4. «No es cierto que el amor todo lo puede. No es cierto que el que ama no
puede engañar. No es cierto que a la relación amorosa no haya que ponerle
condiciones. No es cierto que el amor y el deseo vayan siempre de la mano.
Pero decir que todo esto no es cierto no implica que sea imposible», escribe
Gabriel Rolón en el epílogo de su nuevo libro.
Y es que, en contra de lo esperable —y esperado— de un libro sobre el amor,
Encuentros se mete de lleno en los pliegues de un tema tan viejo como la
humanidad: los celos y el deseo, la infidelidad, la pareja y la sexualidad, las
relaciones entre padres e hijos, el enamoramiento y la ilusión vana de lo
«eterno». Así, este «lado B del amor» cuestiona esos lugares comunes que
atraviesan el decir cotidiano y que, más de una vez, nos hacen tomar
decisiones equivocadas que nos precipitan hacia la angustia, el dolor y la
desilusión.
Sin embargo, lejos de una postura cínica o sombría, la siempre lúcida y aguda
mirada del autor de Historias de diván arroja luz y hace de Encuentros —
fruto de un ida y vuelta, cara a cara, entre el autor y sus lectores— un
material indispensable para entender que, a pesar de sus asperezas, el amor
es, sin lugar a dudas, el motor más importante de la vida.
Título original: Encuentros (El lado B del amor) Gabriel Rolón, 2012
Editor digital: Accumbens (r1.2)
ePub base r1.0
A mi maestro, Horacio
5. Manfredi, quien compartió
conmigo su conocimiento y
me contagió la ética y la
pasión por el psicoanálisis
Si no creyera en lo más duro,
si no creyera en el deseo,
si no creyera en lo que creo,
si no creyera en algo puro.
Si no creyera en cada herida,
si no creyera en la que ronde,
si no creyera en lo que esconde,
hacerse hermano de la vida.
Si no creyera en quien me escucha,
si no creyera en lo que duele,
si no creyera en lo que quede,
si no creyera en los que luchan.
Si no creyera en lo que agencio,
si no creyera en mi camino,
si no creyera en mi sonido,
si no creyera en mi silencio…
6. SILVIO RODRÍGUEZ
Prólogo
Los cafés de Buenos Aires tienen un encanto particular. Ya sea como
escenario de encuentros amistosos, desayunos solitarios o rincones de lectura,
se esparcen por la ciudad alojando al pensamiento, la tristeza, el aburrimiento
o, simplemente, matizando una espera.
Por sus ventanales se ve desfilar a la gente que, inmersa en sus mundos, pasa
por la calle. Algunos apurados, otros distraídos. Hasta que alguien abre la
puerta, elije una mesa y se adueña de un espacio que, por algunos minutos, se
vuelve absolutamente propio.
Así lo he hecho yo también y, durante muchos años, han sido mi sala de
estudio, mi lugar de trabajo y el sitio en el que tomé algunas de las decisiones
más importantes de mi vida.
Pero lo que nunca imaginé es que uno de esos bares iba a convertirse en el
ámbito en el cual iba a encontrarme con la gente para dialogar acerca de
temas tales como la sexualidad, la adolescencia, la paternidad o la muerte.
Por eso mismo, cuando surgió la idea de hacer el primer ciclo de encuentros
con el título Charlas de diván, me pareció, si no una locura, al menos una
excentricidad:
¿quién iba a levantarse un sábado a la mañana en pleno invierno porteño para
ir hasta un café a desayunar y a escuchar a alguien que iba a decirle que el
amor no siempre es algo maravilloso y que todos nos vamos a morir?
Sin embargo acepté el ofrecimiento y, a la espera de un disfrute que durara al
menos unas pocas semanas, fui aquella primera mañana de mayo hasta
Clásica y Moderna, lugar que era, aunque nadie lo supiera, parte de mi
historia más íntima.
Allí pasé horas estudiando durante mi etapa universitaria, allí leí alguno de
los libros que me marcaron, allí escuché emocionado a artistas admirables y,
también allí, me despedí para siempre de personas muy queridas.
7. Pero ahora era distinto.
Ahora llegaba para intentar reflexionar junto a otros, de un modo accesible,
pero no por eso menos profundo, sobre aquellos temas que, como analista,
escucho transitar no sólo en mi consultorio, sino también en el relato de
amigos, familiares o desconocidos a los que he visto padecer en silencio.
La elección de los temas siguió una lógica simple. Dado el interés que habían
despertado mis libros Historias de diván y Palabras cruzadas, me pareció
interesante retomar la problemática de cada uno de los casos presentados en
ellos y desarrollarlos con mayor profundidad, teniendo la posibilidad de
recurrir a esas historias como referentes a los que apelar a la hora en la que
fuera necesaria la ejemplificación. Aunque la dinámica que fueron tomando
aquellos encuentros me llevó a incorporar, también, extractos de otros casos
clínicos, además de escenas de películas, poesías y relatos históricos o
mitológicos.
De esa manera, el miedo a la soledad, la infidelidad, los duelos, los celos, la
sexualidad infantil, los pactos de silencio en la familia, la culpa, la angustia
ante la muerte, los amores peligrosos, los ataques de pánico y la adolescencia
fueron compañeros intelectuales de cada semana.
Para mi sorpresa, la gente no sólo acompañó masivamente el desarrollo de
todo ese primer ciclo, sino que además propició con su deseo la continuidad
de estos encuentros y tuvimos que planificar un nuevo período.
«¿Qué vas a dar en el segundo ciclo?», me preguntó alguien que había
asistido a casi todos los encuentros, y ahí comprendí que esta hermosa
aventura se había convertido para muchos —incluido yo mismo— en un
momento esperado.
Armados de cuaderno y lapicera, estaban quienes venían a las charlas como si
se tratara de un seminario académico. Tomaban notas, hacían preguntas y
citaban conceptos que habíamos transitado en encuentros anteriores.
Inesperado, es cierto… pero estábamos en Buenos Aires, la capital mundial
del Psicoanálisis, y por eso no era extraño que la gente se apasionara de esa
8. manera ante la posibilidad de compartir dos horas de reflexión sobre los
temas propuestos.
Buenos Aires y el Psicoanálisis… Todo un tema.
Cierta vez dijo el poeta Horacio Ferrer, haciendo referencia al bandoneón —
instrumento de origen alemán— que no era sino «… un ave wagneriana que
anidó en Buenos Aires porque intuyó que aquí lo estaría esperando Pichuco».
Del mismo modo, muchas veces me han consultado mi opinión acerca del
porqué de ese amor, de esa pasión extraordinaria que existe entre la
Argentina y el Psicoanálisis y, como soy argentino y psicoanalista, me
permito aventurar una idea que tal vez sea más poética que verdadera, pero
que aun así quisiera compartir con los lectores. Después de todo, me asiste la
libertad del error y el pensamiento.
Mi conjetura es la siguiente.
Argentina en general, y Buenos Aires en particular, es una tierra hecha de
ausencias. Hija de la inmigración de hombres y mujeres que huyendo de la
guerra, la muerte o la pobreza, dejaban sus países, sus familias, sus amigos y
su idioma para buscar aquí un lugar en donde realizar sus sueños, la ciudad se
fue construyendo como un espacio habitado por una imperceptible pero
eficaz conciencia: vivir consiste en aceptar la falta y sobreponerse a lo
perdido.
A esta inmigración se le sumó la otra, la interna, la de aquellos que al no
encontrar en sus pueblos de origen la posibilidad de un trabajo que les
permitiera vivir dignamente, se arrimaron a «la Capital». Y se fue
configurando así una población compuesta de personas que compartían como
rasgo en común el haber dejado —más lejos, más cerca— sus afectos, su
forma de hablar, su gente e incluso el olor de su tierra.
Algo para nada fácil. Ya sabían los griegos que el peor de los castigos no es
la muerte sino el destierro; esa condena que lleva a una persona a vivir en un
9. sitio del que no forma parte y en el que no se reconoce a sí mismo.
De ese modo tuvimos que armar entre todos un lugar propio, un estilo nuestro
en el que la necesidad afectiva nos hizo escuchas del dolor ajeno, donde el
abrazo y el mate se transformaron en una ceremonia de respetuoso silencio
ante la aparición de la angustia. Y así fuimos construyendo una serie de
rituales compartidos que se hicieron parte de nuestro modo de ser.
Por eso, no es raro que en una tierra abonada por las lágrimas de lo perdido y
el deseo de lo por venir, el psicoanálisis haya encontrado su lugar en el
mundo.
Quizás ésa fuera una de las causas de esos sábados concurridos, de esas
preguntas que alguien hacía, tal vez a partir de su propio dolor, acerca de los
temas más complejos de la vida, los únicos verdaderamente importantes:
muerte y sexualidad.
Llegado a este punto me siento en la obligación de realizar algunas
aclaraciones.
1. Éste no es un libro sobre psicoanálisis.
Es un libro escrito desde el psicoanálisis, y no tiene la pretensión de ubicarse
como un texto de consulta.
Nace a partir de todo lo que en mí movilizaron aquellos encuentros tan
cercanos con la gente, y las reflexiones que se abrieron paso en mi
pensamiento a partir de sus preguntas y sus aportes. Por supuesto que no se
trata de una desgrabación de lo acontecido en aquellas mañanas a pesar de
que, en la medida en la que un texto lo permite, he intentado mantener el
lenguaje coloquial para conservar algo de la frescura y la espontaneidad de
aquellas charlas. Por eso, incluso, en muchos casos han quedado alguno de
los disparadores generados por las intervenciones de los presentes bajo la
forma de frases introductorias, para que el libro recupere ese clima de
intercambio que caracterizó a estos ciclos y el desafío intelectual que generó
la irrupción de una idea inesperada.
10. 2. Traduttore, traditore.
Así dice el refrán, y es una manera de decir que el que traduce, traiciona; y
eso es algo inevitable. Por eso, en el intento de traducir al idioma coloquial y
cotidiano cuestiones tan complejas como el escenario edípico, la constitución
de la identidad sexual o los caminos que llevan a la elección de objeto de
amor, seguramente algunas reflexiones teóricas puedan aparecer algo
forzadas.
3. Contenido de los capítulos.
Para este libro he seleccionado sólo aquellas charlas cuya temática giró en
torno al Amor. Todas las demás desarrolladas en los otros encuentros: el
duelo, la constitución de la personalidad o las estructuras psíquicas, entre
muchas otras, quedan allí a la espera de una nueva oportunidad o,
simplemente, a merced del polvo del olvido. El lector encontrará además dos
escritos que, intercalados entre los encuentros a modo de «interludios»,
desarrollan de un modo un poco más complejo alguna de las ideas que
aparecen en los capítulos anteriores. Es sólo el intento de profundizar un poco
algunas cuestiones y el libro puede ser leído sin detenerse en ellos.
Pero quienes estén interesados, creo que encontrarán allí algún estímulo más
para seguir reflexionando.
4. Tampoco es un libro de autoayuda.
Aclarado esto, nadie se podrá sentir estafado en su buena fe. En estas páginas
no van a encontrar consejos ni soluciones, sino apenas algunas reflexiones,
formas de abordar el análisis y la comprensión de ciertos fenómenos pero
que, de ninguna manera, pretenden ser una guía de conducta ni una suma de
máximas del buen vivir.
No es ésa mi función. Soy un analista que se ha esforzado por trabajar lo que
Lacan llamó «El psicoanálisis en extensión», es decir, interrogar otros
discursos y acercar algo de la complejidad del psicoanálisis a la gente
«de a pie».
11. Una última reflexión para finalizar este prólogo.
Muchas veces se ha cuestionado el hecho de que Argentina sea el país con
más psicólogos per cápita en el mundo.
Esto, lejos de ser una desventaja o un signo de locura, es un motivo de
orgullo. Porque implica que, después de una larga lucha, que aún no ha
concluido, hemos logrado que en nuestro país la salud psíquica sea
considerada un derecho de una gran cantidad de personas y no el privilegio
de unas pocas.
En la antigua disputa existente entre el cuerpo y la mente, la salud parecía
haber quedado exclusivamente del lado del cuerpo, en tanto que el
sufrimiento psíquico había sido desplazado al territorio de la soledad, al
«arreglátelas como puedas». Y creo pertinente decir que más he visto sufrir a
una persona por la pérdida de un amor que por una angina.
No es casual la vergüenza que aún genera la existencia de un «enfermo
mental» en la familia, ya que la cultura misma volcó antiguas lecturas
religiosas sobre un fenómeno perteneciente al campo de la salud. Así, el
«loco» de hoy, como el de entonces, sigue imaginariamente más ligado a lo
demoníaco que a lo clínico. Qué, si no, de aquellas histéricas que, en otros
tiempos, fueron quemadas en las hogueras por la Inquisición acusadas de
brujería.
Necesitamos entender que somos el fruto de una interacción permanente entre
lo biológico y lo psíquico y que acotar la salud a uno sólo de estos campos es
un acto de torpeza, cuando no el fruto de un perverso interés económico de
aquellos que no quieren pagar más de treinta sesiones anuales por la salud
psíquica de sus asociados.
Celebro, entonces, que seamos el país con más psicólogos per cápita del
mundo. Repito: no es motivo de vergüenza sino de orgullo. Pero déjenme
decir que todavía nos queda un largo trecho por recorrer.
Muchas poblaciones del Interior aún se encuentran alejadas de la posibilidad
12. de este derecho y, en las salas de terapia intensiva de todo el país, nuestros
seres queridos siguen muriendo sin que haya psicólogos de guardia que
puedan contenerlos y se acerquen a escuchar lo que ellos, sujetos al fin hasta
el último de los segundos de su vida, tienen para decir.
Primer encuentro
A MODO DE INTRODUCCIÓN
«En el principio fue el amor.»
OVIDIO
Café, medialunas y Psicoanálisis
(o algunas herramientas para abordar al amor)
En cuanto abrí la puerta sentí el impacto. Era el primero de los encuentros
programados y, si bien todos augurábamos un buen comienzo, fue una
sorpresa encontrar, en una mañana de sábado algo fría, el lugar desbordado
de personas y verlas tomando un café mientras esperaban, por suerte, con
gran interés a que diera comienzo mi exposición. Aunque, sabrán
comprenderme, no pude evitar reparar en el resto de los ingredientes que
había en esas mesas: tostadas, medialunas, manteca, mermelada, y confieso
que al sentarme en mi banqueta, frente al atril en el que estaban mis pocos
apuntes, me pregunté si mi anhelo sería posible, si ése sería el ámbito
adecuado para hablar de los temas que nos convocaban: las emociones y los
conflictos humanos.
Pero en respuesta a esa primera impresión —algo prejuiciosa, no voy a
negarlo—, vino a mi memoria y a mi rescate aquella vieja costumbre que
tenían los griegos de reunirse a reflexionar y debatir sobre los temas
importantes de la vida alrededor de una mesa poblada de vinos y manjares.
Como testimonio de esto llegó hasta nosotros El Banquete, de Platón, libro
que justamente lleva ese nombre porque alude a eso, a un banquete en el que
cinco amigos se juntan a comer, aún bajo los efectos de la resaca de una
13. reunión parecida que habían tenido el día anterior ya que, según parece, los
pensadores de entonces eran bastante afectos a la charla, la comida y el buen
vino.
Aquellas reuniones tenían una característica: giraban siempre en torno a un
tema de conversación previamente elegido. Y en el encuentro de esa noche en
particular a la que alude el libro, uno de los asistentes, Erixímaco, propone
consagrar la velada a Eros. Los demás aceptan y acuerdan que cada uno de
los
comensales a su turno hará una exposición acerca del amor. Se convino el
orden en el que hablarían y así dio comienzo a la velada.
Hay que decir que Eros, en realidad, no era más que una deidad bastante
menor, algo así como un dios de segunda o tercera categoría. La realmente
importante en esos temas era Afrodita, Diosa del Deseo y, comenzando a
andar nuestro camino, digamos que no es lo mismo el deseo que el amor y
que, si nos dejamos guiar por los relatos de la mitología clásica, podríamos al
menos arriesgar la idea de que para los griegos, el deseo era aún mucho más
importante que el amor.
Según se mire, no muy distinto a lo que pasa en estos tiempos.
Pero volviendo a El Banquete, cuando le llega el momento de exponer a
Aristófanes, éste desarrolla una teoría para explicar el origen de las distintas
tendencias amorosas. Es lo que se conoce como «El Mito de los Andróginos»
y veremos cómo la idea que recorre esa teoría, expuesta en una noche de
borrachera hace tantos siglos, guarda mucha relación con la manera en la que
muchas personas, probablemente la mayoría, piensan aún hoy al amor.
Según este mito, en el comienzo, el mundo estaba habitado por seres
circulares llamados Andróginos, formados cada uno de ellos por dos de los
que somos ahora. Es decir que había andróginos compuestos por dos
hombres, otros por dos mujeres y un tercer grupo formado por un hombre y
una mujer. Eran seres eternos y completos que, por eso, no necesitaban
reproducirse y desconocían la muerte.
14. Esta condición de inmortalidad y completud los embriagó de soberbia, hasta
el punto tal de que se animaron a compararse con los dioses. Estos, enojados
y a modo de represalia, los partieron al medio dividiendo a cada uno en dos
mitades que mezclaron y esparcieron por el mundo. En ese mismo acto,
también les fue arrebatada la vida eterna y nos dice Aristófanes que, a partir
de entonces, todos vamos por la vida deseando encontrar esa otra mitad para
unirnos con ella y ser nuevamente seres completos e inmortales.
Así, los andróginos compuestos por dos hombres dieron origen a la
homosexualidad masculina, los compuestos por dos mujeres a la
homosexualidad femenina y los compuestos por un hombre y una mujer, a la
heterosexualidad.
Como vemos, este mito deja sobrevolando dos cuestiones muy importantes.
La primera, la unión existente entre la sexualidad y la muerte y la segunda, la
idea de que es posible encontrar nuestra otra mitad que nos complete.
Desde ya, les adelanto que éste no es más que un sueño romántico, un anhelo
inalcanzable ya que —y aquí nos metemos de lleno en una idea psicoanalítica
—, la completud no existe. Nadie puede tenerlo todo, y vivir implica aceptar
que todo tiene un costo y que en cada logro hay una pérdida.
La sensación de completud que genera el amor, y esto lo sabemos porque mal
que mal todos nos hemos enamorado alguna vez, es sólo un engaño que dura
apenas un rato, si tenemos mucha suerte.
Como dice Alejandro Dolina, «amar es inventarse cada día falsedades
compartidas». O podríamos ser un poco menos poéticos y más psicoanalíticos
y decir, junto a Jacques Lacan, que «amar es dar lo que no se tiene a quien no
lo es».
Y es que, debo ser sincero: creo que en estos tiempos el amor tiene
demasiada buena prensa y parece flotar en el aire la idea de que es siempre
algo maravilloso; les aseguro que no es así, que no todos los amores son
necesariamente buenos y que, en ningún caso, nos proporciona la completud
anhelada.
15. Sin embargo, lejos de lo que pudiera parecer, no es ésta una postura cínica
acerca del amor; por el contrario, considero que el amor es uno de los
motores más importantes de la vida. Y, para no caer en confusiones, digamos
que sostener que la sensación de completud que el amor genera es engañosa,
no implica afirmar que el amor no pueda ser un sentimiento verdadero.
Pero no nos apresuremos. Ya iremos recorriendo el camino que nos lleve a
pensar con mayor detenimiento qué cosa es el amor. Porque no todos
decimos lo mismo cuando hablamos del amor.
Como irán descubriendo a lo largo de estas páginas, los analistas estamos
mucho más cerca de Borges que de Platón. Y pienso en ese hermoso párrafo
que aparece en Historia de la eternidad en el cual Borges cita a Lucrecio y le
hace decir lo siguiente:
«Como el sediento que en el sueño quiere beber y agota formas de agua que
no lo sacian y perece abrasado por la sed en medio de un río:
así Venus engaña a los amantes con simulacros, y la vista de un cuerpo no les
da hartura, y nada pueden desprender o guardar, aunque las manos indecisas
y mutuas recorran todo el cuerpo. Al fin, cuando en los cuerpos hay presagio
de dichas y Venus está a punto de sembrar los cuerpos de la mujer, los
amantes se aprietan con ansiedad, diente amoroso contra diente; del todo en
vano, ya que no alcanzan a perderse en el otro ni a ser un mismo ser.»
Es impactante ver cómo la fuerza de la poesía puede embellecer tanto una
idea que, no lo neguemos, suena bastante desalentadora, ésta de que el amor
genera sensaciones engañosas y de que la completud no existe.
Y con esta premisa, como les decía, empezamos a andar ya por el camino del
psicoanálisis, y en este derrotero nos van a acompañar algunos conceptos,
uno de los cuales, por ejemplo, les va a sonar familiar porque es casi de uso
cotidiano, y es el concepto de Inconsciente.
¿Qué es el Inconsciente?
Recuerdo que cuando pronuncié el término «inconsciente» en aquel primer
16. encuentro, percibí que la mayoría de los concurrentes asentían, como dando a
entender que sabían de lo que estábamos hablando, pero me permití dudarlo
por un segundo y, como si fuera un juego de asociación libre, les pedí que
dijeran lo primero que se les viniera a la mente acerca de lo que les sugería
esa palabra:
— Olvido.
— Dolor.
— Que no es consciente.
— Represión.
Esta última idea provenía, obviamente, de alguien ya ligado al ámbito de la
psicología, más exactamente de una alumna de la Universidad de Buenos
Aires.
Y hubo quien agregó:
—Es como alguien que vive dentro de nosotros y nos hace hacer cosas que
no queremos hacer… un extraño.
¿Se dan cuenta de cuántas cosas surgen en nuestro imaginario a la hora de
pensar qué es el Inconsciente? Y debo decir que, de alguna manera, el
Inconsciente es todo eso que dijeron, y mucho más.
No es fácil intentar transmitir un concepto tan complejo con palabras
sencillas, pero vamos a intentarlo. Para lo cual pido la ayuda del lector para
realizar un pequeño ejercicio; simplemente que, en este mismo instante,
piense cuál es su segundo nombre, pregunta que en aquella ocasión le hice a
una joven que estaba ubicada en la primera mesa. Me respondió que su
segundo nombre era Denise.
Alguien había sugerido que el Inconsciente era aquello que no es consciente.
Bien, hasta que yo les pedí que pensaran en su segundo nombre, esa palabra
17. «Denise», en nuestro ejemplo, no estaba en su consciencia, lo cual quiere
decir que entonces era inconsciente. Pero ¿ése es el concepto de Inconsciente
para el psicoanálisis?
La respuesta es sí y no, porque no hay una sola teorización acerca de lo que
es el Inconsciente. Por el contrario, hay tres momentos en la teoría
psicoanalítica que determinan tres modos bien distintos de concebirlo.
El primero de ellos tiene que ver con esta idea de que es inconsciente lo que
no está en la consciencia y es el ejemplo del nombre Denise. Hasta que yo
formulé la pregunta, no estaba en su consciencia y entonces era, al menos por
el momento, inconsciente. Y podemos deducir que, según esta Concepción, el
inconsciente sería algo así como una alacena de la cual podemos sacar su
contenido con el solo esfuerzo de ir a buscarlo.
Bueno, ahí tenemos lo que los analistas llamamos Inconsciente Descriptivo,
un lugar en donde está aquello que es inconsciente sólo por el hecho de no
estar en la consciencia, pero que puede hacerse consciente no bien le
prestamos la atención necesaria. Esto es lo que técnicamente se llama
«Preconsciente» y es la primera formulación freudiana del Inconsciente.
Tienen que saber que en psicoanálisis, la teoría guía la práctica clínica, es
decir que los conceptos en los que nos basamos los analistas no son algo
menor, porque a partir de ellos pensamos a los pacientes y establecemos una
dirección para esa cura en particular. ¿Por qué les digo esto?
Porque en esa época en la cual se pensaba en un Inconsciente que podía ser
traído de nuevo a la consciencia, como en el caso del segundo nombre, el
psicoanálisis se constituye como «el arte de hacer consciente lo inconsciente»
y en esa dirección avanzaba el tratamiento. Que el paciente recordara, que
trajera a su memoria una vivencia olvidada, que la hiciera consciente y
entonces estaría curado. Y no es así, aunque aún hoy muchos profesionales,
incluso, confundan con eso al psicoanálisis.
Pero lo cierto es que ése fue apenas un primer ideal de Freud que estaba
enamorado de la técnica que iba descubriendo y, como todo enamorado en su
18. primera etapa, se hacía ilusiones demasiado grandes acerca del objeto de su
amor. Pero, no bien avanzó un poco, comprendió que el asunto era bastante
más complicado que eso.
¿Y cómo se fue dando cuenta de esto? Porque empezó a percibir que había
recuerdos que se resistían a volver, como si alguna fuerza los retuviera presos
en un lugar inaccesible para el pensamiento, o como si desde la consciencia
misma se levantara una barrera para no dejarlos pasar. Dedujo, entonces, la
existencia de una resistencia a la posibilidad de retorno de esos recuerdos. Y
es aquí donde descubre la existencia de un Inconsciente de otro tipo,
diferente, más difícil de ser traído a la consciencia, y la cosa empieza a
complicarse.
En uno de sus primeros textos ya había anticipado claramente esta idea, pero
como suele ocurrir en análisis, es probable que ni él mismo hubiera podido
escuchar la importancia de lo que estaba diciendo.
El texto al que hago referencia se llama «Las Neuropsicosis de Defensa» y,
aunque no pretendo apelar a conocimientos académicos de los lectores, me
parece honesto definir desde qué lugar estoy hablando, porque si no, el
discurso se instala con la prepotencia de quien está transmitiendo una verdad
revelada, y no es ésa mi intención. Por el contrario, muchos de ustedes van a
encontrar diferencias entre los conceptos que aquí se despliegan y sus ideas o
creencias.
Tienen derecho a hacerlo.
Por eso aclaro —me parece pertinente— que todo lo que diga en este libro,
proviene de las reflexiones de un analista que desea pensar junto a ustedes y,
movido por sus propias inquietudes, habla y escucha a partir de la teoría y la
práctica psicoanalítica. Y nuestras posibles diferencias no van a surgir sólo
por cuestiones religiosas o concepciones de otras ciencias, sino que dentro de
la misma psicología vamos a tener posturas totalmente enfrentadas a la hora
de pensar qué es un paciente y cómo se trabaja, en qué dirección, cuáles de
sus
palabras son relevantes y cuáles no, si nos adentramos en su historia o nos
19. dedicamos a observar su comportamiento presente.
Por eso, por un compromiso de honestidad intelectual, siempre es bueno
esclarecer desde qué lugar alguien está hablando y admitir con respeto que
hay otras maneras de concebir los mismos temas.
¿Psicólogo o psicoanalista?
Pero una vez planteado esto, seguramente muchos se estarán preguntando si
es lo mismo consultar a un analista que a un psicólogo que trabaja con otra
técnica. Y la respuesta es que no es lo mismo.
Pero entonces, y dado que un paciente no tiene por qué conocer las diferentes
técnicas, ¿cómo puede alguien saber cuál es la técnica que mejor se adapta en
su caso particular, si un analista, o un sistémico, o un cognitivo? Y de hecho,
ésta es una consulta bastante habitual.
La respuesta es que no tiene por qué saberlo ya que, como dice el
psicoanalista argentino Juan David Nasio en su libro Un psicoanalista en el
diván, «lo realmente importante es la persona del terapeuta». Las cuestiones
teóricas y técnicas son motivo de discusión interna entre psicólogos y no
deben ser una preocupación para el paciente.
Podríamos pensar en una analogía entre la psicología y la medicina, y decir
que, así como dentro de la medicina hay diferentes especialidades y, aunque
todos son médicos, no es lo mismo un cardiólogo que un oftalmólogo, algo
parecido ocurre con la psicología; se puede ser psicólogo clínico y tener la
especialidad como psicoanalista, conductista, sistémico o gestáltico, por
nombrar sólo algunas. Y, así como un hematólogo presta atención a ciertos
aspectos de un paciente y no a otros, lo mismo ocurre con los psicólogos.
Aunque debo decir que para ser analista, teóricamente, ni siquiera sería
necesario ser psicólogo.
Pero ése ya es otro tema.
Lo que quiero transmitir es la idea de que si alguien fuera y hablara de su
vida ante distintos profesionales, utilizando incluso las mismas palabras, ha
20. de saber que no va a escuchar lo mismo un analista que un conductista. Y no
sólo no van a escuchar lo mismo sino que, seguramente, no pondrán el acento
en la misma parte del discurso. Me permito un ejemplo para ilustrar lo que
digo.
Cierta vez me dijo un paciente, al cual en mi libro Historias de diván llamé
Darío, la siguiente frase: «Yo tuve una infancia muy feliz. Mis padres
siempre fueron muy unidos y mi sueño como hombre es tener algún día una
mujer y familia como la de mi papá». Pues bien, hay muchas maneras de
escuchar esa frase según en dónde ponga el acento el terapeuta.
Alguien podría decir: bueno, este paciente tuvo una infancia feliz, con unos
padres que fueron muy unidos, de modo que, en lo referente a los sistemas
familiares, parece que todo está bien. Hay que buscar por otro lado.
Otro podría escuchar que manifiesta un anhelo de armar una familia como la
que él tuvo y tiene alguna dificultad con este tema y preguntarse cuáles de
sus conductas lo desvían de este anhelo, para ver cómo actuamos para
corregir esas actitudes.
Un tercer terapeuta podría apoyarse en esa familia fuerte e idealizada para
construir desde allí algo que haga al bienestar de ese paciente.
Yo, como analista, no escuché nada de eso. Y aclaro que fue mi escucha,
porque no todos los analistas escuchamos lo mismo, tampoco. Pero lo que yo
escuché es que ese paciente «sueña con tener algún día una mujer como la de
su papá». Y la mujer de su papá, es su mamá. Es decir que hay un deseo que
se pone de manifiesto en sus palabras y que él ni siquiera percibe. Y me
adelanto a las objeciones que podrían surgir argumentando que no es eso lo
que el paciente quiso decir. Ya sé que su voluntad fue transmitir otra cosa,
pero justamente eso es lo que dice la teoría psicoanalítica: que no es el sujeto
el que hace uso del lenguaje, sino que es el lenguaje el que utiliza al sujeto
para decir otra cosa diferente de la que él quiere decir. Y es, precisamente, a
ese más allá de la voluntad del paciente a lo que, a diferencia de otras
técnicas, le presta atención un analista. No al sentido que voluntariamente le
quiso dar alguien a sus palabras, sino a lo que las palabras le hicieron decir
21. aun en contra de su voluntad.
Este paciente adulto, Darío, tiene una cuestión erótica muy fuerte con la
madre que no es capaz de concientizar, lo dice claramente, pero no lo
escucha. Y
si esto es así, quiere decir que su infancia probablemente no haya sido tan
feliz como él cree, ya que los impulsos sexuales dirigidos a sus padres,
típicos de los primeros años de vida, no han sido resueltos, lo cual pone en
jaque la veracidad de toda la frase.
Pero entonces si lo que dice no provino de su voluntad, de su decisión, ¿de
dónde surge eso que decimos sin querer decir?
Los recuerdos reprimidos
(o decir lo que no se quiso decir)
Alguien había dicho en aquel primer encuentro que el Inconsciente era algo
así como un extraño que vive dentro de nosotros y nos impulsa a hacer cosas
que no queremos hacer. Yo agregaría que también nos hace decir cosas que
no queremos decir, y aquí nos encontramos con la segunda formulación del
concepto de Inconsciente. Lo que llamamos Inconsciente Dinámico.
Nombramos también a la Represión. Pues bien, este segundo inconsciente, a
diferencia del primero, está relacionado con ese concepto de Represión, que
también es algo de lo que se habla mucho, pero por lo general de un modo
erróneo. Digo esto porque es común escuchar frases del estilo de «no te
reprimas», sobre todo en amigas que aconsejan actitudes relajadas u hombres
que a las cuatro de la mañana quieren convencer a una mujer para que haga lo
que ella ya ha decidido hacer hace dos horas.
Pero esto de lograr, merced a un pedido o un consejo, que alguien
voluntariamente elija reprimir o no, es imposible porque la represión es un
mecanismo de defensa inconsciente. No actúa porque alguien decida usarlo
sino que sucede sin que nuestra voluntad tenga nada que ver con esto.
22. Cité algunas líneas arriba un texto de Freud que explica un poco cómo se da
este proceso.
¿Cómo actúa la Represión?
(sueños, chistes y todo lo demás)
Supongamos que en algún momento de nuestra vida, ante una situación
determinada, surge alguna idea, alguna representación mental que resulta
intolerable y amenaza con producir una ruptura del equilibrio psíquico y
emocional, entonces se la reprime. Esto ocurre sin que nos demos cuenta. No
es que esa persona diga: «en este momento estoy reprimiendo». No.
Simplemente, a esa idea traumática se le prohíbe el acceso a la conciencia sin
que el sujeto
sepa nada de eso.
Pero eso que no pudo ganar un lugar en nuestro pensamiento no desaparece
para siempre, sino que queda en el Inconsciente. Pero ya no se trata de un
Inconsciente como el anterior, el Descriptivo, del que podíamos disponer
cuando quisiéramos. Porque estos recuerdos están reprimidos y entonces no
podemos traerlos a la consciencia voluntariamente, ya que hay una fuerza que
no los deja pasar y los mantiene en ese territorio oscuro y desconocido.
«Tanto mejor —podría decir alguien— así no molesta y no vuelve nunca
más.» Pero esto no funciona así y muchas veces esos recuerdos retornan,
aunque deban hacerlo de un modo disfrazado. Pongo un ejemplo.
Imaginen que una chica adolescente les presenta a sus padres el muchacho
con el que sale. Un chico con barba, desprolijo, algo sucio y de malos modos.
Cuando quedan a solas, los padres le dicen a su hija que ese chico no les
gusta y que no quieren que lo vea nunca más. Pero ella mantiene la relación
en secreto.
Pasan los años y llega el momento en el cual los jóvenes se quieren casar. La
joven, entonces, presenta al muchacho ya sin barba, bien vestido, limpio y
23. educado. Entonces los padres la abrazan emocionados y le dicen: «Este sí. No
lo vas a comparar con el otro mamarracho que nos presentaste hace cinco
años». Es el mismo hombre, pero su imagen dista mucho de aquella que
motivó su expulsión y los padres no pueden relacionar a un joven con el otro.
De un modo análogo, cuando algo de lo que fue expulsado de la consciencia
quiere volver, debe disfrazarse. A estos disfraces, los analistas los llamamos
«Formaciones del Inconsciente» y, aunque el término es teórico, todos las
conocen. ¿O acaso nunca escucharon hablar de un sueño o de un chiste?
Esas son las maneras disfrazadas en las que algo puede volver del
Inconsciente. También puede tomar la forma de lo que llamamos un lapsus,
un acto fallido o, como suele ocurrir, de un síntoma que hace sufrir al sujeto.
Justamente, uno de los trabajos del análisis es desenmascarar ese recuerdo y
para ello contamos con la asociación libre del paciente y las intervenciones
del analista; que no necesariamente son interpretaciones, como suele
pensarse, ya que la interpretación es sólo una de las tantas formas que tiene
un analista de intervenir. También puede preguntar, señalar o quedarse en
silencio.
Muchos, al pensar en un analista, tienen el estereotipo del profesional que no
habla y sólo dice: «Ajá». Bromean con eso y creen que es algo fácil y que nos
encanta quedarnos callados durante toda la sesión. Se equivocan. No saben lo
difícil que resulta eso a veces. Porque el silencio del analista es un silencio
diferente. Es un silencio activo que el profesional decide sostener para que la
sesión no se convierta en una conversación entre pares.
Incluso hay pacientes que al principio se resisten al diván porque dicen que
necesitan mirar al otro a los ojos cuando hablan. Esos pacientes requieren de
tiempo para adaptarse a la técnica y comprender que el análisis no es un
diálogo, sino un modo de relación diferente del habitual.
Pero mejor sigamos adelante, ya que no es la intención detenernos en los
detalles de la técnica psicoanalítica. Apenas si quiero dejar algunas
24. herramientas que seguramente nos van a servir más adelante, cuando
pensemos en los temas que giran en torno al amor.
No obstante, antes de eso me gustaría terminar con la idea de lo que es el
Inconsciente. Porque todavía no hemos dicho nada acerca del Inconsciente
Estructural, tal vez el más difícil de aceptar y de entender.
El susurro del Inconsciente
(o ese ruido de fondo)
Para acercarnos en algo a un concepto tan complejo, me tomo de una frase de
Freud que dice que «todo lo reprimido es Inconsciente, pero no todo lo
Inconsciente es reprimido». ¿Qué quiere decir con eso? Que en el
Inconsciente no están sólo aquellas cosas que expulsamos por dolorosas o
traumáticas, sino que hay algo más, algo anterior a esto. Un Inconsciente
diferente, que nació Inconsciente y que siempre lo será por más análisis que
uno haga. Es decir, que hay un límite a la interpretación del analista. Que el
psicoanálisis mismo no escapa al hecho de que todo no se puede. Esto es lo
que solemos nombrar como
«Castración», que es otra manera de hablar de la aceptación de la falta.
Pero pongamos un ejemplo para ilustrar el concepto de Inconsciente
Estructural.
Cierta vez mi madre estaba mirando por el balcón de su casa que da a una
calle muy transitada, y me dice: «hijo, mirá ese inconsciente».
Me asomé y vi que un hombre cruzaba la calle en medio de un tránsito feroz,
con el semáforo en rojo y leyendo el diario. Y mi madre, que nunca leyó a
Freud
ni se analizó jamás, se dio cuenta de que allí había un acto peligroso del que
el sujeto no se daba cuenta. Que ese hombre ponía en riesgo su vida, y por
qué no, la de los demás, sin tener consciencia de eso.
25. Bueno, allí tenemos en acción al Inconsciente Estructural, al que también
denominamos Ello, aunque se vive de un modo tan extranjero que Lacan
prefirió llamarlo Eso. Una fuerza que nos impulsa a ir en busca de aquello
que puede causarnos dolor. Y éste es un Inconsciente que jamás se hará
consciente, porque no puede volver a la consciencia algo que nunca estuvo.
Es un Inconsciente, digámoslo así, con el que se nace. Por eso es estructural.
Recuerdo que una paciente, promediando una sesión, me dijo una frase muy
interesante. Estaba hablando de su relación con los hombres, de su dificultad
para tener pareja, y en medio de su alocución me dice: «yo no sé por qué
siempre me engancho con tipos casados».
Esa frase fue dicha por alguien que se analiza, y como tal, dice más de lo que
cree decir.
Les propongo un juego. Desarmemos la frase corriendo el punto de lugar a
ver qué pasa. Y vemos que lo primero que la paciente dice es: «YO». Es decir
que el tema tiene que ver con ella, lo cual es la condición necesaria para
poder trabajar desde el psicoanálisis cualquier problemática: que el paciente
se involucre.
Si corremos un poco más el punto hacia la derecha, nos dice: «yo NO SÉ».
Allí hay un planteo interesante de lo que se experimenta como un
desconocimiento. Algo que viene de un lugar otro, ajeno. Y allí, la paciente
no sabe. En realidad, diría citando a Freud, aún no sabe que sabe.
Pero sigamos adelante. «Yo no sé POR QUÉ».
Es decir que hay un porqué, aunque ella lo desconozca, está reconociendo
que hay un motivo para esto que hace.
Ahora viene, para nosotros los analistas, la frutilla del postre: «yo no sé por
qué SIEMPRE».
Y digo eso porque aquí aparece esa palabra que instala la presencia del
Inconsciente Estructural: Siempre. O nunca, lo mismo da. Palabras que hacen
26. alusión a que el paciente no lo puede evitar. Le pasa siempre, o no lo logra
nunca. Allí está actuando esa fuerza que lo arrasa y no le deja elección
posible.
En esa repetición inevitable, vemos la presencia de Eso.
Pero, ya que estamos, terminemos con la frase: «yo no sé por qué siempre
ME ENGANCHO CON TIPOS CASADOS».
La paciente no dice que es su destino, que tiene mala suerte, que la felicidad
no fue hecha para ella. No. Dice que es ella la que se engancha, es decir que
asume que tiene responsabilidad en esto que le ocurre. Ese es otro punto
fundamental para poder avanzar con el análisis.
Vemos cómo en esa frase pronunciada como al pasar la paciente ha dicho
mucho: que el tema le incumbe, que no sabe de dónde viene pero que este
comportamiento tiene un porqué que ella desconoce, que esto le ocurre
siempre y no lo puede evitar, por ende, que es un síntoma del que sufre, que
ella tiene que ver con eso que le pasa y que es algo que la lleva a una
situación que le causa dolor.
Pero me parece que hasta aquí estamos bien con esto.
Retomemos, mejor, el tema de las Formaciones del Inconsciente, para lo cual
nos tenemos que volver a situar en el territorio del Inconsciente Dinámico, es
decir del Inconsciente Reprimido, de cuyo contenido sólo recibimos, dijimos,
cosas deformadas, disfrazadas.
Entonces, las formaciones del Inconsciente son esas manifestaciones bajo las
cuales vuelve algo de lo reprimido, es decir que implican un fracaso de la
represión. ¿Por qué digo que la represión ha fracasado? Pues, porque
mientras es exitosa, de eso no sabemos nada. Cuando algo reaparece es
muestra de que el proceso represivo ha fracasado. El carcelero ha sido
burlado. Pero digamos, muy someramente, en qué consiste cada uno de esos
disfraces.
El Lapsus es un error verbal. Quiero decir algo y digo otra cosa. Me
27. confundo de nombre, me trabo y no puedo decir una palabra sin
equivocarme.
Incluso a veces esto pasa repetidamente. El otro día un paciente quiso
decirme que era una persona intolerante, pero en cambio me dijo que era una
persona intolerable. Y hay una distancia importante entre que él tenga baja
tolerancia o que resulte él mismo alguien difícil de tolerar para los demás.
Los Actos Fallidos son torpezas cometidas en las acciones. En el Caso
Mariano, del libro Historias de diván, encontramos uno.
Mariano es un paciente joven, casado felizmente con una mujer a la que ama
y con dos hijos. Sin embargo, hace tiempo que tiene una amante, Valentina.
Alguien podría cuestionar diciendo que si la engañaba, entonces no la amaba
tanto. Pero yo le respondería que se equivoca, que la ama muchísimo pero,
como dijimos antes —y es la clave de este libro— el amor y el deseo no son
la misma cosa, y a veces pueden entrar en conflicto y llevar a alguien a una
situación difícil. Pero ya hablaremos en los próximos capítulos, entre otras
cosas, del amor, el deseo y la infidelidad. Por ahora sigamos con el ejemplo.
El tema es que Mariano llega a un punto en el que, inconscientemente, no
quiere más esto, pero está inmovilizado y no se anima ni a cortar con su
amante ni a confesarle su infidelidad a su mujer. Entonces, mientras se baña
para ir a encontrarse con su amante, deja el teléfono prendido, sobre la
almohada, al lado de su mujer, sabiendo que podía recibir un mensaje de
texto de Valentina. Y el mensaje llega, la mujer lo ve y descubre todo.
