SlideShare una empresa de Scribd logo
María Luisa García Ortiz

Diego Alejandro Mejía Gómez




           10-4




         2011-2012
Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de
manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de
incrementar los flujos de comercio e inversión y, por ese lado, su nivel
de desarrollo económico y social. Es decir ampliar el mercado de bienes
y servicios entre los países participantes. Un TLC no necesariamente
tiene una integración económica, social y política regional. Sino también
se formo para el intercambio comercial, de igual forma incluyeron
cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de
personas y organismos políticos comunes.
Los TLCs contienen normas y procedimientos que tienden a garantizar
que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que
suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en
condiciones transparentes y conocidas de ante mano.
Nuestro país cuenta actualmente con tres (3) TLCs suscritos y vigentes:
En el marco de la CAN, Colombia, Ecuador, Venezuela con Mercosur,
con Chile y con los países del Triángulo del Norte (El Salvador,
Guatemala y Honduras), y en mayo del 2012 fue aprobado el TLC entre
Colombia y Estados unidos.
•   Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y
    un crecimiento económico basado en el aumento de las ventas al
    exterior (exportaciones). E intentar que sean comprados por el
    mayor número posible de países.
•   Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de
    servicios y propiciar la exportación de los mismos. Para ello es
    necesario que el país diga de forma clara y precisa cuáles son las
    reglas por las que los interesados en invertir en nuestro país se van a
    regir y no introducir frecuentemente cambios que los perjudiquen a
    ellos y a nosotros
•   Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios seguro.
    Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en
    igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público
    en los demás países.
•   Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan
    directamente a sus productores, para que haya igualdad de
    condiciones y no crear desventajas frente a los países que aplican
    ayudas. Igualmente, tener medidas claras sobre algunas prácticas
    desleales que aplique determinado país y propiciar normas para
    enfrentar las prácticas anticompetitivas.
Un TLC es negociado por los gobiernos de los países interesados.
Previo a las reuniones de negociación, se llevan a cabo acercamientos
informales que buscan un intercambio entre los países que iniciaron las
negociaciones. A nivel nacional, antes de tomar la decisión de negociar
un TLC, el Gobierno consulta con los distintos sectores sociales para
determinar si existe interés en iniciar negociaciones y se empieza, así,
una etapa de investigación y evaluación de la conveniencia de suscribir
un Tratado. Una vez acordado el inicio de negociaciones, los países
llevan a cabo reuniones que reciben el nombre de Rondas de
Negociación, en las que se discute y acuerda el texto que contendrá el
TLC.
La duración de la etapa de negociaciones depende de la capacidad de
los países para encontrar acuerdos, por lo que puede durar desde uno
hasta tres o cuatro años. Cuando inician las negociaciones, los países
acuerdan qué temas se negociaran, de que forma y en cuanto tiempo
aproximadamente. Una negociación se inicia conociendo la propuesta
de una de las partes y luego la contrapropuesta de la otra parte. Esto
permite conocer y dar forma al texto del tratado.
Cuando se concluye la negociación, usualmente cada país lleva a cabo
una revisión legal, es decir, una revisión del texto del tratado para
uniformar el lenguaje de acuerdo a los términos jurídicos pertinentes.
Adicionalmente, se revisa que el texto esté de acuerdo con la legislación
interna. Al concluir la revisión legal, se suscribe el tratado, luego el
presidente a través del ministerio de relaciones exteriores, envía al
congreso de la republica el acuerdo y éste debe ratificarlo o rechazarlo.
Al ser aprobado por el congreso, el presidente debe sancionar y publicar
el tratado, así como proceder al envió de documento de ratificación a los
demás países miembros y al organismo en donde se depositó el tratado.
Emprendimiento sena
Emprendimiento sena

