1.-Creatividad 
2.-Trabajo en equipo. 
3.-Superación permanente. 
4.-Amor al trabajo. 
5.-Responsabilidad. 
6.- Por lo tanto espíritu emprendedor. 
7.-Poner a trabajar la mente 
8.-Construir tu futuro 
9.-Crisis oportunidad 
10.-Disfrutar lo que haces 
11.-Ahorro capital, esfuerzo o riquezas. 
12.- lugar 
13.-Materia prima 
14.-Personal 
15.-Venta 
16.- Técnica 
17.-Compras 
18.-Empresario demás funcional. 
19.-Salarios 
20.-Pago proveedores depredación 
21.-Impuestos 
22.-Microcrédito 
23.-Microfinanzas 
24.-Obligaciones ganancias y utilidad
25.-También podemos reinvertir 
10 pasos para tener un mejor negocio 
10 maneras de arruinar una empresa 
Costo: En economía el coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que 
supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o 
servicio. 
Precios: Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de 
un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera. 
Utilidad: En economía, la utilidad es una medida de la satisfacción. 
Recursos materiales: Los recursos materiales son los bienes tangibles que la organización puede 
utilizar para el logro de sus objetivos. 
Materias primas: Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que 
se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. 
Ventas: El término ventas tiene múltiples definiciones, dependiendo del contexto en el que se 
maneje. Una definición general es cambio de productos y servicios por dinero 
Producción: La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y 
suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al 
mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo 
para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. 
Servicios: Es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de la gente. Los 
servicios incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de 
funcionarios que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares 
(servicios privados);) entre estos se pueden señalar los servicios de: electricidad, agua potable, 
aseo, teléfono, telégrafo, correo, transporte, educación, cibercafés, sanidad y asistencia social. Se 
define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el 
resultado de éstas. 
Productividad: La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un 
sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción
 Tener más empleados. 
 Tener un precio accesible. 
 Más espacio para mobiliario. 
 Más rapidez en los empleados. 
 Tener más producto. 
 Tener buen techado. 
 Mantener siempre el área limpia. 
 Tener un sistema más rápido. 
 Tener postres, y mayor productividad de alimentos de frutas. 
 Dar buen servicio al cliente. 
 Tener anuncios. 
 Poner TV en zona de la cafetería. 
 Tener música. 
 Tener baños. 
 Zona V.I.P. 
RESUMEN DE LA SESION 2 
Que hay que desarrollar nuevas iniciativas de progreso en la empresa para tener mejor calidad de 
trabajo y de vida propia. Mejorar la iniciativa de cada uno de los empresarios para poder 
desarrollar nuevas ideas para el mejor manejo hacia la empresa. Tener actitud positiva y 
motivación de los empleados para que tenga un buen nivel la empresa. 
Empresa: Una empresa es una organización, institución o industria dedicada a actividades o 
persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o 
servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial 
así como sus necesarias inversiones. 
Negocio: Un negocio consiste en un sistema, método o forma de obtener dinero, a cambio de 
productos o servicios: Un ejemplo sería la creación de una página web en donde brindemos 
asesoría gratis sobre negocios, y ganemos dinero por la publicidad que coloquemos en ella. 
Propietario: Es un poder moral porque la apropiación que se hace del bien es reflexiva y no 
instintiva, es decir, la destinación al fin se hace previo el conocimiento del fin que se acepta 
libremente. 
Empresario: El empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los 
objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios,
la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como 
legal frente a terceros. 
Persona de negocios: Persona de Negocios es aquella que viaja a México por períodos 
determinados de tiempo (hasta un año), para atender asuntos de trabajo específicos. 
Ahorro: Es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o 
empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto importante que 
se tenga o algún imprevisto (emergencia). Existen diferentes formas de ahorrar así como diversos 
instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro que se pretende realizar. 
Capital: Es uno de los factores de la producción y está presentado por "el conjunto de bienes" 
necesarios "para producir riqueza." A diferencia de la contabilidad que observa el capital que se 
tiene, el capital económico mide el capital que se debería tener -para ver definiciones contables de 
capital véase Capital (Economía)-.En finanzas, principalmente para las firmas de los servicios 
financieros. 