Eso es lo que se llama un acto fallido. Y, con ese acto cometido
involuntariamente, Mariano se las arregló para poner todas las cartas sobre la
mesa. Él deseaba hacerlo, pero no se animaba. Pues bien, ese acto
supuestamente desafortunado, hizo lo que él no podía hacer. ¿Pero era eso lo
que él quería?
No conscientemente, por eso es un Acto Fallido. Porque produce un sentido
que viene, no de algo que la persona quiere, sino de un deseo inconsciente
28. que desconoce.
De los sueños, no es necesario hablar demasiado, me parece. Sólo decir que
más allá del contenido manifiesto, de lo que podemos recordar cuando
despertamos, en un lenguaje oscuro, casi como si se tratara de un jeroglífico,
se esconde un contenido latente que tiene un sentido inconsciente que puede
ser develado.
Los chistes dan un marco de justificación que a veces relaja la represión y
permite decir algo de lo que se oculta, total, era una broma ¿no?
En cuanto a los síntomas, el tema se vuelve más complejo de explicar porque
tiene que ver con un sufrimiento que se le impone a alguien a partir de cosas
no resueltas y, por lo general, son los que traen a alguien a análisis.
«No puedo salir a la calle, soy impotente, cuando estoy por lograr algo me
angustio, me gusta el sexo pero no puedo tener un orgasmo, sufro desmayos
pero los médicos dicen que no tengo nada.» Esas son sólo algunas de las
muchas maneras en las que un síntoma puede afectarnos. Y en gran medida.
Miren si no la película Mejor… imposible.
En ella Jack Nicholson interpreta a un neurótico obsesivo que no puede tocar
las cosas si no se pone guantes, que no puede pisar las baldosas de un
determinado color, que tiene que escuchar todos los lunes la misma música,
distinta de la de los martes y de la de los miércoles y que no puede siquiera
besar a una mujer porque pensar en el intercambio de fluidos lo angustia.
Los síntomas pueden condicionar la vida de una persona hasta el punto tal de
volverle insoportable su día a día, y es con esa situación con la que más
lidiamos en un tratamiento. Lo cual no implica que un análisis tenga como
meta la supresión de éstos, sino que eso es algo que se da por añadidura al
trabajo analítico.
Pero ¿por qué todo este preámbulo? ¿Qué relación hay entre lo inconsciente,
el síntoma y el amor?
29. Para responder a eso, y antes de pasar al tema que nos convoca, me permito
citar una vez más a Juan David Nasio: «En los asuntos del corazón (…) no
elegimos sino lo impuesto y no queremos sino lo inevitable».
Segundo encuentro
RELACIONES DE PAREJA
«La antropología es el estudio del
hombre abrazado a la mujer.»
BRONISLAW MALINOWSKI
¿Siempre hay una historia de amor detrás de una pareja?
La pareja es uno más de los tantos vínculos que alguien puede entablar con
otra persona y, como la amistad, las relaciones familiares o laborales, tiene
ciertos modos de funcionamiento que la caracterizan. Pero lo que nadie
parece discutir es que este vínculo en particular se construye sobre la base del
amor.
Pero ¿esto es realmente así? ¿Siempre hay una historia de amor detrás de una
pareja?
La primera respuesta que surge es que sería al menos deseable que así fuera,
ya que cuando alguien piensa en dos personas que comparten proyectos, que
tienen sexo, hijos, cosas en común, pareciera imponerse la necesidad de que
allí haya algo del orden del amor.
Pero, para comenzar a hablar de la relación que puede existir entre el
concepto de pareja y el de amor, primero deberíamos convenir qué decimos
cuando hablamos de amor. Porque a esa palabra se la utiliza de muchísimas
maneras.
Recuerdo a una paciente que, quejándose de su novio, me dijo: «Bueno, está
bien, él me quiere; pero yo lo amo», que parece ser que, para ella, era más. Y
30. alguno podrá estar de acuerdo con esto y decir que sí, que amar es más que
querer, aunque en lo personal no estoy tan seguro de eso. Porque esas
palabras pueden querer decir lo mismo o algo diferente según sea el caso.
Cierta vez en una sesión, otro paciente que estaba muy confundido a raíz de
una conversación que tuvo con su pareja que, al parecer, le reclamó que ya
era momento de empezar a hablar de matrimonio, me dijo: «Tengo miedo de
casarme, porque, yo sé que estoy enamorado de ella, pero no la amo».
Y a mí no me quedaba claro cómo manejaba esos conceptos y tuve que
preguntarle para averiguar cuál era, según él, la diferencia.
No es fácil definir claramente qué cosa es el amor. Pero, al menos, hagamos
el intento y digamos, aunque sea una obviedad, que el amor es una emoción.
Pero, al decir esto, tampoco estamos diciendo demasiado, porque ¿qué es una
emoción?
Podríamos empezar diciendo, aunque suene un poco caprichoso, que una
emoción es una idea, un pensamiento, que carece de palabras. Por supuesto
que hablo desde el punto de vista psicológico, porque una persona creyente,
por ejemplo, puede pensar que el alma existe y decir que es algo que se siente
en el alma; otro dirá que lo siente en el corazón. Bueno, a estos últimos tengo
que desilusionarlos. Las emociones encuentran su lugar en el cerebro y no en
el corazón. Pero nuestra cultura y su poesía han logrado que, cuando alguien
se emociona, localice ese sentimiento en el corazón. Pero eso no es más que
una caprichosa metáfora cultural.
Una historia de amor, venganza y castigo
Los griegos de la época clásica, por ejemplo, localizaban el amor en otra
parte del cuerpo. Para ellos, el órgano importante era el hígado. De allí el
mito de Prometeo; ya saben ustedes como es la historia.
Prometeo, que era una especie de gigante, tuvo la idea de engañar a los dioses
en favor de los humanos. ¿Qué hizo? Fue hasta el Monte Olimpo, les robó
31. una pequeña brasa de fuego, la escondió dentro de una caña hueca, salió
disimuladamente y se la regaló a los hombres, que hasta ese entonces no
conocían el fuego. A los dioses no les gustó esto y decidieron castigarlo
dándole un regalo. ¿Cómo es esto de castigar a alguien dándole un regalo?
De eso, aquel pueblo sabía bastante y era común que cuando los griegos le
daban un regalo a alguien lo metieran en un problema. Acuérdense, si no, del
Caballo de Troya. De hecho, hay un dicho popular que dice: «esto es un
regalo griego», previniéndonos de que el asunto, aunque parezca maravilloso,
esconde algún problema, que algo va a salir mal.
Los dioses, entonces, le regalan a Prometeo, y esto ya tiene que ver con algo
del orden de la seducción y el amor, una mujer con una caja llena de
obsequios.
Seguramente la conocen; el nombre de esa mujer era Pandora y todos hemos
oído hablar de la famosa caja de Pandora.
Pues bien, Pandora, que era muy pero muy bella, después de todo la habían
creado los dioses, se presenta ante Prometeo y le entrega la caja que le
obsequiaban los habitantes del Olimpo. Pero éste, que no les había robado el
fuego justamente por ser un ingenuo, les agradeció mucho pero dejó la caja
cerrada en un rincón. La complicación surgió cuando su hermano, Epimeteo,
que no era tan lúcido como él, abrió la caja por curiosidad.
¿Y con qué se encontró? Con que los dioses habían encerrado dentro de esa
caja todas las desgracias del mundo, las que salieron no bien Epimeteo la
hubo abierto. Y por culpa de ese acto, de ese descuido, y podríamos pensarlo
en el sentido de un acto fallido, es que hoy existen todas las desgracias y
sufrimos tanto.
«¿Todo por culpa de un tonto?», podría preguntar alguien. Sí, y quien no
haya sufrido nunca por culpa de un tonto que arroje la primera piedra.
La historia suena endeble para justificar los males del mundo, pero, después
de todo, no es más absurdo que pensar que los padecimientos existen porque
32. a una mujer se le ocurrió morder un fruto.
Pero, volviendo a la historia, Prometeo, viendo que al abrir la caja escapaban
la desdicha, el desamor y el sufrimiento, se abalanzó rápidamente sobre ella y
logró cerrarla, dejando atrapada, al menos una cosa: la esperanza. De donde
se deduce que para los griegos, como para mi amigo Alejandro Dolina, la
esperanza era un castigo más.
Piensen si no en lo que ocurre cuando alguien es abandonado por su pareja.
Les aseguro que una de las peores cosas que le puede pasar a esa persona es
quedar esperanzada.
Una vez me dijo una paciente que estaba muy enojada, aunque sería mejor
decir que en realidad se sentía humillada y dolida, y que su novio, que
acababa de dejarla, era un ser despreciable y cruel. Le pregunté por qué decía
eso, y ella me contó que, en el momento de despedirse, ella lo había abrazado
y le había dicho que a lo mejor, dentro de un tiempo, la vida volvería a
juntarlos. Y él, sin responder al abrazo, con total frialdad, la miro y le dijo:
«No. Eso no va a pasar».
Ella sostenía que lo que el hombre había hecho era un acto de maldad, y yo
intervine diciéndole que quizá con ese gesto la estaba ayudando. Porque le
estaba diciendo que no tenía que tener esperanzas, que empezara a elaborar el
duelo ya mismo, que no esperara a que él la llamara o tomara contacto de
alguna manera. Es decir: no más. Se acabó.
Y esto es importante. Los analistas, muchas veces tenemos pacientes en una
situación como ésta, y sabemos que para que alguien pueda empezar el
trabajo de duelo es fundamental que admita primero que hay algo que se ha
perdido. Es en ese sentido que la esperanza suele ser una dificultad extra para
realizar ese trabajo.
Pero terminemos la anécdota de Prometeo. Ustedes saben que los griegos,
antes de comer, debían ofrendar una parte del alimento a los dioses.
Entonces, se preguntaron qué parte de los animales les iban a dar, y Prometeo
33. dijo: «bueno dejemos que elijan ellos, que para algo son los dioses», e
introdujo en una bolsa lo peor: las viseras, la grasa, los huesos y arriba un
hermoso pedazo de carne (lo cual, a los analistas nos remite necesariamente
al sueño de La Bella Carnicera).
A continuación, puso en otra bolsa todo lo más sabroso y lo cubrió con unos
huesos impresentables y le dijo a los dioses que tomaran la bolsa que
quisieran; y ellos cayeron en la trampa. Eligieron la bolsa que tenía los
deshechos y, a partir de entonces, quedó establecido que todo lo que se les
ofrendaría a los dioses era lo que ellos mismos habían elegido. Es decir, lo
peor.
Imaginen ustedes que a Zeus y los suyos no les hizo mucha gracia esta nueva
treta de Prometeo y, ya cansados del gigante, le impusieron un castigo. Lo
condenaron a estar estaqueado sobre un monte, y a que un cuervo se
depositara sobre él todos los días y le comiera el hígado, el cual se regeneraba
durante la noche para que al otro día el ave pudiera volver a hacer lo mismo,
reanudar el ciclo, y así por toda la eternidad. ¿Y por qué el hígado? Porque,
como dijimos antes, para los griegos era el órgano más importante, más que
el corazón.
No es difícil encontrar en este mito algunos elementos que nos remiten a la
religión judeocristiana ¿no? Este Prometeo que roba el fuego sagrado
(metáfora del conocimiento) para darle a los hombres lo que hasta ese
momento era sólo patrimonio de los dioses, nos recuerda a Eva y la manzana
de la ciencia, cuya mordida desató los males del mundo, aunque sin la
necesidad de la caja de Pandora. Y a qué negar que este gigante que luego
carga, ya no sobres sus hombros sino sobre su hígado, con la culpa por sus
actos de amor tiene algo del Cristo.
Pero, más allá de estos juegos metafóricos, lo cierto es que el amor tampoco
es generado en el hígado, por mucho que se enojen los dioses del Olimpo ya
que, repito, los sentimientos no son más que pensamientos silenciosos.
Por eso, cuando hablamos del amor, se dificulta tanto, porque estamos
hablando de algo a lo cual es muy difícil ponerle palabras. De allí que
34. muchos, si pudieran, inventarían algún aparato que les permitiera medir con
exactitud el grado del amor, para saber con certeza cuánto lo quieren. Pero,
ante la falta de tan preciado instrumento, nos conformamos con metáforas
más bien geográficas, y así alguien le dice a su pareja que la quiere hasta el
cielo. Pero ella, que quiere marcar que su amor es más grande, le responde
que ella también lo quiere hasta el cielo, pero ida y vuelta.
Siempre habrá algo que no podamos saber
(¿es la pareja un llamado de la especie?) Siendo que estar en pareja es una
experiencia que le ocurre a la mayoría de las personas en algún momento de
sus vidas, incluso de un modo recurrente, alguien podría preguntar entonces,
si no habrá un llamado de la especie que nos impulsa a relacionarnos de ese
modo con otro.
En una de las escenas de la película El lado oscuro del corazón, la actriz que
encarna el papel de la muerte, le dice al protagonista: «Pero ¿no te has dado
cuenta aún de que el amor es sólo una trampa de la naturaleza para perpetuar
la especie?»
Si esto fuera así, diríamos que el amor es un invento cultural para viabilizar
un condicionamiento natural. Pero eso sería como decir que el amor es una
necesidad instintiva y me apresuro a decir que el ser humano tiene una
diferencia crucial con los animales, y esa diferencia es justamente que carece
de instinto.
Cierta vez dije esto en una conferencia y una mujer me preguntó qué pasaba
entonces con el instinto materno. Le respondí que tampoco existía y me dijo
que no estaba de acuerdo; que no me lo podía explicar porque era una
sensación intransferible y que, como yo soy hombre, probablemente no
pudiera entenderlo.
Pero que ella era madre y me aseguró que el instinto materno es algo que se
siente.
Parado en esta encrucijada, me permito dar una rápida definición del instinto,
35. y decir que es una fuerza que conlleva un saber natural y que impulsa a todos
los miembros de una misma especie a tener las mismas actitudes frente a
iguales circunstancias, sin posibilidad de apartarse de ellas.
Miren los elefantes, por ejemplo, que cuando llega el momento de su muerte,
caminan hacia un determinado lugar porque es allí donde deben quedar sus
huesos para siempre. No lo deciden, no dudan al respecto, no se lo
cuestionan, simplemente saben que deben hacerlo y no lo pueden evitar. Pues
bien, nunca he visto una fila de hombres y mujeres agonizantes caminando
por la Avenida Corrientes hacia la Chacarita. ¿Ustedes sí?
Pero no quiero esquivarle a la cuestión del instinto materno. Piensen en las
noticias. ¿Nunca leyeron o escucharon que una madre abandonó a su bebé
recién nacido en un basural? Bueno, esa actitud a la que calificamos de
inhumana es justamente todo lo contrario, ya que nos demuestra que en esa
hembra perteneciente a nuestra especie, no hubo ninguna información
instintiva que le dijera que no debía hacer eso que hizo. Todos sabemos esto
y hay quienes dicen que «los chicos no vienen al mundo con un manual que
les enseñe a los padres cómo actuar». Ese manual sería el instinto, pero como
carecemos de éste, debemos admitir que, incluso algo tan importante como la
maternidad, debe construirse y que los orígenes de esa construcción se
encuentran generalmente, allá lejos y hace tiempo, cuando la mamá, aún niña,
jugaba a las muñecas e iba desarrollando un ideal cultural de lo que es ser
madre.
Por supuesto que, en oposición a esto, hay muchísimas mujeres que pelean
por la vida de sus hijos de un modo increíble. Increíble sobre todo para el
instinto. Y digo esto porque sabemos que la mayoría de los animales, cuando
tienen una cría enferma y con pocas posibilidades de vida, la apartan para
ocuparse de los otros. Porque eso les indica el instinto que deben hacer,
cuidar a las crías más fuertes que tienen más posibilidades de subsistencia y,
por ende, de perpetuar la especie. En cambio nosotros, hemos elaborado
medicamentos, métodos quirúrgicos intrauterinos, respiradores artificiales y
un sinfín de alternativas para contrariar ese mandato de la naturaleza en pos
de una actitud cultural y humana.
36. La maternidad es una forma más de relacionarse con alguien, en este caso un
hijo. La pareja o la amistad son otras formas, pero ninguna de ellas es natural
porque en el hombre todas las relaciones se construyen sin un saber
instintivo. Y
tal vez la sexualidad sea el terreno en el que es más fácil demostrar que el
instinto no existe para nosotros como sí para los animales.
Una sexualidad muy particular
(o nada natural)
La primera y principal de las diferencias entre la sexualidad animal y la
humana es justamente que, mientras la primera se encuentra bajo el dominio
del instinto, éste no existe en lo más mínimo en el hombre. Tenemos, eso sí,
algo parecido, una fuerza, una energía que nos empuja permanentemente a la
realización de ciertos actos en busca de la satisfacción, pero cuyas
características son sustancialmente otras que las del instinto. A esta energía la
llamamos Pulsión.
Y aclaro que no se trata sólo de una cuestión terminológica, sino de
diferenciación mucho más profunda. Porque el instinto, como ya dijimos,
implica la existencia de un saber prefijado para los miembros de una especie
que los lleva a tener ciertos comportamientos de los que no pueden apartarse.
En el caso preciso de la sexualidad, el instinto le indica al animal que debe
unirse a otro de la misma especie y diferente género para posibilitar entre
ellos una unión genital con un fin reproductivo. Es decir que el instinto
impulsa, por ejemplo, al perro a ir en busca de una perra (no cualquiera, sino
una que debe estar en celo) para poder tener un encuentro genital con la
finalidad de procrear.
Recuerdo una escena de una novela que leí hace ya mucho tiempo y cuyo
nombre he tenido la precaución de olvidar. En ella, la protagonista era una
condesa que se sentía profundamente atraída por un joven que estaba
encargado del cuidado de sus caballos. Un cierto día en el que su esposo se
había ausentado, desde la ventana de su cuarto, la condesa vio al joven y
sintió el impulso de ir a su encuentro. Salió entonces de su castillo, se dirigió
37. a la caballeriza e ingresó a ésta en el preciso instante en el que el muchacho
estaba soltando al caballo padrillo para que sirviera a las yeguas. Una vez
libre, el animal se dirigió directamente a una de ellas y la montó de
inmediato. La condesa miró extrañada al joven y le dijo:
—Qué caballo más estúpido, ha elegido a la más fea de todas las yeguas.
El muchacho sonrió y pasó a explicarle:
—Lo que ocurre, señora, es que es la única que está en celo. Y el animal tiene
la capacidad de darse cuenta inmediatamente cuando una hembra está
esperando ser montada.
La condesa lo miró directamente a los ojos y replicó:
—Ya me parecía a mí que algo le faltaba a ustedes los hombres.
Y tenía razón la condesa. Obviamente, lo que nos falta a los hombres, y a las
mujeres, es el instinto.
Pero continuemos. En la descripción que hicimos anteriormente acerca del
comportamiento sexual instintivo del animal, entran en juego tres elementos:
el objeto sexual, la zona erógena de contacto y la finalidad. Analicemos cada
una de ellas y notaremos las diferencias existentes entre el instinto animal y
la pulsión humana. Y empecemos por la más fácil de diferenciar, la finalidad.
Dijimos que el fin del encuentro sexual instintivo es la reproducción. Yo les
propongo que, en un pequeño ejercicio de no más de cinco segundos, el lector
cierre los ojos e intente repasar cuántas de las veces que tuvo relaciones
sexuales lo ha hecho para procrear.
Seguramente, la respuesta será que todavía nunca, o que en dos o tres
ocasiones, o veinte si quieren. Pero no cabe duda de que la mayoría de las
veces la finalidad ha sido otra. ¿Cuál? El placer.
Y ésta es una diferencia enorme. El ser humano, generalmente, tiene
relaciones sexuales porque le gusta, porque lo disfruta, porque es placentero.
38. Queda en claro, entonces, que la finalidad no tiene que ver con la que indica
el instinto sino con esa fuerza que nos empuja, ya no a la procreación, sino a
la satisfacción de un deseo y la búsqueda del placer. De allí el desarrollo de la
enorme cantidad de métodos anticonceptivos que se han desarrollado a lo
largo de la historia y de las medicaciones que van apareciendo para prolongar
la vida erótica, aun cuando la naturaleza ya no nos necesite como
reproductores de la especie.
Tomemos ahora otro de los elementos: el objeto.
Decíamos que el objeto sexual de un animal es otro de la misma especie pero
de diferente género. Pues bien, tampoco esto es igual en las personas, ya que
no siempre el objeto erótico de un hombre es una mujer. Muchas veces un
hombre encuentra el motor de su pasión en otro hombre y una mujer en otra
mujer. Pero vayamos más allá de esto. A veces la pulsión ni siquiera exige la
presencia de
otro ser humano y se contenta con una parte de él. El exhibicionista es un
claro ejemplo. El no busca siquiera tocar al otro, se contenta y se erotiza con
su sola mirada. Por eso se exhibe, para atraer hacia sí la mirada del otro que
es el real objeto de su excitación. Y avancemos aún un paso más y digamos
que, en muchas ocasiones, el objeto generador de la excitación ni siquiera
debe tener
«forma humana», como ocurre en el caso del Fetichismo, donde aquello que
erotiza puede ser la presencia de un pañuelo en el cuello o un par de botas,
sin lo cual la mujer carece de todo atractivo y pierde su interés erótico para el
fetichista. En capítulos posteriores desarrollaremos mejor este tema, pero
quería al menos instalar la idea de que el objeto del erotismo humano puede
ser cualquiera y variar según cada miembro de nuestra especie.
Por último, abordemos el tema de las zonas erógenas comprometidas en el
juego sexual y veremos que en la unión de dos personas, los genitales juegan
un papel importante pero de ninguna manera único y determinante. Prueba de
ello es el más común de los intercambios físicos entre dos personas: el beso,
en el cual son los labios los que se instalan como la zona erógena capaz de
39. dar placer y despertar la excitación. Otras veces, ni siquiera es necesario que
los cuerpos se rocen, basta con la mirada o la palabra para erotizar. Si no,
piensen en esas llamadas nocturnas que los novios se realizan, que avanzan
en intensidad y se ponen cada vez más fuertes hasta que alguno dice: «basta o
me voy para allá».
Aunque también podría darse que encontraran la satisfacción en este juego
mismo, sin necesidad de más.
Claro, me imagino que a esta altura muchos se estarán preguntando si estos
ejemplos no pertenecen al territorio de las perversiones y no al de la
normalidad.
Y lo cierto es que no es una mala pregunta y lo que sugiere no está del todo
equivocado. Pero ocurre que, en su ruptura con lo natural, toda sexualidad
humana es perversa por definición. Y me veo en la obligación de aclarar
rápidamente que, como psicoanalista, cuando utilizo el término «perversión»
no estoy pensando en algo malo o inmoral, como suele ocurrir en el uso
corriente de esta palabra, sino en una manera particular de relacionarse que
tiene sus propias características y que no tiene por qué unirse necesariamente
al concepto de algo dañino. Pero de esto también hablaremos más adelante.
La idea de Sexualidad cambió a partir del Psicoanálisis
El Psicoanálisis ha tenido mucho que ver en esta ruptura con el modelo de la
sexualidad natural. Otra gran revolución que generó la teoría freudiana tiene
su origen con un escrito fundante que se llama Tres ensayos para una Teoría
Sexual. Allí, Freud expone que el erotismo ha sido entendido de diversas
maneras según los tiempos. Pero, hasta su llegada, se pensaba aún que la
sexualidad era algo que no existía en la infancia, que empezaba a aparecer
con la pubertad y que duraba, según cada persona, hasta los sesenta o setenta
años más o menos.
Los analistas sabemos que esto es falso. La sexualidad nace con nosotros y
nos acompaña hasta el último momento de nuestra vida.
Basta con mirar a un bebé para darse cuenta. Ese instante tan hermoso para la
40. madre en el cual su hijo se ha quedado dormido después de ser amamantado
y, sin embargo, sigue succionando de su pecho, ya no para alimentarse, sino
simplemente porque eso lo calma y le da placer, es un momento de contacto
erótico entre el chico y la mamá. Obviamente que es, desde el adulto,
despojado de su contenido sexual y sublimado bajo la forma de la ternura,
pero no otra cosa que la búsqueda del placer erótico mueve al bebé a seguir
prendido del pezón materno cuando su hambre ya ha sido saciada.
¿Y qué es lo que ocurre cuando un chico de tres o cuatro años dice con total
naturalidad: «cuando yo sea grande me voy a casar con mamá»? Los adultos
sonreímos y nos parece un comentario lleno de ternura, pero lo que el hijo
está manifestando es que su madre es el objeto de su amor y su deseo. Y no
podría hacerlo más claramente que diciendo lo que dice, que cuando sea
mayor él quiere ser el hombre de esa mujer. Pero bueno, quién quiera oír, que
oiga.
Como vemos, la sexualidad humana es compleja y no es de extrañar,
entonces, que sea tan problemática y causa habitual de muchos de los
trastornos afectivos que sufrimos de adultos.
Pero lejos de asustarnos por esta manera tan única de relacionarnos con el
erotismo que tenemos, podemos entenderla más bien como una característica
maravillosa que nos brinda la potencialidad de crecer, mejorar, disfrutar e
incluso derivar esos impulsos en la consecución de causas nobles y creativas.
A ese proceso lo llamamos sublimación.
Una paciente a la que le costaba mucho relacionarse sexualmente, me dijo
que había observado un programa de Animal Planet y que había llegado a la
conclusión de que para nosotros, la sexualidad era mucho más difícil que para
los animales.
Por supuesto que es así, pensé yo. Porque mientras que el animal no duda
porque el instinto le confiere un conocimiento natural sobre qué hacer,
cuándo, cómo y con quién, para nosotros no hay saber posible acerca de la
sexualidad.
41. Sabemos, eso sí, que allí está la pulsión con su fuerza de empuje, y que cada
sujeto tiene la oportunidad de aprovechar ese impulso, esa energía, para
llevar adelante el difícil pero maravilloso desafío de construir con ella un
entorno de placer y respeto, para él y para los demás.
Claro que la sexualidad animal es mucho más natural, pero eso no quiere
decir que sea mejor, porque la carencia del instinto le da al sujeto humano la
posibilidad de elegir. Y entre esas elecciones, estar en pareja es una opción
más, aunque durante muchísimo tiempo haya sido un mandato tan fuerte que
estábamos todos casi condenados a estar en pareja a cualquier costo. Porque
si no era así, si alguien llegaba a adulto y permanecía solo, aparecía esa cosa
de:
¿Y a éste qué le pasa? ¿Será medio rarito? O, «Pobrecita la tía Marta; se
quedó solterona»…
Sospecho que, a la luz de lo que estamos planteando y teniendo en cuenta
además los conflictos que las relaciones de pareja suelen generar, alguno
podría dudar incluso si no es más inteligente el comportamiento instintivo
que lleva a los animales a juntarse sólo para procrear y perpetuar la especie
sin involucrar sentimientos que puedan lastimarlos. Y lo cierto es que no hay
inteligencia en el saber que da el instinto. Porque inteligencia viene de
inteligir, e inteligir es la capacidad de diferenciar y discriminar para después
tomar una elección. El animal no elige, sólo responde, por lo cual debo decir
que aunque a veces, sobre todo con algunas personas, no se note mucho,
disfrutamos y padecemos la inteligencia más que ellos.
El deseo no se detiene jamás
(nadie puede garantizar el amor eterno)
Recién planteamos que la pareja es una elección. ¿Pero decir que es una
elección quiere decir que es una decisión voluntaria? ¿Es posible elegir amar
para toda la vida a una misma persona? Y si fuera así ¿qué pasa entonces con
lo que llamamos la metonimia del deseo?
42. Para decirlo de un modo simple, hablar de la metonimia del deseo es una
manera de decir que el deseo se desplaza siempre de un objeto a otro, que no
se detiene nunca y que no hay manera de satisfacerlo de una vez y para
siempre.
Por más que estemos muy bien en una situación, el deseo siempre se
desplazará hacia otra cosa, porque todo deseo es básicamente, un deseo
insatisfecho.
Sé que esta formulación no es agradable, que suena fea, que cuando alguien
se enamora quiere que su pareja no desee a nadie más que a ella y, de hecho,
una de las fantasías que genera el amor es ésa, la de interrumpir la metonimia
del deseo.
Para quien se enamora, la fantasía es que el otro no va a desear a nadie más.
Pero si ese alguien es sincero y se conoce, se va a dar cuenta de que esto no
es posible; que no se deja de desear porque se esté enamorado.
Esta constatación de que el deseo de su pareja sigue circulando pone muy
nerviosas a las personas inseguras, los desespera. Pero no hay nada que
puedan hacer, ya que el deseo va a seguir su derrotero les guste o no.
Un paciente me dijo que ésa era una excelente excusa para darle a su mujer si
lo encontraba con otra: «Mi amor, no es mi culpa, es la metonimia del
deseo».
Pero más allá de que el comentario tiene su gracia, no quisiera que mis
palabras se entendieran mal. No estoy diciendo que es imposible ser fiel.
Porque, dentro de esa capacidad de elección que dijimos tiene el ser humano,
cada quien tendrá que hacerse cargo de lo que hace con su deseo. Y ésa es
otra de las ventajas de nuestra especie; porque en tanto que el perro no se
cuestiona qué hacer ante la presencia de una perra en celo, un hombre en
cambio puede decir:
«qué hermosa es esta mujer, pero prefiero ir a mi casa con mi familia». Y
esto es sólo un ejemplo, no es un consejo de cómo comportarse. No me
43. corresponde ocupar ese lugar y cada quien tomará sus propias decisiones.
Con esto, apenas si quiero decir que el hecho de que el deseo sea algo
imposible de inmovilizar, no nos quita la responsabilidad sobre nuestros
actos.
Ahora, volviendo a la pregunta de si se puede elegir a alguien para toda la
vida, es posible que eso sólo pueda responderse en el minuto final, mirando
hacia atrás y dándose cuenta de que hemos pasado todos nuestros años al lado
de la misma persona. Pero no al comienzo. Es demasiado pedirle a una
relación que
dure para toda la vida. Y con respecto a esto, les cuento una pequeña
anécdota.
Tengo un paciente que es un poco obsesivo y que tiene todo un tema con la
ley. Por ejemplo, si lo para un policía y le pide el registro, él le pregunta:
—¿Y por qué?
—Bueno —dice el policía— porque quiero ver que tenga todo en regla.
—Está bien —responde él— pero primero usted me dice su nombre, su cargo
y me muestra su identificación.
—Es que la tengo en la oficina, allá adentro.
—Bueno, vaya a buscarla; yo lo espero.
Es un hombre simpático y muy inteligente, pero como todos, cuando el
síntoma aparece, él se obnubila. Y ocurrió que el día de su casamiento, este
tema que tiene con la ley lo llevó a protagonizar una escena bastante
particular.
Imaginemos la situación: casamiento por civil, los novios, los testigos, los
invitados y el juez, representante de la ley.
Ustedes saben que los jueces de paz suelen ser amables, simpáticos,
44. generalmente presiden situaciones gratas, elegidas. Pero aun así, la cuestión
es que el juez le pregunta: Señor, ¿acepta por esposa a esta mujer para
amarla, respetarla, serle fiel, cuidarla por el resto de su vida hasta que la
muerte los separe?
Mi paciente lo mira y le dice: «De ninguna manera yo puedo jurarle eso».
Imaginen ustedes la cara de la novia y de todos los presentes. La cuestión es
que el hombre lo mira asombrado y él, muy tranquilo, casi ajeno a la
situación que se acababa de generar en la sala, le dice que está ante un juez de
la Nación que le está tomando una declaración jurada y que no piensa mentir.
—Usted pretende que le jure que yo la voy a amar toda la vida, y no la voy a
engañar nunca. Y la verdad es que no puedo prometerle eso. ¿Qué sé yo si la
voy a amar para toda la vida?
La novia, que lo conocía muy bien, lo codeaba y le decía: «basta; contéstale
al juez lo que quiere escuchar».
Finalmente, mi paciente le dijo que lo único que podía decir con seguridad
era que ese día en particular deseaba casarse con ella. Y el juez, para regocijo
general respondió: «voy a tomar eso como un sí».
Sé que la actitud de este paciente es algo extrema y que en este caso tomó la
palabra como si fuera un real, sin metáforas románticas, pero lo que él
denuncia
con su postura es que no hay garantías con respecto al amor; que decirle a
alguien que lo vamos a amar toda la vida, es solamente un mimo, una parte
más del juego erótico.
La pareja es un ámbito complejo y, con suerte, la persona que dice que va a
amar toda la vida, lo dice porque lo siente aquí y ahora, aunque todo pueda
cambiar en el futuro. Pero esto no quiere decir que el que lo dice está
mintiendo.
Seguramente lo sienta así, porque es tan fuerte el impacto que generan el
45. amor o el deseo, y el momento presente golpea con tanta fuerza que el
enamorado siente que no ha existido pasado ni existirá futuro. Por eso,
cuando alguien nos dice que su pareja le confesó que jamás sintió con nadie
lo mismo que con él, es posible que quien se lo dijo no le esté mintiendo,
aunque lo que le diga no sea real.
Sé que esto último parece una contradicción, pero no lo es. Porque una cosa
es la realidad, llamémosla objetiva (si es que esto fuera posible) y otra muy
distinta es la realidad psíquica. O si quieren, en términos más fuertes, una
cosa es la realidad y otra muy distinta es la verdad.
¿Y de qué lado queda cada una? La verdad siempre está del lado del sujeto; al
menos la que nos importa encontrar en un análisis. Una verdad única para ese
paciente en particular. Por eso, para nosotros los analistas, no importan las
opiniones de los otros, sino a lo sumo, cómo éstas impactan en quien está
acostado en el diván.
Me acuerdo de que una vez llamé a la casa de una paciente joven porque
necesitaba modificar un horario. Me atiende la madre. Me presento y le pido
hablar con su hija. La mujer, muy entusiasmada me dice: «Ah, qué suerte que
llamó. Con usted quería hablar, porque las cosas no son como ella se las
cuenta».
La mujer no tenía la menor idea de lo que la hija me había o no contado, pero
seguramente creía que ella tenía una idea diferente acerca de la realidad de lo
que ocurría en su familia. Obviamente, le hablé con mucha amabilidad pero
no le di lugar. Porque no correspondía y porque además no me importaba en
lo más mínimo lo que tuviera para decirme, porque yo, como analista, trabajo
con la realidad psíquica de mis pacientes, aunque las cosas no sean como
ellos las cuentan. Es sólo por esa vía que alguien puede acceder a sus deseos.
Deseos que, seguramente en muchos casos, pueden acarrear problemas.
Por ejemplo, y volviendo al tema de la pareja, más de una vez alguien me ha
dicho que, en el momento en el que se estaba casando, ya sabía que estaba
cometiendo un error, que no era lo que deseaba. «Pero ¿qué iban a hacer —
suelen preguntar— tirar todo para atrás, la fiesta, el vestido, los invitados?»
46. No se animaron y, por no pagar los costos en ese momento, los pagaron
después. Y hay quienes pagan un precio demasiado elevado por no animarse
a escuchar lo que desean.
Y, para terminar con esto del amor para siempre, digamos que puede ser que
haya muchos amores para siempre en la vida de una persona. De hecho,
excepto que se trate de un cínico, casi todo amor se vive, en el presente,
como si fuera para toda la vida y es muy triste cuando esto no es así, cosa que
solía darse cuando la motivación para estar en pareja era aquel mandato
social del que hablamos anteriormente y no de un verdadero deseo.
No todos elijen estar en pareja por las mismas causas No es un tema
menor el motivo por el cual un sujeto decide estar con alguien. He conocido
algunas mujeres que querían desesperadamente armar una pareja sólo porque
habían pasado los cuarenta y tenían un anhelo de maternidad que las forzaba
a encontrar a alguien con quien inventar un amor allí donde, a lo mejor, no
había nada.
Recuerdo que cierta vez una paciente me dijo que tenía la necesidad de ser
madre. Pero sucede que, en el ser humano, excepto uno o dos funciones
orgánicas mínimas y necesarias para mantener el organismo con vida, la
necesidad es algo que se ha perdido. Por eso es tan interesante para el devenir
de un análisis cuando la paciente puede cuestionar esa supuesta necesidad,
por ejemplo, de tener una pareja y, luego de un tiempo, llega a la conclusión
de que en realidad no se trataba de una necesidad de estar en pareja, sino del
deseo de tener un hijo, y que la pareja apareció sólo como algo
imprescindible para poder realizar ese deseo.
Pero lo cierto es que las motivaciones para estar en pareja pueden ser muchas
y diversas. Incluso hay quienes buscan una relación para sentirse completos o
porque les asusta la posibilidad de quedarse solos.
Con respecto a lo primero, como dijimos en el capítulo anterior, es cierto que
hay un sueño de completud que el amor parece poder cumplir. Por poco
tiempo, porque esa sensación es fruto de la etapa de enamoramiento, la cual
47. no es más que una locura pasajera. Y ¿por qué digo que es una locura?
Porque genera la idea, casi el delirio diría, de que a alguien ya no le falta
nada. En ese sentido, la sensación que produce se parece un poco a la que
crea el embarazo en algunas mujeres: esa vivencia de estar completas. Se
tocan la panza, están contenidas en sí mismas y pareciera ser que nada les
falta. Por eso, en esos casos, suele venir después la depresión post parto.
Porque cuando otra vez están solitas e incompletas, se angustian.
Pero son muchas las personas, sobre todo si no se han analizado, que buscan
en el amor la posibilidad de sentirse completos y renegar así de la falta. Pero
recuerden lo que dijimos en el capítulo anterior cuando hablamos del mito de
los Andróginos, y de la poesía de Borges, acerca de la inútil ilusión del
enamorado
«de fundirse uno en el otro y de hacer de dos un mismo ser».
Tercer encuentro
EL AMOR ES UN PUNTO DE LLEGADA
«¿Es el amor un arte? En cuyo caso
requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es
el amor una sensación placentera cuya
experiencia es una cuestión de azar,
algo con lo que uno “tropieza” si tiene
suerte?»
ERICH FROMM
Dorian Gray, un recuerdo infantil Recuerdo que el día de nuestro tercer
encuentro me encontré con que muchas caras ya me iban resultando
familiares, y que otras nuevas se sumaban, como cada sábado; y pido perdón
48. por la utilización de la sinécdoque. Ya saben ustedes, la sinécdoque es una
figura retórica que implica tomar la parte para referirse al todo. Así, Borges
dice: «llamaron a la puerta una voz y un nombre». Bueno, de un modo mucho
menos poético y eficaz, he escrito que encontré caras, en lugar de decir
personas; pero ocurre que, aunque estuviéramos en un ámbito tan poco
formal como un café, los juegos del lenguaje forman parte del psicoanálisis y,
por ende, de mi modo de hablar y pensar como analista.
Como saben, habíamos convenido dedicar estos encuentros a cuestiones
relacionadas con el amor, que es ni más ni menos que uno de los temas
fundamentales en la historia de la humanidad. Por amor se han llevado a cabo
hazañas, traiciones, sacrificios personales y guerras.
Pero, lejos de esas epopeyas, para abrir este capítulo me voy a permitir
contarles una experiencia personal.
Hace algunos años, por cuestiones laborales, hice un viaje a París que, como
todos saben, es una de las ciudades más bellas del mundo. Allí se puede
caminar por los puentes del Sena, ver la Torre Eiffel, recorrer la Catedral de
Notre-Dame, el barrio de Montmartre, el museo del Louvre y muchas otras
maravillas. Pero lo cierto es que mi deseo era otro: quería visitar el
cementerio de Pére Lachaise.
A los que no lo conozcan, les cuento que es un lugar muy concurrido al que
va gente de todas partes para rendirles homenaje a algunos «muertos ilustres»
como Chopin, Edith Piaf o Jim Morrison, por nombrar sólo algunos. En mi
caso, quería dejar una flor sobre la tumba de Oscar Wilde.
Alguno se preguntará el porqué de este anhelo. Bien, lo cierto es que yo
tendría trece o catorce años cuando leí El retrato de Dorian Gray, y a partir
de esa lectura ya no volví a pensar acerca del amor de la misma manera que
antes.
Ustedes saben que Oscar Wilde fue un hombre que padeció mucho por amor.
Fue homosexual en una época en la que la homosexualidad era considerada
49. no sólo un pecado por la religión y una degeneración por la medicina, sino
también un delito. Además, se enamoró de un hombre que no le ahorró
ninguna crueldad, y sin embargo, escribió cosas maravillosas acerca del
amor; párrafos llenos de ironía e inteligencia.
Como dije, era apenas un adolescente cuando leí El retrato de Dorian Gray,
y sucedió que con el tiempo me di cuenta de que recordaba una novela
diferente de la que es. Por eso, cuando conversando sobre ella con algunos
amigos percibí que hablábamos de obras distintas, supe que tenía que leerla
nuevamente. Y así lo hice, siendo ya un adulto, y resultó que había
muchísimas cosas que en su momento no había registrado y que eran
fundamentales en la trama.
Por ejemplo, todo el fuerte contenido de erotismo homosexual que hay en los
primeros capítulos yo ni lo había percibido siquiera. Eso es lo que se llama
represión; es un mecanismo de defensa del que ya hablamos en encuentros
anteriores. Y esta represión tuvo que ver, sin duda, con la edad en la cual la
había leído.
La adolescencia es una etapa en la que se está definiendo la personalidad
pero, sobre todo, la identidad sexual de un sujeto. Por eso, no me resultó raro
que en un momento evolutivo tan crítico, haya habido cosas que preferí no
ver.
Quizá porque me hayan asustado, no lo sé. En ese tiempo aún no me
analizaba.
Podría decir, parafraseando a Heráclito, que nadie lee dos veces la misma
novela; ya sea porque uno no es el mismo o porque los libros, como los ríos,
cambian con el tiempo.
Dolina dice que si miramos las fotos viejas después de muchos años, vamos a
notar que han cambiado. Que la sonrisa de esa mujer tal vez no es tan bella
como lo era antes, o que el abrazo de aquel amigo muestra ya el germen de la
futura traición, que no estaba cuando tomamos la foto. Me gusta esa idea
poética.
50. Pero, volviendo al libro de Wilde, hay en el comienzo una charla que Dorian
mantiene con lord Henry Watton, un ser irónico, inteligente, muy seductor,
pero
un poco malvado que, obviamente, es el álter ego del autor. Ambos están
hablando del impacto que les generó haberse conocido y Dorian le dice:
«Esto que me pasa, seguramente debe ser el verdadero amor», y lord Henry
lo mira y le responde: «Bueno, también podría tratarse simplemente de un
capricho», ante lo cual Dorian le pregunta cuál es la diferencia que existe
entre el amor y el capricho. «Bueno —le responde lord Henry— el capricho
suele durar un poco más», y Dorian agrega: «Ojalá, entonces, que lo nuestro
sea un capricho».
Maravilloso, ¿no creen?
