con las
garantías que la legislación exige.
Los monitores de ensayos clínicos se en-
cargan de coordinar y supervisar todos
los elementos que forman parte de este
proceso: el equipo humano necesario, los
centros donde van a llevarse a cabo las
pruebas, la documentación a presentar,
el protocolo que deben seguir los ensayos
que hay que realizar, la calidad de los da-
tos obtenidos… También se aseguran de
proteger los derechos y la seguridad de los
pacientes que participan en los ensayos.
58
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Suelen trabajar en departamentos de in-
vestigación de la industria farmacéutica
o en Contract Research Organizations
(CROs), fundaciones biomédicas, grupos
de investigación y en unidades de inves-
tigación clínica en hospitales.
Salidas profesionales
•	 Clinical Research Associate (CRA)
•	 Study Coordinator (SC)
•	 Lead CRA. Clinical Trials Project Ma-
nager
•	 Clinical Trial Assistant (CTA)
•	 Técnico de Farmacoeconomía
•	 Técnico de Farmacovigilancia
•	 Medical Scientific Liaison (MSL)
•	 Medical Advisor. Medical Writer
•	 TécnicodeCalidaddeensayosclínicos
Sueldos
La media salarial para los profesionales
que empiezan como monitores de ensa-
yos clínicos es de 24.000 euros brutos al
año si trabajan para una pyme y de unos
28.000 euros si son contratados por una
multinacional.
A mayor experiencia mayor demanda y
sueldo. El salario que se percibe con más
de seis años de experiencia puede subir
hasta los 40.000 euros al año, en el caso
de trabajar para una pyme, y hasta 45.000
euros si trabajan para una multinacional.
LA FORMACIÓN
El trabajo de este profesional se centra en
registrar todos los datos que pueden ser
relevantes para localizar posibles efectos
secundarios, y ayudar a calcular qué dosis
se utilizará en la siguiente etapa de prue-
bas. Por ello, las empresas suelen solici-
tar para este perfil titulados en Ciencias
de la Salud: Biología, Farmacia, Química,
Bioquímica, Enfermería, Medicina y, en
ocasiones, también Técnicos de Laborato-
rio. Todos con formación en este ámbito.
Hasta hace poco no había formación es-
pecífica en esta especialidad, ahora se
puede cursar a través de diversos progra-
mas máster en monitorización de ensa-
yos clínicos, donde se suelen mostrar las
habilidades y conocimientos necesarios
para dirigir un ensayo clínico, además de
la legislación que deben aplicar.
En cuanto a las habilidades personales, en-
tre las que más se valoran para este perfil
se encuentran: un interés especial por el
ámbito científico, ser una persona organi-
zada y metódica, con capacidad analítica
e interés por los temas de probabilidad y
estadística, dotes de liderazgo para dirigir
equipos y resistencia al fracaso (probar
un fármaco puede llevar muchos años).
59
[ PRESENTACIÓN ]
BIOGRAFÍA
Ronald Maguiña estudió Biología en la Uni-
versidad de Navarra. Su interés por los en-
sayos clínicos comenzó mientras cursaba
el Máster en Investigación, Desarrollo e
Innovación de Medicamentos (MIDI) de
esa universidad. Descubrió la importancia
que tienen la investigación y los ensayos
para poder poner al alcance de pacientes
nuevas terapias de forma segura.
Dice que su titulación como biólogo le ayu-
dó a tener esa visión global necesaria en
el mundo de la investigación clínica, pero
que su formación de postgrado le aportó
los conocimientos y la experiencia nece-
saria para convertirse en un profesional.
Actualmente trabaja como Senior Clinical
Research Associate en la Fundación GEI-
CAM, grupo académico líder en investiga-
ción clínica, epidemiológica y traslacional
en cáncer de mama en España. También es
Director y profesor del Máster en Moni-
torización de Ensayos Clínicos de la Uni-
versidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Entrevista
P.¿Cómoexplicaríaenunaspocaspalabras
la labor que realiza como Senior Clinical
Research Associate en el Grupo GEICAM
de investigación en cáncer de mama?
Mi trabajo consiste en la monitorización
de ensayos clínicos, en concreto en ensa-
yos clínicos en cáncer de mama.
P. ¿Qué actividades conforman su día
a día?
Mucha gente piensa que al dedicarnos a
la monitorización de ensayos clínicos que
buscan nuevas terapias o mejorar las ya
Ronald Maguiña
Senior Clinical Research
Associate (CRA) en
Fundación GEICAM
“Pero dolorepre voles atur,
atestia dignatum re quiatem
dis magnatia etur remoluptur
aut ut ma si dusto millig”
60
existentes en mi caso en cáncer de mama,
nuestra labor pasa por el laboratorio. El
día a día de un monitor tiene que ver más
con hospitales y oficina y, entre medias,
aeropuertos, estaciones de tren, etc.
Un día normal y corriente para un monitor
pasa por revisar documentación específica
del ensayo, historias clínicas de pacien-
tes, informes de laboratorio, archivo del
investigador, entrenar al staff del hospital
participante sobre procedimientos del es-
tudio, farmacia, entre otras cosas.
Creo que una de las laborares fundamen-
tales que tenemos es asegurar que el sta-
ff investigador del centro participante lo
hace de acuerdo al protocolo del estudio y
a la legislación vigente. Permitiendo ase-
gurar en todo momento la integridad de
los sujetos participantes.
P. ¿Qué parte de su trabajo le gusta más?
Si tuviera que destacar una parte del tra-
bajo que realizo, sería lo realizado en el
centro hospitalario, aunque muchas veces
consista en revisar datos y comprobar que
todo se realiza adecuadamente. Sé que
gracias a esto estoy contribuyendo a la
mejora o al descubrimiento de nuevas
terapias para tratar el cáncer de mama,
porque sabes que tu esfuerzo y dedicación
pueden contribuir a un bien mayor para
los pacientes. Y creo que en GEICAM esto
se siente más cercano.
P. Usted es Biólogo, pero se especializó
como CRA tras estudiar un Máster ¿Por
qué escogió especializarse en ensayos
clínicos?
Si te digo la verdad, fue una pura casua-
lidad. Para mi este mundo fue totalmente
desconocido durante mi carrera. Pero en el
Máster de I+D+i de Medicamentos tuve la
oportunidad de descubrir el apasionante
mundo de los ensayos clínicos, que son
una herramienta crucial y necesaria para
generar evidencia científica para dar res-
puesta a muchas preguntas. Gracias a ellos
podemos poner al alcance de muchas pa-
cientes nuevas terapias. Tanto me gustó
el tema que hice mi trabajo Fin de Máster
sobre él.
P. ¿Qué le ha aportado esta formación?
El Grado en Biología me brindó las compe-
tencias oportunas para realizar mi trabajo
con una visión global, necesaria en el mun-
do de la investigación clínica. El Máster
me aportó experiencia complementaria
a mi carrera, aprendí a ser profesional en
muchos sentidos.
La formación académica que he realizado
me ha ayudado a tener valores y principios
que me han servido para ser mejor profe-
sional y, por qué no decirlo, a humanizar
y entender las diversas situaciones que
se te plantean en la vida y en la carrera
profesional. Realmente, el máster fue la
clave definitiva para decidir dedicarme al
mundo de los ensayos clínicos y para tener
el puesto que ocupo en el grupo GEICAM
como Senior CRA.
P. ¿Qué conocimientos cree que son im-
prescindibles para desempeñar bien esta
actividad?
Es necesario tener una formación en cien-
61
cias de la salud, sobre todo porque el len-
guaje que se utiliza en los hospitales es
un lenguaje clínico. En este sentido creo
que viene bien estar familiarizado con este
tipo de términos.
P. En su opinión ¿Qué habilidades inna-
tas debería tener una persona que quiera
dedicarse a esta profesión?
Creo que habilidades innatas como tal, es
decir que definan al CRA, no las hay. Aho-
ra bien, sí hay una cierta predisposición
que tiene que nacer de uno para poder
desarrollar el trabajo adecuadamente,
como ser una persona organizada, flexi-
ble, con adaptación al cambio y con mucha
paciencia. Pienso que el trabajo de CRA
puede ser desarrollado sin problemas por
cualquier persona que tenga una forma-
ción específica en el área y cuente con
cierta predisposición a desarrollar estas
habilidades.
P. ¿Cuáles son los principales retos a los
que deben enfrentarse los científicos en
su área de trabajo?
Uno de los principales retos es asegurar
que el ensayo clínico se está desarrollando
adecuadamente, garantizando los están-
dares de calidad por parte de los centros
participantes. Esta es nuestra gran lucha
y uno de nuestros principales retos.
P. ¿Cómo ve el futuro de esta profesión
en los próximos años?
En el mundo de la investigación clínica, y
en concreto en la de los ensayos clínicos,
queda mucho camino por recorrer. Tene-
mos la enorme responsabilidad de seguir
trabajando día a día para conseguir una
investigación de calidad que nos permita
poner a disposición de los pacientes las
mejores terapias de vanguardia.
P. ¿Qué consejo daría a una persona que
esté pensando en formarse como Espe-
cialista en Monitorización de Ensayos
Clínicos?
Lo animaría a que se forme en esta área
sin dudarlo. Dedicarse al mundo de los
ensayos clínicos es un trabajo muy en-
riquecedor, porque aportamos nuestro
granito de arena al mundo de la inves-
tigación clínica. Todos sumamos en esta
gran lucha para vencer las enfermedades
que nos acechan.
62
[ PRESENTACIÓN ]
63
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Director de Centro o de Unidad 		
de Atención Sanitaria
PROFESIÓN
Un reciente informe de la Unión Europea
cifra en 12.000 millones de euros los
recortes que se han hecho en la sanidad
pública en España desde 2009. Esta reduc-
ción de los recursos, junto al incremento
de los gastos que se producen en una so-
ciedad envejecida como la nuestra, hace
que cada vez cobre más importancia la
figura del gestor sanitario. Un profesional
con formación específica en esta área y
que sabe emplear de forma adecuada los
recursos con los que cuenta.
Son muchos los expertos que abogan por
la obligación de una mayor profesionaliza-
ción de este puesto directivo para mejorar
la calidad y la eficiencia del sistema. Se-
gún la Sociedad Española de Directivos de
la Salud (SEDISA), para lograr este obje-
tivo deberían usarse parámetros basados
en la experiencia, formación, capacidad de
liderazgo y de coordinación… En una en-
cuesta que han elaborado recientemente,
las compañías declaraban que lo que más
valoran en estos perfiles es la experiencia
en gestión (46%), seguida de la formación
(29%) y la experiencia clínica (11%).
Uno de los grandes debates generados en
torno a la profesión del director de centro
sanitario se centra en el perfil profesio-
nal que debe tener la persona que opta al
puesto. Algunos colegios y asociaciones
sanitarias consideran que las funciones
de gestión solo pueden ser asumidas por
médicos facultativos. Sin embargo, otros
creen que cualquier otro profesional sani-
tario -incluso no sanitario- puede llevar a
cabo dichas competencias. En este ámbito,
los Colegios de Enfermería han sido muy
beligerantes en defensa de que la legisla-
ción actual se mantenga y permita a los
enfermeros ejercer como gestores.
¿QUÉ ES LO MÁS VALORADO A LA HORA DE ELEGIR
A UN GERENTE DE CENTRO SANITARIO?
Fuente: Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa)
Experiencia General 46%
Formación 29%
Experiencia Clínica 11%
Otros 14%
64
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Qué hace un director de 	
centro sanitario
El gerente es la máxima autoridad en un
centro sanitario, ya sea hospital, clínica,
centro de salud o consultorio médico. Se
trata de la cabeza visible y el represen-
tante de la institución. Las dificultades
económicas que atraviesan muchas uni-
dades sanitarias hacen imprescindible una
correcta planificación del presupuesto, y
por ello se encarga de gestión económica
y de los recursos humanos.
Entre sus funciones está coordinar al per-
sonal administrativo y de recepción del
centro, y cualquier aspecto relacionado
con el normal funcionamiento de la ins-
titución: gestión de la contabilidad, con-
trol del sistema de citas e información,
planificación de la seguridad, quejas y
reclamaciones, contratos, formación del
personal, marketing y publicidad, sumi-
nistros, mantenimiento…
Debe supervisar las instalaciones del cen-
tro y cerciorarse de que cumplen con los
cánones de seguridad y control necesarios
para satisfacer a los pacientes. También
debe asegurar una correcta comunicación
entre sus empleados y fomentar el trabajo
en equipo, escuchando a otros profesio-
nales sanitarios que ofrecen su visión,
aportaciones o críticas. Todo este trabajo
se realiza en coordinación con diferentes
equipos asistenciales.
Salario
La experiencia del director, el tipo de centro
y el tamaño del mismo son factores que
influyen enormemente en el salario que
puede cobrar este profesional. Teniéndolos
en cuenta, podemos establecer una media
de entre 56.000 y 90.000 euros anuales.
A ello también habría que incluirle la retri-
bución económica variable que está ligada
a la productividad en los centros hospita-
larios y a la consecución de los objetivos
fijados. Según un estudio de Hays, las dife-
rentes variables como experiencia, tipolo-
gía de centro, lugar geográfico de trabajo,
etcétera, puede provocar una diferencia
salarial de hasta 60.000 euros al año.
Salidas profesionales
•	 Gerente de Instituciones sanitarias:
hospital, clínica, centro de salud,
consultorio médico…
•	 Responsable de Unidades Clínicas
•	 Coordinador de un grupo de Centros
•	 Responsable de Planificación de
servicios de salud
•	 Gestión de Clínicas privadas
•	 Coordinación de programas de
servicio
65
[ PRESENTACIÓN ]
LA FORMACIÓN
En la actualidad no se establece ninguna
formación obligatoria específica para po-
der ejercer como gerente de una institu-
ción sanitaria. El principal requisito que
se les pide a estos expertos en las ofertas
de empleo dirigidas a este perfil es una
experiencia acreditada en el sector y tener
dotes de liderazgo, de gestión y de coor-
dinación de equipos, entre otras. Si bien,
es habitual que las personas que optan
a estos puestos ya cuenten con una titu-
lación dentro del ámbito sanitario, bien
en enfermería, medicina, administración
sanitaria…
Los profesionales que quieren especiali-
zarse en planificación y gestión sanitaria
lo suelen hacer a través Máster y cursos
especializados que se imparten en esta
materia. De acuerdo a los datos publicados
por la Sociedad Española de Directivos
de la Salud, el 53% de los profesionales
encuestados asegura haberse formado en
habilidades de dirección de esta manera
en el último año.
En los planes de estudios de estos cursos
figuran asignaturas de derecho sanitario,
planificación económica, de marketing
y de RRHH, manejo de herramientas de
dirección y gestión en el Sector de la Sa-
lud, además de otras relacionadas con la
seguridad del centro y sus pacientes o el
manejo de información.
66
BIOGRAFÍA
Gilberto Llinás se licenció en Medicina y
Cirugía por la Universidad de Valencia.
Además realizó un Máster en Medicina
de atención Primaria y se doctoró en Psi-
cología de la Salud. Es coautor de 18 pu-
blicaciones en libros y revistas científicas
nacionales e internacionales, relacionadas
fundamentalmente con estilos de práctica
profesional del médico de atención pri-
maria, calidad asistencial hospitalaria y
páginas web sanitarias.
En la actualidad es colaborador científico
del Departamento de Medicina Preventiva
y Salud Pública, Ciencias de la alimen-
tación, Toxicología y Medicina Legal de
la Universidad de Valencia, además de
coordinador del Máster Universitario en
Dirección y Gestión Sanitaria de la Uni-
versidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Entrevista
P. ¿Cómo explicaría en unas pocas pa-
labras la labor que realiza un Gestor de
Centro Sanitario?
Planifica, organiza y, en definitiva, lidera un
equipo altamente especializado de personal
sanitarioparaofrecerunaatenciónsanitaria
adecuada, efectiva y basada en la evidencia.
P. ¿Cuál es el día a día de un Gestor de
Centro?
Debe liderar un equipo humano de diverso
perfil y cualificación, lo que de por sí re-
quiere atención y destreza. Pero además,
como hoy día la labor clínica se realiza en
coordinación con otros equipos asistencia-
les, debe ejercer un fuerte liderazgo clínico.
P. ¿Qué parte de ese trabajo destacaría?
Gilberto Llinás
Coordinador del
Máster Universitario
en Dirección y Gestión
Sanitaria de UNIR
“Pero dolorepre voles atur,
atestia dignatum re quiatem
dis magnatia etur remoluptur
aut ut ma si dusto millig”
67
La relación humana que se establece ade-
más en una actividad como la sanitaria,
volcada en prestar ayuda a los demás.
P. ¿Cree que el puesto de Gestor de Centro
Sanitario solo debe ocuparlo un médico o
puede realizarlo cualquier profesional, ya
sea de la salud o no?
Dirigir un centro sanitario no es una tarea
sencilla y requiere de una formación y cuali-
ficación apropiada. Hay muchas decisiones
ligadas a la clínica, pero hay que reconocer
que el trabajo hoy día se realiza en equi-
po y que nadie lo sabe todo. Hay buenos
ejemplos de directivos que no son médicos,
pero que saben liderar muy bien equipos
de trabajo.
P. ¿Qué le ha aportado su formación?
Una visión más amplia de qué es y para qué
sirve la gestión clínica.
P. ¿Formación o experiencia? ¿Qué es lo
que más se valora en esta profesión?
Es un binomio inseparable. La una sin la
otra no tiene sentido.
P. ¿Además de las habilidades técnicas,
qué otras habilidades debería tener una
persona que quiera dedicarse a esta pro-
fesión?
Capacidad para comunicar, para negociar,
para identificar retos y algo importante: ser
capaz de dar ejemplo.
P. ¿Cuáles son los principales retos a los
que deben enfrentarse los Gestores de
Centro Sanitario?
En el sector público la sostenibilidad del
sistema sanitario que conocemos.
P. ¿Cómo evolucionará la profesión en el
futuro?
Las nuevas tecnologías están cambiando la
manera de hacer medicina, también la de
gestionar los centros sanitarios, imagino
que veremos nuevas iniciativas.
P. ¿Qué consejo daría a una persona cuyo
deseo sea dirigir un Centro Sanitario?
Que busque una formación sólida, una tra-
yectoriaéticaenlatomadedecisionesyque
cultive competencias transversales como
las que he citado que le permitan liderar
equipos de trabajo.
68
[ PRESENTACIÓN ]
69
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Especialista en fisioterapia manual 		
y del dolor cráneo-cervical
PROFESIÓN
El dolor cráneo-cervical es uno de los
problemas que afecta con más frecuen-
cia a la población occidental. Aproxima-
damente un 93% de la población sufre
algún signo de Síndrome de Disfunción
Cráneomandibular (SDC). Además de ma-
lestar, también puede provocar debilidad
muscular, mareos y problemas de visión.
El fisioterapeuta especializado en esta
parte del cuerpo humano conoce las téc-
nicas evaluación y de terapia manual que
le permiten aliviar el dolor del paciente.
Según datos recogidos por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), en 2016
había 48.173 fisioterapeutas colegiados
en nuestro país, casi un 7% más que el año
anterior. A pesar de su creciente número,
la tasa de empleo entre estos profesio-
nales supera en estos momentos el 85%.
Además, de acuerdo a un estudio realizado
por la Universidad de Chicago, también
es considerada como la tercera profesión
que más felicidad genera en las personas
que la practican.
En cuanto a la modalidad de trabajo, el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
(MECD) establece que un 34% de los fi-
sioterapeutas ejercen como autónomos,
situándose como una de las profesiones en
las que más personas trabajan por cuenta
propia.
Fuente: Infoempleo
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA OFERTA DE EMPLEO
PARA FISIOTERAPEUTAS
Sanidad 55,83%
Enseñanza 27,67%
Servicios (otros) 10,19%
Servicios Sociales 2,91%
Deportes 1,46%
Distribución Minorista 0,97%
Ocio 0,49%
Hostelería y Turismo 0,49%
70
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Qué hace un fisioterapeuta
manual y del dolor cráneo-
cervical
Un especialista en fisioterapia manual y
del dolor cráneo-cervical se encarga de
tratar y aliviar dolencias específicas como
el trastorno temporomandibular, el latiga-
zo cervical o la cefalea cervicogénica. Para
ello, debe conocer técnicas de punción
seca para tratar la zona afectada, desac-
tivando los puntos gatillo que provocan
la molestia en la región dañada y otras
cercanas como puede ser la cabeza o la
mandíbula.
Si el dolor es causado por un accidente, el
fisioterapeuta debe acompañar la rehabi-
litación física del paciente diseñando un
plan que le permita conseguir los objetivos
marcados. En el caso de enfermedades
crónicas que son imposibles de resolver,
el objetivo es mejorar la calidad de vida
del enfermo mediante el alivio del dolor
de la zona cráneo-cervical.
Salario
El sueldo de un fisioterapeuta en España
varía dependiendo de los años de expe-
riencia con los que cuente, del tipo de em-
presa en la que trabaje (privada o públi-
ca) y de la especialización que tenga. Un
fisioterapeuta que comienza a ejercer la
profesión puede percibir un sueldo medio
cercano a los 20.000 euros anuales. Con
algo más de experiencia y especialización
puede alcanzar, como media, los 33.000
euros al año.
Salidas profesionales
•	 Clínicas, clubes deportivos o gimna-
sios y centros de rehabilitación
•	 Clínica propia y servicio de asisten-
cia a domicilio
•	 Administración pública
•	 Mutuas y aseguradoras
•	 Sueldos
FORMACIÓN
La titulación universitaria es requerida
como requisito indispensable en prácti-
camente todas las ofertas de empleo di-
rigidas a estos profesionales. Según datos
del Instituto Nacional de Estadística, más
del 95% de los fisioterapeutas en activo
han cursado el Grado o la Diplomatura de
Fisioterapia.
En los últimos años se ha observado tam-
bién un importante incremento del número
de fisioterapeutas que amplían sus estu-
dios al finalizar la carrera. Esto se debe,
por un lado, a la creciente demanda social
de servicios de fisioterapia de calidad y,
por otro, a una necesidad de especializar-
se en los numerosos campos en los que
interviene esta disciplina.
Los conocimientos específicos que suelen
ser más requeridos en las ofertas de em-
pleo son: osteopatía, kinesiología, pilates,
estética, geriatría, deportiva, acupuntura,
antropometría, técnicas Bobath, masotera-
pia, drenaje linfático, cadenas musculares
y articulaciones, obstetricia, nutrición,
punción seca, terapias ocupacionales, te-
71
[ PRESENTACIÓN ]
rapia acuática, terapia con animales y las
más diversas terapias manuales.
Los cursos de especialización y los post-
grados (oficiales o no) son los dos princi-
pales planes educativos elegidos por los
fisioterapeutas para especializarse. En el
caso del dolor cráneo-cervical, estos cur-
sos se enfocan en enseñar al alumno los
aspectos relacionados con el dolor de la
zona a tratar. A partir de ahí, la formación
se centra en dar a conocer los procedi-
mientos terapéuticos que se deben llevar
a cabo para el tratamiento de pacientes
que presenten esta dolencia.
En cuanto a las habilidades personales,
esta profesión requiere a personas con
vocación y orientación al cliente, que sean
comunicativos y con dotes de trabajo en
equipo, capacidad de gestión… Una exi-
gencia primordial es su disposición a se-
guir aprendiendo y conociendo técnicas
e instrumental novedoso.
72
BIOGRAFÍA
La trayectoria profesional de Agustí Acosta
se inicia en el ámbito de la Balneoterapia.
Trabajó como masajista en un Balneario en
La Garriga mientras realizaba sus estudios
de Enfermería. Posteriormente, trabajó
como enfermero al mismo tiempo que
estudiaba Fisioterapia. El último año de
carrera empezó a trabajar como fisiote-
rapeuta en un equipo de la Liga ACB de
Baloncesto.
De forma paralela, realizó una formación
complementaria trabajando a nivel asis-
tencial en diferentes hospitales (Hospital
General de Catalunya, Clínica de acciden-
tes laborales Cyclops…) e inició su activi-
dad como profesor de universidad. Con el
tiempo se especializó con un Master de
Fisioterapia Avanzada y se doctoró “Cum
Laude” por la Universidad Internacional
de Catalunya. Actualmente dirige el Máster
Universitario de Fisioterapia Neuromus-
culoesquelética de la Universidad Inter-
nacional de La Rioja (UNIR).
Entrevista
P. ¿Cómo explicaría en unas pocas pala-
bras la labor que realiza como Fisiotera-
peuta especializado en Terapia Manual?
Mi labor es tanto a nivel asistencial de forma
privada como docente en la universidad,
dondeimpartoasignaturasrelacionadascon
la terapia manual.
P. Se diplomó y licenció en Fisioterapia
y, posteriormente, siguió formándose.
¿Por qué escogió especializarse en Tera-
pia Manual?
Normalmente te especializas en una faceta
que necesitas o que utilizas más en tu traba-
Agustí Acosta Gallego
Responsable del
Área de Fisioterapia.
Facultad de Salud, UNIR
“Pero dolorepre voles atur,
atestia dignatum re quiatem
dis magnatia etur remoluptur
aut ut ma si dusto millig”
73
jocomofisioterapeuta.EnmicasolaTerapia
Manual es la herramienta que más utilizo en
los tratamientos que realizo.
P. ¿Qué parte de su trabajo le gusta más?
Tengo la suerte de poder trabajar tanto a
nivel asistencial como a nivel docente en
la universidad. También realizo tareas de
gestión universitaria, y esta variedad hace
que mi trabajo sea muy atractivo.
P. ¿Se ha convertido la especialización
dentro la fisioterapia en algo importante
para acceder al mercado laboral?
Es un aspecto muy importante. Como ocurre
en otras profesiones sanitarias, la especiali-
zación es imprescindible para poder ofrecer
una asistencia de calidad.
P. ¿Qué conocimientos cree que son im-
prescindibles para desempeñar bien esta
actividad?
Los conocimientos que se ofrece en la ca-
rrera son muy amplias y necesarios, desde
una muy buena base a nivel de anatomía,
fisiología, etc. a una formación basada más
en aspectos más propios de la fisioterapia.
Todos ellos permiten luego desarrollar una
actividad como generalista dentro de la
profesión.
P. En su opinión, ¿qué otras habilidades
debería tener una persona que quiera de-
dicarse a esta profesión?
Al margen de una buena labor asistencial,
es necesario ser un buen gestor. También es
necesario, teniendo en cuenta que la fisio-
terapia actual está basada en la evidencia,
tener los conocimientos necesarios para
buscar y conseguir información de calidad
que junto a la experiencia clínica nos per-
mita desarrollar nuestra profesión con más
garantías.
P. ¿Existen buenos itinerarios formativos
en las universidades o deben actualizarse
para adecuarse a la realidad actual?
Sí,actualmenteexisteunagranofertaforma-
tiva que permite la especialización necesa-
ria en las diferentes áreas de la fisioterapia.
P. ¿Cuáles son los principales retos a los
que deben enfrentarse los fisioterapeutas
en su área de trabajo?
Actualmente,hayunapartedelostratamien-
tos de fisioterapia que no se realizan en las
condiciones de calidad adecuada, debido al
precario pago de honorarios que se recibe
por parte de las mutuas médicas. Lo que
conlleva a que nos esforcemos por reali-
zar un trabajo de calidad que mantenga el
prestigio de la profesión que desarrollamos.
P. ¿Cómo ve el futuro de esta profesión en
los próximos años?
Las personas cada vez viven más años y
necesitan más el cuidado de los fisiotera-
peutas. El ratio por habitante en España de
fisioterapeutas, en relación a otros países
de la Unión Europea todavía es menor, por
lo que considero a la fisioterapia como una
profesión de futuro.
P. ¿Qué consejo daría a una persona que
esté pensando en formarse como Fisiote-
rapeuta Especialista en Terapia Manual?
Que es una muy buena opción; que va a ad-
quirir unas habilidades y ampliar sus cono-
cimientos sobre una especialidad como la
Terapia Manual, que le permitirá obtener
más herramientas para poder desarrollar
con mejores garantías su profesión.
74
[ PRESENTACIÓN ]
75
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Especialista en Genética Médica
PROFESIÓN
La genética y la genómica han experimen-
tado una rápida evolución en los últimos
años, proporcionado un arsenal de herra-
mientas de gran utilidad para la práctica
clínica y para el cuidado de los pacientes.
Se ha mejorado la comprensión de las ba-
ses hereditarias de muchas enfermedades,
así como de algunos de los mecanismos
moleculares que intervienen en su apari-
ción y progreso.
Desde la Sociedad Española de Asesora-
miento Médico calculan que en nuestro
país hay más de tres millones de perso-
nas afectadas por enfermedades genéticas
(alrededor del 80 por ciento de las enfer-
medades raras tiene un origen genético).
Pero a pesar de esta gran demanda, las
unidades de genética son todavía escasas
en España.
El campo de la genética médica (la apli-
cación de la genética a la medicina) es
muy amplio y variado e incluye diferentes
especialidades: genética clínica, genética
bioquímica, genética molecular, citogené-
tica, la genética de enfermedades comunes
y el consejo o asesoramiento genético.
En España la investigación genética ha
sido llevada a cabo principalmente por
biólogos, bioquímicos clínicos, analistas
clínicos, biomédicos… en centros de inves-
tigación, y unidades asistenciales del área
del cáncer en hospitales, sin embargo hay
una carencia grave de genetistas clínicos.
Hasta hace tres años no se anunció de for-
ma oficial la creación de esta especialidad
médica (y todavía se está tramitando), lo
que ha producido un cierto retraso en el
desarrollo de este perfil profesional en
nuestro país.
A pesar de este reconocimiento, aún exis-
te una falta de regulación de los perfiles
profesionales que tendrían que conformar
una unidad genética (médico genetista,
especialista de laboratorio y el asesor
genético).
¿Qué hace un especialista
en genética médica?
La genética médica o genética clínica es la
parte de la genética humana que, desde un
enfoque médico, se ocupa del estudio de
las enfermedades genéticas tanto desde el
punto de vista hereditario como congénito.
Los profesionales especializados en este
ámbito están capacitados para diagnos-
ticar y tratar todo tipo de patologías que
tienen base genética. También realizan
tareas de prevención, informando a los
pacientes y familiares sobre los riesgos
que tienen de desarrollar una determi-
nada enfermedad en base a su historial
genético.
Otro campo de actuación es el diagnóstico
prenatal para la prevención y tratamiento
76
[ PERFILES PROFESIONALES ]
de defectos congénitos de cualquier causa
(malformaciones, errores de las enzimas,
evaluación de los cromosomas, análisis de
las posibles mutaciones en los genes).
Dentro de esta disciplina, que es muy am-
plia, realizan diversas actividades como el
estudio de los efectos clínicos y de los tipos
de herencia de las enfermedades genéticas,
estudiosdecribadopoblacional,diagnóstico
(clínico y genético) de las enfermedades,
pronóstico, asesoramiento genético, trata-
miento y prevención y abordaje de las cues-
tiones éticas y médico-legales derivadas de
la aplicación de técnicas genéticas.
Sueldos
La retribución de un especialista en
genética en el área médica oscila entre los
35.000 y 70.000 euros como media, en
función de varios factores como su expe-
riencia y nivel de especialización.
Salidas profesionales
•	 Investigación clínica en centros públi-
cos, empresas y hospitales.
•	 Consejero genético de personas y po-
blaciones para empresas y servicios
genéticos de salud.
•	 Dirección y asesoría científica de em-
presas genómicas, de diagnóstico ge-
nético pre y postnatal, biotecnológicas
y farmacéuticas
•	 Análisis para empresas de servicios
genéticos(secuenciación,microarrays,
análisis genómicas, bioinformática)
FORMACIÓN
Hasta hace poco España era el único país
de los 27 miembros de la Unión Europea
que no contaba con una especialización
médica específica en genética clínica. Fi-
nalmente, en agosto de 2014 se publicó
el Real Decreto sentando las bases para
la creación de esta especialidad, pero en
estos momentos está paralizada. El carácter
multidisciplinar de la genética clínica, y la
falta de una especialidad propia, ha hecho
que los profesionales de referencia en este
campo en nuestro país procedan tanto de
la Medicina como de la Biología, Farmacia,
Química o Bioquímica.
En los últimos años también se han ido
incorporando a las unidades de Genética
profesionales de otras titulaciones como
Física, Matemáticas o Informática, que
están aportando sus conocimientos en el
tratamiento de datos que se generan en la
aplicación de algunas técnicas de análisis
genéticos como la secuenciación masiva.
Para formar a estos profesionales, algunas
universidades en colaboración con centros
sanitarios organizan programas de forma-
ción específica con diferentes niveles de
acreditación que garantizan la actualiza-
ción de los conocimientos en este campo. A
nivel de postgrado, hay varios centros que
ofrecen másteres con los que especializarse
en estas materias (asesoramiento genético,
genética clínica, genética médica…).
Por lo general, para acceder a ellos es im-
prescindible contar con una titulación en
Ciencias de la Salud: Biología, Biotecnolo-
gía, Bioquímica, Biología Sanitaria, Medi-
cina, Ciencias Ambientales o títulos afines.
77
[ PRESENTACIÓN ]
BIOGRAFÍA
Félix Gómez Gallego es Licenciado y Doctor
en Ciencias Biológicas por la Universidad
Complutense de Madrid (UCM). Posterior-
mente desarrolló su actividad profesional
en el Departamento de Toxicología y Legis-
lación Sanitaria de la Facultad de Medicina
de la UCM, donde participó en la puesta
en marcha del laboratorio de Biomedicina
y Biopatología. Después, en 2005 se in-
corporó a la Universidad Europea, donde
impulsó la puesta en marcha de líneas de
investigación relacionadas con la Genéti-
ca Humana. Actualmente, es profesor en
la Universidad Internacional de la Rioja,
donde también ejerce funciones de Direc-
tor de calidad académica en la Facultad de
Ciencias de la Salud.
Compagina actividades de gestión acadé-
mica, docencia en el ámbito de la Biolo-
gía Celular y Molecular y la Genética en
diferentes titulaciones. También participa
en actividades de investigación, donde
se ha interesado por el estudio de la Ge-
nética Humana, fundamentalmente en la
investigación de marcadores biológicos
y polimorfismos genéticos aplicados a la
actividad física y a la farmacogenética. Ha
participado en la publicación de más de
70 artículos científicos en esta área y ha
dirigido 9 tesis doctorales.
Entrevista
P. ¿Cómo es su día a día en esta profesión?
¿A qué retos debe enfrentarse?
Eldíaadíaenellaboratoriotranscurreentre
muestras biológicas, reactivos y equipos
e instrumentos de laboratorio que es ne-
cesario calibrar y ajustar para asegurar la
Félix Gómez
Doctor en Biología y
Experto en Genética
“Pero dolorepre voles atur,
atestia dignatum re quiatem
dis magnatia etur remoluptur
aut ut ma si dusto millig”
78
fiabilidad de los resultados. Otra parte im-
portante de la actividad diaria consiste en
el análisis de los resultados, ya que en este
campo es especialmente importante todo el
proceso de validación y control de calidad.
Hay que tener en cuenta que la información
del resultado de un análisis genético es per-
manente y con repercusiones en las esferas
tanto personal como familiar.
P.¿Quépartedeestetrabajolegustamás?
La genética clínica realmente es un campo
multidisciplinar en el que pueden concu-
rrir diferentes tipos de profesionales desde
médicos, pasando por biólogos, farmacéuti-
cos o químicos hasta físicos, matemáticos o
bioinformáticos que se están incorporando
en el estudio de grandes bases de datos ge-
néticos que se están generando a partir de
nuevas técnicas de análisis genéticos como
la secuenciación masiva.
En mi caso particular, por mi formación en
Biología, me ha interesado fundamental-
mente el trabajo de laboratorio, tanto en la
parte del diagnóstico como de la investiga-
ción. Esta disciplina está en constante cam-
bio debido a los avances que se producen
de manera continua.
P. ¿Cuáles son las principales diferencias
entre la genética médica y la genética de
laboratorio?
En realidad, la genética de laboratorio re-
presenta una parte de la genética clínica.
En el laboratorio es donde se procesan las
muestras biológicas de los pacientes some-
tidos a estudio (sangre, saliva, tejidos,...) y
donde se realizan las diferentes técnicas
encaminadas a obtener un resultado analí-
tico. Esto incluye:
•	 Una fase pre-analítica: recepción y
registrodelasmuestrasenellabora-
torio, conservación de las muestras,
cadena de custodia (si procede)
•	 Una fase analítica: realización de
las técnicas analíticas que corres-
pondan en cada caso (extracción de
ácidosnucleicos,PCR,identificación
de alteraciones, cultivos celulares
si es necesario realizar cariotipos o
marcaje con sondas específicas…).
•	 Una fase post-analítica: elaboración
de informes, interpretación de resul-
tados, etc.
Adicionalmente, la genética de laboratorio
está muy imbricada con la investigación.
Por cuanto el descubrimiento de nuevas
variantes genéticas precisa de la puesta a
punto tecnológica para su identificación y
validación de resultados.
P. ¿Cuál es la situación actual de esta es-
pecialidad en nuestro país?
Aunque se trata de un área de conocimien-
to plenamente definida, en España actual-
mente no está reconocida la especialidad de
genética médica, a pesar que desde diferen-
tes colectivos lleva reclamándose durante
muchos años. La genética se introdujo en
el sistema sanitario en los años 60 y con la
incorporación de otros titulados (fundamen-
talmente biólogos, farmacéuticos y quími-
cos) se potenció enormemente la genética
de laboratorio. Sin embargo, esta situación
no estuvo emparejada con la incorporación
79
de programas de formación específicos en
los diferentes ámbitos del área.
A pesar que desde diferentes asociaciones
se impulsó la creación de la especialidad,
por diferentes motivos la aprobación de las
normas nunca se llevó a cabo. Mientras esta
situación permanece en estado de bloqueo,
los centros sanitarios han ido creando Uni-
dades de Genética para dar respuesta a es-
tas necesidades médicas. Adicionalmente,
existe cierta normativa sobre las caracte-
rísticas de este servicio que establecen los
criterios de pertinencia, validez y utilidad
clínica de los análisis genéticos y de acre-
ditación de los centros para realizar estos
análisis.
En general, algunas áreas como el diagnós-
tico de numerosas enfermedades genéticas
o la farmacogenética se han desarrollado
de manera favorable y han alcanzado un
alto grado de madurez. Y en algunas Comu-
nidades Autónomas se han creado planes
específicos de actuación para definir entre
otros aspectos, la cartera de servicios y las
acciones formativas.
P. ¿Qué conocimientos cree que son im-
prescindibles para desempeñar bien esta
actividad?
