INSTITUTO TECNOLÓGICO
“LOS ANDES”
Tema:
¿Ques es empresario?
Materia:
Organización y Métodos
Realizado Por:
Sra. Margori Rivas
Semestre:
Quinto Semestre de Sistemas
Tutor:
Ing. Jannet Alvarez
Santo Domingo - Ecuador
Object 1
INTRODUCCION
El empresario es una persona física que realiza en nombre propio y por medio de una
empresa una actividad comercial, industrial o profesional, creador de riqueza y puesto de
trabajo, fijando los objetivos y toma de decisiones estratégicas acerca de las metas, los
medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto
comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que
con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de
producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.
El empresario es quien se encarga de dirigir, controlar y supervisar todas las acciones que
se llevan a cabo en la empresa. Esta persona identifica la oportunidad en el mercado,
aporta el capital y se encarga de organizar la producción: asigna tareas, selecciona
procesos y elige a las personas que trabajarán con él.
MARCO TEORICO
¿Que es un empresario?
El empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y
toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el
control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a
terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un
modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios
para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.
El empresario es quien se encarga de dirigir, controlar y supervisar todas las acciones que
se llevan a cabo en la empresa. Esta persona identifica la oportunidad en el mercado,
aporta el capital y se encarga de organizar la producción: asigna tareas, selecciona
procesos y elige a las personas que trabajarán con él.
Empresario sólo será el innovador, lo que le dará opción a recibir unos beneficios
extraordinarios derivados de su posición única (monopolio).
–Las fases del proceso de cambio tecnológico son:
Invención
Creación o descubrimiento de un nuevo producto o de un nuevo proceso de producción
para un producto ya existente. Terreno de las ideas, inventiva, creatividad
Innovación
Acción de poner en práctica inventos previos de cualquier naturaleza o aplicación de la
invención a usos industriales y comerciales.
Imitación
Generalización de la innovación o desarrollo de la misma modificando aspectos no
sustanciales que llevan a productos o procesos similares o parecidos de carácter
sustitutivo.
Origen del termino empresario.
La palabra proviene de la época medieval francesa, donde se designaba “entrepeneur”
al individuo encargado de utilizar los factores de producción (el trabajo de los
siervos, los materiales y recursos del señor feudal o del rey) y asumir el riesgo para la
construcción de edificios o armamentos.
Las formas del empresariado varían a lo largo de la historia, según se van dando los
procesos de transformación económica. Durante las etapas iniciales de la era industrial, el
empresario era el fundador y propietario de su empresa, asumiendo todos los riesgos de
la producción. Posteriormente, la acumulación económica permitió que varios empresarios
detentaran conjuntamente el control de una empresa o bien que un propietario contrata a
un empresario para administrar su empresa. Además, la globalización económica ha
generado la aparición de empresas internacionales administradas en muchos casos por
los grandes accionistas de las mismas.
El concepto de ‘Empresario’ en la Actualidad
Se le llama así en la actualidad, de manera más específica a la persona que toma las
decisiones vinculantes sobre la producción de bienes o servicios por parte de una
empresa para su venta en el mercado y la consecuente obtención de beneficios. El
empresario puede además (pero no necesariamente) ser el propietario de la empresa y el
dueño del capital, y el encargado de asumir los riesgos de innovación e inversión.
¿Qué hace un empresario?
El empresario puede consistir tanto en una persona física como en un sujeto jurídico, y
puede desempeñar su tarea tanto de manera individual como colectiva. El concepto de
empresario está directamente vinculado al de empresa: un empresario actúa como
personificación de la empresa, no solo por detentar su representación legal sino por ser
en muchos casos su propietario y por ser común que la empresa lleve su apellido.
La actividad de un empresario se da tanto al interior como al exterior de la empresa,
entendida ésta como una unidad económica. Al interior, es el encargado de la
organización administrativa, de la articulación entre capital y trabajo para alcanzar los
objetivos de producción y de establecer qué tipo de administración de recursos y personal
son los más convenientes. Al exterior, es el encargado de establecer relaciones con otras
empresas, de vincularse con otras organizaciones e instituciones (tales como el Estado) y
de actuar como portavoz de la empresa frente a la sociedad.
Características:
• Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.
• La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular
(empresario), quien responde personalmente de todas las obligaciones que
contraiga la empresa.