Pero el tema es que, con ganas de visitar la tumba de Wilde pedí un plano y
caminé hasta ella. Es una tumba enorme, con una escultura que parece un
mascarón de proa; pero algo más me llamó la atención. Estaba toda pintada
con pequeñas manchas de diferentes colores: rosa, rojo, azul, y no entendí de
qué se trataba hasta que me acerqué y las miré con detenimiento. Entonces
comprendí que eran besos. La gente que lo visita, en lugar de flores, se pinta
los labios y le deja un beso en la tumba. No está nada mal para alguien que
vivió el amor con tanta intensidad.
Me senté frente a su tumba unos segundos, después me levanté, dejé mi flor,
posé mi mano y le agradecí en silencio por tantos momentos de placer.
Me han dicho que la familia de Wilde, para evitar esto, ha cercado su tumba
para que la gente no pueda tocarla. Si esto es cierto, no dudo de que el amigo
Oscar, se hubiera molestado bastante por esta decisión.
El enamoramiento no es más que un trastorno de la percepción (no es lo
mismo el enamoramiento que el amor)
Pero, dejando de lado mis recuerdos, me gustaría retomar algo que quedó
apenas planteado en el capítulo anterior y que apareció nada más que como
una visita fugaz: el concepto de «enamoramiento», idea que nos va a servir
51. como comienzo de este recorrido. Y lo primero que hay que decir es que no
es lo mismo el enamoramiento que el amor.
Cierta vez una paciente me dijo que me quería hacer una pregunta, pero que
le daba un poco de vergüenza. Le pregunté por qué y me respondió que
porque se trataba de una pregunta estúpida. Le dije, entonces, que si para ella
era importante, independientemente de cuál fuera el contenido de esa
pregunta, sería
bueno que pudiera formularla. Ella hizo una pausa, como si tomara aire o
coraje, y me dijo: «¿Vos creés en el amor a primera vista?»
No respondí, por supuesto, porque poco importa mi opinión al respecto e
indagué en cambio, por qué le interesaba tanto el tema y me contó que hace
unos días le habían presentado a alguien, que lo había visto tres veces y que,
aunque su inteligencia le decía que no podía ser, ella sentía que estaba
enamorada.
Mi paciente había estado haciendo una especie de sondeo sobre este tema del
amor a primera vista entre sus amistades y me dijo que al parecer las
opiniones estaban divididas.
No se lo dije a ella, pero mi impresión es que el amor a primera vista existe…
pero cinco años después. ¿Cómo es esto?
Se los gráfico con un ejemplo.
Supongamos que un hombre está tomando algo en un bar y en un momento
entra una mujer que lo conmueve por su belleza. La mira mientras se ubica en
una mesa, comienza a dar vueltas en su cabeza la idea de acercarse, se pone
nervioso, hasta que por fin se levanta y le habla. Se presenta, ella está sola, se
ponen a hablar, después de un rato intercambian sus teléfonos, quedan en
contacto, empiezan a verse y surge una relación. Pues bien, si esa relación
perdura, dentro de cinco años él le va a decir que se enamoró de ella en el
mismo instante en el que la vio entrar por primera vez. Y es verdad.
Pero supongamos que esa mujer que tanto le ha impresionado, cuando él se
52. acerca le dice que está esperando a su esposo que es cinturón negro de
taekwondo y que, si lo ve hablando con ella, no va a dudar en darle una
terrible paliza.
Es obvio que, si ese hombre valora en algo su integridad física, se va a alejar
de esa mesa más rápido que ligero y, lo más probable, es que dentro de cinco
años ni recuerde nada de esa mujer que, al entrar en aquel bar, le generó
exactamente lo mismo.
Con esto quiero decir que el amor es un sentimiento cuyo inicio se reconoce
mirando hacia atrás e iluminando el pasado con la luz del presente. Es lo que
llamamos resignificación. De donde podríamos concluir que el amor no es un
punto de partida, sino un punto de llegada; un sentimiento que se construye
con el tiempo.
Todo amor tiene un comienzo
(cada cosa en su lugar)
¿Y en qué lugar de ese recorrido se ubica el enamoramiento? En el inicio. Es
decir que podemos pensar al enamoramiento como el primer escalón en la
construcción de un amor. ¿Y cuáles son sus características?
En primer lugar que el enamoramiento es un generador de ilusiones. De
hecho así lo formulamos cuando empezamos una relación con alguien que
nos importa. Decimos que estamos ilusionados con esa relación. Ahora bien,
¿qué es una ilusión?
Una ilusión es un trastorno de la percepción. Más exactamente, es la
captación deformada de un objeto. Cuando, por ejemplo, en la oscuridad de la
noche, un perchero en el que dejamos un abrigo nos genera la idea de que allí
hay una persona, en ese caso se ha producido una ilusión. Hay un objeto, en
nuestro caso el perchero, pero nuestra percepción capta algo diferente: un
hombre. Y no debe confundirse esto con la Alucinación, ya que la
alucinación es una percepción sin objeto. En ese caso, veríamos un hombre
allí donde no hay nada. En la ilusión es necesario que haya un objeto: nuestro
perchero, un velador, cualquier cosa. En la alucinación, en cambio, no hay
53. ninguno. Los dos producen trastornos en la percepción, pero son fenómenos
diferentes.
Pero, seguramente, muchos se estarán preguntando qué tiene que ver eso con
el enamoramiento.
Bueno, es poco probable que el enamorado confunda un perchero con una
persona, pero sí puede ser que perciba al objeto de su amor diferente de lo
que es, que encuentre en él virtudes que en realidad no tiene.
Piensen en los amores de verano. Una amiga vuelve de las vacaciones y les
cuenta que ha conocido a alguien. Una persona increíble, un hombre
maravilloso, gentil, con estilo, delicado y con todas las virtudes que le
quieran agregar. Pues bien, puede ocurrir que cuando unas semanas después
se los presente, ustedes se miren en silencio y se pregunten: «¿Y éste era el
príncipe azul?»
Y sí, es ése y, aunque para ustedes ni siquiera llegue a ser celeste, para ella,
es azul marino. Por ahora.
¿Y por qué se da esa magnificación del otro?
Para explicar eso deberíamos pensar en el amor como en una cantidad, algo
mensurable. Técnicamente no lo llamamos amor, sino libido. Pero
pensémoslo así e imaginemos el siguiente ejemplo: tenemos una jarra, un
vaso y el agua. La jarra es el amante, el vaso es el amado y el agua es el
amor.
Es evidente que cuanto más agua se vuelque en el vaso, menos habrá en la
jarra. Es decir que cuanto más amor se coloque sobre la figura del amado,
menos afecto queda para el amante, y esto genera dos cosas. La primera, un
engrandecimiento del ser amado que tiene todo el afecto puesto en él, y la
segunda, un empequeñecimiento del enamorado que se va vaciando de libido,
es decir, se va deslibidinizando. Por eso ve al amado brillante, hermoso, le
resulta indispensable para su vida, en tanto que él se siente pequeño y
vulnerable.
54. En uno de sus escritos más famosos, Freud compara al enamoramiento con la
hipnosis y dice que el enamorado está ante el amado como el hipnotizado
ante el hipnotizador. Es decir que, al igual que el hipnotizado, quien ama ha
perdido su voluntad y acata la voluntad del otro; y ni siquiera es consciente
de lo que desea porque el único deseo que le importa cumplir es el del
hipnotizador.
En ese sentido se parece —dice Freud— el enamoramiento a la hipnosis;
tanto uno como el otro dejan al sujeto en un estado de indefensión. Como
dice un amigo poeta: «Siempre está en peligro el pasajero del amor».
Por suerte, en el tiempo que demanda la construcción de una pareja, el
enamoramiento es algo que pasa, porque si no el sujeto quedaría eternamente
con un déficit de amor para consigo mismo; podríamos decir, sin amor
propio.
Piensen cuántas veces le han dicho a alguien que se «tendría» que querer un
poco más. Muchas ¿no es cierto? Y lo que en realidad le están diciendo es
que no se vacíe de libido, que no ponga todo el afecto en el otro, porque si lo
hace va a estar en problemas.
Cierto es que, a pesar de lo que digo, quien está enamorado vive ese
momento como si fuera algo maravilloso. Entonces ¿por qué plantearlo cómo
si se tratara de un problema? Ni más ni menos que porque estamos
denunciando la falacia del encuentro amoroso, la imposibilidad de que exista
un otro tan maravilloso que nos complete, alguien que detenga nuestro deseo
para siempre y pueda saciar nuestras ansias de eternidad. Porque ésa es la
ilusión que genera el enamoramiento, pero como esa persona no existe y
nadie puede sostenerse en
ese lugar, es que en un tiempo más o menos largo, esa etapa cae y da paso al
segundo momento en la construcción del amor; un momento al que me gusta
llamar: «desilusión».
De príncipe a mendigo
(el peligro de comerse un sapo)
55. Seguramente el término desilusión pueda generar una cierta impresión
negativa, pero no es ésa la intención de este libro. Sólo lo utilizo siguiendo la
misma lógica de razonamiento que venimos compartiendo, y lo llamo así
porque es el momento en el que cae ese proceso ilusorio de ver al otro como
alguien maravilloso capaz de completarnos; aunque en realidad lo que sucede
es que aparece una ilusión nueva pero de signo contrario: dejamos de verlo
mejor de lo que era para verlo peor de lo que es.
¿Y cómo se da el paso entre una etapa y la otra?
El tiempo pasa y el enamorado ve que la persona que ama tiene cosas que no
le gustan, que no es el ser perfecto que creyó en un primer momento, que no
puede llenar todos sus anhelos y se desilusiona. Y en esa desilusión, enojado
porque el otro resultó ser nada más que un ser humano, lo juzga con crueldad
y, así como antes multiplicaba sus virtudes, ahora multiplica sus falencias;
aunque mejor sería decir, lo que él cree que son sus falencias.
Desde el punto de vista emocional, lo primero que suele aparecer es un
sentimiento de enojo, el deseo de terminar con la relación que no resultó ser
lo que se esperaba y reaparece la sensación de vacío e incompletud.
Dichas estas cosas, daría la impresión que es mejor el momento de
enamoramiento al de desilusión. Y puede que así sea, aunque ambos sean
igualmente ilusorios. Pero lo cierto es que las dos etapas conllevan un peligro
latente.
Enamoramiento y desilusión
(dos momentos de cuidado)
El riesgo del enamoramiento es que la pareja se vaya a convivir en esta fase
de la relación, y no es un peligro menor.
Hace un tiempo, una paciente me comentó que estaba pensando en irse a
vivir con su novio, y como caí en la cuenta de que hacía muy poco que me
hablaba de él, le pregunté cuánto tiempo hacía que estaban en pareja. «Dos
meses y doce días», me respondió, y acentuó lo de los doce días. Y era
56. esperable que lo hiciera ya que en las relaciones breves no se pueden regalar
los momentos compartidos, porque aún carecen de historia. Entonces, cada
segundo cuenta. De modo que no era lo mismo dos meses y doce días que si
hubieran sido sólo dos meses. Y, después de decirme eso, soltó la frase
esperable y fatal, aunque inevitable: «Pero pareciera que nos conociéramos
de toda la vida».
Pero si esa paciente está entusiasmada, deseosa de concretar esa convivencia
¿por qué pensar que esa decisión es potencialmente peligrosa?
Porque la desilusión va a llegar tarde o temprano y los va a encontrar
viviendo juntos. Entonces, ante las primeras discusiones, se van a ver ante la
ridícula circunstancia de tener que decirle a alguien que conocen hace setenta
y dos días: «vos ya no sos el de antes». ¿El de antes, cuándo? Si hace tres
meses ni siquiera se conocían.
Pero dijimos que también la etapa de desilusión puede acarrear un peligro
latente. ¿Y cuál es ese peligro? Interrumpir la relación sólo porque el otro
resultó no ser perfecto. Tengamos en cuenta que si alguien fuera a pelearse
cada vez que descubre que su pareja tiene alguna cosa que no le gusta, todo el
mundo estaría solo. Y no es que la soledad esté mal. Por el contrario, hay
veces que es elegida, deseada y entonces es lo mejor para ese sujeto en ese
momento. Pero cuando es el efecto de la intolerancia a las diferencias, el
asunto se vuelve patológico.
En los casos en los que la relación resiste los embates de la desilusión, se
abre la posibilidad de pasar a una tercera etapa a la que sí podríamos llamar
amor; una etapa en la cual vemos en el otro mucho de lo que nos enamoraba,
aunque no todo, y también algunas de las cosas que no nos gustaban, aunque
no todas. Y, si en esa captación del otro con virtudes y falencias aparece la
sensación de que se está mejor con esa persona que sin ella, empieza a
generarse una relación de otro orden de madurez y sustentabilidad. Porque
aparece el deseo de estar juntos, ya no desde un ideal imposible, sino desde el
reconocimiento de las diferencias subjetivas. Porque de eso se trata el amor
sano.
57. No de necesitar al otro, sino de desearlo. De saber que sin esa persona
alguien
podría vivir igual, pero que aun así, elije hacerlo con ella.
Hablábamos de la capacidad de elección; pues bien, estar o no con alguien
tiene sentido, en tanto y en cuanto es una elección movida por el deseo y no
una imposición de la necesidad.
El amor incondicional
(o el inicio de una tragedia)
Digamos entonces que para llegar al amor, siempre hay que luchar contra la
desilusión, aunque cueste. Pero esto no implica que sea a cualquier precio.
Y para aclarar mejor por qué digo esto, volvamos a esa segunda etapa.
Dijimos que para superarla, una persona debe aceptar que el otro tiene
algunas cosas que no le gustan y que no la hacen feliz. Bueno, es ahí donde
aparece el tema del costo.
Hay una palabra que suele acompañar la idea del amor y que tiene estatus de
noble y desinteresada, pero no es así. Es la palabra incondicional.
La mayoría de las personas suelen ver en eso algo maravilloso. Y lo dicen
así: «yo te quiero incondicionalmente» o «necesito que seas incondicional
conmigo». Y lo cierto es que la incondicionalidad es una de las cosas que
solemos encontrar en el núcleo de una relación enferma.
Porque la palabra incondicional quiere decir, ni más ni menos que «sin
condiciones». Entonces, amar a alguien incondicionalmente implica amarlo
sin ponerle ninguna condición. Es decir: amarlo aunque nos pegue, aunque
nos engañe, aunque por estar con esa persona no podamos ver a nuestros
hijos. Y yo me pregunto a qué persona medianamente sana esto le parece
algo maravilloso.
58. Entonces, es cierto que la posibilidad de estar con alguien depende de aceptar
algunas de esas cosas que el otro tiene y que no nos gustan, pero la condición
para aceptarlas debería ser que al menos no nos lastimaran.
Pongo un ejemplo extremo. Si resultara que lo que a una mujer no le gusta de
su pareja es que de vez en cuando bebe de más y cuando llega a su casa le
hace una escena de celos y después la golpea, ¿creen que debería esforzarse
por aceptar eso que le molesta? ¿Que debería quedarse a su lado
incondicionalmente?
Seguramente compartirán conmigo que no. Lo que implica que no todas las
relaciones superan la etapa de la desilusión. Esto es una obviedad, claro, de lo
contrario todo el mundo se casaría con su primer amor. Y no suele ocurrir de
esa manera.
Pero me anticipo a una objeción que podría aparecer a modo de disenso y es
que más de uno podría decir que si alguien trata así de mal a una persona y la
engaña, le pega o le falta el respeto es porque en realidad no la ama, con lo
cual ya no estaríamos hablando de amor.
Ese argumento se basa en una idealización desmesurada del amor; en la
creencia de que el amor es siempre algo bueno y maravilloso. Pero el amor,
dijimos en el capítulo anterior, no es más que una emoción y, como tal, la
experimenta y la vive una persona que puede ser más o menos sana
psíquicamente. Y eso es fundamental, porque las personas sanas amarán de
un modo sano y las personas enfermas, amarán de un modo enfermo.
En mi libro Palabras cruzadas, relato el caso de Luciana, una paciente joven
que llegó a análisis con un gran padecimiento. Su novio le pegaba y ella decía
que se lo merecía porque era mala.
Trabajamos mucho sobre este tema, cuestionamos de dónde venía esta
creencia acerca de su maldad, de los maltratos que había sufrido a lo largo de
su historia y, en un momento del análisis, llegó a la conclusión de que lo
mejor para ella era dejarlo. Pero se angustiaba ante esa sola idea y me decía
llorando: «Pero yo lo amo». A lo que yo acotaba: «¿Y eso qué tiene que
59. ver?»
A veces, para poder alcanzar una relación sana en la cual se sienta bien, una
persona debe dejar en el camino la tentación de quedarse en otras que
lastiman.
Lo cual no siempre es fácil. Porque no existen las elecciones casuales y,
entonces, esa persona que me agrede y me humilla por algo está en mi vida.
Hay un porqué en esa elección, y ese motivo oculto que lleva a alguien a
elegir lo que le lastima, es el que intentamos develar en el análisis. Y aquí
cobra un real sentido la frase de Nasio que citamos al final del primer
capítulo: «En los asuntos del corazón (…) no elegimos sino lo impuesto y no
queremos sino lo inevitable».
Cuando hablamos del Inconsciente Estructural adelantamos algo sobre esto,
pero para profundizar más tendríamos que introducir el concepto de Pulsión
de Muerte, cosa que haremos más adelante. Les pido que conserven esta idea
hasta entonces.
Además, es la manera en que conviene leer este libro que, al tener su origen
en las ideas del psicoanálisis, no escapa sino más bien que gusta, de ir
cerrando las ideas con lecturas sucesivas aportadas por los elementos que nos
dan nuevos conceptos, sabiendo que todo lo que ya creímos comprender,
puede cambiar a la luz de lo que veremos más adelante.
Resignificar. No olviden esta palabra, porque alude a una de las herramientas
más importantes del análisis.
Resignificar.
Interludio I
LA HISTERIA
«¿A quién amo, a él o a ella? ¿Qué
quiere decir que sea yo mujer? Tal las
60. preguntas básicas de la Histeria.»
OSCAR MASOTTA
En uno de aquellos encuentros, antes de comenzar con el tema propuesto, una
mujer que había asistido todos los sábados, me comentó que había caído en la
cuenta de que siempre eran mucho más las mujeres presentes que los
hombres y me preguntó si eso tenía que ver con que a los hombres no les
importaba tratar la problemática emocional, en general, y de la pareja, en
particular.
Si bien su comentario era veraz, yo ya había reparado en eso de la mayor
concurrencia femenina; acordé con ella en que la posibilidad de preguntarse
acerca de los vínculos emocionales y mostrarse sensible ante los temas
afectivos requería de un cierto grado de feminización. Pero le aclaré que, por
suerte, los hombres la habían ido adquiriendo en este último tiempo.
Y esto es así.
Cuando empecé con mi práctica clínica, de la gente que venía a consultarme,
un ochenta por ciento eran mujeres. Hoy en cambio, diría que el porcentaje
de hombres que se analizan no es menor al de mujeres.
El tiempo hace su trabajo en la cultura y hoy eso de que los hombres no
lloran, ha quedado como un mito del pasado. Es más, no sólo lloran, sino
cómo lo hacen. Y está muy bien. ¿Por qué no habrían de llorar, si también
sufren, si también se enamoran, si también son abandonados? Y, por suerte,
esta mayor sensibilización del hombre lo ha acercado a estos temas.
Es probable que a aquellos encuentros fuera un mayor porcentaje de mujeres,
de hecho eso pasa cuando doy charlas en cualquier parte del país, pero no
creo que sea porque a los hombres no les importen los temas afectivos en
general y mucho menos los temas de pareja. En tren de ser sincero, casi no
hablan de otra cosa. Es más, la mayoría de las veces que he visto llorar a un
hombre, tanto en el consultorio como fuera de él, ha sido por cuestiones del
amor.
61. Es posible, eso sí, que a muchos les dé pudor mostrarse vulnerable, pero les
aseguro que a los hombres el tema les interesa y mucho; aunque a veces
tengan una actitud más callada, menos beligerante o incluso más resignada
con los problemas de pareja. Las mujeres, en cambio, suelen hacer escuchar
más su voz, protestan cuando no tienen lo que quieren e insisten con lo que
creen que desean, porque como ya dijimos, el deseo es siempre deseo de otra
cosa. Pero en rigor de verdad, para ser precisos, más que de hombres y
mujeres, deberíamos hablar de estructuras psíquicas, de la diferencia que hay
entre la histeria y la neurosis obsesiva.
¿Todas las mujeres son histéricas y los hombres obsesivos?
No. Hay hombres histéricos y mujeres obsesivas, aunque clínicamente
solemos hablar de «la histérica» y «el obsesivo».
Aclaro desde ya que no fue la intención de aquellos encuentros, ni es la de
este libro, transmitir conceptos de psicopatología, pero como fueron muchas
las consultas acerca de este tema, deduzco que éste genera algún interés, y a
pesar de la aclaración hecha, algo podemos decir sobre esto. Y lo primero que
diría es que ambas estructuras se posicionan de modo diferente ante el deseo.
La histeria lo busca, casi diría que lo persigue. Por eso, y porque el deseo
aparece allí donde algo falta, la histérica hace foco en eso que falta y mira
siempre lo que queda sin satisfacer.
¿Cómo funciona esto?
Me contaba un paciente que el día que llegó contento a su casa y le dijo a su
esposa que ya había comprado los pasajes para el viaje a Europa que ella
tanto deseaba, la mujer le respondió: «Bueno, sí… pero no tengo tapado para
llevarme».
Entonces él, enojado y un poco angustiado, se preguntaba si es que ella
siempre iba a querer algo más.
Y la respuesta es que sí, que siempre querrá algo más. Pero ¿por qué? Ya lo
62. dijimos. Porque el deseo se desplaza todo el tiempo de un objeto a otro, de
una situación a otra, y por ende nunca se va a satisfacer. Y eso es lo que la
histeria denuncia: la imposibilidad de anular el deseo.
El obsesivo, en cambio, intenta tapar la falta para que no aparezca el deseo.
¿No tiene algo? Y bueno ¿qué se le va a ser? A lo mejor es porque no se lo
merece, es su destino.
Pero esto no implica que no le importe el deseo. Claro que le importa. Por eso
el tema de la pareja es conflictivo para todos, sin diferencia de géneros o de
elecciones. Hombres, mujeres, heterosexuales, homosexuales, histéricas u
obsesivos, todos tenemos que lidiar con lo que nos pasa con la pareja y el
deseo.
Pero el obsesivo se posiciona frente a él de una manera diferente de como lo
hace la histérica. Lo tira para adelante, lo posterga. Eso que tanto le molesta a
las mujeres ¿no? Que el hombre le diga: «bueno, pero mejor esperemos hasta
terminar de pagar la casa». Y, cuando la hipoteca está cancelada, habrá que
esperar a que el hijo termine la facultad, aunque en la actualidad el chico
tenga sólo tres años.
Repito que no es mi intención en este libro realizar un abordaje de la
enfermedad psíquica, sino y únicamente, transitar el placer de pensar sobre
algunas cuestiones que hacen al amor y al deseo. Pero, como ese camino nos
lleva inevitablemente a la aparición de la Histeria y, aunque no sea éste el
foro más indicado para plantear cuestiones clínicas, digamos algo al menos,
con la salvedad de que apenas si nos arrimaremos a los bordes de esas
problemáticas. Y
para acercarnos, hagámonos una pregunta que parece obvia, pero no lo es:
¿Qué es la Histeria?
Porque la popularización de los términos técnicos y clínicos del psicoanálisis
ha dado origen a muchas equivocaciones.
Digamos, pues, que se trata de una enfermedad muy antigua. Ya se la puede
63. reconocer en el contenido de papiros de hace miles de años. Y agregaría, para
los colegas que tienen la generosidad de leer este libro, que se trata también
del intento de responder a una pregunta.
La Histeria ha sido una enfermedad muy maltratada y su estudio ha estado
plagado de errores.
Tomando como punto de partida la noción griega (que permaneció inalterada
hasta el siglo XVII) la histeria era considerada una enfermedad caracterizada
por la presencia de fuertes ataques acompañados de algunos síntomas físicos.
¿Cuál era el origen de esta enfermedad?
En aquel momento se pensaba en un desorden uterino, de allí su nombre, ya
que hystera, en griego, significa matriz, útero. Por ende, si es una enfermedad
causada por el útero, se trataba de una enfermedad exclusivamente femenina.
Mujeres en las cuales su útero influía de un modo pernicioso sobre su sistema
nervioso. Un útero hiperexcitado que transmitía una condición morbosa a la
enferma. De allí que se considerara muchas veces al embarazo como un
tratamiento posible de la histeria. El embarazo le acomodaría el útero y
podría curarla.
Un médico francés llamado Charles Lepois, fue el primero que la consideró
como una enfermedad directa del sistema nervioso. Algo muy parecido a la
epilepsia, y con esta concepción amplió mucho la manera de considerarla,
porque si la separamos del útero, la enfermedad ya puede ser también
masculina.
Sin duda, la histeria les presentaba muchos problemas a los médicos de la
época, de allí que surgieran tantos intentos por explicarla.
Thomas Willis, un importante médico inglés que fue profesor en la
universidad de Oxford, la compara y la relaciona con la hipocondría y dice
que se trata de un desorden cerebral, una enfermedad mental con síntomas
corporales. Thomas Sydenham, quien fuera llamado el Hipócrates inglés,
avala esta postura y dice que se trata de la misma enfermedad, que cuando se
64. da en mujeres se llama histeria y cuando, en cambio, se da en los hombres la
llaman hipocondría.
Esta comparación la puede hacer porque el foco está puesto ya no en las
crisis (desmayos o convulsiones) sino en los síntomas corporales (dolores de
cabeza, taquicardia, perturbaciones digestivas, sensaciones de frío o calor).
Es decir que el acento se pone en síntomas más pequeños que la Gran Crisis,
pero
más permanentes.
Pero esta nueva manera de pensar la histeria, a la vez que da un paso hacia
adelante, produce un retroceso a la vieja noción de considerarla como una
enfermedad femenina caracterizada entonces por tres cosas: a) crisis,
b) síntomas corporales y
c) perturbaciones del carácter.
Además, este médico da una definición que será siniestra para las enfermas
porque dice que la histeria imita a cualquier enfermedad y que la histeria
engaña. De esto se toma un importante médico de apellido Morel para decir
que la histérica es una mentirosa que engaña intencionalmente al médico y
dice algo así como que no había que hacerles caso.
Pero decir que la histeria engaña, no es lo mismo que decir que la histérica
engaña. Es la enfermedad la que engaña, no el enfermo. ¿Y a quién engaña?
Al médico. Lo que Sydenham quiso decir es que es un cuadro que por su
complejidad confunde al profesional, no que la histérica sea una mentirosa.
Sin embargo, esa idea ha hecho escuela y aún hoy en día muchos, ante un
cuadro de sintomatología histérica, dicen: «dejala que no tiene nada… se
hace, nomás».
Al principio fuimos los analistas los primeros en resistir esta conducta y
luego se sumaron los psicólogos en general. Y hoy, por suerte, también lo
hacen los médicos, ya que hemos comprendido la necesidad de trabajar
65. juntos en pos del bienestar de los pacientes. Pero hace no tanto tiempo, esto
no era así.
Recuerdo que estaba haciendo una pasantía para una materia de la facultad en
un servicio de psicopatología de un hospital muy importante y una mañana
viene un neurólogo con la ficha de una paciente, me la entrega y me dice: «se
las derivo a ustedes porque no tiene nada».
Es decir que, para ese médico, si lo que afectaba a la paciente no salía en una
tomografía, eso implicaba que la paciente no tenía nada. Que mentía,
podríamos decir siguiendo el razonamiento de Morel. Sin embargo, esa mujer
que para ese médico no tenía nada, sufría un cuadro de angustia extremo y no
podía ni trabajar ni hacerse cargo de sus hijos.
Sé que todo esto que estamos hablando va más allá de la propuesta de este
libro, pero quisiera agregar algo más, haciéndome cargo de que es una
temática que me resulta apasionante. De hecho, el psicoanálisis nace a partir
del estudio de la histeria. Por eso, permítanme que siga apenas algunos pasos
más.
Jean-Pierre Falret, otro importante psiquiatra marsellés, sostuvo que las
mujeres histéricas son fantásticas y caprichosas: que «pasan fácilmente del
entusiasmo a la depresión, tienen una gran disposición a la contradicción, a la
resistencia, un espíritu de duplicidad y de mentira que las lleva a exagerar
todo teatralmente».
Esto, como imaginarán, hizo que los médicos ya no se ocuparan más de las
histéricas y se las tomara por simples simuladoras y mentirosas. Pero, por
suerte para las histéricas, llegarían Charcot, Breuer y Freud a darle un
estatuto diferente. Sobre todo Freud, por supuesto, que postuló que la histeria
no era una enfermedad neurológica, sino psíquica, que introdujo la noción de
que las histéricas sufrían de reminiscencias, que la enfermedad tenía un
mecanismo psíquico que la justificaba y estableció como condición de su
aparición la existencia de un trauma de origen infantil primero y de una
fantasía de contenido sexual, después. Pero ¿cómo funciona esto?
66. Angustia y sexualidad
Aprovechemos los conceptos de inconsciente y represión que hemos apenas
bosquejado en capítulos anteriores y, para responder a esa pregunta voy a
apoyarme en una escena de una película que seguramente la mayoría
recordará y, a los que no la hayan visto, se las recomiendo calurosamente: El
príncipe de las mareas, protagonizada por Nick Nolte (Tom Wingo) y Barbra
Streisand (Susan Loweinstein) quien además la dirigió.
En esta película ella encarna el papel de una terapeuta que tiene una paciente
que está internada y muy grave por un intento de suicidio. Y, con el afán de
ayudarla llenando los huecos en su memoria, decide tener algunas charlas con
su hermano para que le hable de la infancia de su paciente y, por ende de la
de él mismo.
Como vemos, no estamos hablando de una psicoanalista, ya que dijimos que
la realidad que le interesa al analista, es la realidad psíquica de su paciente y
no tiene interés en los recuerdos o asociaciones que pudieran aportar otros
desde
afuera. Pero, independientemente de que Susan Lowenstein trabaje de un
modo técnicamente diferente, lo complicado es que hará todo mal ya que, a
partir de sus charlas con Tom irá de a poco habilitando un lugar terapéutico
también para él en el que era el marco de su hermana y terminarán teniendo
una relación amorosa.
Esto que digo apenas si es un señalamiento, dado que estamos hablando
solamente de una ficción que puede, por ende, permitirse ciertas licencias
artísticas. De hecho, el film es digno de ser visto por sus actuaciones y por la
potencia de su historia.
Pero la escena que nos interesa es la siguiente:
Lowenstein le había preguntado a Tom acerca de una palabra que su hermana
pronunciaba en su delirio y que para ella no tiene ningún sentido:
Callenwolde.
67. El le responde que no sabe de qué le está hablando. Pero unas sesiones
después le dice que quiere contarle algo. Hace un momento de silencio
mientras recuerda. Su gesto va cambiando del humor casi maníaco que lo
caracteriza a una profunda tristeza y le cuenta a la terapeuta un suceso que les
ocurrió cuando eran niños.
Una noche en la que estaba junto a su hermana y su madre llegaron a la casa
tres desconocidos. Irrumpieron de un modo violento y uno de ellos llevó a su
hermana a un cuarto en tanto que otro hacía lo propio con su madre. Él
escuchó y supo que las estaban violando.
La terapeuta le pregunta si él no hizo nada, si no corrió a buscar ayuda, si no
intervino de alguna forma, y él le responde que no. ¿Por qué?, le pregunta. Él
responde que no lo sabe.
Ella se da cuenta de que la tristeza ha mutado en angustia y le pregunta dónde
estaba él en el momento en el que violaban a su hermana y a su madre, y
Tom responde que no puede recordarlo. Entonces Lowenstein le recuerda que
el dijo que los hombres que habían irrumpido en su casa eran tres; uno estaba
con su hermana, otro con su madre, ¿dónde estaba el tercero?
Se hace un profundo silencio. El recuerdo pelea por abrirse paso y la
represión por mantenerlo inconsciente. En ese instante una intervención de la
terapeuta gira la llave: «Puedes decirlo… no hiciste nada malo».
Después de unos instantes, Tom confiesa que en ese momento el tercer
hombre lo estaba violando a él. Que aún recuerda sus palabras: «me gusta la
carne fresca», después de lo cual la mira y le dice asombrado: «yo no pensé
que algo así le podría ocurrir a un niño».
En ese momento se escucharon unos disparos. Era el hermano mayor de Tom
que había regresado y mató con su rifle a dos de los intrusos. El tercero fue
apuñalado por la espalda por su madre con un cuchillo. Después de esto,
entre todos limpiaron la sangre del piso y las paredes y, mientras lo hacían, la
madre decía todo el tiempo: «esto no ocurrió… esto no ocurrió». Después les
hizo prometer que jamás iban a hablar de lo sucedido, con nadie, ni siquiera
68. con su padre, porque si no, ella no volvería a ser su mamá nunca más.
De modo que, cuando el padre volvió del trabajo, la cena estaba preparada y
todos comieron como si no hubiera pasado nada. Esos hombres habían
escapado de una prisión llamada «Callenwolde».
Después de narrar esa tremenda escena, Tom hace un prolongado silencio y
le dice: «creo que el silencio dolió más que la violación».
Hasta aquí la escena que me interesa rescatar. Primero para mostrar cómo
juega su papel la represión, cómo ese mecanismo de defensa produce que un
hecho traumático, tremendo, difícil de soportar para la psiquis, quede
olvidado, aunque sería más preciso decir, pase a formar parte de los
contenidos inconscientes.
El director pone en la voz de la madre, lo que suele provenir de una voz
interior e inconsciente: «esto no pasó».
Segundo, para ejemplificar cómo eso que ha sido reprimido insiste por
ganarse un acceso a la consciencia de alguna forma. Aunque sea, como en
este caso, una forma tan dramática que lleva a la persona a un intento de
suicidio.
Tercero, para retomar aquello que decíamos acerca de que los recuerdos
reprimidos vuelven disfrazados. En el film, el disfraz es «Callenwolde», esa
palabra que la hermana de Tom repite sin saber qué significa y que luego él
recordará que era el nombre de la prisión de la que habían escapado aquellos
hombres.
Cuarto y principal, para señalar como eso, desde lo inconsciente tiene
consecuencias y produce síntomas y dolor en el sujeto; y por último, rescatar
la frase final de Tom: . «el silencio dolió más que la violación», es decir que
la falta de palabras es lo que produce el daño mayor. Porque la imposibilidad
de simbolizar, de ponerles palabras a lo sucedido, es lo que enferma al sujeto.
¿Pero qué tiene que ver esto con la Histeria y las Obsesiones?
69. Podríamos intentar una explicación que tiene que ver con las primeras
formulaciones del psicoanálisis, pero que servirá para aclarar un poco este
tema y será más que suficiente para los límites que se fija este libro.
Para eso tenemos que saber que todo lo que nos pasa en la vida genera en la
psiquis una representación y que la misma tiene una cantidad de energía que
es la que le permite avanzar a la conciencia. Esa energía es como la nafta de
un automóvil. Y, así como un auto sin nafta no puede moverse, de la misma
manera un recuerdo sin energía queda olvidado.
Eso es lo que hace la represión, separa del recuerdo esa energía para impedir
que recordemos los sucesos dolorosos y así, esas representaciones van a parar
a lo inconsciente. Ahora bien ¿qué pasa con esa energía que ha quedado
libre?
Hay diferentes posibilidades, cada una de las cuales determina una estructura
distinta.
Volvamos a la película y supongamos que en ese momento en el que ese
chico está siendo abusado y en el que su mente le dice que eso no puede estar
pasando («nunca pensé que algo así le podía ocurrir a un niño», «esto nunca
pasó») la energía, bajo la forma de la angustia generada por la situación,
fuera proyectada y puesta, por ejemplo, en el hecho de que la habitación está
a oscuras y las puertas y ventanas están cerradas. Esa proyección de la
angustia hacia algo externo es lo que daría lugar a una fobia. Ese sujeto
tendrá luego un inexplicable miedo a los espacios cerrados y deberá dormir
con la puerta abierta o con alguna luz encendida.
Si, en cambio, la angustia se dirigiera a algún dolor corporal, o a un desmayo,
estaríamos en el territorio de la histeria, la cual por eso mismo se caracteriza
por la fuerte pregnancia del síntoma en el cuerpo (dolores de cabeza,
contracturas, etc.).
Si lo que se hiciera cargo de recibir esa energía ya no fuera algo externo ni el
propio cuerpo, sino una idea sustituta («esto sucede porque no cerramos la
puerta con llave», por ejemplo) estaríamos ante una estructura obsesiva y ese
sujeto tal vez deba comprobar diez veces por día si la puerta está bien
70. cerrada, y volver a su casa luego de haber caminado dos cuadras para
corroborar lo que ya sabe: que efectivamente la puerta estaba con llave.
Es decir que de acuerdo al modo en que es reutilizada esa energía, esa
angustia —dirá Freud en un comienzo—, se diferenciarán la histeria, las
fobias y las obsesiones. Y digo en un comienzo porque después la teoría se
irá modificando con el paso del tiempo.
Pero no podemos dejar de lado los aportes de Lacan, quien las relacionará
fuertemente con el tema de la identificación y el deseo. Cómo cada una de
ellas se posiciona frente a su propio deseo.
Pero, como dice el refrán, mejor no seguir aclarando porque podría oscurecer.
Sólo quise dejar en claro que, para el psicoanálisis, histérica no es esa mujer
que nos lleva hasta su habitación y cuando está allí dice: «esperá, no sé qué
estoy haciendo acá», sino que es algo mucho más difícil y doloroso.
Cuarto encuentro
LOS CELOS
«Si los celos son señales de amor, es
como la calentura en el hombre
enfermo, que el tenerla es señal de tener
vida, pero vida enferma y mal
dispuesta.»
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
¿A favor del amor?
En los capítulos anteriores hemos venido hablando sobre esa suerte de
71. «prensa» extraordinaria a favor del amor. Y decíamos que no necesariamente
el amor es algo bueno, dijimos que es una emoción, un afecto y que, como tal
es algo que lo sienten las personas; que las personas sanas aman de un modo
sano y las personas enfermas, de un modo enfermo. De manera que, cuando
alguien es amado por una persona sana, el amor puede ser algo maravilloso,
pero cuando es amado por un enfermo, el amor puede llegar a límites
realmente peligrosos.
Todos hemos oído acerca de gente que mata a su novia o su marido porque
éstos los han dejado de querer, o porque comprobaron o fantasearon alguna
traición y después dicen: «Sí, es cierto, la maté, pero yo la amaba».
Entonces, me pregunto, metiéndonos ya en la temática del amor y de los
celos: ¿Cuál es la relación que existe entre ambos? ¿Ustedes creen que son
dos cosas indisociables y que necesariamente el que ama es celoso?
No hace mucho, en una charla una mujer me preguntó: «¿Se ama porque se
cela o se cela porque se ama?» Y fíjense cómo la pregunta que ella hace
supone ya que hay algo indisociable entre el amor y los Celos. Ya sea que se
ame porque se cela o se cele porque se ama, no importa cuál es el huevo y
cuál la gallina, pero aparecen como afectos inseparables. Pero la pregunta que
se impone es:
¿Los celos son inevitables cuando alguien está enamorado?
Celos, envidia y posesión
Pareciera que la opinión general se vuelca en sentido afirmativo ante esta
pregunta y sostiene que siempre algo de celos hay en una relación de pareja,
que
es una muestra de que el otro les importa y que no es posible no desear
poseer a quien amamos. Pero, para pensar con claridad sobre esta
problemática, sería indispensable empezar discriminando algunas cosas que
suelen confundirse y colocando cada una de ellas en su lugar.
Es un hecho que los celos suelen confundirse con la posesión, y también con
72. la envidia. Alguien nos habla de una persona y nos dice que es muy celosa,
muy posesiva, porque tiene mucha envidia y en ese enunciado ya cruzó tres
conceptos diferentes y los expresó como si todos fueran el mismo, y no es
así. Entonces, me parece interesante diferenciar cada uno de ellos, porque si
empezamos a pensar apoyados en conceptos erróneos, necesariamente
llegaremos a conclusiones poco confiables.
Empecemos por diferenciar la envidia de los celos y digamos que la envidia
es una relación que hace referencia al vínculo que se establece entre dos
personas, en el cual una de ellas desea tener lo que la otra tiene. Pero ¿cuál es
la característica primordial de este modo vincular? Que eso que el otro tiene,
para el envidioso no tiene ningún valor. No se trata de que lo quiera por el
atractivo del objeto. No, eso es lo de menos. Lo quiere solamente porque le
molesta que lo tenga el otro, y el mejor ejemplo de esto lo podemos observar
en el comportamiento de los niños.
Lleven dos golosinas exactamente iguales a dos chicos; denle una a cada uno
y van a ver cómo es casi seguro que alguno de los dos va a protestar y a decir
que quiere la que tiene el otro. «Pero ¿si son iguales?», tratarán de explicarle
en vano. A lo que el chico responderá que no le importa, que igual quiere la
que tiene el otro.
Esta es, entonces, una relación entre dos personas, en la cual una de ellas no
quiere que la otra tenga algo y envidia al otro por poseerlo. Pero el detalle
diferencial, repito, es que ese algo puede no valer nada para él, como ocurre
en el ejemplo de las golosinas; es decir que el envidioso quiere apoderarse de
ese objeto y quitárselo al otro, no porque lo considere algo importante, sino
solamente porque no quiere que lo tenga él.
Como ven, se trata de una relación altamente destructiva y enfermiza porque
el único placer que brinda es el dolor del otro, la molestia del otro.
Ustedes saben que la envidia es considerada uno de los pecados capitales y
yo agregaría que es el más enfermo de todos: no brinda otro placer más que
ser
testigos de la frustración del otro.
73. Piensen en los demás pecados. La gula, por ejemplo, tiene su costado
disfrutable, la pereza, también, y ni hablar de otros, como la lujuria, que pide
a gritos ser quitada de esa lista y ganar un lugar entre los placeres capitales.
Y es que hay una relación entre esos pecados y el deseo. Piensen qué cosas se
prohíben en los mandamientos, por ejemplo, y si lo analizan a la luz de los
deseos inconscientes más fuertes que tenemos, van a encontrar una
importante relación entre unos y otros.
Pero la envidia… ¿Qué placer aporta? Ninguno, excepto la malsana
satisfacción de destruir al otro, de que el otro lo pase mal. ¿Quién de nosotros
no ha escuchado decir: «No quiero que tenga eso…, porque no» o «mirá,
antes de dárselo prefiero tirarlo»?
Y en ese «prefiero tirarlo» aparece la demostración más clara de que en la
envidia el objeto no tiene ninguna importancia, no vale nada, es capaz de
tirarlo a la basura; pero que el otro lo tenga, eso sí que no.
