2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLTECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO
BARQUISIMETO ESTADO LARA
INTEGRANTE:
RODRÍGUEZ MARÍA C.I.: 26.556.751
SECCIÓN: LCO4401
PROFESOR: LCDO. JAIME LÓPEZ
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
El presente informe muestra como las empresas de producción social son
entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el
trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, donde no existe discriminación
social en el trabajo y ningún tipo de privilegios asociados a la posición jerárquica, además
con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y
protagónica y bajo régimen de propiedad estatal. En Venezuela surge en el siglo XXI para
impulsar el rumbo al socialismo en un momento de transición.
El nuevo modelo económico que se abre paso en Venezuela hace énfasis en la
conformación de empresas para impulsar el trabajo productivo a través de la capacitación
y de la creación de asociaciones con la finalidad de democratizar el acceso a los recursos
y acabar con la exclusión social. Así la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela establece en su artículo 308 que: “El Estado protegerá y promoverá cualquier
forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular”.
En este orden de ideas, nacen las Empresas de Producción Social (EPS), las
cuales, de acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3.895 Sobre Desarrollo Endógeno y
Empresas de Producción Social (2005), son “unidades productivas comunitarias que
tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las
necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno a través del
trabajo digno de hombres y mujeres”; por lo tanto, las empresas de producción social son
entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en los cuales no
existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva
entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo
régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas, cuyo
objetivo principal es liberar a cualquier país del monopolio, que persigue solo la
acumulación de grandes ganancias.
Ahora bien, con el nacimiento de este un nuevo modelo económico de
participación protagónica, las EPS tienen entre sus finalidades principales: (a) fortalecer la
economía popular como medio para mejorar la distribución de la riqueza e incrementar la
calidad de vida de las comunidades bajo principios de justicia y equidad; (b) producir
bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales, mediante la
participación comunitaria; (c) generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de
propiedad colectiva, gestionados y controlados democráticamente por todos sus
participantes. En estas unidades productivas imperará la cooperación, la solidaridad, la
complementación y sus productos serán vendidos a precios solidarios. Por esto, las EPS
se configuran como elemento fundamental en la transición hacia el socialismo
Por otra parte, vale la pena mencionar que las empresas de producción social
no son una figura jurídica propiamente. No hay un régimen jurídico claramente definido
para estas empresas; la figura solo se menciona en dos normas especiales. Así, se tiene
que el Decreto 3.895, que se limita a definirlas, sin establecer regulación alguna al
respecto y, por otra parte, el Instructivo, en el que se regulan de un modo más detallado la
promoción, funcionamiento y control de las mismas, aunque solo en actividades
relacionadas con el Ministerio de Industrias Básicas y Minería. Por ello este modelo de
empresa puede ser utilizado por una cooperativa por su naturaleza colectiva o por una
empresa mercantil que necesariamente en su acta constitutiva incluya como aspectos
principales la modalidad de empresa de trabajo asociado y de propiedad colectiva,
con la función de producir socialmente.
Sin embargo, se puede afirmar que este tipo de empresas está consagrado en el
artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRVB, 2009), el
cual establece que son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de
su soberanía, (…) y en lo económico, las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas, incluyendo las de
carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
En este sentido, la Constitución promueve la creación de diferentes organizaciones
de carácter económico con el fin de incentivar la participación de la ciudadanía en los
aspectos sociales y económicos, por lo que las Empresas de Producción Social son
promovidas por el Estado venezolano en la creación de asociaciones sociales y
participativas, en especial las que tienen que ver con el trabajo asociado y su carácter
generador de beneficios colectivos y, por esta razón, protege a su vez dichas instituciones
en función de ampliar la economía popular y alternativa.
La evolución de las Empresas de Producción Social en Venezuela tienen diversas
fases, primeramente surgen como modelo socialista de participación protagónica, como
factor promotor de la democracia revolucionaria y el poder popular, centrado en la
ciudadanía, donde se toma en cuenta la plena inclusión social a través de las diferentes
misiones, que garanticen la intervención de todos los ciudadanos en los diferentes
procesos de producción necesarios para satisfacer las necesidades y mejorar la calidad
de vida. Es por ello, que la adopción de este nuevo modelo de desarrollo se basa en las
especificidades de cada localidad, descentralizado y focalizado en las potencialidades
endógenas de cada ámbito que integra la geografía nacional. Este modelo invierte la
pirámide basada en la planificación central y les confiere a las comunidades organizadas
el poder para incidir en la edificación de su porvenir.