Crecimiento: Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una 
economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en 
un año).A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos 
indicadores, como la producción de bienes y servicios. 
Inversión: Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la 
ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión empresarial, 
finanzas y en macroeconomía. 
Ingreso: El término ingreso tiene básicamente dos acepciones: las cantidades que recibe una 
empresa por la venta de sus productos o servicios (ingresos empresariales, en inglés revenue), yel 
conjunto de rentas recibidas por los ciudadanos (en inglés income). 
Egreso: El gasto se define como expiración de elementos del activo en la que se han incurrido 
voluntariamente para producir ingresos. También podemos definir el gasto como la inversión 
necesaria para administrar la empresa o negocio, ya que sin eso sería imposible que funcione 
cualquier ente económico; el gasto se recupera en la medida que al calcular el precio de la venta 
del bien o servicio este se debe tener en cuenta. 
Presupuesto: Se llama presupuesto (Budget en inglés) al cálculo y negociación anticipado de los 
ingresos y egresos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una 
oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.
Con estos conceptos llevaremos a cabo un plan de negocios que lograremos aumentar el nivel de 
la empresa estableciendo una misión, visión, objetivos y plan de trabajo. Podremos comprender la 
importancia de la planeación y el control dentro de la empresa o negocio. 
 Generar una idea de negocio. 
 Decidirse a emprender. 
 Encontrar una oportunidad. 
 Armar un plan. 
 Conseguir financiamiento. 
 Definir estructura. 
 Hacer marketing. 
 Arrancar. 
Necesidades de la gente: En Administración el término mercadotecnia o mercadología. (En 
inglés marketing) tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos el 
padre de la mercadotecnia moderna) es el proceso social y administrativo por el que los 
grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. 
Deseos de la gente: La mercadotecnia es un sistema total de actividades que incluye un 
conjunto de procesos mediante los cuales se identifican las necesidades y deseos de los 
consumidores y clientes para satisfacerlos de la mejor manera posible; resulta conveniente 
señalar, que los mercadologías necesitan conocer y entender a profundidad en qué consisten 
las necesidades deseos para estar mejor capacitados para proporcionar productos y 
servicios que satisfagan a sus clientes. 
Productos y servicios que existen: Describirlo que se va a vender en la empresa y a quien 
se le venderá, es algo definitivo para el éxito de tu negocio o empresa. Para este punto, te 
recomendamos tener en cuenta al elaborar tu plan de negocios los siguientes puntos: 
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO / SERVICIO Y VALOR DISTINTIVO 
Descripción general y especificaciones técnicas 
La descripción de general del producto: Se puede conseguir respondiendo a las siguientes 
preguntas: 
• Que es el producto o servicio? (Zapatos, correas, belleza, etc) 
• ¿Cómo se produce? 
• ¿Cómo se presenta el producto? (Envase, empaque, etiqueta).
• Que necesidad del mercado cubre?. (Aclarar si la necesidad existe o se crea (como se 
crea)). Esta descripción corresponde a lo que la empresa identificó. 
• ¿Soluciona algún problema o insatisfacción sobre otro producto o servicio que ya existe en el 
mercado? – Describir ampliamente. 
• ¿Qué aspectos innovadores contiene? 
• ¿Qué requerimientos tecnológicos son necesarios para el producto o servicio?. Tanto para el 
desarrollo como para su funcionamiento. 
• Existen otros productos o servicios iguales o similares? – Cuáles?. 
• ¿Cómo se diferencia este producto o servicio y/o empresa de los que ya existen?. 
Cuáles son sus ventajas competitivas 
Se debe demostrar en forma convincente que la iniciativa es la mejor. Los tipos de ventaja 
competitiva son: 
• Innovación tecnológica. 
• Relaciones con los clientes. 
• Relación con los proveedores. 
• Relación costo / beneficio. 
• Alianzas estratégicas. 
Valor de un producto: El producto es cualquier bien, servicio o idea que se ofrece al mercado. 
Es el medio para alcanzar el fin de satisfacer las necesidades del consumidor . 
Satisfacción del cliente: Es un requisito indispensable para ganarse un lugar en la "mente" de los 
clientes y por ende, en el mercado meta. El objetivo de mantener satisfecho a cada cliente ha 
traspasado las fronteras del departamento de mercadotecnia para constituirse en uno de los 
principales objetivos de todas las áreas funcionales (producción, finanzas, recursos humanos, 
etc...) de las empresas exitosas. 