Los celos, en cambio, están definidos por una relación triangular en la cual el
temor que siente el celoso es que una persona, a la cual quiere mucho, le dé a
algún otro lo que sólo debería darle a él. Aquí no sucede lo que ocurre en el
caso de la envidia, donde el otro se guardaba la golosina para él, sino que se
lo va a dar a otra persona en lugar de dárselo a él; se lo da otro porque lo
quiere más y lo quiere más porque seguramente es mejor, porque vale más.
Como vemos, en este caso el objeto sí es algo valioso que puede ser dado a
uno o a otro, y el celoso teme que le den a otro algo que él valora mucho y
quiere para sí. En la envidia, el objeto (la golosina) no valía nada; en cambio
en los celos, el objeto, sea el que fuere (el amor, la sexualidad, el puesto de
trabajo) es muy importante para el sujeto. Por eso el celoso vive temiendo
que su pareja, por ejemplo, se enamore de otro o se acueste con otro, porque
ese amor y esa fidelidad sexual son algo muy valioso para él.
Remarquemos, entonces, las diferencias en la estructura de los celos y la de la
envidia.
74. Decíamos que en los celos hay una relación triangular, hay también algo muy
valorado y hay un temor enorme de que eso pueda ser dado a otro.
Generalmente, la persona celosa sufre mucho; vive en una eterna
intranquilidad, está todo el tiempo pendiente y atemorizada ante la
posibilidad de
perder aquello que ama.
¿En cuál de las etapas que conducen a la construcción del amor queda
ubicada la persona celosa?
Dijimos anteriormente que en la construcción de un amor hay tres momentos:
1. Enamoramiento.
2. Desilusión.
3. Aceptación de las diferencias y desarrollo del amor.
En el primer momento el amado es alguien maravilloso, no tiene defectos,
nadie es mejor porque está terriblemente idealizado, casi endiosado. El
amado se ve engrandecido en tanto que el enamorado se va empequeñeciendo
hasta el punto tal de no poder entender, cómo alguien tan perfecto se ha
fijado en él.
Por eso depende tanto de su objeto de amor, porque siente que lo completa, lo
llena; en esta etapa el enamorado dice frases del tipo: «yo ya había perdido la
esperanza de encontrar alguien como vos».
Dijimos también que era el tiempo de las ilusiones, en el sentido psicológico
del término; es decir, pensada la ilusión como un trastorno de la percepción.
Y
rescatemos este concepto porque nos va a servir mucho para poder explicar
algunos fenómenos que se dan en el sujeto celoso.
Bajo el influjo de estas ilusiones, el objeto de amor es percibido de un modo
75. deformado, se lo ve más alto, sus ojos son más lindos, su voz es más dulce,
incluso las actitudes son interpretadas de otra manera.
«No sabés lo dulce que es Roberto —me decía una paciente hablándome de
un hombre con el que había comenzado a salir— me llamó a las cuatro de la
mañana para ver cómo estaba y preguntarme si había llegado bien.»
Pero, como aclaramos también, esto pasa y viene la desilusión; por eso siete
meses después la misma paciente protestaba: «¿Me tiene que llamar a las
cuatro de la madrugada; no sabe que mañana trabajo?» O, «¿no confía en mí
y me está vigilando?»
Nada dura para siempre.
Y este tipo de cosas se generan en ese segundo momento en el que
comenzamos a percibir algunas imperfecciones en el ser amado,
imperfecciones que ya existían, pero que el enamoramiento nos impedía
percibir. Aparece algo del orden del defecto, de lo que no nos gusta tanto. ¿Y
por qué aparece esto?
Porque todo ese amor que dijimos se había volcado en el otro al punto tal de
no querer hacer nada sin él, de no poder pensar en otra cosa que no sea él, es
recuperado y vuelve al yo del enamorado.
Técnicamente diríamos que el yo recupera su investidura libidinal y que,
entonces, ahora sí se puede pensar en otras cosas y actuar de un modo
diferente.
Al principio el otro llamaba y el enamorado salía corriendo a su encuentro.
En cambio, tiempo después, puede decir que ahora no, que está haciendo otra
cosa, que va a pasar después. ¿Por qué ahora puede esperar para verlo y antes
no? Porque ha recuperado ese afecto que estaba volcado en su totalidad en el
otro y empieza a aparecer el valor propio y vuelve a sentir que es alguien más
allá de estar o no con el otro.
Pues bien, si se superan estas dos etapas, dijimos, accedemos a un tercer
76. momento de la relación, que puede con suerte transformarse en un amor
maduro, o al menos, en una pareja viable.
Eternamente enamorados…
(no es tan bueno como parece)
Efectivamente hay personas que quedan capturadas en el enamoramiento,
pero eso que parece ser una muy buena noticia, suele no serlo. Porque aunque
pueda parecer algo maravilloso esto de ser amado de esa manera tan
idealizada, de saber que la otra persona está siempre pendiente de nuestros
deseos, es necesario poner el acento en lo difícil que puede llegar a ser para
alguien tener que soportar el lugar del que siempre completa al otro, del que
tiene todo lo que el otro necesita.
Me decía una paciente que le resultaba agobiante sentirse tan necesitada por
su novio. Se quejaba de que él no podía hacer nada si ella no lo aprobaba, que
le consultaba ante cada cosa y terminó esa sesión diciendo: «por favor, que
baje un cambio… soy simplemente una mujer».
Fíjense que lo que estaba planteando en realidad es que la idealización
extrema, sostenida todo el tiempo, le resultaba muy agobiante; y lo que esto
marca es que cuando ese deslumbramiento inicial se prolonga más de lo
debido, ya no es grato para ninguno de los dos.
Lo que ocurre es que hay quienes no están en condiciones psicológicas para
emprender una relación sana y, entonces, cuando se les termina la novela
rosa, se les termina el amor. Porque, en definitiva, la relación de amor tiene
que ver con eso de poder discriminar lo que el otro tiene para dar, de lo que
no tiene; y es más, a lo mejor lo tiene pero no lo quiere dar, y es su derecho.
Por eso se hace necesaria una cuota de madurez para tener ese respeto por la
voluntad del otro e intentar ser feliz a pesar de esto que no puede o no quiere
dar.
Cuando alguien no es respetuoso de esta dinámica, la relación se vuelve
77. patológica. ¿Por qué? Porque va a buscar de cualquier modo lo que no
obtiene y va a atormentar al otro, lo va a presionar y esto va a hacer que su
pareja se sienta mal, cuestionada y exigida todo el tiempo.
Ahora utilicemos todo esto que estuvimos viendo y apliquémoslo a los celos.
Recuerdo algunos versos de un poema de Eliseo Jiménez, que se llama,
justamente, «Celos», y me parece que pueden servir para graficar lo que
siente el sujeto celoso. Dice el poema en una de sus partes: «Tú sabes que en
los ojos de los hombres / hay miradas impuras».
Pues bien, el celoso es antes que nada un sujeto que vive con la sensación de
estar permanentemente en peligro; torturado por el temor de que venga otro a
robarle lo que ama, y entonces, fíjense cuando dice, «en los ojos de los
hombres hay miradas impuras», podríamos preguntar ¿de qué hombres? Y la
respuesta es: de todos los hombres. Por eso, cada vez que su pareja sale a la
calle o va a hacer alguna compra, el celoso teme que los otros (hombres en
este caso) le vayan a dirigir miradas impuras, y esto se vuelve un tormento.
Otro verso dice: «Cuando te envuelve una mirada de esas,/ y sientes que
resbala por tu cuerpo / ¿qué es lo que piensas? di, ¿qué es lo que piensas?»
Y está muy bien la repetición de la pregunta, porque así le sucede en realidad,
ya que es lo que le pasa en la cabeza todo el día: «¿Qué estás pensando? ¿De
quién te acordaste?»
El celoso vive abrumado por esos cuestionamientos que dirige, a veces en
silencio, a su pareja: ¿qué es lo que piensa, qué es lo que mira, qué es lo que
siente? Tiene la necesidad de tener bajo control todos los aspectos de la
persona que quiere, por el temor a que se vaya con alguien mejor. Como
decíamos al comienzo del encuentro, de que le dé a otro lo que él quiere para
sí.
Si ustedes leyeran todo el poema, se darían cuenta de que a ese hombre en
realidad, no le alcanza con nada. Ni la sonrisa, ni el cuerpo, ni la mirada que
se le entrega a él. Es como si quisiera tener hasta la exclusividad de su
78. pensamiento y aún más. Querría tenerlo todo.
Pero, recordemos algo que dijimos en el primer encuentro: todo no se puede.
Y ésta es la tortura del celoso; o la celosa. Que no le alcanza con nada,
porque lo que busca es otra cosa; lo que busca no se lo puede dar la persona
que ama porque siempre querrá más. ¿Recuerdan lo del deseo que se desplaza
permanentemente?
Bien, así actúa la dinámica de los celos: si le da su cuerpo, quiere su amor, si
le da su amor, quiere sus pensamientos, si le da sus pensamientos, querrá
también sus recuerdos y seguirá, hasta que en algún momento, la pareja no va
a poder darle todo, porque lo que está pidiendo es otra cosa. Algo que ni él
mismo sabe qué es. Para encontrar una respuesta a esos interrogantes, entre
otras cosas, está el psicoanálisis.
Pero me gustaría compartir con ustedes otra poesía, que esta vez sí la voy a
presentar en su totalidad, porque es un regalo que quiero hacerles. Es una de
mis preferidas. Se llama «El amenazado», es de Jorge Luis Borges y está en
su libro El oro de los tigres. Dice así:
Es el amor. Tendré que ocultarme o que huir.
Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz.
La hermosa máscara ha cambiado,
pero como siempre es la única.
¿De qué me servirán mis talismanes:
el ejercicio de las letras,
la vaga erudición, el aprendizaje de las palabras que usó el áspero Norte
para
cantar sus mares y sus espadas,
79. la serena amistad, las galerías de la biblioteca, las cosas comunes,
los hábitos, el joven amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos,
la noche intemporal, el sabor del sueño?
Estar contigo o no estar contigo es
la medida de mi tiempo.
Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se levanta a la voz del
ave, ya se han oscurecido
los que miran por las ventanas, pero la sombra
no ha traído la paz.
Es, ya lo sé, el amor: la ansiedad y el alivio
de oír tu voz, la espera y la memoria,
el horror de vivir en lo sucesivo.
Es el amor con sus mitologías,
con sus pequeñas magias inútiles.
Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar.
Ya los ejércitos me cercan, las hordas.
(Esta habitación es irreal; ella no la ha visto.) El nombre de una mujer me
delata.
Me duele una mujer en todo el cuerpo.
Como verán, esta poesía tiene un lenguaje mucho más lunar que la anterior,
pero de todas maneras, aparecen también estas cuestiones que venimos
80. trabajando. Por ejemplo, cuando habla de «el horror de vivir en lo sucesivo»,
lo que está diciendo es que el tiempo va a seguir pasando y, probablemente,
él quisiera detenerlo ahora, porque está con ella y no quiere que nada cambie
esto.
Recuerdo un verso de una canción francesa que dice: «deberíamos morir
cuando estamos siendo felices», y Borges lo dice de esta manera: «el horror
de vivir en lo sucesivo». Como si alguien pudiera decir: «basta para mí, aquí
me quiero quedar», que es lo que ocurre en los momentos de felicidad; el
deseo de eternizar ese momento, pero como a esta altura ya sabemos, todo no
se puede.
Pero veamos dos cosas más que aparecen en el poema de Borges. Una de
ellas es esa frase que dice: «estar contigo o no estar contigo es la medida de
mi tiempo». Es decir que la presencia o ausencia del amado marca el tiempo,
el ritmo del deseo del enamorado. Como si el pulso de la vida misma
dependiera de
esa presencia o ausencia.
Y una línea más que me parece maravillosa, es ésta: «el nombre de una mujer
me delata, me duele una mujer en todo el cuerpo».
Porque aquí hizo su aparición la idea del dolor; que es algo inseparable del
amor. Y es una genialidad de Borges el modo en el que dice que desde este
lugar sólo se puede sufrir. Esta es la trampa en la que a veces nos hace caer el
amor.
Por eso el poema se llama «El amenazado».
Dice Freud que nunca estamos menos protegidos contra el dolor que cuando
amamos. Porque es imposible no ser un enamorado en peligro ya que, todo el
que ama, corre un riesgo.
El celoso, y llegamos por fin a una primera definición, es aquel al que ese
riesgo se le vuelve una tortura.
81. ¿Los celos son una forma de demostrar amor?
(el que no cela no ama… pero el que cela es un gil) Hay una canción
popular que dice: «el que cela molesta, pero el que no, irrita». Es decir que,
en definitiva, algo se tendría que celar porque es una manera de demostrar
que se quiere; porque si no se cela ni un poco es como si no se amara.
Estimo que esta idea ronda en la cabeza de no pocas personas, pero pienso
que la frase es falaz porque parte de un supuesto erróneo.
Veamos: dice que el que cela molesta pero el que no, irrita. Así formulada, la
frase es un axioma; es decir, una verdad que hay que aceptar y dar por
verdadera sin cuestionarla. Pero resistamos esa trampa y analicémosla un
poco a ver qué pasa.
En primer lugar, eso de que el que cela molesta es al menos dudoso,
dependerá de quién estemos hablando. Porque a algunas personas les encanta
que las celen, que les estén encima. Porque si no, es como si no recibieran el
reconocimiento del otro.
Recuerdo una paciente muy enojada que hablando de su marido protestaba:
«Claro… salgo toda arreglada y él no es capaz de preguntarme adonde voy.
¿Ves que ya no le gusto? ¿Qué ya no le importa si yo me voy con otro?».
Y la pareja, que a lo mejor pensó que estaba muy linda pero no dijo nada
para que no le cayera mal, para que no se sintiera perseguida, termina
teniendo que dar explicaciones.
Es cierto que hay quienes, como esa paciente, se irritan si no son celadas;
pero eso es porque confunden los celos con el amor, porque no tienen
incorporada la importancia que en la pareja juegan la confianza y la libertad.
Pero hay que tener cuidado con no llevar también esto a una máxima errónea.
Otra canción dice en una de sus estrofas: «Si amas a un pájaro déjalo libre; si
82. vuelve a ti es tuyo, sino nunca lo fue».
Por supuesto que no es del todo lícito analizar una frase que tiene aspiración
poética desde una mirada científica o psicológica. Pero utilicémosla
solamente como un disparador de ideas y veremos que, como la anterior, esta
frase también es falaz. A lo cual el autor tiene derecho, porque es una canción
y no un postulado científico. Pero decir: «dejala que se vaya que si es tuya va
a volver y, si no lo hace, es que nunca lo fue», es creer que las cosas son
eternas y no pueden perderse, y no es así como funciona el mundo.
Muchas veces ocurre que hay personas que nos han amado de verdad, que
metafóricamente podríamos decir que fueron nuestras, y que sin embargo se
han ido de nuestra vida para siempre, y eso no quiere decir que en su
momento no haya sido un amor auténtico. Lo que quiero decir es que las
situaciones pueden cambiar y, sobre todo, que las cosas se pueden perder. Y
remarco esto porque es algo que suele olvidarse en una relación, sobre todo
cuando es duradera. Más de un paciente me ha dicho: «Yo pensé que estaba
todo seguro, todo tranquilo. Y
no. Claro, ahora me doy cuenta de que la tendría que haber seguido
seduciendo, que debería haberla cuidado más…».
Y es muy interesante esta idea de que lo que se tiene se puede perder. Porque
plantea la inexistencia de la certeza en el amor.
Pero en definitiva, los celos ¿son o no son una manifestación del amor?
Para responder a esto retomemos la idea de las tres etapas en la construcción
del amor, a ver si podemos establecer en qué punto de este recorrido que
hemos planteado está el celoso.
Veamos, decimos que el otro es la razón de su vida, que sólo tiene
pensamientos para él y que lo ve idealizado. Evidentemente estamos
hablando del lugar que alguien ocupa durante la etapa del enamoramiento.
Pero digamos que, en las personas celosas, el amor se comporta como si no
83. pasara nunca por la etapa de desilusión y, por ende, jamás llegan a construir
un amor maduro, ya que se quedan cristalizadas en el plano del
enamoramiento. El otro siempre permanece idealizado, es el que vale, el
objeto adorado al que se teme perder.
Los celos son, antes que nada, un modo enfermo de relacionarse. Un
indicador de inseguridad y algo con lo cual hay que tener cuidado, porque de
ningún modo señalan la presencia de un gran amor por el otro, sino una falta
de amor por uno mismo.
La persona celosa no sale nunca de este lugar donde el otro es el importante
y, con su amor desmesurado, condena a su pareja a la angustia permanente,
porque no importa cuánto ésta le dé, el celoso nunca va estar tranquilo,
porque el problema no es con el otro sino con él mismo.
La supuesta desconfianza en su pareja no es más que una proyección de la
falta de confianza que tiene en sí mismo. Por usar un término frecuente,
digamos que se trata de un problema de autoestima, aunque sería más preciso
decir que hubo algo durante el desarrollo de la psiquis de esa persona que lo
ha dejado con una fuerte sensación de desprotección.
Pero ¿por qué se da esta falencia, con qué tiene que ver?
Para explicar eso digamos que no nacemos con una personalidad, sino que
ésta se construye a lo largo del tiempo y a partir de la interrelación del chico
con su entorno, especialmente con sus padres. Y que es a partir de este
contacto que va desarrollando un carácter y encontrando una identidad
propia.
Si ustedes le preguntaran a un chico de dos o tres años ¿de quién es este
juguete? Les respondería: del nene. No diría: es mío. Porque él aún no es él.
No tiene algo en lo que se reconozca y habla de sí mismo en tercera persona.
Sólo más adelante esta identidad, esta personalidad, se irá construyendo hasta
que pueda decir: Mío.
Pues bien, a ese momento del desarrollo en el que se produce ese cambio
psíquico que le permite a alguien reconocer un yo propio y diferenciado del
84. resto, es al que los analistas denominamos Narcisismo y, generalmente, es
allí donde puede encontrarse el origen de este tipo de inseguridades
personales.
Pero en definitiva ¿qué es lo que el celoso espera de su pareja?
(ni siquiera él lo sabe)
Lo que el celoso va a intentar es que el otro calme una falta que es de él.
Pero no lo va a poder lograr nunca. Por eso lo peor que se puede hacer por
una persona celosa es darle el gusto. Si ustedes quieren hacer algo para
ayudarlo no le den el gusto. Y permítanme poner un ejemplo para
ejemplificarlo.
Imaginen que una mujer se levanta a la mañana para ir a trabajar y su pareja
la mira y le dice:
—¿Te vas así vestida al trabajo?
—Sí —contesta ella—, ¿por qué?
—No, nada… es que das ordinaria… demasiado provocativa, pero qué sé yo,
si a vos te gusta.
Pues bien, les aseguro que si esa persona va, se cambia, se pone un pantalón
ancho o un jogging, después va a ser:
—Pero, cómo… ¿vos no llegabas a la seis?
—Sí.
—¿Y qué te pasó?, ya son las seis y cuarto.
Y luego será:
—No, ¿cómo que te vas a quedar a estudiar en casa de tus compañeros?
85. Mejor vengan a estudiar acá.
O si no:
—No te quedes a dormir, yo te voy a buscar, yo te llevo, yo te traigo…
No hay que ejemplificar mucho más para comprender que esta situación, más
tarde o más temprano, va a resultar asfixiante. Y, además, no acabará nunca,
porque siempre va a querer algo más, porque en realidad lo que está pidiendo
es otra cosa, algo que ni él mismo sabe qué es.
En cambio, si cuando esa mujer sale con la minifalda y él le pregunta: «¿Te
vas así?», ella respondiera: «Sí, me voy así», allí es cuando, quizá, lo esté
ayudando. ¿Por qué?
Porque es probable que al no obtener lo que está pidiendo se angustie y, a lo
mejor, esa angustia lo va a llevar a buscar algo para resolverla. Un análisis,
por ejemplo.
Porque una cosa es que su calma venga de afuera, que dependa de que otro
haga lo que él quiere, y otra es ir a ver a un profesional y consultar porque
siente que la mujer se viste de un modo provocativo y eso lo afecta. Allí sí se
abre un
espacio para un cuestionamiento personal: ¿qué le pasa con esto de que su
mujer no haga lo que él espera, por qué se angustia tanto? Dicho de otro
modo, si no viene otro a aliviar su dolor desde afuera se abre la posibilidad de
buscar una solución desde adentro, lo cual puede conducirnos a la búsqueda
del origen real del conflicto, que tendrá que ver con el propio sujeto y no con
su pareja.
Celos enfermizos
(¿existen otros?)
No podemos desconocer que también hay personas a las que les gusta
alimentar los celos, que actúan siempre como si fueran a transgredir para
86. intranquilizar a su pareja, y tienen actitudes sospechosas cuando en realidad
no están pensando en hacer nada con nadie. Bien, esos sujetos también
generan relaciones sufrientes.
Pero, además, podemos diferenciar los celos patológicos de los que estamos
hablando, de aquellos que surgen de situaciones que pueden ser generadoras
de celos. Entonces, si alguien le dice a su novio que necesita hablar con su ex
pareja para arreglar algunas cosas que quedaron pendientes, y para hacerlo ha
decidido irse con él una semana a una cabaña en las sierras, obviamente se
entendería el malestar de su pareja. Pero en cambio, si lo que lo pone mal es
que su novia tenga que encontrarse con el padre de sus hijos porque tienen
que acordar algunas cosas que involucran a los chicos, ésa ya es otra historia.
Por eso, hay que tener en claro cuándo el estímulo viene de afuera y es tan
fuerte que puede conmover aun a una persona que confía en sí misma, de
cuándo la inseguridad es interior y lo que hace el sujeto es buscar excusas
afuera para dar salida a sus sentimientos de frustración.
¿Es posible que la actitud demandante tenga que ver con que el otro no
esté atento a nuestras necesidades?
Este es un argumento que debemos considerar con mucho cuidado, porque en
esto de que el otro no esté atento a lo que necesitamos también puede haber
una falacia. Convengamos que nadie tiene por qué adivinar lo que su pareja
desea.
Recuerdo que, hace un par de sesiones, un paciente llegó muy enojado y me
dijo que se sentía mal porque hacía dos días que no le hablaba a su mujer. Le
pregunté qué había ocurrido y me dijo que pasó el fin de semana y ella no le
había dicho nada acerca de un tema que para él era muy importante. Se
cumplían dos años de su recibimiento como médico, algo que le había
costado mucho esfuerzo porque proviene de una familia muy humilde, y
esperaba algún gesto, una cena, lo que fuera: y ella ni siquiera se acordó.
Después de un silencio, le pregunté cuál era la fecha en la que su esposa, que
es pianista, había recibido de regalo su primer piano. Me dijo que no lo sabía.
Le inquirí, entonces, si en todos estos años que llevaban juntos, él jamás la
87. había saludado en el aniversario de un hecho tan trascendente para ella. El
paciente se quedó en silencio. Pero entendió a dónde apuntaba mi
intervención.
Creer que quien está a nuestro lado tiene la obligación de conocer la
importancia que cada cosa tiene para nosotros, de adivinar lo que pasa por
nuestra cabeza, es ponerse un poco en el lugar de ser el centro del universo.
Es mucho más auténtico poner en juego el deseo y hacerlo saber. Invitar a
alguien a cenar, si ése es nuestro anhelo, en lugar de quedarse esperando que
el otro intuya ese deseo. No siempre esto es más sencillo. Para algunas
personas, esta actitud puede llegar incluso a ser más difícil; pero vale el
esfuerzo, porque siempre es mucho más sano reconocer y poner en juego lo
que se desea a esperar que, mágicamente, desde afuera llegue la actitud que
lo satisfaga.
Las acusaciones del celoso
(un rasgo de inmadurez)
Una de las características más común en las personas celosas es la facilidad
con la que generan situaciones de reproches y peleas.
Me contó una paciente que su esposo le hizo una escena al volver de un paseo
porque un hombre no dejaba de mirarla. Y se preguntaba qué culpa tenía ella
de que alguien la hubiera mirado.
Muchas veces, en situaciones como ésas suele haber una acusación velada.
Probablemente su esposo pensara que el hombre la miró porque ella se puso
ropa provocativa, o porque lo miró primero. Vaya uno a saber. Pero la
imputación silenciosa es que ella había generado esa mirada que a él tanto lo
molestó.
Pero hay otras situaciones que son aún más ilógicas, aunque bastante
habituales. Por ejemplo, una persona va al supermercado y resulta ser que se
encuentra con alguien con quien salió hace quince años, y la pareja se enoja.
88. —Pero, si yo no hice nada. Sólo vine a comprar —alega la imputada en su
defensa. Pero no hay caso, de nada le sirve.
—Dejémoslo acá —responde el otro enojado.
—¿Pero qué hice; qué culpa tengo yo de que mi ex haya ido a comprar al
mismo supermercado?
No hizo nada de malo, pero de todos modos, su pareja se enoja con ella.
Bueno, ése es un rasgo de inmadurez. Lo cual no le quita responsabilidad ni a
uno ni al otro. Al celoso por no hacer nada para encontrar el porqué de su
actitud, y al celado porque debe hacerse cargo de haber elegido a una persona
con ese comportamiento y, más aún, por continuar en una relación que le
hace daño tolerando este tipo de actitudes.
¿Los celos siempre tienen que ver con la pareja?
(el tercero en discordia)
Los celos, como dijimos, ponen en juego una manera particular de
relacionarse con otro y no se circunscriben solamente al ámbito de la pareja.
De modo que podemos hablar de celos entre hermanos, por cuestiones
laborales o entre amigos, algo muy común sobre todo en la época de la
adolescencia.
Aunque sería más preciso decir que toda relación es susceptible de verse
afectada por los celos.
Supongo que la mayoría ha visto Amadeus, la maravillosa película de Milos
Forman. Amadeus trata de la relación particular entre Salieri y Mozart. Debo
aclarar que es sólo una ficción y que no hay que darle un valor documental,
ya que Salieri fue un músico extraordinario cuya obra les recomiendo
escuchar y, de ningún modo, ese hombre torpe y desprovisto de talento que
presenta el film.
Tampoco es cierto que odió a Mozart de esa manera. Pero vayamos a la
89. película.
Salieri es un hombre que ha dedicado su vida a tratar de hacer una música
que glorifique a Dios, una música que sea digna de lo celestial, y un día
descubre la música de Mozart y comprende que a ese hombre le fue dada una
genialidad de la que él carece. Pero al conocerlo comprueba que se trata,
además, de un
sujeto muy particular; alguien inmaduro y casi grotesco. Un compositor sutil
y sublime en el cuerpo de un hombre totalmente ordinario. Y a Salieri eso le
parece tan injusto que reniega de Dios y dedica su vida a perjudicar a Mozart.
Ahora, teniendo en cuenta lo que acabamos de esbozar, ¿de qué afecto se
trata?, ¿envidia o celos?
Creo que podríamos pensarlo como celos si, en lugar de quedar atrapados por
el vínculo entre Salieri y Mozart, nos detenemos a analizar la relación de
Salieri con Dios. Es allí donde se da la situación de celos. Porque Salieri ama
a Dios y Dios tiene algo que él desea para sí: la posibilidad de elegir a quién
le da el talento; y decide dárselo a otro que no es él, o sea a Mozart.
Allí el esquema es tal cual lo describimos para los celos: Salieri teme que
Dios le dé a otro lo que tendría que haberle dado a él. Y en este caso, además,
después comprueba que su temor era fundado.
Pero la relación es entre Salieri y Dios; Mozart es el tercero en cuestión, nada
más. Y nada menos. Porque Salieri es capaz de destruirlo con tal de que no
disfrute de lo que él consideraba que debía pertenecerle. Y esto es muy
común que ocurra. Si no piensen en las veces que alguien enfrenta enojado al
tercero proyectando sobre él la frustración que le genera que su objeto de
amor lo haya elegido en su lugar.
¿Basta con conocerse para evitar los celos?
(no es tan fácil…)
Es muy común que no todo el mundo tenga un conocimiento de dónde le
90. aprieta el zapato, pero aun si fuera así, es probable que no le alcance con eso
para manejar de un modo sano algunas de las cosas que le pasan.
En el ejemplo que acabamos de dar, Salieri tiene ese conocimiento; sabe lo
que le pasa, él quiere ser el compositor elegido por Dios, desea el talento,
estudió y se comprometió con su sueño, intentó ser cada vez mejor, incluso
abrazó la castidad, y ahora está enojado, dolido. Y todo esto lo ve con una
claridad asombrosa; como si hubiera hecho veinte años de análisis. Aunque
es de esperar que si hubiera hecho veinte años de análisis hubiera hecho con
su angustia algo diferente. Pero lo que quiero decir es que a veces, alguien
sabe qué es lo que le ocurre, pero no sabe qué hacer con eso, ni cómo
comportarse para
que lo que le pasa no lo invada de una manera destructiva.
Por eso, en un análisis no se trata sólo de conocimiento, en el sentido de
información, sino de un saber de otro orden que se obtiene luego de recorrer
un camino cuya intención es el develamiento de una verdad y cuyo precio, a
veces, es el dolor.
Un sentimiento trágico
(o la envidia por la vida de la vaca)
Muchos pacientes en algún momento difícil de su vida, ante un abandono o
una pérdida, me manifestaron que se sentían vacíos, que los angustiaba saber
que alguien a quien amaban podía necesitar más de ellos y que, a pesar de
todo el esfuerzo, no tenían más para dar.
Esta no es una mera queja, sino que es un decir que alude a un aspecto
profundo y trascendente; a eso que Don Miguel de Unamuno llamó «el
sentimiento trágico de la vida», es decir, esa sensación de que no vamos a
poderlo todo, partiendo del hecho de que nos vamos a morir.
Nietzsche decía algo así como que él sentía envidia por la vaca, que andaba
por allí pastando tranquilamente sin tener culpa por lo que había hecho en el
pasado ni temor por la muerte que le esperaba en el futuro. Los hombres no
91. tenemos esa suerte
En ese sentido, el sentimiento trágico de la vida parte de que somos una
especie, la única, que es consciente de su propia finitud. Todos sabemos que
nos vamos a morir, que lo que amamos se va a morir y que aquellos a quienes
amamos también se van a morir, y en este sentido aparece esta demanda de
amor infinita que tiene que ver con buscar algo que calme esa angustia y que
nos garantice que no vamos a estar en falta de amor.
De allí viene, digo esto con mucho respeto e intentando no herir la
susceptibilidad de nadie, pero de allí surge la ilusión planteada por las
religiones.
¿Qué dice la religión? «Cálmense, que hay alguien que es superior a la vida y
la muerte y que los va a amar a todos por igual y por toda la eternidad».
Yo no sé si Dios existe o no y no me corresponde entrar en ese tema, cada
quien con su creencia. No es algo sobre lo cual un analista tenga que hablar.
Pero
me permito pensar acerca del tema desde un punto de vista psicológico y no
teológico.
Siempre he sido muy respetuoso con esto y, tal vez por eso, en aquellos
encuentros de sábados a la mañana, era común ver a una «hermana» de la
comunidad católica que nos acompañaba casi todos los sábados. La hermana
Luján.
Recuerdo que una mañana lluviosa y fría, de esas que le hicieron decir a un
amigo que París había surgido para ser solamente una profecía de Buenos
Aires, estábamos hablando de este tema y ella, con mucho respeto me
preguntó si podía ser que los que tenían fe sufrían un poco menos.
Yo le respondí que estaba convencido de que era así. Porque esa fe, de alguna
manera, los resguarda, les garantiza que más allá de las injusticias y de las
pérdidas, todos nos reencontraremos algún día y que hay alguien, un Padre,
que como decía el Cristo «nos ama a todos por igual».
92. Este es el sueño que propone la religión. En ese sentido, Cristo encontró una
llave que podría contener la angustia del ser humano; lo que no pudo
encontrar es la otra llave, aquella que nos convirtiera a todos en cristianos,
que permitiera que todos aceptáramos eso que dijo.
Pero esa necesidad de amor y de seguridad tiene que ver con la sensación de
que hay algo, un vacío, una falta que necesitamos llenar de alguna forma y es
allí donde aparece este deseo de ser amado para siempre, de sentir que lo que
amamos no se va a morir y que el amor no se va a terminar jamás.
Pero ésa no es la realidad de nuestra vida. Al menos aquí.
A lo mejor los que tienen fe tengan razón y después sea distinto, pero la parte
que aquí nos toca, mientras transcurre nuestra vida terrenal, es asumir que
siempre vamos a tener que convivir con una falta estructural, con un dejo
angustioso, una disconformidad existencial que, cuando alguien enferma
psicológicamente, la vuelca de un modo nocivo y se vuelve agresivo,
posesivo, celoso o destructivo. En el fondo, todas esas reacciones no son más
que una manera equivocada de intentar lo imposible: llenar esos huecos, esa
falta.
Por suerte también están los otros, los que reconocen ese dolor con el que van
a tener que convivir por el hecho mismo de ser humanos y lo llevan con
dignidad. Borges, ya citado muchas veces en este libro, ante la pregunta de
un periodista acerca de si era feliz, dijo algo así como que si en todos los
idiomas se
habían tomado el trabajo de inventar la palabra, eso quería decir que
seguramente algo parecido a la felicidad existiría, pero que él era apenas un
hombre. ¿Cómo podía, entonces, ser feliz?
Comparto este pensamiento borgeano haciendo la salvedad de que, por
supuesto, me estoy refiriendo a una felicidad plena y total, a la completud
absoluta, ya que a pesar de todo lo dicho, por suerte, siempre nos la
ingeniaremos para tener algunas alegrías.
¿Pueden ser los cambios el origen de los celos?
93. (apostar a la reinvención)
No hace mucho, durante una sesión, una paciente había estado hablando
acerca de que los celos eran un problema en su pareja y me dijo que pensaba
que era porque les costaba aceptar los cambios y que eso los terminaba
confundiendo y hacía que se sintieran inseguros el uno del otro.
«Pero en realidad —me dijo textualmente— no es que mi marido ya no me
ame, sino que ha cambiado. Estamos en pareja hace veinte años, hemos
pasado por muchísimas etapas y tengo que aceptar que es inevitable que
hayamos cambiado, ¿no?»
Cambiar es algo inevitable y no es posible vivir sin modificarse en algún
punto. Pero hay quienes, como mi paciente hasta entonces, se aferran a lo
establecido y les cuesta moverse al ritmo de su propia vida. Por eso causa
gracia cuando alguien después de veinte años dice: «Vos ya no sos el de
antes». Pero
¿qué es lo que esas personas pretenden? ¿Que alguien conserve la
ingenuidad, los gustos o sostenga las travesuras de cuando tenía trece años?
Discépolo escribió aquello de: «Si yo pudiera como ayer creer sin presentir».
Y ése es un amor típico de la adolescencia o de la muy temprana juventud.
Esto de querer sin presentimientos. Un adulto ya no puede. Ha vivido muchas
desilusiones, quizá lo hayan engañado y, probablemente, él haya hecho otro
tanto. La vida lo ha marcado y, a fuerza de pérdidas, de dificultades,
aprendimos que aunque alguien se esfuerce y haga todo lo posible, muchas
veces las cosas no salen como lo deseamos. Y en ese contexto ¿cómo no
tener presentimientos?
Claro que el enamorado digno apuesta a lo grande, pero esa apuesta no toma
el rostro del optimismo, que es a mi entender una actitud de modesta
inteligencia. Tanto como el pesimismo, ya que creer que siempre las cosas
van a salir bien es tan obtuso como pensar que siempre van a salir mal.
94. He notado que a muchas personas les gusta esa frase que dice algo así como
que hay que mirar el vaso medio lleno en lugar de verlo medio vacío. En
realidad el vaso está lleno hasta la mitad. Con una parte que tiene y otra que
le falta, y así es como lo mira el hombre que, parafraseo a Hermann Hesse,
no tiene más ganas de mentirse a sí mismo.
Entonces, cuando en ese devenir constante de la vida uno de los miembros de
la pareja va cambiando y el otro no acompaña ese cambio, la pareja entra en
crisis porque, justamente, la «sociedad de dos» que se sostiene en el tiempo
es aquella que se va reinventando, que puede consensuar nuevos pactos, que
produce acomodamientos a estos cambios sucesivos que se van produciendo
tanto en uno como en el otro.
Toda relación humana se construye sobre la base de acuerdos, dichos o
tácitos, y a veces la diferencia entre que algo funcione o no está en la
inteligencia que se tenga para advertir en qué momento se hace
imprescindible modificar un acuerdo preexistente que ya no sirve, por otro
que sí se acomode a la realidad presente del vínculo.
Celos entre padres
(Kramer vs. Kramer)
Dijimos que no siempre los celos tienen que ver con la pareja. Recuerdo el
caso de un matrimonio que competía, sin darse cuenta, para ver cuál de los
dos quería más a su hijo y a cuál de ellos su hijo quería más.
Esta competencia surgía en actitudes nimias, en chistes, pero estaba todo el
tiempo latente y era el origen de muchas discusiones y peleas que, por
supuesto, conscientemente encontraban otros motivos aparentes.
Ocurre que la relación de los padres con los hijos presenta dificultades
distintas a las de una pareja, pero no por eso deja afuera la posibilidad de la
aparición de los celos.
Para ahondar un poco más sobre esto, me gustaría poner como ejemplo una
escena de una película que a lo mejor muchos de ustedes hayan visto: Kramer
95. vs. Kramer.
Para los que no la vieron, la película cuenta la historia de un matrimonio que
se separa. Un día el marido, al que le estaba yendo muy bien en su trabajo,
que estaba a punto de ser ascendido, de ganar mucho dinero, llega a su casa y
ve a su mujer que está en la puerta del ascensor, con la valija en la mano y
que ha decidido irse. No entiende lo que está pasando e intenta convencerla
para que no lo haga, pero no hay manera, ella ya lo ha decidido y se va.
La pareja tiene un hijo pequeño al que, al principio, el padre no sabe muy
bien qué decirle. Además, en el fondo, él espera que ella vuelva. Pero,
después de unos días, la mujer envía una carta. El padre abre la carta,
contento porque cree que ella va a comunicar su regreso, y se sienta junto a
su hijo para compartir con él lo que su mujer ha escrito; pero cuando la
empieza a leer, ve que está dirigida al chico y que es un intento de explicarle
el porqué de su abandono.
Le dice que cuando un matrimonio se separa, la mayoría de las veces son los
papás los que se van y los hijos se quedan con las mamás. Sin embargo, a
veces las que se van son las mamás, porque ellas también tienen derecho a
buscar algo importante para sus vidas más allá de los hijos. Y que ella quiere
encontrar algo importante más allá de él.
El nene, imaginen la situación, no quiere seguir escuchando y empieza a vivir
esta nueva realidad de un modo muy angustioso. Lo primero que hace es
enojarse con el padre porque, según le parece, hace todo mal. Prepara el
desayuno y se le queman las tostadas, se le vuelca la leche, y el hijo le dice:
«Mamá lo hacía mejor, mamá lo hacía mejor». Y el hombre no sabe qué
hacer: se siente impotente ante esa situación, se enoja, se desespera.
Pero el tiempo avanza y ocurre algo maravilloso, y es que empiezan a
adaptarse a esta nueva realidad, a reírse, a distribuirse las tareas. El papá
limpia la casa mientras que el hijo lo ayuda a cocinar; las tostadas ya cada
vez se queman menos y todo parece encaminarse, hasta que en un momento
determinado el chico cae en una etapa depresiva y le dice al padre que se
siente culpable de que su mamá se haya ido, que algo debe de haber hecho
96. mal.
Esto es bastante común que ocurra en los chicos de padres que se separan.
Piensan que fue por culpa de ellos que el matrimonio ha fracasado. Pero este
papá lo calma, lo abraza, lo contiene y le hace entender que no fue por él que
la madre se fue. Es un período difícil y doloroso, pero del que salen juntos y,
después del cual, las cosas empiezan a funcionar bien.
Por supuesto, todo tiene un costo en la vida y, en este caso, el costo es que el
padre que estaba a punto de recibir un ascenso, de ganar mucho dinero,
empieza a empobrecerse. Ya no puede dedicarle tanto tiempo al trabajo
porque tiene que ocuparse de su hijo, bañarlo, vestirlo, llevarlo al colegio,
ayudarlo a estudiar, estar para dormirlo y, entonces, lo despiden del trabajo
porque ya no es el empleado modelo de antes, el hombre emprendedor con
destino de grandeza.
Busca trabajo de otra cosa, de medio día para poder encargarse de su hijo y lo
consigue. Y cuando por fin parecía ser que las cosas se acomodaban,
reaparece la madre.
Ella ha armado una nueva pareja con un hombre adinerado, se instaló en una
hermosa casa, construyó un proyecto y, ahora que está bien consigo misma,
quiere recuperar a su hijo y, por eso, vuelve a buscarlo.
Pero el padre no está dispuesto a entregarlo. Quiere que su hijo se quede con
él y, entonces ella le inicia una demanda legal; por eso la película se llama
Kramer vs. Kramer, que es la carátula del juicio por la tenencia del hijo.
En el transcurso del proceso judicial hay un momento en el cual se perfila
claramente que ella tiene todas las de ganar. Le ha ido bien, tiene una nueva
familia, un hogar lujoso, en tanto que él, por estar con el hijo, ha perdido
ingresos económicos, su condición es muy austera, y, como si esto fuera
poco, ella es la madre; y todos sabemos que la ley suele creer que los hijos
están siempre mejor con sus madres; algo que podríamos discutir largamente,
ya que no puede emitirse un dictamen universal sobre esto y siempre
dependerá de cada caso.
97. Pero la cuestión es que el abogado le dice al padre que no hay manera de que
él gane este juicio, excepto que tome una decisión drástica.
—Si queremos ganar —le dice—, tenemos que subir al chico al estrado para
que cuente cómo sufrió cuando lo dejó la madre, cómo se sintió abandonado
y todo lo que vos hiciste por él.
Y el hombre se imagina la situación que deberá afrontar su hijo en ese lugar,
rodeado de testigos, abogados, prensa, el juez, el jurado y dice:
—Yo no puedo permitir que mi hijo pase por eso.
—Pero si no lo hacemos vamos a perder.
A lo cual le responde:
—Bueno, perdamos entonces, pero yo no voy a exponer a mi hijo a todo eso.
El juicio sigue adelante y, como era de esperar, pierden. Y así llegamos a la
escena final, que es la del día en el que la madre tiene que ir a buscar al hijo
para llevárselo con ella.
En la casa del padre todo está listo: el chico vestido, su valija preparada en un
rincón y ambos esperando. Padre e hijo se miran, están quebrados y el chico
intenta retener su llanto sin conseguirlo. Entonces el papá lo acaricia, le
sonríe, mira el reloj y suena el timbre.
