SlideShare una empresa de Scribd logo
Lima, marzo 2014
Primera Encuesta Nacional
Especializada sobre
DISCAPACIDAD
2012
Ministerio
de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables
Concejo Nacional para la
Integración de la Persona con
Discapacidad CONADIS
REPÚBLICA DEL PERÚ
Instituto Nacional de Estadística e Informática2
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591
Web: www.inei.gob.pe
Marzo, 2014
Tiraje	 :	 400 Ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú	 :	 2014-04829
Permitida su reproducción citando la fuente.
Las opiniones y conclusiones de esta investigación son de exclusiva responsabilidad del autor, por
lo que el INEI no se solidariza necesariamente con ellas.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 3
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el marco de su política de difusión de estudios
especializados sobre las principales variables macroeconómicas y sociales del país, pone a disposición
de las autoridades, instituciones públicas, privadas y público en general la publicación: “Primera
Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012”.
El presente documento contiene 11 capítulos, divididos en dos partes. La primera parte, que comprende
los tres primeros capítulos, permite conocer los antecedentes de los estudios e investigaciones sobre
discapacidad en el Perú, así como los principales aspectos conceptuales, legales y metodológicos ligados
a la ejecución de la encuesta.
La segunda parte, que abarca de los capítulos 4 al 11, analiza las características generales de la
población que padece alguna discapacidad o limitación, tales como su distribución por sexo, edad,
tipo y gravedad de la limitación física y/o mental, acceso a equipamiento y servicios en los hogares.
Brinda, asimismo, información específica respecto a la situación de las personas con discapacidad en
el mercado laboral, los problemas de accesibilidad que padecen en ambientes cotidianos y en medios
de transporte, así como su nivel de interacción en el ámbito personal, afectivo y con su entorno.
Adicionalmente, se incluye un anexo con 145 cuadros estadísticos con los principales indicadores de la
encuesta, desagregados por área de residencia, región natural y departamento.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática expresa su especial agradecimiento a los miembros de
la Comisión Multisectorial encargada de apoyar y asesorar en la preparación, formulación y ejecución
de la encuesta, a la Confederación Nacional de Discapacitados del Perú (CONFENADIP), la Unión
Nacional de Ciegos del Perú (UNCP), la Asociación de Sordos del Perú (ASP), al personal de campo
y a las familias peruanas en general, por su invaluable apoyo en brindarnos la información que hizo
posible la edición del presente documento, que estamos seguros será de permanente consulta.
Lima, Marzo de 2014
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Enedis 2012   completo
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 5
Contenido
Presentación..........................................................................................................................3
RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................9
PRIMERA PARTE: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO
Capítulo 1: Antecedentes	
	 1.1. 	 Antecedentes de estudios sobre la discapacidad en el Perú.................................................17
		 1.1.1.	 Censo Nacional de Población y Ocupación de 1940...........................................17
		 1.1.2.	 Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1961.....................17
		 1.1.3.	 Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1972.....................18
		 1.1.4. 	 Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1981.....................18
		 1.1.5. 	 Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1993.....................18
		 1.1.6.	 Estudio Epidemiológico en el Perú - 1993............................................................18
		 1.1.7.	 Estudio de registro y caracterización de la población en riesgo:
			 niños y adolescentes que trabajan, madres adolescentes y personas con
			 discapacidad, en situación de pobreza extrema - PROPOLI 2005.........................19
		 1.1.8.	 Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana 2005.................19
		 1.1.9.	 Encuesta Nacional Continua 2006......................................................................19
		 1.1.10.	 Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007................................................20
		 1.1.11.	 Otros estudios realizados por otras instituciones...................................................20
Capítulo 2: Aspectos Conceptuales y Legales
	 2.1. 	 Marco conceptual de la discapacidad..............................................................................21
	 2.2. 	 Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos
		 de las Personas con Discapacidad...................................................................................24
	 2.3. 	 Legislación nacional en torno a la discapacidad en el Perú................................................26
	 2.4. 	 Base legal de la encuesta...............................................................................................28
Capítulo 3: Aspectos Metodológicos	
	 3.1. 	 Objetivos de la encuesta.................................................................................................31
	 3.2.	 Características técnicas de la encuesta.............................................................................31
	 3.3. 	 Equipo técnico responsable.............................................................................................35
	 3.4. 	 Documentos usados y capacitación..................................................................................37
	 3.5. 	 Diseño muestral.............................................................................................................38
Instituto Nacional de Estadística e Informática6
SEGUNDA PARTE: PRINCIPALES RESULTADOS
Capítulo 4: Prevalencia de la Discapacidad.......................................................................41
	 4.1.	 Prevalencia en los hogares por tipo de limitación..............................................................41
	 4.2.	 Prevalencia en la población por tipo de limitación.............................................................42
	 4.3.	 Prevalencia según modalidad de la limitación...................................................................43
Capítulo 5: Características de la Población con Discapacidad...........................................55
	 5.1. 	 Características generales de la población con al menos una discapacidad..........................55
	 5.2. 	 Personas con discapacidad, según caracteristicas de la vivienda.........................................63
	 5.3. 	 Personas con discapacidad, según caracteristicas del hogar...............................................68
Capítulo 6: Características Específicas de la Población con Discapacidad.........................77
	 6.1.	 Niveles de gravedad de la limitación................................................................................77
	 6.2.	 Ayudas, técnicas o apoyos para superar la limitación........................................................84
	 6.3.	 Origen y duración de las limitaciones...............................................................................88
	 6.4.	 Autonomía y dependencia...............................................................................................94
Capítulo 7: Características Educativas .............................................................................101
	 7.1.	 Condición de alfabetismo.............................................................................................101
	 7.2.	 Asistencia a un centro o programa educativo..................................................................103
	 7.3.	 Implementación del centro de estudios con infraestructura, recursos humanos
		 y materiales pedagógicos y tecnológicos adecuados......................................................105
	 7.4.	 Barreras de accesibilidad en las instituciones educativas..................................................106
	 7.5	 Conocimiento y forma de aprendizaje de lenguaje alternativo..........................................107
	 7.6	 Programas de capacitación donde estudia o estudió.......................................................109
	 7.7	 Conocimiento y uso del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención
		 de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE)........................................................110
	 7.8	 Beneficiarios de Programa de Intervención Temprana (PRITE), donde lo captaron
		 y tiempo de permanencia en el programa......................................................................112
Capítulo 8: Características de Salud.................................................................................115
	 8.1.	 Condiciones de salud en general...................................................................................115
	 8.2.	 Condiciones de salud respecto a las limitaciones............................................................118
	 8.3.	 Tratamientos y/o terapias de rehabilitación.....................................................................120
	 8.4.	 Barreras en los servicios de salud...................................................................................123
	 8.5.	 Seguro de salud...........................................................................................................123
	 8.6.	 Condición de maternidad o paternidad..........................................................................125
Capítulo 9: Características laborales................................................................................127
	 9.1.	 Condición de actividad.................................................................................................127
	 9.2.	 Ocupación principal.....................................................................................................130
	 9.3.	 Ramas de actividad económica.....................................................................................130
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 7
	 9.4.	 Categoría de ocupación...............................................................................................131
	 9.5	 Número de horas laboradas..........................................................................................132
	 9.6	 Tamaño de la empresa o institución...............................................................................133
	 9.7	 Sector de pertenencia de la empresa o institución...........................................................134
	 9.8	 Empresa promocional para personas con discapacidad...................................................134
	 9.9	 Tipo de contrato...........................................................................................................135
	 9.10	 Tipo de pago e ingresos................................................................................................136
	 9.11	 Transferencias e ingresos extraordinarios........................................................................138
	 9.12	 Dificultades para conseguir trabajo a causa de la limitación............................................139
	 9.13	 Cambios en situación laboral a causa de la limitación....................................................140
	 9.14	 Adecuación del puesto de trabajo a las limitaciones........................................................141
	 9.15	 Capacitación laboral....................................................................................................142
Capítulo 10: Accesibilidad.................................................................................................143
	 10.1.	Desplazamiento............................................................................................................143
		 10.1.1.	 Dificultad para desplazarse en ambientes cotidianos.........................................143
		 10.1.2.	 Personas con dificultad para desplazarse en lugares y servicios públicos.............144
		 10.1.3.	 Percepción sobre tenencia adecuada de instalaciones y/o
			 construcciones de uso público.........................................................................145
		 10.1.4.	 Percepción sobre la infraestructura en viviendas multifamiliares..........................147
	 10.2.	 Acceso a transporte......................................................................................................148
		 10.2.1.	 Medio de transporte que utiliza para desplazarse..............................................148
		 10.2.2.	 Dificultades para desplazarse..........................................................................149
		 10.2.3.	 Opinión sobre la calidad de las vías por donde se desplaza..............................151
	 10.3.	 Acceso a medios de información y comunicación............................................................153
		 10.3.1.	 Dificultad para entender mensajes de medios de comunicación e información....153
		 10.3.2.	 Dificultades para utilizar los servicios de comunicación.....................................154
Capítulo 11: Integración Social y Bienestar......................................................................157
	 11.1.	 Integración Social.........................................................................................................157
		 11.1.1.	 Calidad de trato que le brindan personas del entorno.......................................157
		 11.1.2.	 Tipo de relación con personas que lo tratan diferente.......................................158
		 11.1.3.	 Tenencia de relación sentimental.....................................................................159
		 11.1.4.	 Reacciones de la familia sobre su relación sentimental......................................160
		 11.1.5.	 Reacciones de la familia de la pareja sobre su relación sentimental...................161
	 11.2.	 Ejercicio de derechos....................................................................................................163
		 11.2.1.	 Conocimiento de instituciones o asociaciones de apoyo a personas
			 con discapacidad...........................................................................................163
		 11.2.2.	 Conocimiento de normas de protección de derechos de las personas
			 con discapacidad...........................................................................................164
		 11.2.3.	 Conocimiento de leyes sobre beneficios para las personas con discapacidad.....166
		 11.2.4.	 Participación en elecciones presidenciales de 2011..........................................167
Instituto Nacional de Estadística e Informática8
	 11.3.	 Certificación y registro..................................................................................................168
		 11.3.1.	 Tenencia de certificado de discapacidad..........................................................168
		 11.3.2.	 Institución que certificó la discapacidad...........................................................169
		 11.3.3.	 Inscripción en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
			 Discapacidad – (CONADIS)............................................................................170
	 11.4.	 Acceso a los Programas Sociales...................................................................................172
	 11.5.	 Participación ciudadana................................................................................................174
		 11.5.1	 Pertenencia a organizaciones, asociaciones, agrupaciones vecinales,
			 deportivas o laborales....................................................................................174
		 11.5.2	 Razones por las que no pertenece a ninguna asociación...................................174
	 11.6.	Bienestar	
		 11.6.1	 Realización de actividades o trámites de interés personal o del hogar.................175
		 11.6.2	 Actividades a las cuales dedica su tiempo libre.................................................176
		 11.6.3	 Actitudes positivas desarrolladas a causa de su limitación.................................178
ANEXO: CUADROS ESTADÍSTICOS.....................................................................................179
ERRORES MUESTRALES......................................................................................................437
BIBLIOGRAFÍA	 ...........................................................................................................555
GLOSARIO		 ...........................................................................................................557
CUESTIONARIOS DE LA ENCUESTA....................................................................................563
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 9
Resumen Ejecutivo
1.	 El 5,2% de la población nacional (1 millón 575 mil 402 personas) padecen de algún tipo de discapacidad
o limitación física y/o mental. Esta condición afecta, en mayor proporción, a la población de 65 y más
años (50,4%) y de 15 a 64 años (41,3%).
2.	 Los tipos de limitación más frecuentes en la población con discapacidad son las dificultades para moverse
o caminar y/o para usar brazos o piernas (59,2%) y las de tipo visual (50,9%).
 
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE
LIMITACIÓN PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012
(Porcentaje)
PERÚ: PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2012
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Hombres
754 671
s Mu
82
Nacional
1 575 402
129 796
651 312
794 019
275
ujeres
20 731
Menor de 15
de 15 a 64 a
65 y más a
No especifi
5 años
años
años
ca
59
Para usar
y manos /
y pi
9,2
50,9
r brazos
/ piernas
ies
Para ver
usando l
9
42,4
r, aún
entes
Por padece
enfermed
crónica
33,8
er una
dad
a
Para oír, a
usando audíf
para sorde
32,1
aún
fonos
era
Para concentr
y recordar
(mentales)
18,8
rarse
r
)
Para relaciona
con los demás
sus sentimient
emociones y
conductas
16,6
ase
por
tos
y
Para hablar
(entonar /
vocalizar)
Instituto Nacional de Estadística e Informática10
3.	 De cada 100 de personas con discapacidad a nivel nacional, 44 manifestaron ser jefas o jefes de hogar.
En el área urbana, esta proporción alcanza al 44,5%, en tanto que en el área rural, al 42,7%.
4.	 El 43,0% de personas con discapacidad no tiene acceso a servicios de comunicación. Por su parte, el
28,2% tiene acceso a telefonía celular, el 26,7% telefonía fija, el 27,2% servicio de TV Cable y el 11,8%
acceso a Internet.
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SERVICIOS
DE COMUNICACIÓN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012
(Porcentaje)
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD JEFES DE HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
44,1
44,5
42,7
laruRonabrUlatoT
28,2
27,2
26,7
11,8
43,0
0,4
Teléfono celular
Conexión a TV cable/
satelital
Teléfono fijo
Conexión a internet
No tiene
No especificado
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 11
5.	 El 40,6% de personas con discapacidad necesita del apoyo de terceros para realizar sus actividades
diarias. Según lo manifestado por las personas con discapacidad dependientes, son sus propios familiares
del hogar los que más los asisten con mayor frecuencia en sus actividades diarias.
6.	 El 40,4% de personas con discapacidad tienen nivel educativo primario, el 22,4% estudios secundarios,
11,6% estudios superiores universitarios y no universitarios y el 22,3% no tiene nivel educativo. La población
con alguna discapacidad del área rural ha alcanzado menores niveles de estudios respecto a los que
residen en el área urbana.
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 AÑÓS
Y MÁS DE EDAD, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2012
(Distribución porcentual)
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE DEPENDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Sí es
dependiente
de una
persona
40,6%
No es
dependiente
de una
persona
59,3%
No
especificado
0,1%
0,6
2,1
3,2
4,1
6,8
6,8
12,6
14,1
21,8
26,0
29,2
Profesional de la salud
Trabajadora del hogar
Otro no pariente
Hermano
Papá
Hermana
Hijo
Otro pariente
Esposa(o) o cónyuge
Mamá
Hija
Sin nivel,
22,3%
Educación inicial
1,3%
Educación primaria
40,4%
Educación
secundaria
22,4%
Educación básica
especial
1,7%
Superior no
universitaria
4,7%
Superior universitaria
6,7%
Maestría/doctorado
0,2%
No especificado
0,2%
Instituto Nacional de Estadística e Informática12
7.	 El 95,3% de personas con discapacidad de 15 y más años de edad en condición de analfabetismo no
asiste a algún programa de alfabetización. Entre aquellos que sí asisten (3,1%), lo hacen en mayor medida
las personas con discapacidad de 40 a 64 años (28,3%).
8.	 El 61,2% de personas con discapacidad a nivel nacional está afiliado a algún seguro de salud, en tanto
que un 38,2% no tiene cobertura de ningún tipo.
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SERVICIOS
DE COMUNICACIÓN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Si asistió
3,1%
No asistió
95,3%
No
especificado
1,6%
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE
ALFABETIZACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
0,2
3,8
6,8
8,6
28,3
23,9
23,0
5,3
No especificado
De 15 a 19 años
De 20 a 29 años
De 30 a 39 años
De 40 a 64 años
De 65 a 74 años
De 75 a 84 años
De 85 y más años
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, QUE
ASISTIÓ A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, POR
GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
No especificado
0,6%
No está afiliado
38,2%Sí está afiliado
61,2%
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 13
PEI
76,8%
No especificado
1,5%
Población
ocupada
19,1%
Población
desocupada
PEA
21,7%
62,0
25,4
15,1
14,8
5,1
4,8
7,2
Terapia de rehabilitación física
Tratamiento psicológico
Tratamiento psiquiátrico
Terapia de lenguaje
Apoyo
emocional
(grupos de autoayuda)
Terapia ocupacional
Otro
tratamiento
Si recibe
11,4%
No recibe
88,0%
No
especifica
0,6%
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN
TRATAMIENTO Y/O TERAPIAS
DE REHABILITACIÓN RECIBIDAS, 2012
(Porcentaje)
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN
ACCESO A ALGUN TIPO DE TRATAMIENTO Y/O
TERAPIA DE REHABILITACIÓN
(Distribución porcentual)
9.	 El 88,0% de personas con discapacidad no reciben tratamiento y/o terapia de rehabilitación. Entre
quienes sí reciben tratamiento y/o terapias de rehabilitación (11,4%), la rehabilitación física es el tipo de
tratamiento más frecuente (62,0%).
10.	 Alrededor de la quinta parte (21,7%) de las personas con discapacidad de 14 y más años de edad forman
parte de Población Económicamente Activa (PEA) y el 76,8% pertenecen a la Población Económicamente
Inactiva (PEI).
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2012
(Distribución porcentual)
PEA: Población Económicamente Activa
PEI: Población Económicamente Inactiva
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
2,6%
Instituto Nacional de Estadística e Informática14
11.	 Entre los principales problemas que experimentan las personas con discapacidad, figuran los problemas
de accesibilidad, especialmente en lugares públicos. Este segmento de la población presenta dificultades
de ingreso y/o desplazamiento, en establecimientos de salud (29,3%), paraderos (23,0%), mercados
(21,3%), centros de rehabilitación (18,9%), bancos y entidades financieras (18,8%), entre los principales.
12.	 El 35,1% de la población con alguna discapacidad percibe un trato diferente a causa de sus limitaciones.
La ayuda y el respeto (33,9%), la agresión física y/o verbal (18,8%) y la marginación y la sobreprotección
(17,9%) figuran entre las principales reacciones de las personas de su entorno.
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN PERCEPCIÓN DEL
TRATO DE MANERA DIFERENTE A CAUSA DE SU LIMITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR
Y/O DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Si
35,1%
No ,
64,4%
No
especificado
0,6%
Nota: Respuesta con opciones múltiples. No incluye “no acude ” y “no existe en el lugar ”
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
0,8
0,1
10,7
10,8
12,0
13,5
13,8
15,2
15,9
16,4
17,1
17,4
17,5
18,6
18,8
18,9
21,3
23,0
29,3
No especificado
Otro lugar
Cines/teatros
Centros deportivos
Cabinas de internet
Centros comerciales
Centros educativos
Supermercados
Restaurantes
Parques y alamedas
Farmacias y/o boticas
Plazas y plazuelas
Oficinas públicas
Terminales y estaciones
Bancos o entidades financieras
Centros de rehabilitación
Mercados
Paraderos
Establecimientos de salud
GRÁFICO N° 10.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE
EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
(Porcentaje)
39,5 38,1
23,8 25,0
16,1
0,1 0,4
27,2
17,3 16,6 16,3
11,8
0,1 0,9
Establecimientos de salud Bancos o entidades
financieras
Farmacias y/o boticas Plazas y plazuelas Cabinas de internet Otro lugar No especificado
GRÁFICO N° 10.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
Rural Urbana
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 15
12,6
26,0
51,2
71,7
Convenio 159 de la OIT de la
Readaptacion Profesional de las
Personas con Discapacidad
Convención de las Naciones
Unidas Sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad
Ley General de las Personas con
Discapacidad
Ley de Atención Preferente en
Lugares de Atención al Público
No conoce
88,9% Si conoce
9,8%
No
especificado
0,1%
13.	 El 81,7% de personas con discapacidad manifestó no conocer instituciones u organismos de apoyo a las
personas que padecen alguna limitación, ya sean de carácter público o privado.
14.	 El 88,9% de las personas con discapacidad desconocen algún tipo de normatividad para el reconocimiento
y protección de sus derechos en tanto que un 9,8% manifestó sí saber e identificar normas a su favor. Dentro
de este total, los dispositivos legales más conocidos son la Ley de Atención Preferente a Discapacitados
en Lugares Públicos (71,7%) y la Ley General de la Persona con Discapacidad (51,2%).
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE DEPENDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON CONOCIMIENTO DE
NORMAS A FAVOR DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, POR
TIPOS DE NORMAS EN FAVOR DEL DISCAPACITADO, 2012
(Distribución porcentual)
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
SEGÚN CONOCIMIENTO DE NORMAS A FAVOR
DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, 2012
(Distribución porcentual)
Si conoce
17,3%
No especificado
1,1%
No conoce
81,7%
Instituto Nacional de Estadística e Informática16
No tiene
92,4%
No especificado
0,6%
Urbana
87,7%
Rural
12,3%Si Tiene
7,0%
15.	 El 92,4% de las personas con discapacidad no cuentan con el respectivo certificado de discapacidad.
La distribución de aquellos que sí poseen dicha certificación (7,0%) es predominante en el área urbana
(87,7%) frente a la rural (12,3%).
16.	 El 89,0% de personas que padecen algún tipo de discapacidad no se encuentra registrado en el Consejo
Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS). Los que están inscritos (4,3%)
residen predominantemente en el área urbana de país (85,5%).
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN INSCRIPCIÓN EN EL CONSEJO NACIONAL
PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - CONADIS, 2012
(Distribución porcentual)
PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
No
89,0%
No especificado
0,8%
No sabe
5,9%
Urbana
88,5%
Rural
11,5%
Si
4,3%
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 17
Capítulo 1
Antecedentes
1.1	 Antecedentes de estudios sobre la discapacidad en el Perú
Los estudios sobre la discapacidad en nuestro país han sido producto en muchas ocasiones de esfuerzos no
sistemáticos y por lo general, difíciles de comparar debido a la naturaleza dinámica del concepto mismo. La
falta de información estadística confiable, oportuna y completa sobre la prevalencia de la discapacidad en el
país representa por tanto una limitación para diseñar e implementar políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo integral de las personas con discapacidad. Los datos existentes a la fecha son limitados, debido
a que se han obtenido mediante la realización de diferentes operaciones estadísticas con objetivos diferentes
y de diverso alcance.
El presente capítulo hará referencia a los esfuerzos previos realizados en el Perú y, a través de los cuales,
se observa la evolución de la noción de discapacidad en el tiempo hasta llegar a la que se utiliza para la
elaboración del presente documento. Este trabajo ha tomado como base los resultados de la Primera Encuesta
Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
1.1.1	Censo Nacional de Población y Ocupación de 1940
Realizado el 9 de junio de 1940, fue organizado y dirigido por la Dirección Nacional de Estadística, perteneciente
al Ministerio de Hacienda y Comercio y presidida por el Dr. Alberto Arca Parró. Este censo dio como resultado
una población censada de 6 millones 207 mil 697 habitantes de los cuales 109 mil 352 personas declararon
haber tenido algún defecto físico o mental; lo que representó una prevalencia del 1,76% respecto al total de
la población.
La pregunta formulada respecto a la condición de discapacidad era dirigida solo al jefe del hogar y se
relacionaba a la tenencia de “defectos físicos o mentales” de la persona.
1.1.2 	Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1961
El 2 de julio de 1961 se realizaron los Censos Nacionales: VI de Población, I de Vivienda y I Agropecuario, y
estuvieron bajo la conducción y supervisión de la Dirección Nacional de Estadística y Censos (DNEC), organismo
dependiente del Instituto Nacional de Planificación. En virtud de la promulgación de la ley Nº 13 248 del 28
de julio de 1959, se estableció la periodicidad decenal de los Censos de Población y Vivienda y quinquenal
para los Censos Agropecuarios y Económicos.
El levantamiento de la información se llevó a cabo de manera simultánea, mediante tres empadronamientos
generales: población, vivienda y agropecuario. Los resultados revelaron que la población total alcanzó los 10
millones 420 mil 357 habitantes, de los cuales 115 mil 295 padecían “defectos físicos, enfermedades mentales
y endémicas”. Estos representaban el 1,11% del total de la población.
Instituto Nacional de Estadística e Informática18
1.1.3.	Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1972
Los Censos Nacionales: VII de Población, II de Vivienda y II Agropecuario, realizados el 4 de junio de 1972 y
dirigidos por la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC), no incluyeron preguntas para captar a la
población con discapacidad a nivel nacional.
1.1.4.	Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1981
El Instituto Nacional de Estadística (INE), creado en virtud de la promulgación del Decreto Ley Nº 21372 del
30 de diciembre de 1975 que establece el Sistema Estadístico Nacional, fue el encargado de la conducción
del VIII Censo Nacional de Población y III Vivienda, realizado el 12 de julio de 1981.
El citado levantamiento censal incluyó una pregunta que permitía identificar al conjunto de personas con
algún tipo de discapacidad, las cuales se definían en función a la tenencia de impedimentos físicos, sordera,
mutismo o ceguera, entre otras limitaciones.
Sus resultados revelaron una población total de 17 millones 5 mil 210 habitantes e identificaron a 26 mil 560
personas con alguna limitación, lo que representaba una prevalencia de solo un 0,16%.
1.1.5.	Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1993
Efectuados el 11 de julio del mismo año, los Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda
dieron como resultado una población censada de 22 millones 45 mil habitantes y 5 millones 99 mil viviendas
en nuestro país. Estuvo nuevamente a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con la
participación de más de 275 mil empadronadores y 45 mil funcionarios a nivel nacional.
Al igual que los censos de 1981 aunque con algunas modificaciones, el empadronamiento de 1993 incluyó
una pregunta para obtener información actualizada sobre la cantidad de personas con alguna discapacidad,
definiéndolas como “aquellas que presentan alguna deficiencia o ausencia de tipo anatómico, psicológico
o fisiológico, y por tanto, tienen ciertas restricciones o limitaciones para realizar una actividad en la forma
considerada normal para un ser humano.”
Del total de la población censada en 1993, un total de 288 mil 526 personas declararon tener algún tipo de
limitación, lo que representó el 1,3% de la población.
1.1.6.	Estudio Epidemiológico en el Perú - 1993
En el año 1993, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), con el auspicio y apoyo de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática, realizaron un Estudio
Epidemiológico especializado sobre discapacidad en el Perú.
Dicho estudio tuvo como primer objetivo conocer la prevalencia de las discapacidades, deficiencias y minusvalías
a nivel nacional. Un segundo objetivo fue la validación de la Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La muestra involucró 630 viviendas y se logró entrevistar a un total de 3 690 personas de ambos sexos y de
todas las edades, de las cuales 2 791 fueron examinadas, arrojando los siguientes resultados: Deficiencia
45,4%, Discapacidad 31,3%, Minusvalía 13,1%, Otros 10,2%. La principal justificación dada a los altos
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 19
porcentajes de personas con discapacidad registrados fue que se incluyó entre los resultados el pie plano y
la miopía, entre otros.
Asimismo, dicha investigación tuvo un enfoque esencialmente médico. En el estudio participaron 31 equipos,
cada uno conformado por un médico rehabilitador y un tecnólogo médico.
1.1.7.	Estudio de registro y caracterización de la población en riesgo: niños y adolescentes
que trabajan, madres adolescentes y personas con discapacidad, en situación de pobreza
extrema - PROPOLI 2005
Este trabajo se llevó a cabo en el año 2005, entre los meses de marzo y septiembre. Fue realizado por el
Programa de Lucha Contra la Pobreza en Zonas Urbano Marginales de Lima Metropolitana - PROPOLI, en
convenio con el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
El objetivo principal fue suministrar información estadística sociodemográfica, educativa y económica
proveniente de los hogares identificados como pertenecientes a los sectores urbano-marginales participantes
del proyecto, que cuenten con al menos una persona en el rango de edad entre 6 y 29 años o que presente
alguna discapacidad.
Para recolectar información respecto a las personas con discapacidad, el cuestionario utilizado formuló
preguntas respecto a la existencia de algunas dificultades permanentes para oír, ver, hablar, estar de pie,
agarrar objetos, amputación de extremidades, así como el padecimiento de retardo o enfermedades mentales
crónicas. De igual modo, requirió datos respecto a la tenencia de Certificado de Discapacidad expedido por
un centro hospitalario del Ministerio de Salud. Reveló que la prevalencia de la discapacidad en los hogares
de Lima era del 19%.
1.1.8.	Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana 2005
Esta investigación fue realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en convenio con el
Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS. Tuvo como objetivo cuantificar
la prevalencia de personas con discapacidad en Lima Metropolitana y Callao, al igual que la generación
de indicadores de educación, salud, empleo y acceso a los mismos, necesarios para conocer el perfil de la
población con discapacidad.
Sus resultados revelaron que 457 mil 550 personas padecían alguna discapacidad o limitación permanente y
se encontraban distribuidos en el 19,8% (374 mil 225) de los hogares del Área Metropolitana de Lima y Callao.
En términos relativos, la prevalencia de la discapacidad representó el 5,7% de la población de la ciudad capital.
1.1.9.	Encuesta Nacional Continua 2006
La Encuesta Nacional Continua 2006 fue una investigación estadística que se aplicó a una muestra de 382 mil
viviendas particulares distribuidas a nivel nacional en el área urbana y rural de los 24 departamentos y en la
Provincia Constitucional del Callao. Tuvo como objetivo obtener información económica, social y demográfica
a nivel nacional, departamental y provincial.
La Encuesta Nacional Continua 2006 dio a conocer que el 8,9% de la población peruana presentaba algún
tipo de discapacidad o limitación. En el área urbana y rural del país, las proporciones alcanzaron el 8,9% y
6,9%, respectivamente.
Instituto Nacional de Estadística e Informática20
1.1.10.	 Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Realizados el 21 de octubre de dicho año, los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 revelaron una
población de 27 millones 412 mil 157 habitantes oficialmente censados y 7 millones 566 mil 142 viviendas
particulares en el territorio nacional. Esta actividad fue realizada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática.
Constó de 53 preguntas que permitieron conocer las principales características sociodemográficas de la
población, entre las que se incluía la presencia de miembros con alguna discapacidad . El censo identificó
una proporción de hogares a nivel nacional con alguna discapacidad del 10,9%.
1.1.11.	 Otros estudios realizados por otras instituciones
En el año 1982, el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) realizó un estudio estadístico sobre la base de
la información contenida en las historias clínicas de los centros de salud y rehabilitación del propio seguro
social. El registro obtenido ascendió a 58 038 personas.
La Organización Mundial de la Salud, en el año 1984, hizo previsiones estadísticas basadas en estudios
técnico-médicos realizados en países en vías de desarrollo y señaló que a fines de ese milenio en promedio
el 10% de la población mundial tendría algún grado de limitación física, sensorial y/o mental. Asimismo, otro
25% de la población mundial se vería igualmente afectada por estar directamente vinculada con quienes
padecen la limitación.
En el año 2003, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo promovió la utilización de la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO III trimestre), ejecutada regularmente por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, incorporando la pregunta sobre discapacidad utilizada en el Censo de Población y Vivienda del
año 1993, en las que se incluía las alternativas de “ceguera parcial” y “sordera parcial”. Este estudio concluyó
que el principal problema que afrontaban las personas con discapacidad era el bajo nivel de participación,
más que el desempleo o subempleo.
Del año 2002 al 2008, los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental del Instituto Nacional de Salud Mental
“Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” incluyeron una sección de preguntas respecto a la presencia de la
discapacidad, encontrándose que la población adulta con al menos una discapacidad en Lima Metropolitana
era del 26,5% (2002), el 21,2% en las ciudades de la Sierra (2003), 8,5% en las ciudades de la Selva (2004).
Asimismo, la proporción alcanza al 11,1% en las ciudades de frontera (2005), 10,5% en las ciudades de la
Costa, 12,3% en la zona rural de Lima (2007) y 8,4% en la Sierra Rural, obteniéndose un promedio nacional
del 14%.
El Primer Informe Mundial de Discapacidad 2011, elaborado de forma conjunta por la Organización
Mundial de la Salud y el Banco Mundial estimó que más de mil millones de personas viven con algún tipo de
discapacidad; es decir, alrededor del 15% de la población mundial. Esta cifra es superior a las estimaciones
previas realizadas por la Organización Mundial de la Salud correspondiente a los años 1970, que eran de
aproximadamente un 10%.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 21
Capítulo 2
Aspectos Conceptuales y Legales
2.1.	 Marco conceptual de la discapacidad
El marco conceptual aplicado para la medición de la discapacidad en el Perú se sustenta primordialmente en
el modelo desarrollado por la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad del año 2006. Este convenio identifica el inicio de la problemática de las personas
con discapacidad, una vez que las mismas interactúan con diversas barreras (físicas, culturales, económicas,
tecnológicas, entre otras) que puedan impedir su plena y efectiva participación en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás personas. En tal sentido, aborda los conceptos de “ajustes razonables” y “diseño
universal” 1
.
Dicha convención consagra y clausura al mismo tiempo un ciclo de modelos conceptuales que privilegió, en
determinados momentos, un enfoque puramente orgánico de la discapacidad, avalado prácticamente por la
Organización Mundial de la Salud en 1980 y expresado en la Clasificación Internacional de la Deficiencia,
la Discapacidad y Minusavalía - CIDDM, que enfatiza la consecuencia de la enfermedad. Aquí, el término
“discapacidad” se utilizaba especialmente para señalar a una población con impedimento para operar de
manera natural, asociándola especialmente al concepto de “disfuncionalidad”.
La Clasificación Internacional de la Deficiencia, la Discapacidad y Minusavalía de la Organización Mundial
de la Salud utilizada previamente se basó fundamentalmente en tres aspectos. El primero, en la deficiencia
vista como la afectación de los órganos y su funcionamiento por la enfermedad. El segundo, en donde la
discapacidad es entendida como la dificultad en el desempeño y actividades personales; y tercero, en el que
la minusvalía es vista como la limitación social y participación restringida. Al tener una concepción de tipo
lineal de las consecuencias de la enfermedad de la deficiencia, se da lugar entonces a dos concepciones:
discapacidad y minusvalía.
Esta clasificación fue modificada a partir del año 2001, en donde ya fue posible identificar nuevos enfoques
a partir de la proclamación del Año Internacional de las Personas con Discapacidad celebrado en dicho
año, en donde se vislumbran nuevos conceptos de Discapacidad y Rehabilitación. Así, la citada clasificación
se denominaría en adelante Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Tales modificaciones no
responden a un mero cambio de nominación, sino a la transición de una clasificación de “consecuencias de
enfermedades” (versión de 1980) hacia otra de “funcionamiento y componentes de salud”.
1 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU fue suscrita y aprobada por el Estado Peruano en el año 2007.
Asimismo, Por “ajustes razonables” se entenderán a las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando
se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos
y libertades fundamentales.
De igual modo, por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin
necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.
Instituto Nacional de Estadística e Informática22
Estos últimos dos aspectos (funcionamiento y componentes) identifican lo que constituye la salud, en tanto que
la primera clasificación se centraba en el impacto resultante de las enfermedades y otras condiciones de la
salud. El medir el funcionamiento implica entonces poner énfasis en las actividades que realizan la personas y
los distintos factores que influyen para su realización, como son el estado de la salud, las funciones y estructuras
corporales, la participación y los factores contextuales, sean ambientales o personales, que constituyen un
modelo de afronte integrador que la Clasificación Internacional del Funcionamiento efectivamente proporciona.
Además, la clasificación CIF dio pie a considerar que la mirada no sólo debe ser desde la salud, sino que hay
muchas otras disciplinas que deben reflexionar sobre el funcionamiento de dicha población.
La Organización Mundial de la Salud a través de su Informe Mundial Sobre la Discapacidad (OMS, 2011)
opinaba que “la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones,
muchas de las cuales son creadas por el ambiente social. Por lo tanto, el manejo del problema requiere la
actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias
para la participación plena de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social. La cuestión
se sitúa, por lo tanto, en el nivel de las actitudes y de la ideología, y requiere cambios sociales, los cuales se
transforman en el nivel político en una cuestión de derechos humanos. Según este modelo, la discapacidad
se configura como un tema de índole político”.
INTERACCIÓN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE CIF
Así entonces, la clasificación CIF proporciona una descripción de situaciones relacionadas con el funcionamiento
humano y sus restricciones, organizando la información en dos componentes:
I.	 Componentes de Funcionamiento y Discapacidad
a.	 El componente Cuerpo consta de dos clasificaciones, una para las funciones de los sistemas corporales,
y otra para las estructuras del cuerpo.
b.	 El componente Actividades y Participación cubre el rango completo de dominios que indican aspectos
relacionados con el funcionamiento tanto desde una perspectiva individual como social.
II.	 Componentes de Factores Contextuales
	 Según indica la clasificación CIF, el primer componente de los Factores Contextuales es una lista de Factores
Ambientales. Los Factores Ambientales ejercen un efecto en todos los componentes del funcionamiento y
la discapacidad y están organizados partiendo del contexto/entorno más inmediato al individuo y llegando
hasta el entorno general.
FUNCIÓN /E
CORP
Amb
STRUCTURA
ORAL
encia
bientales
ACT
Limit
A
CONDIC
(Enfermed
FACTORE
TIVIDADES
tación en la
Actividad
IÓN DE SALUD
dad o Trastorno)
S CONTEXTUALES
PARTICIPACIÓN
Restricción en la
Personales
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 23
De lo indicado en el párrafo anterior, se entiende que la clasificación CIF abarca todos los aspectos de la
salud y algunos componentes del “bienestar” relevantes para la misma. Asimismo, los describe en términos de
dominios de salud y dominios “relacionados con la salud”. No obstante, si bien en el citado informe mundial la
clasificación CIF es propuesta como “un marco universal para la recopilación de datos sobre la discapacidad
relacionados con los objetivos normativos de participación, inclusión y salud permitirá construir bases de datos
más adecuadas y también garantizará una apropiada vinculación entre las diversas fuentes de datos”, la OMS
precisa también que “la clasificación CIF no es una herramienta de medición ni un instrumento de encuesta,
sino una clasificación que puede proporcionar una norma para las estadísticas sobre salud y discapacidad
y colaborar en la difícil tarea de armonizar los métodos para estimar la prevalencia de la discapacidad.”
Es por ello que el modelo conceptual de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad de las Naciones Unidas se erige como la mejor herramienta de análisis de causalidad que
puede adaptarse a la realidad peruana, debido a los altos niveles de exclusión que vive la mayor parte de
la población con discapacidad para los ámbitos descritos. En el caso particular peruano, han contribuido en
diferente medida a los citados niveles de exclusión distintas circunstancias, a decir:
a)	 Las políticas públicas poco eficaces, que fueron inicialmente destinadas a mejorar la calidad de
vida de la población con discapacidad,
b)	 El bajo nivel de empoderamiento y asociatividad de las personas con discapacidad para proteger
y promover sus derechos,
c)	 El no cumplimiento de las normas en materia de discapacidad,
d)	 Deficiencias en el trabajo de seguimiento y evaluación desde la institución rectora en materia de
discapacidad,
e)	 Patrones socioculturales adversos a prácticas inclusivas, poco señaladas en escuelas y en el propio
hogar.
En consecuencia, el diseño del Programa Presupuestal en Discapacidad del Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), enfoca como condición de interés o problema, los
altos niveles de exclusión de las personas con discapacidad en los ámbitos de la educación, salud, empleo
y accesibilidad.
En lo referente a las prioridades del Estado Peruano, el citado programa presupuestal contribuye al resultado
final de la “eliminación de toda forma de discriminación”, el cual responde a dos aspectos fundamentales:
El primero, el Objetivo Nacional sobre la “plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad
de las personas” como eje principal; y segundo, el Eje Estratégico Plan Perú 2021 en donde se enfatiza los
“derechos fundamentales y dignidad de las personas”.
En suma, esta perspectiva conceptual cobra mucho más importancia al considerar que una gran cantidad de
peruanos comparten esta característica recurrente y que los diversos esfuerzos estadísticos para graficar esta
situación han resultado insuficientes. Por tal razón, la Ley de Presupuesto Público del año 2012 contempló
el financiamiento de la Encuesta Nacional Especializada en Discapacidad para dicho año, a raíz de lo cual
sus principales resultados son expuestos en el presente documento.
Instituto Nacional de Estadística e Informática24
2.2.	 Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
	Discapacidad
Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, constituye un
instrumento internacional destinado a proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad y
garantizar que las mismas sean susceptibles de gozar de igualdad ante la ley.
Surge como consecuencia de una reunión mundial de expertos convocada por el Secretario General de Naciones
Unidas en agosto de 1987, la cual tuvo como objeto evaluar la ejecución del Programa de Acción Mundial.
En esta reunión, se propone por primera vez entre otras recomendaciones, la celebración de una convención
internacional sobre la eliminación de la discriminación de las personas con discapacidad.
A nivel de Naciones Unidas, el criterio previo sostenía que ya existían suficientes instrumentos jurídicos que
garantizaban los derechos humanos, incluidos el de las personas con discapacidad. No es sino hasta diciembre
de 2001 que la Asamblea General decide establecer un Comité Especial para “examinar las propuestas de
una convención internacional amplia e integral para promover y proteger los derechos y la dignidad de las
personas con discapacidad”. Dicho comité, al cabo de ocho sesiones, concluyó la misión de su mandato,
logrando la aprobación de la Convención y su correspondiente Protocolo Facultativo.
La Convención, la cual consta de cincuenta artículos en total, precisa su objetivo y los destinatarios de su
amparo en el primer artículo del documento:
“Artículo 1º
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las
personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir
su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”
(Naciones Unidas, 2006)
Asimismo, trasciende los aspectos meramente enunciativos por cuanto ha establecido una comisión como
instancia recurrente para la observancia de la norma (Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad). De igual modo, establece en su fórmula general, la responsabilidad vinculante de los Estados,
según se desprende de su artículo cuarto:
“Artículo 4. Obligaciones generales
I.	 Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin
discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen
a:
a.	 Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes
para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención;
b.	 Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o
derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación
contra las personas con discapacidad;
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 25
c.	 Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y promoción
de los derechos humanos de las personas con discapacidad;
d.	 Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente Convención y
velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen conforme a lo dispuesto en
ella;
e.	 Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa
privada discriminen por motivos de discapacidad;
f.	 Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e
instalaciones de diseño universal, con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente
Convención, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer
las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad
y uso, y promover el diseño universal en la elaboración de normas y directrices;
g.	 Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso
de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones,
ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para
las personas con discapacidad, dando prioridad a las de precio asequible;
h.	 Proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad sobre
ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas nuevas
tecnologías, así como otras formas de asistencia y servicios e instalaciones de apoyo;
i.	 Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas con
discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la presente Convención, a fin de
prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos derechos.
II.	 Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes se comprometen
a adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles y, cuando sea necesario, en el
marco de la cooperación internacional, para lograr, de manera progresiva, el pleno ejercicio
de estos derechos, sin perjuicio de las obligaciones previstas en la presente Convención que
sean aplicables de inmediato en virtud del derecho internacional.
III.	 En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente
Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con
las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán
activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad,
a través de las organizaciones que las representan.
IV.	 Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposiciones que puedan
facilitar, en mayor medida, el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y que
puedan figurar en la legislación de un Estado Parte o en el derecho internacional en vigor en
dicho Estado. No se restringirán ni derogarán ninguno de los derechos humanos y las libertades
fundamentales reconocidos o existentes en los Estados Partes en la presente Convención de
conformidad con la ley, las convenciones y los convenios, los reglamentos o la costumbre con
el pretexto de que en la presente Convención no se reconocen esos derechos o libertades o
se reconocen en menor medida.
V.	 Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán a todas las partes de los Estados
federales sin limitaciones ni excepciones.”
(Naciones Unidas, 2006. Págs. 6-7)
Instituto Nacional de Estadística e Informática26
La Convención profundiza en los ámbitos de los derechos civiles y políticos. Contempla de igual modo los casos
de grupos especiales (mujeres con discapacidad, niñas y niños con discapacidad) y la atención a situaciones
particulares (riesgos y emergencias humanitarias). A su vez, establece compromisos sobre Toma de conciencia,
accesibilidad, recopilación de datos y estadísticas, y de cooperación internacional.
El Convenio y su Protocolo Facultativo entraron en vigor el 3 de mayo del 2008.
2.3.	 Legislación nacional en torno a la discapacidad en el Perú
Los referentes más lejanos sobre legislación en materia de discapacidad en el país se remontan a dos
instrumentos legislativos: el primero de ellos, emitido durante el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche
(1939-1945), y el segundo, dado por el gobierno de la Junta Militar de Gobierno presidida por el General
Nicolás Lindley (1963).
La Ley N°10 123, promulgada el 29 de diciembre de 1944, establecía un gravamen adicional a la cerveza
producida en el país y a la importada del extranjero “para dedicar el producto a la liberación moral, económica
y cultural de los peruanos víctimas de la ceguera”. Por su parte, el Decreto Ley N° 14560, emitido el 11 de
julio de 1963 durante el régimen militar, disponía que “las reparticiones del Estado proporcionen ocupación
remunerada, a los lisiados recuperados e invidentes capacitados”.
A pesar de estos esfuerzos de carácter normativo, es a partir de la Constitución Política del Perú de 1979
donde se empieza a tener, desde la perspectiva legislativa, una mirada más integral sobre la situación de
las personas con discapacidad en el país, al incorporar iniciativas de carácter nacional e internacional. La
participación activa de las organizaciones de personas con discapacidad, lideradas por Antenor Montalván
Miranda, así como la Declaración de los Derechos de los Impedidos, proclamada por la Asamblea General
en su resolución 3447 (XXX) del 9 de diciembre de 1975, fueron gravitantes para la incorporación de los
derechos de este segmento de la población en el texto constitucional.
La Carta Magna de 1979, es la primera norma de rango constitucional de un país latinoamericano que reconoce
los derechos de las personas con discapacidad. El espíritu de la misma se recoge en el artículo siguiente:
“Artículo 19º.- La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física
o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad.
Las entidades que sin fines de lucro prestan los servicios previstos en este régimen, así como quienes
tienen incapaces a su cargo, no tributan sobre la renta que aplican a los gastos correspondientes.
Tampoco tributan las donaciones dedicadas a los mismos fines.”
(Constitución Política del Perú de 1979. Capítulo I. De La Persona, 1979)
El artículo 19° del texto constitucional fue la base para la posterior emisión de una primera generación de
normas legislativas sobre discapacidad, gracias a las iniciativas particulares lideradas por organizaciones de
personas con discapacidad. Pueden mencionarse las siguientes:
•	 Ley N° 23285, Ley de Trabajo para Personas con Limitaciones Físicas, Sensoriales e Intelectuales.
•	 	Ley N° 24067, Ley de Promoción, Prevención, Rehabilitación y Prestación de Servicios al Impedido,
a fin de Lograr su Integración Social.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 27
•	 	Ley N° 24759, que Declara de Interés Social la Protección, Atención y Readaptación Laboral del
Impedido.
Una segunda generación de normas sobre discapacidad en el país se derivaría del marco que proporcionó
la Constitución Política del Perú de 1993, la misma que consagra los derechos de las personas con alguna
discapacidad o limitación en los siguientes artículos:
“Artículo 7°.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para
velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad
y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.”
“Artículo 16º.- Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.
El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de
estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su
cumplimiento y la calidad de la educación.
Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón
de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.
Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la
República.”
Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado,
el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.
El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas
de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer
o rebajar la dignidad del trabajador.
Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.”
		
(Constitución Política del Perú de 1993. Capítulo II. De los derechos económicos y sociales, 1993)
Entre los dispositivos legales derivados de la Carta Magna de 1993, podemos mencionar a los siguientes:
•	 Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad. Esta norma crea también el Consejo
Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
•	 	Ley N° 28164, Ley que modifica diversos artículos de la Ley N° 27050, Ley General de la Persona
con Discapacidad.
•	 	Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (24 de diciembre de 2012).
Asimismo, facilitó la incorporación de los siguientes instrumentos y convenciones internacionales:
•	 	Convención Interamericana para Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad (Resolución Legislativa N° 27484)
Instituto Nacional de Estadística e Informática28
•	 	Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (Decreto
Supremo N° 073-2007-RE)
La Ley N° 29973 del 24 de diciembre de 2012, Ley General de la Persona con Discapacidad, incluye en su
articulo 2 una nueva definición de persona con discapacidad, señalando que:
“Artículo 2.- Definición de persona con discapacidad
La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales
o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del
entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.”
(Congreso de la República, 2012)
La citada norma, además de incorporar los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad y su Protocolo Facultativo en la legislación nacional, establece beneficios en favor de dicho
segmento de la población, tales como el establecimiento de cuotas de empleo del 5% como obligación de
las entidades públicas y del 3% en la actividad privada, derecho a pensiones no contributivas para personas
con discapacidad severa, entre otros. A su vez, precisa las funciones de la Oficina Regional de Atención a las
Personas con discapacidad (OREDIS) y de las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad
(OMAPED).
La norma también crea el Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS),
como un sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la
intervención del Estado en materia de Discapacidad.
2.4.	 Base legal de la encuesta
La ejecución de la Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 se sustenta en los
siguientes dispositivos legales y reglamentarios:
•	 Art. 31° de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. El citado artículo señala que los Estados Partes podrán recopilar información adecuada,
incluyendo datos estadísticos y de investigación, con objeto de formular y aplicar políticas que
permitan dar cumplimiento a lo estipulado en la convención.
•	 Art. 13° de la Ley 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, que establece que el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC), participan en la actualización del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, en
coordinación con el CONADIS.
•	 Art. 19° del Decreto Supremo 003-2006-MIMDES (Reglamento de la Ley N° 27050, Ley General de
la Persona con Discapacidad) donde se establece que para el funcionamiento del Registro Nacional
de la Persona con Discapacidad, el CONADIS suscribe convenios de apoyo técnico, informático
y estadístico con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC).
•	 Resolución Suprema Nº 067 – 2012 - PCM, que establece la creación de la Comisión Multisectorial
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 29
encargada de apoyar y asesorar en la preparación, formulación y ejecución de la Encuesta Nacional
Especializada sobre Discapacidad.
•	 Decreto Ley Nº 21372, que establece el “Sistema Estadístico Nacional” y crea el Instituto Nacional
de Estadística (INE).
•	 Decreto Legislativo Nº 604, Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística
e Informática.
•	 Decreto Supremo Nº 043-2001-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
del INEI.
•	 Ley Nº 29812, Ley del Presupuesto del Sector Público para El Año Fiscal 2012, Cuadragésima
Segunda Disposición Complementaria Final, que asigna al Instituto Nacional de Estadística e
Informática los recursos para la ejecución de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.
Enedis 2012   completo
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 31
Capítulo N° 3
Aspectos Metodológicos
3.1.	 Objetivos de la encuesta
3.1.1.	 Objetivos generales
La Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 tiene como objetivo principal
el obtener información estadística confiable sobre el tamaño de la población con alguna discapacidad
existente en el país, el tipo de discapacidad que los afecta y sus características socio-demográficas
y económicas, y su nivel de funcionamiento personal, familiar y socio laboral, a fin de orientar
adecuadamente las políticas, planes y programas para su atención.
3.1.2.	 Objetivos específicos
•	 Estimar el nivel de la prevalencia de la discapacidad en el país.
•	 Conocer el tipo de discapacidades que más afectan a la población.
•	 Caracterizar a la población con discapacidad respecto a edad, sexo, etnia, ubicación geográfica,
aspecto educativo, acceso a la salud, condición de aseguramiento, condición laboral, condición
de usuario de programas sociales.
•	 Disponer de información sobre accesibilidad e integración socio laboral y nivel de funcionamiento
según tipo de discapacidad.
•	 Determinar las necesidades más urgentes de este grupo poblacional.
•	 Proporcionar información para orientar adecuadamente las políticas, planes y programas para su
atención y el seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
3.2.	 Características técnicas de la encuesta
3.2.1.	 Tipo de encuesta
Encuesta de derecho; es decir, un tipo de investigación en donde la población de estudio está constituida
por todos los residentes habituales que son miembros del hogar.
3.2.2.	 Método de recolección de datos
3.2.2.1.	 Unidades de investigación
En la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012, las unidades de investigación
fueron las siguientes:
Instituto Nacional de Estadística e Informática32
•	 Vivienda Particular
•	 Hogar
•	 Miembro del Hogar
3.2.2.2.	 Método de entrevista
Se empleó el método de entrevista directa, para lo cual se requirió de personal debidamente
capacitado y entrenado para tal fin. Dicho personal fue el encargado de visitar las viviendas
seleccionadas durante el período de recolección de información.
3.2.2.3.	 Unidad informante
En la ejecución de la encuesta, se utilizaron dos cuestionarios:
•	 Un cuestionario para el registro de viviendas y características de los miembros del hogar,
cuya unidad informante fue el Jefe del Hogar.
•	 Un cuestionario para determinar las limitaciones de la persona, características de
educación, salud, accesibilidad, empleo e ingreso, integración social y bienestar. Este
cuestionario fue dirigido específicamente para las personas con alguna discapacidad.
3.2.2.4.	 Periodos de referencia
Los períodos de referencia para las variables a investigarse son los siguientes:
•	 Características de la vivienda y del hogar:
•	 	Día de la entrevista
•	 Características de los miembros del hogar:
•	 Día de la entrevista
•	 Residencia Habitual: día de la entrevista
•	 Condición de ocupación: semana pasada
•	 Condición de salud: últimos 6 meses.
•	 Aspectos educativos:
•	 Día de la entrevista
•	 Año pasado
•	 Últimos 12 meses
•	 Aspectos de salud:
•	 Condición de salud: últimos 6 meses.
•	 Día de la entrevista
•	 Aspectos Económicos:
•	 Semana pasada
•	 Integración Social:
•	 Día de la entrevista
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 33
3.2.3.	 Cobertura de la encuesta
3.2.3.1.	 Cobertura geográfica
Cobertura a nivel nacional, en el área urbana y rural en los 24 departamentos del país y en la
Provincia Constitucional del Callao. La encuesta fue aplicada en 22,657 viviendas particulares
a nivel nacional.
3.2.3.2.	 Cobertura temporal
La encuesta se realizó entre los meses de octubre de 2012 a marzo de 2013.
3.2.3.3.	Temática
La Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 recogió información de variables
asociadas a indicadores seleccionados de los programas presupuestales sobre discapacidad,
en lo referido a los siguientes temas:
3.2.3.3.1. Datos de la vivienda y el hogar:
•	 Localización de la vivienda.
•	 Características estructurales de la vivienda.
•	 Tipo de vivienda.
•	 Material predominante en la construcción de la vivienda
•	 (Paredes exteriores, pisos y techos).
•	 Número de cuartos o habitaciones de la vivienda.
•	 Características y servicios básicos del hogar que ocupa la vivienda
•	 Servicios básicos del hogar (agua, servicio higiénico y alumbrado).
•	 Habitaciones exclusivas para dormir.
•	 Tipo de combustible que usa para cocinar.
•	 Utilización de un ambiente con fines de trabajo.
•	 Equipamiento del hogar.
•	 Otros servicios del hogar (Internet, TV cable, teléfono)
3.2.3.3.2. Datos de la población:
•	 Aspectos demográficos
•	 Nombres y apellidos de los integrantes del hogar.
•	 Parentesco con el Jefa/e del hogar.
•	 Sexo.
•	 Etnia.
•	 Edad.
•	 Estado civil.
•	 Documento de Identidad.
•	 Lugar de Nacimiento.
Instituto Nacional de Estadística e Informática34
•	 Aspectos Educativos
•	 Alfabetismo o analfabetismo.
•	 Nivel y grado/año de estudios alcanzado.
•	 Acceso a programas de educación especial
•	 Asistencia escolar
•	 Razones de la no asistencia escolar.
•	 Disponibilidad de recursos, equipos y materiales pedagógicos y tecnológicos 	
	 adecuados.
•	 Tipo de institución educativa a la que asiste.
•	 Acceso al lenguaje alternativo o técnicas de comunicación.
•	 Acceso al Programa SAANEE.
•	 Aspectos de Salud
•	 Condición de salud (en los últimos 06 meses antes de la entrevista).
•	 Acceso a servicios de salud: (donde acudió, quien lo atendió).
•	 Acceso a servicios de rehabilitación: (donde acudió, quien lo atendió).
•	 Lugar donde recibe atención en salud.
•	 Tipo de atención.
•	 Razones por qué no recibió atención.
•	 Barreras en el acceso a los servicios de salud
•	 Necesidades de rehabilitación u otros.
•	 Seguro de Salud:
•	 Tenencia.
•	 Tipo de Seguro.
•	 Condiciones de apoyo y cuidados en el hogar
•	 Aspectos económicos
•	 Condición de actividad: ocupados, subempleados, desempleados, inactivos, desalentados.
•	 Ocupación principal.
•	 Rama de actividad.
•	 Categoría de ocupación.
•	 Contrato laboral (tipo de contratación)
•	 Promedio de trabajadores de la empresa.
•	 Promedio de trabajadores con discapacidad en la empresa.
•	 Número de horas de trabajo.
•	 Ingresos por empleo.
•	 Capacitación laboral: tipo de curso, duración, utilidad.
•	 Condición de inactividad.
•	 Formas de búsqueda de empleo.
•	 Dificultades para conseguir empleo. Acceso de servicios de colocación especializado.
•	 Modificación laboral por discapacidad. (Adaptaciones del centro de trabajo a la
discapacidad)
•	 Aspectos referidos a la Discapacidad
•	 Discapacidad:
•	 Tipo de discapacidad.
•	 Grados de la discapacidad.
•	 Apoyo en aparatos, tecnología, u otros.
•	 Tiempo o periodo de la discapacidad.
•	 Origen de la discapacidad.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 35
•	 Obstáculo para la familia.
•	 Necesidad de apoyo.
•	 Sensibilidad y actitudes hacia las personas con discapacidad
•	 Accesibilidad:
•	 Desplazamiento.
•	 Acceso a edificaciones de uso público y edificaciones para vivienda (multifamiliares,
conjuntos habitacionales, condominios, etc.).
•	 Acceso a medios de comunicación e información (televisión, radio, prensa, entre otros).
•	 Medios de transporte que utiliza.
•	 Integración Social:
•	 Situaciones de discriminación: percepción de discriminación hacia personas con
discapacidad, percepción de cómo ve la sociedad a las personas con discapacidad.
•	 Pertenencia a instituciones afines a la discapacidad.
•	 Conocimiento e identificación del CONADIS, OREDIS, OMAPED’S.
•	 Identificación de usuario de programas.
•	 Personas inscritas en el Registro de CONADIS: diagnóstico y certificación.
•	 Ejercicio de derechos.
•	 Pertenencia a otro tipo de asociaciones.
•	 Aspectos referidos al Bienestar
•	 Interacciones y relaciones interpersonales y familiares
•	 Desempeño en áreas principales de la vida: adaptación a los estudios y al trabajo
•	 Vida comunitaria, social y cívica, uso del tiempo libre y ocio, religión/espiritualidad,
derechos humanos
3.3.	 Equipo técnico responsable
3.3.1.	 Comisión multisectorial de la encuesta. Funciones
De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 067-2012-PCM, se creó la Comisión Multisectorial de naturaleza
temporal, adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, con el encargo de apoyar
y asesorar en la preparación, formulación y ejecución de la Encuesta; la misma que estuvo conformada
por un representante de las siguientes entidades:
•	 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien la preside;
•	 Instituto Nacional de Estadística e Informática, a cargo de la Secretaría Técnica;
•	 Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad;
•	 Ministerio de Economía y Finanzas;
•	 Ministerio de Salud;
•	 Ministerio de Educación;
•	 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo;
•	 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social;
•	 Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
•	 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
•	 Ministerio de Relaciones Exteriores;
•	 Seguro Social de Salud – EsSalud;
•	 Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores”;
•	 Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
Instituto Nacional de Estadística e Informática36
La mencionada resolución estableció las siguientes funciones y atribuciones de la Comisión Multisectorial:
a.	 Consensuar los objetivos de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, a efectos
que cubra las necesidades de información de los sectores involucrados en la atención de las
personas con discapacidad.
b.	 Desarrollar el marco conceptual de la Encuesta, el cual debe dar el sustento técnico a la
documentación que se usará en las diferentes fases del trabajo o encuesta.
c.	 Participar en la elaboración del protocolo de la investigación.
d.	 Definir y proponer los temas y variables a investigar en la Encuesta.
e.	 Proponer los documentos metodológicos para la encuesta, tales como: cuestionarios, manuales,
plan de tabulados, entre otros.
f.	 Identificar los indicadores requeridos por los sectores involucrados.
g.	 Participar en las diferentes actividades de la Encuesta; en especial en los cursos de capacitación
y en la supervisión de la prueba piloto de los instrumentos de recolección de la Encuesta.
3.3.2.	 Recursos humanos y perfil profesional
Para el desarrollo de las actividades de los encuestadores, supervisores y demás equipo profesional,
se requirió, de preferencia, profesionales, bachilleres o egresados de las especialidades de Sociología,
Psicología, Educación, Antropología, Trabajo Social, Medicina, Enfermería y/o ramas afines.
3.3.3.	 Participación de personas con discapacidad en la encuesta. Responsabilidades
Desde sus inicios, la Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 ha desarrollado una
labor coordinada con importantes organizaciones de personas con discapacidad, en Convenios que
tuvieron por objeto cooperar en la promoción, difusión y desarrollo de la Encuesta. Las organizaciones
con las que se suscribieron los convenios fueron las siguientes:
•	 Confederación Nacional de Discapacitados del Perú - CONFENADIP
•	 Unión Nacional de Ciegos del Perú – UNCP
•	 Asociación de Sordos del Perú - ASP
Asimismo, la Encuesta ha contado con la participación directa de cincuenta personas con discapacidad,
quienes han contribuido como:
•	 Colaboradores PCD
En el proceso de capacitación de los encuestadores efectuados en las diferentes sedes donde se realizaron
los cursos, se ha tenido el apoyo de personas con distintos tipos de discapacidad, quienes facilitaron
casuística para las entrevistas simuladas.
•	 Promotores PCD
Durante la encuesta, se desarrolló una estrategia para un mejor trabajo de campo. Tuvo como
función comprometer a líderes de las organizaciones de personas con discapacidad, apoyando a los
encuestadores en las labores de identificación de la población objetivo en los conglomerados. Asimismo,
desarrollaron programa de cooperación con instituciones públicas y privadas, como las OMAPED’s,
OREDIS, CONADIS, y las organizaciones de Personas con Discapacidad. También coordinaron labores
de difusión y sensibilización en la comunidad de los conglomerados.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 37
3.4.	 Documentos usados y capacitación
3.4.1.1.	 Documentos usados
•	 Cuestionario 01
Para el registro de las viviendas, los hogares y las personas que residen en ellas y sus características
más importantes, con el propósito de identificar a las personas con discapacidad.
•	 Cuestionario 02
Para entrevistar de manera más profunda a las personas con alguna discapacidad identificadas
con el primer cuestionario.
3.4.1.2.	Capacitación
Durante la capacitación se emplearon diversas técnicas que complementan y refuerzan los
conocimientos que se adquieren, para asegurar la comprensión de los temas. En los cursos de
capacitación se aplicaron las técnicas siguientes:
•	 Expositiva
	 Consistió en explicar los temas de los documentos metodológicos, con la finalidad de transmitir
los principales aspectos técnicos y ejecución de las tareas a cumplir.
•	 Lectura comentada
	 Mediante esta técnica, los participantes dieron lectura de algunos párrafos del manual,
complementando con los comentarios del instructor, a fin de profundizar las partes relevantes
de dicho manual.
•	 Interrogativa
	 De forma pedagógica, se les formuló a los participantes preguntas referentes a temas
desarrollados, con el fin de evaluar el aprendizaje logrado. Se utilizó al principio, durante o
al final de la presentación de un tema.
•	 Práctica dirigida 01
	 Consistió en el diligenciamiento de la Hoja de Registro de Viviendas y Cuestionario, basándose
en un caso tipo, de tal manera que cada participante lo desarrolle en el aula. Al final del
tiempo asignado por el instructor, el participante saldrá al frente para dar solución al caso en
el aula por los participantes, efectuando recomendaciones dirigidas a uniformizar conceptos
y definiciones.
•	 Práctica dirigida 02
	 Comprendió el diligenciamiento de la Hoja de Registro de Viviendas y Cuestionario, basándose
en un caso tipo. El resultado de esta práctica correspondió un ítem de evaluación del personal
participante
La capacitación fue permanente en las diferentes etapas de desarrollo de la Encuesta. Dicha
capacitación estuvo dirigida a todo el personal del proyecto que participó en las diferentes
actividades, tales como segmentación, operación de campo de la prueba piloto, operación de
campo de la encuesta, consistencia de datos, procesamiento, entre otras.
Instituto Nacional de Estadística e Informática38
La capacitación de los Supervisores Nacionales, Coordinadores Departamentales, Jefes de
Equipo y Encuestadores se realizó durante 12 días, del 11 al 22 de octubre de 2012 en sus
correspondientes sedes macro-regionales (Lima, Arequipa, Chiclayo y Moyobamba), con el
objetivo de asegurar la trasmisión de las instrucciones técnicas a impartir, así como la uniformidad
de las mismas. Se capacitó a un total de 446 participantes en la encuesta.
3.5.	 Diseño muestral
3.5.1.	 Población bajo estudio
La población de estudio estuvo conformada por las personas residentes de las viviendas particulares
del área urbana y área rural del país.
Se excluyó del estudio a la población residente en viviendas colectivas como cárceles, cuarteles,
hospitales, claustros religiosos, etc.
3.5.2.	 Marco muestral
El marco básico para la selección de la muestra tuvo como fuente principal la información estadística
y cartográfica de los Censos Nacionales del 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Simultáneamente a la ejecución de la encuesta, se actualizó el directorio de viviendas en las áreas
seleccionadas.
3.5.3.	 Niveles de inferencia
El diseño de la muestra de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 permite obtener
resultados en los siguientes niveles de inferencia:
•	 Nacional
•	 Nacional Urbano
•	 Nacional Rural
Fecha: del 11 al 22 de octubre de 2012 Duración: 12 días
SEDE
DEPARTAMENTOS DE PROCEDENCIA
DEL PARTICIPANTE
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
ENTREVISTADAS
(Prácticas simuladas)
PARTICIPANTES POR
SEDE
TOTAL 28 446
LIMA
Ayacucho, Callao, Huancavelica, Huánuco,
Ica, Junín, Lima, Lima Provincias, Madre de
Dios, Pasco
12 182
AREQUIPA
Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua,
Puno, Tacna.
6 94
CHICLAYO
Ancash, Cajamarca, La Libertad,
Lambayeque, Piura y Tumbes
6 106
MOYOBAMBA Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali 4 66
CUADRO N° 3.1
PERSONAL CAPACITADO EN LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE
DISCAPACIDAD 2012, SEGÚN SEDE
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 39
•	 Departamento
•	 Costa Urbana y Costa Rural
•	 Sierra Urbana y Sierra Rural
•	 Selva Urbana y Selva Rural
•	 Lima Metropolitana
•	 Provincia Constitucional del Callao
•	 Región Lima (Provincias de Lima, excepto la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao)
3.5.4.	 Definición de la muestra
La muestra es probabilística, estratificada, de áreas, bietápica e independiente en cada ámbito de
inferencia propuesto.
En la primera etapa de muestreo (selección de UPM: conglomerados), se utiliza la selección sistemática
con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de viviendas.
En la segunda etapa de muestreo (selección de USM: viviendas), todas las viviendas del conglomerado
pasan a conformar la muestra (probabilidad igual a la unidad). En las viviendas no se realiza sub muestreo
alguno, procediéndose a entrevistar a todas las personas residentes en ella a la fecha de la encuesta.
El nivel de confianza de los resultados es del 95%.
3.5.5.	 Unidades de muestreo
La unidad primaria de muestreo es el conglomerado, el cual se define como el área geográfica que
tiene 140 viviendas particulares en promedio.
La unidad secundaria de muestreo es la vivienda particular.
3.5.6.	 Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra efectiva es de 1,858 conglomerados en los cuales se espera registrar
aproximadamente 222,960 viviendas, y lograr entrevistar a 22,657 viviendas con hogares y con alguna
persona con discapacidad.
 
Instituto Nacional de Estadística e Informática40
3.5.8.	 Control de errores de la muestra
a.		 Errores de no muestreo
Durante la recopilación o recojo de información en campo, se procuró especial énfasis al control de
calidad de las respuestas y a la reducción de la no respuesta (rechazos y/o ausencias de informantes).
b.		 Errores de muestreo
Para conocer la precisión o confiabilidad estadística de las estimaciones de la encuesta se calcularon
los errores de muestreo. El error de muestreo mide la confiabilidad de una estimación muestral y se
calcula estadísticamente a partir de los datos de la muestra.
Una manera sencilla de interpretar el error muestral de una estimación de la encuesta es presentándolo
en términos relativos a través del coeficiente de variación (CV), denominado error muestral relativo. Las
estimaciones que se obtienen a partir de una muestra pueden tener la confiabilidad siguiente:
3.5.7.	Distribución de la muestra
CUADRO Nº 3.2
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA, SEGÚN DEPARTAMENTO – 2012
MUESTRA CONG.
VIV. A
REGISTRAR
POB. A
REGISTRAR
MUESTRA VIV.
EFECTIVAS
756220481980692228581LANOICAN
83606543046827SANOZAMA
51906543046827HSACNA
12802703086746CAMIRUPA
660106543046827APIUQERA
61806543046827OHCUCAYA
04706543046827ACRAMAJAC
380102703086746OALLAC
49706543046827OCSUC
42608613029766ACILEVACNAUH
31706543046827OCUNAUH
300106543046827ACI
95806543046827NINUJ
00906543046827DATREBILAL
18806543046827EUQEYABMAL
82230888902742602AMIL
52220618604071241AMIL.VORP
300102703086746AMIL.VORPOTSER
40706543046827OTEROL
66504872069685SOIDEDERDAM
59804872069685AUGEUQOM
74704872069685OCSAP
75806543046827ARUIP
77706543046827ONUP
96606543046827NITRAMNAS
29700882002706ANCAT
95806543046827SEBMUT
80706543046827ILAYACU
TAMAÑO DE MUESTRA
DEPARTAMENTO/ DOMINIO
CV CALCULADA PRECISIÓN LOGRADA
aneuByuM%5atsaH
aneuB%01a%5
elbatpecA%51a%01
Mayor a 15% N o Confiable (sin valor estadístico)
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 41
Capítulo N° 4
Prevalencia de la Discapacidad
4.1.	 Prevalencia en los hogares por tipo de limitación
En el año 2012, se observa que el 16,4% de hogares del país tienen al menos un integrante con
discapacidad física o mental. Según área de residencia, el 17,5% de hogares urbanos tienen al menos
una persona con discapacidad, mientras que en el área rural el 14,3%.
GRÁFICO N°4.1
PERÚ: HOGARES CON AL MENOS UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje respecto al total de hogares, por cada área de residencia)
GRÁFICO N°4.2
PERÚ: HOGARES CON AL MENOS UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD,
POR NÚMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL HOGAR, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Del total de hogares que tienen al menos un miembro con discapacidad, se evidencia que el 81,8%
de hogares tienen solo una persona con discapacidad, el 16,2% dos personas y el 2,0% de tres a seis
personas.
16,4
17,5
14,3
Total Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
1 persona con
discapacidad 81,8%
2 personas con
discapacidad
16,2%
3 a 6 personas con
discapacidad
2,0%
GRÁFICO N°
PERÚ: HOGARES POR NÚMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática42
Por tipo de discapacidad, los resultados de la encuesta revelan que la limitación que incide en mayor
proporción es la discapacidad para usar brazos y manos / piernas y pies, alcanzando al 10,3% de
hogares donde alguno de sus miembros presenta esta dificultad, seguida de la limitación para ver, aun
usando lentes en el 8,7% y la limitación por padecer alguna enfermedad crónica con el 7,0%.
Los resultados por área de residencia revelan que, la prevalencia alcanza el 5,6% de las personas que
residen en el área urbana y el 4,2% en el área rural.
GRÁFICO N°4.3
PERÚ: HOGARES POR TIPO DE LIMITACIÓN QUE AFECTA A ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR, 2012
(Porcentaje respecto del total de hogares a nivel nacional)
GRÁFICO N°4.4
PERÚ: PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
4.2.	 Prevalencia en la población por tipo de limitación
El 5,2% del total de la población del país padece de alguna discapacidad, lo que equivale en cifras
absolutas a 1 millón 575 mil 402 personas, de los cuales el 47,9% son hombres y el 52,1% mujeres.
Por grupos de edad, las personas con alguna discapacidad se concentran en mayor proporción en el
grupo de 65 y más años de edad (50,4%), seguido del grupo de 15 a 64 años (41,3%), mientras que
los menores de 15 años de edad, representan el 8,2%.
16,4
10,3
8,7
7,0
6,2 5,7
3,4 3,1
Con alguna Limitación Para usar brazos y
manos / piernas y
pies
Para ver, aun usando
lentes
Por padecer una
enfermedad crónica
Para oír, aún usando
audífonos para
sordera
Para Concentrarse y
Recordar (Mentales)
Para relacionase con
los demás por sus
sentimientos
emociones conductas
Para hablar (entonar /
vocalizar)
PERÚ: HOGARES POR TIPO DE DISCAPACIDAD QUE AFECTA A ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR, 2012
(Porcentaje respecto al total de la población)
Hombres
754 671
M
82
Nacional
1 575 402
129 796
651 312
794 019
275
ujeres
20 731
Menor de
De 15 a 6
65 y más
No esp
e 15 años
64 años
s años
pecifica
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 43
GRÁFICO N°4.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje respecto del total de la población)
GRÁFICO N°4.6
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje respecto del total de la población)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Nota: Preguntas con respuestas múltiples
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Por tipo de discapacidad, el 3,1% presenta dificultad de tipo motriz, le siguen el 2,6% que evidencian
dificultades de tipo visual, aun usando lentes, el 2,2% declaran tener alguna limitación derivada de
enfermedades crónicas y menos del 2,0% de las personas que tienen alguna dificultad auditiva o mental,
relacionadas con sus sentimientos, emociones y conductas o en el habla.
4.3.	 Prevalencia según modalidad de la limitación
	 4.3.1	 Prevalencia según modalidad de la limitación de locomoción y destreza
En el año 2012, un total de 931 mil 993 personas a nivel nacional declararon tener al menos una
discapacidad de locomoción y/o destreza. La prevalencia de este tipo de discapacidad es del 3,1% con
respecto a la población total.
	
Según sexo, la discapacidad de locomoción y/o destreza es mayor en la mujeres (56,4%) que en los
hombres (43,6%).
5,2
5,6
4,2
Total Urbana Rural
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE
RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012
Total 5,2
Urbana 5,6
Rural 4,2
3,1
2,6
2,2
1,8 1,7
1,0 0,9
Para usar brazos y
manos / piernas y
pies
Para ver, aún
usando lentes
Por padecer una
enfermedad crónica
Para oír, aún usando
audífonos para
sordera
Para concentrarse y
recordar (mentales)
Para relacionase con
los demás por sus
sentimientos
emociones
conductas
Para hablar
(entonar / vocalizar)
PERÚ: PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Una persona puede presentar más de un tipo de discapacidad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática44
Del total de la población que presenta alguna discapacidad de locomoción y/o destreza, el 92,0%
manifestó tener dificultad para caminar fuera de su casa, recorriendo tanto distancias cortas como
largas. Asimismo, el 53,1% precisó tener problemas para mantenerse en equilibrio, así como moverse y
caminar sin dificultades dentro de su casa. Por su parte, el 48,7% declaró tener dificultades para utilizar
las piernas y los pies para mover objetos, y el 33,7% tener problemas para moverse o acomodarse
cuando se encuentra echado, sentado o de pie.
De igual modo, el 21,5% no puede utilizar cubiertos para comer y cortar los alimentos, o utilizar las
tijeras sin problema alguno, en tanto que el 19,1% no se encuentra en capacidad de agarrar objetos
pequeños (tales como lápices o monedas) sin dificultad alguna.
GRÁFICO N°4.7
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCION Y/O DESTREZA, SEGÚN SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
GRÁFICO N°4.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA,
SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Hombre
43,6
Mujer
56,4
GRÁFICO N°
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCION Y/O DESTREZA, SEGÚN
SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
19,1
21,5
33,7
48,7
53,1
92,0
Dificultad para agarrar objetos pequeños como monedas o un lápiz
No puede usar cubiertos para comer y cortar la comida, no puede usar tijeras
No puede moverse, acomodarse cuando está echado, sentado o de pie
No puede utilizar las piernas y los pies para mover o alejar un objeto
No mantiene el equilibrio, se mueve y camina con dificultad dentro de su casa
Dificultad para caminar fuera de su casa, en distancias cortas o largas
GRÁFICO N°
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA
LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 45
Respecto del total de personas con discapacidad de locomoción y/o destreza según grupos de edad,
la mayor presencia se aprecia en los grupos de 30 a 64 años (31,5%), de 65 a 74 años (24,1%) y de
75 a 84 años (24,1%).
GRÁFICO N°4.9
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA,
SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
En cuanto a las características de la limitación, el 92,0% de personas con discapacidad presentan
dificultades para caminar fuera de casa, sean distancias cortas o largas, el 53,1% problemas de equilibrio,
el 48,7% no puede utilizar las piernas y/o pies para mover objetos y el 33,7% no puede moverse o
acomodarse cuando esta echado, sentado o de pie. Por su parte, el 19,1% manifestó problemas para
coger objetos pequeños. Tales proporciones son similares por área de residencia y región natural.
CUADRO N° 4.1
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA, POR CARACTERÍSTICAS
DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad de locomoción y/o destreza.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
No puede
moverse,
acomodarse
cuando está
echado, sentado
o de pie
No puede utilizar
las piernas y los
pies para mover
o alejar un objeto
Dificultad para
agarrar objetos
pequeños como
monedas o un
lápiz
No puede usar
cubiertos para
comer y cortar la
comida, no puede
usar tijeras
No mantiene el
equilibrio, se mueve
y camina con
dificultad dentro de
su casa
Dificultad para
caminar fuera de
su casa, en
distancias cortas
o largas
Total 33,7 48,7 19,1 21,5 53,1 92,0
Área de residencia
Urbana 33,6 45,9 18,2 21,1 51,5 92,4
Rural 34,1 59,2 22,3 23,1 59,2 90,3
Región natural
Costa 33,4 45,1 18,6 21,6 52,6 92,5
Sierra 34,7 56,2 19,4 20,5 53,8 91,3
Selva 32,4 48,1 21,4 24,4 54,6 90,4
Área de residencia y
región natural
Características de la limitación de locomoción y/o destreza
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
5,4 5,0
31,5
24,1 24,1
9,9
De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA,
SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática46
	 4.3.2	 Prevalencia según modalidad de la limitación visual
En el Perú, 801 mil 185 personas presentan limitaciones visuales de tipo permanente. Esto equivale al
2,6% del total de la población.
De este total, el 80,6% de personas tiene dificultades para ver con poca luz, diferenciar colores o leer
el periódico, el 74,8% no puede darse cuenta del tamaño y la forma de objetos lejanos. Asimismo, el
43,2% tiene dificultades para darse cuenta del tamaño y la forma de los objetos cercanos, leer avisos
afiches o letreros y el 42,8% no puede seguir con la vista un objeto que se mueve en varias direcciones.
GRÁFICO N°4.10
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad visual.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Por otro lado, al analizar la estructura de la población con discapacidad según edad y sexo, se observa
el aumento de la cantidad de personas con limitación visual a medida que se incrementa la edad.
A nivel nacional, según grupos de edad, la mayor proporción de personas con discapacidad visual se
encuentra en el segmento de 65 y más años de edad con 65,8%. Así también, el mayor porcentaje
de hombres y mujeres que presentan limitación tienen 65 y más años de edad con 65,9% y 65,7%,
respectivamente.
42,8
43,2
74,8
80,6
No puede seguir con la vista objetos que se mueven en varias
direcciones
No distingue el tamaño y forma de objetos cercanos, ni puede leer
afiches ni letreros
No percibe el tamaño y la forma de los objetos lejanos
No puede ver con poca luz, ni diferenciar colores o leer el
periódico
PERÚ: PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL, POR CARACTERÍSTICAS DE LA
LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuesta con opciones múltiples
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad visual.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 47
	 4.3.3	 Prevalencia según modalidad de la limitación de la voz y el habla
En el Perú, 260 mil 873 personas con discapacidad tienen limitaciones permanentes, para hablar o
comunicarse, aun usando el lenguaje de señas. Estos representan el 0,9% del total de la población a
nivel nacional.
Según las formas de discapacidad, el 89,8% tiene problemas para conversar de manera fluida, el
84,1% no puede pronunciar y entonar las palabras de manera correcta, el 82,9% tiene dificultades para
conversar largamente con voz suficientemente fuerte y el 63,1% no puede hablar o usar un lenguaje
alternativo.
GRÁFICO N°4.4.11
PERÚ: PREVALENCIA DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
GRÁFICO N°4.12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL HABLA POR CARACTERISTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Al analizar la estructura de la población con discapacidad vocal, por sexo, la encuesta revela una
distribución similar de las mismas, tanto en hombres como en mujeres.
3,4 4,0 2,93,7 4,3 3,2
27,0 25,7
28,1
65,8 65,9 65,7
Total Hombre Mujer
PERÚ: PREVALENCIA D ELA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 y más años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad del habla.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
89,8
84,1 82,9
63,1
Conversar de manera fluida, sin que repita,
porque habla muy rápido o muy lento
Hablar pronunciando y entonando las
palabras de manera correcta
Hablar o conversar largamente con voz
suficientemente fuerte
Hablar o usar un lenguaje alternativo
GRÁFICO N°
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL HABLA POR CARACTERISTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad del habla.
Instituto Nacional de Estadística e Informática48
	 4.3.4	 Prevalencia según modalidad de limitación auditiva
En el Perú, 532 mil 209 personas presentan limitaciones auditivas permanentes, lo que en términos
relativos representa el 1,8% del total de la población.
Al analizar las características de la limitación auditiva, se observa que el 95,9% de personas con esta
limitación tienen dificultad para escuchar sonidos suaves, el 46,6% no puede escuchar ni entender las
conversaciones y el 14,4% presenta dificultades para escuchar sonidos fuertes.
GRÁFICO N°4.13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA HABLAR POR
CARACTERISTICAS DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN SEXO, 2012
(Porcentaje)
GRÁFICO N°4.14
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA,
SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad del habla.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad del habla.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Según sexo y tipo de dificultad auditiva, se aprecia que los hombres predominan en todas las categorías:
dificultad para escuchar sonidos suaves (51,4%), dificultad para escuchar y entender conversaciones
(51,7%) y dificultad para escuchar sonidos fuertes (52,1%). Sin embargo, no existe una brecha significativa
entre la distribución de géneros.
61,9
83,0
85,2
90,4
64,7
82,8
82,7
89,0
Hablar o usar un lenguaje alternativo (debido a
que no tiene voz o su habla no se entiende)
Hablar o conversar largamente con voz
suficientemente fuerte
Hablar pronunciando y entonando las palabras
de manera correcta
Conversar de manera fluida, sin que repita,
porque habla muy rápido o muy lento
Mujer
Hombre
Nota: Preguntas con respuestas múltiples
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad del habla.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
95,9
46,6
14,4
Dificultad para escuchar sonidos suavesDificultad para escuchar sonidos fuertes Dificultad para escuchar y entender las
conversaciones
GRÁFICO N°
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA,
SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuesta con opciones múltiples
Nota técnica: El porcentaje ha sido calculado respecto al total de personas con discapacidad auditiva.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 49
	 4.3.5	 Prevalencia según modalidad de las funciones mentales (intelecto)
A nivel nacional, son 506 mil 358 personas las que presentan alguna limitación de las funciones
mentales, lo que representa en términos relativos una prevalencia de 1,7% del total de la población.
Por sexo, existe una mayor proporción de mujeres que padecen este tipo de discapacidad, con 53,2%,
en comparación con los hombres, que representan el 46,8%.
GRÁFICO N°4.15
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, POR
CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
GRÁFICO N°4.16
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES
MENTALES (INTELECTO), SEGÚN SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad del habla.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Nota técnica: El porcentaje ha sido calculado respecto al total de personas con discapacidad de las funciones mentales (intelecto).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Por grupos de edad, el 25,2% de personas con limitación de las funciones mentales pertenecen al grupo
de 30 a 64 años, el 20,2 % de 75 a 84 años y el 17,1% de 65 a 74 años. Según sexo, existe mayor
incidencia de esta limitación en los varones de 0 a 14 años (56,5%) y de 15 a 29 años (57,5%), mientras
que la tendencia se revierte para los grupos de edad restantes donde hay una mayor proporción de
mujeres con discapacidad mental.
PERÚ: PERSONAS CON LIMITACIÓN DE CONDUCTA Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y
51,4 52,1 51,7
48,6 47,9 48,3
Dificultad para escuchar sonidos suaves Dificultad para escuchar sonidos fuertes Dificultad para escuchar y entender las
conversaciones
(Porcentaje)
Mujer
Hombre
Nota: Respuesta con opciones múltiples
Nota técnica: El porcentaje ha sido calculado respecto al total de personas con discapacidad del habla.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Hombre
46,8
Mujer
53,2
Instituto Nacional de Estadística e Informática50
Las características de mayor incidencia en este tipo de limitación son entender y cumplir órdenes o
varias tareas al mismo tiempo y/o recordar algunos hechos recientes (81,1%) y resolver y afrontar por
sí solo, problemas y retos nuevos que se le presenten en la vida (74,9%).
GRÁFICO N°4.17
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES
(INTELECTO), POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
GRÁFICO N°4.18
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN DE LAS
FUNCIONES MENTALES (INTELECTO), 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: El porcentaje ha sido calculado respecto al total de personas con discapacidad de las funciones mentales (intelecto).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Asimismo, se observa que las características que limitan las funciones mentales se presentan en mayor
proporción para los grupos de edad de 0 a 14 años y de 85 y más años. Para las personas de 15 a
29 años, la característica principal es Resolver y afrontar por sí solo, problemas y retos nuevos que se le
presenten en la vida (91,1%), para el resto de grupos de edad, de 30 a 64 años, de 65 a 74 años y 75
a 84 años, la característica más frecuente es Entender y cumplir órdenes o varias tareas al mismo tiempo
y/o recordar algunos hechos recientes, con porcentajes de 78,5%, 77,6% y 81,6% respectivamente.
De 0 a 14
años
De 15 a 29
años
De 30 a 64
años
De 65 a 74
años
De 75 a 84
años
De 85 y más
años
56,5 57,5
46,2
41,5 42,6
38,6
43,5 42,5
53,8
58,5
57,4
61,4
Hombre Mujer
25,2
17,1
20,2
10,2
13,7 13,7
45,0
58,9
74,9
81,1
Entender y cumplir órdenes o tareas fáciles y/o recordar
algunos hechos
Aprender y aplicar conocimientos de acuerdo a su edad
Resolver y afrontar por sí solo, problemas y retos nuevos
que se le presenten en la vida
Entender y cumplir órdenes o varias tareas al mismo tiempo
y/o recordar algunos hechos recientes
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 51
	 4.3.6	 Prevalencia según modalidad de la limitación de la conducta y las
				 relaciones interpersonales
En el país, 295 mil 438 personas presentan limitación de forma permanente para relacionarse con los
demás por sus pensamientos, sentimientos emociones o conductas, lo que representa el 1,0% del total
de la población.
Según área de residencia, el mayor porcentaje de personas con limitación para relacionarse con los
demás (75,3%) son del área urbana, mientras que el área rural concentra el 24,7%. Al analizar según
sexo, se observa que el 52,1% de mujeres y el 47,9% de hombres padecen esta limitación. Además,
son las mujeres quienes presentan mayormente limitaciones para relacionarse con los demás, tanto en
el área urbana (51,2%) como en el área rural (54,9%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N° 4.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO),
POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012
(Porcentaje respecto del total de personas con limitación de las funciones mentales)
GRÁFICO N°4.19
PERÚ: PERSONAS CON LIMITACIÓN DE CONDUCTA Y
LAS RELACIONES INTERPERSONALES, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
GRÁFICO N°4.20
PERÚ: PERSONAS CON LIMITACIÓN DE CONDUCTA Y
LAS RELACIONES INTERPERSONALES, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad de las funciones mentales (intelecto).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Entender y cumplir
órdenes o tareas fáciles
y/o recordar algunos
hechos
Entender y cumplir
órdenes o varias tareas al
mismo tiempo y/o recordar
algunos hechos recientes
Aprender y aplicar
conocimientos de
acuerdo a su edad
Resolver y afrontar por
sí solo, problemas y
retos nuevos que se le
presenten en la vida
Total 45,0 81,1 58,9 74,9
De 0 a 14 años 54,0 85,9 83,4 91,1
De 15 a 29 años 46,8 82,2 83,3 92,1
De 30 a 64 años 40,9 78,5 59,2 72,5
De 65 a 74 años 40,2 77,6 36,4 59,2
De 75 a 84 años 43,4 81,6 45,4 67,3
De 85 y más años 52,2 84,2 56,9 77,9
No especificado 17,6 65,3 17,6 100,0
Grupos de edad
Características de la limitación de las funciones mentales (Intelecto)
47,9 48,8
52,1 51,2
Total Urbana
Urbana
75,3 Rural
24,7
47,9 48,8 45,1
52,1 51,2 54,9
Total Urbana Rural
RELACIONES INTERPERSONALES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y
SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Mujer Hombre
Instituto Nacional de Estadística e Informática52
Al analizar el tipo de dificultades que experimentan estas personas, se aprecia que las personas que
tienen limitación para relacionarse con los demás tienden mayormente a tener sentimientos fuertes de
tristeza o alegría exagerada (71,1%). Asimismo, el 49,9% se siente intranquilo y temeroso para realizar
sus actividades diarias por un hecho del pasado. La menor proporción, la registra el 21,0% de personas
que presenta preocupación constante por su apariencia física (peso), deja de comer o vomita todo el
tiempo.
GRÁFICO N°4.21
PERÚ: PERSONAS CON LIMITACIÓN PARA RELACIONARSE CON LOS DEMÁS
(CONDUCTA), SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
GRÁFICO N°4.22
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PADECEN
ENFERMEDADES CRÓNICAS, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad para relacionarse con los demás (conducta).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
	 4.3.7	 Prevalencia según modalidad de la limitación de Enfermedades Crónicas
La prevalencia de las enfermedades crónicas alcanzó al 1,2% de la población total del país. Este tipo
de enfermedades como factores asociados a la discapacidad, a nivel nacional, afectaron al 42,4%
de las personas que reportaron tener algún tipo de limitación física y/o mental que limita de forma
permanente el normal desarrollo de sus actividades diarias.
21,0
24,2
36,1
42,0
47,6
49,9
71,1
Preocupación constante por su apariencia física, dejar de comer o vomitar
todo el tiempo
Tienen problemas de consumo excesivo de cigarros, alcohol u otras
drogas, o pasar todo el día gastando dinero en juegos de cartas,
tragamonedas, videos o internet.
Temor constante de que lo persigan, que le hagan daño, que controlen su
mente o cuerpo
Dificultad para obedecer las normas y reglas de conducta en su familia,
escuela o trabajo
Dificultad para mantener cercanía física y emocional con las personas, sin
que le cause problemas continuos en su vida diaria
Se siente intranquilo y temeroso para realizar sus actividades diarias por un
hecho del pasado
Tiene sentimientos fuertes de tristeza o alegría exagerada al realizar sus
actividades diarias
PERÚ: PERSONAS CON LIMITACIÓN PARA RELACIONARSE CON LOS DEMÁS (CONDUCTA), POR
CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuesta con opciones múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad para relacionarse con los demás (conducta).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012
Padecen
42,4No padecen
57,6
GRÁFICO N°
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDADQUE PADECEN ENFERMEDADESCRÓNICAS, 2012
(Porcentaje )
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 53
De las personas que padecen de alguna enfermedad crónica que las limita de forma permanente,
el 39,2% presenta taquicardias y otras alteraciones del sistema cardiovascular; el 21,3% padece de
diabetes, obesidad, hipo e hipertiroidismo y el 18,2% presenta problemas digestivos; entre otros.
Según sexo, se registra un comportamiento análogo respecto a la morbilidad masculina y femenina, a
excepción de la artritis y reumatismo, que es predominante en las mujeres (22,5%) y las enfermedades
del sistema reproductor, en donde se encuentra una mayor incidencia en los varones (13,6%).
GRÁFICO N°4.23
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON ALGUNA
ENFERMEDAD CRÓNICA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N°4.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON ALGUNA ENFERMEDAD CRÓNICA
POR SEXO, SEGÚN ENFERMEDADES CRÓNICAS, 2012
(Porcentaje)
1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad derivada de alguna enfermedad crónica
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Por grupos de edad, los mayores porcentajes de personas con discapacidad que padecen alguna
enfermedad crónica se distribuyen en los segmentos de población de 30 a 64 años (32,5%), de 65 a
74 años (27,4%) y de 75 a 84 años (23,0%).
Enfermedades crónicas Total Hombre Mujer
Taquicardias, alteraciones de la frecuencia cardíaca,
palpitaciones, hipertensión arterial
39,2 38,5 39,7
Anemia severa, hemofilia (escasa coagulación) 6,6 6,4 6,8
Asma, enfisema pulmonar 11,6 11,8 11,4
Diabetes, obesidad, hipo e hipertiroidismo 21,3 20,4 22,1
Problemas digestivos 1/ 18,2 18,2 18,2
Problemas en la piel, úlceras, queloides, secuelas de
quemaduras extensas, etc.
8,0 8,5 7,6
Dificultades urinarias, incontinencia, insuficiencia renal 17,0 18,3 16,0
Dificultades en el aparato reproductivo como impotencia,
esterilidad, etc.
10,3 13,6 7,8
Otra enfermedad crónica 15,1 17,9 12,8
Artritis, reumatismo, otras del sistema óseo 17,2 10,4 22,5
4,5 4,6
32,5
27,4
23,0
8,0
De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años
GRÁFICO N°
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON ALGUNA ENFERMEDAD CRÓNICA,
SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática54
De acuerdo al área de residencia, la principal afección registrada en las personas con discapacidad
que padecen enfermedades crónicas es la taquicardia y otras alteraciones del sistema cardiovascular,
tanto en las zonas urbanas (40,4%) como en las rurales (29,6%).
De igual modo, las enfermedades cardiovasculares y digestivas son frecuentes en las tres regiones
naturales, mientras que la diabetes, obesidad, hipo e hipertiroidismo se registran en mayor proporción
en la Costa (23,1%) y en la selva (20,4%) los problemas digestivos predominan en la Sierra (21,8%).
CUADRO N° 4.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON ENFERMEDADES CRÓNICAS, POR ÁREA DE RESIDENCIA
Y REGIÓN NATURAL, SEGÚN ENFERMEDADES CRÓNICAS, 2012
(Porcentaje)
1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad que padece alguna enfermedad crónica
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Urbana Rural Costa Sierra Selva
Taquicardias, alteraciones de la frecuencia cardíaca,
palpitaciones, hipertensión arterial
39,2 40,4 29,6 42,2 29,1 39,9
Anemia severa, hemofilia (escasa coagulación) 6,6 5,9 12,1 6,1 7,3 9,5
Asma, enfisema pulmonar 11,6 11,3 14,0 11,6 11,1 12,7
Diabetes, obesidad, hipo e hipertiroidismo 21,3 22,4 12,8 23,1 15,8 20,4
Problemas digestivos 1/ 18,2 16,9 29,2 17,1 21,8 19,0
Problemas en la piel, úlceras, queloides, secuelas de
quemaduras extensas, etc.
8,0 7,6 11,8 7,7 8,7 9,6
Dificultades urinarias, incontinencia, insuficiencia renal 17,0 16,5 20,8 17,2 16,9 14,9
Dificultades en el aparato reproductivo como impotencia,
esterilidad, etc.
10,3 9,5 16,5 9,5 12,9 10,7
Otra enfermedad crónica 15,1 15,4 12,0 14,8 15,6 15,7
Artritis, reumatismo, otras del sistema óseo 17,2 18,1 10,0 16,8 19,1 15,6
Enfermedades crónicas (Porcentaje) Total
Área de residencia Región natural
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 55
Capítulo N° 5
Características de la Población
con Discapacidad
5.1.	 Características generales de la población con al menos una discapacidad
	 5.1.1.	 Tipo de Limitación
En el año 2012, el 5,2% de la población peruana presenta algún tipo de limitación, lo que equivale a
1 millón 575 mil 402 personas que reportaron esta condición. De este total, el 78,0% son residentes
en el área urbana y el 22,0% en el área rural.
Según tipo de limitación, la de mayor prevalencia es la de tipo motriz con 59,2%, seguida de la visual
con 50,9% y la derivada de enfermedades crónicas con 42,4%. La limitación menos prevalente es la
del habla, que alcanza al 16,6%.
GRÁFICO N° 5.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN
PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
	 5.1.2.	 Sexo y edad
Según género, 52 de cada 100 personas que reportaron algún tipo de discapacidad o limitación a la
encuesta son mujeres y 48 son varones. En términos porcentuales, ambas categorías representan el
52,1% y 47,9%, respectivamente.
59,2
50,9
42,4
33,8
32,1
18,8
16,6
Para usar brazos y manos /
piernas y pies
Para ver, aún usando lentes
Por padecer una enfermedad
crónica
Para oír, aún usando audífonos
para sordera
Para Concentrarse y Recordar
(Mentales)
Para relacionase con los demás
por sus sentimientos emociones y
conductas
Para hablar (entonar / vocalizar)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad
2012
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN PARA REALIZAR SUS
ACTIVIDADES DIARIAS, 2012
(Porcentaje)
Instituto Nacional de Estadística e Informática56
A nivel de grupos de edad, se observa una estructura porcentual diferenciada. Así, la predominancia del
padecimiento de alguna discapacidad o limitación es mayor entre los varones de 0 a 14 años (58,0%) y
de 15 a 29 años de edad (57,1%), mientras que la discapacidad en las mujeres se encuentra con mayor
incidencia entre los rangos de 30 a 64 años (53,8%) 65 a 74 años (54,1%) y 85 y más años (57,2%).
GRÁFICO N° 5.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N°5.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR
SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional
Especializada Sobre Discapacidad 2012.
	 5.1.3.	 Relación de parentesco con el Jefe del Hogar
Al analizar la relación de parentesco con el Jefe del Hogar, el 44,1% de personas con discapacidad
a nivel nacional declararon ser jefas o jefes de Hogar, el 18,9% hijos o hijastros, el 17,3% esposos o
cónyuges, 11,3% padres o suegros, 1,8% nietos, 0,2% nueras o yernos, el 5,3% declaró ser otro pariente
y el 1,1% indicó otro tipo de vínculo con el jefe del hogar.
Hombre Mujer
Total 100,0 47,9 52,1
De 0 a 14 años 100,0 58,0 42,0
De 15 a 29 años 100,0 57,1 42,9
De 30 a 64 años 100,0 46,2 53,8
De 65 a 74 años 100,0 45,9 54,1
De 75 a 84 años 100,0 46,7 53,3
De 85 y más años 100,0 42,8 57,2
No especificado 100,0 15,0 85,0
Grupos de edad Total
Sexo
De 0 a 14 años
8,2%
De 15 a 29 años
8,5%
De 30 a 64 años
32,8%
De 65 a 74 años
23,0%
De 75 a 84 años,
20,1%
De 85 y más años,
7,3%
No especificado
0,1%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPOS DE
EDAD, 2012
(Porcentaje)
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 57
Por área de residencia, el 44,5% de personas con discapacidad del área urbana son jefas o jefes de
hogar, el 17,6% hijos o hijastros y el 17,5% esposos o cónyuges. El área rural, por su parte, muestra
una similar proporción: el 42,7% son jefes de hogar, el 23,7% hijos o hijastros y el 16,6% esposos o
cónyuges.
GRÁFICO N° 5.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN GRADO
DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N° 5.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN GRADO DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR, 2012
(Distribución porcentual)
1/ Incluye yerno, nuera, padres, suegros y otro no pariente.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
	 5.1.4.	 Estado Civil
Al analizar el estado civil de la población que padece algún tipo de discapacidad o limitación, la
encuesta señala que el 35,7% está casado, el 22,6% permanece soltero, el 22,5% es viudo, el 11,2%
declaró ser conviviente y el 7,7% manifestó estar separado o divorciado.
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Jefa(e) 44,1 44,5 42,7
Hija(o)/hijastra(o) 18,9 17,6 23,7
Esposa(o)/cónyuge 17,3 17,5 16,6
Padres/suegros 11,3 12,0 8,7
Nieta(o) 1,8 1,8 1,9
Nuera/Yerno 0,2 0,2 0,1
Otro pariente 1/ 5,3 5,4 5,1
Otro no pariente 1,1 1,1 1,1
Grado de Parentesco con el Jefe del Hogar Total
Área de Residencia
Jefa(e)
44,1%
Hija(o)/hijastra(o)
18,9%
Esposa(o)/cónyuge
17,3%
Padres/suegros
11,3%
Nieta(o)
1,8%
Nuera/Yerno
0,2%
Otro pariente
5,3%
Otro no pariente
1,1%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN GRADO DE PARENTESCO CON EL JEFE
DEL HOGAR, 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática58
A nivel de sexo, existe una predominancia de hombres casados (42,6%), solteros (25,9%) y convivientes
(12,5%) en relación con las mujeres. Lo contrario se da para el caso de las personas que declararon
condición de viudez, divorcio o separación, pues existen más mujeres viudas (30,9%) y divorciadas/
separadas (9,6%) respecto a los varones, que alcanza el 13,2% y el 5,6%, respectivamente.
GRÁFICO N° 5.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS
AÑOS DE EDAD, SEGÚN ESTADO CIVIL, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N° 5.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
POR SEXO, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
	 5.1.5.	 Nivel educativo
Al analizar el nivel educativo de la población con algún tipo de limitación, la encuesta revela que 62
de cada 100 personas tienen un nivel de instrucción inferior al secundario. Así, el 40,4% se encuentra
en el nivel educativo primario y el 22,3% no tiene nivel o grado de instrucción. En los otros niveles, el
22,4% tiene instrucción secundaria, el 6,7% superior universitaria y el 4,7% superior no universitaria.
Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
Conviviente 11,2 12,5 10,0
Casado(a) 35,7 42,6 29,5
Viudo (a) 22,5 13,2 30,9
Divorciado/ Separado(a) 7,7 5,6 9,6
Soltero (a) 22,6 25,9 19,8
No especificado 0,2 0,2 0,2
Estado civil o conyugal
Sexo
Total
Conviviente
11,2%
Casado(a),
35,7%
Viudo (a)
22,5%
Divorciado/
Separado(a); 7,7
Soltero (a)
22,6%
No especificado
0,2%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada
Sobre Discapacidad 2012
(Distribución porcentual)
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 59
Según área de residencia, en el área rural, la población con alguna discapacidad presenta menores
niveles de estudios en comparación con la residente en el ámbito urbano.
En tal sentido, del 40,4% de discapacitados que informó tener estudios primarios, el 76,8% vive en el
área urbana y el 23,2% en el área rural; del 22,4% con educación secundaria, el 91,0% pertenece al
área urbana y el 9,0% al área rural. En cuanto al 6,7% que reportó tener educación superior, el 97,2%
se localiza en el área urbana y el 2,8% vive en el ámbito rural. 
GRÁFICO N° 5.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS
AÑOS DE EDAD, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N° 5.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOSDE EDAD, POR
ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Urbana Rural
Total 100,0 78,0 22,0
Sin nivel 100,0 56,4 43,6
Educación inicial 100,0 79,2 20,8
Educación primaria 100,0 76,8 23,2
Educación secundaria 100,0 91,0 9,0
Educación básica especial 100,0 95,0 5,0
Superior no universitaria 100,0 93,3 6,7
Superior universitaria 100,0 97,2 2,8
Maestría/doctorado 100,0 99,0 1,0
No especificado 100,0 90,3 9,7
Nivel educativo alcanzado Total
Área de Residencia
Sin nivel,
22,3%
Educación inicial
1,3%
Educación
primaria
40,4%
Educación
secundaria
22,4%
Educación básica
especial
1,7%
Superior no
universitaria
4,7%
Superior universitaria
6,7%
Maestría/doctorado
0,2%
No especificado,
0,2%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN NIVEL
EDUCATIVO, 2012
(Porcentaje)
Instituto Nacional de Estadística e Informática60
	 5.1.6.	Etnia
Del conjunto de la población con discapacidad mayor de 12 años, los resultados de la encuesta
muestran que el 90,8% se autopercibe étnicamente como mestizo (64,5%) o quechua (26,3%). Otros
grupos lo constituyen, de forma minoritaria, aquellos que se autoidentificaron como aymaras (3,3%),
blancos (1,7%) y negros, mulatos o zambos (0,6%).
 
GRÁFICO N° 5.6
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ETNIA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
En el área urbana, 71 de cada 100 personas se considera mestizos. Ocurre lo contrario con las personas
con discapacidad del ámbito rural, en donde prevalece la etnia quechua, pues 47 personas de cada
100 se identifican dentro de este grupo.
CUADRO N° 5.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR ÁREA
DE RESIDENCIA, SEGÚN ETNIA, 2012
(Distribución porcentual)
Nota técnica: Se identificó la etnia de acuerdo a la autopercepción del entrevistado, basada en sus antepasados y costumbres.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Mestizo 64,5 70,7 41,7
Quechua 26,3 20,7 47,0
Aymara 3,3 2,1 7,7
Blanco 1,7 2,0 0,5
Negro/ mulato / zambo 0,6 0,8 0,1
Aguaruna 0,3 0,3 0,2
Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,2
Asháninka 0,1 0,0 0,2
De otro pueblo indigena 0,2 0,1 0,5
Otro 0,3 0,2 0,4
Ninguno 2,1 2,5 0,9
No especificado 0,6 0,7 0,5
Área de Residencia
Etnia Total
Mestizo 41,5
Quechua 26,3
Aymara 3,3
Blanco 1,7
Negro/ mulato /
zambo
0,6
Aguaruna 0,3
Shipibo - conibo 0,1
Asháninka 0,1
De otro pueblo
indigena
0,2
Ninguno 2,1
No especificado 0,6
Otro 0,3
64,5
26,3
3,3
1,7
0,6
0,3
0,1
0,1
0,2
2,1
0,6
Mestizo
Quechua
Aymara
Blanco
Negro/ mulato / zambo
Aguaruna
Shipibo - conibo
Asháninka
De otro pueblo indigena
Ninguno
No especificado
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN ETNIA, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 61
	 5.1.7.	 Idioma o lengua con el que aprendió a hablar
En general, se observa que la mayor cantidad de personas que sufre alguna limitación en el país tiene
como lengua materna el castellano, ya que 7 de cada 10 personas lo aprendieron en la niñez. Le siguen
en importancia el idioma quechua con el 20,0% y el aymara con el 3,0%. El 1,2% de la población con
discapacidad señaló ser sorda, en tanto que el 0,1% presenta problemas de sordoceguera. 
GRÁFICO N° 5.7
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN
IDIOMA O LENGUA QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N° 5.6
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN
IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
En el área urbana prevalece el idioma castellano, ya que el 78,6% de personas con alguna limitación
física, mental o sensorial lo aprendieron en mayor proporción que cualquier otra lengua. En el área
rural, el idioma castellano y el quechua fueron aprendidos por el 46,5% y 37,7%, respectivamente.
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Castellano 71,5 78,6 46,5
Quechua 20,0 14,9 37,7
Aymara 3,0 1,9 7,0
Asháninka 0,1 0,1 0,2
Idioma extranjero 0,4 0,5 0,2
Otro 2,2 1,7 3,9
Es sordo 1,2 0,7 3,0
Es sordociego 0,1 0,1 0,0
Es menor de 3 años 0,9 0,8 1,0
No especificado 0,6 0,7 0,4
Idioma o lengua con que aprendio a hablar Total
Área de Residencia
Castellano 40,5
Quechua 20,0
Aymara 3,0
Asháninka 0,1
Idioma extranjero 0,4
Otro 2,2
Es sordo 1,2
Es sordociego 0,1
Es menor de 3 años 0,9
No especificado 0,6
71,5
20,0
3,0
0,1
0,4
2,2
1,2
0,1
0,9
0,6
Castellano
Quechua
Aymara
Asháninka
Idioma extranjero
Otro
Es sordo
Es sordociego
Es menor de 3 años
No especificado
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN IDIOMA O LENGUA QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática62
	 5.1.8.	 Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI)
El Documento Nacional de Identidad (DNI) es fundamental para identificar e individualizar a la persona
y para el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos. A nivel nacional, los resultados de la encuesta
evidencian que el 93,2% de personas con discapacidad tiene Documento Nacional de Identidad, el 3,0%
no lo tiene pero se encuentra inscrito en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
y el 3,6% no tiene DNI ni tampoco está inscrito en dicha entidad.
GRÁFICO N° 5.8
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA
DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Según área de residencia y sexo, la proporción de hombres y mujeres menores de edad que cuentan
con documento de identidad es similar, con 95,7 y 95,3%, respectivamente. En el área rural, es mayor
la proporción de hombres que tienen DNI (87,7%) respecto a la de las mujeres (82,5%).
CUADRO N° 5.7
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN TENENCIA
DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
Tiene Documento Nacional de Identidad (DNI) 93,2 93,9 92,6
No tiene DNI, pero esta inscrito en el RENIEC 3,0 2,9 3,1
No está inscrito en el RENIEC 3,6 3,0 4,1
No sabe 0,2 0,2 0,2
Urbana 100,0 100,0 100,0
Tiene Documento Nacional de Identidad (DNI) 95,5 95,7 95,3
No tiene DNI, pero esta inscrito en el RENIEC 2,2 2,2 2,2
No está inscrito en el RENIEC 2,1 1,8 2,3
No sabe 0,2 0,3 0,2
Rural 100,0 100,0 100,0
Tiene Documento Nacional de Identidad (DNI) 85,1 87,7 82,5
No tiene DNI, pero esta inscrito en el RENIEC 5,9 5,2 6,5
No está inscrito en el RENIEC 8,8 6,8 10,7
No sabe 0,2 0,2 0,3
Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI) Total
Sexo
Tiene Documento
Nacional de Identidad
(DNI)
93.2%
No tiene DNI, pero esta
inscrito en el RENIEC
3.0%
No está inscrito en el
RENIEC
3.6%
No sabe
0.2%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE
DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE
DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 63
5.2.	 Personas con discapacidad, según características de la vivienda
	 5.2.1.	 Régimen de tenencia de la vivienda
El 77,7% de personas con alguna discapacidad o limitación residen en viviendas propias totalmente
pagadas, el 9,5% en lugares cedidos por otro hogar e institución y el 7,7% en viviendas alquiladas. En
menor proporción, se encuentran aquellos que habitan viviendas propias por invasión (2,3%), compradas
a plazos (0,6%) o cedidas por el centro de trabajo (0,5%).
GRÁFICO N° 5.9
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N° 5.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada
Sobre Discapacidad 2012.
El análisis por área de residencia muestra un comportamiento similar respecto al mostrado a nivel
nacional. En efecto, en el área urbana se mantiene el mayor porcentaje personas con discapacidad
que habitan viviendas propias totalmente pagadas (75,5%), seguido por las viviendas cedidas por otro
hogar o institución (9,7%) y las viviendas alquiladas (9,0%).
En el área rural, es la misma categoría (propia totalmente pagada) que además del ámbito nacional y
urbano presenta el mayor porcentaje, con 85,7%. Le siguen en orden de importancia las personas con
discapacidad que residen en viviendas cedidas por otro hogar o institución, con 8,5%.
Propia, totalmente pagada 77,7
Cedida por otro hogar o institución 9,5
Alquilada 7,7
Propia, por invasión 2,3
No especificado 1,6
Propia, comprándola a plazos 0,6
Cedida por el centro de trabajo 0,5
Otro 0,1
77,7
9,5
7,7
2,3
0,6 0,5 0,1
1,6
Propia, totalmente
pagada
Cedida por otro
hogar o institución
Alquilada Propia, por invasión Propia, comprándola
a plazos
Cedida por el centro
de trabajo
Otro No especificado
PERÚ: TOTAL DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Régimen de tenencia de la vivienda Total
Area de residencia
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Propia, totalmente pagada 77,7 75,5 85,7
Cedida por otro hogar o institución 9,5 9,7 8,5
Alquilada 7,7 9,0 2,9
Propia, por invasión 2,3 2,7 1,0
Propia, comprándola a plazos 0,6 0,8 0,0
Cedida por el centro de trabajo 0,5 0,5 0,5
Otro 0,1 0,1 0,1
No especificado 1,6 1,7 1,2
Instituto Nacional de Estadística e Informática64
	 5.2.2.	 Tipo de vivienda
A nivel nacional el 94,2% de personas que padecen algún tipo de discapacidad reside en casas
independientes, el 3,2% en departamentos en edificio, el 0,9% en viviendas en quinta y el 0,8% en
casas en vecindad. Una proporción menor al 1,0% reside en otros tipos de edificación.
GRÁFICO N° 5.10
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
En el area urbana, los tipos de vivienda más utilizados por las personas con discapacidad son las
viviendas independientes (93,5%) y los departamentos en edificio (4,1%). En el área rural, las viviendas
independientes tienen un porcentaje mayor (96,8%) y 3 de cada 100 habitan chozas o cabañas.
CUADRO N° 5.9
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA
DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
	 5.2.3.	 Material predominante en las paredes
Respecto del material predominante utilizado para la construcción de la vivienda en la que reside, el
61,2% de personas con discapacidad precisó que sus paredes son de ladrillo o bloque de cemento, el
26,6% de adobe o tapia, el 6,9% madera y el 1,6% de quincha.
94,2
3,2
0,9
0,8
0,6
0,3
Casa Independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vencidad (callejón, solar o corralón)
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
PERÚ: TOTAL DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Tipo de Vivienda Total
Area de Residencia
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Casa Independiente 94,2 93,5 96,8
Departamento en edificio 3,2 4,1 0,0
Vivienda en quinta 0,9 1,2 0,0
Vivienda en casa de vencidad (callejón, solar o corralón) 0,8 1,0 0,2
Choza o cabaña 0,6 0,0 2,5
Vivienda improvisada 0,3 0,2 0,3
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 65
El material utilizado varía en función al área de residencia. Mientras que en el área urbana el 76,7% de
personas con alguna discapacidad residen en viviendas de material noble (ladrillo, bloque de cemento),
el 73,7% del área rural reside en viviendas con paredes de adobe o tapia.
GRÁFICO N° 5.11
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE
EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N° 5.10
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN MATERIAL
PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada
Sobre Discapacidad 2012.
	 5.2.4.	 Material predominante en los pisos
Al analizar el material predominante en los pisos, el 47,5% de personas con discapacidad manifestó
que era de cemento y el 28,3% de tierra, en tanto que el 12,0% declaró que el piso de su vivienda era
de losetas, terrazos o similares. En menor proporción, se encuentran aquellos que residen en viviendas
con pisos de parquet (5,1%), madera (3,2%), y láminas, vinílicas o similares (3,1%).
61,2
26,6
6,9
1,6
0,9
0,7
0,7
0,8
0,5
Ladrillo o bloque de cemento
Adobe o tapia
Madera (pona, tornillo, etc.)
Quincha (caña con barro)
Piedra con barro
Piedra o sillar con cal o cemento
Estera
Otro material
No especificado
PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN
LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Material predominante en las paredes
de la vivienda
Total
Área de Residencia
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Ladrillo o bloque de cemento 61,2 76,7 6,4
Piedra o sillar con cal o cemento 0,7 0,8 0,5
Adobe o tapia 26,6 13,3 73,7
Quincha (caña con barro) 1,6 1,3 2,7
Piedra con barro 0,9 0,2 3,3
Madera (pona, tornillo, etc.) 6,9 5,7 11,2
Estera 0,7 0,5 1,0
Otro material 0,8 0,8 1,0
No especificado 0,5 0,6 0,2
Instituto Nacional de Estadística e Informática66
El análisis por área de residencia muestra que las personas con discapacidad del área urbana habitan
en mayor proporción viviendas con pisos de cemento (57,0%) y en menor medida viviendas con pisos
de losetas o terrazos (15,3%) y de tierra (13,6%).
En el área rural, por su parte, el 80,1% de las personas con alguna discapacidad manifestó residir
en viviendas con pisos de tierra y el 13,6% con pisos de cemento. Otros tipos de material alcanzan
porcentajes menores.
GRÁFICO 5.12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N° 5.11
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada
Sobre Discapacidad 2012.
	 5.2.5.	 Material predominante en los techos
El concreto armado (47,5%) y las planchas de calamina o fibra de cemento (33,6%) constituyen los
materiales más frecuentemente utilizados en las viviendas en donde viven aquellas personas que padecen
al menos una discapacidad a nivel nacional. Las viviendas con techos de tejas (7,9%), caña (3,5%),
paja o palmera (3,4%), madera (1,8%) o esteras (1,3%) tienen por su parte una menor participación.
47,5
28,3
12,0
5,1
3,2 3,1
0,3 0,6
Cemento Tierra Losetas, terrazos o
similares
Parquet o madera
pulida
Madera (entablados) Láminas asfálticas,
vinílicos o similares
Otro material No especificado
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA
VIVIENDA, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Material predominante en los pisos de
la vivienda
Total
Área de Residencia
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Cemento 47,5 57,0 13,6
Tierra 28,3 13,6 80,1
Losetas, terrazos o similares 12,0 15,3 0,3
Parquet o madera pulida 5,1 6,6 0,1
Madera (entablados) 3,2 2,7 4,8
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 3,1 4,0 0,1
Otro material 0,3 0,2 0,6
No especificado 0,6 0,6 0,4
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 67
En similar tendencia a los resultados a nivel nacional, en el area urbana predominan el concreto armado
(60,2%) y las planchas de calamina o fibras de cemento (28,2%). En el ámbito rural, la utilización de
este último material asciende a 52,7%, en tanto que las tejas y la paja alcanzan el 24,6% y 14,5%,
respectivamente.
GRÁFICO 5.13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN MATERIAL
PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N° 5.12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre
Discapacidad 2012.
	 5.2.6.	 Número de habitaciones de la vivienda
Al considerar el número de habitaciones exclusivas para dormir, aquellas personas que padecen alguna
discapacidad o limitación residen en mayor proporción en viviendas de 2 a 3 habitaciones (42,3%) y de
4 a 5 habitaciones (35,4%). El 9,9%, habita viviendas de una habitación, el 9,3% de 6 a 7 habitaciones
y el 2,7% en viviendas de 8 y más habitaciones.
47,5
33,6
7,9
3,5
3,4
1,8
1,3
0,3
0,9
Concreto armado
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares
Tejas
Caña o estera con torta de barro
Paja, hojas de palmera,etc.
Madera
Estera
Otro material
No especificado
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS
TECHOS DE LA VIVIENDA, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada
Sobre Discapacidad 2012
Material predominante en los techos de la vivienda Total
Área de Residencia
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Concreto armado 47,5 60,2 2,4
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 33,6 28,2 52,7
Tejas 7,9 3,1 24,6
Caña o estera con torta de barro 3,5 3,5 3,2
Paja, hojas de palmera,etc. 3,4 0,3 14,5
Madera 1,8 2,2 0,4
Estera 1,3 1,3 1,4
Otro material 0,3 0,3 0,3
No especificado 0,9 1,0 0,5
Instituto Nacional de Estadística e Informática68
Por área de residencia, es mayor el porcentaje de personas con discapacidad del área urbana que
viven en residencias de 4 a 5 habitaciones (40,9%) y de 2 a 3 habitaciones (37,7%). En el área rural,
esta última categoría representa el 58,7%.
 