• No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil
(personal).
• No precisa proceso previo de constitución. Los trámites se inician al comienzo de la
actividad empresarial.
• La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no
tiene más límite que la voluntad del empresario.
Clasificación y Tipos de empresarios
Pueden distinguirse tres clases de empresarios, según la forma en que se
relacionan con las operaciones de la empresa. El empresario unipersonal es el
trabajador por cuenta propia sin empleados a su cargo (o bien con muy pocos), que
concentra el poder de la empresa, generalmente pequeña. El socio clave es el
empresario que asume el rol activo al momento de tomar las decisiones de la empresa,
cuando el resto de los socios aporta el capital. El empresario miembro de un grupo es
menos autónomo y se encargan más bien de brindar apoyo y consultoría financiera y
administrativa (lo cual suele ocurrir en empresas con muchos accionistas).
1. Empresario Solista o Unipersonal: Es el típico trabajador por su cuenta. Talvez
trabaja con algunos empleados, pero el concentra el poder.
2. Socio Clave: Es el miembro de un equipo que asume un rol altamente activo en comparación con
los otros socios, quienes seguramente aportan el capital.
3. Miembro de un Grupo: Estos empresarios prefieren el apoyo Psicológico y financiero del
trabajo en grupo, pero son menos autónomos que los socios clave.
4. Profesionales: Por lo general no se consideran empresarios, pero la verdad es que han recibido
toda la educación y formación para triunfar en los negocios de su especialidad.
5. Inventor Investigador: Aunque carecen de destreza ejecutiva tienen buenas ideas. Se encierran
en sus laboratorios a probar nuevos productos, aunque estos no tengan practicidad en el mercado.
6. Innovador Creativo: Este tiene ideas para fabricar mejores productos. Este individuo si
comprende el mercado y está presto para satisfacerlo.
7. Empresario de Alta Tecnología: Con educación superior y destreza técnica. Son altamente
competitivos y disfrutan de la tecnología de punta. Generalmente electrónica e informática.
8. Empresario Constructor de Equipos: Son aquellos que inician por su cuenta , por que luego
crecen y fundan una compañía mayor. Saben delegar y tienen sentido de organización. Contratan
personal y construyen equipos de trabajo.
9. Iniciador Empedernido: Disfruta con el desafío de iniciar nuevas empresas, pero su objetivo no
es mantenerla sino venderla, para iniciar una nueva.
10. Multiplicador: La idea de estos empresarios es duplicar la idea de negocio y sacar provecho.
Son los típicos franquiciantes o dueños de cadenas comerciales etc.
11. Adquirientes: En muchos casos es el complemento del multiplicador. Prefieren ser empresarios
de un negocio ya existente, porque se reduce el riesgo y la energía se concentra en el éxito del
negocio en sí.
12. Empresario Especulador: A través de maniobras estratégicas compra bienes raíces y los
manipula para luego venderlos un poco más caros. Además, la posesión misma le abre las puertas
del crédito. Las antigüedades y los objetos raros también forman parte de este sector.
Espíritu Emprendedor
Un emprendedor es una persona que aprende de sus errores y sigue intentando hasta
lograr consumar una idea o sueño en una realidad, y se puede ser emprendedor no solo
haciendo empresa sino también trabajando dentro de esta.
En todo caso, un emprendedor irradia energía y contagia su ilusión de cada día para
lograr metas y generar compromiso con quienes lo rodean desempeñándose como líder
en su grupo. Pues bien podemos concluir diciendo que es emprendedor el niño que vende
limonadas en una esquina.
Desempeño del empresario
El desempeño de la propia actividad empresarial, cuyo objetivo último es obtener
beneficios, tiene repercusiones sociales. La competencia a la que se enfrenta el
empresario obliga a servir bienes y servicios de mejor calidad y más baratos a los
consumidores, e imprime a la economía un continuo dinamismo creador que se traduce
en un enriquecimiento de la libertad humana en todas sus manifestaciones. El beneficio
que obtiene el empresario es solo una pequeña parte del resultado total que su actividad
genera. Así, origina rentas a partir de la remuneración de los factores productivos, paga
impuestos que serán redistribuidos a la sociedad y provisiona a los mercados de bienes y
servicios. La actividad empresarial produce efectos inducidos sobre otras empresas y
empresarios cuyo desarrollo acabará materializándose en nuevos sueldos, nuevos
impuestos, nuevos gastos y en nuevos beneficios; y así continúa un proceso indefinido
que constituye el milagro de la economía libre y que se traduce en una riqueza de la que
toda la sociedad participa.
