Metodología para
Incorporar la Perspectiva
    de Género en las
 Resoluciones Judiciales



Prof.: Rodrigo Jiménez
MARCO TEÓRICO GENERAL

PRIMER PUNTO
Identificar la situación de desventaja y posición inferior
posee la mujer con respecto al hombre en nuestra
sociedad en relacionado con el tema a legislar . Elaborar
un árbol de problemas y un árbol de objetivos del tema
que se desea legislar.
SEGUNDO PUNTO
Sobre la importancia de la definición de discriminación
establecida en los diferentes instrumentos internacionales
de protección de los derechos humanos.
Artículo 1 de la CEDAW:

A los efectos de la presente Convención, la expresión
“discriminación contra la mujer” denotará toda
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de
la igualdad entre el hombre y la mujer, de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier
otra esfera.
TERCER PUNTO
     Sobre la importancia             del
     lenguaje:
Como herramienta de reproducción ideológica
de la discriminación y exclusión.
CUARTO PUNTO
Sobre la importancia y significado de trabajar con un
perspectiva de género
 
QUINTO PUNTO
Sobre la importancia de concientizarse acerca del
androcentrismo en las ciencias jurídicas.
Perspectiva de Género
PERSPECTIVA DE GÉNERO

Entendemos la inclusión de las múltiples formas de
  subordinación y discriminación que frente a los hombres
  experimentamos las mujeres de distintas edades, etnias
  o razas, condiciones socioeconómicas, discapacidades,
  preferencias sexuales, ubicaciones geográficas, etc.,
  dando lugar a una diversidad entre nosotras las
  mujeres, que influye en la manera en que
  experimentamos la mencionada subordinación y
  discriminación.
CONFUSIONES CONCEPTUALES


 Distinción entre sexo y género

 Distinción entre mujer y género

 Distinción entre preferencia sexual   y
género.




                                       F-4
Permite


 Comprender las relaciones sociales de subordinación y
discriminación genérica

 Entender los aspectos nocivos del sistema patriarcal.

 Conocer las características que definen a
    mujeres y hombres en el sistema patriarcal

 Resignificar la vida personal y colectiva.

 Advertir sobre la negación histórica de las mujeres como
sujeto social y político.

                                                            F-3
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
         PATRIARCAL
1-Mecanismos culturales de asignación del género

2-El cuerpo recibe una significación sexual, que se construye en
una referencia normativa para la identidad de la masculinidad
  o feminidad.

El género es una construcción simbólica que implica:
       El papel del sujeto en el mundo
       La intelectualidad, afectividad, lenguaje, valores, imaginario
       El deseo, la subjetividad
       La identidad del sujeto o autoidentidad
       Los bienes del sujeto
       El poder del sujeto
       El sentido de la vida y los limites

                                                                        F-6
PERSPECTIVA DE GÉNERO

   Principios básicos:              2. Todas las formas de
     1. Todas las personas valen        discriminación y
         como seres humanos,              opresión son
      igualmente plenas y por lo      igualmente infames.
           tanto igualmente
              diferentes.
                                     4. Lo personal es
      3. Armonía y felicidad.      político y lo político es
                                          personal.
PERSPECTIVA DE GÉNERO

   Un análisis con perspectiva de género implica:
            1. Tomar en cuenta la categoría social género

            2. La realidad de cada sexo es distinta:

                       DOMINANTE

                      SUBORDINADA

              3. Efectos distintos en cada sexo
ROMPE CON EL                    PARADIGMA
        DE SER HUMANO
   Incluye:
            Clase                  NO BUSCA RESPUESTAS
            Etnia                   GENERALIZADORAS O
            Edad                       EXCLUYENTES
            Región

            Discapacidad visible

            Preferencia sexual          DIFERENTE
            Nacionalidad
                                     INCIDENCIA DE UN
                                     MISMO PROBLEMA
            Etc.
 PASO 5
Analizar el texto del curricula tomando en cuenta los otros
dos componentes 
 PASO 6
Colectivizar el análisis, para que sea enriquecido por
mujeres y hombres concientes de distintos sectores y para
continuar el proceso de concientización, ya que si no se
toma conciencia de que las mujeres somos subordinadas y
discriminadas, ni siquiera se puede iniciar un
cuestionamiento de un sistema educativo.
SEXISMO

Es la creencia - fundamentada en una serie de mitos y
mistificaciones – que toma al hombre como modelo de lo
humano (fundamentada en la creencia consciente o
inconsciente de la superioridad del sexo masculino). De
esta manera lo masculino es central a la experiencia
humana mientras que lo femenino es marginal.
Aristóteles


• “La mujer es por naturaleza inferior al hombre; debe
  pues obedecer… El esclavo no tiene voluntad, el niño la
  tiene, pero incompleta, la mujer la tiene, pero
  impotente.
PATRIARCADO

“Sistema jerárquico de relaciones sociales, políticas y
económicas que, tomando como excusa una diferencia
biológica sexual y su significado genérico, establece,
reproduce y mantiene al hombre como parámetro de la
humanidad otorgándole una serie de privilegios e
institucionalizando el dominio masculino sobre las
mujeres.
PATRIARCADO


 Se mantiene a través de las instituciones
patriarcales y la socialización.


 todas sus manifestaciones   comparten   4
características:
Primera característica

Una ideología y su expresión en un lenguaje que
explícitamente devalúa a las mujeres, dándoles a
ellas, a sus roles, a sus labores, a sus productos y
a su entorno social, menos prestigio y/o poder que
el que se le da a los de los hombres;
Ideología Patriarcal

      PADRES    DE    NUESTRA
      CULTURA HAN DICHO

ARISTÓTELES: FILÓSOFO GRIEGO CONSIDERADO UNA DE
LAS INTELIGENCIAS MÁS VASTAS QUE HA PRODUCIDO LA
HUMANIDAD
“DE LA MUJER PUEDE DECIRSE QUE ES UN HOMBRE
INFERIOR”
“LA NATURALEZA SOLO HACE MUJERES CUANDO NO
PUEDE HACER HOMBRES”
SAN PABLO: “NO CONSIENTO QUE LA MUJER ENSEÑE NI
DOMINE AL MARIDO,    SINO QUE SE MANTENGA EN
SILENCIO”
PADRES DE NUESTRA CULTURA
         HAN DICHO
• JEAN JACQUES ROUSSEAU: PADRE DE LA REVOLUCIÓN
  FRANCESA.