Es la madre; pero le pide al hombre que baje un minuto sin el hijo. El lo hace
y cuando llega abajo la encuentra destruida y en una crisis de llanto. El la
mira sin entender y ella le dice que peleó todo este tiempo por recuperar a su
hijo porque lo ama, porque quería lo mejor para él. Y que hoy, antes de salir
fue al cuarto que le había preparado, pintado y adornado especialmente
porque quería darle un hogar, y entonces comprendió que no podía llevárselo
porque su hijo ya tenía un hogar. Y se echa en los brazos de su ex marido, y
lloran juntos, fuertemente abrazados.
Es una imagen muy fuerte y conmovedora.
98. Nos referíamos a los celos que pueden surgir entre los padres por el cariño de
sus hijos, pero también al sentimiento de posesión que en algún momento
puede hacernos creer que alguien, en este caso el hijo, es un objeto cuya
posesión puede ser disputada sin tener en cuenta sus deseos. Pero cuando
ambos padres lo miran y lo ven como lo que es, una persona con deseos
propios, con derecho a elegir, la actitud de los dos cambia. Lo que esta
historia muestra es cómo el amor, cuando es sano, funciona de otra manera y
genera otras actitudes. Porque ese padre era capaz de perder lo que amaba
con tal de cuidarlo y dijo: «que se lo lleve la madre», pero ella a su vez,
también renunció a lo que más ama con tal de no lastimarlo y dice: «Éste es
su hogar, ésta es su casa y aunque yo lo quiera tanto, es aquí donde debe
estar». Y se abrazan y otra vez se reencuentran, ya no como pareja, pero sí
como dos padres que aman a un hijo con un amor sano y maduro. Y es que la
posesión está en contradicción con el amor. Se poseen los objetos, no los
sujetos, y nadie que trate a otro como si fuera una cosa puede amarlo
verdaderamente.
Entonces, es cierto esto de que las relaciones humanas son complejas y
muchas veces la posesión, los celos, la envidia se mezclan pero, si hay un
punto en el cual el amor se convierte en algo deseable en la vida de los
hombres es éste
en el que alguien, antes que nada, respeta y vela por lo que ama. Allí no hay
lugar para la posesión. Se poseen los objetos, no los sujetos. Los sujetos
desean y elijen por sí mismos.
Hay quienes no entienden esto, y me viene a la mente una hermosa metáfora
que tienen algunos pueblos africanos, que dice que cuando cerramos el puño,
es cierto que nadie puede quitarnos nada, pero no es menos cierto que
tampoco nadie puede colocar nada nuevo en nuestra mano.
Por eso compartí con ustedes el relato de esta película. Porque me parece que
esta historia muestra de manera precisa cómo al principio hay una puja entre
dos personas que aman sinceramente, pero que ese amor se juega de un modo
celoso y no tiene en cuenta al objeto amado. Pero cuando todo empieza a
verse más claro, comprenden que, en ocasiones, para hacer bien las cosas tal
99. vez sea necesario sufrir: para ganar a veces hay que perder. Cuando alguien
es capaz de enfrentar una situación de esta manera, queda la sensación de
que, de vez en cuando, el amor tiene sentido.
Interludio II
NARCISISMO
«Él ama y no sabe que ama, no sabe
siquiera cuál es su sentimiento… Él no
se da cuenta de que se mira a sí mismo
en el amante como en un espejo.»
PLATÓN, Fedro
Ya que deslizamos el tema del Narcisismo, me parece oportuno hacer un
breve recorrido por este concepto que es de vital importancia para la
estructura teórica del psicoanálisis. Un término que Sigmund Freud acuñó en
1914 a raíz de su ruptura con Jung.
Carl Gustav Jung estudió medicina en la Universidad de Basilea y fue un
cercano colaborador de Freud en los comienzos del psicoanálisis. Pero, de a
poco se fue distanciando hasta que se produjo la ruptura definitiva entre ellos.
La íntima convicción que Freud tenía en el papel fundamental de la
sexualidad en el origen de las enfermedades psíquicas fue el motivo principal
de esta pelea. No olvidemos que el creador del psicoanálisis tuvo que
enfrentar a toda una cultura para defender sus teorías, y Jung no fue la
excepción.
Generalmente, Freud solía tomarse su tiempo entre la elaboración de un
concepto y su publicación. Sin embargo, esta disputa con Jung hizo que un
artículo fundamental de la teoría psicoanalítica, «Introducción del
Narcisismo»
100. lo diera a conocer casi de inmediato.
Pero antes, hagamos un repaso por el mito que da origen al término
«narcisismo».
Es probable que la historia de amor entre Narciso y Eco no sea de las más
conocidas y quizás esto se deba a que se trata de un episodio menor, pero no
por eso carece de la belleza poética de la mitología griega.
Narra Ovidio en Las Metamorfosis, que la bella Ninfa Liríope quedó
embarazada al ser violada por el río Cefiso. El hijo que dio a luz era tan
hermoso que desde el momento mismo de su nacimiento se convirtió en el
objeto de amor y adoración de las demás Ninfas.
Preocupada por el destino del niño, su madre consultó al ciego Tiresias, que
era un reconocido vidente, para que le dijera qué le aguardaba a su hijo y la
respuesta del adivino fue la siguiente: «Vivirá feliz mientras no se vea a sí
mismo».
El tiempo pasó y Narciso fue creciendo, amado y adorado por los demás.
Pero de entre todas las pasiones que generó, sobresale la de una hermosa
Ninfa: Eco.
Es sabido que Zeus, el príncipe del Olimpo, era un dios que daba rienda
suelta a sus impulsos eróticos, ya fuera con hombres o mujeres. Su esposa y
hermana, Hera, intentaba en vano mantenerlo bajo control, pero el dios
siempre se las arreglaba para encontrar la manera de eludir su vigilancia.
Y así fue que en cierta ocasión, Zeus le pidió a Eco que lo ayudara. La Ninfa
era famosa por su habilidad para relatar historias, una especie de
Scheherezade helénica, y Zeus le encargó el trabajo de entretener con sus
historias a su esposa mientras él iba en pos de sus conquistas amorosas. Y así
lo hizo Eco durante un tiempo, hasta que alguien alertó a Hera acerca de esta
trampa.
101. Hera, reconocida por su carácter furibundo, la castigó quitándole ese don
maravilloso que tenía con las palabras y condenándola a poder repetir
solamente las últimas sílabas que escuchara de la boca de los demás.
Cierta vez, la Ninfa vio a Narciso y quedó inmediatamente enamorada del él.
Comenzó a seguirlo sin que éste se diera cuenta, hasta que por fin decidió
acercarse y confesarle su amor. Pero, debido a su condena, le fue imposible
utilizar las palabras para seducir a Narciso, quien la rechazó de manera
soberbia y cruel. Eco, dolorida por la ofensa, exclamó para sus adentros casi
a modo de
maldición: «Ojalá cuando él ame como yo lo amo, desespere como desespero
yo». Y, como bien sabemos, en la mitología clásica, las maldiciones siempre
se cumplen. Y un sino fatal iría en favor de este cumplimiento.
Narciso había visto su rostro reflejado en las aguas del río y, a partir de ese
momento, quedó sentenciado a amarse solamente a sí mismo. Y éste era el
peor de sus castigos, el que lo condenaba a la soledad eterna: «Desdichado yo
que no puedo separarme de mí mismo. A mí me pueden amar otros, pero yo
no puedo amar».
Esta pasión lo fue consumiendo hasta que desesperado por tenerse se arrojó
al río intentando abrazar su propia imagen y se ahogó. Al poco tiempo
empezó a generarse una extraña metamorfosis. En la orilla de aquel río
comenzó a brotar una hermosa flor, la misma que hoy lleva su nombre:
Narciso.
Eco, por su parte, se desintegró y se esparció por el mundo. Y aún hoy
podemos escuchar, cuando gritamos en la cima de una montaña, en un
bosque solitario, o en el pasillo de un edificio, cómo ella nos responde
reproduciendo nuestras últimas sílabas y generando ese fenómeno sonoro al
que, justamente, llamamos «eco».
Hasta aquí la historia que los mitos nos han permitido conocer acerca de
Narciso. Pero ¿a qué hacemos referencia en psicología cuando hablamos de
Narcisismo?
102. El psicoanálisis utiliza el término «Narcisismo» para explicitar un momento
particular en la vida de las personas en el cual se constituye una parte
fundamental de su estructura psíquica. Veamos un poco cómo funciona esto.
Cuando el bebé nace no es aún una unidad sino una suma de zonas erógenas
y a través de ellas empieza a conocer y a relacionarse con el mundo. La
primera zona erógena que se pone en funcionamiento es la boca. Es la
llamada «etapa oral», período que hace referencia al momento en el cual el
chico se contacta con el mundo a partir de la boca. Es ella, después de todo,
la que lo relaciona por primera vez con el exterior cuando la madre le da el
pecho y le enseña que por allí entra el alimento, pero también el amor.
Porque el pecho de la madre significa para el bebé mucho más que la comida,
ya que descubre en este contacto el amor de su mamá, la cual representa para
el bebé el mundo todo.
De allí la importancia fundamental que en el desarrollo de la psiquis de un
sujeto tiene esta etapa. Por eso, cuando los padres nos traen algún chico al
que suponen con problemas, los psicólogos solemos preguntarles si fue
amamantado, hasta qué edad, cómo vivió la mamá este momento, si le
gustaba darle el pecho o si, por el contrario, le molestaba. Lo que en realidad
estamos intentando averiguar es cómo ha sido la entrada de ese chico al
mundo y al amor.
La madre le manifiesta el cariño cuando le da el pecho y la negativa a esto es
vivida como un rechazo. «Si me da es porque me quiere, si no es que no me
ama». Es decir que hay un objeto valioso, el pecho materno, que el otro le da
o no al bebé según su voluntad.
Con posterioridad llegará la «etapa anal». Es el momento de la adquisición
del control de esfínteres y, en esta etapa, se darán dos cambios importantes
con respecto al período anterior.
El primero de esos cambios es el objeto: el pecho de la madre deja lugar a las
heces del niño, y el otro cambio es que ahora ya no es la madre la que da o no
el objeto valioso, sino que es el chico. En la etapa oral, era él quien pedía la
103. teta, ahora son los padres los que le piden a él: «Dale, hacé ahora… hacé
acá…
esperá que ya llegamos, todavía no hagas… pedí… avisá». Es decir que el
chico es quien queda en posesión de dar o no lo que los otros quieren. Y
empieza a manejar esto de modo tal que entrega o no este objeto cuando y a
quien se le da la gana.
Por eso son comunes las frases: «que me lleve al baño mamá» u «hoy quiero
que me limpie papá». Ellos elijen a quién le obsequian este objeto que tanto
parecen valorar los demás y al que vive como si fuera un preciado regalo.
Después de todo es una parte de su cuerpo.
Esta actitud despótica y caprichosa es la que ha generado que a esta etapa se
la denomine sádico-anal.
La tercera etapa es la que se conoce como «etapa fálica» y la preponderancia
está dada en el varón por el pene y en la nena por el clítoris. Es el momento
en el cual los chicos se tocan y los padres nos dicen en sus consultas: «no sé
qué hacer, se toca todo el tiempo».
Pues bien, esto que tanto preocupa a los papás es un proceso normal y
necesario para la conformación psíquica de todo sujeto humano.
Pero hasta aquí, el chico es aún una suma de zonas erógenas, no se reconoce
como una unidad y todavía no puede decir «Yo» al referirse a sí mismo. Por
eso
es común, dijimos, escuchar a los chicos hablar de ellos mismos en tercera
persona. «¿De quién es eso?», le preguntamos. Y él no nos responde: «mío»,
sino «de Juan» o «del nene», según la edad.
Estas etapas del desarrollo psíquico y sexual de una persona se dan en el
período al que denominamos «autoerotismo», porque la relación del chico es
con sus propias zonas erógenas. El mundo y su propio interés giran siempre
alrededor de ellas y aún no está capacitado para dar su amor a los demás
104. porque ni él es una integridad ni lo son los otros. Mamá, por citar sólo un
ejemplo claro, aún no es mamá, es su pecho. Y, para poder empezar a dar y
recibir amor en el sentido pleno de la palabra, debe formar personas
totalizadas y no objetos parciales.
Pero el psicoanálisis ha descubierto que llegar a esto, que parecería tan
sencillo, algo casi natural es, muy por el contrario, un proceso lleno de
dificultades que le impone al chico un arduo trabajo, y sabemos también que
muchas de las dificultades que enfrentamos en nuestras vidas en nuestra etapa
adulta, provienen de alguna falla en el momento de atravesar alguna de estas
fases.
Celos, sentimientos posesivos o agresivos, dificultades de relación o
imposibilidad de darnos permisos para ser felices, devienen muchas veces de
problemas en la resolución del trabajo que este proceso nos impuso cuando
niños.
Decíamos que, para poder amar, primero hay entonces que construir a una
persona total, ver a mamá y no sólo a su pecho, y el primer objeto total, la
primera persona completa que el niño desarrolla, es él mismo. Y a este
momento a partir del cual el chico deja de decir «Juan» o «el nene» para
referirse a sí mismo y pasa a decir: «Yo», lo denominamos Narcisismo, y
recién después de este proceso, de este «nuevo acto psíquico» —como lo
llamó Freud— alguien adquiere la posibilidad de amarse a sí mismo y a los
demás.
El amor se convertirá en un elemento valioso y limitado, de modo tal que el
sujeto debe administrar cuánto se guarda para sí y cuánto da a los otros.
Porque cuanto más se ame a sí mismo menos amor tendrá para el resto y
cuanto más lo derive hacia el exterior, menos le quedará para cuidar su valor
y su autoestima.
Se trata de guardar un sano equilibrio para evitar caer en situaciones extremas
y enfermizas. De allí la poética y veraz sentencia de Sor Juana Inés de
la Cruz: «El amor es como la sal. Dañan su falta y su sobra».
105. Son las psicoterapias y no el psicoanálisis las que le otorgan una entidad
clínica determinada a los problemas psicológicos devenidos de un mal
atravesamiento de esta etapa. Justamente, han acuñado el término
«Trastornos del Narcisismo» para referirse a las características particulares de
este cuadro clínico. También se ha incorporado el término «autoestima» (el
cual utilizo en varias ocasiones en este libro, más por ser de uso habitual de
los lectores que por lo preciso).
Teniendo en cuenta que el narcisismo hace referencia a la adquisición y
estructuración del Yo, los así llamados Trastornos del Narcisismo tendrán
que ver, entonces, con dificultades en la constitución de la personalidad, y
con las secuelas que pudieran dar lugar a diferentes enfermedades.
Decíamos que el mito hacía referencia al amor por la propia imagen.
Entonces, tenemos dos temas: el de la propia imagen, que acabamos de tratar,
y el del amor. Y dijimos también que al amor hay que administrarlo como si
se tratara de algo material.
Pero ¿cuál es la cantidad de estima por uno mismo que alguien debe tener
para no caer en lo que suele denominarse baja autoestima o, por el contrario,
actitudes egocéntricas?
Obviamente que existe la posibilidad de que estos procesos se den sin dejar
consecuencias graves, pero para entender mejor la importancia que esta etapa
tiene en la vida adulta de las personas, vayamos a las derivaciones surgidas
del Narcisismo patológico, es decir, de aquellos casos en los cuales no hay
suficiente estabilidad en el Yo y la autoestima está perturbada.
Por lo general, en estos casos, se trata de personas muy inestables, que
cambian con mucha facilidad su estado emocional en relación con las
situaciones. Suelen ser vivaces, divertidas y alegres incluso, cuando las cosas
salen como ellos quieren. Pero si, en cambio, tienen que soportar una
frustración, caen en estados de depresión o de incremento de la ansiedad.
Hasta el punto tal de que nos preguntamos cómo puede ser que esa persona
que hasta hace unos minutos estaba tan bien con nosotros, así de repente y, a
lo mejor por un motivo que ni siquiera es demasiado importante se haya
106. puesto a llorar, no razone, o sea capaz de un grado tan alto de agresión.
Estas personas, ante cada complicación sienten que la situación se les va de
la mano, y suelen tomar cualquier comentario que entre en contradicción con
ellos como si se tratara de una agresión personal. Se desequilibran y, como no
pueden resolver de un modo satisfactorio este desequilibrio, apelan a
respuestas enfermas, como, por ejemplo, la conducta adictiva, o psicopática.
Pero no debemos deducir de esto que son personas que siempre se muestran
con baja autoestima, ya que también suele aparecer como mecanismo de
defensa una hiperestima del Yo, lo cual produce una sobrevaloración de sí
mismos.
Cuando toman esa postura maníaca se vuelven intratables, no admiten que se
las contradiga, porque ellos nunca se equivocan y jamás reconocerán haber
cometido un error.
Imaginemos lo difícil que es vivir con alguien así. Con una persona que cree
tener siempre la razón, que desvaloriza todo el tiempo a los que opinan
diferente y que intenta degradar a los que considera valiosos para que jamás
nadie los supere.
Obviamente que nos damos cuenta el grado enorme de inseguridad que
presentan estas personas, pero en lugar de manifestarlo con la actitud de
pollito mojado, por el contrario, son soberbios, altivos y suelen humillar a los
demás con sus comentarios. Aparentan ser muy seguros y autosuficientes,
pero hay algo que los delata: esa imposibilidad de reconocer sus
equivocaciones ya que, para poder aceptar los errores se requiere de un grado
mínimo de equilibrio emocional. Siempre es más fuerte el que se cuestiona
que el que proyecta la responsabilidad a alguien externo a él.
Estos sujetos se ven en la obligación de triunfar a cualquier costo y no
soportan la frustración cuando no lo consiguen. Confunden la parte por el
todo.
Es decir que el menor éxito los hace sentir geniales y la menor frustración les
107. deja la sensación de que no sirven para nada.
Pero, por suerte, existe la posibilidad terapéutica de trabajar para resolver
estos problemas.
Suele cuestionársele al psicoanálisis la tendencia a buscar permanentemente
en la infancia la raíz de los problemas actuales y hay quienes sostienen que es
una tontería ir tan atrás en lugar de encarar el aquí y ahora del conflicto, pero
como vemos, la infancia es una etapa de vulnerabilidad e indefensión, y de
cómo el niño pueda resolver los desafíos que se le presentan, dependerá su
posibilidad de ser o no feliz en la vida.
Quinto encuentro
EL ENIGMA DE LA SEXUALIDAD
«El realismo en el amor no vale más
que en el arte. En el aspecto erótico, la
imitación de la naturaleza se convierte
en la imitación del animal.»
JOSÉPHIN PÉLADAN
Instintos básicos
Vamos a adentrarnos en una temática compleja y conflictiva, la de la
sexualidad, y para hacerlo me gustaría recordar el comienzo de otra película,
que aquí su título se tradujo como Bajos instintos, pero su traducción original
es Instintos básicos. Tal vez haya sido una decisión de marketing, o una
elección del traductor, no lo sé, pero lo cierto es que no significan lo mismo.
Es muy distinto decir que un instinto sexual es bajo a decir que es básico;
porque bajo sugiere algo degradado, en tanto que básico implica que está en
la base, en el origen mismo de la sexualidad humana. Entonces eso ya abre
otra dimensión para pensar el tema.
108. Pero vayamos a la película.
En la primera escena, de no más de dos minutos, se ve a una mujer muy
hermosa teniendo relaciones sexuales con un hombre. La vemos moverse
sobre él, la escuchamos gemir y la escena es ciertamente muy erótica hasta
que, en el momento del clímax, ella saca un elemento punzante que estaba
escondido debajo del colchón y lo asesina apuñalándolo una y otra vez
mientras que, con este acto de agresión final, alcanza la máxima excitación y
llega al orgasmo.
Cito esta escena para plantear, desde un comienzo, que la sexualidad no
siempre está ligada al amor, que no es algo natural ni sencillo de manejar ni
de constituir y que en el sujeto humano, y por eso la elección de un ejemplo
tan extremo, muchas veces para que el disfrute sea total, para que el placer se
vuelva goce es necesario algo del orden del dolor o, incluso, de la
destrucción.
Piensen si no, en las amenazas que se hacen los amantes anunciando lo que se
harán uno al otro, o en el comentario de una mujer a sus amigas después de
una relación muy intensa: «¿Y… qué tal estuvo?», le preguntan; y ella, para
transmitir la potencia erótica de su compañero y la medida de su disfrute les
responde: «Mortal… Es un animal… me mató».
Por lo general, se tiene la idea de que la sexualidad busca como resultado la
consecución del orgasmo, y que ese momento es una comunión de dos
cuerpos que se entrelazan íntimamente conectados. Pues bien, no es así.
En mi novela Los padecientes hay una escena erótica que juega el
protagonista, Pablo, con una joven de nombre Luciana, y en ella se describe
el acto sexual hasta sus últimas consecuencias, físicas y psicológicas,
entrando en la mente de lo que ese hombre está sintiendo.
Lo que quise transmitir en esa descripción, y espero haberlo logrado, es que
en el instante del orgasmo el sujeto siempre está solo. Que el orgasmo es del
uno, no es de la pareja, que en ese momento final lo que se espera del otro es
109. que no moleste. El orgasmo es un acto que se disfruta en la más profunda
soledad.
Algunas personas incluso pueden decirlo: «quedate quieto… no te muevas…,
dejame a mí… no me digas nada», u otras frases por el estilo. Es decir que lo
que lo que el amante pide en ese momento es que se lo deje solo con su
cuerpo, con sus sensaciones, en la posición que más le gusta y con el
movimiento rítmico que desea, con sus fantasías incluso, porque allí aparece
toda una cuestión que no es de dos sino de uno. Y conocer y respetar ese
momento es parte de la construcción de una pareja.
Esto se sabe y suele expresarse de muchas maneras diferentes. Una paciente,
hablando de la buena sexualidad que tenían con su pareja, me lo dijo así: «Es
genial. Porque nosotros nos conocemos, ya tenemos el ritmo del otro
incorporado, y él sabe exactamente cómo me gusta a mí».
Es decir que, a veces, se desarrolla un cierto conocimiento acerca de cómo no
molestar al otro en un momento tan intenso y tan íntimo; en qué posición le
es más fácil alcanzar el orgasmo, qué lo incentiva o qué le molesta.
Pero a pesar de lo que esta paciente decía, lo cierto es que no hay un saber
universal acerca de la sexualidad, porque cada quien encuentra su máximo
disfrute en la manera única y particular en la que su mente y su cuerpo lo
demandan. Y el mejor de los amantes es aquel que acepta que, en ese
instante, no es el protagonista de la historia.
El buen partenaire sexual no es el que tiene todo preparado, todo bajo control
y utiliza la misma técnica con todas las personas, porque la sexualidad
humana
es un territorio de incertidumbres y no de certezas.
Aclaro esto porque hoy abundan los gurúes que se postulan como los
poseedores de las respuestas a todas las preguntas posibles, incluso hay
quienes hablan como si conocieran el secreto del amor y pudieran enseñar
cómo se goza y cómo se hace gozar al otro, cuando de lo único de lo que se
trata, como dijimos, es de molestar lo menos posible y tener la sensibilidad
110. para ir descubriendo qué es lo que el otro encuentra placentero.
Recuerdo que una paciente me dijo en una sesión que si en el momento en el
que estaba teniendo un orgasmo su pareja no estaba, mejor. Claro que era un
chiste, pero ya hablamos acerca del chiste y su relación con el inconsciente.
Además, no estaba mal lo que decía. A su manera, lo que reclamaba era el
derecho a que se le permitiera experimentar su modo personal de llegar y
disfrutar del orgasmo. Si en ese momento el compañero sexual hace algún
movimiento inconveniente, ya sea verbal o físico, la magia se interrumpe y
algo del disfrute se pierde. Es ese famoso: «estaba allí y se me fue» o, como
decía la misma paciente: «Fue un orgasmito, no fue de esos fuertes, de esos
que te dejan temblando».
¿Y eso por qué? Porque no pudo quedarse sola en ese momento en el que se
funde lo físico con lo psíquico, el placer con el dolor. Por eso no debe
sorprender que a muchas personas les sea más sencillo alcanzar el orgasmo
cuando se masturban que cuando tienen relaciones sexuales.
El orgasmo femenino y la mentira
Si bien el del orgasmo es un tema difícil de abordar, suele referirse a él como
el momento de descarga de una gran tensión que se ha ido acumulando a
partir de los juegos preliminares y luego durante el acto sexual propiamente
dicho.
Pero para poder pensar sobre esta cuestión, es necesario antes introducir un
concepto psicoanalítico que es el de Principio de Placer. Les pido que me
acompañen en el desarrollo de esta idea para poder entender mejor el tema
del que estamos hablando.
Los analistas, cuando hablamos de placer-displacer, no hacemos referencia a
lo que a una persona le gusta o le disgusta, sino a una cuestión de tensión
psíquica, porque la psiquis funciona sobre la base de diferentes grados de
tensión que pueden aumentar o disminuir.
111. Ahora bien, hay un límite por encima del cual esa tensión empieza a ser
vivida como displacentera y necesitamos, entonces, disminuir ese exceso de
tensión porque genera un aumento de la ansiedad. ¿Cómo? De muchas
maneras.
Pienso en las veces que alguien le dice a un amigo: «llorá que te va a hacer
bien, descargate». Allí, en esa invitación a la catarsis, le está proponiendo un
modo posible de descarga de la tensión psíquica excesiva.
A ese funcionamiento que hace que la psiquis tienda a mantener constante un
nivel de tensión, que nunca será cero, porque no tendríamos deseo de nada, y
a disminuir cualquier exceso por registrarlo como displacentero, lo llamamos
Principio de Placer.
Sin embargo, en la sexualidad ocurre algo que parece contrariar esto, porque
dado este esquema podemos entender que el placer estaría en la descarga de
la tensión acumulada y que el fin de la relación sexual es entonces el
orgasmo. Pero si esto es así, ¿por qué, entonces, muchos lo alejan, lo
posponen en el tiempo lo más que pueden, por qué si el placer está en la
disminución de la tensión se disfruta tanto de una tensión extrema que
psíquicamente debería ser vivida como displacentera?
Podríamos decir que esto se da, tal vez, porque en la sexualidad se juega un
más allá del Principio del Placer, lo cual explicaría por qué el orgasmo tiene
algo de doloroso. Basta con ver el descontrol, el pulso que se acelera, los
gemidos, los gestos del rostro, para entender que algo de esto hay. De hecho,
los niños en sus fantasías imaginan que el acto sexual es algo agresivo. Y no
debe de extrañarnos, sobre todo si pensamos en las manifestaciones físicas y
verbales que lo acompañan.
Ahora bien, si hablar del orgasmo es hablar también de algo enigmático, en
los hombres esto parece zanjarse un poco porque se confunde el orgasmo con
la eyaculación. ¿Pero esto es así? Me pregunto cuántas veces alguien eyacula
y sin embargo el placer obtenido no ha sido demasiado grande, sino que se
trató solamente de una descarga seminal provocada por ciertos estímulos
corporales, pero sin la aparición de la sensación fuerte, casi descontrolada
112. que produce el orgasmo, mientras que otras veces esas sensaciones sí
aparecen aun en ausencia de eyaculación.
Esto no siempre se entiende, por eso hay veces que luego de una relación
maravillosa, pero en la que el hombre no eyaculó, la pareja suele preguntarle:
«¿Y, vos, no vas a terminar hoy?»
Y aunque él le jure que está en el cielo y que pasó un momento increíble,
puede que ella no se conforme con esto e insista: «Sí, claro. Pero ¿no vas a
terminar… no te gustó?»
En esos casos, lo que se exige es una prueba, casi diría una garantía de que el
hombre lo ha pasado bien.
Del mismo modo, también algunos hombres, por supuesto hablo de aquellos
cuya elección es la heterosexualidad, necesitan constatar que su pareja ha
disfrutado del encuentro sexual pero, como ni siquiera tienen esa prueba
engañosa de la eyaculación, es que suelen ser más inseguros y les cuesta
eludir la pregunta: «¿Y, llegaste? Pero no me mientas, decime la verdad».
Y muchas veces, aunque se le diga la verdad, ésta no alcanza para
convencerlo. Por eso, esta idea estereotipada que circula sobre el fingimiento
del orgasmo femenino tiene en realidad dos posibles motivos: el primero de
ellos es tranquilizar al otro demandante que quiere escuchar que ha estado a
la altura de las circunstancias. Como si con los gritos exagerados se le
estuviera diciendo:
«¿Así está bien? ¿Estás tranquilo? Vos decime cuántas veces lo necesitás y
yo te lo doy».
El otro motivo posible, el de la mentira, suele ser que muchas mujeres se
avergüenzan de no llegar al orgasmo. Como si hubiera algo que está mal en
eso, como si fueran menos mujeres. Entonces el fingimiento viene a cubrir lo
que ellas viven como una falencia personal. Pero, tanto en ambos casos, la
problemática que se pone en juego es la de la inseguridad, ya sea de uno o del
otro.
113. La respuesta ante la demanda de la comprobación del orgasmo del partenaire
sexual aparece entonces como un modo de encontrar tranquilidad ante la
ausencia de un saber posible sobre la sexualidad. Y esto se liga a lo que ya
expusimos acerca de la falta del instinto en el hombre.
¿Ustedes imaginan a un perro preocupado por saber cómo la pasó la perra?
Seguramente, no; porque allí sí, hay un saber sobre el cómo, el cuándo y el
porqué del encuentro sexual. En cambio, como en la naturaleza de la
sexualidad humana no hay un saber natural, el partenaire intenta averiguar
hasta dónde ha
llegado a satisfacer al otro, cómo ha estado, qué clase de amante es; en otras
palabras, cuál es, sexualmente hablando, su lugar de importancia para el otro.
La satisfacción
Ya hicimos referencia en un capítulo anterior a la diferencia existente entre el
Instinto y la Pulsión y dijimos que el instinto sexual permite llegar a la
satisfacción total. Por eso, cuando dos perros culminan el acto sexual, a
ninguno de los dos se les ocurre cuestionarse por qué lo hicieron, si valió la
pena o si están arrepentidos de haberlo hecho, como muchas veces les sucede
a algunas personas.
Por el contrario, se dan vuelta y se quedan unos minutos pegados mirando
para lados opuestos, abotonados es el término común con el que se designa
ese momento. Es un comportamiento natural para dar por terminado el acto
sexual y garantizar que hasta la última gota de la simiente entre en el cuerpo
de la hembra en busca de la procreación. Porque el fin del instinto sexual,
recordemos, es la reproducción. Algo que los sujetos humanos solemos
evitar, excepto en las contadas ocasiones en las que estemos buscando un
embarazo.
Pero, en cambio, ponemos en juego otros mecanismos que pasan por la
palabra, por las caricias. El perro no se preocupa por acompañar a la perra
hasta su cucha luego del acto sexual, ni se queda haciéndole mimos. Ellos no
necesitan de eso, nosotros sí, porque en el hombre las cosas son diferentes,
114. porque la pulsión no es instinto. No hay un saber posible ni mucho menos
una satisfacción total al respecto.
Tratar de comunicar algo del orden de la pulsión en un libro que no pretende
ser utilizado como material de estudio es muy complicado, porque se trata de
un concepto teórico que, como todo concepto proveniente del psicoanálisis,
da cuenta de cosas que ocurren en la clínica. Por eso es algo tan difícil de
transmitir.
Pero al menos quedémonos con las diferencias con el instinto que marcamos
en capítulos anteriores y sepamos que la pulsión tiene cuatro elementos: la
fuente u origen, que es alguna zona del cuerpo, lo que llamamos zonas
erógenas, el objeto, que como vimos no es fijo como el del instinto sino que
varía de sujeto en sujeto, la finalidad, que es la satisfacción, la cual jamás se
alcanza del todo y que en su insatisfacción sostiene la existencia del deseo y,
por último, que le
impone permanentemente a nuestra psiquis un trabajo, un esfuerzo para que
haga algo con ella.
Y no ahondaremos más sobre esto porque sería algo que excede la intención
de este libro. A todo aquel que le interese profundizar lo remito al texto
freudiano Pulsión y destinos de la pulsión.
Pero retomemos una de las cosas que tienen que ver con el fin de la
sexualidad humana que, como dijimos, ya no es la procreación sino el placer.
Con esto quiero decir que el sujeto humano tiene relaciones sexuales, no
porque su naturaleza lo lleva a procrear, sino porque le gusta. Es más, los
padres se encargan de terminar con todo el atisbo natural de sus hijos no bien
se desarrollan.
Cuando el adolescente tiene sus primeras poluciones nocturnas, en el caso de
los hombres, o la primera menstruación (menarca) en el caso de las mujeres,
lo cual indica que ya podría procrear, viene el momento, si es que no lo
hicieron antes, de explicarle cómo vivir la sexualidad sin inconvenientes,
cómo cuidarse para no contraer enfermedades de transmisión sexual, pero,
115. también, para no correr el riesgo de que se produzca un embarazo no
deseado.
No hay nada más antinatural que la sexualidad responsable. Allí se ve
claramente cómo el ser humano es, antes que nada, un producto de la cultura.
¿Por qué? Porque si sigue la vía natural, el joven va a andar embarazando, o
embarazándose todo el tiempo. Entonces ¿qué hacemos? Le tiramos la
cultura encima y le decimos: «vení para acá. Mirá es muy lindo tener
relaciones, pero hacelo con responsabilidad». Les enseñamos lo que es un
preservativo, por ejemplo, o llevamos a la joven al ginecólogo para que le
explique cómo debe cuidarse para vivir una sexualidad responsable. ¿Y qué
es lo que le estamos diciendo cuando le explicamos todo eso?
Que su meta no es la meta instintiva, que no es un animal, que lo tiene que
hacer por placer y para disfrutarlo, que debe evitar los problemas que
conlleva, vivirlo según las leyes de la naturaleza. Es decir, empezamos a
acotar el tema este de cuál es la meta de la sexualidad humana y le
transmitimos que el fin es que lo pase bien sin correr riesgos de salud, que lo
disfrute sin cometer descuidos.
Después, con el tiempo, a lo mejor llegará el momento en el que esa persona
desee y decida tener un hijo, pero es preferible que no sea a los catorce años.
Es
más, todos sabemos que el embarazo adolescente se estudia y se reconoce
como un problema social. Y esto pasa porque en la especie humana se da una
paradoja, que es que, para cumplir con la función de padres, no siempre
coinciden la aptitud física con la psíquica.
Por ejemplo, y aunque la naturaleza diga lo contrario, está mucho más
capacitada para ser madre una mujer de cuarenta y cinco años que una chica
de quince. Y por eso hemos desarrollado las técnicas para evitarlo en la
adolescencia y para propiciarlo, incluso por métodos asistidos, cuando se es
adulto.
Pensemos que no es poco el trabajo que se nos impone al tener que manejar
116. esta falta de sincronía entre lo natural y lo humano con respecto a lo sexual.
El hecho de que un joven esté físicamente apto para procrear quince o veinte
años antes de alcanzar la aptitud psíquica, no es un detalle menor. Y también
con eso tenemos que lidiar a la hora de vivir la sexualidad.
Sexo, moral y religión
A lo largo de las conferencias que he dado por todo el país, muchas veces
recibí comentarios o preguntas referidas al rol que los condicionamientos
sociales y religiosos podrían jugar con respecto al tema de la sexualidad.
Recuerdo que alguien me preguntó directamente: «¿Y qué pasa con la
prohibición de fornicar? ¿Cómo hacemos para no vivir con culpa el disfrute
sexual con semejante mandato?»
Lo cierto es que la cultura siempre ha intentado mantener al hombre bajo
control, y esa prohibición del acto sexual se basa en dos premisas. La
primera, que hay en el sexo algo que no está bien, algo malo, y la segunda,
que es necesario acotar la sexualidad a lo biológico, a lo natural, olvidando el
hecho de que el ser humano no es un ser natural sino un ser cultural.
Hay religiones que, incluso, prescriben cómo deben tener relaciones sexuales
los esposos para evitar que sus cuerpos se rocen, para que no haya besos ni
caricias, para que no se miren ni se hablen y que sólo el pene y la vagina se
contacten teniendo como único fin la procreación. Justamente lo contrario a
lo que hemos planteado en un pasaje anterior de este libro, aquello de no
reducir la sexualidad a la genitalidad.
Con esas prohibiciones y mandatos culpabilizantes, lo que se intenta es
producir un borramiento de lo más importante de la sexualidad humana: el
placer. Porque la idea madre es que hay algo de malo en el placer, una
especie de miedo al hedonismo. Pero hay que decir que entre alguien que se
permite experimentar el placer de la sexualidad y un hedonista, es decir aquel
que hace del placer su máxima de vida, hay un abismo.
No estoy diciendo que la búsqueda del embarazo no pueda ser, en algunos
casos, lo que incita el encuentro sexual. Es obvio que el deseo de tener un
117. hijo puede ser también un deseo auténtico y fuerte. Pero obsérvese que ese
anhelo es de un orden diferente del de la búsqueda del placer, y esto es así
hasta el punto tal de que, cuando una pareja decide tener un hijo, puede hacer
pública esta decisión. Como si no estuvieran hablando de su sexualidad.
Pueden decir, por ejemplo, «que han empezado a buscar». Y los demás le
desearán suerte, hablarán de nombres, padrinos o regalos. En cambio, cuando
lo que se está buscando es un mayor placer o la concreción de alguna
fantasía, eso queda en el marco íntimo y privado de la pareja.
Entonces, cuando el deseo de paternidad o de maternidad aparece como un
deseo genuino del sujeto, se convierte en un maravilloso proyecto de vida,
pero cuando el embarazo no es el fruto de ese deseo, sobreviene la angustia.
El paciente viene conmovido, desorientado y dice que no sabe qué hacer, si
tenerlo o no, si utilizar la pastilla del día después o esperar unas semanas, y
esta situación puede impactar sobre la pareja de un modo tal que, aquellos
que hasta hace unos días fantaseaban con vivir juntos, a veces llegan a
preguntarse para qué se involucraron con esa persona. ¿Y por qué tanta
angustia, tanto nerviosismo si lo que ha ocurrido es un hecho totalmente
natural?
Justamente por eso, porque las cuestiones del ser humano y la naturaleza no
siempre, es más, sería mejor decir que casi nunca, van de la mano.
Matrimonio igualitario
Adentrados en esta temática, es válido recordar que hace poco tiempo, la
sociedad argentina se vio conmovida por un fuerte debate de ideas que tuvo
como desenlace la promulgación por parte del Senado de la Nación de la ley
de matrimonio igualitario que permite casarse a dos personas del mismo
género y
les otorga, incluso, el derecho a la adopción.
Con profunda emoción recibí la invitación del Senado para ser uno de los
expositores ante la comisión encargada de tratar este tema. Y así fue como,
en una fría mañana porteña, me encontré formando parte de la historia
118. argentina en una más de las luchas por los derechos de igualdad ante la ley,
de un modo mínimo y modesto, intentando simplemente acercar algún
pensamiento que pudiera ayudar a reflexionar a quienes debían decidir sobre
un tema tan sensible a la comunidad.
Lo primero que hay que decir es que esta discusión puso sobre el tapete dos
ejes sobre los que es necesario reflexionar: la sexualidad y el amor. Y, como
en aquellos teoremas matemáticos cuya demostración se hace por «el
absurdo», es decir por la negativa, me pareció importante detenerme en los
motivos de aquellos que sostenían una oposición a la aceptación de esta ley.
Así encontré que las objeciones se levantaban básicamente a partir de cuatro
pilares: la sexualidad natural, algunas cuestiones sociales, una idea de salud
y, por supuesto, por motivos religiosos.
Acerca de la oposición a la idea de la naturalidad de la sexualidad humana,
acabamos de hacer ya un extenso desarrollo.
En cuanto a las objeciones sociales, es cierto que la homosexualidad implica
una elección diferente de la heterosexualidad, pero ser diferente en la
elección sexual no implica que deban ser diferentes ante la ley.
También una persona alta es diferente de una baja, un hombre a una mujer, y
un blanco a un negro, y la sociedad, apoyada en estas diferencias, durante
mucho tiempo las proyectó al territorio de los derechos civiles. Así, hasta
hace muy poco las mujeres, por ser distintas de los hombres, no eran
consideradas capacitadas para votar y, en los Estados Unidos de
Norteamérica, por ejemplo, estaba prohibido el matrimonio interracial. Hoy,
un hijo fruto de la posibilidad de esa unión es el presidente de esa nación.
Acotar los derechos de una persona basándose en la diferencia sólo es
concebible cuando esa diferencia hace a una condición de edad, de
enfermedad o de conducta ante la ley. Porque en esos casos la ley protege al
sujeto de sí mismo (ya sea porque se trata de un niño o alguien que por
alguna enfermedad no está en condiciones de hacerse cargo de sus
decisiones) o protege a la sociedad, en el caso de personas que sean
peligrosas para los demás, acotando sus derechos.
119. Objeciones basadas en la salud
La homosexualidad ha debido enfrentar diferentes y tremendos juicios por
parte de la cultura según los momentos de la historia. Así fue considerada
primero un delito, luego un pecado o una enfermedad producida por alguna
degeneración congénita. De allí el término «degenerados» con el que se los
estigmatizaba hace algunos años y, por qué negarlo, con el que muchos los
siguen estigmatizando aún hoy.
Pero, por suerte, en la mayoría de los países la ley ya no pena la
homosexualidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS) a su vez ha
dejado de considerarla una enfermedad para verla como una elección de amor
diferente.
A pesar de esto, sin embargo, en el transcurso de este apasionante debate
pude escuchar muchas cosas, algunas muy inteligentes y otras basadas en el
puro prejuicio.
Algunos legisladores e incluso médicos y psicólogos sostuvieron, fracasando
en la ironía y mostrando en cambio un desconocimiento que asusta, que si la
decisión es dar igualdad ante la ley a las diferencias sexuales, ¿por qué no
permitir también la zoofilia (sexo con animales) la necrofilia (sexo con
muertos) o la pedofilia (sexo con niños), ya que también son elecciones
diferentes que una persona puede hacer?
Pues bien, hay algo que quienes sostienen ese argumento parecen no poder
comprender, y es el hecho irrefutable de que un animal y un muerto no
pueden elegir tener esa relación sexual y que un niño no está en condiciones
madurativas de hacerlo, mientras que vivir en pareja con alguien del mismo
género es una elección de dos adultos que voluntariamente deciden compartir
sus vidas a partir del deseo y del amor.
La homosexualidad no es el acto perverso de alguien que somete a otro a
padecer algo aberrante, sino la elección consciente de dos personas en la cual
uno no es el objeto de goce del otro, sino que ambos se constituyen en sujetos
del amor.
120. Objeciones religiosas
Éstas son, sin ninguna duda, las más difíciles de rebatir porque la fe es algo
incuestionable y toda persona tiene derecho a vivir en la creencia que elige y
bajo las normas religiosas que quiera siempre y cuando esto no se oponga a la
ley de la Nación en la que vive.
Pero es necesario marcar la diferencia entre la religión y la ley, lo cual no es
tan fácil como parece, ya que en algún momento de la historia la religión fue
la encargada, también, de impartir la ley. Así el faraón en Egipto era el dios
mismo encarnado y desde allí conducía la vida política de su nación. Algo
parecido ocurrió con Europa y el avance de las religiones judeocristianas.