Es en el contexto del libre mercado donde se concibe la principal responsabilidad de la
empresa ante la sociedad, que no es más que la de conciliar su objetivo rector de generar
beneficios y riqueza y empleo con el cumplimiento de las leyes sin incurrir en conductas
impropias como la competencia desleal, la corrupción, el fraude o el engaño. El concepto
de responsabilidad social no es nuevo, aunque fue a partir de los años 70 del siglo
pasado cuando despertó mayor interés y aún más controversia, si cabe, entre la opinión
pública. Y a pesar de que cada vez son más las empresas que integran las inquietudes de
la sociedad y los valores morales dentro de sus estrategias, al tiempo que proliferan los
códigos de conducta, cada vez se cuestiona más el hecho de que las empresas estén
sometidas a determinadas responsabilidades, puesto que ésta es una cualidad que sólo
poseen los individuos.
Una de las peores consecuencias que la crisis actual está teniendo los paises es el
elevado nivel de desempleo derivado de la destrucción masiva de empresas y de la
significativa reducción de las plantillas de aquellas que han logrado sobrevivir. Nuestro
país cuenta con un marco poco favorable para el desarrollo empresarial, ya que no sólo
se muestra un bajo índice de supervivencia y consolidación empresarial, especialmente
de pequeñas y medianas empresas, sino también muy poca creación en relación con
otros países. Han de conjugarse una serie de variables en el marco económico de la libre
empresa para garantizar el éxito de la actividad emprendedora. Así, debería resultar fácil
tanto la creación como el cierre de una empresa en el mercado. Es fundamental contar
con un marco legal adecuado, con la consecuente seguridad jurídica, en el que las
instituciones deberían facilitar y favorecer la innovación como la actividad garante del
crecimiento económico a largo plazo.
En los paises no sólo abundan las barreras existentes en términos de acceso a la
financiación, de trámites administrativos y de regulación fiscal sino también la ausencia de
una política adecuada que sirva de soporte para la creación de empresas; además,
escasea el espíritu emprendedor. Tanto los factores psicológicos como los sociológicos
son fundamentales en la etapa prenatal de la empresa; es decir, en la etapa de
adquisición de motivaciones y de búsqueda de ideas. Tan esencial como el diseño de las
políticas que garanticen el acceso a la financiación, a la elaboración de planes
empresariales o a la reducción de las cargas fiscales y trabas administrativas, resulta la
implantación de valores deseables para un emprendedor tales como la iniciativa, la
capacidad de asunción de riesgos, la creatividad o la innovación. El empresario ha de
enfrentarse a las complicadas circunstancias actuales recurriendo a las buenas prácticas
directivas, a la formulación de estrategias a largo plazo y generadoras de valor, a la
apuesta por los activos más valiosos de la empresa, a la búsqueda de nuevas
oportunidades para innovar, y al aprendizaje y a la experiencia para alcanzar la excelencia
en la gestión empresarial. No hay fórmulas mágicas para convertir a una persona en un
consumado empresario; sin embrago, es imprescindible la combinación de «virtudes
gerenciales» y la formación continua en la carrera de cualquier directivo.
A día de hoy pocos se cuestionan la gran aportación al bienestar de la sociedad que
realiza el empresario a través de su actividad empresarial. Lejos de la visión clásica
meramente inversora o aportadora de capital, existe actualmente suficiente consenso
sobre la trascendencia de las funciones empresariales, enmarcadas en un contexto de
libre mercado no sólo en el ámbito económico sino también en diversas dimensiones de la
sociedad. La figura del empresario cobra especial relevancia en el momento actual de
crisis donde la iniciativa empresarial se convierte en una herramienta clave para fortalecer
el tejido productivo de nuestra economía y para reactivar el empleo. Los marcos
regulatorio y educativo deberían ser propicios, de modo que incentivasen la cultura
emprendedora y garantizasen el éxito del proyecto emprendedor. En otros paises existen
ciertas rigideces y trabas que resultan desfavorables para la iniciativa empresarial. Por
ello, deberían llevarse a cabo políticas orientadas a facilitar el acceso a la financiación, a
reducir las trabas fiscales y administrativas, especialmente en lo referente a la apertura y
al cierre de las empresas, a estimular la innovación, a flexibilizar el marco de relaciones
laborales y la formación continua y a impulsar, a partir de todos los niveles educativos,
valores como la creatividad, la iniciativa, la asunción de riesgos o la innovación.