• “HECHA PARA OBEDECER A UNA CRIATURA IMPERFECTA
  COMO ES EL HOMBRE, UNA CRIATURA FRECUENTEMENTE
  VICIOSA Y SIEMPRE CON DEFECTOS, DEBE APRENDER A SER
  SUMISA ANTE LA INJUSTICIA Y A SUFRIR SIN QUEJARSE DE
  LOS MALES QUE SU MARIDO LE INFLIJA.”
PADRES DE NUESTRA CULTURA
      HAN DICHO
FRIEDRICH HEGEL: MAESTRO ALEMÁN DE LA FOLOSOFÍA
DE LA HISTORIA:
       “LA MUJER PUEDE, NATURALMENTE, RECIBIR
EDUCACIÓN, PERO SU MENTE NO ES ADECUADA A LAS
CIENCIAS MÁS ELEVADAS, A LA FILOSOFÍA Y A ALGUNAS
ARTES.”


JOSÉ ORTEGA Y GASSET: FILÓSOFO Y ENSAYISTA
ESPAÑOL:
     “LA MUJER PARECE RESUELTA A MANTENER LA
ESPECIE DENTRO DE LÍMITES MEDIOGRES, A PROCURAR
QUE EL HOMBRE NO LLEGUE NUNCA A SER SEMIDIOS.”
Socialización Patriarcal
       Expresión del patriarcado en
       el DICCIONARIO DE LA REAL
       ACADEMIA
RESPECTO AL HOMBRE (LE DEDICA 63 CENTÍMETROS)
HOMBRE   DE   BIEN:   EL   HONRADO        QUE     CUMPLE
PUNTUALMENTE SUS OBLIGACIONES
HOMBRE DE BIGOTE: EL QUE TIENE ENTEREZA Y SEVERIDAD
HOMBRE DE CABEZA : EL QUE TIENE TALENTO
HOMBRE DE     CORAZÓN:   EL   VALIENTE,   GENEROSO        Y
MAGNÁNIMO
DICCIONARIO           DE        LA   REAL
         ACADEMIA
RESPECTO A LA MUJER:
LE DEDICA 12 CENTÍMETROS Y 36 ACEPCIONES


    4 ACEPCIONES SE REFIEREN A HOMBRES
    
      TOMAR MUJER
    
      MUJERIEGO
    
      MUJER
“EN 280 AÑOS LA REAL ACADEMIA SOLO HA ACEPTADO A 2
MUJERES”
18    ACEPCIONES     TIENEN
       CONNOTACIONES DE VICIOS,
       SERVIDUMBRES O DEBILIDAD:

- MUJERIL: afeminado
- AFEMINAR: Hacer a uno perder la energía varonil
- FEMENINA: Débil, endeble
- MUJER DE LA CALLE
- MUJER PÚBLICA
- MUJER ALEGRE
- MUJER DE MALA VIDA, DE MAL VIVIR
- RAMERA
LO QUE SE DICE DE MUJERES
     EXCEPCIONALES

ROSA LUXEMBURGO SEGÚN KARL RADEK:
“EL PENSADOR TEÓRICO MÁS PROFUNDO”
GABRIELE EMILE DU CHATELET SEGÚN VOLTAIRE:
“UN HOMBRE CUYO SOLO DEFECTO ES SER MUJER”
GEORGE SAND SEGÚN ZOLA
“UN LIBRO ASÍ NO SE PUEDE ESCRIBIR EN EL TOCADOR DE
UNA SEÑORA”
CLEMENTINA SUAREZ SEGÚN ASTURIAS
“JAMÁS SERÁ UNA POETISA, ES TODO UN POETA”
Mujer = trofeo
Expresión del patriarcado
        en el lenguaje:

El lenguaje nos enseña muchísimo sobre el valor que la
sociedad patriarcal asigna a cada sexo, y que se basa en
tres axiomas.

Primero: el varón encarna todo el género humano (el
hombre), la mujer sólo una parte. Ellos pueden hablar en
nombre de todas y todos; ellas sólo se representan a sí
mismas.
Segundo:

El hombre se define como un ser social, cultural (hombre
de Estado, hombre de negocios, hombre público...),

La mujer se identifica con la naturaleza (ser mujer
significa menstruar), la sexualidad (mujer pública) y su
relación con el varón (mujer=esposa).
Tercero:

Lo masculino es visto como intrínsecamente positivo
(hombre de pelo en pecho, ser todo un hombre...).

Lo femenino como negativo, como lo atestiguan las
numerosas voces peyorativas que se aplican a las mujeres:
arpía, puta, zorra, etc.
Segunda característica                    del
         patriarcado

• La desvalorización de las mujeres y sus actividades a
  través de hechos simbólicos o mitos (que no siempre se
  expresan de forma explicita);
DESVALORIZACIÓN
DE LAS
MUJERES
Moliere

• “La mujer es como la hiedra, que crece en todo su
  esplendor mientras se enrosca al árbol, pero no
  vale para nada cuando se la separa de él.”
• “Aunque hombre y mujer son dos mitades, éstas
  no son ni pueden ser iguales. Hay una mitad
  principal y otra mitad subalterna, la primera
  manda la segunda obedece.”
Tercera     característica                  del
       patriarcado
Estructuras que excluyen a las mujeres de la participación
  en, o el contacto con, los espacios de los más altos
  poderes, o donde se cree que están los espacios de
  mayor poder, tanto en lo económico y lo político, como
  en lo cultural.
EN-300 Metodoloǵia Evaluar la Incorporación de la Perspectiva de Género a las Resoluciones Judiciales.
Cuarta característica         del
        patriarcado


    Una forma de ver y entender el mundo:


    
      Dicotómica
    
      Jerárquica
    
      Sexualizada
Cuarta     característica                     del
        patriarcado
   Dicotomiza todo en hechos o actos de la naturaleza o
    de la cultura.

   Jerarquiza como de más valor lo los que están del lado
    de la cultura.

   Sexualiza esta jerarquía al situar a lo masculino bajo la
    categoría mas valorada, erigiendo al hombre en
    parámetro de lo humano, al tiempo que justifica la
    subordinación de las mujeres en función de sus
    pretendidos “roles naturales”.
CULTURA        NATURALEZA
Racionalidad    Emotividad
Producción      Reproducción
Dominante       Dominada
Objetivo        Subjetiva
Pensamiento     Pensamiento
Abstracto      Contextualizado
Activo          Pasiva
Mente           Cuerpo
Energía         Materia
En conclusión

Para eliminar todas las formas de discriminación
contra las mujeres, es necesario eliminar todas las
formas de sexismo.
MANIFESTACIONES DE SEXISMO

 1. Androcentrismo
 2. Sobregeneralización y/o sobreespecificidad
 3. Insensibilidad al género
 4. Doble parámetro
 5. Deber ser de cada sexo
 6. Dicotomismo sexual
 7. Familismo
ANDROCENTRISMO

Se da cuando el análisis se enfoca desde la perspectiva
  masculina únicamente, presentando la experiencia
  masculina como central a la experiencia humana y, por
  ende, como la única relevante.
Consiste en ver el mundo desde lo masculino, tomando al
  varón de la especie como parámetro o modelo de lo
  humano.
Código de Bustamante

• Art. 24. El domicilio legal del jefe de la familia se extiende
  a la mujer y los hijos no emancipados, y el del tutor o
  curador a los menores o incapacitados bajo su guardia, si no
  dispone lo contrario la legislación personal de aquellos a
  quienes se atribuye el domicilio de otro.
ANDROCENTRISMO


 Dos formas extremas son la ginopia y la misoginia.