Transacciones: Es una interacción con una estructura de datos compleja, compuesta por varios 
procesos que se han de aplicar uno después del otro. La transacción debe realizarse de una sola 
vez y sin que la estructura a medio manipular pueda ser alcanzada por el resto del sistema hasta 
que se hayan finalizado todos sus procesos. Deben cumplir cuatro propiedades; atomicidad, 
consistencia, aislamiento y permanencia. 
Mercado: Son cualquier conjunto de transacciones de procesos o acuerdos de intercambio de 
bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia 
directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las 
transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, 
entre otros.
Otra fuente aparte del dinero que pagan los clientes procedece el ingreso de la empresa: 
Impuestos o de lo que le den los socios para poder seguir con el proyecto que tengan que hacer 
los de la empresa. 
Sueldos y Salarios: 
 Tengan otra actividad que les den ingresos como por ejemplo que cobren honorarios . 
 Perciban sueldos de 2 ó más patrones. 
 Si es el primer y segundo caso deberás presentar declaración anual, si estás en el tercer 
caso entonces deberías presentar pagos provisionales. 
 El presente trabajo aborda el tema de Obligación del pago de impuestos artículo 31 
fracción IV de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, la obligación de 
contribuir al gasto público y para que, es decir, la finalidad d contemos con mejores 
servicios públicos, agua, luz, educación salud, carreteras, comunicaciones. 
 Operación u obligación de crédito de dinero, es aquella obligación jurídica por la cual una 
de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero, y la otra a pagarlo en 
un momento distinto de aquel en que se celebró la convención. Es un tipo de obligación 
de dinero, y por lo tanto, de género. 
¿Qué cosas son las que tu empresa hace muy bien, mejor que muchos otros? 
¿Tu empresa es fuerte en el mercado o en el segmento al que apunta? ¿Por qué? 
¿Tu equipo está comprometido con la empresa y con la visión a futuro? 
¿Qué cosas son las que tu empresa no hace bien, incluso peor que otros? 
¿Cuáles son las razones detrás de los problemas existentes? 
¿Los defectos vienen de la mano de insuficientes recursos o de una mala asignación de los 
mismos?
¿El mercado en el que opera tu empresa está en crecimiento? 
¿Los productos o servicios satisfacen tendencias de consumo o podrían adaptarse para 
hacerlo? 
¿Existen nuevas tecnologías o cambios en el marco regulatorio que tu empresa puede 
aprovechar? 
¿Qué cosas hacen los competidores de mejor forma que tu empresa? 
¿Qué obstáculos legales, impositivos o normativos enfrenta tu negocio? 
¿Existen nuevas tecnologías o modas de consumo que amenacen el futuro de tus productos o 
servicios? 
Fuerzas: La economía de fuerzas es el principio militar de emplear toda la energía disponible 
de combate de la manera más eficaz posible, asignar un poder de combate mínimo esencial a 
los esfuerzos secundarios. La economía de fuerzas es la distribución y el uso juicioso de las 
fuerzas. Ninguna parte de las fuerzas deben ser dejadas nunca, sin un propósito. 
Debilidades: Las condiciones de financiación han mostrado una volatilidad "extrema" en los 
dos últimos años, aunque los picos tienden a moderarse gracias a las políticas del Banco 
Central Europeo. 
Amenazas: 
1. No atraer inversiones 
2. Ruptura del Pacto por México 
3. Tensiones sociales 
Oportunidades: A considerar que una empresa caiga o sea desde cero y subiendo hay que tener 
en cuenta que las oportunidades van y vienen desde cero y hasta más, buenas y mala, unas más 
convincentes que otras a lo cual es nuestra responsabilidad de optar por la mas cómoda o servicial 
hacia una calidad momentánea y futuro para que crezca nuestro negocio/empresa
Financiar: 
Suministrar dinero a una persona para que desarrolle cierta actividad, o a una empresa para 
fomentar su desarrollo o ponerla en funcionamiento. 
Mercadotecnia: 
Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un 
producto. 