GRÁFICO N° 5.14
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN
NÚMERO DE HABITACIONES DE LA VIVIENDA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N° 5.13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN NÚMERO DE HABITACIONES QUE TIENE LA VIVIENDA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional
Especializada Sobre Discapacidad 2012.
5.3.	 Personas con discapacidad, según características del hogar
	 5.3.1.	 Abastecimiento de agua
El 80,1% de personas que padecen alguna discapacidad manifiesta que utiliza la red pública dentro de
la vivienda para el abastecimiento de agua. Le siguen en orden de importancia los que se abastecen
del río, acequia o manantial (8,3%) y mediante pozos (3,6%). Otras formas de abastecimiento de agua
están comprendidas, en menor porcentaje, por la red pública fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación (2,6%), pilón de uso público (1,5%) y camión cisterna (1,3%).
1 habitacion
9,9%
2-3 habitaciones,
42,3%
4-5 habitaciones
35,4%
6-7 habitaciones
9,3%
8 y más habitaciones
2,7%
No especificado
0,4%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada
Sobre Discapacidad 2012
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN NÚMERO DE
HABITACIONES DE LA VIVIENDA EN DONDE RESIDE, 2012
Número de habitaciones que
tiene la vivienda
Total
Area de residencia
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
1 habitacion 9,9 6,5 21,6
2-3 habitaciones 42,3 37,7 58,7
4-5 habitaciones 35,4 40,9 15,9
6-7 habitaciones 9,3 11,2 2,8
8 y más habitaciones 2,7 3,2 0,8
No especificado 0,4 0,4 0,3
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 69
En el área urbana también el tipo de abastecimiento de agua de mayor uso es la red pública dentro de
la vivienda (90,4%), seguido de la red pública fuera de la vivienda (2,2%), camión cisterna (1,4%), pilón
de uso público (1,3%) y pozo (1,3%). En el área rural, el 43,4% de personas con discapacidad precisó
hacerlo mediante red pública dentro de la vivienda, aunque un 34,2% indicó usar agua de río, acequia
o manantial. En orden de importancia, le siguen el suministro de agua mediante pozo (11,7%) y red
pública fuera de la vivienda (3,8%). El abastecimiento de agua a través de camión cisterna solamente
es usado en este ámbito por el 0,9%.
GRÁFICO N° 5.15
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL HOGAR, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO N° 5.14
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN SU HOGAR, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Red pública dentro de la vivienda (agua potable) 25,5
Río, acequia, manantial o similar 8,3
Pozo 3,6
Red pública fuera de la viv. pero dentro de la edificación (agua
potable)
2,6
Pilón de uso público (agua potable) 1,5
Camión cisterna u otro similar 1,3
Otra forma 1,9
No especificado 0,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
80,1
8,3
3,6
2,6
1,5
1,3
1,9
0,8
Red pública dentro de la vivienda (agua potable)
Río, acequia, manantial o similar
Pozo
Red pública fuera de la viv. pero dentro de la edificación (agua
potable)
Pilón de uso público (agua potable)
Camión cisterna u otro similar
Otra forma
No especificado
PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL
HOGAR, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Abastecimiento de agua en el hogar Total
Area de residencia
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Red pública dentro de la vivienda (agua potable) 80,1 90,4 43,4
Red pública fuera de la viv. pero dentro de la edificación (agua potable) 2,6 2,2 3,8
Pilón de uso público (agua potable) 1,5 1,3 2,4
Camión cisterna u otro similar 1,3 1,4 0,9
Pozo 3,6 1,3 11,7
Río, acequia, manantial o similar 8,3 0,9 34,2
Otra forma 1,9 1,6 3,0
No especificado 0,8 0,9 0,5
Instituto Nacional de Estadística e Informática70
	 5.3.2.	 Disponibilidad de servicio higiénico
A nivel nacional, el mayor porcentaje de personas (71,9%) que padece alguna discapacidad declaró
utilizar a la red pública dentro de la vivienda como tipo de conexión para su servicio higiénico (wáter,
excusado, letrina, etc.). Le siguen en orden de importancia el pozo ciego (15,5%), pozo séptico (3,3%)
y la red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (1,9%). El 5,6% manifestó no tener
conexión alguna.
GRÁFICO N° 5.16
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN DISPONIBILIDAD
DE SERVICIO HIGIÉNICO EN SU HOGAR, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Según área de residencia, el 87,8% de personas con discapacidad del área urbana utilizan la red pública
dentro de la vivienda. Le siguen en orden de importancia el pozo ciego o letrina (5,2%) y la red pública
fuera de la vivienda (2,1%). En el área rural, el 52,0% dispone de pozos ciegos, el 15,5% red pública
dentro de la vivienda pero dentro de la edificación y el 8,8% pozos sépticos. En este último ámbito, el
19,3% de personas que padecen algún tipo de limitación no tienen servicio higiénico.
CUADRO N° 5.15
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN SU HOGAR, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
71,9
15,5
3,3 1,9 1,1 0,2
5,6
0,6
Red pública de
desagüe (dentro de la
vivienda)
Pozo ciego o negro /
letrina
Pozo séptico Red pública de
desagüe (fuera de la
viv. pero dentro de
edificación)
Río, acequia o canal Otra forma No tiene No especificado
PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN SU HOGAR,
2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Disponibilidad de servicio higienico en el hogar Total
Area de residencia
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Red pública de desagüe (dentro de la vivienda) 71,9 87,8 15,5
Red pública de desagüe (fuera de la viv. pero dentro de edificación) 1,9 2,1 1,0
Pozo séptico 3,3 1,8 8,8
Pozo ciego o negro / letrina 15,5 5,2 52,0
Río, acequia o canal 1,1 0,6 2,8
Otra forma 0,2 0,1 0,4
No tiene 5,6 1,7 19,3
No especificado 0,6 0,6 0,3
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 71
	 5.3.3.	 Tipo de alumbrado
El 91,0% de personas que padecen algún tipo de discapacidad a nivel nacional declaró utilizar servicio
de alumbrado eléctrico en su hogar, el 5,6% velas, el 1,2% mecheros y/o lamparines, el 0,4% lámparas
de petróleo o gas y el 0,2% generadores eléctricos.
CUADRO N° 5.16
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN TIPO DE ALUMBRADO CON EL QUE CUENTA EL HOGAR, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
GRÁFICO N° 5.17
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE ALUMBRADO CON EL QUE CUENTA EL HOGAR, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Las personas con discapacidad residentes en el área urbana tienen un mayor acceso al servicio de
alumbrado eléctrico por red pública (97,7%) en tanto que otros tipos de alumbrado registran menores
proporciones. Por otro lado, aunque el uso de la electricidad también es predominante en el área rural
(67,3%), el 22,2% de personas discapacitadas aún utilizan velas para alumbrar sus hogares, en tanto
que un 3,8% se vale de mecheros y lamparines.
Electricidad 35,0
Vela 5,6
Kerosene (mechero/ lamparín) 1,2
Petróleo/ gas (lámpara) 0,4
Generador 0,2
Otra forma 0,8
No tiene 0,4
No especificado 0,5
91,0
5,6
1,2
0,4
0,2
0,8
0,4
0,5
Electricidad
Vela
Kerosene (mechero/ lamparín)
Petróleo/ gas (lámpara)
Generador
Otra forma
No tiene
No especificado
PERÚ: TOTAL DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE ALUMBRADO CON EL
QUE CUENTA EL HOGAR, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada
Sobre Discapacidad 2012
Tipo de alumbrado Total
Area de residencia
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Electricidad 91,0 97,7 67,3
Kerosene (mechero/ lamparín) 1,2 0,4 3,8
Petróleo/ gas (lámpara) 0,4 0,0 1,5
Vela 5,6 0,9 22,2
Generador 0,2 0,0 0,8
Otra forma 0,8 0,2 2,8
No tiene 0,4 0,1 1,3
No especificado 0,5 0,6 0,3
Instituto Nacional de Estadística e Informática72
	 5.3.4.	 Combustible que utiliza para cocinar
El mayor porcentaje de personas con discapacidad a nivel nacional (67,3%), declaró utilizar el gas
como combustible para cocinar sus alimentos. Le siguen en orden de importancia la leña (21,0%), la
bosta o estiércol (3,8%), el gas natural (2,5%) y el carbón (1,3%). Asimismo, el 1,5% manifestó utilizar
otros tipos de combustible para cocinar en el hogar.
GRÁFICO N° 5.18
PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN SEGÚN
TIPO DE COMBUSTIBLE QUE UTILIZA PARA COCINAR, 2012
(Distribución porcentual)
1/ Incluye electricidad, kerosene, yareta y otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
En el área urbana, también el gas predomina como el combustible con el cual los hogares con al menos
una persona con discapacidad cocinan sus alimentos (83,8%), seguido en orden de importancia por la
leña (7,2%), el gas natural (3,2%), carbón (1,5%) u otro tipo de combustible (1,7%).
En el área rural, la leña es el combustible de mayor uso en los hogares (70,0%), seguido la bosta o
estiércol (16,3%), el gas (10,3%) y otros combustibles en porcentajes minoritarios.
CUADRO N° 5.17
PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR AREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN TIPO DE COMBUSTIBLE QUE UTILIZA PARA COCINAR, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Leña 21,0
Bosta/ estiércol 3,8
Gas natural 2,5
Carbón 1,3
Otro 3/ 1,5
No cocina 2,2
No especificado 0,5
67,3
21,0
3,8 2,5 1,3 1,5 2,2
0,5
Gas (Balón) Leña Bosta/ estiércol Gas natural Carbón Otro 3/ No cocina No especificado
2012
(Porcentaje)
1/ Incluye electricidad, kerosene, yareta y otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Tipo de alumbrado Total
Area de residencia
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Gas (Balón) 67,3 83,3 10,3
Leña 21,0 7,2 70,0
Bosta/ estiércol 3,8 0,3 16,3
Gas natural 2,5 3,2 0,1
Carbón 1,3 1,5 0,6
Otro 3/ 1,5 1,7 0,7
No cocina 2,2 2,3 1,7
No especificado 0,5 0,5 0,3
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 73
	 5.3.5.	 Tenencia de equipos en el hogar
Respecto de los electrodomésticos y demás equipos dentro del hogar, tanto en el aspecto recreativo
como de los quehaceres del hogar, la encuesta revela que los artefactos más comunes en los hogares
con al menos un miembro con discapacidad son: televisor a color (76,6%), cocina a gas (74,6%),
plancha (52,2%), licuadora (52,0%), refrigeradora o congeladora (46,5%), equipos de DVD o Blu-
Ray (41,0%), equipos de sonido (38,8%), lavadoras (22,5%), equipos de cómputo (16,7%) y hornos
microondas (16,2%).
GRÁFICO N° 5.19
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE EQUIPOS EN EL HOGAR, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
El análisis por área de residencia deja ver un comportamiento diferenciado en todas las categorías,
evidenciándose un mayor acceso a equipos y electrodomésticos en el área urbana. En el área rural,
por su parte, el 62,0% de personas con discapacidad manifestó que sus hogares no disponen de
equipamiento alguno.
Televisor a color 76,6
Cocina a gas 74,6
Plancha 52,2
Licuadora 52,0
Refrigeradora o congeladora 46,5
DVD o blu-ray 41,0
Equipo de sonido 38,8
Lavadora 22,5
Computadora 16,7
Horno microondas 16,2
No tiene 16,6
No especificado 0,4
76,6
74,6
52,2
52,0
46,5
41,0
38,8
22,5
16,7
16,2
16,6
0,4
Televisor a color
Cocina a gas
Plancha
Licuadora
Refrigeradora o congeladora
DVD o blu-ray
Equipo de sonido
Lavadora
Computadora
Horno microondas
No tiene
No especificado
PERÚ: TOTAL DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE
EQUIPOS EN EL HOGAR, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada
Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática74
	 5.3.6.	 Acceso a servicios de comunicación
El acceso de los hogares a las tecnologías de la información también fue investigado en la Primera
Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012, en la perspectiva de que la conexión a
medios interactivos constituye un indicador inclusivo en la sociedad de la información y del conocimiento.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 28,2% de personas que padecen alguna discapacidad
dijo que su hogar dispone al menos de un celular y un 26,7% tiene un teléfono fijo. Asimismo, el 27,2%
precisó tener servicio de TV Cable y el 11,8% acceso a Internet en su vivienda. El 43,0%, por su parte,
manifestó no tener acceso a servicios de comunicación.
CUADRO N° 5.18
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN TENENCIA DE EQUIPOS EN EL HOGAR, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
GRÁFICO N° 5.20
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SERVICIOS
DE COMUNICACIÓN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
28,2
27,2
26,7
11,8
43,0
0,4
Teléfono celular
Conexión a TV cable/ satelital
Teléfono fijo
Conexión a internet
No tiene
No especificado
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SERVICIOS DE
COMUNICACIÓN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada
Sobre Discapacidad 2012
Tenencia de equipos en el hogar Total
Area de residencia
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Equipo de sonido 38,8 47,1 9,5
Televisor a color 76,6 89,4 31,3
DVD o blu-ray 41,0 49,1 12,1
Plancha 52,2 64,8 7,5
Licuadora 52,0 64,2 9,0
Refrigeradora o congeladora 46,5 58,1 5,1
Lavadora 22,5 28,6 0,8
Cocina a gas 74,6 90,8 17,4
Horno microondas 16,2 20,6 0,5
Computadora 16,7 21,1 1,1
No tiene 16,6 3,7 62,0
No especificado 0,4 0,5 0,2
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 75
Los contrastes en el acceso a los servicios de información son marcados según área de residencia.
Así, mientras el 33,9% de personas con discapacidad del área urbana tiene acceso a telefonía fija en
el hogar, apenas el 1,3% de los residentes en el área rural cuenta con este servicio. Similar situación
sucede con el acceso urbano (33,8%) y rural (3,6%) a los servicios de TV cable.
Con relación a la telefonía móvil, el 31,2% de personas con discapacidad del área urbana tienen al
menos un celular, en tanto que el 17,6% del área rural cuenta con este medio de comunicación. En
cuanto al acceso a Internet, ya sea en el hogar o mediante cabinas públicas, los porcentajes urbano y
rural son del 15,1% y 0,1%, respectivamente.
CUADRO N° 5.19
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012
(Porcentaje)
CUADRO N° 5.20
PERÚ: JEFES DE HOGAR CON DISCAPACIDAD,
POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SEXO, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre
Discapacidad 2012
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre
Discapacidad 2012
	 5.3.7.	 Jefatura del Hogar
Un aspecto importante en el estudio de las personas con discapacidad es el análisis respecto a su
participación activa en las decisiones del hogar. El 44,1% de personas con discapacidad a nivel nacional
manifestaron ser jefas o jefes de hogar. En el área urbana, esta responsabilidad es asumida por el
44,5%, en tanto que en el área rural, por el 42,7%.
Servicios de comunicación Total
Area de residencia
Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Teléfono fijo 26,7 33,9 1,3
Teléfono celular 28,2 31,2 17,6
Conexión a internet 11,8 15,1 0,1
Conexión a TV cable/ satelital 27,2 33,8 3,6
No tiene 43,0 32,8 79,2
No especificado 0,4 0,5 0,2
Jefatura del Hogar Total
Área de residencia
Urbana Rural
Total 44,1 44,5 42,7
Hombre 58,6 58,4 59,0
Mujer 30,8 31,9 26,9
Instituto Nacional de Estadística e Informática76
Desagregado por sexo, del total de varones que padecen alguna discapacidad, el 58,8% indicaron ser jefes
de hogar, en tanto que el 30,8% del total de mujeres con discapacidad manifestaron similar condición.
GRÁFICO N° 5.21
PERÚ: JEFES DE HOGAR CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEXO, 2012
(Porcentaje)
GRÁFICO N° 5.22
PERÚ: JEFES DE HOGAR CON DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Asi mismo, las personas con discapacidad que son jefes de hogar están distribuidas en similar proporción
en los grupos de edad de 30 a 84 años de edad. Así, más de un tercio (33,7%) se ubica entre los 30
y los 64 años, el 31,3% de 65 a 74 años y el 26,4% de 75 a 84 años de edad.
Total 44,1
Hombre 58,6
Mujer 30,8
44,1
58,6
30,8
Total Hombre Mujer
PERÚ: JEFES DE HOGAR CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEXO, 2012
(Porcentaje)
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad.
1,0
33,7
31,3
26,4
7,4
0,0
0,9
32,8 32,7
26,6
7,0
0,0
1,4
37,2
26,3 26,0
9,0
0,1
De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años No especificado
GRÁFICO N°
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD JEFES DE HOGAR, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
Total Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 77
Capítulo N° 6
Características Específicas de
la Población con Discapacidad
6.1.	 Niveles de gravedad de la limitación
	 6.1.1.	 Limitación de locomoción y destreza
Según nivel de gravedad de las personas con discapacidad de locomoción y/o destreza, el 52,6% de
las personas presentaron un nivel de severidad moderada (media, regular), el 26,1% grave (mucha,
extrema), el 15,4% ligera (poca, escasa) y el 4,2% completa (total). Esto significa, que la mayoría
(68,0%) de personas con discapacidad de locomoción y destreza padecen un nivel de severidad entre
moderado y ligero.
CUADRO Nº 6.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA,
POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de locomoción y/o destreza.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Según área de residencia, se observa similar distribución en el área urbana y rural, siendo los niveles
de severidad más frecuentes la moderada y grave. En el nivel de severidad moderada, las personas
con discapacidad de locomoción y/o destreza son el 53,1% en el área urbana y el 50,6% en el área
rural. En el nivel de severidad grave, registra mayor porcentaje el área rural (33,9%) respecto al área
urbana (24,1%).
Área de
residencia y
sexo
Total
Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza
Ligera
(poca, escasa)
Moderada
(media, regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Total 100,0 15,4 52,6 26,1 4,2 1,8
Hombre 100,0 15,5 51,2 27,0 4,5 1,8
Mujer 100,0 15,3 53,6 25,4 3,9 1,7
Urbana 100,0 17,0 53,1 24,1 4,1 1,8
Hombre 100,0 17,1 51,2 25,3 4,5 2,0
Mujer 100,0 16,9 54,5 23,1 3,8 1,7
Rural 100,0 9,4 50,6 33,9 4,5 1,6
Hombre 100,0 9,7 51,3 33,1 4,6 1,3
Mujer 100,0 9,1 50,1 34,5 4,4 1,9
Instituto Nacional de Estadística e Informática78
	 6.1.2.	 Limitación visual
Del total de personas con discapacidad visual, el 56,2% manifestó presentar un nivel de discapacidad
moderada (media, regular), el 19,7% grave (mucha, extrema), el 18,4% ligera (poca, escasa) y el 4,0%
completa (total).
GRÁFICO N° 6.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA
POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO Nº 6.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA VER, AUN USANDO ANTEOJOS POR
NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para ver, aun usando anteojos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
En el área urbana, por nivel de severidad de la limitación, el 57,0% de las personas con discapacidad
visual padecieron un nivel de severidad moderada, el 20,1% ligera, el 17,4% grave y el 3,7% completa.
En tanto, el 52,9% de la población con discapacidad visual en el área rural padeció un nivel de severidad
moderada, el 29,1% grave, el 11,1% ligera y el 5,5% completa.
Urbana Rural
Ligera 
(poca, escasa) 17,0 9,4
Moderada (media, regular) 53,1 50,6
Grave 
(mucha, extrema) 24,1 33,9
17,0
53,1
24,1
4,1
1,8
9,4
50,6
33,9
4,5
1,6
Ligera
(poca, escasa)
Moderada (media,
regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Urbana
Rural
Área de
residencia y
sexo
Total
Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza
Ligera
(poca, escasa)
Moderada
(media, regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Total 100,0 18,4 56,2 19,7 4,0 1,7
Hombre 100,0 18,5 55,3 20,1 4,6 1,5
Mujer 100,0 18,2 57,0 19,3 3,5 2,0
Urbana 100,0 20,1 57,0 17,4 3,7 1,8
Hombre 100,0 20,7 55,9 17,5 4,4 1,5
Mujer 100,0 19,6 58,0 17,3 3,0 2,0
Rural 100,0 11,1 52,9 29,1 5,5 1,4
Hombre 100,0 9,6 52,9 30,6 5,7 1,2
Mujer 100,0 12,4 52,9 27,8 5,3 1,7
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 79
	 6.1.3.	 Limitación de la voz y el habla
Según el nivel de gravedad de la discapacidad de voz y habla, el 38,7% de la población mostró un
nivel de severidad moderada (media, regular), el 31,0% grave (mucha, extrema), el 14,7% completa
(total) y el 12,0% ligera (poca, escasa).
GRÁFICO Nº 6.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO Nº 6.3
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR NIVEL DE
SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de la voz y el habla
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
De las personas con discapacidad de la voz y el habla, en el área urbana el 41,6% padecieron dicha
discapacidad con un nivel de severidad moderada, el 29,9% grave, el 12,5% ligera y el 12,0% completa.
En el área rural, el 33,8% de la población con discapacidad visual reportó un nivel de severidad grave,
el 31,4% moderada, el 21,3% completa (total) y el 10,9% ligera.
Urbana Rural
Ligera 
(poca, escasa) 20,1 11,1
20,1
57,0
17,4
3,7
1,8
11,1
52,9
29,1
5,5
1,4
Ligera
(poca, escasa)
Moderada (media,
regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Urbana
Rural
Área de
residencia y
sexo
Total
Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza
Ligera
(poca, escasa)
Moderada
(media, regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Total 100,0 12,0 38,7 31,0 14,7 3,6
Hombre 100,0 12,1 39,6 31,3 14,2 2,8
Mujer 100,0 12,0 37,5 30,6 15,3 4,6
Urbana 100,0 12,5 41,6 29,9 12,0 4,0
Hombre 100,0 12,6 42,0 30,8 11,8 2,7
Mujer 100,0 12,3 41,0 28,7 12,3 5,7
Rural 100,0 10,9 31,4 33,8 21,3 2,6
Hombre 100,0 10,5 32,9 32,7 21,0 3,0
Mujer 100,0 11,4 29,9 34,9 21,6 2,2
Instituto Nacional de Estadística e Informática80
	 6.1.4.	 Limitación auditiva
Por el nivel de gravedad de las personas con discapacidad auditiva, el 49,6% de las personas evidenciaron
un nivel de severidad moderada (media, regular), el 26,2% ligera (poca, escasa), el 17,7% grave (mucha,
extrema) y el 4,4% completa (total).
GRÁFICO Nº 6.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR NIVEL
DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO Nº 6.4
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR NIVEL DE SEVERIDAD
DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Según área de residencia, el nivel de severidad moderada es el de mayor incidencia de la población
con discapacidad auditiva es mayor en el área urbana (50,5%) que en el área rural (46,9%).
Urbana Rural
Ligera 
(poca, escasa) 12,5 10,9
Moderada (media, regular) 41,6 31,4Grave 
(mucha, extrema) 29,9 33,8
Completa 
(total) 12,0 21,3
No 
sabe 4,0 2,6
12,5
41,6
29,9
12,0
4,0
10,9
31,4
33,8
21,3
2,6
Ligera
(poca, escasa)
Moderada (media,
regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Urbana
Rural
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad auditiva.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Área de
residencia y
sexo
Total
Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza
Ligera
(poca, escasa)
Moderada
(media, regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Total 100,0 26,2 49,6 17,7 4,4 2,0
Hombre 100,0 25,7 49,4 18,5 4,6 1,8
Mujer 100,0 26,8 49,9 16,9 4,2 2,2
Urbana 100,0 29,7 50,5 14,6 3,1 2,2
Hombre 100,0 28,9 49,9 15,9 3,4 2,0
Mujer 100,0 30,5 51,2 13,1 2,9 2,4
Rural 100,0 15,6 46,9 27,5 8,4 1,6
Hombre 100,0 15,4 47,9 26,8 8,7 1,3
Mujer 100,0 15,9 46,0 28,2 8,1 1,8
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 81
	 6.1.5.	 Limitación de las funciones mentales
Al considerar el nivel de gravedad de las personas con discapacidad de las funciones mentales (intelecto)
el 49,8% de ellas evidenciaron un nivel de severidad moderada (media, regular), el 22,1% grave (mucha,
extrema), el 21,1% ligera (poca, escasa) y el 4,2% completa (total).
GRÁFICO Nº 6.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR NIVEL DE
SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO Nº 6.5
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO) POR
NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Por área de residencia, el 50,9% de las personas con discapacidad de las funciones mentales en el área
urbana padecen un nivel de severidad moderada, el 21,9% ligera, el 20,6% grave y el 3,7% completa.
En tanto, en el área rural el 45,4% de la población con discapacidad de las funciones mentales tiene
un nivel de severidad moderada, el 28,1% grave, el 18,0% ligera y el 5,9% completa.
Urbana Rural
Ligera 
(poca, escasa) 29,7 15,6
Moderada (media, regular) 50,5 46,9Grave 
(mucha, extrema) 14,6 27,5
Completa 
(total) 3,1 8,4
No 
sabe 2,2 1,6
29,7
50,5
14,6
3,1 2,2
15,6
46,9
27,5
8,4
1,6
Ligera
(poca, escasa)
Moderada (media,
regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Urbana
Rural
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de las funciones mentales (intelecto).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Área de
residencia y
sexo
Total
Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza
Ligera
(poca, escasa)
Moderada
(media, regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Total 100,0 21,1 49,8 22,1 4,2 2,8
Hombre 100,0 20,9 48,8 23,2 4,3 2,7
Mujer 100,0 21,3 50,6 21,1 4,1 2,9
Urbana 100,0 21,9 50,9 20,6 3,7 2,9
Hombre 100,0 21,5 49,4 22,2 3,9 3,1
Mujer 100,0 22,3 52,2 19,2 3,6 2,7
Rural 100,0 18,0 45,4 28,1 5,9 2,6
Hombre 100,0 18,5 46,6 27,4 6,0 1,4
Mujer 100,0 17,5 44,4 28,7 5,9 3,5
Instituto Nacional de Estadística e Informática82
	 6.1.6.	 Limitación de la conducta y las relaciones interpersonales
A nivel nacional, el 48,1% de las personas con discapacidad de las funciones mentales (conducta –
relaciones interpersonales) padecen un nivel de severidad moderada (media, regular), el 22,4% ligera
(poca, escasa), el 19,7% grave (mucha, extrema) y el 2,4% completa (total).
GRÁFICO Nº 6.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO)
POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO Nº 6.6
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (CONDUCTA – RELACIONES
INTERPERSONALES) POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Según área de residencia, los niveles de severidad con mayor porcentaje en el área urbana y rural son
de tipo moderada y ligera. En el nivel de severidad moderada, las personas con discapacidad mental
(conducta – relaciones interpersonales) se distribuyen con el 52,1% en el área rural y el 46,9% en el
área urbana. En el nivel de severidad ligera registra una mayor incidencia en el área urbana (22,9%)
respecto al área rural (21,0%).
Urbana Rural
Ligera 
(poca, escasa) 21,9 18,0
Moderada (media, regular) 50,9 45,4Grave 
(mucha, extrema) 20,6 28,1
Completa 
(total) 3,7 5,9
No 
sabe 2,9 2,6
21,9
50,9
20,6
3,7 2,9
18,0
45,4
28,1
5,9
2,6
Ligera
(poca, escasa)
Moderada (media,
regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Urbana
Rural
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de las funciones mentales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Área de
residencia y
sexo
Total
Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza
Ligera
(poca, escasa)
Moderada
(media, regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Total 100,0 22,4 48,1 19,7 2,4 7,4
Hombre 100,0 21,7 47,4 21,6 3,0 6,4
Mujer 100,0 23,1 48,8 17,9 1,9 8,3
Urbana 100,0 22,9 46,9 19,4 2,5 8,4
Hombre 100,0 22,1 46,2 21,6 3,1 7,0
Mujer 100,0 23,7 47,5 17,3 1,9 9,7
Rural 100,0 21,0 52,1 20,5 2,1 4,3
Hombre 100,0 20,3 51,2 21,7 2,4 4,5
Mujer 100,0 21,5 52,8 19,6 1,9 4,2
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 83
	 6.1.7.	 Limitación por enfermedades crónicas
La mitad de la población con discapacidad con enfermedades crónicas (50,0%) presentó un nivel de
severidad moderada (media, regular), el 17,5% grave (mucha, extrema), el 10,8% ligera (poca, escasa)
y el 1,6% completa (total). Merece destacarse que el 20,1% de personas con enfermedades crónicas
desconocen el nivel de severidad de las mismas.
GRÁFICO Nº 6.6
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (CONDUCTA - RELACIONES INTERPERSONALES)
POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO Nº 6.7
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DERIVADA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS POR
NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad derivada de enfermedades crónicas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Por nivel de severidad de la limitación, el 50,2% de las personas con discapacidad del área urbana
que padecen de enfermedades crónicas reportaron un nivel de severidad moderada, el 17,0% grave,
el 10,8% ligera y el 1,6% completa.
Mientras que en el área rural, el 48,6% de la población con discapacidad por enfermedades crónicas
padece un nivel de severidad moderada, el 22,0% grave, el 10,6% ligera y el 1,8% completa.
Urbana Rural
Ligera 
(poca, escasa) 22,9 21,0
Moderada (media, regular) 46,9 52,1
Grave 
(mucha, extrema) 19,4 20,5
Completa 
(total) 2,5 2,1
No 
sabe 8,4 4,3
22,9
46,9
19,4
2,5
8,4
21,0
52,1
20,5
2,1
4,3
Ligera
(poca, escasa)
Moderada (media,
regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Urbana
Rural
Área de
residencia y
sexo
Total
Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza
Ligera
(poca, escasa)
Moderada
(media, regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Total 100,0 10,8 50,0 17,5 1,6 20,1
Hombre 100,0 10,5 50,0 17,1 2,0 20,5
Mujer 100,0 11,1 50,0 17,8 1,2 19,8
Urbana 100,0 10,8 50,2 17,0 1,6 20,5
Hombre 100,0 10,4 49,8 16,8 2,1 20,9
Mujer 100,0 11,2 50,4 17,1 1,1 20,1
Rural 100,0 10,6 48,6 22,0 1,8 17,1
Hombre 100,0 11,2 51,3 19,3 1,2 17,0
Mujer 100,0 10,1 46,5 24,1 2,2 17,1
Instituto Nacional de Estadística e Informática84
6.2.	 Ayudas, técnicas o apoyos para superar la limitación
	 6.2.1.	 Tipos de ayuda técnica/apoyo más usados en la limitación de locomoción y 	
				 destreza
En el año 2012, del total de personas con discapacidad de locomoción y/o destreza que utilizan algún
tipo de apoyo ortopédico para desplazarse, el 20,9% usa bastón simple y el 7,9% silla de ruedas,
entre los principales. En tanto, las personas que no utilizan o que no necesitan algún apoyo ortopédico
representan el 43,7% y el 17,0% respectivamente.
GRÁFICO Nº 6.7
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ENFERMEDADES CRÓNICAS POR
NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
GRÁFICO Nº 6.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA,
SEGÚN APOYO ORTOPÉDICO QUE UTILIZAN PARA DESPLAZARSE
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Urbana Rural
Ligera 
(poca, escasa) 10,8 10,6
Moderada (media, regular) 50,2 48,6Grave 
(mucha, extrema) 17,0 22,0
Completa 
(total) 1,6 1,8
No 
sabe 20,5 17,1
10,8
50,2
17,0
1,6
20,5
10,6
48,6
22,0
1,8
17,1
Ligera
(poca, escasa)
Moderada (media,
regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No
sabe
Urbana
Rural
No utiliza 43,7
No necesita 17,0
Otro 4,8
Férula en brazos 0,0
Prótesis de brazos 0,0
Férula en piernas 0,1
Soporte (en piernas) 0,2
Prótesis de piernas 0,3
Bastón canadiense 1,5
Muleta 2,1
Andador 2,5
Silla de ruedas 7,9
Bastón simple 20,9
43,7
17,0
4,8
0,0
0,0
0,1
0,2
0,3
1,5
2,1
2,5
7,9
20,9
No utiliza
No necesita
Otro
Férula en brazos
Prótesis de brazos
Férula en piernas
Soporte (en piernas)
Prótesis de piernas
Bastón canadiense
Muleta
Andador
Silla de ruedas
Bastón simple
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 85
Según área de residencia, el 18,7% de las personas con discapacidad de locomoción y/o destreza del
área urbana utilizaron como apoyo ortopédico para su desplazamiento un bastón simple y el 9,2% silla
de ruedas, entre otros, en tanto que en el área rural, el apoyo ortopédico más utilizado es el bastón
simple (29,2%).
GRÁFICO Nº 6.9
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA VER, AUN USANDO ANTEOJOS,
SEGÚN APOYO (GUÍA) QUE UTILIZAN PARA DESPLAZARSE
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
CUADRO Nº 6.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA POR ÁREA DE
RESIDENCIA, SEGÚN APOYO ORTOPÉDICO QUE UTILIZAN PARA DESPLAZARSE, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de locomoción y/o destreza.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
	 6.2.2.	 Tipos de ayuda técnica/apoyo más usados en la limitación Visual
A nivel nacional, el 9,8% de las personas con discapacidad visual utilizan bastón como apoyo (guía)
para su desplazamiento y el 5,8% a una persona o lazarillo. El 61,7% y el 21,1% no utilizan o no
necesitan apoyo, respectivamente.
Bastón 9,8
Una persona 5,8
Perro guía 0,9
No utiliza 61,7
No necesita 21,1
9,8
5,8
0,9
61,7
21,1
Bastón Una persona Perro guía No utiliza No necesita
Apoyo ortopédico que utiliza para
desplazarse
Total Urbana Rural
Bastón simple 20,9 18,7 29,2
Bastón canadiense 1,5 1,8 0,3
Silla de ruedas 7,9 9,2 2,9
Andador 2,5 3,0 0,6
Muleta 2,1 2,0 2,5
Soporte (en piernas) 0,2 0,3 0,0
Prótesis de brazos 0,0 0,0 0,0
Prótesis de piernas 0,3 0,4 0,2
Férula en brazos 0,0 0,0 -
Férula en piernas 0,1 0,1 0,1
Otro 4,8 3,5 9,7
No utiliza 43,7 43,2 45,6
No necesita 17,0 19,2 8,8
Instituto Nacional de Estadística e Informática86
Según área de residencia, el apoyo más usado por las personas con discapacidad visual para su
desplazamiento es el bastón, el cual representa un 7,7% en el área urbana y un 18,3 en el área rural.
CUADRO Nº 6.9
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA VER, AUN USANDO ANTEOJOS, POR ÁREA
DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE APOYO (GUÍA) QUE UTILIZAN PARA DESPLAZARSE, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para ver, aun usando anteojos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
	 6.2.3.	 Tipos de ayuda técnica/apoyo más usados en la limitación de la voz y el habla
Del total de personas con discapacidad de la voz y el habla, el 46,2% utilizan gestos/manos para
comunicarse; el 4,1% lee los labios y el 3,2% se apoya en un guía intérprete. El 35,2% no necesita de
ningún medio.
GRÁFICO Nº 6.10
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA,
SEGÚN MEDIOS QUE UTILIZAN PARA COMUNICARSE
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
No necesita 35,2
Otro medio 12,6Programa especial
de computación 0,1
Un aparato 0,1
Lápiz y papel 1,8
Guía intérprete 3,2
Lee los labios 4,1
Gestos/manos 46,2
35,2
12,6
0,1
0,1
1,8
3,2
4,1
46,2
No necesita
Otro medio
Programa especial de computación (software JAWS)
Un aparato
Lápiz y papel
Guía intérprete
Lee los labios
Gestos/manos
Apoyo (guía) que utiliza
para desplazarse
Total Urbana Rural
Bastón 9,8 7,7 18,3
Perro guía 0,9 0,8 1,2
Una persona 5,8 6,1 5,0
No utiliza 61,7 61,4 63,3
No necesita 21,1 23,2 12,5
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 87
En el área urbana, el 42,1% de la población con discapacidad de la voz y el habla utiliza como medio
para comunicarse los gestos o manos. Este medio se usa con mayor frecuencia en el área rural (56,5%)
y el 3,9% utiliza guía intérprete, un punto porcentual más que en el área urbana (2,9%).
CUADRO Nº 6.10
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR ÁREA
DE RESIDENCIA, SEGÚN MEDIOS QUE UTILIZAN PARA COMUNICARSE, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de la voz y el habla.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
GRÁFICO Nº 6.11
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, SEGÚN
MEDIOS QUE UTILIZAN PARA COMUNICARSE, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
	 6.2.4.	 Tipos de ayuda técnica/apoyo más usados en la limitación auditiva
La población con discapacidad auditiva que utiliza su voz a veces para comunicarse comprende al
19,8%; en tanto el 11,9% usa gestos o las manos. Sin embargo, el 54,3% manifestó no necesitar ningún
medio para comunicarse.
No necesita 54,3
Otro medio 9,7
Lenguaje
dactilológico
0,2
Lápiz y papel 1,0
Lenguaje de señas 2,9
Lee los labios 3,9
Audífonos 3,9
Gestos/manos 11,9
Su voz a veces 19,8
54,3
9,7
0,2
1,0
2,9
3,9
3,9
11,9
19,8
No necesita
Otro medio
Lenguaje dactilológico
Lápiz y papel
Lenguaje de señas
Lee los labios
Audífonos
Gestos/manos
Su voz a veces
Medios que utiliza para comunicarse Total Urbana Rural
Gestos/manos 46,2 42,1 56,5
Lee los labios 4,1 3,9 4,7
Un aparato 0,1 0,1 0,2
Programa especial de computación (software JAWS) 0,1 0,1 0,1
Lápiz y papel 1,8 1,9 1,6
Guía intérprete 3,2 2,9 3,9
Otro medio 12,6 12,5 12,7
No necesita 35,2 37,7 28,7
Instituto Nacional de Estadística e Informática88
Tanto en el área urbana como en el área rural, el medio más frecuente para comunicarse de las personas
con discapacidad auditiva es la voz, comprendiendo un 19,5% y 20,7% respectivamente.
Los gestos y las manos son notoriamente más usados en el área rural (24,4%) que en el área urbana
(7,8%).
CUADRO Nº 6.10
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR ÁREA
DE RESIDENCIA, SEGÚN MEDIOS QUE UTILIZAN PARA COMUNICARSE, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad auditiva.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
6.3.	 Origen y duración de las limitaciones
	 6.3.1.	 Origen de las limitaciones por tipo
El 41,4% de las personas con algún tipo de discapacidad tienen como origen a la edad avanzada, el
28,9% debido a enfermedades crónicas, el 18,2% por causas genéticas/congénitas/de nacimiento y el
9,5% por enfermedad común, entre otras.
Medios que utiliza para
comunicarse
Total Urbana Rural
Audífonos 3,9 4,8 1,2
Lee los labios 3,9 3,9 3,8
Su voz a veces 19,8 19,5 20,7
Lenguaje de señas 2,9 2,6 4,1
Gestos/manos 11,9 7,8 24,4
Lápiz y papel 1,0 0,9 1,3
Lenguaje dactilológico 0,2 0,2 0,1
Otro medio 9,7 9,1 11,5
No necesita 54,3 57,6 44,1
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 89
Las personas con discapacidad de tipo motriz, la tienen principalmente por su edad avanzada (32,7%),
alguna enfermedad crónica (25,1%), limitación genética/congénita o de nacimiento (9,7%) y las
enfermedades comunes (6,8%), entre otras.
CUADRO Nº 6.12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA MOVERSE O CAMINAR, USAR BRAZOS Y MANOS /
PIERNAS Y PIES POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
GRÁFICO Nº 6.12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Continúa...
No conoce el origen 6,2
Otro 4,7Actividades deportivas y
recreativas
0,3
Violencia sociopolítica 0,4
Efectos colaterales de
medicamentos
0,4
Alcohol, tabaco y otras drogas 0,6
Violencia común 0,6
Violencia familiar 1,1
No buscó atención médica 1,1
Fenómeno natural 1,2
Enfermedad laboral 1,5
Falta de atención médica 1,5
Negligencia médica 1,8
Accidente laboral 2,8
Accidente de tránsito 3,1
Accidente común en el hogar 4,3
Accidente común fuera del hogar 4,7
Enfermedad común 9,5
Genético/congénito/de
nacimiento
18,2
Enfermedad crónica 28,9
Edad avanzada 41,4
6,2
4,7
0,3
0,4
0,4
0,6
0,6
1,1
1,1
1,2
1,5
1,5
1,8
2,8
3,1
4,3
4,7
9,5
18,2
28,9
41,4
No conoce el origen
Otro
Actividades deportivas y recreativas
Violencia sociopolítica
Efectos colaterales de medicamentos
Alcohol, tabaco y otras drogas
Violencia común
Violencia familiar
No buscó atención médica
Fenómeno natural
Enfermedad laboral
Falta de atención médica
Negligencia médica
Accidente laboral
Accidente de tránsito
Accidente común en el hogar
Accidente común fuera del hogar
Enfermedad común
Genético/congénito/de nacimiento
Enfermedad crónica
Edad avanzada
Origen de la limitación Total Urbana Rural
Genético/congénito/de nacimiento 9,7 8,7 13,5
Enfermedad común 6,8 7,0 6,0
Enfermedad crónica 25,1 27,6 15,8
Enfermedad laboral 1,2 1,3 0,9
Accidente común en el hogar 4,6 4,5 5,3
Accidente común fuera del hogar 4,9 3,7 9,7
Accidente de tránsito 4,1 4,2 3,7
Accidente laboral 2,7 2,5 3,4
Actividades deportivas y recreativas 0,4 0,3 0,4
Violencia común 0,4 0,3 0,7
Violencia familiar 0,4 0,3 0,6
Instituto Nacional de Estadística e Informática90
Del total de personas con discapacidad visual, el 52,1% se originan principalmente por la edad avanzada
y el 13,4% debido a enfermedades crónicas.
CUADRO Nº 6.12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA MOVERSE O CAMINAR, USAR BRAZOS Y MANOS /
PIERNAS Y PIES POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
CUADRO Nº 6.13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA VER, AÚN USANDO ANTEOJOS
POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para moverse o caminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para ver, aun usando anteojos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión.
Origen de la limitación Total Urbana Rural
Genético/congénito/de nacimiento 7,2 6,8 8,9
Enfermedad común 9,1 9,8 6,4
Enfermedad crónica 13,4 14,9 7,1
Enfermedad laboral 1,0 1,1 0,7
Accidente común en el hogar 2,1 1,8 3,0
Accidente común fuera del hogar 2,4 1,6 5,7
Accidente de tránsito 1,4 1,4 1,4
Accidente laboral 2,0 1,8 2,8
Actividades deportivas y recreativas 0,1 0,1 0,1
Violencia común 0,5 0,4 0,8
Violencia familiar 0,4 0,3 0,5
Violencia sociopolítica 0,2 0,1 0,8
Fenómeno natural 1,2 1,0 2,0
Edad avanzada 52,1 52,0 52,8
Negligencia médica 1,3 1,4 0,9
Falta de atención médica 1,0 0,9 1,5
No buscó atención médica 0,7 0,6 1,1
Efectos colaterales de medicamentos 0,2 0,2 0,1
Alcohol, tabaco y otras drogas 0,0 0,0 0,0
Otro 1,8 2,1 0,7
No conoce el origen 3,4 3,3 3,9
Origen de la limitación Total Urbana Rural
Violencia sociopolítica 0,3 0,1 0,7
Fenómeno natural 0,9 0,7 1,6
Edad avanzada 32,7 32,9 31,9
Negligencia médica 1,4 1,3 1,8
Falta de atención médica 0,8 0,7 1,1
No buscó atención médica 0,5 0,5 0,5
Efectos colaterales de medicamentos 0,2 0,1 0,2
Alcohol, tabaco y otras drogas 0,1 0,1 0,1
Otro 3,6 4,2 1,1
No conoce el origen 3,3 3,1 3,9
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 91
A nivel nacional. La discapacidad para hablar o comunicarse, aun usando lenguaje de señas u otro, tiene
como causa principal algún mal de tipo genético/congénito o de nacimiento el (53,2%), observándose
que este porcentaje es mayor en el área rural (65,1%) que en el área urbana (48,5%).
CUADRO Nº 6.14
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA HABLAR O COMUNICARSE, AÚN USANDO LENGUAJE
DE SEÑAS U OTRO POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para hablar o comunicarse.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Los resultados a nivel nacional muestran que el 60,8% de las personas con discapacidad auditiva se
originan por la edad avanzada. En el área urbana llega al 62,6% y en area rural al 55,2%.
Origen de la limitación Total Urbana Rural
Genético/congénito/de nacimiento 53,2 48,5 65,1
Enfermedad común 5,3 6,1 3,3
Enfermedad crónica 11,0 13,4 4,9
Enfermedad laboral 0,3 0,3 0,1
Accidente común en el hogar 2,0 1,7 2,8
Accidente común fuera del hogar 1,4 1,4 1,5
Accidente de tránsito 1,2 1,3 0,9
Accidente laboral 0,4 0,5 0,2
Actividades deportivas y recreativas 0,1 0,1 0,1
Violencia común 0,6 0,8 0,3
Violencia familiar 1,1 1,2 0,8
Violencia sociopolítica 0,3 0,1 0,7
Fenómeno natural 0,5 0,4 0,9
Edad avanzada 11,4 11,6 10,7
Negligencia médica 2,6 3,0 1,5
Falta de atención médica 1,0 0,9 1,1
No buscó atención médica 0,7 0,6 0,9
Efectos colaterales de medicamentos 0,2 0,3 0,0
Alcohol, tabaco y otras drogas 0,3 0,3 0,2
Otro 2,5 3,3 0,7
No conoce el origen 4,6 4,8 4,1
Instituto Nacional de Estadística e Informática92
La población con discapacidad para entender o aprender (concentrase y recordar) que tuvo como
origen la edad avanzada asciende al 40,7%; el 26,1% evidencia dificultades otros de origen genético/
congénito o de nacimiento y el 10,3% por enfermedades crónicas, entre otros.
CUADRO Nº 6.15
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA OÍR, AÚN USANDO AUDÍFONOS PARA }
SORDERA POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
CUADRO Nº 6.16
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA ENTENDER O APRENDER (CONCENTRARSE
Y RECORDAR) POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para oír.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Continúa...
Origen de la limitación Total Urbana Rural
Genético/congénito/de nacimiento 11,1 8,3 19,8
Enfermedad común 4,6 4,9 3,6
Enfermedad crónica 6,2 7,3 3,0
Enfermedad laboral 1,0 1,2 0,4
Accidente común en el hogar 2,0 1,9 2,2
Accidente común fuera del hogar 2,0 1,7 3,2
Accidente de tránsito 1,2 1,3 0,7
Accidente laboral 1,8 1,8 1,8
Actividades deportivas y recreativas 0,1 0,1 0,2
Violencia común 0,2 0,2 0,3
Violencia familiar 0,5 0,4 0,6
Violencia sociopolítica 0,3 0,2 0,6
Fenómeno natural 1,2 1,1 1,4
Edad avanzada 60,8 62,6 55,2
Negligencia médica 1,1 1,2 0,7
Falta de atención médica 0,8 0,8 0,8
No buscó atención médica 0,6 0,5 1,2
Efectos colaterales de medicamentos 0,2 0,2 0,2
Alcohol, tabaco y otras drogas 0,1 0,0 0,1
Otro 1,5 1,8 0,7
No conoce el origen 3,5 3,4 3,9
Origen de la limitación Total Urbana Rural
Genético/congénito/de nacimiento 26,1 23,6 36,1
Enfermedad común 4,1 4,2 3,7
Enfermedad crónica 10,3 11,2 6,9
Enfermedad laboral 0,4 0,4 0,2
Accidente común en el hogar 1,9 1,7 2,6
Accidente común fuera del hogar 1,7 1,4 3,1
Accidente de tránsito 1,5 1,4 1,6
Accidente laboral 0,6 0,5 0,9
Actividades deportivas y recreativas 0,1 0,1 0,0
Violencia común 0,6 0,5 0,9
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 93
Del total de personas con discapacidad para relacionarse con los demás por sus sentimientos emociones
o conductas, tuvieron como origen un mal genético/congénito o de nacimiento (25,0%), edad avanzada
(20,6%), enfermedades crónicas (16,0%), entre otras causas.
CUADRO Nº 6.16
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA ENTENDER O APRENDER (CONCENTRARSE
Y RECORDAR) POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
CUADRO Nº 6.17
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA RELACIONASE CON LOS DEMÁS POR SUS SENTIMIENTOS
EMOCIONES CONDUCTAS POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para entender o aprender.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para relacionarse con los demás,
por sus sentimientos, emociones y conductas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión.
Origen de la limitación Total Urbana Rural
Genético/congénito/de nacimiento 25,0 23,3 30,0
Enfermedad común 4,9 5,4 3,4
Enfermedad crónica 16,0 18,2 9,4
Enfermedad laboral 0,4 0,4 0,3
Accidente común en el hogar 2,7 2,7 2,6
Accidente común fuera del hogar 2,9 2,4 4,2
Accidente de tránsito 1,6 1,7 1,2
Accidente laboral 1,2 0,9 1,9
Actividades deportivas y recreativas 0,1 0,1 0,0
Violencia común 1,4 1,4 1,3
Violencia familiar 2,9 3,2 2,1
Violencia sociopolítica 0,8 0,4 1,8
Fenómeno natural 0,9 0,6 2,1
Edad avanzada 20,6 19,7 23,4
Negligencia médica 1,5 1,6 1,1
Falta de atención médica 1,1 1,0 1,1
No buscó atención médica 0,9 0,7 1,5
Efectos colaterales de medicamentos 0,4 0,4 0,6
Alcohol, tabaco y otras drogas 2,3 2,2 2,7
Otro 5,5 6,5 2,5
No conoce el origen 8,0 8,0 8,0
Origen de la limitación Total Urbana Rural
Violencia familiar 1,2 1,1 1,3
Violencia sociopolítica 0,4 0,2 1,1
Fenómeno natural 0,7 0,6 1,3
Edad avanzada 40,7 43,6 29,2
Negligencia médica 1,4 1,5 1,0
Falta de atención médica 0,9 0,8 1,1
No buscó atención médica 0,5 0,4 1,0
Efectos colaterales de medicamentos 0,3 0,3 0,3
Alcohol, tabaco y otras drogas 0,5 0,5 0,4
Otro 2,4 2,5 1,8
No conoce el origen 4,8 4,3 6,5
Instituto Nacional de Estadística e Informática94
	 6.3.2.	 Duración de las limitaciones
A nivel nacional, el 43,8% de las personas con discapacidad adolecen de esta limitación con una
antigüedad entre 1 y 4 años, el 23,4% de 5 a 14 años, el 19,4% de 15 a 59 años y el 1,3% de 60 a más
años. La antígüedad de la limitación es similar entre las personas con diferentes tipos de discapacidad.
CUADRO Nº 6.18
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIEMPO QUE PRESENTA LA LIMITACIÓN
SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
GRÁFICO Nº 6.13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIEMPO DE ANTIGÜEDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
6.4.	 Autonomía y dependencia
	 6.4.1.	 Dependencia de otra persona, según relación de parentesco con ella
Del total de personas con alguna discapacidad, el 59,3% afirmó que no depende de otra persona para
realizar sus actividades diarias. El 40,6%, reportó que si necesita asistencia.
1,5
43,8
23,4
19,4
1,3
10,6
0,0
Menos de
un año
De 1 a 4
años
De 5 a 14
años
De 15 a 59
años
De 60 y
más años
No sabe/
no recuerda
No
especificado
Tipo de limitación Total
Tiempo que presenta la limitación
Menos de
un año
De 1 a 4
años
De 5 a 14
años
De 15 a 59
años
De 60 y más
años
No sabe/
no recuerda
No
especificado
Total 100,0 1,5 43,8 23,4 19,4 1,3 10,6 0,0
Locomoción y destreza 100,0 3,8 36,9 35,7 18,4 0,9 4,3 0,0
Visual 100,0 2,4 41,0 36,9 13,9 1,0 4,8 0,0
Voz y habla 100,0 2,2 20,4 31,9 36,2 3,2 6,0 0,0
Auditiva 100,0 2,3 40,3 34,8 15,2 1,7 5,7 0,0
Mentales (Intelecto) 100,0 2,8 34,1 31,3 24,0 0,9 6,8 0,0
Mentales (Conducta) 100,0 2,9 28,6 31,5 27,9 1,3 7,8 0,0
Enfermedades crónicas 100,0 2,6 27,5 26,6 13,7 0,6 28,9 0,1
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 95
Por area de residencia, es mayor el porcentaje de personas con discapacidad que no son dependientes
de otra persona y se valen por sí mismos. La condición de no dependencia alcanza al 60,0% en el área
urbana y el 56,9% en el área rural.
GRÁFICO N° 6.15
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN CONDICIÓN DE DEPENDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
GRÁFICO N°6.14
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE DEPENDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Según lo manifestado por las personas con discapacidad dependientes, son sus propios familiares del
hogar los que más los asisten en sus actividades diarias. El 29,2% declaró que sus hijas los ayudan en
sus quehaceres, el 26,0% sus madres y el 21,8% contestó que su cónyuge los acompaña en el desarrollo
de su vida cotidiana.
Total 100,0
Sí es dependiente de una persona 40,6
No es dependiente de una persona 59,3
No especificado 0,1
(Porcentaje)
Condición de dependencia Total
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada
Sobre Discapacidad 2012.
Sí es dependiente de
una persona
40,6%No es dependiente
de una persona
59,3%
No especificado
0,1%
Total 100,0 100,0
Sí es dependiente
de una persona
39,8 43,1
No es dependiente
de una persona
60,0 56,9
No
especificado
0,2 0,0
Condición de dependencia Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
(Porcentaje)
CUADRO Nº 27
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN CONDICIÓN DE
DEPENDENCIA, 2012
39,8
60,0
0,2
43,1
56,9
0,03
Sí es dependiente
de una persona
No es dependiente
de una persona
No
especificado
Urbana
Rural
Instituto Nacional de Estadística e Informática96
	 6.4.2.	 Actividades para las que necesita ayuda / apoyo
Las actividades en las que más requieren apoyo las personas con discapacidad dependientes son las
que demandan mayor movimiento, tales como hacer compras (78,5%), preparar los alimentos (75,3%),
desplazarse fuera de casa (72,7%) y limpiar la casa (72,1%), entre las más importantes.
GRÁFICO N° 6.16
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES,
SEGÚN PERSONA QUE LO AYUDA EN SUS ACTIVIDADES, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Profesional de la
salud
0,6
Trabajadora del
hogar
2,1
Otro no pariente 3,2
Hermano 4,1
Papá 6,8
Hermana 6,8
Hijo 12,6
Otro pariente 14,1
Esposa (o) o
cónyuge
21,8
Mamá 26,0
Hija 29,2
0,6
2,1
3,2
4,1
6,8
6,8
12,6
14,1
21,8
26,0
29,2
Profesional de la salud
Trabajadora del hogar
Otro no pariente
Hermano
Papá
Hermana
Hijo
Otro pariente
Esposa (o) o cónyuge
Mamá
Hija
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 97
	 6.4.3.	 Costo de los cuidados por otra persona
Del total de personas con discapacidad que necesitan apoyo de otra persona para realizar sus actividades,
el 35,8% precisó que paga de 300 a 799 nuevos soles mensuales; el 22,4% manifestó que desembolsa
menos de 300 nuevos soles y el 10,1% de 800 nuevos soles a más. Hay un 31,7% que ignora el costo
de los cuidados que se le brindan.
GRÁFICO N° 6.17
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES,
SEGÚN TAREAS EN LAS QUE SON DEPENDIENTES, 2012
(Porcentaje)
GRÁFICO N° 6.18
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES,
SEGÚN PAGO MENSUAL POR EL APOYO PRESTADO, 2012
(Distribución porcentual)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
0,7
22,6
31,8
34,5
37,9
42,9
47,4
51,7
55,0
62,6
72,1
72,7
75,3
78,5
Otro
Comer y beber
Utilizar el servicio higiénico, porque no puede controlar sus necesidades
fisiológicas
Comunicarse
Desplazarse dentro de la casa
Vestirse, desvestirse y/o arreglarse
Realizar su higiene y cuidado personal
Leer y/o escribir'
Suministrarle sus medicamentos (tomar, inyectar, etc.)
Cuidar los objetos de la casa
Limpiar la casa
Desplazarse fuera de la casa
Preparar los alimentos
Hacer compras
De 300 a 799 soles 35,8
No sabe 31,7Menos de 300 soles 22,4
De 800 soles a más 10,1
De 300 a 799 soles
35,8%
No sabe
31,7%
Menos de 300 soles
22,4%
De 800 soles a más
10,1%
Instituto Nacional de Estadística e Informática98
De acuerdo al área de residencia, en el área urbana el 37,1% de personas con discapacidad pagan
de 300 a 799 nuevos soles, en tanto que en el area rural el 24,8% paga menos de 300 nuevos soles
por el apoyo en el desarrollo de sus actividades. En esta última área el 54,0% no conoce el monto de
este servicio.
	 6.4.4.	 Persona que paga los costos de la ayuda / apoyo
Del total de personas que pagan los costos por asistir a las personas con discapacidad declaradas
dependientes en sus actividades diarias, se observa que el 37,6% son miembros de su hogar quienes
asumen este gasto; el 25,2% por miembros de otro hogar; el 23,3% afirmó que se solventa por sí mismo
y 0,2% contestó que reciben el beneficio de los programas de apoyo social.
CUADRO Nº 6.19
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN PAGO MENSUAL POR EL APOYO PRESTADO, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
GRÁFICO N° 6.19
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES,
SEGÚN QUIEN SE HACE CARGO DEL GASTO, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Según área de residencia, se observa que tanto en el área urbana como rural, los miembros del hogar,
con mayor frecuencia asumen los costos de asistencia que se le brinda al familiar con discapacidad
declarado dependiente.
Miembros de 
su hogar 37,6
Miembros de 
otro hogar 25,2
Él / ella misma(o) 23,3
Programa de 
apoyo social 0,2
No 
Sabe 1,4 Él / ella misma(o) 23,3
Miembros de 
su hogar 37,6
Miembros de 
otro hogar 25,2
Programa de 
apoyo social 0,2
No 
Sabe 1,4
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta
Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Se hace cargo del gasto Total
(Porcentaje)
CUADRO Nº 32
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES,
SEGÚN QUIEN SE HACE CARGO DEL GASTO, 2012
37,6
25,2
23,3
0,2
1,4
Miembros de
su hogar
Miembros de
otro hogar
Él / ella misma(o) Programa de
apoyo social
No
Sabe
Persona que lo ayuda en sus actividades Total Urbana Rural
Total
100,0 100,0 100,0
Menos de 300 nuevos soles
22,4 22,2 24,8
De 300 a 799 nuevos soles
35,8 37,1 16,7
De 800 nuevos soles a más
10,1 10,5 4,5
No sabe
31,7 30,2 54,0
No especificado 0,0 0,0 -
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 99
GRÁFICO N° 6.20
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN QUIEN SE HACE CARGO DEL GASTO, 2012
(Porcentaje)
GRÁFICO N°6.21
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD NO DEPENDIENTES,
SEGÚN TAREAS EN LAS QUE SON INDEPENDIENTES, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
	 6.4.5.	 Actividades de autocuidado que realiza la persona con discapacidad
Las personas encuestadas cuyas limitaciones no les hace depender de otra persona, declararon en
mayor proporción, que pueden realizan sus actividades cotidianas, como comer y beber (99,3%); utilizar
el servicio higiénico (99,2%); vestirse, desvestirse y/o arreglarse (98,6%); realizar su higiene y cuidado
personal (97,8%); desplazarse dentro de casa (97,5%) y tomar sus medicamentos (96,8%), entre otras.
Miembros de
su hogar
37,9 32,9
Miembros de
otro hogar
26,4 7,2
Él / ella
misma(o)
23,7 16,7
Programa de
apoyo social
0,1 1,4
No
Sabe
1,0 8,1
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada
Sobre Discapacidad 2012.
(Porcentaje)
Se hace cargo del gasto Urbana Rural
37,9
26,4
23,7
0,1 1,0
32,9
7,2
16,7
1,4
8,1
Miembros de
su hogar
Miembros de
otro hogar
Él / ella
misma(o)
Programa de
apoyo social
No
Sabe
Urbana
Rural
Comer y beber 99,3 99,4 98,9
Tomar sus medicamentos 96,8 97,4 94,6
Utilizar el servicio higiénico 99,2 99,3 98,7
Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 98,6 98,7 98,3
Realizar su higiene y cuidado personal 97,8 98,2 96,5
Cuidar de su familia 90,1 91,3 85,4
Preparar los alimentos 84,5 85,2 81,7
Limpiar la casa 87,4 87,6 87,0
Cuidar los objetos de la casa 92,6 93,4 89,8
Hacer compras 85,5 87,7 77,1
Desplazarse dentro de la casa 97,5 97,9 96,2
Desplazarse fuera de la casa 86,1 87,6 80,7
Leer y/o escribir 84,2 89,3 65,2
Comunicarse 94,5 96,0 89,3
Otro 0,5 0,3 0,8
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Total Urbana Rural
Tareas en las que son
independientes
0,5
84,2
84,5
85,5
86,1
87,4
90,1
92,6
94,5
96,8
97,5
97,8
98,6
99,2
99,3
Otro
Leer y/o escribir
Preparar los alimentos
Hacer compras
Desplazarse fuera de la casa
Limpiar la casa
Cuidar de su familia
Cuidar los objetos de la casa
Comunicarse
Tomar sus medicamentos
Desplazarse dentro de la casa
Realizar su higiene y cuidado personal
Vestirse, desvestirse y/o arreglarse
Utilizar el servicio higiénico
Comer y beber
Enedis 2012   completo
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 101
Capítulo N° 7
Características Educativas
7.1	 Condición de alfabetismo
Del total de la población de 15 y más años de edad que presenta alguna discapacidad el 73,2%
señaló que sabe leer y escribir y el 26,5% manifestó que no adquirido esta destreza. Según sexo, se
observa que es mayor la proporción de población masculina (81,2%) que la femenina (66,1%) que
sabe leer y escribir. En el caso de las mujeres, la proporción de aquellos que no leen ni escriben es
mayor (33,6%) que en los hombres (18,6%).
Por área de residencia, el 79,9% de personas con alguna discapacidad del área urbana y el 48,5% del
área rural aprendieron a leer y escribir.
CUADRO N° 7.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
El 95,3% de la población de analfabetos de 15 y más años de edad con discapacidad no asistió a algún
programa de alfabetización. Por otro lado, se observa que las personas con discapacidad analfabetas
que si lo hicieron representan el 3,1% del total.
Por grupo de edades, el mayor porcentaje de asistencia a un programa de alfabetización se encuentra
en los rangos de 40 a 64 años (28,3%), de 65 a 74 años (23,9%) y de 75 a 84 años (23.0%). La menor
asistencia, se concentra en los grupos de 15 a 19 años (3,8%) y de 20 a 29 años (6,8%).
Sexo y Área de
residencia
Total
Condición de alfabetismo
Sabe leer y
escribir
No Sabe leer y
escribir
No especificado
Total 100,0 73,2 26,5 0,2
Hombre 100,0 81,2 18,6 0,2
Mujer 100,0 66,1 33,6 0,3
Urbana 100,0 79,9 19,8 0,3
Hombre 100,0 86,3 13,5 0,2
Mujer 100,0 74,4 25,3 0,3
Rural 100,0 48,5 51,3 0,2
Hombre 100,0 63,5 36,3 0,2
Mujer 100,0 34,3 65,6 0,1
Instituto Nacional de Estadística e Informática102
Por tipo de entidad, el 45,4% asiste a programas de alfabetización que brinda el Estado, el 13,6% a los
que ofrece la iglesia, el 1,7% a Organizaciones No Gubernamentales (ONG), el 2,2% a programas
de otras instituciones y el 37,0% no especificó el tipo de entidad.
GRÁFICO N° 7.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, 2012
(Distribución Porcentual)
GRÁFICO N° 7.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD
QUE ASISTEN A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN POR TIPO DE ENTIDAD, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Según sexo, una mayor proporción de mujeres asiste a programas de alfabetización brindados por el
Estado (49,4%) y por la Iglesia (13,9%); a su vez, los varones registran porcentajes menores de 36,3%
y 12,9%, respectivamente.
 
Si asistió
3,1
No asistió
95,3
No especificado
1,6
0,2
3,8
6,8
8,6
23,9
23,0
5,3
No especificado
De 15 a 19 años
De 20 a 29 años
De 30 a 39 años
De 40 a 64 años
De 65 a 74 años
De 75 a 84 años
De 85 y más años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 20
0,2
3,8
6,8
8,6
28,3
23,9
23,0
5,3
No especificado
De 15 a 19 años
De 20 a 29 años
De 30 a 39 años
De 40 a 64 años
De 65 a 74 años
De 75 a 84 años
De 85 y más años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012
Estado
45,4%
Iglesia
13,6%
ONG
1,7%
Otro
2,2%
No especificado
37,0%
GRÁFICO N °7.3
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD QUE ASISTEN A UN PROGRAMADE ALFABETIZACIÓNPOR TIPO DE ENTIDAD , 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad,
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 103
Por área de residencia, el 34,6% de personas con discapacidad del área urbana asiste a programas
de alfabetización brindados por el Estado, el 13,3% por la Iglesia, el 2,4% de Organizaciones no
Gubernamentales (ONG) y el 2,8% a programas de otras entidades.
En el área rural el 73,3% de personas con discapacidad son usuarias de programas de alfabetización que
realiza el Estado, el 14,3% asiste a programas de la Iglesia y el 0,6% a programas de otras instituciones.
GRÁFICO Nº 7.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD QUE ASISTEN
A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN POR TIPO DE ENTIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
CUADRO N° 7.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN A UN
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, POR SEXO, SEGÚN TIPO DE ENTIDAD QUE BRINDA EL PROGRAMA, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
7.2	 Asistencia a un centro o programa educativo
Los mayores porcentajes de asistencia a algún programa o centro se concentran en los grupos de 6
a 11 años de edad (63,1%) y de 12 a 17 años (50,8%). El porcentaje de inasistencia se incrementa
conforme aumenta la edad, llegando a 36,9% en las mujeres de 6 a 11 años y 49,2% en las de 12 a
17 años. Esta condición de inasistencia se acentúa en el grupo de edad de 25 y más años, donde el
99,4% de personas con algún tipo de discapacidad no asiste a ningún centro educativo.
34,6
13,3
2,4 2,8
46,8
73,3
14,3
0,0 0,6
11,8
Estado Iglesia ONG Otro No especificado
GRÁFICO N 7.4
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD QUE ASISTEN A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN POR TIPO DE ENTIDAD , SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 2012
(Porcentaje)
Urbana Rural
Nota: Respuesta con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Tipo de entidad que brindó el programa de
alfabetización
Sexo
Hombre Mujer
Total 100,0 100,0
Estado 36,3 49,4
Iglesia 12,9 13,9
Organización No Gubernamental (ONG) 2,1 1,6
Otro 1,8 2,4
No especificado 46,9 32,7
Instituto Nacional de Estadística e Informática104
Del total de personas con discapacidad que asisten, el 45,6% acude a un centro educativo primario, el
20,4% a un centro de enseñanza secundaria, el 11,8% a educación inicial, el 11,5% a educación especial,
el 4,5% a un centro educativo universitario, el 2,8% centro de enseñanza superior no universitaria,
mientras que 2,5% lo hacen en un centro de educación técnico productiva CETPRO (ex-CEO). En último
lugar, se observa que solo el 0,8% asiste a un centro de Educación Básica Alternativa.
CUADRO N° 7.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ASISTENCIA
A ALGÚN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA O SUPERIOR, TÉCNICO PRODUCTIVA O BÁSICA ALTERNATIVA, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
GRÁFICO N° 7.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD
QUE ASISTEN A UN CENTRO EDUCATIVO, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Por sexo y tipo de centro educativo al que asisten, existe una mayor participación de las mujeres que
concurren a centros educativos primarios (48,4%). Los varones predominan en el nivel secundario (21,8%).
0,8
2,5
2,8
4,5
11,5
11,8
20,4
45,6
Educación básica alternativa (EBA)
Centro de educación técnico productiva CETPRO (ex-CEO)
Centro de enseñanza superior no universitaria
Centro de enseñanza superior universitaria
Centro de educación básica especial
Centro educativo inicial
Centro educativo secundario
Centro educativo primario
GRÁFICO N° 7.4
PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN A UN CENTRO EDUCATIVO, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012
Grupo de edad Total Si asiste No asiste No especificado
Total 100,0 6,1 93,7 0,2
De 3 a 5 años 100,0 37,0 62,8 0,2
De 6 a 11 años 100,0 63,1 36,9 0,1
De 12 a 17 años 100,0 50,8 49,2 0,0
De 18 a 24 años 100,0 13,9 85,9 0,2
De 25 y más años 100,0 0,4 99,4 0,2
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 105
7.3	 Implementación del centro de estudios con infraestructura, recursos humanos y 	
	 materiales pedagógicos y tecnológicos adecuados
El 69,9% de centros educativos a los que asisten las personas con alguna discapacidad cuenta con
profesores especializados, el 56,7% con equipamiento audiovisual y el 34,1% con equipos de cómputo
y hardware especializado. Asimismo, el 20,9% de los centros educativos cuentan con personal que
domina el lenguaje de señas.
De igual forma, un 12,1% de centros educativos utiliza un lenguaje dactilológico, el 11,9% con libros
hablados, el 8,0% cuentan con impresoras braille y el 5,9% con libros braille.
GRÁFICO N° 7.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD
POR TIPO DE CENTRO EDUCATIVO, SEGÚN SEXO, 2012
(Distribución Porcentual)
GRÁFICO N° 7.6
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR PERSONAL, EQUIPOS, MATERIALES
PEDAGÓGICOS Y TÉCNOLÓGICOS CON LOS QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
11,8
43,6
21,8
12,0
3,4 4,2
1,9 1,2
12,0
48,4
18,6
10,7
1,8
5,0
3,4
0,3
Centro educativo
inicial
Centro educativo
primario
Centro educativo
secundario
Centro de educación
básica especial
Centro de
enseñanza superior
no universitaria
Centro de
enseñanza superior
universitaria
Centro de educación
técnico productiva
Educación básica
alternativa
GRÁFICO N° 7.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR TIPO
DE CENTRO EDUCATIVO, SEGÚN SEXO, 2012
(Distribución Porcentual)
Hombre Mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
0,2
5,9
8,0
11,9
12,1
20,9
34,1
56,7
69,9
Otra ayuda pedagógica
Libros Braille (regleta y punzón)
Impresora Braille
Libros hablados (libro parlante y audio libro)
Lenguaje dactilológico
Lenguaje de señas
Computadora con software y hardware especializado (JAWS)
Equipos de reproducción de audio y video (grabadora, dvd, bluray,etc.)
Profesores especializados
GRÁFICO N° 7.6
PERU: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR PERSONAL, EQUIPOS MATERIALES PEDAGÓGICOS Y TÉCNOLOGICOS CON LOS QUE
CUENTA LOS CENTROS EDUCATIVOS, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples
Instituto Nacional de Estadística e Informática106
Por área de residencia, se observa que el acceso a material pedagógico, tecnológico y personal
especializado es mayor en el área urbana que en la rural, en todos los tipos de material.
GRÁFICO N° 7.7
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD , POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN PERSONAL,
EQUIPOS, MATERIALES PEDAGÓGICOS Y TECNOLÓGICOS ADECUADOS EN EL CENTRO EDUCATIVO AL QUE ASISTE, 2012
(Distribución Porcentual)
GRÁFICO N° 7.8
PERÚ: BARRERAS QUE MANIFIESTA LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD PARA ACCEDER A UN CENTRO EDUCATIVO, 2012
(Porcentaje)
1/ Comprende regleta y punzón.
2/ Comprende libro parlante y audio libro.
3/ Comprende grabadora, DVD, Blu-ray ,etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Nota: Respuesta con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
7.4	 Barreras de accesibilidad en las instituciones educativas
La falta de servicios higiénicos adaptados, (54,9%), ascensores adecuados (51,5%), ausencia de rampas
de acceso (51,4%), barandas de seguridad (49,2%) y una señalización adecuada (44,6%) constituyen
los principales problemas de accesibilidad que experimentan la población con discapacidad en las
instituciones educativas. Estos problemas son más visibles en el área rural que en la urbana.
44,6
49,2
51,4
51,5
54,9
Carteles de información
Barandas de seguridad
Rampas de acceso
Ascensores adecuados
Servicios higiénicos para pesonas con discapcidad
GRÁFICO 7,8
PERÚ: BARRERAS QUE MANIFIESTA LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD PARA ACCEDER A UN CENTRO EDUCATIVO, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuesta con opciones múltiples
Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Especializada Sobre Discapacida ,2012
64,8
86,9
89,6
90,4
92,8
93,2
93,7
95,1
95,9
35,2
13,1
10,4
9,6
7,2
6,8
6,3
4,9
4,1
Otra ayuda pedagógica
Lenguaje dactilológico
Lenguaje de señas
Profesores especializados
Equipos de reproducción de audio y video 3/
Impresora Braille
Computadora con software y hardware especializado (JAWS)
Libros hablados 2/
Libros Braille 1/
EQUIPOS, MATERIALES PEDAGÓGICOS Y TECNOLÓGICOS ADECUADOS EN EL CENTRO EDUCATIVO AL QUE AS
(Distribución Porcentual)
Urbano Rural
1/ Comprende regleta y punzón.
2/ Comprende libro parlante y audio libro.
3/ Comprende grabadora, dvd, blu-ray ,etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad, 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 107
7.5 	 Conocimiento y forma de aprendizaje de lenguaje alternativo
Del total de personas con discapacidad a nivel nacional la encuesta revela que solo el 3,2% tienen
conocimiento de algún lenguaje alternativo o técnica de comunicación que le facilite su interrelación con
los demás. La proporción de personas que no conoce formas de comunicación alternativas es del 96,3%.
Según sexo, se observa que el 3,5% de hombres y el 2,9% de las mujeres conocen la existencia de algún
lenguaje alternativo o técnica de comunicación. De acuerdo al lugar de residencia, esta característica
alcanza al 2,8% de los residentes del área urbana y al 4,5% de la zona rural.
GRÁFICO N° 7.9
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONOCIMIENTO
DE ALGÚN LENGUAJE ALTERNATIVO O TÉCNICA DE COMUNICACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
CUADRO N° 7.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN CONOCIMIENTO DE ALGÚN LENGUAJE ALTERNATIVO O TÉCNICA DE COMUNICACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
Asimismo, se observa que el 53,0% de personas de 3 y más años que manifestaron conocer algún
lenguaje alternativo o técnica de comunicación lo aprendieron en la familia, el 22,3% en un centro
educativo, 3,4% en una asociación de personas con discapacidad, el 1,3% en una Organización No
Gubernamental (ONG) y el 4,9% en otra forma.
DE ALGÚN LENGUAJE ALTERNATIVO O TÉCNICA DE COMUNICACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012
Si conoce
3,2%No conoce
96,3%
No especificado
0,5%
Hombre Mujer Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Si conoce 3,5 2,9 2,8 4,5
No conoce 96 96,7 96,6 95,3
No especificado 0,6 0,5 0,6 0,2
Conocimiento de algún lenguaje
alternativo o técnica de comunicación
Sexo Área de Residencia
Instituto Nacional de Estadística e Informática108
Por área de residencia el 42,4% de personas que viven en el área urbana señalaron que aprendieron
técnicas de comunicación en la familia y el 28,0% en un centro educativo. El 79,8% de las personas
que habitan en el área rural, por su parte indicaron que la forma de aprendizaje se realizó en la familia,
en tanto el 7,9% lo aprendió en un centro educativo.
GRÁFICO N° 7.10
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE CONOCEN ALGÚN LENGUAJE ALTERNATIVO O
TÉCNICA DE COMUNICACIÓN, SEGÚN LUGAR DE APRENDIZAJE, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
Sexo y
área de residencia
Total
En la
familia
Centro
educativo
Asociación de
personas con
discapacidad
Organización
No Guberna-
mental
Otro
No
especificado
Total 100,0 53,0 22,3 3,4 1,3 4,9 15,0
Hombre 100,0 51,8 25,4 2,8 1,6 4,2 14,1
Mujer 100,0 54,3 18,9 4,1 0,9 5,7 16,1
Urbana 100,0 42,4 28,0 4,6 0,9 5,6 18,6
Hombre 100,0 39,7 33,2 3,5 1,4 4,3 17,8
Mujer 100,0 45,3 22,5 5,7 0,3 7,0 19,3
Rural 100,0 79,8 7,9 0,6 2,2 3,2 6,2
Hombre 100,0 81,2 6,6 1,1 2,0 4,0 5,1
Mujer 100,0 78,2 9,6 0,0 2,4 2,3 7,4
CUADRO N° 7.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN CONOCIMIENTO DE ALGÚN LENGUAJE ALTERNATIVO O TÉCNICA DE COMUNICACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad
(Distribución porcentual)
En la familia
53,0%
Centro
educativo
22,3% Asociacion de
personas con
discapacidad
3,4%
ONG
1,3%
Otro
4,9%
No especificado
15,0%
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 109
7.6	 Programas de capacitación donde estudia o estudió
A nivel nacional, el 2,3% de las personas con discapacidad de 15 y más años de edad realizó estudios
o estudia actualmente algún curso o programa de capacitación. De este total, el 19,7% tiene entre 15
a 29 años, el 55,5% se ubica en el grupo de 30 a 64 años y el 24,8% tienen 65 y más años de edad.
 
GRÁFICO N° 7.11
PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE REALIZÓ ESTUDIOS O ESTUDIA ACTUALMENTE
ALGÚN CURSO O PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
GRÁFICO N° 7.12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE REALIZÓ ESTUDIOS O ESTUDIA ACTUALMENTE
ALGÚN CURSO O PROGRAMA, SEGÚN CENTRO DE CAPACITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
Nota: Preguntas con opciones múltiples.	
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
Cabe indicar, que el 18,0% de la población con alguna limitación que estudió o estudia actualmente
un curso o programa de capacitación lo realiza como curso libre en un instituto o escuela superior, el
15,3% como curso libre en una universidad, 12,2% en un centro de trabajo, 11,5% en instituciones
estatales y el 7,5% como curso libre en un centro de formación sectorial, entre otros.
No se capacita
97,3%
No especificado
0,4%
De 65 a más años
24,8%
De 30 a 64 años
55,5%
De 15 a 29 años
19,7%
Si se
capacita
2,3%
(Porcentaje)
4,6
1,6
1,8
2,1
5,6
7,5
11,5
12,2
15,3
18,0
24,1
No especificado
Centro de instrucción técnica
de las fuerzas armadas
Centro de idiomas
Centro de rehabilitación
(CERCIL, CERP, etc.)
Asociaciones Civiles (ONG)
Centro de formación sectorial SENATI,
SENCICO, INICTEL (curso libre)
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio)
Centro de trabajo
Universidad (curso libre)
Instituto superior o escuela superior (curso libre)
Otro centro de capacitación
Instituto Nacional de Estadística e Informática110
Del total de personas que realizó estudios de algún curso o programa, el 63,5% terminó la capacitación
y el 23,4% no la concluyó. Asimismo, el 62,9% de los hombres y el 64,2% de las mujeres manifestaron
concluir el curso o programa que iniciaron.
CUADRO N° 7.6
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN CONCLUSIÓN DEL CURSO O PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
GRÁFICO N° 7.13
PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTARON CONOCER EL SERVICIO
DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECIALES (SAANEE), 2012
(Participación porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
7.7	 Conocimiento y uso del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las 	
	 Necesidades Educativas Especiales (SAANEE)
El Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades Educativas Especiales es
responsable de orientar a los docentes inclusivos en la aplicación de estrategias, adaptación de materiales
y evaluación, respetando las características individuales de cada uno de sus estudiantes. Los campos
de intervención del SAANEE son en la escuela, familia y comunidad.
Según los resultados de la encuesta, el 9,3% de la población de 3 y más años de edad señalaron conocer
el Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Especiales (SAANEE), el
87,1% no lo conoce y el 3,6% no especificó la respuesta.
De acuerdo al sexo, el 10,3% de los hombres y el 7,9% de las mujeres indicaron que conocen este
servicio y según área de residencia el 11,9% de los que habitan en la zona urbana y el 1,5% que viven
en el ámbito rural también lo conocen.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012
Si conoce
9,3%
No conoce
87,1%
No especificado
3,6%
Conclusión del curso o
programa de capacitación
Total Sexo Área de residencia
Hombre Mujer Urbana Rural
Total 100 100 100 100 100
Si concluyó la capacitación 63,5 62,9 64,2 63,7 61,4
No concluyó la capacitación 23,4 21,3 26 22,3 35,2
No sabe 2,4 3,2 1,4 2,5 1,8
No especificado 10,7 12,6 8,3 11,5 1,6
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 111
También, el 38,1% de los encuestados de 3 a más años de edad manifestaron que los centros de estudio
al que asisten se benefician del SAANEE, el 25,7% no se benefician, el 8,3% indicó que no sabe y el
27,9% no especificó la respuesta.
CUADRO N° 7.7
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN CONOCIMIENTO DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE), 2012
(Distribución porcentual)
GRÁFICO N° 7.14
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTARON QUE EL CENTRO
DE ESTUDIOS AL QUE ASISTE SE BENEFICIA DEL SAANEE, 2012
(Participación porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
Conocimiento de Servicio de Apoyo y
Asesoramiento para la Atención de las
Necesidades Educativas Especiales
Total
Sexo Área de Residencia
Hombre Mujer Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si conoce 9,3 10,3 7,9 11,9 1,5
No conoce 87,1 86,3 88,3 84,4 95,3
No especificado 3,6 3,4 3,8 3,7 3,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
Si se beneficia
38,1%
No se beneficia
25,7%
No sabe
8,3%
No especificado
27,9%
Del total de personas con discapacidad que respondieron que se beneficiaron del Servicio de Apoyo
y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Especiales, el 59,1% son hombres y el 40,9%
mujeres. En tanto, según área de residencia se observa que el 92,4% habitan en la zona urbana y sólo
el 7,6% residen en el área rural.
Instituto Nacional de Estadística e Informática112
GRÁFICO N° 7.15
PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE SE BENEFICIA DEL SAANEE,
SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Participación porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
59,1
40,9
92,4
7,6
Hombre Mujer Urbano Rural
Área de residenciaSexo
Por otro lado, al consultar a las personas con alguna limitación sobre la percepción de la calidad del
SAANEE, el 26,8% manifestó que es buena, el 14,3% regular y el 52,2% no especificó. Según sexo, el
33,6% de los hombres y el 17,7% de las mujeres señalaron que el servicio es bueno. El 30,4% de los
que habitan en el área urbana y el 6,5% de la zona rural afirmaron similar opinión.
CUADRO N° 7.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN CALIDAD DEL SAANEE, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
Calidad del Servicio de Apoyo y
Asesoramiento para la Atención de las
Necesidades Educativas Especiales
Total
Sexo Área de Residencia
Hombre Mujer Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Bueno 26,8 33,6 17,7 30,4 6,5
Regular 14,3 12,2 17,0 13,7 17,4
Malo 3,6 3,1 4,2 4,3 -
No sabe / No opina 3,1 0,6 6,5 3,6 -
No especificado 52,2 50,5 54,6 48,0 76,1
7.8	 Beneficiarios de Programa de Intervención Temprana (PRITE), donde lo captaron y 	
	 tiempo de permanencia en el programa
El Programa de Intervención Temprana (PRITE) tiene como finalidad brindar las niñas y niños de 0 a
3 años de edad con alguna limitación o en riesgo, el servicio educativo no escolarizado de manera
oportuna e interdisciplinaria con base en la familia.
A nivel nacional, el 4,9% de la población de 0 a 3 años de edad se beneficia del Programa de Intervención
Temprana, de las cuales el 45,7% fue captada en los establecimientos de salud, el 12,6% en un centro
educativo, el 39,5% en otro lugar y el 2,3% no especificó.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 113
Por grupo de edad, solo se benefician el 9,9% de los menores de un año, el 1,9% de los niños de un
año, el 8,0% de dos años y el 3,7% de tres años.
Según el tiempo de duración como usuario del Programa de Intervención Temprana, el 17,1% tienen
menos de un año, el 9,9% un año, el 42,2% dos años y el 30,8% tres años.
GRÁFICO N° 7.16
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD QUE SE BENEFICIA DEL PROGRAMA
DE INTERVENCIÓN TEMPRANA (PRITE) Y LUGAR QUE FUE CAPTADO, 2012
(Distribución porcentual)
GRÁFICO N° 7.17
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD POR TIEMPO COMO USUARIO
DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA (PRITE), 2012
(Distribución porcentual)
1/ Incluye 0,1% que no especificó si se beneficia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
No se beneficia
95,1%
Establecimiento
de salud
45,7%
Centro educativo
12,6%
Otro lugar
39,5%
No especificado
2,3%
Si se beneficia 1/
4,9%
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
17,1
9,9
42,2
30,8
Menor de 1 año
De 1 año
De 2 años
De 3 años
Enedis 2012   completo
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 115
Capítulo N° 8
Características de Salud
8.1	 Condiciones de salud en general
Algo más de la mitad (51%) de las personas con alguna discapacidad, presentó en los últimos seis meses,
problemas de salud no relacionados con sus limitaciones, evidenciados por los siguientes problemas:
enfermedad común como gripe, colitis, etc. (29,3%); dolor de cabeza, fiebre, náuseas, etc. (25,1%)
enfermedad crónica (4,1%) y accidentes (1,3%).
Por sexo, el 51,5% de los hombres con algún tipo de limitación no tuvieron síntomas, enfermedades
ni accidentes. No obstante, los que presentaron algún problema de salud, padecieron los siguientes
problemas: enfermedades comunes (28,7%), síntomas de dolor de cabeza, fiebre o náuseas (22,3%),
enfermedades crónicas (3,8%) y accidentes (1,4%).
Entre las mujeres con algún tipo de discapacidad el 46,0% no presentaron síntomas, enfermedades
ni accidentes. Los problemas de salud que padecieron no relacionados a sus limitaciones estuvieron
relacionados con enfermedades comunes (29,8%), síntomas (27,7%), enfermedades crónicas (4,3%)
y accidentes (1,3%).
CUADRO Nº 8.1
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO,
SEGÚN PROBLEMAS DE SALUD NO RELACIONADOS CON SU LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Problemas de salud no relacionados
con la limitación
Total Hombre Mujer
Síntoma: dolor de cabeza, fiebre, náuseas, etc. 25,1 22,3 27,7
Enfermedad común: gripe, colitis, etc. 29,3 28,7 29,8
Enfermedad crónica 4,1 3,8 4,3
Accidente 1,3 1,4 1,3
No tuvo síntoma, enfermedad ni accidente 48,7 51,5 46,0
No especifica 0,6 0,7 0,6
Nota: Respuestas con opciones múltiples. 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
En el área urbana, el 50,6% de las personas con discapacidad no presentaron problemas de salud.
De los que si presentaron problemas, se refieren enfermedades comunes (28,0%), síntomas (22,8%),
enfermedades crónicas (4,6%) y accidentes (1,5%).
En el área rural, el porcentaje de personas que no tuvieron síntomas, enfermedades ni accidentes
alcanzó el 42,0%. Por su parte, entre los que sufrieron problemas de salud, las enfermedades comunes
(28,0%), síntomas (22,8%), enfermedades crónicas (4,6%) y accidentes (1,5%) fueron los problemas
más frecuentes.
Instituto Nacional de Estadística e Informática116
GRÁFICO N° 8.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN PROBLEMAS DE SALUD
NO RELACIONADOS CON SU LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
50,6
28,0
22,8
4,6
1,5 0,7
42,0
34,0 33,3
2,1 0,8 0,2
No tuvo síntoma,
enfermedad ni
accidente
Enfermedad común:
gripe, colitis, etc.
Síntoma: dolor de
cabeza, fiebre, náuseas,
etc.
Enfermedad
crónica
Accidente No especifica
Urbana
Rural
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Según la persona que atendió la consulta no relacionada con la limitación, el 84,1% de las personas
con discapacidad precisó que fueron atendidas por médicos, el 12,7% fueron atendidas por enfermeras
o enfermeros, el 3,5% por técnicos en enfermería y el 1,8% por personal de salud de otra especialidad.
GRÁFICO N° 8.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ
EN LA CONSULTA NO RELACIONADA CON SU LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
84,1
12,7
3,5 1,8 2,3
Médico Enfermera(o) Técnica(o) en
enfermería
Otro personal de
salud 1/
No
especifica
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
1/ Comprende: Dentista / odontólogo, obstetra y promotor(a) de salud.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Del total de las personas con discapacidad que presentaron problemas no relacionadas con su limitación,
el 51,5% asistió por tratamiento o control de enfermedad, el 41,6% recibió diagnóstico de enfermedad,
el 34,8% chequeo general, el 2,2% fue hospitalizado, el 2,0% fue intervenido quirúrgicamente y el 0,7%
recibió otro tipo de atención.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 117
GRÁFICO N° 8.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD
NO RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD
NO RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
51,5
41,6
34,8
2,2 2,0 0,7
2,5
Tratamiento/control
por enfermedad
Diagnóstico de
enfermedad
Chequeo
general
Hospitalización Intervención
quirúrgica
Otro tipo de atención No especifica
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Las personas con discapacidad que no acudieron a un establecimiento de salud no lo hicieron por las
siguientes razones: no fue necesario (25,4%), no tuvo dinero (22,6%), prefiere curarse con remedios
caseros (13,4%), se automedicó o repitió receta anterior (10,3%), entre otras razones.
CUADRO Nº 8.2
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO ACUDIÓ A UN
ESTABLECIMIENTO DE SALUD POR PROBLEMA NO RELACIONADO CON LA LIMITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Razón principal por la que no acudió a un establecimiento
de salud
Total
Sexo
Hombre Mujer
       
Total 100,0 100,0 100,0
No encuentra medicinas en el lugar de atención 2,4 2,5 2,2
No tuvo dinero 22,6 22,0 23,0
No existe servicio de salud cercano 3,2 3,2 3,2
No hay médico 0,3 0,2 0,3
No está presente el personal 0,5 0,3 0,6
Falta de confianza 3,3 3,6 3,0
No fue necesario 25,4 26,4 24,6
No cree en la medicina 1,0 0,9 1,1
Prefiere curarse con remedios caseros 13,4 13,0 13,7
No tiene seguro 4,3 4,1 4,5
Se automedicó o repitió receta anterior 10,3 10,3 10,3
Falta de tiempo 3,3 4,0 2,8
Por maltrato del personal de salud 1,7 1,6 1,8
Porque la limitación se lo impide 3,4 2,4 4,2
No entiende al médico 0,5 0,5 0,4
Otro 2,6 2,7 2,6
No especificado 1,8 2,2 1,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática118
8.2.	 Condiciones de salud respecto a las limitaciones
Las personas con discapacidad que realizaron consultas en los últimos seis meses relacionadas a algún
síntoma o malestar de las limitaciones fueron atendidas por médicos (90,2%), enfermeras (8,5%), otro
personal de salud de otra especialidad (6,1%) y técnicas o técnicos en enfermería (1,9%).
GRÁFICO N° 8.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE PERSONAL DE SALUD
QUE LO ATENDIÓ EN LA CONSULTA RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
90,2
8,5 6,1
1,9 1,8
Médico Enfermera (o) Otro personal
de salud 1/
Técnica(o)
en enfermería
Otro
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
1/ Comprende: Dentista / odontólogo, obstetra y promotor(a) de salud.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Por tipo de atención, del total de personas que se atendió por algún problema ligado a su discapacidad
el 70,6% recibió tratamiento o control por enfermedad, el 27,8% por chequeo general y el 20,9% por
diagnóstico de enfermedad.
CUADRO Nº 8.3
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN,
SEGÚN PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ DURANTE LA CONSULTA, 2012
(Porcentaje)
Personal de salud que lo
atendió durante la consulta
Tipo de atención de salud relacionada con la limitación
Chequeo
general
Diagnóstico
de
enfermedad
Tratamiento/
control por
enfermedad
Intervención
quirúrgica
Hospitalización
Otro
tipo de
atención
No
especifica
               
Total 27,8 20,9 70,6 1,5 1,9 0,9 3,7
Médico 28,7 21,4 72,0 1,6 2,1 0,7 2,1
Enfermera(o) 31,9 27,4 72,3 2,5 2,6 2,3 3,5
Técnica(o) en enfermería 27,2 32,0 73,7 2,3 6,7 3,3 1,3
Otro personal de salud 1/ 36,3 19,9 81,8 2,4 1,3 2,5 2,1
Otro 1,9 2,0 4,4 - 0,2 - 93,0
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
1/ Comprende: Dentista / odontólogo, obstetra y promotor(a) de salud
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 119
Las personas con discapacidad que no acudieron a un establecimiento de salud para atender un
problema relacionado a sus limitaciones no lo hicieron por las siguientes razones: falta de dinero
(35,4%), automedicación o repetición de la receta anterior (9,2%), prefiere curarse con remedios caseros
(8,3%), no encuentra medicinas en el lugar de atención y falta de confianza (6,3% cada una), entre
otras razones. Por sexo, las razones expresadas son coincidentes.
CUADRO Nº 8.4
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN RAZÓN PRINCIPAL
POR LA QUE NO ACUDIÓ A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD
POR PROBLEMA RELACIONADO CON LA LIMITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
       
Razón principal por la que no acudió a un establecimiento
de salud
Total Hombre Mujer
       
Total 100,0 100,0 100,0
No encuentra medicinas en el lugar de atención 6,3 6,6 6,0
No tuvo dinero 35,4 34,7 36,0
No existe servicio de salud cercano 2,6 2,9 2,4
No hay médico 1,0 0,8 1,1
No está presente el personal 0,8 0,8 0,8
Falta de confianza 6,3 7,2 5,5
No fue necesario 6,1 7,1 5,3
No cree en la medicina 1,2 1,0 1,3
Prefiere curarse con remedios caseros 8,3 7,2 9,3
No tiene seguro 4,9 5,1 4,8
Se automedicó o repitió receta anterior 9,2 8,3 9,9
Falta de tiempo 4,3 5,4 3,4
Por maltrato del personal de salud 2,0 1,7 2,2
Porque su limitación se lo impide 4,0 3,3 4,6
No entiende al médico 1,3 1,4 1,2
Otro 4,9 4,6 5,2
No especificado 1,5 2,1 0,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
GRÁFICO N° 8.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN
EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
70,6
27,8
20,9
1,9 1,5 0,9
3,7
Tratamiento/control
por enfermedad
Chequeo general Diagnóstico de
enfermedad
Hospitalización Intervención
quirúrgica
Otro tipo de atención No especifica
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática120
Un aspecto que contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, es
recibir indicaciones sobre los cuidados específicos referidos a la limitación que se padece. La encuesta
reveló que del total de personas con discapacidad que recibieron atención en salud, el 84,7% manifestó
que el personal que le atendió le explicó sobre los cuidados necesarios para su limitación; en tanto, el
10,6% preciso que no recibió este tipo de información.
GRÁFICO N° 8.6
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMACIÓN
ACERCA DE LOS CUIDADOS NECESARIOS PARA SU LIMITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Sí recibió información
84,7%
No recibió información
10,6%
No especificado
4,7%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
8.3	 Tratamientos y/o terapias de rehabilitación
El 88,0% de personas con discapacidad a nivel nacional no realiza tratamiento y/o terapia de rehabilitación
que le ayude a superar su limitación física y/o mental. Los tratamientos y/o terapias de rehabilitacíon solo
son realizados por el 11,4%.
De este total, el 62,0% recibe terapias de rehabilitación física, 25,4% tratamiento psicológico, 15,1%
tratamiento psiquiátrico, 14,8% terapia de lenguaje, 5,1% apoyo emocional, 4,8% terapia ocupacional
y 7,2% otro tipo de tratamiento.
GRÁFICO N° 8.7
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TRATAMIENTO Y/O TERAPIAS
DE REHABILITACIÓN RECIBIDAS, 2012
(Porcentaje)
(Porcentaje)
62,0
25,4
15,1 14,8
5,1 4,8 7,2
Terapia de
rehabilitación física
Tratamiento
psicológico
Tratamiento
psiquiátrico
Terapia de
lenguaje
Apoyo
emocional
(grupos de
autoayuda)
Terapia
ocupacional
Otro
tratamiento
Nota: Respuestas con opciones múltiples
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 121
Por tipo de establecimiento, la mayor proporción (31,5%) de personas con discapacidad que acudieron
a recibir el tratamiento y/o terapia que necesitan, lo hizo a hospitales del Seguro Social de Salud
(EsSalud), el 28,4% a hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) y el 11,3% a centros de rehabilitación
particular, entre los principales.
CUADRO Nº 8.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN ESTABLECIMIENTO DONDE RECIBIÓ TRATAMIENTO Y/O TERAPIA, 2012
(Porcentaje)
Establecimiento donde recibió el tratamiento y/o terapia Total Urbana Rural
       
Hospital MINSA 28,4 28,2 31,9
Hospital ESSALUD 31,5 32,4 14,8
Hospital FF.AA y/o Policía Nacional 3,3 3,4 0,4
Instituto Nacional de Rehabilitación 1,9 2,0 0,4
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi 0,9 1,0 -
Centro de Rehabilitación Particular 11,3 10,9 17,5
Clínica Particular 8,7 8,4 12,5
Otro 16,2 15,9 21,6
No especificado 1,6 1,6 2,7
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Por tipo de personal que lo atendió, el 50,0% de las personas con discapacidad que recibieron tratamiento
y/o terapia fueron atendidas por fisioterapeutas; el 25,8% por psicólogos; el 19,3% por otros médicos
especialistas y el 14,4% por psiquiatras, entre los de mayor frecuencia.
GRÁFICO N° 8.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR PERSONAL DE SALUD
QUE LO ATENDIÓ EN EL TRATAMIENTO Y/O TERAPIA
(Porcentaje)
50,0
25,8
19,3
14,4
2,6 1,8 1,7
5,1
Fisioterapeuta Psicóloga(o) Otros médicos
especialistas
Psiquiatra Tecnólogo
médico
Técnica (o) en
Enfermería
Enfermera (o) Otros
Nota: Respuestas con opciones múltiples
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática122
El acceso al tratamiento o terapia que reciben las personas con discapacidad es cubierto principalmente
por el Seguro de Salud (34,8%), por algún miembro del hogar (33,3%) o por la misma persona (17,4%),
entre los principales.
CUADRO Nº 8.6
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TRATAMIENTO Y/O TERAPIAS DE REHABILITACIÓN,
SEGÚN PERSONA QUE ASUME EL GASTO DEL TRATAMIENTO Y/O TERAPIA, 2012
(Porcentaje)
                 
Persona quien asume el gasto
del tratamiento y/o terapia Total
Tratamiento y/o terapias de rehabilitación
Terapia de
rehabilitación
física
Tratamiento
psicológico
Tratamiento
psiquiátrico
Terapia
de
lenguaje
Apoyo
emocional
(grupos de
autoayuda)
Terapia
ocupacional
Otro
tratamiento
                 
Él/ella misma (o) 17,4 20,5 14,4 11,8 9,2 10,8 6,0 16,6
Algún miembro del hogar 33,3 30,0 36,5 42,6 49,8 30,6 51,3 24,6
Algún miembro de otro hogar 5,8 6,0 5,0 9,2 9,2 16,3 9,4 2,4
Donación 3,2 2,6 4,1 1,7 7,6 4,1 8,6 2,1
Seguro de Salud 34,8 36,5 36,0 34,2 21,5 26,8 26,0 46,8
Centro de Trabajo 1,0 1,0 1,2 0,9 1,1 0,1 0,1 0,9
Otro 5,5 4,4 8,2 3,2 11,0 24,0 8,3 5,3
No especificado 1,9 2,0 2,0 0,4 1,6 5,8 5,8 3,3
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Las personas con discapacidad generalmente reciben tratamiento y/o terapia mensual (23,3%),
semanal (22,8%), interdiario (19,9%) y quincenal (9,1%).
GRÁFICO N° 8.9
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN FRECUENCIA CON QUE RECIBE
EL TRATAMIENTO Y/O TERAPIAS DE REHABILITACIÓN, 2012
(Porcentaje) 4r
1,2
2,6
3,2
5,5
6,4
7,1
7,7
9,1
19,9
22,8
23,3
No
especificado
Anual
Semestral
Trimestral
Bimestral
Solo cuando
lo requiere
Diario
Quincenal
Interdiario
Semanal
Mensual
Nota: Respuestas con opciones múltiples
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 123
8.4	 Barreras en los servicios de salud
Una condición básica de los servicios de salud debe ser la accesibilidad, de modo que las personas
no encuentren obstáculos al acudir a ellos. El 63,5% de la población con discapacidad señalaron que
no encontraron ascensores adecuados en los establecimientos de salud donde acudieron, el 59,3%
servicios higiénicos adaptados para personas con discapacidad, el 43,9% barandas de seguridad, el
37,9% indicaron que no encontraron lugares que brinden información, el 35,7% rampas de acceso y
el 28,7% carteles de información.
GRÁFICO N° 8.10
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN BARRERAS DE ACCESO
EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
63,5 59,3
43,9
37,9 35,7
28,7
Ascensores
adecuados
Servicios higiénicos
para personas con
discapacidad
Barandas de
seguridad
Lugares que
brinden información
Rampas de
acceso
Carteles de
información
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
8.5	 Seguro de salud
Al analizar los resultados de la encuesta para conocer el acceso de la población con discapacidad a
los servicios de salud, se observa que el 61,2% está afiliada a algún seguro de salud, en tanto que el
38,2% no tiene cobertura de ningún tipo. El 0,6% de entrevistados no especificó.
GRÁFICO N° 8.11
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN
DE AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
No especificado
0,6%
No está afiliado
38,2%
Sí está afiliado
61,2%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática124
Según área de residencia, se observa que más de la mitad de las personas con discapacidad tienen algún
tipo de seguro de salud. El porcentaje de personas con algún seguro de salud no muestra diferencias
muy marcadas en las áreas urbana y rural.
CUADRO Nº 8.7
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD AFILIADAAALGÚN SEGURO DE SALUD POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR DIARIAS, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
Limitaciones para realizar actividades diarias Total Urbano Rural
Total 61,2 61,3 60,8
Para usar brazos y manos / piernas y pies 63,8 64,1 62,7
Para ver, aun usando lentes 63,0 62,8 64,2
Para hablar (entonar / vocalizar) 58,0 57,9 58,1
Para oír, aun usando audífonos para sordera 62,6 62,6 62,4
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 59,4 59,8 57,9
Para relacionase con los demás por sus sentimientos emociones conductas 56,7 56,1 58,4
Por padecer una enfermedad crónica 66,0 66,1 64,9
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad afiliada a algún seguro de salud.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
De acuerdo al tipo de seguro de salud, el 48,0% de personas con discapacidad están afiliadas al
Seguro Integral de Salud (SIS) y el 46,5% al Seguro Social de Salud (ESSALUD). En menor proporción
se encuentran los que están afiliados a otros tipos de seguros como: seguro de las fuerzas armadas
y/o policiales (3,0%), seguro privado de salud (1,4%) y seguro universitario (0,4%), entre otros. Esta
distribución por tipo de seguro es similar entre las personas con diferentes discapacidades.
CUADRO Nº 8.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN TIPO DE SEGURO AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012
(Porcentaje)
Tipo de seguro
al que está afiliado
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para
usar
brazos y
manos /
piernas
y pies
Para
ver, aun
usando
lentes
Para
hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír,
aun usando
audífonos
para
sordera
Para
concentrarse
y recordar
(Mentales)
Para
relacionase
con los demás
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por
padecer una
enfermedad
crónica
                 
ESSALUD (ex IPSS) 46,5 47,6 49,0 35,9 47,1 45,3 39,1 55,0
Seguro privado de salud 1,4 1,3 1,4 1,4 1,2 1,4 1,4 1,5
Entidad prestadora de salud 0,3 0,3 0,4 0,2 0,4 0,3 0,5 0,4
Seguro de las FF.AA y/o policiales 3,0 3,2 2,8 2,3 2,9 3,3 3,3 3,7
Seguro integral de salud (SIS) 48,0 46,8 46,0 58,6 47,8 49,3 55,9 38,9
Seguro universitario 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,3
Seguro escolar privado 0,2 0,1 0,3 0,1 0,1 0,2 0,3 0,3
Otro 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,5
Nota: Respuestas con opciones múltiples. 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 125
8.6	 Condición de maternidad o paternidad
Del total de las personas con discapacidad de 12 y más años de edad, se evidencia que el 26,4% ha
tenido entre 4 a 5 hijos nacidos vivos, el 17,0% entre 6 a 7 hijos, el 14,9% tres hijos y el 13,8% dos hijos.
GRÁFICO N° 8.12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Según área de residencia, en el área urbana la mayor proporción de personas con discapacidad de
12 y más años de edad que han tenido hijos nacidos vivos tuvieron de 4 a 5 hijos (26,6%) y de 6 a 7
hijos (16,3%).
En tanto, en el área rural se registró similar comportamiento. Así, las personas con discapacidad de 12
y más años de edad que han tenido hijos nacidos vivos tuvieron en mayor porcentaje de 4 a 5 hijos
(25,3%) y de 6 a 7 hijos (19,6%).
CUADRO Nº 8.9
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR ÁREA
DE RESIDENCIA, SEGÚN NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, 2012
(Distribución porcentual)
Número de hijos nacidos vivos Total Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
1 hijo 8,9 9,0 8,7
2 hijos 13,8 14,5 11,0
3 hijos 14,9 15,5 12,7
4 a 5 hijos 26,4 26,6 25,3
6 a 7 hijos 17,0 16,3 19,6
8 a 9 hijos 9,4 8,8 11,8
10 a más hijos 7,8 7,2 10,2
No especificado 1,9 2,2 0,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
1,9
7,8
8,9
9,4
13,8
14,9
17,0
26,4
No especificado
10 a más hijos
1 hijo
8 a 9 hijos
2 hijos
3 hijos
6 a 7 hijos
4 a 5 hijos
Instituto Nacional de Estadística e Informática126
La distribución por sexo, muestra que los varones (27,3%) en mayor proporción que las mujeres (25,6%)
tienen de 4 a 5 hijos. De otro lado, un menor porcentaje de varones (16,1%) respecto al de mujeres
(18,1%) tiene de 8 a más hijos.
CUADRO Nº 8.10
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO,
SEGÚN NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, 2012
(Porcentaje)
Número de hijos nacidos vivos Total Hombre Mujer
Total 100 100,0 100,0
1 hijo 8,9 8,3 9,4
2 hijos 13,8 14,4 13,3
3 hijos 14,9 14,8 15,0
4 a 5 hijos 26,4 27,3 25,6
6 a 7 hijos 17,0 17,1 16,8
8 a 9 hijos 9,4 8,8 9,9
10 a más hijos 7,8 7,3 8,2
No especificado 1,9 2,0 1,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre
Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 127
Capítulo N° 9
Características laborales
9.1	 Condición de actividad
De cada 100 personas de 14 años y más de edad con alguna discapacidad, 22 se encuentran trabajando
o buscando trabajo, es decir, pertenecen a la Población Económicamente Activa. En tanto, que el 76,8%
corresponde a la Población Económicamente Inactiva y el 1,5% no especificó su condición de ocupación.
GRÁFICO N° 9.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2012
(Distribución porcentual)
PEA: Población Económicamente Activa
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Según área de residencia, en el área urbana, el 21,0% de las personas que presentan algún tipo de
limitación forman parte de la Población Económicamente Activa. Sin embargo, existe un 77,3% que
está fuera de este segmento y el 1,7% no especificó su condición de ocupación.
En el área rural, el 24,1% de las personas que tienen algún tipo de limitación forma parte de la Población
Económicamente Activa. Por el contrario, el 75,2% de las personas con discapacidad no pertenecen a
dicha población. El 0,7% no especificó su condición de ocupación.
NO PEA
76,8%
No especificado
1,5%
Población
ocupada
19,1%
Población
desocupada
2,6%
PEA
[PORCENTAJE]21,7%
Instituto Nacional de Estadística e Informática128
CUADRO Nº 9.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR ÁREA
DE RESIDENCIA, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Condición de ocupación Total Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Población económicamente activa 21,7 21,0 24,1
Población ocupada 19,1 18,3 21,8
Población desocupada 2,6 2,7 2,3
Población no económicamente activa 76,8 77,3 75,2
No especificado 1,5 1,7 0,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre
Discapacidad 2012.
La distribución por sexo según condición de ocupación muestra que mayor porcentaje de varones
(29,4%) que de mujeres (14,9%) forman parte de la población económicamente activa.
CUADRO Nº 9.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR
SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Condición de ocupación Total Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
Población económicamente activa 21,7 29,4 14,9
Población ocupada 19,1 26,1 12,8
Población desocupada 2,6 3,3 2,1
Población no económicamente activa 76,8 69,1 83,7
No especificado 1,5 1,5 1,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre
Discapacidad 2012.
Por grandes grupos de edad, el 42,9% de las personas ocupadas con discapacidad se concentra entre
los 45 y 64 años, el 29,5% entre 65 y más años, el 18,8% tienen de 30 a 44 años y el 8,9% de las
personas son de 14 a 29 años.
GRÁFICO N° 9.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
Grandes grupos de edad Total Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
14 a 29 años 8,9 8,8 9,1
30 a 44 años 18,8 19,0 18,2
45 a 64 años 42,9 44,4 38,1
65 a más años 29,5 27,8 34,7
No especificado - - -
CUADRO Nº 9.1.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADA DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR
ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional
Especializada Sobre Discapacidad 2012.
14 a 29 años
8,9%
30 a 44 años
18,8%
45 a 64 años
42,9%
65 a más años
29,5%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 129
La distribución de la población con discapacidad ocupada por nivel educativo, muestra que el 36,7%
alcanzó educación primaria, el 31,3% educación secundaria, el 18% cuenta con educación superior
(9,8% universitaria y 8,2% no universitaria) y el 1,1% tiene estudios de educación básica especial.
CUADRO Nº 9.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE
EDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2012
(Distribución porcentual)
Nivel educativo alcanzado Total Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
Sin nivel 12,4 7,6 27,3
Educación inicial 0,1 0,1 0,1
Educación primaria 36,7 31,6 52,6
Educación secundaria 31,3 36,4 15,5
Educación básica especial 1,1 1,3 0,2
Superior no universitaria 8,2 10,1 2,3
Superior universitaria 9,8 12,3 1,8
Maestría/doctorado 0,2 0,3 -
No especificado 0,2 0,2 0,2
Nota Ténica: Los porcentajes han sido calculado respecto al total de personas con discapacidad de 14 y mas años
de edad de cada area de residencia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre
Discapacidad 2012.
Del total de hombres con discapacidad ocupados, el 37,7% manifestó que tiene educación primaria,
el 33,7% alcanzó educación secundaria, el 18,1% educación superior (10,5% universitaria y 7,6% no
universitaria) y el 1,1% estudios de educación básica especial.
En el caso de las mujeres el 35% alcanzó educación primaria, 27% educación secundaria, el 17,8%
educación superior (8,4% universitaria y 9,4% no universitaria) y el 0,9% tiene estudios de educación
básica especial. Cabe señalar que, el 18,7% de las mujeres no tiene ningún nivel de estudios.
GRÁFICO N° 9.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD
POR SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2012
(Distribución porcentual)
Urbana Rural
Sin nivel 7,6 27,3
Educación
inicial 0,1 0,1
Educación
primaria 31,6 52,6
Educación secundaria 36,4 15,5
Educación
básica especial 1,3 0,2
Superior
no universitaria 10,1 2,3
Superior
universitaria 12,3 1,8
Maestría/
doctorado 0,3 0,0
No
especificado 0,2 0,2
8,9
0,0
37,7
33,7
1,1
7,6
10,5
0,2 0,2
18,7
0,2
35,0
27,0
0,9
9,4
8,4
0,3 0,1
Sin nivel Educación
inicial
Educación
primaria
Educación
secundaria
Educación
básica especial
Superior
no universitaria
Superior
universitaria
Maestría/
doctorado
No
especificado
Hombre
Mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática130
9.2	 Ocupación principal
Del total de la Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad con discapacidad,
el 87,9% se encuentra ocupada y se desempeñan en el área laboral como: trabajadores no calificados
de los servicios (28,4%), trabajadores calificados de los servicios personales (18,2%), agricultores
y trabajadores calificados agropecuarios (14,4%), obreros, operadores de las actividades mineras,
canteras (8,8%), obrero de construcción, confeccionadores de productos (6,7%) y como profesionales,
científicos e intelectuales (5,3%), entre las principales ocupaciones. El 12,1% de la PEA con discapacidad
se encuentra desocupado.
GRÁFICO N° 9.4
PERÚ: PERSONAS ECONÓMICAMENTE ACTIVA CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS,
SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2012
(Distribución porcentual)
0,1
0,1
0,3
2,5
3,2
5,3
6,7
8,8
14,4
18,2
28,4
Ocupación
no especificada
Fuerzas armadas
y policiales
Miembros del
Poder Ejecutivo
Jefes y empleados
de oficina
Técnicos de nivel y
trabajadores asimilados
Profesionales, científicos
e intelectuales
Obreros de la construcción,
confeccionadores de productos
Obreros, operadores de las
actividades mineras, canteras
Agricultores y trabajadores
calificados agropecuarios
Trabajadores calificados
de los servicios personales
Trabajadores no calificados
de los servicios
Ocupación
no especificada
0,1
Fuerzas armadas
y policiales 0,1
Miembros del
Poder Ejecutivo 0,3
Jefes y empleados 
de oficina 2,5
Técnicos de nivel y 
trabajadores asimilados 3,2
Profesionales, científicos
e intelectuales 5,3Obreros de la construcción,
confeccionadores de productos 6,7Obreros, operadores de las
actividades mineras, canteras 8,8Agricultores y trabajadores
calificados agropecuarios 14,4Trabajadores calificados
de los servicios personales 18,2Trabajadores no calificados
de los servicios 28,4
Ocupados
87,9%
Desocupados
12,1%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
9.3	 Ramas de actividad económica
De acuerdo a las ramas de actividad económica, la población con discapacidad ocupada de 14 y más
años labora en mayor porcentaje, en las siguientes actividades: comercio al por mayor y por menor;
reparación de vehículos automotores y motocicletas (25,4%), en agricultura, silvicultura y pesca (24,4%)
e industrias manufactureras (10,1%), entre las principales ramas.
Por sexo, los varones trabajan en mayor proporción en agricultura, silvicultura y pesca (29%), el 19,6%
comercio al por mayor y por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas y el 11,8% en
industrias manufactureras, entre otras actividades.
Las mujeres se desempeñan principalmente en la rama de comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y motocicletas (35,9%), el 16,2% en agricultura, silvicultura y
pesca y el 13,8% en servicios de alojamiento y comidas, entre las principales.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 131
CUADRO Nº 9.4
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2012
(Porcentaje)
Rama de actividad económica Total Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Agricultura, silvicultura y pesca 24,4 7,2 78,0
Explotación de minas y canteras 0,3 0,4 0,2
Industrias manufactureras 10,1 12,0 4,0
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,1 0,1 0,1
Suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento 1,5 1,9 0,1
Construcción 5,1 6,1 1,7
Com. por mayor y menor repar vehic. autom. y motocicletas 25,4 31,2 7,4
Transporte y almacenamiento 5,8 7,5 0,7
Alojamiento y servicio de comidas 6,9 8,3 2,4
Información y comunicación 0,6 0,8 -
Actividades financieras y de seguros 0,1 0,2 -
Actividades inmobiliarias 0,1 0,1 -
Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,8 2,3 0,2
Actividades administrativas y servicios de apoyo 3,4 4,3 0,7
Adm.publi. y defensa, planes de seguridad soc.de afiliación oblig. 3,0 3,2 2,1
Enseñanza 3,9 4,8 0,9
Servicios sociales y relacionados con la salud humana 2,0 2,6 0,1
Arte, esparcimiento y recreo 0,6 0,8 0,1
Otras actividades de servicios 3,1 3,8 1,0
Act. De los hog. En calidad de empleadores, act. Indif. De prod. De bs. Y ss. De los Hog. para uso propio 1,8 2,3 0,3
Actividad no especificada 0,1 0,2 -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
9.4	 Categoría de ocupación
Las categorías de ocupación muestran que el 58,2% de las personas con discapacidad ocupadas de
14 y más años son trabajadores independientes, el 15,3% pertenecen a la categoría de empleados,
el 13,1% son obreros, el 6,1% son empleadores o patronos y el 5,1% trabajadores familiares no
remunerados, entre otros.
GRÁFICO N° 9.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD
POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
No especificado
0,02%
Otro
0,6%
Trabajador del hogar
1,4% Trabajador familiar no
remunerado
5,1%
Empleador o patrono
6,1%
Obrero
13,1%
Empleado
15,3%
Trabajador
independiente
58,2%
Instituto Nacional de Estadística e Informática132
La distribución de la población con discapacidad según categoría de ocupación, muestra que el 55,4%
de los varones se desempeñan como trabajadores independientes, el 16,8% como obreros, el 15,4% son
empleados y el 7,0% son empleadores o patronos, entre otros. En tanto, el 63,3% de las mujeres son
trabajadoras independientes, 15% son empleadas, 6,5% obreras y el 6,1% son trabajadores familiares
no remunerados.
GRÁFICO N° 9.6
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO,
SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
55,4
15,4 16,8
7,0 4,6
0,2 0,5 0,02
63,3
15,0
6,5 4,5 6,1 3,7
0,8 0,03
Trabajador
independiente
Empleado Obrero Empleador o
patrono
Trabajador
familiar
no remunerado
Trabajador del
hogar
Otro No
especificado
Hombre
Mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
9.5	 Número de horas laboradas
De acuerdo con el número de horas laboradas en la semana anterior a la encuesta, el 2,5% de las
personas con discapacidad de 14 años y más de edad afirmaron que trabajaron menos de 40 horas,
el 2,0% más de 60 horas y el 1,7% entre 40 y 59 horas. Un alto porcentaje de los encuestados (93,7%)
no especificaron la cantidad de horas que trabajaron.
CUADRO Nº 9.5.1
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD
POR SEXO, SEGÚN NÚMERO DE HORAS QUE TRABAJO LA SEMANA ANTERIOR A LA
ENCUESTA, 2012
(Porcentaje)
Número de horas que trabajó Total Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
Menos de 40 horas 2,5 2,1 3,4
Entre 40 y 59 horas 1,7 1,9 1,4
Más de 60 horas 2,0 2,2 1,8
No especificado 93,7 93,8 93,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional
Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 133
9.6	 Tamaño de la empresa o institución
A nivel nacional, la mayoría (78,7%) de personas con discapacidad ocupadas de 14 y más años laboran
en empresas de 1 a 5 trabajadores, el 7,0% laboran en empresas de 6 a 10 trabajadores, el 6,6% en
empresas de 11 a 50 trabajadores y el 6,5% en empresas de 51 a más trabajadores.
CUADRO Nº 9.6.1
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR ÁREA DE
RESIDENCIA, SEGÚN TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO DONDE TRABAJA, 2012
((Distribución porcentual)
Tamaño de empresa Total Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
1 a 5 personas 78,7 75,4 89,0
6 a 10 personas 7,0 7,3 5,9
11 a 50 personas 6,6 7,6 3,7
51 a mas personas 6,5 8,1 1,4
No especificado 1,2 1,6 0,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
La distribución por sexo muestra que según tamaño de la empresa o institución donde laboran se
encuentra una mayor proporción de mujeres (82,4%) que de varones (76,7%) trabajando en las empresas
más pequeñas, es decir, aquellas de 1 a 5 trabajadores. En el otro extremo, un mayor porcentaje de
varones (6,9%) que de mujeres (5,7%) desarrolla sus actividades laborales en las empresas más grandes
(51 a más trabajadores)
GRÁFICO N° 9.7
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD
POR SEXO, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA, 2012
(Distribución porcentual)
4r
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA, 2012
76,7
8,6 6,9 6,9
0,9
82,4
4,0 6,1 5,7
1,8
1 a 5 personas 6 a 10 personas 11 a 50 personas 51 a mas personas No especificado
Hombre
Mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática134
9.7	 Sector al que pertenece la empresa o institución
En el año 2012, el 90,2% de personas con discapacidad de 14 y más años que trabajan, lo hacen en
el Sector Privado y solo un 9,3% pertenece al Sector Público.
GRÁFICO N° 9.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD
POR SECTOR DONDE LABORA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SECTOR DONDE LABORA,
2012
Público
9,3 %
Privado
90,2 %
No especificado
0,5%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Por área de residencia y sector donde labora, el 89,0% de las personas con discapacidad ocupadas
de 14 años y más de edad del área urbana trabajan para el sector privado y el 10,6% lo hacen en el
sector público. En el área rural, el 93,8% en el sector privado y el 5,2% en la administración pública.
GRÁFICO N° 9.9
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
POR SECTOR DONDE LABORA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SECTOR DONDE LABORA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
89,0 93,8
10,6 5,20,4 1,0
Urbana Rural
Privado Público No especificado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
9.8	 Empresa promocional para personas con discapacidad
Del total de personas con discapacidad de 14 años y más de edad que trabajan, solo el 5,3% lo hace en
empresas promocionales para personas con discapacidad, mientras que el 84,6% labora en empresas
no promocionales. Cabe señalar que, el 9,3% desconoce si el lugar en donde trabaja es una empresa
promocional para personas con discapacidad.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 135
GRÁFICO N° 9.10
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
POR TIPO DE EMPRESA, 2012
(Distribución porcentual)
Empresa
promocional
5,3%
Empresa no
promocional
84,6%
No sabe
9,3%
No especificado
0,8%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
9.9	 Tipo de contrato
El 38,7% de personas con discapacidad ocupadas dependientes de 14 años y más de edad, declararon
que su relación laboral con su centro de trabajo es mediante contrato, el 18,3% tiene contrato indefinido,
11,9% tiene contrato a plazo fijo, 0,7% en periodo de prueba, 0,2% pertenece a convenios laborales
juveniles / prácticas pre profesionales, 4,6% tiene contrato por Locación de Servicios, 2,0% están en
Régimen Especial de Contratación Administrativa y 1,0% tiene otro tipo de contrato. El 59,2% precisó
que no tiene contrato, es decir, que su relación laboral es informal.
GRÁFICO N° 9.11
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DEPENDIENTES DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
POR TIPO DE CONTRATO, 2012
(Distribución porcentual)
Sin contrato
59,2%
Con contrato
38,7%
No especificado
2,1%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Respecto al vínculo laboral con la empresa o institución, el panorama entre ambas áreas de residencia
muestra que en el ámbito urbano son marcadamente mayores, el contrato indefinido/nombrado (22,9%)
y el contrato a plazo fijo (14,1%), respecto al área rural (2,3% en el primer caso y 4,1% en el segundo).
Instituto Nacional de Estadística e Informática136
CUADRO Nº 9.7
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD DEPENDIENTES, POR
ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE CONTRATO, 2012
(Distribución porcentual)
Tipo de contrato Total Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Contrato indefinido, nombrado, permanente 18,3 22,9 2,3
Contrato a plazo fijo (sujeto a modalidad) 11,9 14,1 4,1
En periodo de prueba 0,7 0,7 0,6
Convenio laboral juvenil/practicas preprofesionales 0,2 0,2 -
Locación de servicios 4,6 5,3 2,2
Régimen especial de contratación administrativa (CAS) 2,0 2,2 1,3
Sin contrato 59,2 51,5 86,3
Otro 1,0 0,8 1,8
No especificado 2,1 2,3 1,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
9.10	 Tipo de pago e ingresos
Los ingresos de las personas con discapacidad ocupadas de 14 y más años de edad, provienen
principalmente de negocios o servicios (48,2%), de sueldos (14,7%), el 12,8% recibe ingresos como
productor agropecuario y un 9,8% recibe salario, entre otros tipos de pago.
GRÁFICO N° 9.12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS,
SEGÚN TIPO DE PAGO QUE RECIBE EN SU OCUPACION PRINCIPAL, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
(Porcentaje)
3,5
4,4
0,4
0,1
1,3
1,3
1,6
1,8
5,7
9,8
12,8
14,7
48,2
No espeficicado
No recibe
Otro pago
Subvencion
Destajo
Comisión
Honorarios profesionales
Pago en especie
Propina
Salario
Ingresos productor agropecuario
Sueldo
Ingresos por negocio o servicios
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
De acuerdo al monto de ingresos que reciben los trabajadores dependientes (empleados, obreros
o trabajadores del hogar) con discapacidad, el 40,0% obtiene ingresos menores a la remuneración
mínima vital (750 nuevos soles), el 21,7% percibe ingresos entre 750 y 1 199 nuevos soles y el 25,0%
tiene de 1 200 a más nuevos soles.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 137
Por sexo, se aprecia que mayor porcentaje de mujeres (46,1%) que de varones (37,3%) tienen un ingreso
por debajo del mínimo vital.
CUADRO N° 9.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN
INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADO, OBRERO O TRABAJADOR DEL HOGAR, 2012
(Distribución porcentual)
Ingreso mensual Total Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
Menos de 750 soles 40,0 37,3 46,1
Entre 750 y 1199 soles 21,7 22,5 19,9
1200 soles y más 25,0 27,4 19,5
No especificado 13,3 12,7 14,5
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
La distribución de ingresos en el área urbana de personas ocupadas que laboran como trabajadores
dependientes es la siguiente: 36,0% obtiene ingresos menores a S/. 750 soles, 22,4% recibe entre 750
y 1 199 nuevos soles y el 27,6% percibe de 1 200 a más soles.
En tanto, el área rural, el 61,3% de las personas ocupadas dependientes tienen ingresos menores a
750 nuevos soles.
GRÁFICO N° 9.13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS POR INGRESOS MENSUALES
COMO EMPLEADO, OBRERO O TRABAJADOR DEL HOGAR,
SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
36,0
22,4
27,6
14,0
61,3
17,9
11,3 9,5
Menos de 750 soles Entre 750 y 1199 soles 1200 y más soles No especificado
Urbana
Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
			
Entre las personas con discapacidad que trabajan como empleador, patrono o trabajador independiente,
el 63,3% reciben ingresos menores de 750 nuevos soles; entre 750 y 1 199 soles el 8,3% y el 7,0%
gana de 1 200 a más soles. Cabe destacar que un importante porcentaje (21,4%) no declaró su ingreso
mensual, especialmente en el área rural (33,8%).
Instituto Nacional de Estadística e Informática138
CUADRO N° 9.9
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS POR INGRESOS MENSUALES COMO EMLEADOR,
PATRONO O TRABAJADOR INDEPENDIENTE, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia
y sexo
Total
Ingreso mensual
Menos de
750 soles
Entre 750 y
1 199 soles
1 200 soles
y más
No
especificado
Total 100,0 63,3 8,3 7,0 21,4
Hombre 100,0 58,5 10,1 8,9 22,6
Mujer 100,0 71,4 5,4 3,9 19,3
Urbana 100,0 64,3 10,1 8,5 17,1
Hombre 100,0 58,0 12,7 11,3 17,9
Mujer 100,0 73,4 6,2 4,4 16,0
Rural 100,0 60,4 3,3 2,5 33,8
Hombre 100,0 59,4 3,7 3,0 33,9
Mujer 100,0 62,9 2,2 1,4 33,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
9.11	 Transferencias e ingresos extraordinarios
Del total de ingresos extraordinarios que percibieron las personas con discapacidad con trabajo
dependiente por su ocupación principal y secundaria en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta,
fueron los siguientes: el 93,2% gratificación por navidad, el 86,0% gratificación por fiestas patrias, el
38,8% bonificaciones por escolaridad y el 22,5% bonificación por sus últimas vacaciones, entre los
principales ingresos extraordinarios recibidos.
GRÁFICO N° 9.14
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON TRABAJO DEPENDIENTE,
SEGÚN TIPO DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS, 2012
(Porcentaje)
1,5
6,1
10,1
15,8
22,5
38,8
86,0
93,2
Bonificación por otro concepto
relacionado a su trabajo
Participación de utilidades
de la empresa donde labora
Otro ingreso
por trabajo (reintegros)
Compensación por tiempo
de servicios
Bonificación por sus últimas
vacaciones
Bonificación por escolaridad
Gratificación de fiestas patrias
Gratificación de navidad
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 139
9.12	 Dificultades para conseguir trabajo a causa de la limitación
Entre los principales obstáculos para obtener algún empleo a causa de su limitación, el 23,1% de
personas desocupadas con discapacidad a nivel nacional manifestaron que la razón fundamental que
le ha impedido conseguir trabajo se debe a la discriminación por sus limitaciones; el 18,2% afirmó
no sentirse capaz; el 16,1% se sintió subestimado; el 7,0% dijo no estar preparado; el 5,2% manifestó
que tienen dificultades debido al alto costo de transporte por su limitación y el 3,7% declaró que la
infraestructura del centro laboral no está adaptaba para el adecuado desenvolvimiento de las personas
con discapacidad.
GRÁFICO N° 9.15
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESOCUPADAS,
SEGÚN DIFICULTAD PARA CONSEGUIR TRABAJO, 2012
(Distribución porcentual)
100,0
17,0
9,8
3,7
5,2
7,0
16,1
18,2
23,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
N° 9.12.1
17,0
9,8
3,7
5,2
7,0
16,1
18,2
23,1
No especificado
Otras razones
La infraestructura
no esta adaptada
Alto costo de transporte
debido a la limitación
No está preparado
Lo subestiman
No se siente capaz
Lo discriminan
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Para el total de hombres desocupados con discapacidad, el 26,8% declaró que la discriminación por
sus limitaciones le impide conseguir trabajo, el 17,2% contestó que lo subestiman, el 16,6% no se siente
capaz, el 6,3% no está preparado, el 5,9% debido el alto costo de transporte por su limitación y el 4,4%
afirmó que la infraestructura del centro laboral no está adaptada a sus limitaciones.
En el caso de las mujeres mencionaron las siguientes razones: 20,3% no se siente capaz, 18,1% se sintió
discriminada por sus limitaciones, 14,6% la subestiman, el 7,9% no está preparada, el 4,3% declararon
el alto costo de transporte por su limitación y el 2,8% afirmó que la infraestructura del centro laboral
no estaba adaptaba.
Instituto Nacional de Estadística e Informática140
CUADRO N° 9.10
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESOCUPADAS, POR SEXO,
SEGÚN RAZON POR LA QUE NO HA PODIDO CONSEGUIR TRABAJO, 2012
(Distribución porcentual)
Razón por la que no ha podido conseguir trabajo Total
Sexo
Hombre Mujer
       
Total 100,0 100,0 100,0
No se siente capaz 18,2 16,6 20,3
No está preparado 7,0 6,3 7,9
Lo subestiman 16,1 17,2 14,6
Lo discriminan 23,1 26,8 18,1
La infraestructura no está adaptada 3,7 4,4 2,8
Alto costo de transporte debido a la limitación 5,2 5,9 4,3
Otro 9,8 9,1 10,7
No especificado 17,0 13,7 21,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
9.13	 Cambios en situación laboral a causa de la limitación
De las personas de 14 años y más de edad que adquirieron la limitación cuando trabajaban, el 46,4%
declaró que su situación laboral no cambió y continuaron laborando de forma normal, el 19,9% renunció
a su centro de trabajo, el 11,5% fue despedido, el 2,1% fue reubicado en un área adecuada, el 1,0%
recibió trato hostil y el 0,1% fue reubicado en un área inadecuada.
CUADRO 9.11
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD
POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SITUACIÓN EN EL TRABAJO
CUANDO ADQUIRIERON LA LIMITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Situación en el trabajo
cuando adquirió la limitación
Total Urbana Rural
   
Total 100,0 100,0 100,0
Fue despedido 11,5 12,1 9,1
Recibió trato hostil 1,0 1,1 0,9
Fue reubicado en un área inadecuada 0,1 0,2 0,1
Fue reubicado en un área adecuada 2,1 2,4 0,9
Renunció 19,9 20,0 19,8
No cambio, continuó trabajando de forma normal 46,4 46,8 44,8
Otro 1/ 12,3 10,0 21,0
No especificado 6,6 7,5 3,4
1/ 	 Comprende dejo de trabajar como independiente: negocio propio, chacra. Dejo de trabajar por prescripción médica a causa de su limitación;
o trabaja menos tiempo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Desagregado por sexo, el 46,5% de hombres de 14 y más años de edad que adquirieron la limitación
cuando trabajaban no sufrieron modificación en su situación laboral. No obstante, el 18,9% renunció
a su centro de trabajo, el 12,9% fue despedido, el 2,8% fue reubicado en un área adecuada, el 1,1%
recibió trato hostil y el 0,2% fue reubicado en un área inadecuada.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 141
En el caso de las mujeres el 46,2% afirmó que su situación laboral no cambió y continuó trabajando
de forma normal, 21,6% renunció, 9,1% fueron despedidas, el 1,0% fueron reubicadas en un área
adecuada y 1,0% recibió trato hostil.
GRÁFICO N° 9.16
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS POR SEXO,
SEGÚN SITUACIÓN EN EL TRABAJO CUANDO ADQUIRIERON LA LIMITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
46,5
18,9
12,9
2,8
1,1 0,2
12,1
5,5
46,2
21,6
9,1
1,0 1,0 0,1
12,7
8,3
No cambio,
continuó
trabajando de
forma normal
Renunció Fue
despedido
Fue reubicado en
un área adecuada
Recibió
trato hostíl
Fue reubicado en
un área
inadecuada
Otro 1/ No
especificado
Hombre
Mujer
1/ Comprende dejo de trabajar como independiente: negocio propio, chacra. Dejo de trabajar por prescripción médica a causa de su limitación; o trabaja menos tiempo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
9.14	 Adecuación del puesto de trabajo a las limitaciones
El 73,2% de personas ocupadas con discapacidad de 14 y más años con trabajo dependiente,
manifestaron que su puesto de trabajo no ha sido adecuado a sus limitaciones; solo el 21,9% afirmó
que su puesto de trabajo sí se acondicionó a sus limitaciones.
GRÁFICO N° 9.17
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD,
SEGÚN ADECUACIÓN DE SU PUESTO DE TRABAJO DEPENDIENTE, 2012
(Distribución porcentual)
Si se adecuo a su
limitación
21,9%
No se adecuo a su
limitación
73,2%
No especificado
4,9%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática142
Según el área de residencia, del total de personas con trabajo dependiente ocupadas el 22,7% del área
urbana y el 17,7% del área rural contestaron que su centro de trabajo se acondicionó a sus limitaciones.
Sin embargo, en mayor proporción declararon que su puesto de trabajo no ha sido adecuado a sus
limitaciones, tanto en el área urbana (72,2%) como rural (79,0%).
CUADRO Nº 9.12
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 AÑOS Y MÁS DE
EDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ADECUACIÓN DE SU PUESTO DE TRABAJO
DEPENDIENTE, 2012
(Distribución porcentual)
Adecuación de su puesto de trabajo dependiente Total Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Si se adecuo a su limitación 21,9 22,7 17,7
No se adecuo a su limitación 73,2 72,2 79,0
No especificado 4,9 5,2 3,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
9.15	 Capacitación laboral
Del total de personas de 14 años y más de edad con discapacidad, el 96,4% no ha estudiado algún
curso que lo capacite para un mejor desempeño en el trabajo. Solo el 2,8% realizó tal actividad.
CUADRO Nº 9.13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN
CAPACITACIÓN LABORAL RECIBIDA, 2012
(Distribución porcentual)
Curso de
capacitación
Total Hombre Mujer
 
Total 100,0 100,0 100,0
Recibió curso 2,8 3,8 2,0
No recibió curso 96,4 95,5 97,3
No especificado 0,7 0,8 0,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
No obstante el bajo porcentaje que ha recibido cursos de capacitación, se observa que éste es más
alto en el caso de los varones (3,8%) que de las mujeres (2%)
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 143
Capítulo N° 10
Accesibilidad
10.1		Desplazamiento
10.1.1	 Dificultad para desplazarse en ambientes cotidianos
A nivel nacional, el 22,8% de personas con discapacidad manifiestan que tienen dificultades para
trasladarse dentro de su vivienda, el 18,3% en su centro de estudios, el 13,2% en el centro de trabajo
y el 3,5% no se desplaza a ningún lugar.
GRÁFICO N° 10.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON DIFICULTAD PARA TRASLADARSE,
SEGÚN AMBIENTES CONTIDIANOS, 2012
(Porcentaje)
3,5
13,2
18,3
22,8
No se desplaza a ningún lugar
Centro de trabajo
Centro de estudios
Vivienda
GRÁFICO N° 10.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON DIFICULTAD PARA TRASLADARSE,
SEGÚN AMBIENTES CONTIDIANOS, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Por área residencia, las personas con discapacidad del área urbana tienen dificultad principalmente para
trasladarse en su domicilio (21,9%), en sus centros de estudios (17,3%) y en el centro de trabajo (12,2%)
En el área rural, el 25,9% de personas con discapacidad tiene problemas de traslado dentro de su
vivienda, el 21,6% en sus centros de estudios y el 16,5% en su centro de trabajo.
Instituto Nacional de Estadística e Informática144
GRÁFICO N° 10.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CON DIFICULTAD PARA TRASLADARSE DENTRO DE SU VIVIENDA,
CENTRO DE ESTUDIOS Y CENTRO DE TRABAJO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
21,9
17,3
12,2
3,6
25,9
21,6
16,5
3,3
Vivienda Centro de estudios Centro de trabajo No se desplaza a ningún lugar
GRÁFICO N° 10.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CON DIFICULTAD PARA TRASLADARSE DENTRO DE SU VIVIENDA,
CENTRO DE ESTUDIOS Y CENTRO DE TRABAJO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
Urbana Rural
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
10.1.2	 Personas con dificultad para desplazarse en lugares y servicios públicos
Entre los principales lugares o establecimientos públicos en donde las personas con discapacidad tienen
dificultades de ingreso o desplazamiento figuran los siguientes: establecimientos de salud (29,3%),
paraderos (23,0%), mercados (21,3%) y centros de rehabilitación (18,9%).
Le siguen en orden de importancia los bancos o entidades financieras (18,8%), los terminales y estaciones
de transporte (18,6%), las oficinas públicas (17,5%) y las plazas y plazuelas (17,4%), entre otros.
GRÁFICO N° 10.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE
EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
(Porcentaje)
Nota: Respuesta con opciones múltiples. No incluye “no acude ” y “no existe en el lugar ”
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
0,8
0,1
10,7
10,8
12,0
13,5
13,8
15,2
15,9
16,4
17,1
17,4
17,5
18,6
18,8
18,9
21,3
23,0
29,3
No especificado
Otro lugar
Cines/teatros
Centros deportivos
Cabinas de internet
Centros comerciales
Centros educativos
Supermercados
Restaurantes
Parques y alamedas
Farmacias y/o boticas
Plazas y plazuelas
Oficinas públicas
Terminales y estaciones
Bancos o entidades financieras
Centros de rehabilitación
Mercados
Paraderos
Establecimientos de salud
GRÁFICO N° 10.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE
EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples. No incluye “no acude” y “no existe en el lugar”
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 145
En el área urbana, el 27,2% de personas con discapacidad tiene problemas de ingreso y/o desplazamiento
a establecimientos de salud, el 17,3% en bancos o entidades financieras, el 16,6% en farmacias y/o
boticas, 16,3% en plazas y plazuelas y el 11,8% en cabinas de internet, entre otros.
Las personas con discapacidad del área rural presentan mayores dificultades para el ingreso y/o
desplazamiento en establecimientos públicos en comparación con residentes en el área urbana.
De los principales espacios señalados, el 39,5% de personas con discapacidad del área rural manifestó
tener problemas de acceso y/o ingreso a establecimientos de salud, el 38,1% a bancos o entidades
financieras, 25,0% en plazas y plazuelas, el 23,8% en farmacias o boticas, el 16,1% en cabinas de
internet y el 0,1% a otros lugares públicos.
GRÁFICO N° 10.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
39,5 38,1
23,8 25,0
16,1
0,1 0,4
27,2
17,3 16,6 16,3
11,8
0,1 0,9
Establecimientos de
salud
Bancos o entidades
financieras
Farmacias y/o
boticas
Plazas y plazuelas Cabinas de internet Otro lugar No especificado
GRÁFICO N° 10.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O
DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
Rural Urbana
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
39,5 38,1
23,8 25,0
16,1
0,1 0,4
27,2
17,3 16,6 16,3
11,8
0,1 0,9
Establecimientos de
salud
Bancos o entidades
financieras
Farmacias y/o
boticas
Plazas y plazuelas Cabinas de internet Otro lugar No especificado
GRÁFICO N° 10.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O
DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
Rural Urbana
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
39,5 38,1
23,8 25,0
16,1
0,1 0,4
27,2
17,3 16,6 16,3
11,8
0,1 0,9
Establecimientos de
salud
Bancos o entidades
financieras
Farmacias y/o
boticas
Plazas y plazuelas Cabinas de internet Otro lugar No especificado
GRÁFICO N° 10.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O
DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
Rural Urbana
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
10.1.3	 Percepción sobre existencia de instalaciones y/o construcciones adecuadas de uso
público.
Este subtema identifica si en el entorno de las personas con discapacidad, las construcciones de uso
público cuentan con las condiciones adecuadas para superar las barreras arquitectónicas de accesibilidad
y desplazamiento, las cuales deben de evitarse según la normatividad técnica.
De acuerdo a la percepción sobre existencia adecuada de instalaciones y/o construcciones de uso público,
el 46,5% de personas con discapacidad afirmó la existencia de rampas de acceso, el 41,7% de puertas
y pasadizos apropiados, el 39,0% precisó que tales instalaciones cuentan con pasamanos, el 37,2%
que poseen carteles de información, el 33,6% que tienen asientos preferenciales, 26,4% la existencia
de estacionamientos preferenciales, el 23,7% servicios higiénicos apropiados, el 21,4% perciben tener
habitaciones adecuadas, el 16,2% disponen de ascensores adecuados y el 0,9% no especificó su respuesta.
Instituto Nacional de Estadística e Informática146
GRÁFICO N° 10.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN PERCEPCIÓN DE TENENCIA ADECUADA DE INSTALACIONES Y/O
CONSTRUCCIONES DE USO PÚBLICO
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples. No incluye “no existe en el lugar ”
0,9
16,2
21,4
23,7
26,4
33,6
37,2
39,0
41,7
46,5
No especificado
Ascensores adecuados
Habitaciones adecuadas
Servicios higiénicos adecuados
Estacionamientos preferenciales
Asientos preferenciales
Carteles de información
Pasamanos
Puertas y pasadizos adecuados
Rampas de acceso
GRÁFICO N° 10.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN PERCEPCIÓN DE DIFICULTADES PARA EL
ACCESO A LAS CONSTRUCCIONES DE USO PÚBLICO
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples. No incluye “no existe en el lugar”
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Según tipo de limitación, se aborda las dos deficiencias de infraestructuras principales, es decir, la falta
de rampas de acceso y de puertas y pasadizos adecuados.
Así, el 49,3% de personas con discapacidad derivada de alguna enfermedad crónica y el 47,2% de
personas con discapacidad visual perciben que no existen rampas de acceso adecuadas. De igual
modo, ambos grupos indican en mayor proporción la inexistencia de puertas y pasadizos adecuados,
con el 44,3% y el 42,2%, respectivamente.
GRÁFICO N° 10.7
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN DE FALTA DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA EN
CONSTRUCCIONES DE USO PÚBLICO, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
46,4 47,2
38,3
44,5
41,9 42,0
49,3
41,7 42,2
34,6
40,2
37,8 36,1
44,3
Para moverse o
caminar
Para ver Para hablar o
comunicarse
Para oír Para entender o
aprender
Para relacionase
con los demás
Por padecer una
enfermedad crónica
GRÁFICO N° 10.7
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN DE FALTA DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA
EN CONSTRUCCIONES DE USO PÚBLICO, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Rampas de acceso Puertas y pasadizos adecuados
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 147
10.1.4	 Percepción sobre la infraestructura en viviendas multifamiliares.
Existe un porcentaje considerable de personas con discapacidad que perciben y/o manifiestan que la
tenencia de infraestructura adecuada está presente en las viviendas multifamiliares. El 40,1% de los
encuestados afirmó que perciben tener rampas de acceso apropiados, 35,9% señaló que hay puertas
y pasadizos adecuados, el 32,9% la existencia de pasamanos, el 30,2% carteles de información, el
24,4% manifestó la tenencia de estacionamientos preferenciales, el 17,0% precisó que cuentan con
ascensores adecuados en tanto que el 1,0% no especificó.
GRÁFICO N° 10.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN RESPECTO A LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA EN LAS
VIVIENDAS MULTIFAMILIARES, 2012
(Porcentaje)40,1
35,9
32,9
30,2
24,4
17,0
1,0
Nota: Respuesta con opciones múltiples. No incluye “no existe en el lugar ”
40,1
35,9
32,9
30,2
24,4
17,0
1,0
Rampas de acceso Puertas y
pasadizos
adecuados
Pasamanos Carteles de
información
Estacionamientos
preferenciales
Ascensores
adecuados
No especificado
GRÁFICO N° 10.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN RESPECTO A LA
INFRAESTRUCTURA ADECUADA EN LAS VIVIENDAS MULTIFAMILIARES, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples. No incluye “no existe en el lugar”
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Asimismo, las personas con discapacidad tienen una percepción variable respecto a la tenencia de rampas
de acceso y de puertas y pasadizos adecuados, de acuerdo al tipo de discapacidad que presentan.
Así, la percepción de tenencia de rampas de acceso apropiadas es mayor entre aquellos que presentan
discapacidad de tipo visual (41,0%), auditiva (40,3%) y derivadas de enfermedades crónicas (39,6%), en tanto
que la tenencia de puertas y pasadizos adecuados es más perceptible por aquellos que poseen discapacidad
de tipo visual (36,8%), derivada de enfermedades crónicas (36,6%), auditiva (36,3%) o motriz (35,1%).
CUADRO N° 10.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR FALTA DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA
EN LAS VIVIENDAS MULTIFAMILIARES, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
 Tipo de Limitación Rampas de Acceso
Puertas y pasadizos
adecuados
 