 La misoginia es el repudio u odio a lo femenino.


 La ginopia es la imposibilidad de ver lo femenino o
la invisibilización de la experiencia femenina.
Ginopia
Ginopia




          Cristina de Pizán
Misoginia
MISOGINIA
Misoginia en el lenguage
• Zorro: Espadachín Justiciero.
  Zorra : Puta
   Perro: Mejor amigo del hombre.
   Perra: Puta
   Callejero: De la calle, urbano.
   Callejera: Puta
   Hombrezuelo: Hombrecillo, mínimo, pequeño.
   Mujerzuela: Puta
   Hombre público: Personaje prominente.
   Mujer pública: Puta
   Hombre de la vida: Hombre de gran experiencia.
   Mujer de la vida: Puta
   Rápido: Inteligente, despierto.
   Rápida: Puta
   Puto: Mujeriego
   Puta: Puta
SOBREGENERALIZACIÓN

Se da cuando un estudio, teoría o texto sólo analiza la
conducta del sexo masculino pero presenta los
resultados,el análisis o el mensaje, como válidos para
ambos sexos.

        SOBRESPECIFICIDAD
Es la otra cara de la moneda y consiste en presentar
como específicas de un sexo ciertas necesidades,
actitudes e intereses, que en realidad son
de ambos sexos.
TERMINOLOGÍA
     SOBREGENERALIZADORA

 PADRES

 HIJOS

 HOMBRE

 HUMANO

 CIUDADANO

 PRESIDENTE

 GERENTE
LO MASCULINO COMO UNIVERSAL Y LO FEMININO COMO
ESPECÍFICO.
Sobre Especificidad

Art. 155: Todo patrono que tenga a su servicio más de
  treinta trabajadoras queda obligado a acondicionar un
  local a propósito para que las madres alimenten sin
  peligro a sus hijos menores de tres años y para que
  puedan dejarlos allí durante las horas de trabajo, bajo
  el cuidado de una persona idónea designada y pagada
  por aquél.
INSENSIBILIDAD AL GÉNERO


 Consiste en ignorar el género como socialmente
importante.


 Se da cuando no se toman en cuenta los distintos
lugares que ocupan hombres y mujeres en la estructura
social, el mayor o menor poder que detentan por ser
hombres o por ser mujeres.
EN-300 Metodoloǵia Evaluar la Incorporación de la Perspectiva de Género a las Resoluciones Judiciales.
DOBLE PARÁMETRO

Es similar a lo que conocemos como doble moral.
Se da cuando la misma conducta, una situación
idéntica y/o característica humanas son valoradas o
evaluadas con distintos parámetros o distintos
instrumentos para uno y otro sexo.
Doble parámetro

• ARTICULO     81.-     (Aptitud    para contraer
  matrimonio).- La mayoría de edad determina la
  libre aptitud para contraer matrimonio.     Sin
  embargo, pueden contraerlo: el varón mayor de
  dieciséis años y la mujer mayor de catorce,
  siempre que medie la autorización que
  determinan los artículos siguientes.
DEBER SER PARA CADA SEXO


 Consiste en partir de que hay necesidades,
conductas o características humanas que son
  más apropiadas para un sexo que para el
                    otro.
Deber ser para cada sexo


Artículo 147:  El trabajo de las mujeres y
  menores de edad debe ser adecuado
  especialmente a su edad, condiciones o estado
  físico y desarrollo intelectual y moral.
Rousseau

La educación de la mujer habrá de ser organizada con
relación al hombre. Para ser agradable a su vista, para
conquistar su respeto y amor, para educarlo durante su
infancia, cuidarlo durante su madures, hacer su vida
agradable y feliz; tales son los deberes de la mujer en
todo momento y esto es lo que hay que enseñarle cuando
es joven.
DICOTOMISMO SEXUAL


Consiste en tratar a los sexos como
diametralmente opuestos y no con
   características semejantes.
“La misma psicología se ha ocupado del estudio de este fenómeno (el
fenómeno de la diversa conformación sexual) y ha determinado incluso
las facetas de la personalidad que más sensiblemente muestran esta
diversa estructura personalística; así, afirmase que en tanto que el
hombre se siente impulsado a la actividad, la mujer busca la seguridad;
mientras que el hombre tiene una tendencia a la abstracción, la mujer
se inclina al concretismo; al tiempo que aquel busca el prestigio, ésta
prefiere el bienestar; en la medida en que aquel adopta una actitud
sadista, ésta muestra una tendencia masoquista; si el hombre utiliza los
juicios de forma, la mujer suele emplear los de valor; en tanto que
aquel posee un conocimiento lógico, en esta predomina el
conocimiento intuitivo”.
               Alfonso Reyes Echandía.
FAMILISMO

Consiste en la identificación de la mujer-persona con la
mujer-familia.

Es hablar de las mujeres siempre en relación con la
familia, como si su papel dentro del núcleo familiar
fuera lo que determina su existencia y por ende sus
necesidades y la forma en que se la toma en cuenta, se
la estudia o se le analiza.
Familismo

También se da cuando se habla de la familia como si la
unidad, como un todo, experimentara o hiciera cosas
de la misma manera o como si las diferencias en el
impacto o en las actividades de las personas que
conforman la familia fueran irrelevantes.
También se da cuando lo que es bueno para el padre
se identifica como bueno para la familia.
Santo Tomás de Aquino

“Para el buen orden de la familia humana, unos
han de ser gobernados por otros más sabios que
ellos; por ende, la mujer, más débil en cuanto a
vigor de alma y fuerza corporal, está sujeta por
naturaleza al hombre, en quien predomina la
razón.”
Familismo

ARTÍCULO       109.-   (Representación     conyugal).-   La
representación conyugal corresponde al marido, pero ambos
cónyuges tendrán en el hogar autoridad y consideraciones
iguales; fijarán de común acuerdo el lugar de su residencia
y arreglarán todo lo relativo a la educación y
establecimiento de los hijos y a la economía familiar.
Familismo