Características psicológicas de la persona emprendedora
Necesidad de Logro.- Característica relacionada con aquellas personas que son
responsables de la resolución de problemas, marcar objetivos y alcanzarlos por su propio
esfuerzo. Estas personas también tienen la necesidad de saber cuán bien están haciendo
las tareas (retroalimentación), alto rango de pensamiento y no trabajan sólo por dinero.
Propensión a Tomar Riesgos.- Característica relacionada con aquellas personas que
toman decisiones bajo situaciones de incertidumbre, McClelland (1961).
Tolerancia a la ambigüedad.- Característica relacionada con aquellas personas que
encuentran las situaciones ambiguas como retadoras y las administran con la intención de
tener un resultado favorable transformando la situación desconocida y manejando la
incertidumbre, Mitton (1989).
Confianza en sí mismo.- Característica relacionada con aquellas personas que creen
que son capaces de obtener lo que se proponen y de no descanzar hasta lograrlo.
Existen Dos Tipos De Emprendedores
1. los emprendedores por oportunidad, que son aquellos que libre y espontáneamente
inician un negocio para aprovechar las oportunidades que proporciona el mercado.
2.- los emprendedores por necesidad, que establecen un negocio por falta de otra opción
laboral, es decir como estrategia de supervivencia. El llamado recurso es un tipo especial
de emprendimiento por necesidad, pues parte de una persona que en lugar de mendigar o
esperar la asistencia de instituciones, prefiere auto emplearse para sobrevivir, ya sea
brindando un servicio o proveyendo un producto.
¿El ecuatoriano es emprendedor por deseos de superación o por necesidad?
Ambas cosas, pues muchos emprendimientos son impulsados por la necesidad como
estrategia de supervivencia, la mayoría de empresas surge para aprovechar las
oportunidades de los mercados, es decir una necesidad no satisfecha por la población,
claro que también se incluyen otros aspectos tales como el deseo de superación, la
convicción de salir adelante por nuestros propios esfuerzos y los altos niveles de
desempleo.
Ventajas del empresario individual
• Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy reducido
tamaño.
• Es la forma que menos gestiones y trámites ha de hacer para la realización de su actividad,
puesto que no tiene que realizar ningún trámite de adquisición de la personalidad jurídica.
• Puede resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta del propio
empresario.
Inconvenientes del empresario individual
• La responsabilidad del empresario es ilimitada.
• Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad.
• El titular de la empresa ha de hacer frente en solitario a los gastos y a las inversiones, así
como a la gestión y administración.
• Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos elevados
ya que la persona física tributa por tipos crecientes cuanto mayor es su volumen de renta,
mientras que las sociedades de reducida dimensión (menos de 8 millones de € de cifra de
negocios) tributan al tipo del 25% sobre los primeros 120.202,41 € de beneficios.
CONCLUSION
Se puede decir que el empresario es una persona muy importante por que toma las
decisiones vinculadas sobre la producción de los bienes o servicios por parte de una
empresa, este puede ser o no ser el propietario o dueño del capital de trabajo de la
entidad asumiendo el riesgo de innovación e inversión. Cuando hay un empresario
unipersonal es autónomo en la toma de las decisiones y el que es miembro de una grupo
de accionistas es menos autónomo el solo se encarga de brindar apoyo a la empresa.
Gracias a que el empresario esta al frente de una empresa ya que este produce muchos
beneficios al país, generando rentas que son distribuidas a la sociedad dando beneficios,
riquezas y empleo a las personas.