Operación: 
Una operación constituye una negociación o bien permite nombrar al contrato sobre valores o 
mercancías, como ocurre con las operaciones de bolsa. 
Personal: 
Se conoce como personal al conjunto de las personas que trabajan en un mismo organismo, 
empresa o entidad. 
Estrategia: 
Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones 
planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La 
estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación. 
Plan: 
Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes 
de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es 
un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
Trataremos de manera informal sobre lo que se debe y no debe hacer en una pequeña empresa o 
un proyecto productivo, nos servirá para conocer la importancia de tomar decisiones y entender 
todas las obligaciones de la empresa. La contribución a la sociedad al incorporar a los negocios o 
empresas pequeñas el marco legal. Tendremos ventajas como: el crecimiento del mismo. Se verá 
la diferencia entre una empresa constituida y una no constituida. 
CON ESTO LOGRAREMOS: 
 Trabajar en equipo con disciplina y madurez. 
 Conocer el negocio. 
 Conocer el entorno. 
 Adquirir una nueva cultura. 
 Hacer de la empresa un modelo único. 
 Asumir el quehacer económico. 
 Desarrollar la capacidad de previsión. 
 Desarrollar la capacidad de promoción. 
 Desarrollar liderazgo. 
 Ser profesionales en la actividad empresarial. 
Para arruinar el negocio podremos contar con 5 maneras de riesgo: 
 Conseguir amigos inconvenientes. 
 Olvidarse de las obligaciones de la empresa. 
 No planear. 
 No saber cuánto gano y cuánto pago. 
 Identificar el problema y hacer como que no se ve.

Más contenido relacionado

DOCX
Emprendiendo mi empresa (2)
DOCX
Emprendiendo mi empresa
DOCX
Emprendiendo mi empresa (2)
DOCX
Presentacion
PDF
Definición de conceptos plan de negocio
PDF
Elaboración y evaluación de un plan de negocios
PDF
Planificación financiera
PDF
Elaboración y gestión de proyectos
Emprendiendo mi empresa (2)
Emprendiendo mi empresa
Emprendiendo mi empresa (2)
Presentacion
Definición de conceptos plan de negocio
Elaboración y evaluación de un plan de negocios
Planificación financiera
Elaboración y gestión de proyectos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ente economico
PDF
PDF
3. cartilla contabilidad final
DOCX
Creando empresa
PDF
Presupuesto tarea ii . 25779270 abrahan 23 05- 21-convertido
PPT
Ente economico
PPTX
Tema 4 como funcionan las empresas
PPTX
Ente economico
DOCX
Recursos y empresa
PPTX
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
PPTX
El dinero y presupuesto
PDF
Tema 3 a el dinero y el presupuesto
PPTX
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
PPTX
La función de un plan de negocios para
PPTX
Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana ...
PPTX
Plan de negocios para mipymes en venezuela
PPTX
Josias velez
PDF
Modulo2 clase4
PPTX
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
PPTX
Plan de negocios para la micro y las PyMe en Venezuela
Ente economico
3. cartilla contabilidad final
Creando empresa
Presupuesto tarea ii . 25779270 abrahan 23 05- 21-convertido
Ente economico
Tema 4 como funcionan las empresas
Ente economico
Recursos y empresa
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
El dinero y presupuesto
Tema 3 a el dinero y el presupuesto
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
La función de un plan de negocios para
Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana ...
Plan de negocios para mipymes en venezuela
Josias velez
Modulo2 clase4
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de negocios para la micro y las PyMe en Venezuela
Publicidad

Similar a Emprendiendo mi empresa.docx44 (20)

DOCX
Empresas
PPTX
Glosario plan de negocio
PPTX
Glosario para Emprendedores
DOCX
Emprendiendo una empresa
PDF
Desarrollo empresarial ariana uaem
DOCX
Las Palabras del Empresario.docx
DOCX
Resumen
DOC
Talleres del sena bien
DOC
Talleres del sena bien 1
DOC
Talleres del sena bien
PPTX
Nvos enfoques ventaja competitiva
PPTX
Emprendedor
PDF
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
DOCX
Taller terminado emprendimiento!!!