Pero poco a poco fue marcándose una diferencia entre una institución y la
otra.
Toda religión tiene su dogma y desde allí imparte lo que está bien visto a los
ojos de Dios y lo que es pecado, y tiene derecho a hacerlo. Porque pertenecer
o no a una religión es, en definitiva, una elección más de un sujeto que, en
caso de decidirlo, deberá aceptar ciertas normas.
Por eso la Iglesia puede, desde sus creencias, sostener la decisión de casar
solamente a parejas heterosexuales. Es el derecho de esta institución.
Pero una nación no legisla solamente para los que pertenecen a tal o cual
religión sino para todos los habitantes de un país, para los que creen en Dios
y también para los que no creen. Y lo que en este debate se dirimía era la
igualdad ante la ley de los ciudadanos, no de los feligreses.
Me sorprendió, sin embargo, que algunos se hayan apoyados en citas bíblicas
textuales para oponerse a la sanción de esta ley, porque a esta altura ya casi
nadie sostiene la literalidad de las escrituras.
Vaya como simple ejemplo esta cita que, por supuesto, fue seleccionada por
mí:
«No dispone la mujer de su cuerpo, sino el marido.»
121. O esta otra:
«Las mujeres guarden silencio en la asamblea, no les está permitido hablar;
en vez de eso, que se muestren sumisas. Si quieren alguna explicación, que
pregunten a sus maridos en casa, porque está feo que
hablen mujeres en las asambleas» (1a Corintios, capítulos 11 y 14).
Y esto para no hablar de lapidaciones u otros comentarios acerca de
influencias demoníacas que sólo mentes fundamentalistas serían capaces de
tomar literalmente.
Las perversiones
Pero lo que en realidad les costaba aceptar a quienes se oponían a esa ley era
que la homosexualidad no es una perversión, que no es una enfermedad, sino
un modo particular de elección amorosa. La perversión es otra cosa; es un
tipo de relación en la cual no hay dos sujetos, sino que uno de los dos es
degradado a la condición de objeto para el goce del otro.
Hay una frase que circula comúnmente y que dice que siempre un sádico
busca un masoquista, o un masoquista busca a un sádico como complemento.
Nada más falaz. Porque al sádico lo que lo excita no es el dolor, sino la
angustia del otro, y el masoquista en su dolor obtiene placer. Entonces ¿para
qué un sádico va a buscar a un masoquista, si el masoquista no le va a dar lo
que él quiere? Porque lo que él quiere no es pegarle, sino que el otro se
angustie cuando le pega.
Viene a mi memoria un chiste que escuché en los pasillos de la facultad en la
época en la que estaba cursando psicopatología, que era el del masoquista que
se arrodillaba y le decía al sádico: por favor, pégame, a lo que el sádico le
respondía: no, no, de ninguna manera.
Ahí sí aparecía la obtención del placer para el sádico. ¿Cómo le iba a pegar si
era lo que el otro deseaba, si era de lo que disfrutaba? De ningún modo,
porque lo que él necesita para excitarse es que se angustie.
122. Pero la cultura que, como dijimos, se apropia de los términos clínicos, ha
hecho de la palabra perversión un sinónimo de maldad. Así se dice de alguien
en las noticias, como si fuera lo mismo, que es un sádico, un psicópata, un
perverso o un psicótico. Todas estas, cosas bien diferentes.
Y lo cierto es que la perversión es un cuadro clínico con características
propias que pueden no tener nada que ver con la maldad ni con infligir dolor
a otro. Y estoy pensando en la que sea tal vez la más clara de todas, una a la
que,
por algo, Freud le dedica un artículo especial, que es el fetichismo.
Ustedes saben, el fetichista es alguien que establece una relación con un
objeto que actúa como causa y sostén de su deseo. Pero antes de avanzar me
permito una pequeña digresión: casi todos los hombres tienen algo de
fetichistas, aunque no lleguen a serlo. Las mujeres, en cambio, no. El
fetichismo es una perversión exclusivamente de hombres, porque el fetiche
viene a reemplazar un objeto que la mujer no tiene, algo que le falta.
Por supuesto que hablo de una falta imaginaria y no real, porque en la
realidad a la mujer no le falta nada, sino que tiene otra cosa. Pero en el
inconsciente de algunos hombres la ausencia de pene en la mujer actúa como
algo que angustia e inhibe la excitación; entonces, el fetiche se ubica
cubriendo esa falta y le permite acceder al disfrute sexual sin problemas.
Por eso es una perversión de hombres, porque el hombre intenta tapar con el
fetiche eso que el fetichista cree, inconscientemente repito, que a la mujer le
falta.
Cuando Lacan dijo que «la mujer no existe», o Freud que «no hay un
representante psíquico del órgano sexual femenino», lo que decían en
realidad es que lo que hay en el inconsciente es presencia o ausencia del
pene. A esto lo llamamos la premisa universal del falo. Y todos sabemos que
esto es así. De hecho, cuando los chicos empiezan a preguntar e interesarse
por la diferencia anatómica entre hombres y mujeres, se les explica
diciéndole que «los nenes tienen pito y las nenas no», es decir que aparece
esto del que tiene y el que no tiene.
123. A veces algunos padres intentan ser explícitos y aclaran con todas las letras
que los varones tienen pito y las nenas vagina, pero aun así, la hija les
pregunta:
«¿Y por qué yo no tengo pito?». No va a escuchar que tiene vagina, va a
escuchar que no tiene pito. Porque en el inconsciente esto funciona de este
modo.
Lo antedicho sólo intenta dilucidar lo enigmática que es la sexualidad, y ya
no sólo para los niños, sino también para los adultos.
Pero, retomando, el fetiche es un objeto que aparece como condición del
deseo y la excitación del fetichista. Casi todos los hombres, decíamos, son un
poco fetichistas. Basta con ver los famosos almanaques de las gomerías.
¿Qué vemos allí?
Una mujer que pareciera estar totalmente desnuda, pero que seguramente no
lo está. Porque puede que esté sin ropa, pero sentada sobre una moto, o con
un par botas, o con lentes, no importa el detalle, pero seguramente habrá
alguno.
Porque una mujer totalmente desnuda sirve más para una clase de biología
que para despertar el erotismo. Algo debe de tener, aunque más no sea una
lapicera en la boca. ¿Por qué? Porque aparece el fetiche tapando una cierta
falta y produciendo un estímulo erótico en el hombre que mira sin saber muy
bien qué ve.
Como dijo Marcial, Marco Valerio: «Para mí… ninguna mujer se acuesta lo
suficientemente desnuda».
Y esto es algo que las mujeres saben muy bien. Por eso, cuando han decidido
concretar con alguien, se preparan, eligen atentamente su ropa interior y
despliegan una serie de actos dedicados a producir el impacto erótico.
En cambio los hombres carecen de esas conductas fetichizantes porque saben,
124. con ese saber no sabido, que las mujeres no lo necesitan. Y si no pregúntense
cuántos hombres conocen que antes de salir con una mujer vayan a
comprarse ropa íntima.
Pero entonces, si todos los hombres disfrutan de una cierta fetichización de la
mujer, ¿cuál es la diferencia entre el fetichista, en tanto que perverso, y ese
deleite que de todos modos produce la mujer producida para el encuentro
sexual?
La diferencia es el valor de condición erótica del fetiche. Es decir, que un
hombre puede disfrutar de que su amante lleve puesto, por ejemplo, un
portaligas. Pero si el objeto no está, lo mismo da. En cambio el fetichista, en
ausencia del portaligas no podría concretar la relación sexual. En un caso es
un elemento más del juego erótico y en el otro una necesidad que sostiene el
deseo y evita la angustia.
Y hasta tal punto el fetichista necesita de ese objeto que, para evitar que falte,
suele llevarlo él. Entonces le pedirá a su amante que se ponga tal o cual
prenda.
Recuerdo Casanova, la película de Fellini, en la cual había un pájaro metálico
montado sobre un pene erecto, a cuerda, que subía y bajaba con una música
horrorosa, y que Giacomo ponía en funcionamiento al empezar su encuentro
sexual, el cual concluía justamente cuando la cuerda se terminaba y el
movimiento del pájaro se detenía. He ahí un buen ejemplo de fetichismo.
Pero como vemos, y separando el concepto clínico de Perversión con la idea
de maldad, el fetichista no lastima a su partenaire. Si ella quiere usa el
portaligas, si no, él no podrá concretar, pero eso no la lastima más que en su
autoestima. Y esa inseguridad ya no es culpa del fetichista.
A todos nos falta algo
Es cierto que también las mujeres exigen ciertas cosas de un hombre para
erotizarse, pero esas cosas no son del mismo orden que el fetiche, sino que
son elementos que le dan a su amante un brillo que lo vuelve atractivo. En
ese sentido tienen que ver con eso que los analistas llamamos valor fálico, y
125. también ellas deben encontrarlo en alguien para erotizarse, ya que nadie está
completo y no debemos creer que el hombre no está en falta. Por el contrario,
lo está tanto como la mujer y de allí que también requiera de ciertos
elementos que lo vuelvan atractivo. Pero esos elementos no tienen, como el
fetiche, el lugar del sostenimiento de la posibilidad erótica.
En ese sentido, puede ser que el poder o la inteligencia sean algo que a
alguna mujer la seduzca, pero seguramente su falta no va a producirle
angustia y no va a inmovilizar su deseo.
Ahora, si damos por válida esta idea de que a todos nos falta algo, debemos
preguntarnos entonces ¿qué es lo que nos falta?
Pues bien, ya hemos respondido a esa pregunta, nos falta el instinto. Somos
seres sociales, sujetos fruto ya no de lo natural sino de la palabra y el deseo.
Y
eso que nos falta nos pone en un lugar de desconocimiento.
Por eso, ante una desgracia, por ejemplo, nos preguntamos: «¿Y ahora qué
hago? Me enteré de que mi padre tiene cáncer, ¿cómo se hace? ¿Se lo tengo
que decir o no? ¿Cómo debo comportarme para que no se dé cuenta? ¿Cómo
hago para sobrellevarlo? ¿Se va a morir?». Nos preguntamos cómo y por qué,
porque no tenemos un instinto que nos dé respuestas.
Entonces, y volviendo a la primacía universal del falo, el tener o no tener
siempre es un «como si». De allí que las distintas personas puedan proyectar
este valor fálico, este tener o no tener, en distintas cosas; y habrá personas a
las que les atraerán los deportistas, o los intelectuales, a otras la belleza, la
inteligencia, alguien con una actitud más tierna, o más erótica.
Pero este desplazamiento hacia uno u otro lugar ¿es voluntario? No. ¿Es
casual? Tampoco. Lo que quiero decir es que hay muchas cosas que se ponen
en juego detrás de lo que parece una libre elección. Cosas que tienen que ver
con la historia, los miedos y la estructura de cada persona en particular.
Por eso es importante analizarse, para poder asumir los propios deseos y
126. respetarlos, para poder diferenciar incluso cuando se trata de un deseo
verdadero o se mezcla algo de ese impulso destructivo que todos llevamos
dentro (Goce).
Para eso también sirve el análisis, para poder reconocer si en esa elección que
un sujeto hace no está implícita la aparición del dolor, para que no entre en
juego la seducción del padecimiento, porque en ese caso, esa elección es
enferma.
La sexualidad es, entonces, un enigma que cuestiona permanentemente y
cuyos comportamientos presentes han tenido como origen el inicio mismo de
la historia emocional de cada sujeto; eso de lo que todos hemos oído hablar y
que llamamos Complejo de Edipo. Que no es, como creen algunas revistas
semanales, que la mamá tiene preferencia por el varón y el papá por la nena.
No.
Entonces ¿qué es el Edipo?
Pues bien, cito nuevamente a Juan David Nasio y digo que: «el complejo de
Edipo no es una historia de amor y odio entre padres e hijos, es una historia
de sexo, no involucra sentimientos tiernos u hostiles, sino que es un asunto de
cuerpos, de deseos, de fantasías y de placer. El Edipo es una inmensa
desmesura, es un deseo sexual propio de un adulto vivido en la cabecita y el
cuerpo de un niño o una niña de cuatro años que no tiene la maduración ni
psíquica, ni física para asumirlo y cuyo objeto son los padres».
Es decir que el Edipo es una historia de sexo entre padres e hijos, donde tanto
unos como otros se ven involucrados de un modo fuerte, y que esa historia
condicionará nuestras elecciones futuras y nuestro modo de desear. Y ése es
uno de los grandes inconvenientes de la sexualidad: que se inicia, justamente,
con las personas con las que después no se podrá tener sexo.
Porque los primeros en tocar y erogenizar el cuerpo de un chico son sus
padres. Lo hacen cuando lo bañan, cuando lo miman, cuando lo cuidan. Y el
gran desafío es, entonces, poder constituirnos en sujetos deseantes a pesar de
que no haya un saber posible sobre este tema y que el punto de partida haya
estado cargado de deseos prohibidos.
127. Sexto encuentro
ACERCA DEL AMOR Y DEL DESEO
«El estilo del deseo es la eternidad.»
J. L. BORGES
El desafío de amar y desear a la misma persona Resulta ineludible, en un
libro que centra su recorrido alrededor del amor, no introducir la temática del
deseo. Y creo que estamos ya en condiciones de intentar hacerlo, dado que
hay conceptos que hemos venido desarrollando y en los que podremos
apoyamos sin que suenen a premisas caprichosas.
Entonces, emprendamos ese camino recordando que en el hombre ya casi
nada queda de su condición de «animal biológico» y que no existe en
nosotros lo que se llama Instinto, esa fuerza que impulsa a todos los
miembros de una especie a tener la misma reacción frente a situaciones
idénticas.
Todos hemos leído alguna publicación o visto algún programa de televisión
en el que se nos muestra cómo algunos animales viajan cientos o miles de
kilómetros en una época determinada del año o etapa de la vida, ya sea para
procrear, invernar o morir. Y dijimos que este comportamiento masivo no es,
ni en lo más mínimo, fruto de una reflexión o un acuerdo entre los miembros
del grupo, sino que cada uno siente de pronto el impulso a tener ese proceder
como un mandato que corre por su sangre.
Pues bien, nada de esto ocurre en el ser humano, porque cada sujeto es único
y sus reacciones tienen que ver, no con su pertenencia a la especie, sino con
la combinación de tres factores distintos cuya interrelación irá formando la
base de su personalidad: la herencia, la historia personal y la sociedad en la
que vive.
La herencia, que no es sólo genética sino también discursiva, pone en juego
muchos de los factores que forman parte de una persona: su estatura, el color
128. de sus ojos o ¿por qué no? la tendencia a sufrir ciertas enfermedades.
Su historia será fundamental en la construcción de su identidad. Y nos
estamos refiriendo a los padres que ha tenido, sus vivencias infantiles, su
paso
por el colegio, la existencia o no de momentos traumáticos acontecidos, sobre
todo en los primeros años, su paso por la adolescencia y el comienzo de su
vida sexual.
¿Cómo ha sido todo esto? ¿Ha recibido aliento y contención por parte de su
familia o, por el contrario, fue atravesado por discursos frustrantes que
pudieran haberlo dejado preso de una sensación de soledad e indefensión
frente al mundo?
Es en este punto en el que se definirá la subjetividad característica de cada
hombre, su identidad sexual y su manera particular de disfrutar, sufrir o
encarar los acontecimientos de su vida.
Existimos mucho antes de nacer
En su libro El psicoanálisis ilustrado, Jorge Bekerman escribe:
«Usted mismo fue, muchos años antes de existir como realidad objetiva en el
mundo, mucho antes de berrear y ensuciar pañales (y por supuesto mucho
antes de comprar y leer libros) un sueño en la cabeza de la niña que fue su
madre. Y puede dar por cierto que la manera en que usted existió como ente
abstracto en la imaginación de la niña que fue su madre es mucho más
decisiva para su destino que lo que usted se esfuerza cotidianamente por
construir para su vida.»
¿Qué es lo que Bekerman está diciendo con esto? Que, cuando una persona
nace, ya la está esperando un mundo hecho de palabras y deseos ajenos, que
no le pertenecen. Hay una palabra, por ejemplo, que lo antecede y que los
padres han elegido para él: el nombre; que no es, ni más ni menos, que la
palabra con la que se lo identificará durante toda su vida.
129. Y la elección de ese nombre no es algo casual ni azaroso, sino que en ella se
ponen en juego los deseos y anhelos que los padres vuelcan, consciente e
inconscientemente, en ese hijo que llega al mundo.
No es lo mismo llevar el mismo nombre que su padre o que el de su abuelo, o
uno que haya sido elegido porque tiene un significado determinado. Porque
nuestro nombre nos obliga a hacernos cargo de algo que se espera de nosotros
desde antes de nacer.
Van Gogh, por ejemplo, llevaba el nombre de un hermano muerto: Vincent.
Y es evidente darse cuenta de qué manera sufrió eso, cómo lo atravesó el
hecho de haber llegado al mundo para ocupar el lugar de un muerto, para
tapar esa ausencia y cómo esto lo ligó desde siempre a la muerte de un modo
fatal.
Todos sabemos que fue un artista enorme, al que desgraciadamente no le
alcanzó con eso para contrarrestar el peso de ese nombre y el lugar al que lo
convocaba. Jamás fue un hombre feliz, se mutiló y terminó suicidándose.
Pero no es sólo el nombre lo que nos está esperando cuando nacemos. Es
probable que muchos años atrás, por ejemplo, en un pacto de adolescencia
hecho en el patio de la escuela, nuestra madre haya acordado con su mejor
amiga de entonces que ella sería la madrina de su primer hijo. Es decir, que
veinte años antes de nuestro nacimiento, ya teníamos una madrina.
A todo eso y mucho más debe hacer frente el cachorro humano en el camino
que lo conducirá a ser un sujeto (en tanto que sujetado, al deseo y la palabra).
Pero, ¿cómo es que adviene a este mundo?
El primer llanto
Al poco tiempo de nacer, ese bebé que mientras estaba en la panza de su
madre no sintió nunca la necesidad de comer o beber, comienza a
experimentar una sensación que desconoce y que le genera una tensión que
crece en la medida en que no sabe qué es ni cómo se resuelve eso que le está
130. ocurriendo.
Cuando la tensión es tanta que comienza a ser displacentera, el bebé tiene la
necesidad de descargarla (Principio de Placer) y lo hace de la única manera
que puede hacerlo: llorando.
Ese primer llanto no significa nada aún, no se dirige a nadie y no es más que
un mecanismo de descarga de la ansiedad acumulada.
Pero ocurre que ese llanto es escuchado por alguien, generalmente la madre,
quien codifica ese primer llanto y dice: «tiene hambre». Entonces lo toma, lo
alza, lo guía para que pueda alimentarse de su pecho y de ese modo lo calma.
Y en ese primer acto la madre ya le ha enseñado a su bebé muchas cosas: que
la molestia que sentía puede calmarse, que para que esto suceda necesita de la
ayuda de alguien externo y que, para que ese alguien venga él debe llamarlo
ya que lo que quiera, desde ahora y para siempre, lo va a tener que pedir. Y
es a
partir de entonces que ese llanto que en su momento dijimos que no
significaba nada adquiere un sentido.
Pero puede ser que unas horas después el bebé vuelva a llorar y que esta vez
la mamá codifique ese llanto de un modo diferente y diga: «Ahora no tiene
hambre… ahora tiene sueño». Entonces va a alzarlo y acunarlo hasta hacerlo
dormir.
De este modo, de a poco, la madre irá introduciendo a su hijo en el mundo de
la palabra, lo adiestrará en el arte de la comunicación instruyéndolo en cómo
se llora cuando se tiene hambre y cómo cuando se tiene sueño. Le va
enseñando con juegos y caricias que ése es su cuerpo, que le pertenece y que
tiene que ir aprendiendo a reconocerse en él. Por eso lo toca y nombra cada
una de sus partes para que después el hijo pueda hacer lo propio. Y así,
cuando el chico empieza a aprenderlo, experimentamos una sensación de
orgullo y alegría. La madre espera ansiosa la llegada del papá y le pregunta al
niño: «¿Dónde está la boca?» y el hijo lleva su dedo indicando que ha unido
la palabra con el cuerpo. Con este simple logro, el hijo ha dado un paso más
131. en el arduo camino que lo llevará a ser él mismo.
Vivir en un mundo de palabras es comprender que todo lo que queramos lo
vamos a tener que pedir, que no hay otra manera de obtener lo que se anhela
que no sea con la mediación de la palabra. Por eso, cuando alguien no
comprende esto y toma lo que quiere sin pedirlo, la sociedad lo castiga.
Pongamos un ejemplo.
Cuando una persona despierta nuestro deseo comienza el maravilloso camino
de la seducción, que no es más que otra de las maneras de pedir. Nos
encontramos a tomar un café, salimos a cenar o al cine, nos vamos
conociendo e intentamos que en ese conocimiento mutuo se genere en el otro
el mismo interés por estar con nosotros. De producirse esto podremos estar
juntos, de lo contrario, la posibilidad del encuentro se verá frustrada.
Ésta es la manera en la que buscamos alcanzar la satisfacción de ese deseo
porque, como decía André Breton, «las palabras hacen al amor». Pero no se
trata de que las palabras tengan que ver con el amor, sino que lo hacen, lo
originan y lo constituyen.
Pero supongamos que una persona no mediatice sus deseos a través del
pedido y directamente tome lo que desea. En ese caso, lo que podría haber
sido
un encuentro amoroso, se transforma en una tragedia.
Esa persona ha descubierto que una mujer le gusta, que la desea, pero en
lugar de seducirla, la espera en una esquina y la toma por la fuerza sin tener
en cuenta lo que a ella le pasa, sin importarle si quiere o no quiere; no
reconoce su deseo y, por ende, la degrada a la condición de objeto y como tal
la trata.
Simplemente la toma porque ése es su impulso.
Un acto como éste nos horroriza tanto que, de quien lo perpetra, decimos que
se trata de un animal, de una bestia. Es decir que por su comportamiento
132. también la sociedad deja de reconocerlo siquiera como un miembro
perteneciente a la especie humana. ¿Por qué? Porque no entendió que la
palabra, y no otra cosa, es el medio para conseguir lo que se quiere.
El lenguaje es, entonces, aquello que nos hace seres diferentes del resto de las
especies. Porque su existencia echa por tierra con los llamados del instinto,
que nos impulsarían con su fuerza a ir y tomar sin más lo que satisface la
necesidad, y nos obliga a hablar, convencer, pedir, acordar y ceder para
relacionarnos con los demás.
Pero la palabra también tiene un límite y nadie puede decir con palabras todo
lo que quiere. Siempre hay algo imposible de ser dicho, algo que se pierde en
la comunicación y que, por ende, resulta inasible. Y eso que no puede
articularse por medio de las palabras, eso que no sabemos cómo pedir, dejará
siempre un resto de insatisfacción. El fruto de esa insatisfacción es, ni más ni
menos, el que permite el surgimiento del deseo. Un deseo que en parte tiene
que ver con lo que decimos, pero también con lo que no podemos decir.
Volvamos por un segundo a aquel instante mítico del primer llanto del bebé.
Dijimos que, sin saber ni esperar nada, el chico se encuentra con que su
ansiedad fue calmada y su necesidad satisfecha por algo externo (la madre).
Esto lo sorprende y le da una satisfacción plena… por única vez.
Una vez que ha sabido de la existencia de su madre, de su pecho que lo
alimenta y de sus brazos que lo calman, el niño ya ha entrado al mundo del
deseo y, cada vez que sienta hambre, sueño o miedo, no podrá evitar que
surja ese deseo de que la mamá venga, se haga cargo de sus demandas, y lo
calme.
Ésta es la experiencia que da origen al amor.
Porque a partir de esa experiencia, cada vez que vuelva a tener una
necesidad, ya estará esperando que venga aquello que lo calma e irá
fantaseando el momento de la satisfacción. Y este detalle es fundamental,
porque la espera lo introduce al mundo del deseo. Pero siempre habrá una
133. diferencia entre la satisfacción anhelada y la satisfacción encontrada. Siempre
habrá algo que queda, un resto de insatisfacción y ése será el motor
permanente del deseo humano, ya que este modelo infantil se irá trasladando
con los años a todos y cada una de nuestras vivencias.
El deseo de Reconocimiento
Llegar a ser uno mismo no es algo fácil. Por el contrario, es la consecuencia
de un complejo recorrido. Al no poder saciar por sí mismo sus necesidades y,
habiendo comprendido que la satisfacción de sus deseos depende de los
demás, el niño empieza a querer agradar a aquellos que necesita para que lo
cuiden, lo alimenten, lo vistan o lo bañen. Funciones que, generalmente, son
desempeñadas por los padres.
¿Y cómo hace para intentar satisfacer esta necesidad de ser reconocido y
querido por ellos? Simple. Intenta convertirse en lo que cree que esperan de
él.
Pero aquí se impone otra pregunta: ¿Cómo sabe lo que los demás pretenden
que él sea? La respuesta es que en realidad no lo sabe, pero lo irá deduciendo
a partir del discurso y las actitudes que va decodificando en su comunicación
cotidiana con los demás.
A veces de un modo consciente y muchas otras de manera inconsciente, los
padres marcan un camino a seguir. El simple hecho de regalarle al nacer una
camisetita del club de fútbol por el que simpatiza, el padre le está indicando
que de ese equipo tiene que ser hincha. Y muchas veces no hay otra
explicación para serlo. «Soy hincha de este club porque ya mi padre lo era».
Nos identificamos con un deseo del padre e intentamos cumplirlo.
Cada acto, cada palabra, puede funcionar entonces como un mandato a
obedecer al ser tomado por una psiquis en formación como la de un chico. Y
éste es el punto en el cual me gustaría detenerme.
El otro día, mientras esperaba mi turno para ser atendido en un negocio,
escuché que una madre le dijo a su hijo, al cual se le había caído un paquete
que ella le había dado: «Ves que vos no servís para nada».
134. Una frase como ésta, si es tomada al pie de la letra como una sentencia,
puede convertirse en un camino a seguir y llevar a un sujeto a la búsqueda
inconsciente de un destino sufriente.
Retomo para ejemplificar una frase dicha por una paciente que analizamos
desde otro punto de vista en capítulos anteriores: «Yo no sé por qué siempre
me engancho con tipos casados, si ya sé que más tarde o más temprano voy a
terminar sufriendo».
Esa frase, dicha como al pasar, se convirtió en el hilo de Ariadna que le
permitió salir del laberinto emocional en el cual ella quedaba encerrada
inexorablemente. Dedicamos muchas sesiones a interpretar lo que quería
decir realmente con esto y hacia dónde nos llevaba.
Hasta que un día trajo el recuerdo de que su madre, como la señora del
comercio, cuando ella era niña solía decirle: «Vos te vas a quedar sola porque
no servís para nada».
Este comentario había tomado para ella la fuerza de un mandato y así llegó a
la conclusión de que eso era lo que la madre esperaba de ella: que no sirviera
para nada y se quedara sola para siempre. Por eso, intentando cumplir con
este mandato materno, todo el tiempo buscaba ese tipo de relaciones, ya que
no se sentía merecedora de ser amada y respetada. ¿Por qué? Porque ella
tenía el deber de no servir para nada, y lograr construir una relación en la
que fuera feliz la hubiera llevado a incumplir con ese mandato. Sentía,
además, que no tenía nada para dar y que, por ello, no era merecedora de
ocupar un lugar de privilegio en la vida de un hombre.
Alguno podría pensar que este ejemplo es muy extremo, pero les aseguro que
hay muchas maneras de transmitirle a un chico «que no sirve para nada». Y si
no pensemos qué le estamos diciendo cada vez que, al ver que algo no le sale,
le decimos: «dejá que lo hago yo». Seguramente la madre de mi paciente
tampoco era tan mala como podemos suponer aunque ella la haya registrado
de esta manera. Pero no olvidemos que una cosa es la realidad y otra muy
distinta es la realidad psíquica.
Los mandatos
135. En la época en que estudiaba la técnica de la hipnosis junto al doctor Breuer,
Sigmund Freud tuvo una revelación magistral. Observó que en una de esas
experiencias al hipnotizado se le daban indicaciones que debería cumplir
cuando saliera del estado hipnótico con la orden de no recordar estas
indicaciones. Así, por ejemplo, se le ordenaba a alguien que al despertar
debería pedir un vaso de agua sin recordar esta orden. Para asombro de los
presentes, la persona al salir del trance pedía un vaso de agua y al
preguntársele por qué lo había hecho decía que simplemente había tenido la
necesidad de hacerlo. Es decir que estaba obedeciendo a una orden que no
recordaba, que había sido expulsada de su conciencia, pero que aun así, no
perdía su eficacia.
Freud se preguntó, entonces, si estas órdenes inconscientes no podrían
producirse en situaciones diferentes de las del experimento de laboratorio, en
circunstancias cotidianas. Si no podría ser que muchas de las cosas que una
persona hace fueran solamente la consecuencia de órdenes que hubiera
recibido en algún momento de su vida y que, a pesar de no recordarlas, no
podía dejar de cumplir.
La práctica con pacientes y el análisis de los contenidos inconscientes le fue
mostrando que su hipótesis era cierta. Comprobó, como lo seguimos
comprobando los analistas hoy en día con nuestros pacientes, que sin saberlo,
todos llevamos mandatos que inconscientemente guían nuestros pasos,
muchas veces por caminos de dolor.
Un mandato es una palabra, un gesto o un acto de otro que incorporamos y al
que, inconscientemente, le damos el poder de guiar nuestras vidas.
He aquí la característica de los mandatos: nos constituyen porque nos
identificamos con ellos y los incorporamos hasta hacerlos algo propio, y
desde allí nos indican cómo debemos ser para satisfacer el deseo de otros y,
de esa manera, nos señalan el camino a seguir.
Pero a pesar de esto, que resulta inevitable, cabe decir que no todos los
mandatos son negativos. Por el contrario, muchísimas veces estos mandatos
136. nos estimulan y son posibilitadores de futuros logros. Cuando nuestros padres
nos transmiten que tenemos derecho a pelear por lo que deseamos, que
podemos fracasar en ese intento sin ser por eso inservibles, que peleemos por
seguir nuestros deseos, pero sin exigirnos el éxito como única fuente de
placer, incorporamos mandatos que son propiciadores y no frustrantes.
Recuerdo que hace muchos años vi una película llamada Y mañana serán
hombres.
En ella se cuenta la historia de unos chicos que están encerrados en un
reformatorio y que han sido alojados allí «porque no servían para nada». Y lo
que se les decía era que ellos iban a estar allí hasta que fueran mayores de
edad, pero que al salir seguramente iban a delinquir e iban a terminar sus días
en una cárcel, porque ése era su destino.
En un momento llega a la institución un nuevo director que no cree que esto
tenga que ser así, que no es cierto que esos chicos no sirvan para nada, y
comienza a estimularlos, a establecer con ellos un vínculo diferente,
atravesado por el respeto y el aliento. En contraposición con los dichos
anteriores, él les dice que tienen que prepararse para cuando salgan, les
pregunta qué es lo que quieren ser, cuál es su deseo y los incentiva a que
recorran el camino hacia él. Y, sobre todo, les transmite la idea de que confía
en ellos.
Cierto día se presenta en su despacho un chico al que apodaban «El Gallo».
Este muchacho era reconocido por ser el más rebelde, el de peor carácter, el
líder violento del grupo e incluso había tratado de escapar del reformatorio en
varias ocasiones.
En esa escena, El Gallo mira al director y el diálogo es más o menos el
siguiente:
—Señor, usted siempre nos dice que confía en nosotros. Pero ¿de verdad
confía en mí?
El hombre lo mira sin entender bien a qué viene todo esto y le responde que
137. sí.
—Entonces yo quiero pedirle un favor —le dice el joven—. Necesito que me
deje salir un día de aquí.
El director le explica que eso es imposible, que está prohibido y que además
él ha intentado escapar varias veces, lo cual vuelve a su pedido aún más
difícil de complacer. Pero le pregunta por qué le está pidiendo algo que él
sabe que no es lícito hacer y El Gallo le responde que su madre se está
muriendo, y que a él le gustaría acompañarla y que ella pueda verlo antes de
partir.
El hombre se ve en una encrucijada de la que sale apostando a la confianza.
Acepta el pedido que el chico le hace con una condición, de que al otro día,
con
el primer tren que llega al pueblo, él debe estar de vuelta, y le ruega que por
favor cumpla, que no lo defraude, porque si lo hace, eso significaría que
tenían razón los que decían que no se podía confiar en ellos.
El Gallo se va. A la mañana siguiente, a la hora pautada, el joven no ha
llegado al reformatorio y el director envía a su asistente a la estación de tren a
ver qué ocurrió. A los minutos el hombre regresa con la información de que
ese día, en el primer tren de la mañana, no vino nadie.
Apesadumbrado, el director se dirige a su cuarto y prepara su valija y su
renuncia. Enterados de esto los chicos van a pedirle que no se vaya:
—Señor —le suplican— por favor, no se vaya. Porque si usted se va nos van
a mandar a otro como los de antes… esos que piensan que nosotros no
servimos para nada. Por favor, no nos deje.
Pero el director les dice que jamás les ha mentido y que siempre confió en
ellos y que ahora no sabe si podrá volver a hacerlo.
Mientras hablan sobre esto, desde la puerta el asistente lo llama a los gritos.
138. El se dirige rápidamente y al llegar ve a El Gallo que viene corriendo, como
alma que lleva el diablo, por el camino de tierra que llevaba al pueblo.
Cuando está frente a él, el joven cae de rodillas extenuado y con lágrimas en
los ojos le dice:
—Señor, perdóneme. Yo quería cumplir, pero mi madre tardó un poco más
en morir y no pude dejarla sola. Y cuando llegué a la estación el tren ya se
había ido. Vine corriendo desde allí, pero aun así no llegué a tiempo. Sé que
le fallé, pero por favor, no se vaya, no nos deje.
El hombre lo toma de los hombros conmovido, lo ayuda a levantarse y lo
abraza. Y el chico duro y rebelde llora. Llora por la madre que ha muerto,
pero también llora por gratitud a ese hombre que con su confianza le ha
abierto la puerta de un destino diferente, y por haber podido cambiar un
mandato siniestro que lo condenaba a la marginalidad y el delito por otro que
le habilita un camino a lo largo del cual pueda llegar a ser alguien de quien él
mismo se sienta orgulloso.
La palabra posibilita la educación, la transmisión del afecto y la
comunicación, y eso es algo maravilloso. Pero en determinadas situaciones
puede volverse un arma fatal. Por eso debemos tener cuidado con lo que
decimos y no olvidar que, para la mente de un niño, frases que en la vida
adulta no tienen
ningún valor pueden adquirir una significación que marque para siempre su
vida.
La influencia de la cultura
Pero dijimos que tres eran los factores que influían sobre la psiquis de una
persona. Hablamos ya de la herencia y de la historia.
En cuanto a lo social, esbocemos apenas la idea de que la realidad en la que
vivimos nos impacta y que debemos vérnosla con ella. Que no es lo mismo
vivir en una época histórica que en otra, en una cultura que en otra o, incluso,
en una clase social que en otra. Que son diferentes las dificultades y los
estímulos que alguien recibe, a favor o en contra, y que lo llevan a desarrollar
139. sus aptitudes y mecanismos de defensa.
Desconocer esto es caer en un psicologismo que lo único que hace es
dificultar la comprensión de lo que nos pasa.
La importancia de la insatisfacción
(o un camino seguro hacia la depresión)
Dijimos ya que el ser humano, por carecer de instinto, carece también de la
posibilidad de encontrar la satisfacción plena. Pero lejos de lo que pudiera
pensarse, esto no es una desventaja. Por el contrario, esa falta instintiva es la
que pone de manifiesto que, para nosotros, se hace necesaria una preparación
y una construcción permanente y laboriosa durante toda la vida para poder ir
asumiendo los distintos roles que nos esperan: hijo, amigo, pareja, empleado,
jefe o madre. Todos y cada uno de los lugares a los que podamos vernos
convocados a ocupar en la vida tienen que ser construidos, porque el ser
humano no es un ser natural sino un ser social.
Pero entonces, aparece una pregunta inquietante: ¿No nos deja esta carencia
instintiva sin un arma fundamental, esa que impulsa a los animales a cazar,
invernar, hacer largos recorridos para desovar o construir nidos?
Y la respuesta es que, ante la falta de instinto, los seres humanos hemos
desarrollado una fuerza tanto o más movilizante aún: El Deseo. Esa energía
que permanentemente nos impulsa a hacer cosas, armar proyectos laborales o
sentimentales, estudiar o hacer un viaje. El deseo que, por ejemplo, toma la
forma de la búsqueda del amor, del conocimiento o de la realización de los
proyectos personales.
La «depresión», por ejemplo, término tan usado en estos tiempos, es una
enfermedad que se caracteriza por la desaparición del deseo, lo cual provoca
una ausencia de proyectos tan marcada que nos deja cara a cara con la
muerte, destino final y conocido de todo sujeto humano. Y es ante esta
situación que surge la angustia que nos invade dejándonos paralizados e
impotentes.
140. Pero no es necesario llegar a ese extremo para sentir, muchas veces, una
pesadumbre que ensombrece nuestra vida. Situaciones de pérdida de trabajo,
de pareja o de dificultades cotidianas suelen angustiarnos y quitarnos, aunque
no todo, gran parte de nuestro interés en las cosas que hacemos. Aquello que
nos entusiasmaba pierde su atractivo y nos sentimos «sin energía para nada».
Pues bien, esa energía que parece habernos abandonados es lo que llamamos
Deseo. Y
es en esas situaciones en las que se pone en juego la capacidad de seguir
deseando de una persona, la cual está íntimamente ligada a la sanidad.
Porque el deseo, ese algo siempre insatisfecho, es el que nos impulsa a
sobreponernos a estas dificultades, el que nos insta a buscar nuevos
horizontes, a volver a empezar a pesar de los tropiezos e intentarlo siempre
una vez más.
Y llegados a este punto, hago una aclaración que me parece fundamental.
Decir que el deseo es siempre insatisfecho no es lo mismo que decir que
alguien deba sentirse siempre insatisfecho y que no pueda disfrutar de los
logros alcanzados. Simplemente significa que nadie puede tenerlo todo, que
siempre podemos querer alcanzar un objetivo más.
Y he allí el desafío de la vida. Desear, luchar por conseguir esos anhelos,
disfrutar de lo obtenido y comprender que aun así tenemos la posibilidad de
inventar un nuevo sueño por el que valga la pena seguir viviendo.
Remito al lector a la película El náufrago, protagonizada por Tom Hanks.
En este film, a partir de un accidente aéreo, un ejecutivo de una famosa
empresa de mensajería que nada sabía del contacto con la naturaleza y que no
estaba capacitado para sobrevivir en condiciones límites, queda solo en una
isla desierta. Y allí tiene que enfrentarse a desafíos que parecen enormes, casi
imposibles.
Conseguir alimento, agua potable, comida, hacer fuego, encontrar un refugio
141. y, sobre todo, no convertirse en un animal, es decir, seguir siendo un hombre.
Para eso apela, inconscientemente, a dos estrategias. La primera de ellas es la
de colocar la foto de la mujer que ama siempre cerca de su vista. El Deseo de
volver a verla será el incentivo que lo impulsará a no darse por vencido
nunca, por difícil que parezca la tarea a realizar. La segunda es humanizar a
un objeto, en este caso una pelota de voley, a la que bautiza con el nombre de
su marca, en la que dibuja ojos, nariz y boca y con la cual habla todo el
tiempo para no olvidarse de que es, antes que nada, un sujeto del lenguaje.
De ese modo, como decíamos al principio, el deseo y la palabra, lo
acompañan todo el tiempo y lo mueven a intentar volver a su mundo, a pesar
de los riesgos y de las dificultades que parecen infranqueables.
Recomiendo una visita por esa historia. Algunos han visto en ella solamente
una película taquillera, la tonta historia de un hombre que le habla a una
pelota, pero si la miramos bien, vamos a darnos cuenta de que apunta al
hecho de que siempre existe la posibilidad de afrontar un desafío más
mientras sigamos siendo sujetos atravesados por la palabra y, sobre todo, por
el deseo.
Amor y erotismo
Hay quienes piensan que el amor y el erotismo son inseparables, cuando no
una misma cosa. Pero ocurre que uno y otro caminan por caminos distintos
que muchas veces tienen, incluso, direcciones contrarias.
Dijimos que para que el amor surgiera era inevitable la presencia de una
cierta idealización de la persona amada. Como decía mi paciente Mariano,
aquel al que hicimos referencia cuando hablamos de los actos fallidos, su
mujer y su amante eran «dos cosas diferentes».
Débora, su esposa, era el ser más maravilloso que había sobre la Tierra, una
persona extraordinaria, una madre increíble, la mejor compañera que un
hombre podría haber encontrado.
Observemos cómo el proceso de idealización aparece claramente en el juicio
142. que hace sobre ella. Débora no aparece en su discurso como una mujer, sino
como algo superior. Y por eso la ama.
Obviamente, le pregunté acerca de su amante, Valentina. Y allí su gesto, su
voz, su postura cambiaron. Me dijo que a ella en la cama le podía pedir
cualquier
cosa, que era una máquina, que sus pechos, sus caderas, sus labios, le
resultaban irresistibles y delataban cuánto le gustaba a ella el sexo.
Reparemos en la manera diferente en la que describe a ambas mujeres. Su
esposa era una mujer maravillosa, una madre increíble, la mejor persona del
mundo. En cambio su amante era una máquina, y sus labios, sus pechos, sus
caderas la delataban como un puro objeto sexual.
¿Y cuál es la diferencia entre una descripción y la otra?
Que cuando habla de su esposa, se refiere a una mujer totalizada, a una
madre, a una persona, en cambio cuando habla de su amante la degrada, la
divide en partes. No es una mujer, es unas caderas o unos pechos, no es una
madre o una compañera, es una máquina.
Pero esto que Mariano hace, no es más que dejar en evidencia la diferencia
entre los mecanismos con los que funcionan el amor y el deseo.
Dijimos que el amor requiere de una cierta idealización del otro, pues bien, el
deseo en cambio necesita degradar al objeto para poder erotizarse. Que no sea
una mujer sino unos pechos, que no sea una buena compañera sino una
máquina sexual. ¿Cuántas veces algún amigo, hablando de una mujer que lo
excita, dice que es una bestia, o una perra?
Observen cómo, hasta en el discurso cotidiano, hay una aceptación de que
esto funciona así.
¿Y cuál es la dificultad mayor que se le presenta a una pareja? La de poder
sostener el amor y el deseo en una misma relación, es decir, idealizar y
degradar, según sea el momento, a la misma persona, lo cual propone un
143. desafío para ambos.
Recuerdo a un paciente que después de treinta años de casado seguía muy
enamorado de su esposa y a la vez la deseaba enormemente. Sentía que era la
mujer de su vida, pero también, cuando la miraba, veía sus pechos, sus
caderas y se excitaba.