Aunque la genética está incluida como
asignatura en los planes de estudio de di-
ferentestitulacionesdeCienciasdelaSalud,
es necesaria la realización de postgrados
específicos que permitan la adquisición de
los conocimientos y competencias propias
del área. De igual manera, es necesaria tam-
biénlarotaciónpordiferentescentros(tanto
universitarios como clínicos) para adquirir
experiencia en diferentes contextos para
tener una formación completa.
P. En su opinión ¿Qué habilidades innatas
debería tener una persona que quiera de-
dicarse a esta profesión?
Al tratarse de un área multidiscilplinar, la
capacidad de trabajo en equipo debe es-
tar plenamente desarrollada, así como la
capacidad de liderazgo. Al margen de esto,
otras características como la curiosidad,
la empatía o la capacidad de aprender y
de desenvolverse en un entorno donde la
innovación es constante también serán de
gran valía. Se trata de una profesión muy
vocacional, donde los beneficios que revier-
ten a la sociedad son muy superiores a los
individuales.
P.Losexpertosdicenquelafiguradelase-
sor genético es clave para poder elaborar
diagnósticos personalizados y mejorar
nuestra medicina preventiva ¿cree que
será así?
En los últimos años está proliferando la
oferta de servicios “directo al consumidor”
en los que los individuos pueden solicitar
la realización de ciertos análisis genéticos
sin mediar ningún centro sanitario ni la in-
tervención de profesional alguno. En este
sentido, hay que recalcar que los análisis
genéticos deben realizarse en el contexto
de un asesoramiento genético adecuado,
que debe iniciarse antes de la realización
del análisis genético. De otra manera su va-
lidez debe ser cuestionada desde el punto
de vista médico.
Los individuos precisan ser informados de
las consecuencias de un determinado re-
80
sultado para la persona y su descendencia,
al tiempo que deben ser asesorados de po-
sibles alternativas derivadas del análisis.
P. ¿Cómo ve el futuro de esta profesión en
los próximos años?
Almargendelaevoluciónquepuedanseguir
las diferentes normativas y sus aplicaciones,
sin duda se trata de un campo apasionante
que cada vez será más relevante. En pleno
siglo XXI, donde se manejan términos como
“medicina personalizada” o “medicina de
precisión”, y en donde se estima que cada
individuo será susceptible de ser tratado
de una manera particular, la integración
de la información genética será clave en la
comprensión de la etiología de muchas en-
fermedades, la predicción de la respuesta a
undeterminadotratamientoolasreacciones
adversas previsibles que pueden condicio-
nar la elección de un tratamiento u otro.
En cualquier caso, parece necesario el re-
conocimiento oficial de la especialidad de
Genética Clínica para dar una respuesta
adecuada a los retos que se plantean en el
escenario clínico del futuro.
P. ¿Qué consejo daría a una persona que
esté pensando en dedicarse a la genética
médica?
El futuro de la genética se presenta apasio-
nante. Los nuevos descubrimientos que se
están produciendo en investigación servirán
paramejorarlosdiagnósticosytratamientos
de muchas enfermedades. Todos los profe-
sionalesdelsectorsanitariodeberíanintere-
sarse por la genética y las implicaciones que
tiene en la manifestación de las enfermeda-
des, el cuidado de la salud, el conocimiento
de los alimentos y las posibilidades de cu-
ración de algunas enfermedades o eficacia
de algunos tratamientos.
En definitiva, animaría decididamente a
todas aquellas personas que sientan esa
vocación a que dirijan su futuro profesio-
nal en esta dirección, ya que a buen seguro
encontrarán una gran satisfacción en su
contribución a la sociedad por encima de
otras compensaciones.
81
82
[ PRESENTACIÓN ]
83
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Especialista en Seguridad Clínica 	
del Paciente y Calidad Asistencial
PROFESIÓN
Las infecciones asociadas a la asistencia
sanitaria siguen siendo un importante pro-
blema de salud pública, por su elevada
mortalidad, porque provocan estancias
hospitalarias más largas y elevan los cos-
tes sanitarios.
En el informe más importante que se ha
hecho a nivel nacional sobre eventos ad-
versos relacionados con la hospitalización
(el Estudio ENEAS) se recoge que un 37,4%
de los problemas que se producen están
relacionados con la medicación, un 25,3%
desembocan en infecciones hospitalarias
(también llamadas nosocomiales) y un
25% se relacionan con problemas técni-
cos durante un procedimiento. El 45% de
estos problemas durante la hospitalización
se consideran leves, el 38,9% modera-
dos y el 16% graves. Pero el dato más
importante es que el 42,8% de ellos se
podrían evitar con una buena estrategia
de seguridad del paciente.
En 2005 el Ministerio de Sanidad, Ser-
vicios Sociales e Igualdad, en respuesta
a las recomendaciones internacionales,
comenzó a desarrollar una estrategia de
seguridad del paciente para el Sistema
Nacional de Salud en colaboración con
las Comunidades Autónomas. Según la
última encuesta realizada desde el Minis-
terio, el 81% de la CC.AA. disponen de un
programa de formación específico en segu-
ridad del paciente para los profesionales
sanitarios. El 72,2% de las Comunidades
Autónomas señalan que facilita infor¬ma-
ción a los profesionales sobre estándares,
medidas para reduc¬ción de incidentes
y buenas prácticas en seguridad del pa-
ciente. Y el resto dice estar trabajando en
este aspecto.
¿Qué hace un especialista
en seguridad clínica
del paciente y calidad
asistencial?
A grandes rasgos, los profesionales es-
pecializados en formación en seguridad
clínica del paciente y calidad asistencial
se encargan de elaborar planes de mejora,
lideran su implementación y evalúan resul-
tados, participan también en el rediseño
de procesos asistenciales y de gestión,
gestionan la documentación del sistema
de calidad, preparan auditorías, y ayudan
a hospitales y otros centros asistenciales
a cumplir los requisitos necesarios para
obtener acreditaciones internacionales
de calidad.
Asimismo, estos profesionales pueden
jugar un papel relevante como formado-
res e impulsores de la seguridad clínica
y la calidad asistencial en sus ámbitos
de trabajo. Pueden ayudar a difundir e
implementar las prácticas recomendadas
por la Organización Mundial de la Salud y
por la Comisión Europea para evitar infec-
84
[ PERFILES PROFESIONALES ]
ciones asociadas a la asistencia sanitaria:
etiquetar los medicamentos, envases y
dispositivos; conciliar la medicación en
personas polimedicadas; prevenir errores
en conexión de catéteres, bombas y otros
dispositivos; formar equipos quirúrgicos
seguros; establecer sistemas de vigilan-
cia para la prevención y contención de
PRINCIPALES DATOS DEL ESTUDIO ENEAS
Fuente: Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización (ENEAS)
EVITABLETIPOS DE EVENTOS ADVERSOS
Relacionados con los cuidados
Úlcera por presión
Quemaduras, erosiones y contusiones
(incluyendo fracturas consecuentes)
Relacionados con la medicación
Otras consecuencias de la inmovilización prolongada
Náuseas, vomitos o diarreas secundarios a medicación
Otros efectos secundarios de fármacos
Mal control de la glucemia
N %
56,050 7,63
24 3,66
19 2,90
4 0,61
3 0,46
34,8245 37,4
32 4,89
Prurito, rash o lesiones dérmicas ractivas a fámacos o apositos
Hemorragía por anticoagulación
Relacionados con infección nosocomial
Infección de heridad quirúrgica
Otros
32 4,89
29 4,43
19 2,90
18 2,75
104 15,89
56,6166 25,34
50 7,63
Infección tracto urinario nosocomial
Sepsis y shock séptico
Neumonia nosocomial
45 6,87
Bacteriemia asociada a dipositivo
Hemorragia o hematoma relacionados con intervención o procedimiento
Lesión de un órgano durante un procedimiento
Relacionados con un procedimiento
22 3,36
19 2,90
17 2,60
13 1,98
164 25,04 31,7
61 9,31
20 3,05
Otras complicaciones tras intervención o procedimiento 14 2,14
Otros
Relacionados con el diagnóstico
11 1,68
Desgarro uterino
Retraso en el diagnóstico
Otros
Error diagnóstico
9 1,37
49 7,48
18 2,75
10 1,53
8 1,22
33,412 1,83
56,07 1,07
Otros eventos adversos
Total
5 0,76
42,6655 100,00
84,2
Error diagnóstico
85
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Sueldos
Los sueldos como responsable de calidad en
servicios de salud oscilan entre:
35.000 euros brutos al año para profesiona-
les con una experiencia menor a cinco años.
44.000 euros para profesionales con 5 a 10
años de experiencia. 56.000 euros brutos
anuales para profesionales con más de diez
años de experiencia
Salidas profesionales
•	 Gestor de Calidad Hospitalaria
•	 Auditor de calidad y seguridad del
paciente
•	 Responsable de calidad en servicios
de salud
•	 Responsable de calidad en centros o
instituciones sanitarias
FORMACIÓN
Aunque se han hecho intentos por in-
corporar la seguridad del paciente como
formación transversal, la realidad es que
todavía no se ha integrado formalmente en
la formación de Grado ni en las especiali-
dades de Ciencias de la Salud, por lo que
los profesionales que quieren profundizar
en este ámbito o trabajar en él recurren a
la formación de postgrado para ampliar su
formación en este ámbito.
La mayor parte de las organizaciones que
buscan especialistas en seguridad clínica
y calidad asistencial solicitan titulados en
ciencias de la salud: Medicina, Farmacia,
Odontología, Psicología, Enfermería, Fisio-
terapia, Óptica y Optometría, Odontología
o trabajo Social que están vinculados al
ámbito hospitalario.
Entre la formación que aporta un mayor
valor a los candidatos destacan la gestión
sanitaria y la formación en calidad (me-
todología de calidad, evaluación, análisis
de datos, ISO, EFQM, etc.). Aunque lo más
importante es contar con profundos conoci-
mientos en seguridad clínica del paciente y
en gestión de la calidad hospitalaria.
86
BIOGRAFÍA
Jesús María Aranaz es Doctor en Medicina,
Especialista en Medicina Preventiva y Sa-
lud Pública, Especialista en Medicina del
Trabajo y miembro de la Real Academia
de Medicina de la Comunidad Valenciana.
Aranaz es uno de los investigadores más
citado en España cuando se habla de se-
guridad del paciente. En 2006 dirigió el
Estudio Nacional sobre los Efectos Adver-
sos ligados a la Hospitalización (Estudio
ENEAS) el informe más importante rea-
lizado hasta la fecha en este ámbito en
nuestro país. También ha sido director del
APEAS (Estudio Nacional sobre Eventos
Adversos en Atención Primaria) y del es-
tudio IBEAS para la Seguridad del Paciente
en Latinoamérica.
Investigador en más de 50 proyectos de
I+D, autor de 18 libros y 191 artículos en
revistas científicas ha recibido varios pre-
mios en reconocimiento a su trayectoria
profesional. Actualmente es Jefe de Servi-
cio de Medicina Preventiva y Salud Pública
en el Hospital Universitario Ramón y Cajal
de Madrid, y dirige el Máster Universitario
en Gestión de la Seguridad Clínica del Pa-
ciente y Calidad de la Atención Sanitaria
en UNIR.
Entrevista
P.¿Porquéhayundéficitdeprofesionales
formadosenmateriadecalidadasistencial
y seguridad del paciente?
En general, en Europa y en el mundo, hay un
déficit importante de formación de los pro-
fesionales sanitarios en materia de calidad
asistencial. Pero todavía es más importante
Jesús María Aranaz Andrés
Jefe de Servicio de
Medicina Preventiva y
Salud Pública del Hospital
Ramón y Cajal de Madrid
“Pero dolorepre voles atur,
atestia dignatum re quiatem
dis magnatia etur remoluptur
aut ut ma si dusto millig”
87
en seguridad del paciente. Este déficit es
lógico, porque no llevamos ni tres lustros
de acumulación de conocimiento científico
y habilidades en esta materia. La calidad de
la asistencia llegó al sector salud en los ini-
cios de los 70, mientras que la seguridad lo
hizo a inicios de los 80, pero de una manera
circunscrita al ámbito de la investigación
fundamentalmente. A la práctica clínica
llegó en 2004.
En realidad, el concepto “no dañar” ha
acompañado a los sanitarios siempre, forma
parte del juramento hipocrático que hace-
mos los médicos al salir de las facultades
de Medicina o del juramento de Florence
Niggtingale que realizan los enfermeros. A
principios del siglo XXI un informe del Ins-
tituto de Medicina Americano en el que se
afirma que: “Mueren más norteamericanos
como consecuencia de errores médicos que
por cáncer de mama, accidentes de tránsito
o SIDA” hace que las organizaciones inter-
nacionales empiecen a moverse. Y en 2004
se funda la Alianza Mundial por la Seguri-
dad del Paciente en la OMS. A partir de ahí
empezó la eclosión de interés profesional
científico en términos de conocimientos y
de habilidades, y por eso hay todavía un
déficit formativo importante, porque es una
incorporación reciente.
P. ¿Qué es lo que hace un experto en
seguridad clínica del paciente y calidad
asistencial en un hospital?
Pues primero analizar los datos, las inciden-
cias, infecciones, etc. que se producen en
cada área, y luego poner medidas para me-
jorar esa situación. También tiene que hacer
frente a los casos en los que se produzca el
peor de los resultados, la muerte del pacien-
te, o un daño grave. Es lo que llamamos los
“incidentes centinela”. Cuando conocemos
uno de estos casos, automáticamente em-
pezamos una investigación con técnicas ya
documentadas, que se pueden estudiar en
los libros. La utilizada con más frecuencia
es la técnica “causa-raíz” que analiza algo
que ya ha sucedido, para poner medidas y
que no se repita en el futuro (como cuando
un bombero va a apagar un fuego).
Pero también tenemos técnicas proactivas.
En los centros sanitarios se ponen en mar-
cha permanentemente nuevas prestaciones
asistencialesonuevasmodalidadesdellevar
a cabo la prestación asistencial o nuevas
tecnologías, cada una de esas cosas debe
analizarse previamente antes de su pues-
ta en marcha para tener mecanismos que
puedan minimizar los riesgos de incorporar
todas estas novedades en la práctica clíni-
ca y dotarles de mecanismos de defensa
que hagan que el profesional tenga menos
problemas asociados a la práctica clínica.
Esto es lo que se llama el análisis a priori o
el análisis proactivo.
En estos casos, el profesional capacitado
en esta materia, antes de incorporar una
tecnología o desarrollar un procedimiento,
se plantea cuáles son los puntos críticos, ve
dónde pueden fallar y pone barreras antes
de que sucedan. Si falla, a posteriori se hace
el análisis reactivo, de causa-raíz. ¿Por qué
fallaronlasmedidaspuestasenmarcha?¿No
eran suficientes? ¿No estaban acertadas?
Para modificar las medidas que se pusieron
y añadir otras nuevas.
P. ¿Qué tipo de habilidades o actitudes
debería tener un profesional que se de-
dique a esto?
Debe ser una persona analítica, con gran
capacidad de trabajo y también facilidad
para realizar proyectos en equipo, porque
88
cuando aparecen problemas en una deter-
minada tecnología tiene que trabajar en co-
laboración con los expertos que manejan
esa determinada tecnología. Tiene que ser
capaz de llevar a cabo análisis individuales
y también colectivos. Y tiene que tener am-
plias dotes de comunicación.
P. ¿Cómo es el futuro para estos profe-
sionales? ¿Realmente hay oportunidades
dentro de este ámbito?
Totalmente seguro. Cuando empezaron
los centros hospitalarios hace 30 años a
incorporar los servicios de admisión nadie
pensaba que eso se convertiría en una es-
pecialidad, y en un trabajo en el cual están
ocupados muchos expertos en nuestro país.
Cuando en los años 80 entró en escena la
calidad asistencial, nadie pensó que tuvie-
se un recorrido. Y hoy en día los congresos
de calidad asistencial probablemente sean,
después de los de atención primaria, uno de
los más numerosos en nuestro país.
La necesidad de tener expertos en esta ma-
teria en las organizaciones sanitarias hoy es
absolutamente indiscutible. En España no
hayningúncentroquenotengaunresponsa-
ble de calidad asistencial. Todos los centros
tienen que tener ya un médico responsable
de esa materia en España, por normativa.
No es un especialista específico. Si no que
es un profesional sanitario, de Medicina o
Enfermería, que se ha formado en esta ma-
teria. Lo mismo ocurre con la seguridad.
Muchos de los buenos profesionales que
tenemos en este ámbito se han formado de
una manera autodidacta.
Pero también hay una necesidad social. Los
ciudadanos de hoy no tienen nada que ver
con los de hace 30 años, y sus niveles de
exigencia, menos. El ciudadano de hoy está
formado en la cultura de los derechos. Sabe
que como paciente tiene unos derechos y
los exige. Ahora se está discutiendo en el
Ministerio de Sanidad la aprobación de un
hipotético baremo de daños sanitarios, por-
que cada vez hay más demandas. Y también
la necesidad de contar con la figura de un
“conciliador”, como tienen por ejemplo en
Francia, que ejerce de mediador entre el pa-
ciente y la familia y los servicios sanitarios.
P. ¿Qué consejos daría a un profesional
que quiera seguir esta especialización?
Yo empecé Medicina con 16 años y no te-
nía una vocación definida. Cuando terminé
con 22 años y empecé a trabajar, todavía no
tenía muy clara cuál era mi vocación. Prime-
ro me sentí atraído por la calidad, y estuve
mucho tiempo trabajando en esa materia,
porque entendía que era más importante
estudiarelhombreenfermoquenoelórgano
enfermo. Es una cultura diferente, es una
manera de afrontar la medicina desde otra
perspectiva.
Esto te lleva a pensar en la salud de la co-
munidad. En las necesidades asistenciales
de la comunidad. Hay unas necesidades que
son inmediatas: “tengo un dolor de barriga y
tengo que tratarlo”, pero ¿cuántas veces nos
levantamos de la cama diciendo necesito
ponermelavacunadelagripe?Esmásdifícil
pensar de esa manera, es una necesidad no
sentida. Que haya profesionales capaces
de identificar cuáles son las necesidades
89
no sentidas es muy importante para una
sociedad, para que la sociedad en su con-
junto sea más sana.
Que haya profesionales especializados en
conocer los riesgos de esa colectividad es
muy importante. Esto es la salud pública. Y
que haya profesionales expertos en conocer
losriesgosqueasumenlospacientescuando
reciben atención sanitaria es tan importante
como lo anterior. Porque cuando se analiza
la cantidad de discapacidad asociada a la
prestacióndelaasistenciasanitariaestamos
en una de las causas principales de morbi-
lidad en el mundo.
P. ¿Qué pueden aportar estos profesiona-
les a la sociedad?
Este especialista aporta al paciente una
práctica clínica más segura, poniendo en
marchamecanismosdebarreraqueimpiden
que el daño tenga más frecuencia que la
ausencia del daño. A la organización sanita-
ria le aporta un entorno más seguro. Hacen
que el conjunto de los pacientes tengan, por
ejemplo, menos infecciones respiratorias
asociadas a la cirugía, menos efectos adver-
sos derivados del uso de medicamentos, y
así sucesivamente..
P. ¿Para qué tipo de personas está hecho
estetrabajo?¿Quépensamientosoideales
deberían tener?
Solamente uno, que su práctica clínica esté
orientada al paciente, que el paciente sea el
núcleo fundamental de su atención. Y ¿Qué
es lo que recibirá a cambio? ¿Qué es lo que
hace que yo me sienta satisfecho cada día?
Si hemos puesto en marcha algún meca-
nismo eficaz para reducir un determinado
riesgo (caídas, infecciones…) el bienestar
que provoca el deber bien cumplido. Pero
además, cuando la contribución forma parte
de cambios culturales (y los profesionales
que trabajan en esta materia son actores de
primera línea en el cambio cultural hacia
una atención sanitaria orientada al pacien-
te), les cabe la satisfacción de haber tenido
un papel protagonista en ese cambio.
90
[ PRESENTACIÓN ]
91
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Especialista en Cuidados Paliativos
pediátricos
PROFESIÓN
Aunque no existen datos oficiales, la So-
ciedad Española de Cuidados Paliativos
Pediátricos (Pedpal) calcula que en nues-
tro país hay entre 5.500 y 7.400 niños
con enfermedades limitantes que precisan
cuidados especializados. De ellos, solo el
10% estarían recibiendo la asistencia que
necesitan.
A pesar de que no existe una titulación
reconocida por el Ministerio de Educa-
ción para el desempeño de esta actividad,
dentro del sector sanitario se trabaja para
que médicos y enfermeros tengan una for-
mación unificada y específica en cuidados
paliativos pediátricos.
Actualmente las unidades pediátricas de
cuidados paliativos cuentan con equipos
formados por médicos, enfermeros, auxi-
liares, psicólogos, trabajadores sociales,
fisioterapeutas y con la colaboración de
otros servicios hospitalarios como asis-
tencia religiosa, maestros, voluntarios y
equipo de animación y entretenimiento.
En estos momentos, en nuestro país solo
hay en funcionamiento tres Unidades de
Cuidados Paliativos Pediátricos estable-
cidas como tales: el Hospital de San Juan
de Dios en Barcelona, Hospital Niño Jesús
en Madrid, y Hospital Universitario Son
Espases en Palma de Mallorca. Si bien,
en los últimos tres años las comunidades
autónomas están desarrollando distintos
servicios e iniciativas de cuidados pediá-
tricos hospitalarios y a domicilio, para in-
tentar dar respuesta a la gran demanda
que existe.
Fuente: Directorio de Recursos de Cuidados Paliativos en España elabaorado por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Abril
2015.
SOLO EN OCHO PROVINCIAS EXISTE ESTE TIPO DE SERVICIO
PROVINCIA
Cataluña
Madrid
Baleares
Málaga
Alicante
Madrid
Tenerife
Vizcaya
Murcia
CSSRECURSO
Hospital Sant Joan de Déu
Hospital Niño Jesús
Hospital Son Espases
Hospital Materno-Infantil
de Málaga
Hospital General de Alicante
Fundación Vianorte
Hospital Nuestra Señora de
la Candelaria
Hospital de Cruces
Hospital Virgen de Arraxaca
H D
1
1
1
1
1
1
P
3
5
2
2
2
2
2
2
2
M
5
5
2
3
1
3
2
2
E
1
2
4
1
O
1
1
1
1
TS
H: Hospitalario D: Domiciliario CSS: Centro Socio Sanitario M: Médico E:Enfermero P: Psicólogo TS: Trabajador Social O: Terapeuta ocupacional
92
[ PERFILES PROFESIONALES ]
¿Qué hace un especialista
en Cuadidados Paliativos
Pediátricos?
Contrariamente a lo que se cree, sólo el
30% de los niños que necesitan cuidados
paliativos sufren algún tipo de cáncer. El
resto, la mayoría, soporta otros proble-
mas derivados de: enfermedades raras,
enfermedades del sistema nervioso, mal-
formaciones congénitas, anomalías cromo-
sómicas y otras patologías incurables que
requieren de una asistencia específica.
Los especialistas en cuidados paliativos
pediátricos son los profesionales encar-
gados de prestar esta asistencia. Tratan
física, emocional y psicológicamente a los
niños enfermos y también a sus familias.
El objetivo principal que rige su trabajo
es mejorar la atención y la calidad de vida
de estos pacientes y de sus familias de
forma integral, mediante una atención
continuada e individualizada.
Su labor se centra sobre todo en atender a
niños con enfermedades incurables en las
últimas etapas de su vida. Dependiendo
de las características y condiciones físicas
y psíquicas del paciente, se determina si
pueden atenderle en centros de atención
sanitaria, en un hospital, en centros resi-
denciales o en centros de día. Trabajan
con el niño y su familia, atendiendo sus
necesidades físicas, psicológicas, sociales
y espirituales, y también prestan atención
a la fase de duelo que atraviesa la familia
tras el fallecimiento del paciente.
Salario
Los sueldos en pediatría en España oscilan
entre los 30.000 y los 66.500 euros bru-
tos anuales como media en el caso de ti-
tulados en medicina. La cifra puede variar
hasta en 2.500 euros al mes dependiendo
de la comunidad autónoma, los años de
experiencia profesional y complementos
retributivos como las guardias y las horas
extras adicionales.
En el caso de los enfermeros especializa-
dos en pediatría la franja salarial se sitúa
entre los 25.000 y 36.000 euros brutos
al año como media. El sueldo varía mucho
dependiendo de la comunidad autónoma
donde ejerzan (hay diferencias de hasta
3.000 euros al año), y de complementos
como la antigüedad, las horas extra, los
turnos de noche y festivos o la atención
continuada.
Salidas profesionales
•	 Formar parte de los equipos de cui-
dados paliativos en unidades pediá-
tricas
•	 Atención paliativa pediátrica en asis-
tencia domiciliaria
•	 Gestor de equipos de cuidados pa-
liativos pediátricos
•	 Gestor de redes asistenciales de cui-
dados paliativos pediátricos
93
[ PERFILES PROFESIONALES ]
FORMACIÓN
A pesar de que los cuidados paliativos pe-
diátricos son un área reconocida y acredi-
tada en la mayoría de los países europeos,
en España todavía no forman parte del
catálogo de especialidades sanitarias.
En el último congreso mundial sobre cui-
dados paliativos pediátricos celebrado en
2017 en Madrid, expertos europeos alerta-
ron sobre el déficit que hay de profesiona-
les en cuidados paliativos pediátricos en
España. Además de la falta de cobertura,
y los pocos recursos que se destinan a
los cuidados de niños con enfermedades
graves, los expertos señalaron la escasa
formación que se ofrece en esta materia
en las carreras de Medicina y Enfermería
y la necesidad de contar con programas
unificados.
En 2013 la Universidad Internacional de
la Rioja (UNIR) suscribió un acuerdo de
colaboración con la Sociedad Española de
Cuidados Paliativos (SECPAL) para desa-
rrollar el primer curso en España especí-
fico en cuidados paliativos pediátricos,
diferenciado de los programas de cuidados
paliativos para adultos.
La formación que reciben se centra en
adquirir las competencias y habilidades
esenciales para trabajar con niños que
requieren estos cuidados: técnicas de
control del dolor; tratamientos farmaco-
lógicos y dispositivos de administración;
terapias de rehabilitación; reconocimiento
y evaluación de necesidades físicas, psi-
cológicas, sociales y espirituales…). Así
mismo, también se desarrollan técnicas
para comunicarse con las familias y em-
patizar con los niños.
94
BIOGRAFÍA
Ricardo Martino es Doctor en Medicina
por la Universidad Autónoma de Madrid
y Especialista en Pediatría. Se formó en
Cuidados Intensivos Pediátricos en Espa-
ña y Suiza. También ha cursado diversos
Masters en Bioética, Calidad Asistencial
y Cuidados Paliativos para adultos.
Durante veinte años ha trabajado en las
áreas de Cuidados Intensivos Pediátricos,
Urgencias Pediátricas, Neonatología, Pe-
diatría General en Hospital y en consulta
extrahospitalaria. También ha tratado de
forma voluntaria a niños con enfermeda-
des incurables en un centro de acogida de
la Comunidad de Madrid y es patrono de
la Fundación “Porque Viven”, dedicada a
la atención y desarrollo de los Cuidados
Paliativos Pediátricos en España.
Desde hace 10 años se dedica en exclusiva
a los Cuidados Paliativos Pediátricos. Ha
colaborado en la puesta en marcha y de-
sarrollo de la Atención Paliativa Pediátrica
en la Comunidad de Madrid, y trabaja con
el Ministerio de Sanidad, Servicios Socia-
les e Igualdad en la Estrategia Nacional de
Cuidados Paliativos, para desarrollar los
cuidados paliativos pediátricos en España.
Actualmente es director del primer Máster
específico en Cuidados Paliativos Pediá-
tricos en español, impartido por UNIR, y
Coordinador de la Unidad de Cuidados
Paliativos Pediátricos del Hospital Infantil
Universitario Niño Jesús, centro de refe-
rencia en nuestro país.
Ricardo Martino
Coordinador Unidad
de Cuidados Paliativos
Pediátricos, Hospital Infantil
Universitario Niño Jesús
“Pero dolorepre voles atur,
atestia dignatum re quiatem
dis magnatia etur remoluptur
aut ut ma si dusto millig”
95
Entrevista
P. ¿Cómo es su día a día en esta profesión?
¿A qué retos debe enfrentarse?
Trabajamos siempre con niños incurables,
situaciones difíciles, decisiones difíciles y
familias a las que hay que apoyar y formar
para que puedan cuidar bien a su hijo y
afrontar el hecho de perspectiva de muer-
te de la forma más humana, respetando su
mundo de convicciones, vínculos y valores.
¿Retos? Decidir lo mejor para el niño en un
entorno en el que la muerte del niño no se
afronta y se buscan, a veces sin criterio, tra-
tamientos desproporcionados que causan
ala niño más sufrimiento.
P. En el año 1991 se puso en marcha la
primera unidad de cuidados paliativos
pediátricos de nuestro país en Barcelona
¿cómo ha evolucionado la situación de
esta especialidad desde entonces?
Hay una primera etapa que dura hasta el
2008, de iniciativas particulares. En Valen-
cia o en Canarias aparecen otras iniciativas
sinconexiónnicoordinaciónentreellas.Hay
una segunda etapa hasta el 2013, en el que
se intentan incorporar a las iniciativas en
España los criterios de atención europeos,
que ven la luz en el 2007 en un documento
conocido como IMPACCT. Ahí el papel de la
Unidad del Niño Jesús es importante, tam-
biénparaconcienciaralasadministraciones
públicas, principalmente al Ministerio de
Sanidad, que incorpora los cuidados paliati-
vos pediátricos en su Estrategia Nacional de
Cuidados Paliativos Pediátricos. Al mismo
tiempo algunos profesionales de distintos
puntosdeEspañaempiezanainteresarse.La
tercer etapa, desde el 2014, a la actualidad
es de eclosión. Se publica un documento
marco por parte del Ministerio de Sanidad,
y a partir de ahí algunas Comunidades Au-
tónomas ponen en marcha equipos en dis-
tintos puntos de España. Al mismo tiempo,
los profesionales que nos dedicábamos a
ello nos pusimos de acuerdo para organi-
zar una formación específica en un área de
conocimiento todavía nueva en el ámbito
pediátrico.
P. Veinticinco años después todavía hay
pocascomunidadesautónomasquetengan
dispositivos específicos de cuidados pa-
liativosymuchomenospediátricos¿aqué
cree que se debe esta lentitud en montar
programas e instalaciones específicas?
¿Es una labor muy compleja?
Hay varias razones. En primer lugar la muer-
te de los niños constituye, todavía un tabú
en nuestra sociedad. Si no se reconoce un
problema es muy difícil pensar que hay que
poner soluciones.
En segundo lugar se parte de unos presu-
puestos aprendidos con el desarrollo de los
Cuidados Paliativos de adultos. Y los niños
son otra cosa. Pretender prestar atención
paliativa a los niños con la perspectiva de
los de adultos es un error. Ni por causa de
muerte, tipo de enfermedades, duración de
la atención, implicación de la familia, capa-
cidad para tomar decisiones se parecen.
Es complejo organizarlo porque hay que
montar equipos específicos pediátricos y
redes de atención y eso supone que hay que
empezar por formar y concienciar a muchos
profesionales. Además es necesario mejorar
la atención domiciliaria y ofrecer atención
24horas.Yesosuponecambiosenlacultura
organizativa.
96
P. ¿Hay escasez de profesionales especia-
lizados en este ámbito en España? ¿A qué
nivel estamos respecto al resto de Europa?
También escasean. Pero en España, al me-
nos, contamos con médicos y enfermeros
con una formación específica y unificada
que facilita también la construcción de un
red de apoyo a nivel nacional de profesio-
nales formados, no solo con los mismos
conocimientos sino con una misma cultura
profesional. En este momento, práctica-
mente todos los médicos y enfermeros que
están trabajando en cuidados paliativos pe-
diátricos de modo específico han recibido
formación avanzada.
P. ¿Cuál es la formación con la que debe
contar un Especialista sanitario en cuida-
dos paliativos pediátricos? ¿Sólo va diri-
gida a médicos o pueden ser también pro-
fesionales procedentes de otros ámbitos
como enfermería, psicología, fisioterapia,
trabajo social…?
Hay que formarse en principios y valores,
en comunicación, aspectos éticos y toma
de decisiones. Hay que conocer e integrar
aspectos sociales, culturales, psicológicos y
espirituales. Hay que cultivar en cada uno
actitudes de empatía, respeto, servicio que
pongan al niño y a su familia en el centro
de la atención. Se deben adquirir amplios
conocimientos en cuestiones clínicas y de
cuidados, pues son pacientes de alta com-
plejidad que requieren dominar muchas
áreas de la pediatría.
Hay que ser capaz de trabajar contracorrien-
te en medio de sistemas sanitarios dema-
siado hospitalarios y sin recursos asisten-
ciales que den respuesta a las necesidades
del niño y su familia. Hay que ser innovador,
audaz, creativo, desarrollar la capacidad de
trabajar en equipo y de resolver problemas
tanto de orden clínico como organizativo
o logístico.
Sedebendesarrollarhabilidadesdecomuni-
cación y toma de decisiones en situaciones
difíciles y de gran incertidumbre.
La Formación actual solo va dirigida a mé-
dicos y enfermeras, pero es necesario de-
sarrollar programas específicos para todos
los profesionales.
P. En su opinión ¿Qué habilidades innatas
debería tener una persona que quiera de-
dicarse a esta difícil profesión?
Todo se puede aprender, pero lo que hay
que pedirle a quien quiera dedicarse a
esto es una actitud abierta sin prejuicios,
capacidad para dejarse enseñar y comple-
mentar por otros, disposición y trabajo para
el autoconocimiento, el autocuidado y la
autoeducación y, también rigor científico
y, al mismo tiempo flexibilidad y capacidad
de improvisación.
P. ¿Cómo ve el futuro de los especialistas
en cuidados paliativos pediátricos, desde
el punto de vista del empleo?
Prometedor. Pues todo está por hacer. En
España todavía hay Comunidades Autóno-
mas en las que este tipo de Atención no se
ha puesto en marcha. Y en las que algo hay,
todavía hay mucho camino por recorrer y
por mejorar.
En el momento actual, las comunidades
97
que tienen planes de Cuidados Paliativos
más desarrollados están exigiendo una for-
mación avanzada a los profesionales que
quieren optar a estos puestos de trabajo.
Que no haya una especialidad oficial no
exime de proporcionar la mejor atención
y, por tanto, la formación es una exigencia
científica y moral para prestar la mejor ca-
lidad asistencial.
P. ¿Qué consejo daría a una persona que
esté pensando en dedicarse ello?
En primer lugar que se forme. En segundo
lugar que no actúe en soledad. En este mo-
mento en España ya somos unos cuantos
con experiencia y dedicación para ayudar a
poner en marcha programas y, por supuesto,
parapoderaconsejarenlaatenciónconcreta
de niños con problemas complejos. Que se
asocie a la Sociedad Española de Cuidados
Paliativos Pediátricos, un espacio multipro-
fesional para contribuir al desarrollo de los
cuidadospaliativospediátricosyparaexten-
der una nueva cultura de atención.
98
[ PRESENTACIÓN ]
99
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Experto en intervenciones
psicoterapéuticas online
PROFESIÓN
La tecnología es la culpable de la mayor
parte de los cambios de los últimos años
en el ámbito laboral. Hemos normalizado
su uso poco a poco y se ha convertido en
algo indispensable para la mayoría de las
actividades profesionales. Incluso trabajos
más tradicionales han encontrado un aliado
muy importante en la tecnología.
Este es el caso de la psicología y la psi-
coterapia. La psicoterapia se define como
un tratamiento de naturaleza psicológica
que busca una mejora de la salud física y
psíquica de las personas. La psicoterapia
online permite al paciente recibir la aten-
ción psicoterapéutica que necesita a tra-
vés de internet o cualquier otro medio que
permita la comunicación con el paciente,
consiguiendo así una mejora en su calidad
de vida sin llegar a tener que salir de casa.
Numerosos estudios realizados avalan su
eficacia: no hay diferencias en el resultado
comparado con una terapia tradicional.
En el sector sanitario, la psicología online
ocupa un pequeño apartado dentro de la
telemedicina, una técnica ya implantada en
Estados Unidos y que en España aún está
siendo desarrollada. Sin embargo, tanto
en EEUU como en Europa, la telemedicina
crece cada año un 18% según la consultora
Mordor Intelligence.
El último informe de BBC Research seña-
la que el sector facturó 27.300 millones
en 2016 y se espera que para 2021 sean
66.000 millones de dólares.
Qué hace un experto
en intervenciones
psicoterapéuticas online
Este profesional se encarga de llevar a
cabo intervenciones psicoterapéuticas de
una forma no presencial, usando medios
tecnológicos para ponerse en contacto con
un paciente (o pacientes) a distancia. De
esta forma, se consigue la psicología y la
psicoterapia pueda llegar a cualquier ho-
gar con mayor flexibilidad que antaño ya
que muchas personas, por diversas causas,
no pueden asistir a una consulta física,
bien sea por falta de tiempo El método
más utilizado es la videollamada a través
de aplicaciones como Skype u otras si-
milares. El mail también puede utilizarse
para aclarar dudas concretas.
Al igual que en una sesión de psicotera-
pia habitual, el profesional online sigue
las diferentes fases del proceso: primero
escuchando y observando al paciente para
crear la hipótesis y, finalmente, tratándole
y ayudándole a enfrentar sus problemas.
Así, consigue eliminar la angustia que esa
persona presenta.
El psicoterapeuta online puede realizar
diferentes tipos de intervenciones, desde
breves entrevistas que sirven como ajuste
100
[ PERFILES PROFESIONALES ]
de tratamiento o controles de evolución,
hasta sesiones psicoterapéuticas largas,
en las que la emoción y la empatía tras-
pasan la pantalla para generar el cambio
terapéutico.
Salario
En sus inicios, un psicoterapeuta puede
ganar entre 18.000 y 21.000 euros al año.
Existen oscilaciones dependiendo del lu-
gar de trabajo: clínica privada, hospital
público, consulta propia, y del prestigio
del profesional… La cantidad media que
perciben si ya acumulan varios años de
experiencia es de 23.000 euros.
Los titulados que trabajan en el ámbito de
la psicología clínica son lo que de media
ganan los sueldos más altos, en torno a los
26.000 euros. El universo online ofrece
una mejor gestión del tiempo, reducción
de gastos y más rentabilidad económica.
Gracias a ello pueden llegar a cobrar más.