Para moverse o caminar 39,5 35,1
Para ver 41,0 36,8
Para hablar o comunicarse 34,8 28,7
Para oír 40,3 36,3
Para entender o aprender 35,0 31,8
Para relacionarse con los demás 34,9 29,0
Por padecer una enfermedad crónica 39,6 36,6
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática148
10.2	 Acceso a transporte
10.2.1	 Medio de transporte que utiliza para desplazarse
El 53,6% del total de la población con discapacidad se desplaza a pie y el 38,2% en transporte público.
El taxi (28,6%) y la mototaxi (24,6%), son dos medios de transporte que se utilizan como tercera y cuarta
opción, respectivamente. La bicicleta (0,8%), vehículos propios adaptados (0,5%), triciclos (0,4%) y sillas
de ruedas a motor (0,3%) son los medios de transporte que registran los menores porcentajes.
GRÁFICO N° 10.9
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO PARA DESPLAZARSE, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuesta con opciones múltiples. No incluye “no existe en el lugar ”
Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática – Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
SCAPACIDAD QUE UTILIZAN ALGÚN MEDIO DE TRANSPORTE PARA DESPLAZARSE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
1,2
2,4
0,3
0,4
0,5
0,8
2,6
2,8
3,7
24,6
28,6
38,2
53,6
No especificado
Otra forma
Silla de ruedas a motor
Triciclo
Vehículo propio adaptado
Bicicleta
Vehículo propio sin adaptar
Silla de ruedas
Acémila
Moto taxi
Taxi
Transporte público
A pie
2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples. No incluye “no existe en el lugar”
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática – Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Por área de residencia, se observa que el desplazamiento a pie (46,4%), el transporte público (44,2%),
taxi (34,1%) y moto taxi (28,8%) son los más utilizados en el área urbana.
En la zona rural, existe un mayor desplazamiento a pie (79,3%) de las personas con discapacidad.
Aquellos que lo hacen mediante transporte público (17,4%) acémila (13,4%) o mototaxi (9,7%)
representan porcentajes menores.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 149
CUADRO N° 10.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE UTILIZAN ALGÚN MEDIO DE TRANSPORTE
PARA DESPLAZARSE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
Medio de transporte utilizado para desplazarse Urbana Rural
A pie 46,4 79,3
Transporte público 44,2 17,4
Taxi 34,1 9,0
Moto taxi 28,8 9,7
Vehículo propio sin adaptar 3,2 0,5
Silla de ruedas 3,2 1,2
Acémila 1,0 13,4
Bicicleta 0,7 0,9
Vehículo propio adaptado 0,5 0,1
Triciclo 0,5 0,2
Silla de ruedas a motor 0,4 0,05
Otra forma 1,5 5,5
No especificado 1,4 0,5
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática – Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Al seleccionar el medio de transporte más utilizado, se observa que el desplazamiento a pie es mucho más
frecuente en todos los tipos de discapacidad, escencialmente entre aquellos que presentan discapacidad
para oir (57,5%), para relacionarse con los demas (56,3%) y para ver (53,5%).
GRÁFICO N° 10.10
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PUEDEN DESPLAZARSE, SEGÚN EL TIPO DE LIMITACIÓN PARA REALIZAR
SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012
(Porcentaje)
público 4r
Nota: Respuesta con opciones múltiples.
46,7
53,5 53,8
57,5
53,1
56,3
47,6
34,4
40,5
28,6
39,0 36,8 35,6
43,6
Para moverse o
caminar
Para ver Para hablar o
comunicarse
Para oír Para entender o
aprender
Para relacionase
con los demás
Por padecer una
enfermedad crónica
LIMITACIÓN PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012
(Porcentaje)
A pie Transporte público
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
10.2.2	 Dificultades para desplazarse
Del total de personas con discapacidad que afirmaron tener problemas de acceso a medios de transporte,
el 39,0% tiene problemas de acceso con el transporte público urbano, el 25,8% con el mototaxi, 19,8%
con el taxi, 17,7% con el transporte terrestre interprovincial. y un 14,3% presenta problemas con el
acceso a transporte en acémila, entre los principales.
Instituto Nacional de Estadística e Informática150
GRÁFICO N° 10.11
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PRESENTAN DIFICULTADES PARA EL ACCESO A MEDIOS DE
TRANSPORTE, 2012
(Porcentaje)
39,0
19,8
25,8
5,5 3,3
17,7
2,2 3,9 5,7
14,3
47,9
65,2
49,8
20,6
13,4
33,6
6,7 7,4
23,5
15,6
Transporte
público urbano
(combi,
microbús,
ómnibus)
Taxi Moto taxi Sistema de
transporte
metropolitano
Tren eléctrico Transporte
terrestre
interprovincial
Transporte
ferroviario
Transporte
fluvial (botes,
lanchas,
peque, peque
chatas, etc)
Transporte
aéreo
(aviones,
aeroplanos,
avionetas)
Acémila
GRÁFICO N° 10.11
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PRESENTAN DIFICULTADES PARA EL ACCESO A MEDIOS
DE TRANSPORTE, 2012
(Porcentaje)
Si No
Nota: Preguntas con respuestas múltiples. No incluye la opción No existe en el lugar.
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática – Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Según tipo de transporte utilizado y área de residencia, el 42,6% de personas con discapacidad del
área urbana presenta problemas de acceso en el transporte público urbano (combi, ómnibus, microbús),
el 28,9% con el mototaxi, 20,8% señaló problemas con el taxi, el 18,3% con el transporte terrestre
interprovincial, 7,2% presenta dificultades con la acémila, 7,1% con el transporte aéreo (aviones,
aeroplanos, etc.), 7,0% con el sistema de transporte metropolitano, 4,2% con el tren eléctrico, 4,0%
con el transporte fluvial (barcos, lanchas, etc.) y 2,5% presenta dificultades con el transporte ferroviario.
Por su parte, en el área rural son más frecuentes los problemas de acceso a medios de transportes
tales como la acémila (39,3%) el transporte público urbano (26,4%), taxi (16,4%), transporte terrestre
interprovincial (15,5%), mototaxi (15,0%) y transporte fluvial (3,7%), entre otros.
CUADRO N° 10.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PRESENTAN DIFICULTADES PARA EL ACCESO
A MEDIOS DE TRANSPORTE, POR TIPO DE MEDIO DE TRANSPORTE, 2012
(Porcentaje)
Dificultad en el acceso a medios de transporte Urbano Rural
Transporte público urbano (combi, microbús, ómnibus) 42,6 26,4
Taxi 20,8 16,4
Moto taxi 28,9 15,0
Sistema de transporte metropolitano 7,0 0,1
Tren eléctrico 4,2 0,3
Transporte terrestre interprovincial 18,3 15,5
Transporte ferroviario 2,5 0,9
Transporte fluvial (botes, lanchas, peque chatas, etc.) 4,0 3,7
Transporte aéreo (aviones, aeroplanos, avionetas) 7,1 1,1
Acémila 7,2 39,3
Otro medio 0,1 0,6
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática – Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 151
Por tipo de medio de transporte, se observa los problemas de desplazamiento en transporte urbano
son más frecuentes en todos los tipos de discapacidad, especialmente entre aquellos que presentan
discapacidad para moverse o caminar (53,7%) y aquellas derivadas de enfermedades crónicas (44,9%).
Por su parte, las dificultades para el acceso al transporte por mototaxi presentan mayor incidencia
también entre las personas con discapacidad para moverse o caminar (36,1%) y para entender o
aprender (31,8%).
GRÁFICO N° 10.13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDADQUE PRESENTAN DIFICULTADES PARA EL ACCESO A TRANSPORTE PÚBLICO
URBANO Y MOTOTAXI, 2012
(Porcentaje)
53,7
39,9 41,7
38,9
43,7
39,9
44,9
36,1
26,8
31,4
26,2
31,8
28,7 30,3
Para moverse o
caminar
Para ver Para hablar o
comunicarse
Para oír Para entender o
aprender
Para relacionase
con los demás
Por padecer una
enfermedad
crónica
GRÁFICO N° 10.13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDADQUE PRESENTAN DIFICULTADES PARA EL ACCESO A MEDIOS
DE TRANSPORTE,
POR TIPO DE MEDIO DE TRANSPORTE, 2012
(Porcentaje)
Transporte público urbano Moto taxi
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
10.2.3	 Opinión sobre la calidad de las vías por donde se desplaza.
A nivel nacional, el 27,0% de la población con discapacidad considera que las vías por donde se
desplazan están en buen estado, en tanto que el 72,3% percibe que están en mal estado. Un 0,7% no
especificó a la pregunta.
GRÁFICO N° 10.14
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
SEGÚN ESTADO DE LAS VÍAS DONDE SE DESPLAZA, 2012
(Distribución porcentual)
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Vías en buen estado
27,0%
Vías en mal estado
72,3%
No especificado
0,7%
ESTADO DE LAS VÍAS DONDE SE DESPLAZA, 2012
(Distribución porcentual)
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática152
Según área de residencia, el 67,9% de personas con discapacidad del área urbana indicó que transita
por vías en mal estado. Esta opinión alcanza al 87,7% de los que residen en el área rural.
GRÁFICO N° 10.15
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDADQUE PUEDEN DESPLAZARSE,
POR ESTADO DE LAS VÍAS DONDE SE DESPLAZA, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
(Porcentaje)
Vías en buen
estado
31,3Vías en mal
estado
67,9
No
especificado
0,8
Urbano Vías en buen
estado
12,0
Vías en mal
estado
87,7
No
especificado
0,3
Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
(Porcentaje)
Vías en buen
estado
31,3Vías en mal
estado
67,9
No
especificado
0,8
Urbano Vías en buen
estado
12,0
Vías en mal
estado
87,7
No
especificado
0,3
Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
La percepción de la existencia de vías en mal estado para el desplazamiento es mayoritaria todos los
tipos de discapacidad, especialmente en las personas con discapacidad para hablar o comunicarse
(75,4%), para relacionarse con los demás (75,1%) y para oír (73,3%).
GRÁFICO N° 10.16
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE SE DESPLAZAN, POR ESTADO DE LAS VÍAS,
SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
72,9 72,6
75,4 73,3
70,9
75,1
70,1
26,4 26,8
23,5
26,0
28,5
24,1
29,2
0,7 0,7 1,2 0,6 0,7 0,7 0,7
Para moverse o
caminar
Para ver Para hablar o
comunicarse
Para oír Para entender o
aprender
Para relacionase
con los demás
Por padecer una
enfermedad crónica
GRÁFICO N° 10.16
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE SE DESPLAZAN, POR ESTADO DE LAS VÍAS,
SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Vías en mal estado Vías en buen estado No especificado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
No especificado
0,8%
No especificado
0,3%
Vías en buen
estado
12,0%
Vías en mal
estado
67,9%
Vías en buen
estado
31,3%
Vías en mal
estado
87,7%
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 153
10.3	 Acceso a medios de información y comunicación.
10.3.1	 Dificultad para entender mensajes de medios de comunicación e información
A nivel nacional, el 22,9% de la población con discapacidad presenta dificultades para entender
mensajes por la radio, el 22,7% de la televisión, el 18,3% con revistas y periódicos y el 16,5% de los
afiches, paneles y letreros.
GRÁFICO N° 10.17
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE ENTENDIMIENTO,
SEGÚN MEDIOS DE COMUNICACIÓN, 2012
(Porcentaje)
16,5
18,3
22,7
22,9
Afiches, paneles y letreros
Las revistas, periódicos
La televisión
La radio
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.
Los problemas para entender mensajes de la televisión (24,5%) y la radio (22,6%) son más frecuentes en
las personas con discapacidad del área urbana. estos mismos problemas afectan al 16,4% y el 24,1%
de las personas con discapacidad del área rural.
GRÁFICO N° 10.18
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS
ACTIVIDADES DIARIAS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y DIFICULTAD PARA ENTENDER MENSAJES DE
MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
24,5
22,6
20,7
18,1
16,4
24,1
9,9 11,0
La televisión La radio Las revistas, periódicos Afiches, paneles y
letreros
DIFICULTAD PARA ENTENDER MENSAJES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN E
INFORMACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Urbana Rural
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.
Instituto Nacional de Estadística e Informática154
La radio y la televisión son los medios en los que la población con discapacidad percibe mayores
problemas para entender los mensajes que transmiten. En cuanto a la radio, esta dificultad se manifiesta
con mayor frecuencia entre aquellos con discapacidad para oír (42,1%), para hablar o comunicarse
(41,7%) y para entender o aprender (35,5%). De igual modo, la dificultad para entender los mensajes
televisivos es compartida por el 36,5% de personas que tienen discapacidad para hablar, el 33,7% con
discapacidad auditiva y el 32,7% con problemas para entender o aprender.
CUADRO N° 10.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENE DIFICULTAD PARA ENTENDER
LOS MENSAJES DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN, SEGÚN TIPO DE LIMITACIONES
PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012
(Porcentaje)
Tipo de Limitación Radio Televisión
Para moverse o caminar 19,4 19,1
Para ver 20,8 24,7
Para hablar o comunicarse 41,7 36,5
Para oír 42,1 33,7
Para entender o aprender 35,5 32,7
Para relacionarse con los demás 32,0 29,2
Por padecer una enfermedad crónica 20,2 21,6
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
10.3.2	 Dificultades para utilizar los servicios de comunicación.
Del total de la población con discapacidad que manifestó tener problemas para utilizar los servicios de
comunicación, un 12,2% de entrevistados precisó tener dificultades respecto al uso de teléfono público,
el 11,6% con el teléfono celular, el 10,8% con el teléfono fijo y el 2,9% para utilizar el internet.
GRÁFICO N° 10.19
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN DIFICULTAD
PARA UTILIZAR SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
2,9
10,8
11,6
12,2
Internet
Teléfono fijo
Teléfono celular
Teléfono público
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN DIFICULTAD PARA UTILIZAR SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.
Según área de residencia, el 13,9% del total de personas con discapacidad del área urbana presenta
dificultades para utilizar el teléfono público, el 12,6% con el teléfono fijo y con el teléfono celular y el
3,4% con internet.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 155
En el área rural, el 7,9% de personas con discapacidad manifestó problemas de uso con el teléfono
celular, el 6,5% con el teléfono público, el 4,1% con el teléfono fijo y el 1,1% con el internet.
GRÁFICO N° 10.20
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y DIFICULTAD
PARA UTILIZAR LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, 2012
(Porcentaje)
13,9
12,6 12,6
3,4
6,5
4,1
7,9
1,1
Teléfono público Teléfono fijo Teléfono celular Internet
Urbana Rural
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.
Las dificultades de uso del teléfono público (19,3%) y celular (20,9%) son más frecuentes entre aquellas
personas con discapacidad para hablar y comunicarse, seguido de aquellos que presentan dificultades
auditivas, los cuales registran porcentajes del 16,6% y el 18,0%, respectivamente.
CUADRO N° 10.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENE DIFICULTAD PARA UTILIZAR
EL SERVICIO DE TELÉFONO PÚBLICO Y TELÉFONO CELULAR, SEGÚN TIPO DE
LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012
(Porcentaje)
Tipo de Limitación Teléfono público Teléfono celular
Para moverse o caminar
11,1 10,1
Para ver
11,1 11,3
Para hablar o comunicarse 19,3 20,9
Para oír 16,6 18,0
Para entender o aprender 14,1 14,7
Para relacionarse con los demás 13,7 14,0
Por padecer una enfermedad crónica 11,8 11,4
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.
Enedis 2012   completo
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 157
Capítulo N° 11
Integración Social y Bienestar
11.1	 Integración Social
11.1.1	 Calidad de trato que le brindan personas del entorno.
Más de un tercio (35,1%) de la población con alguna discapacidad a nivel nacional señala que es tratado
de manera diferente a causa de sus limitaciones. El 64,4% por su parte indicó que no le tratan de manera
diferente y un 0,6% no especificó a la respuesta.
GRÁFICO N° 11.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN DEL TRATO DE MANERA DIFERENTE
A CAUSA DE SU LIMITACIÓN, 2012
(Distribución Porcentual)
No
64,4%
No especificado
0,6%
Urbana
73,0%
Rural
27,,%
Si
35,1%
		 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Del total de personas que respondieron afirmativamente, el 73,0% vive en el área urbana y el 27,0% en la zona
rural. Por área de residencia el 32,8% de personas con discapacidad del área urbana respondió que sí percibe
un trato diferente debido a su limitación, al igual que el 43,0% que reside en el área rural.
GRÁFICO N° 11.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN DEL TRATO DE MANERA DIFERENTE A CAUSA
DE SU LIMITACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución Porcentual)
Si
32,8%
No
66,5%
No especificado
0,7%
Urbana
Si
43,0%
No
56,8%
No especificado
0,2%
Rural
Urbana 						 Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática158
Al consultar a las personas con alguna discapacidad respecto al tipo de trato diferente recibido el 11,9%
señala recibir ayuda y muestras de respeto, el 6,6% se siente agredido física y/o verbalmente, el 6,3%
descuidado y/o ignorado, el 5,4% sobreprotegido y el 3,4% percibe nerviosismo al interactuar con él,
entre otras formas.
GRÁFICO N° 11.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN DE CÓMO SE DA CUENTA
DEL TRATO DE MANERA DIFERENTEA CAUSA DE SU LIMITACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
Nota: Pregunta con respuestas múltiples.
(Porcentaje)
0,6
1,5
3,4
5,4
6,3
6,6
11,9
64,4
No especificado
Otro
Se ponen nerviosos
Lo sobreprotegen
Lo descuidan o ignoran
Lo agreden (física
y/o verbalmente)
Lo ayudan y muestran respeto
No lo tratan de manera diferente
Nota: Pregunta con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
11.1.2	 Tipo de relación con personas que lo tratan diferente
Respecto a la procedencia del trato diferente, el 15,6% de personas con discapacidad indicó un trato
diferente de su familia, el 13,7% de sus vecinos, el 13,0% de la sociedad en general, el 4,5% de sus
amigos, el 1,8% de sus compañeros de estudio y el 0,8% de sus compañeros de trabajo, entre otros.
Por área de residencia, en el area urbana los familiares (15,5%) tratan de manera diferente a las
personas que presentan alguna discapacidad, mientras que en el área rural son los vecinos (24,4%).
CUADRO N° 11.1
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN
PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS QUE LO TRATAN DE MANERA DIFERENTE A CAUSA DE
SU LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Personas que lo tratan
de manera diferente
Total
Área de residencia
Urbana Rural
Su familia 15,6 15,5 15,9
Sus vecinos 13,7 10,6 24,4
La sociedad 13,0 13,2 12,2
Sus amigos 4,5 4,2 5,8
Sus compañeros de estudio 1,8 1,5 3,1
Sus compañeros de trabajo 0,8 0,9 0,5
Otras 0,5 0,4 0,6
Nota: Pregunta con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 159
Por otro lado, entre los principales grupos de personas que brindan su apoyo moral y emocional para
ayudar a superar su limitación, el 90,5% de las personas con discapacidad indicó a su familia, el 6,1%
a los profesionales de salud y el 5,6% señaló que ninguna persona lo ayuda.
GRÁFICO N° 11.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS
QUE LOS AYUDARON A SUPERAR SU LIMITACIÓN 2012
(Porcentaje)
Nota: Pregunta con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
(Porcentaje)
1,1
1,0
0,6
1,0
1,4
5,6
6,1
90,5
No especificado
No sabe
Otras personas con limitación
Compañeros de estudio/trabajo
Otro
Ninguna persona
Profesionales de salud
Su familia
Nota: Pregunta con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
11.1.3	 Tenencia de relación sentimental.
El 83,4% de la población con discapacidad de 12 y más años de edad respondió que tienen o han
tenido alguna relación sentimental, el 16,0% no tienen relación sentimental y el 0,6% no especificó la
respuesta.
GRÁFICO N° 11.5
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE TIENE O HA TENIDO
ALGUNA RELACIÓN SENTIMENTAL, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
No
16,0%
No especificado
0,6%
Urbana
73,0%
Rural
27,0%
Si
83,4%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática160
Desagregado por sexo, el 79,9% de los hombres y el 86,4% de las mujeres manifestaron que tienen
o han tenido alguna relación sentimental, situación que comparten el 73,0% de la población con
discapacidad del área urbana y el 27,0% que reside en la zona rural.
11.1.4	 Reacciones de la familia sobre su relación sentimental.
El 78,2% de las personas con discapacidad no tenía limitación cuando inició su relación sentimental. El
11,8% indicó por su parte que su familia aceptó su relación sentimental mientras que el 1,7% percibió
molestia en el entorno familiar, el 1,2% se preocupó y el 1,1% se opuso a la relación.
GRÁFICO N°11.6
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD SEGÚN REACCIÓN DE SU FAMILIA
CUANDO INICIÓ SU RELACIÓN SENTIMENTAL, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
11,6
1,6 1,2 1,0 0,2
5,6
12,9
1,9 1,4 1,4 0,3
6,1
Aceptó Se molestó Se preocupó Se opuso Otro No sabe/ no opina
1/
Urbana Rural
Otro
0,2% Se opuso
1,1%
Se preocupó
1,2%
Se molestó
1,7%
Aceptó
11,9%
No sabe/ no
opina
5,6%
En ese momento
no tenía
limitación
78,2%
		 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
De acuerdo al área de residencia, el 78,8% de personas con discapacidad del área urbana y el 76,0%
del área rural manifestaron que al momento de iniciar su relación sentimental no tenían limitación
alguna. Asimismo, el 11,6% del área urbana y el 12,9% de los que residen en el ámbito rural indicaron
que el entorno familiar aceptó su relación sentimental.
GRÁFICO N° 11.7
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR REACCIÓN DE SU FAMILIA
CUANDO INICIÓ SU RELACIÓN SENTIMENTAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
ok
1/ Incluye no especificado.
(Porcentaje)
78,8
11,6
1,6 1,2 1,0 0,2
5,6
76,0
12,9
1,9 1,4 1,4 0,3
6,1
En ese momento
no tenía limitación
Aceptó Se molestó Se preocupó Se opuso Otro No sabe/ no opina
1/
Urbana Rural
1/ Incluye no especificado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 161
Según sexo, el 78,7% de mujeres y el 77,6% de hombres señalaron que en el momento de iniciar su
relación sentimental no tenían limitación, en tanto el 10,7% de las mujeres y el 13,2% de hombres
manifestaron que su familia aceptó su relación.
GRÁFICO N° 11.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR REACCIÓN DE SU FAMILIA
CUANDO INICIÓ SU RELACIÓN SENTIMENTAL, SEGÚN SEXO, 2012
(Porcentaje)
Mujeres Hombre
78,7 77,6
100,0 100,0
48,7 47,6
10,7 13,2
2,0 1,3
1,3 1,1
1,3 0,9
0,2 0,3
5,8 5,6
1/ Incluye no especificado.
5,7 5,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Sexo
78,7
10,7
2,0 1,3 1,3 0,2
5,8
77,6
13,2
1,3 1,1 0,9 0,3
5,6
En ese momento
no tenía limitación
Aceptó Se molestó Se preocupó Se opuso Otro No sabe/ no opina
1/
Mujeres Hombre
1/ Incluye no especificado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
11.1.5	 Reacciones de la familia de la pareja sobre su relación sentimental.
Cuando se consultó sobre la reacción de la familia de la pareja al inicio de su relación sentimental, el
77,7% de las personas con discapacidad señalaron que todavía no tenían limitaciones al momento de
iniciar su relación, el 11,8% indicó que la familia de su pareja aceptó, el 1,8% reveló que se opuso, el
1,4% precisó que la misma manifestó su molestia y el 0,8% se preocupó.
GRÁFICO N° 11.9
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR REACCIÓN DE LA FAMILIA
DE SU PAREJA CUANDO INICIÓ SU RELACIÓN SENTIMENTAL, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Otro
0,2%
Se preocupó
0,8%
Se molestó
1,4%
Se opuso
1,8%
No sabe/
no opina
6,3%
Aceptó
11,8%
En ese momento
no tenía
limitación
77,7%
		 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática162
El 78,2% de personas con discapacidad residentes en el área urbana y el 75,4% del área rural señalaron
que al iniciar su relación no tenían limitación, en tanto que el 11,7% del área urbana y el 12,2% de los
que residen en el ámbito rural indicaron que la familia de la pareja aceptó la relación.
GRÁFICO N° 11.10
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR REACCIÓN DELA FAMILIA
DE SU PAREJA CUANDO INICIÓ SU RELACIÓN SENTIMENTAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
(Porcentaje)
78,2
11,7
6,3
1,5 1,3 0,8 0,2
6,3
75,4
12,2
6,6
2,7 1,8 1,0 0,3
6,6
En ese momento
no tenía
limitación
Aceptó No sabe/ no
opina
Se opuso Se molestó Se preocupó Otro No sabe/ no
opina
Urbana
Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
De acuerdo al sexo, el 78,3% de mujeres y el 77,1% de hombres indicaron que cuando iniciaron su
relación aún no tenían limitación. En cuanto a lo que ya tenian la limitación, el 11,1% de mujeres y el
12,7% de hombres señalaron que la familia de su pareja aceptó la relación sentimental.
GRÁFICO N° 11.11
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR REACCIÓN DE LA FAMILIA
DE SU PAREJA CUANDO INICIÓ SU RELACIÓN SENTIMENTAL, SEGÚN SEXO, 2012
(Porcentaje)
1/ Incluye no especificado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
78,3
11,1
1,8 1,5 0,8 0,1
6,4
77,1
12,7
1,7 1,3 0,8 0,3
6,1
En este momento
no tenía limitación
Aceptó Se opuso Se molestó Se preocupo Otro No sabe/no opina
1/
Mujer
Hombre
1/ Incluye no especificado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 163
11.2		 Ejercicio de derechos
11.2.1	 Conocimiento de instituciones o asociaciones de apoyo a personas con discapacidad
El 17,3% de personas que tiene alguna discapacidad manifestó conocer algún tipo de institución u
organismo de apoyo a las personas que padecen alguna limitación, en tanto que el 81,7% respondió
no conocer ninguna institución ya sea de carácter público o privado. De los que manifestaron conocer
algún tipo de institución, el 92,1% reside en el área urbana y el 7,9% al área rural.
GRÁFICO N° 11.12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON CONOCIMIENTOS DE ORGANISMOS, INSTITUCIONES
O ASOCIACIONES DE APOYO AL DISCAPACITADO A NIVEL NACIONAL, 2012
(Distribución Porcentual)
Si conoce
17,3%
No conoce
81,7%
No especificado
1,1%
Rural
7,9%
Urbana
92,1%
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Entre el 17,3% de las personas con discapacidad que conocen alguna institución de apoyo a este grupo
de la población, el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS)
es la entidad con mayor porcentaje de identificación (61,0%), seguido de la Defensoría del Pueblo
(43,5%) y la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED) con el 24,1%.
Otras instituciones reconocidas por los entrevistados por brindar apoyo al discapacitado, en menor
proporción, son las organizaciones religiosas de ayuda (11,9%), las organizaciones de personas con
discapacidad (10,8%) y las organizaciones pro defensa de los derechos humanos (8,5%), entre otras.
Según área de residencia, se mantiene un mismo orden de conocimiento de las instituciones, en donde
el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) cuenta con un
61,2% de identificación en el área urbana y 58,2% en el área rural. En la zona rural cobran importancia
las oficinas municipales de atención a las personas con discapacidad (OMAPED) que son más conocidas
(34,6%) que en el área urbana (23,2%).
Instituto Nacional de Estadística e Informática164
GRÁFICO N° 11.13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE CONOCEN INSTITUCIÓN O AGRUPACIÓN DE APOYO
A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
1,0
7,2
5,9
7,3
9,4
9,9
34,6
31,6
58,2
1,2
7,5
8,7
8,6
10,9
12,1
23,2
44,5
61,2
Otra
Organizaciones de rehabilitación
Organizaciones pro defensa de los derechos
humanos
Oficina Regional de Atención a la Persona con
Discapacidad - OREDIS
Organizaciones de personas con discapacidad
Organizaciones religiosas de ayuda
Oficina Municipal de Atención a la Persona con
Discapacidad - OMAPED
Defensoría del Pueblo
Consejo Nacional para la Integración de las
Personas con Discapacidad - CONADIS
Urbano
Rural
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
11.2.2	 Conocimiento de normas de protección de derechos de las personas con discapacidad.
Ante la pregunta de si la persona con discapacidad conoce alguna norma de protección a sus derechos,
el 9,8% de los entrevistados manifestó conocer algún tipo de normatividad, identificando normas tales
como la Ley de Atención Preferente a Discapacitados en Lugares Públicos, la Ley General de la Persona
con Discapacidad, entre otras.
Por área de residencia, el 92,1% de los que respondieron afirmativamente pertenecen al área urbana y el
7,9% al área rural. Asimismo, entre los que declararon no conocer alguna norma, el 76,7% pertenecen
al área urbana y el 23,3% al área rural.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 165
GRÁFICO N° 11.14
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON CONOCIMIENTO DE NORMAS A FAVOR
DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, 2012
(Distribución porcentual)
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Si conoce
9,8%
No conoce
88,9%
No
especificado
1,3%
Urbana
92,1%
Rural
7,9%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Entre las normas a favor conocidas por las personas con discapacidad, la de mayor porcentaje de
identificación es la Ley de Atención Preferente en Lugares de Atención al Público (71,7%), seguida de
la Ley General de la Persona con Discapacidad (51,2%) y el Convenio de las Naciones Unidas Sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad (26,0%).
GRÁFICO N° 11.15
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON CONOCIMIENTO DE NORMAS A FAVOR
DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, POR TIPOS DE NORMAS A FAVOR DEL
DISCAPACITADO, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
12,6
26,0
51,2
71,7
Convenio 159 de la OIT de la readaptación
profesional de las personas con
discapacidad
Convención de Naciones Unidas sobre los
derechos de las personas con discapacidad
Ley General de la personas con
discapacidad
Ley de Atención preferente en lugares de
atención al público
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática166
11.2.3	 Conocimiento de leyes sobre beneficios para las personas con discapacidad.
Entre los beneficios otorgados por ley a las personas con discapacidad, los de mayor identificación a
nivel nacional son la reserva de asientos preferenciales en vehículos públicos (39,2%), la entrega del
DNI gratuito (24,8%) y estacionamiento reservado para personas con discapacidad (23,3%), entre los
principales.
Otros beneficios reconocidos por las personas con discapacidad, en menor medida, son los beneficios
laborales en Instituciones Públicas (5,8%), el 5% de vacantes para ingreso a universidades (4,9%) y
el 15% de bonificación en los concursos públicos de méritos a vacantes de la administración pública
(4,0%), entre otras.
Por área de residencia, la reserva de asientos preferenciales en vehículos públicos es señalada en primer
lugar por el 46,8% de los entrevistados en el área urbana, mientras que a nivel rural, la entrega de DNI
gratuito es principal beneficio percibido por los discapacitados con el 12,1%.
Asimismo, el 5,0% de vacantes para ingreso a universidades y los beneficios laborales en instituciones
públicas son conocidos en el área rural (1,6%). En las zonas urbanas los beneficios laborales que
pueden ser obtenidos (6,9%) son de mayor importancia para los entrevistados que las facilidades de
ingreso a universidades (5,8%).
GRÁFICO N° 11.16
PERÚ: BENEFICIOS OTORGADOS POR LEY CONOCIDOS POR DISCAPACIDADOS,
SEGÚN EL ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
0,4
0,9
0,7
1,1
1,6
1,6
4,7
12,1
11,4
1,2
4,2
4,5
4,8
5,8
6,9
28,4
28,3
46,8
No especificado
Importación de vehículos especiales, prótesis y
otros exonerados de impuestos
Descuento del 50% en espectáculos auspiciados
por INC
15% Bonificación Concurso de méritos a
vacantes de la administración pública
5% de vacantes para ingreso a Universidades
Beneficios laborales en Instituciones Públicas
Estacionamiento reservado para personas con
discapacidad
DNI gratuito
Reservación de asientos preferenciales en
vehículos públicos
Urbano
Rural
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 167
11.2.4	 Participación en elecciones presidenciales de 2011
A pesar de las dificultades diarias que atraviesan, en las últimas elecciones presidenciales el 68,9% de
personas con discapacidad manifestó que ejerció su derecho al voto, frente a un 29,6 % que no pudo
sufragar.
En el área urbana, 7 de cada 10 personas con discapacidad ejerció su derecho al voto, proporción
superior al 6 de cada 10 mostrado en la zona rural. En esta última zona se observa un mayor porcentaje
de ausentismo (37,7%) comparado con quienes no sufragaron en las zonas urbanas (27,4%).
GRÁFICO N° 11.17
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución Porcentual)
Si participó
71,0%
No participó
27,4%
En esta fecha no
tenia 18 años
1,6%
No especificado
1,0%
Si participó
61,2%
No participó
37,7%
En esta fecha no
tenia 18 años
0,8%
No especificado
0,3%
Si participó
71,0%
No participó
27,4%
En esta fecha no
tenia 18 años
1,6%
No especificado
1,0%
Si participó
61,2%
No participó
37,7%
En esta fecha no
tenia 18 años
0,8%
No especificado
0,3%
Urbana					 Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Los que no votaron justificaron este hecho a causa de su limitación (58,1%), la falta de condiciones
adecuadas en los locales de sufragio (11,9%) y 35,1% especificó razones de diversa índole.
Por área de residencia, los entrevistados manifestaron como principal impedimento para votar las
limitaciones físicas y/o mentales que padecen. El porcentaje del área rural (59,3%) es superior al del
área urbana (57,6%).
Asimismo, el 14,2% de personas con discapacidad en el área rural manifestó que los locales de votación
no reunían las condiciones necesarias para los mismos, porcentaje superior al 11,1% registrado en el
área urbana.
CUADRO N° 11.2
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR RAZÓN QUE NO PARTICIPARON EN
LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Porcentaje)
Razón por la que no ejerció su derecho a votar Total Urbana Rural
Por su limitación 58,1 57,6 59,3
El local de votación no reúne las condiciones 11,9 11,1 14,2
Otra razón 35,1 36,7 30,8
No especificado 3,3 4,0 1,4
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática168
11.3	 Certificación y registro
11.3.1	 Tenencia de certificado de discapacidad
El 92,4% de las personas con discapacidad no cuentan con el respectivo certificado de discapacidad;
mientras que sólo el 7,0% cuenta con dicho documento, de las cuales el 87,7% radica en el área urbana
y el 12,3% restante en la zona rural.
GRÁFICO N° 11.18
PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Si tiene
7,0%
No tiene
92,4%
No
especificado
0,6%
Rural
12,3%
Urbano
87,7%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
De acuerdo al área de residencia, el 91,5% de las personas con discapacidad que habitan en el ámbito
urbano y el 95,9% de los que residen en la zona rural no disponen del certificado de discapacidad. Es
decir, la proporción de personas que tienen dicho certificado en la zona urbana (7,8%) supera a los
del área rural (3,9%).
GRÁFICO N° 11.19
PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD POR TENENCIA DE CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución Porcentual)Si tiene
7,8%
No
especificad
o
0,7%
No tiene
91,5%
Urbana
Si tiene
3,9%
No
especificado
0,2%No tiene
95,9%
Rural
Si tiene
7,8%
No
especificado
0,7%
No tiene
91,5%
Urbana
Si tiene
3,9%
No
especificado
0,2%No tiene
95,9%
Rural
Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Por grupo de edad, el 49,4% del total de personas con discapacidad que disponen del certificado de
discapacidad tienen entre 30 a 64 años de edad, el 21,9% han cumplido 15 a 29 años y el 14,4%
son menores de 15 años.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 169
Cabe indicar, que del total de la población con alguna limitación que cuentan con certificado de
discapacidad tanto en el área urbana (49,3%) como en el área rural (50,6%) se concentra en el grupo
de edad de 30 a 64 años de edad.
CUADRO N° 11.3
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE DISPONEN DEL CERTIFICADO DE
DISCAPACIDAD POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2012
(Distribución Porcentual)
Grupo de Edad Total
Sexo Área de Residencia
Hombre Mujer Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 14,4 15,7 12,5 14,6 12,8
De 15 a 29 años 21,9 22,1 21,6 22,3 19,2
De 30 a 64 años 49,4 47,5 52,1 49,3 50,6
De 65 a 74 años 9,1 9,1 9,0 8,8 11,1
De 75 a 84 años 4,0 4,5 3,4 3,9 5,2
De 85 y más años 1,2   1,0 1,5   1,2 1,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
	