BIBLIOGRAFIA
Concepto de empresario. Qué es, Significado y Definición.
http://concepto.de/empresario/#ixzz3iukyeQMI
http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/introduccion-a-la-economia-de-la-
empresa/materiales/Intro-Eco-Empresa4.pdf
http://www.ieemadrid.es/home_tienda/revista-iee/el-papel-del-empresario-en-la-economia-
de-mercado.html
http://www.gestiopolis.com/tipos-empresarios-negocios/
http://portal.circe.es/es-
ES/emprendedor/EmpresarioIndividual/Paginas/AutonomoQueEs.aspx

Empresario

  • 1.
    INSTITUTO TECNOLÓGICO “LOS ANDES” Tema: ¿Queses empresario? Materia: Organización y Métodos Realizado Por: Sra. Margori Rivas Semestre: Quinto Semestre de Sistemas Tutor: Ing. Jannet Alvarez Santo Domingo - Ecuador Object 1
  • 2.
    INTRODUCCION El empresario esuna persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa una actividad comercial, industrial o profesional, creador de riqueza y puesto de trabajo, fijando los objetivos y toma de decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios. El empresario es quien se encarga de dirigir, controlar y supervisar todas las acciones que se llevan a cabo en la empresa. Esta persona identifica la oportunidad en el mercado, aporta el capital y se encarga de organizar la producción: asigna tareas, selecciona procesos y elige a las personas que trabajarán con él.
  • 3.
    MARCO TEORICO ¿Que esun empresario? El empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios. El empresario es quien se encarga de dirigir, controlar y supervisar todas las acciones que se llevan a cabo en la empresa. Esta persona identifica la oportunidad en el mercado, aporta el capital y se encarga de organizar la producción: asigna tareas, selecciona procesos y elige a las personas que trabajarán con él. Empresario sólo será el innovador, lo que le dará opción a recibir unos beneficios extraordinarios derivados de su posición única (monopolio). –Las fases del proceso de cambio tecnológico son: Invención Creación o descubrimiento de un nuevo producto o de un nuevo proceso de producción para un producto ya existente. Terreno de las ideas, inventiva, creatividad Innovación Acción de poner en práctica inventos previos de cualquier naturaleza o aplicación de la invención a usos industriales y comerciales. Imitación Generalización de la innovación o desarrollo de la misma modificando aspectos no sustanciales que llevan a productos o procesos similares o parecidos de carácter sustitutivo.
  • 4.
    Origen del terminoempresario. La palabra proviene de la época medieval francesa, donde se designaba “entrepeneur” al individuo encargado de utilizar los factores de producción (el trabajo de los siervos, los materiales y recursos del señor feudal o del rey) y asumir el riesgo para la construcción de edificios o armamentos. Las formas del empresariado varían a lo largo de la historia, según se van dando los procesos de transformación económica. Durante las etapas iniciales de la era industrial, el empresario era el fundador y propietario de su empresa, asumiendo todos los riesgos de la producción. Posteriormente, la acumulación económica permitió que varios empresarios detentaran conjuntamente el control de una empresa o bien que un propietario contrata a un empresario para administrar su empresa. Además, la globalización económica ha generado la aparición de empresas internacionales administradas en muchos casos por los grandes accionistas de las mismas. El concepto de ‘Empresario’ en la Actualidad Se le llama así en la actualidad, de manera más específica a la persona que toma las decisiones vinculantes sobre la producción de bienes o servicios por parte de una empresa para su venta en el mercado y la consecuente obtención de beneficios. El empresario puede además (pero no necesariamente) ser el propietario de la empresa y el dueño del capital, y el encargado de asumir los riesgos de innovación e inversión. ¿Qué hace un empresario? El empresario puede consistir tanto en una persona física como en un sujeto jurídico, y puede desempeñar su tarea tanto de manera individual como colectiva. El concepto de empresario está directamente vinculado al de empresa: un empresario actúa como personificación de la empresa, no solo por detentar su representación legal sino por ser en muchos casos su propietario y por ser común que la empresa lleve su apellido. La actividad de un empresario se da tanto al interior como al exterior de la empresa, entendida ésta como una unidad económica. Al interior, es el encargado de la organización administrativa, de la articulación entre capital y trabajo para alcanzar los objetivos de producción y de establecer qué tipo de administración de recursos y personal
  • 5.