ART. 181.- (Pref. en varias uniones).- En el caso de que
varias mujeres solteras, demandaren la declaración de
la unión de hecho con el mismo hombre soltero, el juez
hará la decl. únicamente en favor de aquélla que
probare los extremos previstos en el Art. 173; y en =dad
de circunstancias, la decl. se hará en favor de la unión
más antigua.
EN-300 Metodoloǵia Evaluar la Incorporación de la Perspectiva de Género a las Resoluciones Judiciales.
LOS  SEIS  PASOS                    DE       LA
         METODOLOGÍA
PASO 1
Tomar conciencia, a partir de la experiencia personal, de la
subordinación del género femenino al masculino 
PASO 2
Profundizar en la comprensión de lo que es el sexismo y las
formas en que se manifiesta, identificando y cuestionando
los principios y fundamentos educativos y de la
investigaciones que fundamentan esos principios y esas
doctrinas, que excluyen, invisibilizan o subordinan a las
mujeres.
PASO 3
Identificar cuál es la mujer que el curriculum         está
contemplando como “el otro” del paradigma de ser humano
que es el hombre y analizar sus efectos en las mujeres de
distintos sectores, razas, orientación sexual, discapacidad
visible, edad. 
PASO 4
Buscar cuál es la concepción de “mujer” que sirve de
sustento al texto para encontrar soluciones prácticas a la
exclusión, los problemas y necesidades de las mujeres que no
implique la institucionalización de la desigualdad.
 
PASO 5
Analizar el texto del curricula tomando en cuenta los otros
dos componentes 
PASO 6
Colectivizar el análisis, para que sea enriquecido por
mujeres y hombres concientes de distintos sectores y para
continuar el proceso de concientización, ya que si no se
toma conciencia de que las mujeres somos subordinadas y
discriminadas, ni siquiera se puede iniciar un
cuestionamiento de un sistema educativo.
COMPONENTES DEL SISTEMA LEGAL
         Componente                                                Componente
      Formal - Normativo                                            Estructural
                                                             Contenio que los/as
                                                              legisladores/as, las
   Ley promulgada o formalmente                      cortes, las oficinas administrativas,
                                                         La policía y todos los y las
        Generada, como la ley
                                                   Funcionarias que administran justicia,
constitucional, Tratado internacional,              le dan a las reglas y principios que se
   leyes, decretos, Reglamentos,
       convenciones colectivas,      Componente encuentran enal crear, seleccionar,
                                                      normativo,
                                                                     el componente formal-

                  etc.            Político - Cultural        combinar, Aplicar e
                                                                 interpretarlos
                                      Contenido y significado
                                    Que se le va dando a la ley
                                por medio de la doctrina jurídica,
                             las costumbres, actitudes, tradiciones
                             y conocimientos que la gente tenga de
                               la ley, así como el uso que la gente
                             haga de las leyes existentes de las que
                                 en la vida diaria siguen vigentes
                                  aunque hayan sido derogadas y
                                   de las relaciones entre leyes
                                       escritas y no escritas.
COMPONENTE FORMAL
                           
 
Paso 1
¿Cual es la jerarquía de la norma que fundamenta la
resolución?
 
Paso 2
¿ Que normas de mayor jerarquía (normas de derechos
humanos) pueden fundamentar la resolución?
 
Paso 3
Haga una pirámide de normas conforme a la jerarquía de
las que puede utilizar, por ejemplo, en el caso de
violencia doméstica, la pirámide sería ésta. 
COMPONENTE FORMAL


 Paso 4
¿Que regulaciones de esas normas pueden desarrollarse en
la resolución?, aplíquelas.
 
Paso 5
¿Qué ha dicho la doctrina en relación al tema que se está
juzgando?
COMPONENTE ESTRUCTURAL

Paso 1
¿Que valoraciones relacionadas con el tema ha desarrollado
la jurisprudencia, resoluciones y recomendaciones?
  
Paso 2
¿Que ha resuelto la jurisprudencia, resoluciones o
recomendaciones que incorporen la perspectiva de género y
contemplen el desequilibrio de poder en relación al tema a
regular. 

Paso 3
¿Existen principios de interpretación jurídica que se puedan
utilizarse en la resolución? 
COMPONENTE ESTRUCTURAL

Paso 4
¿Es importante incorporar en la resolución los principios
de    interpretación    establecidos    en    las  normas
internacionales de protección de los derechos humanos?
 
Paso 5
¿Se cuenta con peritajes ?
 
Paso 6
¿Incorpora la perspectiva de género los peritajes?
 
COMPONENTE POLÍTICO CULTURAL

Paso 1
Identifique a las partes por género, edad, discapacidad,
preferencia sexual, etnia, etc.
 
Paso 2
Identifique los roles, estereotipos y mitos que caracterizan
a esa población en relación al tema que se desea regular
 
Paso 3
Haga un listado de los prejuicios que tiene contra esa
población
COMPONENTE                       POLÍTICO
        CULTURAL

Paso 4
¿Ha influido los prejuicios discriminantes en la resolución? 
RELACIÓN   ENTRE                     LOS
       COMPONENTES
Paso 1
¿Cómo podría asegurar la igualdad real y basa en la
diferencia en la resolución?
NORMAS ANTIDISCRIMINACIÓN
 
Paso 2
Detecte manifestaciones del sexismo en los 3 componentes
involucrados en la resolución.
 
Paso 3
¿Existe concordancia o contradicciones entre los
componentes?
 
RELACIÓN    ENTRE                             LOS
        COMPONENTES
Paso 4
¿detectó contradicciones? Si así fue, ¿cuáles son?
 
Paso 5
¿Tiene la resolución una estructura lógica?
 
Paso 6
¿Se aplico la perspectiva de género? Si es afirmativo,
explique porqué. Si tiene dudas, devuélvase al primer paso
para revisar el caso de nuevo.

Paso 7
Revisar la resolución con una lista de verificación

Más contenido relacionado

PPT
Metodologia evaluar la incorporación de la pg en resoluciones jud
PDF
ENJ-300 Genero y sociedad
 
PDF
Violencia-de-genero en la comunidad
PPTX
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
DOCX
Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...
PPTX
La discriminación de la mujer
PPT
La perspectiva de género: Origen histórico e ideológico
PPTX
perspectiva de Genero
Metodologia evaluar la incorporación de la pg en resoluciones jud
ENJ-300 Genero y sociedad
 
Violencia-de-genero en la comunidad
3.La construcción de la identidad femenina en el contexto de la violencia fam...
Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...
La discriminación de la mujer
La perspectiva de género: Origen histórico e ideológico
perspectiva de Genero

La actualidad más candente (20)