Salidas profesionales
•	 Clínicas privadas, mutuas, asegura-
doras…
•	 Servicios Sociales (maltrato, juven-
tud, drogodependencia, discapaci-
dad…)
•	 Ámbito formativo y docencia
•	 Consulta propia
•	 Hospitales públicos. (La telemedicina
se está implantando en la sanidad pú-
blica española)
FORMACIÓN
El itinerario formativo seguido por la in-
mensa mayoría de estudiantes que quieren
acceder a esta profesión es el del Grado de
Psicología. Con una nota media de acceso
de 8,64, la tasa de empleabilidad de esta
DISTRIBUCIÓN DE PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL SEGÚN EL TIPO DE ENTIDAD CONTRATANTE
101
[ PRESENTACIÓN ]
titulación es de un 57,5% según datos de
la Seguridad Social. Esta carrera enseña
al alumno a conocer los trastornos psico-
lógicos a los que puede enfrentarse una
persona tanto a nivel individual, social
como patológico. Una vez conocidas es-
tas alteraciones psicológicas, el estudian-
te debe aprender las diferentes fases del
proceso psicoterapéutico para tratar a sus
pacientes.
Aproximadamente tres de cada cuatro
titulados en el área de psicología realiza
algún tipo de formación complementaria
una vez terminados sus estudios. Hasta
un 50% cursan programas de postgrado,
máster o doctorado. La especialización en
un área determinada dentro del ámbito de
la psicología es determinante para acceder
al mercado laboral.
Puesto que no existe una formación regla-
da para formarse en la terapia online, los
futuros terapeutas recurren a postgrados o
cursos de especialización que dan las cla-
ves para desenvolverse en el trabajo online
a distancia. Las materias de estos cursos
profundizan en el conocimiento del entorno
digital y sus diferentes usos y aplicaciones
en la sanidad para poder tratar a los pacien-
tes a través de una pantalla.
Además de los conocimientos proporciona-
dos por las materias, para trabajar en este
sector se requiere que los profesionales
sean resolutivos, observadores, organi-
zados, extrovertidos y con capacidad de
trabajo en equipo. Es importante también
la curiosidad y las ganas de enfrentarse a
nuevos retos, y el deseo constante de usar
cualquier medio para ayudar a los demás.
102
BIOGRAFÍA
Iñaki Vázquez es médico-psiquiatra y psi-
coterapeuta especializado en intervencio-
nes online. También ha cursado Máster en
Terapia de Familia y Pareja, en Hipnosis
Ericksoniana y en Teoría y Práctica Psi-
coanalítica. Ha trabajado en algunos de
los mejores centros públicos y privados de
España dirigiendo varias unidades como
el Hospital de Día del 12 de Octubre, o la
Unidad para Trastornos de la Personalidad
del Gregorio Marañón.
Autor de 3 libros así como de decenas
de publicaciones científicas, acude con
frecuencia a los medios de comunicación
para divulgar sus conocimientos sobre
psicología y relaciones de pareja.
Pionero en la consulta y terapia online
en nuestro país, dirige la plataforma en
www.menteenpositivo.com donde aplica
su propia metodología, una terapia de alto
impacto, capaz de ser eficaz en más del
90% de las personas tratadas y el 80%
de las parejas con problemas. También
cuenta con su propio canal de youtube.
Entrevista
P. ¿En qué consiste la psicoterapia online?
¿Qué la diferencia de una sesión cara a
cara?
La psicoterapia online consiste en utilizar
cualquiera de los medios disponibles en
la actualidad para comunicarnos con una
persona, ya sean de videoconferencia, voz,
Iñaki Vázquez
médico-psiquiatra y
psicoterapeuta especializado
en intervenciones online.
Fundador de
www.menteenpositivo.com
“No me cabe duda de que la
psicoterapia online va a ir ganando
terreno en los próximos años.
Tengo pacientes que viven apenas
a unos minutos de mi consulta pero
que prefieren hacerlo online”
103
e-mail, o chat para realizar una intervención
terapéutica.
El más habitual es el de videoconferencia
dado que permite ver y escuchar al paciente
prácticamente sin ningún tipo de de calaje.
La sensación, una vez que te acostumbras al
medio, es prácticamente el de una consulta
presencial.
P. ¿Qué tipos de consultas realiza?
Somos muchos los terapeutas que combi-
namos psicoterapia online y presencial. El
modelo online te permite una mayor flexi-
bilidad ya que puedes acceder desde cual-
quier lugar mientras tengas una conexión
a Internet, y te da acceso a un montón de
pacientesdeotrospaíses,oconlimitaciones
de transporte o movilidad, que de ninguna
otra manera podrían conectar contigo.
Actores, músicos, ejecutivos que viajan
constantemente, se benefician de poder te-
nerunseguimientocontinuadoensuterapia
independientemente de donde estén. Pero
también personas con limitaciones físicas,
agorafobia, que viven en lugares de difícil
acceso…
Puedes combinar terapia presencial y online
y en mi experiencia, en muchas ocasiones,
no recuerdas si la última sesión fue de una
forma u otra ya que la sensación acaba sien-
do prácticamente lo misma.
P. ¿Qué parte de su trabajo le gusta más?
Siempre ha sido lo mismo desde que empe-
cé a hacer terapia. La sensación de poder
ayudar a una persona que está pasando por
un mal momento a superar esta dificultad y
recuperar el bienestar y la ilusión perdida.
Poder empatizar con el dolor de alguien
que sufre, para juntos poder elaborarlo de
una manera que le permita superarlo. No
sólo veo que la persona que acude a mí sale
reforzada, sino que yo también siento que
crezco como terapeuta y como persona.
P.Estudiómedicinayseespecializóenpsi-
coterapia, ¿cuál cree que es el itinerario
formativo que debería seguir una persona
que quiere convertirse en psicoterapeuta
online?
La formación de psicoterapia puede venir
desde varias ramas. En mi caso fue a través
de la medicina y la psiquiatría para después
realizar varios másteres en psicoterapia. Lo
más importante no es el medio que utilices
para la psicoterapia, sino la formación y la
experiencia que tengas.
Por fortuna cada vez la tecnología nos dota
de herramientas más sencillas a la hora de
realizar nuestro trabajo. Lo más difícil al
final es a romper nuestros prejuicios y ba-
rreras mentales sobre las mismas.
P. ¿Qué le ha aportado esta formación?
La formación es clave en todo buen psico-
terapeuta. Pero no debemos olvidar que al
final se trata de personas ayudando a perso-
nas. La teoría y la técnica que aprendemos
debemos integrarla en nuestra forma de
hacer, en nuestra personalidad, para desa-
rrollar un estilo propio.
Poresoestanimportanteirrevisandoloque
hacemos a diario, viendo qué que es lo que
nos funciona y lo que no, aprendiendo cada
104
vez más sobre la mejor manera de servir a
nuestros pacientes. La formación continua
y la supervisión son imprescindibles en este
camino.
P. ¿Qué habilidades debe tener un psico-
terapeuta online?
Las mismas que cualquier otro terapeuta:
empatía,cercanía,comprensión,flexibilidad
mental, humildad, firmeza… Y como decía
antes, no tener miedo a explorar nuevas
formas de realizar nuestro trabajo.
A mí al principio me daba miedo salir de lo
que había hecho toda mi vida y me daba
seguridad. Pero si sabes que funciona y que
puedes ayudar así a más personas, además
de ampliar mucho tu consulta y tus ingresos
si trabajas de manera privada, ¿qué puede ir
mal? En muchas ocasiones lo que nos da un
poco de miedo es precisamente el camino
por donde debemos avanzar.
P. Según su experiencia, ¿recomienda tra-
bajar por cuenta propia o ajena?
Son dos cosas diferentes. He trabajado mu-
chísimos años por cuenta ajena en diversos
hospitales públicos y privados de Madrid.
En mi caso llegó un momento en que no
me sentía cómodo porque necesitaba de-
sarrollar mi faceta terapéutica de un modo
diferente.
Di el paso de dedicarme únicamente a mi
consultaprivadaydesdeentoncesmesiento
mucho más feliz y realizado como profe-
sional. Pero esto no es igual para todas las
personasydependedelascircunstancias.La
mayoría de profesionales combinan ambas
prácticas de una manera satisfactoria.
P. A usted mismo, ¿qué le otorga la psico-
terapia online que no le otorga la psicote-
rapia cara a cara?
Muchas más cosas de las que parecen. Por
un lado me ha permitido ampliar mi capa-
cidad de llegar y ayudar a más personas,
con lo cual ha crecido mi consulta privada;
tengo una mayor flexibilidad para organizar
mi día a día y mi agenda.
Me ha empujado a vencer mis temores y
dificultades a salir de mi zona de confort,
dotándome de herramientas que me obligan
a estar al día de las innovaciones tanto teó-
ricas como técnicas de mi profesión.
Pero también de las novedades que van sur-
giendo en torno a todo lo que tiene que ver
con el mundo online: marketing, la realiza-
ción de videos, podcast… cualquier medio
digital para llegar y ayudar mayor número
de personas.
Y también por supuesto conocer a un grupo
fantástico de profesionales que también es-
tán el mismo camino y que formamos una
pequeña comunidad que se apoya entre sí.
P. ¿Cómo ve el futuro de esta profesión en
los próximos años? ¿Tiene la psicoterapia
cara a cara los días contados?
No me cabe duda de que la psicoterapia
online va a ir ganando terreno sí o sí en los
próximos años. Tengo pacientes que viven
apenas a unos minutos de mi consulta pero
que prefieren hacerlo online. Me dicen:
“Iñaki, entre que dejo los niños, cojo el co-
che, llego tu barrio y aparco, hacemos la
terapia y luego vuelvo, pierdo tanto tiempo
que prefiero meterme en la habitación de
105
al lado con mi ordenador y que hagamos
la consulta online”. Mucho más práctico e
igual de eficaz.
Tampoco tiene ningún sentido desplazarte
para una sencilla sesión de control o para un
ajuste de medicación. Sin duda es algo que
no sólo se va a extender en la psicoterapia
si no cada vez más en diferentes ramas de
la medicina.
P. ¿Qué consejo daría a una persona que
esté pensando en formarse como Exper-
to en Intervenciones Psicoterapéuticas
Online?
Mi consejo es que hay que empezar a ha-
cer un hueco en la cabeza a estas nuevas
formas de intervención. Están ahí y se van
a ir imponiendo poco a poco. Hay que leer,
mirar blogs, videos, informarte de lo que
están haciendo otras personas... Y empezar
a implementar aquello que resuene contigo.
No hay que verlo como un enemigo, algo in-
útilounacontrariedad.Tenemosquepensar
en algo que, superada la barrera de acceso
inicial, va a ayudar sin duda mucho más a
los pacientes y a nuestro enriquecimiento
como profesional. ¡Adelante!
106
[ PRESENTACIÓN ]
107
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Experto en Planificación Digital 	
en Ortodoncia y Cirugía Ortognática
PROFESIÓN
Según datos del Consejo General de Den-
tistas de España, en nuestro país hay ac-
tualmente 35.550 dentistas colegiados y
alrededor de 26.405 clínicas dentales. Una
cifra alta si la comparamos con otros paí-
ses europeos. Sin embargo, como recoge
un reciente informe elaborado por Adecco
Healthcare, aunque el número de dentistas
por habitantes es elevado, algunos perfiles
especialidades como los especialistas en
ortodoncia y odontopediatría son difíciles
de encontrar fuera de los grandes núcleos
urbanos, por lo que se encuentran entre
los profesionales más buscados dentro del
sector sanitario.
Si bien en las grandes ciudades como
Madrid, Barcelona y Valencia hay más
concentración de odontólogos y ortodon-
cistas, las zonas periféricas y de menor
núcleo de población se cubren a veces con
personal que se desplaza de forma diaria
o semanal, tal y como ocurre en el caso de
muchos anestesistas y cirujanos.
Dentro del mundo de la odontología, la
función del ortodoncista es prevenir, de-
tectar y corregir posibles problemas en la
forma o posición de los dientes. A través
de aparatos fijos (como los famosos brac-
kets) o de aparatos removibles, el orto-
doncista actúa sobre la boca para corregir
diferentes problemas: una mala mordida,
dientes irregulares, dientes apretados, que
sobresalen en exceso….
En ocasiones también debe recurrir a
técnicas quirúrgicas. La cirugía ortogná-
tica es el método quirúrgico que emplean
para corregir las anomalías del desarro-
llo en dientes y mandíbula que pueden
estar provocadas por diferentes causas:
malformaciones congénitas, accidentes,
enfermedades…. Estas intervenciones re-
quieren una coordinación perfecta entre
el ortodoncista y el cirujano maxilofacial.
En los últimos siete años se ha produci-
do un desarrollo enorme de la tecnología
3D aplicada a la cirugía ortognática y la
ortodoncia quirúrgica. La incorporación
de las tecnologías de la información en
imagen médica y los modelos virtuales
han mejorado la comprensión y medición
de la anatomía craneofacial del pacien-
te. También permiten planificar la cirugía
con gran precisión y confeccionar férulas
quirúrgicas con tecnología CAD (compu-
ter-aided design) - CAM (computer-aided
manufacturing).
Estas nuevas tecnologías digitales supo-
nen una nueva forma de abordar las inter-
venciones de forma más rápida, precisa y
segura, por lo que se están convirtiendo
en una herramienta imprescindible en la
profesión.
108
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Sueldos
Si el sueldo medio de un odontólogo recién
titulado se sitúa en torno a los 24.000
euros, tras tres años de experiencia esta
cifra sube hasta superar los 37.000 euros.
De todas las especialidades que pueden
ejercer los odontólogos, la de ortodoncista
es la mejor remunerada. Más de 43.000
euros por término medio.
Salidas profesionales
•	 EspecialistasenCirugíaOrtognáticaen
servicioshospitalariosdecirugíamaxi-
lofacial, cirugía bucal o bucomaxilofa-
cial, cirugía plástica, cirugía estética
y/o cirugía de cabeza y cuello.
•	 Especialistas en Ortodoncia Quirúr-
gica en consultas de ortodoncia y/o
en centros hospitalarios.
FORMACIÓN
La ortodoncia es una de las áreas en las
que pueden especializarse los Graduados
en Odontología. Las ofertas de empleo que
buscan ortodoncistas suelen requerir can-
didatos que cuenten con una titulación en
Odontología y formación de Máster en Or-
todoncia. Pero, al igual que en muchas otras
áreas del ámbito de la salud, el ejercicio de
esta profesión exige estar en constante ac-
tualización y revisión de los conocimientos
para mejorar las técnicas y dar una mejor
respuesta a los pacientes.
Hasta hace poco, el diagnóstico y la pla-
nificación digital 2D y 3D de las anomalías
dentofaciales estaban en fase de desarrollo
experimental,peroseestánconvirtiendorá-
pidamente en una forma habitual de trabajo
entre estos profesionales.
La formación de postgrado en planificación
digital en ortodoncia y cirugía ortognática
está orientada básicamente a odontólogos
especialistas en ortodoncia que quieran
especializarse en ortodoncia quirúrgica y
a cirujanos maxilofaciales o cirujanos bu-
co-maxilofaciales.
Estaformaciónsecentraendaraconocerlas
pautasdetrabajo(losprotocolos)quesiguen
al utilizar esta tecnología digital, y en adqui-
rir fluidez en el manejo del software que se
utiliza para el diagnóstico y la planificación
de intervenciones con estas herramientas.
Fuente: Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria
DISTRIBUCIÓN MERCADO DENTAL ESPAÑA 2015
Equipos - Instalaciones
Equipos para diagnóstico por imagen
Aparatología para clínica
Aparatología para laboratorio
Consumo para clínica
Consumo para laboratorio
Elaboraciones Cad-Cam
Implantología
Ortodoncia
109
[ PRESENTACIÓN ]
BIOGRAFÍA
Tras licenciarse en Filología Española y
trabajar varios años como profesora, Ma-
ría del Mar decidió dar un giro total a su
carrera. Se licenció en Odontología por la
Universidad Europea de Madrid y poste-
riormente se especializó en Ortodoncia.
También ha cursado numerosos progra-
mas de especialización relacionados con
el tratamiento de la Patología de la Articu-
lación Temporomandibular y con el Dolor
Orofacial y Cráneomandibular, además de
numerosas Certificaciones (Instalaciones
de Rayos X, Ortodoncia Lingual, Rehabilita-
ción Neuro-oclusal, Técnicas Ortodóndicas:
Tip-Edge, Invisaling, Damon 2…).
Desde 2002 es miembro de la Sociedad
Española de Ortodoncia (SEDO) y de la
Sociedad Española de Disfunción Cráneo-
mandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO).
Actualmente es Directora del Máster de
Planificación Digital en Ortodoncia y Ci-
rugía Ortognática de la Universidad Inter-
nacional de La Rioja, y trata problemas de
Ortodoncia y disfunción cráneo-mandibular
en exclusiva en la Clínica Ortomax.
Entrevista
P. ¿Cómo definiría exactamente la labor
querealizaunExpertoenPlanificaciónDi-
gital en Ortodoncia y Cirugía Ortognática?
Los profesionales que realizan la planifi-
cación de las cirugías ortognáticas son los
cirujanos maxilofaciales junto con los
ortodoncistas. En base a unos valores de
armonía facial y dento-oclusal se orga-
nizan los cambios a los que el paciente
se someterá. Actualmente esto se realiza
con el apoyo de las nuevas tecnologías.
María del Mar Hernández de Felipe
Odontóloga y Ortodoncista. 	
Experta en Planificación 		
Digital en Ortodoncia y Cirugía
Ortognática Clínica Ortomax
“Saber utilizar las herramientas
más modernas de planificación
aporta un grado mayor 		
de competencia dentro 		
de nuestra área”
110
Experto en Planificación Digital no es más
que un cirujano maxilofacial o un ortodon-
cista que sabe realizar la planificación de
sus casos utilizando una herramienta de
software tridimensional.
P. ¿Qué parte de este trabajo le gusta
más?
El trabajo de un ortodoncista, que es mi
caso, tiene una doble vertiente. Por una
parte, realizamos el trabajo clínico ma-
nual, sobre el terreno, que es la boca de
los pacientes; por otra parte, realizamos
diagnósticos faciales y dento-oclusales
basados en registros diagnósticos, con
herramientas de medida y predicción
que, actualmente, nos son brindadas por
el software informático. Ambas vertientes
son igualmente interesantes y no podría
decantarme por ninguna de ellas.
P. ¿En qué se diferencia del trabajo ha-
bitual de un ortodoncista? ¿Es una evo-
lución dentro de esta profesión?
La planificación siempre ha formado parte
del trabajo del ortodoncista. Sin embargo,
la cirugía ortognática es un campo profe-
sional más especializado. Dentro de este
campo, el saber utilizar las herramientas
más modernas de planificación aporta un
grado mayor de competencia dentro de
nuestra área.
P. ¿Qué formación se necesita para ser
ortodoncista en España?
En la actualidad es necesario ser odontó-
logo y realizar estudios de posgrado en
ortodoncia.
P. ¿Es necesario ser ortodoncista para
poder realizar esta formación de experto
en planificación digital o se puede pro-
ceder de otros ámbitos?
Es requisito indispensable ser ortodoncis-
ta o cirujano maxilofacial.
P. ¿Qué conocimientos cree que son im-
prescindibles para desempeñar bien esta
actividad?
Los propios de nuestra competencia pro-
fesional.
P. En su opinión ¿Qué habilidades inna-
tas debería tener una persona que quiera
dedicarse a esta actividad?
Estar familiarizado con los ordenadores y
tener como objetivo el dominio de todo el
proceso de la planificación de un paciente
quirúrgico.
P. ¿Qué ha supuesto la inclusión de estas
técnicas digitales en la cirugía ortog-
nática?
La cirugía ortognática es una especiali-
dad de la cirugía de cabeza y cuello que
se inicia en el siglo XX. Las técnicas di-
gitales aportan fiabilidad y exactitud a
todo el procedimiento de diagnóstico y
tratamiento.
P. ¿Cuál cree que será el futuro de esta
profesión en los próximos años? ¿Cómo
afectarán las novedades tecnológicas
que se están desarrollando?
Todas las novedades tecnológicas aportan
una mayor calidad a los tratamientos, ya
111
que permiten mejorar tanto las herramien-
tas diagnósticas como las terapéuticas.
A todo profesional que entiende que las
últimas tecnologías suponen un avance en
todos los sentidos en su actividad, el po-
der acceder a esta herramienta le aportará
una comprensión global de la planifica-
ción ortodóncico-quirúrgica y una mayor
independencia.
112
[ PRESENTACIÓN ]
113
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Nutricionista para la Industria Alimentaria
(desarrollo de producto e innovación)
PROFESIÓN
Según la Federación Española de Indus-
trias de la Alimentación y Bebidas (FIAB),
la Industria alimentaria se afianzó en 2016
como el primer sector industrial en España
alcanzando una producción de 96.400
millones de euros y generando más de
9.500 nuevos ocupados.
En los últimos años, la Industria dedicada
a los alimentos ha experimentado grandes
modificaciones a nivel tecnológico, lo que
se ha traducido en una mejora sustancial
en la calidad alimenticia y una mayor dis-
ponibilidad de productos frescos. Han sido
los propios consumidores los que exigen
productos de calidad y seguros ya que
cada vez más se sienten interesados por
productos saludables, nutritivos y ecoló-
gicos. Los cambios en materia legislativa
también han supuesto una transformación
del sector y la necesidad de contratar a
profesionales que se encarguen del control
de todos estos nuevos elementos.
Sin embargo, todos estos cambios no se
han traducido necesariamente en una
mejora de los hábitos alimenticios de la
población. El aumento de enfermedades
crónicas asociadas a una mala alimenta-
ción ha contribuido al incremento de pues-
tos de trabajo de aquellos profesionales
relacionados con el sector de la nutrición
y ha abierto un abanico de posibilidades
y retos para este tipo de expertos.
El Informe del Mercado de Trabajo de
2017 del Servicio Público de Empleo Es-
tatal (SEPE) sitúa la Nutrición como una
de las áreas laborales en auge, algo que se
corrobora con los datos del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte (MECD), que
afirma que un 60% de los licenciados en
Nutrición consiguen un puesto de trabajo.
Sanidad 85,91%
Servicios (otros) 5,37%
Enseñanza 4,03%
Distribución Mayorista 3,36%
Alimentación, Bebidas y Tabaco 0,67%
Hostelería y Turismo 0,66%
Fuente: Infoempleo
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA OFERTA DE EMPLEO PARA
EL PUESTO DE DIESTISTA/NUTRICIONISTA
114
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Qué hace un Nutricionista
en la Industria Alimentaria
En líneas generales, este profesional se en-
carga del asesoramiento, tanto en innova-
ción como en desarrollo del producto, para
las empresas y laboratorios de la industria
alimentaria. Para ello recogen datos de
las pruebas de I + D, envían muestras a
diferentes laboratorios, preparan la do-
cumentación… El nutricionista también
puede llevar a cabo trabajos relacionados
con el marketing social de los alimentos
mediante la realización de informes que
sostengan la promoción de producto o re-
comendando formas más adecuadas de
transmitir el mensaje a los consumidores.
Es en este contexto de especialización del
sector se enmarca la profesión de nutricio-
nista en la Industria Alimentaria.
Su profesión está ligada, principalmente,
a empresas privadas que se dedican a la
investigación. También puede centrarse en
el desarrollo y marketing de los alimentos
para campañas de promoción elaborando
material de soporte informativo. El nu-
tricionista también puede ejercer tareas
de formación sobre alimentación para el
personal dentro de una empresa.
Sueldo
Según diferentes encuestas realizadas a
profesionales del sector, el sueldo de un
nutricionista oscila entre los 1.500 los
3.000 euros brutos al mes.
Salidas profesionales
•	 Industrias de elaboración de alimen-
tos
•	 Laboratorios de control de calidad
de alimentos
•	 Departamento de investigación, de-
sarrollo e innovación (I+D+I)
•	 Formación sobre de alimentación y
nutrición al personal de una empresa
•	 Departamento de Marketing
FORMACIÓN
La demanda de profesionales cualificados
ha crecido de forma exponencial dentro
del sector alimentario. Los grados de
Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y
de Nutrición Humana y Dietética son los
más demandados en la ofertas dirigidas
a profesionales de este sector. El Grado
Superior en Dietética y la especialidad de
Endocrinología y Nutrición, dentro del Gra-
do de Medicina, también permiten ejercer
esta profesión. Por su parte, el Grado en
Ciencia y Tecnología de los Alimentos se
enfoca al conocimiento de las propieda-
des de los alimentos, principios y técnicas
de producción, prevención, publicidad,
marketing y legislación alimentaria, entre
otros.
Uno de los objetivos de los itinerarios for-
mativos anteriores también se centra en
entender los procesos mediante los que el
cuerpo humano utiliza los nutrientes de
los alimentos, por lo que dentro de estos
estudios se enmarcan ciencias como la
bioquímica, la fisiología y la investigación.
115
[ PRESENTACIÓN ]
Para trabajar en la Industria Alimentaria
es necesario contar con formación com-
plementaria que permita conocer las pecu-
liaridades del sector. Postgrados y cursos
de especialización dan la posibilidad al
estudiante de ampliar su enseñanza en
materia legislativa, de calidad o de segu-
ridad alimentaria.
Como suele ocurrir en la mayoría de las
profesiones del sector sanitario, la forma-
ción continua es muy importante para que
el profesional actualice sus conocimientos
constantemente. En muchas ocasiones,
las mismas empresas facilitan este tipo
de formación a sus empleados.
Otras habilidades recomendables son la
empatía, el trabajo en equipo, eficiencia
en la planificación…
116
BIOGRAFÍA
Carolina Álvarez comenzó estudiando la
Diplomatura en Nutrición Humana y Die-
tética. Estos estudios se caracterizan por
tener asignaturas más enfocadas a Nutri-
ción Clínica y otras relacionadas con la
Industria Alimentaria. En su caso, le llamó
más la atención las asignaturas relaciona-
das con la Industria, lo que fue la razón
para continuar cursando la Licenciatura
en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Más tarde, trabajando ya como Técnico
de Calidad en una industria dedicada a
Panadería y Pastelería, realizó un Máster
en Seguridad Alimentaria.
Entrevista
P. ¿En qué consiste la nutrición para la
industria alimentaria?
Bajo mi punto de vista no está totalmente
valorada. No es que no se tenga en cuenta,
pero el enfoque de diseño de producto si-
gue estando más centrado en la cantidad
de venta que puede generar en sí en vez de
si el producto es más o menos saludable.
El concepto está cambiando y bastantes
Industrias muy conocidas sí invierten en
obtener productos de calidad a la vez que
saludables, pero no es el caso de toda la
Industria Alimentaria.
P.¿Cómoeseldíaadíadeunnutricionista
que trabaja para la industria alimentaria?
¿Qué tipo de trabajos realiza?
El trabajo diario principalmente se centra
en verificar buenas prácticas de fabrica-
ción, procesos y conformidad de producto
en planta. Estamos presentes en las pruebas
y diseños de nuevos productos, recogemos
los datos de las pruebas de I+D para poder
más tarde realizar tanto fichas de proceso,
fichas técnicas, nutricionales y etiquetados,
Carolina Álvarez
técnico en aseguramiento
de la calidad y seguridad
alimentaria
“No me cabe duda de que
la psicoterapia online va a
ir ganando terreno en los
próximos años.
117
calculamos escandallos de producto, reco-
gemos muestras para enviar a los diferentes
laboratorios, preparamos documentación
propia del Departamento de Calidad como
diagramas de flujo, revisión de APPCC, pro-
cedimientos, IFS y estamos presentes en las
auditorías y visitas que tenemos en fábrica.
P. ¿Qué parte de su trabajo le gusta más?
Aunque realizo trabajo tanto en fábrica
como en oficina, en mi caso prefiero el
trabajo en planta de fabricación ya que
se controlan procesos, tienes un contacto
directo con los operarios y encargados, y
aseguras que el producto que sale a la venta
es conforme desde que se transforma la ma-
teria prima hasta que queda empaquetada
la última caja.
P. Estudió Nutrición Humana y Dietética
y Ciencia y Tecnología de los Alimentos,
además de diferentes postgrados. ¿Cuál
cree que es el itinerario formativo que de-
bería seguir una persona que quiere con-
vertirse en nutricionista y trabajar en el
desarrollo de producto para la Industria?
Yorecomendaríaelitinerarioqueheseguido
yo. Si lo que se quiere es llegar a trabajar
en la Industria Alimentaria, el complemento
perfecto a los estudios de Nutrición son los
de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
o cualquier otro que tenga que ver con la
producción, diseño o calidad de alimentos,
como másteres o formación profesional
concreta.
P. ¿Qué le ha aportado esta formación?
Sonestudiosmuyenfocadosaalimentación.
Dan una idea global de lo que supone la
alimentación humana y cómo las Industrias
Alimentarias, facilitan que esta alimenta-
ción se produzca más rápidamente, con
más comodidad y de forma muy segura. Es
impresionante como todo lo estudiado es
aplicable en la elaboración de alimentos y
como las industrias siguen las normas para
producir alimentos de estas características.
P. ¿Qué habilidades debe tener un nutri-
cionista que trabaje para la industria?
Según mi punto de vista debe ser una perso-
naempática,quesepaescuchar,quecreeun
buen ambiente y confianza, que tenga don
de gentes ya que el trabajo con los opera-
rios de fabricación y personal de limpieza
es muy directo. De hecho, para que los téc-
nicos podamos hacer bien nuestro trabajo
necesitamos tener una compenetración muy
grande con el resto de compañeros, ya sean
encargados, operarios, limpiadores o direc-
tores. Además de esto, ser muy profesional,
distinguir perfectamente peligros y saber
evitarlos y estar muy seguro con las deci-
siones que se toman en un momento dado.
P. Según su experiencia, ¿dónde se con-
centra el mayor número de puestos de
trabajos?
Los nutricionistas empiezan a estar en mu-
chos ámbitos, aunque por mi experiencia,
todavía cuesta encontrarlos en las Indus-
trias. Su trabajo se sigue encontrando más
en sectores privados relacionados con la
consulta dietética.
P. ¿Cómo ve el futuro de esta profesión en
los próximos años? ¿Cómo evolucionará?
La nutrición es una especialidad en alza y
necesaria para la sociedad. Estoy segura
de que con la formación adecuada y el re-
118
conocimiento de estos profesionales por
partedelapoblación,prontoencontraremos
nutricionistas en diferentes ámbitos, inclui-
das las Industrias. Los consumidores exigen
productos de calidad y seguros, pero cada
vez más se sienten interesados por los pro-
ductos saludables, nutritivos y ecológicos.
Ese es un campo donde los nutricionistas
tienen mucho que aportar.
P. ¿Qué consejo daría a una persona que
esté pensando en formarse como Experto
en Nutrición para la Industria Alimentaria
(Innovación y Desarrollo del Producto)?
Que lo haga. Es un trabajo muy gratificante,
muy divertido y en donde se aprende cada
día. Que en nunca dejen de formarse, que
no dejen de leer novedades legislativas,
que se interesen por los nuevos alimentos
y procesos que van surgiendo y que, ante
todo, demuestre a las empresas las ganas
que tiene de trabajar para conseguir una
oportunidad laboral.
119
120
[ PRESENTACIÓN ]
121
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Project Manager CRO
PROFESIÓN
El desarrollo de medicamentos, llevado
a cabo en forma de proyectos de inves-
tigación clínica, es una forma de trabajo
en auge dentro del sector farmacéutico.
La externalización de grandes cantidades
de trabajo por parte de las compañías far-
macéuticas está provocando que cada vez
más Organizaciones de Investigación por
Contrato (CRO) aumenten sus plantillas.
Una CRO (Contract Research Organization,
por sus siglas en inglés) es una compañía
que proporciona apoyo a empresas de la
industria farmacéutica en multitud de ser-
vicios relacionados con la investigación,
especialmente en la gestión de estudios
clínicos.
Gracias al Real Decreto 1090/2015 que
regula los ensayos con medicamentos, el
trabajo de los Project Manager CRO se ha
visto multiplicado en los últimos años.
Según el último informe elaborado por
Farmaindustria, patronal del sector farma-
céutico, durante el año 2017 se superarán
los 40.000 empleos en el sector farmacéu-
tico. De hecho, en la actualidad hay una
gran demanda de profesionales, siendo
la tasa de paro residual. Será el sector de
producción el que más crecerá, con un
aumento del 3,3%. Los más beneficiados
serán los jóvenes que buscan su primer
empleo dentro del sector. Se espera que
1 de cada 3 contratos sea para menores
de 29 años.
En el caso concreto de los Project Manager,
su presente y futuro están ligados al sector
privado, puesto que las CROs obtienen sus
beneficios en dicho mercado.
Fuente: FarmaIndustria
APORTE DEL SECTOR FARMACEUTICO A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
DATOS GENERALES DE LA UE-15
Alemania 304
Italia 186
Francia 255
Reino Unido 52
Irlanda 46
ESPAÑA 183
Dinamarca 33
Bélgica 123
Suecia 90
Países Bajos 43
Austria 116
Finlandia 45
Portugal 118
Grecia 65
29.536
29.326
20.554
19.313
19.305
15.213
13.080
11.232
7.809
6.180
2.864
1.598
1.490
929
114.069
63.500
98.690
61.500
26.373
38.677
26.963
34.617
11.012
12.000
14.140
5.476
7.500
26.000
TOTAL




1.659
Nº laboratorios Producción Millones €
178.429


540.517
Empleo
30.038
22.703
27.654
22.375
26.373
15.625
23.066
4.708
3.809
4.821
3.550
2.246
2.933
4.058
Ventas
Internas
PVL Mill. €
169.395
42.282
21.372
23.659
30.503
5.752
13.826
3.592
34.694
3.577
19.168
8.002
2.011
2.360
2.790
Importación
213.588
68.706
19.052
27.857
33.343
30.231
10.934
11.537
41.003
7.600
27.434
8.472
852
920
1.018
Comercio Exterior
PVL Mil. €
Importación
288.959
122
[ PERFILES PROFESIONALES ]
Qué hace un Project
Manager CRO
El Project Manager CRO es la persona
encargada de coordinar la investigación
clínica dentro de una Organización de In-
vestigación por Contrato. Las CROs son
una pieza fundamental en los ensayos clí-
nicos, ya que proporcionan servicios de
investigación preclínica, monitorización
de los ensayos, farmacovigilancia…
Para conseguir el éxito deseado, el Project
Manager tiene que involucrar a todo el
equipo (Project Team). Entre las funcio-
nes del jefe de proyectos se encuentra el
control de todas las actividades para que
se ajusten a los tiempos y costes estable-
cidos. También debe ser flexible y eficaz
para resolver los problemas que pudieran
surgir, siendo capaz de hacer una replani-
ficación de las actividades. Este experto
debe conocer a fondo la idea de trabajo y
saber transmitirla al resto de profesiona-
les, actuando como interlocutor y garan-
tizando la calidad del producto objeto de
la investigación sanitaria.
Sueldos
Un Jefe de Proyectos de Ensayos Clínicos
puede llegar a cobrar un salario que se
sitúa entre los 42.000 y 65.000 euros
anuales, dependiendo de los años de ex-
periencia y el tipo de empresa (pyme,
multinacional…) en la que trabaje.
Salidas profesionales
•	 Gestor de proyectos de Investigación
Clínica
•	 Clinical Study Manager
•	 Lead/Senior CRAs
•	 Project Leader
FORMACIÓN
La especialización es un pilar básico den-
tro del sector de las Ciencias de la Salud.
La demanda de Project Manager CRO
por parte de las empresas del sector ha
provocado que hayan surgido diferentes
modelos formativos que dan respuesta
a esta necesidad. Por ello, cada vez más
centros educativos ofrecen postgrados
específicos para ámbitos muy concretos
dentro de este área.
Estos estudios se dirigen especialmente a
personas que cuentan con estudios univer-
sitarios de Farmacia, Medicina, Química,
Bioquímica, Biología, u otros relacionados
con el sector sanitario.
Los postgrados de Gestor de Proyecto para
una CRO suelen estar dirigidos a profesio-
nales con una amplia experiencia en el
sector farmacéutico. En ellos, los ponentes
aportan conocimientos derivados de su
propia trayectoria laboral, relacionados
con métodos y herramientas para la direc-
ción de proyectos de investigación clínica
y la gestión de calidad. También conocen
cómo se gestiona un proyecto de investi-
gación clínica y cuáles son las habilidades
que debe poseer un Project Manager.
123
[ PRESENTACIÓN ]
El candidato a este tipo de estudios debe
contar con dotes de liderazgo, capacidad
de trabajo en equipo, talento para la co-
municación, conocimientos de ofimática…
El dominio del inglés es un requisito indis-
pensable para optar a un puesto de trabajo
como Project Manager. De la misma forma,
se valora la disponibilidad para viajar y
la capacidad de adaptación a diferentes
culturas.
124
BIOGRAFÍA
César Rodríguez se licenció en Farmacia
por la Universidad Complutense de Madrid
para después especializarse en Técnicas
de análisis de biomedicina y en en esta-
dística para ciencias de la salud.
Ha trabajado como Monitor de Ensayos
Clínicos (CRA) y Monitor Leader. También
como Jefe de proyectos (Project Manager),
gestionando y coordinando ensayos clí-
nicos o estudios de investigación. En el
campo de la investigación ha participado
en más de 20 congresos nacionales e in-
ternacionales y es autor de 4 artículos en
revistas científicas.
En la actualidad ejerce como Jefe de Mo-
nitores en GEICAM, el Grupo Español de
Investigación en Cáncer de Mama.
Entrevista
P.¿Cuálessonlashabilidadesquecreeque
debe tener un buen Gestor de Proyectos?
UnbuenGestordeproyectostienequetener
una alta capacidad técnica de conocimiento
del tema, ser altamente creativo, resiliente y
experimentado. También debe ser capaz de
trabajar por objetivos y tener capacidad de
gestionar el proyecto, no solo para cumplir
con la calidad, sino también con los plazos
y, por supuesto, con los costes.
Es importante tener capacidad de relación
interpersonal para liderar, ser buen comu-
nicador y buen planificador.
P. ¿Qué actividades conforman su día a
día?¿Seproducencambiosconstantemen-
te en su trabajo?
César Rodríguez
Jefe de Proyecto (Project
Manager) y Jefe de
Monitores (CRA Manager).
Fundación Grupo Español de
Investigación en Cáncer de
Mama (GEICAM)
“Pero dolorepre voles atur,
atestia dignatum re quiatem
dis magnatia etur remoluptur
aut ut ma si dusto millig”
125
Somos una empresa sin ánimo de lucro cuyo
fin es la investigación en cáncer de mama.
Trabajamos con ordenadores y personas.
El día a día del jefe de proyectos se basa en
un continuo control de las actividades del
proyecto, que se realicen según un plan de
tiempos, costes y calidad preestablecidos,
de su posible continúa re-planificación o
corrección. Para ello, el control de lo que
sucede o pudiera suceder es importante,
para una corrección lo más rápida y eficaz
posible.