La evolución de las EPS en la Venezuela bolivariana muestra, hasta la fecha, los
siguientes registros: a) Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM). Este ministerio
crea grandes EPS (del Estado o mixtas) filiales de la Compañía Nacional de Industrias
Básicas (CONIBA). b) Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Dan origen a nuevas
EPS a través de la modalidad de simbiosis y gestación para que éstas fundamentalmente
le presten servicio a las empresas básicas del hierro, madera y aluminio ubicadas en
Guayana. c) Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA). Promocionan la
transformación en EPS de empresas privadas y cooperativas que le prestan servicio a la
industria petrolera. Como incentivo a esos pequeños empresarios, el Estado les presta
ayuda (financiamiento, asistencia técnico, etc.) y privilegia la contratación de sus servicios
y trabajo.
Asimismo, el Ministerio de Energía y Petróleo (MEP) convierte a una empresa no
estratégica del Estado (DUCOLSA) en EPS. Esta empresa orienta su actividad productiva
a la elaboración de viviendas para trabajadores de la industria petrolera y residentes de la
zona oriental del Lago de Maracaibo. Por su parte, Ministerio de Industrias Ligeras y
Comercio (MILCO), ayuda a empresarios privados que asumen responsabilidad social y
cogestión a cambio de trato preferencial en la contratación con el Estado. Esta modalidad
la podríamos catalogar como promoción de EPS blandas. Finalmente el Ministerio de
Economía Popular (MINEP), constituye EPS por lanceros y lanceras de la Misión Vuelvan
Caras, como parte de la inclusión laboral que refiere dicha misión.
Las Empresas de Producción Social han estado promovidas durante los últimos
años como una línea de política por parte de organismos estatales. Estas pueden
clasificarse de acuerdo con el tipo de actividad, por su tamaño y según la naturaleza de su
capital. Como empresas, se espera que operen de manera eficiente con márgenes de
rentabilidad moderados, es decir, que ofrezcan precios justos a los demandantes, una vez
que prevalece el interés de maximizar el aporte social y no el económico.
Desde el punto de vista de la actividad económica, existen empresas de
Producción Social dedicadas a la producción de bienes y se encuentran en sectores
primarios de la economía (agricultura, ganadería y minería) y secundarios (industria). Su
tamaño es variable y abarca desde grandes empresas hasta pequeñas empresas. Como
ejemplo de grandes empresas de producción industrial están las once promovidas por el
Estado para la transformación de minerales en productos de mayor valor agregado, entre
ellas la EPS Siderúrgica Nacional, EPS Servicios de Laminación y EPS Tubos.
Otras empresas se dedican a los servicios de transporte, seguridad,
mantenimiento, telefonía, almacenamiento, asistencia técnica, y abarcan generalmente a
pequeñas empresas llamadas a organizarse para asociarse, expandir sus servicios a
otras áreas (bancaria, administradora de fondos de inversión, seguros, consultoría) y
fortalecer su posición ante el mercado.
Finalmente, se encuentran las Empresas de Producción Social comercializadoras
que intervienen en los canales de distribución, posición vulnerable ante las grandes
empresas privadas que también ofrecen estos servicios. Como se puede observar, estas
empresas participan en los mismos sectores en donde concurren empresas privadas y
públicas.
En cuanto al tamaño, no existe una dimensión concreta que se corresponda con
las EPS. Por tanto, en su gestación no es necesario buscar ninguna escala de partida que
no sea la que se corresponde de manera ideal con la actividad que se va a desarrollar. En
todo caso, el punto de arranque para la clasificación de las EPS según su tamaño se basa
en dos estratos de fácil diferenciación: grandes que a su vez se subclasifican en estatales
(solo tiene participación accionaria el Estado) y de capital mixto (donde el Estado
comparte con el capital privado); y pequeñas donde diferencian dos tipos, las Unidades
de Producción Comunitaria UPC (están vinculadas a la respuesta inmediata de las
necesidades urgentes de la población, dedicadas a la producción de bienes que
satisfacen necesidades humanas fundamentales de los integrantes de las comunidades,
de forma solidaria, transparente y corresponsable); y las Unidades de Servicios
Comunitarios USC (constituyen la recuperación del trabajo comunal que tradicionalmente
desarrollaban conjuntamente las poblaciones de manera solidaria).
