empresa Gestión empresarial, materia de octavo semestre
1. LA EMPRESA
En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad organizada
por el ser humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, labor común,
esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin determinado.
Por ello, resulta muy importante que toda persona que es parte de una empresa (ya
sea propia o no) o que piensa emprender una, conozca cuál es la definición de
empresa para que tenga una idea clara acerca de cuáles son sus características
básicas, funciones, objetivos y elementos que la componen.
2. Definiciones de empresa:
• Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado
por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones
a su clientela"
• Julio García y Cristobal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial",
definen la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos,
materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le
permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos
determinados"
• Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro Hacer Empresa: Un Reto, una
empresa es «un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollan un
conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes o servicios,
enmarcados en un objeto social determinado.”
3. Elementos de la empresa
• Personas o factores activos.
• Bienes económicos o factores pasivos.
Personas o factores activos
También denominados recursos humanos o fuerza de trabajo, se pueden clasificar atendiendo a la diversidad
de intereses, puestos y relaciones que los mismos tienen, desarrollan y mantienen con la empresa. Asi
distinguimos entre:
Trabajadores: son personas que ofrecen sus conocimientos a la empresa a cambio de un salario a través de
un contrato.
El empresario (directivos o administradores): persona o conjunto de personas que asumen la
responsabilidad y dirección del proceso productivo y por consiguiente la gestión de la empresa, es decir, el
responsable de su buen funcionamiento.
4. Los propietarios o capitalistas: son los que aportan recursos, capital, a una empresa. Pueden ser
propietarios con animo de control de la empresa o simples inversores.
Bienes económicos o factores pasivos
Representan los recursos económicos clásicos (tierra y capital), sujetos a la característica de la escasez o de
su disposición limitada. Estos factores se pueden clasificar en:
Capital financiero o recursos financieros líquidos: son aquellos recursos o medios líquidos con que cuenta
la empresa para abordar todas las inversiones necesarias para su normal funcionamiento.
Capital técnico: integrado por todos aquellos elementos en los que se ha materializado el capital financiero
de la empresa, distinguimos entre:
• Tangible:
Inversiones técnicas o bienes de equipo e informáticos.
Materiales y mercancías (Productos elaborados, componentes, etc.).
Se incluye elementos como las maquinas, materias primas, mobiliario, etc.
• Intangible:
Tecnología y software
6. Cómo se
clasifican
las
empresas
Según su actividad o
mercado
Sector primario
Sector secundario
Sector terciario
Según su tamaño
Empresas grandes
Empresas pequeñas
Empresas medianas
Según su creación o
forma jurídica
Sociedad anónima
Sociedad de responsabilidad limitada
Sociedad individual o cooperativas
Según el ámbito de
actuación
Empresas locales
Empresas nacionales
Empresas multinacionales o empresas transnacionales
7. Según su actividad o mercado:
• Sector primario: también denominado extractivo, ya que el elemento básico de la
actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca,
extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.
• Sector secundario o industrial: se refiere a aquellas que realizan algún proceso de
transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción,
la óptica, la maderera, la textil, etc.
• Sector terciario o de servicios: incluye a las empresas cuyo principal elemento es la
capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una
gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería,
asesorías, educación, restaurantes, etc.
8. Según su tamaño:
Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de
empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e
indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:
• Empresas grandes: se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general
tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de
confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden
obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e
internacionales.
• Empresas pequeñas: en términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes,
creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en
valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un
determinado límite.
9. • Empresas medianas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en
algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con
responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
• Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los
sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son
elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas
y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos
personalmente.
10. Según la Propiedad del Capital
Se refiere a: si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En ese sentido,
se clasifican en:
Empresa Privada: cuyo capital es propiedad de particulares, bien personas individuales o bien jurídicas según
regula el derecho empresarial.
Empresa Pública: cuyo capital es propiedad total del Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal.
Empresa Mixta: es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los
particulares.
11. Según su creación o forma jurídica:
La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de
su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las
responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican en:
• Unipersonal: es el empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio,
responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el
accionar de la empresa. El empresario tiene autonomía para regir como quiera su negocio, y recibe la
totalidad del beneficio. Este tipo de organización predomina en aquellos sectores económicos en los que
existe una tecnología que no exige grandes sumas de capital, ni conocimientos muy complejos. Se da más
en sectores como: la agricultura minifundista, algunas empresas de servicios y algunas ramas industriales
como la textil (confección de prendas de vestir), donde proliferan las empresas con un número reducido
de empleados.
• Sociedad colectiva: en este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios
responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión
de la empresa.
12. • Cooperativas: no poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses
socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos
también proveedores y clientes de la empresa
• Comanditarias: poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad
ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado
13. • Sociedad de responsabilidad limitada: los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de
asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la
empresa. Se caracteriza por tener su capital dividido en participaciones iguales acumulables (que no pueden
llamarse acciones). Los socios no responderán personalmente de las deudas sociales (se limita su responsabilidad
a su aportación).
• Sociedad anónima: La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada
entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, que representan la participación
de cada socio en el capital de la compañía.
Una de las características de la sociedad anónima es que la responsabilidad de cada socio es proporcional
al capital que haya. Por eso, participar en una S.A. tiene un nivel de seguridad financiero bastante alto.
La S.A. como sociedad capitalista es una estructura orgánica personal. Esto significa que una S.A. puede
actuar como persona jurídica.
La fundación de una Sociedad Anónima requiere un capital mínimo bastante alto.
14. En prácticamente todas las legislaciones del mundo, una S.A. requiere dos o tres órganos obligatorios.
La Junta General de Accionistas (o Asamblea) es el órgano en el que se reúnen todos los accionistas.
Uno de sus cargos es la elección de los administradores de la compañía.
Los administradores de la sociedad son los gerentes que forman la ejecutiva y al mismo tiempo son el
órgano representativo.
El tercer órgano, que no existe en todos los países, es el consejo de vigilancia. Sus miembros tienen la
tarea de supervisar a los administradores.
15. Según el ámbito de actuación:
Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e interacciones entre la
empresa y su entorno político, económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en:
• Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
• Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
• Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
• Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.
• Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos
puede ser cualquier país.