    son los másconvenientes. Al exterior, es el encargado de establecer relaciones con otras empresas, de vincularse con otras organizaciones e instituciones (tales como el Estado) y de actuar como portavoz de la empresa frente a la sociedad. Características: • Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión. • La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario), quien responde personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa. • No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil (personal). • No precisa proceso previo de constitución. Los trámites se inician al comienzo de la actividad empresarial. • La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no tiene más límite que la voluntad del empresario. Clasificación y Tipos de empresarios Pueden distinguirse tres clases de empresarios, según la forma en que se relacionan con las operaciones de la empresa. El empresario unipersonal es el trabajador por cuenta propia sin empleados a su cargo (o bien con muy pocos), que concentra el poder de la empresa, generalmente pequeña. El socio clave es el empresario que asume el rol activo al momento de tomar las decisiones de la empresa, cuando el resto de los socios aporta el capital. El empresario miembro de un grupo es menos autónomo y se encargan más bien de brindar apoyo y consultoría financiera y administrativa (lo cual suele ocurrir en empresas con muchos accionistas). 1. Empresario Solista o Unipersonal: Es el típico trabajador por su cuenta. Talvez trabaja con algunos empleados, pero el concentra el poder. 2. Socio Clave: Es el miembro de un equipo que asume un rol altamente activo en comparación con los otros socios, quienes seguramente aportan el capital.
  • 6.
    3. Miembro deun Grupo: Estos empresarios prefieren el apoyo Psicológico y financiero del trabajo en grupo, pero son menos autónomos que los socios clave. 4. Profesionales: Por lo general no se consideran empresarios, pero la verdad es que han recibido toda la educación y formación para triunfar en los negocios de su especialidad. 5. Inventor Investigador: Aunque carecen de destreza ejecutiva tienen buenas ideas. Se encierran en sus laboratorios a probar nuevos productos, aunque estos no tengan practicidad en el mercado. 6. Innovador Creativo: Este tiene ideas para fabricar mejores productos. Este individuo si comprende el mercado y está presto para satisfacerlo. 7. Empresario de Alta Tecnología: Con educación superior y destreza técnica. Son altamente competitivos y disfrutan de la tecnología de punta. Generalmente electrónica e informática. 8. Empresario Constructor de Equipos: Son aquellos que inician por su cuenta , por que luego crecen y fundan una compañía mayor. Saben delegar y tienen sentido de organización. Contratan personal y construyen equipos de trabajo. 9. Iniciador Empedernido: Disfruta con el desafío de iniciar nuevas empresas, pero su objetivo no es mantenerla sino venderla, para iniciar una nueva. 10. Multiplicador: La idea de estos empresarios es duplicar la idea de negocio y sacar provecho. Son los típicos franquiciantes o dueños de cadenas comerciales etc. 11. Adquirientes: En muchos casos es el complemento del multiplicador. Prefieren ser empresarios de un negocio ya existente, porque se reduce el riesgo y la energía se concentra en el éxito del negocio en sí. 12. Empresario Especulador: A través de maniobras estratégicas compra bienes raíces y los manipula para luego venderlos un poco más caros. Además, la posesión misma le abre las puertas del crédito. Las antigüedades y los objetos raros también forman parte de este sector. Espíritu Emprendedor Un emprendedor es una persona que aprende de sus errores y sigue intentando hasta lograr consumar una idea o sueño en una realidad, y se puede ser emprendedor no solo haciendo empresa sino también trabajando dentro de esta. En todo caso, un emprendedor irradia energía y contagia su ilusión de cada día para
  • 7.