Para ello es necesario muchas reuniones
y teleconferencias con clientes, personal
interno y vendores; también contactos con
los investigadores y su personal en los cen-
tros, revisión de documentación del pro-
yecto (informes de monitores, revisión de
desviaciones, de reclutamiento, de control
de visitas y eficiencia, protocolo, archivo
central, etc).
P. ¿La formación actual se adecua a las
necesidades del mercado?
Lamentablemente no, al menos en la rama
sanitaria. En las carreras sanitarias apenas
se enseña qué es la investigación clínica,
soloenelmejordeloscasosserecuerdaque
hay una legislación para ensayos clínicos en
alguna carrera. Tampoco se da formación en
gestión de proyectos ni en las habilidades
sociales que se requieren para llevar a cabo
esta gestión.
P. ¿Cuál es la situación del sector de la
Salud y de su área en concreto en España?
España sigue tiene uno de los mejores sis-
temas de salud del mundo y, en parte, se
debe a buenos profesionales que forman
partedelmismo.Elsectorsaludespañolestá
creciendo y el número de empresas creadas
en los últimos años sigue aumentando. Hay
una gran demanda de profesionales en el
sector sanitario, pero esta demanda es cada
vez más específica, como la de la investiga-
ción clínica. En este sector la demanda es
muy alta, y prácticamente no hay paro, por
lo que la expectativa a corto y medio plazo
es muy optimista.
P. Su experiencia le ha servido para co-
nocer a fondo el sector. ¿De qué forma ha
evolucionado?
Llevo casi 18 años en el sector de la investi-
gación clínica, y desde entonces el salto ha
sidoexponencial.Esunsectormuydinámico
enelqueesnecesarioreciclarseyponerseal
día continuamente. Las exigencias y la com-
petitividad son cada vez mayores, y España
ocupa un buen lugar desde el punto de vista
competitivo en estos momentos.
P. ¿En qué grado la experiencia es nece-
saria para convertirse en Gestor de Pro-
yectos CRO?
Es necesario e imprescindible tener cono-
cimientos del sector de la investigación
clínica, ya que el gestor se requiere unos
conocimientos técnicos elevados para llegar
a cabo los proyectos.
P. ¿Qué conocimientos cree que son im-
prescindibles para desempeñar bien esta
actividad?
Elpasoprevioasergestordeproyectospara
por una experiencia previa de la actividad
de la investigación clínica, normalmente tra-
126
bajando como monitor de ensayos clínicos o
CRA Lead, lo cual facilitará el conocimiento
de la investigación clínica, ya que es im-
prescindible conocer las normas de buena
práctica, la legislación internacional y local
en cuanto ensayos, medicación, muestras…,
el funcionamiento de los ensayos clínicos a
nivel global.
P. ¿Cómo ve el futuro de esta profesión en
los próximos años?
Los ensayos clínicos son necesarios y obli-
gadosparademostrarlaeficaciayseguridad
de los fármacos, por lo que son el paso para
poder comercializar u obtener más infor-
mación de los fármacos. La ciencia sigue
un desarrollo exponencial que dará lugar a
nuevas dianas terapéuticas y futuros fárma-
cos. Además, Europa es una de las grandes
potencias en el desarrollo de investigación
clínica con más de 4.000 nuevos ensayos
cada año, y España ocupa un buen lugar en
la investigación clínica, con aproximada-
mente 800 ensayos por año.
P.¿Cuáleselitinerarioformativoquedebe
seguirunapersonaquequieraconvertirse
en Project Manager CRO?
Carrera en Ciencias de la Salud, conocimien-
tosofimáticos,realizarunmásterdemonito-
rización de ensayos clínicos, nivel de inglés
alto hablado y escrito, experiencia como
monitor de ensayos clínicos de al menos un
mínimo 4-5 años trabajando en investiga-
ción clínica, conocimientos en la gestión de
ensayos y en la gestión de personas.
P. ¿Qué consejo daría a una persona que
esté pensando en formarse como Especia-
lista en Project Manager CRO?
Es importante tener un conocimiento base,
de la gestión de proyecto, por lo que un
master puede ser la vía para obtener esta
teoría necesaria y probablemente abra la
puerta a encontrar el trabajo como gestor.
Además, aconsejaría tener conocimientos
en el manejo de personas, que facilita en
muchos casos el trabajo en equipo. Después
de obtener experiencia trabajando, busca-
ría la obtención de algún título reconocido
internacionalmente en el manejo de proyec-
tos, como es la certificación PMP (Project
Management Professional).
127
128

Más contenido relacionado

PDF
Enfermeria
PDF
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
DOCX
Foda de fundamento
PPTX
Copy of unacar medicina
PDF
Enfermeria
DOCX
Estrategias y comunicación en contextos sanitarios
PDF
18. educacion y formacion
Enfermeria
Plan estrategico fcs 2013 (pei)
Foda de fundamento
Copy of unacar medicina
Enfermeria
Estrategias y comunicación en contextos sanitarios
18. educacion y formacion

La actualidad más candente (18)

PDF
Programa cetem 2012
PDF
La rotacion rural en la asignatura de Medicina de Familia. Revista FMC. 2011
PDF
Plan funcionamientocap fb-2013
PDF
Javier Galán, director adjunto del Grado en Biomedicina, reflexiona sobre la ...
PPTX
Oportunidad laboral en Sector de Gestión Sanitaria
PDF
15 guia estudiante_ftm
PDF
Documento unificado definitivo
PDF
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellos
PDF
Discurso con motivo del xxx aniversario de la ugma
DOCX
Declaracion publica nm
PPTX
Marketing
PDF
Gestion de calidad
PDF
LA MEDICINA FAMILIAR EN EL PERÚ: EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS
PDF
Folleto opt
DOCX
El celador en sanidad
PDF
Folleto digital unicoc_mba salud 2013
PDF
Dietética y Nutrición Geriátrica
Programa cetem 2012
La rotacion rural en la asignatura de Medicina de Familia. Revista FMC. 2011
Plan funcionamientocap fb-2013
Javier Galán, director adjunto del Grado en Biomedicina, reflexiona sobre la ...
Oportunidad laboral en Sector de Gestión Sanitaria
15 guia estudiante_ftm
Documento unificado definitivo
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellos
Discurso con motivo del xxx aniversario de la ugma
Declaracion publica nm
Marketing
Gestion de calidad
LA MEDICINA FAMILIAR EN EL PERÚ: EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS
Folleto opt
El celador en sanidad
Folleto digital unicoc_mba salud 2013
Dietética y Nutrición Geriátrica
Publicidad

Similar a Empleo en Salud - 10 profesiones con futuro (20)

PPT
Isd 2010 05 03
PDF
Andaru Pharma Corporativa
PPTX
ADKNOMA - Presentación empresa (Castellano)
ODP
Proyectoterminado
PPTX
ADKNOMA - Presentación Empresa
PPT
Participacion enfermera desarrollo regional
PPTX
Investigación Enfermería UMA
PDF
Andaru pharma 2015
PDF
PDF
Eada VIEW Nº 4
PDF
Mba Gestion de la Salud
PDF
Plan de Innovacio para AP SEDAP2008
DOCX
Mi carrera profesional
PPT
121212 presentación webinar curso docemp
KEY
Presentación salidas profesionales CEU Valencia
PDF
Riesgo en profesiones
PPTX
Marco referencia planeación evaluación programas de salud
PPT
Presentacion EASP 2005
PDF
4.El trato humano en salud.pdf.desarollo
PDF
Formacion De Especialistas Responsabilidad Compartida
Isd 2010 05 03
Andaru Pharma Corporativa
ADKNOMA - Presentación empresa (Castellano)
Proyectoterminado
ADKNOMA - Presentación Empresa
Participacion enfermera desarrollo regional
Investigación Enfermería UMA
Andaru pharma 2015
Eada VIEW Nº 4
Mba Gestion de la Salud
Plan de Innovacio para AP SEDAP2008
Mi carrera profesional
121212 presentación webinar curso docemp
Presentación salidas profesionales CEU Valencia
Riesgo en profesiones
Marco referencia planeación evaluación programas de salud
Presentacion EASP 2005
4.El trato humano en salud.pdf.desarollo
Formacion De Especialistas Responsabilidad Compartida
Publicidad

Más de Mayte Guillén (20)

PDF
Informe Empleo IT Mujer: 10 profesiones con futuro
PDF
Empleo en sostenibilidad y medio ambiente
PDF
Guía de Grado y Postgrado en España 2019
PDF
Empleo en educación. 10 profesiones con futuro
PDF
Guía de los mejores colegios de España 2018
PDF
Guía de Estudios Superiores y de Postgrado 2018
PDF
Empleo en IT 2017. Profesiones con futuro
PDF
Informe infoempleo-adecco-sobre-mercado-de-trabajo-y-redes-sociales-2017
PDF
Informeempleoyredes2015
PDF
Informe infoempleo adecco-2015
PDF
Guia estudios superiores y de postgrado en españa 2016
PDF
Guia de los mejores colegios de españa 2016
PDF
Informe 2014 Infoempleo Adecco sobre redes sociales y mercado de trabajo
PDF
Guia de los mejores colegios de España 2015
PDF
Guia de grados y master 2014
PDF
Guía de los Mejores Colegios de España 2014-2015
PDF
Guia INKS de las Nuevas Profesiones (edición 2013)
PDF
Informe infoempleo 2013. Oferta y demanda de empleo en España
PDF
Guía de carreras universitarias y master en España 2013
PDF
Guía de los Mejores Colegios de España 2013
Informe Empleo IT Mujer: 10 profesiones con futuro
Empleo en sostenibilidad y medio ambiente
Guía de Grado y Postgrado en España 2019
Empleo en educación. 10 profesiones con futuro
Guía de los mejores colegios de España 2018
Guía de Estudios Superiores y de Postgrado 2018
Empleo en IT 2017. Profesiones con futuro
Informe infoempleo-adecco-sobre-mercado-de-trabajo-y-redes-sociales-2017
Informeempleoyredes2015
Informe infoempleo adecco-2015
Guia estudios superiores y de postgrado en españa 2016
Guia de los mejores colegios de españa 2016
Informe 2014 Infoempleo Adecco sobre redes sociales y mercado de trabajo
Guia de los mejores colegios de España 2015
Guia de grados y master 2014
Guía de los Mejores Colegios de España 2014-2015
Guia INKS de las Nuevas Profesiones (edición 2013)
Informe infoempleo 2013. Oferta y demanda de empleo en España
Guía de carreras universitarias y master en España 2013
Guía de los Mejores Colegios de España 2013

Último (20)

PPTX
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
PPTX
IZAJE DE CARGA MECANICA Y METALICAS.pptx
PPSX
Presentacion Curso DAR para la capacitacion del personal
PPTX
CAPACITACION CAJA CHICA 2024 EN AREQUIPA
PDF
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
PPTX
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN ECUADOR.pptx
PDF
Laringotraqueitis en pediatria..............
PPTX
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
PPTX
Colangitis-Aguda-Diagnostico-y-Tratamiento.pptx
PDF
STREET COOKIES_20250815_073348_0000.pdfh
PPTX
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
PPTX
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
PPTX
30.-PRESENTACION-SESION-6-MANEJO-DE-ALCOHOL-Y-DROGAS-PSICOACTIVAS-EN-S.S.T.pptx
PPTX
Le damos la bienvenida a PowerPoint.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
DOCX
EXPERIENCIA-“REVALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRO PERÚ”
PDF
Sistemas 7874841541555558996214226445248
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
PDF
Microscopio y su Importancia en la Observación de Células y Tejidos
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
IZAJE DE CARGA MECANICA Y METALICAS.pptx
Presentacion Curso DAR para la capacitacion del personal
CAPACITACION CAJA CHICA 2024 EN AREQUIPA
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN ECUADOR.pptx
Laringotraqueitis en pediatria..............
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
Colangitis-Aguda-Diagnostico-y-Tratamiento.pptx
STREET COOKIES_20250815_073348_0000.pdfh
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
30.-PRESENTACION-SESION-6-MANEJO-DE-ALCOHOL-Y-DROGAS-PSICOACTIVAS-EN-S.S.T.pptx
Le damos la bienvenida a PowerPoint.pptx
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
EXPERIENCIA-“REVALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRO PERÚ”
Sistemas 7874841541555558996214226445248
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
Microscopio y su Importancia en la Observación de Células y Tejidos

Empleo en Salud - 10 profesiones con futuro

  • 1. 1 EMPLEO EN SALUD 10 Profesiones con futuro
  • 2. 2
  • 4. 4 Infoempleo y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) se han unido para realizar este informe con el objetivo de dar a conocer a los profesionales y estudiantes del área sanitaria la situación del empleo en salud, y los retos sociales y tecnológicos a los que se enfrenta el sector. Además, se analizan 10 perfiles especializados que tendrán gran relevancia en el futuro. Todo ello con la ayuda y el testimonio en primera persona de especialistas que ya desarrollan con éxito estas nuevas actividades. Jorge Guelbenzu Lapresta Director General de Infoempleo [ PRESENTACIÓN ]
  • 5. 5 En los últimos cinco años el sector sani- tario español ha experimentado cambios importantes. Los recortes presupuestarios y de personal en la sanidad pública, en plena crisis económica, afectaron tanto al ámbito asistencial como a la industria farmacéutica, y ralentizaron la generación de empleo en el sector salud. Una vez dejada atrás la época más dura, las perspectivas vuelven a ser positivas. Las ofertas de trabajo están creciendo, tanto en el terreno hospitalario como en el farmacéutico, y se está reactivando la investigación de nuevos fármacos y trata- mientos. Si 2016 fue un año bueno para el empleo en el sector salud, en 2017 se espera que el número de ofertas dirigidas a profesionales sanitarios se incremente en un 37%. La salud es una de las áreas de trabajo con mayor actividad tanto a nivel asis- tencial como industrial y de innovación tecnológica en España. Más de 950.000 personas trabajan en asistencia sanitaria y unas 200.000 lo hacen en la industria farmacéutica. Nuestro país ha sido siempre un referente mundial en el ámbito sanitario. Pero el en- vejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y el coste cada vez más elevado de la asistencia plantean la necesidad urgente de trans- formar el sistema. Como sucede en otros países de nuestro entorno, para lograr tener un sistema sa- nitario más eficiente es imprescindible llevar a cabo una profunda transformación digital que permita ofrecer una asistencia más personalizada. Implantar este nuevo modelo sociosanitario, más enfocado a la prevención que a la atención hospitalaria, requiere abrir de par en par las puertas a la adopción de nuevas tecnologías y a la inversión en investigación. Los diagnósticos basados en el análisis genético de los pacientes, la digitalización de historiales médicos, la creación de sis- temas de información interconectados que permitan el análisis de datos con ayuda de la inteligencia artificial o el desarrollo de tecnologías de teleasistencia y servicios de telemedicina son solo algunas de las herramientas que transformarán la forma de tratar la salud. Buena parte de los perfiles sanitarios que más se demandarán en los próximos años tienen relación con estas nuevas tecnologías. Y conforman un gran nicho de empleo junto a otras especialidades poco desarrolladas pero muy requeridas por la sociedad. Para conocer cuál es el trabajo que desem- peñan y qué formación específica requie- ren hemos reunido en este informe a reco- nocidos profesionales pioneros en estas áreas de trabajo. También contamos con la opinión de representantes del sistema sanitario español, que nos han ayudado a analizar la actualidad del sector y a vis- lumbrar cómo será en los próximos años. [ PRESENTACIÓN ]
  • 6. 6 María José Busto Martínez Decana Facultad CC. De la Salud. UNIR El objetivo principal que se quiere conseguir con este informe es dar a conocer las profesiones sanitarias más demandadas según los expertos del sector. Sin duda, para las personas del ámbito académico y sanitario que nos dedicamos a la formación de profesionales, esta información tiene especial interés, puesto que entre las principales funciones de las universidades está formar a los profesionales que demanda la sociedad y ofrecer a los ciudadanos el acceso desde la formación al mercado laboral. [ PRESENTACIÓN ]
  • 7. 7 Los profesionales dedicados a la docen- cia nos enfrentamos al reto de tener que formar a nuestros estudiantes en las com- petencias necesarias para desenvolverse en el entorno laboral, lo que provoca la inquietud y el deber de conocer y tener que trabajar de la mano del ámbito pro- fesional. Las universidades no deben ser ajenas a las necesidades de conocimiento y de cualificación de los diferentes em- pleadores en salud. Debemos interesarnos en conocer como son los profesionales que necesitan los pacientes, y como desde el mundo de la empresa y de la clínica se desarrolla la oferta laboral para atender las necesidades de investigación, gestión o atención sanitaria. En mi opinión, el punto más destacable de este informe es la reflexión que se realiza de cada una de las áreas relacionadas con el ejercicio de los profesionales sanitarios, haciendo énfasis en las competencias que necesita la profesionalización de cada una de ellas. Los estudiantes que inician o con- tinúan sus estudios en alguna titulación de ciencias de la salud deben conocer el recorrido de posibilidades que tienen ac- tualmente para desarrollarse en un entor- no cada vez más exigente, orientando sus esfuerzos hacia aquellas profesiones que cumplan sus expectativas laborales o a aquellas que les permitan poder actualizar y completar su conocimiento. Pero también, los responsables de planifi- car y desarrollar las titulaciones debemos conocer el recorrido y las posibilidades de cada una de estas áreas para orientar adecuadamente a nuestros estudiantes o titulados. En este sentido, es importan- te detectar nuevas necesidades sociales puesto que el objetivo común de todos los profesionales de la salud, independiente- mente de su dedicación a la investigación, gestión o asistencia, es ofrecer mejores servicios sanitarios y mayor oferta tera- péutica para mejorar la salud de los ciu- dadanos. Al igual que otras, actualmente las profe- siones sanitarias forman parte de un mun- do laboral complejo sometido a continuos cambios que hacen que la oferta curricular no pueda ser estática y esté sometida a continuas reformas de los planes de estu- dio. Así mismo, la profesión sanitaria está cada vez más necesitada de iniciativa e innovación puesto que es una profesión de servicios, y como tal, debe de dar res- puesta y adecuarse a las diferentes de- mandas y escenarios, en la mayoría de las ocasiones con recursos limitados. En este contexto, la formación y la experiencia son aspectos claves para poder hacer frente a las demandas sociales y a la relación con el paciente, pero también para man- tener una carrera profesional activa que permita contar con los profesionales más motivados. Sin duda, en el momento actual, tal y como se plantea este informe, se abre un horizonte para muchos estudiantes y for- madores de las diferentes disciplinas del campo de las Ciencias de La Salud y estoy segura que contribuirá a orientar nuevos planes de estudio, estrategias formativas y curriculares, tanto a nivel personal como institucional. [ PRESENTACIÓN ]
  • 8. 8
  • 10. 10 [ SOBRE UNIR ] UNIR, la Universidad Internacional de La Rioja, es una universidad oficial, 100% online, de titularidad y gestión privada. Nació oficialmente en el año 2008 para atender la gran demanda de los que no pueden asistir a las universidades presen- ciales porque necesitan compaginar sus estudios con el trabajo y las obligaciones familiares o viven en lugares alejados. Ac- tualmente, es la primera universidad pri- vada de España por número de alumnos. La Universidad Internacional de La Rioja tiene un modelo pedagógico propio, con una metodología que permite desarrollar una formación de calidad y personalizada. El estudiante tiene un tutor que le acom- paña y ayuda durante toda su carrera, y dispone de un campus virtual con la tec- nología más innovadora y los recursos académicos que necesita. UNIR ofrece 7 másters universitarios ofi- ciales, 5 másters profesionales y 9 cursos de experto universitario relacionados con el área de Ciencias de la Salud con clases online en directo. Descúbrelos aquí. CONOCE UNIR 98 titulaciones, 18 grados y 80 másteres Más de 27.000 alumnos Más de 1.600 clases online cada semana 1.201 profesores e investigadores
  • 11. 11 [ SOBRE UNIR ] UNIR es una universidad joven que se ha convertido en la referencia española de la educación on line, ¿cómo trabajan la carrera profesional de sus alumnos? Una de las claves del éxito de la universi- dad reside en que todo en lo que trabaja- mos e invertimos, se centra en ofrecer la mejor experiencia educativa posible para nuestros alumnos. Para los alumnos, esta experiencia no es 100% satisfactoria si no encuentran apoyo e implicación desde la universidad en hacer que todo el conocimiento que obtienen durante estos años se traduzca en un impacto positivo en sus carreras profesionales. En UNIR creemos firmemente que la uni- versidad, para conseguir este impacto en la carrera de sus alumnos, debe ser el me- jor de los aliados para las empresas que necesiten incorporar talento universitario. Desde que un alumno se incorpora a la universidad, el departamento de Salidas Profesionales le ofrece multitud de herra- mientas para el empleo, prácticas en las mejores empresas, formación, asesora- miento y acceso a procesos de selección de las más de 5.000 empresas con las que la universidad tiene firmados convenios de colaboración en materia de prácticas y empleo. El sector salud está sufriendo una rápida trasformación, y demanda profesionales con conocimientos punteros para poder dar respuesta a los retos y las necesida- des a los que se enfrenta Qué ofrecen a las empresas para ser su mejor aliado? Desde todos los departamentos trabaja- mos también para que las empresas en- cuentren una ventaja real en colaborar con nuestros alumnos. UNIR revisa y actualiza de manera continua los contenidos de sus Manuel Peiró Somalo Director de Promoción y Relaciones Corporativas UNIR “La universidad debe ser el mejor aliado para las empresas que necesitan incorporar el talento universitario internacional para seguir siendo líderes en sus sectores”
  • 12. 12 [ SOBRE UNIR ] programas académicos y lo hace contan- do también con la visión y experiencia de profesionales y empresas que están en la punta de lanza del sector y conocen la actualidad del mismo. Algunos de estos profesionales forman parte también del claustro de profesores de la universidad. Invitamos a los mejores expertos del sector privado a realizar masterclass de actuali- dad dirigidas a los alumnos de cada facul- tad, ofrecemos herramientas de contacto directo con el alumno como nuestro Portal de Empleo y Prácticas o las Ferias Virtuales de Empleo en las que la empresas no solo trasladan su misión y valores sino que en- trevistan directamente y vía web a nuestros alumnos por todo el mundo. ¿Qué servicios encuentra un alumno de UNIR en materia de empleo? No todos nuestros alumnos necesitan el mismo apoyo de la universidad. Por eso diseñamos programas de empleo adapta- dos a la situación personal y laboral de los estudiantes. Existen programas dirigidos a la búsqueda de empleo y contacto directo con las em- presas, programas de adaptación de com- petencias para el empleo o competencias técnicas, programas dirigidos a perfiles de teletrabajo que suponen una gran oportuni- dad para alumnos con problemas de movi- lidad, programas de mentoring académico y profesional de la mano de expertos de re- ferencia en cada área de interés, programas dirigidos a empleo para perfiles senior de la mano de headhunters nacionales e interna- cionales, entre otros muchas posibilidades que se gestan en la universidad o que se realizan en colaboración con entidades de éxito en materia de empleo universitario. No solo acompañamos al alumno mientras estudia con nosotros. Cómo egresado el alumno también encuentra apoyo y ser- vicios que le ayuden a seguir mejorando en su carrera profesional a través de UNIR Alumni. ¿Cuáles son los estudios más demanda- dos en función de la oferta laboral del mercado actual? En UNIR los estudios más demandados tienen relación con nuestra Facultad de Educación. Este es un sector que está ex- perimentando grandes innovaciones y re- quiere una actualización continua en meto- dologías educativas y enfoques didácticos. Por otro lado, las áreas de empresa y tec- nología viven un gran momento por el despegue de la situación económica y la complejidad de los mercados globales que se manejan en la actualidad. Esto unido a la gran necesidad de perfiles especializa- dos en el sector IT hace que masters como MBA Internacional, Big Data o Seguridad Informática sean muy demandados en la actualidad. Y por último destacar el sector Salud, que está sufriendo una rápida trasformación y demanda de un continuo reciclaje de sus profesionales que les ayudan a incorporar las últimas tecnologías e innovaciones a sus conocimientos con estudios punteros que dan respuesta de calidad a los retos y las necesidades más recientes del sector.
  • 13. 13 [ PRESENTACIÓN ] UNIR en cifras Más de 11.000 cvs gestionados Más de 7.500 oportunidades de empleo exclusivas 5 ediciones de Ferias Virtuales con 400 empresas y 2.000 empleos 4.500 prácticas gestionadas en el 2017 Ciencias de la Salud en UNIR 19 titulaciones, 2 grados, 6 postgrados oficiales y 11 títulos propios CUNIMAD Centro Universitario Internacional de Madrid adscrito a la Universidad de Alcalá 1.400 alumnos Personal sanitario nacional e internacional que quiere avanzar en su carrera o especializarse Profesores Todos los profesores son profesores en activo en las diferentes áreas de conocimiento
  • 14. 14
  • 16. 16 [ SANIDAD EN ESPAÑA ] Paralelamente al traspaso de competen- cias realizado desde el gobierno central a las comunidades autónomas también se inicia un proceso de privatización del sistema. Este trasvase continuado de la actividad sanitaria desde el sector público al privado, es uno de los principales cam- bios que ha experimentado en los últimos años, junto a la puesta en marcha de la especialización por servicios (hospitala- rios, atención primaria, especialidades...). En estos momentos, del 9,1% que aporta el sector sanitario al PIB (Producto Inte- rior Bruto) de España, aproximadamente el 5,6% corresponde a la sanidad pública y el 3,5% a la sanidad privada. Un 11,8% del gasto sanitario público se destina a conciertos con entidades pri- vadas para: transporte sanitario, terapias respiratorias, hemodiálisis, diagnóstico, laboratorio, etc. Por lo que para hablar de la situación actual del sector sanitario en España es imprescindible analizar tanto la parte pública como la privada. El Sector en cifras El sistema sanitario español tal y como lo conocemos en estos momentos tiene su punto de partida en el año 2002, momento en el que se culminaron las transferencias en materia de sanidad a las comunidades autónomas. A partir de esa fecha se inicia un crecimiento continuado del empleo en esta área, impulsado por una fuerte demanda de servicios sanitarios
  • 17. 17
  • 18. 18 [ PRESENTACIÓN ] SECTOR SANITARIO PÚBLICO La sanidad pública ha sido una de las áreas más afectadas por la crisis económi- ca. Se calcula que entre 2011 y 2015 sufrió un recorte de 10.000 millones de euros. Como consecuencia de estos recortes eco- nómicos se ha producido una importante reducción de personal con repercusiones en el funcionamiento del sistema: cierres de camas y quirófanos, incremento de las listas de espera... En el ámbito de la atención primaria, el Sistema Nacional de Salud (SNS) dispone de 3.039 centros de salud y 10.055 con- sultorios locales. Aunque las diferencias asistenciales por comunidades autóno- mas son bastante grandes (el presupuesto destinado a sanidad puede diferir hasta en 500 euros por habitante y año), por cada 100.000 habitantes asignados existe una media de 28,2 centros de atención primaria. En atención hospitalaria, el Sistema Na- cional de Salud cuenta con 339 hospitales públicos. Según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad, Servicios So- ciales e Igual para el Catálogo Nacional de Hospitales 2016, los hospitales de la red del SNS ofrecen el 67% de las camas hospitalarias en funcionamiento. En la red de hospitales públicos se dis- pone, asimismo, de 16.820 plazas de hospital de día (36,2 plazas por cada 100.000 habitantes), recurso que va progresivamente en aumento en con- sonancia con el aumento de la atención ambulatoria a procesos sin necesidad de ingreso. El gasto público en sanidad en España durante 2016 fue de 70.635,7 millones de euros, lo que representa el 14,5% del gasto público total. En comparación con los países de nuestro entorno España se sitúa en gasto ligeramente por encima de la media de la OCDE, aunque todavía está detrás de algunos países como Francia, Alemania u Holanda. TOTAL NACIONAL HOSPITALES CAMAS
  • 19. 19 [ SANIDAD EN ESPAÑA ] SECTOR SANITARIO PRIVADO En los últimos tres años el número de em- presas dedicadas a la sanidad en nuestro país ha crecido un 12 por ciento. Solo en 2016 se pusieron en marcha 16.854 em- presas sanitarias nuevas. A día de hoy existen en España unas 147.780 empresas sanitarias, una cantidad que es un 3,46 por ciento superior a la re- gistrada en 2016. Las regiones que concen- tran la mayor cantidad de entes privados dedicados a la salud son Cataluña (30.969), Madrid (27.447) y Andalucía (22.770). Según un informe elaborado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sani- dad (IDIS), España cuenta con 9,7 millones de personas con seguro sanitario privado. Actualmente el sector hospitalario privado suma un total de 452 hospitales en España, que representan el 57% de los centros, con una dotación de 51.591 camas, el 33% de todas las existentes. Estos hospitales privados pertenecen a grupos hospitalarios, a compañías ase- guradoras sanitarias y a hospitales inde- pendientes. La compañía Quirónsalud y la Orden de San Juan de Dios son los grupos privados que cuentan con un mayor número de hospitales y camas en nuestro país. El 63% de estos hospitales privados (287) son generales, médico-quirúrgi- cos y materno-infantiles, mientras que el 37% (165) son de larga estancia, psi- quiátricos y geriátricos. El sector privado dedicado a prestar y ofrecer servicios de salud en España no ha dejado de crecer desde 2014. De hecho, según reflejan las cifras que ofrece el INE (Instituto Nacional de Estadística), es uno de los sectores que más empresas crea. COMPARATIVA SECTOR SANITARIO PRIVADO Y PÚBLICO Nº de hospitales en España, 2015 Nota: los complejos hospitalarios se contabilizan como un único hospital. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Catálogo Nacionnal de Hospitales 2016 Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual- dad. Catálogo Nacionnal de Hospitales 2016 Nº de camas en España, 2015
  • 20. 20 [ SANIDAD EN ESPAÑA ] A nivel geográfico, Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades autóno- mas que cuentan con un mayor número de hospitales y camas privadas. En cuanto a asistencia primaria, en nues- tro país existen aproximadamente 3.000 centros médicos privados. Un 63% son centros médicos ambulatorios, el 17% son clínicas de estética, el 8% son centros de diagnóstico por la imagen y el 5% restante son centros de reproducción asistida. Otro tipo centro que juega un papel importante en el sector sanitario privado español son los laboratorios de análisis clínicos. TIPOLOGÍA DE CENTRO MÉDICOS PRIVADOS Fuente: Elaboración propia a partir de datos DBK, centros Ambulatorios 2010. Diagnóstico por imagen 2014. Centros Especializados 2015 y centros de repoducción asistida 2015.
  • 21. 21 [ SANIDAD EN ESPAÑA ] Retos del Sistema Sanitario Español Dicen los expertos que el estado de buena salud del que se habíamos gozado en los últimos años en la sanidad española se encuentra ahora mismo en una fase de deterioro y colapso. Y que esta situación seguirá empeorando en el futuro si no se realizan profundos cambios en el sistema. Señalan como principales enemigos: el déficit presupuestario, la falta de liderazgo en el sistema sanitario público y la demanda creciente de una población cada vez más envejecida. Como causantes de este empeoramien- to, los profesionales consultados en un informe elaborado por Philips “Future Health Index España 2017” coinciden al señalar una serie de factores locales que han de sumarse a las tendencias globales: la descentralización del sistema sanitario español, la falta de inversión, la tensión presupuestaria posterior a la crisis eco- nómica y la escasa adopción de nuevas tecnologías para investigación y preven- ción. Estos factores, consideran, son los principales aspectos que ponen en peligro la sostenibilidad del sistema y su accesi- bilidad en el país. Dentro de las distintas áreas del sistema sanitario, la más perjudicada en la actuali- dad es la atención por especialistas, segui- da de la atención primaria. Sobre todo por las largas listas de espera, la sobresatura- ción de los servicios y la falta de recursos en el área de prevención. Consideran la inversión en prevención como clave para reducir la saturación de la estructura sa- nitaria en su conjunto. El área que más fortalezas presenta es la atención hospitalaria, debido a la gran red de hospitales que hay en el país, a la calidad de la formación de los profesiona- les y a la excelencia de algunos ámbitos específicos como el de los trasplantes. En cuanto a la asistencia, creen que nues- tro sistema sigue siendo muy bueno a la hora de ofrecer diagnósticos adecuados, pero flojea en el apoyo a la recuperación de los pacientes en el hogar. Sobre esto, los especialistas ven un amplio margen de mejora en el futuro gracias a la adopción de tecnologías de teleasistencia. Para hacer frente a esta situación es vi- tal gestionar la sanidad en busca de la eficiencia, realizando una evaluación rigurosa del coste-efectividad de las tec- nologías. Priorizando las que rebajen los costes y aumenten la eficiencia del sis- tema, como por ejemplo la telemedicina.
  • 22. 22 [ SANIDAD EN ESPAÑA ] Las tres prioridades en gestión son: el diagnóstico y tratamiento, la investiga- ción aplicada con proyecciones prácticas e innovadoras y el ámbito de los cuidados domésticos y los autocuidados. Otra de las fórmulas para conseguir la máxima eficiencia al menor coste es la prevención. Un aspecto en el que según los expertos nos queda mucho por mejo- rar. Falta una mayor inversión en pruebas diagnósticas y en educación para concien- ciar a la sociedad española. Nuestro país sigue avanzando en su ca- mino hacia una sociedad cada vez más envejecida. Actualmente un 18,4% del total de la población española sobrepasa los 65 años. Cataluña, Andalucía y Madrid son las co- munidades donde se concentran un mayor número de personas mayores. Pero este proceso de envejecimiento se está hacien- do más notable en zonas rurales, donde la proporción de personas mayores respecto al total es mucho más acentuada. Así, Castilla y León, Asturias, Galicia, País Vasco y Aragón son las comunidades autó- nomas más envejecidas, con proporciones de personas mayores que superan el 21%. Mientras que Canarias, Murcia y Baleares son las comunidades con proporciones más bajas, por debajo del 16%. Este problema, lejos de solucionarse, se irá agrandando a pasos agigantados en los próximos años. Según la proyección realiza- da por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2066 habrá más de 14 millones de personas mayores en España, el 34,6% del total de la población. Los mayores incre- mentos se producirán entre 2030 y 2040, cuando los integrantes del llamado baby- boom (personas nacidas entre 1958 y 1977) lleguen a su edad de jubilación. RETO 1: ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MAYORES DE 65 AÑOS O MÁS *De 1900 a 2016 los datos reales; de 2026 a 2066 se trata de proyecciones. Fuente: INE:INEBASE: 199-2011: Censos de Población y Vivienda | 2016: Estadistica del Padrón Continuo a 1 de Enero de 2016. | 2016-2066: Proyecciones de población. Consulta en enero 2017.
  • 23. 23 Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2066 habrá en España más de 14 millonesde personas mayores
  • 24. 24 [ SANIDAD EN ESPAÑA ] Por otro lado, nuestra esperanza de vida se encuentra entre las más altas de Eu- ropa y del mundo. En base a los datos recogidos por el INE en 2015, las mujeres españolas tienen una esperanza de vida al nacer de 85,4 años y los hombres de 79,9 años. Las claves de este aumento en los años que viven los españoles parecen estar en el descenso de la mortalidad, en especial la infantil, y la mejora de las condiciones sanitarias, sociales y económicas experi- mentadas en el último siglo. En el terreno de la salud, por suerte cada vez contamos con un mayor porcentaje de enfermedades infecciosas que logran ser curadas, pero por otro lado y al mismo tiempo aumentan las de carácter crónico y la necesidad de cuidados sociosanitarios a largo plazo. En el Informe “Un perfil de las personas mayores en España, 2017” elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Cien- tíficas (CSIC) se detalla que las personas mayores suponen ya el 44,4% de todas las altas hospitalarias y presentan estancias más largas que el resto de la población. Enfermedades circulatorias, respiratorias, digestivas y tumores son las que de forma más frecuente demandan asistencia hos- pitalaria entre los mayores. La mayoría de estas enfermedades son de carácter crónico y requieren de cuidados continuados una vez que el paciente sale del hospital. TASA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA POR SEXO Y EDAD Fuente:INE: Encuesta de mortalidad Hositalaria 2015. RETO 2: MENOS MORTALIDAD PERO MÁS ENFERMEDADES CRÓNICAS Aumentan las enfermedades de carácter crónico y la necesidad de cuidados a largo plazo
  • 25. 25 Para poder hacer frente al progresivo au- mento de la necesidad de atender enfer- medades crónicas y a los problemas que conlleva(mayorgastosanitario,saturación de las consultas médicas y hospitales…) losexpertoscreenquehabráqueapoyarse más en la tecnología (especialmente los servicios de teleasistencia) y mejorar la prevención. Se calcula que el coste de las enfermedades crónicas supondrá cerca de 100.000 millo- nesparalasaludpúblicaen2020.Poreso,y pesealosconstantesrecortesenSanidad,las administraciones autonómicas están inten- tando evolucionar para ofrecer todo tipo de servicios de teleasistencia a sus pacientes. La mayoría de la tecnología aplicada a la atención sociosanitaria se basa en desarro- llosparamonitorizarconductasdelpaciente, yadelantarseasíaposiblescomplicaciones. Porotrolado,tambiénpretendenacortarlas distancias ente médico y paciente. Con ello se busca disminuir la necesidad de acudir al centro de salud o al hospital, pero al mismo tiempo se genera una comunica- ción continua para que sepa que, en caso de quesurjacualquiercomplicaciónpodránser atendidos cuanto antes. Segúnunestudiorealizadoporlaconsultora DBK en 2016 había en España 1.170.000 personas que ya recibían estos servicios (en el año 2000 eran menos de 80.000 usuarios). La evolución hacia este tipo de servicios es evidente, pero en opinión de los expertos no se está haciendo tan rápido como deberíamos. Se necesita urgentemente incrementar la inversión en sistemas de teleasistencia y de telemedicina. Si no se toman medidas a corto plazo la salud pública española no podrá afrontar el gasto creciente que su- pone la atención a pacientes mayores. DEMANDA DE SERVICIOS ASISTENCIALES A DOMICILIO Fuente:DBK RETO 3: PREVENCIÓN Y TECNOLOGÍA PARA MANTENER EL SISTEMA El coste de las enfermedades crónicas supondrá en 2020 cerca de 100.000 millones para la salud pública
  • 26. 26 [ SANIDAD EN ESPAÑA ] Los profesionales sanitarios españoles que han participado en el informe Future Health Index España 2017 consideran que la descentralización del sistema sanitario español representa un impedimento para los avances y las innovaciones sanitarias y es uno de los grandes retos de la sani- dad española. Actualmente tenemos 17 sistemas sani- tarios distintos, uno por cada una las 17 Comunidades Autónomas que configuran nuestro país. Cada Comunidad gestiona sus recursos en libertad. Esto es percibido por los ciudadanos como una grave fuente de desequilibro, porque tanto la calidad de la asistencia que recibes como la variedad de servicios, tecnología, tratamientos… no es igualitaria, y varía mucho dependiendo del sitio en el que resides. En el cuestionario sobre Valoración de los Servicios Sanitarios Públicos incluido en el último informe publicado por el Ministerio de Sanidad, un 62% de los entrevistados consideran que la sanidad pública no presta los mismos servicios a todas las personas independientemente de la comunidad au- tónoma en la que residan. RETO 4: UN SISTEMA SANITARIO INTEGRADO Un 62% de los entrevistados consideran que la sanidad pública no presta los mismos servicios en todas las comunidades autónomas
  • 27. 27 [ SANIDAD EN ESPAÑA ] PRESUPUESTO SANITARIO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Esta situación representa también un impe- dimento a la hora de llevar a cabo políticas de prevención de la salud y de educación de la sociedad en todo el territorio. Que la sanidad esté descentralizada dificul- ta crear estrategias nacionales enfocadas a influir en la sociedad como por ejemplo las campañas de prevención. Esa falta de unidad también afecta a otros aspectos como el tratamiento informático de los datos de los pacientes, muy diferente en cada comunidad, y que supone una barrera a la implementación de nuevas tecnologías en el diagnóstico genético para ejercer una medicina más personalizada. Entre las distintas comunidades autónomas también existen diferencias considerables en lo que se refiere a los tiempos de espe- ra, acceso a los especialistas y a pruebas dentro del sistema sanitario público (deter- minadas pruebas no están implementadas de forma homogénea en las CCAA ni llegan a todos los pacientes). La falta de sistemas comunes para ges- tionar la información también impide que los datos puedan ser usados para medir la calidad asistencial de los servicios. En cuanto a la investigación, aunque conta- mos con unos excelentes profesionales de reconocido prestigio nacional e internacio- nal y hay grupos de investigación a nivel individual muy buenos, la investigación está poco estructurada a nivel nacional. Fal- tan entidades de investigación a ese nivel.