GRÁFICO N° 11.20
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE DISPONEN DEL Certificado de Discapacidad,
SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD, 2012
(Porcentaje)
15,7
22,1
47,5
9,1
4,5
1,0
12,5
21,6
52,1
9,0
3,4
1,5
De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años
Hombre
Mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
11.3.2	 Institución que certificó la discapacidad
Del total de personas con alguna discapacidad que cuentan con certificado de discapacidad el 52,8%
manifestó que los hospitales del Ministerio de Salud les otorgó dicho documento, el 33,0% los hospitales
de EsSalud, el 2,9% en las Fuerzas Policiales y el 2,6% en las Fuerzas Armadas.
Instituto Nacional de Estadística e Informática170
GRÁFICO N° 11.21
PERÚ: Personas CON DISCAPACIDAD, Por institución que certificó su discapacidad, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
(Porcentaje)
52,8
33,0
2,9 2,6
8,7
Hospital MINSA Hospital ESSALUD Hospital de fuezas
policiales (PNP)
Hospital de fuerzas
armadas (FFAA)
No especificado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Asimismo, el 49,2% de las personas con discapacidad del area urbana y el 79,4% del area rural que
cuentan con certificado de discapacidad, señalaron que los hospitales del Ministerio de Salud les
concedieron dicho certificado. De otro lado, los hospitales de EsSalud certificaron al 35,6% y 13,3% de
las personas con discapacidad que cuentan con certificado en las areas urbanas y rural, respectivamente.
CUADRO N° 11.4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Por ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN
institución que certificó su discapacidad, 2012
(Distribución Porcentual)
 Institución Total  Urbana Rural
Total 100,0 100,0 100,0
Hospital ESSALUD 33,0 35,6 13,3
Hospital MINSA 52,8 49,2 79,4
Hospital de fuerzas Policiales(PNP) 2,9 3,2 0,8
Hospital de fuerzas armadas(FF.AA) 2,6 2,9 0,8
No especificado 8,7 9,1 5,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
11.3.3	 Inscripción en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
– (CONADIS)
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) es un organismo
público adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que desarrolla políticas, propone
normas y acciones para lograr la integración social, económica y cultural de las personas con
discapacidad.
Al consultar a las personas con discapacidad, sólo el 4,3% de encuestados señalaron que están
registrados en el CONADIS, la gran mayoría (89,0%) precisó no estár inscrita en dicho organismo,
mientras que el 5,9% no sabe y el 0,8% no lo especificó.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 171
GRÁFICO N° 11.22
PERÚ: Personas CON DISCAPACIDAD SEGÚN INSCRIPCIÓN EN EL CONSEJO NACIONAL
PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONADIS), 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
No
89,0%
No especificado
0,8%
No sabe
5,9%
Urbana
88,5%
Rural
11,5%
Si
4,3%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Cabe indicar que del total de personas que están registradas en el CONADIS, el 88,5% habitan en el
área urbana, mientras que el 11,5% restante reside en la zona rural.
Asimismo, el 48,6% de las personas inscritas en el Consejo Nacional para la Integración de las Personas
con Discapacidad tienen entre 30 a 64 años de edad. Proporciones similares se observan por área
urbana y rural (48,5% y 49,3%, respectivamente).
CUADRO N° 11.5
PERÚ: Personas CON DISCAPACIDAD INSCRITAS EN EL CONADIS,
POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y GRUPO DE EDAD, 2012
(Distribución Porcentual)
Área de residencia y
grupo de edad
Total
  Sexo
  Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 16,7 16,9 16,4
De 15 a 29 años 25,1 25,6 24,3
De 30 a 64 años 48,6 47,7 50,0
De 65 a más años 9,6 9,8 9,2
Urbana 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 17,1 16,9 17,3
De 15 a 29 años 26,1 26,6 25,3
De 30 a 64 años 48,5 47,1 50,6
De 65 a más años 8,3 9,3 6,9
Rural 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 14,2 17,2 9,7
De 15 a 29 años 17,3 17,7 16,7
De 30 a 64 años 49,3 51,6 45,8
De 65 a más años 19,2   13,5 27,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática172
11.4	 Acceso a los Programas Sociales
Las personas con discapacidad enfrentan una serie de barreras que no les permiten desarrollarse en
el común de la sociedad, principalmente en áreas educativas, oportunidades laborales, ejercicio de
derechos políticos y cívicos, entre otros. Dichas limitantes conllevan muchas veces a estados de pobreza
reflejados en sus condiciones de vida y trabajo, alimentación, esperanza de vida, etc. Por ello surge
la necesidad de que este segmento de la población acceda a los diferentes programas sociales que
brinda el Estado.
Al preguntar si el informante que presenta alguna discapacidad era usuario de algún programa social,
alimentario, educativo, inserción laboral, asistencial y otro tipo, solo el 11,6% de las personas con
discapacidad manifestó ser usuario de algún programa social.
GRÁFICO N° 11.23
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD USUARIOS DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
(Porcentaje)
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD USUARIOS DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, 2012
Es usuario
11,6%
No es
usuario
87,7%
No
especificó
0,7%
0,9
1,5
1,8
6,8
9,2
29,7
52,8
Programa de Capacitación
Laboral Juvenil - Pro Joven/…
Programa Techo Propio
Programa Nacional de Asistencia
Alimentaria PRONAA
Programa de Apoyo Directo a los
más Pobres (JUNTOS)
Comedor Popular
Programa Nacional de Asistencia
Solidaria - Pensión 65
Vaso de Leche
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Del total de usuarios de algún programa social, el 52,8% se benefician del Vaso de Leche, le sigue el
Programa de Asistencia Solidaria-Pensión 65 con 29,7%, Comedor Popular con 9,2% y JUNTOS 6,8%,
entre los principales.
Por área de residencia, del total de los residentes urbanos, el 8,7% son usuarios de algún programa
social. De este total el 67,7% son beneficiarios del Vaso de Leche, el 15,3% de Pensión 65, el 12,5%
lo son del Comedor Popular, el 2,2% para el Programa de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS)
y Techo Propio con 2,2%. Asimismo, el programa Pro Joven y el Programa de Asistencia Alimentaria
(PRONAA) alcanzan un 1,4% y 1,3%, respectivamente.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 173
Gráfico n° 11.24
AREA URBANA: PERSONAS CON DISCAPACIDAD USUARIAS DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, 2012
(Porcentaje)
GRÁFICO N° 11.24
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD , USUARIOS DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL,
Es usuario
8,7%
No es usuario
90,5%
No
especificado
0,8%
PRONAA
1,3%
Pro Joven
1,4%
Techo Propio
2,2%
JUNTOS
2,2%
Comedor
Popular
12,5%
Pensión 65
15,3%
Vaso de
Leche
67,7%
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
De igual manera, el 21,9% de personas can discapacidad del area rural es usuaria de algún programa
social, en el que predominan el Programa de Apoyo Directo a los más Pobres-Pensión 65 (49,8%) , el
programa del Vaso de Leche (32,0%) el Programa de apoyo JUNTOS (13,3%), Comedor Popular (4,5%)
y el Programa de Asistencia Alimentaria (2,5%), entre los principales.
GrÁfico n° 11.25
AREA RURAL: PERSONAS CON DISCAPACIDAD USUARIAS DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
so de
7,7%
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD , USUARIOS DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL,
Es usuario
21,9%
No es usuario
77,9%
No
especificado
0,2%
Pro Joven
0,2%
Techo
Propio 0,5%
PRONAA
2,5%
Comedor
Popular
4,5%
JUNTOS
13,3%
Vaso de
Leche 32,0%
Pensión 65
49,8%
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática174
11.5	 Participación ciudadana
11.5.1	Pertenencia a organizaciones, asociaciones, agrupaciones vecinales, deportivas o
laborales
En el 2012, el 78,8% de personas con alguna discapacidad no pertenece a ninguna organización,
asociación o agrupación vecinal, deportiva o laboral. En tanto, el 7,7% pertenece a alguna Comunidad
religiosa, 1,2% a juntas vecinales, 1,0% a una Agrupación de personas con discapacidad, 0,6% están
en una junta de regantes y el 0,4% en un Club o Asociación deportiva, entre los principales.
GRÁFICO N° 11.26
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN PERTENENCIA A ALGUNA ASOCIACIÓN,
ORGANIZACIÓN O AGRUPACIÓN, 2012
(Porcentaje)
7,7
1,2 1,0 0,6 0,4
1,6
78,8
0,7
Comunidad
religiosa
Junta vecinal Agrupación de
personas con
discapacidad
Junta de
regantes
Club o
asociación
deportiva
Otra No pertenece a
ninguna
No
especificado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
11.5.2	 Razones por las que no pertenece a ninguna asociación
Al consultar sobre el motivo por lo cual no pertenecen a ninguna asociación, el 33,6% desconoce que existan
organizaciones a la que puedan pertenecer, tanto en la zona urbana (32,0%) como en la rural (39,4%).
Asimismo, el 25,4% señala que es debido a su limitación, el 24,2% no le interesa pertenecer a alguna
organización, el 8,6% por falta de tiempo, el 4,3% no conoce personas influyentes y el 1,6% por otras
razones.
GRÁFICO N° 11.27
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN RAZÓN POR LA QUE NO PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN,
ORGANIZACIÓN O AGRUPACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
(Distribución porcentual)
33,6
25,4 24,2
8,6
4,3
1,6 2,2
Desconoce que
existen
Debido a su
limitacón
No le intersa Falta de tiempo No conoce
personas
influyentes
Otro No especificado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 175
GRÁFICO N° 11.28
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
POR RAZÓN POR LA QUE NO PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN,
ORGANIZACIÓN O AGRUPACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012
(Distribución porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
2,5
1,4
4,5
9,6
23,8
26,1
32,0
1,0
2,5
3,7
4,7
31,3
17,4
39,4
No especificado
Otro
No conoce personas influyentes
Falta de tiempo
Debido a su limitación
No le interesa
Desconoce que existen
Rural
Urbana
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
11.6.	Bienestar
11.6.1	 Realización de actividades o trámites de interés personal o del hogar
El 75,6% de personas con discapacidad manifestó que no realizan ninguna actividad, dada su condición
de ánimo, de salud o lo que dispongan sus familiares. En tanto, aquellos que sí realizan actividades
representan el 22,6% del total.
gráfico N° 11.29
Perú: Personas con discapacidad,
por tipo de limitaciones, según actividades que realiza, 2012
(Distribución Porcentual)
Realizan
alguna
actividad
22,6
No realiza
ninguna actividad
75,6
No especificado
1,8
PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ACTIVIDADES QUE REALIZA, 2012
(Distribución Porcentual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
1,8%
22,6%
75,6%
Instituto Nacional de Estadística e Informática176
Del total de entrevistados, el 16,7% se dedica al cuidado de otro miembro del hogar, 1,3% realiza
trámites financieros, 0,8% efectúa sus trámites para pensión de jubilación y el 4,8% se dedica a otras
tareas. Según área de residencia, se observa que del total de la población discapacitada del área
urbana, el 75,0% no realiza ninguna actividad, el 16,7% se dedica al cuidado de otro miembro del
hogar, 4,8% en otras tareas, 1,5% está ocupado en trámites financieros y el 0,9% se dedica a trámites
para obtener pensión de jubilación.
Asimismo, del total de discapacitados que reside en el área rural, el 16,9% se ocupa del cuidado de
otro miembro del hogar, el 4,6% realiza otras tareas, el 0,7% se dedica a realizar trámites financieros,
0,3% hace trámites para la obtención de una pensión de jubilación. Finalmente, el 77,5% no realiza
ninguna tarea.
CUADRO N° 11.7
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA,
SEGÚN ACTIVIDADES QUE REALIZA, 2012
(Porcentaje)
Actividades que realizan Total Urbana Rural
Cuidado de otro miembro del hogar 16,7 16,7 16,9
Trámites financieros 1,3 1,5 0,7
Trámite para obtener una pensión de jubilación 0,8 0,9 0,3
Otra tarea 4,8 4,8 4,6
Ninguna 75,6 75,0 77,5
No especificado 1,8 2,1 0,7
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática–EncuestaNacionalEspecializadasobreDiscapacidad2012.
11.6.2	 Actividades a las cuales dedica su tiempo libre
El 85,0% de personas con discapacidad realizan alguna actividad en sus ratos libres como pasatiempo,
en tanto que un 14,2% no desarrollan ninguna actividad. El 0,8% no especificó respuesta alguna.
gráfico N° 11.30
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE REALIZA ACTIVIDADES EN SU TIEMPO LIBRE, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Realizan actividades
en su tiempo libre
85,0%
No Realizan
actividades
14,2%
No especificado
0,8%
GRÁFICO N° 11.30
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE REALIZA ACTIVIDADES EN SU
TIEMPO LIBRE, 2012
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Respecto de aquellos que se dedican a realizar alguna actividad a modo de pasatiempo, el 39,1% ve
la televisión en su tiempo libre, el 34,6% descansa, el 24,3% escucha la radio o música, el 11,0% se
dedica a leer, el 8,6% visita a sus amigos, el 5,4% realiza labores de manualidades, principalmente.
En menor proporción, tenemos que el 4,3% manifiesta que asiste a grupos de oración, 2,5% practica
algún deporte, 2,0% navega por internet, el 1,0% ayuda a otro discapacitado y asiste a centros de
esparcimiento y el 0,9% pasa su tiempo libre en el chat o envío de correos electrónicos.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 177
gráfico N° 11.31
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN ACTIVIDADES QUE REALIZA EN SU TIEMPO LIBRE, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
0,8
14,2
9,0
0,9
1,0
1,0
2,0
2,5
4,3
5,4
8,6
11,0
24,3
34,6
39,1
No especificado
No realiza ninguna actividad
Otra actividad
Chatear o enviar correos electrónicos
Asistir a centros de esparcimiento
Ayudar a otro discapacitado
Navegar por internet
Practicar algún deporte
Asistir a grupos de oración
Hacer manualidades
Visitar amigos
Leer
Escuchar radio o música
Descansar sin hacer nada
Ver televisión
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN ACTIVIDADES QUE REALIZA EN SU TIEMPO
LIBRE, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Por área de residencia, en el área urbana se visualiza que una proporción no despreciable se dedica
a ver televisión, descansa sin hacer nada, escucha radio o música y/o se dedica a la lectura, ya que
corresponden a porcentajes superiores al 10% del total urbano. En menor proporción, las personas
con discapacidad se dedican a hacer manualidades, asistir a grupos de oración, a la práctica de algún
deporte, navegar por internet, entre otros.
En el área rural, la gran mayoría de personas con discapacidad simplemente se dedican a descansar
sin hacer nada, sin realizar ninguna actividad. En menor porcentaje, se dedican a escuchar radio o
música, visitar amigos, hacer manualidades, leer y/o algún otro tipo de actividad.
CUADRO N° 11.8
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ACTIVIDADES A QUE DEDICA EL
TIEMPO LIBRE, 2012
(Porcentaje)
Actividades que realizan en tiempo libre Urbana Rural
Ver televisión 47,5 9,3
Descansar sin hacer nada 32,8 41,0
Escuchar radio o música 27,9 11,8
Leer 13,1 3,3
Visitar amigos 9,2 6,5
Hacer manualidades 5,7 4,0
Asistir a grupos de oración 4,5 3,3
Practicar algún deporte 2,7 2,0
Navegar por internet 2,6 0,2
Asistir a centros de esparcimiento 1,3 0,2
Chatear o enviar correos electrónicos 1,2 0,1
Ayudar a otra persona con discapacidad 1,0 1,1
Otra actividad 8,4 11,0
No realiza ninguna actividad 11,7 23,1
No especificado 1,0 0,4
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática178
11.6.3	 Actitudes positivas desarrolladas a causa de su limitación.
Respecto a la población con discapacidad que ha desarrollado actitudes positivas, el 92,4% de los
entrevistados precisa que ahora valora más las cosas que aún puede realizar, el 74,5% manifestó haber
desarrollado un aspecto positivo en su carácter, el 72,7% ha mejorado su desarrollo personal, el 3,6%
ha desarrollado distintas actitudes y el 1,2% no especificó desarrollo alguno.
gráfico N° 11.32
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
SEGÚN ACTITUDES POSITIVAS A CAUSA DE SU LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples
1,2
3,6
72,7
74,5
92,4
No especificado
Otra actitud
Ha mejorado su desarrollo personal
Ha desarrollado un aspecto positivo de su
carácter
Valora más las cosas que aún puede realizar
REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS SEGÚN ACTITUDES POR LA
EXPERIENCIA DE SU LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Nota: Respuestas con opciones múltiples
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
Asimismo, del total de personas con discapacidad que viven en el área urbana, el 92,7% manifiesta
haber valorado más las cosas que puede realizar, el 75,2% dijo haber desarrollado un aspecto positivo
de su carácter, 74,4% ha mejorado su desarrollo personal; el 3,6% ha desarrollado otras actitudes y el
1,3% no especificó desarrollo alguno.
En tanto, para el área rural, el 91,4% de las personas entrevistadas manifiestan haber valorado más las
cosas que pueden realizar, el 72,0% dijo que desarrolló un aspecto positivo de su carácter y el 65,8%
ha mejorado su desarrollo personal. Finalmente, el 3,4% desarrollaron otras actitudes y el 0,7% no
especificó respuesta alguna.
cUADRo N° 11.9
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES
DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y ACTITUDES POR LA EXPERIENCIA DE SU LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Actitudes por la experiencia de su limitación Urbana Rural
Valora más las cosas que aún puede realizar 92,7 91,4
Ha desarrollado un aspecto positivo de su carácter 75,2 72,0
Ha mejorado su desarrollo personal 74,4 65,8
Otra actitud 3,6 3,4
No especificado 1,3 0,7
Nota: Respuesta con opciones múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
ANEXO:
CUADROS ESTADÍSTICOS
Enedis 2012   completo
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 181
CUADRO Nº 1
PERÚ : TOTAL DE HOGARES, POR NÚMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL HOGAR
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural y departamento
Total
Número de personas con discapacidad en el hogar
1 persona 2 personas 3 a 6 personas Ninguna
Total 100,0 13,4 2,7 0,3 83,6
Urbana 100,0 13,9 3,2 0,4 82,5
Rural 100,0 12,6 1,6 0,2 85,7
Región natural
Costa 100,0 14,4 3,5 0,5 81,6
Sierra 100,0 13,1 1,9 0,2 84,8
Selva 100,0 10,8 1,5 0,2 87,5
Amazonas 100,0 10,3 0,9 0,1 88,7
Ancash 100,0 11,7 1,9 0,2 86,3
Apurímac 100,0 13,7 2,0 0,1 84,2
Arequipa 100,0 15,2 3,8 0,4 80,5
Ayacucho 100,0 13,4 2,0 0,1 84,5
Cajamarca 100,0 11,4 1,6 0,2 86,8
Prov. Const. del Callao 100,0 14,8 4,1 0,7 80,4
Cusco 100,0 10,2 1,1 0,1 88,6
Huancavelica 100,0 14,5 1,7 0,1 83,7
Huánuco 100,0 13,5 1,8 0,1 84,6
Ica 100,0 11,9 3,2 0,8 84,1
Junín 100,0 9,9 1,0 0,1 89,0
La Libertad 100,0 11,8 1,6 0,3 86,3
Lambayeque 100,0 11,0 1,8 0,1 87,1
Lima 100,0 15,8 4,2 0,5 79,5
Loreto 100,0 11,4 1,6 0,1 87,0
Madre de Dios 100,0 9,2 1,7 0,1 89,0
Moquegua 100,0 14,0 3,5 0,4 82,2
Pasco 100,0 13,9 1,8 0,2 84,2
Piura 100,0 12,7 2,7 0,3 84,3
Puno 100,0 15,9 2,0 0,3 81,8
San Martín 100,0 10,6 1,9 0,2 87,2
Tacna 100,0 14,6 2,9 0,3 82,2
Tumbes 100,0 15,1 2,8 0,5 81,6
Ucayali 100,0 11,9 2,8 0,4 85,0
Lima Metropolitana 1/ 100,0 15,8 4,4 0,6 79,3
Lima Provincias 2/ 100,0 14,9 2,7 0,3 82,1
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática182
CUADRONº2
PERÚ:TOTALDEHOGARES,PORTIPODELIMITACIÓNQUEPRESENTAALGÚNMIEMBROENELHOGAR,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,región
naturalydepartamento
Miembros
delhogar
conalguna
Limitación
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Notiene
limitacion
Parausarbrazosy
manos/piernasypies
Paraver,aún
usandolentes
Parahablar
(entonar/
vocalizar)
Paraoír,aúnusando
audífonospara
sordera
ParaConcentrarse
yRecordar
(Mentales)
Pararelacionaseconlos
demásporsussentimientos
emocionesconductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total16,410,38,73,16,25,73,47,083,6
Urbana17,511,39,73,16,56,43,58,982,5
Rural14,38,36,83,15,74,43,33,385,7
Regiónnatural
Costa18,411,810,03,46,86,93,69,581,6
Sierra15,29,47,92,96,34,93,74,884,8
Selva12,57,36,02,73,73,80,94,087,5
Departamento
Amazonas11,35,72,94,13,43,72,12,088,7
Ancash13,78,87,02,75,14,72,94,586,3
Apurímac15,810,18,52,85,94,23,75,684,2
Arequipa19,513,410,52,47,25,44,29,880,5
Ayacucho15,59,48,33,36,55,53,04,184,5
Cajamarca13,28,25,43,14,64,22,64,386,8
Prov.Const.delCallao19,613,410,93,57,69,03,712,780,4
Cusco11,47,25,32,14,23,12,43,188,6
Huancavelica16,38,79,13,27,15,91,62,383,7
Huánuco15,48,97,63,16,84,61,74,484,6
Ica15,98,59,42,94,65,33,17,384,1
Junín11,05,94,72,53,84,53,04,989,0
LaLibertad13,78,07,92,95,55,32,37,986,3
Lambayeque12,98,05,63,34,14,12,45,087,1
Lima20,513,011,23,57,97,73,910,179,5
Loreto13,08,26,62,82,73,31,44,687,0
MadredeDios11,06,06,42,23,62,91,54,089,0
Moquegua17,811,19,92,68,24,32,57,682,2
Pasco15,89,68,02,96,34,91,74,084,2
Piura15,710,48,63,15,45,64,07,884,3
Puno18,211,910,93,28,76,18,74,581,8
SanMartín12,88,17,42,74,94,71,74,687,2
Tacna17,812,410,12,47,24,12,510,082,2
Tumbes18,411,19,34,45,46,72,59,081,6
Ucayali15,09,39,62,53,64,91,57,185,0
LimaMetropolitana1/20,713,411,53,68,08,14,110,979,3
LimaProvincias2/17,910,08,63,06,85,12,36,682,1
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao.
2/ExcluyelaprovinciadeLima.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 183
CUADRO Nº 3
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para usar
brazos y
manos /
piernas y pies
Para ver,
aún usando
lentes
Para hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír,
aún usando
audífonos
para sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demás por
sus sentimientos
emociones conductas
Por
padecer una
enfermedad
crónica
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 47,9 43,6 45,8 55,3 51,3 46,8 47,9 43,6
Mujer 52,1 56,4 54,2 44,7 48,7 53,2 52,1 56,4
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 47,5 43,1 45,6 57,3 51,8 46,9 48,8 43,4
Mujer 52,5 56,9 54,4 42,7 48,2 53,1 51,2 56,6
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 49,3 45,6 46,4 50,3 49,9 46,6 45,1 44,6
Mujer 50,7 54,4 53,6 49,7 50,1 53,4 54,9 55,4
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 47,9 43,4 46,4 57,2 52,4 47,2 49,9 44,0
Mujer 52,1 56,6 53,6 42,8 47,6 52,8 50,1 56,0
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 46,8 42,5 43,6 51,7 48,8 45,3 44,3 41,8
Mujer 53,2 57,5 56,4 48,3 51,2 54,7 55,7 58,2
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 51,7 49,3 48,7 55,4 55,0 49,2 49,9 44,3
Mujer 48,3 50,7 51,3 44,6 45,0 50,8 50,1 55,7
Departamento
Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 55,0 53,1 52,0 54,7 58,4 52,2 47,3 43,2
Mujer 45,0 46,9 48,0 45,3 41,6 47,8 52,7 56,8
Áncash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 49,4 45,2 45,0 58,2 52,5 50,1 56,0 44,2
Mujer 50,6 54,8 55,0 41,8 47,5 49,9 44,0 55,8
Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 47,3 43,4 43,8 61,8 47,9 45,1 39,7 36,4
Mujer 52,7 56,6 56,2 38,2 52,1 54,9 60,3 63,6
Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 47,1 41,8 44,5 63,9 52,5 50,1 47,3 41,4
Mujer 52,9 58,2 55,5 36,1 47,5 49,9 52,7 58,6
Ayacucho 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 47,2 42,5 45,1 51,4 46,9 47,5 50,6 44,7
Mujer 52,8 57,5 54,9 48,6 53,1 52,5 49,4 55,3
Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 46,6 44,7 44,0 44,3 44,9 42,9 38,1 38,0
Mujer 53,4 55,3 56,0 55,7 55,1 57,1 61,9 62,0
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática184
CUADRO Nº 3
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para usar
brazos y
manos /
piernas y pies
Para ver,
aún usando
lentes
Para hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír,
aún usando
audífonos
para sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demás por
sus sentimientos
emociones conductas
Por
padecer una
enfermedad
crónica
Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 48,7 44,8 46,6 53,4 52,6 45,5 48,4 44,9
Mujer 51,3 55,2 53,4 46,6 47,4 54,5 51,6 55,1
Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 48,5 44,4 44,8 52,4 47,3 45,9 47,7 41,6
Mujer 51,5 55,6 55,2 47,6 52,7 54,1 52,3 58,4
Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 46,4 41,1 40,3 49,0 46,5 42,0 46,4 44,0
Mujer 53,6 58,9 59,7 51,0 53,5 58,0 53,6 56,0
Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 49,3 47,2 46,2 50,5 48,1 46,4 52,0 45,0
Mujer 50,7 52,8 53,8 49,5 51,9 53,6 48,0 55,0
Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 46,7 45,6 44,7 55,3 53,6 52,2 51,4 42,8
Mujer 53,3 54,4 55,3 44,7 46,4 47,8 48,6 57,2
Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 47,1 43,6 45,5 49,1 50,5 42,9 41,5 39,8
Mujer 52,9 56,4 54,5 50,9 49,5 57,1 58,5 60,2
La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 47,1 45,0 43,4 55,0 48,0 43,9 55,5 43,4
Mujer 52,9 55,0 56,6 45,0 52,0 56,1 44,5 56,6
Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 49,7 47,6 48,0 55,2 52,6 52,8 55,2 44,6
Mujer 50,3 52,4 52,0 44,8 47,4 47,2 44,8 55,4
Lima 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 47,6 42,1 47,0 57,1 52,9 46,9 49,8 44,1
Mujer 52,4 57,9 53,0 42,9 47,1 53,1 50,2 55,9
Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 49,8 47,3 43,9 58,2 51,8 46,8 51,4 43,2
Mujer 50,2 52,7 56,1 41,8 48,2 53,2 48,6 56,8
Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 54,9 49,1 52,2 62,2 58,4 47,9 44,5 50,9
Mujer 45,1 50,9 47,8 37,8 41,6 52,1 55,5 49,1
Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 48,1 42,4 44,1 57,0 52,2 46,8 54,2 43,8
Mujer 51,9 57,6 55,9 43,0 47,8 53,2 45,8 56,2
Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 47,4 44,6 46,6 58,4 52,2 47,6 46,8 45,1
Mujer 52,6 55,4 53,4 41,6 47,8 52,4 53,2 54,9
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 185
CUADRO Nº 3
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para usar
brazos y
manos /
piernas y pies
Para ver,
aún usando
lentes
Para hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír,
aún usando
audífonos
para sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demás por
sus sentimientos
emociones conductas
Por
padecer una
enfermedad
crónica
Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 49,1 44,9 44,8 58,0 50,6 46,8 43,8 43,4
Mujer 50,9 55,1 55,2 42,0 49,4 53,2 56,2 56,6
Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 45,8 40,3 43,3 50,8 50,6 46,7 42,1 46,5
Mujer 54,2 59,7 56,7 49,2 49,4 53,3 57,9 53,5
San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 50,6 48,8 50,0 55,0 52,7 46,4 46,8 47,3
Mujer 49,4 51,2 50,0 45,0 47,3 53,6 53,2 52,7
Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 49,7 46,9 45,3 66,0 50,4 50,3 63,8 44,6
Mujer 50,3 53,1 54,7 34,0 49,6 49,7 36,2 55,4
Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 49,0 45,5 44,7 58,8 52,3 50,7 53,3 43,2
Mujer 51,0 54,5 55,3 41,2 47,7 49,3 46,7 56,8
Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 49,6 50,4 44,4 55,5 56,0 47,6 49,3 41,0
Mujer 50,4 49,6 55,6 44,5 44,0 52,4 50,7 59,0
Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 47,6 42,0 47,1 57,3 52,8 47,0 50,3 44,3
Mujer 52,4 58,0 52,9 42,7 47,2 53,0 49,7 55,7
Lima Provincias 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombre 48,9 47,0 45,2 49,9 53,7 41,8 38,5 43,1
Mujer 51,1 53,0 54,8 50,1 46,3 58,2 61,5 56,9
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática186
CUADRO Nº 4
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia,
región natural y
departamento
Caracteristicas de la limitación de lomoción y/o destreza
Moverse,
acomodarse
cuando está
echado, sentado
o de pie
Usar las piernas
y los pies para
mover o alejar
un objeto
Agarrar objetos
pequeños como
monedas
o un lápiz
Usar cubiertos
para comer
y cortar la
comida, usar
tijeras
Mantener el
equilibrio, moverse
y caminar sin
dificultad dentro de
su casa
Caminar sin
dificultad fuera
de su casa, en
distancias cortas
o largas
Total 33,7 48,7 19,1 21,5 53,1 92,0
Área de residencia
Urbana 33,6 45,9 18,2 21,1 51,5 92,4
Rural 34,1 59,2 22,3 23,1 59,2 90,3
Región natural
Costa 33,4 45,1 18,6 21,6 52,6 92,5
Sierra 34,7 56,2 19,4 20,5 53,8 91,3
Selva 32,4 48,1 21,4 24,4 54,6 90,4
Departamento
Amazonas 40,5 66,3 26,4 29,5 55,7 86,9
Áncash 28,8 46,6 20,4 20,8 63,7 91,5
Apurímac 39,6 62,0 20,7 22,4 68,3 90,1
Arequipa 33,2 53,4 14,5 16,1 50,6 92,0
Ayacucho 31,7 51,5 16,5 18,3 69,4 91,6
Cajamarca 35,9 50,9 28,4 31,4 59,6 87,4
Prov. Const. del Callao 34,4 38,8 17,6 20,9 46,0 91,5
Cusco 32,6 55,5 19,0 21,5 53,5 91,5
Huancavelica 24,7 47,9 16,6 22,2 51,6 90,7
Huánuco 24,5 42,9 18,9 18,3 46,1 91,6
Ica 37,4 56,3 22,7 26,7 69,0 92,9
Junín 49,5 61,6 25,8 25,1 54,3 90,5
La Libertad 39,6 61,2 17,6 19,6 49,4 94,2
Lambayeque 46,6 63,9 29,7 34,0 75,9 93,3
Lima 31,5 41,3 18,3 21,5 48,3 92,0
Loreto 40,5 49,3 20,3 25,1 54,0 93,3
Madre de Dios 36,5 37,7 19,7 21,5 41,5 91,2
Moquegua 37,5 43,2 21,4 17,7 53,9 90,2
Pasco 37,3 54,9 17,1 18,1 36,8 89,6
Piura 35,7 57,3 17,5 19,8 65,5 93,7
Puno 36,6 64,7 17,9 16,5 53,2 93,2
San Martín 27,8 46,9 18,4 24,3 54,7 93,0
Tacna 22,7 42,7 16,5 18,7 46,8 92,3
Tumbes 32,3 38,7 13,4 20,4 61,5 95,3
Ucayali 28,0 48,2 17,1 17,8 52,7 92,0
Lima Metropolitana 1/ 31,2 39,8 18,0 21,2 47,5 92,1
Lima Provincias 2/ 39,0 58,1 22,0 25,0 56,7 90,6
Nota: Preguntas con respuestas múltiples
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de locomoción y/o destreza.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 187
CUADRO N° 5
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN
NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural y departamento
Caracteristicas de la limitación visual
Ver con poca luz,
diferenciar colores o
leer el periódico
Darse cuenta del tamaño
y la forma de objetos
cercanos, leer avisos,
afiches o letreros, con los
dos ojos
Darse cuenta del
tamaño y la forma de
objetos lejanos con los
dos ojos
Seguir con la vista un
objeto que se mueve
en varias direcciones
Total 80,6 43,2 74,8 42,8
Área de residencia
Urbana 80,2 42,7 71,8 40,1
Rural 82,1 45,3 87,0 54,0
Región natural
Costa 79,9 43,7 69,8 39,1
Sierra 82,3 42,0 82,4 50,0
Selva 79,9 43,6 86,2 46,0
Departamento
Amazonas 74,0 66,9 88,1 52,2
Áncash 78,1 46,3 78,4 37,5
Apurímac 79,2 39,6 85,3 63,6
Arequipa 89,0 40,7 77,6 40,7
Ayacucho 88,4 37,1 90,4 51,9
Cajamarca 79,2 52,1 89,1 50,7
Prov. Const. del Callao 72,4 43,1 70,8 37,5
Cusco 85,3 51,3 83,1 59,1
Huancavelica 77,4 31,5 86,6 56,5
Huánuco 81,4 34,9 72,9 45,3
Ica 92,4 66,2 65,4 33,5
Junín 73,7 49,0 75,6 38,5
La Libertad 89,8 41,8 73,3 27,9
Lambayeque 83,5 59,6 87,1 70,6
Lima 79,3 41,1 67,7 40,5
Loreto 76,6 44,8 85,6 32,9
Madre de Dios 69,5 37,4 73,9 35,1
Moquegua 76,7 42,7 78,7 50,0
Pasco 66,4 34,0 84,7 45,3
Piura 79,4 49,0 74,4 33,5
Puno 81,3 40,6 85,0 63,5
San Martín 78,9 41,8 87,1 48,2
Tacna 65,9 30,1 85,9 21,3
Tumbes 78,7 35,7 77,7 22,6
Ucayali 88,3 42,8 86,5 54,6
Lima Metropolitana 1/ 78,7 40,0 67,5 40,0
Lima Provincias 2/ 79,4 57,6 75,0 44,0
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad visual.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática188
CUADRO N° 6
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR CARACTERISTICAS DE LA LIMITACIÓN DE LA VOZ Y EL HABLA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia,
región natural y departamento
Características de la limitación de la voz y el habla
Hablar pronunciando
y entonando las
palabras de manera
correcta
Conversar de manera
fluida, sin que repita,
porque habla muy
rápido o muy lento
Hablar o usar un
lenguaje alternativo
(debido a que no tiene
voz o su habla no se
entiende)
Hablar o conversar
largamente con voz
suficientemente fuerte
Total 84,1 89,8 63,1 82,9
Área de residencia
Urbana 83,6 88,9 62,2 81,9
Rural 85,3 92,0 65,4 85,4
Región natural
Costa 84,8 89,1 64,2 82,5
Sierra 81,3 90,3 61,6 82,3
Selva 88,4 92,0 61,9 86,7
Departamento
Amazonas 93,3 94,9 43,5 87,5
Áncash 86,1 88,3 61,5 79,3
Apurímac 90,8 90,6 71,5 86,5
Arequipa 77,5 83,0 68,7 71,9
Ayacucho 85,8 93,1 66,1 85,9
Cajamarca 92,6 95,2 73,2 90,4
Prov. Const. del Callao 78,8 86,1 68,2 80,4
Cusco 79,9 84,5 65,8 80,6
Huancavelica 85,3 90,2 42,7 83,6
Huánuco 90,4 94,4 59,1 91,8
Ica 86,4 87,9 68,4 80,1
Junín 81,3 92,9 62,5 81,5
La Libertad 87,7 88,7 65,7 85,9
Lambayeque 88,1 91,0 83,7 93,0
Lima 84,7 89,8 63,4 82,4
Loreto 92,2 91,6 63,3 85,4
Madre de Dios 86,3 89,1 64,2 87,5
Moquegua 79,1 81,9 52,8 81,2
Pasco 80,0 80,3 61,5 72,6
Piura 87,0 88,9 58,9 85,7
Puno 58,5 89,1 48,8 70,7
San Martín 87,1 92,9 65,9 92,6
Tacna 80,0 93,0 41,1 78,6
Tumbes 91,3 91,0 42,4 64,6
Ucayali 83,8 90,2 62,8 90,7
Lima Metropolitana 1/ 83,9 89,2 63,6 82,0
Lima Provincias 2/ 86,7 93,1 65,8 85,9
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de la voz y el habla.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 189
CUADRO Nº 7
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN AUDITIVA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región natural y
departamento
Características de la limitación auditiva
Escuchar sonidos
suaves
Escuchar sonidos
fuertes
Escuchar y entender las
conversaciones
Total 95,9 14,4 46,6
Área de residencia
Urbana 95,7 12,5 40,9
Rural 96,6 20,2 64,2
Región natural
Costa 95,1 13,2 40,4
Sierra 97,2 15,5 54,7
Selva 96,5 19,4 60,2
Departamento
Amazonas 98,1 35,1 78,6
Áncash 93,1 15,0 44,1
Apurímac 96,0 13,8 62,4
Arequipa 97,6 11,7 39,4
Ayacucho 96,4 15,3 48,5
Cajamarca 96,5 32,1 70,8
Prov. Const. del Callao 94,2 11,9 40,1
Cusco 97,7 13,7 56,8
Huancavelica 99,2 9,6 69,3
Huánuco 96,3 17,2 48,9
Ica 93,1 16,4 40,1
Junín 97,4 17,6 56,0
La Libertad 97,3 15,5 41,8
Lambayeque 92,9 28,4 66,3
Lima 95,0 12,0 39,8
Loreto 96,8 18,8 42,5
Madre de Dios 96,0 10,2 41,9
Moquegua 95,2 14,1 47,5
Pasco 97,4 10,7 48,8
Piura 95,9 18,1 41,7
Puno 97,7 11,5 61,7
San Martín 97,2 12,0 61,2
Tacna 99,0 6,4 25,0
Tumbes 98,2 12,2 36,4
Ucayali 96,9 17,0 61,6
Lima Metropolitana 1/ 94,9 11,8 38,6
Lima Provincias 2/ 95,5 14,9 54,0
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad auditiva.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática190
CUADRO Nº 8
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO), SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural y departamento
Características de la limitación de las funciones mentales (Intelecto)
Entender y cumplir
órdenes o tareas
fáciles y/o recordar
algunos hechos
Entender y cumplir
órdenes o varias tareas
al mismo tiempo y/o
recordar algunos
hechos recientes
Aprender y aplicar
conocimientos de
acuerdo a su edad
Resolver y afrontar por
sí solo, problemas y
retos nuevos que se le
presenten en la vida
Total 45,0 81,1 58,9 74,9
Área de residencia
Urbana 45,4 81,2 56,7 72,5
Rural 43,7 80,4 67,8 84,5
Región natural
Costa 45,7 80,7 57,2 73,2
Sierra 43,0 81,7 61,1 77,1
Selva 46,5 81,8 65,6 82,2
Departamento
Amazonas 51,9 84,6 82,8 91,5
Áncash 35,0 85,6 66,8 78,6
Apurímac 42,1 86,8 83,1 86,3
Arequipa 43,5 83,9 51,7 62,0
Ayacucho 45,3 89,3 68,3 81,6
Cajamarca 53,9 82,7 76,3 89,9
Callao 40,6 81,7 45,3 62,6
Cusco 60,0 74,2 68,9 86,3
Huancavelica 34,8 70,0 60,7 83,2
Huánuco 34,9 82,8 66,8 86,0
Ica 45,7 77,8 68,8 77,6
Junín 45,4 88,7 51,0 69,6
La Libertad 41,4 88,7 46,8 76,1
Lambayeque 60,1 84,7 82,0 90,5
Lima 48,1 78,7 57,5 72,9
Loreto 48,3 82,8 69,0 78,8
Madre de Dios 69,7 68,0 62,1 71,0
Moquegua 50,1 73,9 62,2 73,1
Pasco 37,6 80,3 55,8 64,8
Piura 40,2 86,5 61,5 73,8
Puno 32,9 77,3 50,2 73,0
San Martín 42,0 74,1 57,6 79,0
Tacna 25,9 85,9 57,8 80,3
Tumbes 23,5 83,3 58,8 82,7
Ucayali 41,8 86,8 52,8 78,4
Lima Metropolitana 1/ 47,5 78,8 55,3 70,8
Lima Provincias 2/ 45,1 82,4 69,8 87,0
Nota: Respuestas con opciones múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de las funciones mentales (intelecto)
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 191
CUADRONº9
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORCARACTERÍSTICASDELIMITACIÓNDELASFUNCIONESMENTALES(CONDUCTA-RELACIONESINTERPERSONALES)SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,
DEPARTAMENTOYSEXO,2012
(DistribuciónPorcentual)
Áreaderesidencia,
regiónnatural,
departamentoysexo
Característicasdelimitacióndelasfuncionesmentales(Conducta-Relacionesinterpersanoles)
Total
Comersin
preocuparsetodo
eltiempoporsu
aparienciafísica
(peso),sindejarde
comerovomitar
todoeltiempo
Mantenercercanía
físicayemocional
conlaspersonas,
sinquelecause
problemascontinuos
ensuvidadiaria
Obedecerlasnormas
yreglasdeconducta
ensufamilia,escuela
otrabajo
Realizarsusactividades
diariassintenerproblemas
porconsumircigarros,
alcoholuotrasdrogas,o
porpasarcasitodoeldíay
gastareldineroenjuegos
decartas,tragamonedas,
videosointernet
Realizarsusactividades
diariassintenereltemor
constantedequelo
persigan,quelehagan
daño,quecontrolen
sumenteocuerpou
otraideaquelasotras
personasnolecrean
Realizarsus
actividadesdiarias
sintenersentimientos
fuertesdetristezao
alegríaexagerada,que
lecausenproblemas
ensuvidapersonal,
familiar,depareja,
estudiosotrabajo
Realizarsus
actividadesdiariassin
sentirseintranquilo
otemeroso,porun
hechodelpasadoo
pararealizarunayotra
vezlamismaactividad
Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre47,947,852,653,157,650,645,449,6
Mujer52,152,247,446,942,449,454,650,4
Áreaderesidencia
Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre48,848,254,654,657,151,846,350,7
Mujer51,251,845,445,442,948,253,749,3
Regiónnatural
Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre45,145,847,147,859,546,143,044,9
Mujer54,954,252,952,240,553,957,055,1
Costa100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre49,948,254,554,556,252,547,652,0
Mujer50,151,845,545,543,847,552,448,0
Sierra100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre44,345,148,949,960,745,841,843,7
Mujer55,754,951,150,139,354,258,256,3
Selva100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre49,956,055,551,659,552,346,350,8
Mujer50,144,044,548,440,547,753,749,2
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática192
CUADRONº9
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORCARACTERÍSTICASDELIMITACIÓNDELASFUNCIONESMENTALES(CONDUCTA-RELACIONESINTERPERSONALES)SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,
DEPARTAMENTOYSEXO,2012
(DistribuciónPorcentual)
Áreaderesidencia,
regiónnatural,
departamentoysexo
Característicasdelimitacióndelasfuncionesmentales(Conducta-Relacionesinterpersanoles)
Total
Comersin
preocuparsetodo
eltiempoporsu
aparienciafísica
(peso),sindejarde
comerovomitar
todoeltiempo
Mantenercercanía
físicayemocional
conlaspersonas,
sinquelecause
problemascontinuos
ensuvidadiaria
Obedecerlasnormas
yreglasdeconducta
ensufamilia,escuela
otrabajo
Realizarsusactividades
diariassintenerproblemas
porconsumircigarros,
alcoholuotrasdrogas,o
porpasarcasitodoeldíay
gastareldineroenjuegos
decartas,tragamonedas,
videosointernet
Realizarsusactividades
diariassintenereltemor
constantedequelo
persigan,quelehagan
daño,quecontrolen
sumenteocuerpou
otraideaquelasotras
personasnolecrean
Realizarsus
actividadesdiarias
sintenersentimientos
fuertesdetristezao
alegríaexagerada,que
lecausenproblemas
ensuvidapersonal,
familiar,depareja,
estudiosotrabajo
Realizarsus
actividadesdiariassin
sentirseintranquilo
otemeroso,porun
hechodelpasadoo
pararealizarunayotra
vezlamismaactividad
Departamento
Amazonas100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre47,337,448,442,343,939,235,743,7
Mujer52,762,651,657,756,160,864,356,3
Ancash100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre56,058,162,259,067,056,553,555,3
Mujer44,041,937,841,033,043,546,544,7
Apurímac100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre39,738,245,339,951,741,134,136,8
Mujer60,361,854,760,148,358,965,963,2
Arequipa100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre47,343,660,160,759,953,241,647,7
Mujer52,756,439,939,340,146,858,452,3
Ayacucho100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre50,648,551,150,756,746,048,148,8
Mujer49,451,548,949,343,354,051,951,2
Cajamarca100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre38,144,241,737,061,139,033,834,7
Mujer61,955,858,363,038,961,066,265,3
Prov.Const.delCallao100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre48,448,249,950,152,246,547,845,4
Mujer51,651,850,149,947,853,552,254,6
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 193
CUADRONº9
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORCARACTERÍSTICASDELIMITACIÓNDELASFUNCIONESMENTALES(CONDUCTA-RELACIONESINTERPERSONALES)SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,
DEPARTAMENTOYSEXO,2012
(DistribuciónPorcentual)
Áreaderesidencia,
regiónnatural,
departamentoysexo
Característicasdelimitacióndelasfuncionesmentales(Conducta-Relacionesinterpersanoles)
Total
Comersin
preocuparsetodo
eltiempoporsu
aparienciafísica
(peso),sindejarde
comerovomitar
todoeltiempo
Mantenercercanía
físicayemocional
conlaspersonas,
sinquelecause
problemascontinuos
ensuvidadiaria
Obedecerlasnormas
yreglasdeconducta
ensufamilia,escuela
otrabajo
Realizarsusactividades
diariassintenerproblemas
porconsumircigarros,
alcoholuotrasdrogas,o
porpasarcasitodoeldíay
gastareldineroenjuegos
decartas,tragamonedas,
videosointernet
Realizarsusactividades
diariassintenereltemor
constantedequelo
persigan,quelehagan
daño,quecontrolen
sumenteocuerpou
otraideaquelasotras
personasnolecrean
Realizarsus
actividadesdiarias
sintenersentimientos
fuertesdetristezao
alegríaexagerada,que
lecausenproblemas
ensuvidapersonal,
familiar,depareja,
estudiosotrabajo
Realizarsus
actividadesdiariassin
sentirseintranquilo
otemeroso,porun
hechodelpasadoo
pararealizarunayotra
vezlamismaactividad
Cusco100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre47,750,953,553,356,251,846,146,4
Mujer52,349,146,546,743,848,253,953,6
Huancavelica100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre46,443,249,043,548,443,338,148,0
Mujer53,656,851,056,551,656,761,952,0
Huánuco100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre52,039,252,754,563,953,450,649,4
Mujer48,060,847,345,536,146,649,450,6
Ica100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre51,462,957,058,459,550,151,647,8
Mujer48,637,143,041,640,549,948,452,2
Junín100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre41,534,945,052,367,535,637,334,1
Mujer58,565,155,047,732,564,462,765,9
LaLibertad100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre55,547,957,357,059,451,648,756,9
Mujer44,552,142,743,040,648,451,343,1
Lambayeque100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre55,255,555,456,861,656,852,757,2
Mujer44,844,544,643,238,443,247,342,8
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática194
CUADRONº9
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORCARACTERÍSTICASDELIMITACIÓNDELASFUNCIONESMENTALES(CONDUCTA-RELACIONESINTERPERSONALES)SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,
DEPARTAMENTOYSEXO,2012
(DistribuciónPorcentual)
Áreaderesidencia,
regiónnatural,
departamentoysexo
Característicasdelimitacióndelasfuncionesmentales(Conducta-Relacionesinterpersanoles)
Total
Comersin
preocuparsetodo
eltiempoporsu
aparienciafísica
(peso),sindejarde
comerovomitar
todoeltiempo
Mantenercercanía
físicayemocional
conlaspersonas,
sinquelecause
problemascontinuos
ensuvidadiaria
Obedecerlasnormas
yreglasdeconducta
ensufamilia,escuela
otrabajo
Realizarsusactividades
diariassintenerproblemas
porconsumircigarros,
alcoholuotrasdrogas,o
porpasarcasitodoeldíay
gastareldineroenjuegos
decartas,tragamonedas,
videosointernet
Realizarsusactividades
diariassintenereltemor
constantedequelo
persigan,quelehagan
daño,quecontrolen
sumenteocuerpou
otraideaquelasotras
personasnolecrean
Realizarsus
actividadesdiarias
sintenersentimientos
fuertesdetristezao
alegríaexagerada,que
lecausenproblemas
ensuvidapersonal,
familiar,depareja,
estudiosotrabajo
Realizarsus
actividadesdiariassin
sentirseintranquilo
otemeroso,porun
hechodelpasadoo
pararealizarunayotra
vezlamismaactividad
Lima100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre49,847,554,253,855,352,748,053,8
Mujer50,252,545,846,244,747,352,046,2
Loreto100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre51,469,951,857,955,651,949,658,1
Mujer48,630,148,242,144,448,150,441,9
MadredeDios100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre44,542,947,645,260,258,544,154,7
Mujer55,557,152,454,839,841,555,945,3
Moquegua100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre54,256,653,462,169,058,551,258,9
Mujer45,843,446,637,931,041,548,841,1
Pasco100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre46,843,845,148,450,636,538,430,1
Mujer53,256,254,951,649,463,561,669,9
Piura100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre43,840,247,452,460,051,542,143,2
Mujer56,259,852,647,640,048,557,956,8
Puno100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre42,145,547,457,359,152,542,351,6
Mujer57,954,552,642,740,947,557,748,4
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 195
CUADRONº9
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORCARACTERÍSTICASDELIMITACIÓNDELASFUNCIONESMENTALES(CONDUCTA-RELACIONESINTERPERSONALES)SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,
DEPARTAMENTOYSEXO,2012
(DistribuciónPorcentual)
Áreaderesidencia,
regiónnatural,
departamentoysexo
Característicasdelimitacióndelasfuncionesmentales(Conducta-Relacionesinterpersanoles)
Total
Comersin
preocuparsetodo
eltiempoporsu
aparienciafísica
(peso),sindejarde
comerovomitar
todoeltiempo
Mantenercercanía
físicayemocional
conlaspersonas,
sinquelecause
problemascontinuos
ensuvidadiaria
Obedecerlasnormas
yreglasdeconducta
ensufamilia,escuela
otrabajo
Realizarsusactividades
diariassintenerproblemas
porconsumircigarros,
alcoholuotrasdrogas,o
porpasarcasitodoeldíay
gastareldineroenjuegos
decartas,tragamonedas,
videosointernet
Realizarsusactividades
diariassintenereltemor
constantedequelo
persigan,quelehagan
daño,quecontrolen
sumenteocuerpou
otraideaquelasotras
personasnolecrean
Realizarsus
actividadesdiarias
sintenersentimientos
fuertesdetristezao
alegríaexagerada,que
lecausenproblemas
ensuvidapersonal,
familiar,depareja,
estudiosotrabajo
Realizarsus
actividadesdiariassin
sentirseintranquilo
otemeroso,porun
hechodelpasadoo
pararealizarunayotra
vezlamismaactividad
SanMartín100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre46,857,156,443,072,847,844,545,2
Mujer53,242,943,657,027,252,255,554,8
Tacna100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre63,844,071,569,281,651,061,666,5
Mujer36,256,028,530,818,449,038,433,5
Tumbes100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre53,352,050,755,957,745,849,547,1
Mujer46,748,049,344,142,354,250,552,9
Ucayali100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre49,348,756,255,559,757,050,251,9
Mujer50,751,343,844,540,343,049,848,1
LimaMetropolitana1/100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre50,348,354,554,355,552,948,753,6
Mujer49,751,745,545,744,547,151,346,4
LimaProvincias2/100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Hombre38,527,143,640,843,338,635,743,9
Mujer61,572,956,459,256,761,464,356,1
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao.
2/ExcluyelaprovinciadeLima.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática196
CUADRO Nº 10
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ENFERMEDADES CRÓNICAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural y departamento
Enfermedades crónicas
Taquicardias,
alteraciones de la
frecuencia cardíaca,
palpitaciones,
hipertensión arterial
Anemia severa,
hemofilia (escasa
coagulación)
Asma,
enfisema
pulmonar
Diabetes,
obesidad, hipo e
hipertiroidismo
Problemas digestivos
(morder, masticar y
digerir, obstrucción
intestinal, bajo peso,
etc.)
Total 39,2 6,6 11,6 21,3 18,2
Área de residencia
Urbana 40,4 5,9 11,3 22,4 16,9
Rural 29,6 12,1 14,0 12,8 29,2
Región natural
Costa 42,2 6,1 11,6 23,1 17,1
Sierra 29,1 7,3 11,1 15,8 21,8
Selva 39,9 9,5 12,7 20,4 19,0
Departamento
Amazonas 30,1 11,5 12,9 13,3 25,8
Áncash 33,3 6,7 10,1 19,8 18,0
Apurímac 36,4 13,9 14,3 18,9 36,0
Arequipa 32,1 5,0 12,4 20,4 16,5
Ayacucho 25,7 11,8 12,9 16,5 22,6
Cajamarca 38,1 8,0 10,4 15,7 29,8
Prov. Const. del Callao 47,9 4,4 11,2 23,4 17,2
Cusco 26,8 6,8 11,4 16,8 19,7
Huancavelica 14,9 5,9 10,6 7,7 21,1
Huánuco 27,3 9,5 9,3 19,3 16,0
Ica 44,5 7,7 12,7 25,4 16,7
Junín 24,0 9,0 8,7 13,4 22,4
La Libertad 33,6 4,0 11,0 15,6 18,3
Lambayeque 40,0 10,6 12,0 27,3 19,0
Lima 41,4 6,0 12,2 23,8 16,7
Loreto 40,5 5,0 6,9 19,9 9,2
Madre de Dios 22,5 3,8 7,5 26,7 18,6
Moquegua 37,7 7,5 13,9 23,9 22,6
Pasco 27,5 12,6 24,7 14,0 37,9
Piura 52,2 8,9 8,4 20,7 19,0
Puno 21,4 5,6 10,4 8,4 20,7
San Martín 47,2 10,2 15,4 19,1 25,3
Tacna 32,5 4,9 13,4 21,7 22,7
Tumbes 56,7 4,8 7,2 27,3 5,7
Ucayali 51,6 10,8 11,7 26,1 15,3
Lima Metropolitana 1/ 42,3 5,6 11,6 23,6 16,3
Lima Provincias 2/ 39,7 10,1 20,1 27,3 23,4
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 197
CUADRO Nº 10
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ENFERMEDADES CRÓNICAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Conclusión.
Área de residencia, región
natural y departamento
Enfermedades crónicas
Problemas en
la piel, úlceras,
queloides, secuelas de
quemaduras extensas,
etc.
Dificultades
urinarias,
incontinencia,
insuficiencia renal
Dificultades en el
aparato reproductivo
como impotencia,
esterilidad, etc.
Otra
enfermedad
crónica
Artritis,
reumatismo,
otras del
sistema óseo
Total 8,0 17,0 10,3 15,1 17,2
Área de residencia
Urbana 7,6 16,5 9,5 15,4 18,1
Rural 11,8 20,8 16,5 12,0 10,0
Región natural
Costa 7,7 17,2 9,5 14,8 16,8
Sierra 8,7 16,9 12,9 15,6 19,1
Selva 9,6 14,9 10,7 15,7 15,6
Departamento
Amazonas 18,2 13,3 10,7 12,4 13,5
Áncash 13,8 13,5 8,1 11,6 24,7
Apurímac 14,7 32,3 13,2 11,4 17,5
Arequipa 5,7 12,5 9,8 15,2 19,2
Ayacucho 10,9 24,0 12,7 16,1 20,7
Cajamarca 10,0 23,8 12,9 16,0 12,2
Prov. Const. del Callao 7,8 16,4 8,6 14,5 19,1
Cusco 6,2 15,1 11,5 15,6 21,1
Huancavelica 9,7 13,4 22,0 18,6 11,8
Huánuco 7,0 11,3 10,6 14,8 24,4
Ica 7,5 15,2 9,7 12,4 16,4
Junín 11,0 18,5 9,1 20,1 19,9
La Libertad 5,0 13,3 5,8 25,7 28,3
Lambayeque 10,1 22,4 10,6 14,3 11,2
Lima 7,8 17,0 9,8 14,4 16,3
Loreto 5,4 12,4 4,8 21,6 23,5
Madre de Dios 6,0 12,8 7,1 23,4 15,4
Moquegua 9,1 19,8 11,5 11,2 16,7
Pasco 21,1 22,3 18,0 13,6 9,8
Piura 7,6 20,2 11,9 12,5 8,6
Puno 6,6 14,5 23,4 12,9 14,1
San Martín 13,3 18,7 11,7 11,7 16,5
Tacna 8,8 26,1 14,3 9,5 18,9
Tumbes 3,6 7,5 5,1 12,3 8,3
Ucayali 9,3 14,7 12,8 13,4 14,5
Lima Metropolitana 1/ 7,5 16,6 9,4 14,5 17,1
Lima Provincias 2/ 12,1 22,5 14,0 12,1 8,9
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad derivada de enfermedades crónicas
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática198
CUADRO N° 11
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y
DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural, departamento y
sexo
Tipo de discapacidad
Para moverse o
caminar, usar brazos
y manos / piernas
y pies
Para ver,
aún usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
lenguaje de
señas u otro
Para oír,
aún usando
audífonos
para sordera
Para entender
o aprender
(Concentrarse y
Recordar)
Para relacionase
con los demas por
sus sentimientos,
emociones y
conductas
Por padecer
una
enfermedad
crónica
Total 59,2 50,9 16,6 33,8 32,1 18,8 42,4
Área de residencia
Urbana 60,2 52,6 15,2 32,7 33,0 18,1 48,3
Rural 55,6 44,8 21,4 37,6 29,1 21,0 21,3
Región natural
Costa 59,6 51,9 15,6 32,4 33,8 17,8 49,2
Sierra 59,1 49,7 17,5 38,7 29,9 22,6 31,3
Selva 56,1 47,2 20,1 26,7 28,1 12,6 31,4
Departamento
Amazonas 46,7 25,2 34,9 28,8 31,4 17,5 16,8
Ancash 61,3 49,2 18,2 33,8 31,2 19,1 32,2
Apurímac 62,3 53,0 16,2 35,3 26,6 23,2 36,1
Arequipa 65,2 50,3 11,1 32,9 24,6 18,6 46,7
Ayacucho 58,2 52,0 20,1 41,1 33,6 17,1 26,4
Cajamarca 59,9 38,5 22,2 33,5 30,4 18,5 31,0
Prov. Const. del Callao 64,1 52,2 14,9 34,3 41,6 15,9 61,6
Cusco 60,4 43,7 16,9 35,0 24,7 19,1 28,5
Huancavelica 50,9 54,6 18,4 41,5 35,5 9,2 13,5
Huánuco 56,5 49,0 18,1 41,7 27,9 10,0 28,6
Ica 46,3 59,1 14,8 23,6 27,8 16,2 43,0
Junín 51,6 41,7 21,2 32,6 38,7 25,5 43,6
La Libertad 56,0 54,5 19,8 38,0 37,4 15,6 57,1
Lambayeque 59,2 41,9 24,0 29,5 28,8 17,1 37,5
Lima 58,7 51,6 14,7 33,4 33,8 17,5 47,3
Loreto 60,7 50,1 19,0 18,9 23,6 9,7 35,2
Madre de Dios 51,0 58,0 17,3 29,5 24,4 12,8 36,4
Moquegua 59,6 52,7 13,0 41,5 22,4 11,7 40,1
Pasco 58,1 48,9 17,0 37,4 29,7 10,0 23,7
Piura 63,4 51,6 17,2 29,5 32,0 23,7 47,8
Puno 63,6 59,2 17,2 45,3 32,7 47,5 24,2
San Martín 60,5 54,5 19,0 34,4 33,8 11,4 32,4
Tacna 67,4 54,9 11,5 37,3 20,0 11,7 52,4
Tumbes 56,0 47,4 21,3 25,7 33,3 12,1 46,0
Ucayali 56,6 61,5 14,4 20,2 28,6 8,6 44,1
Lima Metropolitana 1/ 59,7 52,2 14,7 33,4 35,1 17,8 49,6
Lima Provincias 2/ 53,1 45,0 14,8 33,6 26,9 12,1 35,9
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 199
CUADRO Nº 12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural, departamento y
sexo
Total
Grupos de edad
De 0 a 14
años
De 15 a 29
años
De 30 a 64
años
De 65 a 74
años
De 75 a 84
años
De 85 y más
años
No
especificado
Total 100,0 8,2 8,5 32,8 23,0 20,1 7,3 0,0
Hombre 100,0 10,0 10,2 31,7 22,0 19,6 6,5 0,0
Mujer 100,0 6,6 7,0 33,9 23,9 20,6 8,0 0,0
Área de residencia
Urbana 100,0 7,4 7,9 32,5 24,4 20,5 7,3 0,0
Hombre 100,0 9,3 9,7 30,9 23,5 20,1 6,5 0,0
Mujer 100,0 5,6 6,3 33,9 25,2 20,9 8,1 0,0
Rural 100,0 11,4 10,6 34,1 17,9 18,8 7,2 0,1
Hombre 100,0 12,3 11,7 34,2 17,1 18,0 6,7 0,0
Mujer 100,0 10,5 9,5 33,9 18,8 19,5 7,7 0,1
Región natural
Costa 100,0 7,3 7,6 31,9 25,2 20,7 7,2 0,0
Hombre 100,0 9,3 9,3 30,2 24,5 20,4 6,4 0,0
Mujer 100,0 5,6 6,0 33,5 25,9 21,0 8,0 0,0
Sierra 100,0 8,5 9,6 33,5 19,6 20,7 8,0 0,0
Hombre 100,0 10,0 10,9 33,3 18,1 20,2 7,5 0,0
Mujer 100,0 7,2 8,5 33,6 20,9 21,2 8,6 0,1
Selva 100,0 13,7 11,4 37,0 18,8 14,0 5,0 0,0
Hombre 100,0 14,5 13,5 36,7 17,9 13,2 4,2 0,0
Mujer 100,0 12,8 9,3 37,4 19,7 14,9 5,8 0,1
Amazonas 100,0 18,9 16,2 36,8 12,3 11,6 4,3 0,0
Hombre 100,0 17,9 19,7 36,3 11,2 10,9 4,0 0,0
Mujer 100,0 20,2 11,9 37,3 13,6 12,4 4,6 0,0
Ancash 100,0 6,6 9,3 33,3 20,9 20,4 9,4 0,1
Hombre 100,0 9,5 9,6 32,9 18,7 21,0 8,3 0,0
Mujer 100,0 3,9 9,0 33,6 23,1 19,8 10,5 0,1
Apurímac 100,0 8,3 8,4 39,2 20,0 17,9 5,8 0,4
Hombre 100,0 10,1 9,1 41,6 19,8 14,8 4,3 0,4
Mujer 100,0 6,7 7,8 37,1 20,3 20,6 7,1 0,5
Arequipa 100,0 5,4 8,9 37,5 19,1 20,9 8,2 0,0
Hombre 100,0 7,3 10,6 34,7 18,1 21,7 7,7 0,0
Mujer 100,0 3,7 7,4 40,0 20,0 20,3 8,7 0,0
Ayacucho 100,0 12,9 10,2 29,2 19,9 18,0 9,6 0,1
Hombre 100,0 15,6 10,5 30,4 20,7 14,9 8,0 0,0
Mujer 100,0 10,5 10,0 28,2 19,2 20,8 11,0 0,3
Cajamarca 100,0 11,0 12,0 38,3 14,1 16,9 7,7 0,0
Hombre 100,0 10,4 12,9 37,9 12,0 18,5 8,3 0,0
Mujer 100,0 11,5 11,1 38,7 16,0 15,5 7,2 0,0
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática200
CUADRO Nº 12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural, departamento y
sexo
Total
Grupos de edad
De 0 a 14
años
De 15 a 29
años
De 30 a 64
años
De 65 a 74
años
De 75 a 84
años
De 85 y más
años
No
especificado
Prov. Const. del Callao 100,0 6,5 5,8 31,2 28,7 21,5 6,4 0,0
Hombre 100,0 8,4 6,2 30,6 28,3 22,1 4,4 0,0
Mujer 100,0 4,7 5,4 31,7 29,1 20,9 8,3 0,0
Cusco 100,0 10,5 9,4 30,9 23,8 19,5 5,9 0,0
Hombre 100,0 14,6 11,2 32,0 20,3 17,0 5,0 0,0
Mujer 100,0 6,7 7,7 29,8 27,1 21,8 6,9 0,0
Huancavelica 100,0 10,8 9,1 29,0 18,6 22,0 10,2 0,3
Hombre 100,0 14,1 9,6 31,8 18,7 17,6 8,3 0,0
Mujer 100,0 7,9 8,6 26,7 18,5 25,8 11,9 0,5
Huánuco 100,0 8,9 10,9 30,5 20,7 22,3 6,8 0,0
Hombre 100,0 11,8 11,8 31,1 20,8 19,6 4,9 0,0
Mujer 100,0 6,1 10,0 29,9 20,5 24,9 8,6 0,0
Ica 100,0 9,3 9,2 37,0 19,5 16,4 8,7 0,0
Hombre 100,0 10,5 10,7 33,2 19,3 18,0 8,3 0,0
Mujer 100,0 8,2 8,0 40,3 19,6 14,9 9,1 0,0
Junín 100,0 12,4 11,8 40,6 16,1 12,4 6,7 0,0
Hombre 100,0 12,6 13,7 39,5 16,4 11,2 6,7 0,0
Mujer 100,0 12,3 10,0 41,6 15,9 13,5 6,7 0,0
La Libertad 100,0 7,6 9,8 34,7 20,1 20,0 7,9 0,0
Hombre 100,0 10,3 12,4 33,7 18,3 18,9 6,3 0,0
Mujer 100,0 5,2 7,5 35,5 21,6 20,9 9,2 0,0
Lambayeque 100,0 9,8 12,2 36,8 15,1 17,3 8,9 0,0
Hombre 100,0 11,9 14,4 35,2 14,6 15,7 8,2 0,0
Mujer 100,0 7,7 10,0 38,3 15,5 18,9 9,6 0,0
Lima 100,0 7,2 6,8 31,2 26,7 21,0 7,0 0,0
Hombre 100,0 9,1 8,6 29,1 26,2 20,7 6,3 0,0
Mujer 100,0 5,5 5,2 33,1 27,3 21,3 7,6 0,0
Loreto 100,0 12,7 10,9 33,4 20,8 17,7 4,5 0,0
Hombre 100,0 14,3 12,6 35,3 20,6 13,9 3,3 0,0
Mujer 100,0 11,2 9,3 31,5 20,9 21,4 5,7 0,0
Madre de Dios 100,0 11,9 9,4 39,0 22,9 12,6 4,1 0,0
Hombre 100,0 11,5 10,9 38,6 21,5 13,9 3,7 0,0
Mujer 100,0 12,4 7,6 39,5 24,7 11,0 4,7 0,0
Moquegua 100,0 6,3 5,4 34,7 23,9 21,8 8,0 0,0
Hombre 100,0 6,9 6,6 34,2 22,0 21,3 9,1 0,0
Mujer 100,0 5,8 4,2 35,1 25,6 22,4 6,9 0,0
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 201
CUADRO Nº 12
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural, departamento y
sexo
Total
Grupos de edad
De 0 a 14
años
De 15 a 29
años
De 30 a 64
años
De 65 a 74
años
De 75 a 84
años
De 85 y más
años
No
especificado
Pasco 100,0 11,6 11,7 31,6 22,2 17,8 5,2 0,0
Hombre 100,0 12,9 12,8 32,9 19,6 16,2 5,6 0,0
Mujer 100,0 10,4 10,6 30,4 24,5 19,4 4,8 0,0
Piura 100,0 7,5 10,0 28,0 21,1 25,7 7,7 0,0
Hombre 100,0 9,0 11,9 26,8 20,6 25,4 6,3 0,0
Mujer 100,0 6,1 8,0 29,1 21,6 26,0 9,2 0,0
Puno 100,0 7,4 7,9 30,7 22,4 23,6 8,1 0,0
Hombre 100,0 7,5 9,7 30,6 18,2 24,9 9,0 0,0
Mujer 100,0 7,4 6,3 30,7 25,9 22,5 7,3 0,0
San Martín 100,0 12,2 11,1 35,9 20,4 13,9 6,4 0,1
Hombre 100,0 13,0 13,5 35,0 20,3 13,7 4,5 0,0
Mujer 100,0 11,4 8,6 36,8 20,4 14,2 8,3 0,3
Tacna 100,0 5,7 5,8 32,9 28,8 19,8 7,1 0,0
Hombre 100,0 7,6 6,0 34,3 27,3 17,6 7,2 0,0
Mujer 100,0 3,9 5,6 31,5 30,3 21,9 6,9 0,0
Tumbes 100,0 10,6 12,0 40,5 15,3 15,1 6,6 0,0
Hombre 100,0 15,1 14,0 37,5 13,7 14,2 5,4 0,0
Mujer 100,0 6,2 10,0 43,4 16,7 16,0 7,6 0,0
Ucayali 100,0 8,1 8,9 37,4 23,6 16,0 6,1 0,0
Hombre 100,0 7,8 10,9 36,7 23,8 16,1 4,7 0,0
Mujer 100,0 8,4 6,9 38,0 23,4 15,8 7,4 0,0
Lima Metropolitana 1/ 100,0 7,1 6,6 30,9 27,5 21,0 6,8 0,0
Hombre 100,0 9,0 8,4 29,0 26,8 20,8 6,0 0,0
Mujer 100,0 5,2 4,9 32,7 28,2 21,3 7,6 0,0
Lima Provincias 2/ 100,0 8,3 8,7 34,0 19,6 21,2 8,2 0,0
Hombre 100,0 8,8 8,6 32,1 20,9 21,6 8,0 0,0
Mujer 100,0 7,9 8,8 35,7 18,4 20,9 8,3 0,0
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática202
CUADRO N° 13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR GRADO DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural, departamento y sexo
Parentesco con el Jefe del Hogar
Total Jefa(e)
Esposa(o)/
cónyuge
Hija(o)/
hijastra(o)
Nuera/
Yerno
Nieta(o)
Padres/
suegros
Otro
pariente
Otro no
pariente
Total 100,0 44,1 17,3 18,9 0,2 1,8 11,3 5,3 1,1
Hombre 100,0 58,6 3,6 22,3 0,3 2,2 6,5 5,4 1,0
Mujer 100,0 30,8 29,8 15,9 0,2 1,4 15,6 5,2 1,1
Área de residencia
Urbana 100,0 44,5 17,5 17,6 0,2 1,8 12,0 5,4 1,1
Hombre 100,0 58,4 4,0 21,4 0,3 2,3 7,0 5,5 1,0
Mujer 100,0 31,9 29,6 14,1 0,2 1,4 16,5 5,2 1,1
Rural 100,0 42,7 16,6 23,7 0,1 1,9 8,7 5,1 1,1
Hombre 100,0 59,0 2,3 25,2 0,1 2,1 4,9 5,2 1,1
Mujer 100,0 26,9 30,6 22,3 0,1 1,7 12,4 4,9 1,1
Región natural
Costa 100,0 44,7 17,7 17,6 0,3 1,8 11,3 5,7 1,0
Hombre 100,0 58,6 4,2 21,5 0,4 2,2 6,4 5,8 0,9
Mujer 100,0 31,9 30,0 14,1 0,2 1,4 15,8 5,5 1,1
Sierra 100,0 44,8 17,0 19,7 0,1 1,7 11,1 4,5 1,2
Hombre 100,0 60,7 2,5 22,2 0,1 2,1 6,8 4,4 1,2
Mujer 100,0 30,8 29,7 17,6 0,1 1,3 14,8 4,5 1,3
Selva 100,0 37,9 15,8 25,5 0,0 2,4 11,6 5,5 1,2
Hombre 100,0 51,9 3,5 28,1 0,1 2,8 6,7 5,7 1,3
Mujer 100,0 22,8 29,1 22,8 0,0 2,1 16,9 5,3 1,1
Departamento
Amazonas 100,0 30,5 9,8 37,9 - 3,2 7,8 9,7 1,1
Hombre 100,0 40,6 0,7 39,6 - 3,9 4,3 10,0 0,8
Mujer 100,0 18,1 20,9 35,8 - 2,3 12,0 9,5 1,4
Ancash 100,0 40,0 15,1 21,7 0,1 1,9 12,6 6,3 2,2
Hombre 100,0 52,9 2,8 25,8 0,2 2,3 8,1 5,3 2,5
Mujer 100,0 27,4 27,2 17,6 0,1 1,6 17,0 7,2 1,8
Apurímac 100,0 48,6 18,4 17,3 0,1 1,3 10,6 2,8 1,0
Hombre 100,0 64,8 3,3 20,7 0,2 1,1 5,7 3,1 1,2
Mujer 100,0 34,0 32,0 14,2 - 1,5 15,0 2,5 0,8
Arequipa 100,0 47,4 21,2 16,1 0,2 1,0 9,7 3,4 1,0
Hombre 100,0 64,9 2,4 20,8 0,2 1,4 6,2 3,4 0,9
Mujer 100,0 31,8 37,9 12,0 0,2 0,8 12,9 3,4 1,0
Ayacucho 100,0 43,9 15,1 23,0 0,1 2,3 11,7 3,1 0,7
Hombre 100,0 58,9 3,8 25,0 0,1 2,6 5,2 3,2 1,1
Mujer 100,0 30,6 25,2 21,2 0,1 2,1 17,5 3,1 0,3
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 203
CUADRO N° 13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR GRADO DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural, departamento y sexo
Parentesco con el Jefe del Hogar
Total Jefa(e)
Esposa(o)/
cónyuge
Hija(o)/
hijastra(o)
Nuera/
Yerno
Nieta(o)
Padres/
suegros
Otro
pariente
Otro no
pariente
Cajamarca 100,0 38,4 16,1 27,2 0,1 3,2 9,0 4,8 1,1
Hombre 100,0 57,1 2,4 25,7 - 3,9 4,6 5,2 1,0
Mujer 100,0 22,0 28,1 28,6 0,2 2,5 12,9 4,5 1,2
Prov. Const. del Callao 100,0 44,2 18,4 14,6 0,2 1,8 12,7 7,1 0,9
Hombre 100,0 59,9 5,0 16,3 0,4 2,9 8,1 6,4 1,0
Mujer 100,0 29,2 31,2 12,9 - 0,8 17,1 7,8 0,8
Cusco 100,0 44,4 17,8 20,0 - 1,2 12,2 2,6 1,9
Hombre 100,0 59,0 2,0 24,2 - 2,0 7,9 3,1 1,9
Mujer 100,0 30,7 32,6 16,0 - 0,4 16,2 2,1 1,9
Huancavelica 100,0 49,0 12,7 21,4 0,0 0,8 11,0 4,0 1,2
Hombre 100,0 61,8 0,6 26,5 0,1 0,9 5,5 3,8 0,8
Mujer 100,0 37,8 23,1 17,0 - 0,6 15,7 4,2 1,5
Huánuco 100,0 39,8 15,2 19,6 0,1 2,0 14,2 7,4 1,6
Hombre 100,0 54,2 5,6 21,2 0,1 2,9 6,8 7,6 1,6
Mujer 100,0 25,9 24,5 18,0 0,2 1,2 21,4 7,2 1,5
Ica 100,0 39,8 18,5 21,2 0,3 2,3 11,1 5,6 1,1
Hombre 100,0 55,9 4,3 23,2 0,3 2,3 6,9 5,4 1,7
Mujer 100,0 25,7 31,0 19,4 0,4 2,3 14,8 5,9 0,5
Junín 100,0 41,3 15,8 25,5 0,1 2,1 8,4 5,3 1,6
Hombre 100,0 55,4 2,9 26,4 0,2 3,2 4,4 5,7 1,8
Mujer 100,0 28,6 27,4 24,7 - 1,0 12,0 4,9 1,3
La Libertad 100,0 39,8 16,6 20,4 0,1 2,5 12,8 5,6 2,2
Hombre 100,0 53,7 3,8 26,1 - 3,3 5,5 5,7 1,9
Mujer 100,0 27,5 27,9 15,3 0,3 1,8 19,4 5,6 2,4
Lambayeque 100,0 38,2 14,0 27,0 0,1 3,3 8,3 8,4 0,6
Hombre 100,0 51,3 1,7 31,7 - 4,1 3,1 7,2 0,9
Mujer 100,0 25,4 26,1 22,4 0,1 2,6 13,6 9,6 0,3
Lima 100,0 45,9 17,9 16,5 0,3 1,6 11,6 5,3 1,0
Hombre 100,0 59,5 4,7 20,3 0,5 1,9 6,7 5,6 0,8
Mujer 100,0 33,6 29,9 13,0 0,2 1,3 16,0 5,0 1,1
Loreto 100,0 35,0 14,0 22,6 0,1 4,0 16,1 7,4 0,8
Hombre 100,0 45,9 4,2 25,2 0,2 5,0 9,9 8,9 0,7
Mujer 100,0 24,1 23,7 20,1 - 3,0 22,3 5,8 1,0
Madre de Dios 100,0 47,7 17,0 19,2 - 1,7 9,4 4,0 1,0
Hombre 100,0 61,4 5,3 20,4 - 1,8 6,7 3,1 1,2
Mujer 100,0 30,9 31,3 17,6 - 1,5 12,6 5,2 0,9
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática204
CUADRO N° 13
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR GRADO DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural, departamento y sexo
Parentesco con el Jefe del Hogar
Total Jefa(e)
Esposa(o)/
cónyuge
Hija(o)/
hijastra(o)
Nuera/
Yerno
Nieta(o)
Padres/
suegros
Otro
pariente
Otro no
pariente
Moquegua 100,0 48,1 21,2 13,8 0,4 1,5 11,3 2,5 1,3
Hombre 100,0 65,9 2,2 16,6 0,6 1,3 8,6 2,6 2,1
Mujer 100,0 31,6 38,7 11,2 0,1 1,7 13,8 2,4 0,5
Pasco 100,0 45,3 14,6 23,7 0,1 1,0 9,5 4,7 1,1
Hombre 100,0 59,4 2,1 26,8 - 1,3 5,7 3,5 1,2
Mujer 100,0 32,7 25,9 20,9 0,2 0,7 12,9 5,8 1,0
Piura 100,0 45,2 15,9 20,8 0,3 2,0 8,3 6,4 1,1
Hombre 100,0 59,7 1,2 24,4 0,3 2,6 4,5 6,9 0,4
Mujer 100,0 31,2 30,1 17,3 0,3 1,4 11,9 6,0 1,8
Puno 100,0 48,8 18,7 15,5 0,1 1,4 10,8 4,5 0,3
Hombre 100,0 64,8 3,1 17,7 0,2 1,1 8,7 4,1 0,4
Mujer 100,0 35,3 31,8 13,7 - 1,6 12,5 4,8 0,2
San Martín 100,0 39,4 14,7 24,2 - 1,6 13,8 5,4 0,9
Hombre 100,0 56,9 1,8 27,7 - 1,3 7,2 4,0 1,1
Mujer 100,0 21,4 28,0 20,7 - 1,8 20,6 6,7 0,8
Tacna 100,0 47,7 19,4 14,4 0,1 0,9 13,7 3,1 0,6
Hombre 100,0 63,1 5,2 17,3 0,2 0,9 8,9 3,9 0,5
Mujer 100,0 32,4 33,5 11,5 - 0,8 18,6 2,4 0,8
Tumbes 100,0 39,5 19,8 24,9 0,4 2,6 7,5 3,7 1,4
Hombre 100,0 54,2 1,3 30,5 0,5 3,4 4,3 4,3 1,5
Mujer 100,0 25,5 37,5 19,6 0,4 1,8 10,6 3,2 1,4
Ucayali 100,0 42,0 18,5 18,1 0,1 2,0 13,0 5,1 1,2
Hombre 100,0 59,2 3,9 20,0 0,2 2,6 8,1 5,0 1,0
Mujer 100,0 25,1 32,8 16,3 0,1 1,3 17,8 5,2 1,4
Lima Metropolitana 1/ 100,0 46,0 17,9 16,2 0,3 1,5 11,7 5,5 0,9
Hombre 100,0 59,5 4,9 20,1 0,4 1,9 6,8 5,6 0,8
Mujer 100,0 33,7 29,7 12,7 0,2 1,2 16,2 5,3 1,0
Lima Provincias 2/ 100,0 43,4 18,2 17,5 0,3 2,1 11,6 5,1 1,9
Hombre 100,0 59,6 2,6 18,7 0,5 2,2 8,1 6,5 1,8
Mujer 100,0 27,9 33,0 16,3 0,1 2,0 15,0 3,8 1,9
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 205
CUADRO Nº 14
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD , POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN
NATURAL, DEPARTAMENTO Y ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Estado civil o conyugal
Total Conviviente Casado(a) Viudo (a)
Divorciado/
Separado(a)
Soltero (a)
No
especificado
Total 100,0 11,2 35,7 22,5 7,7 22,6 0,2
Hombre 100,0 12,5 42,6 13,2 5,6 25,9 0,2
Mujer 100,0 10,0 29,5 30,9 9,6 19,8 0,2
Área de residencia
Urbana 100,0 10,5 37,1 22,2 8,3 21,7 0,2
Hombre 100,0 11,9 44,4 12,5 5,9 25,1 0,2
Mujer 100,0 9,4 30,6 30,7 10,4 18,7 0,2
Rural 100,0 13,7 30,7 23,8 5,5 26,1 0,2
Hombre 100,0 14,9 36,2 15,7 4,6 28,6 0,1
Mujer 100,0 12,7 25,3 31,7 6,4 23,6 0,3
Región Natural
Costa 100,0 10,3 37,9 21,5 8,1 22,0 0,2
Hombre 100,0 11,4 45,0 12,3 6,0 25,1 0,2
Mujer 100,0 9,3 31,6 29,8 10,0 19,2 0,2
Sierra 100,0 10,6 34,2 25,5 6,5 23,0 0,2
Hombre 100,0 11,9 41,8 15,9 4,2 25,9 0,2
Mujer 100,0 9,4 27,5 33,8 8,4 20,5 0,3
Selva 100,0 20,3 24,9 19,4 9,0 26,2 0,1
Hombre 100,0 22,3 28,7 10,9 7,0 31,1 0,0
Mujer 100,0 18,3 20,8 28,4 11,2 21,1 0,2
Departamento
Amazonas 100,0 15,7 15,7 13,4 5,7 49,5 -
Hombre 100,0 15,6 18,4 9,3 3,9 52,8 -
Mujer 100,0 15,8 12,3 18,4 8,0 45,5 -
Ancash 100,0 7,6 32,6 24,3 7,6 27,8 0,1
Hombre 100,0 8,3 39,7 14,0 6,9 31,0 0,1
Mujer 100,0 7,0 25,9 33,8 8,2 24,8 0,2
Apurímac 100,0 10,8 39,5 25,9 5,5 18,0 0,2
Hombre 100,0 12,2 46,4 16,2 4,5 20,7 -
Mujer 100,0 9,6 33,5 34,4 6,4 15,6 0,4
Arequipa 100,0 10,8 40,0 20,5 8,8 19,5 0,4
Hombre 100,0 11,4 46,9 11,1 5,6 24,7 0,3
Mujer 100,0 10,4 34,0 28,6 11,5 15,0 0,5
Ayacucho 100,0 7,7 37,2 26,8 5,3 22,9 0,1
Hombre 100,0 9,7 51,2 14,0 2,0 23,1 -
Mujer 100,0 5,9 25,4 37,7 8,1 22,8 0,1
Cajamarca 100,0 18,7 25,5 18,0 7,4 30,4 -
Hombre 100,0 22,8 32,5 9,8 3,9 30,9 -
Mujer 100,0 15,1 19,4 25,1 10,5 30,0 -
Prov. Const. del Callao 100,0 11,4 39,9 20,3 9,4 19,0 0,1
Hombre 100,0 12,8 47,5 10,4 8,4 20,9 -
Mujer 100,0 10,0 32,9 29,3 10,3 17,3 0,1
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática206
CUADRO Nº 14
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD , POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN
NATURAL, DEPARTAMENTO Y ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Estado civil o conyugal
Total Conviviente Casado(a) Viudo (a)
Divorciado/
Separado(a)
Soltero (a)
No
especificado
Cusco 100,0 10,3 35,6 27,8 5,6 20,5 0,2
Hombre 100,0 10,9 42,9 16,2 4,2 25,8 0,1
Mujer 100,0 9,8 29,0 38,2 6,9 15,8 0,3
Huancavelica 100,0 5,6 32,1 34,2 4,7 23,0 0,3
Hombre 100,0 5,9 41,5 19,2 3,2 30,0 0,1
Mujer 100,0 5,4 24,2 46,7 6,0 17,2 0,5
Huánuco 100,0 13,6 26,8 26,7 8,1 24,6 0,2
Hombre 100,0 15,5 34,5 15,3 6,0 28,4 0,3
Mujer 100,0 11,9 19,6 37,3 10,0 21,0 0,2
Ica 100,0 9,6 39,0 19,0 7,5 24,6 0,2
Hombre 100,0 10,1 46,7 11,9 4,5 26,4 0,4
Mujer 100,0 9,2 32,5 25,1 10,0 23,1 0,1
Junín 100,0 12,2 28,9 21,4 7,3 30,1 -
Hombre 100,0 11,2 37,3 14,1 4,4 33,1 -
Mujer 100,0 13,1 21,5 28,0 10,0 27,5 -
La Libertad 100,0 16,1 27,5 22,1 8,1 25,9 0,3
Hombre 100,0 20,7 33,5 11,5 3,2 30,9 0,2
Mujer 100,0 12,2 22,4 31,0 12,3 21,7 0,4
Lambayeque 100,0 8,2 32,8 18,0 7,0 33,9 0,1
Hombre 100,0 9,1 40,1 9,3 4,0 37,3 0,2
Mujer 100,0 7,3 25,8 26,4 9,9 30,6 0,1
Lima 100,0 10,0 39,2 21,9 8,0 20,6 0,2
Hombre 100,0 10,7 46,5 12,6 6,2 23,7 0,3
Mujer 100,0 9,3 32,8 30,2 9,6 17,9 0,1
Loreto 100,0 21,2 22,5 21,2 9,8 25,2 0,1
Hombre 100,0 25,8 26,5 10,4 6,9 30,4 -
Mujer 100,0 16,8 18,6 31,7 12,7 20,1 0,1
Madre de Dios 100,0 23,8 27,0 18,3 8,3 22,1 0,6
Hombre 100,0 26,2 28,3 13,8 8,2 23,3 0,2
Mujer 100,0 20,9 25,5 23,5 8,5 20,6 1,0
Moquegua 100,0 10,5 43,0 21,4 9,0 15,3 0,7
Hombre 100,0 12,1 47,4 13,0 7,6 19,7 0,2
Mujer 100,0 9,0 39,0 29,2 10,3 11,3 1,2
Pasco 100,0 10,6 30,6 27,9 7,3 23,5 0,2
Hombre 100,0 13,4 37,6 18,1 5,2 25,7 -
Mujer 100,0 8,1 24,6 36,3 9,2 21,5 0,3
Piura 100,0 9,0 35,2 22,7 7,4 25,4 0,3
Hombre 100,0 10,4 42,7 14,0 5,0 27,6 0,3
Mujer 100,0 7,6 28,2 30,9 9,7 23,3 0,4
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 207
CUADRO Nº 14
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD , POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN
NATURAL, DEPARTAMENTO Y ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Estado civil o conyugal
Total Conviviente Casado(a) Viudo (a)
Divorciado/
Separado(a)
Soltero (a)
No
especificado
Puno 100,0 9,1 37,4 30,4 4,5 18,3 0,3
Hombre 100,0 9,9 41,4 24,7 4,1 19,6 0,3
Mujer 100,0 8,4 33,9 35,3 4,9 17,2 0,3
San Martín 100,0 16,1 28,1 21,7 9,9 24,1 -
Hombre 100,0 18,9 33,7 10,9 8,2 28,3 -
Mujer 100,0 13,2 22,4 32,8 11,8 19,9 -
Tacna 100,0 11,1 40,5 22,4 9,0 16,8 0,1
Hombre 100,0 13,4 45,9 15,6 5,8 19,2 0,0
Mujer 100,0 8,9 35,3 29,0 12,1 14,5 0,2
Tumbes 100,0 15,8 31,3 18,5 8,7 25,3 0,3
Hombre 100,0 16,5 34,9 9,2 6,3 32,8 0,3
Mujer 100,0 15,2 28,1 26,9 10,9 18,6 0,3
Ucayali 100,0 26,1 25,4 20,3 9,6 18,4 0,3
Hombre 100,0 28,7 28,9 9,8 8,9 23,7 0,1
Mujer 100,0 23,6 21,8 30,7 10,3 13,1 0,5
Lima Metropolitana 1/ 100,0 9,8 39,8 21,7 8,0 20,5 0,2
Hombre 100,0 10,6 47,4 12,1 6,2 23,5 0,3
Mujer 100,0 9,2 33,1 30,2 9,6 17,8 0,1
Lima Provincias 2/ 100,0 13,3 33,3 22,9 9,8 20,7 0,1
Hombre 100,0 14,3 37,9 16,1 8,4 23,2 0,1
Mujer 100,0 12,3 28,9 29,4 11,1 18,4 -
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática208
CUADRO Nº 15
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 AÑÓS Y MÁS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Area de residencia,
región natural y
departamento
Total
Nivel educativo alcanzado
Sin
nivel
Educación
inicial
Educación
primaria
Educación
secundaria
Educación
básica
especial
Superior no
universitaria
Superior
universitaria
Maestria/
Doctorado
No
especificado
Total 100,0 22,3 1,3 40,4 22,4 1,7 4,7 6,7 0,2 0,2
Área de residencia
Urbana 100,0 16,1 1,4 39,8 26,2 2,1 5,6 8,4 0,2 0,3
Rural 100,0 44,1 1,3 42,6 9,2 0,4 1,4 0,9 0,0 0,1
Región Natural
Costa 100,0 14,7 1,5 40,3 26,8 2,2 5,6 8,5 0,2 0,2
Sierra 100,0 36,7 1,0 37,9 15,4 0,7 3,4 4,3 0,1 0,4
Selva 100,0 26,8 1,3 49,3 15,5 1,3 3,0 2,6 0,1 0,1
Departamento
Amazonas 100,0 40,9 2,7 43,2 8,0 1,9 2,1 1,1 0,1 -
Ancash 100,0 29,0 0,8 44,2 15,9 2,6 3,9 3,2 - 0,4
Apurímac 100,0 49,6 1,3 27,2 13,9 1,4 2,5 3,7 0,1 0,1
Arequipa 100,0 17,8 0,5 38,4 26,8 1,3 5,3 9,3 0,1 0,4
Ayacucho 100,0 46,2 1,1 35,2 11,4 0,4 3,0 2,6 0,0 0,0
Cajamarca 100,0 40,3 1,4 44,7 8,7 0,8 2,5 1,4 0,2 -
Prov. Const. del Callao 100,0 11,1 1,4 38,7 33,1 1,9 7,4 6,5 - 0,0
Cusco 100,0 39,4 1,5 31,2 17,5 0,7 3,9 5,6 0,1 0,0
Huancavelica 100,0 55,0 0,7 31,3 8,5 0,3 1,7 1,9 0,0 0,5
Huánuco 100,0 41,9 0,4 39,0 12,3 0,1 2,2 3,9 0,0 0,1
Ica 100,0 11,2 2,3 35,5 29,3 1,2 5,0 15,2 0,0 0,2
Junín 100,0 24,5 1,7 39,7 22,2 1,2 5,1 5,5 0,1 -
La Libertad 100,0 28,8 1,1 44,3 16,2 1,3 3,8 4,4 0,2 -
Lambayeque 100,0 23,9 1,3 38,4 22,5 1,3 5,4 5,9 0,1 1,3
Lima 100,0 12,5 1,6 39,5 28,4 2,5 5,5 9,5 0,3 0,1
Loreto 100,0 16,9 0,9 52,5 17,9 3,0 3,8 4,7 0,1 0,1
Madre de Dios 100,0 19,8 0,8 42,5 25,2 2,2 4,0 4,8 0,1 0,6
Moquegua 100,0 23,7 1,6 46,0 18,8 0,2 4,8 4,3 0,1 0,5
Pasco 100,0 36,4 1,6 36,7 19,2 0,6 2,1 3,3 - -
Piura 100,0 25,9 1,4 47,8 16,0 0,7 5,0 3,0 - 0,1
Puno 100,0 41,0 0,7 38,5 12,4 0,3 2,6 2,7 0,1 1,5
San Martín 100,0 29,5 1,5 50,6 12,1 0,9 3,5 1,7 0,1 -
Tacna 100,0 17,3 1,5 39,9 24,6 1,1 6,8 7,7 0,8 0,2
Tumbes 100,0 14,4 1,6 47,9 22,1 4,8 6,8 2,3 - 0,3
Ucayali 100,0 15,1 0,7 51,7 23,2 0,9 5,2 2,8 0,1 0,3
Lima Metropolitana 1/ 100,0 11,8 1,6 38,7 29,4 2,5 5,8 9,8 0,3 0,1
Lima Provincias 2/ 100,0 20,1 1,3 48,4 21,5 2,1 3,2 3,3 0,1 -
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 209
CUADRONº16
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE12YMÁSAÑOSDEEDAD,PORETNIA,SEGÚNAREADERESIDENCIA,REGIONNATURALYDEPARTAMENTO,2012
(Distribucionporcentual)
Areaderesidencia,región
naturalydepartamento
Porsusantepasadosocostumbres,ustedseconsideradeorigen:
TotalQuechuaAymaraAsháninkaAguaruna
Shipibo
-conibo
Deotropueblo
indigena
Negro/
mulato/zambo
MestizoBlancoOtroNinguno
No
especificado
Total100,026,33,30,10,30,10,20,664,51,70,32,10,6
Áreaderesidencia
Urbana100,020,72,10,00,30,10,10,870,72,00,22,50,7
Rural100,047,07,70,20,20,20,50,141,70,50,40,90,5
RegiónNatural
Costa100,014,71,60,00,30,10,11,076,22,30,32,70,7
Sierra100,054,67,70,00,10,10,00,035,70,60,00,70,4
Selva100,012,90,10,70,40,41,40,279,40,80,82,60,5
Departamento
Amazonas100,01,90,80,02,90,06,80,080,00,30,06,50,7
Ancash100,039,90,10,00,50,00,00,455,72,10,10,40,8
Apurímac100,095,70,40,00,00,20,00,02,40,30,00,40,7
Arequipa100,039,12,80,00,20,00,00,153,92,40,11,00,4
Ayacucho100,095,30,40,00,10,00,00,22,50,10,00,90,6
Cajamarca100,00,20,00,00,10,30,00,198,40,10,00,20,5
Prov.Const.delCallao100,010,30,80,10,20,10,22,078,23,20,63,80,6
Cusco100,068,80,10,20,00,00,00,129,00,20,30,31,0
Huancavelica100,098,40,00,00,00,00,00,01,10,00,00,30,2
Huánuco100,064,70,10,20,00,10,00,034,00,50,10,40,0
Ica100,019,10,00,00,50,00,12,174,60,90,41,11,2
Junín100,060,90,00,50,00,00,00,137,50,20,40,30,0
LaLibertad100,00,10,10,00,20,00,00,491,52,40,24,80,4
Lambayeque100,01,80,10,00,30,10,00,295,40,90,10,40,7
Lima100,019,70,60,00,40,10,11,071,62,50,23,00,7
Loreto100,01,90,00,10,00,42,30,192,10,70,71,10,5
MadredeDios100,026,90,30,20,00,12,60,263,90,10,33,91,3
Moquegua100,020,129,20,20,10,10,00,142,50,10,36,21,1
Pasco100,075,70,01,40,00,00,10,08,21,11,311,90,3
Piura100,01,10,20,00,20,10,10,395,40,40,70,31,2
Puno100,056,938,00,10,00,10,00,03,90,20,00,20,5
SanMartín100,03,40,00,00,20,10,00,092,10,60,03,60,0
Tacna100,04,043,40,00,30,00,00,847,12,10,11,40,8
Tumbes100,00,00,00,00,10,00,00,197,51,90,10,10,1
Ucayali100,01,90,11,10,11,50,80,389,61,71,70,80,3
LimaMetropolitana1/100,018,80,70,00,40,10,11,172,22,60,32,90,7
LimaProvincias2/100,019,90,20,00,10,10,00,971,32,00,05,40,1
1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao.
2/ExcluyelaprovinciadeLima.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática210
CUADRO Nº 17
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, SEGÚN AREA DE
RESIDENCIA, REGION NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Area de residencia,
región natural y
departamento
Lengua o idioma con el que aprendió a hablar
Total Quechua Aymara Asháninka Castellano
Idioma
extranjero
Otro
Es
sordo
Es
sordociego
Es menor
de 3 años
No
especificado
Total 100,0 19,9 3,0 0,1 71,4 0,4 2,2 1,3 0,1 0,9 0,6
Área de residencia
Urbana 100,0 14,9 1,9 0,1 78,5 0,5 1,7 0,8 0,1 0,8 0,7
Rural 100,0 37,6 7,0 0,2 46,4 0,2 3,9 3,2 0,2 1,0 0,4
Región Natural
Costa 100,0 10,6 1,5 0,1 82,9 0,6 1,7 0,8 0,1 0,9 0,7
Sierra 100,0 43,1 7,1 0,0 44,3 0,1 2,2 2,0 0,1 0,6 0,5
Selva 100,0 7,1 0,2 0,5 82,1 0,2 5,5 2,3 0,3 1,4 0,3
Departamento
Amazonas 100,0 0,5 0,2 0,0 72,1 0,4 15,9 8,6 0,9 0,7 0,6
Ancash 100,0 42,4 0,9 0,1 51,7 0,4 1,8 1,2 0,1 0,6 0,8
Apurímac 100,0 83,3 0,8 0,0 12,1 0,1 1,7 0,9 0,0 0,6 0,5
Arequipa 100,0 34,5 3,0 0,0 60,0 0,1 1,0 0,2 0,2 0,3 0,6
Ayacucho 100,0 71,0 0,2 0,2 21,7 0,1 2,1 3,5 0,1 1,1 0,1
Cajamarca 100,0 0,1 0,0 0,0 91,9 0,2 2,3 4,3 0,1 0,9 0,3
Prov. Const. del Callao 100,0 10,4 1,1 0,1 83,8 0,7 2,2 0,2 0,1 0,9 0,4
Cusco 100,0 68,1 0,5 0,3 25,9 0,0 2,0 1,3 0,6 0,5 1,0
Huancavelica 100,0 75,3 0,1 0,0 17,3 0,0 3,8 2,1 0,1 1,0 0,2
Huánuco 100,0 43,9 0,0 0,0 49,2 0,1 3,1 2,6 0,0 1,0 0,1
Ica 100,0 11,7 0,1 0,1 84,1 0,5 1,2 0,7 0,0 0,5 1,0
Junín 100,0 19,2 0,1 0,2 72,8 0,1 4,4 2,5 0,0 0,5 0,1
La Libertad 100,0 0,1 0,3 0,1 92,5 0,3 2,9 2,4 0,2 0,7 0,5
Lambayeque 100,0 1,6 0,3 0,2 90,6 0,3 2,8 2,3 0,0 1,2 0,6
Lima 100,0 14,1 0,8 0,2 80,5 0,6 1,4 0,7 0,1 1,0 0,7
Loreto 100,0 0,5 0,2 0,1 90,3 0,2 4,8 1,8 0,0 1,7 0,5
Madre de Dios 100,0 24,2 0,4 0,2 65,7 0,3 5,1 0,7 0,3 2,3 0,9
Moquegua 100,0 17,4 22,5 0,0 56,2 0,6 0,6 0,8 0,3 0,7 0,9
Pasco 100,0 23,9 0,0 1,0 67,8 0,7 2,9 1,6 0,2 1,8 0,1
Piura 100,0 0,1 0,2 0,1 92,9 0,4 2,7 1,6 0,2 0,6 1,1
Puno 100,0 49,4 34,7 0,0 11,7 0,0 1,9 1,0 0,0 0,7 0,6
San Martín 100,0 2,2 0,0 0,4 90,7 0,0 3,7 1,3 0,3 1,4 0,0
Tacna 100,0 2,4 32,2 0,1 62,2 0,3 1,2 0,3 0,0 0,7 0,8
Tumbes 100,0 0,0 0,1 0,1 94,2 0,3 1,6 1,5 1,2 1,0 0,1
Ucayali 100,0 1,4 0,2 0,9 88,0 0,6 5,6 1,4 0,6 0,8 0,4
Lima Metropolitana 1/ 100,0 13,8 0,9 0,2 80,5 0,7 1,5 0,7 0,1 1,0 0,7
Lima Provincias 2/ 100,0 13,3 0,6 0,1 83,3 0,3 1,2 0,5 0,0 0,6 0,1
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 211
CUADRO Nº 18
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI),
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, SEXO, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Area de residencia, región natural,
departamento y sexo
Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI)
Total
Si
tiene DNI
No
tiene DNI
No esta inscrito
en la RENIEC
No sabe
No
especificado
Total 100,0 93,2 3,0 3,6 0,1 0,1
Hombre 100,0 93,9 2,9 3,0 0,2 0,1
Mujer 100,0 92,6 3,1 4,1 0,1 0,1
Área de residencia
Urbana 100,0 95,5 2,2 2,1 0,1 0,1
Hombre 100,0 95,7 2,2 1,8 0,2 0,1
Mujer 100,0 95,3 2,2 2,3 0,1 0,1
Rural 100,0 85,1 5,9 8,8 0,1 0,1
Hombre 100,0 87,7 5,2 6,8 0,1 0,1
Mujer 100,0 82,5 6,5 10,7 0,2 0,1
Región Natural
Costa 100,0 95,8 2,2 1,9 0,2 0,1
Hombre 100,0 95,8 2,2 1,7 0,2 0,1
Mujer 100,0 95,7 2,1 2,0 0,1 0,0
Sierra 100,0 90,6 3,9 5,2 0,1 0,2
Hombre 100,0 92,4 3,4 4,0 0,1 0,1
Mujer 100,0 89,0 4,3 6,3 0,1 0,2
Selva 100,0 83,7 6,2 9,9 0,1 0,0
Hombre 100,0 85,7 6,4 7,8 0,1 0,0
Mujer 100,0 81,7 5,9 12,2 0,2 0,1
Departamento
Amazonas 100,0 74,4 5,9 19,1 0,5 0,1
Hombre 100,0 75,5 6,9 17,6 - -
Mujer 100,0 73,1 4,7 20,9 1,0 0,2
Ancash 100,0 94,2 2,0 3,6 0,1 0,1
Hombre 100,0 95,1 2,3 2,5 - 0,1
Mujer 100,0 93,3 1,7 4,6 0,1 0,2
Apurímac 100,0 92,6 3,5 3,4 0,3 0,2
Hombre 100,0 94,5 3,5 1,7 0,2 0,1
Mujer 100,0 90,9 3,5 4,9 0,4 0,3
Arequipa 100,0 95,0 1,9 2,8 0,1 0,3
Hombre 100,0 96,3 1,3 2,1 0,2 -
Mujer 100,0 93,7 2,4 3,3 - 0,6
Ayacucho 100,0 93,3 4,5 2,0 0,1 0,2
Hombre 100,0 95,1 3,5 1,1 0,2 0,1
Mujer 100,0 91,6 5,4 2,8 - 0,2
Cajamarca 100,0 82,3 7,4 10,2 0,0 0,1
Hombre 100,0 84,9 7,4 7,5 - 0,3
Mujer 100,0 80,0 7,4 12,6 0,1 -
Prov. Const. del Callao 100,0 97,5 1,3 1,1 0,0 0,1
Hombre 100,0 97,4 1,3 1,2 0,1 0,1
Mujer 100,0 97,6 1,3 1,0 - 0,1
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática212
CUADRO Nº 18
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI),
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, SEXO, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Area de residencia, región natural,
departamento y sexo
Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI)
Total
Si
tiene DNI
No
tiene DNI
No esta inscrito
en la RENIEC
No sabe
No
especificado
Cusco 100,0 91,4 3,9 4,4 0,2 0,2
Hombre 100,0 94,0 3,1 2,9 - -
Mujer 100,0 88,9 4,6 5,8 0,4 0,3
Huancavelica 100,0 92,6 1,9 5,4 - 0,1
Hombre 100,0 94,7 1,3 3,7 - 0,2
Mujer 100,0 90,8 2,4 6,8 - -
Huánuco 100,0 85,4 5,9 8,4 0,2 -
Hombre 100,0 87,5 5,3 6,8 0,4 -
Mujer 100,0 83,5 6,5 10,1 - -
Ica 100,0 94,0 3,8 1,7 0,4 0,1
Hombre 100,0 93,5 4,9 1,4 - 0,2
Mujer 100,0 94,4 2,9 1,9 0,8 -
Junín 100,0 90,1 2,6 7,2 - 0,1
Hombre 100,0 92,1 2,6 5,3 - -
Mujer 100,0 88,4 2,7 8,8 - 0,1
La Libertad 100,0 87,0 4,1 8,7 0,1 -
Hombre 100,0 87,4 4,7 7,8 0,1 -
Mujer 100,0 86,7 3,7 9,5 0,2 -
Lambayeque 100,0 91,3 4,0 4,6 - 0,1
Hombre 100,0 91,6 4,1 4,0 - 0,3
Mujer 100,0 90,9 3,8 5,2 - -
Lima 100,0 97,1 1,6 1,1 0,2 0,0
Hombre 100,0 97,0 1,6 1,1 0,3 0,1
Mujer 100,0 97,2 1,6 1,1 0,1 -
Loreto 100,0 80,2 7,5 12,3 - -
Hombre 100,0 83,6 6,5 10,0 - -
Mujer 100,0 76,9 8,5 14,6 - -
Madre de Dios 100,0 89,2 5,6 4,6 0,7 -
Hombre 100,0 88,1 7,0 4,5 0,4 -
Mujer 100,0 90,4 3,9 4,7 1,0 -
Moquegua 100,0 93,1 3,8 2,0 0,6 0,5
Hombre 100,0 94,6 2,9 2,1 0,4 -
Mujer 100,0 91,7 4,7 1,8 0,8 1,0
Pasco 100,0 91,4 3,8 4,3 0,1 0,5
Hombre 100,0 92,8 4,0 3,2 - -
Mujer 100,0 90,0 3,6 5,4 0,1 0,9
Piura 100,0 90,7 5,3 3,8 - 0,2
Hombre 100,0 92,9 4,5 2,6 - -
Mujer 100,0 88,5 6,1 5,0 - 0,3
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 213
CUADRO Nº 18
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI),
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, SEXO, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Area de residencia, región natural,
departamento y sexo
Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI)
Total
Si
tiene DNI
No
tiene DNI
No esta inscrito
en la RENIEC
No sabe
No
especificado
Puno 100,0 92,6 4,4 2,8 0,1 0,1
Hombre 100,0 93,3 3,7 2,7 0,1 0,2
Mujer 100,0 92,1 5,0 3,0 - -
San Martín 100,0 87,4 4,1 8,4 0,1 -
Hombre 100,0 89,0 4,8 6,0 0,1 -
Mujer 100,0 85,7 3,4 10,8 0,1 -
Tacna 100,0 96,6 1,9 1,5 - 0,0
Hombre 100,0 96,6 1,7 1,7 - -
Mujer 100,0 96,6 2,2 1,2 - 0,0
Tumbes 100,0 91,1 4,2 4,6 - 0,1
Hombre 100,0 91,0 4,0 4,9 - 0,1
Mujer 100,0 91,2 4,4 4,3 - 0,1
Ucayali 100,0 87,5 4,3 7,8 0,2 0,2
Hombre 100,0 88,7 4,2 7,0 - 0,2
Mujer 100,0 86,3 4,4 8,7 0,4 0,2
Lima Metropolitana 1/ 100,0 97,3 1,5 1,0 0,2 0,0
Hombre 100,0 97,1 1,5 1,1 0,3 0,1
Mujer 100,0 97,4 1,5 1,0 0,1 0,0
Lima Provincias 2/ 100,0 95,4 2,4 2,0 0,2 0,1
Hombre 100,0 96,0 2,2 1,5 0,1 0,1
Mujer 100,0 94,8 2,5 2,5 0,3 -
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática214
CUADRO Nº 19
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y
DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural y departamento
Total
Tipo de vivienda
Casa
Independiente
Departamento
en edificio
Vivienda
en quinta
Vivienda
en casa de
vencidad
(callejón, solar
o corralón)
Choza o
cabaña
Vivienda
improvisada
Local no
destinado
para
habitación
humana
Otro
Total 100,0 94,2 3,2 0,9 0,8 0,6 0,3 0,0 0,0
Área de residencia
Urbana 100,0 93,5 4,1 1,2 1,0 0,0 0,2 0,0 0,0
Rural 100,0 96,8 0,0 0,0 0,2 2,5 0,3 0,0 0,0
Región Natural
Costa 100,0 93,6 4,8 1,2 0,2 0,0 0,3 0,0 0,0
Sierra 100,0 95,3 0,7 0,6 1,9 1,1 0,3 0,0 0,0
Selva 100,0 95,1 0,2 0,5 1,4 2,7 0,2 0,0 0,0
Departamento
Amazonas 100,0 99,6 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0
Ancash 100,0 98,8 0,1 0,6 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0
Apurímac 100,0 97,7 0,4 0,6 1,2 0,0 0,1 0,0 0,0
Arequipa 100,0 96,7 0,5 1,0 0,4 0,2 1,2 0,1 0,0
Ayacucho 100,0 93,4 0,2 1,0 4,7 0,6 0,1 0,0 0,0
Cajamarca 100,0 99,8 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
Prov. Const. del Callao 100,0 93,6 4,4 1,5 0,1 0,0 0,3 0,1 0,0
Cusco 100,0 87,2 3,3 1,5 5,8 1,8 0,2 0,2 0,0
Huancavelica 100,0 96,1 0,2 0,1 3,2 0,0 0,4 0,0 0,0
Huánuco 100,0 95,7 0,3 0,4 0,4 3,2 0,0 0,0 0,0
Ica 100,0 99,5 0,0 0,1 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0
Junín 100,0 88,6 1,8 0,8 8,0 0,6 0,2 0,0 0,0
La Libertad 100,0 97,4 1,5 1,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0
Lambayeque 100,0 97,4 1,3 1,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
Lima 100,0 91,5 6,6 1,4 0,3 0,0 0,2 0,0 0,0
Loreto 100,0 94,5 0,1 0,7 0,3 4,2 0,3 0,0 0,0
Madre de Dios 100,0 92,7 0,6 0,3 5,5 0,4 0,6 0,0 0,0
Moquegua 100,0 97,9 1,3 0,0 0,3 0,1 0,3 0,0 0,0
Pasco 100,0 96,6 0,0 0,0 3,0 0,3 0,0 0,0 0,0
Piura 100,0 99,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0
Puno 100,0 95,9 0,4 0,3 0,0 3,3 0,0 0,0 0,0
San Martín 100,0 93,6 0,1 0,9 1,0 3,9 0,3 0,1 0,0
Tacna 100,0 99,8 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0
Tumbes 100,0 99,0 0,3 0,3 0,1 0,0 0,2 0,1 0,0
Ucayali 100,0 94,1 0,1 0,3 0,1 5,3 0,2 0,0 0,0
Lima Metropolitana 1/ 100,0 91,1 7,0 1,4 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0
Lima Provincias 2/ 100,0 97,9 0,1 1,2 0,3 0,1 0,4 0,0 0,0
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 215
CUADRO Nº 20
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE MATERIAL DE PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE
SU VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural y
departamento
Total
Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda
Ladrillo o
bloque de
cemento
Piedra
o sillar
con cal o
cemento
Adobe
o tapia
Quincha
(caña con
barro)
Piedra
con
barro
Madera
(pona,
tornillo,
etc.)
Estera
Otro
material
No
especificado
Total 100,0 61,2 0,7 26,6 1,6 0,9 6,9 0,7 0,8 0,5
Área de residencia
Urbana 100,0 76,7 0,8 13,3 1,3 0,2 5,7 0,5 0,8 0,6
Rural 100,0 6,4 0,5 73,7 2,7 3,3 11,2 1,0 1,0 0,2
Región Natural
Costa 100,0 81,7 0,5 9,3 1,7 0,1 4,3 0,8 0,9 0,7
Sierra 100,0 26,9 1,4 66,3 0,7 2,6 1,1 0,5 0,3 0,3
Selva 100,0 33,1 0,2 14,7 4,1 0,7 44,9 0,2 1,8 0,2
Departamento
Amazonas 100,0 6,9 0,1 59,6 9,1 1,5 20,5 0,1 2,2 0,0
Ancash 100,0 41,7 0,1 53,7 1,0 0,1 1,3 1,3 0,4 0,3
Apurímac 100,0 10,6 1,5 86,7 0,3 0,3 0,2 0,0 0,2 0,1
Arequipa 100,0 72,2 5,5 14,1 1,1 3,0 1,3 1,7 0,9 0,2
Ayacucho 100,0 19,7 0,9 68,6 0,2 3,3 6,1 0,8 0,1 0,3
Cajamarca 100,0 12,7 0,1 78,6 2,5 2,7 3,3 0,0 0,0 0,1
Prov. Const. del Callao 100,0 87,8 0,4 1,1 0,2 0,0 8,9 0,0 0,1 1,3
Cusco 100,0 14,1 1,4 74,2 0,5 4,7 3,9 0,2 0,1 0,9
Huancavelica 100,0 5,9 0,8 86,3 0,3 5,6 0,5 0,0 0,3 0,3
Huánuco 100,0 26,7 0,6 58,8 0,2 2,1 9,7 1,6 0,3 0,0
Ica 100,0 66,2 0,2 17,3 0,8 0,3 5,0 6,6 2,3 1,4
Junín 100,0 42,3 0,1 43,0 0,2 0,8 13,4 0,0 0,1 0,0
La Libertad 100,0 40,8 0,3 57,0 0,2 0,3 0,7 0,7 0,0 0,1
Lambayeque 100,0 56,7 0,2 41,7 0,6 0,3 0,1 0,1 0,0 0,2
Lima 100,0 87,0 0,4 5,2 0,5 0,1 5,1 0,4 0,6 0,7
Loreto 100,0 50,8 0,3 0,0 0,5 0,1 45,2 0,2 2,8 0,1
Madre de Dios 100,0 38,4 1,0 0,0 0,0 0,6 57,0 0,0 1,6 1,3
Moquegua 100,0 65,3 0,7 27,7 0,1 0,1 2,7 2,2 0,8 0,4
Pasco 100,0 28,4 0,3 51,7 0,6 0,5 17,3 0,0 0,9 0,4
Piura 100,0 67,6 1,2 17,5 8,4 0,3 0,9 0,4 3,2 0,5
Puno 100,0 20,4 0,1 71,7 0,7 2,9 3,1 0,0 0,9 0,3
San Martín 100,0 36,6 0,3 16,1 11,8 0,7 31,0 0,4 2,5 0,6
Tacna 100,0 86,9 0,4 7,7 0,7 0,3 1,1 2,2 0,3 0,6
Tumbes 100,0 52,1 0,1 1,9 38,3 0,0 1,0 0,2 6,3 0,1
Ucayali 100,0 19,8 0,0 0,0 0,0 0,3 76,7 0,4 2,6 0,1
Lima Metropolitana 1/ 100,0 90,5 0,4 1,5 0,3 0,1 5,6 0,2 0,6 0,8
Lima Provincias 2/ 100,0 46,8 0,7 43,2 2,8 0,3 2,8 3,1 0,2 0,2
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática216
CUADRO Nº 21
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural y departamento
Total
Tipo de material predominante en los pisos de la vivienda
Parquet
o madera
pulida
Láminas
asfálticas,
vinílicos o
similares
Losetas,
terrazos o
similares
Madera
(entablados)
Cemento Tierra
Otro
material
No
especificado
Total 100,0 5,1 3,1 12,0 3,2 47,5 28,3 0,3 0,6
Área de residencia
Urbana 100,0 6,6 4,0 15,3 2,7 57,0 13,6 0,2 0,6
Rural 100,0 0,1 0,1 0,3 4,8 13,6 80,1 0,6 0,4
Región Natural
Costa 100,0 7,7 3,8 18,2 1,0 56,2 12,2 0,2 0,7
Sierra 100,0 1,3 2,6 2,3 4,3 30,7 58,4 0,1 0,4
Selva 100,0 0,1 0,1 1,0 14,5 42,7 40,1 1,2 0,3
Departamento
Amazonas 100,0 0,0 0,1 0,2 0,4 23,1 72,8 3,3 0,0
Ancash 100,0 0,5 0,3 7,8 0,3 44,7 46,0 0,0 0,4
Apurímac 100,0 0,3 0,1 1,1 1,4 22,5 73,6 0,5 0,5
Arequipa 100,0 3,3 11,3 3,2 1,5 60,1 20,1 0,2 0,3
Ayacucho 100,0 0,2 0,2 2,8 0,5 23,4 72,3 0,2 0,5
Cajamarca 100,0 0,2 0,5 1,7 1,5 22,1 73,9 0,0 0,1
Prov. Const. del Callao 100,0 10,2 2,7 23,6 0,7 56,5 4,8 0,2 1,3
Cusco 100,0 1,9 1,9 4,2 12,9 26,9 51,0 0,2 1,0
Huancavelica 100,0 0,1 0,0 0,6 4,2 12,6 81,9 0,3 0,5
Huánuco 100,0 0,9 0,1 4,1 7,0 29,5 58,3 0,0 0,0
Ica 100,0 1,3 11,3 6,1 0,4 62,6 16,3 0,1 1,9
Junín 100,0 1,9 0,8 3,5 7,9 48,3 37,4 0,0 0,1
La Libertad 100,0 2,3 3,0 7,6 0,6 42,4 43,9 0,0 0,1
Lambayeque 100,0 2,0 1,5 15,2 0,6 51,2 29,3 0,0 0,2
Lima 100,0 10,1 3,8 21,1 1,2 55,0 7,7 0,3 0,7
Loreto 100,0 0,1 0,0 0,0 25,5 51,3 20,3 2,1 0,7
Madre de Dios 100,0 0,2 0,0 2,6 15,1 61,5 18,9 0,1 1,7
Moquegua 100,0 0,7 9,3 4,3 0,3 58,4 26,5 0,1 0,4
Pasco 100,0 0,0 0,2 0,1 40,4 22,2 36,8 0,0 0,3
Piura 100,0 0,0 0,2 9,8 0,5 53,6 35,3 0,1 0,7
Puno 100,0 1,5 1,2 0,3 3,6 23,6 69,5 0,0 0,3
San Martín 100,0 0,0 0,2 1,1 1,3 48,5 48,4 0,3 0,2
Tacna 100,0 3,8 12,0 9,4 1,2 54,9 17,8 0,0 0,8
Tumbes 100,0 0,1 0,1 5,7 0,8 69,5 23,6 0,0 0,2
Ucayali 100,0 0,0 0,1 0,6 28,4 41,0 27,6 2,0 0,4
Lima Metropolitana 1/ 100,0 10,9 4,0 22,7 1,2 54,6 5,5 0,3 0,8
Lima Provincias 2/ 100,0 1,0 0,2 5,0 1,5 61,5 30,3 0,3 0,2
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 217
CUADRO Nº 22
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN ÁREA
DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural y
departamento
Total
Material predominante en los techos de la vivienda
Concreto
armado
Madera Tejas
Planchas de
calamina, fibra
de cemento o
similares
Caña o
estera con
torta de
barro
Estera
Paja,
hojas de
palmera,
etc.
Otro
material
No
especificado
Total 100,0 47,5 1,8 7,9 33,6 3,5 1,3 3,4 0,3 0,9
Área de residencia
Urbana 100,0 60,2 2,2 3,1 28,2 3,5 1,3 0,3 0,3 1,0
Rural 100,0 2,4 0,4 24,6 52,7 3,2 1,4 14,5 0,3 0,5
Región Natural
Costa 100,0 65,2 2,6 0,5 23,1 5,2 1,9 0,1 0,3 1,1
Sierra 100,0 22,7 0,5 25,2 41,9 0,8 0,4 7,8 0,2 0,5
Selva 100,0 6,0 0,3 1,0 79,5 0,2 0,2 12,3 0,1 0,3
Departamento
Amazonas 100,0 2,5 0,1 11,2 72,3 0,6 0,0 13,3 0,0 0,0
Ancash 100,0 30,2 0,9 24,8 32,4 4,0 5,6 1,5 0,2 0,5
Apurímac 100,0 9,5 0,2 39,0 33,6 0,1 0,2 16,5 0,0 0,8
Arequipa 100,0 65,8 0,1 0,0 26,6 2,5 1,8 2,2 0,5 0,4
Ayacucho 100,0 18,0 0,0 22,7 51,2 0,4 0,9 6,4 0,1 0,4
Cajamarca 100,0 8,7 0,6 42,6 47,3 0,3 0,0 0,1 0,2 0,1
Prov. Const. del Callao 100,0 73,6 6,5 0,3 13,4 1,3 2,7 0,0 0,6 1,7
Cusco 100,0 8,6 1,7 48,2 28,9 0,3 0,0 10,7 0,3 1,3
Huancavelica 100,0 4,9 0,2 46,4 40,6 0,9 0,0 6,3 0,2 0,3
Huánuco 100,0 20,6 0,3 15,4 50,8 0,3 0,0 12,6 0,0 0,0
Ica 100,0 55,3 0,9 0,0 5,0 22,3 12,0 0,2 1,9 2,4
Junín 100,0 28,5 0,5 26,8 40,8 0,4 0,1 2,7 0,0 0,2
La Libertad 100,0 39,4 0,6 15,5 22,3 15,6 2,7 3,1 0,2 0,7
Lambayeque 100,0 47,4 0,0 0,0 38,9 12,6 0,1 0,2 0,0 0,8
Lima 100,0 72,8 3,2 0,3 18,3 3,2 0,9 0,0 0,2 1,1
Loreto 100,0 0,7 0,2 0,0 70,7 0,4 0,5 27,0 0,3 0,1
Madre de Dios 100,0 6,2 0,3 0,3 81,1 0,3 0,1 8,9 0,7 2,1
Moquegua 100,0 59,9 0,2 0,4 34,9 2,2 0,8 0,8 0,1 0,9
Pasco 100,0 2,9 0,6 0,1 90,4 0,1 0,0 5,6 0,0 0,3
Piura 100,0 20,9 0,6 5,7 70,0 1,0 0,2 0,1 0,7 0,7
Puno 100,0 18,3 0,0 0,3 61,3 0,7 0,7 17,5 0,5 0,8
San Martín 100,0 7,8 0,3 1,9 81,9 0,2 0,1 7,2 0,0 0,5
Tacna 100,0 72,3 1,0 0,1 20,1 2,7 2,6 0,2 0,0 1,1
Tumbes 100,0 14,0 0,2 0,7 84,7 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3
Ucayali 100,0 4,3 0,1 0,2 85,7 0,2 0,6 8,5 0,0 0,3
Lima Metropolitana 1/ 100,0 76,4 3,5 0,3 17,4 0,4 0,6 0,0 0,2 1,2
Lima Provincias 2/ 100,0 31,3 3,2 0,5 24,0 33,8 6,5 0,1 0,3 0,3
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática218
CUADRO Nº 23
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR NÚMERO DE HABITACIONES QUE TIENE LA VIVIENDA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural y
departamento
Total
Número de habitaciones que tiene la vivienda
1 Habitación
2 - 3
habitaciones
4 - 5
habitaciones
6 - 7
habitaciones
8 y más
habitaciones
No
especificado
Total 100,0 9,9 42,3 35,4 9,3 2,7 0,4
Área de residencia
Urbana 100,0 6,5 37,7 40,9 11,2 3,2 0,4
Rural 100,0 21,6 58,7 15,9 2,8 0,8 0,3
Región Natural
Costa 100,0 4,4 37,3 43,2 11,4 3,2 0,5
Sierra 100,0 18,5 51,0 22,0 6,1 2,0 0,4
Selva 100,0 19,1 48,6 25,7 5,4 1,1 0,1
Departamento
Amazonas 100,0 26,2 54,8 14,7 2,9 1,3 0,0
Ancash 100,0 6,2 41,1 36,5 11,4 4,4 0,4
Apurímac 100,0 23,5 48,9 20,4 4,8 2,3 0,1
Arequipa 100,0 15,1 41,6 29,7 9,4 4,1 0,1
Ayacucho 100,0 18,5 56,5 17,8 5,9 0,8 0,5
Cajamarca 100,0 24,3 54,8 15,4 4,4 0,9 0,2
Prov. Const. del Callao 100,0 2,5 32,2 47,5 13,9 2,9 1,1
Cusco 100,0 18,2 46,5 25,7 6,7 2,0 1,0
Huancavelica 100,0 14,3 59,7 21,2 3,2 1,1 0,4
Huánuco 100,0 23,8 51,9 18,1 4,4 1,7 0,0
Ica 100,0 8,3 39,0 37,3 11,8 2,8 0,8
Junín 100,0 18,0 46,3 27,4 6,2 2,1 0,0
La Libertad 100,0 4,5 40,9 41,2 10,2 3,1 0,1
Lambayeque 100,0 4,0 37,9 41,7 13,2 2,6 0,6
Lima 100,0 4,6 36,4 43,7 11,5 3,5 0,4
Loreto 100,0 14,4 39,6 34,0 10,4 1,5 0,0
Madre de Dios 100,0 25,5 48,9 20,4 3,4 0,5 1,4
Moquegua 100,0 10,2 46,7 31,2 8,4 3,0 0,4
Pasco 100,0 15,7 64,7 15,1 3,3 1,0 0,3
Piura 100,0 2,6 50,5 38,6 6,6 1,0 0,7
Puno 100,0 25,6 56,3 13,2 3,8 0,6 0,6
San Martín 100,0 16,2 48,9 27,6 5,8 1,4 0,2
Tacna 100,0 7,8 38,5 35,2 14,9 3,1 0,5
Tumbes 100,0 4,1 47,5 41,5 5,7 0,9 0,2
Ucayali 100,0 15,2 40,7 37,4 5,6 1,0 0,0
Lima Metropolitana 1/ 100,0 4,4 34,7 44,7 12,2 3,6 0,5
Lima Provincias 2/ 100,0 4,7 51,2 36,5 5,9 1,6 0,1
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 219
CUADRO Nº 24
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural y
departamento
Total
Material predominante en los techos de la vivienda
Alquilada
Propia,
totalmente
pagada
Propia, por
invasión
Propia,
comprándola
a plazos
Cedida por
el centro de
trabajo
Cedida por
otro hogar o
institución
Otro
No
especificado
Total 100,0 7,7 77,7 2,3 0,6 0,5 9,5 0,1 1,6
Área de residencia
Urbana 100,0 9,0 75,5 2,7 0,8 0,5 9,7 0,1 1,7
Rural 100,0 2,9 85,7 1,0 0,0 0,5 8,5 0,1 1,2
Región Natural
Costa 100,0 8,2 76,0 3,2 0,9 0,5 9,2 0,1 2,0
Sierra 100,0 7,2 79,7 0,6 0,2 0,7 10,4 0,0 1,1
Selva 100,0 5,9 83,1 1,6 0,2 0,3 8,3 0,0 0,7
Departamento
Amazonas 100,0 7,8 85,5 0,1 0,1 0,2 6,2 0,0 0,0
Ancash 100,0 5,1 78,9 1,2 0,2 0,4 12,8 0,2 1,2
Apurímac 100,0 9,2 83,3 0,2 0,0 0,1 6,3 0,2 0,8
Arequipa 100,0 6,3 80,6 0,9 0,6 1,7 9,0 0,2 0,7
Ayacucho 100,0 6,7 84,4 1,0 0,1 0,1 7,0 0,0 0,8
Cajamarca 100,0 5,6 86,9 0,2 0,0 0,0 6,8 0,0 0,5
Prov. Const. del Callao 100,0 8,4 76,4 2,5 0,3 0,5 9,2 0,1 2,7
Cusco 100,0 12,2 72,5 1,0 0,6 0,9 11,0 0,0 1,8
Huancavelica 100,0 5,7 83,6 0,2 0,0 0,3 9,6 0,0 0,6
Huánuco 100,0 5,7 83,9 0,2 0,2 0,5 8,9 0,2 0,5
Ica 100,0 5,4 78,8 4,0 0,9 0,1 7,3 0,0 3,5
Junín 100,0 12,1 68,6 0,2 0,3 1,9 16,0 0,1 0,8
La Libertad 100,0 5,0 78,2 4,4 0,7 0,2 10,7 0,0 0,8
Lambayeque 100,0 7,2 82,5 0,9 0,3 0,9 7,0 0,0 1,3
Lima 100,0 9,6 73,8 3,5 1,1 0,5 9,3 0,1 2,1
Loreto 100,0 2,7 80,8 3,7 0,5 0,4 11,7 0,1 0,2
Madre de Dios 100,0 13,7 74,3 0,2 0,1 0,1 7,7 0,1 3,8
Moquegua 100,0 4,5 85,3 1,2 1,3 0,0 6,7 0,0 1,0
Pasco 100,0 10,0 80,0 0,9 0,3 0,6 7,4 0,0 0,8
Piura 100,0 2,3 82,2 1,9 0,1 0,0 11,4 0,0 2,2
Puno 100,0 5,9 81,8 0,2 0,0 0,1 10,0 0,0 2,0
San Martín 100,0 7,8 81,3 2,8 0,0 0,2 7,2 0,0 0,6
Tacna 100,0 7,4 77,1 1,5 0,4 1,0 11,3 0,3 1,1
Tumbes 100,0 3,0 83,5 3,4 0,1 0,3 8,8 0,2 0,6
Ucayali 100,0 3,8 87,8 0,5 0,0 0,1 7,2 0,1 0,5
Lima Metropolitana 1/ 100,0 9,8 73,8 3,3 1,1 0,5 9,1 0,1 2,3
Lima Provincias 2/ 100,0 5,5 76,0 4,7 0,0 1,0 11,5 0,4 0,8
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática220
CUADRO Nº 25
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR NÚMERO DE HABITACIONES EXCLUSIVAS PARA DORMIR,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural y departamento
Total
Número de habitaciones exclusivas para dormir
1 2-3 4-5 6-7 8 y más Ninguna
No
especificado
Total 100,0 25,1 52,2 12,7 1,9 0,3 7,1 0,5
Área de residencia
Urbana 100,0 19,8 56,5 15,3 2,4 0,4 4,9 0,6
Rural 100,0 43,9 36,9 3,5 0,4 0,0 15,0 0,3
Región Natural
Costa 100,0 18,0 59,1 15,9 2,6 0,5 3,2 0,7
Sierra 100,0 38,0 40,0 7,0 0,8 0,1 13,8 0,3
Selva 100,0 31,4 44,8 10,3 0,9 0,1 12,4 0,1
Departamento
Amazonas 100,0 43,0 45,0 3,7 0,3 0,0 8,0 0,0
Ancash 100,0 20,3 57,9 16,6 2,1 0,3 2,4 0,4
Apurímac 100,0 43,3 36,1 4,5 0,9 0,4 14,7 0,1
Arequipa 100,0 26,1 43,6 11,6 1,5 0,1 17,0 0,0
Ayacucho 100,0 37,7 42,5 8,3 0,7 0,1 10,2 0,5
Cajamarca 100,0 41,9 30,8 3,7 0,2 0,1 23,1 0,2
Prov. Const. del Callao 100,0 13,0 60,1 21,6 1,8 0,3 1,7 1,5
Cusco 100,0 37,7 42,4 7,5 0,8 0,2 10,4 1,0
Huancavelica 100,0 47,7 36,8 4,5 0,6 0,0 10,2 0,3
Huánuco 100,0 44,1 42,2 5,0 0,7 0,2 7,7 0,0
Ica 100,0 19,8 52,5 14,2 3,6 0,3 8,5 1,2
Junín 100,0 30,1 48,7 8,8 0,5 0,1 11,7 0,0
La Libertad 100,0 22,3 60,8 11,3 2,4 0,4 2,6 0,1
Lambayeque 100,0 20,9 58,8 13,9 1,7 0,2 4,1 0,4
Lima 100,0 17,9 58,6 16,0 2,9 0,6 3,2 0,8
Loreto 100,0 21,6 44,9 18,0 1,6 0,2 13,8 0,0
Madre de Dios 100,0 31,8 37,3 8,4 0,9 0,2 20,0 1,4
Moquegua 100,0 31,1 50,6 11,1 1,2 0,5 5,3 0,3
Pasco 100,0 47,0 35,7 3,3 0,6 0,0 13,1 0,3
Piura 100,0 23,5 61,6 11,1 0,7 0,0 2,4 0,7
Puno 100,0 45,9 28,8 3,8 0,4 0,0 20,7 0,3
San Martín 100,0 32,4 50,9 9,5 1,4 0,0 5,6 0,2
Tacna 100,0 25,3 53,6 15,2 3,0 0,5 1,9 0,5
Tumbes 100,0 19,7 63,7 13,6 1,0 0,2 1,5 0,2
Ucayali 100,0 20,3 48,4 17,2 1,3 0,1 12,8 0,0
Lima Metropolitana 1/ 100,0 16,9 58,7 16,9 3,0 0,6 3,0 0,9
Lima Provincias 2/ 100,0 24,8 58,7 11,5 0,9 0,2 3,4 0,4
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 221
CUADRO Nº 26
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR NÚMERO DE AMBIENTES O ESPACIO DEL HOGAR CON FINES DE TRABAJO,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural y departamento
Total
Número de ambientes o espacios del hogar con fines de trabajo
1 2 3 - 4 5 y más Ninguno
No
especificado
Total 100,0 9,1 0,7 0,1 0,0 89,8 0,4
Área de residencia
Urbana 100,0 10,3 0,8 0,1 0,0 88,3 0,4
Rural 100,0 4,7 0,1 0,0 0,0 95,0 0,3
Región Natural
Costa 100,0 9,5 0,9 0,0 0,0 89,0 0,5
Sierra 100,0 7,8 0,3 0,1 0,0 91,5 0,2
Selva 100,0 10,5 0,3 0,1 0,0 89,0 0,1
Departamento
Amazonas 100,0 4,7 0,4 0,0 0,0 94,9 0,0
Ancash 100,0 13,7 1,1 0,0 0,0 85,0 0,2
Apurímac 100,0 12,1 0,2 0,0 0,0 87,6 0,1
Arequipa 100,0 13,7 0,7 0,4 0,1 85,1 0,0
Ayacucho 100,0 10,3 0,3 0,1 0,0 89,1 0,2
Cajamarca 100,0 7,7 0,0 0,0 0,0 92,2 0,1
Prov. Const. del Callao 100,0 8,7 0,4 0,0 0,0 89,8 1,0
Cusco 100,0 6,0 0,8 0,1 0,0 92,1 1,0
Huancavelica 100,0 4,3 0,2 0,0 0,0 95,2 0,3
Huánuco 100,0 5,0 0,1 0,0 0,0 94,9 0,0
Ica 100,0 9,9 0,1 0,0 0,0 89,0 1,0
Junín 100,0 12,8 0,1 0,0 0,0 87,1 0,0
La Libertad 100,0 8,6 0,3 0,0 0,0 91,1 0,1
Lambayeque 100,0 5,8 0,0 0,0 0,0 94,0 0,1
Lima 100,0 8,4 1,2 0,0 0,0 89,8 0,5
Loreto 100,0 10,6 0,3 0,0 0,0 89,1 0,0
Madre de Dios 100,0 15,0 0,0 0,2 0,0 83,5 1,3
Moquegua 100,0 12,0 1,6 0,0 0,0 86,2 0,3
Pasco 100,0 5,7 0,0 0,0 0,0 94,0 0,3
Piura 100,0 15,5 0,1 0,0 0,0 83,9 0,5
Puno 100,0 2,6 0,3 0,2 0,0 96,6 0,3
San Martín 100,0 11,3 0,1 0,0 0,0 88,4 0,2
Tacna 100,0 10,0 0,4 0,0 0,0 89,1 0,5
Tumbes 100,0 13,0 0,1 0,0 0,0 86,8 0,1
Ucayali 100,0 13,7 0,4 0,0 0,0 85,9 0,0
Lima Metropolitana 1/ 100,0 8,5 1,2 0,0 0,0 89,6 0,6
Lima Provincias 2/ 100,0 8,0 0,1 0,0 0,0 91,7 0,1
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática222
CUADRO Nº 27
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN SU HOGAR, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural y
departamento
Total
Tipo de abastecimiento de agua en el hogar
Red pública
dentro de
la vivienda
(agua potable)
Red pública
fuera de la viv.
pero dentro de
la edificación
(agua potable)
Pilón
de uso
público
(agua
potable)
Camión
cisterna u
otro simila
Pozo
Río,
acequia,
manantial
o similar
Otra
forma
No
especificado
Total 100,0 80,1 2,6 1,5 1,3 3,6 8,3 1,9 0,8
Área de residencia
Urbana 100,0 90,4 2,2 1,3 1,4 1,3 0,9 1,6 0,9
Rural 100,0 43,4 3,8 2,4 0,9 11,7 34,2 3,0 0,5
Región Natural
Costa 100,0 90,8 1,2 1,0 1,9 1,1 1,3 1,6 1,0
Sierra 100,0 63,5 4,1 2,6 0,5 7,9 18,8 2,2 0,5
Selva 100,0 60,3 6,8 1,4 0,3 6,3 21,3 3,3 0,3
Departamento
Amazonas 100,0 51,9 7,4 1,0 0,1 4,1 34,2 1,3 0,1
Ancash 100,0 86,5 0,6 0,7 0,1 1,3 8,6 1,1 1,1
Apurímac 100,0 58,5 6,5 0,0 0,0 1,0 27,3 5,7 1,1
Arequipa 100,0 81,8 0,6 6,0 1,8 0,4 8,4 0,9 0,1
Ayacucho 100,0 73,2 3,8 3,4 0,9 0,7 16,8 1,0 0,3
Cajamarca 100,0 60,1 9,8 2,8 0,2 5,6 19,1 2,3 0,1
Prov. Const. del Callao 100,0 92,2 0,7 2,9 1,1 1,0 0,0 0,7 1,5
Cusco 100,0 65,5 16,9 1,5 0,1 0,3 12,7 1,9 1,2
Huancavelica 100,0 67,4 3,8 5,5 0,3 0,2 19,7 2,7 0,3
Huánuco 100,0 51,3 1,1 0,7 0,2 5,2 37,7 3,9 0,0
Ica 100,0 90,2 0,5 4,0 0,3 1,2 0,6 1,1 2,1
Junín 100,0 69,5 8,7 1,6 0,5 2,9 15,4 1,5 0,0
La Libertad 100,0 83,1 1,5 0,3 0,5 1,9 7,8 4,6 0,2
Lambayeque 100,0 85,1 0,6 1,4 0,3 7,7 1,6 3,0 0,3
Lima 100,0 91,9 1,6 0,6 2,3 0,4 0,9 1,0 1,2
Loreto 100,0 60,5 0,7 2,9 0,5 10,0 20,7 4,6 0,1
Madre de Dios 100,0 71,5 6,1 0,6 1,0 12,6 6,3 0,1 1,9
Moquegua 100,0 93,3 1,0 1,7 0,0 0,3 3,0 0,6 0,1
Pasco 100,0 67,4 3,3 3,7 0,6 2,0 17,0 5,5 0,4
Piura 100,0 79,2 0,3 1,0 1,1 1,8 12,3 3,8 0,6
Puno 100,0 37,2 1,7 1,3 0,6 35,8 21,0 1,8 0,6
San Martín 100,0 52,8 6,4 0,8 0,0 5,9 27,3 6,5 0,4
Tacna 100,0 91,0 0,2 1,0 1,1 3,7 1,9 0,3 0,8
Tumbes 100,0 84,6 0,2 5,1 1,1 0,6 0,0 7,8 0,5
Ucayali 100,0 83,9 0,2 0,4 1,1 5,3 6,8 1,9 0,2
Lima Metropolitana 1/ 100,0 92,7 1,6 0,8 2,2 0,3 0,3 0,9 1,3
Lima Provincias 2/ 100,0 83,4 0,5 1,3 2,6 3,1 7,0 1,9 0,2
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 223
CUADRO Nº 28
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN SU HOGAR, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural y
departamento
Total
Disponibilidad de servicio higiénico en el hogar
Red pública
de desagüe
(dentro de la
vivienda)
Red pública
de desagüe
(fuera de la viv.
pero dentro de
edificación)
Pozo
séptico
Pozo
ciego o
negro /
letrina
Río,
acequia o
canal
Otra
forma
No
tiene
No
especificado
Total 100,0 71,9 1,9 3,3 15,5 1,1 0,2 5,6 0,6
Área de residencia
Urbana 100,0 87,8 2,1 1,8 5,2 0,6 0,1 1,7 0,6
Rural 100,0 15,5 1,0 8,8 52,0 2,8 0,4 19,3 0,3
Región Natural
Costa 100,0 88,8 1,2 1,3 5,8 0,3 0,1 1,7 0,8
Sierra 100,0 46,3 3,1 5,1 30,6 1,8 0,3 12,5 0,3
Selva 100,0 39,3 2,4 11,1 32,9 4,2 0,0 9,9 0,1
Departamento
Amazonas 100,0 33,8 0,4 11,4 40,2 1,7 0,0 12,4 0,0
Ancash 100,0 70,2 0,7 3,6 20,2 0,7 0,1 4,0 0,4
Apurímac 100,0 41,4 5,1 7,7 26,1 1,1 0,0 18,3 0,3
Arequipa 100,0 75,8 0,4 2,4 16,1 0,6 0,0 4,5 0,1
Ayacucho 100,0 50,7 3,5 3,4 28,2 1,3 0,0 12,7 0,2
Cajamarca 100,0 30,9 1,2 8,3 53,5 0,8 0,0 5,2 0,1
Prov. Const. del Callao 100,0 91,8 0,8 1,9 3,7 0,1 0,1 0,5 1,1
Cusco 100,0 52,8 12,7 5,5 14,0 1,4 0,0 13,0 0,7
Huancavelica 100,0 24,9 3,2 20,9 19,9 0,7 0,0 30,1 0,3
Huánuco 100,0 34,4 0,5 9,2 37,0 1,2 0,0 17,7 0,0
Ica 100,0 78,1 0,0 0,8 14,3 0,5 0,4 4,3 1,6
Junín 100,0 52,3 7,7 5,0 22,9 3,7 0,1 8,3 0,0
La Libertad 100,0 70,6 0,3 2,3 20,7 0,2 0,6 5,3 0,1
Lambayeque 100,0 77,0 0,7 0,4 18,5 0,0 0,1 2,9 0,3
Lima 100,0 91,9 1,7 1,2 3,0 0,6 0,1 0,8 0,8
Loreto 100,0 52,6 0,4 2,0 22,4 7,7 0,0 15,0 0,0
Madre de Dios 100,0 43,2 4,9 8,0 39,6 1,5 0,0 1,1 1,7
Moquegua 100,0 83,0 0,9 4,9 7,2 0,2 0,0 3,7 0,1
Pasco 100,0 55,0 2,7 2,0 8,8 3,9 0,1 27,1 0,5
Piura 100,0 70,1 0,1 1,2 16,1 0,1 0,0 11,6 0,7
Puno 100,0 28,8 1,6 2,5 47,8 3,6 1,4 13,7 0,6
San Martín 100,0 36,7 4,1 9,1 47,2 0,7 0,0 2,1 0,2
Tacna 100,0 89,3 0,0 2,4 4,0 0,6 0,0 3,2 0,5
Tumbes 100,0 72,7 0,1 1,5 16,9 0,2 0,0 8,3 0,3
Ucayali 100,0 39,9 0,7 33,4 10,2 9,2 0,0 6,5 0,0
Lima Metropolitana 1/ 100,0 93,9 1,7 0,9 2,0 0,1 0,1 0,4 0,9
Lima Provincias 2/ 100,0 67,9 0,6 4,4 15,6 5,6 0,1 5,5 0,1
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática224
CUADRO Nº 29
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE ALUMBRADO CON QUE CUENTA SU HOGAR, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural y
departamento
Total
Tipo de alumbrado con que cuenta el hogar
Electricidad
Kerosene
(mechero/
lamparín)
Petróleo/
gas
(lámpara)
Vela Generador
Otra
forma
No tiene
No
especificado
Total 100,0 91,0 1,2 0,4 5,6 0,2 0,8 0,4 0,5
Área de residencia
Urbana 100,0 97,7 0,4 0,0 0,9 0,0 0,2 0,1 0,6
Rural 100,0 67,3 3,8 1,5 22,2 0,8 2,8 1,3 0,3
Región Natural
Costa 100,0 97,3 0,4 0,1 1,1 0,1 0,3 0,2 0,6
Sierra 100,0 82,2 1,3 0,6 13,5 0,2 1,2 0,8 0,3
Selva 100,0 76,6 6,4 1,6 10,7 1,1 2,6 0,7 0,3
Departamento
Amazonas 100,0 65,2 5,9 1,0 25,3 0,1 0,6 2,0 0,0
Ancash 100,0 91,7 0,5 0,0 6,3 0,2 0,2 0,7 0,4
Apurímac 100,0 78,4 1,9 1,9 11,1 0,2 2,6 3,3 0,7
Arequipa 100,0 93,3 0,1 0,2 5,1 0,1 0,9 0,2 0,1
Ayacucho 100,0 82,7 0,6 1,7 14,1 0,3 0,3 0,2 0,2
Cajamarca 100,0 62,0 0,2 0,8 34,8 0,3 1,2 0,6 0,1
Prov. Const. del Callao 100,0 98,0 0,5 0,0 0,1 0,0 0,3 0,0 1,1
Cusco 100,0 88,6 1,7 0,5 6,6 0,1 1,2 0,5 0,8
Huancavelica 100,0 77,0 0,0 0,2 18,2 0,0 0,7 3,5 0,3
Huánuco 100,0 69,2 3,2 1,8 21,1 0,3 3,5 0,9 0,1
Ica 100,0 95,6 0,3 0,0 1,5 0,1 0,5 0,4 1,6
Junín 100,0 90,6 1,7 0,2 6,4 0,3 0,7 0,1 0,0
La Libertad 100,0 89,9 0,3 0,2 6,9 0,4 2,2 0,1 0,1
Lambayeque 100,0 93,3 1,1 0,3 4,0 0,1 0,9 0,1 0,2
Lima 100,0 98,1 0,3 0,0 0,5 0,1 0,2 0,0 0,7
Loreto 100,0 78,0 15,6 2,9 1,1 1,0 0,6 0,8 0,1
Madre de Dios 100,0 87,7 1,6 0,0 3,7 2,8 1,7 0,7 1,8
Moquegua 100,0 95,6 0,1 0,0 2,6 0,0 0,5 1,0 0,1
Pasco 100,0 89,0 0,1 0,2 7,8 0,2 0,5 1,8 0,4
Piura 100,0 92,3 1,1 0,6 2,9 0,2 1,4 1,0 0,5
Puno 100,0 78,9 3,4 0,0 15,9 0,0 0,7 0,7 0,5
San Martín 100,0 83,1 2,1 1,9 7,8 1,7 2,7 0,3 0,4
Tacna 100,0 97,0 0,1 0,0 1,7 0,0 0,6 0,1 0,5
Tumbes 100,0 96,4 0,8 0,5 1,3 0,1 0,3 0,3 0,3
Ucayali 100,0 86,8 5,9 2,2 1,3 0,7 2,5 0,4 0,3
Lima Metropolitana 1/ 100,0 98,4 0,3 0,0 0,3 0,0 0,2 0,0 0,8
Lima Provincias 2/ 100,0 94,3 0,6 0,1 3,1 0,8 1,0 0,1 0,1
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 225
CUADRO Nº 30
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE COMBUSTIBLE QUE MÁS UTILIZA EN EL HOGAR PARA COCINAR LOS
ALIMENTOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural y departamento
Total
Tipo de combustible para cocinar
Gas
(Balón)
Gas
natural
Carbón Leña
Bosta/
estiércol
Otro 3/ No cocina
No
especificado
Total 100,0 67,3 2,5 1,3 21,0 3,8 1,5 2,2 0,5
Área de residencia
Urbana 100,0 83,3 3,2 1,5 7,2 0,3 1,7 2,3 0,5
Rural 100,0 10,3 0,1 0,6 70,0 16,3 0,7 1,7 0,3
Región Natural
Costa 100,0 84,8 3,9 1,4 5,1 0,0 1,9 2,3 0,6
Sierra 100,0 38,8 0,2 0,4 44,6 12,8 1,0 1,9 0,3
Selva 100,0 40,2 0,2 3,3 53,5 0,0 0,4 2,2 0,1
Departamento
Amazonas 100,0 21,1 0,0 0,3 77,1 0,0 0,2 1,2 0,0
Ancash 100,0 48,7 0,4 0,6 47,0 0,0 0,6 2,5 0,2
Apurímac 100,0 19,1 0,4 0,3 67,6 9,8 1,7 0,7 0,3
Arequipa 100,0 78,2 0,2 0,0 16,2 1,6 1,0 2,7 0,1
Ayacucho 100,0 28,2 0,1 0,0 66,1 3,8 0,3 1,3 0,2
Cajamarca 100,0 17,0 0,1 0,4 80,2 0,0 0,2 2,0 0,1
Prov. Const. del Callao 100,0 93,9 0,6 0,3 0,6 0,0 1,8 1,6 1,1
Cusco 100,0 44,3 0,9 1,0 37,0 12,1 1,2 2,4 1,1
Huancavelica 100,0 15,5 0,3 0,3 78,4 3,7 0,2 1,2 0,5
Huánuco 100,0 35,3 0,2 0,2 59,4 2,5 0,6 1,8 0,0
Ica 100,0 85,9 2,7 0,1 5,9 0,0 1,7 2,5 1,2
Junín 100,0 59,2 0,1 0,1 34,9 1,3 2,9 1,4 0,0
La Libertad 100,0 63,3 0,1 1,6 30,6 0,6 1,0 2,7 0,1
Lambayeque 100,0 72,5 0,5 5,8 17,2 0,0 0,8 2,7 0,4
Lima 100,0 87,5 5,5 0,5 1,8 0,0 2,3 1,9 0,6
Loreto 100,0 44,9 0,0 9,5 42,7 0,0 0,3 2,7 0,0
Madre de Dios 100,0 65,2 0,6 13,6 13,0 0,0 1,4 4,4 1,9
Moquegua 100,0 66,3 0,1 0,1 27,6 0,5 2,3 2,9 0,1
Pasco 100,0 43,0 0,0 0,5 50,6 1,9 2,2 1,3 0,4
Piura 100,0 56,8 1,2 8,3 28,6 0,0 0,5 4,0 0,6
Puno 100,0 29,6 0,3 0,2 10,6 56,7 0,6 1,8 0,3
San Martín 100,0 43,2 0,3 0,1 53,2 0,1 0,3 2,6 0,2
Tacna 100,0 82,9 0,0 0,3 12,2 0,0 0,9 3,0 0,6
Tumbes 100,0 82,4 1,0 3,6 7,7 0,0 1,1 4,1 0,2
Ucayali 100,0 59,6 0,4 2,7 34,6 0,0 0,9 1,9 0,0
Lima Metropolitana 1/ 100,0 89,2 5,5 0,3 0,2 0,0 2,3 1,8 0,7
Lima Provincias 2/ 100,0 74,1 0,3 2,3 19,4 0,0 1,2 2,5 0,1
Nota: Respuestas con opciones múltiples
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
3/ Incluye electricidad, kerosene, yareta y otros
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática226
CUADRO Nº 31
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TENENCIA DE EQUIPOS EN EL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia,
región natural y departamento
Equipos que tiene en el hogar
Equipo de
sonido
Televisor a color DVD o Blu-ray Plancha Licuadora
Refrigeradora o
congeladora
Total 38,8 76,6 41,0 52,2 52,0 46,5
Área de residencia
Urbana 47,1 89,4 49,1 64,8 64,2 58,1
Rural 9,5 31,3 12,1 7,5 9,0 5,1
Región Natural
Costa 49,5 90,8 49,5 67,4 66,7 63,9
Sierra 21,4 51,6 25,4 25,9 27,3 15,8
Selva 21,6 60,9 33,3 33,5 32,3 27,4
Departamento
Amazonas 9,4 34,8 17,9 17,3 19,1 9,8
Ancash 28,0 67,0 35,2 43,4 44,0 31,9
Apurímac 11,4 38,0 14,0 12,4 15,7 8,1
Arequipa 36,8 80,6 49,8 56,9 57,5 46,0
Ayacucho 36,4 60,5 20,1 18,5 19,4 9,9
Cajamarca 10,8 33,2 15,4 16,2 15,7 8,2
Prov. Const. del Callao 62,3 95,3 61,3 75,4 76,1 73,3
Cusco 32,0 64,0 38,9 35,1 36,8 22,3
Huancavelica 7,3 31,1 14,5 6,9 11,4 2,1
Huánuco 20,0 41,7 23,8 25,9 24,2 16,6
Ica 45,1 90,3 53,9 67,2 65,0 59,8
Junín 24,5 74,7 28,4 30,2 39,4 17,0
La Libertad 21,6 71,9 24,9 38,1 42,1 32,7
Lambayeque 36,0 83,2 42,6 54,0 49,4 38,9
Lima 54,6 93,0 53,0 71,9 71,3 69,9
Loreto 29,2 63,6 39,1 45,4 38,2 34,8
Madre de Dios 33,4 81,9 51,0 43,5 48,8 46,2
Moquegua 29,2 79,4 42,2 50,0 49,1 47,8
Pasco 32,4 61,9 33,0 20,2 25,5 6,3
Piura 25,0 74,3 24,3 42,9 40,5 38,7
Puno 10,6 31,8 12,9 10,7 10,4 3,1
San Martín 18,1 67,6 35,6 37,5 38,2 27,0
Tacna 47,2 85,9 51,3 64,4 63,5 58,1
Tumbes 48,1 89,9 39,3 52,5 44,4 44,6
Ucayali 28,2 77,1 42,3 46,6 41,2 42,3
Lima Metropolitana 1/ 56,5 93,7 54,9 74,9 74,0 72,6
Lima Provincias 2/ 40,5 87,7 40,0 40,3 45,0 41,9
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 227
CUADRO Nº 31
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TENENCIA DE EQUIPOS EN EL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia,
región natural y departamento
Equipos que tiene en el hogar
Lavadora Cocina a gas
Horno
microondas
Computadora No tiene
No
especificado
Total 22,5 74,6 16,2 16,7 16,6 0,4
Área de residencia
Urbana 28,6 90,8 20,6 21,1 3,7 0,5
Rural 0,8 17,4 0,5 1,1 62,0 0,2
Región Natural
Costa 31,9 91,7 23,0 21,4 3,2 0,6
Sierra 6,8 46,3 5,3 9,6 39,8 0,2
Selva 9,3 50,3 4,6 7,9 32,1 0,1
Departamento
Amazonas 2,0 30,4 2,5 5,2 53,9 0,0
Ancash 12,4 58,3 6,7 15,5 25,9 0,3
Apurímac 3,2 28,0 2,0 6,9 53,8 0,2
Arequipa 20,4 82,3 15,0 19,5 11,5 0,1
Ayacucho 2,4 36,5 1,8 5,7 27,3 0,2
Cajamarca 2,7 22,8 2,3 5,4 61,1 0,1
Prov. Const. del Callao 47,4 95,8 31,1 26,6 1,1 1,1
Cusco 11,2 56,9 9,2 11,4 28,6 1,1
Huancavelica 0,6 26,8 0,4 2,6 59,5 0,3
Huánuco 6,6 38,7 4,0 7,9 53,2 -
Ica 29,5 93,0 24,8 27,5 3,0 1,2
Junín 3,9 68,1 4,2 11,9 18,1 -
La Libertad 12,9 70,3 10,6 13,5 21,6 0,1
Lambayeque 10,4 77,1 8,2 13,9 9,7 0,6
Lima 37,0 95,2 26,7 22,2 1,3 0,6
Loreto 15,4 48,7 8,2 13,6 31,4 -
Madre de Dios 23,6 71,3 9,3 12,6 12,0 1,7
Moquegua 17,7 74,4 10,6 16,6 11,6 0,7
Pasco 2,4 57,4 2,0 8,6 26,1 0,3
Piura 8,3 61,8 7,4 11,8 18,5 0,6
Puno 1,3 37,4 1,6 5,4 56,3 0,2
San Martín 8,8 61,8 3,8 8,1 21,5 0,2
Tacna 22,9 87,1 19,1 28,0 5,7 0,5
Tumbes 10,5 88,5 4,2 12,2 4,8 0,1
Ucayali 14,5 68,4 7,1 9,1 16,9 0,0
Lima Metropolitana 1/ 40,2 96,7 28,9 24,1 0,8 0,6
Lima Provincias 2/ 10,9 78,9 5,7 5,3 7,0 0,1
Nota: Respuestas con opciones múltiples
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de la población con discapacidad.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática228
CUADRO Nº 32
PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TENENCIA DE SERVICIOS EN EL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural y departamento
Servicios que tiene en el hogar
Teléfono
fijo
Teléfono
celular
Conexión a
internet
Conexión a TV
cable/ satelital
No tiene
No
especificado
Total 26,7 28,2 11,8 27,2 43,0 0,4
Área de residencia
Urbana 33,9 31,2 15,1 33,8 32,8 0,5
Rural 1,3 17,6 0,1 3,6 79,2 0,2
Región Natural
Costa 38,0 31,7 16,7 37,2 29,0 0,6
Sierra 8,7 23,6 4,3 8,0 66,5 0,2
Selva 8,5 19,2 2,7 21,6 62,2 0,1
Departamento
Amazonas 2,9 33,5 1,3 6,6 62,7 0,0
Ancash 21,3 52,2 8,8 19,6 33,5 0,3
Apurímac 4,8 26,5 2,0 5,3 68,0 0,2
Arequipa 25,6 29,0 10,6 14,4 45,9 0,1
Ayacucho 4,0 4,2 2,1 5,3 87,9 0,2
Cajamarca 4,2 36,0 2,4 3,4 61,9 0,1
Prov. Const. del Callao 46,6 21,9 20,9 49,8 22,4 1,1
Cusco 6,8 55,9 5,4 11,1 40,6 1,1
Huancavelica 0,9 5,3 0,5 1,1 92,4 0,3
Huánuco 6,6 11,7 3,3 14,1 76,0 0,0
Ica 26,6 13,7 20,7 29,2 50,1 1,2
Junín 11,7 14,0 4,8 10,7 66,5 0,0
La Libertad 27,0 53,2 9,5 10,5 39,7 0,1
Lambayeque 34,5 57,5 9,2 9,2 26,7 0,6
Lima 41,5 26,0 18,3 44,8 26,8 0,6
Loreto 17,1 15,7 2,8 20,4 62,1 0,0
Madre de Dios 6,4 24,9 6,0 39,0 46,0 1,7
Moquegua 14,2 69,8 10,2 17,3 21,8 0,7
Pasco 2,3 28,7 1,2 13,9 63,5 0,3
Piura 20,6 34,2 6,4 11,3 51,6 0,6
Puno 2,0 4,7 2,3 3,3 90,2 0,2
San Martín 6,3 19,4 3,5 41,9 50,1 0,2
Tacna 16,9 58,0 18,0 17,3 29,2 0,5
Tumbes 7,4 57,7 6,8 21,6 33,7 0,1
Ucayali 15,0 10,2 4,1 15,8 69,1 0,0
Lima Metropolitana 1/ 44,1 26,4 19,8 46,4 24,3 0,7
Lima Provincias 2/ 16,2 16,8 2,7 31,4 51,5 0,1
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 229
CUADRO Nº 33
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCION Y/O DESTREZA POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACION,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural y
departamento
Total
Niveles de severidad de la limitación de locomoción y/o destreza
Ligera
(poca, escasa)
Moderada
(media,
regular)
Grave
(mucha,
extrema)
Completa
(total)
No sabe
Total 100,0 15,4 52,6 26,1 4,2 1,8
Área de residencia
Urbana 100,0 17,0 53,1 24,1 4,1 1,8
Rural 100,0 9,4 50,6 33,9 4,5 1,6
Región natutal
Costa 100,0 18,1 52,7 22,9 4,2 2,0
Sierra 100,0 10,7 51,9 32,2 4,1 1,2
Selva 100,0 11,9 53,6 28,4 4,2 1,9
Departamento
Amazonas 100,0 4,0 50,4 34,3 10,2 1,2
Áncash 100,0 8,7 59,6 26,5 3,9 1,4
Apurímac 100,0 11,2 50,5 34,2 1,8 2,2
Arequipa 100,0 11,7 64,1 22,2 1,3 0,6
Ayacucho 100,0 5,2 50,6 33,2 7,9 3,2
Cajamarca 100,0 12,9 63,2 18,3 5,3 0,3
Prov. Const. del Callao 100,0 21,5 49,2 23,2 4,6 1,6
Cusco 100,0 12,0 46,7 36,1 4,3 0,9
Huancavelica 100,0 12,2 55,4 29,0 2,6 0,9
Huánuco 100,0 12,9 43,9 37,7 4,7 0,8
Ica 100,0 12,4 44,8 33,3 6,2 3,3
Junín 100,0 4,8 48,7 38,0 8,0 0,6
La Libertad 100,0 13,1 56,5 26,4 3,3 0,7
Lambayeque 100,0 7,3 53,7 32,0 6,9 0,1
Lima 100,0 20,7 51,8 21,2 4,2 2,1
Loreto 100,0 12,4 60,3 24,0 2,2 1,0
Madre de Dios 100,0 25,3 50,6 18,2 3,0 2,9
Moquegua 100,0 17,4 49,9 25,3 4,9 2,4
Pasco 100,0 11,4 53,5 30,7 3,4 1,0
Piura 100,0 11,9 56,3 24,5 4,0 3,3
Puno 100,0 9,5 37,5 47,7 3,6 1,8
San Martín 100,0 13,6 47,9 31,0 3,1 4,3
Tacna 100,0 19,2 54,1 22,6 2,5 1,5
Tumbes 100,0 11,6 65,6 19,8 2,3 0,6
Ucayali 100,0 10,3 58,5 24,0 5,1 2,0
Lima Metropolitana 1/ 100,0 21,0 51,5 21,1 4,2 2,2
Lima Provincias 2/ 100,0 17,2 52,8 25,3 4,2 0,6
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática230
CUADRO Nº 34
PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL, POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural y
departamento
Total
Niveles de severidad de la limitacion visual
Ligera
(poca,
escasa)
Moderada
(media,
regular)
Grave
(mucha,
extrema)
Completa
(total)
No sabe
Total 100,0 18,4 56,2 19,7 4,0 1,7
Área de residencia
Urbana 100,0 20,1 57,0 17,4 3,7 1,8
Rural 100,0 11,1 52,9 29,1 5,5 1,4
Región natural
Costa 100,0 21,6 56,3 16,2 3,8 2,1
Sierra 100,0 12,5 56,0 26,3 4,2 1,1
Selva 100,0 14,1 56,9 22,9 4,6 1,5
Departamento
Amazonas 100,0 7,9 44,7 23,5 19,0 4,9
Áncash 100,0 14,2 60,8 18,9 4,2 1,9
Apurímac 100,0 14,9 56,5 23,6 3,2 1,8
Arequipa 100,0 12,8 67,4 16,4 2,2 1,1
Ayacucho 100,0 8,1 54,4 27,3 7,0 3,2
Cajamarca 100,0 16,2 60,7 16,2 6,9 -
Prov. Const. del Callao 100,0 23,3 52,8 19,0 3,8 1,0
Cusco 100,0 10,8 52,5 30,9 4,8 0,9
Huancavelica 100,0 11,1 58,8 25,0 4,3 0,8
Huánuco 100,0 14,3 50,7 28,7 6,0 0,2
Ica 100,0 13,4 58,2 22,1 3,3 3,0
Junín 100,0 11,4 55,6 28,1 4,5 0,4
La Libertad 100,0 17,8 65,3 12,7 3,1 1,1
Lambayeque 100,0 14,0 50,7 27,2 7,6 0,4
Lima 100,0 23,9 55,8 14,4 3,7 2,1
Loreto 100,0 14,4 64,6 18,0 2,0 1,0
Madre de Dios 100,0 39,2 45,2 10,9 2,8 1,9
Moquegua 100,0 20,1 50,9 23,1 4,6 1,2
Pasco 100,0 15,4 61,8 19,8 2,6 0,5
Piura 100,0 13,8 55,5 21,0 5,0 4,7
Puno 100,0 11,8 43,6 41,4 2,7 0,5
San Martín 100,0 12,5 52,7 26,7 5,5 2,6
Tacna 100,0 22,6 52,5 21,1 3,2 0,5
Tumbes 100,0 14,3 70,0 12,0 3,2 0,5
Ucayali 100,0 10,9 58,5 26,0 3,6 1,1
Lima Metropolitana 1/ 100,0 24,4 55,3 14,4 3,7 2,2
Lima Provincias 2/ 100,0 16,3 59,6 20,4 3,5 0,2
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 231
CUADRO Nº 35
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural y
departamento
Total
Niveles de severidad de la limitacion de la voz y el habla
Ligera
(poca,
escasa)
Moderada
(media,
regular)
Grave
(mucha,
extrema)
Completa
(total)
No sabe
Total 100,0 12,0 38,7 31,0 14,7 3,6
Área de residencia
Urbana 100,0 12,5 41,6 29,9 12,0 4,0
Rural 100,0 10,9 31,4 33,8 21,3 2,6
Región natural
Costa 100,0 12,5 41,2 29,8 12,4 4,1
Sierra 100,0 12,4 34,5 32,7 17,4 3,1
Selva 100,0 8,3 37,5 32,7 19,2 2,3
Departamento
Amazonas 100,0 6,4 31,7 17,8 40,6 3,5
Áncash 100,0 16,7 39,6 30,8 8,7 4,2
Apurímac 100,0 8,7 37,2 33,4 8,8 12,0
Arequipa 100,0 15,3 47,0 27,9 5,3 4,4
Ayacucho 100,0 5,6 27,6 46,9 18,2 1,7
Cajamarca 100,0 10,1 34,0 33,4 22,6 -
Callao 100,0 12,4 40,7 32,3 11,4 3,1
Cusco 100,0 14,4 31,7 35,2 15,6 3,1
Huancavelica 100,0 8,1 34,9 36,3 19,8 0,8
Huánuco 100,0 4,4 27,5 39,8 27,2 1,1
Ica 100,0 10,8 42,3 27,2 13,3 6,3
Junín 100,0 8,5 37,2 32,2 21,0 1,0
La Libertad 100,0 8,0 38,6 30,4 22,5 0,5
Lambayeque 100,0 10,4 41,0 30,0 17,4 1,1
Lima 100,0 12,8 41,3 30,2 11,0 4,7
Loreto 100,0 7,7 46,3 37,6 6,4 1,9
Madre de Dios 100,0 10,4 49,9 23,3 9,5 7,0
Moquegua 100,0 16,2 38,5 26,3 13,9 5,1
Pasco 100,0 13,8 39,3 31,0 12,6 3,2
Piura 100,0 13,6 34,9 25,3 20,9 5,4
Puno 100,0 24,0 31,8 27,2 12,0 5,1
San Martín 100,0 7,6 33,0 39,3 15,8 4,3
Tacna 100,0 14,1 43,5 32,0 10,0 0,4
Tumbes 100,0 9,2 51,0 28,1 10,5 1,2
Ucayali 100,0 8,1 46,1 29,2 15,0 1,6
Lima Metropolitana 1/ 100,0 13,0 40,8 30,6 10,9 4,6
Lima Provincias 2/ 100,0 10,2 46,7 27,5 12,1 3,5
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática232
CUADRO Nº 36
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural y
departamento
Total
Niveles de severidad de la limitacion auditiva
Ligera
(poca,
escasa)
Moderada
(media,
regular)
Grave
(mucha,
extrema)
Completa
(total)
No sabe
Total 100,0 26,2 49,6 17,7 4,4 2,0
Área de residencia
Urbana 100,0 29,7 50,5 14,6 3,1 2,2
Rural 100,0 15,6 46,9 27,5 8,4 1,6
Región natural
Costa 100,0 31,9 49,2 13,4 3,2 2,3
Sierra 100,0 17,9 50,1 25,0 5,5 1,5
Selva 100,0 18,7 50,9 19,0 9,2 2,2
Departamento
Amazonas 100,0 9,3 37,8 19,2 33,0 0,7
Áncash 100,0 19,7 57,2 16,6 3,5 3,0
Apurímac 100,0 23,1 51,4 19,6 3,4 2,6
Arequipa 100,0 24,6 56,0 15,0 2,1 2,3
Ayacucho 100,0 13,4 55,8 21,6 7,5 1,6
Cajamarca 100,0 18,3 45,6 26,0 9,8 0,3
Prov. Const. del Callao 100,0 27,4 53,2 16,6 1,3 1,4
Cusco 100,0 16,4 49,8 28,3 4,0 1,4
Huancavelica 100,0 8,6 58,0 28,3 4,7 0,4
Huánuco 100,0 21,4 48,9 21,4 6,7 1,6
Ica 100,0 21,8 50,1 19,4 4,5 4,1
Junín 100,0 17,3 49,2 22,1 9,6 1,8
La Libertad 100,0 35,5 46,4 7,3 9,9 0,9
Lambayeque 100,0 18,8 53,2 18,2 8,1 1,6
Lima 100,0 34,5 47,9 12,9 2,6 2,1
Loreto 100,0 14,7 61,9 17,3 2,8 3,2
Madre de Dios 100,0 38,8 44,0 12,3 2,7 2,3
Moquegua 100,0 23,4 49,8 19,5 4,7 2,6
Pasco 100,0 24,8 50,3 21,6 3,1 0,2
Piura 100,0 20,7 54,4 13,7 5,8 5,4
Puno 100,0 14,4 42,1 39,3 3,2 1,0
San Martín 100,0 15,2 52,2 23,1 5,4 4,2
Tacna 100,0 28,6 48,6 19,4 1,8 1,6
Tumbes 100,0 21,3 59,4 12,2 5,6 1,6
Ucayali 100,0 18,5 60,1 16,3 4,3 0,8
Lima Metropolitana 1/ 100,0 34,5 48,1 12,9 2,3 2,2
Lima Provincias 2/ 100,0 26,4 51,4 17,1 4,1 0,9
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 233
CUADRO Nº 37
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO) POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural y departamento
Total
Niveles de severidad de la limitación del intelecto
Ligera
(poca,
escasa)
Moderada
(media,
regular)
Grave
(mucha, extrema)
Completa
(total)
No sabe
Total 100,0 21,1 49,8 22,1 4,2 2,8
Área de residencia
Urbana 100,0 21,9 50,9 20,6 3,7 2,9
Rural 100,0 18,0 45,4 28,1 5,9 2,6
Región natural
Costa 100,0 22,3 51,0 19,7 3,8 3,2
Sierra 100,0 19,9 46,5 26,8 4,8 2,1
Selva 100,0 15,8 51,7 25,6 4,8 2,1
Departamento
Amazonas 100,0 12,1 41,8 29,3 15,8 1,0
Áncash 100,0 16,4 53,1 26,1 3,0 1,5
Apurímac 100,0 18,4 42,9 30,7 4,8 3,2
Arequipa 100,0 27,6 46,6 22,8 1,6 1,4
Ayacucho 100,0 13,9 44,2 29,3 8,6 4,1
Cajamarca 100,0 13,5 55,5 24,4 6,7 0,0
Prov. Const. del Callao 100,0 20,5 53,8 18,2 3,6 3,9
Cusco 100,0 16,9 41,2 35,0 4,9 1,9
Huancavelica 100,0 17,8 54,2 22,5 4,1 1,3
Huánuco 100,0 19,2 33,4 36,6 9,3 1,4
Ica 100,0 19,8 44,8 23,7 4,8 6,9
Junín 100,0 13,8 59,3 20,6 4,8 1,4
La Libertad 100,0 24,8 51,3 17,9 4,2 1,8
Lambayeque 100,0 10,6 49,2 30,8 8,1 1,4
Lima 100,0 23,3 50,7 19,2 3,6 3,2
Loreto 100,0 16,9 54,4 24,6 2,7 1,4
Madre de Dios 100,0 22,8 51,8 17,5 3,3 4,7
Moquegua 100,0 23,7 40,2 27,0 5,7 3,4
Pasco 100,0 22,2 52,6 19,2 5,3 0,7
Piura 100,0 19,5 52,2 19,4 3,9 5,1
Puno 100,0 27,6 36,8 29,2 3,4 3,0
San Martín 100,0 16,0 51,2 25,8 3,0 4,0
Tacna 100,0 19,2 49,2 26,8 3,9 1,0
Tumbes 100,0 21,9 59,2 17,2 1,0 0,7
Ucayali 100,0 17,7 59,7 18,2 3,1 1,3
Lima Metropolitana 1/ 100,0 23,5 50,8 18,7 3,6 3,4
Lima Provincias 2/ 100,0 14,1 54,6 25,9 3,6 1,8
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática234
CUADRO Nº 38
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (CONDUCTA - REL. INTERPERSONALES)
POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural y
departamento
Total
Niveles de severidad de la limitación de conducta - relaciones interpersonales
Ligera
(poca,
escasa)
Moderada
(media,
regular)
Grave
(mucha,
extrema)
Completa
(total)
No sabe
Total 100,0 22,4 48,1 19,7 2,4 7,4
Área de residencia
Urbana 100,0 22,9 46,9 19,4 2,5 8,4
Rural 100,0 21,0 52,1 20,5 2,1 4,3
Región natural
Costa 100,0 23,6 45,5 19,7 2,8 8,5
Sierra 100,0 20,5 52,2 19,2 1,7 6,3
Selva 100,0 22,5 49,5 22,2 2,8 3,0
Departamento
Amazonas 100,0 13,9 49,9 23,1 6,5 6,7
Áncash 100,0 20,4 46,1 26,1 2,4 5,0
Apurímac 100,0 14,6 52,3 29,7 0,0 3,4
Arequipa 100,0 21,7 53,5 15,7 1,8 7,2
Ayacucho 100,0 16,9 43,7 28,1 6,2 5,1
Cajamarca 100,0 18,1 52,9 25,1 1,7 2,2
Prov. Const. del Callao 100,0 18,4 49,4 21,1 3,9 7,3
Cusco 100,0 17,8 51,9 24,1 3,5 2,7
Huancavelica 100,0 8,6 57,1 28,3 1,7 4,4
Huánuco 100,0 18,3 45,0 30,3 2,5 3,9
Ica 100,0 25,2 44,2 24,1 2,9 3,7
Junín 100,0 15,7 57,8 22,5 2,0 2,0
La Libertad 100,0 28,3 42,2 22,4 5,2 1,9
Lambayeque 100,0 15,4 51,2 22,3 5,9 5,2
Lima 100,0 23,2 44,0 20,3 2,4 10,1
Loreto 100,0 17,1 54,3 26,5 0,5 1,7
Madre de Dios 100,0 27,6 50,0 12,1 0,8 9,6
Moquegua 100,0 19,1 39,5 27,6 4,1 9,7
Pasco 100,0 23,4 43,3 27,5 2,5 3,3
Piura 100,0 31,2 49,2 12,0 1,7 5,8
Puno 100,0 24,5 53,9 10,4 0,6 10,6
San Martín 100,0 27,5 46,0 20,3 3,2 3,1
Tacna 100,0 30,1 40,1 23,4 3,2 3,2
Tumbes 100,0 19,7 55,8 19,0 1,1 4,5
Ucayali 100,0 13,5 59,6 18,3 4,4 4,1
Lima Metropolitana 1/ 100,0 22,7 44,6 20,1 2,5 10,1
Lima Provincias 2/ 100,0 24,2 41,6 25,7 3,3 5,1
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 235
CUADRO Nº 39
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON ENFERMEDADES CRÓNICAS POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural y
departamento
Total
Niveles de severidad de la limitacion por enfermedades crónicas
Ligera
(poca,
escasa)
Moderada
(media,
regular)
Grave
(mucha,
extrema)
Completa
(total)
No sabe
Total 100,0 10,8 50,0 17,5 1,6 20,1
Área de residencia
Urbana 100,0 10,8 50,2 17,0 1,6 20,5
Rural 100,0 10,6 48,6 22,0 1,8 17,1
Región natural
Costa 100,0 11,7 49,3 15,4 1,6 22,0
Sierra 100,0 8,2 52,0 23,4 1,4 15,0
Selva 100,0 9,6 51,0 21,5 1,6 16,3
Departamento
Amazonas 100,0 4,9 45,6 31,5 4,0 14,1
Áncash 100,0 7,9 55,0 14,4 2,0 20,7
Apurímac 100,0 9,1 49,4 20,8 0,9 19,7
Arequipa 100,0 5,0 62,0 19,5 1,1 12,4
Ayacucho 100,0 3,8 47,7 23,2 5,1 20,2
Cajamarca 100,0 12,0 53,0 18,8 1,1 15,1
Callao 100,0 11,3 45,3 19,5 1,0 22,9
Cusco 100,0 10,0 42,8 32,8 0,8 13,7
Huancavelica 100,0 17,9 41,4 24,3 1,1 15,3
Huánuco 100,0 4,2 43,1 35,2 1,4 16,0
Ica 100,0 8,9 43,6 15,0 1,1 31,4
Junín 100,0 4,8 55,5 29,2 1,7 8,8
La Libertad 100,0 11,2 65,1 19,3 1,9 2,6
Lambayeque 100,0 9,4 52,7 20,0 2,9 15,0
Lima 100,0 12,6 46,2 14,2 1,8 25,3
Loreto 100,0 4,3 69,1 14,9 0,7 10,9
Madre de Dios 100,0 28,4 41,9 16,6 0,8 12,2
Moquegua 100,0 13,1 46,1 23,1 2,0 15,7
Pasco 100,0 12,0 43,5 23,6 2,6 18,3
Piura 100,0 9,6 53,4 14,9 1,0 21,1
Puno 100,0 14,1 43,6 23,1 0,3 19,0
San Martín 100,0 14,4 46,1 22,2 1,7 15,5
Tacna 100,0 11,4 54,4 18,0 2,5 13,7
Tumbes 100,0 11,8 64,4 9,4 0,6 13,8
Ucayali 100,0 7,6 53,6 19,7 0,9 18,2
Lima Metropolitana 1/ 100,0 12,6 45,6 14,6 1,7 25,6
Lima Provincias 2/ 100,0 9,5 54,3 17,9 1,9 16,4
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática236
CUADRONº40
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDELOCOMOCIÓNY/ODESTREZAPORAPOYOORTOPÉDICOQUEUTILIZAPARADESPLAZARSE,
SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,región
naturalydepartamento
Apoyoortopédicoqueutilizaparadesplazarse
Bastón
simple
Bastón
canadiense
Sillade
ruedas
AndadorMuleta
Soporte(en
piernas)
Prótesisde
brazos
Prótesisde
piernas
Férulaen
brazos
Férulaen
piernas
OtroNoutilizaNonecesita
Total20,91,57,92,52,10,20,00,30,00,14,843,717,0
Áreaderesidencia
Urbana18,71,89,23,02,00,30,00,40,00,13,543,219,2
Rural29,20,32,90,62,50,00,00,2-0,19,745,68,8
Regiónnatural
Costa19,01,910,13,41,80,30,00,30,00,13,542,119,2
Sierra25,90,94,01,12,30,10,00,3-0,17,744,912,9
Selva17,40,65,51,43,60,20,10,70,00,03,851,715,5
Departamento
Amazonas25,7-7,60,82,60,0-1,3-0,14,850,17,7
Áncash26,11,07,41,52,10,1-0,4-0,14,435,721,9
Apurímac27,51,22,90,82,40,1-0,3-0,19,944,98,9
Arequipa17,41,65,11,91,50,2-0,3--3,446,323,5
Ayacucho34,80,53,80,41,00,2-0,2--5,938,115,4
Cajamarca25,40,64,31,61,4--0,1--3,848,714,4
Prov.Const.delCallao16,02,111,33,61,30,40,10,3--2,838,825,9
Cusco35,21,24,22,33,60,0-0,6--2,440,111,3
Huancavelica33,10,33,30,51,2--0,5-0,25,648,97,3
Huánuco24,71,04,01,82,40,1-0,4--3,750,911,6
Ica24,61,111,63,82,90,30,30,60,30,12,244,98,7
Junín22,10,66,91,05,20,10,30,3--7,240,916,6
LaLibertad28,90,69,22,71,70,1-0,5--5,642,310,9
Lambayeque23,21,712,84,34,20,3-0,9-0,15,441,29,7
Lima18,82,210,03,51,60,30,00,3-0,12,441,221,2
Loreto14,00,68,91,94,30,70,10,90,1-2,855,511,5
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 237
CUADRONº40
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDELOCOMOCIÓNY/ODESTREZAPORAPOYOORTOPÉDICOQUEUTILIZAPARADESPLAZARSE,
SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,región
naturalydepartamento
Apoyoortopédicoqueutilizaparadesplazarse
Bastón
simple
Bastón
canadiense
Sillade
ruedas
AndadorMuleta
Soporte(en
piernas)
Prótesisde
brazos
Prótesisde
piernas
Férulaen
brazos
Férulaen
piernas
OtroNoutilizaNonecesita
MadredeDios16,4-5,6-2,8--0,4--4,051,217,1
Moquegua33,01,54,81,82,0--0,1--3,731,723,1
Pasco18,61,42,61,42,20,2----4,053,516,3
Piura14,60,98,42,02,4-0,10,1--10,948,511,7
Puno20,80,41,40,32,8--0,5-0,319,447,45,9
SanMartín16,80,84,51,44,30,1-0,1--3,751,217,9
Tacna22,02,08,32,81,80,30,10,80,10,43,054,07,8
Tumbes14,70,68,93,02,10,1-0,10,10,211,349,610,9
Ucayali13,40,45,00,73,30,1-0,7-0,12,953,919,1
LimaMetropolitana1/18,12,210,43,51,50,30,00,3-0,12,340,622,3
LimaProvincias2/23,61,37,52,72,80,30,10,6--3,545,912,6
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Notatécnica:Losporcentajeshansidocalculadosrespectodeltotaldepersonascondiscapacidaddelocomocióny/odestreza
1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao.
2/ExcluyelaprovinciadeLima.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática238
CUADRO Nº 41
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR TIPO DE APOYO (GUÍA) QUE UTILIZA PARA DESPLAZARSE,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región natural
y departamento
Tipo de apoyo (guía) que utiliza para desplazarse
Bastón Perro guía Una persona No utiliza No necesita
Total 9,8 0,9 5,8 61,7 21,1
Área de residencia
Urbana 7,7 0,8 6,1 61,4 23,2
Rural 18,3 1,2 5,0 63,3 12,5
Región natural
Costa 7,8 0,8 6,7 60,8 22,8
Sierra 14,6 1,1 4,0 62,2 18,4
Selva 7,9 0,6 5,8 67,1 18,2
Departamento
Amazonas 21,2 - 7,6 57,4 14,8
Áncash 11,8 3,4 6,3 57,4 22,7
Apurímac 20,4 1,5 2,4 59,2 17,5
Arequipa 5,3 1,8 2,0 60,8 30,6
Ayacucho 18,6 0,6 3,2 55,6 22,6
Cajamarca 17,8 2,8 7,3 57,3 15,8
Prov. Const. del Callao 5,5 0,9 10,7 53,6 28,4
Cusco 27,8 0,2 4,8 59,0 9,0
Huancavelica 21,6 0,7 4,2 61,1 13,4
Huánuco 8,8 1,1 5,1 65,4 20,0
Ica 10,1 0,7 2,7 70,3 13,2
Junín 5,5 0,4 4,7 45,1 44,5
La Libertad 19,9 1,4 7,2 63,8 8,2
Lambayeque 14,3 0,7 13,5 56,6 15,0
Lima 6,8 0,7 6,3 59,3 25,4
Loreto 3,9 0,4 7,9 76,5 11,0
Madre de Dios 6,5 - 2,4 61,4 26,0
Moquegua 15,4 0,5 2,1 56,7 25,9
Pasco 6,8 0,3 4,6 72,7 15,6
Piura 7,5 0,4 7,2 66,1 18,5
Puno 12,2 0,5 3,1 75,1 8,3
San Martín 10,8 0,5 5,9 59,2 24,5
Tacna 12,5 0,4 3,5 72,2 10,9
Tumbes 2,8 0,6 7,2 82,2 6,8
Ucayali 4,7 0,3 3,3 79,7 10,0
Lima Metropolitana 1/ 6,4 0,7 6,6 58,2 26,5
Lima Provincias 2/ 9,9 1,9 6,9 67,1 14,2
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad visual.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 239
CUADRO Nº 42
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR MEDIOS QUE UTILIZA PARA COMUNICARSE, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia,
región natural
y departamento
Medios que utiliza para comunicarse
Gestos/
manos
Lee los
labios
Un
aparato
Programa
especial de
computación
(software
JAWS)
Lápiz y
papel
Guía
intérprete
Otro
medio
No
necesita
Total 46,2 4,1 0,1 0,1 1,8 3,2 12,6 35,2
Área de residencia
Urbana 42,1 3,9 0,1 0,1 1,9 2,9 12,5 37,7
Rural 56,5 4,7 0,2 0,1 1,6 3,9 12,7 28,7
Región natural
Costa 42,4 4,1 0,1 0,1 1,7 2,8 13,2 36,5
Sierra 50,0 3,6 0,2 0,1 2,0 3,1 11,8 34,3
Selva 55,7 6,0 0,2 0,1 1,9 5,2 11,1 30,2
Departamento
Amazonas 53,8 2,1 - - 0,3 0,2 4,4 42,1
Ancash 38,7 8,7 - 0,3 2,3 2,0 12,2 38,3
Apurímac 32,3 2,2 0,7 0,6 1,6 1,7 22,2 37,6
Arequipa 31,1 3,1 0,2 - 0,3 2,8 12,4 47,6
Ayacucho 52,1 3,3 0,8 - 1,8 1,1 13,1 33,5
Cajamarca 67,9 5,1 - - 0,6 - 6,4 23,3
Callao 39,0 2,8 - - 2,7 1,5 15,6 38,1
Cusco 45,7 4,3 - - 3,5 8,1 7,2 38,0
Huancavelica 55,9 2,0 - - 0,7 1,6 8,0 33,7
Huánuco 60,9 0,5 - - 1,4 8,2 9,9 24,7
Ica 35,9 2,4 - - 2,5 6,3 5,4 43,0
Junín 51,0 6,4 - - 1,8 5,1 12,8 34,8
La Libertad 62,3 13,1 0,6 - 1,0 12,9 5,2 27,4
Lambayeque 57,2 5,2 0,2 - 3,4 0,6 8,9 25,6
Lima 40,6 3,2 0,1 0,2 1,3 1,6 13,1 38,5
Loreto 61,2 8,0 - 0,3 4,2 9,0 15,7 21,7
Madre de Dios 39,7 3,5 - - 1,2 1,4 15,7 29,6
Moquegua 29,5 1,6 0,6 0,5 1,4 - 5,4 55,5
Pasco 36,1 1,0 - - 3,6 7,1 11,8 41,8
Piura 45,1 5,7 - - 2,0 3,6 15,9 31,3
Puno 39,4 - - - 5,0 3,1 21,5 39,3
San Martín 63,9 2,5 - - 1,7 0,6 9,5 26,0
Tacna 34,6 2,7 - - 2,5 5,3 29,6 34,9
Tumbes 53,4 5,6 0,2 - 1,0 0,6 41,7 14,4
Ucayali 43,2 5,1 1,3 0,5 2,5 5,3 6,1 42,2
Lima Metropolitana 1/ 40,4 2,7 - 0,1 1,4 1,4 13,5 38,8
Lima Provincias 2/ 41,0 8,3 1,4 0,4 1,9 3,8 11,9 34,8
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad visual.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática240
CUADRO Nº 43
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia y origen de la
limitacion
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para
moverse
o caminar,
usar brazos
y manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
lenguaje de
señas u otro
Para oír,
aún usando
audífonos
para
sordera
Para entender
o aprender
(Concentrarse
y Recordar)
Para
relacionase
con los demas
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por padecer
una
enfermedad
crónica
Total
Genético/congénito/de nacimiento 18,2 9,7 7,2 53,2 11,1 26,1 25,0 8,1
Enfermedad común 9,5 6,8 9,1 5,3 4,6 4,1 4,9 6,1
Enfermedad crónica 28,9 25,1 13,4 11,0 6,2 10,3 16,0 53,2
Enfermedad laboral 1,5 1,2 1,0 0,3 1,0 0,4 0,4 0,9
Accidente común en el hogar 4,3 4,6 2,1 2,0 2,0 1,9 2,7 1,7
Accidente común fuera del hogar 4,7 4,9 2,4 1,4 2,0 1,7 2,9 1,7
Accidente de tránsito 3,1 4,1 1,4 1,2 1,2 1,5 1,6 1,3
Accidente laboral 2,8 2,7 2,0 0,4 1,8 0,6 1,2 1,0
Actividades deportivas y recreativas 0,3 0,4 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Violencia común 0,6 0,4 0,5 0,6 0,2 0,6 1,4 0,3
Violencia familiar 1,1 0,4 0,4 1,1 0,5 1,2 2,9 0,5
Violencia sociopolítica 0,4 0,3 0,2 0,3 0,3 0,4 0,8 0,1
Fenómeno natural 1,2 0,9 1,2 0,5 1,2 0,7 0,9 0,4
Edad avanzada 41,4 32,7 52,1 11,4 60,8 40,7 20,6 17,8
Negligencia médica 1,8 1,4 1,3 2,6 1,1 1,4 1,5 0,4
Falta de atención médica 1,5 0,8 1,0 1,0 0,8 0,9 1,1 0,8
No buscó atención médica 1,1 0,5 0,7 0,7 0,6 0,5 0,9 0,7
Efectos colaterales de medicamentos 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,4 0,2
Alcohol, tabaco y otras drogas 0,6 0,1 0,0 0,3 0,1 0,5 2,3 0,3
Otro 4,7 3,6 1,8 2,5 1,5 2,4 5,5 2,0
No conoce el origen 6,2 3,3 3,4 4,6 3,5 4,8 8,0 4,5
Urbana
Genético/congénito/de nacimiento 16,4 8,7 6,8 48,5 8,3 23,6 23,3 7,7
Enfermedad común 10,2 7,0 9,8 6,1 4,9 4,2 5,4 6,0
Enfermedad crónica 33,0 27,6 14,9 13,4 7,3 11,2 18,2 54,0
Enfermedad laboral 1,6 1,3 1,1 0,3 1,2 0,4 0,4 0,9
Accidente común en el hogar 4,2 4,5 1,8 1,7 1,9 1,7 2,7 1,6
Accidente común fuera del hogar 3,6 3,7 1,6 1,4 1,7 1,4 2,4 1,3
Accidente de tránsito 3,3 4,2 1,4 1,3 1,3 1,4 1,7 1,3
Accidente laboral 2,7 2,5 1,8 0,5 1,8 0,5 0,9 1,0
Actividades deportivas y recreativas 0,3 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Violencia común 0,6 0,3 0,4 0,8 0,2 0,5 1,4 0,2
Violencia familiar 1,0 0,3 0,3 1,2 0,4 1,1 3,2 0,4
Violencia sociopolítica 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,4 0,0
Fenómeno natural 1,0 0,7 1,0 0,4 1,1 0,6 0,6 0,4
Edad avanzada 43,4 32,9 52,0 11,6 62,6 43,6 19,7 17,8
Negligencia médica 1,9 1,3 1,4 3,0 1,2 1,5 1,6 0,4
Falta de atención médica 1,5 0,7 0,9 0,9 0,8 0,8 1,0 0,8
No buscó atención médica 1,1 0,5 0,6 0,6 0,5 0,4 0,7 0,7
Efectos colaterales de medicamentos 0,4 0,1 0,2 0,3 0,2 0,3 0,4 0,2
Alcohol, tabaco y otras drogas 0,5 0,1 0,0 0,3 0,0 0,5 2,2 0,3
Otro 5,5 4,2 2,1 3,3 1,8 2,5 6,5 2,1
No conoce el origen 6,3 3,1 3,3 4,8 3,4 4,3 8,0 4,7
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 241
CUADRO Nº 43
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia y origen de la
limitacion
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para
moverse
o caminar,
usar brazos
y manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
lenguaje de
señas u otro
Para oír,
aún usando
audífonos
para
sordera
Para entender
o aprender
(Concentrarse
y Recordar)
Para
relacionase
con los demas
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por padecer
una
enfermedad
crónica
Rural
Genético/congénito/de nacimiento 24,3 13,5 8,9 65,1 19,8 36,1 30,0 10,8
Enfermedad común 6,9 6,0 6,4 3,3 3,6 3,7 3,4 6,4
Enfermedad crónica 14,3 15,8 7,1 4,9 3,0 6,9 9,4 46,2
Enfermedad laboral 1,0 0,9 0,7 0,1 0,4 0,2 0,3 1,2
Accidente común en el hogar 4,9 5,3 3,0 2,8 2,2 2,6 2,6 2,8
Accidente común fuera del hogar 8,6 9,7 5,7 1,5 3,2 3,1 4,2 4,5
Accidente de tránsito 2,7 3,7 1,4 0,9 0,7 1,6 1,2 0,9
Accidente laboral 3,2 3,4 2,8 0,2 1,8 0,9 1,9 1,1
Actividades deportivas y recreativas 0,3 0,4 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0
Violencia común 0,9 0,7 0,8 0,3 0,3 0,9 1,3 0,6
Violencia familiar 1,1 0,6 0,5 0,8 0,6 1,3 2,1 0,6
Violencia sociopolítica 1,1 0,7 0,8 0,7 0,6 1,1 1,8 0,9
Fenómeno natural 2,0 1,6 2,0 0,9 1,4 1,3 2,1 0,9
Edad avanzada 34,6 31,9 52,8 10,7 55,2 29,2 23,4 17,8
Negligencia médica 1,5 1,8 0,9 1,5 0,7 1,0 1,1 0,8
Falta de atención médica 1,7 1,1 1,5 1,1 0,8 1,1 1,1 0,6
No buscó atención médica 1,4 0,5 1,1 0,9 1,2 1,0 1,5 0,5
Efectos colaterales de medicamentos 0,3 0,2 0,1 0,0 0,2 0,3 0,6 0,2
Alcohol, tabaco y otras drogas 0,7 0,1 0,0 0,2 0,1 0,4 2,7 0,2
Otro 1,7 1,1 0,7 0,7 0,7 1,8 2,5 0,6
No conoce el origen 5,7 3,9 3,9 4,1 3,9 6,5 8,0 2,8
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática242
CUADRO Nº 44
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR MEDIOS QUE UTILIZA PARA COMUNICARSE, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia,
región natural y
departamento
Medios que utiliza para comunicarse
Audífonos
Lee los
labios
Su voz a
veces
Lenguaje
de señas
Gestos/
manos
Lápiz y
papel
Lenguaje
dactilológico
Otro
medio
No
necesita
Total 3,9 3,9 19,8 2,9 11,9 1,0 0,2 9,7 54,3
Área de residencia
Urbana 4,8 3,9 19,5 2,6 7,8 0,9 0,2 9,1 57,6
Rural 1,2 3,8 20,7 4,1 24,4 1,3 0,1 11,5 44,1
Región natural
Costa 5,0 4,3 21,5 2,7 7,2 0,8 0,3 8,4 56,4
Sierra 2,5 3,1 17,8 2,7 18,3 1,3 0,1 11,8 50,8
Selva 1,6 3,7 14,8 6,3 20,6 1,2 0,1 10,2 52,6
Departamento
Amazonas 0,5 1,7 7,0 9,6 35,0 0,9 - 1,3 50,3
Áncash 2,1 6,3 14,9 3,4 12,1 0,8 0,5 5,6 67,4
Apurímac 1,1 3,0 19,2 2,2 12,9 1,2 0,7 8,6 62,8
Arequipa 4,9 1,8 8,6 1,5 4,6 0,2 - 15,0 66,7
Ayacucho 1,7 2,3 13,2 2,9 16,5 1,2 - 10,9 58,1
Cajamarca 0,2 6,8 15,4 5,2 35,7 0,5 - 2,2 42,5
Callao 4,8 5,1 16,9 2,7 6,6 1,4 - 10,6 57,7
Cusco 8,2 1,8 31,5 3,1 7,8 2,0 0,6 6,2 48,8
Huancavelica 0,2 1,6 20,4 3,1 30,2 0,4 - 6,8 53,9
Huánuco 1,4 2,4 12,9 2,2 21,0 1,1 - 2,4 67,5
Ica 2,8 7,7 23,0 2,4 9,1 0,8 0,7 7,1 57,8
Junín 5,4 5,4 13,3 6,0 33,2 1,4 - 8,2 42,2
La Libertad 2,1 9,0 31,5 2,9 16,4 1,0 - 1,0 51,6
Lambayeque 3,5 7,4 28,6 6,7 21,5 0,8 0,2 2,4 34,7
Lima 5,9 3,7 21,4 2,2 5,9 0,7 0,3 7,7 58,6
Loreto 1,3 6,3 7,7 9,0 22,1 2,8 - 5,8 59,5
Madre de Dios 0,8 2,6 4,0 1,1 8,1 1,3 - 15,0 66,2
Moquegua 2,1 1,5 14,1 1,8 6,3 0,8 0,4 0,8 75,2
Pasco 1,0 1,6 4,0 2,2 13,1 2,8 - 11,8 66,4
Piura 2,4 3,9 24,1 3,5 8,6 1,0 - 18,6 40,3
Puno 1,2 0,5 18,9 2,8 16,2 2,7 - 30,7 32,4
San Martín 0,5 2,0 24,3 4,6 19,0 0,2 - 11,9 44,6
Tacna 3,3 1,8 19,1 1,2 6,7 1,1 - 21,6 50,3
Tumbes 2,5 5,8 35,7 4,8 12,2 0,8 0,2 17,7 28,0
Ucayali 2,4 4,3 3,5 3,3 8,1 1,1 - 4,3 75,3
Lima Metropolitana 1/ 5,9 3,5 20,5 2,2 5,6 0,8 0,3 7,8 59,5
Lima Provincias 2/ 5,0 8,3 26,6 3,3 9,7 1,0 0,2 8,7 47,7
Nota:Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad auditiva.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 243
CUADRO Nº 45
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIEMPO QUE PRESENTA LA LIMITACIÓN,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE LIMITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia y
tipo de limitación
Total
Tiempo que presenta la limitación
Menos de
un año
De 1 a
4 años
De 5 a
14 años
De 15 a
59 años
De 60 y
más años
No sabe/
no recuerda
No
especificado
Total 100,0 1,5 43,8 23,4 19,4 1,3 10,6 0,0
Locomoción y destreza 100,0 3,8 36,9 35,7 18,4 0,9 4,3 0,0
Visual 100,0 2,4 41,0 36,9 13,9 1,0 4,8 0,0
Voz y habla 100,0 2,2 20,4 31,9 36,2 3,2 6,0 0,0
Auditiva 100,0 2,3 40,3 34,8 15,2 1,7 5,7 0,0
Mentales (Intelecto) 100,0 2,8 34,1 31,3 24,0 0,9 6,8 0,0
Mentales (Conducta) 100,0 2,9 28,6 31,5 27,9 1,3 7,8 0,0
Enfermedades crónicas 100,0 2,6 27,5 26,6 13,7 0,6 28,9 0,1
Urbana 100,0 1,7 45,8 22,9 18,6 1,0 10,0 0,0
Locomoción y destreza 100,0 4,2 37,7 36,2 18,2 0,7 3,0 0,0
Visual 100,0 2,6 41,0 37,7 14,1 1,0 3,6 0,0
Voz y habla 100,0 2,8 21,6 33,5 35,5 2,2 4,4 -
Auditiva 100,0 2,7 41,3 36,2 14,2 1,1 4,4 0,0
Mentales (Intelecto) 100,0 3,2 36,3 31,2 23,0 0,7 5,6 0,0
Mentales (Conducta) 100,0 3,4 30,0 30,4 28,2 1,1 7,0 0,0
Enfermedades crónicas 100,0 2,7 27,3 26,7 13,7 0,6 29,0 0,1
Rural 100,0 1,1 36,6 25,1 22,3 2,2 12,5 0,0
Locomoción y destreza 100,0 2,4 34,1 33,5 19,2 1,4 9,4 0,0
Visual 100,0 1,4 41,0 33,5 13,1 1,3 9,7 0,0
Voz y habla 100,0 0,9 17,4 27,7 38,0 5,8 10,2 0,0
Auditiva 100,0 1,1 37,2 30,6 18,3 3,3 9,5 0,0
Mentales (Intelecto) 100,0 1,2 25,0 32,0 28,1 2,0 11,8 0,0
Mentales (Conducta) 100,0 1,4 24,4 35,1 26,9 1,9 10,2 0,0
Enfermedades crónicas 100,0 2,0 29,1 25,7 13,9 0,5 28,8 0,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática244
CUADRO Nº 46
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR CONDICIÓN DE DEPENDENCIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural y departamento
Total
Sí es dependiente
de una persona
No es dependiente
de una persona
No
especificado
Total 100,0 40,6 59,3 0,1
Área de residencia
Urbana 100,0 39,8 60,0 0,2
Rural 100,0 43,1 56,9 0,0
Región natural
Costa 100,0 39,5 60,3 0,2
Sierra 100,0 42,5 57,5 0,0
Selva 100,0 41,9 58,1 0,0
Departamento
Amazonas 100,0 43,9 56,1 -
Áncash 100,0 30,2 69,8 -
Apurímac 100,0 34,2 65,8 -
Arequipa 100,0 43,1 56,9 -
Ayacucho 100,0 44,1 55,9 -
Cajamarca 100,0 40,1 59,9 0,0
Prov. Const. del Callao 100,0 38,9 61,0 0,1
Cusco 100,0 34,2 65,8 -
Huancavelica 100,0 32,8 67,2 -
Huánuco 100,0 45,0 55,0 -
Ica 100,0 37,3 62,5 0,2
Junín 100,0 56,9 43,1 -
La Libertad 100,0 50,9 49,0 0,1
Lambayeque 100,0 50,7 49,3 -
Lima 100,0 37,6 62,2 0,3
Loreto 100,0 60,2 39,8 -
Madre de Dios 100,0 29,7 70,3 -
Moquegua 100,0 22,2 77,8 -
Pasco 100,0 35,3 64,7 -
Piura 100,0 42,0 58,0 -
Puno 100,0 48,0 51,9 0,2
San Martín 100,0 28,3 71,7 -
Tacna 100,0 48,9 50,9 0,2
Tumbes 100,0 44,5 55,4 0,1
Ucayali 100,0 36,7 63,2 0,1
Lima Metropolitana 1/ 100,0 37,2 62,5 0,3
Lima Provincias 2/ 100,0 43,2 56,6 0,2
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 245
CUADRO Nº 47
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, POR PERSONA QUE LO AYUDA EN SUS ACTIVIDADES, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia,
región natural y
departamento
Persona que lo ayuda en sus actividades
Papá Mamá
Esposa(o) o
cónyuge
Hermana Hermano Hija Hijo
Otro
pariente
Otro no
pariente
Profesional
de la salud
Trabajadora
del hogar
Total 6,8 26,0 21,8 6,8 4,1 29,2 12,6 14,1 3,2 0,6 2,1
Área de residencia
Urbana 6,1 24,7 20,7 7,0 4,0 31,6 13,0 13,9 3,0 0,7 2,6
Rural 9,0 30,0 25,4 6,1 4,6 21,4 11,5 14,5 4,0 0,2 0,4
Región natural
Costa 6,1 25,0 20,8 7,1 4,0 31,1 12,7 13,5 2,9 0,8 2,9
Sierra 7,3 24,6 24,6 6,0 4,2 27,6 13,3 15,4 4,1 0,3 0,8
Selva 9,6 37,0 19,0 7,6 4,6 22,3 10,4 13,4 2,5 0,1 0,9
Departamento
Amazonas 12,7 43,2 18,6 8,2 6,4 16,6 11,9 9,1 0,8 0,1 0,5
Áncash 9,5 26,1 24,6 8,4 3,8 30,0 9,9 18,6 3,7 0,6 1,1
Apurímac 10,4 24,1 30,3 8,3 4,4 27,9 12,3 13,9 4,8 0,6 1,6
Arequipa 4,5 18,4 24,6 5,1 3,2 30,4 15,7 13,8 3,9 0,7 1,0
Ayacucho 10,7 30,7 25,2 6,1 3,8 23,2 13,4 11,5 4,1 0,6
Cajamarca 8,2 36,3 18,6 8,8 3,5 26,0 9,1 17,5 5,0 0,3 0,9
Prov. Const. del Callao 5,1 23,8 20,5 8,0 3,3 31,5 14,0 11,0 2,6 0,5 3,0
Cusco 12,9 30,9 26,6 8,9 7,7 26,6 12,9 13,6 3,9 - 1,3
Huancavelica 9,7 33,1 20,6 8,6 7,4 24,1 10,4 16,0 3,5 - 0,1
Huánuco 6,7 29,3 19,4 6,1 3,9 25,0 11,0 18,4 4,5 0,3 1,0
Ica 7,2 27,2 21,0 9,5 3,4 32,1 11,2 11,9 4,1 0,5 1,3
Junín 4,2 27,9 19,4 6,7 5,9 27,9 13,8 15,4 3,0 - 0,8
La Libertad 3,4 26,9 20,3 5,2 3,1 25,2 8,9 15,0 3,0 1,1 1,2
Lambayeque 4,5 24,3 19,5 10,2 3,3 23,6 10,8 15,3 2,4 1,0 1,3
Lima 6,6 24,8 20,8 6,5 4,5 31,8 13,4 12,9 2,6 0,8 3,7
Loreto 8,4 32,0 20,8 6,0 4,2 25,5 9,0 15,5 3,2 0,2 1,3
Madre de Dios 10,6 33,5 16,2 5,0 3,1 26,4 12,6 12,7 2,9 0,4 0,5
Moquegua 9,3 25,0 26,1 8,2 4,6 34,1 14,4 14,8 3,4 - 0,6
Pasco 12,2 34,5 16,3 11,0 5,7 29,1 12,6 14,3 4,0 - 0,8
Piura 5,3 25,5 21,2 7,5 3,5 33,3 10,9 17,7 4,9 0,4 0,9
Puno 8,1 18,5 30,2 3,9 3,7 28,0 15,8 15,4 3,7 0,2 0,5
San Martín 10,8 39,5 14,7 10,5 2,3 19,9 10,4 12,9 3,2 - 1,5
Tacna 7,6 19,4 27,7 5,5 2,8 33,4 18,4 10,9 3,4 0,4 1,4
Tumbes 3,6 33,3 21,4 7,7 2,2 24,9 9,6 10,0 2,6 0,2 0,6
Ucayali 4,9 25,0 22,7 6,9 2,5 26,4 11,5 14,0 1,2 0,4 0,5
Lima Metropolitana 1/ 6,6 24,7 20,7 6,6 4,5 32,0 13,8 12,7 2,6 0,9 3,9
Lima Provincias 2/ 5,8 24,3 21,4 6,1 4,0 28,5 9,6 12,7 2,5 0,4 1,3
Nota:Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad dependientes.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática246
CUADRO Nº 48
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y TAREAS EN LAS QUE SON
DEPENDIENTES, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia y tareas en las que son dependientes Total
Total
Comer y beber 22,6
Suministrarle sus medicamentos (tomar, inyectar, etc.) 55,0
Utilizar el servicio higiénico, porque no puede controlar sus necesidades fisiológicas 31,8
Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 42,9
Realizar su higiene y cuidado personal 47,4
Preparar los alimentos 75,3
Limpiar la casa 72,1
Cuidar los objetos de la casa 62,6
Hacer compras 78,5
Desplazarse dentro de la casa 37,9
Desplazarse fuera de la casa 72,7
Leer y/o escribir’ 51,7
Comunicarse 34,5
Otro 0,7
Área de residencia
Urbana
Comer y beber 23,7
Suministrarle sus medicamentos (tomar, inyectar, etc.) 55,8
Utilizar el servicio higiénico, porque no puede controlar sus necesidades fisiológicas 32,9
Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 43,6
Realizar su higiene y cuidado personal 47,9
Preparar los alimentos 76,3
Limpiar la casa 73,7
Cuidar los objetos de la casa 64,4
Hacer compras 79,2
Desplazarse dentro de la casa 39,1
Desplazarse fuera de la casa 74,2
Leer y/o escribir 49,5
Comunicarse 34,0
Otro 0,8
Rural
Comer y beber 18,9
Suministrarle sus medicamentos (tomar, inyectar, etc.) 52,2
Utilizar el servicio higiénico, porque no puede controlar sus necesidades fisiológicas 28,1
Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 40,5
Realizar su higiene y cuidado personal 45,6
Preparar los alimentos 72,2
Limpiar la casa 66,9
Cuidar los objetos de la casa 56,6
Hacer compras 76,3
Desplazarse dentro de la casa 34,1
Desplazarse fuera de la casa 67,8
Leer y/o escribir 58,8
Comunicarse 35,9
Otro 0,6
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad dependientes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 247
CUADRO Nº 49
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, POR PAGO MENSUAL EN NUEVOS SOLES POR EL APOYO
PRESTADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural y departamento
Total
Menos de
300 soles
De 300 a
799 soles
De 800 soles
a más
No
sabe
No
especificado
Total 100,0 22,4 35,8 10,1 31,7 0,0
Área de residencia
Urbana 100,0 22,2 37,1 10,5 30,2 0,0
Rural 100,0 24,8 16,7 4,5 54,0 -
Región natural
Costa 100,0 19,9 38,5 11,5 30,1 0,0
Sierra 100,0 32,1 25,4 3,7 38,9 -
Selva 100,0 38,8 19,3 3,4 38,5 -
Departamento
Amazonas 100,0 44,1 6,8 - 49,0 -
Áncash 100,0 29,6 27,3 13,3 29,8 -
Apurímac 100,0 43,7 12,5 43,8 -
Arequipa 100,0 16,0 25,0 3,9 55,1 -
Ayacucho 100,0 56,8 33,2 - 9,9 -
Cajamarca 100,0 28,5 14,2 7,3 50,0 -
Prov. Const. del Callao 100,0 16,3 41,8 2,9 39,0 -
Cusco 100,0 40,5 52,5 - 7,0 -
Huancavelica 100,0 63,1 - - 36,9 -
Huánuco 100,0 23,9 56,3 - 19,8 -
Ica 100,0 28,2 34,0 3,2 34,6 -
Junín 100,0 46,2 34,2 8,7 10,8 -
La Libertad 100,0 20,6 61,1 4,8 13,6 -
Lambayeque 100,0 31,6 34,1 - 34,2 -
Lima 100,0 17,2 38,6 14,3 30,0 -
Loreto 100,0 42,1 10,9 - 47,0 -
Madre de Dios 100,0 35,7 27,1 7,9 29,2 -
Moquegua 100,0 48,3 46,8 - 4,8 -
Pasco 100,0 63,0 37,0 - - -
Piura 100,0 48,3 23,7 - 28,0 -
Puno 100,0 38,7 3,2 - 58,1 -
San Martín 100,0 36,8 18,4 - 44,7 -
Tacna 100,0 22,8 24,6 4,6 47,9 -
Tumbes 100,0 23,5 22,8 - 47,0 6,7
Ucayali 100,0 16,1 24,6 - 59,3 -
Lima Metropolitana 1/ 100,0 17,3 38,5 14,0 30,2 -
Lima Provincias 2/ 100,0 11,9 45,0 3,2 39,9 -
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática248
CUADRO Nº 50
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, POR TIPO DE PERSONA QUE SE HACE CARGO DEL GASTO,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural y departamento
Total
Se hace cargo del gasto
Él / ella misma(o)
Miembros de
su hogar
Miembros de
otro hogar
Programa de
apoyo social
No
Sabe
Total 100,0 23,3 37,6 25,2 0,2 1,4
Área de residencia
Urbana 100,0 23,7 37,9 26,4 0,1 1,0
Rural 100,0 16,7 32,9 7,2 1,4 8,1
Región natural
Costa 100,0 22,7 36,9 28,1 0,1 1,0
Sierra 100,0 24,6 40,9 12,5 0,6 3,3
Selva 100,0 29,1 40,8 11,6 0,5 2,1
Departamento
Amazonas 100,0 32,4 72,2 - - -
Áncash 100,0 13,4 49,9 26,5 - 13,3
Apurímac 100,0 22,6 27,9 2,6 6,7 -
Arequipa 100,0 34,9 45,5 4,4 - 5,2
Ayacucho 100,0 - 68,8 31,2 - -
Cajamarca 100,0 12,0 43,6 16,5 - 12,3
Prov. Const. del Callao 100,0 16,4 19,0 30,0 - 2,0
Cusco 100,0 18,5 56,7 10,4 - -
Huancavelica 100,0 63,1 36,9 - - -
Huánuco 100,0 22,7 44,5 32,9 - -
Ica 100,0 19,0 21,7 25,0 3,9 3,8
Junín 100,0 54,0 24,8 22,4 - -
La Libertad 100,0 30,3 36,4 38,0 - -
Lambayeque 100,0 25,1 53,4 19,9 - 2,4
Lima 100,0 21,9 37,7 29,0 - 0,8
Loreto 100,0 47,5 38,1 - - -
Madre de Dios 100,0 28,6 54,5 9,6 - -
Moquegua 100,0 27,9 23,1 49,1 - 4,8
Pasco 100,0 33,8 49,1 17,1 - -
Piura 100,0 33,1 43,8 15,7 - -
Puno 100,0 3,2 38,7 5,0 - -
San Martín 100,0 - 49,9 23,4 - 8,0
Tacna 100,0 33,0 23,1 4,9 - -
Tumbes 100,0 16,8 30,1 4,2 - -
Ucayali 100,0 10,9 29,9 24,6 3,5 -
Lima Metropolitana 1/ 100,0 21,8 36,5 29,5 - 0,9
Lima Provincias 2/ 100,0 16,3 37,9 19,2 - -
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad dependientes que pagan por un servicio o ayuda.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 249
CUADRO Nº 51
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD NO DEPENDIENTES, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA Y TAREAS EN LAS QUE SON INDEPENDIENTES, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia y tareas en las que son independientes Total
Total
Comer y beber 99,3
Tomar sus medicamentos 96,8
Utilizar el servicio higiénico 99,2
Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 98,6
Realizar su higiene y cuidado personal 97,8
Cuidar de su familia 90,1
Preparar los alimentos 84,5
Limpiar la casa 87,4
Cuidar los objetos de la casa 92,6
Hacer compras 85,5
Desplazarse dentro de la casa 97,5
Desplazarse fuera de la casa 86,1
Leer y/o escribir 84,2
Comunicarse 94,5
Otro 0,5
Área de residencia
Urbana
Comer y beber 99,4
Tomar sus medicamentos 97,4
Utilizar el servicio higiénico 99,3
Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 98,7
Realizar su higiene y cuidado personal 98,2
Cuidar de su familia 91,3
Preparar los alimentos 85,2
Limpiar la casa 87,6
Cuidar los objetos de la casa 93,4
Hacer compras 87,7
Desplazarse dentro de la casa 97,9
Desplazarse fuera de la casa 87,6
Leer y/o escribir 89,3
Comunicarse 96,0
Otro 0,3
Rural
Comer y beber 98,9
Tomar sus medicamentos 94,6
Utilizar el servicio higiénico 98,7
Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 98,3
Realizar su higiene y cuidado personal 96,5
Cuidar de su familia 85,4
Preparar los alimentos 81,7
Limpiar la casa 87,0
Cuidar los objetos de la casa 89,8
Hacer compras 77,1
Desplazarse dentro de la casa 96,2
Desplazarse fuera de la casa 80,7
Leer y/o escribir 65,2
Comunicarse 89,3
Otro 0,8
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad
2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática250
CUADRO Nº 52
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO,
SEGÚN SEXO, ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
Sexo, área de residencia, región
natural y grupos de edad
Total
Condición de alfabetismo
Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado
Total 100,0 73,2 26,5 0,2
De 15 a 19 años 100,0 64,5 35,4 0,1
De 20 a 29 años 100,0 64,3 35,5 0,3
De 30 a 39 años 100,0 74,3 25,5 0,2
De 40 a 64 años 100,0 80,7 19,1 0,2
De 65 a 74 años 100,0 75,1 24,7 0,2
De 75 a 84 años 100,0 69,4 30,3 0,3
De 85 y más años 100,0 60,3 39,3 0,4
No especificado 100,0 - 100,0 -
Sexo
Hombre 100,0 81,2 18,6 0,2
De 15 a 19 años 100,0 66,6 33,3 0,2
De 20 a 29 años 100,0 64,8 35,0 0,2
De 30 a 39 años 100,0 76,2 23,6 0,1
De 40 a 64 años 100,0 86,3 13,4 0,3
De 65 a 74 años 100,0 85,4 14,5 0,1
De 75 a 84 años 100,0 81,9 17,8 0,3
De 85 y más años 100,0 75,1 24,7 0,2
No especificado 100,0 - 100,0 -
Mujer 100,0 66,1 33,6 0,3
De 15 a 19 años 100,0 61,7 38,3 0,1
De 20 a 29 años 100,0 63,5 36,1 0,3
De 30 a 39 años 100,0 72,4 27,4 0,3
De 40 a 64 años 100,0 76,0 23,8 0,2
De 65 a 74 años 100,0 66,3 33,3 0,4
De 75 a 84 años 100,0 58,6 41,2 0,2
De 85 y más años 100,0 49,2 50,3 0,5
No especificado 100,0 - 100,0 -
Área de residencia
Urbana 100,0 79,9 19,8 0,3
De 15 a 19 años 100,0 67,2 32,6 0,1
De 20 a 29 años 100,0 68,7 30,9 0,4
De 30 a 39 años 100,0 78,7 21,1 0,3
De 40 a 64 años 100,0 87,0 12,8 0,2
De 65 a 74 años 100,0 81,9 17,9 0,2
De 75 a 84 años 100,0 77,5 22,2 0,3
De 85 y más años 100,0 67,7 31,9 0,4
No especificado 100,0 - 100,0 -
Hombre 100,0 86,3 13,5 0,2
De 15 a 19 años 100,0 68,2 31,7 0,1
De 20 a 29 años 100,0 68,4 31,3 0,3
De 30 a 39 años 100,0 78,2 21,7 0,2
De 40 a 64 años 100,0 91,1 8,6 0,2
De 65 a 74 años 100,0 90,7 9,2 0,1
De 75 a 84 años 100,0 87,6 12,0 0,4
De 85 y más años 100,0 81,9 18,0 0,1
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 251
CUADRO Nº 52
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO,
SEGÚN SEXO, ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
Sexo, área de residencia, región
natural y grupos de edad
Total
Condición de alfabetismo
Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado
Mujer 100,0 74,4 25,3 0,3
De 15 a 19 años 100,0 65,8 34,2 0,1
De 20 a 29 años 100,0 69,2 30,4 0,4
De 30 a 39 años 100,0 79,2 20,4 0,4
De 40 a 64 años 100,0 83,8 16,0 0,2
De 65 a 74 años 100,0 74,5 25,1 0,4
De 75 a 84 años 100,0 68,7 31,0 0,3
De 85 y más años 100,0 57,4 41,9 0,6
No especificado 100,0 - 100,0 -
Rural 100,0 48,5 51,3 0,2
De 15 a 19 años 100,0 57,1 42,8 0,1
De 20 a 29 años 100,0 52,6 47,4 -
De 30 a 39 años 100,0 62,5 37,5 0,0
De 40 a 64 años 100,0 58,1 41,7 0,2
De 65 a 74 años 100,0 42,2 57,6 0,3
De 75 a 84 años 100,0 38,2 61,7 0,1
De 85 y más años 100,0 33,5 66,2 0,2
No especificado 100,0 - 100,0 -
Hombre 100,0 63,5 36,3 0,2
De 15 a 19 años 100,0 61,2 38,6 0,2
De 20 a 29 años 100,0 55,6 44,4 -
De 30 a 39 años 100,0 70,8 29,2 0,1
De 40 a 64 años 100,0 71,3 28,4 0,3
De 65 a 74 años 100,0 60,6 39,4 0,0
De 75 a 84 años 100,0 59,8 40,0 0,2
De 85 y más años 100,0 52,4 47,1 0,5
No especificado 100,0 - 100,0 -
Mujer 100,0 34,3 65,6 0,1
De 15 a 19 años 100,0 52,9 47,1 -
De 20 a 29 años 100,0 48,6 51,4 -
De 30 a 39 años 100,0 54,8 45,2 -
De 40 a 64 años 100,0 45,0 54,9 0,1
De 65 a 74 años 100,0 25,9 73,6 0,5
De 75 a 84 años 100,0 18,8 81,2 -
De 85 y más años 100,0 17,6 82,4 -
No especificado 100,0 - 100,0 -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática252
CUADRO Nº 53
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, SEXO Y ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento, sexo y asistencia a un
programa de alfabetización
Total
Grupos de edad
De 15 a
19 años
De 20 a
29 años
De 30 a
39 años
De 40 a
64 años
De 65 a
74 años
De 75 a
84 años
De 85 y
más años
No
especificado
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asistió 3,1 2,6 2,7 4,2 4,1 3,2 2,8 1,4 10,2
No asistió 95,3 95,1 95,2 94,5 94,4 95,0 95,9 97,0 89,8
No especificado 1,6 2,3 2,2 1,3 1,5 1,9 1,3 1,6 -
Sexo
Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asistió 2,5 0,9 3,0 4,6 3,2 2,0 2,6 0,1 -
No asistió 95,7 97,5 95,0 93,7 94,2 97,0 95,5 97,9 100,0
No especificado 1,8 1,6 2,0 1,7 2,6 1,0 1,9 2,0 -
Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asistió 3,4 4,6 2,2 3,8 4,6 3,6 2,9 1,9 12,0
No asistió 95,1 92,2 95,4 95,2 94,5 94,2 96,1 96,7 88,0
No especificado 1,5 3,3 2,4 0,9 0,9 2,2 1,0 1,4 -
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asistió 3,2 3,3 2,8 4,2 4,5 3,7 2,6 1,4 -
No asistió 94,3 93,4 93,8 94,0 93,1 93,5 95,3 96,5 100,0
No especificado 2,5 3,3 3,4 1,8 2,3 2,8 2,1 2,0 -
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asistió 2,8 1,1 2,4 4,1 3,7 2,3 3,1 1,3 12,1
No asistió 96,8 98,7 97,6 95,4 95,8 97,3 96,7 97,9 87,9
No especificado 0,4 0,2 0,0 0,5 0,5 0,5 0,1 0,8 -
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 3,4 3,8 3,1 4,1 4,2 3,3 3,4 1,9 -
No asistió 94,1 93,2 93,5 94,0 93,7 94,0 94,2 95,6 -
No especificado 2,5 3,1 3,5 1,9 2,0 2,7 2,4 2,5 -
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asistió 3,0 1,2 2,5 4,3 4,3 3,3 2,6 1,1 12,1
No asistió 96,3 97,9 97,0 95,3 94,8 95,5 96,9 98,5 87,9
No especificado 0,7 0,8 0,5 0,4 0,9 1,1 0,5 0,4 -
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asistió 1,9 1,6 1,6 4,0 3,2 1,7 0,6 - -
No asistió 96,3 95,2 97,3 94,2 95,0 96,3 98,8 96,1 100,0
No especificado 1,8 3,2 1,2 1,8 1,8 1,9 0,6 3,9 -
Departamento
Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 1,2 0,0 1,7 2,5 0,0 5,4 - - -
No asistió 97,4 100,0 98,3 97,5 98,3 88,4 100,0 100,0 -
No especificado 1,4 0,0 0,0 0,0 1,7 6,1 - - -
Áncash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asistió 3,3 4,9 4,1 1,6 5,2 3,7 1,5 1,6 100,0
No asistió 95,3 95,1 95,9 98,4 93,9 95,3 95,6 96,0 -
No especificado 1,4 0,0 0,0 0,0 0,9 1,1 2,9 2,5 -
Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asistió 1,4 1,5 0,0 5,7 2,5 0,0 1,2 1,2 -
No asistió 98,1 98,5 100,0 94,3 96,6 100,0 97,9 98,8 100,0
No especificado 0,5 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 0,9 - -
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 253
CUADRO Nº 53
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, SEXO Y ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento, sexo y asistencia a un
programa de alfabetización
Total
Grupos de edad
De 15 a
19 años
De 20 a
29 años
De 30 a
39 años
De 40 a
64 años
De 65 a
74 años
De 75 a
84 años
De 85 y
más años
No
especificado
Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 3,4 9,8 0,0 5,2 4,5 3,3 2,7 1,4 -
No asistió 95,3 90,2 100,0 94,8 92,4 93,6 97,3 98,6 -
No especificado 1,4 0,0 0,0 0,0 3,1 3,0 - - -
Ayacucho 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asistió 1,5 0,0 1,8 0,0 3,3 3,0 - - -
No asistió 98,1 92,9 98,2 100,0 96,7 96,6 99,6 100,0 100,0
No especificado 0,4 7,1 0,0 0,0 0,0 0,4 0,4 - -
Continúa…
Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 2,5 0,0 3,7 5,5 4,5 1,5 - 2,2 -
No asistió 97,1 100,0 96,3 94,5 95,5 98,0 100,0 95,4 -
No especificado 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 - 2,4 -
Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 4,9 19,9 0,0 14,1 4,3 2,0 6,8 - -
No asistió 90,6 70,1 93,3 81,2 94,0 90,5 93,2 91,0 -
No especificado 4,5 10,0 6,7 4,7 1,7 7,5 - 9,0 -
Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 6,6 0,0 4,4 9,8 8,5 7,9 6,7 - -
No asistió 92,6 92,7 95,6 90,2 91,5 90,3 93,3 100,0 -
No especificado 0,7 7,3 0,0 0,0 0,0 1,8 - - -
Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asistió 4,3 0,0 5,1 0,0 8,8 2,0 4,2 1,6 -
No asistió 95,7 100,0 94,9 100,0 91,2 98,0 95,8 98,4 100,0
Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 1,6 0,0 0,0 0,0 3,3 1,4 1,8 - -
No asistió 98,4 100,0 100,0 100,0 96,7 98,6 98,2 100,0 -
Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 5,7 15,5 8,3 0,0 4,1 4,2 9,7 3,9 -
No asistió 93,4 84,5 91,7 100,0 95,9 93,0 87,8 96,1 -
No especificado 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 2,7 2,5 - -
Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 2,5 0,0 0,0 0,0 2,2 7,3 1,3 - -
No asistió 97,5 100,0 100,0 100,0 97,8 92,7 98,7 100,0 -
La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 0,8 0,0 0,0 2,3 1,8 0,0 1,0 - -
No asistió 99,2 100,0 100,0 97,7 98,2 100,0 99,0 100,0 -
Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 4,8 8,3 2,1 6,5 8,3 0,0 6,2 - -
No asistió 90,8 88,5 93,5 84,3 86,7 97,3 90,5 97,2 -
No especificado 4,3 3,2 4,4 9,2 5,0 2,7 3,3 2,8 -
Lima 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 3,3 0,9 1,9 4,2 4,9 3,6 3,2 2,8 -
No asistió 94,4 94,5 94,4 95,3 93,7 93,9 94,9 94,5 -
No especificado 2,3 4,6 3,7 0,6 1,4 2,5 1,9 2,8 -
Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 2,3 5,2 3,8 4,8 3,3 0,0 - - -
No asistió 95,4 88,5 96,2 90,0 94,8 100,0 98,5 96,3 -
No especificado 2,3 6,2 0,0 5,3 1,9 0,0 1,5 3,7 -
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática254
CUADRO Nº 53
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, SEXO Y ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento, sexo y asistencia a un
programa de alfabetización
Total
Grupos de edad
De 15 a
19 años
De 20 a
29 años
De 30 a
39 años
De 40 a
64 años
De 65 a
74 años
De 75 a
84 años
De 85 y
más años
No
especificado
Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 1,2 0,0 0,0 0,0 5,4 0,0 - - -
No asistió 90,6 100,0 91,3 78,0 87,1 91,6 93,9 88,3 -
No especificado 8,2 0,0 8,7 22,0 7,6 8,4 6,1 11,7 -
Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 5,6 10,8 6,7 0,0 5,7 9,5 4,1 1,6 -
No asistió 92,5 73,5 93,3 85,1 90,6 88,7 95,9 98,4 -
No especificado 1,9 15,7 0,0 14,9 3,7 1,8 - - -
Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 4,2 0,0 0,0 12,2 5,9 5,9 2,4 1,1 -
No asistió 92,1 100,0 91,7 87,8 91,6 86,9 96,2 98,9 -
No especificado 3,6 0,0 8,3 0,0 2,6 7,2 1,4 - -
Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 2,4 3,9 9,8 3,7 1,7 1,2 1,9 - -
No asistió 94,8 96,1 84,9 92,7 95,7 95,1 95,0 100,0 -
No especificado 2,8 0,0 5,3 3,6 2,6 3,7 3,1 - -
Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 3,2 0,0 2,4 5,5 3,5 2,9 4,0 2,2 -
No asistió 95,7 100,0 95,7 94,5 94,1 96,2 95,1 97,2 -
No especificado 1,1 0,0 1,9 0,0 2,4 0,9 0,9 0,6 -
San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asistió 1,1 0,0 2,2 0,0 2,6 0,0 - - -
No asistió 96,7 97,0 93,8 100,0 93,6 98,1 100,0 100,0 100,0
No especificado 2,2 3,0 4,0 0,0 3,8 1,9 - - -
Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 5,3 0,0 0,0 0,0 0,0 12,2 5,7 - -
No asistió 85,8 100,0 100,0 100,0 87,1 86,0 82,2 80,5 -
No especificado 8,9 0,0 0,0 0,0 12,9 1,8 12,1 19,5 -
Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 3,9 2,1 15,3 4,9 3,0 0,0 2,9 - -
No asistió 94,4 97,9 84,7 93,1 95,6 95,1 95,6 98,3 -
No especificado 1,8 0,0 0,0 2,0 1,4 4,9 1,5 1,7 -
Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 0,4 0,0 0,9 3,1 0,0 0,0 - - -
No asistió 97,5 100,0 99,1 93,5 100,0 96,4 98,0 93,7 -
No especificado 2,1 0,0 0,0 3,4 0,0 3,6 2,0 6,3 -
Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 3,6 1,3 1,6 5,6 4,9 3,8 3,4 3,0 -
No asistió 93,7 93,3 94,1 93,9 93,7 92,9 94,7 93,4 -
No especificado 2,7 5,4 4,4 0,5 1,4 3,3 1,9 3,7 -
Lima provincias 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si asistió 2,7 9,6 3,6 0,0 4,0 1,4 3,5 - -
No asistió 96,5 90,4 96,4 94,4 94,5 98,6 95,4 100,0 -
No especificado 0,8 0,0 0,0 5,6 1,5 0,0 1,1 - -
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 255
CUADRO Nº 54
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, QUE ASISTIÓ A UN PROGRAMA DE
ALFABETIZACIÓN, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural y departamento
Total
Grupos de edad
De 15 a 19
años
De 20 a 29
años
De 30 a 39
años
De 40 a 64
años
De 65 a 74
años
De 75 a 84
años
De 85 y
más años
No
especificado
Total 100,0 3,8 6,8 8,6 28,3 23,9 23,0 5,3 0,2
Sexo
Hombre 100,0 2,9 16,1 16,6 26,2 15,6 22,2 0,5 -
Mujer 100,0 4,1 3,4 5,7 29,0 26,9 23,4 7,1 0,3
Área de residencia
Urbana 100,0 5,3 7,3 8,5 26,2 27,2 20,0 5,7 -
Rural 100,0 1,4 6,0 8,8 31,8 18,5 28,1 4,8 0,6
Región natutal
Costa 100,0 6,0 8,7 9,0 23,4 21,9 24,2 6,9 -
Sierra 100,0 1,3 4,6 7,4 30,8 26,7 24,2 4,4 0,5
Selva 100,0 5,8 8,7 14,2 47,0 18,8 5,6 - -
Departamento
Amazonas 100,0 - 17,4 20,2 - 62,4 - - -
Áncash 100,0 6,9 9,8 3,7 33,7 23,6 10,4 6,6 5,2
Apurímac 100,0 2,7 - 17,0 51,8 - 21,3 7,2 -
Arequipa 100,0 12,7 - 9,3 25,6 24,4 22,2 5,8 -
Ayacucho 100,0 - 7,7 - 44,4 47,9 - - -
Cajamarca 100,0 - 12,4 16,9 48,6 11,6 - 10,5 -
Prov. Const. del Callao 100,0 15,5 - 24,1 19,0 9,1 32,3 - -
Cusco 100,0 - 2,6 8,3 23,7 35,8 29,6 - -
Huancavelica 100,0 - 5,2 - 49,6 10,4 29,6 5,2 -
Huánuco 100,0 - - - 52,1 19,7 28,2 - -
Ica 100,0 17,2 15,2 - 16,1 12,5 27,5 11,5
Junín 100,0 - - - 24,4 65,6 10,0 -
La Libertad 100,0 - - 26,2 48,3 - 25,5 -
Lambayeque 100,0 12,8 5,7 14,6 42,5 - 24,4 -
Lima 100,0 1,3 5,8 8,1 24,8 26,7 23,2 10,1 -
Loreto 100,0 32,5 22,1 16,5 28,9 - - - -
Madre de Dios 100,0 - - - 100,0 - - -
Moquegua 100,0 4,0 4,4 - 21,1 43,8 22,6 4,0 -
Pasco 100,0 - - 12,7 23,3 45,3 16,7 2,1 -
Piura 100,0 10,2 32,3 12,1 11,3 9,7 24,3 - -
Puno 100,0 - 2,8 6,4 18,5 25,7 38,8 7,7 -
San Martín 100,0 - 20,3 - 79,7 - - - -
Tacna 100,0 - - - - 69,7 30,3 - -
Tumbes 100,0 4,5 48,2 15,7 17,9 - 13,7 - -
Ucayali 100,0 - 25,1 74,9 - - - - -
Lima Metropolitana 1/ 100,0 1,8 4,4 10,9 24,5 26,2 22,2 10,0 -
Lima Provincias 2/ 100,0 12,2 12,2 - 21,5 12,2 41,9 - -
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática256
CUADRO Nº 55
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN,
POR TIPO DE ENTIDAD QUE BRINDÓ EL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Total
Tipo de entidad que brindó el programa de alfabetización
Estado Iglesia
Organización No
Gubernamental
(ONG)
Otro
No
especificado
Total 100,0 45,4 13,6 1,7 2,2 37,0
Hombre 100,0 36,3 12,9 2,1 1,8 46,9
Mujer 100,0 49,4 13,9 1,6 2,4 32,7
Área de residencia
Urbana 100,0 34,6 13,3 2,4 2,8 46,8
Hombre 100,0 30,6 12,1 2,8 2,4 52,1
Mujer 100,0 36,5 13,9 2,2 3,1 44,4
Rural 100,0 73,3 14,3 - 0,6 11,8
Hombre 100,0 54,0 15,2 - - 30,8
Mujer 100,0 80,2 13,9 - 0,9 5,0
Región natural
Costa 100,0 34,5 13,0 1,2 3,8 47,6
Hombre 100,0 31,0 15,2 2,7 3,1 48,0
Mujer 100,0 36,2 11,9 0,4 4,1 47,4
Sierra 100,0 62,3 15,0 2,9 0,4 19,3
Hombre 100,0 51,5 9,8 1,8 - 37,0
Mujer 100,0 65,8 16,6 3,3 0,6 13,7
Selva 100,0 40,7 11,2 - - 48,1
Hombre 100,0 23,4 8,8 - - 67,8
Mujer 100,0 53,7 13,0 - - 33,4
Departamento
Amazonas 100,0 45,7 - - - 54,3
Hombre 100,0 26,5 - - - 73,5
Mujer 100,0 53,8 - - - 46,2
Áncash 100,0 57,4 7,7 4,6 - 30,3
Hombre 100,0 19,3 - - - 80,7
Mujer 100,0 80,3 12,3 7,4 - -
Apurímac 100,0 68,8 5,4 - - 25,8
Hombre 100,0 - - - - 100,0
Mujer 100,0 85,8 6,7 - - 7,4
Arequipa 100,0 47,4 23,9 - - 28,7
Hombre 100,0 80,1 19,9 - - -
Mujer 100,0 37,6 25,1 - - 37,3
Ayacucho 100,0 70,6 7,1 - - 22,3
Hombre 100,0 85,4 - - - 14,6
Mujer 100,0 62,4 11,0 - - 26,6
Cajamarca 100,0 84,6 2,4 - - 13,0
Hombre 100,0 59,9 - - - 40,1
Mujer 100,0 96,4 3,6 - - -
Prov. Const. del Callao 100,0 21,7 3,6 15,4 3,3 55,9
Hombre 100,0 24,0 - 23,4 - 52,5
Mujer 100,0 19,2 7,7 6,6 7,0 59,6
Cusco 100,0 61,1 26,9 - 2,1 9,8
Hombre 100,0 60,5 27,0 - - 12,5
Mujer 100,0 61,2 26,9 - 2,7 9,2
Huancavelica 100,0 81,2 18,8 - - -
Hombre 100,0 85,0 15,0 - - -
Mujer 100,0 79,0 21,0 - - -
Huánuco 100,0 88,0 12,0 - - -
Mujer 100,0 88,0 12,0 - - -
Ica 100,0 52,9 14,9 - 19,1 13,0
Hombre 100,0 100,0 - - - -
Mujer 100,0 48,6 16,3 - 20,9 14,2
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 257
CUADRO Nº 55
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN,
POR TIPO DE ENTIDAD QUE BRINDÓ EL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Total