    lograr metas ygenerar compromiso con quienes lo rodean desempeñándose como líder en su grupo. Pues bien podemos concluir diciendo que es emprendedor el niño que vende limonadas en una esquina. Desempeño del empresario El desempeño de la propia actividad empresarial, cuyo objetivo último es obtener beneficios, tiene repercusiones sociales. La competencia a la que se enfrenta el empresario obliga a servir bienes y servicios de mejor calidad y más baratos a los consumidores, e imprime a la economía un continuo dinamismo creador que se traduce en un enriquecimiento de la libertad humana en todas sus manifestaciones. El beneficio que obtiene el empresario es solo una pequeña parte del resultado total que su actividad genera. Así, origina rentas a partir de la remuneración de los factores productivos, paga impuestos que serán redistribuidos a la sociedad y provisiona a los mercados de bienes y servicios. La actividad empresarial produce efectos inducidos sobre otras empresas y empresarios cuyo desarrollo acabará materializándose en nuevos sueldos, nuevos impuestos, nuevos gastos y en nuevos beneficios; y así continúa un proceso indefinido que constituye el milagro de la economía libre y que se traduce en una riqueza de la que toda la sociedad participa. Es en el contexto del libre mercado donde se concibe la principal responsabilidad de la empresa ante la sociedad, que no es más que la de conciliar su objetivo rector de generar beneficios y riqueza y empleo con el cumplimiento de las leyes sin incurrir en conductas impropias como la competencia desleal, la corrupción, el fraude o el engaño. El concepto de responsabilidad social no es nuevo, aunque fue a partir de los años 70 del siglo pasado cuando despertó mayor interés y aún más controversia, si cabe, entre la opinión pública. Y a pesar de que cada vez son más las empresas que integran las inquietudes de la sociedad y los valores morales dentro de sus estrategias, al tiempo que proliferan los códigos de conducta, cada vez se cuestiona más el hecho de que las empresas estén sometidas a determinadas responsabilidades, puesto que ésta es una cualidad que sólo poseen los individuos. Una de las peores consecuencias que la crisis actual está teniendo los paises es el elevado nivel de desempleo derivado de la destrucción masiva de empresas y de la significativa reducción de las plantillas de aquellas que han logrado sobrevivir. Nuestro país cuenta con un marco poco favorable para el desarrollo empresarial, ya que no sólo
  • 8.
    se muestra unbajo índice de supervivencia y consolidación empresarial, especialmente de pequeñas y medianas empresas, sino también muy poca creación en relación con otros países. Han de conjugarse una serie de variables en el marco económico de la libre empresa para garantizar el éxito de la actividad emprendedora. Así, debería resultar fácil tanto la creación como el cierre de una empresa en el mercado. Es fundamental contar con un marco legal adecuado, con la consecuente seguridad jurídica, en el que las instituciones deberían facilitar y favorecer la innovación como la actividad garante del crecimiento económico a largo plazo. En los paises no sólo abundan las barreras existentes en términos de acceso a la financiación, de trámites administrativos y de regulación fiscal sino también la ausencia de una política adecuada que sirva de soporte para la creación de empresas; además, escasea el espíritu emprendedor. Tanto los factores psicológicos como los sociológicos son fundamentales en la etapa prenatal de la empresa; es decir, en la etapa de adquisición de motivaciones y de búsqueda de ideas. Tan esencial como el diseño de las políticas que garanticen el acceso a la financiación, a la elaboración de planes empresariales o a la reducción de las cargas fiscales y trabas administrativas, resulta la implantación de valores deseables para un emprendedor tales como la iniciativa, la capacidad de asunción de riesgos, la creatividad o la innovación. El empresario ha de enfrentarse a las complicadas circunstancias actuales recurriendo a las buenas prácticas directivas, a la formulación de estrategias a largo plazo y generadoras de valor, a la apuesta por los activos más valiosos de la empresa, a la búsqueda de nuevas oportunidades para innovar, y al aprendizaje y a la experiencia para alcanzar la excelencia en la gestión empresarial. No hay fórmulas mágicas para convertir a una persona en un consumado empresario; sin embrago, es imprescindible la combinación de «virtudes gerenciales» y la formación continua en la carrera de cualquier directivo. A día de hoy pocos se cuestionan la gran aportación al bienestar de la sociedad que realiza el empresario a través de su actividad empresarial. Lejos de la visión clásica meramente inversora o aportadora de capital, existe actualmente suficiente consenso sobre la trascendencia de las funciones empresariales, enmarcadas en un contexto de libre mercado no sólo en el ámbito económico sino también en diversas dimensiones de la sociedad. La figura del empresario cobra especial relevancia en el momento actual de crisis donde la iniciativa empresarial se convierte en una herramienta clave para fortalecer el tejido productivo de nuestra economía y para reactivar el empleo. Los marcos regulatorio y educativo deberían ser propicios, de modo que incentivasen la cultura
  • 9.