DOCX
Racismo en la eduacion informatica
PPT
PresentacióN Domos 2011
DOCX
Trabajo equidad de_genero
PPTX
Discriminacion presentacion.docx
DOCX
Equidad de Género
DOCX
Ensayo:Teorías de género
PDF
Introducción a la perspectiva de género
PPT
Bioética y perspectiva de género: Mitos y verdades sobre equidad y género
PDF
Clase 2- Comunicación con Enfoque de Géneros
PPT
Perspectivas De Genero
PPS
Genero Power
PDF
Genero y derechos humanos
PDF
PPTX
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
PPTX
Curso de violencia de género.
PDF
Derecho a una vida libre de violencias (1)
PPT
Presentación_AZKONA_CVS_2012
PDF
Masculinidades y violencia
PDF
Pdf.. género.
PDF
Multidimensionalidad
Racismo en la eduacion informatica
PresentacióN Domos 2011
Trabajo equidad de_genero
Discriminacion presentacion.docx
Equidad de Género
Ensayo:Teorías de género
Introducción a la perspectiva de género
Bioética y perspectiva de género: Mitos y verdades sobre equidad y género
Clase 2- Comunicación con Enfoque de Géneros
Perspectivas De Genero
Genero Power
Genero y derechos humanos
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
Curso de violencia de género.
Derecho a una vida libre de violencias (1)
Presentación_AZKONA_CVS_2012
Masculinidades y violencia
Pdf.. género.
Multidimensionalidad
Publicidad

Similar a EN-300 Metodoloǵia Evaluar la Incorporación de la Perspectiva de Género a las Resoluciones Judiciales. (20)

PDF
ENJ-300 Genero y sociedad
 
PPT
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
 
PPTX
Inequidad de género
PPT
Identidad femenina
PPTX
Violencia de genero
PPTX
Violencia de genero
PDF
Discriminación por razón de género y maltrato en la mujer mayor | Ana Valerio
PPTX
Proyecto final
PPTX
VIOLENCIA DE GENERO Y DERECHOS DE LAS MUJERES MARZO 2025.pptx
PPTX
Taller de genero
PPTX
EL MACHISMO IDEAS Y PRACTICAS QUE EXPRESAN DESPRECIO.pptx
PPTX
La Sexualidad: El aspecto social
PPTX
Proyecto final
PPT
ENJ-100 Equidad De Género
 
PPTX
Módulo ii cátedra
PPTX
Pp el casamiento 405
PDF
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
 
PDF
Cambios sociales
PPT
Género y Salud
PPT
Historia de la Sexualidad.ppt
ENJ-300 Genero y sociedad
 
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
 
Inequidad de género
Identidad femenina
Violencia de genero
Violencia de genero
Discriminación por razón de género y maltrato en la mujer mayor | Ana Valerio
Proyecto final
VIOLENCIA DE GENERO Y DERECHOS DE LAS MUJERES MARZO 2025.pptx
Taller de genero
EL MACHISMO IDEAS Y PRACTICAS QUE EXPRESAN DESPRECIO.pptx
La Sexualidad: El aspecto social
Proyecto final
ENJ-100 Equidad De Género
 
Módulo ii cátedra
Pp el casamiento 405
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
 
Cambios sociales
Género y Salud
Historia de la Sexualidad.ppt
Publicidad

Más de ENJ (20)

PDF
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
PDF
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
PDF
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
PDF
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
PPTX
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
PPTX
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PPTX
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 

Último (20)

PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Carta magna de la excelentísima República de México
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Área transición documento word el m ejor
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf

EN-300 Metodoloǵia Evaluar la Incorporación de la Perspectiva de Género a las Resoluciones Judiciales.