DOCX
Guias emprendimiento
DOCX
Trabajo de plan de negocio
DOCX
Trabajo de leslie plan de negocio
Empresas
Glosario plan de negocio
Glosario para Emprendedores
Emprendiendo una empresa
Desarrollo empresarial ariana uaem
Las Palabras del Empresario.docx
Resumen
Talleres del sena bien
Talleres del sena bien 1
Talleres del sena bien
Nvos enfoques ventaja competitiva
Emprendedor
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Taller terminado emprendimiento!!!
Guias emprendimiento
Trabajo de plan de negocio
Trabajo de leslie plan de negocio
Publicidad

Más de Markoos Riveroo (20)

PPTX
Insertar imagen grimaldo
PPTX
DOCX
DOCX
PPTX
Programa 2
PPTX
Contruye T
DOCX
Ejercicios
DOCX
Preguntas de examen
PPTX
DOCX
Griamaldo rivero marco jiovany
DOCX
Bancos de reactivos para primer examen oral
PPTX
Presentación1
DOCX
Instrucciones(raptor, java, c#)
PDF
Soluciones
PDF
Resultados practica
DOCX
Razonamiento lógico y matemático
DOCX
Razonamiento lógico y matemático
PDF
Examen practica
PDF
Examen nacional
PDF
Examen 1 omi2004
Insertar imagen grimaldo
Programa 2
Contruye T
Ejercicios
Preguntas de examen
Griamaldo rivero marco jiovany
Bancos de reactivos para primer examen oral
Presentación1
Instrucciones(raptor, java, c#)
Soluciones
Resultados practica
Razonamiento lógico y matemático
Razonamiento lógico y matemático
Examen practica
Examen nacional
Examen 1 omi2004

Último (20)

PDF
Green minimalist professional Business Proposal Presentation.pdf
PPTX
ESTRUCTURA Y REDACCION DE CONTRATOS.pptx
PPTX
Paciente critico prtgertyr5ostquirúrgico3.pptx
PPTX
Actores viales y Conductores y su vias..
PPTX
TECNICO ELECTRONICO CAT ET.CONFIGURACIONpptx
PPTX
SQUIEMIA MESENTERICA AGUDA COMPLCADA EN ADU
PPTX
Constitución Viva Justicia, Derechos Humanos e Igualdad para Todos.pptx
PPTX
493501176-Presentacion-Calibrador para mecanicos.pptx
PPT
Tema 01 Origen de los Lubricantes Rev. 1.ppt
PDF
Protectores comporales extremidades superiores e inferiores
PDF
tabaquismo-120117090402-phpapp01.pdfjuui
PDF
Libro de motores para clases en Educación Técnica
PDF
TFG_JORGE_HERNANGOMEZ_GONZALEZ analisis de gemelos digitales
PPTX
ARTROPODOS.pptxRTNB,IYUTNYHBTGVFCDFSRTYMRT
PDF
Técnicas de Lubricación de motores combu
PPTX
TECNICO ELECTRONICO PARA ESCANEAR Cat ET.pptx
PPTX
induccion e introduccion a sde s(1).pptx
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PDF
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE I) (1).pdf
PPTX
03.08.25 - Reporte Diario_Turno Día_MAQUICEN.pptx
Green minimalist professional Business Proposal Presentation.pdf
ESTRUCTURA Y REDACCION DE CONTRATOS.pptx
Paciente critico prtgertyr5ostquirúrgico3.pptx
Actores viales y Conductores y su vias..