Más contenido relacionado

PPTX
Sena emprendimiento-sebastian otero
PPTX
Sena emprendimiento-otto otero
PPTX
Sena emprendimiento-antonio-120613160653-phpapp01-120615095433-phpapp02[1]
PPTX
Trabajo del sena emprendimiento
PPTX
El TLC
PPTX
Sena emprendimiento-antonio-120613160653-phpapp01
PPTX
PPT
Tlc colombia eua
Sena emprendimiento-sebastian otero
Sena emprendimiento-otto otero
Sena emprendimiento-antonio-120613160653-phpapp01-120615095433-phpapp02[1]
Trabajo del sena emprendimiento
El TLC
Sena emprendimiento-antonio-120613160653-phpapp01
Tlc colombia eua

La actualidad más candente (19)

PPTX
Emprendimiento
PPTX
Tratado de libre comercio (tlc)
PPTX
Trabajo emprendimiento sena
PPTX
Emprendimiento
DOCX
PPTX
Emprendimiento
DOCX
PPTX
Tlc sena
PPTX
Tratado de libre comercio michael
PPTX
Tratado de libre comercio
PDF
Protoensayo
DOCX
PPTX
Tratado de libre comercio (tlc)
PPTX
Tratado de libre comercio
PPTX
Tratado de libre comercio
PPTX
Tratados comerciales de México
PPTX
Tratado de libre comercio (tlc) emprendimento (1)
PPTX
Tratado de libre comercio (tlc) emprendimento
Emprendimiento
Tratado de libre comercio (tlc)
Trabajo emprendimiento sena
Emprendimiento
Emprendimiento
Tlc sena
Tratado de libre comercio michael
Tratado de libre comercio
Protoensayo
Tratado de libre comercio (tlc)
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
Tratados comerciales de México
Tratado de libre comercio (tlc) emprendimento (1)
Tratado de libre comercio (tlc) emprendimento
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Impresora de tinta
PPTX
Pmp tramas tedef v2
PPS
El violinista
PPS
PPT
Lógica titulación
PPTX
Trabajo de indagación y exposición grupal (tieg
PPTX
Scrumyprincipiosgiles
DOCX
Matriz de valoración 2 ambiente tolerancia
PDF
Caso TIEMS: Una Pyme que debe adaptarse
PDF
Bioquimica biol-mol-trad es
PPT
Consejos faciles de como estudiar matematicas para aprender
DOCX
Conclusion general vanessa
PPTX
Skydrive
PPTX
Roberto salinas
PDF
Jack London en el abismo
PDF
Jack London en el abismo
PPTX
Grupos principios 2013
PDF
pinturas virtuales
PPTX
La web 1.0 2.0 y 3.0
PDF
Quien quiere....2pdf
Impresora de tinta
Pmp tramas tedef v2
El violinista
Lógica titulación
Trabajo de indagación y exposición grupal (tieg
Scrumyprincipiosgiles
Matriz de valoración 2 ambiente tolerancia
Caso TIEMS: Una Pyme que debe adaptarse
Bioquimica biol-mol-trad es
Consejos faciles de como estudiar matematicas para aprender
Conclusion general vanessa
Skydrive
Roberto salinas
Jack London en el abismo
Jack London en el abismo
Grupos principios 2013
pinturas virtuales
La web 1.0 2.0 y 3.0
Quien quiere....2pdf
Publicidad

Similar a Emprendimiento sena (20)