  • 1. Metodología para Incorporar la Perspectiva de Género en las Resoluciones Judiciales Prof.: Rodrigo Jiménez
  • 2. MARCO TEÓRICO GENERAL PRIMER PUNTO Identificar la situación de desventaja y posición inferior posee la mujer con respecto al hombre en nuestra sociedad en relacionado con el tema a legislar . Elaborar un árbol de problemas y un árbol de objetivos del tema que se desea legislar. SEGUNDO PUNTO Sobre la importancia de la definición de discriminación establecida en los diferentes instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos.
  • 3. Artículo 1 de la CEDAW: A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre el hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
  • 4. TERCER PUNTO Sobre la importancia del lenguaje: Como herramienta de reproducción ideológica de la discriminación y exclusión.
  • 5. CUARTO PUNTO Sobre la importancia y significado de trabajar con un perspectiva de género   QUINTO PUNTO Sobre la importancia de concientizarse acerca del androcentrismo en las ciencias jurídicas.
  • 7. PERSPECTIVA DE GÉNERO Entendemos la inclusión de las múltiples formas de subordinación y discriminación que frente a los hombres experimentamos las mujeres de distintas edades, etnias o razas, condiciones socioeconómicas, discapacidades, preferencias sexuales, ubicaciones geográficas, etc., dando lugar a una diversidad entre nosotras las mujeres, que influye en la manera en que experimentamos la mencionada subordinación y discriminación.
  • 8. CONFUSIONES CONCEPTUALES Distinción entre sexo y género Distinción entre mujer y género Distinción entre preferencia sexual y género. F-4
  • 9. Permite  Comprender las relaciones sociales de subordinación y discriminación genérica  Entender los aspectos nocivos del sistema patriarcal.  Conocer las características que definen a mujeres y hombres en el sistema patriarcal  Resignificar la vida personal y colectiva.  Advertir sobre la negación histórica de las mujeres como sujeto social y político. F-3
  • 10. PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN PATRIARCAL 1-Mecanismos culturales de asignación del género 2-El cuerpo recibe una significación sexual, que se construye en una referencia normativa para la identidad de la masculinidad o feminidad. El género es una construcción simbólica que implica: El papel del sujeto en el mundo La intelectualidad, afectividad, lenguaje, valores, imaginario El deseo, la subjetividad La identidad del sujeto o autoidentidad Los bienes del sujeto El poder del sujeto El sentido de la vida y los limites F-6
  • 11. PERSPECTIVA DE GÉNERO  Principios básicos: 2. Todas las formas de 1. Todas las personas valen discriminación y como seres humanos, opresión son igualmente plenas y por lo igualmente infames. tanto igualmente diferentes. 4. Lo personal es 3. Armonía y felicidad. político y lo político es personal.
  • 12. PERSPECTIVA DE GÉNERO  Un análisis con perspectiva de género implica:  1. Tomar en cuenta la categoría social género  2. La realidad de cada sexo es distinta: DOMINANTE SUBORDINADA  3. Efectos distintos en cada sexo
  • 13. ROMPE CON EL PARADIGMA DE SER HUMANO  Incluye:  Clase NO BUSCA RESPUESTAS  Etnia GENERALIZADORAS O  Edad EXCLUYENTES  Región  Discapacidad visible  Preferencia sexual DIFERENTE  Nacionalidad INCIDENCIA DE UN MISMO PROBLEMA  Etc.
  • 14.  PASO 5 Analizar el texto del curricula tomando en cuenta los otros dos componentes   PASO 6 Colectivizar el análisis, para que sea enriquecido por mujeres y hombres concientes de distintos sectores y para continuar el proceso de concientización, ya que si no se toma conciencia de que las mujeres somos subordinadas y discriminadas, ni siquiera se puede iniciar un cuestionamiento de un sistema educativo.
  • 15. SEXISMO Es la creencia - fundamentada en una serie de mitos y mistificaciones – que toma al hombre como modelo de lo humano (fundamentada en la creencia consciente o inconsciente de la superioridad del sexo masculino). De esta manera lo masculino es central a la experiencia humana mientras que lo femenino es marginal.
  • 16. Aristóteles • “La mujer es por naturaleza inferior al hombre; debe pues obedecer… El esclavo no tiene voluntad, el niño la tiene, pero incompleta, la mujer la tiene, pero impotente.
  • 17. PATRIARCADO “Sistema jerárquico de relaciones sociales, políticas y económicas que, tomando como excusa una diferencia biológica sexual y su significado genérico, establece, reproduce y mantiene al hombre como parámetro de la humanidad otorgándole una serie de privilegios e institucionalizando el dominio masculino sobre las mujeres.
  • 18. PATRIARCADO  Se mantiene a través de las instituciones patriarcales y la socialización.  todas sus manifestaciones comparten 4 características:
  • 19. Primera característica Una ideología y su expresión en un lenguaje que explícitamente devalúa a las mujeres, dándoles a ellas, a sus roles, a sus labores, a sus productos y a su entorno social, menos prestigio y/o poder que el que se le da a los de los hombres;
  • 20. Ideología Patriarcal PADRES DE NUESTRA CULTURA HAN DICHO ARISTÓTELES: FILÓSOFO GRIEGO CONSIDERADO UNA DE LAS INTELIGENCIAS MÁS VASTAS QUE HA PRODUCIDO LA HUMANIDAD “DE LA MUJER PUEDE DECIRSE QUE ES UN HOMBRE INFERIOR” “LA NATURALEZA SOLO HACE MUJERES CUANDO NO PUEDE HACER HOMBRES” SAN PABLO: “NO CONSIENTO QUE LA MUJER ENSEÑE NI DOMINE AL MARIDO, SINO QUE SE MANTENGA EN SILENCIO”
  • 21. PADRES DE NUESTRA CULTURA HAN DICHO • JEAN JACQUES ROUSSEAU: PADRE DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. • “HECHA PARA OBEDECER A UNA CRIATURA IMPERFECTA COMO ES EL HOMBRE, UNA CRIATURA FRECUENTEMENTE VICIOSA Y SIEMPRE CON DEFECTOS, DEBE APRENDER A SER SUMISA ANTE LA INJUSTICIA Y A SUFRIR SIN QUEJARSE DE LOS MALES QUE SU MARIDO LE INFLIJA.”
  • 22. PADRES DE NUESTRA CULTURA HAN DICHO FRIEDRICH HEGEL: MAESTRO ALEMÁN DE LA FOLOSOFÍA DE LA HISTORIA: “LA MUJER PUEDE, NATURALMENTE, RECIBIR EDUCACIÓN, PERO SU MENTE NO ES ADECUADA A LAS CIENCIAS MÁS ELEVADAS, A LA FILOSOFÍA Y A ALGUNAS ARTES.” JOSÉ ORTEGA Y GASSET: FILÓSOFO Y ENSAYISTA ESPAÑOL: “LA MUJER PARECE RESUELTA A MANTENER LA ESPECIE DENTRO DE LÍMITES MEDIOGRES, A PROCURAR QUE EL HOMBRE NO LLEGUE NUNCA A SER SEMIDIOS.”
  • 23. Socialización Patriarcal Expresión del patriarcado en el DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA RESPECTO AL HOMBRE (LE DEDICA 63 CENTÍMETROS) HOMBRE DE BIEN: EL HONRADO QUE CUMPLE PUNTUALMENTE SUS OBLIGACIONES HOMBRE DE BIGOTE: EL QUE TIENE ENTEREZA Y SEVERIDAD HOMBRE DE CABEZA : EL QUE TIENE TALENTO HOMBRE DE CORAZÓN: EL VALIENTE, GENEROSO Y MAGNÁNIMO
  • 24. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA RESPECTO A LA MUJER: LE DEDICA 12 CENTÍMETROS Y 36 ACEPCIONES  4 ACEPCIONES SE REFIEREN A HOMBRES  TOMAR MUJER  MUJERIEGO  MUJER “EN 280 AÑOS LA REAL ACADEMIA SOLO HA ACEPTADO A 2 MUJERES”
  • 25. 18 ACEPCIONES TIENEN CONNOTACIONES DE VICIOS, SERVIDUMBRES O DEBILIDAD: - MUJERIL: afeminado - AFEMINAR: Hacer a uno perder la energía varonil - FEMENINA: Débil, endeble - MUJER DE LA CALLE - MUJER PÚBLICA - MUJER ALEGRE - MUJER DE MALA VIDA, DE MAL VIVIR - RAMERA