TECNICO ELECTRONICO CAT ET.CONFIGURACIONpptx
SQUIEMIA MESENTERICA AGUDA COMPLCADA EN ADU
Constitución Viva Justicia, Derechos Humanos e Igualdad para Todos.pptx
493501176-Presentacion-Calibrador para mecanicos.pptx
Tema 01 Origen de los Lubricantes Rev. 1.ppt
Protectores comporales extremidades superiores e inferiores
tabaquismo-120117090402-phpapp01.pdfjuui
Libro de motores para clases en Educación Técnica
TFG_JORGE_HERNANGOMEZ_GONZALEZ analisis de gemelos digitales
ARTROPODOS.pptxRTNB,IYUTNYHBTGVFCDFSRTYMRT
Técnicas de Lubricación de motores combu
TECNICO ELECTRONICO PARA ESCANEAR Cat ET.pptx
induccion e introduccion a sde s(1).pptx
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE I) (1).pdf
03.08.25 - Reporte Diario_Turno Día_MAQUICEN.pptx

Emprendiendo mi empresa.docx44

  • 1. 1.-Creatividad 2.-Trabajo en equipo. 3.-Superación permanente. 4.-Amor al trabajo. 5.-Responsabilidad. 6.- Por lo tanto espíritu emprendedor. 7.-Poner a trabajar la mente 8.-Construir tu futuro 9.-Crisis oportunidad 10.-Disfrutar lo que haces 11.-Ahorro capital, esfuerzo o riquezas. 12.- lugar 13.-Materia prima 14.-Personal 15.-Venta 16.- Técnica 17.-Compras 18.-Empresario demás funcional. 19.-Salarios 20.-Pago proveedores depredación 21.-Impuestos 22.-Microcrédito 23.-Microfinanzas 24.-Obligaciones ganancias y utilidad
  • 2. 25.-También podemos reinvertir 10 pasos para tener un mejor negocio 10 maneras de arruinar una empresa Costo: En economía el coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. Precios: Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera. Utilidad: En economía, la utilidad es una medida de la satisfacción. Recursos materiales: Los recursos materiales son los bienes tangibles que la organización puede utilizar para el logro de sus objetivos. Materias primas: Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. Ventas: El término ventas tiene múltiples definiciones, dependiendo del contexto en el que se maneje. Una definición general es cambio de productos y servicios por dinero Producción: La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Servicios: Es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de la gente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de funcionarios que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados);) entre estos se pueden señalar los servicios de: electricidad, agua potable, aseo, teléfono, telégrafo, correo, transporte, educación, cibercafés, sanidad y asistencia social. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Productividad: La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción
  • 3.  Tener más empleados.  Tener un precio accesible.  Más espacio para mobiliario.  Más rapidez en los empleados.  Tener más producto.  Tener buen techado.  Mantener siempre el área limpia.  Tener un sistema más rápido.  Tener postres, y mayor productividad de alimentos de frutas.  Dar buen servicio al cliente.  Tener anuncios.  Poner TV en zona de la cafetería.  Tener música.  Tener baños.  Zona V.I.P. RESUMEN DE LA SESION 2 Que hay que desarrollar nuevas iniciativas de progreso en la empresa para tener mejor calidad de trabajo y de vida propia. Mejorar la iniciativa de cada uno de los empresarios para poder desarrollar nuevas ideas para el mejor manejo hacia la empresa. Tener actitud positiva y motivación de los empleados para que tenga un buen nivel la empresa. Empresa: Una empresa es una organización, institución o industria dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones. Negocio: Un negocio consiste en un sistema, método o forma de obtener dinero, a cambio de productos o servicios: Un ejemplo sería la creación de una página web en donde brindemos asesoría gratis sobre negocios, y ganemos dinero por la publicidad que coloquemos en ella. Propietario: Es un poder moral porque la apropiación que se hace del bien es reflexiva y no instintiva, es decir, la destinación al fin se hace previo el conocimiento del fin que se acepta libremente. Empresario: El empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios,
  • 4. la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. Persona de negocios: Persona de Negocios es aquella que viaja a México por períodos determinados de tiempo (hasta un año), para atender asuntos de trabajo específicos. Ahorro: Es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto importante que se tenga o algún imprevisto (emergencia). Existen diferentes formas de ahorrar así como diversos instrumentos financieros destinados para incrementar el ahorro que se pretende realizar. Capital: Es uno de los factores de la producción y está presentado por "el conjunto de bienes" necesarios "para producir riqueza." A diferencia de la contabilidad que observa el capital que se tiene, el capital económico mide el capital que se debería tener -para ver definiciones contables de capital véase Capital (Economía)-.En finanzas, principalmente para las firmas de los servicios financieros. Crecimiento: Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un año).A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios. Inversión: Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía. Ingreso: El término ingreso tiene básicamente dos acepciones: las cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios (ingresos empresariales, en inglés revenue), yel conjunto de rentas recibidas por los ciudadanos (en inglés income). Egreso: El gasto se define como expiración de elementos del activo en la que se han incurrido voluntariamente para producir ingresos. También podemos definir el gasto como la inversión necesaria para administrar la empresa o negocio, ya que sin eso sería imposible que funcione cualquier ente económico; el gasto se recupera en la medida que al calcular el precio de la venta del bien o servicio este se debe tener en cuenta. Presupuesto: Se llama presupuesto (Budget en inglés) al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y egresos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.