Tipo de entidad que brindó el programa de alfabetización
Estado Iglesia
Organización No
Gubernamental
(ONG)
Otro
No
especificado
Junín 100,0 36,5 18,0 45,6 - -
Hombre 100,0 - - 100,0 - -
Mujer 100,0 40,5 19,9 39,5 - -
La Libertad 100,0 50,0 50,0 - - -
Hombre 100,0 100,0 - - - -
Mujer 100,0 32,2 67,8 - - -
Lambayeque 100,0 47,3 8,7 - - 43,9
Hombre 100,0 39,2 13,5 - - 47,3
Mujer 100,0 53,3 5,3 - - 41,5
Lima 100,0 32,0 13,0 - 5,2 49,8
Hombre 100,0 29,4 19,4 - 6,6 44,5
Mujer 100,0 33,1 10,5 - 4,6 51,9
Loreto 100,0 24,5 25,6 - - 49,9
Hombre 100,0 33,5 22,8 - - 43,7
Mujer 100,0 16,0 28,2 - - 55,8
Madre de Dios 100,0 7,8 4,9 - - 87,3
Hombre 100,0 21,3 - - - 78,7
Mujer 100,0 - 7,8 - - 92,2
Moquegua 100,0 62,4 9,3 2,8 - 25,5
Hombre 100,0 100,0 - - - -
Mujer 100,0 59,9 9,9 3,0 - 27,2
Pasco 100,0 46,8 6,9 - - 46,3
Hombre 100,0 52,9 5,5 - - 41,6
Mujer 100,0 45,2 7,3 - - 47,5
Piura 100,0 28,6 17,8 - - 53,6
Hombre 100,0 34,9 25,0 - - 40,0
Mujer 100,0 24,1 12,5 - - 63,4
Puno 100,0 57,2 15,6 1,9 - 25,3
Hombre 100,0 10,5 11,9 - - 77,6
Mujer 100,0 69,0 16,6 2,4 - 12,0
San Martín 100,0 32,4 - - - 67,6
Hombre 100,0 13,1 - - - 86,9
Mujer 100,0 66,3 - - - 33,7
Tacna 100,0 30,6 6,9 - - 62,5
Hombre 100,0 17,6 - - - 82,4
Mujer 100,0 40,5 12,2 - - 47,2
Tumbes 100,0 59,0 9,5 - - 31,5
Hombre 100,0 48,0 20,4 - - 31,6
Mujer 100,0 68,5 - - - 31,5
Ucayali 100,0 12,2 4,1 - - 83,7
Hombre 100,0 - 8,7 - - 91,3
Mujer 100,0 23,1 - - - 76,9
Lima Metropolitana 1/ 100,0 30,0 10,9 2,0 4,5 52,7
Hombre 100,0 30,4 12,7 5,0 5,7 46,1
Mujer 100,0 29,7 10,0 0,6 4,0 55,7
Lima Provincias 2/ 100,0 41,1 25,0 - 10,6 23,3
Hombre 100,0 - 53,7 - - 46,3
Mujer 100,0 57,9 13,2 - 15,0 13,9
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática258
CUADRO Nº 56
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ASISTENCIA A ALGÚN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA O SUPERIOR,
TÉCNICO PRODUCTIVA O BÁSICA ALTERNATIVA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento, sexo y asistencia a algún centro
de educativo
Total
Grupo de edad
De 3 a
5 años
De 6 a
11 años
De 12 a
17 años
De 18 a
24 años
De 25 y
más años
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 6,1 37,0 63,1 50,8 13,9 0,4
No asiste 93,7 62,8 36,9 49,2 85,9 99,4
No especificado 0,2 0,2 0,1 0,0 0,2 0,2
Sexo
Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 7,3 33,8 62,7 52,0 14,6 0,5
No asiste 92,4 66,2 37,3 48,0 85,1 99,3
No especificado 0,2 - 0,1 0,0 0,3 0,2
Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 4,9 42,2 63,6 49,0 13,2 0,3
No asiste 94,9 57,2 36,4 51,0 86,8 99,5
No especificado 0,2 0,6 0,0 - - 0,2
Área de residencia
Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 5,9 41,0 67,3 53,7 16,6 0,4
No asiste 93,8 58,7 32,7 46,3 83,2 99,3
No especificado 0,2 0,3 0,1 - 0,2 0,2
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 6,6 24,5 54,7 43,3 7,1 0,3
No asiste 93,2 75,5 45,2 56,6 92,9 99,5
No especificado 0,2 - 0,1 0,1 - 0,2
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 5,6 44,2 67,6 50,3 14,4 0,3
No asiste 94,2 55,6 32,4 49,7 85,3 99,4
No especificado 0,2 0,2 - - 0,3 0,2
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 6,7 27,8 58,7 54,3 15,0 0,5
No asiste 93,1 71,9 41,3 45,7 85,0 99,2
No especificado 0,2 0,3 - - - 0,3
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 7,6 20,4 56,7 43,1 8,5 0,2
No asiste 92,3 79,6 43,0 56,7 91,5 99,7
No especificado 0,1 - 0,4 0,1 - 0,1
Departamento
Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 10,9 39,8 60,7 33,7 2,9 0,1
No asiste 88,5 60,2 39,3 65,3 97,1 99,1
No especificado 0,6 - - 1,0 - 0,8
Áncash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 6,8 27,5 70,3 62,9 15,5 1,0
No asiste 92,7 72,5 29,7 37,1 84,5 98,4
No especificado 0,5 - - - - 0,6
Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 7,0 18,3 68,3 69,1 9,3 0,6
No asiste 92,5 81,7 31,7 30,9 90,7 98,8
No especificado 0,5 - - - - 0,6
Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 6,5 15,5 65,5 62,3 30,4 0,9
No asiste 93,3 84,5 34,5 37,7 69,6 98,8
No especificado 0,2 - - - - 0,3
Ayacucho 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 8,7 32,5 67,8 44,8 9,2 0,5
No asiste 91,3 67,5 32,2 55,2 90,8 99,5
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 259
CUADRO Nº 56
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ASISTENCIA A ALGÚN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA O SUPERIOR,
TÉCNICO PRODUCTIVA O BÁSICA ALTERNATIVA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento, sexo y asistencia a algún centro
de educativo
Total
Grupo de edad
De 3 a
5 años
De 6 a
11 años
De 12 a
17 años
De 18 a
24 años
De 25 y
más años
Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 7,3 20,3 44,9 41,9 25,5 0,6
No asiste 92,7 79,7 54,4 58,1 74,5 99,4
No especificado 0,0 - 0,7 - - -
Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 4,9 50,8 56,3 61,6 8,5 0,4
No asiste 95,0 49,2 43,7 38,4 91,5 99,5
No especificado 0,1 - - - - 0,1
Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 7,4 22,0 44,5 64,7 16,5 0,4
No asiste 92,1 78,0 55,5 35,3 83,5 99,0
No especificado 0,6 - - - - 0,7
Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 8,4 44,9 70,2 63,1 7,7 0,1
No asiste 91,6 55,1 29,8 36,9 92,3 99,9
Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 5,1 10,4 46,7 51,4 5,9 0,2
No asiste 94,9 85,2 53,3 48,6 94,1 99,8
No especificado 0,1 4,4 - - - -
Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 9,6 63,6 72,1 69,9 26,9 0,8
No asiste 90,3 36,4 27,9 30,1 73,1 99,1
No especificado 0,1 - - - - 0,1
Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 11,3 31,1 74,1 62,0 18,2 0,9
No asiste 88,7 68,9 25,9 38,0 81,8 99,1
La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 5,2 20,9 62,1 41,7 11,8 0,2
No asiste 94,8 79,1 37,9 58,3 88,2 99,7
No especificado 0,1 - - - - 0,1
Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 8,0 41,2 60,3 50,6 11,9 0,9
No asiste 91,4 58,8 39,7 49,4 88,1 98,3
No especificado 0,6 - - - - 0,7
Lima 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 5,2 44,7 69,3 49,6 12,5 0,3
No asiste 94,7 55,3 30,7 50,4 87,5 99,6
No especificado 0,1 - - - - 0,1
Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 7,6 24,7 53,5 44,9 11,6 0,3
No asiste 92,4 75,3 46,5 55,1 88,4 99,7
Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 5,4 17,0 47,3 44,4 8,6 -
No asiste 94,6 83,0 52,7 55,6 91,4 100,0
Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 6,2 79,8 79,8 81,1 26,0 0,5
No asiste 93,5 20,2 20,2 18,9 74,0 99,2
No especificado 0,3 - - - - 0,3
Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 7,8 16,5 66,8 58,2 14,1 0,5
No asiste 92,2 83,5 33,2 41,8 85,9 99,5
Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 5,6 38,8 65,6 39,7 15,4 0,0
No asiste 93,4 58,8 34,4 60,3 81,7 99,0
No especificado 0,9 2,3 - - 2,9 0,9
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática260
CUADRO Nº 56
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ASISTENCIA A ALGÚN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA O SUPERIOR,
TÉCNICO PRODUCTIVA O BÁSICA ALTERNATIVA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento, sexo y asistencia a algún centro
de educativo
Total
Grupo de edad
De 3 a
5 años
De 6 a
11 años
De 12 a
17 años
De 18 a
24 años
De 25 y
más años
Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 4,4 27,6 52,4 40,9 4,5 0,3
No asiste 95,2 72,4 47,6 59,1 95,5 99,3
No especificado 0,4 - - - - 0,5
San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 6,7 28,7 61,9 40,9 4,6 -
No asiste 93,3 71,3 38,1 59,1 95,4 100,0
Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 4,1 52,1 55,2 54,1 22,1 0,1
No asiste 95,4 47,9 44,8 45,9 77,9 99,3
No especificado 0,5 - - - - 0,6
Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 8,9 47,8 69,5 50,0 17,6 0,6
No asiste 91,1 52,2 30,5 50,0 82,4 99,4
Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 3,0 8,3 48,2 14,6 5,3 0,2
No asiste 96,9 91,7 50,2 85,4 94,7 99,7
No especificado 0,2 - 1,5 - - 0,1
Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 5,1 45,6 68,9 49,3 11,8 0,3
No asiste 94,8 54,4 31,1 50,7 88,2 99,6
No especificado 0,1 - - - - 0,1
Lima Provincias 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si asiste 6,7 35,0 61,5 61,0 15,7 0,4
No asiste 93,1 65,0 38,5 39,0 84,3 99,5
No especificado 0,1 - - - - 0,1
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 261
CUADRO Nº 57
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TIPO DE CENTRO EDUCATIVO AL QUE ASISTE,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento
y sexo
Total
Tipo de centro educativo
Centro
educativo
inicial
Centro
educativo
primario
Centro
educativo
secundario
Centro de
educación
básica
especial
Centro de
enseñanza
superior no
universitaria
Centro de
enseñanza
superior
universitaria
Centro de
educación
técnico
productiva
CETPRO (ex-
CEO)
Educación
básica
alternativa
(EBA)
Total 100,0 11,8 45,6 20,4 11,5 2,8 4,5 2,5 0,8
Sexo
Hombre 100,0 11,8 43,6 21,8 12,0 3,4 4,2 1,9 1,2
Mujer 100,0 12,0 48,4 18,6 10,7 1,8 5,0 3,4 0,3
Área de residencia
Urbana 100,0 12,0 40,8 20,7 14,0 3,2 5,5 2,7 1,0
Hombre 100,0 11,9 38,8 22,0 14,4 3,9 5,1 2,3 1,6
Mujer 100,0 12,1 43,7 18,8 13,4 2,3 6,1 3,3 0,1
Rural 100,0 11,4 60,9 19,6 3,3 1,4 1,4 1,9 0,4
Hombre 100,0 11,2 60,0 21,2 3,8 2,0 1,0 0,5 -
Mujer 100,0 11,6 62,0 17,8 2,7 0,6 1,8 3,7 0,9
Región natural
Costa 100,0 13,9 42,6 18,7 14,8 2,7 3,9 2,4 0,8
Hombre 100,0 13,7 39,7 20,3 15,3 3,2 4,0 2,3 1,3
Mujer 100,0 14,1 46,7 16,3 14,1 2,1 3,9 2,4 0,1
Sierra 100,0 9,0 45,9 25,0 7,1 3,4 6,0 3,2 0,9
Hombre 100,0 8,8 45,7 26,2 7,5 4,7 4,9 1,2 1,1
Mujer 100,0 9,3 46,3 23,4 6,7 1,6 7,4 5,8 0,7
Selva 100,0 9,7 60,2 16,0 7,1 1,3 3,2 1,5 0,9
Hombre 100,0 10,1 58,0 16,5 8,2 1,3 3,0 1,8 1,2
Mujer 100,0 9,2 63,2 15,3 5,8 1,3 3,5 1,2 0,4
Departamento
Amazonas 100,0 15,4 63,1 13,5 4,7 0,5 0,4 0,3 2,0
Hombre 100,0 17,0 62,1 12,6 4,2 - 0,7 0,6 2,8
Mujer 100,0 13,4 64,4 14,6 5,3 1,2 - - 1,0
Áncash 100,0 3,3 46,4 19,4 14,0 0,9 14,8 1,1 -
Hombre 100,0 5,0 56,3 20,8 8,5 - 7,7 1,6 -
Mujer 100,0 - 27,8 16,7 24,5 2,7 28,3 - -
Apurímac 100,0 9,4 47,9 19,8 9,9 1,0 9,4 2,0 0,5
Hombre 100,0 11,3 40,5 21,1 10,4 1,9 14,0 0,8 -
Mujer 100,0 7,0 57,3 18,1 9,3 - 3,7 3,4 1,1
Arequipa 100,0 3,3 31,1 33,6 8,2 6,0 10,3 5,8 1,7
Hombre 100,0 4,2 33,1 33,5 7,1 8,6 7,8 2,6 3,0
Mujer 100,0 2,1 28,4 33,7 9,7 2,5 13,5 10,1 -
Ayacucho 100,0 13,1 63,5 13,7 5,2 1,3 1,2 2,0 -
Hombre 100,0 12,9 67,8 11,1 3,1 2,3 1,1 1,7 -
Mujer 100,0 13,3 57,6 17,2 8,1 - 1,2 2,5 -
Cajamarca 100,0 8,4 41,1 26,9 6,2 9,1 2,4 9,8 -
Hombre 100,0 10,0 31,1 33,4 7,9 11,6 2,6 3,5 -
Mujer 100,0 7,0 50,2 20,9 4,7 6,7 2,3 15,5 -
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática262
CUADRO Nº 57
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TIPO DE CENTRO EDUCATIVO AL QUE ASISTE,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento
y sexo
Total
Tipo de centro educativo
Centro
educativo
inicial
Centro
educativo
primario
Centro
educativo
secundario
Centro de
educación
básica
especial
Centro de
enseñanza
superior no
universitaria
Centro de
enseñanza
superior
universitaria
Centro de
educación
técnico
productiva
CETPRO (ex-
CEO)
Educación
básica
alternativa
(EBA)
Callao 100,0 14,0 38,5 17,5 19,2 2,3 4,5 1,9 1,2
Hombre 100,0 12,0 44,1 16,5 17,3 2,0 4,6 1,6 2,0
Mujer 100,0 16,9 30,1 19,1 22,1 2,9 4,2 2,4 -
Cusco 100,0 9,6 38,7 29,6 15,1 2,5 1,4 4,0 -
Hombre 100,0 9,6 39,6 28,6 14,7 4,0 1,5 2,1 -
Mujer 100,0 9,5 37,2 31,2 15,8 - 1,2 7,2 -
Huancavelica 100,0 11,5 62,0 18,0 6,1 0,3 1,5 0,3 0,3
Hombre 100,0 11,1 61,5 19,1 6,7 - 1,0 - 0,5
Mujer 100,0 12,1 62,7 16,0 5,1 0,9 2,3 0,8 -
Huánuco 100,0 6,9 59,4 25,1 2,3 3,1 3,3 - -
Hombre 100,0 5,8 61,9 25,4 1,4 2,8 2,8 - -
Mujer 100,0 9,5 53,4 24,5 4,5 3,7 4,5 - -
Ica 100,0 16,9 40,4 22,3 4,9 4,7 8,6 2,1 -
Hombre 100,0 11,3 42,2 23,8 4,5 6,3 11,8 - -
Mujer 100,0 22,7 38,5 20,7 5,3 3,1 5,4 4,2 -
Junín 100,0 8,6 50,3 21,4 4,6 3,5 8,6 - 2,9
Hombre 100,0 4,9 54,1 22,7 3,1 6,5 6,1 - 2,7
Mujer 100,0 13,1 45,7 19,9 6,5 - 11,6 - 3,2
La Libertad 100,0 6,1 54,2 15,3 13,5 2,8 7,1 - 1,0
Hombre 100,0 8,7 49,3 18,8 12,1 4,7 4,6 - 1,7
Mujer 100,0 2,1 61,5 10,0 15,6 - 10,7 - -
Lambayeque 100,0 7,5 50,3 22,4 9,1 2,0 6,7 0,8 -
Hombre 100,0 6,6 49,4 23,2 9,6 1,8 9,5 - -
Mujer 100,0 8,9 51,8 21,1 8,4 2,3 2,4 2,0 -
Lima 100,0 15,1 41,9 18,0 16,5 2,5 2,1 2,6 0,7
Hombre 100,0 15,9 36,4 20,2 18,0 2,9 1,9 3,2 1,0
Mujer 100,0 14,1 49,6 14,9 14,5 2,0 2,6 1,8 0,2
Loreto 100,0 8,3 53,5 13,7 18,0 - 2,0 3,4 1,1
Hombre 100,0 4,1 51,4 14,3 21,9 - 3,4 3,0 1,9
Mujer 100,0 14,4 56,6 12,8 12,3 - - 3,9 -
Madre de Dios 100,0 5,4 33,8 25,7 20,9 - 7,0 3,6 3,6
Hombre 100,0 7,3 33,9 27,6 23,3 - - 7,9 -
Mujer 100,0 3,7 33,6 24,1 19,0 - 12,9 - 6,7
Moquegua 100,0 22,0 38,0 18,3 6,5 3,5 8,4 3,2 -
Hombre 100,0 18,9 40,2 12,6 10,4 3,4 14,4 - -
Mujer 100,0 25,2 35,8 24,1 2,6 3,5 2,3 6,6 -
Pasco 100,0 11,8 48,9 18,5 6,4 1,5 9,6 1,1 2,1
Hombre 100,0 22,0 38,0 18,2 7,2 3,2 9,4 - 2,1
Mujer 100,0 3,2 58,3 18,8 5,8 - 9,8 2,1 2,1
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 263
CUADRO Nº 57
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TIPO DE CENTRO EDUCATIVO AL QUE ASISTE,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento
y sexo
Total
Tipo de centro educativo
Centro
educativo
inicial
Centro
educativo
primario
Centro
educativo
secundario
Centro de
educación
básica
especial
Centro de
enseñanza
superior no
universitaria
Centro de
enseñanza
superior
universitaria
Centro de
educación
técnico
productiva
CETPRO (ex-
CEO)
Educación
básica
alternativa
(EBA)
Piura 100,0 16,0 48,4 20,5 4,8 1,1 4,4 2,9 2,9
Hombre 100,0 13,3 48,6 20,8 5,0 1,8 4,8 2,7 5,1
Mujer 100,0 19,9 48,2 20,1 4,4 - 3,9 3,2 -
Puno 100,0 10,3 54,3 21,2 7,6 0,8 4,3 1,5 -
Hombre 100,0 8,8 45,9 25,0 14,4 1,4 4,5 - -
Mujer 100,0 12,0 63,9 17,0 - - 4,0 3,1 -
San Martín 100,0 13,5 59,3 18,6 6,0 - 1,4 - 1,1
Hombre 100,0 18,9 54,6 15,4 6,9 - 2,4 - 1,9
Mujer 100,0 5,4 66,4 23,5 4,8 - - - -
Tacna 100,0 15,7 35,2 22,8 14,4 6,7 5,2 - -
Hombre 100,0 14,6 32,8 34,6 7,9 4,4 5,7 - -
Mujer 100,0 16,9 37,8 10,3 21,1 9,2 4,7 - -
Tumbes 100,0 12,1 39,5 26,1 10,7 4,0 2,5 4,5 0,6
Hombre 100,0 13,3 39,4 25,4 11,8 3,8 3,9 2,3 -
Mujer 100,0 10,0 39,7 27,2 8,8 4,4 - 8,3 1,5
Ucayali 100,0 11,7 54,5 14,5 1,9 3,5 9,6 2,5 -
Hombre 100,0 12,2 45,7 16,7 4,8 8,6 11,9 - -
Mujer 100,0 11,4 60,5 13,0 - - 8,1 4,2 -
Lima Metropolitana 1/ 100,0 15,3 41,7 16,6 17,8 2,8 2,4 2,6 0,5
Hombre 100,0 16,0 36,6 18,7 19,1 3,1 2,1 3,1 0,9
Mujer 100,0 14,2 49,1 13,6 15,9 2,4 2,8 1,8 -
Lima Provincias 2/ 100,0 13,2 40,8 30,1 7,3 - 2,0 2,7 2,5
Hombre 100,0 11,3 41,4 32,1 6,0 - 2,2 3,3 3,5
Mujer 100,0 15,2 40,0 27,9 8,8 - 1,8 2,1 1,3
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática264
CUADRONº58
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODECENTROEDUCATIVOALQUEASISTEALQUEASISTE,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,
REGIÓNNATURAL,PERSONAL,EQUIPOS,MATERIALESPEDAGÓGICOSYTECNOLÓGICOSADECUADOS,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,regiónnatural,personal,equipos,
materialespedagógicosytecnológicosadecuados
Total
Tipodecentroeducativo
Centroeducativo
inicial
Centroeducativo
primario
Centroeducativo
secundario
Centrode
educaciónbásica
especial
Centrode
enseñanzasuperior
nouniversitaria
Centrode
enseñanzasuperior
universitaria
Centrodeeducación
técnicoproductiva
CETPRO(ex-CEO)
Educaciónbásica
alternativa(EBA)
Total
Profesoresespecializados69,967,560,654,593,960,764,194,6100,0
Computadoraconsoftwareyhardwareespecializado(JAWS)34,130,234,638,826,050,853,437,233,4
Equiposdereproduccióndeaudioyvideo(grabadora,dvd,bluray,etc.)56,758,057,858,149,174,074,445,477,0
ImpresoraBraille8,00,64,95,715,88,67,72,145,7
LibrosBraille(regletaypunzón)5,91,93,03,614,33,24,03,011,3
Libroshablados(libroparlanteyaudiolibro)11,93,87,212,319,73,212,327,016,7
Lenguajedeseñas20,914,311,86,551,48,35,728,756,0
Lenguajedactilológico12,14,96,32,630,55,07,920,333,3
Otraayudapedagógica0,2-0,4-0,2----
Áreaderesidencia
Urbana
Profesoresespecializados69,868,160,053,693,859,963,693,0100,0
Computadoraconsoftwareyhardwareespecializado(JAWS)35,332,636,538,626,851,952,734,130,0
Equiposdereproduccióndeaudioyvideo(grabadora,dvd,bluray,etc.)58,160,960,255,651,273,474,044,975,8
ImpresoraBraille8,20,65,45,815,58,87,82,742,9
LibrosBraille(regletaypunzón)6,32,03,23,415,33,24,03,96,8
Libroshablados(libroparlanteyaudiolibro)12,54,18,313,121,03,212,420,812,4
Lenguajedeseñas20,714,312,24,250,18,55,823,053,7
Lenguajedactilológico11,64,76,62,229,05,18,012,029,8
Otraayudapedagógica0,1-0,2-0,2----
Rural
Profesoresespecializados70,958,964,862,294,7100,0100,0100,0100,0
Computadoraconsoftwareyhardwareespecializado(JAWS)22,5-22,139,913,9-100,047,3100,0
Equiposdereproduccióndeaudioyvideo(grabadora,dvd,bluray,etc.)43,119,642,380,516,3100,0100,047,3100,0
ImpresoraBraille5,7-2,15,319,5---100,0
LibrosBraille(regletaypunzón)2,5-1,85,3----100,0
Libroshablados(libroparlanteyaudiolibro)6,1-0,35,3---47,3100,0
Lenguajedeseñas22,913,89,227,071,6--47,3100,0
Lenguajedactilológico16,77,74,05,352,1--47,3100,0
Otraayudapedagógica0,7-1,5------
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 265
CUADRONº58
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODECENTROEDUCATIVOALQUEASISTEALQUEASISTE,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,
REGIÓNNATURAL,PERSONAL,EQUIPOS,MATERIALESPEDAGÓGICOSYTECNOLÓGICOSADECUADOS,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,regiónnatural,personal,equipos,
materialespedagógicosytecnológicosadecuados
Total
Tipodecentroeducativo
Centroeducativo
inicial
Centroeducativo
primario
Centroeducativo
secundario
Centrode
educaciónbásica
especial
Centrode
enseñanzasuperior
nouniversitaria
Centrode
enseñanzasuperior
universitaria
Centrodeeducación
técnicoproductiva
CETPRO(ex-CEO)
Educaciónbásica
alternativa(EBA)
Regiónnatural
Costa
Profesoresespecializados74,265,464,162,896,080,678,897,0100,0
Computadoraconsoftwareyhardwareespecializado(JAWS)39,934,540,147,529,261,968,635,451,8
Equiposdereproduccióndeaudioyvideo(grabadora,dvd,bluray,etc.)56,961,658,550,051,575,572,746,390,4
ImpresoraBraille8,5-6,25,116,56,08,4-61,8
LibrosBraille(regletaypunzón)6,61,23,74,414,96,05,9-17,6
Libroshablados(libroparlanteyaudiolibro)14,43,89,317,424,56,014,026,97,6
Lenguajedeseñas20,414,012,34,747,912,37,620,146,2
Lenguajedactilológico11,94,16,63,328,46,011,715,935,0
Otraayudapedagógica0,3-0,6-0,3----
Sierra
Profesoresespecializados56,974,746,441,289,840,125,292,2100,0
Computadoraconsoftwareyhardwareespecializado(JAWS)19,69,719,724,015,535,517,036,2-
Equiposdereproduccióndeaudioyvideo(grabadora,dvd,bluray,etc.)58,048,859,571,140,075,677,142,734,2
ImpresoraBraille6,95,3-7,515,912,17,04,1-
LibrosBraille(regletaypunzón)3,85,3-2,613,3--5,8-
Libroshablados(libroparlanteyaudiolibro)5,35,30,34,64,0-3,029,350,6
Lenguajedeseñas18,514,16,89,254,94,02,138,560,2
Lenguajedactilológico10,4-4,01,632,74,0-25,8-
Selva
Profesoresespecializados69,387,662,141,682,5-86,5100,0100,0
Computadoraconsoftwareyhardwareespecializado(JAWS)22,5-19,631,120,9100,052,569,2-
Equiposdereproduccióndeaudioyvideo(grabadora,dvd,bluray,etc.)50,112,247,270,948,6-82,969,288,1
ImpresoraBraille5,7-5,5-8,0---47,8
LibrosBraille(regletaypunzón)5,47,14,0-11,4----
Libroshablados(libroparlanteyaudiolibro)7,5-5,3-12,7-43,6--
Lenguajedeseñas34,820,218,412,579,1---100,0
Lenguajedactilológico20,832,68,8-45,9---88,1
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática266
CUADRO N° 59
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL,
SEGÚN PERSONAL, EQUIPOS, MATERIALES PEDAGÓGICOS Y TECNOLÓGICOS ADECUADOS EN EL CENTRO EDUCATIVO AL
QUE ASISTE, 2012
(Distribución Porcentual)
Personal, equipos, materiales pedagógicos y tecnológicos
adecuados
Total
Area de Residencia Región Natural
Urbana Rural Costa Sierra Selva
Profesores especializados 100,0 90,4 9,6 75,1 18,7 6,2
Computadora con software y hardware especializado (JAWS) 100,0 93,7 6,3 82,7 13,2 4,1
Equipos de reproducción de audio y video (grabadora, dvd, blu-ray,etc.) 100,0 92,8 7,2 71,0 23,5 5,5
Impresora Braille 100,0 93,2 6,8 75,7 19,8 4,5
Libros Braille (regleta y punzón) 100,0 95,9 4,1 79,5 14,8 5,7
Libros hablados (libro parlante y audio libro) 100,0 95,1 4,9 85,7 10,3 3,9
Lenguaje de señas 100,0 89,6 10,4 69,2 20,4 10,4
Lenguaje dactilológico 100,0 86,9 13,1 69,5 19,7 10,7
Otra ayuda pedagógica 100,0 64,8 35,2 100,0 - -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 267
CUADRONº60
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,
SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYBARRERASENELCENTROEDUCATIVO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,regiónnatural
ybarrerasenelcentroeducativo
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paraver,
aúnusando
anteojos
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimiento
emociones
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
Total
Rampasdeacceso51,442,257,746,351,347,657,044,8
Barandasdeseguridad49,249,056,235,047,545,145,450,9
Ascensoresadecuados51,556,657,261,850,851,443,653,3
Servicioshigiénicosparapesonascondiscapcidad54,952,956,155,453,151,250,255,4
Cartelesdeinformación44,641,540,243,345,746,438,642,6
Áreaderesidencia
Urbana
Rampasdeacceso47,939,451,946,450,644,956,142,4
Barandasdeseguridad42,341,248,428,643,943,239,146,4
Ascensoresadecuados55,759,061,071,554,456,346,155,4
Servicioshigiénicosparapesonascondiscapcidad55,251,256,158,851,549,452,551,2
Cartelesdeinformación39,936,536,843,340,441,232,738,7
Rural
Rampasdeacceso59,849,974,145,953,856,559,252,9
Barandasdeseguridad65,770,978,053,959,051,261,366,4
Ascensoresadecuados41,649,946,533,639,335,737,245,9
Servicioshigiénicosparapesonascondiscapcidad54,357,756,045,458,557,044,170,0
Cartelesdeinformación55,955,549,643,262,663,553,556,0
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática268
CUADRONº60
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,
SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYBARRERASENELCENTROEDUCATIVO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,regiónnatural
ybarrerasenelcentroeducativo
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paraver,
aúnusando
anteojos
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimiento
emociones
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
Regiónnatural
Costa
Rampasdeacceso45,432,549,449,348,140,660,538,0
Barandasdeseguridad39,741,846,627,439,236,539,943,2
Ascensoresadecuados60,365,364,272,658,760,749,557,5
Servicioshigiénicosparapesonascondiscapcidad54,948,155,061,348,448,250,354,5
Cartelesdeinformación32,323,133,135,432,933,323,431,5
Sierra
Rampasdeacceso55,848,765,644,757,457,654,152,2
Barandasdeseguridad56,154,564,542,856,956,649,454,9
Ascensoresadecuados45,650,052,254,044,640,637,648,6
Servicioshigiénicosparapesonascondiscapcidad56,961,461,648,661,154,949,361,0
Cartelesdeinformación56,661,948,247,460,462,952,258,9
Selva
Rampasdeacceso58,762,063,331,342,947,749,949,4
Barandasdeseguridad60,961,365,341,656,549,262,974,0
Ascensoresadecuados39,141,947,027,629,240,543,950,3
Servicioshigiénicosparapesonascondiscapcidad47,141,342,955,746,053,357,837,2
Cartelesdeinformación47,546,341,080,059,057,158,933,8
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Notatécnica:Losporcentajeshansidocalculadosrespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquetuvierondificultadespararealizaractividadesenelcentroeducativo.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 269
CUADRONº61
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODELIMITACIÓN,SEGÚNSEXO,ÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,DEPARTAMENTO
YCONOCIMIENTODEALGÚNLENGUAJEALTERNATIVOOTÉCNICADECOMUNICACIÓN,2012
(Distribuciónporcentual)
Sexo,áreaderesidencia,
regiónnatural,departamento
yconocimientodealgún
lenguajealtenativootécnicade
comunicación
Total
Tipodelimitación
Paraver,aúnusando
anteojos
Paramoverseo
caminar,usarbrazos
ymanos/piernas
ypies
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce3,22,02,14,74,111,23,62,4
Noconoce96,397,597,494,995,488,296,197,1
Noespecificado0,50,50,50,40,50,60,30,5
Sexo
Hombre100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce3,52,12,34,74,511,43,92,5
Noconoce96,097,397,294,895,087,995,896,9
Noespecificado0,60,50,50,50,50,80,30,6
Mujer100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce2,91,91,94,73,711,03,42,3
Noconoce96,797,697,694,995,888,796,497,3
Noespecificado0,50,50,50,40,50,30,20,4
Áreaderesidencia
Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce2,82,02,14,13,29,53,32,2
Noconoce96,697,597,495,496,389,896,497,3
Noespecificado0,60,60,60,50,60,70,30,5
Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce4,52,22,06,67,615,54,73,8
Noconoce95,397,697,893,192,284,395,296,0
Noespecificado0,20,10,20,20,20,20,10,1
Regiónnatural
Costa100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce2,52,11,93,72,47,42,62,2
Noconoce96,897,297,495,796,991,897,097,2
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática270
CUADRONº61
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODELIMITACIÓN,SEGÚNSEXO,ÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,DEPARTAMENTO
YCONOCIMIENTODEALGÚNLENGUAJEALTERNATIVOOTÉCNICADECOMUNICACIÓN,2012
(Distribuciónporcentual)
Sexo,áreaderesidencia,
regiónnatural,departamento
yconocimientodealgún
lenguajealtenativootécnicade
comunicación
Total
Tipodelimitación
Paraver,aúnusando
anteojos
Paramoverseo
caminar,usarbrazos
ymanos/piernas
ypies
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Noespecificado0,70,70,70,60,70,80,30,6
Sierra100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce4,02,02,25,56,815,24,53,1
Noconoce95,897,897,694,293,084,695,396,7
Noespecificado0,20,20,20,20,20,20,20,2
Selva100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce4,91,62,49,08,420,18,22,6
Noconoce95,098,497,590,991,679,591,897,4
Noespecificado0,10,00,10,10,00,40,10,0
Departamento
Amazonas100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce15,75,58,930,525,140,420,715,1
Noconoce83,794,591,168,874,658,078,884,9
Noespecificado0,6--0,80,31,50,6-
Áncash100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce6,64,53,78,811,421,011,74,5
Noconoce92,994,895,889,988,277,987,695,0
Noespecificado0,50,60,51,30,41,10,60,5
Apurímac100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce2,61,50,95,24,511,02,41,3
Noconoce96,998,298,594,395,388,796,797,5
Noespecificado0,50,30,50,60,20,30,91,2
Arequipa100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce1,50,61,12,02,97,82,91,3
Noconoce98,399,198,797,997,192,296,698,5
Noespecificado0,20,30,20,1--0,40,2
Ayacucho100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce8,23,36,06,38,419,27,28,0
Noconoce91,896,794,093,791,680,892,892,0
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 271
CUADRONº61
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODELIMITACIÓN,SEGÚNSEXO,ÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,DEPARTAMENTO
YCONOCIMIENTODEALGÚNLENGUAJEALTERNATIVOOTÉCNICADECOMUNICACIÓN,2012
(Distribuciónporcentual)
Sexo,áreaderesidencia,
regiónnatural,departamento
yconocimientodealgún
lenguajealtenativootécnicade
comunicación
Total
Tipodelimitación
Paraver,aúnusando
anteojos
Paramoverseo
caminar,usarbrazos
ymanos/piernas
ypies
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Cajamarca100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce3,12,61,66,25,510,74,63,5
Noconoce96,997,498,493,894,589,195,496,5
Noespecificado0,0----0,2--
Prov.Const.delCallao100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce1,60,91,02,11,44,31,40,9
Noconoce98,198,799,097,998,194,798,399,0
Noespecificado0,30,3--0,51,10,30,1
Cusco100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce4,03,01,94,28,516,211,24,1
Noconoce95,296,897,495,390,283,488,895,9
Noespecificado0,80,10,60,51,30,4--
Huancavelica100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce6,04,12,78,19,625,67,81,8
Noconoce94,095,997,391,990,474,492,298,2
Huánuco100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce4,51,22,56,110,019,212,12,6
Noconoce95,498,797,493,890,080,587,997,4
Noespecificado0,10,10,10,1-0,3--
Ica100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce1,60,91,62,41,85,61,21,0
Noconoce98,198,798,197,198,094,498,498,9
Noespecificado0,40,40,20,50,2-0,30,1
Junín100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce12,05,58,022,614,736,68,37,4
Noconoce88,094,592,077,485,363,491,792,6
LaLibertad100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce4,34,13,37,34,712,47,95,2
Noconoce95,695,996,692,795,387,692,194,8
Noespecificado0,1-0,1-----
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática272
CUADRONº61
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODELIMITACIÓN,SEGÚNSEXO,ÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,DEPARTAMENTO
YCONOCIMIENTODEALGÚNLENGUAJEALTERNATIVOOTÉCNICADECOMUNICACIÓN,2012
(Distribuciónporcentual)
Sexo,áreaderesidencia,
regiónnatural,departamento
yconocimientodealgún
lenguajealtenativootécnicade
comunicación
Total
Tipodelimitación
Paraver,aúnusando
anteojos
Paramoverseo
caminar,usarbrazos
ymanos/piernas
ypies
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Lambayeque100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce1,62,01,12,72,24,71,81,6
Noconoce97,897,397,996,297,494,597,797,6
Noespecificado0,60,71,01,00,30,80,60,8
Lima100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce2,42,12,03,22,06,21,92,1
Noconoce96,897,197,296,097,192,797,797,1
Noespecificado0,80,80,80,70,91,10,50,9
Loreto100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce2,71,01,25,72,810,57,50,4
Noconoce97,399,098,894,397,289,592,599,6
MadredeDios100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce2,61,81,43,65,610,45,93,5
Noconoce97,498,298,696,494,489,694,196,5
Moquegua100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce3,63,82,64,35,39,87,35,4
Noconoce96,196,097,295,394,790,292,794,6
Noespecificado0,30,20,20,4----
Pasco100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce4,31,51,14,13,819,01,73,1
Noconoce95,798,598,995,996,281,098,396,9
Piura100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce2,60,81,15,43,712,83,21,3
Noconoce96,598,197,894,296,386,796,898,4
Noespecificado0,91,01,10,4-0,5-0,3
Puno100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce0,80,60,21,21,93,81,00,2
Noconoce99,099,199,598,597,796,299,099,3
Noespecificado0,20,30,30,30,4--0,5
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 273
CUADRONº61
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODELIMITACIÓN,SEGÚNSEXO,ÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,DEPARTAMENTO
YCONOCIMIENTODEALGÚNLENGUAJEALTERNATIVOOTÉCNICADECOMUNICACIÓN,2012
(Distribuciónporcentual)
Sexo,áreaderesidencia,
regiónnatural,departamento
yconocimientodealgún
lenguajealtenativootécnicade
comunicación
Total
Tipodelimitación
Paraver,aúnusando
anteojos
Paramoverseo
caminar,usarbrazos
ymanos/piernas
ypies
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
SanMartín100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce4,41,31,95,48,220,97,51,4
Noconoce95,698,798,194,691,879,192,598,6
Tacna100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce1,50,71,11,61,77,12,11,1
Noconoce98,399,198,798,498,392,997,998,9
Noespecificado0,20,20,1-----
Tumbes100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce2,21,20,75,42,57,93,21,1
Noconoce97,898,899,394,697,592,196,898,9
Ucayali100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce2,60,61,96,23,714,63,61,6
Noconoce97,399,398,093,896,385,496,498,3
Noespecificado0,10,20,1----0,1
LimaMetropolitana1/100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce2,32,01,93,01,85,71,71,9
Noconoce96,997,297,496,297,393,197,897,3
Noespecificado0,80,80,80,71,01,20,50,8
Limaprovincias2/100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Siconoce3,02,32,64,14,19,93,73,4
Noconoce96,797,696,995,995,990,196,396,1
Noespecificado0,30,10,5----0,5
1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao.
2/ExcluyelaprovinciadeLima.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática274
CUADRO Nº 62
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE CONOCEN LENGUAJE ALTERNATIVO, POR LA FORMA QUE APRENDIÓ EL
LENGUAJE ALTERNATIVO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Total
De qué forma aprendió el lenguaje alternativo
En la
familia
Centro
educativo
Asociación de
personas con
discapacidad
Organizacioón No
Gubernamental
(ONG)
Otro
No
especificado
Total 100,0 53,0 22,3 3,4 1,3 4,9 15,0
Sexo
Hombre 100,0 51,8 25,4 2,8 1,6 4,2 14,1
Mujer 100,0 54,3 18,9 4,1 0,9 5,7 16,1
Área de residencia
Urbana 100,0 42,4 28,0 4,6 0,9 5,6 18,6
Hombre 100,0 39,7 33,2 3,5 1,4 4,3 17,8
Mujer 100,0 45,3 22,5 5,7 0,3 7,0 19,3
Rural 100,0 79,8 7,9 0,6 2,2 3,2 6,2
Hombre 100,0 81,2 6,6 1,1 2,0 4,0 5,1
Mujer 100,0 78,2 9,6 - 2,4 2,3 7,4
Región natural
Costa 100,0 36,3 29,4 4,8 0,9 5,6 23,0
Hombre 100,0 33,9 35,7 2,9 1,4 3,8 22,3
Mujer 100,0 38,9 22,5 6,8 0,3 7,6 23,9
Sierra 100,0 72,9 13,0 1,7 1,8 4,1 6,5
Hombre 100,0 73,0 11,9 2,9 1,6 5,2 5,4
Mujer 100,0 72,9 14,2 0,5 1,9 3,0 7,6
Selva 100,0 71,8 16,8 2,4 1,4 4,1 3,5
Hombre 100,0 72,1 17,2 2,2 2,6 3,4 2,6
Mujer 100,0 71,4 16,2 2,7 - 5,1 4,6
Departamento
Amazonas 100,0 87,7 8,4 - - - 3,9
Hombre 100,0 92,6 4,3 - - - 3,1
Mujer 100,0 80,4 14,5 - - - 5,1
Áncash 100,0 57,1 18,2 0,7 5,7 11,1 7,3
Hombre 100,0 60,9 13,1 1,3 - 11,5 13,3
Mujer 100,0 52,5 24,4 - 12,6 10,6 -
Apurímac 100,0 48,3 16,5 5,8 - 14,0 15,4
Hombre 100,0 54,4 7,6 6,4 - 18,4 13,1
Mujer 100,0 37,4 32,2 4,6 - 6,2 19,6
Arequipa 100,0 52,0 28,2 - - 6,7 13,2
Hombre 100,0 75,4 17,0 - - 7,7 -
Mujer 100,0 33,8 36,9 - - 5,9 23,3
Ayacucho 100,0 92,4 6,5 - 1,1 - -
Hombre 100,0 95,4 2,7 - 1,9 - -
Mujer 100,0 88,6 11,4 - - - -
Cajamarca 100,0 67,8 16,0 1,1 - 9,7 5,4
Hombre 100,0 60,0 14,7 3,2 - 18,5 3,5
Mujer 100,0 71,8 16,7 - - 5,2 6,3
Prov. Const. del Callao 100,0 36,5 25,0 5,6 - 17,5 15,4
Hombre 100,0 27,9 33,1 4,7 - 16,4 17,8
Mujer 100,0 49,3 12,7 7,0 - 19,2 11,8
Cusco 100,0 39,7 24,2 3,8 9,7 5,5 17,1
Hombre 100,0 25,2 25,8 4,0 17,1 9,6 18,2
Mujer 100,0 58,8 22,1 3,5 - - 15,6
Huancavelica 100,0 90,4 6,7 - 1,0 - 1,9
Hombre 100,0 92,8 5,7 - 1,5 - -
Mujer 100,0 85,8 8,6 - - - 5,6
Huánuco 100,0 73,3 21,6 0,9 0,7 0,7 2,7
Hombre 100,0 61,3 32,0 2,6 2,1 2,1 -
Mujer 100,0 80,1 15,7 - - - 4,3
Ica 100,0 54,6 15,3 11,3 - - 18,8
Hombre 100,0 50,1 10,4 19,8 - - 19,7
Mujer 100,0 57,2 18,1 6,4 - - 18,2
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 275
CUADRO Nº 62
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE CONOCEN LENGUAJE ALTERNATIVO, POR LA FORMA QUE APRENDIÓ EL
LENGUAJE ALTERNATIVO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Total
De qué forma aprendió el lenguaje alternativo
En la
familia
Centro
educativo
Asociación de
personas con
discapacidad
Organizacioón No
Gubernamental
(ONG)
Otro
No
especificado
Junín 100,0 82,1 8,2 0,6 - 6,2 2,9
Hombre 100,0 84,1 11,1 - - 4,8 -
Mujer 100,0 80,3 5,5 1,1 - 7,4 5,6
La Libertad 100,0 34,7 57,5 1,5 - 4,9 1,5
Hombre 100,0 31,7 56,6 - - 9,0 2,7
Mujer 100,0 38,2 58,5 3,3 - - -
Lambayeque 100,0 39,3 17,5 9,2 4,4 2,4 27,3
Hombre 100,0 40,9 5,2 5,9 8,5 4,7 34,9
Mujer 100,0 37,5 30,8 12,8 - - 19,0
Lima 100,0 35,0 27,1 4,7 0,9 4,9 27,4
Hombre 100,0 32,9 36,8 2,5 1,7 0,9 25,2
Mujer 100,0 37,4 16,5 7,0 - 9,2 29,9
Loreto 100,0 46,6 48,9 2,2 - 2,3 -
Hombre 100,0 39,6 60,4 - - - -
Mujer 100,0 55,8 33,7 5,2 - 5,3 -
Madre de Dios 100,0 59,2 20,7 - - 13,8 6,3
Hombre 100,0 75,9 - - - 24,1 -
Mujer 100,0 52,5 29,0 - - 9,7 8,9
Moquegua 100,0 32,8 57,0 - 2,9 - 7,3
Hombre 100,0 32,9 59,3 - - - 7,8
Mujer 100,0 32,8 54,6 - 5,9 - 6,7
Pasco 100,0 87,1 10,8 - - 2,1 -
Hombre 100,0 89,0 11,0 - - - -
Mujer 100,0 83,9 10,6 - - 5,5 -
Piura 100,0 52,8 11,2 5,7 1,3 3,5 25,5
Hombre 100,0 49,5 14,5 4,2 - 7,2 24,6
Mujer 100,0 55,9 8,0 7,1 2,6 - 26,5
Puno 100,0 53,9 8,2 19,0 - - 18,9
Hombre 100,0 35,1 13,4 31,0 - - 20,6
Mujer 100,0 83,7 - - - - 16,3
San Martín 100,0 71,5 19,4 2,8 - 1,3 5,0
Hombre 100,0 73,8 16,2 4,7 - 2,1 3,1
Mujer 100,0 68,2 24,0 - - - 7,8
Tacna 100,0 38,2 31,7 6,7 - 7,3 16,2
Hombre 100,0 33,8 29,5 - - 11,4 25,3
Mujer 100,0 45,8 35,6 18,6 - - -
Tumbes 100,0 44,5 17,8 16,4 - 19,1 2,1
Hombre 100,0 61,4 9,0 17,4 - 7,6 4,6
Mujer 100,0 30,0 25,4 15,6 - 29,0 -
Ucayali 100,0 57,3 21,6 14,2 - 3,1 3,7
Hombre 100,0 59,1 20,1 13,1 - 4,5 3,2
Mujer 100,0 53,3 24,9 17,0 - - 4,9
Lima Metropolitana 1/ 100,0 32,9 27,5 4,9 0,6 5,9 28,2
Hombre 100,0 30,3 37,8 2,9 1,1 2,0 25,8
Mujer 100,0 35,7 15,9 7,2 - 10,3 30,9
Lima provincias 2/ 100,0 59,3 21,7 2,7 3,5 1,4 11,4
Hombre 100,0 57,9 21,8 - 6,8 - 13,5
Mujer 100,0 60,7 21,6 5,6 - 2,9 9,2
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática276
CUADRO Nº 63
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CAPACITACIÓN EN ALGUN CURSO O PROGRAMA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y capacitación en algún
curso o programa
Total
Grupos de edad
De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 2,3 5,0 3,7 1,5 0,8 0,3
No se capacita 97,3 94,5 96,0 98,0 98,9 99,3
No especificado 0,4 0,5 0,3 0,5 0,3 0,4
Área urbana
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 2,8 6,4 4,3 1,7 1,0 0,4
No se capacita 96,8 93,1 95,3 97,8 98,7 99,2
No especificado 0,4 0,5 0,4 0,5 0,3 0,4
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 1,0 1,4 1,6 0,6 0,2 0,0
No se capacita 98,8 98,2 98,2 99,1 99,7 99,6
No especificado 0,2 0,4 0,2 0,3 0,1 0,4
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 2,6 6,2 3,8 1,7 1,1 0,6
No se capacita 97,0 93,1 95,8 97,7 98,6 99,1
No especificado 0,4 0,7 0,4 0,6 0,3 0,3
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 2,0 3,8 3,4 1,0 0,5 0,0
No se capacita 97,7 95,9 96,3 98,7 99,3 99,6
No especificado 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,4
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 2,3 2,7 3,9 1,0 0,3 0,3
No se capacita 97,6 97,1 96,0 98,7 99,6 99,7
No especificado 0,1 0,2 0,1 0,3 0,1 -
Departamento
Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 0,7 0,6 1,3 0,7 - -
No se capacita 98,6 99,4 98,1 96,7 100,0 100,0
No especificado 0,7 - 0,6 2,6 - -
Ancash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 2,9 5,0 4,4 3,2 -0,0 -0,0
No se capacita 96,6 95,0 95,4 96,0 99,2 98,7
No especificado 0,5 - 0,2 0,8 0,8 1,3
Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 2,6 5,2 4,5 0,9 0,0 -
No se capacita 96,9 94,8 94,6 99,1 99,3 100,0
No especificado 0,5 - 0,9 - 0,7 -
Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 4,1 4,8 7,5 2,3 0,7 -
No se capacita 95,7 95,2 92,1 97,3 99,3 100,0
No especificado 0,2 - 0,4 0,4 - -
Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 1,3 4,0 1,0 - 1,6 -
No se capacita 98,7 96,0 99,0 100,0 98,4 100,0
No especificado - - - - - -
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 277
CUADRO Nº 63
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CAPACITACIÓN EN ALGUN CURSO O PROGRAMA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y capacitación en algún
curso o programa
Total
Grupos de edad
De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años
Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 2,1 5,7 3,2 0,8 0,9 2,6
No se capacita 97,5 93,5 96,1 98,7 99,1 97,4
No especificado 0,4 0,8 0,7 0,5 - -
Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 4,1 7,4 6,9 2,1 1,7 -
No se capacita 95,1 90,6 92,3 97,1 97,8 100,0
No especificado 0,8 2,0 0,8 0,8 0,5 -
Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 0,6 - 0,7 1,6 - -
No se capacita 99,4 100,0 99,3 98,4 100,0 100,0
Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 0,8 2,1 1,2 0,8 - -
No se capacita 99,2 97,9 98,8 99,2 100,0 100,0
No especificado - - - - - -
Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 2,5 5,1 3,6 1,4 1,0 -0,0
No se capacita 96,9 94,1 95,4 98,3 99,0 99,2
No especificado 0,6 0,8 1,0 0,3 - 0,8
Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 1,9 7,5 1,5 1,2 - -
No se capacita 98,1 92,5 98,5 98,8 100,0 100,0
La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 1,6 2,9 1,5 2,5 1,1 -
No se capacita 98,3 97,1 98,3 97,5 98,9 100,0
No especificado 0,1 - 0,2 - - -
Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 1,8 3,7 2,3 2,4 -0,0 -
No se capacita 97,5 95,5 97,4 95,6 99,4 100,0
No especificado 0,7 0,8 0,3 2,0 0,6 -
Lima 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 2,5 6,9 3,8 1,3 1,3 0,4
No se capacita 97,1 92,4 95,9 98,2 98,4 99,1
No especificado 0,4 0,7 0,3 0,5 0,3 0,5
Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 4,0 3,6 7,7 1,7 0,7 -
No se capacita 96,0 96,4 92,3 98,3 99,3 100,0
Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 1,5 3,8 2,5 - - -
No se capacita 98,2 96,2 96,9 100,0 100,0 100,0
No especificado 0,3 - 0,6 - - -
Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 5,7 8,2 10,9 4,6 0,3 -
No se capacita 94,0 91,8 88,9 94,5 99,7 100,0
No especificado 0,3 - 0,2 0,9 - -
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática278
CUADRO Nº 63
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CAPACITACIÓN EN ALGUN CURSO O PROGRAMA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y capacitación en algún
curso o programa
Total
Grupos de edad
De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años
Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 1,9 4,7 2,6 0,3 0,7 2,6
No se capacita 98,0 94,4 97,4 99,7 99,3 97,4
No especificado 0,1 0,9 - - - -
Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 2,0 4,0 3,2 2,0 0,4 1,2
No se capacita 97,0 94,8 95,7 96,5 99,0 98,8
No especificado 1,0 1,2 1,1 1,5 0,6 -
Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 1,0 1,6 2,0 0,4 0,1 -0,0
No se capacita 98,6 98,4 97,5 99,3 99,4 99,2
No especificado 0,4 - 0,5 0,3 0,5 0,8
San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 1,7 3,9 3,0 - - -
No se capacita 98,1 95,2 97,0 100,0 99,5 100,0
No especificado 0,2 0,9 - - 0,5 -
Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 5,9 15,1 8,2 5,0 2,0 1,7
No se capacita 93,3 83,3 91,0 94,1 98,0 96,1
No especificado 0,8 1,6 0,8 0,9 - 2,2
Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 1,0 1,0 1,8 0,4 -0,0 -0,0
No se capacita 98,4 99,0 97,5 98,9 99,4 99,2
No especificado 0,6 - 0,7 0,7 0,6 0,8
Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 3,0 4,6 5,8 0,6 - -
No se capacita 96,8 95,4 94,2 98,6 100,0 100,0
No especificado 0,2 - - 0,8 - -
Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 2,6 7,4 3,9 1,3 1,3 0,7
No se capacita 97,0 92,0 95,8 98,2 98,4 98,8
No especificado 0,4 0,6 0,3 0,5 0,3 0,5
Lima Provincias 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se capacita 1,3 1,4 2,2 1,8 - -
No se capacita 98,4 96,7 97,8 98,2 99,5 100,0
No especificado 0,3 1,9 - - 0,5 -
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 279
CUADRO Nº 64
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
REGIÓN NATURAL Y CENTRO DE CAPACITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia y región natural y centro de capacitación Total
Grupos de edad
De 15 a 29
años
De 30 a 64
años
De 65 a 74
años
De 75 a 84
años
De 85 y
más años
Total 100,0 19,7 55,5 15,7 7,9 1,2
Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 100,0 13,9 54,1 18,8 13,2 -
Instituto superior o escuela superior (curso libre) 100,0 30,6 44,3 15,9 8,5 0,6
Universidad (curso libre) 100,0 18,8 55,8 17,0 5,9 2,6
Centro de trabajo 100,0 8,8 59,5 22,8 6,0 2,8
Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 100,0 5,2 33,8 16,2 40,0 4,7
Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 100,0 3,6 89,9 4,4 2,1 -
Asociaciones civiles (ONGs) 100,0 18,4 69,5 7,4 4,7 -
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 100,0 13,9 60,1 18,6 7,4 -
Centro de idiomas 100,0 49,2 50,8 - - -
Otro centro de capacitación 100,0 24,3 52,3 13,7 9,4 0,3
No especificado 100,0 1,9 72,9 17,1 3,0 5,1
Área urbana
Urbana 100,0 19,8 54,8 15,9 8,1 1,3
Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 100,0 16,0 50,0 18,8 15,2 -
Instituto superior o escuela superior (curso libre) 100,0 28,5 44,8 16,7 9,4 0,7
Universidad (curso libre) 100,0 19,7 52,9 18,2 6,4 2,8
Centro de trabajo 100,0 9,1 58,8 23,5 6,2 2,4
Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 100,0 9,7 55,7 8,4 17,5 8,8
Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 100,0 3,6 89,9 4,4 2,1 -
Asociaciones civiles (ONGs) 100,0 19,9 70,0 4,2 5,9 -
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 100,0 13,3 59,6 18,6 8,5 -
Centro de idiomas 100,0 49,2 50,8 - - -
Otro centro de capacitación 100,0 25,0 50,6 14,3 9,8 0,3
No especificado 100,0 2,0 71,6 17,9 3,1 5,4
Rural 100,0 17,7 62,9 12,9 5,9 0,7
Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 100,0 - 81,3 18,7 - -
Instituto superior o escuela superior (curso libre) 100,0 50,9 40,3 8,8 - -
Universidad (curso libre) 100,0 7,6 88,8 3,6 - -
Centro de trabajo 100,0 - 82,9 - - 17,1
Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 100,0 - 7,9 25,5 66,6 -
Asociaciones civiles (ONGs) 100,0 12,7 67,3 20,0 - -
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 100,0 17,5 63,5 19,0 - -
Otro centro de capacitación 100,0 11,2 84,9 2,0 2,0 -
No especificado 100,0 - 100,0 - - -
Región natural
Costa 100,0 20,0 50,7 18,0 9,5 1,7
Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 100,0 11,3 47,4 22,2 19,2 -
Instituto superior o escuela superior (curso libre) 100,0 31,6 36,3 20,1 11,1 0,9
Universidad (curso libre) 100,0 25,8 42,8 19,0 8,3 4,1
Centro de trabajo 100,0 9,9 61,0 22,0 3,8 3,3
Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 100,0 8,2 44,1 25,4 14,9 7,4
Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 100,0 - 97,6 - 2,4 -
Asociaciones civiles (ONGs) 100,0 15,4 78,5 3,3 2,8 -
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 100,0 13,2 54,1 20,4 12,3 -
Centro de idiomas 100,0 39,7 60,3 - - -
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática280
CUADRO Nº 64
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
REGIÓN NATURAL Y CENTRO DE CAPACITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia y región natural y centro de capacitación Total
Grupos de edad
De 15 a 29
años
De 30 a 64
años
De 65 a 74
años
De 75 a 84
años
De 85 y
más años
Otro centro de capacitación 100,0 23,0 46,5 17,5 12,6 0,4
No especificado 100,0 2,2 72,9 17,1 1,9 5,9
Sierra 100,0 20,0 63,3 11,3 5,4 -
Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 100,0 18,7 67,6 13,8 - -
Instituto superior o escuela superior (curso libre) 100,0 30,5 64,5 3,7 1,3 -
Universidad (curso libre) 100,0 6,9 78,5 12,0 2,5 -
Centro de trabajo 100,0 3,5 48,3 31,6 16,5 -
Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 100,0 - 1,1 - 98,9 -
Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 100,0 45,2 - 54,8 - -
Asociaciones civiles (ONGs) 100,0 14,3 64,3 13,0 8,4 -
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 100,0 14,8 70,3 14,9 - -
Centro de idiomas 100,0 88,5 11,5 - - -
Otro centro de capacitación 100,0 32,3 61,8 4,5 1,5 -
No especificado 100,0 - 80,2 19,8 - -
Selva 100,0 15,4 72,3 9,4 2,2 0,7
Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 100,0 24,2 75,8 - - -
Instituto superior o escuela superior (curso libre) 100,0 17,8 59,4 16,2 6,5 -
Universidad (curso libre) 100,0 7,2 73,7 19,0 - -
Centro de trabajo 100,0 12,2 73,4 8,6 - 5,8
Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 100,0 - 100,0 - - -
Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 100,0 - 100,0 - - -
Asociaciones civiles (ONGs) 100,0 32,4 64,7 2,9 - -
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 100,0 15,2 66,7 18,1 - -
Otro centro de capacitación 100,0 11,6 78,6 6,6 3,3 -
No especificado 100,0 - 13,3 - 86,7 -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 281
CUADRO Nº 65
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
REGIÓN NATURAL Y CENTRO DE CAPACITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región natural, departamento
y centro de capacitación
Total
Grupos de edad
De 15 a 29
años
De 30 a 64
años
De 65 a 74
años
De 75 a 84
años
De 85 y más
años
Total
Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 7,5 5,3 7,3 9,0 12,5 -
Instituto superior o escuela superior (curso libre) 18,0 28,0 14,4 18,3 19,3 8,9
Universidad (curso libre) 15,3 14,6 15,4 16,6 11,4 32,0
Centro de trabajo 12,2 5,5 13,1 17,8 9,3 28,0
Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 1,6 0,4 1,0 1,6 8,0 6,1
Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 2,1 0,4 3,4 0,6 0,6 -
Asociaciones civiles (ONGs) 5,6 5,2 7,0 2,7 3,3 -
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 11,5 8,1 12,5 13,7 10,7 -
Centro de idiomas 1,8 4,6 1,7 - - -
Otro centro de capacitación 24,1 29,8 22,7 21,0 28,4 6,0
No especificado 4,6 0,4 6,0 5,0 1,7 19,0
Área de residencia
Urbana
Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 7,2 5,8 6,5 8,5 13,3 -
Instituto superior o escuela superior (curso libre) 17,8 25,5 14,5 18,7 20,6 9,4
Universidad (curso libre) 15,4 15,4 14,9 17,6 12,2 33,5
Centro de trabajo 13,0 6,0 14,0 19,2 9,9 24,6
Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 0,9 0,5 1,0 0,5 2,0 6,4
Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 2,3 0,4 3,8 0,6 0,6 -
Asociaciones civiles (ONGs) 4,9 4,9 6,2 1,3 3,5 -
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 10,9 7,3 11,8 12,7 11,4 -
Centro de idiomas 2,0 5,0 1,9 - - -
Otro centro de capacitación 25,1 31,6 23,2 22,5 30,1 6,3
No especificado 4,8 0,5 6,2 5,4 1,8 19,9
Rural
Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 11,5 - 14,8 16,5 - -
Instituto superior o escuela superior (curso libre) 20,1 57,8 12,9 13,7 - -
Universidad (curso libre) 14,3 6,1 20,2 4,0 - -
Centro de trabajo 3,8 - 5,0 - - 100,0
Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 8,4 - 1,1 16,5 95,4 -
Asociaciones civiles (ONGs) 13,3 9,5 14,2 20,6 - -
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 18,2 18,0 18,4 26,6 - -
Otro centro de capacitación 13,6 8,6 18,4 2,1 4,6 -
No especificado 2,4 - 3,9 - - -
Región natural
Costa
Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 7,7 4,3 7,2 9,5 15,4 -
Instituto superior o escuela superior (curso libre) 18,9 29,8 13,5 21,0 22,0 9,4
Universidad (curso libre) 14,3 18,4 12,0 15,0 12,4 33,5
Centro de trabajo 13,1 6,5 15,8 16,0 5,2 24,6
Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 1,5 0,6 1,3 2,1 2,3 6,4
Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 2,8 - 5,4 - 0,7 -
Asociaciones civiles (ONGs) 3,0 2,3 4,6 0,5 0,9 -
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 10,2 6,7 10,9 11,6 13,2 -
Centro de idiomas 2,2 4,3 2,6 - - -
Otro centro de capacitación 24,9 28,6 22,9 24,2 33,0 6,3
No especificado 5,9 0,6 8,5 5,6 1,2 19,9
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática282
CUADRO Nº 65
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
REGIÓN NATURAL Y CENTRO DE CAPACITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región natural, departamento
y centro de capacitación
Total
Grupos de edad
De 15 a 29
años
De 30 a 64
años
De 65 a 74
años
De 75 a 84
años
De 85 y más
años
Sierra
Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 7,8 7,3 8,4 9,6 - -
Instituto superior o escuela superior (curso libre) 17,6 26,8 17,9 5,8 4,1 -
Universidad (curso libre) 18,0 6,2 22,4 19,2 8,3 -
Centro de trabajo 9,8 1,7 7,5 27,5 29,9 -
Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 2,0 - 0,0 - 36,2 -
Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 0,7 1,6 - 3,4 - -
Asociaciones civiles (ONGs) 9,9 7,0 10,0 11,4 15,3 -
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 12,3 9,1 13,7 16,3 - -
Centro de idiomas 1,5 6,4 0,3 - - -
Otro centro de capacitación 22,7 36,5 22,1 9,0 6,2 -
No especificado 2,2 - 2,7 3,8 - -
Selva 103,4 105,1 100,8 122,2 100,0 100,0
Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 5,2 8,2 5,4 - - -
Instituto superior o escuela superior (curso libre) 11,7 13,6 9,6 20,4 34,4 -
Universidad (curso libre) 16,2 7,6 16,5 32,9 - -
Centro de trabajo 12,1 9,6 12,3 11,1 - 100,0
Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 1,0 - 1,5 - - -
Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 0,7 - 1,0 - - -
Asociaciones civiles (ONGs) 14,5 30,5 12,9 4,5 - -
Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 19,7 19,6 18,2 38,2 - -
Otro centro de capacitación 21,4 16,1 23,2 15,1 31,3 -
No especificado 0,9 - 0,2 - 34,4 -
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad que reciben capacitación en algún curso o programa.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 283
CUADRO Nº 66
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, SEXO Y CONCLUSIÓN DEL CURSO O PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Sexo, área de residencia, región natural y
conclusión del curso o programa de capacitación
Total De 15 a 29
años
De 30 a 64
años
De 65 a 74
años
De 75 a 84
años
De 85 y más
años
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si concluyó la capacitación 63,5 44,7 66,0 78,2 61,9 75,0
No concluyó la capacitación 23,4 43,6 22,4 12,9 3,7 6,1
No sabe 2,4 1,8 2,0 3,7 4,5 -
No especificado 10,7 9,9 9,5 5,2 29,9 19,0
Sexo
Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si concluyó la capacitación 62,9 44,6 63,1 77,1 66,4 84,7
No concluyó la capacitación 21,3 43,6 20,9 10,2 4,2 15,3
No sabe 3,2 2,5 2,1 5,5 6,8 -
No especificado 12,6 9,4 13,9 7,1 22,6 -
Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si concluyó la capacitación 64,2 44,8 69,5 80,1 53,1 68,6
No concluyó la capacitación 26,0 43,6 24,2 17,5 2,8 -
No sabe 1,4 1,2 2,0 0,5 - -
No especificado 8,3 10,5 4,4 2,0 44,2 31,4
Ärea de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si concluyó la capacitación 63,7 45,1 66,8 77,9 59,3 73,8
No concluyó la capacitación 22,3 42,2 21,0 12,5 4,0 6,4
No sabe 2,5 1,9 1,9 4,0 4,8 -
No especificado 11,5 10,8 10,3 5,7 31,9 19,9
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si concluyó la capacitación 61,4 40,0 59,1 82,3 100,0 100,0
No concluyó la capacitación 35,2 60,0 35,4 17,7 - -
No sabe 1,8 - 2,9 - - -
No especificado 1,6 - 2,5 - - -
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si concluyó la capacitación 62,3 46,0 63,6 78,3 56,7 73,8
No concluyó la capacitación 21,7 39,8 22,2 12,2 2,3 6,4
No sabe 2,1 0,6 1,4 4,3 5,5 -
No especificado 13,9 13,6 12,8 5,1 35,5 19,9
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 -
Si concluyó la capacitación 65,3 38,2 70,1 78,7 82,0 -
No concluyó la capacitación 28,0 58,2 22,7 12,2 11,0 -
No sabe 2,4 1,1 3,1 1,9 - -
No especificado 4,3 2,4 4,2 7,3 7,0 -
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si concluyó la capacitación 68,7 56,1 69,4 74,4 100,0 100,0
No concluyó la capacitación 23,2 26,4 23,1 25,6 - -
No sabe 4,8 17,5 3,0 - - -
No especificado 3,3 - 4,5 - - -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática284
CUADRO Nº 67
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN
NATURAL Y RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO ASISTE ACTUALMENTE A UN CENTRO O PROGRAMA DE EDUCACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural y razón principal por
la que no asisten actualmente a un centro o programa de
educación
Total
Grupos de edad
De 3 a 5
años
De 6 a 11
años
De 12 a 17
años
De 18 a 24
años
De 25 y más
años
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Está trabajando 2,4 - - 0,5 2,8 2,5
Falta de dinero para pagar sus estudios 4,9 9,6 6,3 11,5 16,6 4,2
No le interesa/ no quiere 2,4 - 1,2 2,6 5,9 2,3
El estudio es muy difícil 0,4 - 0,4 1,8 0,8 0,3
La institución educativa queda muy lejos 0,2 0,6 1,1 0,7 0,3 0,1
Los profesores son insensibles 0,1 1,0 0,4 0,5 1,1 0,0
Inseguridad ciudadana 0,1 - 0,1 0,4 0,3 0,0
No tiene quien lo lleve 0,2 2,7 1,2 1,1 0,6 0,1
No lo aceptaron en la escuela 0,3 3,1 4,5 1,9 1,9 0,1
Maltrato psicológico (bulling, burla, etc) 0,2 0,0 1,7 3,8 1,9 0,1
Los profesores no enseñan bien 0,1 0,3 0,7 0,8 - 0,0
Concluyó sus estudios 5,1 - - 1,5 3,7 5,4
Ya no está en edad de estudiar 61,2 - - - - 66,8
Su limitación lo impide 18,6 47,0 50,1 54,5 48,7 15,7
No existe un centro de estudios en la zona 1,3 3,0 9,0 6,1 4,5 1,0
Otra razón 1,3 25,6 8,0 6,3 5,0 0,7
No sabe /No opina 1,0 5,7 10,2 4,5 5,7 0,5
No especificado 0,4 1,3 5,3 1,6 0,2 0,3
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Está trabajando 2,7 - - 0,6 3,3 2,8
Falta de dinero para pagar sus estudios 5,3 11,8 8,4 14,3 19,5 4,5
No le interesa/ no quiere 2,4 - 1,8 3,4 6,0 2,3
El estudio es muy difícil 0,3 - 0,3 1,7 0,7 0,3
La institución educativa queda muy lejos 0,1 0,1 0,9 0,6 0,2 0,1
Los profesores son insensibles 0,1 1,4 0,1 0,6 1,3 0,0
Inseguridad ciudadana 0,1 - 0,1 0,6 0,4 0,1
No tiene quien lo lleve 0,2 2,3 0,6 1,3 0,9 0,1
No lo aceptaron en la escuela 0,3 2,9 5,4 2,2 1,8 0,1
Maltrato psicológico (bulling, burla, etc) 0,3 0,1 2,6 4,7 1,9 0,1
Los profesores no enseñan bien 0,1 0,2 0,9 1,1 - 0,0
Concluyó sus estudios 6,3 - - 1,8 5,0 6,6
Ya no está en edad de estudiar 60,8 - - - - 65,5
Su limitación lo impide 17,6 41,2 42,0 49,9 42,3 15,5
No existe un centro de estudios en la zona 0,8 1,4 6,8 3,1 3,8 0,6
Otra razón 1,5 31,1 11,7 7,8 6,5 0,7
No sabe /No opina 0,9 5,7 11,5 4,4 6,5 0,4
No especificado 0,4 1,8 7,0 1,9 0,3 0,3
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Está trabajando 1,4 - - 0,1 1,8 1,5
Falta de dinero para pagar sus estudios 3,3 4,3 3,1 5,4 10,0 2,9
No le interesa/ no quiere 2,2 - 0,3 0,9 5,7 2,1
El estudio es muy difícil 0,5 - 0,5 2,2 1,1 0,4
La institución educativa queda muy lejos 0,3 1,7 1,5 1,0 0,7 0,2
Los profesores son insensibles 0,1 - 0,8 0,2 0,7 0,0
Inseguridad ciudadana 0,0 - - - - 0,0
No tiene quien lo lleve 0,2 3,7 2,1 0,6 0,1 0,0
No lo aceptaron en la escuela 0,3 3,6 3,0 1,2 2,1 0,1
Maltrato psicológico (bulling, burla, etc) 0,2 - 0,4 2,0 1,8 0,1
Los profesores no enseñan bien 0,0 0,7 0,4 0,0 - 0,0
Concluyó sus estudios 0,8 - - 0,9 0,7 0,9
Ya no está en edad de estudiar 62,7 - - - - 71,7
Su limitación lo impide 22,2 61,1 62,0 64,3 63,4 16,3
No existe un centro de estudios en la zona 3,2 6,8 12,2 12,3 6,3 2,3
Otra razón 0,9 12,3 2,6 3,0 1,6 0,5
No sabe /No opina 1,3 5,5 8,4 4,8 4,1 0,7
No especificado 0,3 0,2 2,7 1,0 - 0,2
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 285
CUADRO Nº 67
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN
NATURAL Y RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO ASISTE ACTUALMENTE A UN CENTRO O PROGRAMA DE EDUCACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural y razón principal por
la que no asisten actualmente a un centro o programa de
educación
Total
Grupos de edad
De 3 a 5
años
De 6 a 11
años
De 12 a 17
años
De 18 a 24
años
De 25 y más
años
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Está trabajando 2,5 - - 0,7 2,6 2,5
Falta de dinero para pagar sus estudios 5,4 11,7 6,3 15,2 20,9 4,6
No le interesa/ no quiere 2,4 - 1,9 3,1 6,9 2,3
El estudio es muy difícil 0,4 - 0,5 1,5 0,5 0,3
La institución educativa queda muy lejos 0,1 0,3 0,7 0,7 0,2 0,1
Los profesores son insensibles 0,1 1,3 - 0,6 1,6 0,0
Inseguridad ciudadana 0,1 - 0,1 0,5 0,1 0,1
No tiene quien lo lleve 0,2 1,3 0,5 1,4 0,4 0,1
No lo aceptaron en la escuela 0,3 1,1 6,5 2,2 1,7 0,1
Maltrato psicológico (bulling, burla, etc) 0,3 0,1 3,1 5,3 1,8 0,1
Los profesores no enseñan bien 0,1 0,4 1,1 1,4 - 0,0
Concluyó sus estudios 6,3 - - 0,7 5,0 6,6
Ya no está en edad de estudiar 59,7 - - - - 64,3
Su limitación lo impide 18,6 43,0 44,7 50,0 40,5 16,7
No existe un centro de estudios en la zona 0,9 1,8 6,2 4,0 4,9 0,7
Otra razón 1,4 31,6 10,3 5,7 6,1 0,7
No sabe /No opina 0,9 5,6 10,1 4,8 6,5 0,5
No especificado 0,4 2,1 8,1 2,2 0,3 0,3
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Está trabajando 2,3 - - - 3,6 2,4
Falta de dinero para pagar sus estudios 3,5 7,5 5,6 6,5 9,4 3,0
No le interesa/ no quiere 2,1 - 0,4 1,5 3,5 2,1
El estudio es muy difícil 0,3 - 0,2 2,3 1,2 0,2
La institución educativa queda muy lejos 0,2 1,3 2,0 1,1 0,2 0,1
Los profesores son insensibles 0,1 - 0,4 0,2 0,7 0,0
Inseguridad ciudadana 0,0 - - 0,3 0,1 0,0
No tiene quien lo lleve 0,2 5,4 1,7 0,6 0,7 0,1
No lo aceptaron en la escuela 0,3 7,3 3,9 1,6 1,7 0,0
Maltrato psicológico (bulling, burla, etc) 0,3 - 0,7 2,4 2,3 0,1
Los profesores no enseñan bien 0,0 0,4 0,4 - - 0,0
Concluyó sus estudios 2,8 - - 3,1 1,9 2,9
Ya no está en edad de estudiar 65,7 - - - - 72,5
Su limitación lo impide 18,0 42,7 55,1 60,4 63,9 13,8
No existe un centro de estudios en la zona 1,7 4,0 8,5 8,8 2,6 1,3
Otra razón 1,2 23,3 6,8 6,4 3,9 0,6
No sabe /No opina 1,0 7,6 11,1 3,9 4,4 0,5
No especificado 0,3 0,5 3,1 0,9 - 0,2
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Está trabajando 2,4 - - 0,5 1,7 2,7
Falta de dinero para pagar sus estudios 6,2 6,7 7,7 8,9 17,6 5,3
No le interesa/ no quiere 2,9 - 0,9 3,0 8,3 2,7
El estudio es muy difícil 0,4 - 0,5 2,0 1,1 0,3
La institución educativa queda muy lejos 0,3 0,6 0,5 0,3 1,1 0,2
Los profesores son insensibles 0,1 1,3 1,4 0,9 - -
Inseguridad ciudadana 0,1 - 0,2 0,2 1,3 0,0
No tiene quien lo lleve 0,3 3,0 2,0 1,1 1,5 0,0
No lo aceptaron en la escuela 0,3 3,0 - 1,1 3,1 0,1
Maltrato psicológico (bulling, burla, etc) 0,1 - - 1,6 1,1 0,0
Los profesores no enseñan bien 0,0 - - 0,2 - 0,0
Concluyó sus estudios 4,3 - - 0,8 2,7 4,8
Ya no está en edad de estudiar 56,6 - - - - 66,0
Su limitación lo impide 20,1 65,8 54,2 57,9 42,9 14,7
No existe un centro de estudios en la zona 3,1 5,4 17,7 7,7 8,2 1,9
Otra razón 1,3 10,7 4,2 7,9 3,3 0,5
No sabe /No opina 1,2 3,2 8,7 4,9 6,1 0,4
No especificado 0,2 0,3 2,1 1,1 - 0,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática286
CUADRO Nº 68
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONOCIMIENTO DEL SERVICIO DE APOYO Y
ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE),
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Conocimiento del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades
Educativas Especiales (SAANEE)
Total Si conoce No conoce No especificado
Total 100,0 9,3 87,1 3,6
Sexo
Hombre 100,0 10,3 86,3 3,4
Mujer 100,0 7,9 88,3 3,8
Área de residencia
Urbana 100,0 11,9 84,4 3,7
Hombre 100,0 13,2 83,3 3,4
Mujer 100,0 9,9 85,9 4,1
Rural 100,0 1,5 95,4 3,2
Hombre 100,0 0,8 95,8 3,5
Mujer 100,0 2,3 94,8 2,8
Región natural
Costa 100,0 13,5 82,3 4,3
Hombre 100,0 15,7 80,1 4,2
Mujer 100,0 10,4 85,3 4,4
Sierra 100,0 3,7 93,1 3,2
Hombre 100,0 3,3 93,9 2,8
Mujer 100,0 4,2 92,1 3,6
Selva 100,0 3,7 95,1 1,3
Hombre 100,0 1,6 97,1 1,3
Mujer 100,0 6,4 92,4 1,2
Departamento
Amazonas 100,0 0,6 93,8 5,6
Hombre 100,0 1,1 94,1 4,8
Mujer 100,0 - 93,5 6,5
Áncash 100,0 13,1 78,6 8,3
Hombre 100,0 14,4 74,4 11,2
Mujer 100,0 9,4 90,6 -
Apurímac 100,0 1,5 91,5 7,0
Hombre 100,0 2,8 90,0 7,2
Mujer 100,0 - 93,2 6,8
Arequipa 100,0 1,2 94,8 4,0
Hombre 100,0 2,1 97,9 -
Mujer 100,0 - 91,2 8,8
Ayacucho 100,0 2,3 97,7 -
Hombre 100,0 2,6 97,4 -
Mujer 100,0 1,9 98,1 -
Cajamarca 100,0 5,1 94,3 0,6
Hombre 100,0 - 98,8 1,2
Mujer 100,0 9,5 90,5 -
Callao 100,0 9,5 87,0 3,4
Hombre 100,0 9,4 86,5 4,1
Mujer 100,0 9,7 87,9 2,5
Cusco 100,0 7,3 85,4 7,3
Hombre 100,0 5,3 86,8 7,9
Mujer 100,0 10,5 83,2 6,3
Huancavelica 100,0 5,2 94,8 -
Hombre 100,0 4,3 95,7 -
Mujer 100,0 6,7 93,3 -
Huánuco 100,0 3,2 95,7 1,1
Hombre 100,0 4,5 95,5 -
Mujer 100,0 - 96,4 3,6
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 287
CUADRO Nº 68
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONOCIMIENTO DEL SERVICIO DE APOYO Y
ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE),
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Conocimiento del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades
Educativas Especiales (SAANEE)
Total Si conoce No conoce No especificado
Ica 100,0 8,5 90,0 1,5
Hombre 100,0 9,9 90,1 -
Mujer 100,0 7,3 90,0 2,7
Junín 100,0 5,3 94,7 -
Hombre 100,0 4,4 95,6 -
Mujer 100,0 6,5 93,5 -
La Libertad 100,0 8,6 90,1 1,4
Hombre 100,0 4,5 93,3 2,2
Mujer 100,0 15,0 85,0 -
Lambayeque 100,0 7,6 84,9 7,6
Hombre 100,0 9,8 81,8 8,5
Mujer 100,0 4,3 89,4 6,2
Lima 100,0 16,6 80,4 3,0
Hombre 100,0 19,7 77,7 2,6
Mujer 100,0 12,3 84,2 3,5
Loreto 100,0 5,0 95,0 -
Hombre 100,0 4,6 95,4 -
Mujer 100,0 5,5 94,5 -
Madre de Dios 100,0 11,4 88,6 -
Hombre 100,0 15,3 84,7 -
Mujer 100,0 7,7 92,3 -
Moquegua 100,0 14,7 80,4 4,9
Hombre 100,0 20,7 73,6 5,7
Mujer 100,0 9,2 86,5 4,3
Pasco 100,0 - 100,0 -
Hombre 100,0 - 100,0 -
Mujer 100,0 - 100,0 -
Piura 100,0 2,0 83,6 14,3
Hombre 100,0 2,8 84,9 12,2
Mujer 100,0 1,0 82,0 17,0
Puno 100,0 1,6 94,4 4,1
Hombre 100,0 1,5 93,5 5,0
Mujer 100,0 1,7 95,4 2,9
San Martín 100,0 6,4 93,6 -
Hombre 100,0 - 100,0 -
Mujer 100,0 15,8 84,2 -
Tacna 100,0 5,2 90,4 4,4
Hombre 100,0 9,6 82,2 8,2
Mujer 100,0 - 100,0 -
Tumbes 100,0 6,6 93,4 -
Hombre 100,0 7,1 92,9 -
Mujer 100,0 5,7 94,3 -
Ucayali 100,0 10,3 86,1 3,7
Hombre 100,0 - 94,0 6,0
Mujer 100,0 16,3 81,4 2,3
Lima Metropolitana 1/ 100,0 17,5 79,6 2,9
Hombre 100,0 20,6 76,9 2,4
Mujer 100,0 12,9 83,6 3,5
Lima Provincias 2/ 100,0 3,5 92,3 4,2
Hombre 100,0 1,9 92,8 5,3
Mujer 100,0 5,5 91,6 2,9
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática288
CUADRO Nº 69
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CENTRO DE ESTUDIOS BENEFICIADO DEL
SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
(SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural, departamento y sexo
Total
Sabe Usted si el centro de estudios al que asiste, se beneficia del Servicio de Apoyo y Asesoramiento
para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE)
Si se beneficia del
centro de estudios
No se beneficia del
centro de estudios
No sabe No especificado
Total 100,0 38,1 25,7 8,3 27,9
Sexo
Hombre 100,0 35,1 31,9 7,8 25,1
Mujer 100,0 42,7 15,9 9,1 32,3
Área de residencia
Urbana 100,0 39,7 27,3 9,1 23,9
Hombre 100,0 37,2 33,8 8,4 20,6
Mujer 100,0 43,8 16,6 10,3 29,3
Rural 100,0 21,9 9,7 - 68,4
Hombre 100,0 9,2 8,5 - 82,3
Mujer 100,0 34,4 10,9 - 54,7
Región natural
Costa 100,0 39,6 27,1 9,1 24,1
Hombre 100,0 35,7 35,1 8,2 21,0
Mujer 100,0 46,9 12,4 10,9 29,8
Sierra 100,0 33,0 16,2 4,7 46,0
Hombre 100,0 34,1 14,7 5,2 46,0
Mujer 100,0 32,0 17,8 4,2 46,0
Selva 100,0 29,2 37,8 7,4 25,7
Hombre 100,0 20,7 22,9 10,7 45,6
Mujer 100,0 33,4 45,3 5,7 15,6
Departamento
Amazonas 100,0 - - 9,7 90,3
Hombre 100,0 - - 18,3 81,7
Mujer 100,0 - - - 100,0
Áncash 100,0 28,7 19,3 13,1 38,8
Hombre 100,0 32,5 18,1 5,6 43,8
Mujer 100,0 - 29,2 70,8 -
Apurímac 100,0 8,8 8,4 - 82,8
Hombre 100,0 14,1 13,5 - 72,4
Mujer 100,0 - - - 100,0
Arequipa 100,0 22,7 - - 77,3
Hombre 100,0 100,0 - - -
Mujer 100,0 - - - 100,0
Ayacucho 100,0 28,8 35,6 35,6 -
Hombre 100,0 44,7 55,3 - -
Mujer 100,0 - - 100,0 -
Cajamarca 100,0 89,9 - - 10,1
Hombre 100,0 - - - 100,0
Mujer 100,0 100,0 - - -
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 289
CUADRO Nº 69
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CENTRO DE ESTUDIOS BENEFICIADO DEL
SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
(SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural, departamento y sexo
Total
Sabe Usted si el centro de estudios al que asiste, se beneficia del Servicio de Apoyo y Asesoramiento
para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE)
Si se beneficia del
centro de estudios
No se beneficia del
centro de estudios
No sabe No especificado
Prov. Const. del Callao 100,0 47,3 17,7 8,6 26,5
Hombre 100,0 28,6 27,8 13,5 30,0
Mujer 100,0 79,8 - - 20,2
Cusco 100,0 33,9 12,2 4,1 49,9
Hombre 100,0 27,7 12,5 - 59,8
Mujer 100,0 41,6 11,8 9,1 37,4
Huancavelica 100,0 66,6 33,4 - -
Hombre 100,0 89,3 10,7 - -
Mujer 100,0 41,6 58,4 - -
Huánuco 100,0 - 56,6 18,4 25,0
Hombre 100,0 - 75,4 24,6 -
Mujer 100,0 - - - 100,0
Ica 100,0 60,3 9,3 15,8 14,6
Hombre 100,0 66,0 - 34,0 -
Mujer 100,0 55,2 17,4 - 27,4
Junín 100,0 45,3 38,9 15,8 -
Hombre 100,0 64,4 - 35,6 -
Mujer 100,0 30,0 70,0 - -
La Libertad 100,0 43,7 29,6 13,0 13,7
Hombre 100,0 35,7 31,1 - 33,2
Mujer 100,0 49,4 28,6 22,0 -
Lambayeque 100,0 36,4 13,7 - 49,9
Hombre 100,0 34,6 19,1 - 46,3
Mujer 100,0 41,0 - - 59,0
Lima 100,0 41,9 32,6 10,2 15,2
Hombre 100,0 36,3 43,1 9,0 11,6
Mujer 100,0 53,1 12,2 12,5 22,3
Loreto 100,0 51,2 32,6 16,2 -
Hombre 100,0 39,8 60,2 - -
Mujer 100,0 64,7 - 35,3 -
Madre de Dios 100,0 68,4 - 31,6 -
Hombre 100,0 52,0 - 48,0 -
Mujer 100,0 100,0 - - -
Moquegua 100,0 59,6 15,2 - 25,1
Hombre 100,0 63,6 14,9 - 21,5
Mujer 100,0 52,6 15,8 - 31,6
Piura 100,0 6,3 6,1 - 87,5
Hombre 100,0 12,3 6,5 - 81,2
Mujer 100,0 - 5,7 - 94,3
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática290
CUADRO Nº 69
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CENTRO DE ESTUDIOS BENEFICIADO DEL
SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
(SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural, departamento y sexo
Total
Sabe Usted si el centro de estudios al que asiste, se beneficia del Servicio de Apoyo y Asesoramiento
para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE)
Si se beneficia del
centro de estudios
No se beneficia del
centro de estudios
No sabe No especificado
Puno 100,0 14,3 13,9 - 71,9
Hombre 100,0 22,9 - - 77,1
Mujer 100,0 - 36,6 - 63,4
San Martín 100,0 - 100,0 - -
Mujer 100,0 - 100,0 - -
Tacna 100,0 31,1 22,8 - 46,1
Hombre 100,0 31,1 22,8 - 46,1
Tumbes 100,0 60,2 39,8 - -
Hombre 100,0 56,1 43,9 - -
Mujer 100,0 68,4 31,6 - -
Ucayali 100,0 46,6 27,1 - 26,3
Hombre 100,0 - - - 100,0
Mujer 100,0 55,4 32,3 - 12,4
Lima Metropolitana 1/ 100,0 43,0 32,3 10,6 14,1
Hombre 100,0 37,1 42,8 9,6 10,5
Mujer 100,0 55,0 11,1 12,5 21,3
Lima Provincias 2/ 100,0 24,8 21,0 - 54,2
Hombre 100,0 - 25,9 - 74,1
Mujer 100,0 49,1 16,2 - 34,7
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 291
CUADRO Nº 70
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE USUARIO DEL SERVICIO
DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
(SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Condición de usuario del servicio de apoyo y asesoramiento para la atención
de las necesidades educativas especiales (SAANEE)
Total
Si es usuario del
servicio
No es usuario del
servicio
No
especificado
Total 100,0 38,6 19,1 42,3
Hombre 100,0 40,9 17,4 41,7
Mujer 100,0 35,8 21,2 43,0
Área de residencia
Urbano 100,0 40,7 21,7 37,6
Hombre 100,0 44,8 19,5 35,7
Mujer 100,0 35,3 24,5 40,1
Rural 100,0 23,8 0,4 75,8
Hombre 100,0 0,8 89,9
Mujer 100,0 38,6 - 61,4
Región natural
Costa 100,0 40,5 21,6 37,8
Hombre 100,0 44,5 18,4 37,1
Mujer 100,0 35,1 26,1 38,8
Sierra 100,0 31,8 10,0 58,2
Hombre 100,0 28,0 14,6 57,4
Mujer 100,0 35,8 5,2 59,0
Selva 100,0 37,0 16,2 46,8
Hombre 100,0 22,8 8,4 68,8
Mujer 100,0 46,7 21,5 31,8
Departamento
Amazonas 100,0 - - 100,0
Hombre 100,0 - - 100,0
Mujer 100,0 - - 100,0
Áncash 100,0 42,5 - 57,5
Hombre 100,0 42,5 - 57,5
Apurímac 100,0 9,6 - 90,4
Hombre 100,0 16,3 - 83,7
Mujer 100,0 - - 100,0
Arequipa 100,0 - 22,7 77,3
Hombre 100,0 - 100,0 -
Mujer 100,0 - - 100,0
Ayacucho 100,0 100,0 - -
Hombre 100,0 100,0 - -
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática292
CUADRO Nº 70
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE USUARIO DEL SERVICIO
DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
(SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Condición de usuario del servicio de apoyo y asesoramiento para la atención
de las necesidades educativas especiales (SAANEE)
Total
Si es usuario del
servicio
No es usuario del
servicio
No
especificado
Cajamarca 100,0 89,9 - 10,1
Hombre 100,0 - - 100,0
Mujer 100,0 100,0 - -
Callao 100,0 24,6 39,5 35,9
Hombre 100,0 25,7 23,0 51,3
Mujer 100,0 23,4 56,4 20,2
Cusco 100,0 26,9 13,5 59,5
Hombre 100,0 8,4 23,3 68,4
Mujer 100,0 52,7 - 47,3
Huancavelica 100,0 90,5 9,5 -
Hombre 100,0 86,5 13,5 -
Mujer 100,0 100,0 - -
Huánuco 100,0 - - 100,0
Mujer 100,0 - - 100,0
Ica 100,0 44,4 36,1 19,5
Hombre 100,0 45,8 54,2 -
Mujer 100,0 43,3 23,5 33,1
Junín 100,0 63,2 36,8 -
Hombre 100,0 100,0 - -
Mujer 100,0 - 100,0 -
La Libertad 100,0 25,6 50,6 23,8
Hombre 100,0 51,8 - 48,2
Mujer 100,0 - 100,0 -
Lambayeque 100,0 32,1 10,0 57,8
Hombre 100,0 27,8 14,9 57,3
Mujer 100,0 41,0 - 59,0
Lima 100,0 47,8 25,6 26,6
Hombre 100,0 51,5 24,3 24,2
Mujer 100,0 43,2 27,3 29,6
Loreto 100,0 42,0 58,0 -
Hombre 100,0 100,0 - -
Mujer 100,0 - 100,0 -
Madre de Dios 100,0 50,0 50,0 -
Hombre 100,0 - 100,0 -
Mujer 100,0 100,0 - -
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 293
CUADRO Nº 70
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE USUARIO DEL SERVICIO
DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
(SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Condición de usuario del servicio de apoyo y asesoramiento para la atención
de las necesidades educativas especiales (SAANEE)
Total
Si es usuario del
servicio
No es usuario del
servicio
No
especificado
Moquegua 100,0 54,7 15,6 29,7
Hombre 100,0 63,3 11,4 25,3
Mujer 100,0 39,4 23,1 37,5
Piura 100,0 6,7 - 93,3
Hombre 100,0 13,2 - 86,8
Mujer 100,0 - - 100,0
Puno 100,0 16,5 - 83,5
Hombre 100,0 22,9 - 77,1
Mujer 100,0 - - 100,0
Tacna 100,0 40,2 - 59,8
Hombre 100,0 40,2 - 59,8
Tumbes 100,0 90,7 9,3 -
Hombre 100,0 85,1 14,9 -
Mujer 100,0 100,0 - -
Ucayali 100,0 63,9 - 36,1
Hombre 100,0 - - 100,0
Mujer 100,0 81,7 - 18,3
Lima Metropolitana 1/ 100,0 47,1 28,2 24,7
Hombre 100,0 52,4 25,4 22,1
Mujer 100,0 40,4 31,7 27,9
Lima Provincias 2/ 100,0 31,3 - 68,7
Hombre 100,0 - - 100,0
Mujer 100,0 58,6 - 41,4
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática294
CUADRO Nº 71
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y CALIDAD DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN
DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE), 2012
(Distribución porcentual)
Sexo, área de residencia
y región natural
Total
Grupos de edad
De 3 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Bueno 26,8 84,7 44,9 69,5 49,3 - -
Regular 14,3 - 17,7 26,8 45,7 6,2 -
Malo 3,6 - 21,2 - - - -
No sabe/No opina 3,1 - - 2,3 - 41,5 -
No especificado 52,2 15,3 16,2 1,4 5,0 52,3 100,0
Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Bueno 33,6 100,0 45,8 85,7 57,2 - -
Regular 12,2 - 19,4 7,2 42,8 - -
Malo 3,1 - 13,7 - - - -
No sabe/No opina 0,6 - - 4,4 - - -
No especificado 50,5 - 21,1 2,6 - 100,0 100,0
Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Bueno 17,7 - 42,0 52,1 38,0 - -
Regular 17,0 - 12,2 47,9 49,8 10,8 -
Malo 4,2 - 45,8 - - - -
No sabe/No opina 6,5 - - - - 71,7 -
No especificado 54,6 100,0 - - 12,2 17,5 100,0
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Bueno 30,4 84,7 44,9 68,2 63,1 - -
Regular 13,7 - 17,7 29,3 36,9 7,7 -
Malo 4,3 - 21,2 - - - -
No sabe/No opina 3,6 - - 2,5 - 51,7 -
No especificado 48,0 15,3 16,2 - - 40,6 100,0
Rural 100,0 - - 100,0 100,0 100,0 100,0
Bueno 6,5 - - 83,8 - - -
Regular 17,4 - - - 77,0 - -
No especificado 76,1 - - 16,2 23,0 100,0 100,0
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Bueno 29,7 100,0 42,6 72,1 61,2 - -
Regular 13,0 - 17,2 24,8 38,8 7,7 -
Malo 4,9 - 24,2 - - - -
No sabe/No opina 4,2 - - 3,1 - 51,7 -
No especificado 48,3 - 16,1 - - 40,6 100,0
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Bueno 18,4 - 74,0 71,6 21,6 - -
Regular 17,0 - 26,0 28,4 60,4 - -
No especificado 64,7 100,0 - - 18,0 100,0 100,0
Selva 100,0 - 100,0 100,0 100,0 - 100,0
Bueno 19,6 - - 34,2 45,5 - -
Regular 24,5 - - 45,0 54,5 - -
No especificado 55,8 - 100,0 20,9 - - 100,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 295
CUADRO Nº 72
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD POR GRUPO DE EDAD DEL MENOR, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y CONDICIÓN DE USUARIO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA (PRITE), 2012
(Distribución Porcentual)
Sexo, área de residencia, región
natural y condición de usuario
(PRITE)
Total
Grupos de edad
Menor de 1 año De 1 año De 2 años De 3 años
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se beneficia 4,8 9,0 1,9 8,0 3,7
No se beneficia 95,1 91,0 98,1 92,0 96,0
No especificado 0,1 - - - 0,3
Sexo
Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se beneficia 3,9 4,3 0,3 8,3 2,9
No se beneficia 96,1 95,7 99,7 91,7 97,1
Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se beneficia 6,1 13,3 3,7 7,4 5,0
No se beneficia 93,6 86,7 96,3 92,6 94,2
No especificado 0,3 - - - 0,7
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se beneficia 6,4 11,3 2,6 11,9 4,5
No se beneficia 93,4 88,7 97,4 88,1 95,1
No especificado 0,2 - - - 0,4
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se beneficia 0,4 - - - 1,2
No se beneficia 99,6 100,0 100,0 100,0 98,8
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se beneficia 6,0 14,3 3,1 12,2 2,2
No se beneficia 94,0 85,7 96,9 87,8 97,8
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se beneficia 1,4 - - - 3,5
No se beneficia 98,2 100,0 100,0 100,0 95,3
No especificado 0,5 - - - 1,2
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Si se beneficia 5,8 - - 8,5 9,2
No se beneficia 94,2 100,0 100,0 91,5 90,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática296
CUADRO Nº 73
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD POR TIEMPO COMO USUARIO, SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, Y LUGAR DONDE FUE CAPTADO PARA EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA
(PRITE), 2012
(Distribución Porcentual)
Área de residencia, región natural
y lugar donde fue captado para el
programa (PRITE)
Total
Tiempo como usuario del programa
Menos
de 1 año
De 1 a menos
de 2 años
De 2 a menos
de 3 años
De 3
años
No
especificado
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Establecimiento de salud 45,7 38,6 73,5 61,5 100,0 16,0
Centro educativo 12,6 - 3,0 29,4 - 18,6
Otro lugar 39,5 61,4 23,5 9,0 - 58,9
No especificado 2,3 - - - - 6,6
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Establecimiento de salud 44,4 38,6 73,5 61,5 100,0 10,0
Centro educativo 12,9 - 3,0 29,4 - 19,9
Otro lugar 40,4 61,4 23,5 9,0 - 63,0
No especificado 2,3 - - - - 7,1
Rural 100,0 - - - - 100,0
Establecimiento de salud 100,0 - - - - 100,0
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 - 100,0
Establecimiento de salud 28,5 26,0 66,0 26,2 - -
Centro educativo 17,8 - 3,8 73,8 - 24,0
Otro lugar 53,6 74,0 30,2 - - 76,0
Sierra 100,0 - 100,0 100,0 - 100,0
Establecimiento de salud 56,8 - 100,0 - - 50,1
Otro lugar 18,2 - - 100,0 - -
No especificado 25,0 - - - - 49,9
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Establecimiento de salud 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 297
CUADRO Nº 74
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO
Y PROVINCIA DE NACIMIENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Departamento y provincia de nacimiento Total
Sexo
Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
Amazonas 100,0 100,0 100,0
Prov.CHACHAPOYAS 27,3 22,6 31,8
Prov.BAGUA 13,0 13,5 12,4
Prov.BONGARA 2,8 3,1 2,5
Prov.CONDORCANQUI 7,1 8,5 5,7
Prov.LUYA 21,0 21,4 20,6
Prov.RODRIGUEZ DE MENDOZA 5,9 3,6 8,1
Prov.UTCUBAMBA 22,9 27,1 18,9
Ancash 100,0 100,0 100,0
Prov.HUARAZ 22,1 22,2 22,0
Prov.AIJA 2,7 2,6 2,8
Prov.ANTONIO RAYMONDI 1,9 2,3 1,5
Prov.ASUNCION 1,2 1,1 1,2
Prov.BOLOGNESI 3,0 3,5 2,5
Prov.CARHUAZ 5,3 5,7 5,0
Prov.CARLOS FERMIN FITZCARRALD 1,4 0,7 2,1
Prov.CASMA 2,7 2,9 2,5
Prov.CORONGO 2,2 2,4 2,0
Prov.HUARI 9,0 6,5 11,3
Prov.HUARMEY 1,5 1,5 1,4
Prov.HUAYLAS 6,6 8,1 5,3
Prov.MARISCAL LUZURIAGA 4,4 4,9 3,9
Prov.OCROS 0,9 0,8 0,9
Prov.PALLASCA 5,9 4,0 7,6
Prov.POMABAMBA 3,6 3,3 3,9
Prov.RECUAY 2,0 2,3 1,7
Prov.SANTA 14,1 17,1 11,3
Prov.SIHUAS 4,1 4,3 3,8
Prov.YUNGAY 5,7 4,0 7,2
Prov. no especificada 0,1 - 0,1
Apurímac 100,0 100,0 100,0
Prov.ABANCAY 28,9 29,1 28,6
Prov.ANDAHUAYLAS 25,0 23,7 26,2
Prov.ANTABAMBA 4,2 3,5 4,9
Prov.AYMARAES 14,2 14,5 14,0
Prov.COTABAMBAS 10,4 10,5 10,3
Prov.CHINCHEROS 4,8 4,9 4,8
Prov.GRAU 12,2 13,8 10,8
Prov. no especificada 0,2 0,1 0,4
Arequipa 100,0 100,0 100,0
Prov.AREQUIPA 51,5 49,2 53,3
Prov.CAMANA 3,6 4,0 3,4
Prov.CARAVELI 4,3 3,3 5,2
Prov.CASTILLA 9,9 10,7 9,3
Prov.CAYLLOMA 7,7 8,7 6,9
Prov.CONDESUYOS 4,9 6,0 4,0
Prov.ISLAY 6,0 6,5 5,6
Prov.LA UNION 11,7 11,4 11,9
Prov. no especificada 0,2 0,2 0,2
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática298
CUADRO Nº 74
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO
Y PROVINCIA DE NACIMIENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Departamento y provincia de nacimiento Total
Sexo
Hombre Mujer
Ayacucho 100,0 100,0 100,0
Prov.HUAMANGA 27,0 25,6 28,4
Prov.CANGALLO 5,7 5,3 6,2
Prov.HUANCA SANCOS 2,2 2,8 1,7
Prov.HUANTA 12,4 14,0 10,9
Prov.LA MAR 5,6 6,0 5,2
Prov.LUCANAS 14,9 13,2 16,5
Prov.PARINACOCHAS 9,1 9,5 8,7
Prov.PAUCAR DEL SARA SARA 3,5 2,6 4,4
Prov.SUCRE 5,0 4,1 5,9
Prov.VICTOR FAJARDO 6,3 6,8 5,8
Prov.VILCAS HUAMAN 7,4 8,7 6,1
Prov. no especificada 0,8 1,4 0,1
Cajamarca 100,0 100,0 100,0
Prov.CAJAMARCA 23,2 21,5 24,8
Prov.CAJABAMBA 4,3 3,3 5,1
Prov.CELENDIN 8,9 8,3 9,5
Prov.CHOTA 16,7 16,7 16,7
Prov.CONTUMAZA 1,3 0,9 1,7
Prov.CUTERVO 11,6 12,2 11,1
Prov.HUALGAYOC 3,5 3,6 3,4
Prov.JAEN 7,2 9,3 5,3
Prov.SAN IGNACIO 5,0 5,5 4,5
Prov.SAN MARCOS 2,5 2,6 2,4
Prov.SAN MIGUEL 9,4 10,3 8,6
Prov.SAN PABLO 0,8 0,6 1,0
Prov.SANTA CRUZ 5,5 5,0 5,9
Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0
Prov.CALLAO 100,0 100,0 100,0
Cusco 100,0 100,0 100,0
Prov.CUSCO 28,6 27,6 29,5
Prov.ACOMAYO 4,3 4,1 4,6
Prov.ANTA 7,0 6,2 7,6
Prov.CALCA 2,8 2,4 3,2
Prov.CANAS 3,8 3,5 4,1
Prov.CANCHIS 9,5 9,2 9,7
Prov.CHUMBIVILCAS 8,1 8,7 7,7
Prov.ESPINAR 6,3 5,8 6,7
Prov.LA CONVENCION 6,8 7,7 6,0
Prov.PARURO 6,6 7,2 6,0
Prov.PAUCARTAMBO 2,9 2,4 3,4
Prov.QUISPICANCHI 7,7 8,5 7,1
Prov.URUBAMBA 5,4 6,8 4,3
Prov. no especificada 0,1 0,0 0,1
Huancavelica 100,0 100,0 100,0
Prov.HUANCAVELICA 25,9 26,5 25,4
Prov.ACOBAMBA 10,6 10,6 10,6
Prov.ANGARAES 9,2 6,9 11,2
Prov.CASTROVIRREYNA 5,9 6,1 5,8
Prov.CHURCAMPA 10,4 10,0 10,7
Prov.HUAYTARA 11,4 12,3 10,7
Prov.TAYACAJA 26,4 27,3 25,6
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 299
CUADRO Nº 74
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO
Y PROVINCIA DE NACIMIENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Departamento y provincia de nacimiento Total
Sexo
Hombre Mujer
0910 0,1 0,2 -
Prov. no especificada 0,1 0,2 -
Huánuco 100,0 100,0 100,0
Prov.HUANUCO 34,6 32,0 36,8
Prov.AMBO 8,7 9,0 8,3
Prov.DOS DE MAYO 13,9 13,0 14,6
Prov.HUACAYBAMBA 2,6 3,6 1,8
Prov.HUAMALIES 6,5 6,8 6,3
Prov.LEONCIO PRADO 10,2 10,7 9,7
Prov.MARAÑON 1,5 0,5 2,5
Prov.PACHITEA 8,8 10,4 7,5
Prov.PUERTO INCA 2,1 3,1 1,2
Prov.LAURICOCHA 6,4 7,1 5,7
Prov.YAROWILCA 4,6 3,7 5,3
Prov. no especificada 0,2 0,2 0,2
Ica 100,0 100,0 100,0
Prov.ICA 47,1 46,2 47,7
Prov.CHINCHA 20,4 22,1 19,1
Prov.NAZCA 8,0 4,9 10,4
Prov.PALPA 4,0 5,5 2,9
Prov.PISCO 20,5 21,3 19,9
Junín 100,0 100,0 100,0
Prov.HUANCAYO 32,2 30,3 33,8
Prov.CONCEPCION 12,2 12,1 12,3
Prov.CHANCHAMAYO 6,5 6,2 6,7
Prov.JAUJA 12,2 11,4 12,9
Prov.JUNIN 5,5 7,5 3,8
Prov.SATIPO 5,3 6,4 4,4
Prov.TARMA 10,9 10,5 11,2
Prov.YAULI 12,7 12,6 12,8
Prov.CHUPACA 2,3 3,0 1,8
Prov. no especificada 0,1 - 0,2
La Libertad 100,0 100,0 100,0
Prov.TRUJILLO 34,8 34,9 34,8
Prov.ASCOPE 7,2 8,1 6,3
Prov.BOLIVAR 5,7 4,8 6,6
Prov.CHEPEN 5,2 3,8 6,5
Prov.JULCAN 3,9 3,1 4,7
Prov.OTUZCO 8,4 7,9 8,9
Prov.PACASMAYO 4,0 4,0 4,0
Prov.PATAZ 9,8 10,5 9,2
Prov.SANCHEZ CARRION 7,5 8,2 6,8
Prov.SANTIAGO DE CHUCO 9,7 10,7 8,8
Prov.GRAN CHIMU 1,3 1,2 1,5
Prov.VIRU 2,2 2,7 1,7
Prov. no especificada 0,3 0,3 0,3
Lambayeque 100,0 100,0 100,0
Prov.CHICLAYO 61,0 60,9 61,2
Prov.FERREÑAFE 11,4 12,7 10,0
Prov.LAMBAYEQUE 27,0 26,3 27,9
Prov. no especificada 0,5 0,1 0,9
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática300
CUADRO Nº 74
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO
Y PROVINCIA DE NACIMIENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Departamento y provincia de nacimiento Total
Sexo
Hombre Mujer
Lima 100,0 100,0 100,0
Prov.LIMA 77,6 78,1 77,1
Prov.BARRANCA 2,0 1,9 2,2
Prov.CAJATAMBO 0,9 0,8 0,9
Prov.CANTA 2,0 1,9 2,0
Prov.CAÑETE 3,9 3,6 4,1
Prov.HUARAL 3,6 3,4 3,8
Prov.HUAROCHIRI 2,7 2,8 2,6
Prov.HUAURA 4,6 4,7 4,5
Prov.OYON 1,1 0,8 1,3
Prov.YAUYOS 1,7 1,8 1,5
Prov. no especificada 0,0 - 0,1
Continúa…
Loreto 100,0 100,0 100,0
Prov.MAYNAS 55,6 55,4 55,8
Prov.ALTO AMAZONAS 13,1 14,8 11,5
Prov.LORETO 3,8 3,6 4,0
Prov.MARISCAL RAMON CASTILLA 2,7 2,8 2,6
Prov.REQUENA 10,2 10,2 10,1
Prov.UCAYALI 12,3 11,3 13,2
Prov.DATEM DEL MARAÑON 2,2 1,8 2,6
Prov. no especificada 0,1 0,1 0,1
Madre de Dios 100,0 100,0 100,0
Prov.TAMBOPATA 81,6 79,4 83,6
Prov.MANU 8,1 10,1 6,1
Prov.TAHUAMANU 10,1 10,4 9,8
1799 0,3 - 0,5
Moquegua 100,0 100,0 100,0
Prov.MARISCAL NIETO 38,4 37,7 39,1
Prov.GENERAL SANCHEZ CERRO 39,9 36,3 43,7
Prov.ILO 21,7 26,0 17,2
Pasco 100,0 100,0 100,0
Prov.PASCO 65,2 63,5 66,3
Prov.DANIEL ALCIDES CARRION 19,9 16,1 22,4
Prov.OXAPAMPA 14,5 19,5 11,3
Prov. no especificada 0,4 1,0 -
Piura 100,0 100,0 100,0
Prov.PIURA 37,8 39,2 36,5
Prov.AYABACA 9,9 9,4 10,5
Prov.HUANCABAMBA 7,0 6,2 7,8
Prov.MORROPON 7,7 6,5 8,7
Prov.PAITA 6,5 6,3 6,7
Prov.SULLANA 15,5 16,2 14,9
Prov.TALARA 8,8 9,2 8,4
Prov.SECHURA 6,8 7,2 6,4
Puno 100,0 100,0 100,0
Prov.PUNO 21,6 23,1 20,3
Prov.AZANGARO 21,2 21,3 21,1
Prov.CARABAYA 5,6 5,5 5,7
Prov.CHUCUITO 10,9 11,1 10,7
Prov.EL COLLAO 6,2 4,5 7,7
Prov.HUANCANE 7,3 8,3 6,4
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 301
CUADRO Nº 74
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO
Y PROVINCIA DE NACIMIENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Departamento y provincia de nacimiento Total
Sexo
Hombre Mujer
Prov.LAMPA 2,7 2,5 2,8
Prov.MELGAR 3,4 3,9 2,8
Prov.MOHO 5,9 5,6 6,1
Prov.SAN ANTONIO DE PUTINA 3,1 2,1 4,1
Prov.SAN ROMAN 6,5 5,7 7,3
Prov.SANDIA 3,6 4,3 3,0
Prov.YUNGUYO 2,0 2,0 2,0
Prov. no especificada 0,0 0,0 0,0
San Martín 100,0 100,0 100,0
Prov.MOYOBAMBA 20,1 19,8 20,3
Prov.BELLAVISTA 4,6 4,9 4,3
Prov.EL DORADO 4,2 1,5 6,6
Prov.HUALLAGA 5,2 4,1 6,1
Prov.LAMAS 22,6 21,4 23,8
Prov.MARISCAL CACERES 5,9 6,5 5,5
Prov.PICOTA 4,6 5,7 3,6
Prov.RIOJA 5,9 8,5 3,6
Prov.SAN MARTIN 19,5 17,8 21,0
Prov.TOCACHE 6,6 8,8 4,6
Prov. no especificada 0,8 0,9 0,7
Tacna 100,0 100,0 100,0
Prov.TACNA 71,1 73,8 68,4
Prov.CANDARAVE 12,7 12,3 13,1
Prov.JORGE BASADRE 4,9 5,1 4,7
Prov.TARATA 11,2 8,8 13,8
Tumbes 100,0 100,0 100,0
Prov.TUMBES 71,9 69,2 74,5
Prov.CONTRALMIRANTE VILLAR 12,8 13,9 11,7
Prov.ZARUMILLA 15,3 16,9 13,8
Ucayali 100,0 100,0 100,0
Prov.CORONEL PORTILLO 83,6 83,7 83,5
Prov.ATALAYA 8,4 7,7 9,1
Prov.PADRE ABAD 7,7 8,5 6,8
Prov.PURUS 0,3 - 0,6
Extranjero 100,0 100,0 100,0
Extranjero 100,0 100,0 100,0
No especificado 100,0 100,0 100,0
No especificado 100,0 100,0 100,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática302
CUADRO Nº 75
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento
e idioma o lengua con que aprendio a hablar
Total
Sexo
Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
Quechua 20,0 18,6 21,2
Aymara 3,0 2,9 3,2
Asháninka 0,1 0,2 0,1
Castellano 71,5 72,0 71,1
Idioma extranjero 0,4 0,5 0,3
Otro 2,2 2,6 1,7
Es sordo 1,2 1,4 1,1
Es sordociego 0,1 0,1 0,0
Es menor de 3 años 0,9 1,1 0,6
No especificado 0,6 0,7 0,5
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0
Quechua 14,9 13,5 16,3
Aymara 1,9 1,9 1,9
Asháninka 0,1 0,2 0,1
Castellano 78,6 78,7 78,5
Idioma extranjero 0,5 0,6 0,4
Otro 1,7 2,3 1,1
Es sordo 0,7 0,8 0,6
Es sordociego 0,1 0,1 0,0
Es menor de 3 años 0,8 1,1 0,5
No especificado 0,7 0,7 0,6
Rural 100,0 100,0 100,0
Quechua 37,7 35,9 39,4
Aymara 7,0 6,1 7,9
Asháninka 0,2 0,2 0,2
Castellano 46,5 49,0 44,1
Idioma extranjero 0,2 0,2 0,2
Otro 3,9 3,8 4,1
Es sordo 3,0 3,3 2,8
Es sordociego 0,0 0,0 0,0
Es menor de 3 años 1,0 1,0 1,0
No especificado 0,4 0,5 0,3
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0
Quechua 10,6 9,7 11,5
Aymara 1,5 1,5 1,5
Asháninka 0,1 0,2 0,1
Castellano 83,0 82,6 83,4
Idioma extranjero 0,6 0,7 0,5
Otro 1,7 2,3 1,1
Es sordo 0,7 0,8 0,7
Es sordociego 0,0 0,1 0,0
Es menor de 3 años 0,9 1,3 0,6
No especificado 0,7 0,8 0,7
Sierra 100,0 100,0 100,0
Quechua 43,1 41,3 44,8
Aymara 7,1 6,7 7,4
Asháninka 0,0 0,0 0,0
Castellano 44,4 46,1 43,0
Idioma extranjero 0,1 0,1 0,1
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 303
CUADRO Nº 75
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento
e idioma o lengua con que aprendio a hablar
Total
Sexo
Hombre Mujer
Otro 2,2 2,4 2,0
Es sordo 1,9 2,1 1,8
Es sordociego 0,1 0,1 0,0
Es menor de 3 años 0,6 0,6 0,6
No especificado 0,5 0,6 0,3
Selva 100,0 100,0 100,0
Quechua 7,1 6,9 7,4
Aymara 0,2 0,2 0,1
Asháninka 0,5 0,5 0,5
Castellano 82,3 82,0 82,5
Idioma extranjero 0,2 0,3 0,2
Otro 5,5 5,7 5,4
Es sordo 2,2 2,6 1,8
Es sordociego 0,2 0,2 0,2
Es menor de 3 años 1,4 1,4 1,4
No especificado 0,3 0,3 0,4
Deparatmento
Amazonas 100,0 100,0 100,0
Quechua 0,5 0,8 0,2
Aymara 0,2 0,4 -
Castellano 72,3 68,6 76,9
Idioma extranjero 0,4 0,6 0,2
Otro 15,9 19,0 12,2
Es sordo 8,6 9,4 7,7
Es sordociego 0,7 0,3 1,1
Es menor de 3 años 0,7 0,4 1,1
No especificado 0,6 0,5 0,7
Áncash 100,0 100,0 100,0
Quechua 42,4 39,7 45,1
Aymara 0,9 1,0 0,8
Asháninka 0,1 0,2 -
Castellano 51,9 53,6 50,1
Idioma extranjero 0,4 0,4 0,4
Otro 1,8 1,9 1,7
Es sordo 1,1 1,1 1,1
Es sordociego 0,1 - 0,1
Es menor de 3 años 0,6 0,5 0,7
No especificado 0,8 1,6 -
Apurímac 100,0 100,0 100,0
Quechua 83,3 81,8 84,7
Aymara 0,8 0,6 1,0
Castellano 12,1 12,9 11,3
Idioma extranjero 0,1 0,2 -
Otro 1,7 1,8 1,6
Es sordo 0,9 1,1 0,8
Es menor de 3 años 0,6 1,0 0,2
No especificado 0,5 0,7 0,4
Arequipa 100,0 100,0 100,0
Quechua 34,5 32,4 36,4
Aymara 3,0 3,6 2,4
Castellano 60,2 60,6 59,8
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática304
CUADRO Nº 75
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento
e idioma o lengua con que aprendio a hablar
Total
Sexo
Hombre Mujer
Idioma extranjero 0,1 0,3 0,0
Otro 1,0 1,8 0,3
Es sordo 0,2 0,3 0,2
Es sordociego 0,0 0,1 -
Es menor de 3 años 0,3 0,3 0,3
No especificado 0,6 0,6 0,6
Ayacucho 100,0 100,0 100,0
Quechua 71,1 67,4 74,3
Aymara 0,2 0,1 0,3
Asháninka 0,2 0,2 0,1
Castellano 21,7 24,6 19,1
Idioma extranjero 0,1 - 0,2
Otro 2,1 2,3 2,0
Es sordo 3,3 3,7 3,0
Es sordociego 0,1 0,2 -
Es menor de 3 años 1,1 1,2 1,0
No especificado 0,1 0,2 -
Cajamarca 100,0 100,0 100,0
Quechua 0,1 - 0,1
Castellano 91,9 91,7 92,0
Idioma extranjero 0,2 0,4 0,1
Otro 2,3 1,5 3,0
Es sordo 4,3 4,4 4,2
Es sordociego 0,1 0,1 -
Es menor de 3 años 0,9 1,3 0,6
No especificado 0,3 0,6 0,1
Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0
Quechua 10,4 9,6 11,2
Aymara 1,1 1,6 0,7
Asháninka 0,1 - 0,3
Castellano 83,9 84,0 83,8
Idioma extranjero 0,7 0,7 0,7
Otro 2,2 2,3 2,1
Es sordo 0,1 - 0,3
Es sordociego 0,0 0,1 -
Es menor de 3 años 0,9 1,0 0,8
No especificado 0,4 0,8 0,1
Cusco 100,0 100,0 100,0
Quechua 68,2 62,2 73,8
Aymara 0,5 0,9 -
Asháninka 0,3 0,3 0,3
Castellano 26,5 30,8 22,4
Otro 2,0 2,9 1,3
Es sordo 0,8 0,8 0,9
Es sordociego 0,3 0,4 0,2
Es menor de 3 años 0,5 0,7 0,2
No especificado 1,0 1,0 0,9
Huancavelica 100,0 100,0 100,0
Quechua 75,6 69,8 80,6
Aymara 0,1 0,2 -
Asháninka 0,0 0,1 -
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 305
CUADRO Nº 75
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento
e idioma o lengua con que aprendio a hablar
Total
Sexo
Hombre Mujer
Castellano 17,3 22,2 13,2
Otro 3,8 4,2 3,5
Es sordo 2,0 2,6 1,4
Es menor de 3 años 1,0 1,0 1,0
No especificado 0,2 - 0,4
Huánuco 100,0 100,0 100,0
Quechua 44,0 39,5 48,5
Aymara 0,0 0,1 -
Castellano 49,2 55,2 43,4
Idioma extranjero 0,1 0,2 -
Otro 3,1 2,6 3,6
Es sordo 2,4 1,5 3,3
Es menor de 3 años 1,0 1,0 1,1
No especificado 0,1 - 0,1
Ica 100,0 100,0 100,0
Quechua 11,7 11,7 11,7
Aymara 0,1 0,1 0,1
Asháninka 0,1 0,1 0,1
Castellano 84,1 84,4 83,9
Idioma extranjero 0,5 0,7 0,3
Otro 1,2 1,2 1,2
Es sordo 0,7 0,3 0,9
Es menor de 3 años 0,5 0,5 0,4
No especificado 1,0 0,8 1,2
Junín 100,0 100,0 100,0
Quechua 19,2 16,8 21,3
Aymara 0,1 0,2 -
Asháninka 0,2 - 0,4
Castellano 72,8 75,8 70,3
Idioma extranjero 0,1 - 0,1
Otro 4,4 4,1 4,7
Es sordo 2,5 2,9 2,2
Es menor de 3 años 0,5 0,1 0,9
No especificado 0,1 - 0,2
La Libertad 100,0 100,0 100,0
Quechua 0,1 - 0,2
Aymara 0,3 0,5 0,1
Asháninka 0,1 - 0,1
Castellano 92,7 91,9 93,5
Idioma extranjero 0,3 0,2 0,5
Otro 2,9 4,4 1,6
Es sordo 2,4 1,9 2,7
Es menor de 3 años 0,7 0,7 0,8
No especificado 0,5 0,6 0,4
Lambayeque 100,0 100,0 100,0
Quechua 1,6 1,6 1,7
Aymara 0,3 0,4 0,1
Asháninka 0,2 0,3 0,2
Castellano 90,7 89,2 92,2
Idioma extranjero 0,3 0,2 0,5
Otro 2,8 3,6 2,0
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática306
CUADRO Nº 75
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento
e idioma o lengua con que aprendio a hablar
Total
Sexo
Hombre Mujer
Es sordo 2,2 2,5 2,0
Es menor de 3 años 1,2 1,4 1,0
No especificado 0,6 0,8 0,4
Continúa…
Lima 100,0 100,0 100,0
Quechua 14,1 12,8 15,2
Aymara 0,8 0,9 0,7
Asháninka 0,2 0,3 0,1
Castellano 80,6 80,1 81,0
Idioma extranjero 0,6 0,8 0,5
Otro 1,4 2,0 0,9
Es sordo 0,6 0,8 0,4
Es sordociego 0,0 0,0 -
Es menor de 3 años 1,0 1,5 0,5
No especificado 0,7 0,7 0,7
Loreto 100,0 100,0 100,0
Quechua 0,5 0,5 0,4
Aymara 0,2 - 0,5
Asháninka 0,1 0,1 0,1
Castellano 90,3 91,1 89,5
Idioma extranjero 0,2 0,1 0,3
Otro 4,8 4,3 5,3
Es sordo 1,8 2,0 1,5
Es menor de 3 años 1,7 1,5 2,0
No especificado 0,5 0,5 0,5
Madre de Dios 100,0 100,0 100,0
Quechua 24,2 23,8 24,6
Aymara 0,4 0,3 0,5
Asháninka 0,2 - 0,4
Castellano 65,7 66,4 65,0
Idioma extranjero 0,3 0,4 0,2
Otro 5,1 5,9 4,1
Es sordo 0,7 0,6 0,9
Es sordociego 0,3 - 0,6
Es menor de 3 años 2,3 2,1 2,7
No especificado 0,9 0,6 1,2
Moquegua 100,0 100,0 100,0
Quechua 17,4 15,7 19,0
Aymara 22,5 20,8 24,0
Castellano 56,5 59,9 53,3
Idioma extranjero 0,6 0,1 0,9
Otro 0,6 0,7 0,6
Es sordo 0,7 0,7 0,8
Es sordociego 0,1 0,2 -
Es menor de 3 años 0,7 0,7 0,8
No especificado 0,9 1,2 0,7
Pasco 100,0 100,0 100,0
Quechua 24,0 21,6 26,1
Asháninka 1,0 1,5 0,6
Castellano 67,9 67,1 68,6
Idioma extranjero 0,7 1,1 0,3
Otro 2,9 4,3 1,7
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 307
CUADRO Nº 75
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento
e idioma o lengua con que aprendio a hablar
Total
Sexo
Hombre Mujer
Es sordo 1,5 2,1 1,0
Es sordociego 0,1 - 0,3
Es menor de 3 años 1,8 2,1 1,5
No especificado 0,1 0,3 -
Piura 100,0 100,0 100,0
Quechua 0,1 - 0,3
Aymara 0,3 0,1 0,4
Asháninka 0,1 - 0,2
Castellano 93,0 92,3 93,7
Idioma extranjero 0,4 0,4 0,5
Otro 2,7 3,5 1,9
Es sordo 1,6 1,6 1,5
Es sordociego 0,1 0,1 0,1
Es menor de 3 años 0,6 0,9 0,4
No especificado 1,1 1,2 1,1
Puno 100,0 100,0 100,0
Quechua 49,5 51,1 48,2
Aymara 34,7 31,7 37,2
Castellano 11,7 12,2 11,2
Otro 1,9 1,8 2,0
Es sordo 0,8 1,4 0,3
Es menor de 3 años 0,7 0,7 0,7
No especificado 0,6 1,1 0,2
San Martín 100,0 100,0 100,0
Quechua 2,2 1,7 2,6
Asháninka 0,4 0,3 0,6
Castellano 91,0 91,1 90,9
Otro 3,7 3,8 3,5
Es sordo 1,2 1,3 1,1
Es sordociego 0,1 0,3 -
Es menor de 3 años 1,4 1,6 1,3
Tacna 100,0 100,0 100,0
Quechua 2,4 2,3 2,5
Aymara 32,2 30,3 34,0
Asháninka 0,1 0,2 -
Castellano 62,2 63,8 60,5
Idioma extranjero 0,3 0,2 0,4
Otro 1,2 1,5 0,8
Es sordo 0,3 0,4 0,1
Es menor de 3 años 0,7 0,7 0,7
No especificado 0,8 0,7 0,9
Tumbes 100,0 100,0 100,0
Aymara 0,1 0,1 0,1
Asháninka 0,1 0,2 -
Castellano 94,5 93,5 95,5
Idioma extranjero 0,3 0,3 0,2
Otro 1,6 2,2 1,0
Es sordo 1,3 1,2 1,4
Es sordociego 1,0 1,2 0,9
Es menor de 3 años 1,0 1,0 0,9
No especificado 0,1 0,3 -
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática308
CUADRO Nº 75
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento
e idioma o lengua con que aprendio a hablar
Total
Sexo
Hombre Mujer
Ucayali 100,0 100,0 100,0
Quechua 1,4 1,5 1,4
Aymara 0,2 0,3 -
Asháninka 0,9 1,2 0,7
Castellano 88,7 87,4 89,9
Idioma extranjero 0,6 0,5 0,8
Otro 5,6 5,9 5,2
Es sordo 1,0 1,4 0,6
Es sordociego 0,4 0,5 0,3
Es menor de 3 años 0,8 0,8 0,7
No especificado 0,4 0,3 0,5
Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0
Quechua 13,8 12,6 14,9
Aymara 0,9 1,0 0,7
Asháninka 0,2 0,3 0,1
Castellano 80,7 80,2 81,1
Idioma extranjero 0,7 0,8 0,5
Otro 1,5 2,1 1,0
Es sordo 0,6 0,8 0,4
Es sordociego 0,0 0,0 -
Es menor de 3 años 1,0 1,5 0,5
No especificado 0,7 0,7 0,7
Lima Provincias 2/ 100,0 100,0 100,0
Quechua 13,3 12,0 14,5
Aymara 0,6 0,6 0,7
Asháninka 0,1 0,1 -
Castellano 83,3 83,1 83,4
Idioma extranjero 0,3 0,6 0,1
Otro 1,2 1,8 0,6
Es sordo 0,5 0,7 0,3
Es menor de 3 años 0,6 0,8 0,5
No especificado 0,1 0,2 -
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 309
CUADRO Nº 76
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total
Sexo
Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
Quechua 26,3 25,7 26,9
Aymara 3,3 3,2 3,3
Asháninka 0,1 0,1 0,1
Aguaruna 0,3 0,3 0,3
Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,1
De otro pueblo indigena 0,2 0,2 0,1
Negro/ mulato / zambo 0,6 0,6 0,7
Mestizo 64,5 65,2 63,8
Blanco 1,7 1,7 1,6
Otro 0,3 0,2 0,3
Ninguno 2,1 2,0 2,2
No especificado 0,6 0,7 0,6
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0
Quechua 20,7 20,0 21,3
Aymara 2,1 2,1 2,0
Asháninka 0,0 0,0 0,0
Aguaruna 0,3 0,2 0,3
Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,1
De otro pueblo indigena 0,1 0,1 0,1
Negro/ mulato / zambo 0,8 0,7 0,8
Mestizo 70,7 71,5 70,0
Blanco 2,0 2,1 1,8
Otro 0,2 0,2 0,2
Ninguno 2,5 2,3 2,6
No especificado 0,7 0,7 0,6
Rural 100,0 100,0 100,0
Quechua 47,0 45,7 48,2
Aymara 7,7 7,0 8,3
Asháninka 0,2 0,3 0,2
Aguaruna 0,2 0,4 0,1
Shipibo - conibo 0,2 0,2 0,2
De otro pueblo indigena 0,5 0,6 0,5
Negro/ mulato / zambo 0,1 0,2 0,1
Mestizo 41,7 43,4 40,0
Blanco 0,5 0,4 0,7
Otro 0,4 0,4 0,4
Ninguno 0,9 1,0 0,8
No especificado 0,5 0,5 0,4
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0
Quechua 14,7 14,2 15,0
Aymara 1,6 1,6 1,6
Asháninka 0,0 0,0 0,0
Aguaruna 0,3 0,3 0,4
Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,1
De otro pueblo indigena 0,1 0,1 0,1
Negro/ mulato / zambo 1,0 0,9 1,1
Mestizo 76,2 76,7 75,7
Blanco 2,3 2,5 2,1
Otro 0,3 0,2 0,3
Ninguno 2,7 2,6 2,9
No especificado 0,7 0,8 0,7
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática310
CUADRO Nº 76
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total
Sexo
Hombre Mujer
Sierra 100,0 100,0 100,0
Quechua 54,6 53,8 55,2
Aymara 7,7 7,5 7,9
Asháninka 0,0 0,0 0,0
Aguaruna 0,1 0,2 0,1
Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,1
Negro/ mulato / zambo 0,0 0,1 0,0
Mestizo 35,7 36,6 34,9
Blanco 0,6 0,4 0,7
Otro 0,0 0,0 0,0
Ninguno 0,7 0,7 0,7
No especificado 0,4 0,5 0,3
Selva 100,0 100,0 100,0
Quechua 12,9 13,8 12,0
Aymara 0,1 0,1 0,1
Asháninka 0,7 0,7 0,7
Aguaruna 0,4 0,4 0,3
Shipibo - conibo 0,4 0,4 0,3
De otro pueblo indigena 1,4 1,4 1,4
Negro/ mulato / zambo 0,2 0,2 0,1
Mestizo 79,4 78,4 80,3
Blanco 0,8 0,6 0,9
Otro 0,8 0,8 0,7
Ninguno 2,6 2,6 2,6
No especificado 0,5 0,4 0,6
Departamento
Amazonas 100,0 100,0 100,0
Quechua 1,9 1,6 2,3
Aymara 0,8 0,7 0,9
Aguaruna 2,9 4,0 1,5
De otro pueblo indigena 6,8 7,1 6,4
Mestizo 80,0 79,6 80,6
Blanco 0,3 0,5 0,1
Ninguno 6,5 5,8 7,4
No especificado 0,7 0,6 0,9
Ancash 100,0 100,0 100,0
Quechua 39,9 40,6 39,2
Aymara 0,1 - 0,3
Aguaruna 0,5 1,0 -
Shipibo - conibo 0,0 0,1 -
Negro/ mulato / zambo 0,4 0,4 0,4
Mestizo 55,7 54,9 56,4
Blanco 2,1 1,2 2,9
Otro 0,1 0,2 -
Ninguno 0,4 0,2 0,6
No especificado 0,8 1,4 0,2
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 311
CUADRO Nº 76
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total
Sexo
Hombre Mujer
Apurímac 100,0 100,0 100,0
Quechua 95,7 94,4 96,8
Aymara 0,4 0,7 0,2
Shipibo - conibo 0,2 - 0,4
Mestizo 2,4 3,3 1,6
Blanco 0,3 0,0 0,4
Ninguno 0,4 0,7 0,1
No especificado 0,7 0,9 0,4
Arequipa 100,0 100,0 100,0
Quechua 39,1 37,4 40,6
Aymara 2,8 3,5 2,2
Aguaruna 0,2 0,2 0,3
Negro/ mulato / zambo 0,1 0,2 0,1
Mestizo 53,9 55,7 52,3
Blanco 2,4 1,9 2,9
Otro 0,1 0,1 0,1
Ninguno 1,0 0,9 1,0
No especificado 0,4 0,2 0,6
Ayacucho 100,0 100,0 100,0
Quechua 95,3 95,0 95,4
Aymara 0,4 0,4 0,4
Aguaruna 0,1 0,1 0,1
Negro/ mulato / zambo 0,2 0,2 0,2
Mestizo 2,5 2,8 2,1
Blanco 0,1 0,2 -
Ninguno 0,9 0,6 1,2
No especificado 0,6 0,6 0,6
Cajamarca 100,0 100,0 100,0
Quechua 0,2 0,4 0,1
Aymara 0,0 - 0,1
Aguaruna 0,1 0,1 0,1
Shipibo - conibo 0,3 - 0,6
Negro/ mulato / zambo 0,1 0,3 -
Mestizo 98,4 98,3 98,4
Blanco 0,1 0,1 -
Ninguno 0,2 - 0,5
No especificado 0,5 0,9 0,3
Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0
Quechua 10,3 9,5 11,0
Aymara 0,8 1,1 0,4
Asháninka 0,1 - 0,1
Aguaruna 0,2 0,1 0,2
Shipibo - conibo 0,1 - 0,1
De otro pueblo indigena 0,2 - 0,4
Negro/ mulato / zambo 2,0 2,0 1,9
Mestizo 78,2 78,7 77,8
Blanco 3,2 2,9 3,5
Otro 0,6 0,5 0,8
Ninguno 3,8 4,3 3,4
No especificado 0,6 0,9 0,4
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática312
CUADRO Nº 76
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total
Sexo
Hombre Mujer
Cusco 100,0 100,0 100,0
Quechua 68,8 63,0 74,0
Aymara 0,1 0,3 -
Asháninka 0,2 0,3 0,2
Negro/ mulato / zambo 0,1 0,2 -
Mestizo 29,0 34,2 24,3
Blanco 0,2 0,2 0,2
Otro 0,3 0,5 0,1
Ninguno 0,3 0,3 0,2
No especificado 1,0 1,0 1,0
Huancavelica 100,0 100,0 100,0
Quechua 98,4 98,1 98,6
Mestizo 1,1 1,2 1,0
Ninguno 0,3 0,6 -
No especificado 0,2 0,1 0,3
Huánuco 100,0 100,0 100,0
Quechua 64,7 62,0 67,2
Aymara 0,1 0,1 0,1
Asháninka 0,2 0,1 0,3
Shipibo - conibo 0,1 0,2 -
Mestizo 34,0 37,1 31,2
Blanco 0,5 0,1 0,8
Otro 0,1 - 0,1
Ninguno 0,4 0,5 0,3
Ica 100,0 100,0 100,0
Quechua 19,1 21,2 17,3
Aguaruna 0,5 0,8 0,3
De otro pueblo indigena 0,1 - 0,2
Negro/ mulato / zambo 2,1 3,0 1,2
Mestizo 74,6 71,8 77,0
Blanco 0,9 0,9 1,0
Otro 0,4 0,4 0,3
Ninguno 1,1 0,9 1,2
No especificado 1,2 1,0 1,5
Junín 100,0 100,0 100,0
Quechua 60,9 62,9 59,2
Asháninka 0,5 0,5 0,5
Negro/ mulato / zambo 0,1 - 0,1
Mestizo 37,5 35,5 39,3
Blanco 0,2 - 0,4
Otro 0,4 0,5 0,4
Ninguno 0,3 0,6 0,1
La Libertad 100,0 100,0 100,0
Quechua 0,1 - 0,2
Aymara 0,1 - 0,1
Aguaruna 0,2 0,3 0,1
Negro/ mulato / zambo 0,4 0,5 0,4
Mestizo 91,5 92,5 90,7
Blanco 2,4 1,9 2,8
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 313
CUADRO Nº 76
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total
Sexo
Hombre Mujer
Otro 0,2 0,2 0,2
Ninguno 4,8 4,4 5,1
No especificado 0,4 0,3 0,5
Lambayeque 100,0 100,0 100,0
Quechua 1,8 2,1 1,5
Aymara 0,1 - 0,2
Aguaruna 0,3 0,6 -
Shipibo - conibo 0,1 0,2 -
Negro/ mulato / zambo 0,2 0,1 0,3
Mestizo 95,4 94,8 96,0
Blanco 0,9 0,7 1,0
Otro 0,1 0,2 -
Ninguno 0,4 0,3 0,5
No especificado 0,7 0,9 0,5
Lima 100,0 100,0 100,0
Quechua 19,7 19,2 20,2
Aymara 0,6 0,7 0,6
Asháninka 0,0 - 0,0
Aguaruna 0,4 0,3 0,5
Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,2
De otro pueblo indigena 0,1 0,1 0,0
Negro/ mulato / zambo 1,0 0,8 1,2
Mestizo 71,6 72,1 71,1
Blanco 2,5 3,0 2,1
Otro 0,2 0,1 0,3
Ninguno 3,0 2,8 3,2
No especificado 0,7 0,7 0,6
Loreto 100,0 100,0 100,0
Quechua 1,9 1,7 2,1
Asháninka 0,1 0,2 0,1
Shipibo - conibo 0,4 0,5 0,3
De otro pueblo indigena 2,3 2,1 2,5
Negro/ mulato / zambo 0,1 0,2 -
Mestizo 92,1 92,4 91,8
Blanco 0,7 0,7 0,8
Otro 0,7 0,6 0,8
Ninguno 1,1 1,1 1,2
No especificado 0,5 0,4 0,5
Madre de Dios 100,0 100,0 100,0
Quechua 26,9 26,6 27,2
Aymara 0,3 0,3 0,4
Asháninka 0,2 - 0,4
Shipibo - conibo 0,1 0,2 -
De otro pueblo indigena 2,6 3,0 2,2
Negro/ mulato / zambo 0,2 0,4 -
Mestizo 63,9 63,6 64,3
Blanco 0,1 - 0,2
Otro 0,3 0,4 0,3
Ninguno 3,9 4,4 3,4
No especificado 1,3 1,1 1,6
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática314
CUADRO Nº 76
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total
Sexo
Hombre Mujer
Moquegua 100,0 100,0 100,0
Quechua 20,1 19,1 21,0
Aymara 29,2 28,2 30,2
Asháninka 0,2 0,2 0,2
Aguaruna 0,1 0,1 -
Shipibo - conibo 0,1 - 0,2
Negro/ mulato / zambo 0,1 0,3 -
Mestizo 42,5 46,3 39,0
Blanco 0,1 - 0,3
Otro 0,3 0,3 0,2
Ninguno 6,2 3,9 8,3
No especificado 1,1 1,5 0,7
Pasco 100,0 100,0 100,0
Quechua 75,7 75,4 76,0
Asháninka 1,4 1,9 0,9
De otro pueblo indigena 0,1 0,1 0,2
Negro/ mulato / zambo 0,0 - 0,1
Mestizo 8,2 7,0 9,2
Blanco 1,1 1,1 1,1
Otro 1,3 1,6 1,1
Ninguno 11,9 12,9 10,9
No especificado 0,3 - 0,6
Piura 100,0 100,0 100,0
Quechua 1,1 1,2 1,0
Aymara 0,2 0,1 0,3
Aguaruna 0,2 0,2 0,3
Shipibo - conibo 0,1 0,1 -
De otro pueblo indigena 0,1 0,1 -
Negro/ mulato / zambo 0,3 0,1 0,5
Mestizo 95,4 95,5 95,4
Blanco 0,4 0,6 0,3
Otro 0,7 0,5 0,8
Ninguno 0,3 0,2 0,4
No especificado 1,2 1,3 1,1
Puno 100,0 100,0 100,0
Quechua 56,9 58,1 56,0
Aymara 38,0 36,0 39,8
Asháninka 0,1 0,2 0,1
Shipibo - conibo 0,1 0,3 -
Mestizo 3,9 4,0 3,8
Blanco 0,2 0,3 0,2
Ninguno 0,2 0,4 -
No especificado 0,5 0,8 0,2
San Martín 100,0 100,0 100,0
Quechua 3,4 3,3 3,5
Aguaruna 0,2 - 0,4
Shipibo - conibo 0,1 - 0,1
Mestizo 92,1 93,2 91,1
Blanco 0,6 0,6 0,7
Ninguno 3,6 2,9 4,3
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 315
CUADRO Nº 76
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL,
DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total
Sexo
Hombre Mujer
Tacna 100,0 100,0 100,0
Quechua 4,0 3,8 4,1
Aymara 43,4 42,6 44,1
Asháninka 0,0 0,0 -
Aguaruna 0,3 0,2 0,4
Negro/ mulato / zambo 0,8 1,3 0,2
Mestizo 47,1 49,3 44,9
Blanco 2,1 0,9 3,3
Otro 0,1 0,3 -
Ninguno 1,4 0,8 1,9
No especificado 0,8 0,7 1,0
Tumbes 100,0 100,0 100,0
Aymara 0,0 - 0,1
Aguaruna 0,1 0,2 -
Negro/ mulato / zambo 0,1 0,1 0,1
Mestizo 97,5 98,2 96,9
Blanco 1,9 1,0 2,8
Otro 0,1 0,1 -
Ninguno 0,1 0,1 0,2
No especificado 0,1 0,2 -
Ucayali 100,0 100,0 100,0
Quechua 1,9 2,2 1,6
Aymara 0,1 0,2 0,1
Asháninka 1,1 1,1 1,1
Aguaruna 0,1 0,3 -
Shipibo - conibo 1,5 2,0 1,1
De otro pueblo indigena 0,8 0,8 0,8
Negro/ mulato / zambo 0,3 0,4 0,2
Mestizo 89,6 88,8 90,4
Blanco 1,7 1,6 1,7
Otro 1,7 1,6 1,7
Ninguno 0,8 0,7 0,9
No especificado 0,3 0,3 0,4
Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0
Quechua 18,8 18,3 19,3
Aymara 0,7 0,7 0,6
Asháninka 0,0 - 0,0
Aguaruna 0,4 0,2 0,5
Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,2
De otro pueblo indigena 0,1 0,1 0,1
Negro/ mulato / zambo 1,1 1,0 1,3
Mestizo 72,2 72,8 71,8
Blanco 2,6 3,1 2,2
Otro 0,3 0,2 0,4
Ninguno 2,9 2,7 3,1
No especificado 0,7 0,8 0,7
Lima Provincias 2/ 100,0 100,0 100,0
Quechua 19,9 18,4 21,4
Aymara 0,2 0,3 0,1
Aguaruna 0,1 0,3 -
Shipibo - conibo 0,1 - 0,1
Negro/ mulato / zambo 0,9 0,7 1,1
Mestizo 71,3 71,8 70,9
Blanco 2,0 2,0 2,0
Otro 0,0 - 0,1
Ninguno 5,4 6,4 4,4
No especificado 0,1 0,3 -
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática316
CUADRO Nº 77
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PROBLEMAS DE SALUD NO RELACIONADOS CON SU LIMITACIÓN,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Problemas de salud no relacionados con la limitación
Síntoma: dolor
de cabeza, fiebre,
náuseas, etc.
Enfermedad
común: gripe,
colitis, etc.
Enfermedad
crónica
Accidente
No tuvo
síntoma,
enfermedad ni
accidente
No especifica
Total 25,1 29,3 4,1 1,3 48,7 0,6
Hombre 22,3 28,7 3,8 1,4 51,5 0,7
Mujer 27,7 29,8 4,3 1,3 46,0 0,6
Área de residencia
Urbana 22,8 28,0 4,6 1,5 50,6 0,7
Hombre 20,1 27,6 4,3 1,5 53,2 0,8
Mujer 25,3 28,3 5,0 1,4 48,2 0,7
Rural 33,3 34,0 2,1 0,8 42,0 0,2
Hombre 30,1 32,7 2,1 1,0 45,9 0,2
Mujer 36,5 35,3 2,1 0,7 38,1 0,2
Región natural
Costa 19,9 24,8 5,1 1,6 53,9 0,8
Hombre 17,5 24,5 4,7 1,6 56,3 0,9
Mujer 22,1 25,1 5,5 1,6 51,7 0,7
Sierra 31,8 37,0 2,3 0,8 41,4 0,3
Hombre 28,2 35,7 2,1 1,0 45,4 0,3
Mujer 35,0 38,2 2,4 0,7 37,9 0,3
Selva 39,4 34,5 3,0 1,2 36,2 0,3
Hombre 35,7 34,8 3,1 1,2 39,0 0,3
Mujer 43,3 34,3 2,8 1,2 33,2 0,4
Departamento
Amazonas 25,4 18,3 1,5 1,0 59,2 0,0
Hombre 23,0 17,0 1,2 0,7 62,8 -
Mujer 28,3 19,9 1,8 1,5 55,0 0,0
Áncash 34,7 36,9 6,6 1,0 39,8 0,1
Hombre 32,6 35,4 5,0 1,1 43,9 0,2
Mujer 36,8 38,3 8,2 0,9 35,7 -
Apurímac 35,2 42,9 3,6 1,2 34,5 0,3
Hombre 33,2 39,2 3,4 1,2 39,2 0,4
Mujer 37,1 46,3 3,8 1,3 30,4 0,1
Arequipa 19,3 29,9 2,0 0,7 57,4 -
Hombre 17,5 29,0 1,8 0,7 60,3 -
Mujer 21,0 30,7 2,2 0,7 54,8 -
Ayacucho 42,8 38,2 2,7 0,9 33,1 -
Hombre 38,5 40,0 2,5 1,3 34,8 -
Mujer 46,6 36,6 2,9 0,6 31,7 -
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 317
CUADRO Nº 77
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PROBLEMAS DE SALUD NO RELACIONADOS CON SU LIMITACIÓN,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Problemas de salud no relacionados con la limitación
Síntoma: dolor
de cabeza, fiebre,
náuseas, etc.
Enfermedad
común: gripe,
colitis, etc.
Enfermedad
crónica
Accidente
No tuvo
síntoma,
enfermedad ni
accidente
No especifica
Cajamarca 39,0 39,9 1,0 1,2 41,6 0,0
Hombre 35,4 37,5 1,6 1,5 46,2 0,1
Mujer 42,0 42,0 0,6 0,9 37,7 -
Callao 18,6 23,5 4,2 2,2 55,4 0,5
Hombre 16,2 23,9 4,1 2,1 57,9 0,3
Mujer 20,8 23,2 4,3 2,4 53,1 0,6
Cusco 29,0 37,0 2,0 0,7 43,6 1,0
Hombre 22,7 36,7 1,6 0,3 48,9 0,8
Mujer 35,0 37,3 2,4 1,0 38,5 1,2
Huancavelica 37,4 29,8 0,7 0,5 43,5 -
Hombre 31,2 25,5 1,1 0,5 50,3 -
Mujer 42,8 33,5 0,4 0,5 37,6 -
Huánuco 38,6 40,0 2,5 1,0 32,0 0,1
Hombre 33,2 39,2 2,3 1,8 36,7 0,2
Mujer 43,9 40,8 2,6 0,3 27,4 -
Ica 22,7 24,4 2,7 0,5 60,4 0,6
Hombre 22,5 24,3 1,9 0,7 60,8 0,3
Mujer 22,8 24,5 3,4 0,4 59,9 0,8
Junín 32,5 42,3 3,1 1,7 33,6 -
Hombre 26,7 42,0 3,7 1,7 38,3 -
Mujer 37,6 42,6 2,6 1,7 29,3 -
La Libertad 27,7 34,1 13,0 1,1 35,2 0,4
Hombre 24,9 34,2 12,1 1,0 38,0 0,6
Mujer 30,2 34,0 13,8 1,2 32,7 0,3
Lambayeque 24,8 14,7 2,4 2,2 56,6 1,2
Hombre 20,6 13,9 1,8 2,6 61,0 1,1
Mujer 28,9 15,5 3,0 1,7 52,3 1,3
Lima 17,5 22,5 4,8 1,7 57,7 0,7
Hombre 15,1 22,3 4,5 1,7 59,8 0,8
Mujer 19,7 22,7 5,0 1,6 55,8 0,6
Loreto 48,8 43,1 3,6 1,7 19,9 -
Hombre 46,0 42,0 3,2 1,7 21,3 -
Mujer 51,6 44,3 4,1 1,7 18,6 -
Madre de Dios 22,3 21,0 1,4 1,0 56,0 3,3
Hombre 19,7 20,5 1,1 1,8 60,3 2,7
Mujer 25,5 21,5 1,9 - 50,7 4,0
Moquegua 30,3 40,5 3,5 0,7 37,4 0,2
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática318
CUADRO Nº 77
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PROBLEMAS DE SALUD NO RELACIONADOS CON SU LIMITACIÓN,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Problemas de salud no relacionados con la limitación
Síntoma: dolor
de cabeza, fiebre,
náuseas, etc.
Enfermedad
común: gripe,
colitis, etc.
Enfermedad
crónica
Accidente
No tuvo
síntoma,
enfermedad ni
accidente
No especifica
Hombre 27,0 36,6 3,6 0,8 41,9 0,3
Mujer 33,3 44,1 3,5 0,6 33,2 -
Pasco 38,2 53,0 5,4 1,4 19,4 2,0
Hombre 36,4 54,5 5,3 1,3 21,4 1,4
Mujer 39,9 51,7 5,5 1,5 17,6 2,6
Piura 24,8 39,4 2,5 1,1 37,7 2,0
Hombre 22,9 37,8 2,1 0,5 41,7 2,1
Mujer 26,6 41,0 2,9 1,8 33,9 2,0
Puno 32,2 38,6 3,1 0,4 37,9 0,5
Hombre 29,7 38,5 2,6 0,8 41,0 0,6
Mujer 34,4 38,7 3,6 - 35,2 0,3
San Martín 45,2 29,8 1,7 0,8 38,1 -
Hombre 39,6 30,3 2,0 0,9 41,9 -
Mujer 50,9 29,2 1,4 0,7 34,2 -
Tacna 24,6 33,3 3,0 2,1 45,6 3,9
Hombre 21,9 31,6 2,7 1,7 47,5 4,8
Mujer 27,4 35,0 3,3 2,5 43,7 3,0
Tumbes 15,3 17,6 2,9 0,6 65,7 0,1
Hombre 13,7 18,0 2,6 0,6 66,9 0,3
Mujer 16,8 17,2 3,2 0,7 64,6 -
Ucayali 38,4 24,6 3,0 0,4 40,2 1,3
Hombre 35,5 25,2 3,0 0,6 43,2 1,1
Mujer 41,2 23,9 3,0 0,3 37,3 1,6
Lima Metropolitana 1/ 17,4 22,5 4,8 1,8 57,7 0,7
Hombre 15,1 22,4 4,5 1,8 59,7 0,8
Mujer 19,6 22,6 5,0 1,7 55,9 0,6
Lima provincias 2/ 19,8 23,8 4,3 1,2 55,0 0,3
Hombre 16,9 23,0 4,7 1,0 58,4 0,6
Mujer 22,6 24,6 3,9 1,4 51,7 0,1
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad.
A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 319
CUADRO Nº 78
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ EN LA CONSULTA
NO RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región natural y
departamento
Personal de salud que lo atendió en la consulta
Médico Enfermera(o)
Técnica(o) en
enfermería
Otro personal
de salud 1/
No
especifica
Total 84,1 12,7 3,5 1,8 2,3
Área de residencia
Urbana 93,6 4,5 1,4 1,3 2,7
Rural 52,9 39,6 10,4 3,2 0,9
Región natural
Costa 94,6 2,7 0,5 1,2 3,1
Sierra 72,3 26,8 6,0 1,9 1,1
Selva 59,4 27,9 12,6 4,7 0,9
Departamento
Amazonas 49,7 34,2 19,5 2,4 0,1
Áncash 89,9 15,3 0,9 2,1 0,8
Apurímac 73,8 30,0 6,0 0,9 0,7
Arequipa 93,2 4,0 2,8 2,2 0,4
Ayacucho 67,4 24,3 9,0 4,1 0,2
Cajamarca 46,9 50,2 5,0 2,5 0,2
Prov. Const. del Callao 96,2 1,6 0,4 1,4 2,2
Cusco 77,6 25,8 8,9 1,4 3,0
Huancavelica 57,8 42,5 5,9 0,9 -
Huánuco 67,0 39,5 11,6 0,9 0,3
Ica 96,8 2,7 0,9 1,4 2,2
Junín 76,0 20,9 4,1 1,2 0,2
La Libertad 95,1 4,6 1,0 0,4 0,9
Lambayeque 89,6 5,0 1,0 1,1 4,0
Lima 95,3 1,6 0,1 1,1 2,9
Loreto 64,4 14,2 22,7 8,0 -
Madre de Dios 76,4 6,2 6,0 - 13,7
Moquegua 90,7 14,1 8,6 1,7 0,4
Pasco 67,3 21,5 6,3 3,7 3,9
Piura 85,0 9,3 1,7 1,5 7,2
Puno 56,3 40,9 4,2 2,7 1,7
San Martín 68,7 17,6 12,6 4,9 -
Tacna 78,1 16,9 4,8 2,6 11,6
Tumbes 96,7 1,3 0,1 2,5 0,7
Ucayali 82,5 7,7 6,7 1,6 4,3
Lima Metropolitana 2/ 95,5 1,4 0,1 1,2 2,9
Lima provincias 3/ 94,8 3,8 0,4 0,5 1,6
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
1/ Comprende: Dentista/odontólogo, obstetra y promotor(a) de salud.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática320
CUADRO Nº 79
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD NO RELACIONADA
CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural y departamento
Tipo de atención de salud no relacionada con la limitación
Chequeo
general
Diagnóstico de
enfermedad
Tratamiento/
control por
enfermedad
Intervención
quirúrgica
Hospitalización
Otro tipo de
atención
No especifica
Total 34,8 41,6 51,5 2,0 2,2 0,7 2,5
Área de residencia
Urbana 36,2 41,6 52,0 2,3 2,4 0,8 3,0
Rural 30,4 41,6 49,6 0,7 1,5 0,4 0,9
Región natural
Costa 37,5 39,0 50,2 2,5 2,5 1,0 3,4
Sierra 29,7 45,7 55,4 1,4 1,5 0,2 1,3
Selva 35,0 44,3 47,0 0,9 2,1 0,2 1,1
Departamento
Amazonas 16,2 24,7 58,3 1,4 1,4 - 0,1
Áncash 21,3 66,0 65,7 2,4 2,5 0,7 0,3
Apurímac 20,7 8,3 70,3 1,2 1,5 0,4 0,8
Arequipa 35,1 45,2 32,3 2,4 0,5 0,1 0,4
Ayacucho 21,5 36,8 67,4 0,4 0,6 0,5 -
Cajamarca 51,0 37,5 39,4 0,8 3,4 - 0,2
Prov. Const. del Callao 33,6 31,5 53,2 3,5 2,6 1,7 2,8
Cusco 44,8 34,8 57,3 1,0 1,6 0,0 3,0
Huancavelica 20,1 68,6 57,2 0,3 0,8 - -
Huánuco 10,5 71,8 87,8 2,3 1,1 - 0,5
Ica 49,0 39,9 24,8 1,6 2,5 0,2 2,3
Junín 51,7 37,1 63,7 1,3 1,5 0,2 0,9
La Libertad 45,9 35,0 44,4 1,2 1,6 0,4 0,9
Lambayeque 50,6 30,4 18,6 2,4 1,4 0,5 4,0
Lima 35,5 38,3 52,2 2,6 2,7 1,3 3,2
Loreto 23,4 44,6 58,0 0,8 2,2 - 0,5
Madre de Dios 32,1 44,1 27,6 0,3 2,9 - 14,5
Moquegua 23,7 34,9 80,4 2,3 2,4 0,2 0,6
Pasco 29,4 85,7 54,3 1,4 2,7 0,2 4,3
Piura 38,6 41,8 52,6 1,8 1,7 0,4 7,5
Puno 19,3 53,9 31,2 0,6 1,8 0,2 2,5
San Martín 42,8 47,2 56,5 1,1 2,6 0,4 -
Tacna 47,4 48,2 58,7 3,2 3,0 0,2 11,9
Tumbes 47,7 39,2 41,1 2,2 1,5 - 0,7
Ucayali 39,7 28,0 37,2 1,1 2,9 0,2 4,3
Lima Metropolitana 1/ 35,2 38,2 52,2 2,7 2,7 1,4 3,3
Lima provincias 2/ 36,1 31,7 53,9 2,2 2,1 1,1 1,6
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 321
CUADRO Nº 80
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE
NO ACUDIÓ A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD PARA TRATAR EL PROBLEMA NO RELACIONADO CON LA LIMITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia y razón principal por la que no acudió a un
establecimiento de salud
Total
Sexo
Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
No encuentra medicinas en el lugar de atención 2,4 2,5 2,2
No tuvo dinero 22,6 22,0 23,0
No existe servicio de salud cercano 3,2 3,2 3,2
No hay médico 0,3 0,2 0,3
No está presente el personal 0,5 0,3 0,6
Falta de confianza 3,3 3,6 3,0
No fue necesario 25,4 26,4 24,6
No cree en la medicina 1,0 0,9 1,1
Prefiere curarse con remedios caseros 13,4 13,0 13,7
No tiene seguro 4,3 4,1 4,5
Se automedicó o repitió receta anterior 10,3 10,3 10,3
Falta de tiempo 3,3 4,0 2,8
Por maltrato del personal de salud 1,7 1,6 1,8
Porque la limitación se lo impide 3,4 2,4 4,2
No entiende al médico 0,5 0,5 0,4
Otro 2,6 2,7 2,6
No especificado 1,8 2,2 1,5
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0
No encuentra medicinas en el lugar de atención 2,4 2,6 2,2
No tuvo dinero 22,1 20,7 23,2
No existe servicio de salud cercano 0,6 0,6 0,7
No hay médico 0,2 0,1 0,2
No está presente el personal 0,3 0,1 0,4
Falta de confianza 3,1 3,4 2,8
No fue necesario 29,2 30,0 28,4
No cree en la medicina 0,9 1,0 0,9
Prefiere curarse con remedios caseros 11,2 10,8 11,6
No tiene seguro 4,4 4,1 4,7
Se automedicó o repitió receta anterior 12,6 12,4 12,8
Falta de tiempo 3,7 4,5 3,0
Por maltrato del personal de salud 1,4 1,3 1,5
Porque la limitación se lo impide 2,3 1,9 2,6
No entiende al médico 0,5 0,6 0,4
Otro 3,1 3,3 2,9
No especificado 2,0 2,5 1,5
Rural 100,0 100,0 100,0
No encuentra medicinas en el lugar de atención 2,2 2,3 2,2
No tuvo dinero 23,9 25,5 22,5
No existe servicio de salud cercano 10,0 9,8 10,1
No hay médico 0,5 0,3 0,6
No está presente el personal 1,1 1,0 1,1
Falta de confianza 3,7 4,0 3,4
No fue necesario 15,7 17,1 14,4
No cree en la medicina 1,3 0,9 1,6
Prefiere curarse con remedios caseros 19,0 18,6 19,4
No tiene seguro 4,0 4,0 3,9
Se automedicó o repitió receta anterior 4,2 4,9 3,6
Falta de tiempo 2,4 2,5 2,3
Por maltrato del personal de salud 2,5 2,3 2,8
Porque la limitación se lo impide 6,2 3,6 8,5
No entiende al médico 0,5 0,4 0,6
Otro 1,4 1,2 1,6
No especificado 1,4 1,4 1,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática322
CUADRO Nº 81
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ EN LA CONSULTA
RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región natural y
departamento
Personal de salud que lo atendió en la consulta
Médico Enfermera(o)
Técnica(o) en
enfermería
Otro personal
de salud 1/
Otro
Total 90,2 8,5 1,9 6,1 1,8
Área de residencia
Urbana 93,5 5,8 1,1 6,3 1,9
Rural 69,0 25,2 6,5 4,9 1,1
Región natural
Costa 94,1 5,4 0,6 6,2 2,1
Sierra 82,8 15,5 3,7 6,2 1,2
Selva 76,5 14,0 7,9 5,5 1,3
Departamento
Amazonas 73,6 13,7 13,1 2,4 0,1
Áncash 86,9 11,3 0,5 3,1 0,4
Apurímac 65,9 20,9 4,1 11,1 1,0
Arequipa 93,6 1,4 1,2 5,3 0,7
Ayacucho 82,1 17,7 3,4 1,9 0,2
Cajamarca 78,5 24,5 0,9 3,7 0,3
Prov. Const. del Callao 96,1 4,5 0,4 6,9 0,6
Cusco 76,5 13,3 3,8 14,3 3,5
Huancavelica 74,2 24,4 0,8 5,4 0,6
Huánuco 82,4 40,0 13,6 3,4 0,4
Ica 96,8 2,4 - 3,2 1,4
Junín 88,0 7,6 2,5 6,8 -
La Libertad 95,2 5,7 0,4 3,7 1,0
Lambayeque 92,3 2,5 0,9 4,1 2,4
Lima 94,3 5,7 0,5 6,7 1,8
Loreto 75,3 13,5 12,5 8,5 -
Madre de Dios 76,2 7,2 8,3 1,7 9,9
Moquegua 89,2 14,5 7,3 9,3 0,4
Pasco 78,7 7,4 3,7 7,9 7,6
Piura 90,7 7,8 1,2 5,2 5,5
Puno 77,8 22,5 4,8 3,4 1,1
San Martín 77,8 11,2 7,7 6,3 0,3
Tacna 76,0 15,2 3,2 12,9 9,3
Tumbes 96,0 0,4 - 3,6 0,3
Ucayali 86,1 6,6 4,7 3,7 4,7
Lima Metropolitana 2/ 94,7 5,8 0,5 6,7 1,7
Lima Provincias 3/ 91,2 1,7 0,3 7,2 1,6
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
1/ Comprende: Dentista/odontólogo, obstetra y promotor(a) de salud.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 323
CUADRO Nº 82
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ DURANTE LA
CONSULTA, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural, departamento y
personal de salud que lo
atendió durante la consulta
Tipo de atención de salud relacionada con la limitación
Chequeo
general
Diagnóstico de
enfermedad
Tratamiento/control
por enfermedad
Intervención
quirúrgica
Hospitalización Otro No especifica
Total 27,8 20,9 70,6 1,5 1,9 0,9 3,7
Médico 28,7 21,4 72,0 1,6 2,1 0,7 2,1
Enfermera(o) 31,9 27,4 72,3 2,5 2,6 2,3 3,5
Técnica(o) en enfermería 27,2 32,0 73,7 2,3 6,7 3,3 1,3
Otro personal de salud 1/ 36,3 19,9 81,8 2,4 1,3 2,5 2,1
Otro 1,9 2,0 4,4 - 0,2 - 93,0
Área de residencia
Urbana 28,2 20,5 71,1 1,5 1,9 0,8 4,0
Médico 28,8 20,9 72,2 1,6 2,0 0,7 2,3
Enfermera(o) 36,2 28,5 78,9 3,6 3,1 2,3 4,6
Técnica(o) en enfermería 34,2 42,6 82,6 3,9 8,3 3,4 1,0
Otro personal de salud 1/ 37,5 20,6 82,6 2,4 1,2 2,5 2,1
Otro 2,0 2,2 4,9 - 0,2 - 92,3
Rural 25,7 23,7 67,4 1,5 1,9 1,4 2,5
Médico 27,6 26,1 69,5 2,0 2,8 0,7 1,2
Enfermera(o) 25,8 25,8 62,9 0,9 1,8 2,3 2,1
Técnica(o) en enfermería 19,7 20,9 64,2 0,7 5,1 3,1 1,8
Otro personal de salud 1/ 26,2 14,3 74,8 2,4 2,1 2,6 2,0
Otro - - - - - - 100,0
Región natural
Costa 28,8 19,6 69,7 1,5 1,9 0,8 4,3
Médico 29,4 19,9 70,8 1,5 2,0 0,7 2,5
Enfermera(o) 38,1 21,4 77,7 4,1 3,3 2,9 5,9
Técnica(o) en enfermería 20,8 19,5 83,0 7,0 19,1 2,4 -
Otro personal de salud 1/ 40,3 20,7 85,6 2,1 1,4 1,3 2,0
Otro 1,1 1,5 4,2 - - - 94,8
Sierra 26,5 22,8 73,7 1,6 1,6 1,3 2,4
Médico 27,4 24,6 76,1 1,8 1,9 0,7 1,3
Enfermera(o) 28,7 31,0 70,9 1,6 1,9 1,8 1,9
Técnica(o) en enfermería 38,7 45,2 65,1 0,8 3,4 5,3 2,4
Otro personal de salud 1/ 28,0 15,3 71,9 3,0 1,2 5,9 1,9
Otro 6,3 4,9 7,0 - - - 83,3
Selva 22,4 28,1 68,1 1,7 3,2 0,7 2,8
Médico 24,5 28,1 69,9 2,0 4,0 0,3 1,7
Enfermera(o) 20,7 36,8 56,5 - 2,6 2,0 0,9
Técnica(o) en enfermería 11,8 18,9 81,2 1,2 2,6 0,3 0,5
Otro personal de salud 1/ 25,0 29,5 79,6 3,3 1,0 2,4 3,8
Otro - - - - 3,2 - 96,8
Departamento
Amazonas 15,2 13,1 73,2 - 0,4 1,7 0,1
Médico 15,7 16,6 72,1 - 0,6 - -
Enfermera(o) 21,3 6,2 72,4 - - - -
Técnica(o) en enfermería 12,0 14,4 88,0 - - - -
Otro personal de salud 1/ - - 29,4 - - 70,6 -
Otro - - - - - - 100,0
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática324
CUADRO Nº 82
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ DURANTE LA
CONSULTA, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural, departamento y
personal de salud que lo
atendió durante la consulta
Tipo de atención de salud relacionada con la limitación
Chequeo
general
Diagnóstico de
enfermedad
Tratamiento/control
por enfermedad
Intervención
quirúrgica
Hospitalización Otro No especifica
Áncash 23,9 26,8 74,2 2,0 1,9 1,0 1,1
Médico 21,6 28,4 78,0 2,3 2,2 0,6 0,7
Enfermera(o) 47,3 19,7 45,0 - - 1,9 -
Técnica(o) en enfermería 47,2 - 52,8 - - 52,8 -
Otro personal de salud 1/ 17,6 31,9 72,2 - - - 3,4
Otro - - - - - - 100,0
Apurímac 11,0 7,9 73,5 1,3 1,7 2,1 4,9
Médico 9,6 8,6 77,3 1,3 2,3 0,5 3,3
Enfermera(o) 22,7 6,2 60,0 - - 4,5 7,8
Técnica(o) en enfermería 2,4 - 85,7 - - 9,7 2,1
Otro personal de salud 1/ 4,6 8,4 76,6 3,8 1,7 3,9 4,6
Otro - - 10,7 - - - 89,3
Arequipa 16,9 11,6 77,7 1,9 0,8 0,7 0,8
Médico 16,5 11,1 79,5 1,8 0,9 0,6 0,6
Enfermera(o) 9,4 - 90,6 - - - -
Técnica(o) en enfermería 22,5 63,3 54,6 - - - 4,6
Otro personal de salud 1/ 23,2 11,9 62,5 5,4 - 5,5 2,9
Otro 56,4 21,8 21,8 - - - -
Ayacucho 33,9 22,3 69,6 2,0 1,5 2,2 0,8
Médico 38,9 24,1 69,5 1,8 1,9 0,5 0,4
Enfermera(o) 17,4 20,1 69,9 5,9 4,6 6,6 2,0
Técnica(o) en enfermería 8,7 12,3 69,0 - - 10,0 -
Otro personal de salud 1/ 32,1 45,7 63,1 - - 13,4 -
Otro - - - - - - 100,0
Cajamarca 26,5 22,5 68,7 2,3 4,0 1,4 0,2
Médico 24,8 18,7 76,5 3,0 5,1 0,2 -
Enfermera(o) 29,9 38,8 46,1 3,0 4,0 4,2 -
Técnica(o) en enfermería 29,0 29,0 100,0 - - - -
Otro personal de salud 1/ 55,3 9,2 83,5 - - 8,9 -
Otro 47,4 - - - - - 52,6
Prov. Const. del Callao 21,5 14,2 78,5 1,9 1,6 1,1 4,1
Médico 21,4 14,1 78,9 1,8 1,7 1,1 3,6
Enfermera(o) 53,3 39,7 84,8 5,1 6,0 - 4,3
Técnica(o) en enfermería 16,8 16,8 83,2 16,8 50,4 - -
Otro personal de salud 1/ 30,3 17,3 79,7 3,7 - - 3,3
Otro - - - - - - 100,0
Cusco 40,7 14,0 58,1 1,0 2,4 1,3 6,2
Médico 43,8 15,2 62,0 1,3 3,1 0,3 2,9
Enfermera(o) 35,4 23,4 67,4 - - 2,7 3,5
Técnica(o) en enfermería 49,2 31,3 46,2 - - - 9,0
Otro personal de salud 1/ 40,0 8,4 57,7 4,0 3,1 5,0 2,2
Otro 4,7 4,7 6,9 - - - 88,5
Huancavelica 25,9 35,5 61,3 1,4 1,1 3,2 0,7
Médico 33,7 32,1 57,2 1,8 1,5 1,9 0,2
Enfermera(o) 6,4 48,5 81,8 - - - -
Técnica(o) en enfermería - 100,0 28,0 - - - -
Otro personal de salud 1/ 30,2 36,4 51,4 - - 32,8 -
Otro - - - - - - 100,0
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 325
CUADRO Nº 82
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ DURANTE LA
CONSULTA, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural, departamento y
personal de salud que lo
atendió durante la consulta
Tipo de atención de salud relacionada con la limitación
Chequeo
general
Diagnóstico de
enfermedad
Tratamiento/control
por enfermedad
Intervención
quirúrgica
Hospitalización Otro No especifica
Huánuco 20,2 60,0 93,2 1,4 1,5 2,0 0,8
Médico 22,8 68,9 94,6 1,7 1,8 1,2 0,3
Enfermera(o) 23,4 65,2 93,5 2,5 1,1 1,2 1,1
Técnica(o) en enfermería 54,7 70,4 86,1 2,2 2,4 8,4 1,0
Otro personal de salud 1/ 20,3 48,0 87,2 - - 3,9 -
Otro - - 28,8 - - - 71,2
Ica 32,2 28,3 63,7 1,3 1,5 0,9 6,0
Médico 33,1 29,0 64,3 1,4 1,6 0,9 4,7
Enfermera(o) 33,0 41,0 78,9 11,0 9,0 8,6 4,5
Otro personal de salud 14,3 18,4 81,4 - - - -
Otro - - - - - - 100,0
Junín 46,9 30,3 87,9 1,0 1,9 1,2 0,2
Médico 51,2 33,4 87,5 0,9 2,2 0,9 0,2
Enfermera(o) 16,4 13,4 92,1 - - - -
Técnica(o) en enfermería 9,9 9,9 100,0 - - - -
Otro personal de salud 1/ 43,7 22,5 93,3 6,5 - 5,6 -
La Libertad 37,3 28,6 55,4 0,7 2,8 1,2 1,2
Médico 37,8 29,6 56,0 0,8 2,9 0,8 0,2
Enfermera(o) 58,5 39,4 50,7 4,0 4,0 - 3,6
Técnica(o) en enfermería - 50,0 100,0 - - - -
Otro personal de salud 1/ 48,6 30,8 77,0 - - 11,6 -
Otro - - - - - - 100,0
Lambayeque 24,5 18,1 57,1 0,9 2,4 1,0 3,8
Médico 25,5 18,6 58,5 0,8 2,6 0,7 1,5
Enfermera(o) 73,8 46,9 60,0 - - 5,3 -
Técnica(o) en enfermería 37,5 24,3 38,2 - - - -
Otro personal de salud 1/ 5,6 23,8 76,6 4,4 4,0 4,3 -
Otro - - - - - - 100,0
Lima 28,6 18,9 70,2 1,5 1,9 0,7 4,3
Médico 29,0 19,3 71,0 1,6 1,9 0,7 2,7
Enfermera(o) 34,6 17,8 74,4 3,9 2,2 3,5 7,9
Técnica(o) en enfermería 19,5 22,3 87,0 10,7 23,1 - -
Otro personal de salud 1/ 43,8 16,6 87,7 2,1 1,3 0,6 2,2
Otro - 2,7 6,5 - - - 93,5
Loreto 13,5 18,8 75,3 1,7 3,1 - 1,6
Médico 11,9 18,7 74,8 2,3 4,1 - 1,8
Enfermera(o) 24,7 24,9 77,2 - - - 1,1
Técnica(o) en enfermería 10,8 17,5 77,8 2,7 2,7 - -
Otro personal de salud 1/ 20,4 14,2 87,5 - - - 6,5
Madre de Dios 24,6 15,5 54,6 - 0,8 2,7 13,4
Médico 30,5 18,8 56,6 - 1,0 1,8 4,5
Enfermera(o) 5,8 6,9 87,3 - 8,6 - -
Técnica(o) en enfermería - - 92,4 - - 7,6 -
Otro personal de salud 1/ 55,8 41,2 44,2 - - 41,2 -
Otro - - - - - - 100,0
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática326
CUADRO Nº 82
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ DURANTE LA
CONSULTA, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural, departamento y
personal de salud que lo
atendió durante la consulta
Tipo de atención de salud relacionada con la limitación
Chequeo
general
Diagnóstico de
enfermedad
Tratamiento/control
por enfermedad
Intervención
quirúrgica
Hospitalización Otro No especifica
Moquegua 22,4 28,2 79,1 3,4 5,9 1,6 2,5
Médico 21,7 28,7 81,1 3,9 6,6 1,5 1,9
Enfermera(o) 31,0 39,8 86,0 7,5 17,4 1,3 -
Técnica(o) en enfermería 25,2 24,7 83,7 2,6 23,9 - -
Otro personal de salud 1/ 31,6 29,8 76,4 - 8,0 6,0 3,8
Otro - - - - - - 100,0
Pasco 30,6 46,1 75,6 1,4 1,2 0,1 8,3
Médico 34,3 49,6 81,0 1,7 1,5 0,2 0,9
Enfermera(o) 32,6 57,7 80,3 5,5 - - -
Técnica(o) en enfermería 35,9 61,2 80,5 - - - -
Otro personal de salud 1/ 31,7 41,9 88,4 - - - -
Otro - - - - - - 100,0
Piura 31,4 15,5 68,5 1,2 1,7 1,0 6,7
Médico 33,6 16,3 71,6 1,3 1,8 0,8 1,4
Enfermera(o) 29,0 9,8 95,8 1,7 4,3 1,5 -
Técnica(o) en enfermería 27,7 10,0 89,9 - - 10,1 -
Otro personal de salud 1/ 34,5 22,2 89,5 2,1 4,6 2,3 -
Otro - - 2,2 - - - 97,8
Puno 19,8 21,6 63,4 1,5 1,0 1,0 4,1
Médico 19,1 23,0 65,6 1,9 1,3 0,9 3,8
Enfermera(o) 30,0 20,7 50,2 - 3,0 - 2,1
Técnica(o) en enfermería 43,1 39,4 21,9 - 13,8 2,1 2,7
Otro personal de salud 1/ 13,0 14,5 69,4 - - 5,1 3,0
Otro - - - - - - 100,0
San Martín 32,0 30,2 77,1 2,7 4,3 0,7 1,8
Médico 35,8 32,4 76,3 3,0 5,5 0,4 1,1
Enfermera(o) 32,0 25,7 71,1 - 6,0 3,2 3,2
Técnica(o) en enfermería 9,2 7,3 90,8 - - - -
Otro personal de salud 1/ 32,1 45,2 82,8 5,9 - - 3,9
Otro - - - - - - 100,0
Tacna 44,4 40,4 75,4 2,2 1,4 0,9 10,0
Médico 52,0 43,4 83,2 2,3 1,9 0,7 0,5
Enfermera(o) 64,0 22,0 84,8 5,1 2,4 1,6 2,5
Técnica(o) en enfermería 14,7 12,7 73,4 - 7,5 7,2 -
Otro personal de salud 1/ 38,2 69,6 94,6 0,9 - 1,8 -
Otro - - - - - - 100,0
Tumbes 45,3 11,3 68,4 2,1 3,2 0,4 2,6
Médico 46,4 11,4 69,3 2,2 3,1 - 2,0
Enfermera(o) 24,5 15,7 100,0 - - - -
Otro personal de salud 1/ 19,0 12,9 46,1 1,5 4,9 12,3 9,2
Otro - - - - - - 100,0
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 327
CUADRO Nº 82
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ DURANTE LA
CONSULTA, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural, departamento y
personal de salud que lo
atendió durante la consulta
Tipo de atención de salud relacionada con la limitación
Chequeo
general
Diagnóstico de
enfermedad
Tratamiento/control
por enfermedad
Intervención
quirúrgica
Hospitalización Otro No especifica
Ucayali 22,3 30,1 52,0 1,4 3,9 0,5 7,1
Médico 24,4 30,0 55,5 1,6 3,8 0,6 2,8
Enfermera(o) 10,4 38,4 40,4 - 17,5 - -
Técnica(o) en enfermería 12,7 33,3 45,0 - 14,5 - 4,8
Otro personal de salud 1/ 22,3 41,4 54,3 - 9,0 - -
Otro - - - - 5,3 - 94,7
Lima Metropolitana 2/ 27,5 18,4 70,8 1,6 1,8 0,8 4,4
Médico 27,8 18,7 71,6 1,7 1,9 0,7 2,9
Enfermera(o) 36,4 19,3 75,6 4,1 2,3 3,2 7,7
Técnica(o) en enfermería 20,2 20,2 88,3 11,7 24,2 - -
Otro personal de salud 1/ 43,7 17,2 86,6 2,5 1,2 0,6 2,3
Otro - 2,7 6,7 - - - 93,3
Lima Provincias 3/ 32,5 18,7 75,4 0,4 2,0 0,2 3,0
Médico 34,2 19,4 75,9 0,5 1,8 0,2 1,3
Enfermera(o) 26,8 36,4 59,2 - 12,9 - -
Técnica(o) en enfermería - 54,4 54,4 - 45,6 - -
Otro personal de salud 1/ 25,4 10,3 90,6 - - - 2,6
Otro - - - - - - 100,0
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
1/ Comprende: Dentista/odontólogo, obstetra y promotor(a) de salud.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática328
CUADRO Nº 83
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE INFORMACIÓN ACERCA DE LOS CUIDADOS NECESARIOS
PARA SU LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural
y departamento
Total
Condición de información acerca de los cuidados necesarios para su limitación
Sí recibió información No recibió información No especificado
Total 100,0 84,7 10,6 4,7
Área de residencia
Urbana 100,0 85,7 9,2 5,1
Rural 100,0 78,1 19,4 2,5
Región natural
Costa 100,0 85,7 8,5 5,8
Sierra 100,0 83,3 14,6 2,1
Selva 100,0 79,2 16,7 4,1
Departamento
Amazonas 100,0 75,7 24,3 0,1
Áncash 100,0 84,1 14,4 1,5
Apurímac 100,0 63,8 30,5 5,7
Arequipa 100,0 93,4 5,8 0,7
Ayacucho 100,0 81,0 19,0 -
Cajamarca 100,0 91,6 8,2 0,2
Prov. Const. del Callao 100,0 89,2 5,7 5,0
Cusco 100,0 82,4 13,5 4,1
Huancavelica 100,0 88,5 11,5 -
Huánuco 100,0 88,1 11,7 0,3
Ica 100,0 78,2 12,3 9,5
Junín 100,0 85,5 14,5 -
La Libertad 100,0 89,4 9,6 1,0
Lambayeque 100,0 89,4 6,7 3,9
Lima 100,0 85,0 9,3 5,7
Loreto 100,0 79,3 18,8 1,9
Madre de Dios 100,0 73,2 10,9 15,8
Moquegua 100,0 88,2 7,6 4,2
Pasco 100,0 75,5 15,1 9,4
Piura 100,0 84,2 5,8 10,0
Puno 100,0 71,2 24,4 4,4
San Martín 100,0 75,7 17,8 6,5
Tacna 100,0 82,4 6,6 11,0
Tumbes 100,0 86,5 10,2 3,3
Ucayali 100,0 73,7 18,7 7,6
Lima Metropolitana 1/ 100,0 85,1 9,1 5,8
Lima Provincias 2/ 100,0 90,0 6,6 3,4
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 329
CUADRO Nº 84
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y RAZÓN PRINCIPAL
POR LA QUE NO ACUDIÓ A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD POR PROBLEMA RELACIONADO CON LA LIMITACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia y razón principal por la que no
acudió a un establecimiento de salud
Total
Sexo
Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
No encuentra medicinas en el lugar de atención 6,3 6,6 6,0
No tuvo dinero 35,4 34,7 36,0
No existe servicio de salud cercano 2,6 2,9 2,4
No hay médico 1,0 0,8 1,1
No está presente el personal 0,8 0,8 0,8
Falta de confianza 6,3 7,2 5,5
No fue necesario 6,1 7,1 5,3
No cree en la medicina 1,2 1,0 1,3
Prefiere curarse con remedios caseros 8,3 7,2 9,3
No tiene seguro 4,9 5,1 4,8
Se automedicó o repitió receta anterior 9,2 8,3 9,9
Falta de tiempo 4,3 5,4 3,4
Por maltrato del personal de salud 2,0 1,7 2,2
Porque su limitación se lo impide 4,0 3,3 4,6
No entiende al médico 1,3 1,4 1,2
Otro 4,9 4,6 5,2
No especificado 1,5 2,1 0,9
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0
No encuentra medicinas en el lugar de atención 5,6 6,2 5,1
No tuvo dinero 36,8 35,8 37,7
No existe servicio de salud cercano 0,6 0,7 0,6
No hay médico 0,3 0,2 0,5
No está presente el personal 0,5 0,2 0,6
Falta de confianza 6,2 7,2 5,4
No fue necesario 7,0 7,7 6,4
No cree en la medicina 1,2 1,0 1,4
Prefiere curarse con remedios caseros 6,8 5,2 8,1
No tiene seguro 5,4 5,7 5,3
Se automedicó o repitió receta anterior 11,7 10,6 12,5
Falta de tiempo 4,8 6,3 3,6
Por maltrato del personal de salud 1,4 1,2 1,5
Porque su limitación se lo impide 3,3 3,1 3,5
No entiende al médico 0,9 0,9 0,9
Otro 5,5 5,2 5,8
No especificado 1,9 2,8 1,1
Rural 100,0 100,0 100,0
No encuentra medicinas en el lugar de atención 7,9 7,5 8,2
No tuvo dinero 31,9 32,2 31,7
No existe servicio de salud cercano 7,4 7,8 7,1
No hay médico 2,4 2,2 2,7
No está presente el personal 1,5 2,1 1,0
Falta de confianza 6,5 7,1 5,9
No fue necesario 3,9 5,8 2,3
No cree en la medicina 1,0 1,1 0,9
Prefiere curarse con remedios caseros 12,1 11,8 12,4
No tiene seguro 3,7 3,7 3,7
Se automedicó o repitió receta anterior 3,2 3,0 3,3
Falta de tiempo 3,2 3,2 3,1
Por maltrato del personal de salud 3,5 2,7 4,1
Porque su limitación se lo impide 5,7 3,7 7,4
No entiende al médico 2,0 2,3 1,7
Otro 3,5 3,3 3,8
No especificado 0,6 0,6 0,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática330
CUADRO Nº 85
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TRATAMIENTO Y/O TERAPIAS DE REHABILITACIÓN RECIBIDAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural y departamento
Terapia de
rehabilitación
física
Tratamiento
psicológico
Tratamiento
psiquiátrico
Terapia de
lenguaje
Apoyo
emocional
(grupos de
autoayuda)
Terapia
ocupacional
Otro
tratamiento
Total 62,0 25,4 15,1 14,8 5,1 4,8 7,2
Área de residencia
Urbana 62,5 24,8 15,5 14,7 5,1 4,9 7,2
Rural 53,5 35,2 9,4 16,8 5,4 3,5 7,6
Región natural
Costa 62,7 24,6 15,6 15,4 5,1 5,2 7,0
Sierra 56,0 29,6 13,1 11,4 6,2 3,6 9,7
Selva 66,8 27,6 11,7 15,7 3,0 1,5 3,2
Departamento
Amazonas 60,3 31,7 3,3 11,0 6,2 3,5 1,8
Áncash 63,4 28,7 11,9 6,2 8,6 2,3 6,9
Apurímac 60,8 37,1 14,6 12,3 10,6 4,7 2,0
Arequipa 46,6 22,8 17,4 10,2 2,7 2,8 24,4
Ayacucho 30,8 43,8 21,4 20,5 5,3 3,7 22,0
Cajamarca 62,2 25,7 4,7 21,5 2,6 3,8 7,2
Prov. Const. del Callao 68,2 26,3 15,1 15,0 4,6 5,4 5,0
Cusco 60,2 33,5 12,3 12,7 5,2 6,2 -
Huancavelica 50,2 58,1 8,6 10,8 7,2 13,6 -
Huánuco 65,7 33,2 10,0 13,8 3,7 - 1,3
Ica 53,6 38,0 26,0 24,5 5,0 5,7 0,7
Junín 65,7 24,6 13,3 11,4 4,4 4,0 3,3
La Libertad 48,5 14,6 11,2 5,1 0,6 0,8 35,5
Lambayeque 74,8 17,2 10,9 11,0 3,1 1,0 3,7
Lima 62,6 25,7 16,7 16,8 5,7 6,0 5,1
Loreto 67,8 30,0 25,3 13,0 2,3 1,8 8,2
Madre de Dios 71,3 21,1 9,9 28,0 5,1 8,8 -
Moquegua 47,0 27,8 11,3 10,2 4,0 1,1 21,8
Pasco 63,2 28,8 17,8 4,9 1,7 1,2 2,6
Piura 73,8 13,1 6,7 7,1 1,3 0,8 6,5
Puno 61,8 28,7 4,3 10,4 22,5 1,3 1,3
San Martín 79,8 22,2 5,7 23,2 2,7 1,3 -
Tacna 51,8 18,2 12,7 9,2 7,4 3,1 9,4
Tumbes 35,6 20,6 4,7 12,8 2,8 0,7 41,7
Ucayali 71,8 29,5 4,7 2,5 3,6 1,0 0,6
Lima Metropolitana 1/ 62,6 26,3 17,0 16,9 5,7 6,0 5,0
Lima Provincias 2/ 72,1 15,1 8,7 11,7 3,6 4,9 7,0
Nota : A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos.
Nota técnica: Los porcentajes se han calculado respecto del total de personas con discapacidad que recibieron tratamiento y/o terapia.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 331
CUADRONº86
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORESTABLECIMIENTODONDERECIBIÓELTRATAMIENTOY/OTERAPIA,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,
YDEPARTAMENTO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,región
naturalydepartamento
Hospital
MINSA
Hospital
ESSALUD
Hospitaldelas
FF.AA.y/o
PoliciaNacional
Instituto
Nacionalde
rehabilitacion
InstitutoNacional
deSaludMental
HonorioDelgado
Centro
rehabilitación
particular
Clinica
particular
Otro
No
especificado
Total28,431,53,31,90,911,38,716,21,6
Áreaderesidencia
Urbana28,232,43,42,01,010,98,415,91,6
Rural31,914,80,40,4-17,512,521,62,7
Regiónnatural
Costa28,831,63,62,21,110,68,116,11,6
Sierra25,531,71,40,30,315,711,116,11,6
Selva29,528,01,91,20,110,612,218,62,2
Departamento
Amazonas31,626,5---6,58,912,713,9
Áncash24,230,2-0,70,715,68,720,04,9
Apurímac39,233,5-2,0-8,812,97,62,4
Arequipa22,534,01,7--12,011,520,30,7
Ayacucho34,328,11,41,02,513,62,321,51,8
Cajamarca18,222,41,70,9-31,015,114,91,4
Prov.Const.delCallao35,034,94,24,81,04,35,911,50,7
Cusco21,328,11,60,60,918,214,315,61,4
Huancavelica36,426,11,0-0,82,913,720,0-
Huánuco31,741,2-0,8-15,44,16,42,2
Ica24,343,9-1,2-16,96,412,02,0
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática332
CUADRONº86
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORESTABLECIMIENTODONDERECIBIÓELTRATAMIENTOY/OTERAPIA,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,
YDEPARTAMENTO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,región
naturalydepartamento
Hospital
MINSA
Hospital
ESSALUD
Hospitaldelas
FF.AA.y/o
PoliciaNacional
Instituto
Nacionalde
rehabilitacion
InstitutoNacional
deSaludMental
HonorioDelgado
Centro
rehabilitación
particular
Clinica
particular
Otro
No
especificado
Junín30,425,65,3--20,08,615,3-
LaLibertad30,739,5-1,61,47,58,712,03,1
Lambayeque13,637,80,7--25,711,911,80,4
Lima30,730,24,42,11,29,08,216,31,6
Loreto26,127,42,3--7,518,519,71,3
MadredeDios29,129,95,7-3,77,88,218,72,0
Moquegua21,843,00,72,0-6,810,015,22,8
Pasco24,456,3---3,98,510,0-
Piura8,425,61,12,8-33,37,725,31,3
Puno24,028,8---13,88,825,73,2
SanMartín17,328,92,0--15,923,022,01,7
Tacna27,929,92,3--8,95,823,93,2
Tumbes34,227,11,80,6-11,96,517,71,2
Ucayali30,647,61,33,0-4,54,38,82,0
LimaMetropolitana1/31,230,64,52,51,28,57,716,31,3
LimaProvincias2/27,730,72,4-0,711,114,69,26,0
Nota:Aniveldepartamentaleldatoessoloreferencialportenerpocoscasos.
Notatécnica:Losporcentajessehancalculadorespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquerecibierontratamientoy/oterapia.
1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao.
2/ExcluyelaprovinciadeLima.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 333
CUADRONº87
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORPERSONALDESALUDQUELOATENDIÓENELTRATAMIENTOY/OTERAPIAQUERECIBIÓ,
SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,
regiónnaturalydepartamento
PsicólogoPsiquiatraFisioterapeutaEnfermera
Técnicode
enfermeria
Otros
médico
Tecnólogo
médico
Otro
No
especificado
Total25,814,450,01,71,819,32,65,11,6
Áreaderesidencia
Urbana25,514,850,91,61,719,42,64,81,6
Rural29,98,032,83,94,318,92,610,92,5
Regiónnatural
Costa25,315,152,01,51,619,12,94,01,6
Sierra28,411,441,63,02,419,01,410,31,8
Selva26,210,936,83,54,325,40,110,22,4
Departamento
Amazonas29,73,326,79,53,515,20,47,613,9
Áncash25,89,146,04,31,017,01,710,63,3
Apurímac35,613,550,82,01,59,42,56,83,5
Arequipa24,115,329,03,35,326,81,011,91,5
Ayacucho36,813,422,44,63,337,0-12,21,8
Cajamarca27,96,155,8-3,47,9-15,4-
Prov.Const.delCallao25,214,660,31,02,718,01,12,81,3
Cusco31,012,454,63,71,110,50,78,52,0
Huancavelica59,39,438,62,0-1,8-4,4-
Huánuco33,210,161,62,90,97,0-3,12,2
Ica36,625,045,92,00,925,90,42,72,0
Junín23,413,055,7--14,56,27,6-
LaLibertad18,910,638,33,11,433,70,73,72,3
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática334
CUADRONº87
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORPERSONALDESALUDQUELOATENDIÓENELTRATAMIENTOY/OTERAPIAQUERECIBIÓ,
SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,
regiónnaturalydepartamento
PsicólogoPsiquiatraFisioterapeutaEnfermera
Técnicode
enfermeria
Otros
médico
Tecnólogo
médico
Otro
No
especificado
Lambayeque16,09,647,21,61,612,421,13,90,4
Lima26,715,952,51,21,418,82,63,91,5
Loreto27,718,326,12,54,942,0-12,51,3
MadredeDios26,212,050,8-3,421,0-8,02,0
Moquegua28,611,227,6-5,525,03,98,52,8
Pasco34,29,236,81,73,120,72,35,2-
Piura14,511,563,02,52,16,30,75,01,3
Puno17,63,422,77,23,431,7-18,33,2
SanMartín20,05,751,14,56,219,3-13,41,7
Tacna16,912,729,56,04,422,4-12,92,6
Tumbes19,75,232,61,40,646,70,43,61,2
Ucayali28,15,639,13,4-25,90,64,03,0
LimaMetropolitana1/27,116,153,01,21,418,72,53,91,4
LimaProvincias2/15,99,056,71,74,218,02,61,04,9
Nota:Aniveldepartamentaleldatoessoloreferencialportenerpocoscasos.
Notatécnica:Losporcentajessehancalculadorespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquerecibierontratamientoy/oterapia.
1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao.
2/ExcluyelaprovinciadeLima.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 335
CUADRONº88
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODETRATAMIENTOY/OTERAPIADEREHABILITACIÓNRECIBIDA,
SEGÚNÁREADERESIDENCIAYPERSONAQUIENASUMEELGASTODELTRATAMIENTOY/OTERAPIA,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaypersonaquienasume
elgastodeltratamientoy/oterapia
Total
Terapiade
rehabilitaciónfísica
Tratamiento
psicológico
Tratamiento
psiquiátrico
Terapiade
lenguaje
Apoyoemocional
(gruposdeautoayuda)
Terapia
ocupacional
Otro
tratamiento
Total
Él/ellamisma(o)17,420,514,411,89,210,86,016,6
Algúnmiembrodelhogar33,330,036,542,649,830,651,324,6
Algúnmiembrodeotrohogar5,86,05,09,29,216,39,42,4
Donación3,22,64,11,77,64,18,62,1
Segurodesalud34,836,536,034,221,526,826,046,8
Centrodetrabajo1,01,01,20,91,10,10,10,9
Otro5,54,48,23,211,024,08,35,3
Noespecificado1,92,02,00,41,65,85,83,3
Urbana
Él/ellamisma(o)17,520,514,212,29,111,25,916,9
Algúnmiembrodelhogar33,530,137,442,650,631,752,623,7
Algúnmiembrodeotrohogar5,65,75,09,49,717,09,52,3
Donación3,12,63,81,77,73,38,02,0
Segurodesalud35,337,036,734,022,227,825,947,6
Centrodetrabajo0,90,91,10,90,80,10,10,6
Otro5,34,37,52,99,922,38,65,6
Noespecificado1,82,02,00,41,46,25,23,2
Rural
Él/ellamisma(o)17,020,216,8-12,04,48,811,4
Algúnmiembrodelhogar29,728,225,444,837,511,317,939,3
Algúnmiembrodeotrohogar8,513,24,42,61,44,56,93,0
Donación4,93,28,53,75,816,422,63,9
Segurodesalud26,425,827,739,79,910,829,033,1
Centrodetrabajo2,62,12,9-6,2--5,8
Otro9,66,417,19,328,252,7--
Noespecificado2,61,71,2-5,3-20,05,7
Notatécnica:Losporcentajessehancalculadorespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquerecibierontratamientoy/oterapia.
1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao.
2/ExcluyelaprovinciadeLima.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática336
CUADRONº89
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORFRECUENCIACONQUERECIBEELTRATAMIENTOY/OTERAPIADEREHABILITACIÓN,
SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,región
naturalydepartamento
DiarioInterdiarioSemanalQuincenalMensualBimestralTrimestralSemestralAnual
Solocuando
lorequiere
No
especificado
Total7,719,922,89,123,36,45,53,22,67,11,2
Áreaderesidencia
Urbana7,820,423,29,123,26,45,53,02,56,81,2
Rural5,410,215,98,724,47,46,67,24,712,32,8
Regiónnatural
Costa6,921,223,89,223,36,35,62,82,16,41,1
Sierra10,911,518,98,924,06,75,15,75,211,51,6
Selva13,321,716,16,320,97,05,43,24,57,62,7
Departamento
Amazonas12,45,510,415,718,07,83,73,53,57,813,9
Áncash7,216,724,110,824,96,15,93,83,74,63,1
Apurímac10,97,812,67,226,39,65,94,82,515,82,4
Arequipa14,111,020,09,626,33,62,33,42,818,00,7
Ayacucho4,29,96,112,133,13,94,717,112,95,93,6
Cajamarca12,223,423,64,39,79,76,58,26,16,1-
Prov.Const.delCallao5,027,926,39,524,73,52,41,42,26,80,9
Cusco13,117,222,46,919,85,73,14,26,37,22,2
Huancavelica6,22,88,110,627,76,36,06,411,519,1-
Huánuco3,915,311,410,133,714,35,44,10,87,72,2
Ica7,225,917,616,119,08,212,30,63,79,10,7
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 337
CUADRONº89
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORFRECUENCIACONQUERECIBEELTRATAMIENTOY/OTERAPIADEREHABILITACIÓN,
SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,región
naturalydepartamento
DiarioInterdiarioSemanalQuincenalMensualBimestralTrimestralSemestralAnual
Solocuando
lorequiere
No
especificado
Junín4,49,423,912,416,114,14,213,212,75,6-
LaLibertad6,519,511,65,322,66,712,63,63,213,90,6
Lambayeque9,328,720,98,313,96,23,63,82,98,40,4
Lima6,520,225,19,823,66,85,32,71,95,71,2
Loreto11,029,412,66,822,42,97,32,4-13,51,3
MadredeDios21,520,022,52,726,2-1,22,52,59,72,0
Moquegua5,612,516,38,434,77,64,82,12,311,02,8
Pasco6,45,216,713,323,211,23,66,0-19,7-
Piura14,823,222,34,018,73,36,46,41,53,11,3
Puno8,94,916,50,935,92,315,5-3,914,63,2
SanMartín7,824,324,72,125,412,59,81,85,44,41,7
Tacna11,712,115,73,337,25,86,84,51,84,52,6
Tumbes3,518,616,94,031,02,23,32,32,817,41,2
Ucayali26,215,312,87,819,11,52,34,37,76,02,0
LimaMetropolitana1/6,620,925,19,424,26,75,02,61,95,71,1
LimaProvincias2/3,119,226,618,013,14,16,11,92,67,92,3
Nota:Aniveldepartamentaleldatoessoloreferencialportenerpocoscasos.
Notatécnica:Losporcentajessehancalculadorespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquerecibierontratamientoy/oterapia.
1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao.
2/ExcluyelaprovinciadeLima.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática338
CUADRO Nº 90
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR BARRERAS DE ACCESIBILIDAD EN EL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.	
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Total 35,7 43,9 63,5 59,3 37,9 28,7
Área de residencia
Urbana 25,8 35,5 70,3 59,2 30,9 23,8
Rural 59,6 64,3 47,1 59,6 54,9 40,5
Región natural
Costa 22,4 31,5 73,0 58,3 27,2 20,9
Sierra 47,3 54,1 53,3 59,9 49,8 37,2
Selva 52,5 62,0 58,8 61,8 42,8 32,8
Departamento
Amazonas 72,4 63,8 53,7 60,3 51,2 43,0
Áncash 45,3 52,1 75,4 55,1 38,8 29,8
Apurímac 56,8 58,7 80,6 75,0 63,7 56,7
Arequipa 34,2 47,9 60,3 66,0 35,4 27,6
Ayacucho 59,1 76,8 53,5 66,9 72,8 67,1
Cajamarca 72,8 76,8 43,9 69,2 63,3 42,8
Prov. Const. del Callao 13,4 14,0 74,4 47,8 17,5 14,1
Cusco 50,7 54,9 58,3 70,5 38,3 26,7
Huancavelica 73,3 75,2 51,4 61,1 38,0 32,9
Huánuco 28,5 34,2 31,4 63,5 35,6 34,1
Ica 45,5 55,1 63,8 41,3 34,2 30,3
Junín 41,0 56,5 37,8 52,6 64,3 50,4
La Libertad 24,5 41,7 51,7 64,9 31,9 25,1
Lambayeque 29,4 39,2 75,3 67,9 25,4 27,9
Lima 20,4 23,5 77,7 52,4 21,1 15,8
Loreto 30,3 41,0 65,7 63,9 24,7 19,4
Madre de Dios 47,4 66,3 59,1 59,1 45,0 41,7
Moquegua 35,3 50,3 42,5 56,9 32,1 19,1
Pasco 50,0 55,3 65,3 63,9 46,9 32,7
Piura 36,9 54,0 73,6 65,3 49,6 42,0
Puno 39,0 37,5 49,8 49,9 48,5 23,4
San Martín 68,0 73,2 74,4 73,4 53,1 41,8
Tacna 18,4 45,3 61,2 61,1 39,5 15,4
Tumbes 18,0 52,0 71,7 59,1 51,8 36,6
Ucayali 30,2 55,8 76,3 49,6 27,2 24,2
Lima Metropolitana 1/ 19,5 22,5 76,8 52,8 20,6 15,0
Lima Provincias 2/ 23,5 26,4 83,3 46,9 22,7 21,5
Lugares que
brinden
información
Carteles de
información
Área de residencia, región
natural y departamento
Barreras en el establecimiento de salud
Rampas de
acceso
Barandas de
seguridad
Ascensores
adecuados
Servicios
higiénicos para
personas con
discapacidad
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 339
CUADRO Nº 91
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CONDICIÓN DE
AFILIACIÓN A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012
(Distribución porcentual)
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 61,2 63,8 63,0 58,0 62,6 59,4 56,7 66,0
No está afiliado 38,2 35,6 36,4 41,3 36,8 40,0 42,9 33,5
No especificado 0,6 0,6 0,6 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 61,3 64,1 62,8 57,9 62,6 59,8 56,1 66,1
No está afiliado 38,0 35,2 36,6 41,2 36,6 39,6 43,4 33,3
No especificado 0,7 0,8 0,7 0,8 0,8 0,6 0,5 0,6
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 60,8 62,7 64,2 58,1 62,4 57,9 58,4 64,9
No está afiliado 39,0 37,1 35,7 41,6 37,5 41,8 41,3 35,0
No especificado 0,2 0,2 0,1 0,3 0,2 0,3 0,3 0,0
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 61,3 64,2 63,1 57,5 62,8 59,7 56,0 66,1
No está afiliado 37,9 35,0 36,2 41,6 36,3 39,6 43,4 33,2
No especificado 0,8 0,9 0,7 0,9 0,9 0,7 0,6 0,7
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 62,0 64,0 64,3 60,0 63,7 60,1 58,5 66,0
No está afiliado 37,8 35,8 35,4 39,6 36,1 39,6 41,2 33,9
No especificado 0,3 0,3 0,3 0,4 0,2 0,3 0,3 0,1
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 57,7 60,4 58,1 54,7 55,3 54,7 52,6 64,7
No está afiliado 42,0 39,2 41,6 45,1 44,4 45,2 47,4 35,2
No especificado 0,3 0,4 0,3 0,2 0,3 0,1 0,0 0,1
Departamento
Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 61,6 68,3 58,0 54,7 47,1 58,9 56,2 76,0
No está afiliado 38,4 31,7 42,0 45,3 52,9 41,1 43,7 24,0
No especificado 0,0 - - - - - 0,1 -
Áncash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 68,3 70,7 73,0 62,6 72,4 63,2 58,9 73,4
No está afiliado 31,6 29,1 26,8 36,8 27,3 36,4 40,5 26,6
No especificado 0,1 0,2 0,2 0,7 0,4 0,4 0,6 -
Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 83,2 84,8 82,0 85,2 84,4 82,2 80,3 87,9
No está afiliado 16,5 14,8 17,5 13,6 15,0 17,4 19,2 12,0
No especificado 0,3 0,4 0,5 1,3 0,6 0,4 0,5 0,2
Continúa…
Área de residencia,
región natural,
departamento y
condición de afiliado a
algún seguro
Limitaciones para realizar actividades diarias
Total
Para usar
brazos y
manos /
piernas y pies
Para ver,
aún usando
lentes
Para hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír, aún
usando
audífonos para
sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demas
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por padecer
una
enfermedad
crónica
Instituto Nacional de Estadística e Informática340
Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 55,2 56,1 55,4 48,5 56,0 54,4 50,1 61,4
No está afiliado 44,8 43,9 44,6 51,5 44,0 45,6 49,9 38,6
Ayacucho 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 77,5 76,6 78,3 78,5 77,9 74,0 75,1 78,3
No está afiliado 22,5 23,4 21,7 21,5 22,1 26,0 24,9 21,7
Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 48,4 50,5 50,6 42,3 47,8 42,0 43,6 56,8
No está afiliado 51,6 49,5 49,4 57,6 52,2 58,0 56,4 43,2
No especificado 0,0 - - 0,2 - - - -
Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 68,1 70,3 68,4 59,1 68,1 66,2 61,9 72,1
No está afiliado 31,5 29,5 31,3 38,7 31,8 32,9 36,7 27,7
No especificado 0,4 0,2 0,3 2,2 0,1 0,9 1,4 0,2
Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 64,0 66,8 64,6 64,2 68,6 65,4 59,3 70,1
No está afiliado 34,9 32,6 35,0 35,8 30,9 33,1 38,7 29,6
No especificado 1,1 0,6 0,4 - 0,5 1,5 1,9 0,3
Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 82,8 83,5 85,7 73,7 79,6 77,4 77,6 74,3
No está afiliado 17,2 16,5 14,3 26,3 20,4 22,6 22,4 25,7
Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 67,8 67,3 70,3 59,5 65,4 64,0 59,1 71,9
No está afiliado 32,1 32,5 29,5 40,5 34,6 36,0 40,9 28,1
No especificado 0,1 0,2 0,2 - - - - -
Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 62,0 64,7 64,2 59,2 69,9 58,7 56,8 69,4
No está afiliado 37,5 34,5 35,2 40,8 29,4 41,0 42,3 30,0
No especificado 0,5 0,8 0,5 - 0,6 0,3 0,9 0,6
Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 46,7 49,2 50,1 41,7 50,5 45,3 42,1 50,7
No está afiliado 53,3 50,8 49,9 58,3 49,5 54,7 57,9 49,3
La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 56,8 58,8 55,7 57,4 58,9 51,2 44,9 58,9
No está afiliado 42,7 40,7 44,2 41,5 40,8 48,6 55,1 40,8
No especificado 0,4 0,5 0,1 1,1 0,4 0,2 - 0,3
Continúa…
Área de residencia,
región natural,
departamento y
condición de afiliado a
algún seguro
Limitaciones para realizar actividades diarias
Total
Para usar
brazos y
manos /
piernas y pies
Para ver,
aún usando
lentes
Para hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír, aún
usando
audífonos para
sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demas
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por padecer
una
enfermedad
crónica
CUADRO Nº 91
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CONDICIÓN DE
AFILIACIÓN A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012
(Distribución porcentual)
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 341
Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 58,6 60,6 61,9 52,8 60,6 55,3 54,5 67,9
No está afiliado 40,5 37,9 37,1 46,3 37,4 43,7 44,9 31,3
No especificado 0,9 1,5 0,9 0,8 2,0 1,0 0,6 0,8
Lima 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 62,0 65,7 63,9 59,3 63,2 60,5 56,9 66,8
No está afiliado 37,3 33,6 35,6 40,0 36,1 38,7 42,4 32,5
No especificado 0,7 0,7 0,5 0,7 0,7 0,8 0,8 0,7
Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 67,5 70,5 67,4 61,4 66,1 65,3 59,1 75,5
No está afiliado 32,5 29,5 32,6 38,6 33,9 34,7 40,9 24,5
Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 42,5 48,8 42,4 42,7 36,7 45,4 47,8 48,5
No está afiliado 55,0 48,9 55,5 57,3 61,1 52,5 51,4 51,5
No especificado 2,6 2,3 2,1 - 2,3 2,1 0,8 -
Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 63,7 65,7 63,8 58,7 64,1 55,3 54,5 67,3
No está afiliado 36,2 34,3 36,2 41,3 35,5 44,7 45,5 32,7
No especificado 0,2 - - - 0,4 - - -
Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 63,3 65,9 59,5 64,0 60,7 61,9 59,2 69,3
No está afiliado 34,7 31,7 38,4 35,0 38,9 38,1 39,1 29,2
No especificado 2,0 2,3 2,1 1,0 0,5 - 1,7 1,4
Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 54,9 57,3 59,2 49,1 55,4 56,7 57,2 63,4
No está afiliado 43,1 40,9 38,0 48,0 42,1 42,4 42,8 35,7
No especificado 2,0 1,8 2,9 2,9 2,5 1,0 - 0,9
Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 61,2 64,6 64,0 70,3 65,3 64,7 63,2 67,5
No está afiliado 38,6 35,1 35,6 29,2 34,4 34,9 36,8 32,0
No especificado 0,3 0,3 0,3 0,5 0,3 0,4 - 0,5
San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 54,5 57,4 57,1 52,1 53,3 51,5 48,1 61,5
No está afiliado 45,5 42,6 42,9 47,9 46,7 48,5 51,9 38,5
Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 50,0 51,1 49,9 40,6 51,2 46,5 34,9 54,1
No está afiliado 46,2 44,4 47,3 56,8 45,0 50,5 64,3 42,4
No especificado 3,8 4,5 2,8 2,6 3,7 3,0 0,9 3,5
Continúa…
Área de residencia,
región natural,
departamento y
condición de afiliado a
algún seguro
Limitaciones para realizar actividades diarias
Total
Para usar
brazos y
manos /
piernas y pies
Para ver,
aún usando
lentes
Para hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír, aún
usando
audífonos para
sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demas
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por padecer
una
enfermedad
crónica
CUADRO Nº 91
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CONDICIÓN DE
AFILIACIÓN A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012
(Distribución porcentual)
Instituto Nacional de Estadística e Informática342
Conclusión.
Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 63,3 64,4 63,0 63,7 65,4 62,3 58,4 67,0
No está afiliado 36,7 35,5 36,8 36,0 34,3 37,5 41,0 32,9
No especificado 0,1 0,1 0,1 0,3 0,3 0,2 0,6 0,2
Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 53,9 53,2 56,0 48,9 54,1 51,8 46,5 59,7
No está afiliado 44,9 44,7 43,2 49,9 44,2 48,2 53,5 39,9
No especificado 1,2 2,1 0,8 1,2 1,7 - - 0,4
Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 63,2 66,7 65,0 59,4 64,5 61,5 57,2 67,7
No está afiliado 36,1 32,6 34,5 39,8 34,8 37,7 42,1 31,7
No especificado 0,7 0,7 0,6 0,8 0,7 0,8 0,8 0,7
Lima Provincias 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sí está afiliado 54,8 58,0 54,8 58,3 53,6 54,1 59,5 62,6
No está afiliado 44,7 41,5 45,2 40,6 45,8 45,0 39,2 36,7
No especificado 0,5 0,5 - 1,0 0,5 0,9 1,3 0,7
Área de residencia,
región natural,
departamento y
condición de afiliado a
algún seguro
Limitaciones para realizar actividades diarias
Total
Para usar
brazos y
manos /
piernas y pies
Para ver,
aún usando
lentes
Para hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír, aún
usando
audífonos para
sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demas
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por padecer
una
enfermedad
crónica
CUADRO Nº 91
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CONDICIÓN DE
AFILIACIÓN A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012
(Distribución porcentual)
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 343
CUADRO Nº 92
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE SEGURO
AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012
(Porcentaje)
Total
ESSALUD (ex IPSS) 46,5 47,6 49,0 35,9 47,1 45,3 39,1 55,0
Seguro privado de salud 1,4 1,3 1,4 1,4 1,2 1,4 1,4 1,5
Entidad prestadora de salud 0,3 0,3 0,4 0,2 0,4 0,3 0,5 0,4
Seguro de las FF.AA y/o policiales 3,0 3,2 2,8 2,3 2,9 3,3 3,3 3,7
Seguro integral de salud (SIS) 48,0 46,8 46,0 58,6 47,8 49,3 55,9 38,9
Seguro universitario 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,3
Seguro escolar privado 0,2 0,1 0,3 0,1 0,1 0,2 0,3 0,3
Otro 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,5
Área de residencia
Urbana
ESSALUD (ex IPSS) 57,6 57,7 59,4 48,2 60,5 54,8 51,2 60,4
Seguro privado de salud 1,8 1,6 1,6 1,9 1,6 1,7 1,8 1,6
Entidad prestadora de salud 0,4 0,3 0,4 0,2 0,5 0,3 0,7 0,4
Seguro de las FF.AA y/o policiales 3,7 3,8 3,4 3,1 3,7 4,0 4,3 4,0
Seguro integral de salud (SIS) 35,8 35,6 34,8 45,1 33,4 38,8 42,6 32,9
Seguro universitario 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,6 0,3
Seguro escolar privado 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 0,3 0,4 0,3
Otro 0,4 0,4 0,4 0,1 0,3 0,4 0,3 0,5
Rural
ESSALUD (ex IPSS) 6,3 7,3 6,6 4,6 5,4 5,7 3,4 10,6
Seguro privado de salud 0,3 0,2 0,3 0,1 0,2 0,2 0,1 0,4
Entidad prestadora de salud 0,2 0,1 0,2 - 0,1 0,1 0,2 0,1
Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,6 0,5 0,6 0,3 0,7 0,3 0,2 0,6
Seguro integral de salud (SIS) 92,1 91,2 92,0 93,0 92,9 92,6 95,0 88,4
Seguro universitario 0,5 0,4 0,8 0,6 0,7 0,6 0,5 0,5
Seguro escolar privado 0,1 0,0 0,2 - 0,1 - 0,1 0,1
Otro 0,4 0,4 0,2 0,9 0,4 0,2 0,1 0,1
Región natural
Costa
ESSALUD (ex IPSS) 60,5 60,8 63,2 51,0 64,3 57,2 53,6 62,2
Seguro privado de salud 2,0 1,9 1,9 2,1 1,8 1,9 2,2 1,8
Entidad prestadora de salud 0,4 0,4 0,5 0,3 0,6 0,4 0,9 0,5
Seguro de las FF.AA y/o policiales 4,2 4,3 3,7 3,6 4,1 4,5 5,0 4,5
Seguro integral de salud (SIS) 32,0 31,6 30,2 41,2 28,7 35,5 39,3 30,2
Seguro universitario 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,5 0,7 0,2
Seguro escolar privado 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 0,3 0,5 0,3
Otro 0,4 0,5 0,5 0,2 0,3 0,4 0,3 0,5
Sierra
ESSALUD (ex IPSS) 24,3 26,0 25,0 14,9 22,7 23,4 19,8 38,0
Seguro privado de salud 0,5 0,4 0,5 0,3 0,4 0,3 0,2 0,6
Entidad prestadora de salud 0,2 0,1 0,3 0,0 0,2 0,1 0,1 0,2
Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,0 0,9 1,3 0,5 1,2 0,8 0,9 1,5
Seguro integral de salud (SIS) 73,6 72,0 73,1 82,7 75,2 74,6 78,2 59,9
Seguro universitario 0,4 0,3 0,7 0,5 0,6 0,3 0,4 0,4
Seguro escolar privado 0,2 0,1 0,3 0,0 0,1 0,0 0,1 0,2
Otro 0,3 0,3 0,2 0,6 0,2 0,3 0,2 0,4
Continúa…
Área de residencia, región natural,
departamento y tipo de seguro al que
está afiliado
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para usar
brazos y
manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún
usando
lentes
Para
hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír,
aún usando
audífonos
para sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demas
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por
padecer una
enfermedad
crónica
Total
Instituto Nacional de Estadística e Informática344
CUADRO Nº 92
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE SEGURO
AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012
(Porcentaje)
Selva
ESSALUD (ex IPSS) 20,7 22,1 23,9 15,7 16,1 20,0 15,2 31,9
Seguro privado de salud 0,7 0,8 0,7 0,5 0,6 0,6 0,3 1,1
Entidad prestadora de salud 0,1 0,1 0,1 - 0,2 0,2 - 0,2
Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,5 1,9 1,6 0,8 1,7 2,3 1,5 2,1
Seguro integral de salud (SIS) 76,2 74,4 73,1 82,2 80,7 77,2 83,4 65,7
Seguro universitario 0,4 0,4 0,4 0,1 0,4 0,6 0,3 0,2
Seguro escolar privado 0,0 0,0 - - - - - -
Otro 0,5 0,4 0,4 0,5 0,7 0,3 - 0,1
Departamento
Amazonas
ESSALUD (ex IPSS) 12,0 15,3 10,6 10,1 10,5 12,8 15,1 22,9
Seguro privado de salud 0,4 0,4 - - - 0,7 - 0,4
Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,1 1,1 0,4 0,8 1,3 1,0 - 2,7
Seguro integral de salud (SIS) 86,6 82,8 88,6 89,1 88,2 86,0 86,4 73,2
Otro 0,2 0,5 0,4 - - 0,3 - 1,2
Áncash
ESSALUD (ex IPSS) 30,5 32,0 30,8 24,7 28,9 31,0 26,1 41,1
Seguro privado de salud 0,3 - 0,2 1,1 - 0,6 1,1 0,3
Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,5 0,3 0,9 0,7 0,4 0,4 - 0,4
Seguro integral de salud (SIS) 67,8 66,6 66,7 71,6 69,4 66,9 70,8 57,2
Seguro universitario 0,7 0,8 1,0 0,6 0,6 0,3 1,0 0,9
Otro 0,2 0,1 0,1 0,9 0,4 0,2 0,3 0,2
Apurímac
ESSALUD (ex IPSS) 11,3 13,7 13,4 7,1 11,6 10,7 11,2 15,7
Seguro privado de salud 0,2 0,3 - - 0,2 0,2 - 0,2
Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,9 0,8 1,1 1,8 1,7 1,7 2,2 1,8
Seguro integral de salud (SIS) 87,4 85,4 85,0 89,6 86,1 87,5 86,9 83,0
Seguro universitario 0,1 - 0,2 - - - - -
Seguro escolar privado 0,0 0,0 0,0 0,1 - 0,1 0,1 -
Otro 0,2 0,2 0,1 0,4 - 0,2 - 0,4
Arequipa
ESSALUD (ex IPSS) 62,2 63,3 59,8 51,3 64,4 66,6 55,8 69,6
Seguro privado de salud 1,5 1,2 1,2 0,8 2,0 0,8 0,4 1,7
Entidad prestadora de salud 0,5 0,3 0,9 - 0,9 - 0,4 0,8
Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,8 1,6 3,0 0,7 3,0 1,3 1,8 2,2
Seguro integral de salud (SIS) 35,8 34,6 38,5 47,2 32,9 31,3 43,0 28,7
Seguro universitario 0,6 0,4 1,0 - 1,1 - 0,6 0,9
Seguro escolar privado 0,5 0,3 0,9 - 0,9 - 0,4 0,8
Otro 0,3 0,3 0,1 - 0,2 - 0,4 0,3
Ayacucho
ESSALUD (ex IPSS) 10,6 10,4 12,0 8,4 11,1 7,4 5,9 16,4
Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,2 0,3 0,4 0,3 0,3 0,2 - 0,2
Seguro integral de salud (SIS) 87,2 87,6 87,1 86,6 87,7 91,0 92,4 80,9
Seguro universitario 0,1 - - - 0,2 - - 0,3
Otro 1,9 1,8 0,4 4,7 0,7 1,4 1,7 2,2
Continúa…
Área de residencia, región natural,
departamento y tipo de seguro al que
está afiliado
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para usar
brazos y
manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún
usando
lentes
Para
hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír,
aún usando
audífonos
para sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demas
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por
padecer una
enfermedad
crónica
Total
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 345
Cajamarca
ESSALUD (ex IPSS) 15,0 17,2 18,5 13,7 11,7 15,4 14,0 22,8
Seguro privado de salud 0,9 0,3 2,2 0,4 0,8 0,5 0,4 0,6
Entidad prestadora de salud 0,7 0,2 1,7 - 0,4 0,2 - 0,2
Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,2 0,7 2,4 0,5 0,6 0,9 - 1,0
Seguro integral de salud (SIS) 84,7 82,3 82,3 85,6 87,0 84,3 85,5 76,3
Seguro universitario 0,8 - 1,4 - 0,8 - - -
Seguro escolar privado 0,6 0,1 1,6 - 0,2 - - -
Prov. Const. del Callao
ESSALUD (ex IPSS) 63,8 63,4 65,5 50,9 65,7 59,1 47,8 64,9
Seguro privado de salud 2,5 2,7 2,2 2,3 2,9 2,6 4,9 1,9
Entidad prestadora de salud 1,0 1,1 0,6 1,6 1,2 1,2 2,5 0,7
Seguro de las FF.AA y/o policiales 6,4 7,2 6,5 5,9 6,9 6,9 7,3 6,8
Seguro integral de salud (SIS) 28,7 29,1 27,0 37,3 28,2 32,2 44,0 27,1
Seguro universitario 0,9 1,0 0,6 0,5 1,2 1,1 2,0 0,7
Seguro escolar privado 0,1 0,2 0,2 - 0,2 - - 0,1
Otro 0,7 0,7 0,7 0,5 0,4 0,9 0,4 0,8
Cusco
ESSALUD (ex IPSS) 22,3 23,9 19,6 16,6 18,8 17,8 16,3 33,5
Seguro privado de salud 0,3 0,4 0,3 0,4 0,6 1,2 0,4 0,4
Entidad prestadora de salud 0,1 0,2 - - 0,3 0,5 - 0,4
Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,8 1,5 2,6 1,5 1,5 0,9 0,7 3,2
Seguro integral de salud (SIS) 73,5 73,5 76,0 80,3 78,5 77,3 77,5 62,9
Seguro universitario 0,6 0,4 0,7 1,1 0,8 1,9 2,0 0,4
Seguro escolar privado 0,1 0,2 0,3 - - 0,5 - 0,4
Otro 0,1 - - - 0,3 - - 0,4
Huancavelica
ESSALUD (ex IPSS) 8,8 9,8 8,3 7,0 7,2 8,1 7,9 20,1
Seguro privado de salud 0,2 - 0,3 0,9 - - - -
Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,6 1,0 0,1 - 0,5 - 0,4 0,8
Seguro integral de salud (SIS) 90,2 88,8 90,9 90,6 91,8 91,9 91,4 77,3
Seguro universitario 0,2 0,4 0,4 1,5 0,5 - 0,3 1,7
Huánuco
ESSALUD (ex IPSS) 18,9 22,8 23,9 11,6 20,7 16,4 14,8 33,5
Seguro privado de salud 0,5 0,7 0,6 - 0,4 0,5 - 0,7
Entidad prestadora de salud 0,1 0,1 - - - - - -
Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,5 0,6 0,2 1,2 0,4 0,7 - 0,2
Seguro integral de salud (SIS) 79,4 75,1 74,7 86,2 77,5 81,6 85,2 65,6
Seguro universitario 0,3 0,5 0,3 1,1 0,7 0,8 - -
Otro 0,2 0,3 - - - - - -
Ica
ESSALUD (ex IPSS) 73,0 69,4 77,3 64,6 72,8 64,8 65,4 73,5
Seguro privado de salud 0,8 0,6 1,2 - 0,6 0,4 1,4 0,5
Entidad prestadora de salud 0,1 - 0,2 - - - 1,0 -
Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,5 1,4 1,8 1,4 0,7 1,4 1,0 0,8
Seguro integral de salud (SIS) 23,6 26,2 19,7 33,3 24,5 32,0 33,2 22,9
Seguro universitario 0,7 0,9 0,6 0,8 - 0,4 1,0 -
Seguro escolar privado 0,4 - 0,6 - - - 1,0 0,5
Otro 1,0 0,9 0,7 1,5 0,9 0,9 - 0,9
Continúa…
Área de residencia, región natural,
departamento y tipo de seguro al que
está afiliado
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para usar
brazos y
manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún
usando
lentes
Para
hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír,
aún usando
audífonos
para sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demas
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por
padecer una
enfermedad
crónica
Total
CUADRO Nº 92
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE SEGURO
AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012
(Porcentaje)
Instituto Nacional de Estadística e Informática346
Junín
ESSALUD (ex IPSS) 38,8 38,6 53,3 23,7 43,0 42,8 44,2 46,9