  • 26. LO QUE SE DICE DE MUJERES EXCEPCIONALES ROSA LUXEMBURGO SEGÚN KARL RADEK: “EL PENSADOR TEÓRICO MÁS PROFUNDO” GABRIELE EMILE DU CHATELET SEGÚN VOLTAIRE: “UN HOMBRE CUYO SOLO DEFECTO ES SER MUJER” GEORGE SAND SEGÚN ZOLA “UN LIBRO ASÍ NO SE PUEDE ESCRIBIR EN EL TOCADOR DE UNA SEÑORA” CLEMENTINA SUAREZ SEGÚN ASTURIAS “JAMÁS SERÁ UNA POETISA, ES TODO UN POETA”
  • 28. Expresión del patriarcado en el lenguaje: El lenguaje nos enseña muchísimo sobre el valor que la sociedad patriarcal asigna a cada sexo, y que se basa en tres axiomas. Primero: el varón encarna todo el género humano (el hombre), la mujer sólo una parte. Ellos pueden hablar en nombre de todas y todos; ellas sólo se representan a sí mismas.
  • 29. Segundo: El hombre se define como un ser social, cultural (hombre de Estado, hombre de negocios, hombre público...), La mujer se identifica con la naturaleza (ser mujer significa menstruar), la sexualidad (mujer pública) y su relación con el varón (mujer=esposa).
  • 30. Tercero: Lo masculino es visto como intrínsecamente positivo (hombre de pelo en pecho, ser todo un hombre...). Lo femenino como negativo, como lo atestiguan las numerosas voces peyorativas que se aplican a las mujeres: arpía, puta, zorra, etc.
  • 31. Segunda característica del patriarcado • La desvalorización de las mujeres y sus actividades a través de hechos simbólicos o mitos (que no siempre se expresan de forma explicita);
  • 33. Moliere • “La mujer es como la hiedra, que crece en todo su esplendor mientras se enrosca al árbol, pero no vale para nada cuando se la separa de él.” • “Aunque hombre y mujer son dos mitades, éstas no son ni pueden ser iguales. Hay una mitad principal y otra mitad subalterna, la primera manda la segunda obedece.”
  • 34. Tercera característica del patriarcado Estructuras que excluyen a las mujeres de la participación en, o el contacto con, los espacios de los más altos poderes, o donde se cree que están los espacios de mayor poder, tanto en lo económico y lo político, como en lo cultural.
  • 36. Cuarta característica del patriarcado  Una forma de ver y entender el mundo:  Dicotómica  Jerárquica  Sexualizada
  • 37. Cuarta característica del patriarcado  Dicotomiza todo en hechos o actos de la naturaleza o de la cultura.  Jerarquiza como de más valor lo los que están del lado de la cultura.  Sexualiza esta jerarquía al situar a lo masculino bajo la categoría mas valorada, erigiendo al hombre en parámetro de lo humano, al tiempo que justifica la subordinación de las mujeres en función de sus pretendidos “roles naturales”.
  • 38. CULTURA NATURALEZA Racionalidad Emotividad Producción Reproducción Dominante Dominada Objetivo Subjetiva Pensamiento Pensamiento Abstracto Contextualizado Activo Pasiva Mente Cuerpo Energía Materia
  • 39. En conclusión Para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres, es necesario eliminar todas las formas de sexismo.
  • 40. MANIFESTACIONES DE SEXISMO 1. Androcentrismo 2. Sobregeneralización y/o sobreespecificidad 3. Insensibilidad al género 4. Doble parámetro 5. Deber ser de cada sexo 6. Dicotomismo sexual 7. Familismo
  • 41. ANDROCENTRISMO Se da cuando el análisis se enfoca desde la perspectiva masculina únicamente, presentando la experiencia masculina como central a la experiencia humana y, por ende, como la única relevante. Consiste en ver el mundo desde lo masculino, tomando al varón de la especie como parámetro o modelo de lo humano.
  • 42. Código de Bustamante • Art. 24. El domicilio legal del jefe de la familia se extiende a la mujer y los hijos no emancipados, y el del tutor o curador a los menores o incapacitados bajo su guardia, si no dispone lo contrario la legislación personal de aquellos a quienes se atribuye el domicilio de otro.
  • 43. ANDROCENTRISMO  Dos formas extremas son la ginopia y la misoginia.  La misoginia es el repudio u odio a lo femenino.  La ginopia es la imposibilidad de ver lo femenino o la invisibilización de la experiencia femenina.
  • 45. Ginopia Cristina de Pizán
  • 48. Misoginia en el lenguage • Zorro: Espadachín Justiciero. Zorra : Puta Perro: Mejor amigo del hombre. Perra: Puta Callejero: De la calle, urbano. Callejera: Puta Hombrezuelo: Hombrecillo, mínimo, pequeño. Mujerzuela: Puta Hombre público: Personaje prominente. Mujer pública: Puta Hombre de la vida: Hombre de gran experiencia. Mujer de la vida: Puta Rápido: Inteligente, despierto. Rápida: Puta Puto: Mujeriego Puta: Puta
  • 49. SOBREGENERALIZACIÓN Se da cuando un estudio, teoría o texto sólo analiza la conducta del sexo masculino pero presenta los resultados,el análisis o el mensaje, como válidos para ambos sexos. SOBRESPECIFICIDAD Es la otra cara de la moneda y consiste en presentar como específicas de un sexo ciertas necesidades, actitudes e intereses, que en realidad son de ambos sexos.
  • 50. TERMINOLOGÍA SOBREGENERALIZADORA  PADRES  HIJOS  HOMBRE  HUMANO  CIUDADANO  PRESIDENTE  GERENTE LO MASCULINO COMO UNIVERSAL Y LO FEMININO COMO ESPECÍFICO.
  • 51. Sobre Especificidad Art. 155: Todo patrono que tenga a su servicio más de treinta trabajadoras queda obligado a acondicionar un local a propósito para que las madres alimenten sin peligro a sus hijos menores de tres años y para que puedan dejarlos allí durante las horas de trabajo, bajo el cuidado de una persona idónea designada y pagada por aquél.
  • 52. INSENSIBILIDAD AL GÉNERO  Consiste en ignorar el género como socialmente importante.  Se da cuando no se toman en cuenta los distintos lugares que ocupan hombres y mujeres en la estructura social, el mayor o menor poder que detentan por ser hombres o por ser mujeres.
  • 54. DOBLE PARÁMETRO Es similar a lo que conocemos como doble moral. Se da cuando la misma conducta, una situación idéntica y/o característica humanas son valoradas o evaluadas con distintos parámetros o distintos instrumentos para uno y otro sexo.
  • 55. Doble parámetro • ARTICULO 81.- (Aptitud para contraer matrimonio).- La mayoría de edad determina la libre aptitud para contraer matrimonio. Sin embargo, pueden contraerlo: el varón mayor de dieciséis años y la mujer mayor de catorce, siempre que medie la autorización que determinan los artículos siguientes.
  • 56. DEBER SER PARA CADA SEXO Consiste en partir de que hay necesidades, conductas o características humanas que son más apropiadas para un sexo que para el otro.
  • 57. Deber ser para cada sexo Artículo 147:  El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y moral.
  • 58. Rousseau La educación de la mujer habrá de ser organizada con relación al hombre. Para ser agradable a su vista, para conquistar su respeto y amor, para educarlo durante su infancia, cuidarlo durante su madures, hacer su vida agradable y feliz; tales son los deberes de la mujer en todo momento y esto es lo que hay que enseñarle cuando es joven.
  • 59. DICOTOMISMO SEXUAL Consiste en tratar a los sexos como diametralmente opuestos y no con características semejantes.