  • 5. Con estos conceptos llevaremos a cabo un plan de negocios que lograremos aumentar el nivel de la empresa estableciendo una misión, visión, objetivos y plan de trabajo. Podremos comprender la importancia de la planeación y el control dentro de la empresa o negocio.  Generar una idea de negocio.  Decidirse a emprender.  Encontrar una oportunidad.  Armar un plan.  Conseguir financiamiento.  Definir estructura.  Hacer marketing.  Arrancar. Necesidades de la gente: En Administración el término mercadotecnia o mercadología. (En inglés marketing) tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos el padre de la mercadotecnia moderna) es el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. Deseos de la gente: La mercadotecnia es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los cuales se identifican las necesidades y deseos de los consumidores y clientes para satisfacerlos de la mejor manera posible; resulta conveniente señalar, que los mercadologías necesitan conocer y entender a profundidad en qué consisten las necesidades deseos para estar mejor capacitados para proporcionar productos y servicios que satisfagan a sus clientes. Productos y servicios que existen: Describirlo que se va a vender en la empresa y a quien se le venderá, es algo definitivo para el éxito de tu negocio o empresa. Para este punto, te recomendamos tener en cuenta al elaborar tu plan de negocios los siguientes puntos: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO / SERVICIO Y VALOR DISTINTIVO Descripción general y especificaciones técnicas La descripción de general del producto: Se puede conseguir respondiendo a las siguientes preguntas: • Que es el producto o servicio? (Zapatos, correas, belleza, etc) • ¿Cómo se produce? • ¿Cómo se presenta el producto? (Envase, empaque, etiqueta).
  • 6. • Que necesidad del mercado cubre?. (Aclarar si la necesidad existe o se crea (como se crea)). Esta descripción corresponde a lo que la empresa identificó. • ¿Soluciona algún problema o insatisfacción sobre otro producto o servicio que ya existe en el mercado? – Describir ampliamente. • ¿Qué aspectos innovadores contiene? • ¿Qué requerimientos tecnológicos son necesarios para el producto o servicio?. Tanto para el desarrollo como para su funcionamiento. • Existen otros productos o servicios iguales o similares? – Cuáles?. • ¿Cómo se diferencia este producto o servicio y/o empresa de los que ya existen?. Cuáles son sus ventajas competitivas Se debe demostrar en forma convincente que la iniciativa es la mejor. Los tipos de ventaja competitiva son: • Innovación tecnológica. • Relaciones con los clientes. • Relación con los proveedores. • Relación costo / beneficio. • Alianzas estratégicas. Valor de un producto: El producto es cualquier bien, servicio o idea que se ofrece al mercado. Es el medio para alcanzar el fin de satisfacer las necesidades del consumidor . Satisfacción del cliente: Es un requisito indispensable para ganarse un lugar en la "mente" de los clientes y por ende, en el mercado meta. El objetivo de mantener satisfecho a cada cliente ha traspasado las fronteras del departamento de mercadotecnia para constituirse en uno de los principales objetivos de todas las áreas funcionales (producción, finanzas, recursos humanos, etc...) de las empresas exitosas. Transacciones: Es una interacción con una estructura de datos compleja, compuesta por varios procesos que se han de aplicar uno después del otro. La transacción debe realizarse de una sola vez y sin que la estructura a medio manipular pueda ser alcanzada por el resto del sistema hasta que se hayan finalizado todos sus procesos. Deben cumplir cuatro propiedades; atomicidad, consistencia, aislamiento y permanencia. Mercado: Son cualquier conjunto de transacciones de procesos o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.