Pero ¿cuál era la dificultad que tenía? Que ella no se dejaba degradar, no
quería ser tratada como una cosa, como un objeto sexual. Entonces, cuando él
se acercaba desde atrás y la abrazaba y comenzaba a tocarla, ella se enojaba y
le decía que no era una cualquiera, que era su esposa, que necesitaba antes de
hacer el amor que él la acariciara suavemente, que la mirara, que le dijera que
la amaba… y él me decía que mientras hacía todo eso que ella le pedía, se
deserotizaba. ¿Por qué? Porque ella le volvía tierna una situación que debía
ser sexual, y en esa ternura, se diluía su deseo.
¿Se puede desear a otra persona aun estando enamorado?
(Sí)
La respuesta a esta pregunta, aunque hiera la idea romántica del amor, es que
sí. Como vimos, los mecanismos del amor y el deseo transitan por senderos
tan distintos que no es raro que puedan dirigirse a personas diferentes. Esta
comprobación es tremendamente dolorosa porque rompe con una de las
ilusiones que genera el amor: completarse el uno al otro.
Obviamente, si el otro nos completara, no habría deseo y por lo tanto, no
habría necesidad de ir a buscar nada a ningún otro lado. Pero dado que no es
así, el tema de la fidelidad se impone como algo que no está dado por el solo
hecho de estar en pareja y que requiere de una decisión y un esfuerzo
personal. Pero hablaremos de esto en el capítulo siguiente.
Para concluir, digamos que el deseo es, en definitiva, la única arma que
tenemos para enfrentar a la muerte. Porque si no tuviéramos deseos, al mirar
hacia adelante, sin proyectos que nos movilicen, veríamos solamente en el
final del recorrido el destino que nos espera y no podríamos evitar pensar
144. todo el tiempo que nos vamos a morir.
Movidos por la fuerza del deseo emprendemos epopeyas, escribimos libros,
nos enamoramos, estudiamos o simplemente transitamos la vida de la mano
de aquellos que, con su reconocimiento, nos hacen renovar permanentemente
las ganas de crecer y nos invitan a inventar, siempre, un proyecto más.
Séptimo encuentro
LA INFIDELIDAD
«Hoy en día la fidelidad sólo se ve
en los equipos de sonido.»
WOODY ALLEN
Del lado del infiel
Los puentes de Madison, una de las historias de amor que más han
conmovido a lectores y espectadores, es también una historia de infidelidad.
Esta novela de Robert James Waller fue llevada al cine por Clint Eastwood,
quien la protagonizó junto a Meryl Streep.
El relato de la película transcurre en dos épocas, ya que va todo el tiempo del
presente al pasado, y cuenta la historia de amor de Francesca y Robert. De un
modo resumido, ésta es la historia.
Francesca ha muerto y sus hijos se encuentran con que ella ha dejado por
escrito su voluntad de ser cremada y de que sus cenizas sean esparcidas sobre
el Puente Roseman, uno de los puentes techados de Madison.
Los hijos no entienden el porqué de este pedido, ya que su padre, fallecido
hace algunos años, se encargó en su momento de comprar dos tumbas
contiguas para que ambos descansaran juntos por toda la eternidad.
Cuando el abogado los reúne para hacerles entrega de las cosas de su madre,
entre sus pertenencias encuentran una llave que abre una caja dentro de la
145. cual hay tres diarios dirigidos a ellos, en los que Francesca les cuenta el
porqué de esta decisión.
Resulta ser que ella era una mujer que vivía en el campo y llevaba una
existencia aburrida y monótona junto a su marido y sus dos hijos. Hasta que
en cierta ocasión los tres llevan un toro a competir en una feria ganadera a un
pueblo cercano y Francesca se queda sola por cuatro días.
En esa circunstancia conoce a un desconocido, un fotógrafo de la National
Geographic que ha recorrido el mundo y ha llegado hasta la región con la
intención de fotografiar los puentes techados de Madison. Le pregunta por el
puente Roseman y, como ella no logra explicarle con claridad cómo llegar se
ofrece a acompañarlo. Y allí comienza esta historia de amor.
Francesca era italiana, nacida en la ciudad de Bari. Robert le dice que conoce
Bari, porque cierta vez el tren en el que viajaba se detuvo en esa estación y,
como le pareció tan bella, sintió curiosidad por conocer cómo era esa ciudad,
de modo que modificó sus planes y bajó allí para poder recorrerla.
Ella piensa que eso de bajarse de un tren, en un lugar cualquiera, sólo porque
resulta atractivo, es algo que jamás se atrevería a hacer y, ante cada nuevo
relato, se va deslumbrando por la personalidad de Robert.
Al otro día, muy movilizada por el encuentro, va en su coche hasta el puente
al que sabía que él iba a fotografiar y le deja una nota invitándolo a cenar.
Esa noche se hacen amantes y ambos sienten que jamás podrán volver a amar
de esa manera. No podría ser de otro modo estando en el momento inicial del
enamoramiento. Pero mejor dejemos los comentarios para después y sigamos
con la historia.
Robert se queda esos días con ella y, cuando se acerca el momento del
regreso de su familia, le pide a Francesca que deje todo para irse con él. Ella
acepta, prepara las valijas, y todo parece estar dispuesto para que escapen
juntos.
Pero esa noche, mientras cenan, Robert la mira y comprende que ella no va a
146. dejar a su familia. Intenta convencerla, pero ella le dice que no puede
hacerles eso a su marido y a sus hijos.
Antes de despedirse, Francesca le hace el amor, le obsequia un recuerdo
familiar, una cadenita que era muy importante para ella y se despiden. Pero
él, que no se resigna, se queda un par de días más en el pueblo, esperando que
ella cambie de opinión.
El esposo y los hijos regresan y la vida parece retomar su rumbo habitual
para todos… menos para ella. En medio de esta historia, en las vueltas al
tiempo presente, el director nos muestra cómo los hijos, que se van enterando
de todo a medida que leen el diario, pasan de la indignación a la incredulidad,
de la decepción a la comprensión y del enojo a la fascinación. Porque esta
mamá que había llevado una vida oscura y rutinaria en el fondo escondía una
pasión sublime.
Seguramente la escena más recordada de la película sea la famosa «escena de
la camioneta».
Francesca va junto a su esposo al pueblo a comprar algunas provisiones.
Llueve y es un día oscuro y triste. En un momento ella ve venir la camioneta
de Robert y comprende que él se está yendo. El semáforo los detiene y su
vehículo queda justo delante del de Francesca y su esposo. Ella lo mira,
enamorada, angustiada y, en ese momento, él cuelga algo del espejo
retrovisor. Es la cadenita que ella le regaló.
El semáforo se pone en verde, los segundos pasan, pero él no arranca. La está
esperando. Le está rogando que se decida. Por un instante Francesca siente un
impulso y toma la manija de la puerta para abrirla y correr hacia él. Pero
duda. Y cuando está casi decidida, su marido hace sonar la bocina
exigiéndole a Robert que arranque y vuelve a Francesca a la realidad. Sus
ojos se encuentran por última vez en el espejo retrovisor de Robert, y él
arranca, da la vuelta y se va de su vida para siempre.
Ella no puede contenerse y llora desesperadamente, ante la mirada atónita de
su esposo que no entiende nada de lo que está ocurriendo.
147. A partir del relato de sus diarios íntimos, los hijos se enteran de que luego de
la muerte de su esposo, ocurrida más de veinte años después, Francesca
intentó localizarlo, pero no tuvo éxito. Hasta que un día le llegó una
encomienda. Junto a esa caja había una carta que le comunicaba que Robert
había muerto y que le había dejado todas sus pertenencias. Además, había
pedido que su cuerpo fuera cremado y sus cenizas tiradas sobre el puente
Roseman.
El diario de Francesca termina con la siguiente frase: «Le dediqué mi vida a
mi familia, quiero dedicarle a él lo que quede de mí».
Al terminar de leer, los hermanos se miran emocionados después de haberse
enterado de la historia de amor de su madre, se sonríen y brindan en honor a
esta mamá que desconocieron toda la vida y resuelven cumplir con su deseo.
La película es ciertamente emotiva, pero desde el punto de vista psicológico
diría que es una historia casi siniestra. Porque no es más que la vida de una
mujer que tuvo sólo cuatro días de pasión y que luego esperó a morirse
durante cuarenta años para que sus cenizas se unieran con las del hombre que
había amado y al cual no vio nunca más.
Esto que le ocurrió a Francesca es una enfermedad que se llama Melancolía,
y sobre la que no voy a explayarme porque también escapa a la intención de
este libro, pero quiero plantear que el afecto melancólico sumerge al sujeto en
un
estado enfermo y sufriente.
Que alguien durante cuarenta años lo único que espere sea morirse para ser
cremado y que sus cenizas se unan a las de una persona que vio solamente
cuatro días hace ya casi medio siglo, no podemos decir que sea una buena
vida.
Pero la película nos plantea además el tema de la infidelidad como algo que
no es en sí mismo ni bueno ni malo. Porque ocurre que cuando los
espectadores ven la escena de la camioneta que acabamos de describir, todos
están rogando para que ella se baje y se vaya con el otro, para que abandone a
148. su esposo y a sus hijos y se juegue por su historia de amor.
Sin embargo, no creo que esa actitud sea el fruto de una toma de partido en
favor de la infidelidad, sino que es el resultado de haber estado en presencia
de una verdadera pasión, del deseo, de eso que la protagonista, Francesca,
había descubierto en su contacto con Robert y que era lo único importante
que, como mujer, le había pasado en la vida. Y cuando digo como mujer, lo
hago para marcar una separación de roles, porque como madre también le
habían pasado cosas muy fuertes. Esos dos hijos eran fundamentales para
ella, y también lo era su esposo. Un buen hombre al que quería y respetaba y
al que cuidó hasta el último de sus días en su lecho de muerte.
Francesca es una buena mujer, su esposo y Robert dos buenos hombres, y tal
vez por eso la película muestre que el tema de la infidelidad es más complejo
de lo que comúnmente se piensa y que no siempre se puede poner a los
buenos de un lado y a los malos del otro.
Amor e infidelidad
De todo lo que hemos venido exponiendo surge con claridad cómo la
infidelidad pone el acento sobre el amor y el deseo como dos afectos que,
aunque comúnmente pensamos que van de la mano, tienen profundas
diferencias. Y es que se trata de emociones complejas y, como tales, tienen su
origen en la infancia.
No hay amores más serios que los que se tienen de niños. Los adultos
tenemos la costumbre de minimizar los afectos infantiles sin darnos cuenta de
que son tal vez más fuertes, más importantes, tienen menos filtro que los
afectos de un adulto.
Retomo la frase de Discépolo: «Si yo pudiera como ayer querer sin
presentir». Los adultos presienten. Cuando se enamoran, ya saben que se
puede terminar, que los pueden engañar, que ellos también pueden hacerlo,
que el deseo puede desaparecer y sobre todo saben algo que es fatal para la
idea romántica del amor, y que es el hecho de haber comprobado que de
amor, si no se está loco, no se muere nadie. Situación encarnada en la frase
que, dos o tres años después, dice alguien que creía que iba a morir de amor:
149. «yo no entiendo cómo pude haber sufrido tanto por una persona así».
Infidelidad e infancia
Viendo la importancia que las vivencias infantiles tendrán sobre estos temas,
recuerdo a un paciente al que le costaba mucho creer en las mujeres. Cada
relación era un padecimiento, porque todo el tiempo tenía la sensación de que
iba a ser engañado. Y no se trataba de un celoso. Por el contrario, era un
hombre muy seguro de sí mismo, exitoso, atractivo, pero sin embargo no
podía evitar eso que él llamaba un presentimiento.
Entonces le dije que tal vez lo que él tenía no era un presentimiento de algo
que podía ocurrirle en el futuro, sino un recuerdo olvidado de algo que le
había ocurrido en el pasado.
Estábamos trabajando sobre este tema cuando vino a una sesión conmovido,
lleno de asombro y muy avergonzado. Le pregunté qué le había ocurrido y
me dijo que había ido a una reunión que se había hecho en el colegio en
donde cursó sus estudios primarios. Era el aniversario del establecimiento y,
aunque no era un hombre que hacía un culto de la nostalgia, tuvo ganas de ir
y pasar un rato.
Pues bien, sucede que mientras hablaba con algunas de las personas que
habían concurrido a la fiesta le pregunta a una mujer, que no había sido
compañera suya, si era del barrio. Y ella le dijo que sí, que vivía en tal lugar,
enfrente de un taller mecánico y que su padre tenía un negocio que se
dedicaba a la venta de muebles.
Mi paciente se puso blanco y le preguntó: «Entonces ¿vos sos Claudia?» Ella
le respondió que sí y él, sin poder retener una inexplicable y repentina
angustia, le dijo que ella había sido la causante de que él no hubiera podido
confiar nunca en ninguna mujer en su vida.
La señora no entendía nada y él le recordó quién era, cosa que ella recordó no
sin cierta dificultad. Y le dijo que cuando tenían cinco años ambos eran
novios hasta que un día, cuando salió a hacer un mandado, la encontró
dándole la mano a otro chico del barrio.
150. En ese momento, mi paciente recordó que no pudo llegar al almacén, que
volvió corriendo a su casa y se encerró en su cuarto a llorar y que después de
ese hecho no recordaba nada más de su infancia hasta los catorce años.
Al contarme esto él estaba avergonzado por el momento que le había hecho
pasar a una mujer de cuarenta y cinco años por algo que había hecho a los
cinco y de lo cual ella no recordaba nada. Pero para él había sido un
momento traumático, algo tremendo y, justamente, en la edad más importante
por ser la que corresponde al momento cúlmine de lo que llamamos
Complejo de Edipo.
Desde ese suceso en adelante, la idea que a él le había quedado
inconscientemente era que el amor siempre conduciría al engaño y al dolor y
por eso sus relaciones eran poco comprometidas o sufrientes. Casi podríamos
decir que su vida emocional había quedado marcada por el registro de la
infidelidad.
Intuyo que muchos seguirán pensando que se trata de un hecho menor, pero
déjenme decirles que en pocas etapas de la vida, el amor, el abandono, la
soledad y el engaño se viven con tanta potencia y con tan poca posibilidad de
defenderse de la angustia como en la infancia.
Hace poco tiempo una mujer me hablaba de su hijo, un chico que invadido
por toda la cuestión de la sexualidad infantil, que es tan fuerte, se pasaba todo
el día espiando por la ventana a la vecinita que tanto le gustaba, y que cuando
llegaba la hora de ir al colegio se ponía nervioso porque la iba a ver. Me dijo
también, que el chico estuvo durante casi seis meses llevando en su bolsillo
un alfajor que nunca se animo a regalarle. El hijo sufría y ella, sonriente,
como si fuera una tontería me decía: «No sabés… lleva el alfajor y lo trae de
vuelta… y se encierra, y llora… pobrecito». Ella no comprendía la potencia
afectiva de lo que le estaba pasando a su hijo.
El chico sufría mucho. Y es comprensible que así fuera, porque estaba
enamorado y el amor, como dijimos, coloca a alguien en una situación de
peligro. Pues bien, lo mismo podemos decir del deseo. Porque el que desea se
encuentra movilizado a ir imperiosamente en busca del objeto que origina
151. este deseo y, movido por esa fuerza que lo atraviesa, es capaz de correr
riesgos.
Hay quienes buscan la tranquilidad intentando convencerse de que ese amor o
el deseo durarán toda la vida. Pero ya hemos dicho que en estos asuntos no
hay certezas posibles.
Al comenzar este libro hablamos de Oscar Wilde, de su libro El retrato de
Dorian Gray y recuerdo un párrafo más, que me gustaría citar.
Luego de una conversación acerca del amor que tiene con lord Henry, Dorian
se encuentra intranquilo, siente que lo que dice ese hombre es cierto pero que
le abre las puertas de un mundo oscuro y lleno de dudas. En este estado algo
angustioso lo mira y lord Henry, que parece percibir los pensamientos de su
nuevo amigo, le pregunta: «¿Se alegra de haberme conocido, señor Gray?» y
Dorian le responde: «Sí, ahora sí, pero me pregunto si me alegraré siempre».
«Siempre.»
Una terrible palabra que pone de manifiesto la búsqueda vana de una certeza
imposible, o la repetición dolorosa de una elección enferma. Sin embargo,
son muchas las personas que echan a perder todas sus historias de amor
intentando que duren para siempre.
Comprendo que es casi inevitable que este deseo surja en el comienzo de una
relación. Conocemos a alguien y empezamos el juego de la seducción,
sacamos nuestras mejores joyas, tratamos de ser más inteligentes de lo que
somos y más comprensivos de lo que podremos ser dentro de un tiempo.
En ese jugueteo mostramos lo mejor que tenemos para intentar convencer al
otro de que nada mejor le puede pasar en la vida que estar con nosotros. Y en
ocasiones lo logramos, aunque a veces el engaño dure poco. Porque
consciente o inconscientemente prometemos dar lo que no tenemos y luego,
más tarde o más temprano, se revelará la impostura.
Hay quienes se confiesan poco interesados en esta idea de tener una pareja
para siempre; quienes sostienen que viven el momento porque «total ¿quién
152. les quita lo bailado?» Lo dicen la primera vez, lo dicen la segunda vez, lo
dicen la tercera vez, pero a la cuarta protestan: «No me llamaste en toda la
semana».
Pero ¿en qué momento sus códigos empezaron a cambiar? ¿Cuándo pasaron
de ese estado relajado del que no espera demasiado a esa angustia ansiosa que
sólo se calma con la aparición del otro?
En el momento en el que entraron en juego otras cuestiones que van más allá
de la seducción y de la ansiedad por concretar el deseo. En el momento en el
que
surge la necesidad de ser amado y ser reconocido como alguien especial.
Porque mientras que el deseo surge de un modo intermitente y busca la
satisfacción inmediata, la reducción de la tensión que genera, el amor, en
cambio, anhela la permanencia en el tiempo. Entonces ya no ocurre como con
el puro deseo erótico que, una vez satisfecho, permite la ausencia del otro
hasta que vuelva a surgir el ansia de reencuentro. Por el contrario, aquí es
necesaria la presencia del amado, ahora, después y, si fuera posible, toda la
vida.
¿Y cómo se entrecruza, entonces, el tema de la infidelidad con los del amor y
el deseo?
La infidelidad sorprende
La infidelidad es un hecho inesperado, vivido generalmente como algo
extraño, como si el infiel hubiera quebrantado un modo natural de
relacionarse y la persona que ha sido traicionada no llega a comprender los
motivos del engaño y busca una explicación que, de todos modos, no va a
servir para que entienda, ni para aliviar su dolor. Pero ocurre que lo que a
veces nos cuesta entender es que la fidelidad no es un acto natural sino el
producto de una decisión. Decisión que, generalmente, se sostiene con gran
esfuerzo.
Pienso en lo que ocurre cuando abrimos una canilla. ¿Cuándo nos
153. sorprendemos y preguntamos qué pasó? Seguramente, cuando el agua no
sale.
Porque nos hemos acostumbrado tanto a que siempre brote agua al abrir la
canilla que nos parece natural que así sea, cuando es mucho más difícil que el
agua aparezca a que no lo haga, ya que basta con que algo obstruya la cañería
para que el paso se interrumpa. En cambio, para que todo funcione bien, hay
que traer el agua desde los depósitos que están muy lejos, a kilómetros de
distancia a veces, lograr que venza la fuerza de gravedad con la ayuda de
motores, depositarla en tanques desde los que otras cañerías la harán bajar,
que se detenga a la espera de que decidamos girar la llave de la canilla y
recién allí aparecer en nuestra cocina. Sin embargo, repito, nos asombra
cuando esto no sucede.
Algo parecido ocurre con la infidelidad. La percibimos como algo extraño, un
hecho que nos sorprende, sin pensar que es mucho más difícil ser fiel que no
serlo. Porque la fidelidad debe enfrentarse a la fuerza del deseo que, como
dijimos, no se detiene por más que estemos enamorados, y el amante fiel le
presenta una batalla cotidiana a sus tentaciones en pos de algo que considera
mejor para él.
Un momento doloroso
La primera sensación por la que atraviesa la persona que ha sufrido una
infidelidad es, entonces, la sorpresa. Pero inmediatamente se siente
desgarrada, víctima de un gran dolor. Evidentemente hay algo del propio
narcisismo que ha sido herido, algo de su autoestima lastimada, porque esa
persona que anhelaba ser todo para el otro se da cuenta de que no es así; de
que esa ilusión de hacer de dos uno que genera el amor mostró su quiebre.
Dijimos ya que la ilusión del amor es encontrar a alguien que de algún modo
nos complete, nos haga sentir que estamos cuidados, protegidos, que somos
deseados, y no está mal que así sea. Pero lo que la infidelidad viene a mostrar
es que eso era sólo una ilusión y el enamorado no solamente se siente dolido
sino también desconcertado. No encuentra el motivo por el cual le ocurrió
esto, porque no es fácil entender que, muchas veces, el único motivo es la
154. existencia de un deseo que no se satisface nunca.
Muchas personas tienen la teoría de que cuando alguien es infiel eso indica
que algo le faltaba en su casa, razón por la cual fue a buscar afuera lo que no
encontraba en su pareja.
Creo entender en esa explicación un razonamiento que actúa como
mecanismo de defensa ante la angustia que genera el hecho de que nadie
puede garantizarse la fidelidad del otro. Creer que alguien lo hizo porque no
estaba bien abre la puerta a la esperanza. «Bueno —piensan— pero eso a mí
no me va a pasar porque en mi pareja todo está bien, conmigo no le falta
nada», cuando la verdad es que a todos, siempre, nos falta algo.
¿Se puede amar y ser infiel?
Ésta es una pregunta que aparecía de un modo recurrente cada vez que en
alguno de aquellos encuentros ha salido el tema. Y he podido comprobar que
la mayoría de las personas tiende a creer que cuando alguien engaña es
porque ha dejado de amar; y me permito pensar que esto no es
necesariamente así. Por
supuesto puede darse el hecho de que alguien haya perdido el interés por su
pareja, que ya no quiera estar a su lado y busque otra relación que le brinde
satisfacción o que le dé el empujón, la fuerza que necesita para separarse y
que no tiene estando solo. Pero muchas veces no es esto lo que ocurre.
En muchos casos, por el contrario, la persona no desea terminar la relación
que tiene con su pareja, la ama, teme que se entere porque quiere la vida que
tiene junto a ella y no la cambiaría por su amante, pese a lo cual le es infiel.
Digo esto aun sabiendo que no caerá bien en aquellas personas que se aferran
a esperanzas vanas.
Recuerdo a una paciente cuya vida era una constante espera. Vivía
expectante, como quien mira un fruto que cuelga en lo alto de un árbol y no
se quiere mover de ahí porque cree que, cuando caiga, será suyo.
«Se va a separar —me decía— si hace más de un año que está conmigo; me
155. mima, me llama todos los días, obvio que se va a separar, si no no me
llamaría, no me querría ver. Si estuviera tan bien en su casa, no estaría
conmigo.»
Pero su amante nunca se separó, y a ella le costó mucho hacerse a la idea de
que esto iba a ser así y que lo que tenía que decidir era si podía ser feliz de
esta manera o si rompía la relación. Una relación que le daba mucho, pero no
lo que ella esperaba.
El amor no garantiza la fidelidad
Utilizo este ejemplo porque creo que esta idea de que alguien es infiel porque
dejó de amar es algo que hay que pensar seriamente. Les aseguro que son
muchas las personas que aun estando muy enamoradas de su pareja han sido
infieles. Porque el amor no trae por añadidura la fidelidad. Eso forma parte de
la individualidad de cada quien, de su subjetividad, de su modo de vivir la
vida. Y
esto es un punto nodal a la hora de ver cómo se sigue después, sobre todo si
esa pareja quiere reintentar luego de una infidelidad; pero ya llegaremos a ese
punto.
Antes, me gustaría remarcar lo que hemos venido planteando acerca de que el
amor suele generar la falsa idea de que el enamorado encadena su deseo de
manera permanente al ser amado, cuando lo cierto es que el deseo no se deja
apresar y continúa su recorrido por muy enamorado que alguien esté. Pero
esta idea está tan arraigada que se hace necesario, entonces, encontrar
siempre un
problema como causa desencadenante de la infidelidad, pasando por alto que
lo problemático es la naturaleza misma del deseo.
Hemos hablado ya de los celos y la posesión y de cómo estos afectos
interactúan en alguien cuando se enamora. Por eso es habitual notar el
carácter posesivo o celoso que a veces toma el amor; cómo alguien desea que
su pareja le pertenezca, que no mire a nadie más, que ningún otro la toque, y
esto hace que esa persona vea en la posibilidad de una infidelidad una
156. amenaza que lo angustia. Entonces, para protegerse, desarrolla esta idea de
que el amor excluye al engaño y cree que si es amada, entonces puede
quedarse tranquila. Porque cree en ese mandato natural: el que ama no
traiciona.
Pero ya dijimos que en el amor no hay nada de natural y que las relaciones
humanas son construcciones. Y en esas construcciones la cultura en la que se
vive también tiene influencia en cómo se viven e interpretan estas cosas.
Me permito una pequeña digresión.
Hace poco tiempo salió en los diarios la noticia de un hombre que vivía con
cuatro o cinco hermanas, y era el marido de todas ellas. Vivían juntos en la
misma casa y el hombre decidía con cuál de las mujeres estaba según el día y
sus deseos. Y los periodistas azorados intentaban meterse dentro de esa
«minicultura» que habían armado. Hablaban con ellos e intentaban mostrar
desde una perspectiva externa esta relación que les parecía tan extraña y que
para esta familia, sin embargo, era de lo más natural.
Les preguntaban a las hermanas cómo se llevaban, y ellas les respondían que
muy bien, que él dormía un día con una, otro con otra, que una lavaba, la otra
cocinaba, la tercera cuidaba los chicos y que se sentían muy bien.
Ninguna de esas mujeres veía un acto de infidelidad cuando ese hombre
pasaba de una cama a la otra, cosa que probablemente sí habrían sentido si
iba en busca de una amante por fuera de este pacto tan particular.
Me apresuro a decir que no estoy juzgando la situación, sino simplemente
poniendo un ejemplo de un formato diferente de relación.
Algunas religiones, por ejemplo, le permiten a un hombre tener dos mujeres,
otras un harem con cincuenta o cien, pero ¿por qué cien y no todas? Porque
aun en esos formatos culturales todo no se puede, y siempre habrá una norma
que ponga un límite y le diga que puede estar con una mujer, con dos, con
cien, pero
157. no con todas. En el ápice de ese límite aparece la prohibición del incesto, eso
que establece que algunas personas nos están totalmente prohibidas.
En nuestra cultura esa prohibición abarca a los padres, los hermanos, los hijos
y los abuelos, por ejemplo, ya que como decía un paciente, con mucha gracia,
en la vida de todo hombre ha habido siempre alguna prima.
Pero volviendo a nuestro tema, decíamos que suele haber un anhelo de
posesión que es bastante común que se genere en una pareja. Dos personas se
conocen, se gustan, esto los estimula y alimenta su deseo hasta que se
produce la concreción y entonces aparece esta desesperación por detener el
momento.
Esto ocurre en nuestra cultura, pero como vimos hay posibilidades de que una
pareja se maneje con códigos diferentes de los habituales.
La infidelidad, ¿siempre implica una mentira?
Cada pareja acuerda, explícita o tácitamente, las reglas con las que se quiere
manejar. Hay acuerdos que son sanos y otros que son enfermos, que generan
padecimiento en alguno de los dos, o en ambos, como veremos en el próximo
capítulo. Y muchas veces, dentro de una pareja se pacta que cada quien tiene
derecho a manejar su deseo con libertad.
Sé que puede sonar un poco fuerte, pero si es un pacto entre adultos, si
ninguno de los dos sufre por esto, a esa pareja en particular ese acuerdo le
funciona bien. Hay quienes quieren enterarse, otros en cambio, prefieren
ignorarlo.
Recuerdo el caso de una mujer, esposa de un viajante, que me contó que al
principio sufría mucho cada vez que su marido se iba, que se torturaba
pensando en que pudiera estar con otra mujer, pero que hacía ya un tiempo
había logrado tranquilizarse.
«Sólo quiero que me cuide, que no se ría de mí y me respete, que si hace algo
lo haga con inteligencia, para que ni yo ni nadie más se entere y salga
lastimado.» Así lo planteaba ella.
158. Otra paciente, hablando del tema de la infidelidad, me dijo en un tono
parecido, aunque más audaz, lo siguiente: «Yo no puedo pedirle que no desee
a nadie más, porque yo también deseo a otras personas. Pero me encargo de
que nunca lo sepa. Jamás le faltaría el respeto, nunca estaría con un amigo, ni
con el
vecino, ni con alguien del trabajo con quien después él pudiera encontrarse si
me acompaña a alguna reunión. Ni loca lo expondría a que estuviera delante
de un hombre con el que yo me he acostado; eso sería una falta de respeto.
Puedo desear a otros hombres, pero eso no. Nadie con quien él se vaya a
cruzar o de lo que pudiera enterarse. Nunca. Porque lo que hago tiene que ver
con mi deseo.
No es algo en contra de él. Porque yo lo amo y, entonces, lo tengo que
cuidar».
Observemos qué interesante es su razonamiento, y respetable desde mi punto
de vista, que lo miro como analista y no emito un juicio de carácter moral
sobre el tema. Ella no quiere dañar a nadie, aunque éste es un riesgo que
corre y debe admitir. Simplemente se permite algunas cosas con su deseo.
¿Esto está bien, está mal? No me corresponde responder a esa pregunta.
Excepto en casos extremos, como el abuso o la violencia, por ejemplo, no es
la función de un analista hacer juicios de valor.
Pero entonces, ¿cuál es la posición que debe tomar el analista en estos casos?
Supongamos que una paciente cuenta en sesión que ha engañado a su esposo
y nos dice que se siente mal, que su marido no se merece lo que ella le hizo,
que puso en riesgo a su familia y que está desbordada por la angustia y el
sentimiento de culpa.
Allí se abre un espacio para el trabajo analítico, una puerta para interrogar el
porqué de su actitud, del riesgo que decidió correr, de su angustia actual y de
esa sensación de culpa.
Pero si, en cambio, esa paciente dijera que se siente muy bien, que lo pasó
genial, que su esposo no se va a enterar nunca porque lo hizo con mucha
159. discreción y que no siente culpa alguna. En ese caso, la infidelidad no es
tema de análisis. Que siga hablando de eso o de otras cosas, hasta que
aparezca algún tema que la convoque a un punto angustioso.
Ésa es la característica del análisis y lo que hace que sea, como dijo Lacan,
«una terapéutica que no es como las demás». Porque no mira y juzga los
síntomas desde afuera, sino que escucha cuáles de sus actitudes lastiman a
ese paciente en particular.
Es en ese sentido en el que decía que los acuerdos entre adultos, en tanto que
no lastimen a nadie y sean decididos con libertad, son respetables.
Alguno podrá no estar de acuerdo con ellos, decir que no le gustan, que eso a
él no lo convence. Perfecto, está en su derecho. Eso quiere decir que es un
acuerdo que él no haría, lo cual no quita que sí lo pueda elegir otra persona.
Dijimos en el capítulo anterior que el amor y el deseo no son la misma cosa.
Porque el amor se regocija en el vínculo, en la permanencia, en tanto que el
deseo se comporta siguiendo a un impulso que, una vez satisfecho,
desaparece para volver a aparecer después con la misma persona o con otra.
Hay una película llamada Bleu, que pertenece a la trilogía: Bleu - Blanc -
Rouge, del director polaco Krzysztof Kieslowski, en la que se juega una
situación muy interesante.
La protagonista es una mujer que ha enviudado y hay un hombre que siempre
la amó y que está a su lado en ese momento difícil, en el que se descubre
además, que el esposo muerto la engañaba con una mujer que está
embarazada de él.
Toda la estética de la película está teñida de azul, de allí su nombre. Pero lo
que quiero remarcar es una escena en particular en la que ella que, como toda
mujer, es un verdadero enigma para el hombre que la ama, lo llama y se da el
160. siguiente diálogo:
—¿Usted me quiere? —le pregunta ella.
—Sí.
—¿Desde cuándo?
—Desde hace mucho.
—Bueno, si quiere tenerme, venga ahora.
—Sí, enseguida.
Esto es lo que tiene el deseo. Venga ahora. Porque el deseo es premura y por
eso ella le dice que vaya ya. Y este hombre enamorado obedece y va. Está
lloviendo y llega todo mojado. Entonces ella le dice:
—Sáquese eso —y él obedece—. Lo otro también —le exige.
Y, como el hombre está nervioso, asustado y demora mucho, se desviste ella
primero.
Decíamos que el amor se parece a la hipnosis, y aquí eso se ve claramente, en
esa obediencia impensada que él tiene con esa mujer.
Pero bueno, la noche pasa y a la mañana siguiente, cuando todo termina, ella
se viste y le dice:
—¿Sabe? Yo soy una mujer como todas. Tengo caries, toso, me va a olvidar,
quédese tranquilo… Ah, no se olvide de cerrar la puerta antes de salir.
Y se va.
He ahí la diferencia entre quien se relaciona desde el amor y el que lo hace
desde el lugar del deseo. Pero como sus reglas son diferentes, sucede
entonces que el juego puede volverse peligroso, porque en algún momento
uno de los dos va a sufrir.
161. Hay quien se relaciona con alguien que está en pareja, por ejemplo, y dice
que el problema no es suyo ya que está solo y no traiciona a nadie, que el
problema es del otro y que se haga cargo, entonces.
Pero puede ocurrir que esta persona se enamore de quien le proponía
solamente pasarlo bien con las reglas del deseo, y entonces aparecen los
problemas, porque debe desprenderse de una relación que empieza a
lastimarla, o aparecen los conflictos, los reclamos, o la persona que está en
pareja teme que todo salga a la luz y no sabe cómo cortar ese vínculo.
Mariano, el paciente de Historias de diván, me decía que él le había avisado
cuál era su situación a su amante, que ella lo había aceptado y que entonces
no entendía por qué ahora le venía con todos esos reclamos.
Lo que él no entendía es que muchas veces alguien acepta una situación
pensando en que va a poder manejarla, hasta que se le va de las manos y
comprende, entonces, una verdad dolorosa: que no somos una unidad íntegra
e inmutable y que lo que nos hizo feliz en el pasado puede transformarse en
el infierno de nuestro presente
«Ella lo aceptó», decía Mariano. Yo me pregunto si eso era cierto. Si esa
persona que aceptó cuando tenía cinco años menos, cuando no estaba
enamorada, cuando sólo quería pasar un buen rato, es la misma que hoy sufre
y reclama porque ya no le alcanza con ser la amante elegida por un hombre
infiel.
Entonces ¿ser infiel es algo que se elige?
Dijimos que la fidelidad es una elección personal y con esa idea introdujimos
algo del orden de la libertad de cada sujeto ya sea para ser fiel o para no serlo.
Pero me gustaría decir que la libertad total de elección es algo que no existe
en ninguna persona, que toda elección está condicionada desde algún lugar.
Cuando una paciente, por ejemplo, habla y dice que su pareja hace tal o cual
cosa y tiene tal o cual actitud, y nosotros al escucharlo le decimos: «Ah,
cómo su papá, ¿no?». Es allí donde ella cae en la cuenta de algo que a lo
162. mejor no había percibido y toma conciencia del porqué de una elección de
pareja que parecía haber tomado libremente pero que, sin embargo, estuvo
condicionada por su historia, por sus modelos de pareja, de hombre, de
familia.
Pero en realidad, cuando señalamos estas cosas, lo hacemos para que el
paciente entienda algo de la manera en particular en la que se relaciona, en la
que desea e incluso en la forma en la que sufre. No para inhabilitar este
modo, excepto que esté adherido al sufrimiento. Porque todos elegimos de
acuerdo a algún modelo que tiene que ver con lo que ha sido nuestra primera
infancia y cómo se constituyeron nuestras relaciones, ya sea que estemos a
favor o en contra de esos modelos.
Es decir que alguien puede decir que le gusta tener una pareja que sea de tal o
cual forma, porque eso es lo que vivió o, por el contrario, elegir una pareja
totalmente diferente de la de sus padres. Pero siempre, más o menos, para un
lado o para el otro, todos tenemos inconscientemente algo que condiciona
nuestras elecciones. Y el tema de la infidelidad no escapa a esto.
«¿Qué querés? —me decía un paciente—. Si yo aprendí a relacionarme así.
Mi padre, toda la vida la humilló a mi madre, la maltrataba, por eso yo no
soporto los gritos y soy incapaz de ofender a mi mujer.»
Pero resultaba ser que le era infiel de un modo sistemático, con mujeres que
le gustaban mucho menos que ella, pero no podía evitarlo, era algo casi
compulsivo. Y, en análisis, llegó a la conclusión de que la infidelidad era una
manera en la que estaba repitiendo esa humillación del hombre hacia la
mujer.
No digo que siempre que alguien engaña a su pareja la esté humillando, pero
este hombre lo vivía de esa manera.
¿Elegía la infidelidad? Sí y no. Porque, como dijimos, no hay una manera de
elegir que sea totalmente pura, porque toda persona deviene de una
construcción en la que intervienen factores históricos, sociales y culturales.
Nadie surge de la nada. Todo hombre se ha criado en algún lugar y a partir de
163. ahí ha desarrollado una manera de sentir, una conducta y una forma de
vérselas con su deseo.
¿Le quita eso responsabilidad sobre sus actos?
De ningún modo. Un hombre, decía Freud, es responsable hasta de lo que
sueña.
¿Se puede volver de una infidelidad?
Generalmente sufrir una infidelidad genera un enorme dolor. La sensación de
que algo se ha roto es inevitable y el valor y la confianza en uno mismo se ve
menoscabado. El engaño produce una herida Narcisista y eso deja secuelas,
porque esas heridas jamás se curan totalmente. Con lo cual quiero decir que
esa persona tendrá que aprender a convivir con el hecho de no haber podido
ser todo para el otro.
Pero en estas condiciones, ¿puede reintentarse una pareja después de una
infidelidad?
Y hay que decir que como cada sujeto es único, hay parejas que pueden
reconstruirse después de un arduo trabajo y hay otras que no pueden ni
siquiera intentarlo y se separan. Pero hay un tercer grupo, que es el peor de
todos, que es el de aquellos que no pueden resolver lo que pasó y, sin
embargo, permanecen juntos. Se quedan en una relación que tiene un nivel de
tensión enorme, reprochándose lo ocurrido aún muchos años después, con la
angustia y la rabia que surge ante la menor discusión.
Ésa es la peor de todas las opciones. Reintentar una relación después de una
infidelidad es algo posible, pero requiere de una profunda sinceridad personal
para poder reconocer si alguien puede o no volver a confiar. Hay veces que se
puede intentar. Y si a pesar de poner lo mejor que tenemos nos damos cuenta
de que el dolor no cesa, decir simplemente: no puedo.
En ese caso, siempre es mejor separarse que sostener a cualquier costo una
familia que ya no es lo que era y que no tiene posibilidad alguna de recuperar
164. la felicidad.
Octavo encuentro
AMORES QUE MATAN
«El impulso del amor, llevado hasta
el extremo, es un impulso de muerte.»
GEORGE BATAILLE
Relaciones peligrosas
Unos capítulos atrás, para reflexionar sobre algunas cuestiones referidas a la
Represión, nos apoyamos en una escena de la película El príncipe de las
mareas y me gustaría, para entrar en la temática de las relaciones peligrosas,
volver a ese film, pero esta vez a su primera escena.
Una cámara aérea sobrevuela un paisaje hermoso de ríos y esteros ilustrando
el relato en off del protagonista que nos cuenta que nació en un pueblo de
pescadores, que vivió en una casita blanca que su tatarabuelo ganó en un
juego de lanzamiento de herraduras y que fue quedando como herencia a su
padre, el cual era pescador y tenía un barco camaronero que le permitía
manejar algunos días. Vemos imágenes de él y sus dos hermanos corriendo y
jugando y todo parece ser un paraíso.
Hasta que la voz nos dice que ese padre que lo llevaba al río y le dejaba
manejar el barco hubiera podido ser un buen padre si no hubiera sido tan
violento.
En ese momento el director nos muestra desde fuera de la casa,
ensombrecidas por las cortinas, las imágenes de una discusión en la que el
marido acusa a su mujer de no respetarlo y ambos se gritan hasta que se ve a
los niños que abren la puerta y salen corriendo.
El personaje reflexiona y dice que la mayoría de los niños no pasa por las
165. cosas que pasaron ellos, que tienen una vida normal y rutinaria, y concluye
diciendo: «Siempre he envidiado a esos niños».
Por último su relato pasa a la descripción de la madre y nos cuenta que era
una mujer muy hermosa, que solía llevar a sus hijos a expediciones por los
bosques y que acostumbraba reunirlos para contarles cuentos e inventarles
historias fantásticas que ellos seguían con atención y entusiasmo.
«Cuando era un niño —dice Tom, el protagonista— yo creía que mi madre
era la mujer más maravillosa del mundo… no soy el primer niño que se
equivoca al juzgar a sus padres.»
Ya instalados en un clima pesado y un poco angustioso, nos enteramos de
que esos tres hermanos habían inventado un ritual muy particular: se quitaban
la ropa y corrían por el muelle hasta zambullirse en el agua. Una vez
sumergidos, formaban un círculo tomados de la mano y permanecían allí todo
lo que podían aguantar, hasta que ya no les quedaba más aire y se veían
obligados a subir a la superficie para respirar. Ése era el juego que más les
gustaba, porque debajo del agua existía un mundo silencioso y lleno de paz.
Un mundo en el que no existían padres.
Les pido que incorporen la sensación potente de desprotección y angustia que
esos chicos tenían. Su miedo, su vulnerabilidad y su necesidad de escapar,
aunque más no fuera por unos instantes, de una realidad cruel y amenazante.
Una realidad hecha de relaciones violentas que ellos no podían evitar.
Y elijo esta escena porque, por lo general, cuando hablamos de relaciones
peligrosas la tendencia inicial es pensarlas dentro del marco de la pareja, ya
que por tratarse de un vínculo tan fuerte y particular ésta se adueña de
nuestros primeros pensamientos cuando hacemos referencia a los celos, la
dependencia o la agresión.
La pareja aparece como el núcleo principal de nuestras relaciones, y eso no
tiene por qué extrañarnos, ya que el mundo parece estar armado para ser
vivido de a dos. La sociedad propone un modelo de vida tan a la medida de
166. dos que confunde no estar en pareja con estar solo, y esa supuesta soledad le
resulta inexplicable e inquietante.
Siempre que alguien nos invita a alguna reunión o a alguna fiesta nos
pregunta con quién vamos a ir. Como si una persona no pudiera estar sola, ya
sea porque lo elige o porque la elección de otro lo ha dejado, como dice
Serrat,
«chupando un palo sentado, sobre alguna calabaza».
Pero preferí elegir como disparador una escena que plantea las relaciones
peligrosas desde el marco mismo de ese primer lazo que establece una
persona en su infancia, que es con los padres. Porque la influencia que este
vínculo fundante tiene en lo que será el futuro emocional de una persona es
de una
importancia crucial.