PPTX
Emprendimiento angulo
DOCX
PPTX
Contratación internacional
PPTX
Contratos Internacionales Karla Shippey
PPTX
Tratado de libre comercio
PPTX
Analisis (1)
PPTX
Tratados de libre comercio (expo)
PPTX
Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES)
PPTX
Compras difiniciones
PPTX
Derecho internacional privado. contratacion
PDF
Cartilla DEL TLC. FUTBOL INOCENCIO MELENDEZ JULIO
PPTX
Conceptualizacion de tlc[1]
PPTX
El derecho internacional & los tratados comerciales
PPTX
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
DOC
DOCX
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
DOCX
Tratados comer de mex
PPTX
El tlc
DOCX
Proyecto de computacion
DOCX
Proyecto de computación (TLC )
Emprendimiento angulo
Contratación internacional
Contratos Internacionales Karla Shippey
Tratado de libre comercio
Analisis (1)
Tratados de libre comercio (expo)
Comercio internacional(DERECHO INTERNACIONAL & TRATADOS COMERCIALES)
Compras difiniciones
Derecho internacional privado. contratacion
Cartilla DEL TLC. FUTBOL INOCENCIO MELENDEZ JULIO
Conceptualizacion de tlc[1]
El derecho internacional & los tratados comerciales
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Tratados comer de mex
El tlc
Proyecto de computacion
Proyecto de computación (TLC )

Emprendimiento sena

  • 1. María Luisa García Ortiz Diego Alejandro Mejía Gómez 10-4 2011-2012
  • 2. Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por ese lado, su nivel de desarrollo económico y social. Es decir ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Un TLC no necesariamente tiene una integración económica, social y política regional. Sino también se formo para el intercambio comercial, de igual forma incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes.
  • 3. Los TLCs contienen normas y procedimientos que tienden a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y conocidas de ante mano.
  • 4. Nuestro país cuenta actualmente con tres (3) TLCs suscritos y vigentes: En el marco de la CAN, Colombia, Ecuador, Venezuela con Mercosur, con Chile y con los países del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), y en mayo del 2012 fue aprobado el TLC entre Colombia y Estados unidos.
  • 5. Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un crecimiento económico basado en el aumento de las ventas al exterior (exportaciones). E intentar que sean comprados por el mayor número posible de países. • Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos. Para ello es necesario que el país diga de forma clara y precisa cuáles son las reglas por las que los interesados en invertir en nuestro país se van a regir y no introducir frecuentemente cambios que los perjudiquen a ellos y a nosotros
  • 6. Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios seguro. Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países. • Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear desventajas frente a los países que aplican ayudas. Igualmente, tener medidas claras sobre algunas prácticas desleales que aplique determinado país y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.
  • 7. Un TLC es negociado por los gobiernos de los países interesados. Previo a las reuniones de negociación, se llevan a cabo acercamientos informales que buscan un intercambio entre los países que iniciaron las negociaciones. A nivel nacional, antes de tomar la decisión de negociar un TLC, el Gobierno consulta con los distintos sectores sociales para determinar si existe interés en iniciar negociaciones y se empieza, así, una etapa de investigación y evaluación de la conveniencia de suscribir un Tratado. Una vez acordado el inicio de negociaciones, los países llevan a cabo reuniones que reciben el nombre de Rondas de Negociación, en las que se discute y acuerda el texto que contendrá el TLC.
  • 8. La duración de la etapa de negociaciones depende de la capacidad de los países para encontrar acuerdos, por lo que puede durar desde uno hasta tres o cuatro años. Cuando inician las negociaciones, los países acuerdan qué temas se negociaran, de que forma y en cuanto tiempo aproximadamente. Una negociación se inicia conociendo la propuesta de una de las partes y luego la contrapropuesta de la otra parte. Esto permite conocer y dar forma al texto del tratado.
  • 9. Cuando se concluye la negociación, usualmente cada país lleva a cabo una revisión legal, es decir, una revisión del texto del tratado para uniformar el lenguaje de acuerdo a los términos jurídicos pertinentes. Adicionalmente, se revisa que el texto esté de acuerdo con la legislación interna. Al concluir la revisión legal, se suscribe el tratado, luego el presidente a través del ministerio de relaciones exteriores, envía al congreso de la republica el acuerdo y éste debe ratificarlo o rechazarlo. Al ser aprobado por el congreso, el presidente debe sancionar y publicar el tratado, así como proceder al envió de documento de ratificación a los demás países miembros y al organismo en donde se depositó el tratado.