En conclusión, las EPS deben ser empresas eficientes desde el punto de vista
social y creadoras, principalmente, de valor de uso. Pero necesitan indicadores que les
permitan saber si están operando con principios económicos. La creación de valor no
debe desnaturalizar la obligación de la EPS de funcionar con racionalidad económica y
socialista. Las Empresas de Producción Social, como posible vanguardia económica del
proceso revolucionario bolivariano, reúnen todos los elementos más relevantes para la
construcción del socialismo del siglo XXI: nueva conciencia, participación,
experimentalismo estatal, productividad, rentabilidad social, respeto ecológico, no
discriminación, lucha contra la alienación, combate a la corrupción, cooperación, nuevo
internacionalismo, nuevo sujeto social, comercio justo, desarrollo humano integral.

Más contenido relacionado

PPTX
Empresas de Produccion Social Presentacion
PPTX
Proyecto en La UPTAEB del PNFCP
PPTX
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
DOCX
Estudio de factibilidad para la creación de un centro de asesoría contable y t.
DOC
Documento rector pnfcp
DOCX
Actividad financiera del estado venezolano
PPT
modelo de desarrollo endogeno
PPT
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Empresas de Produccion Social Presentacion
Proyecto en La UPTAEB del PNFCP
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
Estudio de factibilidad para la creación de un centro de asesoría contable y t.
Documento rector pnfcp
Actividad financiera del estado venezolano
modelo de desarrollo endogeno
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Empresas de produccion social
DOCX
PPT
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
DOCX
Sistema Tributario y Bases Legales del Derecho Tributario Venezolano
PPTX
Grupo 5 gasto público
PPTX
Mapa conceptual . bases legales
PDF
Bases legales del presupuesto publico
PPT
Unidad V gasto público
PPTX
Consejos comunales y comunas
DOCX
Informe final del servicio comunitario
PPTX
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
DOCX
Las Empresas de Producción Social.docx
PDF
Lineas de investigacion
DOCX
Informe servicio comunitario (2)
PPS
Planificación cambio curricular Educación Media
DOC
Lineas de investigacion de pnfa.
PDF
Empresas de produccion social
PDF
Elaboración de proyectos socio productivos
PPTX
Historia de las finanzas en Venezuela.
Empresas de produccion social
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Sistema Tributario y Bases Legales del Derecho Tributario Venezolano
Grupo 5 gasto público
Mapa conceptual . bases legales
Bases legales del presupuesto publico
Unidad V gasto público
Consejos comunales y comunas
Informe final del servicio comunitario
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Las Empresas de Producción Social.docx
Lineas de investigacion
Informe servicio comunitario (2)
Planificación cambio curricular Educación Media
Lineas de investigacion de pnfa.
Empresas de produccion social
Elaboración de proyectos socio productivos
Historia de las finanzas en Venezuela.
Publicidad

Similar a Empresas de produccion social (20)

DOCX
Informe cooperativa
PDF
Trabajo EPS. Unidad II.
DOCX
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
PPTX
Insercion de las organizaciones productivas
DOCX
Empresas de Producción Social.docx
DOCX
Uptaeb unidad iv
DOCX
Informe eps
DOCX
ENSAYO E.P.S.docx
DOCX
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
PDF
DOCX
Uptaeb unidad iii
DOCX
Unidad i ensayo
PDF
modelo-productivo-socialisa-de-la-nacion.pdf
PDF
unidad-i-modelo-productivo-socialisa-de-la-nacion.pdf
DOCX
Eps ensayo (2) (1)
PDF
Ley de economia popular
PPTX
7 ejes de desarrollo
PDF
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
PDF
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
Informe cooperativa
Trabajo EPS. Unidad II.
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Insercion de las organizaciones productivas
Empresas de Producción Social.docx
Uptaeb unidad iv
Informe eps
ENSAYO E.P.S.docx
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Uptaeb unidad iii
Unidad i ensayo
modelo-productivo-socialisa-de-la-nacion.pdf
unidad-i-modelo-productivo-socialisa-de-la-nacion.pdf
Eps ensayo (2) (1)
Ley de economia popular
7 ejes de desarrollo
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Las empresas mas relevantes de la Economía Social
Publicidad

Último (20)

PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PDF
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
PDF
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PDF
Posiciones del sionismo en aspectos geoeconómicos y geopolíticos revisado (1...