  • 28. 28 [ SANIDAD EN ESPAÑA ] Tecnologías que transforman el mundo de la salud Entre las tecnologías que están influyendo decisivamente el mundo de la salud, las que tienen un rol más relevante a la hora de mejorar la prevención sanitaria en nuestro país son: la digitalización de los historiales médicos, el big data y los cuidados conectados. Los expertos también destacan la secuenciación genómica masiva como una de las grandes asignaturas pendientes de España en materia de innovación tecnológica. Su objetivo final es poder desarrollar una medicina más personalizada. DIAGNÓSTICOS BASADOS EN LA GENÉTICA Desde el descubrimiento de la doble héli- ce de ADN y el nacimiento de la genética molecular la incorporación de la genética al ámbito de la medicina ha experimenta- do una revolución, especialmente en los últimos años. La secuenciación masiva del genoma permite tener una gran información de los pacientes, conocer la predisposición genética a desarrollar determinadas enfermedades para poder prevenirlas, retrasar su aparición o diseñar trata- mientos de forma más personalizada. Es decir, permite saber qué predisposición tiene una persona hacia determinadas pa- tologías, para ayudarle para saber cuáles son los siguientes pasos que tienen que tomar, y que hábitos debe seguir para evitar esas enfermedades a las que está predispuesto genéticamente. La Genética Humana reúne una gran di- versidad de áreas de trabajo y especiali- zación: Genética Médica-Clínica (Dismor- fología), Citogenética, Genética Molecular, Genética Bioquímica, Asesoramiento Genético, Farmacogenética y Genómica aplicada. Algunas ya son desarrolladas en nuestro país en hospitales, centros sanita- rios, universidades y empresas, tanto de ámbito público como privado. Hasta hace poco España era el único país de la Unión Europea que no tenía reconocida una especialización médica en Genética Clínica
  • 29. 29 [ SANIDAD EN ESPAÑA ] Sin embargo, hasta hace poco España era el único país de la Unión Europea que no tenía reconocida una especialización médica en Genética Clínica. En agosto de 2014 se aprobó el Real Decreto en el que se incluía la creación de esta especialidad en el Sistema Nacional de Salud. A pesar de este importante avance, la figu- ra profesional del asesor genético todavía no está reconocida en nuestro país, y su función suele ser cubierta por los profe- sionales de los servicios de Genética y otros especialistas de los hospitales. El perfil de genetic counselor (consejero/ asesor genético) es un rol muy arraigado en Estados Unidos. Este profesional es capaz de contextualizar la información del genoma del paciente desde un punto de vista amplio y, según los expertos, su trabajo es fundamental para poder reali- zar un diagnóstico y tratamiento perso- nalizado. El análisis masivo de datos aplicado a la medicina tendrá un impacto muy grande tanto en el diagnóstico como en las terapias INTELIGENCIA ARTIFICIAL La inteligencia artificial también contribui- rá a revolucionar en los próximos años la forma en la que se maneja la información sanitaria. Entre los datos de una historia clínica exis- ten relaciones que los humanos no son capaces de establecer con facilidad, pero que el análisis de Big data es capaz de revelar. Por ese motivo, el análisis masivo de datos aplicado a la medicina tendrá un impacto muy grande tanto en el diagnósti- co como en las terapias, y permitirá a los especialistas tomar decisiones más rápido y en base a más información. Una de las principales barreras a la im- plantación de estas técnicas es nuestro país parece ser la falta de predisposición por parte de algunos gestores sanitarios a la hora de introducir cambios tecnológi- cos. En opinión de los expertos consulta- dos para la elaboración del informe Future Health Index España 2017, les falta lide- razgo y tienen un gran desconocimiento de las herramientas tecnológicas que pueden ofrecer mejores resultados. Otro obstáculo importante es la lenta introducción de los historiales médicos electrónicos en los hospitales, así como la falta de sistemas de información interco- nectados entre las distintas comunidades autónomas. Esto genera una infrautiliza- ción de los datos a gran escala, que impide aprovechar el potencial de tecnologías
  • 30. 30 [ PRESENTACIÓN ] como el big data e incluso de otras más sencillas basadas en la simple digitali- zación de la información de pacientes. El problema no es la obtención de los datos en sí, sino la escasez de mecanis- mos para gestionarlos de manera segura y eficiente. Esto es debido principal- mente a la falta de un sistema centra- lizado, de la adaptación del médico a estos nuevos procesos y la necesidad de crear equipos multidisciplinarios de técnicos y médicos para trabajar en estos procesos. La gestión eficiente de cantidades masi- vas de datos reales sobre los pacientes (Big data) podría ayudar a mejorar la ges- tión, la prevención y la atención primaria, entre otros servicios.
  • 31. 31 [ SANIDAD EN ESPAÑA ] TELEMEDICINA Para garantizar un futuro sostenible en el contexto del aumento de enferme- dades crónicas, los profesionales de la sanidad piden una mayor inversión en prevención y atención primaria. El ob- jetivo es conducir a los pacientes hacia un papel más activo. Para lograrlo, los expertos consideran necesario apostar por herramientas de telemedicina destinadas a informar co- rrectamente a los pacientes. Pero siempre reivindicando el papel de las interacciones humanas como parte esencial de los cui- dados sanitarios. Es decir, el objetivo es reducir el número de veces que un paciente acude a la con- sulta y concentrar la calidad de los en- cuentros cara a cara. Esto podría ayudar a aliviar la sobresaturación del sistema sanitario del país, que se verá agravada en los próximos años por el envejecimiento natural de la población y el aumento en el tratamiento de enfermedades crónicas. En Estados Unidos, Reino Unido o Suecia, por ejemplo, ya funcionan plataformas y apps que facilitan los encuentros virtuales con especialistas (American Well, Doctor on Demand, Babylon…). Las videocon- sultas son utilizadas como herramientas tecnológicas para la medicina a distancia, y no solo para diagnosticar a través del teléfono o del mail, sino también para po- der contar con la opinión de expertos que viven en otras ciudades, para el monitoreo remoto de constantes vitales... El ahorro en tiempo para los usuarios, y en costes para el sistema sanitario, es la principal ventaja que ofrece este sistema que crece sin parar impulsado por llegada de Internet a casi todos los rincones del planeta. La consultora estadounidense Tractica ha realizado una investigación a nivel mundial sobre este tipo de telemedi- cina, y prevé un crecimiento sostenido en el número de videoconsultas de un 34% hasta alcanzar los 158 millones de sesio- nes en 2020. El uso de tecnologías de cuidados conectados es to- davía limitado en España si lo comparamos con otros países. A pesar de que la mayoría de Comunidades Autónomas cuentan con servicios de teleasistencia mediante pulsera o servicios de alarma y de atención telefónica. Y que también se han puesto en marcha al- gunas iniciativas interesantes: por ejemplo, el Sistema Inteligente de Monitorización de Alertas Personales (SIMAP), un dispositivo elaborado por Cruz Roja para personas con Alzheimer. EVOLUCIÓN DE LAS SESIONES DE VIDEOCONSULTA EN EL MUNDO 2014-2020 Fuente: Tratica
  • 32. 32
  • 34. 34 [ MERCADO LABORAL ] La evolución del empleo en el sector sa- nitario ha sufrido cambios importantes en estos últimos cinco años. Los retos a los que se enfrentaba, y se enfrenta, el sistema sanitario español: envejecimiento de la población, introducción de nuevas tecnologías, aumento del gasto sanitario…, combinado con el proceso de privatización (el empleo creció un 17,8% en la sanidad pública y un 65,2% en la privada), impul- saron el aumento en la demanda de profe- sionales que solo se frenó con la llegada de la crisis económica y los recortes en sanidad. Según un Estudio realizado por Comisio- nes Obreras (con datos de la EPA), en 2012 el número de empleados en el ámbito sani- tario español era de 882.00 trabajadores. El sector sufrió en 2013 una pérdida de 24.000 asalariados, pero inició su recu- peración en los dos años siguientes, con- solidando su tendencia positiva en 2016 con 39.300 personas más trabajando. La importante bajada en el número de puestos sanitarios en 2013 tiene relación directa con la pérdida de empleos que su- frió el sector público, fruto de los recortes presupuestarios que se produjeron en el sector en plena crisis económica. En cam- bio, en la sanidad privada no se produjo esa pérdida tan acusada. A finales de 2016, último año del que se tienen cifras completas, unas 935.500 personas estaban empleadas en el sector sanitario en España. De ellas, 608.300 tra- bajaban para la sanidad pública y 327.200 para la sanidad privada. El empleo en sanidad Tras el traspaso de las competencias en materia de sanidad a las comunidades autónomas en 2002, la demanda de empleo en el sector sanitario empezó a crecer de forma continuada hasta 2011. Los recortes presupuestarios sufridos por el sector sanitario público a partir de ese año provocaron un retroceso del empleo en esta área, que no pudo comenzar a recuperarse hasta 2014. La bajada en el número de puestos sanitarios en 2013 esta relacionada con la pérdida de empleos, fruto de los recortes que se produjeron en plena crisis
  • 35. 35 [ PRESENTACIÓN ] EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LA SANIDAD Fuente: Elaborado por Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO a partir de microdatos de la EPA del INE.
  • 36. 36 [ PRESENTACIÓN ] EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR EDAD Una de las características más llamativas entre los trabajadores del sector sanita- rio es su envejecimiento, especialmente en el sector sanitario público. Es verdad que la incorporación al trabajo en la actividad sanitaria se produce de manera más tardía, al ser en su mayoría profesiones (medicina, enfermería, fisio- terapia…) para las que se requiere una titulación habilitante que conlleva varios años de estudio. Pero esta característica es aplicable tanto al sector público como al privado. Y sin embargo, la sanidad privada tiene una pirámide que se corresponde con la edad de entrada en el sistema y que mantiene el equilibrio entre franjas de edad, mien- tras que la situación en sanidad pública es de un envejecimiento cada vez más preocupante. En la sanidad pública un 30% del per- sonal contratado tiene más de 55 años, el 54% tiene entre 35 y 54 años y solo el 16% tiene menos de 35 años. Mientras que en la sanidad privada solo el 12% de los empleados tienen más de 55 años, el 51% de los contratados tienen entre 35 y 54 años y el 37% por ciento restante no supera la barrera de los 35 años. [ MERCADO LABORAL ] EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LA SANIDAD Fuente: Elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO a partir de microdatos de la EPA del INE. El 30% del personal contratado en la sanidad pública tiene más de 55 años
  • 37. 37 [ MERCADO LABORAL ] EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR SEXO Las personas que trabajan en sanidad son mayoritariamente mujeres, tanto en el sector público (72,92%) como en el privado (75,67%). La razón está en que históricamente la enfermería ha sido una profesión feminizada, a lo que hay que sumar que en otras profesiones sanita- rias más masculinizadas como médicos o celadores las mujeres también se han ido abriendo camino en los últimos años. Actualmente, las mujeres acaparan todos los contratos temporales en el sector pú- blico, mientras que en el sector privado alcanzan el 30% del total. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO POR TIPO DE JORNADA Los datos oficiales correspondientes a los contratos firmados en 2016 confir- man que en el sector sanitario público el 93,7% de las personas asalariadas tra- bajan con un contrato a tiempo a tiempo completo, y el 6,3% restante tienen un contrato a tiempo parcial. En el sector sanitario privado estas cifras cambian un poco. Baja ligeramente el nú- mero de profesionales que cuentan con contrato a tiempo completo (el 80,4%) y sube hasta el 19,6% los que trabajan a tiempo parcial. Tanto en la sanidad pública como en la privada el porcentaje de mujeres que es- tán ocupadas a tiempo parcial es mayor que el de los hombres. Un dato destacado es que más del 30% de las personas que trabajan a tiempo parcial lo hacen voluntariamente para dedicarse al cuidado de niños o de adul- tos enfermos, incapacitados o mayores. Quizás por esta razón son muchas más las mujeres que optan por este tipo de jorna- da, siguiendo la tendencia de la sociedad en general. EVOLUCIÓN DE LOS EMPLEADOS SEGÚN SEXO Fuente: Elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO a partir de microdatos de la EPA del INE.
  • 38. 38 [ MERCADO LABORAL ] REPARTO DEL EMPLEO EN SANIDAD POR AUTONOMÍAS EN 2016 Fuente: Elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO a partir de microdatos de la EPA del INE. EMPLEO SANITARIO EN EL EXTRANJERO La precariedad laboral y la falta de opor- tunidades profesionales a causa de la crisis económica han impulsado a mu- chos profesionales sanitarios a buscar empleo más allá de nuestras fronteras. El sector privado no está absorbiendo los empleos de enfermería y medicina perdi- dos en el sector público durante la crisis, lo que explica parcialmente el incremento de profesionales buscando oportunidades fuera del país. El número de médicos y enfermeras espa- ñoles que solicitan permiso para ejercer en otros países es muy superior al de profe- sionales extranjeros que llegan a España. La “buena fama” de los profesionales espa- ñoles, con experiencia y bien formados, ha facilitado este éxodo, que se ha producido de forma continuada desde 2012. Según datos de la Organización Médica Colegial (OMC), en los últimos cinco años 16.481 médicos han pedido el certificado de idoneidad para irse fuera de España. Si bien, de los profesionales que solicitaron este certificado no todos lo hicieron para
  • 39. 39 [ MERCADO LABORAL ] trabajar, ya que un 6% lo solicitó para estudiar, otro 6% para realizar trámites y un 7% para unirse a proyectos de coo- peración. Solo durante 2016 más de 3.200 médicos se marcharon a trabajar fuera. Los desti- nos más solicitados en Europa son: Reino Unido, Francia, Irlanda y Alemania. Fuera del ámbito europeo, las primeras posicio- nes son para Estados Unidos y Emiratos Árabes La precariedad de los contratos, el escaso salario en comparación con otros países y las facilidades que encuentran en los países de destino para aprender idiomas o encontrar vivienda, son algunos de los factores que les han empujado a decidirse. En el caso de Enfermería, según un estudio realizado por Paola Galbany-Estragués de la UAB y Sioban Nelson de la Universidad de Toronto, más de 8.000 enfermeras y enfermeros trabajaban fuera de España en 2014. Reino Unido es el principal país receptor, seguido de Francia, Portugal, Bélgica e Italia. Los investigadores señalaban como causas de este exilio el aumento el desempleo, los ajustes en el sistema público de salud y el incremento de contratos temporales, que ha hecho aumentar drásticamente la pre- cariedad laboral entre estos profesionales. Según la Organización Médica Colegial (OMC), en los últimos cinco años 16.481 médicos han pedido el certificado de idoneidad para irse fuera de España
  • 40. 40 [ MERCADO LABORAL ] En 2016, en el marco de la celebración del Foro Económico Mundial (World Economic Forum), se hizo público un ranking con las áreas de conocimiento donde habrá más salidas laborales en los próximos años, y una de ellas era ciencias de la salud. Entre los factores que beneficiarán a los profesionales sanitarios se encuentran tres puntos clave: la sociedad seguirá ne- cesitando especialistas en estos campos; no corren el riesgo de ser sustituidos por máquinas; y poseen habilidades transfe- ribles a varios ámbitos. Parece que futuro del empleo en este ámbito está más que asegurado. Pero ¿cuáles son los perfiles que conta- rán con una mayor demanda de empleo? Desde la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR (Universidad Internacional de La Rioja) consideran las siguientes áreas de especialización como las que contarán con un mayor número de ofertas y mayor proyección en los próximos años. En ellas se encuentran los diez perfiles profesio- nales que damos a conocer en esta Guía. Demanda de nuevo perfiles A pesar de la falta de contratación en el sector público sanitario y la precarización de la profesión durante los años de crisis, el futuro parece sonreír a los profesionales de ciencias de la salud. Según un estudio realizado por la Fundación Everis, las actividades sanitarias y de servicios sociales ya se posicionan como el segundo ámbito en el que se contrata a un mayor número de titulados. Factores beneficiosos para los profesionales sanitarios: la especialización, no serán sustituidos por máquinas y pueden adaptarse
  • 41. 41 [ PRESENTACIÓN ] MEDICINA: NUEVAS ESPECIALIDADES CON GRAN DEMANDA SOCIAL A la hora de hablar de perfiles más solici- tados en Medicina es importante estable- cer una diferencia entre especialidades ya incluidas en el Sistema Nacional de Salud, y especialidades no regladas (o que están en vías de serlo) pero que cuentan con una gran demanda social. Dentro del primer grupo se encuentran las especialidades a las que se accede superando el examen MIR (Médico In- terno Residente). Según los datos que ofrece el estudio “La situación laboral de los médicos de España”’, elaborado por la Organización Médica Colegial (OMC) y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), hasta 11 especialidades cuentan con una tasa cero de desempleo en nuestro país: Angiología y Cirugía Vas- cular, Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, Endocrinología y Nutrición, Farmacología Clínica, Hidrología Médica, Inmunología, Medicina Intensiva, Medi- cina Legal y Forense, Neurocirugía, Neu- rofisiología Clínica y Oncología Médica. FARMACIA: NUEVOS ÁMBITOS DE TRABAJO EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y FARMACOLÓGICA Una reciente encuesta de empleo realizada por Farmaindustria, patronal de la indus- tria farmacéutica en España, ha revelado que este sector está generando en nuestro país más de 39.392 puestos de trabajo. El número de empleados del sector far- macéutico ha aumentado en un 1,1% en 2016 y se prevé que superará los 40.000 empleos a lo largo de 2017. TASA DE DESEMPLEO POR ESPECIALIDAD MIR Estudio “La situación laboral de los médicos de España”, elaborado por la Organización Médica Colegial (OMC) y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM)
  • 42. 42 [ MERCADO LABORAL ] El mercado laboral que ofrecen las empre- sas farmacéuticas se caracteriza por su estabilidad (un 93% de los empleos son indefinidos), su alta cualificación (un 59% son titulados), y la proporción de empleo femenino (las mujeres ocupan el 51% de los puestos de trabajo), el doble de la me- dia del sector industrial. Uno de los perfiles que contará con mayor demanda en este ámbito es el de CRA (Cli- nical Research Asistance) o Especialista en Monitorización de Ensayos Clínicos. Las autoridades sanitarias se han vuelto cada vez más estrictas en la investigación y comercialización de los nuevos medi- camentos que salen al mercado y, como el número de fármacos crece constante- mente, para dar respuesta a esta demanda necesitan personal cualificado. Por eso, el creciente número y calidad de los ensayos clínicos necesarios antes de la salida de cada nuevo fármaco hacen que la profe- sión de CRA tenga mucho futuro. Otro de los perfiles que cuenta con una gran proyección en este ámbito es la fi- gura del Project Manager CRO (Contract Research Organizations). Este profesional sirve de enlace y dirige los proyectos que llevan a cabo los laboratorios en colabo- ración con empresas independientes espe- cializadas en ensayos clínicos (en inglés, Contract Research Organizations-CRO), controlando los tiempos, la calidad de los ensayos y los costes. Esta fórmula mixta de trabajo, donde se externaliza la inves- tigación clínica, es cada vez más utilizada por los laboratorios farmacéuticos. NUTRICIÓN: DESARROLLO DE PRODUCTOS E INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Según las últimas cifras publicadas por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), el sector alimentario ha batido máximos históricos en 2016 en producción, empleo y expor- taciones. En facturación, han superado los 96.400 millones de euros, y en cuanto a la genera- ción de empleo, crece de forma constante desde hace cinco años. Estas cifras convierten a la industria de alimentación y bebidas en España no solo en uno de los pilares de la economía es- pañola, sino también en la generación de empleo. En estos momentos el sector da trabajo a casi medio millón de personas (480.000). Dentro de esta gran industria, la figura del nutricionista está cobrando cada vez mayor relevancia como elemento clave para dar respuesta a dos de los retos a los que se enfrenta el sector: la seguridad alimentaria y los alimentos saludables. Por un lado, se han ido produciendo importan- El número de empleados ha aumentado un 1,1% en 2016 y se prevé que superará los 40.000 empleos en 2017
  • 43. 43 [ PRESENTACIÓN ] tes cambios normativos y organizativos que han dado lugar a un nuevo concepto de la seguridad alimentaria, tanto a nivel comunitario como a nivel nacional. Las recientes alarmas por alimentos conta- minados han contribuido al desarrollo de estrictas normativas relacionadas con la calidad alimentaria. Por otro lado, los cambios en los hábitos alimenticios de las últimas décadas, con aumento del consumo de azucares, grasas y disminución del ejercicio físico diario, han producido un incremento en todo el mundo de las enfermedades relacionadas con la falta de una nutrición saludable. Lo que lleva a una necesidad de desarrollar alimentos originales e innovadores que- ayuden a la población a mejorar su salud, su bienestar y su longevidad. Estas dos grandes tendencias hacen cada vez más necesario para las empresas con- tar con expertos en alimentación que se encarguen de la gestión y control de ca- lidad, tanto de las materias primas como de los procesos que se deben seguir para producir cada alimento, además de inves- tigar e innovar nuevos productos. La industria de alimentación y bebidas da trabajo a más de 480.000 personas en España
  • 44. 44 [ MERCADO LABORAL ] GESTIÓN SANITARIA: LÍDERES QUE REDUZCAN EL GASTO SANITARIO La mayoría de los expertos sanitarios con- sultados para elaborar el informe “Future Health España 2017”, sobre la percepción que ciudadanos y profesionales tienen so- bre la situación de la sanidad española, coinciden en señalar tres retos importan- tes a superar: la falta de liderazgo en el sistema sanitario público, el déficit pre- supuestario y la demanda creciente de una población cada vez más envejecida. Para llevar a cabo todos los cambios que serán necesarios en los próximos años, creen que es imprescindible contar con gestores sanitarios bien formados, que sepan dónde deben invertir y qué proce- sos deben cambiar para reducir el gasto sanitario. Profesionales que estén al tanto de los cambios que se están produciendo en el sector en materia tecnológica, que sean capaces evaluar el coste-beneficio de cada herramienta o proceso, y que faciliten la implantación de la tecnología más ade- cuada para conseguir la máxima eficiencia del sistema. Hasta el momento, la profesión de gestor sanitario no está regulada. Los profesiona- les de la salud que quieren especializarse en Gestión Sanitaria lo hacen a través de los Máster y cursos especializados que se imparten en esta materia. Existe una propuesta por parte de la So- ciedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) para que los directivos sanitarios cuenten con un programa básico de for- mación en gestión sanitaria, que se apoye en los programas Máster avalados y acre- ditados por ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) que ya se imparten en esta materia. PSICOLOGÍA: NUEVOS ÁMBITOS TERAPÉUTICOS LIGADOS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Con el desarrollo de Internet y las posibi- lidades de comunicación que ofrece, los servicios de telemedicina y teleconsulta se están abriendo paso como una alter- nativa asistencial que permite reducir los costes de la asistencia sanitaria y mejorar la atención a los pacientes, ofreciendo una medicina más preventiva y personalizada. Cada vez hay más empresas que ofrecen soluciones de telemedicina y teleconsulta para atender distintas patologías (weara- bles, apps de salud, videojuegos, webs de teleconsulta…). Se espera que para 2021 el sector facture ya más de 66.000 millones de dólares. Los principales beneficios que ofrece son la extensión de la atención sanitaria es- pecializada a zonas situadas a grandes distancias de los centros de referencia, con el consiguiente ahorro de costes en desplazamientos, urgencias y hospitali- zaciones. La telemedicina crece a un ritmo anual del 18% en Europa y Estados Unidos (Mordor Intelligence, consultora india)
  • 45. 45 [ MERCADO LABORAL ] Dentro de este ámbito se han desarrollado también nuevos servicios de psicología online, aprovechando las ventajas que las nuevas tecnologías ofrecen para poder comunicarse con los terapeutas a través de videoconferencia, chat o email. Esta tendencia abre nuevas perspectivas de empleo para los profesionales de la psi- cología que cuenten con formación como expertos en intervenciones psicoterapéu- ticas online. Varios estudios han mostrado la efecti- vidad de este sistema en diferentes pro- blemáticas (ansiedad, depresión, fobias, adicciones y otras problemáticas) y supo- nen una ventaja añadida en circunstancias que pueden impedir que personas con in- terés en recibir un tratamiento terapéutico puedan acudir a un psicólogo profesional. FISIOTERAPIA: ESPECIALIZARSE PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD El cuidado de la salud se ha convertido en una de las principales preocupacio- nes sociales. Por ello, profesiones como fisioterapia que cubren esta área están experimentando un crecimiento sostenido y notable, que se prevé que continúe en los próximos años. Cada año egresan más de 3.500 profesio- nales graduados en Fisioterapia. Al igual que en el resto de profesiones sanitarias, la penetración de la mujer en esta profesión es superior en todos los rangos de edad: sólo cuatro de cada diez son varones. Los últimos datos publicados por el INE en su encuesta sobre “Inserción laboral de titulados universitarios” (con datos de 2014) sitúan a esta profesión como una de las carreras con menor tasa de paro. Sólo un 9,9% de los titulados en Fisioterapia ese año no habían encontrado trabajo. Al tratarse de una profesión que, por un lado, tiene una gama muy variada de téc- nicas y, por otro, de ramificaciones secto- riales. La especialización que realizan los titulados determina y condiciona mucho el acceso al mercado laboral. Por eso, la mayoría de los egresados optan por mejo- rar su empleabilidad especializándose en diferentes ramas de la fisioterapia. Entre las áreas de actividad que han conta- do con un mayor desarrollo en las últimas décadas en España destacan: la recupe- ración tras enfermedad o accidente con sus especialidades: el deporte (sea pro- fesional, aficionado u ocioso); la estética personal y la geriatría. En cuanto a las terapias manuales, el tra- tamiento de lesiones cráneo-cervicales es una de las técnicas que, según los exper- tos, más se demandarán en los próximos años. La razón está en el aumento que se está produciendo de las lesiones en esta zona a consecuencia del cambio de há- bitos y estilo de vida, la disminución de la actividad física y el trabajo de oficina. Se calcula que ocho de cada diez alumnos que terminan fisioterapia encuentran trabajo tras finalizar el Grado
  • 46. 46 [ MERCADO LABORAL ] Para conseguir una visión más amplia y completa del empleo en salud es necesario conocerlo desde varios ángulos. Por ello, incluimos varias opiniones de profesiona- les cualificados que analizan el mercado laboral, los retos de futuro y las necesida- des a cubrir en este amplio sector desde diferentes puntos de vista. INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA, UN SECTOR CON CRECIENTES OPORTUNIDADES A pesar de que la oferta se ha mantenido recurrentemente por encima de la deman- da, las ofertas de trabajo en el sector Sa- lud e Investigación se han incrementado año tras año. En España, según los datos de 2015 proporcionados por la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Far- macéutica (Farmaindustria), el empleo en el sector ha vuelto a crecer tras cinco años consecutivos de caídas. Así, la industria farmacéutica ha em- pleado a 4.258 personas en 2016 sobre un total de 160.000 empleos indirectos. Según la Federación Española de Empre- sas de Tecnología Sanitaria (FENIN), el empleo directo e indirecto que sus em- presas generan arrojó una cifra de 24.000 nuevos empleos en 2015, mientras que la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) sumó en nuestro país más de 20.993 empleos sobre una cifra global superior a las 182.000 personas. Si a este dato añadimos que el gasto para la contratación de investigadores cuali- Expertos opinan Eduardo Mirpuri Merino PhD, MBA Biomedical Research Coordinator Center for Biomedical Research (CIBIR) Fundación Rioja Salud “El empleo en el sector salud e investigación ha vuelto a crecer tras cinco años consecutivos de caídas”
  • 47. 47 [ MERCADO LABORAL ] ficados del sector público ha estado al- rededor de los 24 millones de euros en 2016, no cabe duda de que el escenario es atractivo y que refleja una tendencia clara al crecimiento, con un mayor impacto y presencia gradual del sector en la eco- nomía nacional. Pero, además, se aprecia también la demanda de una mayor cualifi- cación de los candidatos. Profundizando en este punto vemos cómo es habitual en- contrar ofertas de trabajo que demandan indistintamente especialización en máster o doctorado. ¿Está la demanda ajustada a la realidad? Según datos recientes, puede haber diso- nancias entre la exigencia de especializa- ción y la demanda real. En primer lugar, hay un claro desconocimiento de las múltiples oportunidades laborales que existen fuera del mundo académico. En segundo lugar, un programa de doctorado -muy importante para obtener las habilidades y conocimien- tos nucleares- podría ejercer de factor limi- tante al orientar al candidato preferente- mente hacia el mundo académico, minando así su competitividad en otros escenarios laborales. Este punto podría evitarse con la realización de programas de máster, cursos y talleres adicionales que le permitan al candidato desarrollar las habilidades adi- cionales demandadas, tanto dentro como fuera del mundo académico. ¿Qué es lo que se demandará en los próximos años? Para responder a esta pregunta las en- cuestas realizadas por la Unión Europea pueden ser una buena referencia para to- mar el pulso a las tendencias del sector salud. En estas encuestas son los propios profesionales quienes analizan los retos y tendencias futuras y en ellas encontramos puntos comunes que demuestran el interés creciente y la demanda futura –si no ya inmediata- más recurrente. Destacan los perfiles relacionados con problemas de envejecimiento y enferme- dades crónicas, además de los habituales en cáncer y microbiología (resistencia a antibióticos). A estos perfiles se le suman otros que demuestran la orientación del mercado a buscar profesionales versátiles con experiencia en campos de diferentes disciplinas: Economía (Economía de la Sa- lud, Gestión), Ingeniería, Matemáticas o Informática (dispositivos médicos, medici- na regenerativa, inteligencia artificial, big data, bioinformática, simulación, nanotec- nología, imagen etc.), así como Filosofía y Derecho (bioética, salud y emigración, etc.). Estos datos permiten destacar dos ideas: Por un lado, continúa la demanda crecien- te de científicos del área de Salud con co- nocimientos o experiencia adicionales que Uno de los principales retos a afrontar es, sin duda, la correcta formación de los profesionales y la adecuación de sus capacidades a las demandas del sector tanto dentro como fuera del ámbito académico
  • 48. 48 [ MERCADO LABORAL ] incluyen, entre otros, la tecnología médica, la gestión de producto, la economía y las finanzas o el propio desarrollo de negocio. Y a lo anterior se suma la demanda de otros perfiles no relacionados original- mente con las ciencias médicas y la salud como: economistas, filósofos, abogados, matemáticos, ingenieros e informáticos. Tres retos que afrontar: forma- ción, habilidades y movilidad Así, podemos observar que uno de los principales retos a afrontar es, sin duda, la correcta formación de los profesionales y la adecuación de sus capacidades a las demandas del sector tanto dentro como fuera del ámbito académico. Un segundo reto radicaría en fomentar el desarrollo de habilidades blandas que les permitan adaptarse a nuevos entornos cambiantes y a trabajar en equipo con pro- fesionales de disciplinas muy diferentes. Por último, cabría destacar la movilidad como un activo muy bien valorado dentro del currículo profesional. Y en este senti- do no es accidental la importancia que la Unión Europea le da a este punto con la iniciativa “pan-europea” para fomentar y dinamizar la movilidad entre científicos. Enrique Peiró Callizo Coordinación de Programas de Salud Pública y de Seguridad del Paciente Servicio Vasco de Salud – Osakidetza “Cualquier persona demandante de atención espera que la prestación se efectúe con una absoluta garantía de seguridad”
  • 49. 49 [ MERCADO LABORAL ] LA IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE La atención sanitaria es una actividad que reviste cada vez una mayor complejidad, ya que se incorporan continuamente -gra- cias al permanente progreso tecnológi- co- nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Paralelamente, este amplio abanico de posibilidades asistenciales, junto con el legítimo incremento del nivel de exigencia de la ciudadanía, condiciona un crecimien- to sustancial del número de exploraciones diagnósticas y de tratamientos efectuados en nuestro sistema sanitario. Aunque la Seguridad del Paciente cons- tituye una disciplina consustancial a la asistencia sanitaria, y cualquier persona demandante de atención espera que la prestación se efectúe con una absoluta garantía de seguridad, la realidad es que siempre existe una cierta probabilidad de ocurrencia de incidentes de seguridad. Minimizar la posibilidad de incidentes Una vez reconocida la evidencia según la cual “el riesgo cero no existe”, ello refuer- za la importancia de la promoción de la cultura de la Seguridad del Paciente con el objetivo de minimizar la posibilidad de que se produzcan incidentes de seguridad, en determinados casos con daño grave para el paciente. Desde el año 2000, en la mayoría de los países desarrollados se han puesto en marcha diferentes estrategias y programas institucionales destinados a promover la Seguridad del Paciente. Entre las diferen- tes líneas de acción abordadas en estos planes figuran, entre otras: • La identificación inequívoca de los pacientes • La gestión y el análisis de los inci- dentes de seguridad • La prevención y el control de las in- fecciones relacionadas con la asis- tencia sanitaria • Los sistemas de notificación y apren- dizajet • La optimización de la prescripción de exploraciones diagnósticas con radiación ionizante Promover la cultura de Seguridad del Paciente Como es lógico, para desarrollar las di- ferentes líneas de acción y los proyectos planteados en las correspondientes es- trategias de nuestros servicios de salud, resulta imprescindible disponer de un nú- mero suficiente de profesionales formados Desde el año 2000, en la mayoría de los países desarrollados se han puesto en marcha diferentes estrategias y programas institucionales destinados a minimizar los incidentes de seguridad
  • 50. 50 [ MERCADO LABORAL ] específicamente en esta área. Ciertamen- te, en nuestros países desarrollados ya existen especialistas que desempeñan una función esencial para sustentar algunas de las líneas clave en la promoción de la cultura de la Seguridad del Paciente. En este sentido, es justo reconocer el magnífico papel asumido en estas últimas décadas por los médicos especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública, así como por otros especialistas facultativos (farmacéuticos, microbiólogos, infectólo- gos, etc.) y por muchas enfermeras cuya trayectoria y especialización son dignas de reconocimiento. Sin embargo, la concepción actual de la Seguridad del Paciente abarca un campo mucho más amplio que el representado por la sumatoria de todas esas especiali- dades o formaciones, puesto que cada vez son más los aspectos que se pretenden abordar con un enfoque de seguridad. De hecho, ya se está acuñando en determi- nadas Comunidades Autónomas (incluso con sustento legal) la figura del profesio- nal referente en Seguridad del Paciente, susceptible de asumir un papel central en el despliegue y en la puesta en marcha de los diferentes proyectos y líneas de acción incluidos en los programas. Tam- bién debiera constituir el eslabón esencial dentro de nuestras organizaciones para garantizar la notificación y el estudio de los incidentes de seguridad, todo ello con fines de aprendizaje. Formación específica en seguridad Por lo tanto, una de las prioridades para promover en nuestra sociedad la cultura de la Seguridad del Paciente es posibilitar el acceso al mayor número de profesiona- les médicos y de enfermería a una forma- ción específica en este campo, que aborde el conjunto de aspectos incluidos en los enfoques actuales para esta importante disciplina. Además, un cierto nivel de formación en este campo también es deseable para cualquier profesional de la asistencia sa- nitaria, y no sólo para aquellos que se en- cuentran dedicados más específicamente a la Seguridad del Paciente. En definitiva, parece evidente que los avances en la promoción de la cultura de la Seguridad del Paciente en nuestro entorno sanitario dependerán, en gran medida, de nuestra capacidad para facilitar formación adaptada específicamente en esta área al mayor número posible de profesionales.