Seguro privado de salud 0,4 0,5 0,3 - - - - 0,6
Seguro de las FF.AA y/o policiales 2,9 3,3 2,9 - 4,5 3,7 3,3 2,9
Seguro integral de salud (SIS) 57,5 57,0 42,9 76,3 51,7 53,2 52,5 49,1
Seguro universitario 0,3 0,3 0,7 - 0,4 - - 0,6
Otro 0,1 0,2 - - 0,4 0,3 - 0,3
La Libertad
ESSALUD (ex IPSS) 39,4 42,3 46,1 25,8 39,5 47,7 49,4 52,6
Seguro privado de salud 0,4 0,4 0,3 - 0,3 0,4 1,1 0,6
Entidad prestadora de salud 0,3 - 0,5 - - 0,3 0,7 0,2
Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,9 1,0 0,9 2,3 1,2 2,2 3,7 1,1
Seguro integral de salud (SIS) 58,4 55,2 52,3 70,1 58,7 49,5 46,2 45,2
Otro 0,1 0,2 0,2 - - - - 0,2
Lambayeque
ESSALUD (ex IPSS) 47,4 49,8 50,0 47,2 45,8 48,1 51,9 56,1
Seguro privado de salud 1,4 0,9 1,9 1,6 1,3 1,2 1,4 2,0
Entidad prestadora de salud 0,3 0,2 0,2 - 0,8 - - 0,4
Seguro de las FF.AA y/o policiales 4,2 5,2 4,6 4,9 5,7 3,3 1,0 5,8
Seguro integral de salud (SIS) 45,1 41,2 41,9 44,8 43,1 43,5 43,9 33,2
Seguro universitario 0,3 0,1 0,2 - 0,6 0,8 0,8 0,3
Otro 0,1 - - - - 0,5 - 0,3
Lima
ESSALUD (ex IPSS) 62,5 62,8 64,9 53,9 67,1 58,9 55,1 62,6
Seguro privado de salud 2,3 2,1 2,2 2,6 1,9 2,4 2,5 2,0
Entidad prestadora de salud 0,4 0,4 0,5 0,3 0,5 0,3 1,0 0,5
Seguro de las FF.AA y/o policiales 4,8 4,8 4,0 3,7 4,4 5,1 6,0 5,0
Seguro integral de salud (SIS) 29,3 29,2 28,1 38,1 25,8 33,0 36,1 28,9
Seguro universitario 0,2 0,1 0,2 0,5 0,2 0,5 0,6 0,2
Seguro escolar privado 0,3 0,2 0,3 0,4 0,1 0,5 0,7 0,4
Otro 0,4 0,5 0,6 - 0,3 0,4 0,4 0,5
Loreto
ESSALUD (ex IPSS) 28,9 30,4 30,2 22,6 23,3 29,1 22,6 42,1
Seguro privado de salud 1,4 1,7 1,5 2,1 2,0 1,0 - 2,6
Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,9 2,5 1,9 0,8 3,9 3,2 3,0 2,5
Seguro integral de salud (SIS) 66,4 64,4 65,9 72,3 67,7 66,0 75,9 54,5
Seguro universitario 0,5 0,6 0,7 - 0,6 0,5 - -
Otro 1,9 1,5 1,5 2,2 3,1 0,8 - -
Madre de Dios
ESSALUD (ex IPSS) 33,8 34,1 37,4 29,7 33,9 39,3 45,2 41,4
Seguro privado de salud 2,4 3,2 3,1 - 2,3 1,0 - 1,0
Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,6 1,1 0,8 - 1,0 - - -
Seguro integral de salud (SIS) 57,8 57,8 54,5 70,3 56,1 55,3 53,1 57,9
Seguro universitario 0,3 - 0,5 - - - - 0,7
Otro 0,2 - - - 0,9 - - -
Continúa…
Área de residencia, región natural,
departamento y tipo de seguro al que
está afiliado
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para usar
brazos y
manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún
usando
lentes
Para
hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír,
aún usando
audífonos
para sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demas
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por
padecer una
enfermedad
crónica
Total
CUADRO Nº 92
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE SEGURO
AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012
(Porcentaje)
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 347
Moquegua
ESSALUD (ex IPSS) 55,1 61,7 54,2 54,0 54,0 48,0 54,3 65,1
Seguro privado de salud 0,9 1,1 0,5 - 0,4 0,4 0,7 1,2
Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,4 0,2 0,5 - 0,5 1,0 - 0,5
Seguro integral de salud (SIS) 41,8 35,3 44,0 46,0 43,9 49,0 44,0 31,0
Seguro universitario 0,2 0,1 0,1 0,6 0,2 0,4 0,8 -
Seguro escolar privado 0,3 - 0,5 - - - - 0,6
Otro 1,3 1,7 0,8 - 0,7 1,6 1,0 1,6
Pasco
ESSALUD (ex IPSS) 31,6 31,4 41,1 18,7 35,4 40,5 26,8 31,8
Seguro privado de salud 0,1 0,1 - - - - - -
Entidad prestadora de salud 0,2 - - 1,0 - - - -
Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,3 0,2 0,3 1,0 0,4 - - -
Seguro integral de salud (SIS) 64,8 64,8 54,4 79,6 63,2 58,8 70,4 65,5
Seguro universitario 0,3 - 0,2 1,1 0,3 0,7 - -
Seguro escolar privado 0,2 - - 1,0 - - - -
Otro 0,2 0,3 0,5 - - - - 0,6
Piura
ESSALUD (ex IPSS) 46,9 51,3 49,8 32,5 50,4 42,5 39,7 57,5
Seguro privado de salud 2,1 1,7 2,0 1,6 2,3 0,6 0,4 1,8
Entidad prestadora de salud 0,8 0,6 0,9 - 1,5 0,8 - 0,9
Seguro de las FF.AA y/o policiales 2,3 2,9 2,1 2,0 1,7 1,5 2,7 3,3
Seguro integral de salud (SIS) 44,7 40,4 41,2 56,1 39,0 51,8 56,3 35,2
Seguro universitario 0,4 0,5 0,5 1,1 0,9 0,8 0,7 0,5
Seguro escolar privado 0,2 0,2 0,3 - 0,3 0,2 - 0,3
Otro 0,3 0,5 - 1,0 1,1 0,5 - 0,2
Puno
ESSALUD (ex IPSS) 13,2 14,3 13,7 7,0 12,1 13,5 11,8 24,1
Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,2 0,1 0,3 - 0,2 0,4 0,2 0,7
Seguro integral de salud (SIS) 85,6 84,6 84,6 92,4 86,7 85,5 87,4 74,4
Seguro universitario 0,4 0,2 0,6 - 0,3 - 0,1 -
Otro 0,2 0,1 0,2 - 0,2 0,3 0,1 -
San Martín
ESSALUD (ex IPSS) 21,5 20,7 20,0 20,3 17,3 17,9 19,9 30,8
Seguro privado de salud 0,4 0,3 0,1 - - 0,4 1,6 0,6
Entidad prestadora de salud 0,1 - 0,2 - 0,2 - - 0,2
Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,4 1,7 2,1 0,4 1,4 1,5 - 2,9
Seguro integral de salud (SIS) 76,5 77,1 77,6 79,3 81,8 79,9 78,7 65,9
Seguro universitario 0,5 0,4 0,5 - 0,2 0,5 0,7 0,2
Tacna
ESSALUD (ex IPSS) 58,6 55,3 58,4 56,3 55,5 57,2 42,0 61,5
Seguro privado de salud 1,3 1,6 1,0 4,2 1,9 - 1,9 1,4
Seguro de las FF.AA y/o policiales 4,0 4,2 3,4 2,5 5,6 2,8 4,8 4,4
Seguro integral de salud (SIS) 27,7 28,3 30,5 30,7 29,4 31,7 48,2 25,2
Seguro universitario 0,4 0,5 - 0,7 - 0,3 - 0,3
Otro 1,6 1,7 1,7 0,6 1,5 2,2 0,7 1,4
Continúa…
Área de residencia, región natural,
departamento y tipo de seguro al que
está afiliado
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para usar
brazos y
manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún
usando
lentes
Para
hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír,
aún usando
audífonos
para sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demas
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por
padecer una
enfermedad
crónica
Total
CUADRO Nº 92
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE SEGURO
AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012
(Porcentaje)
Instituto Nacional de Estadística e Informática348
Conclusión.
Tumbes
ESSALUD (ex IPSS) 31,0 33,4 33,9 26,1 30,9 29,8 28,1 38,4
Seguro privado de salud 0,7 0,7 0,6 - 0,1 0,3 - 1,1
Entidad prestadora de salud 0,1 0,2 - - - - - -
Seguro de las FF.AA y/o policiales 2,4 2,6 1,6 2,8 2,3 2,0 2,8 2,6
Seguro integral de salud (SIS) 65,2 62,6 63,3 69,8 65,4 66,7 68,3 57,0
Seguro universitario 0,7 0,8 1,1 0,8 0,8 1,1 - 0,8
Seguro escolar privado 0,3 0,3 0,5 - - - - 0,2
Otro 0,4 0,6 0,3 - - - 0,6 0,4
Ucayali
ESSALUD (ex IPSS) 34,8 34,0 36,0 24,9 28,4 32,1 31,3 41,3
Seguro privado de salud 0,4 0,5 0,4 - 0,3 - - -
Entidad prestadora de salud 0,1 0,1 - - - - - -
Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,7 2,5 1,4 1,0 0,7 2,2 5,9 1,6
Seguro integral de salud (SIS) 60,7 59,0 60,4 72,3 67,5 65,0 61,3 56,1
Seguro universitario 0,4 0,6 0,2 - - 1,0 1,5 0,3
Seguro escolar privado 0,1 0,1 - - - - - -
Lima Metropolitana 1/
ESSALUD (ex IPSS) 63,6 63,4 65,8 55,0 67,9 59,7 55,0 63,3
Seguro privado de salud 2,3 2,2 2,2 2,7 1,9 2,5 2,9 2,0
Entidad prestadora de salud 0,5 0,5 0,5 0,4 0,6 0,4 1,2 0,5
Seguro de las FF.AA y/o policiales 5,2 5,3 4,4 4,2 4,8 5,5 6,5 5,3
Seguro integral de salud (SIS) 28,0 28,4 27,0 36,6 24,9 32,1 36,0 28,2
Seguro universitario 0,3 0,2 0,2 0,4 0,2 0,6 0,7 0,2
Seguro escolar privado 0,3 0,2 0,3 0,4 0,1 0,5 0,7 0,4
Otro 0,4 0,5 0,6 0,0 0,2 0,5 0,4 0,6
Lima Provincias 2/
ESSALUD (ex IPSS) 49,0 54,7 51,0 37,3 54,3 46,9 45,6 56,6
Seguro privado de salud 1,4 1,4 0,8 1,0 2,9 0,7 - 1,7
Entidad prestadora de salud 0,3 0,1 - - 0,9 - - -
Seguro de las FF.AA y/o policiales 2,3 1,9 2,9 0,9 2,3 1,7 - 2,8
Seguro integral de salud (SIS) 46,4 40,8 44,7 54,9 41,4 47,2 51,1 36,6
Seguro universitario 0,5 0,5 0,4 1,2 1,5 0,7 - 0,2
Seguro escolar privado 0,1 0,1 - - 0,2 - - -
Otro 0,4 0,6 0,2 - 0,7 - - -
Área de residencia, región natural,
departamento y tipo de seguro al que
está afiliado
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para usar
brazos y
manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún
usando
lentes
Para
hablar
(entonar /
vocalizar)
Para oír,
aún usando
audífonos
para sordera
Para
Concentrarse
y Recordar
(Mentales)
Para relacionase
con los demas
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por
padecer una
enfermedad
crónica
Total
CUADRO Nº 92
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE SEGURO
AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 349
CUADRO Nº 93
PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Total 100,0 8,9 13,8 14,9 26,4 17,0 9,4 7,8 1,9
Área de residencia
Urbana 100,0 9,0 14,5 15,5 26,6 16,3 8,8 7,2 2,2
Rural 100,0 8,7 11,0 12,7 25,3 19,6 11,8 10,2 0,6
Región natural
Costa 100,0 9,2 14,6 15,5 26,9 16,0 8,3 6,9 2,5
Sierra 100,0 8,8 12,8 14,5 26,3 18,7 10,5 7,7 0,8
Selva 100,0 7,4 10,4 11,6 22,3 17,9 14,0 15,5 0,9
Departamento
Amazonas 100,0 11,4 12,7 10,8 21,2 21,0 11,1 11,8 0,0
Ancash 100,0 7,4 11,7 12,7 28,7 19,7 11,3 7,6 1,0
Apurímac 100,0 8,0 9,9 9,6 28,6 23,0 13,9 5,6 1,3
Arequipa 100,0 10,0 18,5 16,9 26,8 16,3 6,5 4,3 0,8
Ayacucho 100,0 7,3 11,1 15,8 25,3 18,3 13,8 8,3 -
Cajamarca 100,0 12,9 9,2 15,1 22,0 16,4 10,3 14,1 -
Prov. Const. del Callao 100,0 8,8 14,4 17,2 28,6 17,7 7,4 4,5 1,4
Cusco 100,0 6,4 12,9 17,5 29,8 18,2 9,3 4,4 1,6
Huancavelica 100,0 6,7 9,4 9,5 23,2 22,3 12,9 15,9 -
Huánuco 100,0 8,2 9,7 10,4 24,4 21,6 13,6 11,8 0,3
Ica 100,0 8,0 14,9 15,3 26,7 17,6 9,1 7,4 1,0
Junín 100,0 9,7 14,2 17,6 23,4 18,0 11,3 5,6 0,1
La Libertad 100,0 10,0 13,7 15,3 25,2 16,3 10,9 8,0 0,5
Lambayeque 100,0 9,5 11,5 14,4 22,8 16,5 10,7 12,8 1,9
Lima 100,0 9,4 15,4 16,0 27,8 15,2 7,7 5,6 2,9
Loreto 100,0 5,8 10,4 11,6 23,4 16,0 15,5 16,6 0,7
Madre de Dios 100,0 8,2 13,4 11,4 28,8 14,6 9,0 10,5 4,1
Moquegua 100,0 8,6 15,6 13,8 29,0 21,0 7,5 3,9 0,7
Pasco 100,0 9,3 15,3 9,4 25,3 18,6 8,0 11,2 2,9
Piura 100,0 7,4 9,0 9,8 22,5 18,9 12,8 16,4 3,2
Puno 100,0 7,5 12,0 15,8 27,7 19,3 10,6 6,5 0,6
San Martín 100,0 8,0 10,0 9,7 19,1 18,9 14,5 19,0 0,8
Tacna 100,0 9,3 18,2 17,1 23,1 16,5 6,3 4,3 5,2
Tumbes 100,0 9,3 11,6 13,0 22,7 15,8 11,0 16,1 0,5
Ucayali 100,0 6,2 7,9 10,0 20,7 20,1 14,6 18,6 1,9
Lima Metropolitana 1/ 100,0 9,4 15,4 16,1 28,0 15,4 7,5 5,4 2,8
Lima Provincias 2/ 100,0 8,8 14,0 15,7 27,0 16,1 10,0 6,6 1,8
Área de residencia, región
natural y departamento
Total
Número de hijos nacidos vivos
1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 a 5 hijos 6 a 7 hijos 8 a 9 hijos
10 a más
hijos
No
especificado
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática350
CUADRO Nº 94
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Total PEA
PEA
ocupada
PEA
desocupada
Total 100,0 21,7 19,1 2,6 76,8 1,5
Área de residencia
Urbana 100,0 21,0 18,3 2,7 77,3 1,7
Rural 100,0 24,1 21,8 2,3 75,2 0,7
Región natural
Costa 100,0 19,4 16,6 2,8 78,7 1,9
Sierra 100,0 24,7 22,3 2,3 74,6 0,7
Selva 100,0 28,6 26,3 2,4 70,5 0,8
Departamento
Amazonas 100,0 17,9 14,9 2,9 81,6 0,5
Áncash 100,0 16,9 12,8 4,0 82,6 0,6
Apurímac 100,0 22,2 18,8 3,4 75,2 2,6
Arequipa 100,0 30,9 29,1 1,8 68,7 0,4
Ayacucho 100,0 19,0 17,0 2,0 80,6 0,4
Cajamarca 100,0 19,7 16,7 2,9 80,3 0,0
Prov. Const. Del Callao 100,0 19,6 16,4 3,2 79,1 1,2
Cusco 100,0 19,1 15,8 3,3 79,3 1,6
Huancavelica 100,0 26,6 25,0 1,6 73,0 0,4
Huánuco 100,0 19,7 17,9 1,8 79,8 0,5
Ica 100,0 19,2 15,1 4,1 78,2 2,6
Junín 100,0 36,7 33,5 3,2 62,5 0,7
La Libertad 100,0 20,5 17,6 2,9 78,8 0,7
Lambayeque 100,0 15,6 12,9 2,7 83,2 1,2
Lima 100,0 19,0 16,4 2,6 78,9 2,1
Loreto 100,0 25,6 23,9 1,7 73,6 0,9
Madre de Dios 100,0 32,1 30,3 1,8 65,3 2,7
Moquegua 100,0 34,0 30,8 3,2 65,1 0,9
Pasco 100,0 28,4 25,7 2,8 70,3 1,3
Piura 100,0 18,2 15,7 2,5 79,6 2,2
Puno 100,0 29,9 28,8 1,1 69,4 0,7
San MartÍn 100,0 28,0 25,4 2,6 71,7 0,3
Tacna 100,0 29,5 27,0 2,5 68,4 2,1
Tumbes 100,0 25,9 22,2 3,6 73,6 0,5
Ucayali 100,0 31,2 27,8 3,4 67,4 1,4
Lima Metropolitana 1/ 100,0 19,0 16,4 2,6 78,8 2,1
Lima provincias 2/ 100,0 19,7 16,8 2,9 79,5 0,8
Área de residencia, región natural
y departamento
Total
Población Económicamente Activa (PEA) Población no
Económicamente
Activa
No
especificado
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 351
CUADRO Nº 95
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA, SEGÚN DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Total
PEA
ocupada
PEA
desocupada
Total 100,0 21,7 19,1 2,6 76,8 1,5
Hombre 100,0 29,4 26,1 3,3 69,1 1,5
Mujer 100,0 14,9 12,8 2,1 83,7 1,5
Amazonas 100,0 17,9 14,9 2,9 81,6 0,5
Hombre 100,0 24,4 19,8 4,6 75,4 0,2
Mujer 100,0 9,7 8,8 0,9 89,4 0,9
Áncash 100,0 16,9 12,8 4,0 82,6 0,6
Hombre 100,0 21,2 15,5 5,7 78,2 0,6
Mujer 100,0 12,8 10,3 2,5 86,6 0,6
Apurímac 100,0 22,2 18,8 3,4 75,2 2,6
Hombre 100,0 31,5 26,7 4,8 66,1 2,5
Mujer 100,0 14,3 12,1 2,2 83,1 2,6
Arequipa 100,0 30,9 29,1 1,8 68,7 0,4
Hombre 100,0 39,5 36,9 2,6 60,2 0,3
Mujer 100,0 23,5 22,4 1,1 76,0 0,5
Ayacucho 100,0 19,0 17,0 2,0 80,6 0,4
Hombre 100,0 26,9 24,5 2,4 72,7 0,4
Mujer 100,0 12,2 10,6 1,6 87,4 0,4
Cajamarca 100,0 19,7 16,7 2,9 80,3 -
Hombre 100,0 30,1 26,3 3,9 69,9 -
Mujer 100,0 10,4 8,3 2,1 89,6 -
Prov. Const. del Callao 100,0 19,6 16,4 3,2 79,1 1,2
Hombre 100,0 25,8 22,5 3,3 72,8 1,4
Mujer 100,0 13,9 10,9 3,0 84,9 1,1
Cusco 100,0 19,1 15,8 3,3 79,3 1,6
Hombre 100,0 27,2 22,3 4,9 71,2 1,6
Mujer 100,0 11,9 10,0 1,9 86,4 1,6
Huancavelica 100,0 26,6 25,0 1,6 73,0 0,4
Hombre 100,0 39,4 37,7 1,8 60,4 0,1
Mujer 100,0 16,2 14,6 1,5 83,2 0,6
Huánuco 100,0 19,7 17,9 1,8 79,8 0,5
Hombre 100,0 31,9 29,1 2,8 67,4 0,7
Mujer 100,0 8,5 7,5 1,0 91,2 0,4
Ica 100,0 19,2 15,1 4,1 78,2 2,6
Hombre 100,0 25,2 20,1 5,1 72,5 2,3
Mujer 100,0 14,0 10,8 3,2 83,2 2,8
Junín 100,0 36,7 33,5 3,2 62,5 0,7
Hombre 100,0 48,7 45,2 3,5 50,4 0,9
Mujer 100,0 26,1 23,1 3,1 73,3 0,6
La Libertad 100,0 20,5 17,6 2,9 78,8 0,7
Hombre 100,0 31,9 27,9 3,9 67,0 1,1
Mujer 100,0 10,9 8,9 2,0 88,7 0,4
Lambayeque 100,0 15,6 12,9 2,7 83,2 1,2
Hombre 100,0 24,8 20,5 4,2 74,5 0,7
Mujer 100,0 7,0 5,7 1,3 91,4 1,7
Lima 100,0 19,0 16,4 2,6 78,9 2,1
Hombre 100,0 25,1 22,3 2,8 72,8 2,1
Mujer 100,0 13,7 11,3 2,4 84,1 2,2
Continúa…
Departamento y
sexo
Total
Población Económicamente Activa (PEA) Población no
Económicamente
Activa
No
especificado
Instituto Nacional de Estadística e Informática352
CUADRO Nº 95
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA, SEGÚN DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Conclusión.
Total
PEA
ocupada
PEA
desocupada
Loreto 100,0 25,6 23,9 1,7 73,6 0,9
Hombre 100,0 35,8 32,8 3,0 63,6 0,6
Mujer 100,0 15,7 15,3 0,4 83,2 1,1
Madre de Dios 100,0 32,1 30,3 1,8 65,3 2,7
Hombre 100,0 44,1 42,2 1,8 54,3 1,6
Mujer 100,0 17,6 15,8 1,8 78,4 3,9
Moquegua 100,0 34,0 30,8 3,2 65,1 0,9
Hombre 100,0 44,2 40,2 4,0 54,9 0,9
Mujer 100,0 24,6 22,1 2,5 74,4 1,0
Pasco 100,0 28,4 25,7 2,8 70,3 1,3
Hombre 100,0 42,8 38,4 4,3 55,5 1,7
Mujer 100,0 15,9 14,5 1,4 83,2 0,9
Piura 100,0 18,2 15,7 2,5 79,6 2,2
Hombre 100,0 25,6 21,7 4,0 72,0 2,4
Mujer 100,0 11,3 10,1 1,2 86,7 2,0
Puno 100,0 29,9 28,8 1,1 69,4 0,7
Hombre 100,0 34,7 33,8 0,9 64,3 1,0
Mujer 100,0 25,9 24,6 1,3 73,7 0,4
San Martín 100,0 28,0 25,4 2,6 71,7 0,3
Hombre 100,0 42,1 39,1 3,0 57,7 0,2
Mujer 100,0 13,7 11,5 2,2 85,8 0,5
Tacna 100,0 29,5 27,0 2,5 68,4 2,1
Hombre 100,0 36,1 32,7 3,4 61,4 2,6
Mujer 100,0 23,2 21,6 1,6 75,1 1,7
Tumbes 100,0 25,9 22,2 3,6 73,6 0,5
Hombre 100,0 39,1 34,0 5,1 60,3 0,6
Mujer 100,0 14,3 11,9 2,4 85,3 0,5
Ucayali 100,0 31,2 27,8 3,4 67,4 1,4
Hombre 100,0 41,2 36,2 5,0 57,3 1,5
Mujer 100,0 21,4 19,5 1,9 77,3 1,3
Lima Metropolitana 1/ 100,0 19,0 16,4 2,6 78,8 2,1
Hombre 100,0 25,2 22,3 2,8 72,7 2,1
Mujer 100,0 13,7 11,2 2,5 84,1 2,2
Lima provincias 2/ 100,0 19,7 16,8 2,9 79,5 0,8
Hombre 100,0 24,9 21,5 3,4 74,2 0,9
Mujer 100,0 14,7 12,2 2,5 84,5 0,8
Departamento y
sexo
Total
Población Económicamente Activa (PEA) Población no
Económicamente
Activa
No
especificado
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 353
CUADRO Nº 96
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Sin
nivel
Educación
inicial
Educació
n primaria
Educación
secundaria
Educación
básica
especial
Superior no
universitaria
Superior
universitaria
Maestría/d
octorado
No
especificado
Total 100,0 12,4 0,1 36,7 31,3 1,1 8,2 9,8 0,2 0,2
Área de residencia
Urbana 100,0 7,6 0,1 31,6 36,4 1,3 10,1 12,3 0,3 0,2
Rural 100,0 27,3 0,1 52,6 15,5 0,2 2,3 1,8 - 0,2
Región natural
Costa 100,0 6,8 0,1 31,6 37,5 1,7 9,7 12,3 0,2 0,1
Sierra 100,0 20,6 0,0 40,9 23,7 0,3 6,7 7,2 0,2 0,4
Selva 100,0 14,3 - 48,4 24,8 0,6 5,8 5,8 0,2 0,1
Departamento
Amazonas 100,0 22,3 - 54,5 9,0 1,0 9,6 2,9 0,8 -
Áncash 100,0 11,6 - 38,6 28,7 1,9 11,0 8,3 - -
Apurímac 100,0 31,3 - 32,2 23,2 0,7 4,5 7,6 0,5 -
Arequipa 100,0 9,2 - 36,9 32,0 0,3 9,6 11,7 0,2 0,1
Ayacucho 100,0 16,6 - 48,6 23,2 0,3 6,2 5,1 - -
Cajamarca 100,0 17,0 - 57,4 16,1 - 4,9 3,5 1,2 -
Callao 100,0 4,1 - 29,1 46,7 0,6 10,5 9,0 - -
Cusco 100,0 11,9 - 35,0 30,8 0,8 11,7 9,8 - -
Huancavelica 100,0 37,6 - 40,7 11,4 - 4,7 3,8 0,1 1,6
Huánuco 100,0 29,6 - 43,5 17,8 - 3,3 5,9 - -
Ica 100,0 4,0 0,4 19,5 41,8 - 7,4 26,5 0,3 -
Junín 100,0 12,3 0,3 38,6 32,0 0,4 7,8 8,4 0,2 -
La Libertad 100,0 17,1 - 43,1 28,0 0,4 4,8 6,2 0,4 -
Lambayeque 100,0 8,9 - 30,0 35,4 1,3 13,7 9,2 0,7 0,8
Lima 100,0 5,4 0,2 30,5 38,3 2,1 9,7 13,7 0,1 -
Loreto 100,0 8,6 - 41,2 30,0 0,8 9,5 10,0 - -
Madre de Dios 100,0 13,5 - 32,0 34,5 1,8 6,8 10,1 0,2 1,1
Moquegua 100,0 15,6 - 41,6 26,7 0,5 8,9 5,8 - 0,8
Pasco 100,0 22,3 - 36,2 30,7 0,5 2,7 7,5 - -
Piura 100,0 14,1 - 43,8 28,7 0,5 7,6 5,2 - -
Puno 100,0 32,6 - 41,8 16,4 - 3,9 4,1 0,1 1,1
San Martín 100,0 14,2 - 53,5 21,9 0,6 5,2 4,4 0,3 -
Tacna 100,0 12,5 - 41,3 29,5 - 8,6 6,2 1,5 0,4
Tumbes 100,0 7,4 - 37,1 30,4 2,7 13,8 7,6 - 1,0
Ucayali 100,0 6,8 - 41,4 35,2 1,2 9,7 5,5 - 0,3
Lima Metropolitana 1/ 100,0 5,3 0,2 29,0 39,3 2,2 9,9 14,0 0,1 -
Lima provincias 2/ 100,0 5,9 - 45,8 35,6 - 7,9 4,9 - -
Área de residencia,
región natural y
departamento
Total
Nivel educativo alcanzado
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Maestría/
doctorado
Instituto Nacional de Estadística e Informática354
CUADRO Nº 97
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Sin
nivel
Educación
inicial
Educación
primaria
Educación
secundaria
Educación
básica
especial
Superior no
universitaria
Superior
universitaria
Maestría/
doctorado
No
especificado
Total 100,0 12,4 0,1 36,7 31,3 1,1 8,2 9,8 0,2 0,2
Hombre 100,0 8,9 0,0 37,7 33,7 1,1 7,6 10,5 0,2 0,2
Mujer 100,0 18,7 0,2 35,0 27,0 0,9 9,4 8,4 0,3 0,1
Área de residencia
Urbana 100,0 7,6 0,1 31,6 36,4 1,3 10,1 12,3 0,3 0,2
Hombre 100,0 4,8 - 30,0 40,0 1,5 9,5 13,7 0,2 0,2
Mujer 100,0 12,2 0,3 34,3 30,5 1,1 11,2 10,1 0,3 0,1
Rural 100,0 27,3 0,1 52,6 15,5 0,2 2,3 1,8 - 0,2
Hombre 100,0 20,0 0,1 58,7 16,5 0,3 2,4 1,9 - 0,2
Mujer 100,0 44,9 - 38,1 13,2 - 2,2 1,7 - 0,1
Departamento
Amazonas 100,0 22,3 - 54,5 9,0 1,0 9,6 2,9 0,8 -
Hombre 100,0 21,2 - 55,6 11,4 0,7 6,8 3,3 1,0 -
Mujer
Áncash 100,0 11,6 - 38,6 28,7 1,9 11,0 8,3 - -
Hombre 100,0 11,0 - 43,1 30,5 3,2 8,5 3,7 - -
Mujer 100,0 12,3 - 32,4 26,2 - 14,4 14,6 - -
Apurímac 100,0 31,3 - 32,2 23,2 0,7 4,5 7,6 0,5 -
Hombre 100,0 24,4 - 35,3 28,4 0,9 3,9 7,1 - -
Mujer 100,0 44,5 - 26,2 13,1 0,3 5,8 8,5 1,5 -
Arequipa 100,0 9,2 - 36,9 32,0 0,3 9,6 11,7 0,2 0,1
Hombre 100,0 4,6 - 34,5 35,5 0,1 10,1 14,7 0,4 0,1
Mujer 100,0 15,6 - 40,2 27,0 0,7 9,0 7,3 - 0,2
Ayacucho 100,0 16,6 - 48,6 23,2 0,3 6,2 5,1 - -
Hombre 100,0 10,5 - 52,3 24,3 0,4 6,3 6,1 - -
Mujer 100,0 28,5 - 41,3 21,1 - 6,1 3,0 - -
Cajamarca 100,0 17,0 - 57,4 16,1 - 4,9 3,5 1,2 -
Hombre 100,0 12,2 - 65,8 14,1 - 3,4 3,3 1,2 -
Mujer 100,0 30,2 - 34,1 21,6 - 9,0 4,0 1,1 -
Prov. Const. del
Callao
100,0 4,1 - 29,1 46,7 0,6 10,5 9,0 - -
Hombre 100,0 0,7 - 24,9 51,6 0,9 10,8 11,1 - -
Mujer 100,0 10,6 - 37,0 37,5 - 9,8 5,0 - -
Cusco 100,0 11,9 - 35,0 30,8 0,8 11,7 9,8 - -
Hombre 100,0 4,7 - 42,4 28,9 1,3 11,8 11,0 - -
Mujer 100,0 25,8 - 20,5 34,6 - 11,6 7,5 - -
Huancavelica 100,0 37,6 - 40,7 11,4 - 4,7 3,8 0,1 1,6
Hombre 100,0 24,3 - 51,5 13,6 4,6 - 3,8 - 2,2
Mujer 100,0 65,5 - 18,1 6,9 4,9 - 3,8 0,4 0,4
Huánuco 100,0 29,6 - 43,5 17,8 - 3,3 5,9 - -
Hombre 100,0 26,2 - 46,7 19,3 - 2,1 5,7 - -
Mujer 100,0 41,6 - 32,0 12,5 - 7,4 6,5 - -
Ica 100,0 4,0 0,4 19,5 41,8 - 7,4 26,5 0,3 -
Hombre 100,0 3,0 - 19,2 50,6 4,5 22,7 -
Mujer 100,0 5,7 1,1 19,9 27,7 12,1 32,6 0,8
Junín 100,0 12,3 0,3 38,6 32,0 0,4 7,8 8,4 0,2 -
Hombre 100,0 10,2 0,5 37,3 36,2 - 8,0 7,6 0,3
Mujer 100,0 16,0 - 41,0 24,7 1,0 7,5 9,8 -
Continúa…
Área de residencia,
región natural y
departamento
Total
Nivel educativo alcanzado
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 355
CUADRO Nº 97
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Conclusión.
Sin
nivel
Educación
inicial
Educación
primaria
Educación
secundaria
Educación
básica
especial
Superior no
universitaria
Superior
universitaria
Maestría/
doctorado
No
especificado
La Libertad 100,0 17,1 - 43,1 28,0 0,4 4,8 6,2 0,4 -
Hombre 100,0 13,5 - 46,0 28,5 0,5 5,5 5,4 0,6 -
Mujer 100,0 26,6 - 35,2 26,8 - 3,2 8,2 - -
Lambayeque 100,0 8,9 - 30,0 35,4 1,3 13,7 9,2 0,7 0,8
Hombre 100,0 8,9 - 32,1 37,6 1,6 10,2 7,6 0,9 1,0
Mujer 100,0 8,9 - 23,0 28,0 - 25,6 14,5 - -
Lima 100,0 5,4 0,2 30,5 38,3 2,1 9,7 13,7 - -
Hombre 100,0 4,1 - 27,6 41,6 2,2 8,7 15,6 - -
Mujer 100,0 7,6 0,5 35,3 32,6 1,9 11,3 10,3 0,4 -
Loreto 100,0 8,6 - 41,2 30,0 0,8 9,5 10,0 - -
Hombre 100,0 10,5 - 39,5 30,4 0,6 9,6 9,4 - -
Mujer 100,0 4,6 - 44,7 29,0 1,1 9,2 11,3 - -
Madre de Dios 100,0 13,5 - 32,0 34,5 1,8 6,8 10,1 0,2 1,1
Hombre 100,0 13,3 - 29,6 35,4 2,4 8,9 8,7 0,3 1,4
Mujer 100,0 14,2 - 39,5 31,6 - - 14,7 - -
Moquegua 100,0 15,6 - 41,6 26,7 0,5 8,9 5,8 - 0,8
Hombre 100,0 8,2 - 44,4 30,1 0,8 11,0 5,5 - -
Mujer 100,0 28,2 - 37,0 21,0 - 5,3 6,3 - 2,1
Pasco 100,0 22,3 - 36,2 30,7 0,5 2,7 7,5 - -
Hombre 100,0 15,5 - 42,5 30,5 0,8 3,9 6,8 - -
Mujer 100,0 38,4 - 21,5 31,2 - - 8,9 - -
Piura 100,0 14,1 - 43,8 28,7 0,5 7,6 5,2 - -
Hombre 100,0 11,6 - 47,0 30,3 0,7 4,6 5,8 - -
Mujer 100,0 19,3 - 37,3 25,6 - 13,8 4,1 - -
Puno 100,0 32,6 - 41,8 16,4 - 3,9 4,1 0,1 1,1
Hombre 100,0 17,9 - 52,3 18,0 - 4,6 5,5 - 1,7
Mujer 100,0 49,7 - 29,5 14,5 - 3,2 2,5 0,3 0,3
San Martín 100,0 14,2 - 53,5 21,9 0,6 5,2 4,4 0,3 -
Hombre 100,0 13,7 - 54,1 22,4 0,5 4,3 4,6 0,4 -
Mujer 100,0 15,9 - 51,2 20,2 0,7 8,4 3,6 - -
Tacna 100,0 12,5 - 41,3 29,5 - 8,6 6,2 1,5 0,4
Hombre 100,0 5,7 - 45,8 31,6 - 8,6 6,1 1,6 0,7
Mujer 100,0 22,3 - 34,8 26,6 - 8,5 6,4 1,4 -
Tumbes 100,0 7,4 - 37,1 30,4 2,7 13,8 7,6 - 1,0
Hombre 100,0 6,1 - 34,6 33,4 2,9 13,6 8,2 - 1,1
Mujer 100,0 10,6 - 43,2 22,8 2,1 14,4 6,0 - 0,9
Ucayali 100,0 6,8 - 41,4 35,2 1,2 9,7 5,5 - 0,3
Hombre 100,0 6,4 - 38,2 38,0 1,4 9,3 6,7 - -
Mujer 100,0 7,6 - 47,0 30,0 0,8 10,5 3,2 - 0,8
Lima Metropolitana 1/ 100,0 5,3 0,2 29,0 39,3 2,2 9,9 14,0 0,1 -
Hombre 100,0 3,9 - 25,4 42,8 2,3 9,4 16,2 - -
Mujer 100,0 7,7 0,5 35,3 33,3 1,9 10,7 10,1 0,4 -
Lima provincias 2/ 100,0 5,9 - 45,8 35,6 - 7,9 4,9 - -
Hombre 100,0 3,4 - 51,1 39,0 - 2,8 3,6 - -
Mujer 100,0 9,9 - 37,0 30,0 - 16,2 6,9 - -
Área de residencia,
región natural y
departamento
Total
Nivel educativo alcanzado
Instituto Nacional de Estadística e Informática356
CUADRO Nº 98
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2012
(Distribución porcentual)
Total 100,0
Miembros del Poder Ejecutivo y de los cuerpos legislativos, personal direct. De la Adm. Púb. 0,3
Profesionales, científicos e intelectuales 5,3
Técnicos de nivel y trabajadores asimilados 3,2
Jefes y empleados de oficina 2,5
Trab.Calif. de los Serv. Pers, Protec, Seg. y vend.del Comer. y Merc. 18,2
Agricult. Trab. Calificados Agropecuarios, Pesqueros 14,4
Obr.Oper.Min. Cant. Petr. Ind. Manufact. Instr y otros 8,8
Obr.Const.Conf.Prod.Papel carton,Cauch Plast.Instr.y otros 6,7
Trab.No Calif.Serv.Peon Agrop.Pesc.Min.Cantera otros afines. 28,4
Fuerzas armadas y policiales 0,1
Ocupación no especificada 0,1
Desocupados 12,1
Urbana 100,0
Miembros del Poder Ejecutivo y de los cuerpos legislativos, personal direct. De la Adm. Púb. 0,3
Profesionales, científicos e intelectuales 6,6
Técnicos de nivel y trabajadores asimilados 4,1
Jefes y empleados de oficina 3,0
Trab.Calif. de los Serv. Pers, Protec, Seg. y vend.del Comer. y Merc. 21,6
Agricult. Trab. Calificados Agropecuarios, Pesqueros 3,8
Obr.Oper.Min. Cant. Petr. Ind. Manufact. Instr y otros 10,3
Obr.Const.Conf.Prod.Papel carton,Cauch Plast.Instr.y otros 8,4
Trab.No Calif.Serv.Peon Agrop.Pesc.Min.Cantera otros afines. 28,7
Fuerzas armadas y policiales 0,1
Ocupación no especificada 0,1
Desocupados 12,9
Rural 100,0
Miembros del Poder Ejecutivo y de los cuerpos legislativos, personal direct. De la Adm. Púb. 0,1
Profesionales, científicos e intelectuales 0,9
Técnicos de nivel y trabajadores asimilados 0,3
Jefes y empleados de oficina 1,0
Trab.Calif. de los Serv. Pers, Protec, Seg. y vend.del Comer. y Merc. 7,0
Agricult. Trab. Calificados Agropecuarios, Pesqueros 48,6
Obr.Oper.Min. Cant. Petr. Ind. Manufact. Instr y otros 3,7
Obr.Const.Conf.Prod.Papel carton,Cauch Plast.Instr.y otros 1,1
Trab.No Calif.Serv.Peon Agrop.Pesc.Min.Cantera otros afines. 27,6
Fuerzas armadas y policiales -
Ocupación no especificada -
Desocupados 9,6
Área de residencia y ocupación principal Total
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 357
CUADRO Nº 99
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR CATEGORIA DE OCUPACIÓN,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Total 100,0 6,1 58,2 15,3 13,1 5,1 1,4 0,6 0,0
Área de residencia
Urbana 100,0 6,1 57,4 19,1 12,3 2,6 1,9 0,6 0,0
Rural 100,0 6,1 61,0 3,5 15,6 13,0 0,1 0,7 -
Región natural
Costa 100,0 6,6 56,0 19,7 13,2 2,1 1,8 0,6 0,0
Sierra 100,0 5,4 59,8 10,0 13,6 9,6 0,9 0,8 0,0
Selva 100,0 6,0 64,3 10,7 11,4 6,3 1,2 0,0 0,0
Departamento
Amazonas 100,0 1,2 54,7 15,8 14,4 10,2 1,2 2,5 -
Ancash 100,0 6,9 53,0 18,1 14,5 4,9 1,4 1,2 -
Apurímac 100,0 10,7 49,6 11,3 9,7 10,6 0,9 7,3 -
Arequipa 100,0 7,0 55,3 12,6 20,4 2,6 1,9 0,4 -
Ayacucho 100,0 2,1 60,8 10,9 19,9 5,9 0,4 - -
Cajamarca 100,0 7,5 52,6 8,8 18,2 12,9 - - -
Prov. Const. del Callao 100,0 3,1 57,8 19,0 16,7 1,5 1,6 - 0,3
Cusco 100,0 7,1 51,3 19,4 10,8 8,6 0,4 2,4 -
Huancavelica 100,0 3,5 58,9 5,5 16,1 15,5 0,4 - -
Huánuco 100,0 7,8 63,6 7,4 11,9 8,7 0,4 0,2 -
Ica 100,0 4,5 57,1 24,8 11,7 1,2 0,7 - -
Junín 100,0 8,7 65,0 7,6 13,3 4,2 0,7 0,5 -
La Libertad 100,0 2,6 55,0 11,0 18,3 12,2 0,9 - -
Lambayeque 100,0 3,0 51,6 18,3 23,0 1,2 3,0 - -
Lima 100,0 7,9 53,7 21,5 12,4 1,6 2,1 0,8 -
Loreto 100,0 2,4 70,8 17,7 4,2 3,1 1,8 - -
Madre de Dios 100,0 9,4 57,7 18,5 9,2 3,3 1,3 0,7 -
Moquegua 100,0 2,3 67,9 8,1 15,5 5,0 0,9 0,4 -
Pasco 100,0 4,7 50,4 8,0 21,5 12,6 1,1 1,3 0,5
Piura 100,0 4,9 69,8 9,6 8,7 5,3 1,5 0,3 -
Puno 100,0 2,2 69,9 5,7 7,3 13,9 0,7 0,3 -
San Martín 100,0 5,2 67,5 7,1 10,2 8,4 1,6 - -
Tacna 100,0 6,9 63,2 16,2 6,5 5,2 0,4 1,6 -
Tumbes 100,0 5,8 61,4 21,5 9,0 1,3 0,6 0,2 0,2
Ucayali 100,0 4,7 63,6 16,1 9,5 4,4 1,5 - 0,3
Lima Metropolitana 1/ 100,0 7,6 54,8 21,9 11,3 1,3 2,2 0,8 0,0
Lima provincias 2/ 100,0 6,1 45,6 13,7 29,3 4,2 0,8 0,3 -
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Total
Categoría de ocupación
Empleador
o patrono
Trabajador
independiente
Empleado Obrero
Trabajador
familiar no
remunerado
Trabajador
del hogar
Otro
No
especificado
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática358
CUADRO Nº 100
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD, POR SEXO, SEGÚN
NÚMERO DE HORAS QUE TRABAJÓ LA SEMANA PASADA, 2012
(Distribución porcentual)
Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
Menos de 40 horas 2,5 2,1 3,4
Entre 40 y 59 horas 1,7 1,9 1,4
Más de 60 horas 2,0 2,2 1,8
No especificado 93,7 93,8 93,5
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0
Menos de 40 horas 2,8 2,2 3,7
Entre 40 y 59 horas 1,6 1,6 1,5
Más de 60 horas 1,7 1,9 1,4
No especificado 93,9 94,3 93,3
Rural 100,0 100,0 100,0
Menos de 40 horas 1,8 1,8 1,8
Entre 40 y 59 horas 2,2 2,8 ,7
Más de 60 horas 2,9 2,9 3,1
No especificado 93,1 92,6 94,4
Total
Área de residencia y
número de horas que trabajó
Sexo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 359
CUADRO Nº 101
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO
DONDE TRABAJA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
1 a 5
personas
6 a 10
personas
11 a 50
personas
51 a más
personas
No
especificado
Total 100,0 78,7 7,0 6,6 6,5 1,2
Hombre 100,0 76,7 8,6 6,9 6,9 0,9
Mujer 100,0 82,4 4,0 6,1 5,7 1,8
Área de residencia
Urbana 100,0 75,4 7,3 7,6 8,1 1,6
Hombre 100,0 72,4 9,2 8,2 9,0 1,2
Mujer 100,0 80,4 4,2 6,6 6,6 2,2
Rural 100,0 89,0 5,9 3,7 1,4 0,1
Hombre 100,0 88,4 6,8 3,4 1,3 0,1
Mujer 100,0 90,4 3,6 4,2 1,8 -
Región natural
Costa 100,0 73,3 8,3 8,2 8,3 1,8
Hombre 100,0 70,5 10,8 8,4 9,2 1,1
Mujer 100,0 78,3 4,1 8,0 6,7 3,0
Sierra 100,0 85,2 5,1 5,0 4,2 0,6
Hombre 100,0 83,4 5,9 5,6 4,4 0,8
Mujer 100,0 88,1 3,7 4,0 3,8 0,4
Selva 100,0 84,9 6,0 4,0 4,9 0,2
Hombre 100,0 85,0 6,3 4,3 4,1 0,3
Mujer 100,0 84,6 5,3 3,2 7,0 -
Departamento
Amazonas 100,0 83,5 2,3 2,8 11,4 -
Hombre 100,0 84,5 1,2 3,8 10,5 -
Mujer 100,0 80,8 5,2 - 14,0 -
Áncash 100,0 76,3 8,1 5,3 8,6 1,8
Hombre 100,0 75,3 9,8 8,5 4,4 2,0
Mujer 100,0 77,7 5,7 0,8 14,4 1,4
Apurímac 100,0 69,7 17,7 8,3 4,3 -
Hombre 100,0 68,3 20,7 8,1 2,9 -
Mujer 100,0 72,4 11,9 8,7 6,9 -
Arequipa 100,0 79,8 7,5 6,6 5,0 1,1
Hombre 100,0 77,3 7,6 7,8 6,1 1,2
Mujer 100,0 83,5 7,4 4,8 3,3 1,0
Ayacucho 100,0 83,9 7,1 2,1 6,4 0,5
Hombre 100,0 79,4 9,8 2,2 7,9 0,8
Mujer 100,0 92,8 1,8 1,9 3,5 -
Cajamarca 100,0 88,4 5,9 4,1 1,7 -
Hombre 100,0 91,0 5,5 2,7 0,9 -
Mujer 100,0 81,1 7,1 8,0 3,8 -
Continúa…
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Total
Tamaño de establecimiento
Instituto Nacional de Estadística e Informática360
CUADRO Nº 101
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO
DONDE TRABAJA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
1 a 5
personas
6 a 10
personas
11 a 50
personas
51 a más
personas
No
especificado
Prov. Const. del Callao 100,0 70,5 2,9 10,8 13,0 2,8
Hombre 100,0 67,6 3,6 13,4 13,7 1,8
Mujer 100,0 75,9 1,7 5,9 11,7 4,9
Cusco 100,0 76,7 8,3 8,4 5,8 0,7
Hombre 100,0 70,2 11,2 11,8 5,8 1,1
Mujer 100,0 89,5 2,8 1,9 5,8 -
Huancavelica 100,0 93,0 1,0 5,5 0,5 -
Hombre 100,0 92,1 1,3 6,5 0,2 -
Mujer 100,0 95,1 0,4 3,4 1,1 -
Huánuco 100,0 87,2 6,3 2,1 4,4 -
Hombre 100,0 87,6 5,6 2,2 4,5 -
Mujer 100,0 85,8 8,7 1,5 4,0 -
Ica 100,0 53,8 10,3 17,3 15,9 2,7
Hombre 100,0 51,1 13,3 18,1 15,4 2,1
Mujer 100,0 58,1 5,5 16,1 16,9 3,5
Junín 100,0 85,0 4,2 5,6 5,0 0,2
Hombre 100,0 83,3 4,2 7,0 5,2 0,4
Mujer 100,0 88,1 4,1 3,2 4,6 -
La Libertad 100,0 82,9 8,4 3,6 5,1 -
Hombre 100,0 79,8 11,0 3,9 5,3 -
Mujer 100,0 91,2 1,5 2,6 4,6 -
Lambayeque 100,0 66,5 7,9 12,2 13,3 -
Hombre 100,0 64,5 8,7 14,1 12,7 -
Mujer 100,0 73,4 5,3 6,0 15,2 -
Lima 100,0 72,9 9,2 7,7 8,0 2,2
Hombre 100,0 70,4 11,9 7,0 9,3 1,4
Mujer 100,0 77,2 4,5 8,9 5,7 3,7
Loreto 100,0 81,6 4,5 7,4 6,1 0,4
Hombre 100,0 83,3 4,4 7,1 4,5 0,6
Mujer 100,0 78,1 4,7 7,8 9,4 -
Madre de Dios 100,0 79,6 7,3 5,9 5,9 1,3
Hombre 100,0 78,0 8,2 6,2 6,0 1,7
Mujer 100,0 84,9 4,5 4,8 5,9 -
Moquegua 100,0 83,5 2,0 7,3 6,6 0,6
Hombre 100,0 78,3 2,5 8,9 9,7 0,6
Mujer 100,0 92,3 1,1 4,6 1,3 0,7
Pasco 100,0 85,9 4,5 6,4 3,3 -
Hombre 100,0 83,7 3,7 8,4 4,2 -
Mujer 100,0 91,1 6,3 1,6 1,1 -
Continúa…
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Total
Tamaño de establecimiento
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 361
CUADRO Nº 101
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO
DONDE TRABAJA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Conclusión.
1 a 5
personas
6 a 10
personas
11 a 50
personas
51 a más
personas
No
especificado
Piura 100,0 83,4 6,0 4,7 5,6 0,3
Hombre 100,0 82,1 7,1 6,1 4,7 -
Mujer 100,0 86,0 3,7 2,1 7,3 0,9
Puno 100,0 92,5 2,2 3,7 0,9 0,6
Hombre 100,0 91,5 3,5 3,2 0,7 1,1
Mujer 100,0 93,7 0,8 4,4 1,1 -
San Martín 100,0 89,3 3,0 2,8 5,0 -
Hombre 100,0 88,0 3,8 3,2 5,0 -
Mujer 100,0 93,7 - 1,3 5,0 -
Tacna 100,0 84,3 4,5 4,9 5,6 0,8
Hombre 100,0 79,9 7,5 5,3 5,9 1,3
Mujer 100,0 90,5 - 4,2 5,3 -
Tumbes 100,0 73,5 7,6 11,6 6,4 0,9
Hombre 100,0 70,3 9,0 13,0 6,7 0,9
Mujer 100,0 81,3 4,2 8,1 5,6 0,8
Ucayali 100,0 78,2 5,3 6,0 10,2 0,3
Hombre 100,0 75,3 7,3 7,4 9,6 0,4
Mujer 100,0 83,6 1,6 3,4 11,5 -
Lima Metropolitana 1/ 100,0 73,2 8,4 7,3 8,7 2,5
Hombre 100,0 70,4 11,0 6,9 10,1 1,5
Mujer 100,0 77,9 3,8 7,9 6,3 4,1
Lima provincias 2/ 100,0 67,5 11,5 15,7 5,3 -
Hombre 100,0 66,9 13,0 14,5 5,6 -
Mujer 100,0 68,4 9,0 17,8 4,7 -
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Total
Tamaño de establecimiento
Nota: A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática362
CUADRO Nº 102
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SECTOR DONDE LABORA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Público Privado No especificado
Total 100,0 9,3 90,2 0,5
Área de residencia
Urbana 100,0 10,6 89,0 0,4
Rural 100,0 5,2 93,8 1,0
Región natural
Costa 100,0 9,7 90,1 0,2
Sierra 100,0 8,8 90,0 1,2
Selva 100,0 8,6 91,3 0,1
Departamento
Amazonas 100,0 13,0 84,9 2,1
Áncash 100,0 14,1 83,4 2,5
Apurímac 100,0 9,9 82,9 7,2
Arequipa 100,0 8,5 88,4 3,0
Ayacucho 100,0 8,7 91,3 -
Cajamarca 100,0 9,0 91,0 -
Prov. Const. del Callao 100,0 10,7 89,0 0,3
Cusco 100,0 15,0 85,0 -
Huancavelica 100,0 8,1 91,8 0,1
Huánuco 100,0 6,6 93,4 -
Ica 100,0 18,7 81,3 -
Junín 100,0 5,5 94,2 0,3
La Libertad 100,0 4,7 95,3 -
Lambayeque 100,0 14,5 85,5 -
Lima 100,0 8,8 91,2 -
Loreto 100,0 15,5 84,5 -
Madre de Dios 100,0 12,6 87,4 -
Moquegua 100,0 18,9 74,1 7,0
Pasco 100,0 9,7 89,8 0,5
Piura 100,0 6,7 93,3 -
Puno 100,0 7,0 93,0 -
San Martín 100,0 4,6 95,4 -
Tacna 100,0 13,0 87,0 -
Tumbes 100,0 17,5 82,3 0,2
Ucayali 100,0 13,1 86,6 0,3
Lima Metropolitana 1/ 100,0 9,0 91,0 0,0
Lima provincias 2/ 100,0 8,7 91,3 -
Área de residencia, región natural y
departamento
Total
Sector donde labora
Nota: A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos.				
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.				
2/ Excluye la provincia de Lima.				
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 363
Total 100,0 5,3 84,6 9,3 0,8
Hombre 100,0 5,1 84,3 10,0 0,6
Mujer 100,0 5,7 85,2 7,9 1,1
Área de residencia
Urbana 100,0 6,2 84,3 8,5 1,0
Rural 100,0 2,5 85,8 11,7 0,1
Región natural
Costa 100,0 6,8 83,8 8,2 1,2
Sierra 100,0 3,3 85,5 10,8 0,4
Selva 100,0 4,2 85,9 9,7 0,2
Departamento
Amazonas 100,0 4,1 87,2 8,7 -
Áncash 100,0 12,5 77,1 10,4 -
Apurímac 100,0 6,6 78,1 15,0 0,3
Arequipa 100,0 3,4 88,9 7,2 0,4
Ayacucho 100,0 1,8 82,2 16,0 -
Cajamarca 100,0 2,2 90,7 7,2 -
Prov. Const. del Callao 100,0 7,3 81,1 9,7 2,0
Cusco 100,0 5,8 82,8 10,7 0,7
Huancavelica 100,0 1,9 88,0 10,1 -
Huánuco 100,0 2,5 93,4 4,2 -
Ica 100,0 6,5 77,6 14,6 1,3
Junín 100,0 1,9 87,0 11,1 -
La Libertad 100,0 2,2 86,0 11,4 0,5
Lambayeque 100,0 8,9 85,9 5,3 -
Lima 100,0 6,2 85,0 7,5 1,4
Loreto 100,0 2,8 76,3 19,9 0,9
Madre de Dios 100,0 4,5 85,7 9,7 -
Moquegua 100,0 11,0 82,0 6,6 0,4
Pasco 100,0 5,9 82,5 10,8 0,8
Piura 100,0 3,0 92,0 4,4 0,6
Puno 100,0 1,1 83,2 14,9 0,7
San Martín 100,0 11,3 81,4 7,3 -
Tacna 100,0 28,1 51,6 20,0 0,4
Tumbes 100,0 4,3 92,6 2,1 0,9
Ucayali 100,0 3,2 91,2 5,4 0,3
Lima Metropolitana 1/ 100,0 6,1 85,5 6,9 1,5
Lima Provincias 2/ 100,0 9,2 73,9 16,9 -
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Empresa
promocional
para personas con
discapacidad
Empresa no
promocional
No
sabe
No
especificado
Tipo de empresa
Total
CUADRO Nº 103
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR TIPO DE EMPRESA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática364
Total 100,0 18,3 11,9 0,7 0,2 4,6 2,0 59,2 1,0 2,1
Área de residencia
Urbana 100,0 22,9 14,1 0,7 0,2 5,3 2,2 51,5 0,8 2,3
Rural 100,0 2,3 4,1 0,6 - 2,2 1,3 86,3 1,8 1,3
Departamento
Amazonas 100,0 16,5 9,5 - - 5,8 - 65,2 - 2,9
Áncash 100,0 12,7 12,3 - - 8,2 1,1 61,7 2,5 1,4
Apurímac 100,0 12,6 4,9 - - 2,0 2,3 72,2 4,6 1,5
Arequipa 100,0 10,4 15,4 1,0 - 6,8 3,6 60,6 0,3 1,8
Ayacucho 100,0 13,0 8,6 - - - 0,8 77,6 - -
Cajamarca 100,0 13,4 7,9 - - 0,5 - 78,2 - -
Prov. Const. del Callao 100,0 23,2 20,0 0,4 0,8 4,7 - 46,2 2,0 2,6
Cusco 100,0 11,5 11,9 3,9 - 10,8 0,8 59,3 - 1,7
Huancavelica 100,0 5,9 6,1 0,3 - 4,8 2,5 78,6 1,7 -
Huánuco 100,0 14,9 5,6 - - 4,5 - 72,0 0,5 2,6
Ica 100,0 31,3 17,2 3,4 0,9 5,4 3,1 33,8 1,1 3,9
Junín 100,0 9,6 9,0 - 1,9 6,1 4,2 67,1 2,1 -
La Libertad 100,0 11,5 6,6 - - 1,0 0,9 77,0 0,9 2,0
Lambayeque 100,0 23,9 6,3 - - 2,9 1,1 65,8 - -
Lima 100,0 23,6 14,5 0,7 - 5,4 2,2 49,9 0,7 3,0
Loreto 100,0 31,8 18,8 0,9 - 3,7 4,5 38,9 1,3 -
Madre de Dios 100,0 17,0 22,1 1,2 1,7 3,0 1,4 53,7 - -
Moquegua 100,0 20,7 14,0 0,7 - 9,8 2,9 48,9 0,8 2,2
Pasco 100,0 12,7 6,6 1,0 - 1,3 3,3 74,1 - 1,0
Piura 100,0 17,5 2,5 0,7 - 5,2 1,2 71,9 1,1 -
Puno 100,0 10,4 3,4 - - 0,5 1,4 79,3 2,2 2,7
San Martín 100,0 7,6 18,0 - 1,4 - - 70,5 - 2,4
Tacna 100,0 25,5 16,1 - 1,3 0,9 2,3 45,9 4,8 3,2
Tumbes 100,0 24,9 14,1 1,0 - 2,1 3,8 50,8 0,6 2,7
Ucayali 100,0 22,4 8,4 0,7 - 10,4 4,4 52,0 0,3 1,5
Lima Metropolitana 1/ 100,0 24,6 15,9 0,7 0,1 5,6 2,1 47,1 0,9 3,1
Lima provincias 2/ 100,0 13,9 6,3 0,5 - 2,8 1,0 74,0 - 1,6
No
especificadoÁrea de residencia y
departamento
Total
Tipo de contrato
Contrato
indefinido,
nombrado,
permanente
Contrato a
plazo fijo
(sujeto a
modalidad)
En periodo
de prueba
Convenio
laboral juvenil/
practicas
preprofesionales
Locación
de
servicios
Régimen
especial de
contratación
administrativa
(CAS)
Sin
contrato
Otro
CUADRO Nº 104
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD DEPENDIENTES, POR
TIPO DE CONTRATO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y DEPARTAMENTO, 2012
(Distribución porcentual)
Nota: A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 365
Hombre Mujer
Total
Sueldo 14,7 13,8 16,2
Salario 9,8 12,3 5,1
Comisión 1,3 1,1 1,8
Destajo 1,3 1,5 0,9
Subvencion 0,1 0,1 0,2
Honorarios profesionales 1,6 1,8 1,2
Ingresos por negocio o servicios 48,2 43,4 56,8
Ingresos productor agropecuario 12,8 15,9 7,2
Propina 5,7 5,9 5,4
Pago en especie 1,8 1,5 2,3
Otro pago 0,4 0,3 0,5
No recibe 4,4 4,3 4,7
No espeficicado 3,5 2,6 5,1
Área de residencia
Urbana
Sueldo 18,2 17,7 19,0
Salario 9,6 12,6 4,7
Comisión 1,7 1,3 2,3
Destajo 1,4 1,7 0,8
Subvencion 0,1 0,1 0,0
Honorarios profesionales 1,9 2,2 1,5
Ingresos por negocio o servicios 56,6 52,5 63,5
Ingresos productor agropecuario 3,2 4,3 1,4
Propina 4,9 5,5 4,1
Pago en especie 1,4 1,2 1,7
Otro pago 0,2 0,2 0,2
No recibe 2,5 2,3 2,8
No espeficicado 4,2 3,2 5,8
Rural
Sueldo 3,8 3,3 5,0
Salario 10,2 11,6 7,0
Comisión 0,3 0,3 0,1
Destajo 1,1 1,0 1,4
Subvencion 0,2 0,0 0,6
Honorarios profesionales 0,4 0,5 0,2
Ingresos por negocio o servicios 22,0 18,5 30,3
Ingresos productor agropecuario 42,4 47,6 30,1
Propina 8,2 7,1 10,9
Pago en especie 3,0 2,4 4,5
Otro pago 0,9 0,6 1,7
No recibe 10,4 9,6 12,3
No espeficicado 1,4 1,0 2,4
Total
Area de residencia y
tipo de pago que recibe en su ocupación principal
Sexo
CUADRO Nº 105
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS, POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y
TIPO DE PAGO QUE RECIBE EN SU OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2012
(Porcentaje)
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.				
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad ocupadas.				
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática366
CUADRO Nº 106
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD, POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADO, OBRERO O
TRABAJADOR DEL HOGAR, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Total 100,0 40,0 21,7 25,0 13,3
Hombre 100,0 37,3 22,5 27,4 12,7
Mujer 100,0 46,1 19,9 19,5 14,5
Área de residencia
Urbana 100,0 36,0 22,4 27,6 14,0
Hombre 100,0 32,5 23,0 31,0 13,5
Mujer 100,0 43,8 21,1 20,1 15,0
Rural 100,0 61,3 17,9 11,3 9,5
Hombre 100,0 61,4 20,0 9,8 8,7
Mujer 100,0 61,0 11,9 15,4 11,6
Región natural
Costa 100,0 36,6 22,1 25,2 16,1
Hombre 100,0 32,7 23,0 29,0 15,3
Mujer 100,0 45,7 20,0 16,3 18,0
Sierra 100,0 46,0 21,0 24,2 8,8
Hombre 100,0 45,0 22,1 24,1 8,8
Mujer 100,0 48,5 18,5 24,3 8,8
Selva 100,0 44,4 21,4 27,0 7,2
Hombre 100,0 45,5 20,4 27,2 6,9
Mujer 100,0 41,8 23,9 26,5 7,9
Departamento
Amazonas 100,0 43,5 21,1 26,5 8,9
Hombre 100,0 52,6 13,8 23,4 10,2
Mujer 100,0 19,1 40,8 34,8 5,3
Ancash 100,0 41,9 15,3 19,0 23,8
Hombre 100,0 47,9 15,2 12,3 24,7
Mujer 100,0 32,6 15,5 29,7 22,3
Apurímac 100,0 35,5 22,3 28,8 13,5
Hombre 100,0 36,1 17,7 28,8 17,5
Mujer 100,0 34,0 33,2 28,8 4,0
Arequipa 100,0 37,1 32,9 23,2 6,8
Hombre 100,0 32,9 33,5 27,2 6,3
Mujer 100,0 44,3 31,8 16,2 7,7
Ayacucho 100,0 54,3 21,4 19,1 5,1
Hombre 100,0 52,2 24,6 19,3 4,0
Mujer 100,0 62,9 8,8 18,6 9,7
Cajamarca 100,0 65,9 11,7 20,3 2,2
Hombre 100,0 75,3 12,1 12,5 -
Mujer 100,0 47,7 10,7 35,2 6,3
Prov. Const. del Callao 100,0 27,9 17,2 29,2 25,7
Hombre 100,0 26,1 16,7 29,7 27,5
Mujer 100,0 33,0 18,9 27,6 20,4
Continúa…
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Total
Ingreso mensual
Menos de
750 soles
Entre 750 y
1199 soles
1200 soles
y más
No
especificado
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 367
CUADRO Nº 106
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD, POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADO, OBRERO O
TRABAJADOR DEL HOGAR, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Cusco 100,0 28,5 23,3 41,5 6,7
Hombre 100,0 21,2 25,3 45,1 8,4
Mujer 100,0 57,7 15,3 27,0 -
Huancavelica 100,0 52,2 23,6 16,6 7,5
Hombre 100,0 50,0 27,9 12,7 9,4
Mujer 100,0 61,6 5,5 32,8 -
Huánuco 100,0 66,4 9,8 15,5 8,3
Hombre 100,0 65,2 11,6 19,2 4,0
Mujer 100,0 69,5 5,2 5,9 19,4
Ica 100,0 18,9 23,9 27,1 30,0
Hombre 100,0 22,2 20,3 30,7 26,8
Mujer 100,0 13,5 30,0 21,2 35,3
Junín 100,0 53,0 20,0 15,4 11,7
Hombre 100,0 52,1 20,5 16,1 11,3
Mujer 100,0 55,4 18,5 13,3 12,8
La Libertad 100,0 51,5 26,6 18,9 2,9
Hombre 100,0 49,3 31,7 17,2 1,8
Mujer 100,0 59,6 8,1 25,1 7,2
Lambayeque 100,0 54,9 14,6 27,0 3,5
Hombre 100,0 50,8 15,2 29,4 4,6
Mujer 100,0 68,3 12,5 19,2 -
Lima 100,0 37,2 21,7 24,0 17,2
Hombre 100,0 32,1 22,5 28,9 16,5
Mujer 100,0 48,7 19,9 12,8 18,7
Loreto 100,0 18,8 35,0 40,7 5,5
Hombre 100,0 23,2 33,1 40,8 2,9
Mujer 100,0 11,7 38,0 40,6 9,6
Madre de Dios 100,0 18,9 27,7 41,8 11,6
Hombre 100,0 18,5 17,2 53,7 10,7
Mujer 100,0 20,4 64,8 - 14,7
Moquegua 100,0 17,6 19,7 47,8 15,0
Hombre 100,0 11,9 20,1 54,5 13,4
Mujer 100,0 35,6 18,5 26,2 19,8
Pasco 100,0 49,9 14,4 28,2 7,4
Hombre 100,0 52,2 14,4 28,9 4,5
Mujer 100,0 39,5 14,7 25,0 20,8
Piura 100,0 37,6 22,0 28,2 12,2
Hombre 100,0 37,7 27,2 23,7 11,5
Mujer 100,0 37,4 10,8 37,9 13,9
Continúa…
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Total
Ingreso mensual
Menos de
750 soles
Entre 750 y
1199 soles
1200 soles
y más
No
especificado
Instituto Nacional de Estadística e Informática368
CUADRO Nº 106
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD, POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADO, OBRERO O
TRABAJADOR DEL HOGAR, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Conclusión.
Puno 100,0 61,6 3,7 26,3 8,4
Hombre 100,0 59,8 2,9 28,3 9,0
Mujer 100,0 64,1 4,8 23,5 7,6
San Martín 100,0 49,3 22,2 22,7 5,8
Hombre 100,0 44,7 22,8 25,0 7,5
Mujer 100,0 64,6 20,3 15,1 -
Tacna 100,0 27,8 26,4 36,0 9,7
Hombre 100,0 27,1 28,2 37,8 6,9
Mujer 100,0 29,6 22,4 32,0 16,0
Tumbes 100,0 29,2 25,2 36,4 9,2
Hombre 100,0 26,1 25,2 38,5 10,3
Mujer 100,0 40,9 25,0 28,7 5,4
Ucayali 100,0 31,7 23,1 34,5 10,7
Hombre 100,0 32,3 24,7 30,4 12,6
Mujer 100,0 30,0 18,7 45,9 5,4
Lima Metropolitana 1/ 100,0 35,0 20,5 25,5 19,1
Hombre 100,0 29,9 21,1 30,4 18,6
Mujer 100,0 46,8 19,2 13,8 20,2
Lima Provincias 2/ 100,0 49,1 29,0 14,7 7,2
Hombre 100,0 47,1 30,9 14,8 7,3
Mujer 100,0 53,0 25,3 14,6 7,1
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Total
Ingreso mensual
Menos de
750 soles
Entre 750 y
1199 soles
1200 soles
y más
No
especificado
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.					
2/ Excluye la provincia de Lima.					
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 369
CUADRO Nº 107
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADOR, PATRONO O
TRABAJADOR INDEPENDIENTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Total 100,0 63,3 8,3 7,0 21,4
Hombre 100,0 58,5 10,1 8,9 22,6
Mujer 100,0 71,4 5,4 3,9 19,3
Área de residencia
Urbana 100,0 64,3 10,1 8,5 17,1
Hombre 100,0 58,0 12,7 11,3 17,9
Mujer 100,0 73,4 6,2 4,4 16,0
Rural 100,0 60,4 3,3 2,5 33,8
Hombre 100,0 59,4 3,7 3,0 33,9
Mujer 100,0 62,9 2,2 1,4 33,5
Región natural
Costa 100,0 62,4 10,8 9,7 17,1
Hombre 100,0 56,5 13,1 12,7 17,8
Mujer 100,0 71,6 7,3 5,0 16,1
Sierra 100,0 63,7 5,3 3,9 27,1
Hombre 100,0 59,3 6,8 4,8 29,1
Mujer 100,0 70,6 3,0 2,5 23,9
Selva 100,0 66,1 6,4 4,5 22,9
Hombre 100,0 63,4 7,4 5,2 23,9
Mujer 100,0 73,9 3,5 2,4 20,2
Departamento
Amazonas 100,0 53,0 5,0 - 42,0
Hombre 100,0 47,9 6,9 - 45,2
Mujer 100,0 66,4 - - 33,6
Ancash 100,0 68,1 4,9 6,3 20,7
Hombre 100,0 67,5 6,9 9,4 16,2
Mujer 100,0 68,8 2,2 2,2 26,8
Apurímac 100,0 49,1 2,2 3,0 45,7
Hombre 100,0 40,5 2,2 4,1 53,2
Mujer 100,0 65,2 2,2 0,9 31,7
Arequipa 100,0 66,3 5,6 7,3 20,8
Hombre 100,0 58,9 8,5 10,2 22,4
Mujer 100,0 75,8 1,9 3,6 18,7
Ayacucho 100,0 58,9 3,3 2,1 35,6
Hombre 100,0 45,1 4,6 3,4 46,9
Mujer 100,0 81,3 1,3 - 17,4
Cajamarca 100,0 68,8 6,6 1,4 23,1
Hombre 100,0 64,1 8,0 1,8 26,1
Mujer 100,0 84,7 2,2 - 13,2
Continúa…
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Total
Ingreso mensual
Menos de
750 soles
Entre 750 y
1199 soles
1200 soles
y más
No
especificado
Instituto Nacional de Estadística e Informática370
CUADRO Nº 107
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADOR, PATRONO O
TRABAJADOR INDEPENDIENTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Prov. Const. del Callao 100,0 61,0 9,6 3,9 25,5
Hombre 100,0 52,9 15,8 6,5 24,8
Mujer 100,0 73,5 - - 26,5
Cusco 100,0 64,4 7,1 2,5 25,9
Hombre 100,0 63,1 10,5 3,6 22,8
Mujer 100,0 66,4 2,1 0,9 30,6
Huancavelica 100,0 37,9 0,2 1,7 60,3
Hombre 100,0 41,1 0,3 1,2 57,4
Mujer 100,0 30,9 - 2,6 66,5
Huánuco 100,0 78,3 9,9 2,4 9,4
Hombre 100,0 79,9 9,1 2,6 8,5
Mujer 100,0 72,1 13,0 1,7 13,2
Ica 100,0 48,6 13,9 22,7 14,7
Hombre 100,0 42,5 19,7 27,7 10,1
Mujer 100,0 58,2 4,8 14,9 22,1
Junín 100,0 74,7 11,6 5,1 8,5
Hombre 100,0 72,2 14,9 4,8 8,1
Mujer 100,0 78,5 6,7 5,7 9,1
La Libertad 100,0 70,6 5,8 6,4 17,3
Hombre 100,0 68,4 5,7 5,8 20,1
Mujer 100,0 75,6 6,1 7,9 10,5
Lambayeque 100,0 63,1 5,0 7,2 24,7
Hombre 100,0 65,9 4,6 5,8 23,7
Mujer 100,0 53,4 6,4 12,0 28,2
Lima 100,0 60,4 11,6 10,8 17,2
Hombre 100,0 52,8 13,5 14,6 19,0
Mujer 100,0 71,8 8,7 5,1 14,4
Loreto 100,0 68,0 5,2 2,3 24,5
Hombre 100,0 62,7 6,1 3,3 27,9
Mujer 100,0 80,5 3,0 - 16,5
Madre de Dios 100,0 38,8 17,8 33,7 9,7
Hombre 100,0 39,6 12,6 41,1 6,7
Mujer 100,0 35,7 36,5 7,2 20,6
Moquegua 100,0 73,4 9,5 6,8 10,3
Hombre 100,0 66,1 14,9 10,9 8,1
Mujer 100,0 83,9 1,8 0,9 13,4
Pasco 100,0 63,9 9,9 5,3 20,8
Hombre 100,0 56,5 12,8 7,9 22,8
Mujer 100,0 79,3 4,0 - 16,7
Piura 100,0 73,9 6,8 4,0 15,4
Hombre 100,0 71,8 7,8 4,6 15,8
Mujer 100,0 77,7 4,8 3,0 14,5
Continúa…
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Total
Ingreso mensual
Menos de
750 soles
Entre 750 y
1199 soles
1200 soles
y más
No
especificado
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 371
CUADRO Nº 107
PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADOR, PATRONO O
TRABAJADOR INDEPENDIENTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Conclusión.
Puno 100,0 58,5 3,4 2,3 35,8
Hombre 100,0 53,6 4,2 3,0 39,1
Mujer 100,0 64,6 2,3 1,4 31,6
San Martín 100,0 60,3 5,1 4,6 30,0
Hombre 100,0 58,1 6,2 5,1 30,5
Mujer 100,0 68,0 1,4 2,7 27,9
Tacna 100,0 59,8 11,9 9,6 18,7
Hombre 100,0 62,3 14,5 11,6 11,7
Mujer 100,0 56,6 8,5 7,2 27,8
Tumbes 100,0 72,9 7,0 3,5 16,5
Hombre 100,0 71,3 8,3 4,0 16,4
Mujer 100,0 76,6 4,2 2,3 16,9
Ucayali 100,0 69,5 4,5 1,7 24,2
Hombre 100,0 62,1 6,7 2,7 28,5
Mujer 100,0 82,4 0,6 - 17,0
Lima Metropolitana 1/ 100,0 59,8 11,8 10,5 17,9
Hombre 100,0 52,2 14,1 14,4 19,3
Mujer 100,0 71,2 8,4 4,6 15,8
Lima Provincias 2/ 100,0 70,2 5,7 6,4 17,7
Hombre 100,0 62,2 8,4 7,0 22,4
Mujer 100,0 81,3 2,0 5,5 11,1
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Total
Ingreso mensual
Menos de
750 soles
Entre 750 y
1199 soles
1200 soles
y más
No
especificado
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática372
CUADRO N° 108
PERÚ: PERSONAS DESOCUPADAS CON DISCAPACIDAD, POR SEXO, SEGÚN RAZON POR LA QUE NO HA PODIDO
CONSEGUIR TRABAJO, 2012
(Distribución porcentual)
Area de residencia y
razón por la que no ha podido conseguir trabajo
Total
Sexo
Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0
No se siente capaz 18,2 16,6 20,3
No está preparado 7,0 6,3 7,9
Lo subestiman 16,1 17,2 14,6
Lo discriminan 23,1 26,8 18,1
La infraestructura no esta adaptada 3,7 4,4 2,8
Alto costo de transporte debido a la limitación 5,2 5,9 4,3
Otro 9,8 9,1 10,7
No especificado 17,0 13,7 21,3
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0
No se siente capaz 15,5 14,6 16,7
No está preparado 7,3 6,7 8,1
Lo subestiman 15,5 16,6 14,0
Lo discriminan 22,1 25,3 18,0
La infraestructura no esta adaptada 3,8 4,3 3,2
Alto costo de transporte debido a la limitación 6,2 7,0 5,2
Otro 10,5 9,9 11,3
No especificado 19,0 15,5 23,5
Rural 100,0 100,0 100,0
No se siente capaz 27,9 23,3 35,2
No está preparado 5,7 5,0 6,9
Lo subestiman 18,2 19,0 16,9
Lo discriminan 26,8 32,0 18,5
La infraestructura no esta adaptada 3,2 4,5 1,0
Alto costo de transporte debido a la limitación 1,6 2,2 ,7
Otro 7,2 6,4 8,4
No especificado 9,4 7,5 12,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 373
CUADRO Nº 109
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SITUACIÓN EN EL TRABAJO CUANDO ADQUIRIÓ
LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Total
Situación en el trabajo cuando adquirió la limitación
Fue
despedido
Recibió
trato hostíl
Fue
reubicado
en un área
inadecuada
Fue
reubicado
en un área
adecuada
Renunció
No cambio,
continuó
trabajando de
forma normal
Otro 1/
No
especificado
Total 100,0 11,5 1,0 0,1 2,1 19,9 46,4 12,3 6,6
Hombre 100,0 12,9 1,1 0,2 2,8 18,9 46,5 12,1 5,5
Mujer 100,0 9,1 1,0 0,1 1,0 21,6 46,2 12,7 8,3
Área de residencia
Urbana 100,0 12,1 1,1 0,2 2,4 20,0 46,8 10,0 7,5
Hombre 100,0 13,8 1,1 0,2 3,3 18,6 46,2 10,4 6,3
Mujer 100,0 9,6 1,1 0,1 1,1 22,0 47,7 9,2 9,2
Rural 100,0 9,1 0,9 0,1 0,9 19,8 44,8 21,0 3,4
Hombre 100,0 10,1 1,0 0,2 1,2 19,8 47,4 17,3 3,1
Mujer 100,0 7,2 0,8 - 0,4 19,7 39,5 28,5 4,0
Región natural
Costa 100,0 13,0 1,0 0,1 2,6 21,0 44,9 8,5 8,9
Hombre 100,0 14,5 1,0 0,1 3,6 19,0 44,8 9,6 7,4
Mujer 100,0 10,7 1,0 - 1,1 24,1 45,1 6,8 11,2
Sierra 100,0 10,5 1,2 0,3 1,1 18,2 49,5 15,8 3,6
Hombre 100,0 12,4 1,2 0,3 1,5 19,2 49,1 13,0 3,3
Mujer 100,0 7,3 1,1 0,2 0,4 16,6 50,2 20,3 4,0
Selva 100,0 6,3 0,8 0,2 2,1 19,1 45,9 22,9 2,6
Hombre 100,0 6,9 0,8 0,2 2,4 17,8 48,4 21,3 2,3
Mujer 100,0 5,3 0,8 0,2 1,7 21,7 41,1 25,9 3,3
Departamento
Amazonas 100,0 4,9 0,6 0,3 1,4 33,9 39,1 16,7 3,1
Hombre 100,0 5,7 1,0 0,4 0,7 28,7 43,8 18,8 1,0
Mujer 100,0 3,5 - - 2,7 43,7 30,4 12,8 7,0
Áncash 100,0 19,5 1,7 - 2,5 31,8 30,4 10,1 4,0
Hombre 100,0 21,1 2,3 - 2,9 32,2 31,0 7,7 2,9
Mujer 100,0 15,1 - - 1,2 30,5 28,5 17,3 7,4
Apurímac 100,0 22,3 1,3 0,9 3,2 10,1 29,1 24,8 8,3
Hombre 100,0 28,3 - 0,9 4,4 11,1 27,2 22,0 6,1
Mujer 100,0 11,6 3,6 0,9 1,0 8,2 32,6 29,9 12,3
Arequipa 100,0 8,9 1,3 - 0,4 13,9 64,8 9,2 1,5
Hombre 100,0 9,8 2,0 - 0,7 12,3 65,9 7,5 1,7
Mujer 100,0 7,7 0,4 - - 15,9 63,4 11,4 1,1
Ayacucho 100,0 12,0 1,9 - 1,0 25,3 38,6 18,3 2,8
Hombre 100,0 13,4 1,7 - 1,5 28,9 37,9 14,7 2,0
Mujer 100,0 9,3 2,3 - - 18,0 40,2 25,6 4,6
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática374
CUADRO Nº 109
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SITUACIÓN EN EL TRABAJO CUANDO ADQUIRIÓ
LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Total
Situación en el trabajo cuando adquirió la limitación
Fue
despedido
Recibió
trato hostíl
Fue
reubicado
en un área
inadecuada
Fue
reubicado
en un área
adecuada
Renunció
No cambio,
continuó
trabajando de
forma normal
Otro 1/
No
especificado
Cajamarca 100,0 17,8 0,3 0,8 1,5 17,0 44,3 18,3 -
Hombre 100,0 21,7 0,4 1,1 0,7 16,6 44,3 15,2 -
Mujer 100,0 6,2 - - 3,7 18,2 44,3 27,6 -
Prov. Const. del Callao 100,0 15,8 1,6 - 2,2 14,2 53,3 8,5 4,3
Hombre 100,0 17,3 2,0 - 3,0 14,3 49,9 9,9 3,6
Mujer 100,0 13,3 0,9 - 0,6 14,1 59,5 6,0 5,6
Cusco 100,0 11,9 1,3 - 4,0 35,5 32,8 8,9 5,7
Hombre 100,0 13,4 1,6 - 6,1 31,9 34,4 8,2 4,4
Mujer 100,0 9,1 0,6 - - 42,3 29,9 10,2 8,0
Huancavelica 100,0 5,1 0,7 - 0,1 16,6 48,1 28,4 0,9
Hombre 100,0 8,4 0,2 - 0,2 20,9 49,9 19,1 1,3
Mujer 100,0 1,2 1,2 - - 11,6 46,1 39,5 0,4
Huánuco 100,0 4,2 1,3 0,2 0,2 35,9 50,4 5,4 2,4
Hombre 100,0 4,3 1,8 0,3 0,3 34,6 51,2 4,2 3,3
Mujer 100,0 3,9 - - - 39,1 48,5 8,4 -
Ica 100,0 5,1 0,8 - 2,6 17,3 60,0 6,3 7,8
Hombre 100,0 5,0 0,8 - 3,2 16,5 62,6 5,8 6,1
Mujer 100,0 5,3 1,0 - 1,7 18,6 55,6 7,1 10,6
Junín 100,0 6,9 3,6 0,7 1,9 17,4 50,3 16,6 2,6
Hombre 100,0 8,9 2,4 0,8 2,6 16,6 50,0 16,2 2,6
Mujer 100,0 3,7 5,6 0,6 0,8 18,8 50,7 17,3 2,5
La Libertad 100,0 8,3 0,4 - 1,3 22,5 40,2 21,9 5,4
Hombre 100,0 9,6 0,5 - 1,9 21,5 37,3 23,8 5,3
Mujer 100,0 4,7 - - - 24,8 47,6 17,0 5,8
Lambayeque 100,0 11,7 0,5 - 2,9 24,1 40,1 10,4 10,3
Hombre 100,0 14,2 0,8 - 2,9 19,7 42,1 12,3 8,1
Mujer 100,0 6,6 - - 3,0 33,1 35,9 6,5 14,9
Lima 100,0 14,1 1,0 0,1 2,7 21,0 44,0 7,2 10,0
Hombre 100,0 15,9 0,7 0,2 4,2 17,5 44,7 8,6 8,1
Mujer 100,0 11,8 1,3 - 0,6 25,6 43,1 5,2 12,4
Loreto 100,0 9,2 0,3 0,5 1,5 13,8 46,3 26,8 1,7
Hombre 100,0 10,0 0,6 0,8 1,0 11,8 49,7 24,1 2,0
Mujer 100,0 8,0 - - 2,2 16,6 41,4 30,6 1,2
Madre de Dios 100,0 9,1 0,9 - 1,3 13,5 59,3 6,6 9,2
Hombre 100,0 11,3 1,0 - 2,1 11,9 61,0 4,8 7,9
Mujer 100,0 5,4 0,8 - - 16,2 56,4 9,7 11,3
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 375
CUADRO Nº 109
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SITUACIÓN EN EL TRABAJO CUANDO ADQUIRIÓ
LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural,
departamento y sexo
Total
Situación en el trabajo cuando adquirió la limitación
Fue
despedido
Recibió
trato hostíl
Fue
reubicado
en un área
inadecuada
Fue
reubicado
en un área
adecuada
Renunció
No cambio,
continuó
trabajando de
forma normal
Otro 1/
No
especificado
Moquegua 100,0 13,9 0,7 - 2,8 20,2 55,2 4,5 2,8
Hombre 100,0 18,7 0,8 - 2,5 20,3 52,8 1,1 3,9
Mujer 100,0 6,4 0,4 - 3,2 20,0 59,1 9,8 1,0
Pasco 100,0 6,8 1,8 0,7 2,4 15,2 53,0 11,8 8,3
Hombre 100,0 9,3 2,1 - 2,8 14,3 54,1 13,4 4,1
Mujer 100,0 1,0 1,2 2,2 1,5 17,3 50,6 8,2 18,1
Piura 100,0 8,8 0,9 - 3,1 15,4 47,9 12,7 11,3
Hombre 100,0 10,3 1,3 - 2,7 17,5 45,7 12,8 9,7
Mujer 100,0 5,8 - - 3,7 11,3 52,1 12,7 14,4
Puno 100,0 8,0 0,4 - 0,4 18,1 48,8 19,3 5,0
Hombre 100,0 5,3 0,6 - 0,8 23,5 52,1 12,1 5,5
Mujer 100,0 11,7 - - - 10,6 44,3 29,3 4,2
San Martín 100,0 4,7 0,4 0,3 3,6 7,7 37,5 44,7 1,2
Hombre 100,0 5,1 0,6 - 4,0 9,0 37,7 43,2 0,5
Mujer 100,0 4,1 - 0,8 2,9 5,6 37,3 47,0 2,3
Tacna 100,0 7,2 1,2 0,6 2,4 30,8 38,6 11,8 7,2
Hombre 100,0 7,8 1,5 1,0 2,5 28,5 40,5 10,9 7,2
Mujer 100,0 6,4 0,8 - 2,2 34,4 35,8 13,2 7,2
Tumbes 100,0 15,7 0,1 - 3,4 24,1 39,8 9,5 7,4
Hombre 100,0 16,9 0,1 - 3,7 23,1 39,6 10,0 6,6
Mujer 100,0 12,2 - - 2,6 27,0 40,5 8,0 9,7
Ucayali 100,0 10,4 0,9 - 1,0 22,3 48,9 9,1 7,3
Hombre 100,0 13,0 0,8 - 0,8 22,8 46,3 9,6 6,7
Mujer 100,0 5,1 1,1 - 1,4 21,5 54,2 8,2 8,5
Lima Metropolitana 2/ 100,0 14,7 1,0 0,1 2,7 19,7 44,4 7,4 10,0
Hombre 100,0 16,4 0,8 0,2 4,2 16,3 45,0 8,9 8,2
Mujer 100,0 12,2 1,3 - 0,6 24,3 43,6 5,4 12,5
Lima provincias 3/ 100,0 10,3 1,3 - 2,2 27,2 50,6 6,0 2,5
Hombre 100,0 12,0 1,8 - 3,3 25,9 48,0 7,5 1,6
Mujer 100,0 7,6 0,6 - 0,6 29,1 54,7 3,7 3,8
1/ Comprende dejo de trabajar como independiente: negocio propio, chacra. Dejo de trabajar por prescripción médica a causa de su limitación; o trabaja menos tiempo.
2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática376
CUADRO Nº 110
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON TRABAJO DEPENDIENTE POR ADECUACIÓN DE
SU PUESTO DE TRABAJO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO
Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Total
Adecuación de su puesto de trabajo
Si se adecuo
a su limitación
No se adecuo
a su limitación
No
especificado
Total 100,0 21,9 73,2 4,9
Hombre 100,0 20,7 74,4 5,0
Mujer 100,0 24,7 70,6 4,7
Área de residencia
Urbana 100,0 22,7 72,2 5,2
Hombre 100,0 21,5 73,1 5,4
Mujer 100,0 25,2 70,1 4,6
Rural 100,0 17,7 79,0 3,3
Hombre 100,0 16,4 80,9 2,7
Mujer 100,0 21,3 73,6 5,0
Región natural
Costa 100,0 22,8 72,7 4,6
Hombre 100,0 21,0 74,2 4,8
Mujer 100,0 27,0 69,0 4,1
Sierra 100,0 21,4 72,1 6,5
Hombre 100,0 21,5 72,2 6,4
Mujer 100,0 21,2 71,9 6,9
Selva 100,0 16,9 81,2 1,9
Hombre 100,0 15,8 82,2 2,0
Mujer 100,0 19,8 78,7 1,5
Departamento
Amazonas 100,0 23,3 74,0 2,6
Hombre 100,0 17,6 80,8 1,6
Mujer 100,0 38,6 55,8 5,6
Ancash 100,0 43,4 50,2 6,4
Hombre 100,0 40,0 49,5 10,5
Mujer 100,0 48,8 51,2 -
Apurímac 100,0 14,4 68,0 17,5
Hombre 100,0 14,2 75,1 10,7
Mujer 100,0 14,9 51,3 33,8
Arequipa 100,0 21,3 70,1 8,6
Hombre 100,0 22,7 69,1 8,2
Mujer 100,0 19,0 71,8 9,3
Ayacucho 100,0 23,4 75,6 1,0
Hombre 100,0 21,9 78,1 -
Mujer 100,0 29,5 65,7 4,8
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 377
CUADRO Nº 110
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON TRABAJO DEPENDIENTE POR ADECUACIÓN DE
SU PUESTO DE TRABAJO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO
Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Total
Adecuación de su puesto de trabajo
Si se adecuo
a su limitación
No se adecuo
a su limitación
No
especificado
Cajamarca 100,0 15,1 84,1 0,9
Hombre 100,0 8,8 89,9 1,3
Mujer 100,0 27,0 73,0 -
Prov. Const. del Callao 100,0 10,3 86,2 3,4
Hombre 100,0 6,9 91,2 1,9
Mujer 100,0 20,5 71,7 7,8
Cusco 100,0 39,8 60,2 -
Hombre 100,0 42,6 57,4 -
Mujer 100,0 28,9 71,1 -
Huancavelica 100,0 24,9 71,0 4,0
Hombre 100,0 30,9 65,4 3,7
Mujer 100,0 - 94,7 5,3
Huánuco 100,0 4,2 95,8 -
Hombre 100,0 3,9 96,1 -
Mujer 100,0 5,1 94,9 -
Ica 100,0 35,4 59,4 5,1
Hombre 100,0 29,6 62,2 8,2
Mujer 100,0 45,1 54,9 -
Junín 100,0 11,9 88,1 -
Hombre 100,0 12,2 87,8 -
Mujer 100,0 11,1 88,9 -
La Libertad 100,0 20,9 71,1 8,0
Hombre 100,0 15,9 73,9 10,2
Mujer 100,0 39,5 60,5 -
Lambayeque 100,0 31,1 66,4 2,5
Hombre 100,0 34,2 62,5 3,3
Mujer 100,0 20,9 79,1 -
Lima 100,0 20,7 74,6 4,6
Hombre 100,0 19,0 76,5 4,6
Mujer 100,0 24,6 70,6 4,8
Loreto 100,0 18,8 81,2 -
Hombre 100,0 19,1 80,9 -
Mujer 100,0 18,5 81,5 -
Madre de Dios 100,0 11,8 80,4 7,8
Hombre 100,0 12,0 80,8 7,2
Mujer 100,0 11,2 79,0 9,9
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática378
CUADRO Nº 110
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON TRABAJO DEPENDIENTE POR ADECUACIÓN DE
SU PUESTO DE TRABAJO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO
Y SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región natural,
departamento y sexo
Total
Adecuación de su puesto de trabajo
Si se adecuo
a su limitación
No se adecuo
a su limitación
No
especificado
Moquegua 100,0 17,2 68,4 14,4
Hombre 100,0 16,3 72,1 11,6
Mujer 100,0 20,1 56,6 23,3
Pasco 100,0 9,9 87,1 2,9
Hombre 100,0 8,9 89,4 1,7
Mujer 100,0 14,6 76,7 8,7
Piura 100,0 30,4 68,0 1,6
Hombre 100,0 29,1 68,6 2,4
Mujer 100,0 33,3 66,7 -
Puno 100,0 19,1 67,0 13,9
Hombre 100,0 20,6 60,9 18,6
Mujer 100,0 17,1 75,4 7,6
San Martín 100,0 11,9 82,7 5,4
Hombre 100,0 11,3 83,9 4,8
Mujer 100,0 14,2 78,3 7,5
Tacna 100,0 52,8 45,3 1,9
Hombre 100,0 55,7 41,5 2,8
Mujer 100,0 46,0 54,0 -
Tumbes 100,0 25,9 70,9 3,3
Hombre 100,0 29,5 67,5 3,0
Mujer 100,0 12,7 83,0 4,3
Ucayali 100,0 32,8 64,4 2,8
Hombre 100,0 31,7 64,5 3,8
Mujer 100,0 35,8 64,2 -
Lima Metropolitana 1/ 100,0 20,7 74,5 4,8
Hombre 100,0 18,8 76,7 4,5
Mujer 100,0 25,2 69,2 5,6
Lima Provincias 2/ 100,0 11,2 87,1 1,8
Hombre 100,0 8,2 89,2 2,7
Mujer 100,0 17,0 83,0 -
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 379
CUADRO Nº 111
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CAPACITACIÓN LABORAL RECIBIDA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural, departamento y sexo
Total
Curso de capacitacion que lo capacite para el trabajo
Recibió curso
de capacitación
para el trabajo
No recibió curso
de capacitación
para el trabajo
No especificado
Total 100,0 2,8 96,4 0,7
Hombre 100,0 3,8 95,5 0,8
Mujer 100,0 2,0 97,3 0,7
Área de residencia
Urbana 100,0 3,4 95,8 0,8
Hombre 100,0 4,5 94,6 0,9
Mujer 100,0 2,4 96,8 0,8
Rural 100,0 0,7 98,9 0,4
Hombre 100,0 1,0 98,6 0,4
Mujer 100,0 0,5 99,1 0,4
Región natural
Costa 100,0 3,2 95,9 0,9
Hombre 100,0 4,3 94,8 0,9
Mujer 100,0 2,2 96,9 0,9
Sierra 100,0 2,1 97,4 0,5
Hombre 100,0 2,6 96,8 0,6
Mujer 100,0 1,7 97,9 0,4
Selva 100,0 2,9 96,6 0,4
Hombre 100,0 4,0 95,5 0,5
Mujer 100,0 1,8 97,8 0,4
Departamento
Amazonas 100,0 0,8 98,7 0,5
Hombre 100,0 0,8 99,0 0,2
Mujer 100,0 0,8 98,3 0,9
Áncash 100,0 2,2 97,5 0,3
Hombre 100,0 1,4 98,3 0,3
Mujer 100,0 3,0 96,6 0,4
Apurímac 100,0 1,7 97,8 0,5
Hombre 100,0 2,4 97,0 0,6
Mujer 100,0 1,1 98,5 0,4
Arequipa 100,0 3,9 96,0 0,2
Hombre 100,0 4,5 95,5 -
Mujer 100,0 3,4 96,4 0,3
Ayacucho 100,0 0,9 98,7 0,4
Hombre 100,0 1,3 98,3 0,4
Mujer 100,0 0,6 99,1 0,4
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática380
CUADRO Nº 111
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CAPACITACIÓN LABORAL RECIBIDA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural, departamento y sexo
Total
Curso de capacitacion que lo capacite para el trabajo
Recibió curso
de capacitación
para el trabajo
No recibió curso
de capacitación
para el trabajo
No especificado
Cajamarca 100,0 1,1 98,9 -
Hombre 100,0 1,2 98,8 -
Mujer 100,0 1,0 99,0 -
Prov. Const. del Callao 100,0 1,8 97,8 0,4
Hombre 100,0 2,0 97,6 0,4
Mujer 100,0 1,6 98,0 0,4
Cusco 100,0 3,9 95,1 1,0
Hombre 100,0 6,0 92,9 1,1
Mujer 100,0 2,0 97,1 0,9
Huancavelica 100,0 0,8 99,2 0,0
Hombre 100,0 1,3 98,7 0,1
Mujer 100,0 0,4 99,6 -
Huánuco 100,0 0,5 99,5 -
Hombre 100,0 0,6 99,4 -
Mujer 100,0 0,5 99,5 -
Ica 100,0 2,9 96,6 0,5
Hombre 100,0 2,2 97,5 0,3
Mujer 100,0 3,5 95,8 0,7
Junín 100,0 5,1 94,9 -
Hombre 100,0 6,6 93,4 -
Mujer 100,0 3,8 96,2 -
La Libertad 100,0 1,3 97,9 0,7
Hombre 100,0 2,1 96,8 1,1
Mujer 100,0 0,7 98,9 0,4
Lambayeque 100,0 2,4 96,6 1,0
Hombre 100,0 2,9 96,4 0,7
Mujer 100,0 1,9 96,8 1,3
Lima 100,0 3,5 95,6 0,9
Hombre 100,0 4,9 94,2 0,9
Mujer 100,0 2,2 96,9 0,9
Loreto 100,0 5,6 94,2 0,2
Hombre 100,0 8,5 91,3 0,2
Mujer 100,0 2,8 96,9 0,3
Madre de Dios 100,0 3,0 94,9 2,1
Hombre 100,0 3,6 94,1 2,3
Mujer 100,0 2,2 96,0 1,8
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 381
CUADRO Nº 111
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CAPACITACIÓN LABORAL RECIBIDA,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, SEXO, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural, departamento y sexo
Total
Curso de capacitacion que lo capacite para el trabajo
Recibió curso
de capacitación
para el trabajo
No recibió curso
de capacitación
para el trabajo
No especificado
Moquegua 100,0 9,5 90,3 0,2
Hombre 100,0 11,7 88,0 0,3
Mujer 100,0 7,5 92,4 0,1
Pasco 100,0 1,3 97,8 0,9
Hombre 100,0 1,8 97,0 1,2
Mujer 100,0 0,8 98,5 0,7
Piura 100,0 1,7 96,7 1,6
Hombre 100,0 2,2 96,1 1,7
Mujer 100,0 1,2 97,3 1,5
Puno 100,0 1,2 97,9 0,9
Hombre 100,0 1,2 97,4 1,4
Mujer 100,0 1,2 98,3 0,5
San Martín 100,0 1,4 98,1 0,5
Hombre 100,0 2,0 97,3 0,7
Mujer 100,0 0,8 99,0 0,3
Tacna 100,0 5,7 92,1 2,2
Hombre 100,0 7,7 89,8 2,5
Mujer 100,0 3,8 94,3 1,8
Tumbes 100,0 0,9 98,6 0,5
Hombre 100,0 1,6 98,1 0,3
Mujer 100,0 0,3 99,1 0,6
Ucayali 100,0 3,9 95,2 0,9
Hombre 100,0 4,6 94,6 0,9
Mujer 100,0 3,2 95,8 1,0
Lima Metropolitana 1/ 100,0 3,5 95,6 0,9
Hombre 100,0 4,9 94,2 0,9
Mujer 100,0 2,3 96,8 0,9
Lima provincias 2/ 100,0 1,1 98,6 0,3
Hombre 100,0 2,0 97,6 0,4
Mujer 100,0 0,3 99,5 0,2
Nota : A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática382
CUADRONº112
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASYCONDIFICULTADPARATRASLADARSEDENTRODESU
VIVIENDA,CENTRODEESTUDIOSYCENTRODETRABAJO,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaydificultad
paratrasladarsedentrodesuvivienda,
centrodeestudiosycentrodetrabajo
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Paraoír,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
Total
Vivienda22,833,423,125,722,525,023,725,0
Centrodeestudios18,342,719,914,110,715,316,021,4
Centrodetrabajo13,221,211,67,29,510,413,013,3
Nosedesplazaaningúnlugar3,55,33,69,34,26,35,84,1
Urbana
Vivienda21,931,722,127,722,725,023,624,2
Centrodeestudios17,340,617,914,511,415,915,420,8
Centrodetrabajo12,219,110,26,79,210,212,412,4
Nosedesplazaaningúnlugar3,65,33,710,54,66,66,34,2
Rural
Vivienda25,940,127,221,022,125,023,730,7
Centrodeestudios21,648,727,912,07,713,118,324,3
Centrodetrabajo16,528,916,28,210,111,214,519,9
Nosedesplazaaningúnlugar3,35,43,26,42,85,04,34,0
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples,seexcluyelaopciónnoaplica.
Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 383
CUADRONº113
PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYDIFICULTADPARA
INGRESARY/ODESPLAZARSEENESTABLECIMIENTOSPÚBLICOS,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaydificultad
paraingresary/odesplazarse
enestablecimientospúblicos
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,
usarbrazos
ymanos/
piernasypies
Paraver,
aúnusando
anteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total
Establecimientosdesalud29,341,930,533,429,832,427,730,9
Centroseducativos13,823,612,016,37,914,815,013,2
Centrosderehabilitación18,928,218,327,416,221,118,419,7
Farmaciasy/oboticas17,125,917,020,816,519,115,318,1
Oficinaspúblicas17,526,817,525,116,220,617,917,5
Bancosoentidadesfinancieras18,828,119,528,419,423,318,819,5
Centrosdeportivos10,819,310,412,07,511,210,411,3
Centroscomerciales13,520,913,417,011,414,912,414,4
Cines/teatros10,717,111,415,47,111,610,310,6
Restaurantes15,924,115,919,814,717,515,316,4
Mercados21,332,022,222,720,523,318,022,8
Supermercados15,223,315,917,814,118,513,316,6
Paraderos23,033,923,624,922,125,422,124,3
Cabinasdeinternet12,019,811,616,08,513,914,312,4
Plazasyplazuelas17,426,818,220,416,418,416,018,4
Parquesyalamedas16,425,117,120,115,617,515,217,4
Terminalesyestaciones18,627,618,923,418,020,419,318,8
Otrolugar0,10,20,10,10,00,10,10,1
Noespecificado0,80,90,81,10,70,80,80,7
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática384
CUADRONº113
PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYDIFICULTADPARA
INGRESARY/ODESPLAZARSEENESTABLECIMIENTOSPÚBLICOS,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaydificultad
paraingresary/odesplazarse
enestablecimientospúblicos
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,
usarbrazos
ymanos/
piernasypies
Paraver,
aúnusando
anteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Urbana
Establecimientosdesalud27,239,128,233,528,030,526,029,5
Centroseducativos12,722,111,416,57,514,514,712,9
Centrosderehabilitación18,627,918,027,315,820,817,819,4
Farmaciasy/oboticas16,625,116,520,916,018,715,017,8
Oficinaspúblicas16,124,715,922,614,218,516,616,7
Bancosoentidadesfinancieras17,325,817,424,116,921,316,818,6
Centrosdeportivos10,318,29,813,07,210,810,310,7
Centroscomerciales13,320,713,317,411,414,712,414,3
Cines/teatros10,616,911,215,57,111,610,310,6
Restaurantes15,123,015,118,813,816,014,415,8
Mercados20,430,821,221,519,422,217,122,4
Supermercados15,023,015,717,813,718,413,116,4
Paraderos21,531,621,823,620,123,620,523,2
Cabinasdeinternet11,819,411,216,48,414,114,112,1
Plazasyplazuelas16,324,916,620,415,217,114,417,7
Parquesyalamedas16,024,516,520,615,217,214,917,2
Terminalesyestaciones17,526,117,721,816,818,818,318,2
Otrolugar0,10,20,10,20,10,10,10,1
Noespecificado0,91,00,91,40,80,90,80,8
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 385
CUADRONº113
PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYDIFICULTADPARA
INGRESARY/ODESPLAZARSEENESTABLECIMIENTOSPÚBLICOS,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaydificultad
paraingresary/odesplazarse
enestablecimientospúblicos
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,
usarbrazos
ymanos/
piernasypies
Paraver,
aúnusando
anteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Rural
Establecimientosdesalud39,556,443,433,237,642,935,045,4
Centroseducativos20,033,017,915,510,516,917,116,3
Centrosderehabilitación24,735,926,627,725,927,231,029,1
Farmaciasy/oboticas23,837,324,420,222,625,819,225,8
Oficinaspúblicas31,348,135,036,731,743,029,435,3
Bancosoentidadesfinancieras38,156,244,654,841,550,641,643,7
Centrosdeportivos14,928,717,47,99,513,911,421,4
Centroscomerciales19,826,716,49,612,421,513,324,4
Cines/teatros13,924,918,613,67,514,09,114,5
Restaurantes24,038,026,326,422,534,722,931,0
Mercados31,047,035,030,330,037,125,932,6
Supermercados24,335,828,219,525,823,424,031,8
Paraderos34,452,339,731,234,640,032,740,4
Cabinasdeinternet16,126,519,810,310,18,716,719,8
Plazasyplazuelas25,041,030,620,623,428,725,829,1
Parquesyalamedas21,634,626,815,520,222,019,023,4
Terminalesyestaciones29,544,134,232,029,338,027,031,1
Otrolugar0,10,10,10,00,00,00,00,0
Noespecificado0,40,40,20,50,30,40,70,1
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples,seexcluyelaopciónnoacudeynoexisteenellugar.
Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática386
CUADRONº114
PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA,
YTENENCIADEINFRAESTRUCTURAADECUADAENCONSTRUCCIONESDEUSOPÚBLICO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaytenenciadeinfraestructura
adecuadaenlasconstruccionesdeusopúblico
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos
/piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Paraoír,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total
Puertasypasadizosadecuados41,741,742,234,640,237,836,144,3
Rampasdeacceso46,546,447,238,344,541,942,049,3
Pasamanos39,038,139,532,339,034,136,240,4
Estacionamientospreferenciales26,425,125,620,426,123,322,427,2
Servicioshigiénicosadecuados23,722,724,918,523,621,019,826,1
Ascensoresadecuados16,215,916,411,816,314,212,917,3
Asientospreferenciales33,632,633,827,933,730,928,135,4
Habitacionesadecuadas(hospedajes,hotel,hostal)21,420,922,615,322,119,417,623,6
Cartelesdeinformación37,236,837,532,538,233,931,637,7
Otro0,00,00,00,00,00,00,00,0
Noespecificado0,91,00,91,30,81,11,10,9
Urbana
Puertasypasadizosadecuados44,644,244,638,243,640,238,645,7
Rampasdeacceso50,750,250,943,849,445,846,451,5
Pasamanos41,740,241,634,341,936,238,241,7
Estacionamientospreferenciales28,627,127,523,128,725,424,828,4
Servicioshigiénicosadecuados25,624,426,720,826,022,821,927,3
Ascensoresadecuados17,216,917,312,717,415,113,917,8
Asientospreferenciales36,234,736,030,336,733,230,636,7
Habitacionesadecuadas(hospedajes,hotel,hostal)22,822,123,916,423,720,519,124,4
Cartelesdeinformación39,038,338,933,340,235,032,738,7
Otro0,00,00,00,00,00,00,00,0
Noespecificado1,11,11,11,71,01,21,21,0
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 387
CUADRONº114
PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA,
YTENENCIADEINFRAESTRUCTURAADECUADAENCONSTRUCCIONESDEUSOPÚBLICO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaytenenciadeinfraestructura
adecuadaenlasconstruccionesdeusopúblico
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos
/piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Paraoír,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Rural
Puertasypasadizosadecuados19,521,521,516,818,918,518,921,2
Rampasdeacceso11,110,810,79,410,18,09,710,4
Pasamanos15,517,818,621,718,316,021,417,2
Estacionamientospreferenciales2,93,43,33,33,51,32,12,6
Servicioshigiénicosadecuados6,26,26,26,05,54,14,36,0
Ascensoresadecuados1,51,61,13,01,61,1,6,6
Asientospreferenciales9,711,29,413,49,99,18,411,3
Habitacionesadecuadas(hospedajes,hotel,hostal)6,56,87,77,46,88,14,15,8
Cartelesdeinformación21,923,524,128,424,924,423,822,1
Otro0,00,00,00,00,00,10,10,0
Noespecificado0,40,40,30,60,30,40,70,2
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples,seexcluyelaopciónnoexisteenellugar.
Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática388
CUADRO Nº 115
PERÚ: PERSONA CON DISCAPACIDAD QUE PUEDEN DESPLAZARSE POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS
ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y TENENCIA DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA EN ÁREAS DE USO
COMÚN DE CONJUNTOS RESIDENCIALES, CONDOMINIOS Y EDIFICIOS MULTIFAMILIARES, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia y tenencia de
infraestructura adecuada en áreas
de uso común de los conjuntos
residenciales, condominios y
edificios multifamiliares
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para
moverse
o caminar,
usar
brazos y
manos /
piernas y
pies
Para
ver, aún
usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
lenguaje de
señas u otro
Para oír,
aún
usando
audífonos
para
sordera
Para
entender o
aprender
(Concentrarse
y Recordar)
Para
relacionarse
con los
demás
por sus
sentimientos,
emociones y
conductas
Por
padecer
una
enfermedad
crónica
Total
Puertas y pasadizos adecuados 35,9 35,1 36,8 28,7 36,3 31,8 29,0 36,6
Rampas de acceso 40,1 39,5 41,0 34,8 40,3 35,0 34,9 39,6
Pasamanos 32,9 31,7 32,6 27,0 32,8 28,0 28,6 32,6
Estacionamientos preferenciales 24,4 23,0 24,4 17,1 24,1 20,6 18,7 24,2
Ascensores adecuados 17,0 16,8 17,4 12,3 15,9 14,4 13,6 17,7
Carteles de información 30,2 29,1 29,6 24,7 29,8 25,6 25,8 30,0
Otro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
No especificado 1,0 1,0 1,0 1,5 0,9 1,1 1,1 1,0
Urbano
Puertas y pasadizos adecuados 36,9 36,0 37,7 29,8 37,5 32,7 29,9 37,1
Rampas de acceso 41,3 40,5 42,1 36,2 41,6 36,0 36,1 40,2
Pasamanos 33,9 32,4 33,4 27,7 33,8 28,7 29,5 33,0
Estacionamientos preferenciales 25,2 23,6 25,0 17,9 25,1 21,1 19,4 24,6
Ascensores adecuados 17,4 17,1 17,7 12,7 16,3 14,7 14,0 17,9
Carteles de información 31,1 29,8 30,4 25,5 30,9 26,3 26,5 30,4
Otro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
No especificado 1,2 1,2 1,1 1,9 1,1 1,2 1,2 1,1
Rural
Puertas y pasadizos adecuados 12,1 12,7 11,9 12,0 12,5 6,9 12,6 11,9
Rampas de acceso 11,1 10,7 9,7 10,7 11,3 4,0 9,8 10,3
Pasamanos 10,6 12,5 9,8 15,7 11,4 6,0 10,5 11,6
Estacionamientos preferenciales 2,5 2,6 1,8 3,7 1,9 1,6 2,3 1,9
Ascensores adecuados 1,8 1,5 1,0 3,5 0,9 1,4 1,8 0,7
Carteles de información 10,5 11,5 9,5 12,9 10,0 8,5 12,3 14,5
No especificado 0,4 0,3 0,3 0,6 0,3 0,4 0,7 0,2
Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Se excluye la opción “no existe en el lugar”.
Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazaron a ningún lugar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 389
CUADRONº116
PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSE,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAYTENENCIADE
INFRAESTRUCTURAADECUADAENCALLESYAREASDERECREACIÓNENSUENTORNO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaytenenciadeinfraestructura
adecuadaencallesyáreasderecreaciónensu
entorno
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total
Rampasdeacceso61,760,961,567,262,163,965,458,3
Veredassindesniveles72,571,672,374,473,772,973,369,9
Tamañoadcuadodeveredas66,666,467,270,567,566,869,964,5
Víasdeaccesolibresdecercos,materialesde
construcción,postes,etc
71,171,371,374,573,372,273,869,1
Mobiliariourbano(teléfonos,paraderos,etc51,851,652,055,152,451,654,150,3
Semáforos55,955,455,862,056,956,460,055,3
Noespecificado1,21,31,21,61,21,11,21,3
Urbana
Rampasdeacceso58,457,958,762,758,460,862,056,6
Veredassindesniveles70,369,470,371,271,270,870,968,7
Tamañoadcuadodeveredas63,663,564,666,464,063,866,862,7
Víasdeaccesolibresdecercos,materialesde
construcción,postes,etc.
68,869,169,371,570,569,871,767,8
Mobiliariourbano(teléfonos,paraderos,etc.50,150,050,954,250,950,252,449,5
Semáforos53,352,953,458,854,053,956,954,1
Noespecificado1,41,51,42,11,41,31,21,5
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática390
CUADRONº116
PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSE,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAYTENENCIADE
INFRAESTRUCTURAADECUADAENCALLESYAREASDERECREACIÓNENSUENTORNO,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaytenenciadeinfraestructura
adecuadaencallesyáreasderecreaciónensu
entorno
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Rural
Rampasdeacceso89,388,388,692,789,892,291,787,2
Veredassindesniveles91,791,391,892,692,792,191,791,0
Tamañoadcuadodeveredas92,893,393,194,093,394,393,694,7
Víasdeaccesolibresdecercos,materialesde
construcción,postes,etc.
89,089,389,689,891,791,288,190,8
Mobiliariourbano(teléfonos,paraderos,etc.70,770,465,961,466,968,070,668,6
Semáforos92,091,892,587,491,592,394,390,5
Noespecificado0,40,50,50,60,50,60,90,3
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples,seexcluyelaopción“noexisteenellugar”.
Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 391
CUADRONº117
PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAYDIFICULTADEN
ELACCESOAMEDIOSDETRANSPORTE,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaydificultadenelaccesoamediosde
transporte
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,
usarbrazos
ymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoír,
aúnusando
audífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarse
yRecordar)
Para
relacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
Total
Transportepúblicourbano(combi,microbús,ómnibus)39,053,739,941,738,943,739,944,9
Taxi19,826,720,127,719,825,023,121,7
Mototaxi25,836,126,831,426,231,828,730,3
Sistemadetransportemetropolitano5,57,45,57,74,87,26,47,0
Treneléctrico3,34,43,14,23,14,54,44,0
Transporteterrestreinterprovincial17,724,318,819,618,619,918,120,3
Transporteferroviario2,22,92,12,82,22,53,02,3
Transportefluvial(botes,lanchas,peque,pequechatas,etc.)3,95,34,35,03,44,14,24,0
Transporteaéreo(aviones,aeroplanos,avionetas)5,77,96,06,85,66,25,67,0
Acémila14,318,214,814,815,613,216,211,1
Otromedio0,20,20,10,20,10,10,20,1
Noespecificado1,01,11,01,70,91,01,11,1
Urbana
Transportepúblicourbano(combi,microbús,ómnibus)42,658,042,649,543,047,444,446,5
Taxi20,827,720,532,921,126,225,221,8
Mototaxi28,939,829,238,630,235,333,231,5
Sistemadetransportemetropolitano7,09,36,810,96,39,18,57,9
Treneléctrico4,25,43,85,94,05,55,74,4
Transporteterrestreinterprovincial18,325,218,921,219,220,119,220,3
Transporteferroviario2,53,32,43,62,72,93,42,4
Transportefluvial(botes,lanchas,peque,pequechatas,etc)4,05,44,24,83,64,14,34,0
Transporteaéreo(aviones,aeroplanos,avionetas)7,19,57,29,37,37,57,07,6
Acémila7,29,27,07,86,76,58,46,8
Otromedio0,10,10,10,10,10,10,20,0
Noespecificado1,21,21,12,11,01,11,21,3
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática392
CUADRONº117
PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAYDIFICULTADEN
ELACCESOAMEDIOSDETRANSPORTE,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaydificultadenelaccesoamediosde
transporte
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,
usarbrazos
ymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoír,
aúnusando
audífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarse
yRecordar)
Para
relacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
Rural
Transportepúblicourbano(combi,microbús,ómnibus)26,437,329,023,226,329,026,332,6
Taxi16,422,918,515,516,120,416,621,4
Mototaxi15,021,916,614,314,317,915,420,7
Sistemadetransportemetropolitano0,10,20,10,10,10,10,10,3
Treneléctrico0,30,40,20,30,20,40,30,3
Transporteterrestreinterprovincial15,520,818,415,716,919,115,020,3
Transporteferroviario0,91,10,81,00,71,01,80,8
Transportefluvial(botes,lanchas,peque,pequechatas,etc)3,74,94,55,62,94,33,84,1
Transporteaéreo(aviones,aeroplanos,avionetas)1,11,70,91,00,61,01,31,7
Acémila39,352,746,931,542,539,539,645,2
Otromedio0,60,70,40,60,40,40,50,4
Noespecificado0,50,40,40,70,50,71,00,2
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples,seexcluyelaopción“noexisteenellugar”.
Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 393
CUADRONº118
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYMEDIODE
TRANSPORTEUTILIZADOPARADESPLAZARSE,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaymedio
detransporteutilizadopara
desplazarse
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total
Bicicleta0,80,40,51,00,80,91,40,4
Triciclo0,40,50,50,30,40,31,00,3
Silladeruedas2,84,61,94,81,93,33,03,4
Silladeruedasamotor0,30,30,30,30,30,30,30,3
Mototaxi24,624,926,221,322,722,820,626,5
Vehículopropioadaptado0,50,40,50,30,40,30,20,6
Vehículopropiosinadaptar2,62,72,61,32,41,62,13,0
Transportepúblico38,234,440,528,639,036,835,643,6
Taxi28,633,130,824,029,028,327,134,6
Acémila3,72,83,05,04,22,92,92,2
Apie53,646,753,553,857,553,156,347,6
Otraforma2,42,92,13,92,02,92,82,0
Noespecificado1,21,21,21,81,01,21,31,3
Urbana
Bicicleta0,70,30,41,10,60,81,10,4
Triciclo0,50,50,60,30,50,31,20,4
Silladeruedas3,25,32,16,02,33,73,53,5
Silladeruedasamotor0,40,40,40,50,40,40,50,3
Mototaxi28,828,730,326,127,726,324,528,5
Vehículopropioadaptado0,50,50,60,50,50,30,30,7
Vehículopropiosinadaptar3,23,23,11,73,12,02,73,3
Transportepúblico44,238,945,533,345,641,741,246,2
Taxi34,138,735,630,135,432,633,037,3
Acémila1,00,91,10,80,90,80,91,1
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática394
CUADRONº118
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYMEDIODE
TRANSPORTEUTILIZADOPARADESPLAZARSE,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaymedio
detransporteutilizadopara
desplazarse
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Apie46,440,147,144,349,247,549,144,5
Otraforma1,51,91,42,81,32,11,91,6
Noespecificado1,41,31,32,31,21,31,51,4
Rural
Bicicleta0,90,61,10,61,11,02,00,2
Triciclo0,20,20,040,30,10,20,20,1
Silladeruedas1,22,21,01,80,61,71,62,1
Silladeruedasamotor0,050,050,1-0,040,04-0,1
Mototaxi9,710,29,19,97,69,38,710,5
Vehículopropioadaptado0,10,20,1-0,10,20,1-
Vehículopropiosinadaptar0,50,60,50,10,50,30,40,9
Transportepúblico17,417,219,617,319,017,618,923,0
Taxi9,011,411,29,39,411,49,613,4
Acémila13,410,211,115,314,011,29,010,9
Apie79,372,179,876,782,475,077,772,6
Otraforma5,57,14,76,64,16,35,55,4
Noespecificado0,50,60,60,50,70,60,90,3
Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 395
CUADRONº119
PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYESTADODELAS
VÍASPORDONDESEDESPLAZA,2012
(DistribuciónPorcentual)
Áreaderesidenciayestadodelasvíaspor
dondesedesplaza
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Víasenbuenestado27,026,426,823,526,028,524,129,2
Víasenmalestado72,372,972,675,473,370,975,170,1
Noespecificado0,70,70,71,20,60,70,70,7
Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Víasenbuenestado31,330,430,528,231,232,428,931,5
Víasenmalestado67,968,868,870,268,166,870,367,8
Noespecificado0,80,80,81,50,70,80,80,8
Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Víasenbuenestado12,011,111,411,910,412,99,811,5
Víasenmalestado87,788,688,487,789,386,889,588,5
Noespecificado0,30,30,20,30,30,30,60,04
Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática396
CUADRONº120
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASYCONDIFICULTADPARAENTENDERMENSAJESDE
MEDIOSDECOMUNICACIÓNEINFORMACIÓN,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaymediosde
comunicacióneinformación
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverseo
caminar,usarbrazos
ymanos/piernas
ypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Paraoír,aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadeceruna
enfermedadcrónica
Total
Laradio22,919,420,841,742,135,532,020,2
Latelevisión22,719,124,736,533,732,729,221,6
Lasrevistas,periódicos18,316,224,626,318,825,722,619,6
Afiches,panelesyletreros16,514,421,726,917,324,321,616,9
Otromediodecomunicación0,040,020,030,10,010,10,10,02
Noespecificado0,70,70,71,00,60,60,60,7
Urbana
Laradio22,619,920,644,242,135,332,420,1
Latelevisión24,521,226,541,937,635,232,422,4
Lasrevistas,periódicos20,718,627,231,422,228,826,420,7
Afiches,panelesyletreros18,115,823,229,919,326,324,217,6
Otromediodecomunicación0,040,020,030,050,0020,10,10,01
Noespecificado0,80,80,81,30,70,70,60,8
Rural
Laradio24,117,521,435,342,036,430,721,2
Latelevisión16,411,117,322,821,822,919,415,6
Lasrevistas,periódicos9,97,313,913,48,313,510,810,5
Afiches,panelesyletreros11,09,115,519,311,116,613,611,7
Otromediodecomunicación0,030,02-0,10,10,10,10,1
Noespecificado0,20,20,20,20,30,20,30,04
Nota:Preguntasconopcionesmúltiples.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 397
CUADRONº121
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASYCONDIFICULTADESPARAUTILIZARSERVICIOSDEINFORMACIÓNY
COMUNICACIÓN,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaytiposde
serviciosdeinformacióny
comunicación
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoír,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emocionesy
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total
Teléfonopúblico12,211,111,119,316,614,113,711,8
Teléfonofijo10,89,710,519,316,414,113,511,1
Teléfonocelular11,610,111,320,918,014,714,011,4
Internet2,92,42,36,92,54,25,22,7
Otro0,010,010,010,010,010,010,050,02
Noespecificado0,70,70,71,00,70,60,60,7
Urbana
Teléfonopúblico13,912,612,523,619,216,016,312,6
Teléfonofijo12,611,412,124,619,816,416,512,0
Teléfonocelular12,611,212,224,619,916,015,911,8
Internet3,42,82,68,63,04,86,53,0
Otro0,010,010,010,010,010,010,10,02
Noespecificado0,80,80,81,30,80,70,60,8
Rural
Teléfonopúblico6,55,35,38,58,76,85,65,2
Teléfonofijo4,12,93,76,36,05,24,24,1
Teléfonocelular7,96,07,311,812,19,48,28,4
Internet1,10,80,92,61,01,91,30,9
Otro0,0010,002-0,0060,0030,004--
Noespecificado0,20,20,20,20,30,20,30,04
Nota:Preguntasconopcionesmúltiples.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática398
CUADRO Nº 122
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS Y QUE
PERCIBEN QUE LO TRATAN DE MANERA DIFERENTE A CAUSA DE SU LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN
NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia,
región natural y
departamento
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para moverse
o caminar,
usar brazos
y manos /
piernas y pies
Para ver,
aún usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
el lenguaje de
señas u otros
Para oir,
aún usando
audìfonos para
sordera
Para entender
o aprender
(Concentrarse
y Recordar)
Para
relacionarse
con los demás
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por padecer
una
enfermedad
crónica
Total 35,1 35,5 28,9 58,2 32,4 46,9 55,0 32,0
Área de residencia
Urbana 32,8 33,5 27,0 56,4 29,9 44,5 53,3 30,2
Rural 43,0 42,9 36,9 62,6 39,8 56,4 60,2 46,0
Región natural
Costa 30,0 30,7 24,2 53,9 26,7 41,8 50,8 27,3
Sierra 45,7 46,2 40,0 67,3 42,8 58,3 61,2 47,9
Selva 34,4 33,0 26,3 55,3 29,7 48,7 58,9 29,9
Departamento
Amazonas 39,5 36,3 37,5 44,7 33,7 49,1 60,9 43,7
Áncash 29,5 27,6 24,9 57,3 23,8 42,7 57,1 28,5
Apurímac 42,5 42,5 38,7 66,2 37,7 57,4 60,8 44,4
Arequipa 45,1 46,2 38,7 69,1 45,1 58,1 57,7 46,2
Ayacucho 47,5 45,6 38,5 70,3 40,9 62,8 73,5 50,6
Cajamarca 37,5 36,1 31,9 62,9 37,9 53,8 67,4 39,7
Prov. Const. del Callao 24,8 24,4 24,0 49,4 23,4 33,0 45,7 20,5
Cusco 44,5 46,9 37,0 62,0 39,1 54,5 62,7 37,9
Huancavelica 41,9 38,1 33,7 64,0 35,1 49,0 62,5 48,6
Huánuco 57,1 58,7 52,4 78,4 52,9 65,5 82,9 56,4
Ica 28,5 32,0 20,8 51,0 24,0 45,7 53,1 25,6
Junín 69,5 73,9 67,2 80,3 67,8 75,5 76,2 67,3
La Libertad 43,4 45,8 35,7 60,5 40,1 53,2 63,2 40,0
Lambayeque 31,3 30,8 25,4 42,1 28,9 45,7 56,6 28,7
Lima 27,6 28,1 20,8 54,5 23,7 39,5 48,4 24,5
Loreto 34,4 32,9 20,6 61,3 26,3 50,5 57,3 25,6
Madre de Dios 22,8 23,8 18,1 48,1 25,3 40,7 52,4 24,0
Moquegua 42,4 47,3 38,3 61,7 37,8 57,2 61,1 42,2
Pasco 38,2 34,2 26,8 70,6 32,2 52,6 67,0 40,3
Piura 40,8 41,7 39,0 53,5 43,2 51,7 55,9 40,9
Puno 42,0 42,9 39,7 66,3 40,0 57,6 51,8 46,1
San Martín 32,9 34,0 30,1 49,3 29,8 43,1 54,3 29,3
Tacna 41,5 40,4 38,1 60,4 35,3 61,2 74,0 37,9
Tumbes 25,8 22,1 17,8 52,3 24,2 42,1 58,4 21,1
Ucayali 24,6 26,4 17,7 46,4 21,8 37,9 49,4 19,5
Lima y Callao 1/ 27,2 27,5 20,8 54,4 23,5 38,6 48,6 23,7
Lima Provincias 2/ 28,9 30,0 25,1 49,2 25,7 41,7 40,9 30,3
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad que afirmaron percibir un trato diferente a causa de su limitación.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 399
CUADRONº123
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,
YPERCEPCIÓNDECÓMOSEDACUENTADELTRATODIFERENTEDELASPERSONASACAUSADESULIMITACIÓN,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,regiónnaturalypercepción
decómosedacuentadeltratodiferentedelas
personasacausadesulimitación
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,
aúnusando
anteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandoellenguajede
señasuotros
Paraoir,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
Total
Loayudanymuestranrespeto11,914,311,814,213,313,112,312,2
Losobreprotegen5,45,94,79,14,97,98,45,6
Lodescuidanoignoran6,36,25,311,15,89,111,26,0
Seponennerviosos3,42,82,17,32,05,68,42,9
Loagreden(físicay/overbalmente)6,64,94,014,05,19,312,53,9
Otro1,51,41,02,51,21,82,31,4
Nolotratandemaneradiferente64,464,070,541,067,052,744,467,5
Noespecificado0,60,50,60,80,60,40,60,5
Áreaderesidencia
Urbana
Loayudanymuestranrespeto11,714,111,314,313,013,212,312,1
Losobreprotegen5,55,84,79,44,98,18,85,6
Lodescuidanoignoran5,96,14,911,25,48,610,35,5
Seponennerviosos3,32,72,17,61,95,58,72,7
Loagreden(físicay/overbalmente)4,93,42,911,13,37,210,43,0
Otro1,61,51,12,81,31,92,61,3
Nolotratandemaneradiferente66,565,972,342,669,355,046,169,2
Noespecificado0,70,60,71,00,80,50,60,5
Rural
Loayudanymuestranrespeto12,615,013,713,914,313,012,313,7
Losobreprotegen5,46,15,18,24,77,37,25,7
Lodescuidanoignoran7,76,86,610,97,311,213,89,5
Seponennerviosos3,63,32,16,62,35,87,24,5
Loagreden(físicay/overbalmente)12,610,88,621,110,617,518,710,8
Otro1,11,00,71,90,71,51,11,8
Nolotratandemaneradiferente56,856,963,037,259,943,439,453,9
Noespecificado0,20,20,10,20,30,20,40,0
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática400
CUADRONº123
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,
YPERCEPCIÓNDECÓMOSEDACUENTADELTRATODIFERENTEDELASPERSONASACAUSADESULIMITACIÓN,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,regiónnaturalypercepción
decómosedacuentadeltratodiferentedelas
personasacausadesulimitación
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,
aúnusando
anteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandoellenguajede
señasuotros
Paraoir,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
Regiónnatural
Costa
Loayudanymuestranrespeto10,512,89,814,511,112,211,510,4
Losobreprotegen5,65,84,59,65,08,09,35,5
Lodescuidanoignoran5,35,64,410,34,77,99,95,2
Seponennerviosos3,22,42,16,91,95,48,62,5
Loagreden(físicay/overbalmente)4,02,72,39,92,86,38,92,5
Otro1,51,51,02,61,31,92,61,3
Nolotratandemaneradiferente69,268,674,945,072,457,648,472,1
Noespecificado0,80,70,91,10,90,60,80,6
Sierra
Loayudanymuestranrespeto15,418,216,614,517,916,014,219,0
Losobreprotegen5,56,25,48,54,78,37,06,7
Lodescuidanoignoran8,27,67,213,18,011,513,18,6
Seponennerviosos3,83,62,37,82,35,87,44,0
Loagreden(físicay/overbalmente)11,49,47,521,08,815,217,98,0
Otro1,41,20,92,41,01,51,61,6
Nolotratandemaneradiferente54,053,659,832,457,041,438,552,0
Noespecificado0,20,20,20,30,30,30,30,1
Selva
Loayudanymuestranrespeto9,811,39,411,39,110,48,59,4
Losobreprotegen4,34,94,08,34,65,98,53,8
Lodescuidanoignoran6,56,55,19,95,510,512,75,8
Seponennerviosos3,73,22,17,72,06,411,53,7
Loagreden(físicay/overbalmente)8,45,84,615,37,213,415,35,7
Otro1,61,31,12,61,32,02,51,4
Nolotratandemaneradiferente65,666,973,644,570,251,341,170,1
Noespecificado0,10,10,10,20,10,00,00,0
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Notatécnica:Losporcentajeshansidocalculadosrespectodeltotaldepersonascondiscapacidad.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 401
CUADRO Nº 124
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y PERSONAS QUE LO TRATAN DE MANERA DIFERENTE A CAUSA
DE SU LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural y personas que lo
tratan de manera diferente a
causa de su limitación
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para
moverse
o caminar,
usar brazos
y manos /
piernas y
pies
Para
ver, aún
usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
el lenguaje
de señas u
otros
Para oir,
aún usando
audífonos
para sordera
Para entender
o aprender
(Concentrarse
y recordar)
Para
relacionarse
con los
demás
por sus
sentimientos,
emociones,
conductas
Por
padecer
una
enfermedad
crónica
Total
Su familia 15,6 16,9 14,1 20,9 16,1 19,5 21,2 16,3
Sus amigos 4,5 4,3 3,5 7,0 4,0 5,4 6,8 3,9
Sus compañeros de trabajo 0,8 0,7 0,6 0,9 0,7 0,6 0,9 0,6
Sus compañeros de estudio 1,8 1,0 0,8 4,3 0,8 2,4 3,3 0,9
Sus vecinos 13,7 13,1 11,6 23,9 13,4 19,6 24,1 11,0
La sociedad 13,0 12,9 9,6 23,9 10,7 18,1 21,3 11,5
Otras 0,5 0,5 0,3 0,9 0,4 0,7 0,6 0,4
Área de residencia
Urbana
Su familia 15,5 16,7 13,6 21,5 16,2 19,5 22,0 15,9
Sus amigos 4,2 3,9 3,3 6,6 4,0 4,8 6,0 3,5
Sus compañeros de trabajo 0,9 0,8 0,7 1,0 0,8 0,7 1,0 0,7
Sus compañeros de estudio 1,5 0,8 0,8 4,0 0,7 2,0 3,1 0,7
Sus vecinos 10,6 10,0 9,0 18,3 9,8 16,1 19,3 9,2
La sociedad 13,2 13,3 9,8 26,3 10,9 18,9 22,6 11,3
Otras 0,4 0,5 0,3 0,7 0,3 0,7 0,7 0,4
Rural
Su familia 15,9 17,9 15,8 19,5 16,0 19,4 18,6 19,5
Sus amigos 5,8 5,6 4,3 8,1 3,9 8,0 9,1 6,7
Sus compañeros de trabajo 0,5 0,4 0,4 0,6 0,3 0,5 0,7 0,3
Sus compañeros de estudio 3,1 2,0 1,0 5,1 1,2 4,0 3,7 2,7
Sus vecinos 24,4 24,7 22,6 37,9 24,5 33,6 39,0 25,3
La sociedad 12,2 11,7 8,9 17,9 10,0 14,9 17,4 13,4
Otras 0,6 0,4 0,4 1,3 0,5 0,9 0,4 0,8
Región natural
Costa
Su familia 14,0 15,0 11,7 20,7 14,3 17,7 20,7 13,9
Sus amigos 4,0 3,8 3,2 6,5 4,1 4,4 5,4 3,3
Sus compañeros de trabajo 0,6 0,5 0,6 0,9 0,7 0,6 0,6 0,5
Sus compañeros de estudio 1,2 0,6 0,6 3,2 0,6 1,7 2,7 0,5
Sus vecinos 9,1 8,5 7,7 16,0 8,2 14,3 17,3 7,6
La sociedad 12,1 12,3 9,1 24,4 10,0 18,2 20,9 10,6
Otras 0,4 0,4 0,3 0,5 0,3 0,6 0,5 0,3
Sierra
Su familia 19,9 21,9 20,0 22,3 20,3 24,7 22,6 25,3
Sus amigos 5,5 5,2 4,1 7,7 3,7 7,4 8,6 5,6
Sus compañeros de trabajo 1,1 1,1 0,8 1,0 0,7 0,8 1,4 1,2
Sus compañeros de estudio 2,9 1,7 1,2 5,7 1,0 3,7 3,9 2,0
Sus vecinos 22,8 22,7 20,5 38,0 22,7 30,9 34,1 21,9
La sociedad 15,0 14,6 11,2 24,0 11,9 18,1 21,6 15,0
Otras 0,7 0,7 0,5 1,5 0,5 1,1 0,7 0,9
Selva
Su familia 12,0 13,9 11,0 18,1 11,1 16,3 17,5 12,1
Sus amigos 5,4 4,7 3,4 8,1 4,6 7,1 9,9 4,1
Sus compañeros de trabajo 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 0,4 0,6 0,4
Sus compañeros de estudio 2,8 1,7 0,9 6,1 2,2 4,1 4,4 1,9
Sus vecinos 14,8 13,5 10,9 25,7 12,2 24,4 32,1 11,8
La sociedad 12,5 11,5 8,5 20,7 10,2 17,6 23,9 10,3
Otras 0,4 0,3 0,4 0,8 0,2 0,5 0,8 0,4
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática402
CUADRO Nº 125
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y PERSONAS QUE LO AYUDAN O AYUDARON A SUPERAR SU LIMITACIÓN, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia, región
natural y personas que lo
ayudan o ayudaron a superar
su limitación
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para
moverse
o caminar,
usar brazos
y manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún
usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
lenguaje de
señas u otro
Para oir,
aún usando
audífonos
para
sordera
Para entender
o aprender
(Concentrarse
y Recordar)
Para
relacionarse
con los
demás
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por
padecer
una
enfermedad
crónica
Total
Su familia 90,5 91,6 89,7 93,5 89,7 92,7 90,2 91,4
Otras personas con limitación 0,6 0,7 0,5 0,7 0,6 0,4 0,6 0,6
Profesionales de salud 6,1 6,6 5,2 6,7 4,9 6,2 6,5 6,9
Compañeros de estudio / trabajo 1,0 0,9 0,6 1,5 0,6 1,0 1,1 0,7
Otro 1,4 1,5 1,4 2,3 1,3 1,7 1,8 1,6
No sabe 1,0 0,9 1,3 0,7 1,3 0,7 1,2 0,7
Ninguna persona 5,6 4,5 6,0 2,8 5,9 3,9 5,3 4,7
No especificado 1,1 1,1 1,2 1,3 1,2 1,1 1,2 1,3
Área de residencia
Urbana
Su familia 91,2 92,5 90,5 94,4 90,9 93,1 91,0 91,6
Otras personas con limitación 0,7 0,7 0,6 0,8 0,6 0,4 0,8 0,6
Profesionales de salud 7,2 7,7 6,0 8,6 6,2 7,1 8,1 7,3
Compañeros de estudio / trabajo 1,1 1,0 0,6 1,9 0,7 1,1 1,1 0,7
Otro 1,4 1,5 1,3 2,7 1,1 1,7 1,8 1,5
No sabe 0,8 0,6 1,0 0,5 0,9 0,6 1,0 0,7
Ninguna persona 4,9 3,7 5,4 1,4 4,8 3,5 4,3 4,5
No especificado 1,3 1,3 1,4 1,6 1,4 1,2 1,4 1,4
Rural
Su familia 88,0 88,3 86,5 91,2 85,9 90,9 87,7 90,3
Otras personas con limitación 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,0 0,2
Profesionales de salud 2,0 2,4 1,8 1,9 0,9 2,3 1,7 3,1
Compañeros de estudio / trabajo 0,8 0,7 0,6 0,7 0,4 0,7 0,8 1,2
Otro 1,6 1,9 1,8 1,5 2,0 1,9 1,8 1,8
No sabe 1,9 2,0 2,4 1,1 2,5 1,4 1,9 1,2
Ninguna persona 8,1 7,5 8,9 6,1 9,3 5,6 8,1 6,5
No especificado 0,4 0,4 0,4 0,5 0,4 0,5 0,6 0,2
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 403
CUADRO Nº 126
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES
DIARIAS Y QUE TIENEN O HAN TENIDO ALGUNA RELACIÓN SENTIMENTAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y
DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje)
Área de residencia,
región natural,
departamento
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para moverse
o caminar,
usar brazos
y manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún
usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
lenguaje de
señas u otro
Para oir,
aún usando
audífonos
para
sordera
Para entender
o aprender
(Concentrarse y
Recordar)
Para relacionarse
con los demás
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por padecer
una
enfermedad
crónica
Total 83,4 89,4 91,8 49,8 89,6 70,5 66,2 90,1
Área de residencia
Urbana 84,6 90,1 92,0 50,7 91,2 72,8 67,0 90,6
Rural 79,0 86,8 91,1 47,3 84,8 60,8 63,7 85,7
Región natural
Costa 84,4 90,0 91,7 50,8 91,1 72,4 65,7 90,7
Sierra 81,9 88,7 91,8 50,3 88,5 68,0 69,1 88,0
Selva 80,5 88,1 92,6 41,9 82,2 62,1 52,9 90,6
Departamento
Amazonas 59,3 75,3 74,8 24,8 56,6 31,5 38,8 72,5
Ancash 80,3 87,7 90,6 42,0 88,8 60,3 59,7 89,7
Apurímac 85,6 91,9 92,0 56,0 92,0 68,0 70,6 90,2
Arequipa 86,6 91,8 92,4 51,3 93,9 71,8 71,7 90,9
Ayacucho 81,7 90,9 92,7 37,7 87,0 67,4 54,8 87,1
Cajamarca 74,7 83,8 89,7 41,3 76,0 52,9 51,8 80,5
Prov. Const. del Callao 87,4 91,2 91,5 56,3 92,2 79,9 68,1 92,9
Cusco 81,3 86,7 89,4 50,8 88,2 65,4 56,6 89,2
Huancavelica 79,9 88,1 91,4 48,9 88,0 68,0 31,7 90,9
Huánuco 81,1 85,9 93,1 47,8 89,4 60,0 40,2 89,7
Ica 82,9 89,5 91,1 55,9 91,4 61,7 59,0 92,1
Junín 76,8 83,7 89,2 45,2 84,1 68,6 64,6 82,8
La Libertad 80,4 88,8 92,7 50,0 87,7 71,6 56,9 86,9
Lambayeque 71,8 80,6 83,0 39,8 75,9 45,0 40,0 79,7
Lima 85,9 90,9 92,5 53,9 92,6 75,3 68,0 91,7
Loreto 82,7 90,5 93,6 44,1 85,0 60,8 51,6 92,1
Madre de Dios 86,2 90,4 94,1 49,8 90,3 67,6 60,7 94,2
Moquegua 89,4 94,6 95,4 61,5 96,5 72,0 67,3 93,7
Pasco 83,2 91,0 92,3 50,2 90,6 74,1 72,2 83,5
Piura 80,1 87,4 88,8 38,8 84,2 63,6 70,0 86,3
Puno 84,6 89,9 93,6 65,1 92,1 77,0 83,0 91,9
San Martín 83,5 90,1 92,9 42,5 84,4 70,7 53,8 90,2
Tacna 88,7 92,0 92,4 54,8 95,1 70,3 51,8 94,5
Tumbes 79,9 88,6 91,1 41,2 81,4 58,4 53,7 91,6
Ucayali 86,9 90,5 94,8 48,8 91,0 76,0 58,2 94,6
Lima Metropolitana 1/ 86,0 90,7 92,3 54,0 92,4 76,0 68,1 91,8
Lima provincias 2/ 86,8 94,8 93,3 56,1 94,6 72,0 66,4 91,7
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática404
CUADRONº127
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE12YMÁSAÑOSDEEDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYREACCIÓNDE
SUFAMILIACUANDOINICIÓSURELACIÓNSENTIMENTAL,2012
(Distribuciónporcentual)
Áreaderesidenciayreacciónde
sufamiliacuandoiniciósurelación
sentimental
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Semolestó1,71,51,03,61,11,93,31,3
Seopuso1,10,90,82,00,91,11,81,1
Sepreocupó1,20,80,74,20,71,82,40,7
Aceptó11,811,08,915,89,08,713,69,4
Otro0,20,20,10,40,10,30,60,1
Nosabe/noopina5,64,84,810,14,95,66,84,9
Enesemomentonoteníalimitación77,680,182,861,882,679,770,281,9
Noespecificado0,80,60,82,00,80,91,30,7
Áreaderesidencia
Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Semolestó1,61,60,93,10,81,83,61,2
Seopuso1,00,90,81,20,81,01,81,0
Sepreocupó1,20,80,74,20,71,72,70,7
Aceptó11,510,88,715,38,68,413,49,4
Otro0,20,20,10,20,00,30,70,1
Nosabe/noopina5,44,94,98,74,55,16,35,1
Enesemomentonoteníalimitación78,180,182,964,983,580,870,181,8
Noespecificado1,00,70,92,41,01,01,50,7
Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Semolestó1,91,41,35,21,92,62,31,7
Seopuso1,40,80,94,31,11,61,51,9
Sepreocupó1,40,80,54,40,72,01,20,7
Aceptó12,911,89,817,410,410,314,59,7
Otro0,30,10,20,70,10,30,50,1
Nosabe/noopina6,04,64,513,96,08,28,83,2
Enesemomentonoteníalimitación75,880,282,653,179,474,470,482,5
Noespecificado0,30,30,20,90,30,50,80,2
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 405
CUADRONº128
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE12YMÁSAÑOSDEEDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAYREACCIÓNDELA
FAMILIADESUPAREJACUANDOINICIARONSURELACIÓNSENTIMENTAL,2012
(Distribuciónporcentual)
Áreaderesidenciaycomoreaccionó
lafamiliadesuparejacuandoiniciaron
surelaciónsentimental
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Semolestó1,41,30,73,61,01,33,11,0
Seopuso1,81,30,94,01,22,13,31,3
Sepreocupó0,80,70,41,40,50,81,10,5
Aceptó11,811,29,716,29,28,813,310,0
Otro0,20,10,10,50,10,30,50,1
Nosabe/noopina6,35,45,311,95,36,68,25,4
Enesemomentonoteníalimitación77,780,082,862,382,780,070,281,8
Noespecificado0,10,10,10,20,10,10,30,1
Áreaderesidencia
Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Semolestó1,31,30,63,00,81,22,90,9
Seopuso1,51,20,72,10,91,93,31,1
Sepreocupó0,80,60,41,20,40,71,00,5
Aceptó11,711,29,716,38,88,513,510,1
Otro0,20,10,10,60,10,20,50,1
Nosabe/noopina6,25,45,410,84,96,17,85,5
Enesemomentonoteníalimitación78,280,182,965,883,981,170,681,7
Noespecificado0,10,10,10,20,10,10,30,1
Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Semolestó1,81,00,95,21,51,93,91,4
Seopuso2,71,61,59,22,42,93,32,4
Sepreocupó1,00,90,61,80,61,21,30,4
Aceptó12,211,49,916,210,410,112,59,2
Otro0,30,10,30,40,00,40,5-
Nosabe/noopina6,65,14,714,86,49,29,43,8
Enesemomentonoteníalimitación75,479,982,252,578,774,469,182,9
Noespecificado0,0---0,0---
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática406
CUADRONº129
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE12YMÁSAÑOSDEEDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA
YCONOCIMIENTODEALGÚNORGANISMO,INSTITUCIÓNOAGRUPACIÓNDEAPOYOALAPERSONACONDISCAPACIDAD,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciayconocimientodealgúnorganismo,institucióno
agrupacióndeapoyoalapersonacondiscapacidad
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoir,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total
ConsejoNacionalparalaIntegracióndelasPersonasconDiscapacidad
(CONADIS)
61,059,557,172,654,562,263,257,6
OficinaRegionaldeAtenciónalaPersonaconDiscapacidad(OREDIS)8,58,97,86,47,55,86,07,3
OficinaMunicipaldeAtenciónalaPersonaconDiscapacidad(OMAPED)24,125,518,826,118,119,721,521,4
DefensoríadelPueblo43,543,849,126,551,640,239,748,9
Organizacionesdepersonascondiscapacidad10,811,59,810,07,610,912,311,3
Organizacionesprodefensadelosderechoshumanos8,59,39,16,94,77,48,99,7
Organizacionesderehabilitación7,58,56,27,94,97,99,17,4
Organizacionesreligiosasdeayuda11,912,613,37,011,910,413,811,6
Otra1,10,91,12,00,91,01,30,6
Áreaderesidencia
Urbana
ConsejoNacionalparalaIntegracióndelasPersonasconDiscapacidad
(CONADIS)
61,259,457,172,855,062,663,257,6
OficinaRegionaldeAtenciónalaPersonaconDiscapacidad(OREDIS)8,69,07,86,77,75,95,87,5
OficinaMunicipaldeAtenciónalaPersonaconDiscapacidad(OMAPED)23,225,017,825,517,718,820,321,1
DefensoríadelPueblo44,545,050,326,652,440,840,949,6
Organizacionesdepersonascondiscapacidad10,911,89,89,87,410,712,911,2
Organizacionesprodefensadelosderechoshumanos8,79,69,37,24,87,69,49,8
Organizacionesderehabilitación7,58,76,08,04,97,69,47,4
Organizacionesreligiosasdeayuda12,112,913,36,412,110,414,411,5
Otra1,20,91,0442,41,01,01,40,6
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 407
CUADRONº129
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE12YMÁSAÑOSDEEDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA
YCONOCIMIENTODEALGÚNORGANISMO,INSTITUCIÓNOAGRUPACIÓNDEAPOYOALAPERSONACONDISCAPACIDAD,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciayconocimientodealgúnorganismo,institucióno
agrupacióndeapoyoalapersonacondiscapacidad
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoir,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Rural
ConsejoNacionalparalaIntegracióndelasPersonasconDiscapacidad
(CONADIS)
58,260,756,669,446,955,264,257,7
OficinaRegionaldeAtenciónalaPersonaconDiscapacidad(OREDIS)7,38,46,92,04,84,19,43,2
OficinaMunicipaldeAtenciónalaPersonaconDiscapacidad(OMAPED)34,631,933,334,524,138,339,029,6
DefensoríadelPueblo31,630,532,825,439,226,322,434,3
Organizacionesdepersonascondiscapacidad9,48,610,612,710,213,54,113,0
Organizacionesprodefensadelosderechoshumanos5,95,47,11,73,54,81,58,2
Organizacionesderehabilitación7,25,88,67,35,314,25,37,3
Organizacionesreligiosasdeayuda9,98,913,515,68,910,85,715,2
Otra1,01,21,1-----
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacional
EspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática408
CUADRONº130
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA
YCONCONOCIMIENTOSOBRENORMASASUFAVOR,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciayconocimientosobrenormasafavordelapersonacon
discapacidad
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,
usarbrazos
ymanos/
piernasypies
Paraver,
aúnusando
anteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoir,
aúnusando
audífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarse
yrecordar)
Para
relacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
Total
ConvencióndeNacionesUnidassobrelosderechosdelaspersonascondiscapacidad26,024,722,823,422,520,922,725,2
Convenio159delaOITdelareadaptaciónprofesionaldelaspersonascondiscapacidad12,613,112,310,611,411,712,713,6
LeyGeneraldelapersonascondiscapacidad51,251,347,853,344,351,058,950,7
LeydeAtenciónpreferenteenlugaresdeatenciónalpúblico71,773,671,673,272,271,469,269,8
Áreaderesidencia
Urbana
ConvencióndeNacionesUnidassobrelosderechosdelaspersonascondiscapacidad26,024,722,623,522,220,823,225,2
Convenio159delaOITdelareadaptaciónprofesionaldelaspersonascondiscapacidad12,613,112,110,511,511,913,113,6
LeyGeneraldelapersonascondiscapacidad50,851,347,053,244,151,258,750,2
LeydeAtenciónpreferenteenlugaresdeatenciónalpúblico71,773,871,173,472,671,169,670,3
Rural
ConvencióndeNacionesUnidassobrelosderechosdelaspersonascondiscapacidad25,8024,2627,7621,6327,5923,629,7725,31
Convenio159delaOITdelareadaptaciónprofesionaldelaspersonascondiscapacidad13,5813,7815,4812,168,897,23-14,61
LeyGeneraldelapersonascondiscapacidad57,5051,7163,2353,9946,5946,1766,4759,98
LeydeAtenciónpreferenteenlugaresdeatenciónalpúblico71,3870,3279,4470,8864,3778,8859,2059,35
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 409
CUADRONº131
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA,
REGIÓNNATURALYCONOCIMIENTODEQUEBENEFICIOSLEOTORGALALEYASUFAVOR,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciayconocimientodequebeneficiosleotorgalaley
asufavor
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoir,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
recordar)
Para
relacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total
DNIgratuito24,824,224,124,020,421,120,426,1
Importacióndevehículosespeciales,prótesisyotrosexoneradosdeimpuestos3,53,72,83,32,52,92,33,4
5%devacantesparaingresoaUniversidades4,94,93,94,32,93,83,75,1
BeneficioslaboralesenInstitucionesPúblicas5,85,84,65,93,94,54,45,6
Descuentodel50%enespectáculosauspiciadosporINC3,73,63,34,02,53,03,23,4
15%BonificaciónConcursodeméritosavacantesdelaadministraciónpública4,04,13,33,62,83,13,24,3
Reservacióndeasientospreferencialesenvehículospúblicos39,239,938,530,835,534,734,544,3
Estacionamientoreservadoparapersonascondiscapacidad23,323,222,419,320,620,519,025,5
Noespecificado1,01,01,01,31,11,01,11,0
Áreaderesidencia
Urbana
DNIgratuito28,327,327,628,824,424,124,427,6
Importacióndevehículosespeciales,prótesisyotrosexoneradosdeimpuestos4,24,43,34,33,13,52,93,7
5%devacantesparaingresoaUniversidades5,85,84,55,53,64,44,65,5
BeneficioslaboralesenInstitucionesPúblicas6,96,85,47,74,95,45,56,0
Descuentodel50%enespectáculosauspiciadosporINC4,54,43,85,33,23,64,13,8
15%BonificaciónConcursodeméritosavacantesdelaadministraciónpública4,84,93,94,83,53,74,14,7
Reservacióndeasientospreferencialesenvehículospúblicos46,846,745,240,344,441,343,147,8
Estacionamientoreservadoparapersonascondiscapacidad28,427,826,725,926,224,824,327,7
Noespecificado1,21,21,21,61,31,11,21,1
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática410
CUADRONº131
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA,
REGIÓNNATURALYCONOCIMIENTODEQUEBENEFICIOSLEOTORGALALEYASUFAVOR,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciayconocimientodequebeneficiosleotorgalaley
asufavor
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoir,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
recordar)
Para
relacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Rural
DNIgratuito12,112,09,211,68,18,28,113,9
Importacióndevehículosespeciales,prótesisyotrosexoneradosdeimpuestos0,91,00,80,60,60,40,40,7
5%devacantesparaingresoaUniversidades1,61,51,31,40,81,20,91,7
BeneficioslaboralesenInstitucionesPúblicas1,61,81,21,40,91,00,92,4
Descuentodel50%enespectáculosauspiciadosporINC0,70,60,80,50,40,30,30,6
15%BonificaciónConcursodeméritosavacantesdelaadministraciónpública1,11,11,00,40,50,70,51,1
Reservacióndeasientospreferencialesenvehículospúblicos11,412,710,26,27,87,27,615,0
Estacionamientoreservadoparapersonascondiscapacidad4,75,14,32,42,92,42,56,6
Noespecificado0,40,40,30,40,40,30,50,2
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 411
CUADRONº132
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE18YMÁSAÑOSDEEDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓN
NATURALYSIHAVOTADOENLASÚLTIMASELECCIONESPRESIDENCIALESDEABRILDEL2011,2012
(Distribuciónporcentual)
Áreaderesidencia,región
naturalysihavotadoen
lasúltimaselecciones
presidencialesdeabrildel2011
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Si68,967,069,142,062,452,756,771,7
No29,632,029,654,736,445,541,127,2
Enestafechanotenia18años0,60,30,42,20,41,01,40,3
Noespecificado0,80,70,91,20,90,80,80,8
Áreaderesidencia
Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Si71,068,671,042,965,455,258,172,8
No27,430,327,553,533,343,039,726,1
Enestafechanotenia18años0,60,30,42,10,30,91,20,3
Noespecificado1,00,81,11,51,01,01,00,9
Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Si61,260,560,939,753,042,152,263,0
No37,739,038,657,545,956,245,736,3
Enestafechanotenia18años0,80,30,42,40,71,51,80,6
Noespecificado0,30,20,20,40,40,20,30,1
Regiónnatural
Costa100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Si70,267,670,641,865,254,555,072,2
No28,231,227,754,433,443,642,526,6
Enestafechanotenia18años0,50,20,42,10,20,71,20,2
Noespecificado1,21,01,31,81,21,11,31,0
Sierra100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Si67,566,366,443,459,150,860,871,0
No31,433,133,053,940,047,637,528,2
Enestafechanotenia18años0,90,40,42,40,61,51,50,6
Noespecificado0,30,30,20,30,30,20,20,2
Selva100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Si64,464,866,537,754,442,847,368,8
No34,734,733,059,444,555,550,930,8
Enestafechanotenia18años0,80,30,32,60,91,51,70,3
Noespecificado0,10,10,10,30,20,10,00,1
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática412
CUADRONº133
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE18YMÁSAÑOSDEEDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓN
NATURALYLARAZÓNPORLAQUENOEJERCIÓSUDERECHOAVOTAR,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,regiónnaturalylarazón
porlaquenoejerciósuderechoavotar
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total
Porsulimitación58,159,454,674,054,464,871,855,5
Ellocaldevotaciónnoreúnelascondiciones11,913,111,813,012,211,210,310,3
Otrarazón35,137,041,018,541,630,220,139,3
Noespecificado3,33,63,52,43,53,03,04,9
Áreaderesidencia
Urbana
Porsulimitación57,658,153,577,554,665,473,154,5
Ellocaldevotaciónnoreúnelascondiciones11,112,010,611,911,210,69,19,9
Otrarazón36,738,842,617,243,030,820,241,0
Noespecificado4,04,34,32,94,43,53,75,5
Rural
Porsulimitación59,363,257,765,854,063,168,361,6
Ellocaldevotaciónnoreúnelascondiciones14,216,615,315,414,412,913,413,0
Otrarazón30,831,636,221,738,528,319,628,9
Noespecificado1,41,21,01,11,51,41,11,6
Regiónnatural
Costa
Porsulimitación59,960,556,179,556,868,175,756,3
Ellocaldevotaciónnoreúnelascondiciones11,011,810,411,911,210,49,49,5
Otrarazón34,036,239,115,440,227,717,138,6
Noespecificado4,65,05,13,25,23,94,26,3
Sierra
Porsulimitación57,760,154,867,853,061,567,056,1
Ellocaldevotaciónnoreúnelascondiciones14,016,014,214,814,112,911,612,3
Otrarazón36,237,342,823,642,733,624,439,5
Noespecificado1,41,31,11,01,51,41,01,6
Selva
Porsulimitación47,748,543,461,444,851,559,545,8
Ellocaldevotaciónnoreúnelascondiciones10,812,112,112,99,710,711,612,5
Otrarazón38,541,946,720,846,237,725,846,7
Noespecificado1,61,51,81,61,61,52,31,9
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 413
CUADRO Nº 134
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS Y QUE
TIENEN CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje respecto del total de personas con discapacidad)
Área de residencia,
región natural,
departamento
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para moverse
o caminar,
usar brazos
y manos /
piernas y pies
Para ver,
aún usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
lenguaje de
señas u otro
Para oir,
aún usando
audífonos
para sordera
Para entender
o aprender
(Concentrarse
y Recordar)
Para
relacionarse
con los
demás
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por padecer
una
enfermedad
crónica
Total 7,0 6,8 4,5 15,7 4,3 9,9 10,0 5,7
Área de residencia
Urbana 7,8 7,6 4,8 19,7 4,9 11,4 11,8 5,9
Rural 3,9 4,1 3,0 5,6 2,3 3,9 4,5 3,5
Región natural
Costa 7,7 7,2 4,6 20,2 5,1 11,6 12,1 5,9
Sierra 5,7 6,0 4,2 9,4 2,9 6,8 6,9 5,1
Selva 6,2 6,8 4,3 9,7 4,0 7,3 8,1 4,5
Departamento
Amazonas 6,8 9,8 7,0 7,4 3,1 9,1 10,2 9,6
Áncash 9,1 9,1 7,3 17,7 4,5 12,1 13,2 7,6
Apurímac 7,2 7,3 5,4 12,6 4,4 9,8 10,8 7,3
Arequipa 5,2 4,3 4,1 17,3 2,7 9,3 5,7 4,5
Ayacucho 4,9 4,3 4,3 6,9 1,2 7,4 11,7 5,3
Cajamarca 5,8 7,1 4,3 10,7 4,8 8,8 11,3 5,5
Callao 7,3 6,7 7,2 18,6 4,0 9,4 11,1 4,6
Cusco 11,8 12,2 9,0 17,4 5,3 12,4 13,9 7,5
Huancavelica 5,2 6,4 2,9 8,4 2,5 4,8 6,6 3,1
Huánuco 5,4 5,9 3,7 10,9 2,9 6,9 6,3 5,0
Ica 6,7 8,2 4,9 17,3 3,8 12,0 10,0 4,5
Junín 7,2 8,2 4,4 9,3 5,4 6,3 5,3 4,2
La Libertad 5,4 4,8 3,0 9,7 3,8 7,5 9,4 5,8
Lambayeque 8,5 8,4 6,4 15,7 5,8 14,0 14,9 8,9
Lima 7,5 7,0 4,1 21,4 5,0 11,6 12,3 5,8
Loreto 6,8 7,3 3,6 13,1 5,7 10,0 13,2 5,0
Madre de Dios 6,9 7,8 5,6 14,6 3,5 8,8 15,3 4,8
Moquegua 8,6 8,5 7,3 19,0 6,0 13,7 13,0 7,5
Pasco 8,1 8,9 6,4 12,4 4,0 11,8 11,4 8,8
Piura 6,9 6,5 4,1 14,8 4,1 9,9 8,3 5,9
Puno 4,0 4,2 2,7 4,4 2,1 2,8 3,9 5,1
San Martín 5,4 5,9 3,9 7,8 2,8 6,5 8,4 3,6
Tacna 7,6 8,2 4,5 16,2 4,6 10,3 10,4 7,2
Tumbes 11,3 11,0 7,2 23,9 10,7 17,4 19,8 6,2
Ucayali 5,7 5,6 3,6 9,7 2,7 4,8 6,5 4,0
Lima Metropolitana 1/ 7,8 7,3 4,5 22,2 5,2 11,7 12,5 5,8
Lima Provincias 2/ 3,6 3,0 2,5 9,1 1,1 7,3 7,3 3,5
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática414
CUADRO Nº 135
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD , POR TENENCIA DE CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD Y SEXO,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y GRUPOS DE EDAD, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia y
grupos de edad
Total
Tenencia de certificado de discapacidad
Si tiene certificado de
discapacidad
No tiene certificado de
discapacidad
No especificado
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 8,2 14,4 15,7 12,5 7,8 9,4 6,3 12,1 10,1 14,0
De 15 a 29 años 8,5 21,9 22,1 21,6 7,5 8,9 6,2 13,6 24,8 2,8
De 30 a 64 años 32,8 49,4 47,5 52,1 31,6 30,3 32,9 22,9 21,7 24,1
De 65 a 74 años 23,0 9,1 9,1 9,0 24,0 23,2 24,7 25,9 27,9 24,0
De 75 a 84 años 20,1 4,0 4,5 3,4 21,4 21,1 21,6 17,5 11,8 23,0
De 85 y más años 7,3 1,2 1,0 1,5 7,7 7,0 8,4 8,0 3,7 12,0
No especificado 0,0 - - - 0,0 0,0 0,0 - - 0,0
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 7,4 14,6 16,1 12,4 6,7 8,5 5,1 12,2 11,0 13,3
De 15 a 29 años 7,9 22,3 22,3 22,3 6,7 8,2 5,3 13,6 24,5 3,1
De 30 a 64 años 32,5 49,3 47,3 51,9 31,1 29,3 32,7 22,8 20,3 25,2
De 65 a 74 años 24,4 8,8 8,6 9,0 25,7 25,0 26,3 26,4 29,4 23,4
De 75 a 84 años 20,5 3,9 4,6 2,9 22,0 21,8 22,1 17,4 12,8 21,9
De 85 y más años 7,3 1,2 1,0 1,5 7,8 7,1 8,5 7,6 2,0 13,1
No especificado 0,0 - - - 0,0 - 0,0 - - 0,0
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 11,4 12,8 13,0 12,5 11,3 12,3 10,4 11,2 - 21,9
De 15 a 29 años 10,6 19,2 20,7 16,9 10,2 11,2 9,3 13,7 28,1 0,0
De 30 a 64 años 34,1 50,6 48,6 53,7 33,4 33,5 33,3 24,5 37,6 12,0
De 65 a 74 años 17,9 11,1 12,7 8,6 18,2 17,3 19,1 20,4 10,1 30,3
De 75 a 84 años 18,8 5,2 4,0 6,8 19,4 18,8 19,9 18,3 - 35,7
De 85 y más años 7,2 1,1 1,0 1,4 7,4 6,9 7,9 11,8 24,3 0,0
No especificado 0,1 - - - 0,1 0,0 0,1 - - 0,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 415
CUADRONº136
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,
EINSTITUCIÓNQUECERTIFICÓSUDISCAPACIDAD,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidenciaeinstituciónque
certificósudiscapacidad
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguajede
señasuotro
Paraoir,aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentendero
aprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos
emociones
conductas
Porpadeceruna
enfermedadcrónica
Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
HospitalESSALUD33,032,133,235,330,239,738,337,7
HospitalMINSA52,855,448,154,750,250,350,448,4
Hospitaldefuerzaspoliciales(PNP)2,92,23,42,83,42,72,92,7
Hospitaldefuerzasarmadas(FF.AA)2,63,32,01,71,82,22,02,4
Noespecificado8,77,113,25,514,45,26,38,8
Áreaderesidencia
Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
HospitalESSALUD35,634,635,737,933,041,842,039,1
HospitalMINSA49,251,844,151,846,547,946,246,5
Hospitaldefuerzaspoliciales(PNP)3,22,43,83,03,92,73,32,6
Hospitaldefuerzasarmadas(FF.AA)2,93,72,21,71,82,42,32,5
Noespecificado9,17,514,25,714,95,26,29,2
Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
HospitalESSALUD13,314,115,312,711,315,19,617,9
HospitalMINSA79,481,477,080,776,078,082,676,5
Hospitaldefuerzaspoliciales(PNP)0,80,31,01,3-1,90,43,0
Hospitaldefuerzasarmadas(FF.AA)0,80,20,71,51,9---
Noespecificado5,74,06,13,910,84,97,42,6
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Notatécnica:Losporcentajeshansidocalculadosrespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquecuentanconcertificadodediscapacidad.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática416
CUADRO Nº 137
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS Y QUE ESTÁN
REGISTRADAS EN EL CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012
(Porcentaje respecto del total de personas con discapacidad)
Área de residencia,
región natural y
departamento
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para
moverse
o caminar,
usar brazos
y manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
lenguaje de
señas u otro
Para oir,
aún usando
audífonos
para sordera
Para entender
o aprender
(Concentrarse
y Recordar)
Para
relacionarse
con los
demás
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por padecer
una
enfermedad
crónica
Total 4,3 4,2 2,5 10,0 2,5 5,8 6,4 3,1
Área de residencia
Urbana 4,9 4,6 2,6 12,9 3,0 6,9 7,9 3,2
Rural 2,3 2,7 1,9 2,6 0,9 1,8 1,8 2,1
Región natural
Costa 4,8 4,3 2,4 13,1 2,9 6,8 8,0 3,1
Sierra 3,7 3,9 2,7 5,8 1,8 4,1 3,9 3,1
Selva 3,5 4,2 2,4 5,4 2,2 3,9 5,0 2,4
Departamento
Amazonas 4,9 7,7 5,6 5,5 2,5 5,0 5,1 5,7
Ancash 5,2 4,7 3,8 9,4 2,3 5,3 4,5 4,0
Apurímac 5,4 5,4 4,1 9,0 3,6 6,1 7,2 6,1
Arequipa 4,0 3,1 2,9 14,7 2,1 7,4 5,0 3,0
Ayacucho 2,3 2,6 1,8 3,7 0,6 3,7 5,6 2,4
Cajamarca 2,4 3,3 2,3 3,8 1,0 2,8 2,7 2,2
Prov. Const. del Callao 4,8 4,2 4,8 12,4 3,5 5,7 7,1 2,4
Cusco 6,6 7,4 4,2 9,1 2,2 6,3 7,6 3,6
Huancavelica 3,4 4,5 1,2 6,8 1,9 4,0 5,8 1,9
Huánuco 2,7 2,9 2,2 5,0 1,9 3,3 3,6 1,9
Ica 3,2 4,3 2,8 9,1 2,8 4,8 3,9 1,8
Junín 4,4 5,3 2,7 5,2 2,4 3,5 4,1 2,5
La Libertad 2,8 2,7 1,7 6,2 2,3 3,2 4,4 2,8
Lambayeque 4,0 4,5 2,7 6,0 2,1 4,4 5,2 4,6
Lima 4,9 4,2 2,1 14,9 2,7 7,6 9,4 3,1
Loreto 4,3 4,9 2,9 7,8 2,7 6,3 8,6 2,8
Madre de Dios 4,4 4,9 2,7 11,7 2,6 7,1 12,3 1,9
Moquegua 7,0 7,5 5,4 13,0 4,4 8,2 8,3 5,3
Pasco 6,3 7,4 4,4 13,1 2,2 8,8 7,3 7,1
Piura 3,3 3,2 1,9 6,4 1,7 3,9 4,1 2,7
Puno 3,5 3,8 2,2 4,4 2,1 2,8 2,8 4,6
San Martín 2,6 3,1 1,9 2,2 1,8 2,3 4,3 1,8
Tacna 4,7 5,8 3,1 10,9 3,1 5,2 4,8 4,1
Tumbes 8,3 8,3 4,7 18,2 9,1 11,5 11,0 3,9
Ucayali 3,0 3,4 1,3 5,1 2,7 2,2 1,2 1,8
Lima Metropolitana 1/ 5,2 4,4 2,4 15,5 3,0 7,7 9,4 3,1
Lima Provincias 2/ 1,9 1,5 1,0 4,9 0,8 4,0 5,8 1,3
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 417
CUADRO Nº 138
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR REGISTRO EN CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONADIS) Y SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y GRUPOS DE EDAD,
2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia,
región natural y
grupos de edad
Total
Registro en el Concejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS)
Si esta registrado No está registrado No sabe No especificado
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 8,2 16,7 16,9 16,4 7,6 9,3 6,0 11,9 14,0 9,8 11,1 7,5 15,1
De 15 a 29 años 8,5 25,1 25,6 24,3 7,5 9,0 6,2 10,8 12,0 9,7 10,1 17,4 2,0
De 30 a 64 años 32,8 48,6 47,7 50,0 32,0 30,7 33,3 33,8 33,2 34,5 26,7 25,1 28,6
De 65 a más años 50,4 9,6 9,8 9,2 52,8 51,0 54,5 43,4 40,8 45,9 52,0 49,9 54,4
No especificado 0,0 - - - 0,0 0,0 0,0 0,1 - 0,2 - - -
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 7,4 17,1 16,9 17,3 6,6 8,6 4,9 10,3 12,6 8,2 11,2 8,1 14,7
De 15 a 29 años 7,9 26,1 26,6 25,3 6,7 8,2 5,4 11,6 13,2 10,0 10,0 17,0 2,1
De 30 a 64 años 32,5 48,5 47,1 50,6 31,6 29,9 33,1 33,1 31,2 34,9 27,1 24,8 29,7
De 65 a más años 52,2 8,3 9,3 6,9 55,0 53,3 56,6 45,0 43,0 46,9 51,7 50,1 53,6
No especificado 0,0 - - - 0,0 - 0,0 - - - - - -
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 11,4 14,2 17,2 9,7 11,0 11,7 10,2 14,5 16,5 12,6 10,0 - 21,9
De 15 a 29 años 10,6 17,3 17,7 16,7 10,5 11,7 9,4 9,5 9,9 9,1 12,2 22,4 -
De 30 a 64 años 34,1 49,3 51,6 45,8 33,6 33,4 33,8 35,1 36,4 33,8 21,8 29,9 12,0
De 65 a más años 43,9 19,2 13,5 27,9 44,9 43,2 46,5 40,6 37,2 44,1 56,0 47,6 66,1
No especificado 0,1 - - - 0,1 0,0 0,1 0,2 - 0,4 - - -
Región Natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 7,3 18,2 17,9 18,5 6,6 8,5 4,8 10,8 13,3 8,2 10,8 7,6 14,2
De 15 a 29 años 7,6 27,5 29,0 25,5 6,3 7,7 5,0 11,9 13,0 10,7 10,3 18,3 1,7
De 30 a 64 años 31,9 46,7 44,5 49,7 31,1 29,3 32,8 33,5 31,1 35,9 26,7 23,1 30,6
De 65 a más años 53,2 7,6 8,6 6,3 56,1 54,5 57,4 43,8 42,6 45,1 52,2 50,9 53,6
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 8,5 13,8 16,0 10,5 7,9 9,2 6,7 12,9 15,2 10,9 10,7 4,9 19,5
De 15 a 29 años 9,6 19,7 18,0 22,2 9,2 10,5 8,0 9,7 11,1 8,5 8,9 11,4 5,0
De 30 a 64 años 33,5 52,0 53,6 49,6 32,8 32,1 33,4 32,5 33,5 31,6 28,4 40,8 9,0
De 65 a más años 48,4 14,5 12,4 17,7 50,1 48,1 51,8 44,7 40,2 48,6 52,1 42,8 66,5
No especificado 0,0 - - - 0,0 0,0 0,1 0,2 - 0,4 - - -
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 0 a 14 años 13,7 13,4 11,6 16,8 13,8 14,8 12,7 12,5 13,3 11,7 48,8 27,0 100,0
De 15 a 29 años 11,4 20,7 21,3 19,6 11,2 13,4 8,9 10,3 11,0 9,6 7,3 10,5 -
De 30 a 64 años 37,0 54,8 54,5 55,5 36,2 35,6 36,8 38,4 38,5 38,4 9,1 13,0 -
De 65 a más años 37,8 11,0 12,5 8,1 38,8 36,3 41,5 38,7 37,2 40,3 34,7 49,5 -
No especificado 0,0 - - - 0,0 - 0,1 - - - - - -
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad que cuentan con certificación en el CONADIS.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática418
CUADRONº139
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,
SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYCONDICIÓNDEUSUARIODEALGÚNPROGRAMASOCIAL,2012
(DistribuciónPorcentual)
Áreaderesidencia,regiónnaturalycondicióndeusuario
dealgúnprogramasocial
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Esusuario11,612,012,414,413,312,311,610,2
Noesusuario87,787,486,984,686,087,087,789,2
Noespecificado0,70,60,71,00,70,60,70,6
Áreaderesidencia
Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Esusuario8,79,08,912,39,210,49,18,9
Noesusuario90,590,390,286,489,988,890,090,4
Noespecificado0,80,70,91,30,90,80,80,7
Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Esusuario21,923,727,119,726,020,119,120,7
Noesusuario77,976,272,780,073,779,780,579,2
Noespecificado0,20,20,20,20,30,20,40,0
Regiónnatural
Costa100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Esusuario8,48,68,612,38,610,39,39,0
Noesusuario90,790,590,486,290,388,989,790,2
Noespecificado1,00,81,01,51,10,91,00,8
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 419
CUADRONº139
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,
SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYCONDICIÓNDEUSUARIODEALGÚNPROGRAMASOCIAL,2012
(DistribuciónPorcentual)
Áreaderesidencia,regiónnaturalycondicióndeusuario
dealgúnprogramasocial
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Costaurbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Esusuario8,28,48,412,38,410,29,29,0
Noesusuario90,890,790,586,190,588,889,890,2
Noespecificado1,00,91,11,61,10,91,10,8
Costarural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Esusuario13,515,215,613,116,311,112,910,7
Noesusuario86,584,884,486,983,788,987,189,3
Sierra100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Esusuario18,119,121,118,321,817,015,414,1
Noesusuario81,680,778,781,477,982,784,385,8
Noespecificado0,20,20,20,30,30,30,30,1
Sierraurbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Esusuario10,711,311,112,112,310,99,39,0
Noesusuario89,188,488,787,687,588,890,690,9
Noespecificado0,20,20,20,30,20,30,10,1
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática420
CUADRONº139
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,
SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYCONDICIÓNDEUSUARIODEALGÚNPROGRAMASOCIAL,2012
(DistribuciónPorcentual)
Áreaderesidencia,regiónnaturalycondicióndeusuario
dealgúnprogramasocial
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos,
emociones,
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Sierrarural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Esusuario24,326,230,421,828,822,320,223,2
Noesusuario75,473,569,477,970,877,579,376,7
Noespecificado0,30,20,20,30,30,30,40,1
Selva100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
Esusuario12,412,411,414,111,512,911,410,3
Noesusuario87,587,488,585,688,487,188,689,6
Noespecificado0,10,10,10,40,10,10,00,0
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 421
CUADRO Nº 141
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y PERTENENCIA A ALGUNA ORGANIZACIÓN, ASOCIACIÓN O AGRUPACIÓN, 2012
(Porcentaje respecto del total de personas con discapacidad)
Área de residencia y pertenencia a
alguna organización, asociación o
agrupación
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para
moverse
o caminar,
usar brazos
y manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
lenguaje de
señas u otro
Para oir,
aún
usando
audífonos
para
sordera
Para
entender o
aprender
(Concentrarse
y Recordar)
Para
relacionarse
con los
demás
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por padecer
una
enfermedad
crónica
Total
Agrupación de personas con discapacidad 1,0 1,0 0,6 1,5 0,5 0,7 0,9 0,7
Club o asociación deportiva 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4 0,2 0,2 0,4
Junta vecinal 1,2 1,2 1,4 0,8 1,2 1,0 1,1 1,3
Asociación de jóvenes 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 - 0,0 0,1
Asociación de estudiantes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Asociación de comerciantes 0,2 0,1 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1 0,2
Asociación agropecuaria 0,3 0,2 0,3 0,1 0,4 0,1 0,4 0,2
Junta de regantes 0,6 0,6 0,6 0,3 0,6 0,3 0,4 0,6
Ronda campesina 0,3 0,3 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2
Comunidad religiosa 7,7 7,9 8,3 4,0 7,0 7,1 6,7 9,8
Agrupación política 0,3 0,3 0,3 0,0 0,3 0,2 0,3 0,3
Otra 1,6 1,6 1,9 0,7 1,8 1,1 1,7 1,8
No pertenece a ninguna 78,8 79,9 80,9 70,6 81,9 77,5 77,4 78,7
No corresponde 7,7 6,3 4,7 20,9 5,2 11,0 10,5 5,9
No especificado 0,7 0,6 0,7 1,1 0,8 0,7 0,8 0,7
Área de residencia
Urbana
Agrupación de personas con discapacidad 1,0 1,1 0,6 1,9 0,7 0,9 1,1 0,6
Club o asociación deportiva 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,4
Junta vecinal 1,2 1,2 1,2 0,4 1,1 0,9 1,0 1,3
Asociación de jóvenes 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 - 0,0 0,1
Asociación de estudiantes 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
Asociación de comerciantes 0,2 0,2 0,2 0,0 0,2 0,1 0,1 0,2
Asociación agropecuaria 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1
Junta de regantes 0,2 0,3 0,3 0,1 0,3 0,2 0,1 0,3
Ronda campesina 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1
Comunidad religiosa 8,1 8,3 8,6 4,2 7,4 7,6 7,5 10,1
Agrupación política 0,3 0,3 0,3 0,0 0,3 0,3 0,4 0,3
Otra 1,5 1,5 1,7 0,7 1,7 1,1 1,0 1,8
No pertenece a ninguna 79,2 80,4 81,4 70,5 82,1 77,6 77,8 79,0
No corresponde 7,3 6,0 4,7 20,7 5,2 10,5 10,2 5,7
No especificado 0,9 0,7 0,9 1,3 0,9 0,8 0,9 0,7
Rural
Agrupación de personas con discapacidad 0,7 0,8 0,6 0,3 0,1 0,2 0,3 0,8
Club o asociación deportiva 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 0,1 0,0 0,2
Junta vecinal 1,2 1,6 1,9 1,7 1,6 1,6 1,5 1,8
Asociación de jóvenes 0,0 0,0 0,0 - - - - -
Asociación de estudiantes 0,1 0,0 0,1 - - - - -
Asociación de comerciantes 0,1 0,1 0,0 - 0,1 - 0,0 0,0
Asociación agropecuaria 0,9 0,9 1,2 0,2 1,0 0,4 1,4 1,0
Junta de regantes 1,7 2,1 2,2 0,6 1,8 0,8 1,4 2,8
Ronda campesina 1,1 1,1 0,9 0,4 0,5 0,6 0,3 1,5
Comunidad religiosa 6,3 6,6 7,1 3,6 5,8 5,1 4,0 7,4
Agrupación política 0,2 0,2 0,2 0,0 0,2 0,0 - 0,2
Otra 1,8 1,9 2,7 0,6 2,3 1,2 4,0 2,1
No pertenece a ninguna 77,3 78,0 78,8 70,9 81,3 76,9 76,5 76,4
No corresponde 9,0 7,5 5,0 21,2 5,2 13,1 11,4 6,9
No especificado 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,5 0,1
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática422
CUADRONº140
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADUSUARIADEALGÚNPROGRAMASOCIAL,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAY
REGIÓNNATURAL,2012
(Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad)
Áreaderesidencia,regiónnatural,yprogramasocialTotal
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,
usarbrazos
ymanos/
piernasypies
Paraver,
aúnusando
anteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoir,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarse
yRecordar)
Para
relacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
Total
ProgramasNoAlimentarios
ProgramaIntegralNacionalparaelBienestarFamiliar–INABIF0,20,10,10,30,30,20,20,1
ProgramaNacionalCunaMás(Ex-wawawasi)0,10,10,10,50,10,10,30,0
ProgramaNacionalcontralaViolenciaFamiliarySexual0,00,00,0---0,0-
ProgramadeApoyoDirectoalosmásPobres(JUNTOS)6,86,65,73,93,93,35,45,2
ProgramadePrevenciónalConsumodeDrogasyRehabilitacióndelDrogodependiente
(DEVIDA)
0,40,40,50,30,60,30,10,3
ProgramaNacionaldeAsistenciaSolidaria-Pensión65(Ex-BonodeGratitud)29,732,439,714,245,821,726,421,6
ProgramasAlimentarios
ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaInfantil0,60,30,02,30,30,81,30,5
ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaPreEscolar–Escolar1,80,90,53,50,62,72,10,8
VasodeLeche52,850,747,169,842,864,556,160,6
ComedorPopular(IncluyeClubdeMadres)9,29,39,27,58,19,37,212,1
ProgramasEducativos
BECA180,00,0------
ProgramasLaborales
ProgramadeCapacitaciónLaboralJuvenilProJoven/JóvenesalaObra0,91,00,50,50,70,40,91,5
ProgramadeEmergenciaSocialProductivoConstruyendoPerú/TrabajandoPerú0,10,20,0-0,00,00,4-
ProgramaEspecialdeReconversiónLaboralRevaloraPerú/VamosPerú0,0---0,00,00,10,0
ProgramasVivienda
ProgramaTechoPropio1,51,61,60,90,90,61,42,1
Otro2,12,31,02,31,92,04,22,5
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 423
CUADRONº140
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADUSUARIADEALGÚNPROGRAMASOCIAL,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAY
REGIÓNNATURAL,2012
(Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad)
Áreaderesidencia,regiónnatural,yprogramasocialTotal
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,
usarbrazos
ymanos/
piernasypies
Paraver,
aúnusando
anteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoir,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarse
yRecordar)
Para
relacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
ÁreadeResidencia
Urbana
ProgramasNoAlimentarios
ProgramaIntegralNacionalparaelBienestarFamiliar–INABIF0,30,10,10,30,40,20,30,1
ProgramaNacionalCunaMás(Ex-wawawasi)0,10,10,10,1-0,00,10,1
ProgramaNacionalcontralaViolenciaFamiliarySexual0,0-0,0---0,0-
ProgramadeApoyoDirectoalosmásPobres(JUNTOS)2,22,72,30,61,60,80,71,7
ProgramadePrevenciónalConsumodeDrogasyRehabilitacióndelDrogodependiente
(DEVIDA)
0,30,40,5-0,5--0,3
ProgramaNacionaldeAsistenciaSolidaria-Pensión65(Ex-BonodeGratitud)15,316,819,84,423,410,910,513,4
ProgramasAlimentarios
ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaInfantil0,70,20,02,80,40,81,80,6
ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaPreEscolar–Escolar1,30,80,33,00,32,01,50,7
VasodeLeche67,765,566,081,962,175,872,068,8
ComedorPopular(IncluyeClubdeMadres)12,512,513,18,612,512,110,514,1
ProgramasEducativos
BECA180,00,0------
ProgramasLaborales
ProgramadeCapacitaciónLaboralJuvenilProJoven/JóvenesalaObra1,41,60,80,41,10,51,21,8
ProgramadeEmergenciaSocialProductivoConstruyendoPerú/TrabajandoPerú0,10,10,0-0,00,00,1-
ProgramaEspecialdeReconversiónLaboralRevaloraPerú/VamosPerú0,0----0,00,10,0
ProgramasVivienda
ProgramaTechoPropio2,22,52,51,41,50,92,32,5
Otro3,03,31,33,03,22,86,43,1
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática424
CUADRONº140
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADUSUARIADEALGÚNPROGRAMASOCIAL,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAY
REGIÓNNATURAL,2012
(Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad)
Áreaderesidencia,regiónnatural,yprogramasocialTotal
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,
usarbrazos
ymanos/
piernasypies
Paraver,
aúnusando
anteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoir,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarse
yRecordar)
Para
relacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
Rural
ProgramasNoAlimentarios
ProgramaIntegralNacionalparaelBienestarFamiliar–INABIF0,10,00,10,50,20,1--
ProgramaNacionalCunaMás(Ex-wawawasi)0,2-0,01,10,30,10,7-
ProgramaNacionalcontralaViolenciaFamiliarySexual0,00,1------
ProgramadeApoyoDirectoalosmásPobres(JUNTOS)13,312,410,39,06,48,512,317,0
ProgramadePrevenciónalConsumodeDrogasyRehabilitacióndelDrogodependiente
(DEVIDA)
0,50,50,60,80,60,90,20,2
ProgramaNacionaldeAsistenciaSolidaria-Pensión65(Ex-BonodeGratitud)49,855,266,829,470,144,149,649,7
ProgramasAlimentarios
ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaInfantil0,50,30,01,50,30,60,70,4
ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaPreEscolar–Escolar2,50,90,84,40,94,23,01,1
VasodeLeche32,029,121,350,821,941,132,832,4
ComedorPopular(IncluyeClubdeMadres)4,54,73,85,83,23,62,45,2
ProgramasLaborales
ProgramadeCapacitaciónLaboralJuvenilProJoven/JóvenesalaObra0,20,2-0,60,30,20,50,2
ProgramadeEmergenciaSocialProductivoConstruyendoPerú/TrabajandoPerú0,20,4----0,9-
ProgramaEspecialdeReconversiónLaboralRevaloraPerú/VamosPerú0,0---0,0---
ProgramasVivienda
ProgramaTechoPropio0,50,40,40,20,30,1-0,7
Otro0,90,90,61,20,60,60,90,6
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 425
CUADRONº140
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADUSUARIADEALGÚNPROGRAMASOCIAL,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAY
REGIÓNNATURAL,2012
(Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad)
Áreaderesidencia,regiónnatural,yprogramasocialTotal
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,
usarbrazos
ymanos/
piernasypies
Paraver,
aúnusando
anteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoir,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarse
yRecordar)
Para
relacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
RegiónNatural
Costa
ProgramasNoAlimentarios
ProgramaIntegralNacionalparaelBienestarFamiliar–INABIF0,10,10,00,10,00,10,10,0
ProgramaNacionalCunaMás(Ex-wawawasi)0,00,00,10,2-0,10,1-
ProgramaNacionalcontralaViolenciaFamiliarySexual0,0-0,1---0,1-
ProgramadeApoyoDirectoalosmásPobres(JUNTOS)0,81,11,1-0,90,3-0,9
ProgramadePrevenciónalConsumodeDrogasyRehabilitacióndelDrogodependiente
(DEVIDA)
0,10,10,1---0,20,1
ProgramaNacionaldeAsistenciaSolidaria-Pensión65(Ex-BonodeGratitud)8,38,811,02,011,65,55,17,1
ProgramasAlimentarios
ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaInfantil0,60,20,11,90,20,52,10,6
ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaPreEscolar–Escolar0,90,50,02,10,11,51,20,8
VasodeLeche74,171,973,884,172,181,177,173,8
ComedorPopular(IncluyeClubdeMadres)17,417,717,912,018,214,913,117,6
ProgramasLaborales
ProgramadeCapacitaciónLaboralJuvenilProJoven/JóvenesalaObra1,41,70,80,51,20,20,51,8
ProgramadeEmergenciaSocialProductivoConstruyendoPerú/TrabajandoPerú0,10,10,0-0,00,00,0-
ProgramaEspecialdeReconversiónLaboralRevaloraPerú/VamosPerú0,0---0,0-0,20,1
ProgramasVivienda
ProgramaTechoPropio2,12,42,41,41,60,92,82,4
Otro2,42,60,62,72,32,15,92,8
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática426
CUADRONº140
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADUSUARIADEALGÚNPROGRAMASOCIAL,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAY
REGIÓNNATURAL,2012
(Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad)
Áreaderesidencia,regiónnatural,yprogramasocialTotal
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,
usarbrazos
ymanos/
piernasypies
Paraver,
aúnusando
anteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoir,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarse
yRecordar)
Para
relacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
Sierra
ProgramasNoAlimentarios
ProgramaIntegralNacionalparaelBienestarFamiliar–INABIF0,30,10,10,60,40,20,10,1
ProgramaNacionalCunaMás(Ex-wawawasi)0,2--1,00,2-0,6-
ProgramaNacionalcontralaViolenciaFamiliarySexual0,00,1------
ProgramadeApoyoDirectoalosmásPobres(JUNTOS)11,310,68,38,65,57,910,912,3
ProgramadePrevenciónalConsumodeDrogasyRehabilitacióndelDrogodependiente
(DEVIDA)
0,70,71,00,81,00,7-0,6
ProgramaNacionaldeAsistenciaSolidaria-Pensión65(Ex-BonodeGratitud)52,857,468,132,071,247,750,152,9
ProgramasAlimentarios
ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaInfantil0,60,2-2,30,41,00,60,4
ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaPreEscolar–Escolar1,80,70,63,70,82,62,20,6
VasodeLeche31,429,522,051,821,238,532,232,3
ComedorPopular(IncluyeClubdeMadres)2,62,72,12,51,62,62,12,9
ProgramasEducativos
BECA180,00,0------
ProgramasLaborales
ProgramadeCapacitaciónLaboralJuvenilProJoven/JóvenesalaObra0,50,40,20,30,30,81,51,0
ProgramadeEmergenciaSocialProductivoConstruyendoPerú/TrabajandoPerú0,20,3--0,00,00,8-
ProgramasVivienda
ProgramaTechoPropio0,70,70,80,50,40,20,11,3
Otro1,31,41,20,81,51,62,42,0
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 427
CUADRONº140
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADUSUARIADEALGÚNPROGRAMASOCIAL,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAY
REGIÓNNATURAL,2012
(Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad)
Áreaderesidencia,regiónnatural,yprogramasocialTotal
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,
usarbrazos
ymanos/
piernasypies
Paraver,
aúnusando
anteojos
Parahablaro
comunicarse,
aúnusando
lenguajede
señasuotro
Paraoir,
aúnusando
audífonospara
sordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarse
yRecordar)
Para
relacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
una
enfermedad
crónica
Selva
ProgramasNoAlimentarios
ProgramaIntegralNacionalparaelBienestarFamiliar–INABIF0,4-0,50,50,70,41,00,6
ProgramaNacionalCunaMás(Ex-wawawasi)0,40,40,4----0,6
ProgramadeApoyoDirectoalosmásPobres(JUNTOS)12,913,815,34,48,61,64,513,6
ProgramadePrevenciónalConsumodeDrogasyRehabilitacióndelDrogodependiente
(DEVIDA)
0,10,20,3-0,5--0,4
ProgramaNacionaldeAsistenciaSolidaria-Pensión65(Ex-BonodeGratitud)16,518,121,03,829,67,25,916,7
ProgramasAlimentarios
ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaInfantil1,00,80,14,20,81,41,20,5
ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaPreEscolar–Escolar6,63,62,79,62,711,08,92,0
VasodeLeche57,556,355,870,255,576,480,663,9
ComedorPopular(IncluyeClubdeMadres)3,22,24,15,42,43,71,81,7
ProgramasLaborales
ProgramadeCapacitaciónLaboralJuvenilProJoven/JóvenesalaObra0,50,5-0,80,7--0,3
ProgramadeEmergenciaSocialProductivoConstruyendoPerú/TrabajandoPerú0,10,2------
ProgramaEspecialdeReconversiónLaboralRevaloraPerú/VamosPerú0,1----0,3--
ProgramasVivienda
ProgramaTechoPropio2,22,12,70,31,11,1-3,0
Otro4,65,72,26,03,23,93,92,6
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática428
CUADRO Nº 141
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y PERTENENCIA A ALGUNA ORGANIZACIÓN, ASOCIACIÓN O AGRUPACIÓN, 2012
(Porcentaje respecto del total de personas con discapacidad)
Área de residencia y
pertenencia a alguna organización,
asociación o agrupación
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para
moverse
o caminar,
usar
brazos y
manos /
piernas y
pies
Para ver,
aún
usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
lenguaje de
señas u otro
Para oir,
aún
usando
audífonos
para
sordera
Para
entender o
aprender
(Concentrarse
y Recordar)
Para
relacionarse
con
los demás
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por
padecer
una
enfer-
medad
crónica
Total
Agrupación de personas con discapacidad 1,0 1,0 0,6 1,5 0,5 0,7 0,9 0,7
Club o asociación deportiva 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4 0,2 0,2 0,4
Junta vecinal 1,2 1,2 1,4 0,8 1,2 1,0 1,1 1,3
Asociación de jóvenes 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 - 0,0 0,1
Asociación de estudiantes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Asociación de comerciantes 0,2 0,1 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1 0,2
Asociación agropecuaria 0,3 0,2 0,3 0,1 0,4 0,1 0,4 0,2
Junta de regantes 0,6 0,6 0,6 0,3 0,6 0,3 0,4 0,6
Ronda campesina 0,3 0,3 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2
Comunidad religiosa 7,7 7,9 8,3 4,0 7,0 7,1 6,7 9,8
Agrupación política 0,3 0,3 0,3 0,0 0,3 0,2 0,3 0,3
Otra 1,6 1,6 1,9 0,7 1,8 1,1 1,7 1,8
No pertenece a ninguna 78,8 79,9 80,9 70,6 81,9 77,5 77,4 78,7
No corresponde 7,7 6,3 4,7 20,9 5,2 11,0 10,5 5,9
No especificado 0,7 0,6 0,7 1,1 0,8 0,7 0,8 0,7
Área de residencia
Urbana
Agrupación de personas con discapacidad 1,0 1,1 0,6 1,9 0,7 0,9 1,1 0,6
Club o asociación deportiva 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,4
Junta vecinal 1,2 1,2 1,2 0,4 1,1 0,9 1,0 1,3
Asociación de jóvenes 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 - 0,0 0,1
Asociación de estudiantes 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
Asociación de comerciantes 0,2 0,2 0,2 0,0 0,2 0,1 0,1 0,2
Asociación agropecuaria 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1
Junta de regantes 0,2 0,3 0,3 0,1 0,3 0,2 0,1 0,3
Ronda campesina 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1
Comunidad religiosa 8,1 8,3 8,6 4,2 7,4 7,6 7,5 10,1
Agrupación política 0,3 0,3 0,3 0,0 0,3 0,3 0,4 0,3
Otra 1,5 1,5 1,7 0,7 1,7 1,1 1,0 1,8
No pertenece a ninguna 79,2 80,4 81,4 70,5 82,1 77,6 77,8 79,0
No corresponde 7,3 6,0 4,7 20,7 5,2 10,5 10,2 5,7
No especificado 0,9 0,7 0,9 1,3 0,9 0,8 0,9 0,7
Rural
Agrupación de personas con discapacidad 0,7 0,8 0,6 0,3 0,1 0,2 0,3 0,8
Club o asociación deportiva 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 0,1 0,0 0,2
Junta vecinal 1,2 1,6 1,9 1,7 1,6 1,6 1,5 1,8
Asociación de jóvenes 0,0 0,0 0,0 - - - - -
Asociación de estudiantes 0,1 0,0 0,1 - - - - -
Asociación de comerciantes 0,1 0,1 0,0 - 0,1 - 0,0 0,0
Asociación agropecuaria 0,9 0,9 1,2 0,2 1,0 0,4 1,4 1,0
Junta de regantes 1,7 2,1 2,2 0,6 1,8 0,8 1,4 2,8
Ronda campesina 1,1 1,1 0,9 0,4 0,5 0,6 0,3 1,5
Comunidad religiosa 6,3 6,6 7,1 3,6 5,8 5,1 4,0 7,4
Agrupación política 0,2 0,2 0,2 0,0 0,2 0,0 - 0,2
Otra 1,8 1,9 2,7 0,6 2,3 1,2 4,0 2,1
No pertenece a ninguna 77,3 78,0 78,8 70,9 81,3 76,9 76,5 76,4
No corresponde 9,0 7,5 5,0 21,2 5,2 13,1 11,4 6,9
No especificado 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,5 0,1
Nota: Preguntas con respuestas múltiples.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 429
CUADRO Nº 142
PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN
ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y RAZÓN POR LA QUE NO PERTENENCE A ALGUNA ORGANIZACIÓN, ASOCIACIÓN
O AGRUPACIÓN, 2012
(Distribución porcentual)
Área de residencia, región
natural y razón por la que
no pertenece a alguna
organización, asociación o
agrupación
Total
Limitaciones para realizar actividades diarias
Para
moverse
o caminar,
usar
brazos y
manos /
piernas y
pies
Para
ver, aún
usando
anteojos
Para hablar o
comunicarse,
aún usando
lenguaje de
señas u otro
Para
oir, aún
usando
audífonos
para
sordera
Para
entender o
aprender
(Concentrarse
y Recordar)
Para
relacionarse
con los
demás
por sus
sentimientos
emociones
conductas
Por
padecer
una
enfermedad
crónica
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Debido a su limitación 25,4 28,1 22,5 47,3 27,2 37,3 39,2 25,2
No conoce personas influyentes 4,3 4,4 4,1 2,5 3,8 2,8 2,9 3,9
No le interesa 24,2 24,4 27,2 11,8 26,2 20,6 19,4 26,4
Falta de tiempo 8,6 7,8 9,2 3,0 6,8 5,7 5,0 9,8
Desconoce que existen 33,6 31,6 32,8 31,6 32,3 29,5 29,4 30,7
Otro 1,6 1,6 1,8 1,4 1,8 2,0 1,7 1,6
No especificado 2,2 2,1 2,4 2,3 1,9 2,1 2,4 2,4
Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Debido a su limitación 23,8 26,6 20,8 47,4 24,7 35,9 38,7 24,2
No conoce personas influyentes 4,5 4,6 4,1 2,8 4,2 3,0 3,1 3,9
No le interesa 26,1 26,5 29,1 13,1 29,2 22,4 21,3 27,5
Falta de tiempo 9,6 8,7 10,1 3,5 7,8 6,6 5,9 10,4
Desconoce que existen 32,0 29,8 31,7 28,9 30,6 28,0 26,8 29,9
Otro 1,4 1,4 1,5 1,4 1,4 1,8 1,5 1,5
No especificado 2,5 2,4 2,7 2,8 2,2 2,3 2,7 2,6
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Debido a su limitación 31,3 34,0 30,0 47,0 35,3 43,2 40,7 33,8
No conoce personas influyentes 3,7 3,8 4,0 1,8 2,4 2,2 2,3 3,9
No le interesa 17,4 16,2 18,9 8,6 16,9 13,4 13,4 17,0
Falta de tiempo 4,7 4,3 5,0 1,6 3,8 2,0 2,1 4,5
Desconoce que existen 39,4 38,4 37,7 38,6 37,5 35,7 37,5 37,3
Otro 2,5 2,5 3,2 1,3 3,1 2,5 2,4 2,8
No especificado 1,0 0,8 1,3 1,2 1,0 1,1 1,6 0,7
Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Debido a su limitación 23,7 26,5 20,3 47,4 24,2 35,8 40,6 24,0
No conoce personas influyentes 3,9 3,9 3,3 2,6 3,6 2,3 2,6 3,5
No le interesa 26,3 27,0 29,6 13,4 30,1 22,6 21,0 27,8
Falta de tiempo 9,2 8,4 10,2 3,7 7,7 6,7 5,6 10,1
Desconoce que existen 32,6 30,0 32,0 28,5 30,7 28,2 26,0 30,1
Otro 1,4 1,4 1,5 1,5 1,4 1,8 1,3 1,5
No especificado 2,9 2,7 3,0 3,1 2,4 2,6 3,0 2,9
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Debido a su limitación 27,1 29,5 25,5 45,8 30,6 38,0 35,8 26,5
No conoce personas influyentes 4,1 4,3 4,6 1,8 3,5 3,5 3,3 4,2
No le interesa 21,1 20,2 22,9 10,3 20,6 17,8 17,7 23,0
Falta de tiempo 7,4 6,6 7,1 2,1 5,6 4,0 4,0 9,3
Desconoce que existen 37,2 36,6 36,3 37,7 36,2 33,6 35,2 34,2
Otro 2,0 1,8 2,4 1,0 2,4 2,0 2,2 1,8
No especificado 1,1 1,0 1,3 1,3 1,2 1,2 1,8 1,0
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Debido a su limitación 33,0 35,9 29,8 51,7 38,1 49,5 46,3 36,2
No conoce personas influyentes 8,6 9,1 9,6 4,6 7,1 5,2 4,0 8,2
No le interesa 19,2 19,2 22,7 7,3 19,2 12,5 13,7 20,7
Falta de tiempo 8,1 8,0 8,6 2,1 6,1 3,6 4,4 7,5
Desconoce que existen 27,6 24,2 25,2 30,8 25,3 25,4 28,4 23,4
Otro 2,4 2,7 2,7 1,9 3,4 3,1 2,6 2,4
No especificado 1,0 0,9 1,3 1,6 0,7 0,5 0,6 1,5
Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad que no pertenecen a alguna organización.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
Instituto Nacional de Estadística e Informática430
CUADRONº143
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA,
REGIÓNNATURALYTAREASOACTIVIDADESQUEREALIZA,2012
(Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad)
Áreaderesidencia,regiónnaturalytareasoactividadesquerealizaTotal
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total
Cuidadodeotromiembrodelhogar16,716,317,08,514,910,911,517,6
Trámitesfinancieros(paraaccederauncréditopersonal,adquirir
propiedades,formarunaempresa)
1,31,21,20,30,70,50,61,4
Trámiteparaobtenerunapensióndejubilación0,80,80,80,30,90,40,60,9
Otratarea4,84,84,34,44,94,45,35,1
Ninguna75,676,175,585,277,682,781,073,9
Noespecificado1,81,72,01,61,71,51,82,0
Áreaderesidencia
Urbana
Cuidadodeotromiembrodelhogar16,716,417,36,814,811,512,217,8
Trámitesfinancieros(paraaccederauncréditopersonal,adquirir
propiedades,formarunaempresa)
1,51,31,30,40,90,60,71,5
Trámiteparaobtenerunapensióndejubilación0,91,00,90,51,10,50,81,0
Otratarea4,84,94,34,04,84,35,75,2
Ninguna75,075,374,786,977,381,979,773,4
Noespecificado2,12,02,31,92,01,82,02,2
Rural
Cuidadodeotromiembrodelhogar16,915,715,512,715,48,89,615,7
Trámitesfinancieros(paraaccederauncréditopersonal,adquirir
propiedades,formarunaempresa)
0,70,80,70,20,30,30,30,5
Trámiteparaobtenerunapensióndejubilación0,30,30,4-0,20,00,00,5
Otratarea4,64,24,65,65,24,74,34,8
Ninguna77,579,179,081,178,586,185,078,4
Noespecificado0,70,50,50,90,90,41,00,6
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 431
CUADRONº143
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA,
REGIÓNNATURALYTAREASOACTIVIDADESQUEREALIZA,2012
(Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad)
Áreaderesidencia,regiónnaturalytareasoactividadesquerealizaTotal
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Regiónnatural
Costa
Cuidadodeotromiembrodelhogar15,014,816,16,113,610,99,716,3
Trámitesfinancieros(paraaccederauncréditopersonal,adquirir
propiedades,formarunaempresa)
1,31,11,10,40,90,40,41,3
Trámiteparaobtenerunapensióndejubilación0,90,90,90,51,10,50,81,0
Otratarea5,25,54,44,25,04,35,75,5
Ninguna76,276,275,487,378,082,381,874,4
Noespecificado2,32,32,72,02,31,92,32,4
Sierra
Cuidadodeotromiembrodelhogar19,818,918,511,916,410,913,921,9
Trámitesfinancieros(paraaccederauncréditopersonal,adquirir
propiedades,formarunaempresa)
1,11,11,00,30,40,60,81,5
Trámiteparaobtenerunapensióndejubilación0,60,60,50,20,50,20,30,8
Otratarea4,13,74,25,04,84,85,04,3
Ninguna74,375,775,881,977,383,179,871,6
Noespecificado0,90,90,81,01,10,61,01,0
Selva
Cuidadodeotromiembrodelhogar18,817,818,411,819,110,815,517,8
Trámitesfinancieros(paraaccederauncréditopersonal,adquirir
propiedades,formarunaempresa)
2,42,51,90,10,91,21,62,4
Trámiteparaobtenerunapensióndejubilación0,80,80,8-0,50,20,51,0
Otratarea4,03,34,13,94,93,34,23,3
Ninguna75,776,975,683,975,785,079,776,8
Noespecificado0,90,70,91,30,70,80,50,8
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática432
CUADRONº144
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,
REGIÓNNATURALYACTIVIDADESAQUEDEDICAELTIEMPOLIBRE,2012
(Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad)
Áreaderesidencia,regiónnaturaly
actividadesaquededicaeltiempolibre
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total
Vertelevisión(programas,videos,etc.)39,139,935,833,533,637,834,844,6
Escucharradioomúsica24,325,024,917,416,919,921,726,3
Leer(libros,revistas,periódicos,etc.)11,012,28,64,910,37,17,613,4
Navegarporinternet2,01,71,12,11,21,62,31,7
Chatearoenviarcorreoselectrónicos(e-mail)0,90,90,50,60,40,40,90,7
Visitaramigos8,67,39,05,88,05,75,78,3
Hacermanualidades5,45,45,33,04,83,94,55,6
Practicaralgúndeporte.2,51,01,45,22,02,73,31,5
Asistiracentrosdeesparcimiento1,00,81,00,80,60,60,81,1
Asistiragruposdeoración4,34,54,62,44,23,63,65,4
Ayudaraotrapersonacondiscapacidad1,00,91,10,80,90,50,70,9
Descansarsinhacernada34,636,939,129,040,936,833,536,4
Otraactividad9,07,57,513,18,210,511,07,8
Norealizaningunaactividad14,214,814,322,615,617,620,312,7
Noespecificado0,80,70,91,20,90,80,80,8
Áreaderesidencia
Urbana
Vertelevisión(programas,videos,etc.)47,547,942,842,742,644,943,848,6
Escucharradioomúsica27,928,428,321,120,722,824,827,6
Leer(libros,revistas,periódicos,etc.)13,114,310,36,113,18,49,414,4
Navegarporinternet2,62,21,32,81,62,03,01,9
Chatearoenviarcorreoselectrónicos(e-mail)1,21,10,60,80,60,51,10,7
Visitaramigos9,28,09,85,58,86,26,48,7
Hacermanualidades5,75,85,82,95,14,35,15,9
Practicaralgúndeporte.2,71,11,56,02,13,03,81,6
Asistiracentrosdeesparcimiento1,31,01,21,00,70,71,01,2
Asistiragruposdeoración4,54,84,92,84,44,04,15,7
Ayudaraotrapersonacondiscapacidad1,00,91,00,80,90,50,61,0
Descansarsinhacernada32,835,137,027,038,835,832,335,6
Otraactividad8,47,07,213,17,810,210,77,6
Norealizaningunaactividad11,712,412,219,512,714,716,711,4
Noespecificado1,00,91,01,51,00,90,90,9
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 433
CUADRONº144
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,
REGIÓNNATURALYACTIVIDADESAQUEDEDICAELTIEMPOLIBRE,2012
(Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad)
Áreaderesidencia,regiónnaturaly
actividadesaquededicaeltiempolibre
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Rural
Vertelevisión(programas,videos,etc.)9,39,46,610,25,89,37,613,2
Escucharradioomúsica11,812,211,07,94,98,712,415,6
Leer(libros,revistas,periódicos,etc.)3,34,01,91,91,91,92,35,3
Navegarporinternet0,20,10,20,20,00,20,30,4
Chatearoenviarcorreoselectrónicos(e-mail)0,10,10,1---0,10,1
Visitaramigos6,54,85,76,65,53,83,95,1
Hacermanualidades4,04,13,23,33,92,42,73,2
Practicaralgúndeporte.2,00,91,03,11,71,51,81,1
Asistiracentrosdeesparcimiento0,20,20,20,20,1-0,10,3
Asistiragruposdeoración3,33,53,51,43,31,72,03,3
Ayudaraotrapersonacondiscapacidad1,11,01,30,81,10,61,20,7
Descansarsinhacernada41,043,847,834,247,440,737,342,7
Otraactividad11,09,38,913,39,311,711,69,3
Norealizaningunaactividad23,124,123,130,224,629,331,223,5
Noespecificado0,40,30,30,40,30,40,60,2
Regiónnatural
Costa
Vertelevisión(programas,videos,etc.)51,352,547,444,547,948,647,352,0
Escucharradioomúsica28,629,529,221,621,723,625,827,9
Leer(libros,revistas,periódicos,etc.)13,615,110,86,313,88,69,714,9
Navegarporinternet2,72,31,43,21,92,23,42,0
Chatearoenviarcorreoselectrónicos(e-mail)1,21,10,60,80,60,51,10,7
Visitaramigos9,58,310,35,49,36,26,38,9
Hacermanualidades5,35,45,42,54,73,84,25,5
Practicaralgúndeporte.2,61,11,45,92,13,14,01,6
Asistiracentrosdeesparcimiento1,31,01,20,90,80,71,01,3
Asistiragruposdeoración4,64,94,92,94,74,14,35,8
Ayudaraotrapersonacondiscapacidad1,00,91,00,70,80,40,40,9
Descansarsinhacernada31,533,334,926,036,735,232,034,5
Otraactividad8,16,76,713,27,59,89,77,2
Norealizaningunaactividad11,612,312,119,612,514,516,711,5
Noespecificado1,11,01,21,71,11,01,01,0
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática434
CUADRONº144
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,
REGIÓNNATURALYACTIVIDADESAQUEDEDICAELTIEMPOLIBRE,2012
(Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad)
Áreaderesidencia,regiónnaturaly
actividadesaquededicaeltiempolibre
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemáspor
sussentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Sierra
Vertelevisión(programas,videos,etc.)18,418,114,716,912,516,616,025,5
Escucharradioomúsica17,417,617,311,79,812,715,922,9
Leer(libros,revistas,periódicos,etc.)6,46,74,63,25,24,34,58,9
Navegarporinternet1,10,80,80,60,30,60,81,2
Chatearoenviarcorreoselectrónicos(e-mail)0,60,50,50,30,10,20,50,6
Visitaramigos6,25,26,05,55,24,24,26,2
Hacermanualidades6,16,15,83,95,34,64,86,3
Practicaralgúndeporte.2,10,81,23,51,51,61,91,2
Asistiracentrosdeesparcimiento0,50,40,50,50,30,30,30,6
Asistiragruposdeoración3,53,63,81,73,22,32,04,0
Ayudaraotrapersonacondiscapacidad1,21,11,31,01,10,71,41,0
Descansarsinhacernada39,142,445,633,947,039,636,740,0
Otraactividad11,09,39,513,29,512,213,29,8
Norealizaningunaactividad19,119,618,926,620,823,325,016,4
Noespecificado0,40,40,30,50,50,50,60,3
Selva
Vertelevisión(programas,videos,etc.)22,723,620,721,915,122,524,628,0
Escucharradioomúsica17,518,318,510,99,815,017,520,6
Leer(libros,revistas,periódicos,etc.)8,210,16,52,36,14,46,011,2
Navegarporinternet0,70,90,50,50,30,50,30,7
Chatearoenviarcorreoselectrónicos(e-mail)0,40,40,20,20,20,30,40,3
Visitaramigos10,58,210,28,811,16,89,79,0
Hacermanualidades3,33,52,73,23,12,34,93,5
Practicaralgúndeporte.3,31,41,76,43,33,44,71,6
Asistiracentrosdeesparcimiento1,01,10,90,70,40,41,30,9
Asistiragruposdeoración4,44,65,11,84,43,25,66,0
Ayudaraotrapersonacondiscapacidad0,70,80,80,20,90,30,10,5
Descansarsinhacernada41,944,648,931,047,040,229,044,4
Otraactividad8,66,76,712,98,310,79,97,6
Norealizaningunaactividad15,716,814,626,917,623,126,113,9
Noespecificado0,30,20,30,60,10,10,10,2
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 435
CUADRONº145
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA,
REGIÓNNATURALYACTITUDESPOSITIVASDESARROLLADASPORLAEXPERIENCIADESULIMITACIÓN,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,regiónnaturalyactitudesporla
experienciadesulimitación
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Total
Hadesarrolladounaspectopositivodesucarácter74,574,975,669,271,970,367,775,6
Hamejoradosudesarrollopersonal72,772,873,468,270,568,065,673,9
Valoramáslascosasqueaúnpuederealizar92,493,493,183,992,787,886,493,9
Otraactitud3,63,93,35,63,34,98,33,7
Noespecificado1,21,01,12,21,31,31,61,0
Áreaderesidencia
Urbana
Hadesarrolladounaspectopositivodesucarácter75,275,676,769,872,871,868,376,6
Hamejoradosudesarrollopersonal74,474,575,569,972,870,066,975,4
Valoramáslascosasqueaúnpuederealizar92,793,793,482,993,087,987,494,0
Otraactitud3,64,03,26,03,14,58,63,7
Noespecificado1,31,11,22,41,51,41,61,1
Rural
Hadesarrolladounaspectopositivodesucarácter72,072,070,767,569,063,465,467,2
Hamejoradosudesarrollopersonal65,865,963,663,462,658,860,460,6
Valoramáslascosasqueaúnpuederealizar91,492,492,287,091,787,082,593,5
Otraactitud3,43,43,74,54,06,86,93,5
Noespecificado0,70,70,71,40,71,01,60,2
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática436
CUADRONº145
PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA,
REGIÓNNATURALYACTITUDESPOSITIVASDESARROLLADASPORLAEXPERIENCIADESULIMITACIÓN,2012
(Porcentaje)
Áreaderesidencia,regiónnaturalyactitudesporla
experienciadesulimitación
Total
Limitacionespararealizaractividadesdiarias
Paramoverse
ocaminar,usar
brazosymanos/
piernasypies
Paraver,aún
usandoanteojos
Parahablaro
comunicarse,aún
usandolenguaje
deseñasuotro
Paraoir,aún
usandoaudífonos
parasordera
Paraentender
oaprender
(Concentrarsey
Recordar)
Pararelacionarse
conlosdemás
porsus
sentimientos
emociones
conductas
Porpadecer
unaenfermedad
crónica
Regiónnatural
Costa
Hadesarrolladounaspectopositivodesucarácter76,176,878,270,773,573,471,277,6
Hamejoradosudesarrollopersonal76,176,877,571,674,872,570,077,1
Valoramáslascosasqueaúnpuederealizar92,593,893,582,293,287,987,694,1
Otraactitud3,53,92,75,92,53,76,83,4
Noespecificado1,51,31,52,81,71,61,91,3
Sierra
Hadesarrolladounaspectopositivodesucarácter70,670,369,663,968,462,960,569,5
Hamejoradosudesarrollopersonal65,364,664,460,062,458,257,265,2
Valoramáslascosasqueaúnpuederealizar92,192,792,486,891,687,784,893,6
Otraactitud4,74,95,46,45,38,811,95,5
Noespecificado0,70,70,51,40,81,01,20,4
Selva
Hadesarrolladounaspectopositivodesucarácter76,176,276,875,475,369,772,375,0
Hamejoradosudesarrollopersonal72,971,973,272,071,763,567,268,8
Valoramáslascosasqueaúnpuederealizar92,793,593,285,793,586,783,093,3
Otraactitud1,11,01,01,70,71,62,71,2
Noespecificado0,30,20,30,90,20,10,10,1
Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples.
Notatécnica:Losporcentajeshansidocalculadosrespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquemanifestaronhaberdesarrolladoactitudespositivasporlaexperienciadesulimitación.
Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
Conclusión
ANEXO:
ERRORES MUESTRALES
Enedis 2012   completo
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 439
Errores Muestrales
Encuesta Nacional Especializada Sobre
Discapacidad 2012
1.	Finalidad
Obtener información estadística confiable sobre el tamaño de la población con alguna discapacidad
existente en el país, el tipo de discapacidad que los afecta y sus características socio-demográficas y
económicas, su nivel de funcionamiento personal, familiar y socio laboral, a fin de orientar adecuadamente
las políticas, planes y programas para su atención.
2.	 Población y Cobertura de la Encuesta
La población de estudio está conformada por las personas residentes de las viviendas particulares del
área urbana y área rural del país. Se excluye del estudio a la población residente en viviendas colectivas
como cárceles, cuarteles, hospitales, claustros religiosos, etc.
La encuesta se ejecutará a nivel nacional, en el área urbana y área rural de los 24 departamentos y
la Provincia Constitucional del Callao.
3.	 Marco Muestral
3.1	 Fuente de información básica
El marco muestral para la selección de la muestra de la encuesta está conformada por la
información estadística y cartográfica de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI
de Vivienda. La muestra de cada departamento será seleccionada a partir del marco de áreas
(conglomerados) elaborado con la cartografía e información estadística censal.
3.2	 Estructura del marco
El Perú está dividido administrativamente en 24 departamentos y la Provincia Constitucional
del Callao. Cada departamento se divide en provincias, y éstos en distritos. Cada distrito está
conformado por centros poblados, los cuales varían en tamaño unos de otros en términos de
habitantes y viviendas.
Aquellos centros poblados con 2 mil y más habitantes conforman el área urbana del distrito y,
aquellos centros poblados con menos de 2 mil habitantes, el área rural.
Cada centro poblado con 2 mil y más habitantes está dividido geográficamente en zonas censales,
cada una con 50 manzanas, en promedio. Una o varias manzanas contiguas que en conjunto
tienen 140 viviendas (en promedio) conforman un área geográfica denominada conglomerado
urbano.
Instituto Nacional de Estadística e Informática440
Cada centro poblado con 500 a menos de 2 mil habitantes tiene la misma configuración
geográfica de un centro poblado urbano, es decir, está dividido en zonas censales y éstos a su
vez en 50 manzanas, en promedio. Una o varias manzanas contiguas que en conjunto tienen
140 viviendas (en promedio), conforman un área geográfica denominada conglomerado rural.
Cada centro poblado con menos de 500 habitantes tiene la mayoría de sus viviendas dispersas
en el terreno, se agrupa con otros centros poblados contiguos para formar un Área de
Empadronamiento Rural (AER) el cual tiene 150 viviendas en promedio. Este AER se denomina
conglomerado rural.
3.3	 Unidades de Muestreo
a)	 Unidad Primaria de Muestreo (UPM)
•	 UPM Urbana
Es el “conglomerado” que está conformado por una o más manzanas contiguas. En promedio,
una UPM urbana tiene 140 viviendas particulares.
•	 UPM Rural
Se tiene dos tipos de UPM rural:
i.	 El conglomerado de 140 viviendas particulares (en promedio) en los centros poblados
considerados con población entre 500 y menos de 2 mil habitantes.
ii.	 El Área de Empadronamiento Rural (AER), el cual está conformado por uno o más
centros poblados que en conjunto suman alrededor de 150 viviendas particulares
(aproximadamente 500 habitantes).
b)	Unidad Secundaria de Muestreo (USM)
Son las viviendas particulares que existen dentro de los conglomerados. En cada conglomerado
en la muestra no se realiza submuestreo alguno, procediéndose a entrevistar a todas las
viviendas listadas en el registro.
4.	 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA
4.1	 Tipo de Muestreo
La muestra es probabilística, de áreas, bietápica e independiente en cada ámbito de inferencia
propuesto.
	