    emprendedora y garantizasenel éxito del proyecto emprendedor. En otros paises existen ciertas rigideces y trabas que resultan desfavorables para la iniciativa empresarial. Por ello, deberían llevarse a cabo políticas orientadas a facilitar el acceso a la financiación, a reducir las trabas fiscales y administrativas, especialmente en lo referente a la apertura y al cierre de las empresas, a estimular la innovación, a flexibilizar el marco de relaciones laborales y la formación continua y a impulsar, a partir de todos los niveles educativos, valores como la creatividad, la iniciativa, la asunción de riesgos o la innovación. Características psicológicas de la persona emprendedora Necesidad de Logro.- Característica relacionada con aquellas personas que son responsables de la resolución de problemas, marcar objetivos y alcanzarlos por su propio esfuerzo. Estas personas también tienen la necesidad de saber cuán bien están haciendo las tareas (retroalimentación), alto rango de pensamiento y no trabajan sólo por dinero. Propensión a Tomar Riesgos.- Característica relacionada con aquellas personas que toman decisiones bajo situaciones de incertidumbre, McClelland (1961). Tolerancia a la ambigüedad.- Característica relacionada con aquellas personas que encuentran las situaciones ambiguas como retadoras y las administran con la intención de tener un resultado favorable transformando la situación desconocida y manejando la incertidumbre, Mitton (1989). Confianza en sí mismo.- Característica relacionada con aquellas personas que creen que son capaces de obtener lo que se proponen y de no descanzar hasta lograrlo. Existen Dos Tipos De Emprendedores 1. los emprendedores por oportunidad, que son aquellos que libre y espontáneamente inician un negocio para aprovechar las oportunidades que proporciona el mercado. 2.- los emprendedores por necesidad, que establecen un negocio por falta de otra opción laboral, es decir como estrategia de supervivencia. El llamado recurso es un tipo especial de emprendimiento por necesidad, pues parte de una persona que en lugar de mendigar o esperar la asistencia de instituciones, prefiere auto emplearse para sobrevivir, ya sea brindando un servicio o proveyendo un producto.
  • 10.
    ¿El ecuatoriano esemprendedor por deseos de superación o por necesidad? Ambas cosas, pues muchos emprendimientos son impulsados por la necesidad como estrategia de supervivencia, la mayoría de empresas surge para aprovechar las oportunidades de los mercados, es decir una necesidad no satisfecha por la población, claro que también se incluyen otros aspectos tales como el deseo de superación, la convicción de salir adelante por nuestros propios esfuerzos y los altos niveles de desempleo. Ventajas del empresario individual • Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy reducido tamaño. • Es la forma que menos gestiones y trámites ha de hacer para la realización de su actividad, puesto que no tiene que realizar ningún trámite de adquisición de la personalidad jurídica. • Puede resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta del propio empresario. Inconvenientes del empresario individual • La responsabilidad del empresario es ilimitada. • Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad. • El titular de la empresa ha de hacer frente en solitario a los gastos y a las inversiones, así como a la gestión y administración. • Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos elevados ya que la persona física tributa por tipos crecientes cuanto mayor es su volumen de renta, mientras que las sociedades de reducida dimensión (menos de 8 millones de € de cifra de negocios) tributan al tipo del 25% sobre los primeros 120.202,41 € de beneficios.
  • 11.
    CONCLUSION Se puede decirque el empresario es una persona muy importante por que toma las decisiones vinculadas sobre la producción de los bienes o servicios por parte de una empresa, este puede ser o no ser el propietario o dueño del capital de trabajo de la entidad asumiendo el riesgo de innovación e inversión. Cuando hay un empresario unipersonal es autónomo en la toma de las decisiones y el que es miembro de una grupo de accionistas es menos autónomo el solo se encarga de brindar apoyo a la empresa. Gracias a que el empresario esta al frente de una empresa ya que este produce muchos beneficios al país, generando rentas que son distribuidas a la sociedad dando beneficios, riquezas y empleo a las personas.
  • 12.
    BIBLIOGRAFIA Concepto de empresario.Qué es, Significado y Definición. http://concepto.de/empresario/#ixzz3iukyeQMI http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/introduccion-a-la-economia-de-la- empresa/materiales/Intro-Eco-Empresa4.pdf http://www.ieemadrid.es/home_tienda/revista-iee/el-papel-del-empresario-en-la-economia- de-mercado.html http://www.gestiopolis.com/tipos-empresarios-negocios/ http://portal.circe.es/es- ES/emprendedor/EmpresarioIndividual/Paginas/AutonomoQueEs.aspx