  • 51. 51 [ MERCADO LABORAL ] Mónica Porto Formadora y Coach certificada de equipos. Directora Área de Podología, compras. Grupo Abedul “Se valora más a un profesional más humanizado, con paciencia, empatía y valores” SE BUSCAN PROFESIONALES QUE SEPAN GESTIONAR EMOCIONES El sistema sanitario español se ha queda- do anticuado. Ha sido de gran ayuda para llegar a un cierto nivel de bienestar social, pero no está adaptado a las necesidades actuales de la población. Necesitamos profundizar en otros elementos que son de vital importancia para todos nosotros, y que conforman nuestro día a día. Nuestra empresa gestiona todo el personal sanitario que tiene un centro de mayores, además de seleccionar a otros profesiona- les para clínicas, hospitales, centros de salud, organismos públicos, etc. En los centros geriátricos, los perfiles que nos requieren y que evaluamos cuentan con formación específica en este sector. Pero es verdad que, desde hace unos años, también empezamos a tener muy en cuen- ta en los procesos de selección la gestión emocional del candidato a contratar. Ahora más que nunca, cuando la socie- dad va encaminada a un envejecimiento mayor de la población, es ya un requisito indispensable que los candidatos sepan tratar a los mayores desde un punto de vista más humano. Se valora más un pro- fesional más humanizado, con paciencia, empatía y valores. Valores a los que se está volviendo a dar importancia. Ya la tenían anteriormente, pero ahora más. En cuanto a la gestión emocional, otro as- pecto que se valora también en los can- didatos es que sepan gestionar el estrés
  • 52. 52 [ MERCADO LABORAL ] que conlleva trabajar en el área sanitaria. Estos puestos requieren una forma de tra- bajar muy eficiente, al mismo tiempo que se trabaja con dedicación. Por eso es muy importante tener un equilibrio emocional profundo, para poder trabajar bien sin que esto afecte a la salud personal de cada uno. Haciendo una selección en base a estas características hemos notado menos rota- ción y resultados de más calidad. Es verdad que la forma de selección ha variado y que ahora conlleva más trabajo, pero al final merece la pena porque ambos (clientes y trabajadores) quedan contentos y el resul- tado es positivo. Adaptarse a las nuevas necesidades ¿Qué aspectos habría que mejorar en nuestro sistema? Es necesaria una visión más integradora de lo que somos e invertir más en prevenir que en reparar. Algo que sería posible haciendo más consciente a la población, educándoles desde niños para que sean adultos responsables de su pro- pia salud y menos dependientes del propio sistema. Olvidamos también que somos un todo no divisible (cuerpo y emociones). Ya sabe- mos que la parte emocional puede curar o formar enfermedades. Por eso no necesi- tamos médicos superformados, que ya los tenemos, necesitamos médicos que sean expertos en esa parte emocional de la que en muchos casos carecen. Esto también es prevenir y no curar. Y cuando hablo de médicos hablo de cualquier profesional de la salud. Los mejores profesionales son aquellos que integran esta parte dentro de su trabajo. No hay que olvidar que el trabajo de un profesional sanitario es siempre multi- disciplinar, por lo que es imprescindible potenciar el trabajo en equipo de forma constructiva. Ya estamos en un momento de cambios y ruptura de estructuras en el sector, el reto ahora es adaptarnos a ellos y fluir con esos cambios. Es decir, no estructurarte en una profesión si no adaptarte y aprender. Las necesidades están cambiando y nosotros debemos hacerlo también con ellas. Es tan simple como eso, pero a la vez muy difícil. Recomendaríamos que en la formación académica de los perfiles sanitarios se incluyese también la gestión emocional, junto a otras habilidades muy necesarias en esta área como es el trabajo en equipo
  • 54. 54
  • 56. 56
  • 57. 57 [ PERFILES PROFESIONALES ] Especialista en Monitorización de Ensayos Clínicos PROFESIÓN La industria farmacéutica de base inno- vadora con actividad en España genera un mercado laboral en crecimiento que prevé superar los 40.000 empleos en 2017, según datos de Farmaindustria la patronal del sector. Pasados los años de crisis, y del bloqueo presupuestario que impuso el gobierno para contener gastos en el Sistema Na- cional de Salud, el sector ha comenzado a mostrar claros signos de recuperación. En 2016 las compañías de tecnología sanitaria mejoraron visiblemente sus re- sultados empresariales y de empleo, y un año después el mercado hospitalario y farmacéutico sigue creciendo de forma simultánea. Un rasgo positivo del empleo que se está generando en este ámbito es su estabili- dad. A diferencia de lo que ocurre en el conjunto del mercado laboral español, que registra una tasa de temporalidad del 26%, la inmensa mayoría de los trabajado- res del sector farmacéutico innovador (el 93%) tiene un contrato indefinido. Esta recuperación del empleo se está dejando sentir no solo en las posiciones comerciales sino también en el área de producción. La industria vuelve a apostar por tratamientos más innovadores, con especial atención a los tratamientos on- cológicos, la inmunoterapia, las terapias con biomarcadores y la prevención de en- fermedades infecciosas, lo que está provo- cando una alta demanda de profesionales de investigación clínica y, en concreto, de Monitores de Ensayos Clínicos (CRA). ¿ Qúe hace un especialista en Monitorización de Ensayos clínicos ? Los Especialistas en Monitorización de En- sayos Clínicos, también denominados CRA (Clinical Research Assistance), son los en- cargados de organizar y realizar las prue- bas necesarias para comprobar la eficacia y la seguridad de nuevos medicamentos. Estas pruebas son imprescindibles para que los productos sean autorizados por las agencias de medicamentos de los distintos países, y para que puedan ser comerciali- zados por la industria farmacéutica con las garantías que la legislación exige. Los monitores de ensayos clínicos se en- cargan de coordinar y supervisar todos los elementos que forman parte de este proceso: el equipo humano necesario, los centros donde van a llevarse a cabo las pruebas, la documentación a presentar, el protocolo que deben seguir los ensayos que hay que realizar, la calidad de los da- tos obtenidos… También se aseguran de proteger los derechos y la seguridad de los pacientes que participan en los ensayos.
  • 58. 58 [ PERFILES PROFESIONALES ] Suelen trabajar en departamentos de in- vestigación de la industria farmacéutica o en Contract Research Organizations (CROs), fundaciones biomédicas, grupos de investigación y en unidades de inves- tigación clínica en hospitales. Salidas profesionales • Clinical Research Associate (CRA) • Study Coordinator (SC) • Lead CRA. Clinical Trials Project Ma- nager • Clinical Trial Assistant (CTA) • Técnico de Farmacoeconomía • Técnico de Farmacovigilancia • Medical Scientific Liaison (MSL) • Medical Advisor. Medical Writer • TécnicodeCalidaddeensayosclínicos Sueldos La media salarial para los profesionales que empiezan como monitores de ensa- yos clínicos es de 24.000 euros brutos al año si trabajan para una pyme y de unos 28.000 euros si son contratados por una multinacional. A mayor experiencia mayor demanda y sueldo. El salario que se percibe con más de seis años de experiencia puede subir hasta los 40.000 euros al año, en el caso de trabajar para una pyme, y hasta 45.000 euros si trabajan para una multinacional. LA FORMACIÓN El trabajo de este profesional se centra en registrar todos los datos que pueden ser relevantes para localizar posibles efectos secundarios, y ayudar a calcular qué dosis se utilizará en la siguiente etapa de prue- bas. Por ello, las empresas suelen solici- tar para este perfil titulados en Ciencias de la Salud: Biología, Farmacia, Química, Bioquímica, Enfermería, Medicina y, en ocasiones, también Técnicos de Laborato- rio. Todos con formación en este ámbito. Hasta hace poco no había formación es- pecífica en esta especialidad, ahora se puede cursar a través de diversos progra- mas máster en monitorización de ensa- yos clínicos, donde se suelen mostrar las habilidades y conocimientos necesarios para dirigir un ensayo clínico, además de la legislación que deben aplicar. En cuanto a las habilidades personales, en- tre las que más se valoran para este perfil se encuentran: un interés especial por el ámbito científico, ser una persona organi- zada y metódica, con capacidad analítica e interés por los temas de probabilidad y estadística, dotes de liderazgo para dirigir equipos y resistencia al fracaso (probar un fármaco puede llevar muchos años).
  • 59. 59 [ PRESENTACIÓN ] BIOGRAFÍA Ronald Maguiña estudió Biología en la Uni- versidad de Navarra. Su interés por los en- sayos clínicos comenzó mientras cursaba el Máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de Medicamentos (MIDI) de esa universidad. Descubrió la importancia que tienen la investigación y los ensayos para poder poner al alcance de pacientes nuevas terapias de forma segura. Dice que su titulación como biólogo le ayu- dó a tener esa visión global necesaria en el mundo de la investigación clínica, pero que su formación de postgrado le aportó los conocimientos y la experiencia nece- saria para convertirse en un profesional. Actualmente trabaja como Senior Clinical Research Associate en la Fundación GEI- CAM, grupo académico líder en investiga- ción clínica, epidemiológica y traslacional en cáncer de mama en España. También es Director y profesor del Máster en Moni- torización de Ensayos Clínicos de la Uni- versidad Internacional de la Rioja (UNIR). Entrevista P.¿Cómoexplicaríaenunaspocaspalabras la labor que realiza como Senior Clinical Research Associate en el Grupo GEICAM de investigación en cáncer de mama? Mi trabajo consiste en la monitorización de ensayos clínicos, en concreto en ensa- yos clínicos en cáncer de mama. P. ¿Qué actividades conforman su día a día? Mucha gente piensa que al dedicarnos a la monitorización de ensayos clínicos que buscan nuevas terapias o mejorar las ya Ronald Maguiña Senior Clinical Research Associate (CRA) en Fundación GEICAM “Pero dolorepre voles atur, atestia dignatum re quiatem dis magnatia etur remoluptur aut ut ma si dusto millig”
  • 60. 60 existentes en mi caso en cáncer de mama, nuestra labor pasa por el laboratorio. El día a día de un monitor tiene que ver más con hospitales y oficina y, entre medias, aeropuertos, estaciones de tren, etc. Un día normal y corriente para un monitor pasa por revisar documentación específica del ensayo, historias clínicas de pacien- tes, informes de laboratorio, archivo del investigador, entrenar al staff del hospital participante sobre procedimientos del es- tudio, farmacia, entre otras cosas. Creo que una de las laborares fundamen- tales que tenemos es asegurar que el sta- ff investigador del centro participante lo hace de acuerdo al protocolo del estudio y a la legislación vigente. Permitiendo ase- gurar en todo momento la integridad de los sujetos participantes. P. ¿Qué parte de su trabajo le gusta más? Si tuviera que destacar una parte del tra- bajo que realizo, sería lo realizado en el centro hospitalario, aunque muchas veces consista en revisar datos y comprobar que todo se realiza adecuadamente. Sé que gracias a esto estoy contribuyendo a la mejora o al descubrimiento de nuevas terapias para tratar el cáncer de mama, porque sabes que tu esfuerzo y dedicación pueden contribuir a un bien mayor para los pacientes. Y creo que en GEICAM esto se siente más cercano. P. Usted es Biólogo, pero se especializó como CRA tras estudiar un Máster ¿Por qué escogió especializarse en ensayos clínicos? Si te digo la verdad, fue una pura casua- lidad. Para mi este mundo fue totalmente desconocido durante mi carrera. Pero en el Máster de I+D+i de Medicamentos tuve la oportunidad de descubrir el apasionante mundo de los ensayos clínicos, que son una herramienta crucial y necesaria para generar evidencia científica para dar res- puesta a muchas preguntas. Gracias a ellos podemos poner al alcance de muchas pa- cientes nuevas terapias. Tanto me gustó el tema que hice mi trabajo Fin de Máster sobre él. P. ¿Qué le ha aportado esta formación? El Grado en Biología me brindó las compe- tencias oportunas para realizar mi trabajo con una visión global, necesaria en el mun- do de la investigación clínica. El Máster me aportó experiencia complementaria a mi carrera, aprendí a ser profesional en muchos sentidos. La formación académica que he realizado me ha ayudado a tener valores y principios que me han servido para ser mejor profe- sional y, por qué no decirlo, a humanizar y entender las diversas situaciones que se te plantean en la vida y en la carrera profesional. Realmente, el máster fue la clave definitiva para decidir dedicarme al mundo de los ensayos clínicos y para tener el puesto que ocupo en el grupo GEICAM como Senior CRA. P. ¿Qué conocimientos cree que son im- prescindibles para desempeñar bien esta actividad? Es necesario tener una formación en cien-
  • 61. 61 cias de la salud, sobre todo porque el len- guaje que se utiliza en los hospitales es un lenguaje clínico. En este sentido creo que viene bien estar familiarizado con este tipo de términos. P. En su opinión ¿Qué habilidades inna- tas debería tener una persona que quiera dedicarse a esta profesión? Creo que habilidades innatas como tal, es decir que definan al CRA, no las hay. Aho- ra bien, sí hay una cierta predisposición que tiene que nacer de uno para poder desarrollar el trabajo adecuadamente, como ser una persona organizada, flexi- ble, con adaptación al cambio y con mucha paciencia. Pienso que el trabajo de CRA puede ser desarrollado sin problemas por cualquier persona que tenga una forma- ción específica en el área y cuente con cierta predisposición a desarrollar estas habilidades. P. ¿Cuáles son los principales retos a los que deben enfrentarse los científicos en su área de trabajo? Uno de los principales retos es asegurar que el ensayo clínico se está desarrollando adecuadamente, garantizando los están- dares de calidad por parte de los centros participantes. Esta es nuestra gran lucha y uno de nuestros principales retos. P. ¿Cómo ve el futuro de esta profesión en los próximos años? En el mundo de la investigación clínica, y en concreto en la de los ensayos clínicos, queda mucho camino por recorrer. Tene- mos la enorme responsabilidad de seguir trabajando día a día para conseguir una investigación de calidad que nos permita poner a disposición de los pacientes las mejores terapias de vanguardia. P. ¿Qué consejo daría a una persona que esté pensando en formarse como Espe- cialista en Monitorización de Ensayos Clínicos? Lo animaría a que se forme en esta área sin dudarlo. Dedicarse al mundo de los ensayos clínicos es un trabajo muy en- riquecedor, porque aportamos nuestro granito de arena al mundo de la inves- tigación clínica. Todos sumamos en esta gran lucha para vencer las enfermedades que nos acechan.
  • 63. 63 [ PERFILES PROFESIONALES ] Director de Centro o de Unidad de Atención Sanitaria PROFESIÓN Un reciente informe de la Unión Europea cifra en 12.000 millones de euros los recortes que se han hecho en la sanidad pública en España desde 2009. Esta reduc- ción de los recursos, junto al incremento de los gastos que se producen en una so- ciedad envejecida como la nuestra, hace que cada vez cobre más importancia la figura del gestor sanitario. Un profesional con formación específica en esta área y que sabe emplear de forma adecuada los recursos con los que cuenta. Son muchos los expertos que abogan por la obligación de una mayor profesionaliza- ción de este puesto directivo para mejorar la calidad y la eficiencia del sistema. Se- gún la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), para lograr este obje- tivo deberían usarse parámetros basados en la experiencia, formación, capacidad de liderazgo y de coordinación… En una en- cuesta que han elaborado recientemente, las compañías declaraban que lo que más valoran en estos perfiles es la experiencia en gestión (46%), seguida de la formación (29%) y la experiencia clínica (11%). Uno de los grandes debates generados en torno a la profesión del director de centro sanitario se centra en el perfil profesio- nal que debe tener la persona que opta al puesto. Algunos colegios y asociaciones sanitarias consideran que las funciones de gestión solo pueden ser asumidas por médicos facultativos. Sin embargo, otros creen que cualquier otro profesional sani- tario -incluso no sanitario- puede llevar a cabo dichas competencias. En este ámbito, los Colegios de Enfermería han sido muy beligerantes en defensa de que la legisla- ción actual se mantenga y permita a los enfermeros ejercer como gestores. ¿QUÉ ES LO MÁS VALORADO A LA HORA DE ELEGIR A UN GERENTE DE CENTRO SANITARIO? Fuente: Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) Experiencia General 46% Formación 29% Experiencia Clínica 11% Otros 14%
  • 64. 64 [ PERFILES PROFESIONALES ] Qué hace un director de centro sanitario El gerente es la máxima autoridad en un centro sanitario, ya sea hospital, clínica, centro de salud o consultorio médico. Se trata de la cabeza visible y el represen- tante de la institución. Las dificultades económicas que atraviesan muchas uni- dades sanitarias hacen imprescindible una correcta planificación del presupuesto, y por ello se encarga de gestión económica y de los recursos humanos. Entre sus funciones está coordinar al per- sonal administrativo y de recepción del centro, y cualquier aspecto relacionado con el normal funcionamiento de la ins- titución: gestión de la contabilidad, con- trol del sistema de citas e información, planificación de la seguridad, quejas y reclamaciones, contratos, formación del personal, marketing y publicidad, sumi- nistros, mantenimiento… Debe supervisar las instalaciones del cen- tro y cerciorarse de que cumplen con los cánones de seguridad y control necesarios para satisfacer a los pacientes. También debe asegurar una correcta comunicación entre sus empleados y fomentar el trabajo en equipo, escuchando a otros profesio- nales sanitarios que ofrecen su visión, aportaciones o críticas. Todo este trabajo se realiza en coordinación con diferentes equipos asistenciales. Salario La experiencia del director, el tipo de centro y el tamaño del mismo son factores que influyen enormemente en el salario que puede cobrar este profesional. Teniéndolos en cuenta, podemos establecer una media de entre 56.000 y 90.000 euros anuales. A ello también habría que incluirle la retri- bución económica variable que está ligada a la productividad en los centros hospita- larios y a la consecución de los objetivos fijados. Según un estudio de Hays, las dife- rentes variables como experiencia, tipolo- gía de centro, lugar geográfico de trabajo, etcétera, puede provocar una diferencia salarial de hasta 60.000 euros al año. Salidas profesionales • Gerente de Instituciones sanitarias: hospital, clínica, centro de salud, consultorio médico… • Responsable de Unidades Clínicas • Coordinador de un grupo de Centros • Responsable de Planificación de servicios de salud • Gestión de Clínicas privadas • Coordinación de programas de servicio
  • 65. 65 [ PRESENTACIÓN ] LA FORMACIÓN En la actualidad no se establece ninguna formación obligatoria específica para po- der ejercer como gerente de una institu- ción sanitaria. El principal requisito que se les pide a estos expertos en las ofertas de empleo dirigidas a este perfil es una experiencia acreditada en el sector y tener dotes de liderazgo, de gestión y de coor- dinación de equipos, entre otras. Si bien, es habitual que las personas que optan a estos puestos ya cuenten con una titu- lación dentro del ámbito sanitario, bien en enfermería, medicina, administración sanitaria… Los profesionales que quieren especiali- zarse en planificación y gestión sanitaria lo suelen hacer a través Máster y cursos especializados que se imparten en esta materia. De acuerdo a los datos publicados por la Sociedad Española de Directivos de la Salud, el 53% de los profesionales encuestados asegura haberse formado en habilidades de dirección de esta manera en el último año. En los planes de estudios de estos cursos figuran asignaturas de derecho sanitario, planificación económica, de marketing y de RRHH, manejo de herramientas de dirección y gestión en el Sector de la Sa- lud, además de otras relacionadas con la seguridad del centro y sus pacientes o el manejo de información.
  • 66. 66 BIOGRAFÍA Gilberto Llinás se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia. Además realizó un Máster en Medicina de atención Primaria y se doctoró en Psi- cología de la Salud. Es coautor de 18 pu- blicaciones en libros y revistas científicas nacionales e internacionales, relacionadas fundamentalmente con estilos de práctica profesional del médico de atención pri- maria, calidad asistencial hospitalaria y páginas web sanitarias. En la actualidad es colaborador científico del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la alimen- tación, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Valencia, además de coordinador del Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria de la Uni- versidad Internacional de la Rioja (UNIR). Entrevista P. ¿Cómo explicaría en unas pocas pa- labras la labor que realiza un Gestor de Centro Sanitario? Planifica, organiza y, en definitiva, lidera un equipo altamente especializado de personal sanitarioparaofrecerunaatenciónsanitaria adecuada, efectiva y basada en la evidencia. P. ¿Cuál es el día a día de un Gestor de Centro? Debe liderar un equipo humano de diverso perfil y cualificación, lo que de por sí re- quiere atención y destreza. Pero además, como hoy día la labor clínica se realiza en coordinación con otros equipos asistencia- les, debe ejercer un fuerte liderazgo clínico. P. ¿Qué parte de ese trabajo destacaría? Gilberto Llinás Coordinador del Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria de UNIR “Pero dolorepre voles atur, atestia dignatum re quiatem dis magnatia etur remoluptur aut ut ma si dusto millig”
  • 67. 67 La relación humana que se establece ade- más en una actividad como la sanitaria, volcada en prestar ayuda a los demás. P. ¿Cree que el puesto de Gestor de Centro Sanitario solo debe ocuparlo un médico o puede realizarlo cualquier profesional, ya sea de la salud o no? Dirigir un centro sanitario no es una tarea sencilla y requiere de una formación y cuali- ficación apropiada. Hay muchas decisiones ligadas a la clínica, pero hay que reconocer que el trabajo hoy día se realiza en equi- po y que nadie lo sabe todo. Hay buenos ejemplos de directivos que no son médicos, pero que saben liderar muy bien equipos de trabajo. P. ¿Qué le ha aportado su formación? Una visión más amplia de qué es y para qué sirve la gestión clínica. P. ¿Formación o experiencia? ¿Qué es lo que más se valora en esta profesión? Es un binomio inseparable. La una sin la otra no tiene sentido. P. ¿Además de las habilidades técnicas, qué otras habilidades debería tener una persona que quiera dedicarse a esta pro- fesión? Capacidad para comunicar, para negociar, para identificar retos y algo importante: ser capaz de dar ejemplo. P. ¿Cuáles son los principales retos a los que deben enfrentarse los Gestores de Centro Sanitario? En el sector público la sostenibilidad del sistema sanitario que conocemos. P. ¿Cómo evolucionará la profesión en el futuro? Las nuevas tecnologías están cambiando la manera de hacer medicina, también la de gestionar los centros sanitarios, imagino que veremos nuevas iniciativas. P. ¿Qué consejo daría a una persona cuyo deseo sea dirigir un Centro Sanitario? Que busque una formación sólida, una tra- yectoriaéticaenlatomadedecisionesyque cultive competencias transversales como las que he citado que le permitan liderar equipos de trabajo.
  • 69. 69 [ PERFILES PROFESIONALES ] Especialista en fisioterapia manual y del dolor cráneo-cervical PROFESIÓN El dolor cráneo-cervical es uno de los problemas que afecta con más frecuen- cia a la población occidental. Aproxima- damente un 93% de la población sufre algún signo de Síndrome de Disfunción Cráneomandibular (SDC). Además de ma- lestar, también puede provocar debilidad muscular, mareos y problemas de visión. El fisioterapeuta especializado en esta parte del cuerpo humano conoce las téc- nicas evaluación y de terapia manual que le permiten aliviar el dolor del paciente. Según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2016 había 48.173 fisioterapeutas colegiados en nuestro país, casi un 7% más que el año anterior. A pesar de su creciente número, la tasa de empleo entre estos profesio- nales supera en estos momentos el 85%. Además, de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Chicago, también es considerada como la tercera profesión que más felicidad genera en las personas que la practican. En cuanto a la modalidad de trabajo, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) establece que un 34% de los fi- sioterapeutas ejercen como autónomos, situándose como una de las profesiones en las que más personas trabajan por cuenta propia. Fuente: Infoempleo DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA OFERTA DE EMPLEO PARA FISIOTERAPEUTAS Sanidad 55,83% Enseñanza 27,67% Servicios (otros) 10,19% Servicios Sociales 2,91% Deportes 1,46% Distribución Minorista 0,97% Ocio 0,49% Hostelería y Turismo 0,49%
  • 70. 70 [ PERFILES PROFESIONALES ] Qué hace un fisioterapeuta manual y del dolor cráneo- cervical Un especialista en fisioterapia manual y del dolor cráneo-cervical se encarga de tratar y aliviar dolencias específicas como el trastorno temporomandibular, el latiga- zo cervical o la cefalea cervicogénica. Para ello, debe conocer técnicas de punción seca para tratar la zona afectada, desac- tivando los puntos gatillo que provocan la molestia en la región dañada y otras cercanas como puede ser la cabeza o la mandíbula. Si el dolor es causado por un accidente, el fisioterapeuta debe acompañar la rehabi- litación física del paciente diseñando un plan que le permita conseguir los objetivos marcados. En el caso de enfermedades crónicas que son imposibles de resolver, el objetivo es mejorar la calidad de vida del enfermo mediante el alivio del dolor de la zona cráneo-cervical. Salario El sueldo de un fisioterapeuta en España varía dependiendo de los años de expe- riencia con los que cuente, del tipo de em- presa en la que trabaje (privada o públi- ca) y de la especialización que tenga. Un fisioterapeuta que comienza a ejercer la profesión puede percibir un sueldo medio cercano a los 20.000 euros anuales. Con algo más de experiencia y especialización puede alcanzar, como media, los 33.000 euros al año. Salidas profesionales • Clínicas, clubes deportivos o gimna- sios y centros de rehabilitación • Clínica propia y servicio de asisten- cia a domicilio • Administración pública • Mutuas y aseguradoras • Sueldos FORMACIÓN La titulación universitaria es requerida como requisito indispensable en prácti- camente todas las ofertas de empleo di- rigidas a estos profesionales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, más del 95% de los fisioterapeutas en activo han cursado el Grado o la Diplomatura de Fisioterapia. En los últimos años se ha observado tam- bién un importante incremento del número de fisioterapeutas que amplían sus estu- dios al finalizar la carrera. Esto se debe, por un lado, a la creciente demanda social de servicios de fisioterapia de calidad y, por otro, a una necesidad de especializar- se en los numerosos campos en los que interviene esta disciplina. Los conocimientos específicos que suelen ser más requeridos en las ofertas de em- pleo son: osteopatía, kinesiología, pilates, estética, geriatría, deportiva, acupuntura, antropometría, técnicas Bobath, masotera- pia, drenaje linfático, cadenas musculares y articulaciones, obstetricia, nutrición, punción seca, terapias ocupacionales, te-
  • 71. 71 [ PRESENTACIÓN ] rapia acuática, terapia con animales y las más diversas terapias manuales. Los cursos de especialización y los post- grados (oficiales o no) son los dos princi- pales planes educativos elegidos por los fisioterapeutas para especializarse. En el caso del dolor cráneo-cervical, estos cur- sos se enfocan en enseñar al alumno los aspectos relacionados con el dolor de la zona a tratar. A partir de ahí, la formación se centra en dar a conocer los procedi- mientos terapéuticos que se deben llevar a cabo para el tratamiento de pacientes que presenten esta dolencia. En cuanto a las habilidades personales, esta profesión requiere a personas con vocación y orientación al cliente, que sean comunicativos y con dotes de trabajo en equipo, capacidad de gestión… Una exi- gencia primordial es su disposición a se- guir aprendiendo y conociendo técnicas e instrumental novedoso.
  • 72. 72 BIOGRAFÍA La trayectoria profesional de Agustí Acosta se inicia en el ámbito de la Balneoterapia. Trabajó como masajista en un Balneario en La Garriga mientras realizaba sus estudios de Enfermería. Posteriormente, trabajó como enfermero al mismo tiempo que estudiaba Fisioterapia. El último año de carrera empezó a trabajar como fisiote- rapeuta en un equipo de la Liga ACB de Baloncesto. De forma paralela, realizó una formación complementaria trabajando a nivel asis- tencial en diferentes hospitales (Hospital General de Catalunya, Clínica de acciden- tes laborales Cyclops…) e inició su activi- dad como profesor de universidad. Con el tiempo se especializó con un Master de Fisioterapia Avanzada y se doctoró “Cum Laude” por la Universidad Internacional de Catalunya. Actualmente dirige el Máster Universitario de Fisioterapia Neuromus- culoesquelética de la Universidad Inter- nacional de La Rioja (UNIR). Entrevista P. ¿Cómo explicaría en unas pocas pala- bras la labor que realiza como Fisiotera- peuta especializado en Terapia Manual? Mi labor es tanto a nivel asistencial de forma privada como docente en la universidad, dondeimpartoasignaturasrelacionadascon la terapia manual. P. Se diplomó y licenció en Fisioterapia y, posteriormente, siguió formándose. ¿Por qué escogió especializarse en Tera- pia Manual? Normalmente te especializas en una faceta que necesitas o que utilizas más en tu traba- Agustí Acosta Gallego Responsable del Área de Fisioterapia. Facultad de Salud, UNIR “Pero dolorepre voles atur, atestia dignatum re quiatem dis magnatia etur remoluptur aut ut ma si dusto millig”
  • 73. 73 jocomofisioterapeuta.EnmicasolaTerapia Manual es la herramienta que más utilizo en los tratamientos que realizo. P. ¿Qué parte de su trabajo le gusta más? Tengo la suerte de poder trabajar tanto a nivel asistencial como a nivel docente en la universidad. También realizo tareas de gestión universitaria, y esta variedad hace que mi trabajo sea muy atractivo. P. ¿Se ha convertido la especialización dentro la fisioterapia en algo importante para acceder al mercado laboral? Es un aspecto muy importante. Como ocurre en otras profesiones sanitarias, la especiali- zación es imprescindible para poder ofrecer una asistencia de calidad. P. ¿Qué conocimientos cree que son im- prescindibles para desempeñar bien esta actividad? Los conocimientos que se ofrece en la ca- rrera son muy amplias y necesarios, desde una muy buena base a nivel de anatomía, fisiología, etc. a una formación basada más en aspectos más propios de la fisioterapia. Todos ellos permiten luego desarrollar una actividad como generalista dentro de la profesión. P. En su opinión, ¿qué otras habilidades debería tener una persona que quiera de- dicarse a esta profesión? Al margen de una buena labor asistencial, es necesario ser un buen gestor. También es necesario, teniendo en cuenta que la fisio- terapia actual está basada en la evidencia, tener los conocimientos necesarios para buscar y conseguir información de calidad que junto a la experiencia clínica nos per- mita desarrollar nuestra profesión con más garantías. P. ¿Existen buenos itinerarios formativos en las universidades o deben actualizarse para adecuarse a la realidad actual? Sí,actualmenteexisteunagranofertaforma- tiva que permite la especialización necesa- ria en las diferentes áreas de la fisioterapia. P. ¿Cuáles son los principales retos a los que deben enfrentarse los fisioterapeutas en su área de trabajo? Actualmente,hayunapartedelostratamien- tos de fisioterapia que no se realizan en las condiciones de calidad adecuada, debido al precario pago de honorarios que se recibe por parte de las mutuas médicas. Lo que conlleva a que nos esforcemos por reali- zar un trabajo de calidad que mantenga el prestigio de la profesión que desarrollamos. P. ¿Cómo ve el futuro de esta profesión en los próximos años? Las personas cada vez viven más años y necesitan más el cuidado de los fisiotera- peutas. El ratio por habitante en España de fisioterapeutas, en relación a otros países de la Unión Europea todavía es menor, por lo que considero a la fisioterapia como una profesión de futuro. P. ¿Qué consejo daría a una persona que esté pensando en formarse como Fisiote- rapeuta Especialista en Terapia Manual? Que es una muy buena opción; que va a ad- quirir unas habilidades y ampliar sus cono- cimientos sobre una especialidad como la Terapia Manual, que le permitirá obtener más herramientas para poder desarrollar con mejores garantías su profesión.
  • 75. 75 [ PERFILES PROFESIONALES ] Especialista en Genética Médica PROFESIÓN La genética y la genómica han experimen- tado una rápida evolución en los últimos años, proporcionado un arsenal de herra- mientas de gran utilidad para la práctica clínica y para el cuidado de los pacientes. Se ha mejorado la comprensión de las ba- ses hereditarias de muchas enfermedades, así como de algunos de los mecanismos moleculares que intervienen en su apari- ción y progreso. Desde la Sociedad Española de Asesora- miento Médico calculan que en nuestro país hay más de tres millones de perso- nas afectadas por enfermedades genéticas (alrededor del 80 por ciento de las enfer- medades raras tiene un origen genético). Pero a pesar de esta gran demanda, las unidades de genética son todavía escasas en España. El campo de la genética médica (la apli- cación de la genética a la medicina) es muy amplio y variado e incluye diferentes especialidades: genética clínica, genética bioquímica, genética molecular, citogené- tica, la genética de enfermedades comunes y el consejo o asesoramiento genético. En España la investigación genética ha sido llevada a cabo principalmente por biólogos, bioquímicos clínicos, analistas clínicos, biomédicos… en centros de inves- tigación, y unidades asistenciales del área del cáncer en hospitales, sin embargo hay una carencia grave de genetistas clínicos. Hasta hace tres años no se anunció de for- ma oficial la creación de esta especialidad médica (y todavía se está tramitando), lo que ha producido un cierto retraso en el desarrollo de este perfil profesional en nuestro país. A pesar de este reconocimiento, aún exis- te una falta de regulación de los perfiles profesionales que tendrían que conformar una unidad genética (médico genetista, especialista de laboratorio y el asesor genético). ¿Qué hace un especialista en genética médica? La genética médica o genética clínica es la parte de la genética humana que, desde un enfoque médico, se ocupa del estudio de las enfermedades genéticas tanto desde el punto de vista hereditario como congénito. Los profesionales especializados en este ámbito están capacitados para diagnos- ticar y tratar todo tipo de patologías que tienen base genética. También realizan tareas de prevención, informando a los pacientes y familiares sobre los riesgos que tienen de desarrollar una determi- nada enfermedad en base a su historial genético. Otro campo de actuación es el diagnóstico prenatal para la prevención y tratamiento
  • 76. 76 [ PERFILES PROFESIONALES ] de defectos congénitos de cualquier causa (malformaciones, errores de las enzimas, evaluación de los cromosomas, análisis de las posibles mutaciones en los genes). Dentro de esta disciplina, que es muy am- plia, realizan diversas actividades como el estudio de los efectos clínicos y de los tipos de herencia de las enfermedades genéticas, estudiosdecribadopoblacional,diagnóstico (clínico y genético) de las enfermedades, pronóstico, asesoramiento genético, trata- miento y prevención y abordaje de las cues- tiones éticas y médico-legales derivadas de la aplicación de técnicas genéticas. Sueldos La retribución de un especialista en genética en el área médica oscila entre los 35.000 y 70.000 euros como media, en función de varios factores como su expe- riencia y nivel de especialización. Salidas profesionales • Investigación clínica en centros públi- cos, empresas y hospitales. • Consejero genético de personas y po- blaciones para empresas y servicios genéticos de salud. • Dirección y asesoría científica de em- presas genómicas, de diagnóstico ge- nético pre y postnatal, biotecnológicas y farmacéuticas • Análisis para empresas de servicios genéticos(secuenciación,microarrays, análisis genómicas, bioinformática) FORMACIÓN Hasta hace poco España era el único país de los 27 miembros de la Unión Europea que no contaba con una especialización médica específica en genética clínica. Fi- nalmente, en agosto de 2014 se publicó el Real Decreto sentando las bases para la creación de esta especialidad, pero en estos momentos está paralizada. El carácter multidisciplinar de la genética clínica, y la falta de una especialidad propia, ha hecho que los profesionales de referencia en este campo en nuestro país procedan tanto de la Medicina como de la Biología, Farmacia, Química o Bioquímica. En los últimos años también se han ido incorporando a las unidades de Genética profesionales de otras titulaciones como Física, Matemáticas o Informática, que están aportando sus conocimientos en el tratamiento de datos que se generan en la aplicación de algunas técnicas de análisis genéticos como la secuenciación masiva. Para formar a estos profesionales, algunas universidades en colaboración con centros sanitarios organizan programas de forma- ción específica con diferentes niveles de acreditación que garantizan la actualiza- ción de los conocimientos en este campo. A nivel de postgrado, hay varios centros que ofrecen másteres con los que especializarse en estas materias (asesoramiento genético, genética clínica, genética médica…). Por lo general, para acceder a ellos es im- prescindible contar con una titulación en Ciencias de la Salud: Biología, Biotecnolo- gía, Bioquímica, Biología Sanitaria, Medi- cina, Ciencias Ambientales o títulos afines.