  • 60. “La misma psicología se ha ocupado del estudio de este fenómeno (el fenómeno de la diversa conformación sexual) y ha determinado incluso las facetas de la personalidad que más sensiblemente muestran esta diversa estructura personalística; así, afirmase que en tanto que el hombre se siente impulsado a la actividad, la mujer busca la seguridad; mientras que el hombre tiene una tendencia a la abstracción, la mujer se inclina al concretismo; al tiempo que aquel busca el prestigio, ésta prefiere el bienestar; en la medida en que aquel adopta una actitud sadista, ésta muestra una tendencia masoquista; si el hombre utiliza los juicios de forma, la mujer suele emplear los de valor; en tanto que aquel posee un conocimiento lógico, en esta predomina el conocimiento intuitivo”. Alfonso Reyes Echandía.
  • 61. FAMILISMO Consiste en la identificación de la mujer-persona con la mujer-familia. Es hablar de las mujeres siempre en relación con la familia, como si su papel dentro del núcleo familiar fuera lo que determina su existencia y por ende sus necesidades y la forma en que se la toma en cuenta, se la estudia o se le analiza.
  • 62. Familismo También se da cuando se habla de la familia como si la unidad, como un todo, experimentara o hiciera cosas de la misma manera o como si las diferencias en el impacto o en las actividades de las personas que conforman la familia fueran irrelevantes. También se da cuando lo que es bueno para el padre se identifica como bueno para la familia.
  • 63. Santo Tomás de Aquino “Para el buen orden de la familia humana, unos han de ser gobernados por otros más sabios que ellos; por ende, la mujer, más débil en cuanto a vigor de alma y fuerza corporal, está sujeta por naturaleza al hombre, en quien predomina la razón.”
  • 64. Familismo ARTÍCULO 109.- (Representación conyugal).- La representación conyugal corresponde al marido, pero ambos cónyuges tendrán en el hogar autoridad y consideraciones iguales; fijarán de común acuerdo el lugar de su residencia y arreglarán todo lo relativo a la educación y establecimiento de los hijos y a la economía familiar.
  • 65. Familismo ART. 181.- (Pref. en varias uniones).- En el caso de que varias mujeres solteras, demandaren la declaración de la unión de hecho con el mismo hombre soltero, el juez hará la decl. únicamente en favor de aquélla que probare los extremos previstos en el Art. 173; y en =dad de circunstancias, la decl. se hará en favor de la unión más antigua.
  • 67. LOS SEIS PASOS DE LA METODOLOGÍA PASO 1 Tomar conciencia, a partir de la experiencia personal, de la subordinación del género femenino al masculino  PASO 2 Profundizar en la comprensión de lo que es el sexismo y las formas en que se manifiesta, identificando y cuestionando los principios y fundamentos educativos y de la investigaciones que fundamentan esos principios y esas doctrinas, que excluyen, invisibilizan o subordinan a las mujeres.
  • 68. PASO 3 Identificar cuál es la mujer que el curriculum está contemplando como “el otro” del paradigma de ser humano que es el hombre y analizar sus efectos en las mujeres de distintos sectores, razas, orientación sexual, discapacidad visible, edad.  PASO 4 Buscar cuál es la concepción de “mujer” que sirve de sustento al texto para encontrar soluciones prácticas a la exclusión, los problemas y necesidades de las mujeres que no implique la institucionalización de la desigualdad.  
  • 69. PASO 5 Analizar el texto del curricula tomando en cuenta los otros dos componentes  PASO 6 Colectivizar el análisis, para que sea enriquecido por mujeres y hombres concientes de distintos sectores y para continuar el proceso de concientización, ya que si no se toma conciencia de que las mujeres somos subordinadas y discriminadas, ni siquiera se puede iniciar un cuestionamiento de un sistema educativo.
  • 70. COMPONENTES DEL SISTEMA LEGAL Componente Componente Formal - Normativo Estructural Contenio que los/as legisladores/as, las Ley promulgada o formalmente cortes, las oficinas administrativas, La policía y todos los y las Generada, como la ley Funcionarias que administran justicia, constitucional, Tratado internacional, le dan a las reglas y principios que se leyes, decretos, Reglamentos, convenciones colectivas, Componente encuentran enal crear, seleccionar, normativo, el componente formal- etc. Político - Cultural combinar, Aplicar e interpretarlos Contenido y significado Que se le va dando a la ley por medio de la doctrina jurídica, las costumbres, actitudes, tradiciones y conocimientos que la gente tenga de la ley, así como el uso que la gente haga de las leyes existentes de las que en la vida diaria siguen vigentes aunque hayan sido derogadas y de las relaciones entre leyes escritas y no escritas.
  • 71. COMPONENTE FORMAL     Paso 1 ¿Cual es la jerarquía de la norma que fundamenta la resolución?   Paso 2 ¿ Que normas de mayor jerarquía (normas de derechos humanos) pueden fundamentar la resolución?   Paso 3 Haga una pirámide de normas conforme a la jerarquía de las que puede utilizar, por ejemplo, en el caso de violencia doméstica, la pirámide sería ésta. 
  • 72. COMPONENTE FORMAL  Paso 4 ¿Que regulaciones de esas normas pueden desarrollarse en la resolución?, aplíquelas.   Paso 5 ¿Qué ha dicho la doctrina en relación al tema que se está juzgando?
  • 73. COMPONENTE ESTRUCTURAL Paso 1 ¿Que valoraciones relacionadas con el tema ha desarrollado la jurisprudencia, resoluciones y recomendaciones?   Paso 2 ¿Que ha resuelto la jurisprudencia, resoluciones o recomendaciones que incorporen la perspectiva de género y contemplen el desequilibrio de poder en relación al tema a regular.  Paso 3 ¿Existen principios de interpretación jurídica que se puedan utilizarse en la resolución? 
  • 74. COMPONENTE ESTRUCTURAL Paso 4 ¿Es importante incorporar en la resolución los principios de interpretación establecidos en las normas internacionales de protección de los derechos humanos?   Paso 5 ¿Se cuenta con peritajes ?   Paso 6 ¿Incorpora la perspectiva de género los peritajes?  
  • 75. COMPONENTE POLÍTICO CULTURAL Paso 1 Identifique a las partes por género, edad, discapacidad, preferencia sexual, etnia, etc.   Paso 2 Identifique los roles, estereotipos y mitos que caracterizan a esa población en relación al tema que se desea regular   Paso 3 Haga un listado de los prejuicios que tiene contra esa población
  • 76. COMPONENTE POLÍTICO CULTURAL Paso 4 ¿Ha influido los prejuicios discriminantes en la resolución? 
  • 77. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES Paso 1 ¿Cómo podría asegurar la igualdad real y basa en la diferencia en la resolución? NORMAS ANTIDISCRIMINACIÓN   Paso 2 Detecte manifestaciones del sexismo en los 3 componentes involucrados en la resolución.   Paso 3 ¿Existe concordancia o contradicciones entre los componentes?  
  • 78. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES Paso 4 ¿detectó contradicciones? Si así fue, ¿cuáles son?   Paso 5 ¿Tiene la resolución una estructura lógica?   Paso 6 ¿Se aplico la perspectiva de género? Si es afirmativo, explique porqué. Si tiene dudas, devuélvase al primer paso para revisar el caso de nuevo. Paso 7 Revisar la resolución con una lista de verificación