La muestra es probabilística porque las unidades son seleccionadas mediante métodos al azar,
lo cual permite efectuar inferencias a la población basándose en la teoría de probabilidades.
La muestra es de áreas, porque la probabilidad de la población de ser seleccionada, está asociada
a áreas geográficas en cada departamento de estudio.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 441
En la primera etapa de muestreo (selección de UPM: conglomerados), se ha utilizado la selección
sistemática con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de viviendas. Previo a la selección,
los conglomerados son ordenados (estratificación implícita) teniendo en cuenta la magnitud de
viviendas con población discapacitada, según el CPV 2007.
En la segunda etapa de muestreo (selección de USM: viviendas), todas las viviendas del
conglomerado pasan a conformar la muestra (probabilidad igual a la unidad). En las viviendas
no se realiza submuestreo alguno, procediéndose a entrevistar a todas las personas residentes
en ella a la fecha de la encuesta.
El nivel de confianza de los resultados es del 95%.
4.2	 Determinación del Tamaño de la Muestra
Para la determinación del tamaño de la muestra se han tenido en cuenta los requerimientos de
confiabilidad estadística para los niveles de inferencia propuestos. Según objetivos de la encuesta,
se requiere estimaciones departamentales de la prevalencia de discapacidad con coeficientes de
variación (CV) menores al 5%.
Para el cálculo del tamaño de muestra en cada departamento se utilizó la expresión siguiente:
2
2
/2
2
Dónde:
		 : 	Tamaño de muestra de viviendas en el h-departamento.
	 : 	Total de viviendas en el h-departamento, según marco de muestreo (CPV 2007).
		 : 	Proporción de hogares con alguna persona con discapacidad.1
	 : 	Nivel de confianza al 95% (=1.96).
d		 : margen de error asumido en la estimación de p.
TNR	 : Tasa de no respuesta esperada debido a rechazo o ausencia de informantes.
TNR=0.10 (10%)
DEF	 : Efecto de diseño debido al muestreo complejo.
DEF=1.05
El tamaño de la muestra es igual 223,000 viviendas particulares, distribuidas en 1858 con-
glomerados en los cuales se espera finalmente identificar aproximadamente 22,657 viviendas
con algún hogar donde reside alguna persona con discapacidad.
En el siguiente cuadro se muestra los tamaños de muestra necesarios para estimar la preva-
lencia de discapacidad para cada departamento.
1	 Fuente: Hogares con alguna persona con discapacidad, del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
Instituto Nacional de Estadística e Informática442
ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD 2012
DEPARTAMENTO/REGION
CPV 2007 Tamaño de la Muestra
Viviendas
Particulares
Hogares con
personas
discapacitadas (%)
Viviendas
Particulares
Conglomerados
Población
a Registrar
Viviendas
con
población
objetivo
NACIONAL 7,571,129 0.109 222960 1858 891840 22657
AMAZONAS 112,680 0.074 8640 72 34560 638
ANCASH 314,221 0.106 8640 72 34560 915
APURIMAC 148,069 0.107 7680 64 30720 821
AREQUIPA 343,631 0.123 8640 72 34560 1066
AYACUCHO 227,818 0.094 8640 72 34560 816
CAJAMARCA 412,375 0.086 8640 72 34560 740
CALLAO 212,608 0.141 7680 64 30720 1083
CUSCO 358,498 0.092 8640 72 34560 794
HUANCAVELICA 156,819 0.079 7920 66 31680 624
HUANUCO 226,367 0.083 8640 72 34560 713
ICA 197,493 0.116 8640 72 34560 1003
JUNIN 348,571 0.099 8640 72 34560 859
LA LIBERTAD 416,064 0.104 8640 72 34560 900
LAMBAYEQUE 268,235 0.102 8640 72 34560 881
LIMA 2,123,751 0.131 24720 206 98880 3228
PROV. LIMA 1,854,950 0.131 17040 142 68160 2225
RESTO PROV. LIMA 268,801 0.131 7680 64 30720 1003
LORETO 183,634 0.082 8640 72 34560 704
MADRE DE DIOS 30,201 0.081 6960 58 27840 566
MOQUEGUA 57,549 0.129 6960 58 27840 895
PASCO 77,677 0.107 6960 58 27840 747
PIURA 408,419 0.099 8640 72 34560 857
PUNO 498,658 0.090 8640 72 34560 777
SAN MARTIN 191,032 0.077 8640 72 34560 669
TACNA 99,665 0.110 7200 60 28800 792
TUMBES 55,348 0.099 8640 72 34560 859
UCAYALI 101,746 0.082 8640 72 34560 708
5.	 SELECCIÓN DE LA MUESTRA
5.1	 Selección en el Área Urbana
Selección de Unidades Primarias de Muestreo (UPM)
Se procede a seleccionar las UPM mediante el muestreo sistemático con probabilidad proporcional
al tamaño en número de viviendas.
La simbología es la siguiente:
hn : Tamaño muestral de UPM en la sede (h=1) o resto urbano (h=2) del departamento.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 443
hM : Total de Viviendas en la sede (h=1) o resto urbano (h=2) del departamento, según el
censo 2007.
La fracción de muestreo en la primera etapa, o la probabilidad que la i-UPM, en la sede o resto
urbano del departamento sea seleccionada es:
h
hi
h
k
m
p
1
1 = ;
Donde:
hk1 	
: Intervalo de la selección de las UPM.
h
h
h
n
M
k =1
him : Total de viviendas en la i-UPM de la sede (h=1) o resto urbano (h=2) del departamento,
según el censo 2007.
Todas las viviendas de las UPM (conglomerados seleccionados) pasan a conformar la muestra.
En las viviendas no se realiza submuestreo alguno.
Selección de Unidades Secundarias de Muestreo (USM)
En la segunda etapa de muestreo, todas las viviendas del conglomerado pasan a conformar la
muestra (probabilidad igual a la unidad). En las viviendas no se realiza submuestreo alguno,
procediéndose a entrevistar a todas las personas residentes en ella a la fecha de la encuesta.
5.2	 Selección en el Área Rural
Selección de Unidades Primarias de Muestreo (UPM)
Se procede a seleccionar las UPM mediante el muestreo sistemático con probabilidad
proporcional al tamaño en número de viviendas.
La simbología utilizada es la siguiente:
hn
		