  • 77. 77 [ PRESENTACIÓN ] BIOGRAFÍA Félix Gómez Gallego es Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Posterior- mente desarrolló su actividad profesional en el Departamento de Toxicología y Legis- lación Sanitaria de la Facultad de Medicina de la UCM, donde participó en la puesta en marcha del laboratorio de Biomedicina y Biopatología. Después, en 2005 se in- corporó a la Universidad Europea, donde impulsó la puesta en marcha de líneas de investigación relacionadas con la Genéti- ca Humana. Actualmente, es profesor en la Universidad Internacional de la Rioja, donde también ejerce funciones de Direc- tor de calidad académica en la Facultad de Ciencias de la Salud. Compagina actividades de gestión acadé- mica, docencia en el ámbito de la Biolo- gía Celular y Molecular y la Genética en diferentes titulaciones. También participa en actividades de investigación, donde se ha interesado por el estudio de la Ge- nética Humana, fundamentalmente en la investigación de marcadores biológicos y polimorfismos genéticos aplicados a la actividad física y a la farmacogenética. Ha participado en la publicación de más de 70 artículos científicos en esta área y ha dirigido 9 tesis doctorales. Entrevista P. ¿Cómo es su día a día en esta profesión? ¿A qué retos debe enfrentarse? Eldíaadíaenellaboratoriotranscurreentre muestras biológicas, reactivos y equipos e instrumentos de laboratorio que es ne- cesario calibrar y ajustar para asegurar la Félix Gómez Doctor en Biología y Experto en Genética “Pero dolorepre voles atur, atestia dignatum re quiatem dis magnatia etur remoluptur aut ut ma si dusto millig”
  • 78. 78 fiabilidad de los resultados. Otra parte im- portante de la actividad diaria consiste en el análisis de los resultados, ya que en este campo es especialmente importante todo el proceso de validación y control de calidad. Hay que tener en cuenta que la información del resultado de un análisis genético es per- manente y con repercusiones en las esferas tanto personal como familiar. P.¿Quépartedeestetrabajolegustamás? La genética clínica realmente es un campo multidisciplinar en el que pueden concu- rrir diferentes tipos de profesionales desde médicos, pasando por biólogos, farmacéuti- cos o químicos hasta físicos, matemáticos o bioinformáticos que se están incorporando en el estudio de grandes bases de datos ge- néticos que se están generando a partir de nuevas técnicas de análisis genéticos como la secuenciación masiva. En mi caso particular, por mi formación en Biología, me ha interesado fundamental- mente el trabajo de laboratorio, tanto en la parte del diagnóstico como de la investiga- ción. Esta disciplina está en constante cam- bio debido a los avances que se producen de manera continua. P. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la genética médica y la genética de laboratorio? En realidad, la genética de laboratorio re- presenta una parte de la genética clínica. En el laboratorio es donde se procesan las muestras biológicas de los pacientes some- tidos a estudio (sangre, saliva, tejidos,...) y donde se realizan las diferentes técnicas encaminadas a obtener un resultado analí- tico. Esto incluye: • Una fase pre-analítica: recepción y registrodelasmuestrasenellabora- torio, conservación de las muestras, cadena de custodia (si procede) • Una fase analítica: realización de las técnicas analíticas que corres- pondan en cada caso (extracción de ácidosnucleicos,PCR,identificación de alteraciones, cultivos celulares si es necesario realizar cariotipos o marcaje con sondas específicas…). • Una fase post-analítica: elaboración de informes, interpretación de resul- tados, etc. Adicionalmente, la genética de laboratorio está muy imbricada con la investigación. Por cuanto el descubrimiento de nuevas variantes genéticas precisa de la puesta a punto tecnológica para su identificación y validación de resultados. P. ¿Cuál es la situación actual de esta es- pecialidad en nuestro país? Aunque se trata de un área de conocimien- to plenamente definida, en España actual- mente no está reconocida la especialidad de genética médica, a pesar que desde diferen- tes colectivos lleva reclamándose durante muchos años. La genética se introdujo en el sistema sanitario en los años 60 y con la incorporación de otros titulados (fundamen- talmente biólogos, farmacéuticos y quími- cos) se potenció enormemente la genética de laboratorio. Sin embargo, esta situación no estuvo emparejada con la incorporación
  • 79. 79 de programas de formación específicos en los diferentes ámbitos del área. A pesar que desde diferentes asociaciones se impulsó la creación de la especialidad, por diferentes motivos la aprobación de las normas nunca se llevó a cabo. Mientras esta situación permanece en estado de bloqueo, los centros sanitarios han ido creando Uni- dades de Genética para dar respuesta a es- tas necesidades médicas. Adicionalmente, existe cierta normativa sobre las caracte- rísticas de este servicio que establecen los criterios de pertinencia, validez y utilidad clínica de los análisis genéticos y de acre- ditación de los centros para realizar estos análisis. En general, algunas áreas como el diagnós- tico de numerosas enfermedades genéticas o la farmacogenética se han desarrollado de manera favorable y han alcanzado un alto grado de madurez. Y en algunas Comu- nidades Autónomas se han creado planes específicos de actuación para definir entre otros aspectos, la cartera de servicios y las acciones formativas. P. ¿Qué conocimientos cree que son im- prescindibles para desempeñar bien esta actividad? Aunque la genética está incluida como asignatura en los planes de estudio de di- ferentestitulacionesdeCienciasdelaSalud, es necesaria la realización de postgrados específicos que permitan la adquisición de los conocimientos y competencias propias del área. De igual manera, es necesaria tam- biénlarotaciónpordiferentescentros(tanto universitarios como clínicos) para adquirir experiencia en diferentes contextos para tener una formación completa. P. En su opinión ¿Qué habilidades innatas debería tener una persona que quiera de- dicarse a esta profesión? Al tratarse de un área multidiscilplinar, la capacidad de trabajo en equipo debe es- tar plenamente desarrollada, así como la capacidad de liderazgo. Al margen de esto, otras características como la curiosidad, la empatía o la capacidad de aprender y de desenvolverse en un entorno donde la innovación es constante también serán de gran valía. Se trata de una profesión muy vocacional, donde los beneficios que revier- ten a la sociedad son muy superiores a los individuales. P.Losexpertosdicenquelafiguradelase- sor genético es clave para poder elaborar diagnósticos personalizados y mejorar nuestra medicina preventiva ¿cree que será así? En los últimos años está proliferando la oferta de servicios “directo al consumidor” en los que los individuos pueden solicitar la realización de ciertos análisis genéticos sin mediar ningún centro sanitario ni la in- tervención de profesional alguno. En este sentido, hay que recalcar que los análisis genéticos deben realizarse en el contexto de un asesoramiento genético adecuado, que debe iniciarse antes de la realización del análisis genético. De otra manera su va- lidez debe ser cuestionada desde el punto de vista médico. Los individuos precisan ser informados de las consecuencias de un determinado re-
  • 80. 80 sultado para la persona y su descendencia, al tiempo que deben ser asesorados de po- sibles alternativas derivadas del análisis. P. ¿Cómo ve el futuro de esta profesión en los próximos años? Almargendelaevoluciónquepuedanseguir las diferentes normativas y sus aplicaciones, sin duda se trata de un campo apasionante que cada vez será más relevante. En pleno siglo XXI, donde se manejan términos como “medicina personalizada” o “medicina de precisión”, y en donde se estima que cada individuo será susceptible de ser tratado de una manera particular, la integración de la información genética será clave en la comprensión de la etiología de muchas en- fermedades, la predicción de la respuesta a undeterminadotratamientoolasreacciones adversas previsibles que pueden condicio- nar la elección de un tratamiento u otro. En cualquier caso, parece necesario el re- conocimiento oficial de la especialidad de Genética Clínica para dar una respuesta adecuada a los retos que se plantean en el escenario clínico del futuro. P. ¿Qué consejo daría a una persona que esté pensando en dedicarse a la genética médica? El futuro de la genética se presenta apasio- nante. Los nuevos descubrimientos que se están produciendo en investigación servirán paramejorarlosdiagnósticosytratamientos de muchas enfermedades. Todos los profe- sionalesdelsectorsanitariodeberíanintere- sarse por la genética y las implicaciones que tiene en la manifestación de las enfermeda- des, el cuidado de la salud, el conocimiento de los alimentos y las posibilidades de cu- ración de algunas enfermedades o eficacia de algunos tratamientos. En definitiva, animaría decididamente a todas aquellas personas que sientan esa vocación a que dirijan su futuro profesio- nal en esta dirección, ya que a buen seguro encontrarán una gran satisfacción en su contribución a la sociedad por encima de otras compensaciones.
  • 81. 81
  • 83. 83 [ PERFILES PROFESIONALES ] Especialista en Seguridad Clínica del Paciente y Calidad Asistencial PROFESIÓN Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria siguen siendo un importante pro- blema de salud pública, por su elevada mortalidad, porque provocan estancias hospitalarias más largas y elevan los cos- tes sanitarios. En el informe más importante que se ha hecho a nivel nacional sobre eventos ad- versos relacionados con la hospitalización (el Estudio ENEAS) se recoge que un 37,4% de los problemas que se producen están relacionados con la medicación, un 25,3% desembocan en infecciones hospitalarias (también llamadas nosocomiales) y un 25% se relacionan con problemas técni- cos durante un procedimiento. El 45% de estos problemas durante la hospitalización se consideran leves, el 38,9% modera- dos y el 16% graves. Pero el dato más importante es que el 42,8% de ellos se podrían evitar con una buena estrategia de seguridad del paciente. En 2005 el Ministerio de Sanidad, Ser- vicios Sociales e Igualdad, en respuesta a las recomendaciones internacionales, comenzó a desarrollar una estrategia de seguridad del paciente para el Sistema Nacional de Salud en colaboración con las Comunidades Autónomas. Según la última encuesta realizada desde el Minis- terio, el 81% de la CC.AA. disponen de un programa de formación específico en segu- ridad del paciente para los profesionales sanitarios. El 72,2% de las Comunidades Autónomas señalan que facilita infor¬ma- ción a los profesionales sobre estándares, medidas para reduc¬ción de incidentes y buenas prácticas en seguridad del pa- ciente. Y el resto dice estar trabajando en este aspecto. ¿Qué hace un especialista en seguridad clínica del paciente y calidad asistencial? A grandes rasgos, los profesionales es- pecializados en formación en seguridad clínica del paciente y calidad asistencial se encargan de elaborar planes de mejora, lideran su implementación y evalúan resul- tados, participan también en el rediseño de procesos asistenciales y de gestión, gestionan la documentación del sistema de calidad, preparan auditorías, y ayudan a hospitales y otros centros asistenciales a cumplir los requisitos necesarios para obtener acreditaciones internacionales de calidad. Asimismo, estos profesionales pueden jugar un papel relevante como formado- res e impulsores de la seguridad clínica y la calidad asistencial en sus ámbitos de trabajo. Pueden ayudar a difundir e implementar las prácticas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y por la Comisión Europea para evitar infec-
  • 84. 84 [ PERFILES PROFESIONALES ] ciones asociadas a la asistencia sanitaria: etiquetar los medicamentos, envases y dispositivos; conciliar la medicación en personas polimedicadas; prevenir errores en conexión de catéteres, bombas y otros dispositivos; formar equipos quirúrgicos seguros; establecer sistemas de vigilan- cia para la prevención y contención de PRINCIPALES DATOS DEL ESTUDIO ENEAS Fuente: Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización (ENEAS) EVITABLETIPOS DE EVENTOS ADVERSOS Relacionados con los cuidados Úlcera por presión Quemaduras, erosiones y contusiones (incluyendo fracturas consecuentes) Relacionados con la medicación Otras consecuencias de la inmovilización prolongada Náuseas, vomitos o diarreas secundarios a medicación Otros efectos secundarios de fármacos Mal control de la glucemia N % 56,050 7,63 24 3,66 19 2,90 4 0,61 3 0,46 34,8245 37,4 32 4,89 Prurito, rash o lesiones dérmicas ractivas a fámacos o apositos Hemorragía por anticoagulación Relacionados con infección nosocomial Infección de heridad quirúrgica Otros 32 4,89 29 4,43 19 2,90 18 2,75 104 15,89 56,6166 25,34 50 7,63 Infección tracto urinario nosocomial Sepsis y shock séptico Neumonia nosocomial 45 6,87 Bacteriemia asociada a dipositivo Hemorragia o hematoma relacionados con intervención o procedimiento Lesión de un órgano durante un procedimiento Relacionados con un procedimiento 22 3,36 19 2,90 17 2,60 13 1,98 164 25,04 31,7 61 9,31 20 3,05 Otras complicaciones tras intervención o procedimiento 14 2,14 Otros Relacionados con el diagnóstico 11 1,68 Desgarro uterino Retraso en el diagnóstico Otros Error diagnóstico 9 1,37 49 7,48 18 2,75 10 1,53 8 1,22 33,412 1,83 56,07 1,07 Otros eventos adversos Total 5 0,76 42,6655 100,00 84,2 Error diagnóstico
  • 85. 85 [ PERFILES PROFESIONALES ] Sueldos Los sueldos como responsable de calidad en servicios de salud oscilan entre: 35.000 euros brutos al año para profesiona- les con una experiencia menor a cinco años. 44.000 euros para profesionales con 5 a 10 años de experiencia. 56.000 euros brutos anuales para profesionales con más de diez años de experiencia Salidas profesionales • Gestor de Calidad Hospitalaria • Auditor de calidad y seguridad del paciente • Responsable de calidad en servicios de salud • Responsable de calidad en centros o instituciones sanitarias FORMACIÓN Aunque se han hecho intentos por in- corporar la seguridad del paciente como formación transversal, la realidad es que todavía no se ha integrado formalmente en la formación de Grado ni en las especiali- dades de Ciencias de la Salud, por lo que los profesionales que quieren profundizar en este ámbito o trabajar en él recurren a la formación de postgrado para ampliar su formación en este ámbito. La mayor parte de las organizaciones que buscan especialistas en seguridad clínica y calidad asistencial solicitan titulados en ciencias de la salud: Medicina, Farmacia, Odontología, Psicología, Enfermería, Fisio- terapia, Óptica y Optometría, Odontología o trabajo Social que están vinculados al ámbito hospitalario. Entre la formación que aporta un mayor valor a los candidatos destacan la gestión sanitaria y la formación en calidad (me- todología de calidad, evaluación, análisis de datos, ISO, EFQM, etc.). Aunque lo más importante es contar con profundos conoci- mientos en seguridad clínica del paciente y en gestión de la calidad hospitalaria.
  • 86. 86 BIOGRAFÍA Jesús María Aranaz es Doctor en Medicina, Especialista en Medicina Preventiva y Sa- lud Pública, Especialista en Medicina del Trabajo y miembro de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Aranaz es uno de los investigadores más citado en España cuando se habla de se- guridad del paciente. En 2006 dirigió el Estudio Nacional sobre los Efectos Adver- sos ligados a la Hospitalización (Estudio ENEAS) el informe más importante rea- lizado hasta la fecha en este ámbito en nuestro país. También ha sido director del APEAS (Estudio Nacional sobre Eventos Adversos en Atención Primaria) y del es- tudio IBEAS para la Seguridad del Paciente en Latinoamérica. Investigador en más de 50 proyectos de I+D, autor de 18 libros y 191 artículos en revistas científicas ha recibido varios pre- mios en reconocimiento a su trayectoria profesional. Actualmente es Jefe de Servi- cio de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, y dirige el Máster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Pa- ciente y Calidad de la Atención Sanitaria en UNIR. Entrevista P.¿Porquéhayundéficitdeprofesionales formadosenmateriadecalidadasistencial y seguridad del paciente? En general, en Europa y en el mundo, hay un déficit importante de formación de los pro- fesionales sanitarios en materia de calidad asistencial. Pero todavía es más importante Jesús María Aranaz Andrés Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Ramón y Cajal de Madrid “Pero dolorepre voles atur, atestia dignatum re quiatem dis magnatia etur remoluptur aut ut ma si dusto millig”
  • 87. 87 en seguridad del paciente. Este déficit es lógico, porque no llevamos ni tres lustros de acumulación de conocimiento científico y habilidades en esta materia. La calidad de la asistencia llegó al sector salud en los ini- cios de los 70, mientras que la seguridad lo hizo a inicios de los 80, pero de una manera circunscrita al ámbito de la investigación fundamentalmente. A la práctica clínica llegó en 2004. En realidad, el concepto “no dañar” ha acompañado a los sanitarios siempre, forma parte del juramento hipocrático que hace- mos los médicos al salir de las facultades de Medicina o del juramento de Florence Niggtingale que realizan los enfermeros. A principios del siglo XXI un informe del Ins- tituto de Medicina Americano en el que se afirma que: “Mueren más norteamericanos como consecuencia de errores médicos que por cáncer de mama, accidentes de tránsito o SIDA” hace que las organizaciones inter- nacionales empiecen a moverse. Y en 2004 se funda la Alianza Mundial por la Seguri- dad del Paciente en la OMS. A partir de ahí empezó la eclosión de interés profesional científico en términos de conocimientos y de habilidades, y por eso hay todavía un déficit formativo importante, porque es una incorporación reciente. P. ¿Qué es lo que hace un experto en seguridad clínica del paciente y calidad asistencial en un hospital? Pues primero analizar los datos, las inciden- cias, infecciones, etc. que se producen en cada área, y luego poner medidas para me- jorar esa situación. También tiene que hacer frente a los casos en los que se produzca el peor de los resultados, la muerte del pacien- te, o un daño grave. Es lo que llamamos los “incidentes centinela”. Cuando conocemos uno de estos casos, automáticamente em- pezamos una investigación con técnicas ya documentadas, que se pueden estudiar en los libros. La utilizada con más frecuencia es la técnica “causa-raíz” que analiza algo que ya ha sucedido, para poner medidas y que no se repita en el futuro (como cuando un bombero va a apagar un fuego). Pero también tenemos técnicas proactivas. En los centros sanitarios se ponen en mar- cha permanentemente nuevas prestaciones asistencialesonuevasmodalidadesdellevar a cabo la prestación asistencial o nuevas tecnologías, cada una de esas cosas debe analizarse previamente antes de su pues- ta en marcha para tener mecanismos que puedan minimizar los riesgos de incorporar todas estas novedades en la práctica clíni- ca y dotarles de mecanismos de defensa que hagan que el profesional tenga menos problemas asociados a la práctica clínica. Esto es lo que se llama el análisis a priori o el análisis proactivo. En estos casos, el profesional capacitado en esta materia, antes de incorporar una tecnología o desarrollar un procedimiento, se plantea cuáles son los puntos críticos, ve dónde pueden fallar y pone barreras antes de que sucedan. Si falla, a posteriori se hace el análisis reactivo, de causa-raíz. ¿Por qué fallaronlasmedidaspuestasenmarcha?¿No eran suficientes? ¿No estaban acertadas? Para modificar las medidas que se pusieron y añadir otras nuevas. P. ¿Qué tipo de habilidades o actitudes debería tener un profesional que se de- dique a esto? Debe ser una persona analítica, con gran capacidad de trabajo y también facilidad para realizar proyectos en equipo, porque
  • 88. 88 cuando aparecen problemas en una deter- minada tecnología tiene que trabajar en co- laboración con los expertos que manejan esa determinada tecnología. Tiene que ser capaz de llevar a cabo análisis individuales y también colectivos. Y tiene que tener am- plias dotes de comunicación. P. ¿Cómo es el futuro para estos profe- sionales? ¿Realmente hay oportunidades dentro de este ámbito? Totalmente seguro. Cuando empezaron los centros hospitalarios hace 30 años a incorporar los servicios de admisión nadie pensaba que eso se convertiría en una es- pecialidad, y en un trabajo en el cual están ocupados muchos expertos en nuestro país. Cuando en los años 80 entró en escena la calidad asistencial, nadie pensó que tuvie- se un recorrido. Y hoy en día los congresos de calidad asistencial probablemente sean, después de los de atención primaria, uno de los más numerosos en nuestro país. La necesidad de tener expertos en esta ma- teria en las organizaciones sanitarias hoy es absolutamente indiscutible. En España no hayningúncentroquenotengaunresponsa- ble de calidad asistencial. Todos los centros tienen que tener ya un médico responsable de esa materia en España, por normativa. No es un especialista específico. Si no que es un profesional sanitario, de Medicina o Enfermería, que se ha formado en esta ma- teria. Lo mismo ocurre con la seguridad. Muchos de los buenos profesionales que tenemos en este ámbito se han formado de una manera autodidacta. Pero también hay una necesidad social. Los ciudadanos de hoy no tienen nada que ver con los de hace 30 años, y sus niveles de exigencia, menos. El ciudadano de hoy está formado en la cultura de los derechos. Sabe que como paciente tiene unos derechos y los exige. Ahora se está discutiendo en el Ministerio de Sanidad la aprobación de un hipotético baremo de daños sanitarios, por- que cada vez hay más demandas. Y también la necesidad de contar con la figura de un “conciliador”, como tienen por ejemplo en Francia, que ejerce de mediador entre el pa- ciente y la familia y los servicios sanitarios. P. ¿Qué consejos daría a un profesional que quiera seguir esta especialización? Yo empecé Medicina con 16 años y no te- nía una vocación definida. Cuando terminé con 22 años y empecé a trabajar, todavía no tenía muy clara cuál era mi vocación. Prime- ro me sentí atraído por la calidad, y estuve mucho tiempo trabajando en esa materia, porque entendía que era más importante estudiarelhombreenfermoquenoelórgano enfermo. Es una cultura diferente, es una manera de afrontar la medicina desde otra perspectiva. Esto te lleva a pensar en la salud de la co- munidad. En las necesidades asistenciales de la comunidad. Hay unas necesidades que son inmediatas: “tengo un dolor de barriga y tengo que tratarlo”, pero ¿cuántas veces nos levantamos de la cama diciendo necesito ponermelavacunadelagripe?Esmásdifícil pensar de esa manera, es una necesidad no sentida. Que haya profesionales capaces de identificar cuáles son las necesidades
  • 89. 89 no sentidas es muy importante para una sociedad, para que la sociedad en su con- junto sea más sana. Que haya profesionales especializados en conocer los riesgos de esa colectividad es muy importante. Esto es la salud pública. Y que haya profesionales expertos en conocer losriesgosqueasumenlospacientescuando reciben atención sanitaria es tan importante como lo anterior. Porque cuando se analiza la cantidad de discapacidad asociada a la prestacióndelaasistenciasanitariaestamos en una de las causas principales de morbi- lidad en el mundo. P. ¿Qué pueden aportar estos profesiona- les a la sociedad? Este especialista aporta al paciente una práctica clínica más segura, poniendo en marchamecanismosdebarreraqueimpiden que el daño tenga más frecuencia que la ausencia del daño. A la organización sanita- ria le aporta un entorno más seguro. Hacen que el conjunto de los pacientes tengan, por ejemplo, menos infecciones respiratorias asociadas a la cirugía, menos efectos adver- sos derivados del uso de medicamentos, y así sucesivamente.. P. ¿Para qué tipo de personas está hecho estetrabajo?¿Quépensamientosoideales deberían tener? Solamente uno, que su práctica clínica esté orientada al paciente, que el paciente sea el núcleo fundamental de su atención. Y ¿Qué es lo que recibirá a cambio? ¿Qué es lo que hace que yo me sienta satisfecho cada día? Si hemos puesto en marcha algún meca- nismo eficaz para reducir un determinado riesgo (caídas, infecciones…) el bienestar que provoca el deber bien cumplido. Pero además, cuando la contribución forma parte de cambios culturales (y los profesionales que trabajan en esta materia son actores de primera línea en el cambio cultural hacia una atención sanitaria orientada al pacien- te), les cabe la satisfacción de haber tenido un papel protagonista en ese cambio.
  • 91. 91 [ PERFILES PROFESIONALES ] Especialista en Cuidados Paliativos pediátricos PROFESIÓN Aunque no existen datos oficiales, la So- ciedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (Pedpal) calcula que en nues- tro país hay entre 5.500 y 7.400 niños con enfermedades limitantes que precisan cuidados especializados. De ellos, solo el 10% estarían recibiendo la asistencia que necesitan. A pesar de que no existe una titulación reconocida por el Ministerio de Educa- ción para el desempeño de esta actividad, dentro del sector sanitario se trabaja para que médicos y enfermeros tengan una for- mación unificada y específica en cuidados paliativos pediátricos. Actualmente las unidades pediátricas de cuidados paliativos cuentan con equipos formados por médicos, enfermeros, auxi- liares, psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas y con la colaboración de otros servicios hospitalarios como asis- tencia religiosa, maestros, voluntarios y equipo de animación y entretenimiento. En estos momentos, en nuestro país solo hay en funcionamiento tres Unidades de Cuidados Paliativos Pediátricos estable- cidas como tales: el Hospital de San Juan de Dios en Barcelona, Hospital Niño Jesús en Madrid, y Hospital Universitario Son Espases en Palma de Mallorca. Si bien, en los últimos tres años las comunidades autónomas están desarrollando distintos servicios e iniciativas de cuidados pediá- tricos hospitalarios y a domicilio, para in- tentar dar respuesta a la gran demanda que existe. Fuente: Directorio de Recursos de Cuidados Paliativos en España elabaorado por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Abril 2015. SOLO EN OCHO PROVINCIAS EXISTE ESTE TIPO DE SERVICIO PROVINCIA Cataluña Madrid Baleares Málaga Alicante Madrid Tenerife Vizcaya Murcia CSSRECURSO Hospital Sant Joan de Déu Hospital Niño Jesús Hospital Son Espases Hospital Materno-Infantil de Málaga Hospital General de Alicante Fundación Vianorte Hospital Nuestra Señora de la Candelaria Hospital de Cruces Hospital Virgen de Arraxaca H D 1 1 1 1 1 1 P 3 5 2 2 2 2 2 2 2 M 5 5 2 3 1 3 2 2 E 1 2 4 1 O 1 1 1 1 TS H: Hospitalario D: Domiciliario CSS: Centro Socio Sanitario M: Médico E:Enfermero P: Psicólogo TS: Trabajador Social O: Terapeuta ocupacional
  • 92. 92 [ PERFILES PROFESIONALES ] ¿Qué hace un especialista en Cuadidados Paliativos Pediátricos? Contrariamente a lo que se cree, sólo el 30% de los niños que necesitan cuidados paliativos sufren algún tipo de cáncer. El resto, la mayoría, soporta otros proble- mas derivados de: enfermedades raras, enfermedades del sistema nervioso, mal- formaciones congénitas, anomalías cromo- sómicas y otras patologías incurables que requieren de una asistencia específica. Los especialistas en cuidados paliativos pediátricos son los profesionales encar- gados de prestar esta asistencia. Tratan física, emocional y psicológicamente a los niños enfermos y también a sus familias. El objetivo principal que rige su trabajo es mejorar la atención y la calidad de vida de estos pacientes y de sus familias de forma integral, mediante una atención continuada e individualizada. Su labor se centra sobre todo en atender a niños con enfermedades incurables en las últimas etapas de su vida. Dependiendo de las características y condiciones físicas y psíquicas del paciente, se determina si pueden atenderle en centros de atención sanitaria, en un hospital, en centros resi- denciales o en centros de día. Trabajan con el niño y su familia, atendiendo sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, y también prestan atención a la fase de duelo que atraviesa la familia tras el fallecimiento del paciente. Salario Los sueldos en pediatría en España oscilan entre los 30.000 y los 66.500 euros bru- tos anuales como media en el caso de ti- tulados en medicina. La cifra puede variar hasta en 2.500 euros al mes dependiendo de la comunidad autónoma, los años de experiencia profesional y complementos retributivos como las guardias y las horas extras adicionales. En el caso de los enfermeros especializa- dos en pediatría la franja salarial se sitúa entre los 25.000 y 36.000 euros brutos al año como media. El sueldo varía mucho dependiendo de la comunidad autónoma donde ejerzan (hay diferencias de hasta 3.000 euros al año), y de complementos como la antigüedad, las horas extra, los turnos de noche y festivos o la atención continuada. Salidas profesionales • Formar parte de los equipos de cui- dados paliativos en unidades pediá- tricas • Atención paliativa pediátrica en asis- tencia domiciliaria • Gestor de equipos de cuidados pa- liativos pediátricos • Gestor de redes asistenciales de cui- dados paliativos pediátricos
  • 93. 93 [ PERFILES PROFESIONALES ] FORMACIÓN A pesar de que los cuidados paliativos pe- diátricos son un área reconocida y acredi- tada en la mayoría de los países europeos, en España todavía no forman parte del catálogo de especialidades sanitarias. En el último congreso mundial sobre cui- dados paliativos pediátricos celebrado en 2017 en Madrid, expertos europeos alerta- ron sobre el déficit que hay de profesiona- les en cuidados paliativos pediátricos en España. Además de la falta de cobertura, y los pocos recursos que se destinan a los cuidados de niños con enfermedades graves, los expertos señalaron la escasa formación que se ofrece en esta materia en las carreras de Medicina y Enfermería y la necesidad de contar con programas unificados. En 2013 la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) suscribió un acuerdo de colaboración con la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) para desa- rrollar el primer curso en España especí- fico en cuidados paliativos pediátricos, diferenciado de los programas de cuidados paliativos para adultos. La formación que reciben se centra en adquirir las competencias y habilidades esenciales para trabajar con niños que requieren estos cuidados: técnicas de control del dolor; tratamientos farmaco- lógicos y dispositivos de administración; terapias de rehabilitación; reconocimiento y evaluación de necesidades físicas, psi- cológicas, sociales y espirituales…). Así mismo, también se desarrollan técnicas para comunicarse con las familias y em- patizar con los niños.
  • 94. 94 BIOGRAFÍA Ricardo Martino es Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y Especialista en Pediatría. Se formó en Cuidados Intensivos Pediátricos en Espa- ña y Suiza. También ha cursado diversos Masters en Bioética, Calidad Asistencial y Cuidados Paliativos para adultos. Durante veinte años ha trabajado en las áreas de Cuidados Intensivos Pediátricos, Urgencias Pediátricas, Neonatología, Pe- diatría General en Hospital y en consulta extrahospitalaria. También ha tratado de forma voluntaria a niños con enfermeda- des incurables en un centro de acogida de la Comunidad de Madrid y es patrono de la Fundación “Porque Viven”, dedicada a la atención y desarrollo de los Cuidados Paliativos Pediátricos en España. Desde hace 10 años se dedica en exclusiva a los Cuidados Paliativos Pediátricos. Ha colaborado en la puesta en marcha y de- sarrollo de la Atención Paliativa Pediátrica en la Comunidad de Madrid, y trabaja con el Ministerio de Sanidad, Servicios Socia- les e Igualdad en la Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos, para desarrollar los cuidados paliativos pediátricos en España. Actualmente es director del primer Máster específico en Cuidados Paliativos Pediá- tricos en español, impartido por UNIR, y Coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, centro de refe- rencia en nuestro país. Ricardo Martino Coordinador Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús “Pero dolorepre voles atur, atestia dignatum re quiatem dis magnatia etur remoluptur aut ut ma si dusto millig”
  • 95. 95 Entrevista P. ¿Cómo es su día a día en esta profesión? ¿A qué retos debe enfrentarse? Trabajamos siempre con niños incurables, situaciones difíciles, decisiones difíciles y familias a las que hay que apoyar y formar para que puedan cuidar bien a su hijo y afrontar el hecho de perspectiva de muer- te de la forma más humana, respetando su mundo de convicciones, vínculos y valores. ¿Retos? Decidir lo mejor para el niño en un entorno en el que la muerte del niño no se afronta y se buscan, a veces sin criterio, tra- tamientos desproporcionados que causan ala niño más sufrimiento. P. En el año 1991 se puso en marcha la primera unidad de cuidados paliativos pediátricos de nuestro país en Barcelona ¿cómo ha evolucionado la situación de esta especialidad desde entonces? Hay una primera etapa que dura hasta el 2008, de iniciativas particulares. En Valen- cia o en Canarias aparecen otras iniciativas sinconexiónnicoordinaciónentreellas.Hay una segunda etapa hasta el 2013, en el que se intentan incorporar a las iniciativas en España los criterios de atención europeos, que ven la luz en el 2007 en un documento conocido como IMPACCT. Ahí el papel de la Unidad del Niño Jesús es importante, tam- biénparaconcienciaralasadministraciones públicas, principalmente al Ministerio de Sanidad, que incorpora los cuidados paliati- vos pediátricos en su Estrategia Nacional de Cuidados Paliativos Pediátricos. Al mismo tiempo algunos profesionales de distintos puntosdeEspañaempiezanainteresarse.La tercer etapa, desde el 2014, a la actualidad es de eclosión. Se publica un documento marco por parte del Ministerio de Sanidad, y a partir de ahí algunas Comunidades Au- tónomas ponen en marcha equipos en dis- tintos puntos de España. Al mismo tiempo, los profesionales que nos dedicábamos a ello nos pusimos de acuerdo para organi- zar una formación específica en un área de conocimiento todavía nueva en el ámbito pediátrico. P. Veinticinco años después todavía hay pocascomunidadesautónomasquetengan dispositivos específicos de cuidados pa- liativosymuchomenospediátricos¿aqué cree que se debe esta lentitud en montar programas e instalaciones específicas? ¿Es una labor muy compleja? Hay varias razones. En primer lugar la muer- te de los niños constituye, todavía un tabú en nuestra sociedad. Si no se reconoce un problema es muy difícil pensar que hay que poner soluciones. En segundo lugar se parte de unos presu- puestos aprendidos con el desarrollo de los Cuidados Paliativos de adultos. Y los niños son otra cosa. Pretender prestar atención paliativa a los niños con la perspectiva de los de adultos es un error. Ni por causa de muerte, tipo de enfermedades, duración de la atención, implicación de la familia, capa- cidad para tomar decisiones se parecen. Es complejo organizarlo porque hay que montar equipos específicos pediátricos y redes de atención y eso supone que hay que empezar por formar y concienciar a muchos profesionales. Además es necesario mejorar la atención domiciliaria y ofrecer atención 24horas.Yesosuponecambiosenlacultura organizativa.
  • 96. 96 P. ¿Hay escasez de profesionales especia- lizados en este ámbito en España? ¿A qué nivel estamos respecto al resto de Europa? También escasean. Pero en España, al me- nos, contamos con médicos y enfermeros con una formación específica y unificada que facilita también la construcción de un red de apoyo a nivel nacional de profesio- nales formados, no solo con los mismos conocimientos sino con una misma cultura profesional. En este momento, práctica- mente todos los médicos y enfermeros que están trabajando en cuidados paliativos pe- diátricos de modo específico han recibido formación avanzada. P. ¿Cuál es la formación con la que debe contar un Especialista sanitario en cuida- dos paliativos pediátricos? ¿Sólo va diri- gida a médicos o pueden ser también pro- fesionales procedentes de otros ámbitos como enfermería, psicología, fisioterapia, trabajo social…? Hay que formarse en principios y valores, en comunicación, aspectos éticos y toma de decisiones. Hay que conocer e integrar aspectos sociales, culturales, psicológicos y espirituales. Hay que cultivar en cada uno actitudes de empatía, respeto, servicio que pongan al niño y a su familia en el centro de la atención. Se deben adquirir amplios conocimientos en cuestiones clínicas y de cuidados, pues son pacientes de alta com- plejidad que requieren dominar muchas áreas de la pediatría. Hay que ser capaz de trabajar contracorrien- te en medio de sistemas sanitarios dema- siado hospitalarios y sin recursos asisten- ciales que den respuesta a las necesidades del niño y su familia. Hay que ser innovador, audaz, creativo, desarrollar la capacidad de trabajar en equipo y de resolver problemas tanto de orden clínico como organizativo o logístico. Sedebendesarrollarhabilidadesdecomuni- cación y toma de decisiones en situaciones difíciles y de gran incertidumbre. La Formación actual solo va dirigida a mé- dicos y enfermeras, pero es necesario de- sarrollar programas específicos para todos los profesionales. P. En su opinión ¿Qué habilidades innatas debería tener una persona que quiera de- dicarse a esta difícil profesión? Todo se puede aprender, pero lo que hay que pedirle a quien quiera dedicarse a esto es una actitud abierta sin prejuicios, capacidad para dejarse enseñar y comple- mentar por otros, disposición y trabajo para el autoconocimiento, el autocuidado y la autoeducación y, también rigor científico y, al mismo tiempo flexibilidad y capacidad de improvisación. P. ¿Cómo ve el futuro de los especialistas en cuidados paliativos pediátricos, desde el punto de vista del empleo? Prometedor. Pues todo está por hacer. En España todavía hay Comunidades Autóno- mas en las que este tipo de Atención no se ha puesto en marcha. Y en las que algo hay, todavía hay mucho camino por recorrer y por mejorar. En el momento actual, las comunidades
  • 97. 97 que tienen planes de Cuidados Paliativos más desarrollados están exigiendo una for- mación avanzada a los profesionales que quieren optar a estos puestos de trabajo. Que no haya una especialidad oficial no exime de proporcionar la mejor atención y, por tanto, la formación es una exigencia científica y moral para prestar la mejor ca- lidad asistencial. P. ¿Qué consejo daría a una persona que esté pensando en dedicarse ello? En primer lugar que se forme. En segundo lugar que no actúe en soledad. En este mo- mento en España ya somos unos cuantos con experiencia y dedicación para ayudar a poner en marcha programas y, por supuesto, parapoderaconsejarenlaatenciónconcreta de niños con problemas complejos. Que se asocie a la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos, un espacio multipro- fesional para contribuir al desarrollo de los cuidadospaliativospediátricosyparaexten- der una nueva cultura de atención.
  • 99. 99 [ PERFILES PROFESIONALES ] Experto en intervenciones psicoterapéuticas online PROFESIÓN La tecnología es la culpable de la mayor parte de los cambios de los últimos años en el ámbito laboral. Hemos normalizado su uso poco a poco y se ha convertido en algo indispensable para la mayoría de las actividades profesionales. Incluso trabajos más tradicionales han encontrado un aliado muy importante en la tecnología. Este es el caso de la psicología y la psi- coterapia. La psicoterapia se define como un tratamiento de naturaleza psicológica que busca una mejora de la salud física y psíquica de las personas. La psicoterapia online permite al paciente recibir la aten- ción psicoterapéutica que necesita a tra- vés de internet o cualquier otro medio que permita la comunicación con el paciente, consiguiendo así una mejora en su calidad de vida sin llegar a tener que salir de casa. Numerosos estudios realizados avalan su eficacia: no hay diferencias en el resultado comparado con una terapia tradicional. En el sector sanitario, la psicología online ocupa un pequeño apartado dentro de la telemedicina, una técnica ya implantada en Estados Unidos y que en España aún está siendo desarrollada. Sin embargo, tanto en EEUU como en Europa, la telemedicina crece cada año un 18% según la consultora Mordor Intelligence. El último informe de BBC Research seña- la que el sector facturó 27.300 millones en 2016 y se espera que para 2021 sean 66.000 millones de dólares. Qué hace un experto en intervenciones psicoterapéuticas online Este profesional se encarga de llevar a cabo intervenciones psicoterapéuticas de una forma no presencial, usando medios tecnológicos para ponerse en contacto con un paciente (o pacientes) a distancia. De esta forma, se consigue la psicología y la psicoterapia pueda llegar a cualquier ho- gar con mayor flexibilidad que antaño ya que muchas personas, por diversas causas, no pueden asistir a una consulta física, bien sea por falta de tiempo El método más utilizado es la videollamada a través de aplicaciones como Skype u otras si- milares. El mail también puede utilizarse para aclarar dudas concretas. Al igual que en una sesión de psicotera- pia habitual, el profesional online sigue las diferentes fases del proceso: primero escuchando y observando al paciente para crear la hipótesis y, finalmente, tratándole y ayudándole a enfrentar sus problemas. Así, consigue eliminar la angustia que esa persona presenta. El psicoterapeuta online puede realizar diferentes tipos de intervenciones, desde breves entrevistas que sirven como ajuste
  • 100. 100 [ PERFILES PROFESIONALES ] de tratamiento o controles de evolución, hasta sesiones psicoterapéuticas largas, en las que la emoción y la empatía tras- pasan la pantalla para generar el cambio terapéutico. Salario En sus inicios, un psicoterapeuta puede ganar entre 18.000 y 21.000 euros al año. Existen oscilaciones dependiendo del lu- gar de trabajo: clínica privada, hospital público, consulta propia, y del prestigio del profesional… La cantidad media que perciben si ya acumulan varios años de experiencia es de 23.000 euros. Los titulados que trabajan en el ámbito de la psicología clínica son lo que de media ganan los sueldos más altos, en torno a los 26.000 euros. El universo online ofrece una mejor gestión del tiempo, reducción de gastos y más rentabilidad económica. Gracias a ello pueden llegar a cobrar más. Salidas profesionales • Clínicas privadas, mutuas, asegura- doras… • Servicios Sociales (maltrato, juven- tud, drogodependencia, discapaci- dad…) • Ámbito formativo y docencia • Consulta propia • Hospitales públicos. (La telemedicina se está implantando en la sanidad pú- blica española) FORMACIÓN El itinerario formativo seguido por la in- mensa mayoría de estudiantes que quieren acceder a esta profesión es el del Grado de Psicología. Con una nota media de acceso de 8,64, la tasa de empleabilidad de esta DISTRIBUCIÓN DE PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL SEGÚN EL TIPO DE ENTIDAD CONTRATANTE
  • 101. 101 [ PRESENTACIÓN ] titulación es de un 57,5% según datos de la Seguridad Social. Esta carrera enseña al alumno a conocer los trastornos psico- lógicos a los que puede enfrentarse una persona tanto a nivel individual, social como patológico. Una vez conocidas es- tas alteraciones psicológicas, el estudian- te debe aprender las diferentes fases del proceso psicoterapéutico para tratar a sus pacientes. Aproximadamente tres de cada cuatro titulados en el área de psicología realiza algún tipo de formación complementaria una vez terminados sus estudios. Hasta un 50% cursan programas de postgrado, máster o doctorado. La especialización en un área determinada dentro del ámbito de la psicología es determinante para acceder al mercado laboral. Puesto que no existe una formación regla- da para formarse en la terapia online, los futuros terapeutas recurren a postgrados o cursos de especialización que dan las cla- ves para desenvolverse en el trabajo online a distancia. Las materias de estos cursos profundizan en el conocimiento del entorno digital y sus diferentes usos y aplicaciones en la sanidad para poder tratar a los pacien- tes a través de una pantalla. Además de los conocimientos proporciona- dos por las materias, para trabajar en este sector se requiere que los profesionales sean resolutivos, observadores, organi- zados, extrovertidos y con capacidad de trabajo en equipo. Es importante también la curiosidad y las ganas de enfrentarse a nuevos retos, y el deseo constante de usar cualquier medio para ayudar a los demás.