  • 7. Otra fuente aparte del dinero que pagan los clientes procedece el ingreso de la empresa: Impuestos o de lo que le den los socios para poder seguir con el proyecto que tengan que hacer los de la empresa. Sueldos y Salarios:  Tengan otra actividad que les den ingresos como por ejemplo que cobren honorarios .  Perciban sueldos de 2 ó más patrones.  Si es el primer y segundo caso deberás presentar declaración anual, si estás en el tercer caso entonces deberías presentar pagos provisionales.  El presente trabajo aborda el tema de Obligación del pago de impuestos artículo 31 fracción IV de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, la obligación de contribuir al gasto público y para que, es decir, la finalidad d contemos con mejores servicios públicos, agua, luz, educación salud, carreteras, comunicaciones.  Operación u obligación de crédito de dinero, es aquella obligación jurídica por la cual una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero, y la otra a pagarlo en un momento distinto de aquel en que se celebró la convención. Es un tipo de obligación de dinero, y por lo tanto, de género. ¿Qué cosas son las que tu empresa hace muy bien, mejor que muchos otros? ¿Tu empresa es fuerte en el mercado o en el segmento al que apunta? ¿Por qué? ¿Tu equipo está comprometido con la empresa y con la visión a futuro? ¿Qué cosas son las que tu empresa no hace bien, incluso peor que otros? ¿Cuáles son las razones detrás de los problemas existentes? ¿Los defectos vienen de la mano de insuficientes recursos o de una mala asignación de los mismos?
  • 8. ¿El mercado en el que opera tu empresa está en crecimiento? ¿Los productos o servicios satisfacen tendencias de consumo o podrían adaptarse para hacerlo? ¿Existen nuevas tecnologías o cambios en el marco regulatorio que tu empresa puede aprovechar? ¿Qué cosas hacen los competidores de mejor forma que tu empresa? ¿Qué obstáculos legales, impositivos o normativos enfrenta tu negocio? ¿Existen nuevas tecnologías o modas de consumo que amenacen el futuro de tus productos o servicios? Fuerzas: La economía de fuerzas es el principio militar de emplear toda la energía disponible de combate de la manera más eficaz posible, asignar un poder de combate mínimo esencial a los esfuerzos secundarios. La economía de fuerzas es la distribución y el uso juicioso de las fuerzas. Ninguna parte de las fuerzas deben ser dejadas nunca, sin un propósito. Debilidades: Las condiciones de financiación han mostrado una volatilidad "extrema" en los dos últimos años, aunque los picos tienden a moderarse gracias a las políticas del Banco Central Europeo. Amenazas: 1. No atraer inversiones 2. Ruptura del Pacto por México 3. Tensiones sociales Oportunidades: A considerar que una empresa caiga o sea desde cero y subiendo hay que tener en cuenta que las oportunidades van y vienen desde cero y hasta más, buenas y mala, unas más convincentes que otras a lo cual es nuestra responsabilidad de optar por la mas cómoda o servicial hacia una calidad momentánea y futuro para que crezca nuestro negocio/empresa
  • 9. Financiar: Suministrar dinero a una persona para que desarrolle cierta actividad, o a una empresa para fomentar su desarrollo o ponerla en funcionamiento. Mercadotecnia: Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto. Operación: Una operación constituye una negociación o bien permite nombrar al contrato sobre valores o mercancías, como ocurre con las operaciones de bolsa. Personal: Se conoce como personal al conjunto de las personas que trabajan en un mismo organismo, empresa o entidad. Estrategia: Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación. Plan: Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
  • 10. Trataremos de manera informal sobre lo que se debe y no debe hacer en una pequeña empresa o un proyecto productivo, nos servirá para conocer la importancia de tomar decisiones y entender todas las obligaciones de la empresa. La contribución a la sociedad al incorporar a los negocios o empresas pequeñas el marco legal. Tendremos ventajas como: el crecimiento del mismo. Se verá la diferencia entre una empresa constituida y una no constituida. CON ESTO LOGRAREMOS:  Trabajar en equipo con disciplina y madurez.  Conocer el negocio.  Conocer el entorno.  Adquirir una nueva cultura.  Hacer de la empresa un modelo único.  Asumir el quehacer económico.  Desarrollar la capacidad de previsión.  Desarrollar la capacidad de promoción.  Desarrollar liderazgo.  Ser profesionales en la actividad empresarial. Para arruinar el negocio podremos contar con 5 maneras de riesgo:  Conseguir amigos inconvenientes.  Olvidarse de las obligaciones de la empresa.  No planear.  No saber cuánto gano y cuánto pago.  Identificar el problema y hacer como que no se ve.