¿Un chico que ha tenido una infancia violenta,
será inexorablemente un hombre violento?
En realidad, lo que esta pregunta conlleva es una vieja discusión entre el libre
albedrío y el determinismo. Y esto me plantea, como analista, una
imposibilidad de tomar partido de manera drástica por una u otra opción.
Ya saben ustedes que el libre albedrío le supone al hombre la libertad para
elegir las cosas de su vida, mientras que el determinismo sostiene, en cambio,
que el destino ya está escrito y es inmodificable.
Evidentemente el psicoanálisis no es una teoría determinista, ya que mal
podría alguien ser analista si no creyera que tiene la posibilidad de ayudar a
alguien a cambiar su destino. Pero tampoco podemos sostener a rajatabla la
postura en favor del libre albedrío, si como tal suponemos la libertad total.
Porque el sujeto, como ya dijimos, está sujetado a su historia, a su deseo, a su
inconsciente y a las palabras que otros han volcado sobre él. Dentro de esa
167. sujeción tiene un límite en el cual puede moverse y elegir qué tipo de vida o
de relaciones quiere para sí. Pero esa libertad jamás será completa.
No es tan fácil como suponer que alguien pudiera decir: «Estuve pensando y
acabo de decidir que me voy a enamorar de un hombre que me pegue». No.
Por el contrario, atravesada por el dolor y la incomprensión, esa persona
viene a análisis y dice que no puede explicarse por qué hizo ese tipo de
elección y de dónde le viene esa tendencia autodestructiva. Y lo que ocurre es
que una elección de amor es, muchas veces, una manera más en la que puede
aparecer el inconsciente, un modo particular de recordar, ya no con ideas o
palabras sino con actos, algo que no se pudo resolver y que tiene su origen en
esas relaciones primarias.
Por eso decimos que el análisis no se propone ir en busca del bienestar de una
persona, que el paciente se sienta mejor o que recupere un equilibrio perdido.
De un análisis esperamos mucho más. Esperamos que cambie la vida y el
destino de un paciente. De modo que no podemos pensar que ese destino ya
está escrito y es inmodificable, pero tampoco ignorar que nadie puede saltar
por encima de sus rodillas y que, por ende, la libertad total es una utopía.
Ahora bien, nos preguntábamos si alguien que fue golpeado, necesariamente
será un golpeador y hay que decir que ese tipo de experiencias vividas en la
infancia dejan huellas profundas de las que no es fácil desprenderse. Porque
la violencia es una manera más de comunicarse que tiene, obviamente, reglas
propias y consecuencias tremendas, pero que no deja de ser por eso, un modo
de comunicación.
Tanto el que grita, como el que pega, o el que es amenazado, está
estableciendo una dinámica que sostiene el vínculo a un costo altísimo, un
costo que no vale la pena pagar (aclaro para disgusto de los que sustentan lo
maravilloso del amor incondicional) y hay dos maneras diferentes de repetir
este modelo en la adultez.
Una es quedarse en el mismo lugar del maltratado y elegir como pareja, por
ejemplo, a una persona que le pegue o que le grite como lo hacían en su
infancia sus padres o sus abuelos. Es decir que en este caso lo que se repite de
168. un modo exacto es el lugar subjetivo en el que esa persona aprendió a
relacionarse.
La otra manera de sostener el modelo es cambiar de lugar pero no de reglas.
Es el caso de aquellos que, habiendo sido golpeados, ahora son golpeadores.
Es decir que repiten la forma de vincularse a través de la violencia, pero
mudan su lugar de agredidos a agresores.
Pero ¿puede alguien que vivió esas situaciones traumáticas cambiar su
destino de violencia por otro con reglas más sanas y menos dolorosas?
Como dijimos, es la obligación de un analista evaluar en cada caso la
posibilidad de si eso es o no posible y trabajar con su paciente para torcer lo
que parece inevitable. Para lo cual hay que recorrer un camino arduo que
lleva muchas veces a cuestionar a los padres, lo cual suele generar mucha
angustia en los pacientes.
No es nada sencillo reconocer que se ha tenido unos padres enfermos. Por lo
general, la tendencia es justificarlos ya sea aludiendo a su ignorancia, o al
hecho de que trabajaban mucho y llegaban cansados y por eso tenían poca
paciencia, o que ellos a su vez habían tenido que pasar por una infancia
difícil.
Pero el primer paso que debe dar quien quiera escapar de ese modelo es
reconocer que en esa dinámica vincular con la que se criaron algo estaba mal
y permitirse la sensación de enojo o incluso la vergüenza que aceptar esto
pueda generar.
Cierta vez estaba trabajando con un paciente que había tenido una infancia
difícil en un hogar con mucha violencia psicológica. En ese punto del análisis
él había comprendido que repetía, aunque a su manera y de un modo mucho
más sutil, aquellos mecanismos agresivos y recuerdo que en una sesión en la
que estaba muy angustiado hablando del tema, me preguntó: «¿Y qué debería
hacer, entonces… olvidarme de mis padres y cortar mi relación con ellos para
siempre?»
169. Decía Borges que sólo una cosa no hay, y es el olvido. Comparto esa
sentencia y digo, junto a Freud, que recordar es la mejor manera de olvidar.
De modo que consideré que su pregunta aludía a un hecho imposible de
conseguir, ya que nadie puede ignorar voluntariamente su historia. No es
posible olvidarse de los padres pero, lo que sí alguien puede hacer, es asumir
que ha tenido unos padres enfermos, que se relacionaron a partir de la
agresión y el maltrato y decidir que ese tipo de relaciones no son las que
desea y elige para su vida actual.
Ese mismo paciente me decía que no podía alejarse, no verlos más y decir:
«listo, ya está, no tengo más padres». Y mi intervención fue aclararle que no
se trataba de eso, porque hacerlo sería una negación, un mecanismo de
defensa para no terminar de asumir lo que le había pasado. Claro que tenía
padres, pero debía aceptar que tenía esos padres, y que no los iba a olvidar ni
a dejar de tenerlos, por más que decidiera no verlos más.
Como imaginarán, este hombre se estaba enfrentando a una decisión
durísima, pero necesaria en su caso.
Y estuvo sin verlos casi tres años. Hasta que un día, después de haber
trabajado mucho sobre esto en análisis y luego de haber resuelto algunas
ataduras que lo ligaban a esos mandatos, ya con una pareja con la que se
sentía feliz y alejado del modelo violento familiar, el paciente recuperó sus
ganas de ver a sus padres… un ratito, como me decía.
Comprendió que no se trataba de transformarse en agresor y devolver ojo por
ojo y diente por diente, ni tampoco de poner la otra mejilla y seguir
permitiendo que se lo lastimara, sino que la mejor manera era evitar el golpe
y, para lograr esto, el único modo era no estar allí cuando ese golpe llegara.
Es decir, no quedarse ni participar en vínculos que se sostuvieran en una
modalidad agresiva de comunicación.
Muchos padres al ver las cosas de las que son capaces sus hijos se preguntan:
«¿Pero qué habré hecho yo de mal para que me saliera así?».
170. Ésa es, en general, una pregunta retórica que espera una respuesta segura:
nada.
Sin embargo, creo que no estaría mal tomarla como una pregunta abierta y
cuestionarse, seriamente, si algo en el modo en el que fue vivida la infancia
de ese hijo no ha influido de alguna manera en sus conductas presentes y, en
ese caso, cuánto tienen o no que ver esos padres con la realidad de la cual hoy
se quejan.
En algunos momentos, la cultura ha avalado la violencia Pero la infancia
de este paciente no ha sido una excepción. Por el contrario, la historia de la
violencia de los padres con respecto a los hijos ha tenido un consenso
imperdonable a lo largo de la historia.
Pensemos un segundo en la palabra «chirlo». Observen cómo suena casi
cariñosa o juguetona. Y eso no es una mera casualidad sonora, sino que tiene
que ver con la voluntad de dulcificar un hecho agresivo. Pero ¿quién no ha
escuchado decir alguna vez que un chirlo a tiempo viene bien? ¿Que un
chirlo no le hace mal a nadie?
Aún hoy, y a pesar del avance de la psicología y la pedagogía en el mundo,
cuesta desandar ese viejo camino que aceptaba como normal el uso de la
violencia de los padres hacia los hijos.
Recuerdo a un paciente que me dijo con orgullo que su padre le pegó hasta
los veinte años. Y que por eso él había salido tan derecho… es decir, sin
posibilidad de elegir ninguna curva… El paciente era homosexual y, aunque
ya dijimos que es una elección de amor perfectamente sana, este desdén por
las curvas no había sido un mandato menor en su vida.
En una película en la que la actriz Niní Marshall interpretaba su recordado
personaje «Catita» —caracterizada como esa mujer un poco cursi, de clase
humilde y poca instrucción, pero con mucho coraje y una enorme dignidad—,
hay una escena en la que un hombre la hace a un lado con un pequeño
empujón y ella, enojada, lo mira y le dice: «Oiga, diga… tenga cuidado, que
yo ya tengo marido para que me pegue».
171. Fíjense qué graciosa es la escena, pero qué significativo, a la vez, es esto de
que en el imaginario social el marido tuviera el derecho de pegarle a su
mujer. Y
esta idea sostenida por muchos años, desgraciadamente, no ha sido del todo
superada y, aún hoy si una mujer va a contarle a alguien que su marido la ha
golpeado no es extraño que reciba el siguiente comentario: «Pero… ¿por qué
se enojó tanto? ¿vos qué le hiciste?»
Estas preguntas, que a veces son formuladas sin ninguna mala fe, no hacen
sino develar una idea inconsciente que todavía recorre a muchos sectores de
la sociedad: la idea de que la persona golpeada es de algún modo responsable
por lo que le ha pasado; una variante más del fatídico: «algo habrán hecho».
Pero, por suerte, las sociedades avanzan y en ese camino han empezado a
darle un lugar a estos reclamos. De este modo se ha instalado la cuestión de
la violencia de género como algo importante y ese aporte no es menor.
Pero, si queremos ser justos, debemos establecer que la violencia es algo que,
por lo general, ejerce el más fuerte sobre el más débil, y por eso las personas
que más sufren la violencia son los niños y las mujeres, porque es más fácil
pegarle a un chico que a un grande, a una mujer que a un hombre.
Pero esto no quiere decir que no haya mujeres golpeadoras, ni mucho menos
niega la existencia de la violencia psicológica, algo en lo que las mujeres
pueden ser tan fuertes y crueles como los hombres.
No son pocas las veces que el maltrato aparece bajo la forma de la palabra, y
ya hemos resaltado en este libro cómo la palabra tiene el poder de lastimar a
una persona y de condicionar su destino.
Un paciente joven, profesional, que se desempeñaba como empleado
jerárquico en una empresa multinacional, me relató que su esposa, a la que
describía como una mujer afectuosa y muy compañera, a veces se enojaba y
le recriminaba que era siempre el mismo quedado, que no se sabía defender y
que por eso su jefe hacía con él lo que quería. Ahí podemos observar un acto
de suma violencia disimulado ya que, ocultas detrás de un tono tranquilo y
172. una actitud de crítica reflexiva, esas palabras son dardos que humillan y
lastiman el narcisismo de alguien.
No son pocas las personas que establecen ese tipo de vínculos que no dañan
el cuerpo, pero cuya peligrosidad es tal que generan insatisfacción y dolor
psíquico permanentes.
Por eso debemos tener cuidado y no estigmatizar a la violencia solamente
como una cuestión de género, sino más bien prestarle atención en todas sus
manifestaciones, independientemente de que venga de un padre a un hijo, de
un joven a un anciano o de un hombre a una mujer. La violencia es violencia
por el modo de relación que establece y el daño que causa y no por las
características de los actores en juego.
El dolor de Luciana
En mi libro Palabras cruzadas está relatado el caso de una paciente joven de
nombre Luciana.
Luciana llegó a la primera entrevista casi sin poder hablar. Dijo que era una
basura y que se merecía todo lo que le ocurría. En un momento, muy fuerte
para mí, se abrió apenas la camisa y me mostró un moretón que era la prueba
innegable de que estaba siendo golpeada.
No es sencillo ver eso y mantenerse equilibrado. Recuerdo que me invadió
una sensación de rabia y de impotencia. Más aún, cuando me dijo que ella se
lo merecía porque era mala.
Supe después que su familia la acusaba de haber abandonado a su madre
cuando ésta estaba enferma y su novio, lejos de contenerla, era quien la
golpeaba. Y no sólo eso ya que, incluso, la obligaba a que cumpliera algunas
fantasías sexuales que ella no deseaba en lo más mínimo, pero a las que en
principio accedió de un modo sufriente para no contradecirlo.
Fue un largo camino el que nos permitió sacar a la luz el origen de esa
sensación de ser merecedora de castigo y su falta de autoestima; origen que
173. encontraba su raíz en un secreto familiar jamás contado.
Como analista, siempre me ha ocurrido sentir ese impacto cuando estoy
frente a alguien maltratado, ya sea este maltrato físico o psicológico. Pero
inmediatamente sé que no puedo quedar preso de esa angustia, y que tengo
que ponerme a trabajar con todas mis herramientas para ver si, junto al
paciente, logramos que se mueva de ese lugar sufriente.
Me ha ocurrido que, muchas veces, la sensación que tenían de que ese castigo
era merecido era tan grande que no estaban dispuestos a abandonar su rol
de maltratados.
En esos casos, siempre opté por interrumpir el tratamiento. Porque en el
análisis no se trata de brindar un lugar para la queja o la pura catarsis del
paciente, sino de cambiar el lugar subjetivo en el que está posicionado. Y si
no quiere o no puede hacerlo, sostener el tratamiento deja al analista
entrampado en el lugar de ser el testigo mudo y pasivo de un hecho de
violencia. Y eso genera entre paciente y analista un vínculo perverso que de
ninguna manera debemos permitir.
Pero, volviendo a Luciana, llevó mucho tiempo que decidiera que nadie podía
tratarla de ese modo y que en definitiva, el lugar para hacerse cargo de sus
culpas si es que existían motivos para ella, era el diván y no su casa y el
medio la palabra y no los insultos o golpes que recibía.
Pero cuando por fin logró animarse y le comunicó a su novio que si volvía a
agredirla ella iba a denunciarlo, él se rio y le dijo que podía denunciarlo todas
las veces que quisiera ya que, de todos modos, no iba a pasar nada.
Y yo pregunto: ¿quién de nosotros no ha escuchado decir eso; que para qué
vamos a denunciar un acto de violencia familiar si después no pasa nada?
¿Que lo que vamos a provocar es que el agresor se enoje aún más y entonces,
cuando vuelva de la comisaría, todo sea todavía peor?
Dadas estas creencias, no es raro que la mayoría de las agresiones no se
denuncie. Pero, además, a este motivo que de por sí es siniestro, porque deja
174. a la persona perjudicada con una sensación de desprotección, se suma otro no
menos grave. Y es que en este tipo de delitos en los que alguien es abusado,
suele ocurrir que es la víctima y no el victimario quien siente vergüenza.
Nadie se avergüenza de haber sufrido un robo, o de haber sido agredido por
una patota. Pero en cambio, cuando alguien sufre una violación o es golpeado
sistemáticamente por alguien de su entorno íntimo tiene la sensación de
sentirse humillado y, por ende, tiende a esconder el ultraje del que está siendo
víctima.
A todos nos resulta indignante que esto sea así. Pero ocurre que los tiempos
de las sociedades tienen una escala distinta de la de los hombres.
Cuando decimos que Argentina es un país muy joven, de apenas doscientos
años, tenemos razón. Un hombre, en cambio, es ya un anciano a los noventa.
Porque las sociedades tienen otros tiempos y, por ende, los cambios se van
dando de a poco.
Hasta hace unos años las mujeres no votaban, si alguien se equivocaba o
dejaba de amar a la persona con la cual se había casado, no se podía divorciar
y debía sostener toda la vida una decisión tomada a lo mejor a los veinte
años. No hace tanto que la patria potestad es compartida por ambos padres y
el matrimonio igualitario, como dijimos con anterioridad, aun está en pañales.
Y
esto ocurre así porque la ley casi siempre va detrás de la realidad ya que es
muy difícil legislar lo que aún no ha pasado.
Hasta que existió el primer robo nadie hubiera pensado en promulgar una ley
que lo prohibiera. Había que esperar que esto ocurriera para que los
legisladores se pusieran a discutir cuál era la mejor manera de evitarlo y
cómo se iba a castigar a quienes incurrieran en ese delito.
Así funcionan las cosas. Pero, por suerte, la instalación de la temática de la
violencia de género ha impulsado muchos cambios que han venido a hacerse
175. cargo de una realidad que demandaba alguna respuesta para un grave
problema.
Ya no desalientan en la comisaría a la mujer que va a denunciar una agresión
sino que, por el contrario, la asesoran y la protegen; tampoco ya nadie mira
con naturalidad que un padre golpee a sus hijos.
Mi pensamiento se aleja del de aquellos que sostienen que el mundo está cada
vez peor. Por el contrario, creo que las sociedades van evolucionando, a sus
tiempos, de modo tal que sin ser el nuestro un mundo perfecto —jamás lo
será—
al menos ya no mandan a las histéricas a las hogueras y nadie soportaría, sin
asombro al menos, que ocurrieran las atrocidades cometidas durante la Edad
Media.
Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, fue un hombre que atravesó
muchos momentos difíciles en su vida. La muerte de una hija, sus hermanos
exterminados por el antisemitismo, sus hijos detenidos e interrogados. Fue
declarado enemigo del régimen y sus libros fueron quemados por los nazis.
Sin embargo sostuvo que, por suerte, la humanidad había progresado.
«Durante la Edad Media me hubieran quemado a mí. Ahora se contentan con
quemar mis libros».
Violentar a otro es no respetar sus deseos
Hemos dicho repetidas veces que el hombre es un sujeto del deseo y no de la
necesidad y esto se ve claramente en la manera en la que han evolucionado
las reglas de las relaciones de pareja.
Hasta hace un tiempo, la mujer necesitaba del hombre para subsistir. Por eso,
cuando se acercaba a los 30 años y estaba soltera, todos empezaban a
preocuparse en su entorno. «¿Vos no serás demasiado pretenciosa?», le decía
la madre a una de mis pacientes.
176. Porque en ese momento la mujer era un sujeto de quien alguien debía hacerse
cargo; en un principio el padre, más tarde el esposo. Y, obviamente, una
situación así instaura algo que es ya de por sí peligroso, que es la
dependencia.
Porque el que se hace cargo de alguien adquiere derechos sobre esta persona.
El mejor ejemplo son los padres cuando el hijo es menor de edad. Ejercen
sobre él un derecho que genera, a su vez, obligaciones, pero que coloca al
dependiente en una situación de inferioridad. Y esto, cuando se da en una
relación que debería ser de paridad, como la pareja, por ejemplo, es ya un
acto agresivo.
Por suerte, en la actualidad, esta manera de relacionarse ha cambiado y las
mujeres se han corrido de ese lugar de dependencia. Hoy, una mujer de
treinta años no está pensando quién la va a mantener sino con qué se va a
mantener a sí misma, qué va a estudiar, de qué desea trabajar e incluso si
desea o no casarse o tener hijos. Cosas que eran impensadas hace apenas
cincuenta años atrás.
Pero este hecho, que la mujer ya no necesite del hombre, lejos de ser algo
menor, pone a ambos ante un desafío maravilloso que es el de hacerse desear
mutuamente, ya que dos personas que no se necesitan eligen de todos modos
estar juntos sólo cuando eso es lo que desean. Y esto los obliga a seducirse,
escucharse y hacer esfuerzos por comprenderse y establecer acuerdos para
vivir en pareja.
Una de mis pacientes me contó que, antes de ir a acostarse, se acercó a su
marido que leía en el living y le preguntó si no quería quedarse a dormir con
ella esa noche.
Obviamente que era un juego de seducción, dado que el esposo vive allí, pero
aun así es maravilloso que alguien pueda ejercer ese derecho de decirle al
otro que aún lo quiere en su vida, que lo sigue eligiendo.
En épocas más injustas, si una mujer quería separarse no tenía adonde ir, a no
177. ser que volviera a casa de sus padres, si es que éstos se lo permitían. Por
suerte ése no es ya un problema, dado que una mujer puede mantenerse sola,
tener una vida autosuficiente y plena, y esto ya pone en juego algo que es
mucho más sano, porque es del orden del deseo y no de la necesidad.
La necesidad, como ya dijimos, es uno de los pocos rasgos animales que aún
nos queda; necesidad de respirar o de alimentarnos, por ejemplo. Pero cuando
esa necesidad se instala en el ámbito del amor, todo se corrompe. El deseo, en
cambio, introduce la capacidad de elegir y es allí donde encontramos un valor
importante.
Retomando el tema de la violencia, digamos que el violento, como el
posesivo, es alguien que básicamente no tiene respeto por el deseo ajeno.
Pero esto que de alguna manera fue apañado o al menos, silenciado en otros
tiempos, es algo de lo que ahora se habla y mucho.
Por eso no es lo mismo la mujer que en los años treinta soportaba una
bofetada que la que lo hace hoy. Porque en aquellos tiempos, esta aberración
culturalmente formaba parte de los usos corrientes y, además, no tenía
adonde ir.
En la actualidad, esa actitud de quedarse no responde a una dificultad de la
época y la cultura, sino que es una conducta derivada de su propia
subjetividad, algo de lo cual debe hacerse cargo para poder cambiarlo. Y allí
es donde los analistas tenemos la posibilidad de hacer algo para revertir esa
situación.
La violencia también tiene un comienzo
Es muy común que alguien no le dé importancia a las primeras señales que
anuncian la presencia de una conducta violenta. Lo que la experiencia
demuestra es que es muy raro que el maltrato comience desde el vamos con
una agresión física. Por lo general, lo que se encuentra es que ya antes habían
aparecido algunos signos más sutiles, un insulto, un portazo o una mala
contestación, a los que la persona no le dio la debida magnitud.
En el caso de Luciana, la primera situación que ella recordó al repasar la
178. historia de su pareja tuvo que ver con un enojo que tuvieron por una causa
insignificante. En esa discusión su novio se puso muy tenso y le gritó que se
fuera y saliera de su vista.
Unas semanas después, cuando ella salía rumbo al trabajo, la tomó con
fuerza del brazo y la detuvo diciéndole que a él nadie lo dejaba con la palabra
en la boca.
El último aviso fue ya mucho más claro. Habían peleado porque ella había
llegado tarde luego de ir al cine con una amiga. Su pareja la acusó de estar
con otro hombre y le advirtió que se cuidara mucho porque ella no sabía de lo
que era capaz.
En la próxima discusión la tomó del cabello y la golpeó por primera vez.
Observemos cómo la violencia suele ir creciendo si no se la detiene. Es como
un alud de piedras que caen barranca abajo y aumentan su velocidad y su
fuerza en su recorrido hasta el instante del impacto final. Por eso el momento
de marcar las pautas de una relación es al comienzo. Ante la aparición de ese
primer grito o insulto es cuando alguien debe parar esa actitud con firmeza.
Como le decía un paciente a su esposa que acostumbraba a gritar: «yo, en
estas condiciones, no voy a seguir hablando».
Porque es innegable que, en muchas ocasiones, una discusión puede ser algo
productivo, pero jamás lo será un insulto. Por el contrario, éste genera en el
agresor la tentación de avanzar aún más, porque con cada uno de estos actos
va perdiendo el respeto por el otro.
Y es en situaciones como éstas donde podemos observar lo peligroso de la
idealización del amor de la que hablamos, de creer que con el amor todo se
puede. Eso es mentira. Con el amor no basta.
Haciendo una analogía, podríamos decir con términos matemáticos que el
amor es condición necesaria pero no suficiente para que un vínculo sea
viable.
179. Pongamos un ejemplo.
Es necesario que una figura tenga cuatro lados para que sea un cuadrado,
pero no basta con eso. Además, es condición que esos cuatro lados sean
iguales y que los cuatro ángulos sean rectos, si no, por más que la figura
tenga cuatro lados, con eso no tendremos un cuadrado.
Lo mismo podríamos decir de la relación entre los vínculos y el amor. Es
importantísimo amar a alguien para construir algo en común, pero no alcanza
con eso y, si no le sumamos el respeto y la confianza, por ejemplo, no
encontraremos en esa unión el clima necesario para, al menos, sentirnos bien.
Sin embargo, tras tanto tiempo de insistir con que el amor todo lo puede, no
es de extrañar que alguien quiera sostener la relación a cualquier costo sólo
por estar enamorado, cuando lo más sensato sería hacer el duelo por la
ruptura de esa relación y verse libre para construir luego, una nueva, con
reglas más sanas.
Pero claro, nos fue dicho también que lo hermoso es amar a alguien con
locura y, si eso es sólo una metáfora, no hay problemas a la vista, pero
cuando eso es cierto, estamos ante una situación peligrosa.
Me permito insistir en la necesidad de quitarle a la locura esa mirada
romántica que ve en ella visos de genialidad o excentricismo. La locura es
algo doloroso que lastima al enfermo y a su entorno. Nada hay en ella de
atractivo ni envidiable.
Lo difícil no es amar con locura, para eso basta con entregarse sin oponer
resistencia a lo peor de nosotros. Lo difícil es amar sanamente, controlando la
ira, el malhumor, poniendo palabras en lugar de actos y comprendiendo que
la pasión, cuando está al servicio del erotismo, puede llevar a disfrutes
maravillosos, pero cuando esa misma pasión se vuelca sin freno en las
discusiones puede tener consecuencias lamentables.
No es sencillo manejar esto, porque la pasión suele desplazarse por los
diferentes afectos y mezclarse de un modo indiscriminado; por eso muchas
180. parejas después de grandes peleas, en las que no faltan los gritos e incluso el
maltrato físico, terminan teniendo relaciones sexuales, como si la situación de
violencia los erotizara.
Y es posible que así sea; ya que la violencia, muchas veces, es una manera
errónea de incentivar la pasión en una pareja. Errónea porque, en esos casos,
la pasión aflora de una manera destructiva. Lo cual nos lleva a la conclusión
de que, así como el amor, tampoco la pasión es intrínsecamente buena o
mala, sino que esto dependerá de qué es lo que haga arder con su fuego.
Recuerdo que siendo chico asistí a un encuentro en el cual un sacerdote nos
habló de lo que él llamó «la Pasión del Cristo». Sentado en un banco escuché
ese relato primero con curiosidad, luego con atención y finalmente con
horror. Y
ciertamente no entendí qué de todo lo que el sacerdote acababa de contarnos
podía haber sido erotizante para Jesús. Tiempo después comprendí que
pasión significa también padecimiento.
Resulta muy interesante ver que se utilice una misma palabra para hablar del
máximo placer y del máximo dolor, porque es una forma en la que el
lenguaje desnuda la dualidad esencial que recorre al ser humano desde su
propia sangre: Eros y Tánatos, la pulsión de vida enfrentada y entremezclada
todo el tiempo con la pulsión de muerte.
¿Puede cambiar una persona violenta?
El cambio, como ya dijimos, es algo posible, pero muy difícil. Es el fruto de
un proceso que implica, antes que nada, reconocerse enfermo y entregarse a
una ardua lucha por controlar sus impulsos en tanto que se encuentra el
origen de tanta agresividad. Pero lo que de ningún modo existe es el cambio
milagroso.
Pensemos que si ni siquiera el menor de los hábitos puede cambiarse de un
día para el otro, mucho menos algo tan arraigado en la personalidad.
181. Retomemos el caso clínico.
En el último tiempo de su relación, el novio de Luciana viendo que ella
estaba a punto de denunciarlo, le prometió que sería otra persona distinta de
la que ella había conocido hasta ese momento.
«Hablamos y él quedó en que iba a cambiar —me dijo en una sesión— y de
verdad parece otro.»
Obviamente no le creí. Por supuesto que parecía otro, porque estaba
fingiendo ser quien no era.
Por miedo a que lo echara de la casa o fuera a la policía él había cambiado
todas sus actitudes de un modo exagerado. Ése no era un cambio, era apenas
un fingimiento, como quedaría demostrado poco tiempo después.
Pero hay algo que es tanto o más importante que preguntarse si la persona
con la que estamos puede cambiar su conducta agresiva. Y es entender que
podemos elegir en qué vínculo nos quedamos y en cuál no.
Por supuesto que si alguien ha sostenido una relación de esas características
es porque en algún punto está implicado en ese modelo enfermo, pero es
preferible trabajar sobre uno mismo, preguntarse y analizar el porqué de esas
elecciones, en lugar de esperar a que el cambio venga desde el otro.
A modo de cierre
«El universo es una inmensa
perversidad hecha de ausencia. Uno no
está casi en ningún lado. Sin embargo,
en medio de las infinitas desolaciones
hay una buena noticia: el amor.»
ALEJANDRO DOLINA
182. ¿Qué es la Pulsión de Muerte?
(o por qué elegimos sufrir)
Sería difícil desarrollar un concepto tan complejo en el ámbito de un libro
que, como éste, no apunta al desarrollo de la teoría psicoanalítica. Para los
que sientan interés en el tema los remito al texto «Más allá del Principio del
Placer», de Sigmund Freud.
Pero digamos al menos que, así como desde lo biológico nacemos con el
germen de nuestra propia destrucción, es decir, que llevamos en nosotros la
información que le indica a nuestras células que debemos envejecer y morir,
también desde lo psicológico tenemos una fuerza que apunta al
aniquilamiento personal.
En capítulos anteriores lo llamamos Inconsciente Estructural. Básicamente es
una fuerza que nos impulsa a elegir lo que va a hacernos mal y a repetir esa
elección una y otra vez.
Por eso es que solemos relacionarnos de un modo enfermo y es a partir de ese
modo como aparecen los celos, la posesión, los amores incondicionales o las
relaciones violentas de las que hemos estado hablando.
Elegimos esos vínculos porque en algún punto nocivo satisfacen a una parte
de nosotros: a nuestra pulsión de muerte. Pero el precio de esa satisfacción es
nuestro sufrimiento.
Y este libro ha tratado de eso.
No ha sido mi intento el de volcar una mirada cínica sobre el amor, sino
intentar pensar un poco más acerca de una temática tan compleja e importante
sobre la que no hay un saber posible y en la que, sin embargo, solemos
comportarnos como si supiéramos perfectamente de qué se trata.
Por eso, me pareció interesante que cuestionáramos esos lugares comunes
que atraviesan el decir cotidiano y que muchas veces nos hacen tomar
decisiones equivocadas.
183. No es cierto que el amor todo lo puede. No es cierto que el que ama no puede
engañar. No es cierto que a la relación amorosa no haya que ponerle
condiciones. No es cierto que el amor y el deseo vayan siempre de la mano.
Pero decir que todo esto no es cierto no implica que sea imposible.
El arte de amar
Seguramente muchos hayan leído o al menos hayan escuchado hablar del
libro de Erich Fromm llamado El arte de amar. Les confieso que siempre me
ha gustado ese título. Porque pensar al amor como un arte es pensar al
enamorado como a un artista, como alguien que construye una obra, que la
cuida, que vuelve sobre sus pasos y se corrige, se mejora e intenta dar lo
mejor de sí para que el fruto de su trabajo sea algo noble y bello.
Ése y no otro es el desafío de toda persona que intenta construir una relación
sana, ya sea ésta una relación de pareja, de amistad o, incluso, una relación
tan primaria como la de padres e hijos.
Este libro ha sido una invitación a reflexionar sobre el amor, resistiendo la
tentación de caer en los tópicos que lo idealizan y lo ven como fuente de toda
felicidad o como una fuerza que todo lo vence.
Lejos de eso, he tratado de pensar en el amor tal y cual lo veo a diario
atravesando la vida de los hombres, produciéndoles sueños y desilusiones,
placeres extremos y dolores insoportables.
En este breve recorrido hemos hablado de los celos y el deseo, de la
infidelidad y la violencia, de la pareja y la sexualidad, del enamoramiento y
la ilusión vana de hacer de dos uno.
No ha sido mi interés generar la idea de que el amor no existe o de que es
algo sin importancia. Pero ocurre que sólo una cosa es capaz de producir
tanta angustia y tanto dolor como la muerte, y esa cosa es el amor.
Pero quisiera concluir este libro con el relato de un suceso que recordé
durante uno de aquellos encuentros, y que tiene que ver con la historia de
amor, de deseo y de sexo más fuerte que conocí en mi vida.
184. Me tocó presenciarla y, de algún modo, fui parte de esa historia. Hoy quiero
compartirla con ustedes. Es mi manera de decirles que está perfecto soñar con
encontrar el amor. Siempre y cuando, el amor sea esto.
La vieja atorranta
Hace muchos años, cuando era un psicólogo muy joven, trabajé en algunos
geriátricos. Era más o menos fácil conseguir trabajo en esos lugares, porque
no son muchos los profesionales que deseen trabajar con ancianos. Prejuicios,
o tal vez, una manera de protegerse. No es fácil ver morir a un paciente y, por
cuestiones obvias, en esas instituciones es algo que suele ocurrir bastante
seguido.
Recuerdo que en uno de los geriátricos en los que trabajaba había una abuela
de noventa y ocho años.
Yo hacía mi recorrida habitual, las visitaba en sus habitaciones a todas,
menos a ella. No quería incomodarla porque era ya demasiado grande. Hasta
que un día la abuela me mandó a llamar y me dijo:
—Yo veo que usted viene siempre acá y que habla con todas, menos
conmigo, y me gustaría hacerle una pregunta. Dígame —me miró fijo—,
¿usted cree que porque soy vieja yo no tengo nada importante que decir?
Me quedé callado unos segundos y me disculpé. Le dije que no era eso lo que
pensaba, sólo que no había querido molestarla.
—Escúcheme —me interrumpió—. Se habrá dado cuenta de que ya no me
queda mucho tiempo, ¿no?
Asentí.
—Bueno, entonces ayúdeme. Tengo muchas cosas pendientes, y no quisiera
irme de este mundo sin haber al menos intentado hacer algo con eso.
A partir de ese día trabajamos durante casi un año juntos. La abuela tenía
mucho para hablar. Por suerte me lo pidió y espero haber hecho lo suficiente
185. por ella.
Pero no es ésa la historia que quiero contarles, sino otra, ocurrida en otro
geriátrico.
Muchos de ustedes trabajarán o habrán trabajado en alguna institución, y
sabrán que lo que tiene que hacer todo el que trabaja en un establecimiento al
ingresar es ir a la cocina, porque la cocinera es la que está al tanto de todo lo
que pasa. Más que los médicos, incluso.
Llegué, entonces, una mañana, me dirigí a la cocina y, como era habitual, le
pregunté a la cocinera.
—¿Y, Betty, alguna novedad?
—Sí, doctor —me llamó así aunque soy licenciado—. ¿Ya vio a la vieja
atorranta?
—No —le dije asombrado—. ¿Entró una abuela nueva?
—Sí, una viejita picarona.
Me quedé tomando unos mates con ella y no volví a tocar el tema hasta que
entró la enfermera y me dijo:
—Gaby, ¿ya viste a la atorranta?
—No —le respondí.
—Tenés que verla. Se llama Ana.
Lo primero que me llamó la atención fue que utilizara, para referirse a ella, el
mismo término que había usado la cocinera: atorranta. Pero lo cierto es que
habían conseguido despertar mi interés por conocerla. De modo que hice mi
recorrida habitual por el geriátrico y dejé para el final la visita a la habitación
en la que estaba Ana.
186. En esa hora yo me había estado preguntando de dónde vendría el mote de
vieja atorranta. Supuse que, seguramente, debía ser una mujer que cuando
joven habría trabajado en un cabaret, o que tendría alguna historia picaresca.
Pero no era así.
Cuando entré en su habitación me encontré con una abuela que estaba muy
deprimida y que casi no podía hablar a causa de la tristeza. Su imagen no
podía estar más lejos de la de una vieja atorranta. Me acerqué a ella, me
presenté y le pregunté:
—Abuela, ¿qué le pasa?
Pero ella no quiso hablar demasiado; apenas si me respondió algunas
preguntas por una cuestión de educación. Pero un analista sabe que esto
puede ser así, que a veces es necesario tiempo para establecer el vínculo que
el paciente necesita para poder hablar. Y me dispuse a darle ese tiempo. De
modo que la visitaba cada vez que iba y me quedaba en silencio a su lado. A
veces le canturreaba algún tango. Y, allá como a la séptima u octava de mis
visitas la
abuela habló:
—Doctor, yo le voy a contar mi historia.
Y me contó que ella se había casado, como se acostumbraba en su época,
siendo muy jovencita, a los 16 años con un hombre que le llevaba cinco. Yo
la escuchaba con profunda atención.
—¿Sabe? —me miró como avisándome que iba a hacerme una confesión—,
yo me casé con el único hombre que quise en mi vida, con el único hombre
que deseé en mi vida, con el único hombre que me tocó en mi vida y es el
hombre al que amo y con el que quiero estar.
Me contó que su esposo estaba vivo, que ella tenía ochenta y seis años y él
noventa y uno y que, como estaban muy grandes, a la familia le pareció que
era un riesgo que estuvieran solos y entonces decidieron internarlos en un
geriátrico.
187. Pero, como no encontraron cupo en un hogar mixto, la internaron a ella en el
que yo trabajaba, y a él en otro. Ella en provincia y él en Capital.
Es decir que, después de setenta años de estar juntos los habían separado. Lo
que no habían podido hacer ni los celos, ni la infidelidad, ni la violencia, lo
había hecho la familia.
Y ese viejito, con sus noventa y un años, todos los días se hacía llevar por un
pariente, un amigo o un remisse en el horario de visita, para ver a su mujer.
Yo los veía agarraditos de la mano, en la sala de estar o en el jardín, mientras
él le acariciaba la cabeza y la miraba. Y cuando se tenían que separar, la
escena era desgarradora.
¿Y de dónde venía el apodo de vieja atorranta? Venía del hecho de que, como
el esposo iba todos los días a verla, ella le había pedido autorización a las
autoridades del geriátrico para ver si, al menos una o dos veces por semana,
los dejaban dormir la siesta juntos. Y, entonces, ellos dijeron:
—Ah, bueno… mirá vos la vieja atorranta.
Cuando la abuela me contó esto, estaba muy angustiada y un poco
avergonzada. Pero lo que más me conmovió fue cuando me dijo, agachando
la cabeza:
—Doctor, ¿qué vamos a hacer de malo a esta edad? Yo lo único que quiero
es volver a poner la cabeza en el hombro de mi viejito y que me acaricie el
pelo y la espalda, como hizo siempre. ¿Qué miedo tienen? Si ya no podemos
hacer nada de malo.
Conteniendo la emoción, le apreté la mano y le pedí que me mirara. Y
entonces le dije:
—Ana, lo que usted quiere es hacer el amor con su esposo. Y no me venga
con eso de que ¿qué van a hacer de malo? Porque es maravilloso que usted,
setenta años después, siga teniendo las mismas ganas de besar a ese hombre,
188. de tocarlo, de acostarse con él y que él también la desee a usted de esa
manera. Y
esas caricias, y su cara sobre la piel de sus hombros, es el modo que
encontraron de seguir haciéndolo a esta edad. Pero, déjeme decirle algo, Ana:
ése es su derecho, hágalo valer. Pida, insista, moleste hasta conseguirlo.
Y la abuela molestó.
Recuerdo que el director del geriátrico me llamó a su oficina para
preguntarme:
—¿Qué le dijiste a la vieja?
—Nada —le dije haciéndome el desentendido—. ¿Por qué?
La cuestión fue que con la asistente social del hogar en el que estaba su
esposo, nos propusimos encontrar un geriátrico mixto para que estuvieran
juntos.
Corríamos contra el reloj y lo sabíamos. Tardamos cuatro meses en encontrar
uno.
Sé que, dicho así, parece poco tiempo. Pero cuatro meses cuando alguien
tiene más de noventa años, podía ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Además, ella estaba cada vez más deprimida y yo tenía mucho miedo de que
no llegara. Pero llegó.
Y el día en el que se iba de nuestro geriátrico fui muy temprano para
saludarla, y en cuanto llegué, la cocinera me salió al cruce y me dijo:
—No sabés. Desde las seis de la mañana que la vieja está con la valija lista al
lado de la puerta. —Yo me reí.
Entonces fui a verla y le dije:
—Anita, se me va.
189. Y ella me miró emocionada y me respondió:
—Sí, doctor… Me vuelvo a vivir con mi viejito. —Y se echó en mis brazos
llorando.
Yo la abracé muy fuerte.
—Ana —le dije—. Nunca me voy a olvidar de usted.
Y, como habrán visto, no le mentí.
Jamás me olvidé de ella, porque aprendí a quererla y respetarla por su lucha,
por la valentía con la que defendió su deseo y porque, gracias a esa vieja
atorranta, pude comprobar que todo lo que había estudiado y en lo que creía,
era cierto; que es verdad que la sexualidad nos acompaña hasta el último de
nuestros días y que se puede pelear por lo que se quiere aunque se deje la
vida en el intento.
Y además, porque la abuela me dejó la sensación de que, a pesar de todas las
dificultades, cuando alguien quiere sanamente y sus sentimientos son nobles,
puede ser que enamorarse sea realmente algo maravilloso y que el amor y el
deseo puedan caminar juntos para siempre.
Gabriel Rolón
Marzo de 2012
190. GABRIEL ROLÓN, nació en Buenos Aires en 1961. Cursó sus estudios en la
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó e hizo
su especialización en psicoanálisis. Participa en programas de radio y
televisión en los que estrecha su vínculo con la audiencia brindando
respuestas y orientación en los casos necesarios. En 2008 condujo sus propios
espacios: Noche de Diván, por Radio Mitre, y Terapia (única sesión), por
América TV. Historias de Diván (Planeta, 2007), su primer libro desde el
psicoanálisis, fue un éxito de ventas sin precedentes en la Argentina y se
editó en Brasil, México y España, suceso que se repitió en 2009 con su
segundo libro, Palabras Cruzadas (Planeta), y con la publicación en 2010 de
Los Padecientes (Emecé), su primera novela, un verdadero fenómeno
editorial que en solo dos meses se transformó en el libro de ficción más
vendido del año, se puso a la cabeza de las listas de best sellers y será editado
en Francia, Alemania, Italia, México y Brasil. En España será publicado por
el prestigioso sello Destino, el mismo que dio a conocer a Stieg Larsson.
191. Document Outline
Encuentros
Prólogo
Primer encuentro A MODO DE INTRODUCCIÓN
Segundo encuentro RELACIONES DE PAREJA
Tercer encuentro EL AMOR ES UN PUNTO DE LLEGADA
Interludio I LA HISTERIA
Cuarto encuentro LOS CELOS
Interludio II NARCISISMO
Quinto encuentro EL ENIGMA DE LA SEXUALIDAD
Sexto encuentro ACERCA DEL AMOR Y DEL DESEO
Séptimo encuentro LA INFIDELIDAD
Octavo encuentro AMORES QUE MATAN
A modo de cierre
Autor