PPTX
hemodinamia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PPTX
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PPTX
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PDF
Las familias más ricas dentro de la comunidad judía revisado (2025).pdf
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PDF
Los mayores CI de la actualidad arriba de 200 (2025).pdf
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PPTX
Analisis-Financiero-y-Fiscal-Conceptos-Fundamentales.pptx
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
Posiciones del sionismo en aspectos geoeconómicos y geopolíticos revisado (1...
hemodinamia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
Las familias más ricas dentro de la comunidad judía revisado (2025).pdf
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
Los mayores CI de la actualidad arriba de 200 (2025).pdf
Mapa mental de cultura social Historia Economica
Analisis-Financiero-y-Fiscal-Conceptos-Fundamentales.pptx

Empresas de produccion social

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLTECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO BARQUISIMETO ESTADO LARA INTEGRANTE: RODRÍGUEZ MARÍA C.I.: 26.556.751 SECCIÓN: LCO4401 PROFESOR: LCDO. JAIME LÓPEZ
  • 2. EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL El presente informe muestra como las empresas de producción social son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, donde no existe discriminación social en el trabajo y ningún tipo de privilegios asociados a la posición jerárquica, además con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal. En Venezuela surge en el siglo XXI para impulsar el rumbo al socialismo en un momento de transición. El nuevo modelo económico que se abre paso en Venezuela hace énfasis en la conformación de empresas para impulsar el trabajo productivo a través de la capacitación y de la creación de asociaciones con la finalidad de democratizar el acceso a los recursos y acabar con la exclusión social. Así la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 308 que: “El Estado protegerá y promoverá cualquier forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular”. En este orden de ideas, nacen las Empresas de Producción Social (EPS), las cuales, de acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3.895 Sobre Desarrollo Endógeno y Empresas de Producción Social (2005), son “unidades productivas comunitarias que tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno a través del trabajo digno de hombres y mujeres”; por lo tanto, las empresas de producción social son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en los cuales no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas, cuyo objetivo principal es liberar a cualquier país del monopolio, que persigue solo la acumulación de grandes ganancias. Ahora bien, con el nacimiento de este un nuevo modelo económico de participación protagónica, las EPS tienen entre sus finalidades principales: (a) fortalecer la economía popular como medio para mejorar la distribución de la riqueza e incrementar la calidad de vida de las comunidades bajo principios de justicia y equidad; (b) producir
  • 3. bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales, mediante la participación comunitaria; (c) generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad colectiva, gestionados y controlados democráticamente por todos sus participantes. En estas unidades productivas imperará la cooperación, la solidaridad, la complementación y sus productos serán vendidos a precios solidarios. Por esto, las EPS se configuran como elemento fundamental en la transición hacia el socialismo Por otra parte, vale la pena mencionar que las empresas de producción social no son una figura jurídica propiamente. No hay un régimen jurídico claramente definido para estas empresas; la figura solo se menciona en dos normas especiales. Así, se tiene que el Decreto 3.895, que se limita a definirlas, sin establecer regulación alguna al respecto y, por otra parte, el Instructivo, en el que se regulan de un modo más detallado la promoción, funcionamiento y control de las mismas, aunque solo en actividades relacionadas con el Ministerio de Industrias Básicas y Minería. Por ello este modelo de empresa puede ser utilizado por una cooperativa por su naturaleza colectiva o por una empresa mercantil que necesariamente en su acta constitutiva incluya como aspectos principales la modalidad de empresa de trabajo asociado y de propiedad colectiva, con la función de producir socialmente. Sin embargo, se puede afirmar que este tipo de empresas está consagrado en el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRVB, 2009), el cual establece que son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, (…) y en lo económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas, incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. En este sentido, la Constitución promueve la creación de diferentes organizaciones de carácter económico con el fin de incentivar la participación de la ciudadanía en los aspectos sociales y económicos, por lo que las Empresas de Producción Social son promovidas por el Estado venezolano en la creación de asociaciones sociales y participativas, en especial las que tienen que ver con el trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos y, por esta razón, protege a su vez dichas instituciones en función de ampliar la economía popular y alternativa.