  • 102. 102 BIOGRAFÍA Iñaki Vázquez es médico-psiquiatra y psi- coterapeuta especializado en intervencio- nes online. También ha cursado Máster en Terapia de Familia y Pareja, en Hipnosis Ericksoniana y en Teoría y Práctica Psi- coanalítica. Ha trabajado en algunos de los mejores centros públicos y privados de España dirigiendo varias unidades como el Hospital de Día del 12 de Octubre, o la Unidad para Trastornos de la Personalidad del Gregorio Marañón. Autor de 3 libros así como de decenas de publicaciones científicas, acude con frecuencia a los medios de comunicación para divulgar sus conocimientos sobre psicología y relaciones de pareja. Pionero en la consulta y terapia online en nuestro país, dirige la plataforma en www.menteenpositivo.com donde aplica su propia metodología, una terapia de alto impacto, capaz de ser eficaz en más del 90% de las personas tratadas y el 80% de las parejas con problemas. También cuenta con su propio canal de youtube. Entrevista P. ¿En qué consiste la psicoterapia online? ¿Qué la diferencia de una sesión cara a cara? La psicoterapia online consiste en utilizar cualquiera de los medios disponibles en la actualidad para comunicarnos con una persona, ya sean de videoconferencia, voz, Iñaki Vázquez médico-psiquiatra y psicoterapeuta especializado en intervenciones online. Fundador de www.menteenpositivo.com “No me cabe duda de que la psicoterapia online va a ir ganando terreno en los próximos años. Tengo pacientes que viven apenas a unos minutos de mi consulta pero que prefieren hacerlo online”
  • 103. 103 e-mail, o chat para realizar una intervención terapéutica. El más habitual es el de videoconferencia dado que permite ver y escuchar al paciente prácticamente sin ningún tipo de de calaje. La sensación, una vez que te acostumbras al medio, es prácticamente el de una consulta presencial. P. ¿Qué tipos de consultas realiza? Somos muchos los terapeutas que combi- namos psicoterapia online y presencial. El modelo online te permite una mayor flexi- bilidad ya que puedes acceder desde cual- quier lugar mientras tengas una conexión a Internet, y te da acceso a un montón de pacientesdeotrospaíses,oconlimitaciones de transporte o movilidad, que de ninguna otra manera podrían conectar contigo. Actores, músicos, ejecutivos que viajan constantemente, se benefician de poder te- nerunseguimientocontinuadoensuterapia independientemente de donde estén. Pero también personas con limitaciones físicas, agorafobia, que viven en lugares de difícil acceso… Puedes combinar terapia presencial y online y en mi experiencia, en muchas ocasiones, no recuerdas si la última sesión fue de una forma u otra ya que la sensación acaba sien- do prácticamente lo misma. P. ¿Qué parte de su trabajo le gusta más? Siempre ha sido lo mismo desde que empe- cé a hacer terapia. La sensación de poder ayudar a una persona que está pasando por un mal momento a superar esta dificultad y recuperar el bienestar y la ilusión perdida. Poder empatizar con el dolor de alguien que sufre, para juntos poder elaborarlo de una manera que le permita superarlo. No sólo veo que la persona que acude a mí sale reforzada, sino que yo también siento que crezco como terapeuta y como persona. P.Estudiómedicinayseespecializóenpsi- coterapia, ¿cuál cree que es el itinerario formativo que debería seguir una persona que quiere convertirse en psicoterapeuta online? La formación de psicoterapia puede venir desde varias ramas. En mi caso fue a través de la medicina y la psiquiatría para después realizar varios másteres en psicoterapia. Lo más importante no es el medio que utilices para la psicoterapia, sino la formación y la experiencia que tengas. Por fortuna cada vez la tecnología nos dota de herramientas más sencillas a la hora de realizar nuestro trabajo. Lo más difícil al final es a romper nuestros prejuicios y ba- rreras mentales sobre las mismas. P. ¿Qué le ha aportado esta formación? La formación es clave en todo buen psico- terapeuta. Pero no debemos olvidar que al final se trata de personas ayudando a perso- nas. La teoría y la técnica que aprendemos debemos integrarla en nuestra forma de hacer, en nuestra personalidad, para desa- rrollar un estilo propio. Poresoestanimportanteirrevisandoloque hacemos a diario, viendo qué que es lo que nos funciona y lo que no, aprendiendo cada
  • 104. 104 vez más sobre la mejor manera de servir a nuestros pacientes. La formación continua y la supervisión son imprescindibles en este camino. P. ¿Qué habilidades debe tener un psico- terapeuta online? Las mismas que cualquier otro terapeuta: empatía,cercanía,comprensión,flexibilidad mental, humildad, firmeza… Y como decía antes, no tener miedo a explorar nuevas formas de realizar nuestro trabajo. A mí al principio me daba miedo salir de lo que había hecho toda mi vida y me daba seguridad. Pero si sabes que funciona y que puedes ayudar así a más personas, además de ampliar mucho tu consulta y tus ingresos si trabajas de manera privada, ¿qué puede ir mal? En muchas ocasiones lo que nos da un poco de miedo es precisamente el camino por donde debemos avanzar. P. Según su experiencia, ¿recomienda tra- bajar por cuenta propia o ajena? Son dos cosas diferentes. He trabajado mu- chísimos años por cuenta ajena en diversos hospitales públicos y privados de Madrid. En mi caso llegó un momento en que no me sentía cómodo porque necesitaba de- sarrollar mi faceta terapéutica de un modo diferente. Di el paso de dedicarme únicamente a mi consultaprivadaydesdeentoncesmesiento mucho más feliz y realizado como profe- sional. Pero esto no es igual para todas las personasydependedelascircunstancias.La mayoría de profesionales combinan ambas prácticas de una manera satisfactoria. P. A usted mismo, ¿qué le otorga la psico- terapia online que no le otorga la psicote- rapia cara a cara? Muchas más cosas de las que parecen. Por un lado me ha permitido ampliar mi capa- cidad de llegar y ayudar a más personas, con lo cual ha crecido mi consulta privada; tengo una mayor flexibilidad para organizar mi día a día y mi agenda. Me ha empujado a vencer mis temores y dificultades a salir de mi zona de confort, dotándome de herramientas que me obligan a estar al día de las innovaciones tanto teó- ricas como técnicas de mi profesión. Pero también de las novedades que van sur- giendo en torno a todo lo que tiene que ver con el mundo online: marketing, la realiza- ción de videos, podcast… cualquier medio digital para llegar y ayudar mayor número de personas. Y también por supuesto conocer a un grupo fantástico de profesionales que también es- tán el mismo camino y que formamos una pequeña comunidad que se apoya entre sí. P. ¿Cómo ve el futuro de esta profesión en los próximos años? ¿Tiene la psicoterapia cara a cara los días contados? No me cabe duda de que la psicoterapia online va a ir ganando terreno sí o sí en los próximos años. Tengo pacientes que viven apenas a unos minutos de mi consulta pero que prefieren hacerlo online. Me dicen: “Iñaki, entre que dejo los niños, cojo el co- che, llego tu barrio y aparco, hacemos la terapia y luego vuelvo, pierdo tanto tiempo que prefiero meterme en la habitación de
  • 105. 105 al lado con mi ordenador y que hagamos la consulta online”. Mucho más práctico e igual de eficaz. Tampoco tiene ningún sentido desplazarte para una sencilla sesión de control o para un ajuste de medicación. Sin duda es algo que no sólo se va a extender en la psicoterapia si no cada vez más en diferentes ramas de la medicina. P. ¿Qué consejo daría a una persona que esté pensando en formarse como Exper- to en Intervenciones Psicoterapéuticas Online? Mi consejo es que hay que empezar a ha- cer un hueco en la cabeza a estas nuevas formas de intervención. Están ahí y se van a ir imponiendo poco a poco. Hay que leer, mirar blogs, videos, informarte de lo que están haciendo otras personas... Y empezar a implementar aquello que resuene contigo. No hay que verlo como un enemigo, algo in- útilounacontrariedad.Tenemosquepensar en algo que, superada la barrera de acceso inicial, va a ayudar sin duda mucho más a los pacientes y a nuestro enriquecimiento como profesional. ¡Adelante!
  • 107. 107 [ PERFILES PROFESIONALES ] Experto en Planificación Digital en Ortodoncia y Cirugía Ortognática PROFESIÓN Según datos del Consejo General de Den- tistas de España, en nuestro país hay ac- tualmente 35.550 dentistas colegiados y alrededor de 26.405 clínicas dentales. Una cifra alta si la comparamos con otros paí- ses europeos. Sin embargo, como recoge un reciente informe elaborado por Adecco Healthcare, aunque el número de dentistas por habitantes es elevado, algunos perfiles especialidades como los especialistas en ortodoncia y odontopediatría son difíciles de encontrar fuera de los grandes núcleos urbanos, por lo que se encuentran entre los profesionales más buscados dentro del sector sanitario. Si bien en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia hay más concentración de odontólogos y ortodon- cistas, las zonas periféricas y de menor núcleo de población se cubren a veces con personal que se desplaza de forma diaria o semanal, tal y como ocurre en el caso de muchos anestesistas y cirujanos. Dentro del mundo de la odontología, la función del ortodoncista es prevenir, de- tectar y corregir posibles problemas en la forma o posición de los dientes. A través de aparatos fijos (como los famosos brac- kets) o de aparatos removibles, el orto- doncista actúa sobre la boca para corregir diferentes problemas: una mala mordida, dientes irregulares, dientes apretados, que sobresalen en exceso…. En ocasiones también debe recurrir a técnicas quirúrgicas. La cirugía ortogná- tica es el método quirúrgico que emplean para corregir las anomalías del desarro- llo en dientes y mandíbula que pueden estar provocadas por diferentes causas: malformaciones congénitas, accidentes, enfermedades…. Estas intervenciones re- quieren una coordinación perfecta entre el ortodoncista y el cirujano maxilofacial. En los últimos siete años se ha produci- do un desarrollo enorme de la tecnología 3D aplicada a la cirugía ortognática y la ortodoncia quirúrgica. La incorporación de las tecnologías de la información en imagen médica y los modelos virtuales han mejorado la comprensión y medición de la anatomía craneofacial del pacien- te. También permiten planificar la cirugía con gran precisión y confeccionar férulas quirúrgicas con tecnología CAD (compu- ter-aided design) - CAM (computer-aided manufacturing). Estas nuevas tecnologías digitales supo- nen una nueva forma de abordar las inter- venciones de forma más rápida, precisa y segura, por lo que se están convirtiendo en una herramienta imprescindible en la profesión.
  • 108. 108 [ PERFILES PROFESIONALES ] Sueldos Si el sueldo medio de un odontólogo recién titulado se sitúa en torno a los 24.000 euros, tras tres años de experiencia esta cifra sube hasta superar los 37.000 euros. De todas las especialidades que pueden ejercer los odontólogos, la de ortodoncista es la mejor remunerada. Más de 43.000 euros por término medio. Salidas profesionales • EspecialistasenCirugíaOrtognáticaen servicioshospitalariosdecirugíamaxi- lofacial, cirugía bucal o bucomaxilofa- cial, cirugía plástica, cirugía estética y/o cirugía de cabeza y cuello. • Especialistas en Ortodoncia Quirúr- gica en consultas de ortodoncia y/o en centros hospitalarios. FORMACIÓN La ortodoncia es una de las áreas en las que pueden especializarse los Graduados en Odontología. Las ofertas de empleo que buscan ortodoncistas suelen requerir can- didatos que cuenten con una titulación en Odontología y formación de Máster en Or- todoncia. Pero, al igual que en muchas otras áreas del ámbito de la salud, el ejercicio de esta profesión exige estar en constante ac- tualización y revisión de los conocimientos para mejorar las técnicas y dar una mejor respuesta a los pacientes. Hasta hace poco, el diagnóstico y la pla- nificación digital 2D y 3D de las anomalías dentofaciales estaban en fase de desarrollo experimental,peroseestánconvirtiendorá- pidamente en una forma habitual de trabajo entre estos profesionales. La formación de postgrado en planificación digital en ortodoncia y cirugía ortognática está orientada básicamente a odontólogos especialistas en ortodoncia que quieran especializarse en ortodoncia quirúrgica y a cirujanos maxilofaciales o cirujanos bu- co-maxilofaciales. Estaformaciónsecentraendaraconocerlas pautasdetrabajo(losprotocolos)quesiguen al utilizar esta tecnología digital, y en adqui- rir fluidez en el manejo del software que se utiliza para el diagnóstico y la planificación de intervenciones con estas herramientas. Fuente: Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria DISTRIBUCIÓN MERCADO DENTAL ESPAÑA 2015 Equipos - Instalaciones Equipos para diagnóstico por imagen Aparatología para clínica Aparatología para laboratorio Consumo para clínica Consumo para laboratorio Elaboraciones Cad-Cam Implantología Ortodoncia
  • 109. 109 [ PRESENTACIÓN ] BIOGRAFÍA Tras licenciarse en Filología Española y trabajar varios años como profesora, Ma- ría del Mar decidió dar un giro total a su carrera. Se licenció en Odontología por la Universidad Europea de Madrid y poste- riormente se especializó en Ortodoncia. También ha cursado numerosos progra- mas de especialización relacionados con el tratamiento de la Patología de la Articu- lación Temporomandibular y con el Dolor Orofacial y Cráneomandibular, además de numerosas Certificaciones (Instalaciones de Rayos X, Ortodoncia Lingual, Rehabilita- ción Neuro-oclusal, Técnicas Ortodóndicas: Tip-Edge, Invisaling, Damon 2…). Desde 2002 es miembro de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) y de la Sociedad Española de Disfunción Cráneo- mandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO). Actualmente es Directora del Máster de Planificación Digital en Ortodoncia y Ci- rugía Ortognática de la Universidad Inter- nacional de La Rioja, y trata problemas de Ortodoncia y disfunción cráneo-mandibular en exclusiva en la Clínica Ortomax. Entrevista P. ¿Cómo definiría exactamente la labor querealizaunExpertoenPlanificaciónDi- gital en Ortodoncia y Cirugía Ortognática? Los profesionales que realizan la planifi- cación de las cirugías ortognáticas son los cirujanos maxilofaciales junto con los ortodoncistas. En base a unos valores de armonía facial y dento-oclusal se orga- nizan los cambios a los que el paciente se someterá. Actualmente esto se realiza con el apoyo de las nuevas tecnologías. María del Mar Hernández de Felipe Odontóloga y Ortodoncista. Experta en Planificación Digital en Ortodoncia y Cirugía Ortognática Clínica Ortomax “Saber utilizar las herramientas más modernas de planificación aporta un grado mayor de competencia dentro de nuestra área”
  • 110. 110 Experto en Planificación Digital no es más que un cirujano maxilofacial o un ortodon- cista que sabe realizar la planificación de sus casos utilizando una herramienta de software tridimensional. P. ¿Qué parte de este trabajo le gusta más? El trabajo de un ortodoncista, que es mi caso, tiene una doble vertiente. Por una parte, realizamos el trabajo clínico ma- nual, sobre el terreno, que es la boca de los pacientes; por otra parte, realizamos diagnósticos faciales y dento-oclusales basados en registros diagnósticos, con herramientas de medida y predicción que, actualmente, nos son brindadas por el software informático. Ambas vertientes son igualmente interesantes y no podría decantarme por ninguna de ellas. P. ¿En qué se diferencia del trabajo ha- bitual de un ortodoncista? ¿Es una evo- lución dentro de esta profesión? La planificación siempre ha formado parte del trabajo del ortodoncista. Sin embargo, la cirugía ortognática es un campo profe- sional más especializado. Dentro de este campo, el saber utilizar las herramientas más modernas de planificación aporta un grado mayor de competencia dentro de nuestra área. P. ¿Qué formación se necesita para ser ortodoncista en España? En la actualidad es necesario ser odontó- logo y realizar estudios de posgrado en ortodoncia. P. ¿Es necesario ser ortodoncista para poder realizar esta formación de experto en planificación digital o se puede pro- ceder de otros ámbitos? Es requisito indispensable ser ortodoncis- ta o cirujano maxilofacial. P. ¿Qué conocimientos cree que son im- prescindibles para desempeñar bien esta actividad? Los propios de nuestra competencia pro- fesional. P. En su opinión ¿Qué habilidades inna- tas debería tener una persona que quiera dedicarse a esta actividad? Estar familiarizado con los ordenadores y tener como objetivo el dominio de todo el proceso de la planificación de un paciente quirúrgico. P. ¿Qué ha supuesto la inclusión de estas técnicas digitales en la cirugía ortog- nática? La cirugía ortognática es una especiali- dad de la cirugía de cabeza y cuello que se inicia en el siglo XX. Las técnicas di- gitales aportan fiabilidad y exactitud a todo el procedimiento de diagnóstico y tratamiento. P. ¿Cuál cree que será el futuro de esta profesión en los próximos años? ¿Cómo afectarán las novedades tecnológicas que se están desarrollando? Todas las novedades tecnológicas aportan una mayor calidad a los tratamientos, ya
  • 111. 111 que permiten mejorar tanto las herramien- tas diagnósticas como las terapéuticas. A todo profesional que entiende que las últimas tecnologías suponen un avance en todos los sentidos en su actividad, el po- der acceder a esta herramienta le aportará una comprensión global de la planifica- ción ortodóncico-quirúrgica y una mayor independencia.
  • 113. 113 [ PERFILES PROFESIONALES ] Nutricionista para la Industria Alimentaria (desarrollo de producto e innovación) PROFESIÓN Según la Federación Española de Indus- trias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), la Industria alimentaria se afianzó en 2016 como el primer sector industrial en España alcanzando una producción de 96.400 millones de euros y generando más de 9.500 nuevos ocupados. En los últimos años, la Industria dedicada a los alimentos ha experimentado grandes modificaciones a nivel tecnológico, lo que se ha traducido en una mejora sustancial en la calidad alimenticia y una mayor dis- ponibilidad de productos frescos. Han sido los propios consumidores los que exigen productos de calidad y seguros ya que cada vez más se sienten interesados por productos saludables, nutritivos y ecoló- gicos. Los cambios en materia legislativa también han supuesto una transformación del sector y la necesidad de contratar a profesionales que se encarguen del control de todos estos nuevos elementos. Sin embargo, todos estos cambios no se han traducido necesariamente en una mejora de los hábitos alimenticios de la población. El aumento de enfermedades crónicas asociadas a una mala alimenta- ción ha contribuido al incremento de pues- tos de trabajo de aquellos profesionales relacionados con el sector de la nutrición y ha abierto un abanico de posibilidades y retos para este tipo de expertos. El Informe del Mercado de Trabajo de 2017 del Servicio Público de Empleo Es- tatal (SEPE) sitúa la Nutrición como una de las áreas laborales en auge, algo que se corrobora con los datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), que afirma que un 60% de los licenciados en Nutrición consiguen un puesto de trabajo. Sanidad 85,91% Servicios (otros) 5,37% Enseñanza 4,03% Distribución Mayorista 3,36% Alimentación, Bebidas y Tabaco 0,67% Hostelería y Turismo 0,66% Fuente: Infoempleo DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA OFERTA DE EMPLEO PARA EL PUESTO DE DIESTISTA/NUTRICIONISTA
  • 114. 114 [ PERFILES PROFESIONALES ] Qué hace un Nutricionista en la Industria Alimentaria En líneas generales, este profesional se en- carga del asesoramiento, tanto en innova- ción como en desarrollo del producto, para las empresas y laboratorios de la industria alimentaria. Para ello recogen datos de las pruebas de I + D, envían muestras a diferentes laboratorios, preparan la do- cumentación… El nutricionista también puede llevar a cabo trabajos relacionados con el marketing social de los alimentos mediante la realización de informes que sostengan la promoción de producto o re- comendando formas más adecuadas de transmitir el mensaje a los consumidores. Es en este contexto de especialización del sector se enmarca la profesión de nutricio- nista en la Industria Alimentaria. Su profesión está ligada, principalmente, a empresas privadas que se dedican a la investigación. También puede centrarse en el desarrollo y marketing de los alimentos para campañas de promoción elaborando material de soporte informativo. El nu- tricionista también puede ejercer tareas de formación sobre alimentación para el personal dentro de una empresa. Sueldo Según diferentes encuestas realizadas a profesionales del sector, el sueldo de un nutricionista oscila entre los 1.500 los 3.000 euros brutos al mes. Salidas profesionales • Industrias de elaboración de alimen- tos • Laboratorios de control de calidad de alimentos • Departamento de investigación, de- sarrollo e innovación (I+D+I) • Formación sobre de alimentación y nutrición al personal de una empresa • Departamento de Marketing FORMACIÓN La demanda de profesionales cualificados ha crecido de forma exponencial dentro del sector alimentario. Los grados de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y de Nutrición Humana y Dietética son los más demandados en la ofertas dirigidas a profesionales de este sector. El Grado Superior en Dietética y la especialidad de Endocrinología y Nutrición, dentro del Gra- do de Medicina, también permiten ejercer esta profesión. Por su parte, el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos se enfoca al conocimiento de las propieda- des de los alimentos, principios y técnicas de producción, prevención, publicidad, marketing y legislación alimentaria, entre otros. Uno de los objetivos de los itinerarios for- mativos anteriores también se centra en entender los procesos mediante los que el cuerpo humano utiliza los nutrientes de los alimentos, por lo que dentro de estos estudios se enmarcan ciencias como la bioquímica, la fisiología y la investigación.
  • 115. 115 [ PRESENTACIÓN ] Para trabajar en la Industria Alimentaria es necesario contar con formación com- plementaria que permita conocer las pecu- liaridades del sector. Postgrados y cursos de especialización dan la posibilidad al estudiante de ampliar su enseñanza en materia legislativa, de calidad o de segu- ridad alimentaria. Como suele ocurrir en la mayoría de las profesiones del sector sanitario, la forma- ción continua es muy importante para que el profesional actualice sus conocimientos constantemente. En muchas ocasiones, las mismas empresas facilitan este tipo de formación a sus empleados. Otras habilidades recomendables son la empatía, el trabajo en equipo, eficiencia en la planificación…
  • 116. 116 BIOGRAFÍA Carolina Álvarez comenzó estudiando la Diplomatura en Nutrición Humana y Die- tética. Estos estudios se caracterizan por tener asignaturas más enfocadas a Nutri- ción Clínica y otras relacionadas con la Industria Alimentaria. En su caso, le llamó más la atención las asignaturas relaciona- das con la Industria, lo que fue la razón para continuar cursando la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Más tarde, trabajando ya como Técnico de Calidad en una industria dedicada a Panadería y Pastelería, realizó un Máster en Seguridad Alimentaria. Entrevista P. ¿En qué consiste la nutrición para la industria alimentaria? Bajo mi punto de vista no está totalmente valorada. No es que no se tenga en cuenta, pero el enfoque de diseño de producto si- gue estando más centrado en la cantidad de venta que puede generar en sí en vez de si el producto es más o menos saludable. El concepto está cambiando y bastantes Industrias muy conocidas sí invierten en obtener productos de calidad a la vez que saludables, pero no es el caso de toda la Industria Alimentaria. P.¿Cómoeseldíaadíadeunnutricionista que trabaja para la industria alimentaria? ¿Qué tipo de trabajos realiza? El trabajo diario principalmente se centra en verificar buenas prácticas de fabrica- ción, procesos y conformidad de producto en planta. Estamos presentes en las pruebas y diseños de nuevos productos, recogemos los datos de las pruebas de I+D para poder más tarde realizar tanto fichas de proceso, fichas técnicas, nutricionales y etiquetados, Carolina Álvarez técnico en aseguramiento de la calidad y seguridad alimentaria “No me cabe duda de que la psicoterapia online va a ir ganando terreno en los próximos años.
  • 117. 117 calculamos escandallos de producto, reco- gemos muestras para enviar a los diferentes laboratorios, preparamos documentación propia del Departamento de Calidad como diagramas de flujo, revisión de APPCC, pro- cedimientos, IFS y estamos presentes en las auditorías y visitas que tenemos en fábrica. P. ¿Qué parte de su trabajo le gusta más? Aunque realizo trabajo tanto en fábrica como en oficina, en mi caso prefiero el trabajo en planta de fabricación ya que se controlan procesos, tienes un contacto directo con los operarios y encargados, y aseguras que el producto que sale a la venta es conforme desde que se transforma la ma- teria prima hasta que queda empaquetada la última caja. P. Estudió Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, además de diferentes postgrados. ¿Cuál cree que es el itinerario formativo que de- bería seguir una persona que quiere con- vertirse en nutricionista y trabajar en el desarrollo de producto para la Industria? Yorecomendaríaelitinerarioqueheseguido yo. Si lo que se quiere es llegar a trabajar en la Industria Alimentaria, el complemento perfecto a los estudios de Nutrición son los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos o cualquier otro que tenga que ver con la producción, diseño o calidad de alimentos, como másteres o formación profesional concreta. P. ¿Qué le ha aportado esta formación? Sonestudiosmuyenfocadosaalimentación. Dan una idea global de lo que supone la alimentación humana y cómo las Industrias Alimentarias, facilitan que esta alimenta- ción se produzca más rápidamente, con más comodidad y de forma muy segura. Es impresionante como todo lo estudiado es aplicable en la elaboración de alimentos y como las industrias siguen las normas para producir alimentos de estas características. P. ¿Qué habilidades debe tener un nutri- cionista que trabaje para la industria? Según mi punto de vista debe ser una perso- naempática,quesepaescuchar,quecreeun buen ambiente y confianza, que tenga don de gentes ya que el trabajo con los opera- rios de fabricación y personal de limpieza es muy directo. De hecho, para que los téc- nicos podamos hacer bien nuestro trabajo necesitamos tener una compenetración muy grande con el resto de compañeros, ya sean encargados, operarios, limpiadores o direc- tores. Además de esto, ser muy profesional, distinguir perfectamente peligros y saber evitarlos y estar muy seguro con las deci- siones que se toman en un momento dado. P. Según su experiencia, ¿dónde se con- centra el mayor número de puestos de trabajos? Los nutricionistas empiezan a estar en mu- chos ámbitos, aunque por mi experiencia, todavía cuesta encontrarlos en las Indus- trias. Su trabajo se sigue encontrando más en sectores privados relacionados con la consulta dietética. P. ¿Cómo ve el futuro de esta profesión en los próximos años? ¿Cómo evolucionará? La nutrición es una especialidad en alza y necesaria para la sociedad. Estoy segura de que con la formación adecuada y el re-
  • 118. 118 conocimiento de estos profesionales por partedelapoblación,prontoencontraremos nutricionistas en diferentes ámbitos, inclui- das las Industrias. Los consumidores exigen productos de calidad y seguros, pero cada vez más se sienten interesados por los pro- ductos saludables, nutritivos y ecológicos. Ese es un campo donde los nutricionistas tienen mucho que aportar. P. ¿Qué consejo daría a una persona que esté pensando en formarse como Experto en Nutrición para la Industria Alimentaria (Innovación y Desarrollo del Producto)? Que lo haga. Es un trabajo muy gratificante, muy divertido y en donde se aprende cada día. Que en nunca dejen de formarse, que no dejen de leer novedades legislativas, que se interesen por los nuevos alimentos y procesos que van surgiendo y que, ante todo, demuestre a las empresas las ganas que tiene de trabajar para conseguir una oportunidad laboral.
  • 119. 119
  • 121. 121 [ PERFILES PROFESIONALES ] Project Manager CRO PROFESIÓN El desarrollo de medicamentos, llevado a cabo en forma de proyectos de inves- tigación clínica, es una forma de trabajo en auge dentro del sector farmacéutico. La externalización de grandes cantidades de trabajo por parte de las compañías far- macéuticas está provocando que cada vez más Organizaciones de Investigación por Contrato (CRO) aumenten sus plantillas. Una CRO (Contract Research Organization, por sus siglas en inglés) es una compañía que proporciona apoyo a empresas de la industria farmacéutica en multitud de ser- vicios relacionados con la investigación, especialmente en la gestión de estudios clínicos. Gracias al Real Decreto 1090/2015 que regula los ensayos con medicamentos, el trabajo de los Project Manager CRO se ha visto multiplicado en los últimos años. Según el último informe elaborado por Farmaindustria, patronal del sector farma- céutico, durante el año 2017 se superarán los 40.000 empleos en el sector farmacéu- tico. De hecho, en la actualidad hay una gran demanda de profesionales, siendo la tasa de paro residual. Será el sector de producción el que más crecerá, con un aumento del 3,3%. Los más beneficiados serán los jóvenes que buscan su primer empleo dentro del sector. Se espera que 1 de cada 3 contratos sea para menores de 29 años. En el caso concreto de los Project Manager, su presente y futuro están ligados al sector privado, puesto que las CROs obtienen sus beneficios en dicho mercado. Fuente: FarmaIndustria APORTE DEL SECTOR FARMACEUTICO A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. DATOS GENERALES DE LA UE-15 Alemania 304 Italia 186 Francia 255 Reino Unido 52 Irlanda 46 ESPAÑA 183 Dinamarca 33 Bélgica 123 Suecia 90 Países Bajos 43 Austria 116 Finlandia 45 Portugal 118 Grecia 65 29.536 29.326 20.554 19.313 19.305 15.213 13.080 11.232 7.809 6.180 2.864 1.598 1.490 929 114.069 63.500 98.690 61.500 26.373 38.677 26.963 34.617 11.012 12.000 14.140 5.476 7.500 26.000 TOTAL 1.659 Nº laboratorios Producción Millones € 178.429 540.517 Empleo 30.038 22.703 27.654 22.375 26.373 15.625 23.066 4.708 3.809 4.821 3.550 2.246 2.933 4.058 Ventas Internas PVL Mill. € 169.395 42.282 21.372 23.659 30.503 5.752 13.826 3.592 34.694 3.577 19.168 8.002 2.011 2.360 2.790 Importación 213.588 68.706 19.052 27.857 33.343 30.231 10.934 11.537 41.003 7.600 27.434 8.472 852 920 1.018 Comercio Exterior PVL Mil. € Importación 288.959
  • 122. 122 [ PERFILES PROFESIONALES ] Qué hace un Project Manager CRO El Project Manager CRO es la persona encargada de coordinar la investigación clínica dentro de una Organización de In- vestigación por Contrato. Las CROs son una pieza fundamental en los ensayos clí- nicos, ya que proporcionan servicios de investigación preclínica, monitorización de los ensayos, farmacovigilancia… Para conseguir el éxito deseado, el Project Manager tiene que involucrar a todo el equipo (Project Team). Entre las funcio- nes del jefe de proyectos se encuentra el control de todas las actividades para que se ajusten a los tiempos y costes estable- cidos. También debe ser flexible y eficaz para resolver los problemas que pudieran surgir, siendo capaz de hacer una replani- ficación de las actividades. Este experto debe conocer a fondo la idea de trabajo y saber transmitirla al resto de profesiona- les, actuando como interlocutor y garan- tizando la calidad del producto objeto de la investigación sanitaria. Sueldos Un Jefe de Proyectos de Ensayos Clínicos puede llegar a cobrar un salario que se sitúa entre los 42.000 y 65.000 euros anuales, dependiendo de los años de ex- periencia y el tipo de empresa (pyme, multinacional…) en la que trabaje. Salidas profesionales • Gestor de proyectos de Investigación Clínica • Clinical Study Manager • Lead/Senior CRAs • Project Leader FORMACIÓN La especialización es un pilar básico den- tro del sector de las Ciencias de la Salud. La demanda de Project Manager CRO por parte de las empresas del sector ha provocado que hayan surgido diferentes modelos formativos que dan respuesta a esta necesidad. Por ello, cada vez más centros educativos ofrecen postgrados específicos para ámbitos muy concretos dentro de este área. Estos estudios se dirigen especialmente a personas que cuentan con estudios univer- sitarios de Farmacia, Medicina, Química, Bioquímica, Biología, u otros relacionados con el sector sanitario. Los postgrados de Gestor de Proyecto para una CRO suelen estar dirigidos a profesio- nales con una amplia experiencia en el sector farmacéutico. En ellos, los ponentes aportan conocimientos derivados de su propia trayectoria laboral, relacionados con métodos y herramientas para la direc- ción de proyectos de investigación clínica y la gestión de calidad. También conocen cómo se gestiona un proyecto de investi- gación clínica y cuáles son las habilidades que debe poseer un Project Manager.
  • 123. 123 [ PRESENTACIÓN ] El candidato a este tipo de estudios debe contar con dotes de liderazgo, capacidad de trabajo en equipo, talento para la co- municación, conocimientos de ofimática… El dominio del inglés es un requisito indis- pensable para optar a un puesto de trabajo como Project Manager. De la misma forma, se valora la disponibilidad para viajar y la capacidad de adaptación a diferentes culturas.
  • 124. 124 BIOGRAFÍA César Rodríguez se licenció en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid para después especializarse en Técnicas de análisis de biomedicina y en en esta- dística para ciencias de la salud. Ha trabajado como Monitor de Ensayos Clínicos (CRA) y Monitor Leader. También como Jefe de proyectos (Project Manager), gestionando y coordinando ensayos clí- nicos o estudios de investigación. En el campo de la investigación ha participado en más de 20 congresos nacionales e in- ternacionales y es autor de 4 artículos en revistas científicas. En la actualidad ejerce como Jefe de Mo- nitores en GEICAM, el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. Entrevista P.¿Cuálessonlashabilidadesquecreeque debe tener un buen Gestor de Proyectos? UnbuenGestordeproyectostienequetener una alta capacidad técnica de conocimiento del tema, ser altamente creativo, resiliente y experimentado. También debe ser capaz de trabajar por objetivos y tener capacidad de gestionar el proyecto, no solo para cumplir con la calidad, sino también con los plazos y, por supuesto, con los costes. Es importante tener capacidad de relación interpersonal para liderar, ser buen comu- nicador y buen planificador. P. ¿Qué actividades conforman su día a día?¿Seproducencambiosconstantemen- te en su trabajo? César Rodríguez Jefe de Proyecto (Project Manager) y Jefe de Monitores (CRA Manager). Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) “Pero dolorepre voles atur, atestia dignatum re quiatem dis magnatia etur remoluptur aut ut ma si dusto millig”
  • 125. 125 Somos una empresa sin ánimo de lucro cuyo fin es la investigación en cáncer de mama. Trabajamos con ordenadores y personas. El día a día del jefe de proyectos se basa en un continuo control de las actividades del proyecto, que se realicen según un plan de tiempos, costes y calidad preestablecidos, de su posible continúa re-planificación o corrección. Para ello, el control de lo que sucede o pudiera suceder es importante, para una corrección lo más rápida y eficaz posible. Para ello es necesario muchas reuniones y teleconferencias con clientes, personal interno y vendores; también contactos con los investigadores y su personal en los cen- tros, revisión de documentación del pro- yecto (informes de monitores, revisión de desviaciones, de reclutamiento, de control de visitas y eficiencia, protocolo, archivo central, etc). P. ¿La formación actual se adecua a las necesidades del mercado? Lamentablemente no, al menos en la rama sanitaria. En las carreras sanitarias apenas se enseña qué es la investigación clínica, soloenelmejordeloscasosserecuerdaque hay una legislación para ensayos clínicos en alguna carrera. Tampoco se da formación en gestión de proyectos ni en las habilidades sociales que se requieren para llevar a cabo esta gestión. P. ¿Cuál es la situación del sector de la Salud y de su área en concreto en España? España sigue tiene uno de los mejores sis- temas de salud del mundo y, en parte, se debe a buenos profesionales que forman partedelmismo.Elsectorsaludespañolestá creciendo y el número de empresas creadas en los últimos años sigue aumentando. Hay una gran demanda de profesionales en el sector sanitario, pero esta demanda es cada vez más específica, como la de la investiga- ción clínica. En este sector la demanda es muy alta, y prácticamente no hay paro, por lo que la expectativa a corto y medio plazo es muy optimista. P. Su experiencia le ha servido para co- nocer a fondo el sector. ¿De qué forma ha evolucionado? Llevo casi 18 años en el sector de la investi- gación clínica, y desde entonces el salto ha sidoexponencial.Esunsectormuydinámico enelqueesnecesarioreciclarseyponerseal día continuamente. Las exigencias y la com- petitividad son cada vez mayores, y España ocupa un buen lugar desde el punto de vista competitivo en estos momentos. P. ¿En qué grado la experiencia es nece- saria para convertirse en Gestor de Pro- yectos CRO? Es necesario e imprescindible tener cono- cimientos del sector de la investigación clínica, ya que el gestor se requiere unos conocimientos técnicos elevados para llegar a cabo los proyectos. P. ¿Qué conocimientos cree que son im- prescindibles para desempeñar bien esta actividad? Elpasoprevioasergestordeproyectospara por una experiencia previa de la actividad de la investigación clínica, normalmente tra-
  • 126. 126 bajando como monitor de ensayos clínicos o CRA Lead, lo cual facilitará el conocimiento de la investigación clínica, ya que es im- prescindible conocer las normas de buena práctica, la legislación internacional y local en cuanto ensayos, medicación, muestras…, el funcionamiento de los ensayos clínicos a nivel global. P. ¿Cómo ve el futuro de esta profesión en los próximos años? Los ensayos clínicos son necesarios y obli- gadosparademostrarlaeficaciayseguridad de los fármacos, por lo que son el paso para poder comercializar u obtener más infor- mación de los fármacos. La ciencia sigue un desarrollo exponencial que dará lugar a nuevas dianas terapéuticas y futuros fárma- cos. Además, Europa es una de las grandes potencias en el desarrollo de investigación clínica con más de 4.000 nuevos ensayos cada año, y España ocupa un buen lugar en la investigación clínica, con aproximada- mente 800 ensayos por año. P.¿Cuáleselitinerarioformativoquedebe seguirunapersonaquequieraconvertirse en Project Manager CRO? Carrera en Ciencias de la Salud, conocimien- tosofimáticos,realizarunmásterdemonito- rización de ensayos clínicos, nivel de inglés alto hablado y escrito, experiencia como monitor de ensayos clínicos de al menos un mínimo 4-5 años trabajando en investiga- ción clínica, conocimientos en la gestión de ensayos y en la gestión de personas. P. ¿Qué consejo daría a una persona que esté pensando en formarse como Especia- lista en Project Manager CRO? Es importante tener un conocimiento base, de la gestión de proyecto, por lo que un master puede ser la vía para obtener esta teoría necesaria y probablemente abra la puerta a encontrar el trabajo como gestor. Además, aconsejaría tener conocimientos en el manejo de personas, que facilita en muchos casos el trabajo en equipo. Después de obtener experiencia trabajando, busca- ría la obtención de algún título reconocido internacionalmente en el manejo de proyec- tos, como es la certificación PMP (Project Management Professional).
  • 127. 127
  • 128. 128