  • 4. La evolución de las Empresas de Producción Social en Venezuela tienen diversas fases, primeramente surgen como modelo socialista de participación protagónica, como factor promotor de la democracia revolucionaria y el poder popular, centrado en la ciudadanía, donde se toma en cuenta la plena inclusión social a través de las diferentes misiones, que garanticen la intervención de todos los ciudadanos en los diferentes procesos de producción necesarios para satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida. Es por ello, que la adopción de este nuevo modelo de desarrollo se basa en las especificidades de cada localidad, descentralizado y focalizado en las potencialidades endógenas de cada ámbito que integra la geografía nacional. Este modelo invierte la pirámide basada en la planificación central y les confiere a las comunidades organizadas el poder para incidir en la edificación de su porvenir. La evolución de las EPS en la Venezuela bolivariana muestra, hasta la fecha, los siguientes registros: a) Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM). Este ministerio crea grandes EPS (del Estado o mixtas) filiales de la Compañía Nacional de Industrias Básicas (CONIBA). b) Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Dan origen a nuevas EPS a través de la modalidad de simbiosis y gestación para que éstas fundamentalmente le presten servicio a las empresas básicas del hierro, madera y aluminio ubicadas en Guayana. c) Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA). Promocionan la transformación en EPS de empresas privadas y cooperativas que le prestan servicio a la industria petrolera. Como incentivo a esos pequeños empresarios, el Estado les presta ayuda (financiamiento, asistencia técnico, etc.) y privilegia la contratación de sus servicios y trabajo. Asimismo, el Ministerio de Energía y Petróleo (MEP) convierte a una empresa no estratégica del Estado (DUCOLSA) en EPS. Esta empresa orienta su actividad productiva a la elaboración de viviendas para trabajadores de la industria petrolera y residentes de la zona oriental del Lago de Maracaibo. Por su parte, Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO), ayuda a empresarios privados que asumen responsabilidad social y cogestión a cambio de trato preferencial en la contratación con el Estado. Esta modalidad la podríamos catalogar como promoción de EPS blandas. Finalmente el Ministerio de Economía Popular (MINEP), constituye EPS por lanceros y lanceras de la Misión Vuelvan Caras, como parte de la inclusión laboral que refiere dicha misión. Las Empresas de Producción Social han estado promovidas durante los últimos años como una línea de política por parte de organismos estatales. Estas pueden
  • 5. clasificarse de acuerdo con el tipo de actividad, por su tamaño y según la naturaleza de su capital. Como empresas, se espera que operen de manera eficiente con márgenes de rentabilidad moderados, es decir, que ofrezcan precios justos a los demandantes, una vez que prevalece el interés de maximizar el aporte social y no el económico. Desde el punto de vista de la actividad económica, existen empresas de Producción Social dedicadas a la producción de bienes y se encuentran en sectores primarios de la economía (agricultura, ganadería y minería) y secundarios (industria). Su tamaño es variable y abarca desde grandes empresas hasta pequeñas empresas. Como ejemplo de grandes empresas de producción industrial están las once promovidas por el Estado para la transformación de minerales en productos de mayor valor agregado, entre ellas la EPS Siderúrgica Nacional, EPS Servicios de Laminación y EPS Tubos. Otras empresas se dedican a los servicios de transporte, seguridad, mantenimiento, telefonía, almacenamiento, asistencia técnica, y abarcan generalmente a pequeñas empresas llamadas a organizarse para asociarse, expandir sus servicios a otras áreas (bancaria, administradora de fondos de inversión, seguros, consultoría) y fortalecer su posición ante el mercado. Finalmente, se encuentran las Empresas de Producción Social comercializadoras que intervienen en los canales de distribución, posición vulnerable ante las grandes empresas privadas que también ofrecen estos servicios. Como se puede observar, estas empresas participan en los mismos sectores en donde concurren empresas privadas y públicas. En cuanto al tamaño, no existe una dimensión concreta que se corresponda con las EPS. Por tanto, en su gestación no es necesario buscar ninguna escala de partida que no sea la que se corresponde de manera ideal con la actividad que se va a desarrollar. En todo caso, el punto de arranque para la clasificación de las EPS según su tamaño se basa en dos estratos de fácil diferenciación: grandes que a su vez se subclasifican en estatales (solo tiene participación accionaria el Estado) y de capital mixto (donde el Estado comparte con el capital privado); y pequeñas donde diferencian dos tipos, las Unidades de Producción Comunitaria UPC (están vinculadas a la respuesta inmediata de las necesidades urgentes de la población, dedicadas a la producción de bienes que satisfacen necesidades humanas fundamentales de los integrantes de las comunidades, de forma solidaria, transparente y corresponsable); y las Unidades de Servicios
  • 6. Comunitarios USC (constituyen la recuperación del trabajo comunal que tradicionalmente desarrollaban conjuntamente las poblaciones de manera solidaria). En conclusión, las EPS deben ser empresas eficientes desde el punto de vista social y creadoras, principalmente, de valor de uso. Pero necesitan indicadores que les permitan saber si están operando con principios económicos. La creación de valor no debe desnaturalizar la obligación de la EPS de funcionar con racionalidad económica y socialista. Las Empresas de Producción Social, como posible vanguardia económica del proceso revolucionario bolivariano, reúnen todos los elementos más relevantes para la construcción del socialismo del siglo XXI: nueva conciencia, participación, experimentalismo estatal, productividad, rentabilidad social, respeto ecológico, no discriminación, lucha contra la alienación, combate a la corrupción, cooperación, nuevo internacionalismo, nuevo sujeto social, comercio justo, desarrollo humano integral.