: Tamaño muestral de UPM en el área rural (h=3) del departamento.
hM
	
: Total de viviendas en el área rural (h=3) del departamento según el censo del 2007.
La fracción de muestreo en la primera etapa, o la probabilidad que la i-UPM, en el área rural
del departamento sea seleccionada es:
h
hi
h
k
m
p
1
1 =
Instituto Nacional de Estadística e Informática444
Donde:
hk1 		
: Intervalo de selección de la UPM en el área rural del departamento.
h
h
h
n
M
k =1
him 	
: Total de viviendas en la i-UPM en el área rural (h=3) del departamento, según el
	 censo del 2007.
Todas las viviendas de las UPM seleccionadas en el área rural (conglomerados seleccio-
nados), de los centros poblados de 500 a menos de 2 mil habitantes y en de las áreas de
empadronamiento rural (AER) pasan a conformar la muestra. En las viviendas no se realiza
submuestreo alguno.
	
6.	 NIVELES DE INFERENCIA
Se requieren resultados confiables de la prevalencia de personas con discapacidad para los niveles
de inferencia siguientes:
o	 Nacional
o	 Nacional Urbano
o	 Nacional Rural
o	 Departamento
o	 Costa Urbana y Costa Rural
o	 Sierra Urbana y Sierra Rural
o	 Selva Urbana y Selva Rural
o	 Lima Metropolitana
o	 Provincia Constitucional del Callao
o	 Región Lima (Provincias de Lima)
Así mismo, se podrá producir resultados para diferentes “arreglos” de unidades y su nivel de
desagregación dependerá fundamentalmente de la precisión con que se estime el dato. La precisión
dependerá a su vez del tamaño de la muestra (número de observaciones) para cada caso.
7.	 Metodología de Estimación
7.1	 Metodología de Ponderación
Para que las estimaciones de la encuesta sean representativas de la población, es necesario
multiplicar los datos de cada hogar contenido en la base de datos por el peso muestral o factor
de expansión.
El factor de expansión final para registro tiene dos componentes: el factor básico de muestreo y
los factores de ajuste por la no respuesta.
El factor básico de muestreo para cada hogar muestral es determinado por el diseño de la
muestra. Equivale al inverso de su probabilidad final de selección, el mismo que es el producto
de las probabilidades de cada etapa.
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 445
El diseño de la muestra involucra 2 etapas de muestreo, donde las UPM fueron seleccionadas con
probabilidad proporcional al tamaño (PPT) y todas las viviendas de las UPM seleccionados
pasan a conformar la muestra.
En consecuencia, la probabilidad de selección de cada vivienda será calculado a través de las
formula siguiente.
h
hih
hi
m
mn
p
*
=
Donde:
hip 	
: Probabilidad final de selección
hn 	
: Muestra de UPM a seleccionarse en la h-ésima sede del departamento
h
hih
hi
m
mn
p
*
= 	
: Total de Viviendas en el marco en la h-ésima sede del departamento
h
hih
hi
m
mn
p
*
=
	
: Total de viviendas en el marco para la i-ésima UPM seleccionada en la h-ésima sede del
departamento.
El factor de expansión básico es calculado como el inverso de la probabilidad final de selección.
hihi pW /1=
Es importante ajustar los factores de expansión teniendo en cuenta la magnitud de la no respuesta.
Dado que los factores de expansión son calculados a nivel de cada UPM, es ventajoso ajustar
los factores de expansión a este nivel.
En este caso, los factores de expansión final
,
hiW para las viviendas que conforman en la i- ésima
UPM seleccionada dentro de la h-sede del departamento se puede expresar como:
)/(*)( ,,,,
hihihihi mmWW =
,
him = Total de viviendas a ser entrevistada en la i-UPM seleccionada dentro de la h- sede del
departamento (es decir, el número de entrevistas mas el numero de no entrevista).
,,
him
= Total de viviendas entrevistadas en la i-UPM seleccionado dentro de la h-sede del
departamento.
7.2	 Metodología de la Estimación de la Varianza
En la presente investigación se calcularán los errores de muestreo de las estimaciones de las
principales variables investigadas en la encuesta. El paquete estadístico utilizado debe proveer
los estimadores de variabilidad muestral para parámetros poblacionales, como totales, medias,
razones y proporciones para los diferentes dominios de estimación.
Para cada parámetro especificado y dominio de estimación, se produce un cuadro de salida con
los indicadores siguientes:
Instituto Nacional de Estadística e Informática446
•	 El valor estimado del parámetro (estimación puntual).
•	 El error Standard.
•	 El coeficiente de variación (CV).
•	 El intervalo con 95 por ciento de confianza.
•	 El efecto del diseño (DEFF).
•	 El número de observaciones sobre el cual se basa la estimación.
La precisión de una estimación se mide a través del error de muestreo, el cual mide la confiabi-
lidad de una estimación muestral (de un promedio, total, tasa o proporción) respecto a la que
podría obtenerse si se eligieran todos los elementos de la población. Es decir, el error muestral
puede atribuirse al hecho que no se eligió a la totalidad de la población (universo).
El error muestral se calcula estadísticamente a partir de los datos de la muestra y se determina
por el error estándar, que es igual a la raíz cuadrada de la varianza del estimador:
Entonces, el error estándar de û, estimador del parámetro u (media, total, proporción, o razón)
está dado por:
)var()(
∧∧
= uus
Una manera sencilla de interpretar el error muestral de una estimación efectuada desde la
encuesta es presentándolo en términos de un intervalo de confianza. Este intervalo implica la
presentación de un rango de valores alrededor de la estimación puntual, asociado a un nivel de
confianza predeterminado (del 90, 95 o 99 %).
El intervalo de confianza de 95% se calcula de la manera siguiente:
sp *96.1±
Donde:
p : Estimación muestral de la encuesta.
s : Error estándar de p, igual a la raíz cuadrada de la varianza de la estimación.
96.1=Z valor usado para obtener un intervalo de confianza del 95% basado en una
distribución normal de la estadística que estimamos. Se tendrá un valor de 2.58 para
un intervalo de confianza del 99 % y 1.64 para uno del 90 %.
El error estándar también se usa para obtener el Coeficiente de Variación (CV), denominado error
estándar relativo. El CV, permite al usuario evaluar la precisión del estimador en términos relativos
y comparar niveles de precisión para estimaciones de diferentes parámetros. Las estimaciones
que se obtienen a partir de una muestra pueden tener la confiabilidad siguiente:
C.V. CALCULADA	 PRECISION OBTENIDA
	
Hasta 5%				Muy Buena
5% a 10%				Buena
10% a 15%				Aceptable
Mas de 15%				 No confiable (referencial)
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 447
CUADRO N° 1
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2012
Ámbito geográfico
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95% Precisión
Estadistica
Número de casos
observadosLimite Inferior Limite Superior
Total 5,2 5,0 5,4 2,0 798 308
Urbana 5,6 5,3 5,8 2,3 574 199
Rural 4,2 3,9 4,5 3,1 224 109
Region:
Costa 5,9 5,6 6,2 2,8 326 593
Sierra 4,7 4,5 5,0 2,5 289 724
Selva 3,5 3,3 3,7 3,4 181 991
Dominio:
Costa urbana 6,1 5,7 6,4 2,9 288 862
Costa rural 3,4 2,9 3,9 7,1 37 731
Sierra urbana 4,7 4,5 5,0 2,9 169 767
Sierra rural 4,7 4,4 5,1 3,8 119 957
Selva urbana 3,8 3,5 4,1 4,1 115 570
Selva rural 3,2 2,8 3,5 5,6 66 421
Departamento:
Amazonas 3,3 2,9 3,7 6,2 27 358
Ancash 4,0 3,6 4,5 5,8 34 192
Apurímac 5,0 4,4 5,8 7,3 26 761
Arequipa 6,6 6,0 7,4 5,5 29 299
Ayacucho 4,7 4,1 5,5 8,0 26 700
Cajamarca 3,9 3,5 4,5 6,6 30 979
Prov. Const. del Callao 6,2 5,5 7,0 6,3 30 708
Cusco 3,5 3,1 4,0 6,5 33 946
Huancavelica 4,7 4,0 5,6 8,7 24 111
Huánuco 4,7 4,1 5,3 7,0 29 616
Ica 5,5 4,6 6,5 8,7 28 099
Junín 3,4 3,1 3,9 6,1 31 786
La libertad 4,0 3,5 4,5 6,6 35 607
Lambayeque 3,5 3,1 3,9 6,0 39 446
Lima 6,7 6,2 7,3 3,8 89 878
Loreto 3,2 2,8 3,6 6,2 40 941
Madre de Dios 3,7 3,1 4,4 8,5 19 144
Moquegua 6,6 5,7 7,5 6,7 17 043
Pasco 4,9 4,3 5,5 6,3 17 559
Piura 4,6 3,9 5,3 7,6 39 377
Puno 5,9 5,2 6,7 6,3 22 547
San Martín 3,8 3,3 4,3 6,6 33 482
Tacna 6,2 5,5 7,1 6,5 19 004
Tumbes 5,7 5,1 6,4 5,5 34 395
Ucayali 4,2 3,5 5,1 9,8 36 330
Lima Metropolitana /1 6,8 6,3 7,3 3,8 95 992
Lima provincias /2 5,8 5,3 6,3 4,6 24 594
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática448
CUADRO N° 2
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA ESTIMACION DE LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de
limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95% Precisión
Estadistica
Número de casos
observadosLimite Inferior Limite Superior
Total 5,2 5,0 5,4 2,0 798 308
Locomocion 3,1 2,9 3,2 2,4 22 664
Visual 2,6 2,5 2,8 2,9 19 546
Voz y hablar 0,9 0,8 0,9 2,6 6 436
Oir 1,7 1,7 1,8 2,7 12 685
Concentracion 1,7 1,6 1,8 2,9 11 682
Conducta 1,0 0,9 1,0 3,8 6 427
Enfermedades crónicas 2,2 2,0 2,3 3,5 15 560
Urbana 5,6 5,3 5,8 2,3 574 199
Locomocion 3,4 3,2 3,5 2,7 17 612
Visual 2,9 2,7 3,1 3,3 15 398
Voz y hablar 0,8 0,8 0,9 2,9 4 546
Oir 1,8 1,7 1,9 3,2 9 385
Concentracion 1,8 1,7 1,9 3,3 9 097
Conducta 1,0 0,9 1,1 4,1 4 899
Enfermedades crónicas 2,7 2,5 2,9 3,6 13 522
Rural 4,2 3,9 4,5 3,1 224 109
Locomocion 2,3 2,1 2,5 4,0 5 052
Visual 1,9 1,7 2,1 4,8 4 148
Voz y hablar 0,9 0,8 1,0 5,4 1 890
Oir 1,6 1,4 1,7 5,0 3 300
Concentracion 1,2 1,1 1,3 5,4 2 585
Conducta 0,9 0,7 1,0 9,1 1 528
Enfermedades crónicas 0,9 0,8 1,0 5,9 2 038
Región:
Costa 5,9 5,6 6,2 2,8 326 593
Locomocion 3,5 3,3 3,7 3,4 10 679
Visual 3,0 2,8 3,3 4,1 9 174
Voz y hablar 0,9 0,8 1,0 3,4 2 939
Oir 1,9 1,8 2,1 4,0 5 681
Concentracion 2,0 1,8 2,1 5 760
Conducta 1,0 0,9 1,1 4,9 2 974
Enfermedades crónicas 2,9 2,6 3,1 4,3 8 748
Sierra 4,7 4,5 5,0 2,5 289 724
Locomocion 2,8 2,6 3,0 3,1 8 304
Visual 2,3 2,2 2,5 3,5 7 116
Voz y hablar 0,8 0,7 0,9 5,0 2 228
Oir 1,8 1,7 2,0 3,8 5 308
Concentracion 1,4 1,3 1,5 4,3 4 038
Conducta 1,1 0,9 1,2 6,8 2 685
Enfermedades crónicas 1,5 1,4 1,6 4,4 4 618
Selva 3,5 3,3 3,7 3,4 181 991
Locomocion 2,0 1,8 2,1 4,3 3 681
Visual 1,6 1,5 1,8 5,5 3 256
Voz y hablar 0,7 0,6 0,8 4,3 1 269
Oir 0,9 0,8 1,0 5,0 1 696
Concentracion 1,0 0,9 1,1 4,6 1 884
Conducta 0,4 0,4 0,5 7,0 768
Enfermedades crónicas 1,1 0,9 1,3 7,3 2 194
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 449
CUADRO N° 2
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA ESTIMACION DE LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de
limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95% Precisión
Estadistica
Número de casos
observadosLimite Inferior Limite Superior
Amazonas 3,3 2,9 3,7 6,2 27 358
Locomocion 1,5 1,3 1,8 7,9 462
Visual 0,8 0,6 1,0 12,2 253
Voz y hablar 1,1 1,1 0,1 9,2 295
Oir 0,9 0,7 1,2 12,1 261
Concentracion 1,0 0,8 1,3 11,1 283
Conducta 0,6 0,4 0,7 12,3 160
Enfermedades crónicas 0,5 0,4 0,7 13,8 194
Ancash 4,0 3,6 4,5 5,8 34 192
Locomocion 2,4 2,1 2,9 7,9 830
Visual 2,0 1,7 2,4 8,7 659
Voz y hablar 0,7 0,6 0,8 7,4 243
Oir 1,4 1,2 1,6 7,3 464
Concentracion 1,2 1,0 1,5 9,1 418
Conducta 0,8 0,6 0,9 9,7 247
Enfermedades crónicas 1,3 1,0 1,7 13,0 473
Apurímac 5,0 4,4 5,8 7,3 26 761
Locomocion 3,1 2,7 3,6 7,1 867
Visual 2,6 2,2 3,2 10,2 688
Voz y hablar 0,8 0,7 1,0 10,8 216
Oir 1,8 1,4 2,3 13,4 444
Concentracion 1,3 1,1 1,6 9,6 378
Conducta 1,2 0,9 1,4 11,5 352
Enfermedades crónicas 1,8 1,4 2,3 12,7 539
Arequipa 6,6 6,0 7,4 5,5 29 299
Locomocion 4,3 3,8 4,9 6,4 1 356
Visual 3,3 2,9 3,8 6,9 1 038
Voz y hablar 0,7 0,6 0,9 10,2 228
Oir 2,2 1,9 2,5 7,8 670
Concentracion 1,6 1,4 1,9 7,6 475
Conducta 1,2 1,0 1,5 9,1 397
Enfermedades crónicas 3,1 2,7 3,6 7,3 925
Ayacucho 4,7 4,1 5,5 8,0 26 700
Locomocion 2,8 2,3 3,3 9,0 769
Visual 2,5 2,0 3,0 9,5 701
Voz y hablar 1,0 0,8 1,2 9,8 244
Oir 1,9 1,6 2,4 10,1 546
Concentracion 1,6 1,3 1,9 9,7 412
Conducta 0,8 0,7 1,0 8,5 213
Enfermedades crónicas 1,2 1,0 1,6 13,1 388
Cajamarca 3,9 3,5 4,5 6,6 30 979
Locomocion 2,4 2,0 2,8 8,8 717
Visual 1,5 1,2 1,9 11,3 478
Voz y hablar 0,9 0,7 1,1 11,1 234
Oir 1,3 1,1 1,6 10,1 394
Concentracion 1,2 1,0 1,5 10,7 343
Conducta 0,7 0,6 0,9 11,8 190
Enfermedades crónicas 1,2 0,9 1,6 13,3 411
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática450
CUADRO N° 2
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA ESTIMACION DE LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de
limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95% Precisión
Estadistica
Número de casos
observadosLimite Inferior Limite Superior
Prov. Const. del Callao 6,2 5,5 7,0 6,3 30 708
Locomocion 3,9 3,4 4,6 7,8 1 217
Visual 3,2 2,7 3,8 8,1 991
Voz y hablar 0,9 0,8 1,1 8,4 281
Oir 2,1 1,8 2,4 7,5 652
Concentracion 2,5 2,2 3,0 8,2 779
Conducta 1,0 0,8 1,2 9,9 311
Enfermedades crónicas 3,8 3,2 4,5 8,8 1 162
Cusco 3,5 3,1 4,0 6,5 33 946
Locomocion 2,1 1,8 2,4 7,7 738
Visual 1,5 1,3 1,8 9,4 547
Voz y hablar 0,6 0,5 0,7 8,9 195
Oir 1,2 1,0 1,5 11,8 437
Concentracion 0,9 0,7 1,0 9,6 307
Conducta 0,7 0,5 0,8 10,9 223
Enfermedades crónicas 1,0 0,8 1,3 12,8 359
Huancavelica 4,7 4,0 5,6 8,7 24 111
Locomocion 2,4 1,9 3,0 11,3 557
Visual 2,6 2,0 3,2 11,5 585
Voz y hablar 0,9 0,7 1,1 10,3 175
Oir 2,0 1,6 2,4 11,2 408
Concentracion 1,6 1,3 2,2 13,8 351
Conducta 0,4 0,3 0,6 14,1 111
Enfermedades crónicas 0,6 0,5 0,8 15,4 197
Huanuco 4,7 4,1 5,3 7,0 29 616
Locomocion 2,6 2,2 3,2 10,1 854
Visual 2,3 1,8 2,9 11,8 754
Voz y hablar 0,8 0,7 1,0 8,3 240
Oir 1,9 1,6 2,4 10,1 581
Concentracion 1,3 1,0 1,7 12,0 406
Conducta 0,5 0,4 0,6 12,1 133
Enfermedades crónicas 1,3 1,0 1,8 14,3 484
Ica 5,5 4,6 6,5 8,7 28 099
Locomocion 2,5 2,2 2,9 6,6 738
Visual 3,2 2,4 4,2 13,8 945
Voz y hablar 0,8 0,7 0,9 7,1 230
Oir 1,3 1,0 1,7 12,6 405
Concentracion 1,5 1,3 1,7 7,1 429
Conducta 0,8 0,7 1,0 9,2 243
Enfermedades crónicas 2,3 1,8 2,9 12,0 676
Junin 3,4 3,1 3,9 6,1 31 786
Locomocion 1,8 1,5 2,0 6,8 597
Visual 1,4 1,1 1,8 11,4 509
Voz y hablar 0,7 0,6 0,9 9,5 233
Oir 1,1 0,9 1,3 9,6 379
Concentracion 1,3 1,1 1,6 9,6 467
Conducta 0,9 0,6 1,2 15,9 318
Enfermedades crónicas 1,5 1,2 1,9 12,4 547
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 451
CUADRO N° 2
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA ESTIMACION DE LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de
limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95% Precisión
Estadistica
Número de casos
observadosLimite Inferior Limite Superior
La libertad 4,0 3,5 4,5 6,6 35 607
Locomocion 2,2 1,9 2,6 8,4 788
Visual 2,2 1,8 2,6 9,8 768
Voz y hablar 0,8 0,6 1,0 12,0 261
Oir 1,5 1,3 1,8 9,2 508
Concentracion 1,5 1,2 1,9 11,0 511
Conducta 0,6 0,5 0,8 11,3 226
Enfermedades crónicas 2,3 1,8 2,9 11,4 799
Lambayeque 3,5 3,1 3,9 6,0 39 446
Locomocion 2,1 1,8 2,4 7,3 828
Visual 1,5 1,2 1,7 8,7 571
Voz y hablar 0,8 0,7 1,0 7,2 335
Oir 1,0 0,9 1,2 8,3 415
Concentracion 1,0 0,9 1,2 8,6 396
Conducta 0,6 0,5 0,7 10,2 234
Enfermedades crónicas 1,3 1,0 1,7 12,0 500
Lima 6,7 6,2 7,3 3,8 89 878
Locomocion 4,0 3,6 4,3 4,7 3 351
Visual 3,4 3,0 3,8 5,7 2 914
Voz y hablar 1,0 0,9 1,1 5,1 857
Oir 2,2 2,0 2,5 5,4 1 984
Concentracion 2,2 2,0 2,5 5,3 1 903
Conducta 1,2 1,0 1,3 6,8 919
Enfermedades crónicas 3,1 2,8 3,5 6,2 2 592
Lima Provincia 6,8 6,3 7,4 4,2 65 284
Locomocion 4,0 3,7 4,5 5,0 2 587
Visual 3,5 3,1 4,0 6,2 2 268
Voz y hablar 1,0 0,9 1,1 5,5 635
Oir 2,3 2,0 2,5 5,9 1 493
Concentracion 2,3 2,1 2,6 5,6 1 512
Conducta 1,2 1,1 1,4 7,0 740
Enfermedades crónicas 3,2 2,9 3,7 6,6 2 090
Loreto 3,2 2,8 3,6 6,2 40 941
Locomocion 1,9 1,6 2,2 7,9 777
Visual 1,6 1,3 2,0 11,1 627
Voz y hablar 0,6 0,5 0,7 5,8 245
Oir 0,6 0,5 0,8 11,6 235
Concentracion 0,7 0,6 0,9 10,9 312
Conducta 0,3 0,2 0,4 18,0 137
Enfermedades crónicas 1,1 0,8 1,5 16,2 457
Madre de Dios 3,7 3,1 4,4 8,5 19 144
Locomocion 1,9 1,6 2,3 10,0 375
Visual 2,1 1,7 2,7 12,0 414
Voz y hablar 0,6 0,5 0,8 11,9 115
Oir 1,1 0,9 1,3 10,1 202
Concentracion 0,9 0,6 1,2 17,1 152
Conducta 0,5 0,3 0,7 24,1 79
Enfermedades crónicas 1,3 0,9 1,8 17,5 241
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática452
CUADRO N° 2
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA ESTIMACION DE LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de
limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95% Precisión
Estadistica
Número de casos
observadosLimite Inferior Limite Superior
Moquegua 6,6 5,7 7,5 6,7 17 043
Locomocion 3,8 3,2 4,6 8,9 694
Visual 3,5 2,9 4,1 8,5 643
Voz y hablar 0,8 0,7 1,1 11,7 137
Oir 2,7 2,3 3,2 8,2 482
Concentracion 1,5 1,2 1,8 11,6 258
Conducta 0,8 0,6 1,0 14,9 141
Enfermedades crónicas 2,6 2,0 3,3 12,6 479
Pasco 4,9 4,3 5,5 6,3 17 559
Locomocion 2,8 2,4 3,3 7,9 517
Visual 2,4 2,0 2,9 9,8 453
Voz y hablar 0,8 0,7 1,0 10,3 145
Oir 1,8 1,5 2,2 8,9 328
Concentracion 1,5 1,1 1,9 13,4 287
Conducta 0,5 0,4 0,7 16,2 91
Enfermedades crónicas 1,2 0,8 1,6 15,8 208
Piura 4,6 3,9 5,3 7,6 39 377
Locomocion 2,9 2,4 3,4 9,0 1 218
Visual 2,4 2,0 2,9 9,7 995
Voz y hablar 0,8 0,7 0,9 7,6 326
Oir 1,4 1,1 1,7 10,4 582
Concentracion 1,5 1,2 1,8 9,8 613
Conducta 1,1 0,8 1,4 14,4 477
Enfermedades crónicas 2,2 1,7 2,7 11,7 938
Puno 5,9 5,2 6,7 6,3 22 547
Locomocion 3,8 3,2 4,4 7,9 829
Visual 3,5 3,0 4,1 8,2 797
Voz y hablar 1,0 0,7 1,5 21,5 179
Oir 2,7 2,2 3,3 10,5 568
Concentracion 1,9 1,4 2,6 15,4 424
Conducta 2,8 2,1 3,7 14,3 573
Enfermedades crónicas 1,4 1,1 1,8 11,1 384
San Martin 3,8 3,3 4,3 6,6 33 482
Locomocion 2,3 1,9 2,7 8,8 847
Visual 2,1 1,7 2,5 9,4 775
Voz y hablar 0,7 0,6 0,9 8,8 249
Oir 1,3 1,1 1,6 8,8 480
Concentracion 1,3 1,0 1,5 10,0 491
Conducta 0,4 0,3 0,5 12,2 158
Enfermedades crónicas 1,2 0,9 1,6 13,0 505
Tacna 6,2 5,5 7,1 6,5 19 004
Locomocion 4,1 3,6 4,7 6,9 816
Visual 3,4 2,9 4,0 8,5 660
Voz y hablar 0,7 0,6 0,9 12,7 135
Oir 2,3 1,9 2,8 10,2 468
Concentracion 1,3 0,9 1,7 15,3 229
Conducta 0,7 0,6 1,0 14,1 133
Enfermedades crónicas 3,3 2,7 3,9 8,9 594
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 453
CUADRO N° 2
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA ESTIMACION DE LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de
limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95% Precisión
Estadistica
Número de casos
observadosLimite Inferior Limite Superior
Tumbes 5,7 5,1 6,4 5,5 34 395
Locomocion 3,2 2,8 3,7 6,8 1 115
Visual 2,7 2,3 3,2 7,8 925
Voz y hablar 1,2 1,1 1,4 5,9 419
Oir 1,5 1,3 1,7 6,6 500
Concentracion 1,9 1,6 2,2 7,1 642
Conducta 0,7 0,6 0,8 9,0 231
Enfermedades crónicas 2,6 2,2 3,1 8,4 900
Ucayali 4,2 3,5 5,1 9,8 36 330
Locomocion 2,4 2,0 2,8 8,8 807
Visual 2,6 2,0 3,4 13,8 856
Voz y hablar 0,6 0,5 0,7 9,0 219
Oir 0,9 0,7 1,1 11,6 292
Concentracion 1,2 1,0 1,5 9,9 416
Conducta 0,4 0,3 0,5 12,6 130
Enfermedades crónicas 1,9 1,4 2,5 16,0 608
Lima Metropolitana /1 6,8 6,3 7,3 3,8 95 992
Locomocion 4,0 3,7 4,4 4,6 3 804
Visual 3,5 3,1 3,9 5,6 3 259
Voz y hablar 1,0 0,9 1,1 5,0 916
Oir 2,2 2,0 2,5 5,3 2 145
Concentracion 2,3 2,1 2,6 5,1 2 291
Conducta 1,2 1,0 1,4 6,5 1 051
Enfermedades crónicas 3,3 2,9 3,7 5,9 3 252
Lima provincias /2 5,8 5,3 6,3 4,6 24 594
Locomocion 3,1 2,7 3,5 6,7 764
Visual 2,6 2,2 3,0 7,5 646
Voz y hablar 0,9 0,7 1,0 9,7 222
Oir 2,0 1,7 2,3 7,6 491
Concentracion 1,5 1,3 1,9 9,5 391
Conducta 0,7 0,5 1,0 17,8 179
Enfermedades crónicas 2,0 1,6 2,5 11,6 502
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática454
CUADRO N° 3
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE
LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95%
Precisión
Estadistica
Número
de casos
observados
Limite
Inferior
Limite
Superior
Total
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 37 524
Para usar brazos y manos / piernas y pies 59,2 58,0 60,3 1,0 22 218
Para ver, aún usando lentes 50,9 49,4 52,3 1,4 19 251
Para hablar (entonar / vocalizar) 16,6 15,7 17,4 2,6 6 330
Para oír, aún usando audífonos para sordera 33,8 32,7 34,9 1,6 12 469
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 32,1 30,8 33,5 2,1 11 508
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 18,8 17,5 20,1 3,5 6 311
Por padecer una enfermedad crónica 42,4 40,4 44,3 2,4 15 313
Urbana
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 28 406
Para usar brazos y manos / piernas y pies 60,2 58,8 61,5 1,1 17 213
Para ver, aún usando lentes 52,6 50,9 54,3 1,6 15 144
Para hablar (entonar / vocalizar) 15,2 14,4 16,1 2,9 4 459
Para oír, aún usando audífonos para sordera 32,7 31,5 34,0 1,9 9 201
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 33,0 31,4 34,6 2,4 8 950
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 18,1 16,8 19,5 3,8 4 802
Por padecer una enfermedad crónica 48,3 46,0 50,6 2,4 13 289
Rural
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 9 118
Para usar brazos y manos / piernas y pies 55,6 53,5 57,6 1,9 5 005
Para ver, aún usando lentes 44,8 42,4 47,3 2,8 4 107
Para hablar (entonar / vocalizar) 21,4 19,4 23,4 4,8 1 871
Para oír, aún usando audífonos para sordera 37,6 35,5 39,8 2,9 3 268
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 29,1 26,7 31,7 4,4 2 558
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 21,0 17,9 24,5 7,9 1 509
Por padecer una enfermedad crónica 21,3 19,3 23,4 4,9 2 024
Costa
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 17 453
Para usar brazos y manos / piernas y pies 59,6 57,9 61,2 1,4 10 413
Para ver, aún usando lentes 51,9 49,8 54,0 2,0 9 004
Para hablar (entonar / vocalizar) 15,6 14,6 16,7 3,4 2 890
Para oír, aún usando audífonos para sordera 32,4 30,9 34,0 2,4 5 551
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 33,8 31,9 35,8 2,9 5 660
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 17,8 16,3 19,4 4,5 2 906
Por padecer una enfermedad crónica 49,2 46,4 52,0 2,9 8 580
Sierra
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 13 687
Para usar brazos y manos / piernas y pies 59,1 57,5 60,8 1,4 8 176
Para ver, aún usando lentes 49,7 47,8 51,6 2,0 7 028
Para hablar (entonar / vocalizar) 17,5 16,0 19,2 4,6 2 191
Para oír, aún usando audífonos para sordera 38,7 37,0 40,4 2,2 5 247
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 29,9 28,0 31,9 3,4 3 986
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 22,6 20,0 25,4 6,0 2 649
Por padecer una enfermedad crónica 31,3 29,2 33,5 3,5 4 561
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 455
CUADRO N° 3
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE
LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95%
Precisión
Estadistica
Número
de casos
observados
Limite
Inferior
Limite
Superior
Selva
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 6 384
Para usar brazos y manos / piernas y pies 56,1 53,9 58,3 2,0 3 629
Para ver, aún usando lentes 47,2 44,0 50,5 3,5 3 219
Para hablar (entonar / vocalizar) 20,1 18,2 22,2 5,0 1 249
Para oír, aún usando audífonos para sordera 26,7 25,0 28,5 3,3 1 671
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 28,1 25,9 30,4 4,1 1 862
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 12,6 10,9 14,5 7,2 756
Por padecer una enfermedad crónica 31,4 28,1 34,8 5,4 2 172
Amazonas
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 908
Para usar brazos y manos / piernas y pies 46,7 41,5 51,9 5,6 455
Para ver, aún usando lentes 25,2 20,6 30,5 9,9 250
Para hablar (entonar / vocalizar) 34,9 30,1 40,0 7,2 289
Para oír, aún usando audífonos para sordera 28,8 23,8 34,5 9,3 257
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 31,4 26,8 36,4 7,7 278
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 17,5 13,8 21,9 11,5 159
Por padecer una enfermedad crónica 16,8 13,4 20,9 11,1 192
Ancash
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 336
Para usar brazos y manos / piernas y pies 61,3 56,7 65,6 3,7 819
Para ver, aún usando lentes 49,2 44,6 53,7 4,7 647
Para hablar (entonar / vocalizar) 18,2 15,1 21,7 9,1 241
Para oír, aún usando audífonos para sordera 33,8 30,4 37,3 5,2 456
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 31,2 26,1 36,8 8,6 412
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 19,1 15,5 23,4 10,4 242
Por padecer una enfermedad crónica 32,2 26,2 38,9 9,9 463
Apurímac
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 267
Para usar brazos y manos / piernas y pies 62,3 56,1 68,2 4,9 840
Para ver, aún usando lentes 53,0 47,8 58,2 4,9 679
Para hablar (entonar / vocalizar) 16,2 13,7 19,1 8,4 208
Para oír, aún usando audífonos para sordera 35,3 29,5 41,5 8,5 435
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 26,6 21,7 32,0 9,8 371
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 23,2 18,5 28,7 11,1 349
Por padecer una enfermedad crónica 36,1 28,8 44,1 10,7 529
Arequipa
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 2 039
Para usar brazos y manos / piernas y pies 65,2 62,2 68,0 2,2 1 335
Para ver, aún usando lentes 50,3 46,4 54,2 3,9 1 026
Para hablar (entonar / vocalizar) 11,1 9,0 13,7 10,5 228
Para oír, aún usando audífonos para sordera 32,9 29,9 36,0 4,7 666
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 24,6 21,8 27,5 5,8 472
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 18,6 15,9 21,6 7,7 392
Por padecer una enfermedad crónica 46,7 42,0 51,4 5,1 913
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática456
CUADRO N° 3
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE
LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95%
Precisión
Estadistica
Número
de casos
observados
Limite
Inferior
Limite
Superior
Ayacucho
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 274
Para usar brazos y manos / piernas y pies 58,2 53,6 62,6 3,9 758
Para ver, aún usando lentes 52,0 47,7 56,4 4,2 694
Para hablar (entonar / vocalizar) 20,1 16,3 24,6 10,4 239
Para oír, aún usando audífonos para sordera 41,1 36,8 45,6 5,4 544
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 33,6 28,5 39,1 8,0 408
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 17,1 14,4 20,3 8,6 207
Por padecer una enfermedad crónica 26,4 21,2 32,5 10,7 384
Cajamarca
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 130
Para usar brazos y manos / piernas y pies 60,0 54,7 65,0 4,3 705
Para ver, aún usando lentes 38,5 32,0 45,4 8,8 475
Para hablar (entonar / vocalizar) 22,2 17,9 27,1 10,4 230
Para oír, aún usando audífonos para sordera 33,5 28,4 39,0 7,9 391
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 30,4 25,1 36,2 9,1 339
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 18,5 14,8 22,7 10,7 189
Por padecer una enfermedad crónica 31,0 25,0 37,8 10,4 409
Prov. Const. del Callao
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 847
Para usar brazos y manos / piernas y pies 64,1 60,1 67,8 3,0 1 191
Para ver, aún usando lentes 52,0 47,6 56,5 4,3 969
Para hablar (entonar / vocalizar) 14,7 12,6 17,1 7,5 274
Para oír, aún usando audífonos para sordera 34,2 30,9 37,7 4,9 639
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 41,3 36,8 46,0 5,6 760
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 15,8 13,4 18,6 8,3 302
Por padecer una enfermedad crónica 61,7 57,0 66,1 3,7 1 137
Cusco
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 216
Para usar brazos y manos / piernas y pies 60,4 55,8 64,8 3,7 737
Para ver, aún usando lentes 43,7 38,6 48,9 6,0 545
Para hablar (entonar / vocalizar) 16,9 14,1 20,1 8,8 193
Para oír, aún usando audífonos para sordera 35,0 30,2 40,1 7,1 437
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 24,7 21,1 28,6 7,6 306
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 19,1 15,4 23,4 10,4 223
Por padecer una enfermedad crónica 28,5 23,3 34,3 9,7 359
Huancavelica
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 073
Para usar brazos y manos / piernas y pies 50,9 46,0 55,8 4,9 556
Para ver, aún usando lentes 54,6 49,2 60,0 5,0 583
Para hablar (entonar / vocalizar) 18,4 15,3 21,9 9,0 173
Para oír, aún usando audífonos para sordera 41,5 37,0 46,0 5,4 404
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 35,5 28,6 43,1 10,2 351
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 9,2 6,8 12,3 14,7 108
Por padecer una enfermedad crónica 13,5 9,9 18,0 15,0 197
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 457
CUADRO N° 3
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE
LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95%
Precisión
Estadistica
Número
de casos
observados
Limite
Inferior
Limite
Superior
Huánuco
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 419
Para usar brazos y manos / piernas y pies 56,5 50,7 62,2 5,1 850
Para ver, aún usando lentes 49,0 43,0 54,9 6,1 750
Para hablar (entonar / vocalizar) 18,1 14,8 21,8 9,8 236
Para oír, aún usando audífonos para sordera 41,7 37,7 45,8 4,9 579
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 27,9 22,0 34,6 11,4 402
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 10,0 7,7 12,8 12,6 131
Por padecer una enfermedad crónica 28,6 22,7 35,4 11,2 481
Ica
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 539
Para usar brazos y manos / piernas y pies 46,3 41,2 51,4 5,5 702
Para ver, aún usando lentes 59,1 52,0 65,8 5,9 930
Para hablar (entonar / vocalizar) 14,8 11,9 18,2 10,7 223
Para oír, aún usando audífonos para sordera 23,6 19,7 28,1 8,9 386
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 27,8 23,2 33,0 8,8 414
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 16,2 12,7 20,5 12,1 236
Por padecer una enfermedad crónica 43,0 37,1 49,0 6,9 659
Junín
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 149
Para usar brazos y manos / piernas y pies 51,6 47,4 55,7 4,0 594
Para ver, aún usando lentes 41,7 36,0 47,6 7,0 507
Para hablar (entonar / vocalizar) 21,2 17,0 26,1 10,7 231
Para oír, aún usando audífonos para sordera 32,6 29,0 36,4 5,8 379
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 38,7 34,0 43,7 6,3 462
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 25,5 19,3 32,9 13,4 316
Por padecer una enfermedad crónica 43,6 36,6 50,9 8,2 545
La Libertad
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 389
Para usar brazos y manos / piernas y pies 56,0 50,1 61,6 5,2 788
Para ver, aún usando lentes 54,5 48,9 60,0 5,1 768
Para hablar (entonar / vocalizar) 19,8 15,8 24,6 11,2 261
Para oír, aún usando audífonos para sordera 38,0 34,1 42,1 5,3 508
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 37,4 32,1 42,9 7,2 511
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 15,6 12,8 18,9 9,7 226
Por padecer una enfermedad crónica 57,1 48,9 64,9 7,1 799
Lambayeque
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 382
Para usar brazos y manos / piernas y pies 59,2 55,4 62,9 3,2 818
Para ver, aún usando lentes 41,9 37,8 46,1 5,0 567
Para hablar (entonar / vocalizar) 24,0 21,4 26,7 5,6 332
Para oír, aún usando audífonos para sordera 29,5 26,7 32,4 4,8 409
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 28,8 25,2 32,7 6,6 389
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 17,1 14,6 20,0 7,9 232
Por padecer una enfermedad crónica 37,5 31,7 43,6 8,0 493
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática458
CUADRO N° 3
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE
LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95%
Precisión
Estadistica
Número
de casos
observados
Limite
Inferior
Limite
Superior
Lima
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 5 634
Para usar brazos y manos / piernas y pies 58,7 56,3 61,0 2,0 3 236
Para hablar (entonar / vocalizar) 51,6 48,5 54,6 3,0 2 858
Para oír, aún usando audífonos para sordera 14,7 13,3 16,3 5,1 835
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 33,4 31,2 35,6 3,3 1 934
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 33,8 31,1 36,6 4,2 1 862
Por padecer una enfermedad crónica 17,5 15,4 19,9 6,5 886
Loreto
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 267
Para usar brazos y manos / piernas y pies 60,7 57,2 64,1 2,9 770
Para ver, aún usando lentes 50,1 43,9 56,2 6,2 625
Para hablar (entonar / vocalizar) 19,0 16,0 22,3 8,4 243
Para oír, aún usando audífonos para sordera 18,9 16,1 22,1 7,9 232
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 23,6 19,6 28,2 9,1 308
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 9,7 6,8 13,8 17,8 132
Por padecer una enfermedad crónica 35,2 27,8 43,4 11,2 454
Madre de Dios
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 670
Para usar brazos y manos / piernas y pies 51,3 46,7 55,9 4,5 349
Para ver, aún usando lentes 58,2 51,1 64,9 6,0 390
Para hablar (entonar / vocalizar) 17,7 13,4 23,0 13,5 108
Para oír, aún usando audífonos para sordera 29,7 26,3 33,3 5,9 189
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 24,5 18,2 32,1 14,1 142
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 13,1 8,4 19,8 21,4 75
Por padecer una enfermedad crónica 37,2 28,8 46,5 11,9 234
Moquegua
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 116
Para usar brazos y manos / piernas y pies 59,7 54,8 64,4 4,0 675
Para ver, aún usando lentes 52,7 48,4 57,0 4,1 616
Para hablar (entonar / vocalizar) 13,1 10,4 16,2 11,0 136
Para oír, aún usando audífonos para sordera 41,4 37,7 45,2 4,5 463
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 22,5 19,0 26,3 8,2 253
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 11,8 9,0 15,3 13,4 136
Por padecer una enfermedad crónica 40,2 33,4 47,4 8,8 470
Pasco
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 872
Para usar brazos y manos / piernas y pies 58,0 53,0 62,8 4,2 502
Para ver, aún usando lentes 48,9 43,1 54,8 6,0 444
Para hablar (entonar / vocalizar) 17,2 13,5 21,6 11,9 144
Para oír, aún usando audífonos para sordera 38,0 33,2 43,0 6,4 324
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 30,3 23,4 38,2 12,2 283
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 10,1 7,5 13,3 14,2 88
Por padecer una enfermedad crónica 23,8 17,1 32,1 15,8 204
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 459
CUADRO N° 3
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE
LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95%
Precisión
Estadistica
Número
de casos
observados
Limite
Inferior
Limite
Superior
Piura
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 855
Para usar brazos y manos / piernas y pies 63,4 59,3 67,4 3,2 1 187
Para ver, aún usando lentes 51,1 46,3 55,8 4,7 962
Para hablar (entonar / vocalizar) 17,1 14,8 19,6 7,1 318
Para oír, aún usando audífonos para sordera 29,3 26,3 32,4 5,2 565
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 32,3 28,2 36,8 6,7 605
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 24,1 18,8 30,4 12,0 472
Por padecer una enfermedad crónica 48,3 42,2 54,5 6,4 921
Puno
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 240
Para usar brazos y manos / piernas y pies 63,5 58,1 68,5 4,1 797
Para ver, aún usando lentes 59,2 53,2 64,9 5,0 768
Para hablar (entonar / vocalizar) 17,2 11,7 24,6 18,8 174
Para oír, aún usando audífonos para sordera 45,4 39,9 51,0 6,2 550
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 32,7 25,3 41,0 12,1 413
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 47,7 37,3 58,3 11,2 565
Por padecer una enfermedad crónica 24,1 19,2 29,7 10,9 369
San Martín
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 347
Para usar brazos y manos / piernas y pies 60,5 56,5 64,3 3,3 834
Para ver, aún usando lentes 54,5 49,0 59,9 5,1 767
Para hablar (entonar / vocalizar) 19,0 15,8 22,8 9,3 243
Para oír, aún usando audífonos para sordera 34,4 30,9 38,0 5,2 469
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 33,8 29,4 38,5 6,7 486
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 11,4 9,0 14,3 11,7 156
Por padecer una enfermedad crónica 32,4 26,7 38,6 9,3 499
Tacna
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 106
Para usar brazos y manos / piernas y pies 66,9 62,9 70,7 2,9 758
Para ver, aún usando lentes 55,4 49,0 61,7 5,8 618
Para hablar (entonar / vocalizar) 11,7 9,1 14,9 12,4 127
Para oír, aún usando audífonos para sordera 37,3 32,2 42,7 7,0 435
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 20,2 15,2 26,3 13,7 214
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 12,1 9,0 16,0 14,3 124
Por padecer una enfermedad crónica 52,5 45,7 59,2 6,4 549
Tumbes
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 934
Para usar brazos y manos / piernas y pies 55,9 52,5 59,2 3,0 1 094
Para ver, aún usando lentes 47,4 43,6 51,1 4,0 910
Para hablar (entonar / vocalizar) 21,2 19,0 23,6 5,5 414
Para oír, aún usando audífonos para sordera 25,6 23,3 28,1 4,7 490
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 33,2 29,7 36,9 5,4 635
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 12,0 10,2 14,1 8,1 229
Por padecer una enfermedad crónica 46,0 41,8 50,2 4,6 886
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática460
CUADRO N° 3
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE
LIMITACION, 2012
Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones
Valor
Estimado
Intervalo de confianza al 95%
Precisión
Estadistica
Número
de casos
observados
Limite
Inferior
Limite
Superior
Ucayali
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 402
Para usar brazos y manos / piernas y pies 56,6 52,0 61,1 4,0 793
Para ver, aún usando lentes 61,5 54,8 67,8 5,3 841
Para hablar (entonar / vocalizar) 14,4 11,5 17,9 11,3 214
Para oír, aún usando audífonos para sordera 20,2 16,9 23,9 8,6 288
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 28,6 23,6 34,2 9,3 409
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 8,6 6,7 11,1 12,7 129
Por padecer una enfermedad crónica 44,1 37,0 51,3 8,2 600
Lima Metropolitana /1
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 6 053
Para usar brazos y manos / piernas y pies 59,7 57,4 62,0 2,0 3 673
Para ver, aún usando lentes 52,2 49,2 55,1 2,9 3 181
Para hablar (entonar / vocalizar) 14,7 13,3 16,3 5,1 891
Para oír, aún usando audífonos para sordera 33,4 31,3 35,7 3,3 2 091
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 35,1 32,4 37,9 4,0 2 234
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 17,8 15,8 20,2 6,3 1 011
Por padecer una enfermedad crónica 49,6 45,6 53,6 4,1 3 161
Lima provincias /2
Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 433
Para usar brazos y manos / piernas y pies 53,1 48,5 57,6 4,3 757
Para ver, aún usando lentes 45,0 40,8 49,4 4,8 650
Para hablar (entonar / vocalizar) 14,8 12,5 17,5 8,4 220
Para oír, aún usando audífonos para sordera 33,6 30,0 37,4 5,5 484
Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 26,9 22,5 31,7 8,6 393
Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 12,1 8,5 16,9 17,2 179
Por padecer una enfermedad crónica 35,9 29,2 43,1 9,8 508
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 461
CUADRO N°4
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y
CONDICIÓN DE AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Recuento no
ponderadoInferior Superior
Total 100,0 - 100,0 100,0 - 37 524
Sí está afiliado 61,2 0,7 59,9 62,4 1,1 23 199
No está afiliado 38,2 0,7 37,0 39,5 1,7 14 142
No especificado 0,6 0,1 0,4 0,9 20,5 183
Urbana 100,0 - 100,0 100,0 - 28 406
Sí está afiliado 61,3 0,7 59,8 62,7 1,2 17 626
No está afiliado 38,0 0,7 36,6 39,5 1,9 10 613
No especificado 0,7 0,2 0,5 1,1 21,7 167
Rural 100,0 - 100,0 100,0 - 9 118
Sí está afiliado 60,8 1,4 57,9 63,5 2,4 5 573
No está afiliado 39,0 1,4 36,2 41,9 3,7 3 529
No especificado 0,2 0,1 0,1 0,7 59,0 16
Costa 100,0 - 100,0 100,0 - 17 453
Sí está afiliado 61,3 0,9 59,5 63,0 1,5 10 669
No está afiliado 37,9 0,9 36,2 39,7 2,3 6 663
No especificado 0,8 0,2 0,5 1,3 23,7 121
Sierra 100,0 - 100,0 100,0 - 13 687
Sí está afiliado 62,0 1,1 59,7 64,2 1,8 8 872
No está afiliado 37,8 1,1 35,5 40,0 3,0 4 780
No especificado 0,3 0,1 0,1 0,6 42,9 35
Selva 100,0 - 100,0 100,0 - 6 384
Sí está afiliado 57,7 1,3 55,1 60,2 2,2 3 658
No está afiliado 42,0 1,3 39,5 44,6 3,1 2 699
No especificado 0,3 0,1 0,1 0,8 50,9 27
Departamento
Amazonas 100,0 - 100,0 100,0 - 908
Sí está afiliado 61,6 2,8 56,0 66,9 4,5 584
No está afiliado 38,4 2,8 33,1 44,0 7,3 323
No especificado 0,0 0,0 0,0 0,1 101,0 1
Ancash 100,0 - 100,0 100,0 - 1 336
Sí está afiliado 68,3 2,1 64,1 72,3 3,1 907
No está afiliado 31,6 2,1 27,6 35,9 6,7 428
No especificado 0,1 0,1 0,0 0,8 98,8 1
Apurímac 100,0 - 100,0 100,0 - 1 267
Sí está afiliado 83,2 2,1 78,6 87,0 2,6 1 061
No está afiliado 16,5 2,1 12,9 21,0 12,5 203
No especificado 0,3 0,2 0,1 0,8 56,8 3
Arequipa 100,0 - 100,0 100,0 - 2 039
Sí está afiliado 55,2 2,4 50,4 59,9 4,4 1 096
No está afiliado 44,8 2,4 40,1 49,6 5,4 943
Ayacucho 100,0 - 100,0 100,0 - 1 274
Sí está afiliado 77,5 2,1 73,2 81,4 2,7 976
No está afiliado 22,5 2,1 18,6 26,8 9,3 298
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática462
CUADRO N°4
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y
CONDICIÓN DE AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Recuento no
ponderadoInferior Superior
Cajamarca 100,0 - 100,0 100,0 - 1 131
Sí está afiliado 48,4 4,3 40,1 56,8 8,9 593
No está afiliado 51,6 4,3 43,2 59,9 8,3 537
No especificado 0,0 0,0 0,0 0,3 101,0 1
Callao 100,0 - 100,0 100,0 - 1 852
Sí está afiliado 68,1 2,2 63,6 72,2 3,2 1 281
No está afiliado 31,5 2,1 27,5 35,8 6,7 565
No especificado 0,4 0,2 0,2 1,0 42,9 6
Cusco 100,0 - 100,0 100,0 - 1 216
Sí está afiliado 64,0 2,3 59,4 68,3 3,6 765
No está afiliado 34,9 2,4 30,5 39,7 6,7 444
No especificado 1,1 0,9 0,2 5,6 85,2 7
Huancavelica 100,0 - 100,0 100,0 - 1 073
Sí está afiliado 82,8 2,0 78,5 86,4 2,4 885
No está afiliado 17,2 2,0 13,6 21,5 11,6 188
Huánuco 100,0 - 100,0 100,0 - 1 419
Sí está afiliado 67,8 2,4 63,0 72,3 3,5 963
No está afiliado 32,1 2,4 27,6 37,0 7,5 455
No especificado 0,1 0,1 0,0 0,6 96,4 1
Ica 100,0 - 100,0 100,0 - 1 539
Sí está afiliado 62,0 2,4 57,1 66,6 3,9 963
No está afiliado 37,5 2,4 32,9 42,4 6,5 569
No especificado 0,5 0,2 0,3 1,0 35,6 7
Junín 100,0 - 100,0 100,0 - 1 149
Sí está afiliado 46,7 1,9 42,9 50,5 4,2 545
No está afiliado 53,3 1,9 49,5 57,1 3,6 604
La Libertad 100,0 - 100,0 100,0 - 1 389
Sí está afiliado 56,8 2,7 51,4 62,1 4,8 773
No está afiliado 42,7 2,8 37,4 48,2 6,4 610
No especificado 0,4 0,2 0,2 1,2 53,6 6
Lambayeque 100,0 - 100,0 100,0 - 1 382
Sí está afiliado 58,6 2,2 54,3 62,8 3,7 804
No está afiliado 40,5 2,2 36,3 44,9 5,5 569
No especificado 0,9 0,9 0,1 6,0 99,4 9
Lima 100,0 - 100,0 100,0 - 5 634
Sí está afiliado 62,0 1,3 59,5 64,4 2,0 3 440
No está afiliado 37,3 1,2 34,9 39,8 3,4 2 157
No especificado 0,7 0,2 0,4 1,3 29,2 37
Loreto 100,0 - 100,0 100,0 - 1 267
Sí está afiliado 67,5 1,9 63,6 71,2 2,9 864
No está afiliado 32,5 1,9 28,8 36,4 6,0 403
Madre de Dios 100,0 - 100,0 100,0 - 691
Sí está afiliado 42,5 3,6 35,6 49,7 8,5 293
No está afiliado 55,0 3,7 47,6 62,0 6,7 381
No especificado 2,6 1,7 0,7 9,3 67,6 17
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 463
CUADRO N°4
PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y
CONDICIÓN DE AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Recuento no
ponderadoInferior Superior
Moquegua 100,0 - 100,0 100,0 - 1 117
Sí está afiliado 63,7 2,6 58,5 68,6 4,0 713
No está afiliado 36,2 2,6 31,3 41,3 7,1 403
No especificado 0,2 0,2 0,0 1,0 97,8 1
Pasco 100,0 - 100,0 100,0 - 884
Sí está afiliado 63,3 3,0 57,1 69,0 4,8 544
No está afiliado 34,7 2,8 29,5 40,3 8,0 328
No especificado 2,0 2,0 0,3 13,2 99,3 12
Piura 100,0 - 100,0 100,0 - 1 877
Sí está afiliado 54,9 2,5 49,9 59,8 4,6 1 051
No está afiliado 43,1 2,3 38,6 47,7 5,4 805
No especificado 2,0 1,4 0,5 7,5 69,2 21
Puno 100,0 - 100,0 100,0 - 1 248
Sí está afiliado 61,2 3,5 54,2 67,7 5,7 747
No está afiliado 38,6 3,5 32,0 45,5 9,0 497
No especificado 0,3 0,2 0,1 1,1 75,4 4
San Martín 100,0 - 100,0 100,0 - 1 347
Sí está afiliado 54,5 2,9 48,8 60,1 5,3 770
No está afiliado 45,5 2,9 39,9 51,2 6,3 577
Tacna 100,0 - 100,0 100,0 - 1 147
Sí está afiliado 50,0 3,8 42,6 57,4 7,6 587
No está afiliado 46,2 3,7 39,2 53,4 7,9 521
No especificado 3,8 2,9 0,8 15,5 75,2 39
Tumbes 100,0 - 100,0 100,0 - 1 936
Sí está afiliado 63,3 1,9 59,4 67,0 3,1 1 237
No está afiliado 36,7 1,9 33,0 40,5 5,3 698
No especificado 0,1 0,1 0,0 0,5 97,9 1
Ucayali 100,0 - 100,0 100,0 - 1 402
Sí está afiliado 53,9 1,9 50,2 57,5 3,5 757
No está afiliado 44,9 1,9 41,2 48,6 4,2 636
No especificado 1,2 0,9 0,3 5,1 72,5 9
Lima Metropolitana 100,0 - 100,0 100,0 - 6 078
Sí está afiliado 63,2 1,2 60,7 65,6 2,0 3 943
No está afiliado 36,1 1,2 33,7 38,6 3,4 2 098
No especificado 0,7 0,2 0,4 1,3 29,2 37
Lima provincias 100,0 - 100,0 100,0 - 1 408
Sí está afiliado 54,8 2,5 49,7 59,7 4,7 778
No está afiliado 44,7 2,6 39,8 49,8 5,7 624
No especificado 0,5 0,3 0,2 1,4 51,7 6
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática464
CUADRO Nº 5
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR MOVERSE, ACOMODARSE
CUANDO ESTÁ ECHADO, SENTADO O DE PIE, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 33,7 0,9 32,0 35,4 2,6 7 610
Área de residencia
Urbana 33,6 1,0 31,6 35,6 3,1 5 948
Rural 34,1 1,4 31,5 36,8 4,0 1 662
Región natural
Costa 33,4 1,3 31,0 35,9 3,8 3 617
Sierra 34,7 1,2 32,4 37,1 3,4 2 805
Selva 32,4 1,5 29,6 35,3 4,5 1 188
Departamento
Amazonas 40,5 3,6 33,6 47,7 8,9 187
Ancash 28,8 3,6 22,4 36,3 12,4 244
Apurímac 39,6 3,1 33,7 45,9 7,9 338
Arequipa 33,2 3,2 27,2 39,8 9,7 437
Ayacucho 31,7 3,8 24,7 39,6 12,0 249
Cajamarca 35,9 2,9 30,4 41,8 8,1 239
Prov. Const. del Callao 34,4 3,6 27,7 41,8 10,5 429
Cusco 32,6 3,2 26,7 39,3 9,9 241
Huancavelica 24,7 3,6 18,3 32,5 14,6 139
Huánuco 24,5 2,3 20,3 29,3 9,4 203
Ica 37,4 3,2 31,3 43,9 8,6 260
Junín 49,5 4,0 41,7 57,3 8,1 301
La Libertad 39,6 4,3 31,5 48,4 11,0 308
Lambayeque 46,6 3,2 40,3 52,9 6,9 381
Lima 31,5 1,8 28,1 35,1 5,6 1 044
Loreto 40,5 3,2 34,3 47,0 8,0 316
Madre de Dios 36,5 4,4 28,4 45,5 12,0 128
Moquegua 37,5 3,2 31,5 44,0 8,6 266
Pasco 37,3 5,1 28,0 47,6 13,6 208
Piura 35,7 2,7 30,5 41,2 7,6 418
Puno 36,6 3,2 30,6 43,1 8,8 296
San Martín 27,8 2,6 23,0 33,3 9,4 218
Tacna 22,7 2,0 19,0 26,9 8,9 199
Tumbes 32,3 3,0 26,7 38,4 9,3 341
Ucayali 28,0 3,3 22,0 35,0 11,9 220
Lima Metropolitana 1/ 31,2 1,8 27,9 34,8 5,6 1 188
Lima Provincias 2/ 39,0 3,3 32,8 45,7 8,5 285
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 465
CUADRO Nº 6
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR USAR LAS PIERNAS Y LOS
PIES PARA MOVER O ALEJAR UN OBJETO, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 48,7 1,0 46,7 50,6 2,0 11087
Urbana 45,9 1,1 43,7 48,1 2,4 8171
Rural 59,2 1,6 56,0 62,3 2,7 2916
Región
Costa 45,1 1,3 42,5 47,8 3,0 4952
Sierra 56,2 1,4 53,5 58,9 2,5 4367
Selva 48,1 1,7 44,8 51,4 3,5 1768
Departamento
Amazonas 66,3 3,7 58,8 73,1 5,5 297
Ancash 46,6 4,1 38,6 54,8 8,9 369
Apurímac 62,0 3,0 55,9 67,7 4,9 498
Arequipa 53,4 3,3 46,9 59,7 6,1 737
Ayacucho 51,5 4,9 42,0 60,9 9,5 359
Cajamarca 50,9 3,2 44,7 57,2 6,3 341
Prov. Const. del Callao 38,8 3,2 32,7 45,4 8,3 465
Cusco 55,5 3,4 48,7 62,1 6,2 422
Huancavelica 47,9 5,1 38,1 57,8 10,6 244
Huánuco 42,9 3,2 36,7 49,2 7,5 335
Ica 56,3 3,4 49,6 62,9 6,1 401
Junín 61,6 3,3 54,9 67,9 5,4 365
La Libertad 61,2 3,2 54,9 67,2 5,2 474
Lambayeque 63,9 2,3 59,2 68,2 3,6 523
Lima 41,3 1,8 37,7 45,0 4,5 1414
Loreto 49,3 3,7 42,1 56,5 7,6 385
Madre de Dios 37,7 4,7 29,1 47,3 12,4 142
Moquegua 43,2 3,2 37,2 49,5 7,3 291
Pasco 54,9 4,8 45,4 64,0 8,7 275
Piura 57,3 2,8 51,7 62,6 4,9 699
Puno 64,7 4,4 55,7 72,7 6,7 489
San Martín 46,9 3,3 40,4 53,4 7,1 373
Tacna 42,7 3,6 35,8 49,8 8,4 363
Tumbes 38,7 2,9 33,3 44,5 7,4 430
Ucayali 48,2 4,2 40,1 56,4 8,7 396
Lima Metropolitana 1/ 39,8 1,8 36,3 43,3 4,5 1455
Lima Provincias 2/ 58,1 3,8 50,6 65,3 6,5 424
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática466
CUADRO Nº 7
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR AGARRAR OBJETOS
PEQUEÑOS COMO MONEDAS O UN LÁPIZ, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 19,1 0,5 18,0 20,1 2,8 4227
Urbana 18,2 0,6 17,1 19,4 3,3 3131
Rural 22,3 1,1 20,3 24,5 4,9 1096
Región
Costa 18,6 0,7 17,2 20,1 4,0 1924
Sierra 19,4 0,8 17,9 21,0 4,1 1569
Selva 21,4 1,3 19,1 24,0 5,9 734
Departamento
Amazonas 26,4 3,0 21,0 32,6 11,2 118
Ancash 20,4 2,1 16,6 24,9 10,4 159
Apurímac 20,7 1,9 17,3 24,7 9,1 181
Arequipa 14,5 1,4 11,9 17,5 9,8 198
Ayacucho 16,5 2,3 12,5 21,4 13,8 126
Cajamarca 28,4 2,8 23,2 34,3 9,9 174
Prov. Const. del Callao 17,6 1,7 14,6 21,2 9,5 200
Cusco 19,0 2,1 15,2 23,5 11,1 156
Huancavelica 16,6 2,5 12,2 22,1 15,3 85
Huánuco 18,9 1,7 15,7 22,5 9,1 156
Ica 22,7 2,3 18,5 27,5 10,1 156
Junín 25,8 2,3 21,5 30,6 9,0 149
La Libertad 17,6 2,0 14,1 21,9 11,2 129
Lambayeque 29,7 2,2 25,5 34,3 7,6 244
Lima 18,3 1,1 16,3 20,5 5,8 607
Loreto 20,3 2,0 16,7 24,5 9,8 161
Madre de Dios 19,7 2,8 14,8 25,7 14,1 73
Moquegua 21,4 1,8 18,0 25,2 8,6 134
Pasco 17,1 2,0 13,4 21,5 11,9 103
Piura 17,5 1,3 15,1 20,2 7,5 214
Puno 17,9 2,5 13,6 23,3 13,8 149
San Martín 18,4 1,8 15,0 22,3 10,1 143
Tacna 16,5 1,9 13,1 20,5 11,4 125
Tumbes 13,4 1,4 10,8 16,5 10,8 148
Ucayali 17,1 1,7 14,0 20,6 9,8 139
Lima Metropolitana 1/ 18,0 1,0 16,0 20,1 5,8 644
Lima Provincias 2/ 22,0 2,0 18,4 26,1 8,9 163
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 467
CUADRO Nº 8
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR USAR CUBIERTOS PARA
COMER Y CORTAR LA COMIDA, USAR TIJERAS, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 21,5 0,6 20,4 22,7 2,7 4797
Urbana 21,1 0,7 19,8 22,5 3,2 3614
Rural 23,1 1,0 21,2 25,1 4,3 1183
Región
Costa 21,6 0,8 20,0 23,3 3,8 2231
Sierra 20,5 0,7 19,1 22,0 3,6 1719
Selva 24,4 1,3 22,0 27,0 5,1 847
Departamento
Amazonas 29,5 3,0 24,1 35,6 10,0 131
Ancash 20,8 2,0 17,2 24,9 9,4 166
Apurímac 22,4 1,7 19,1 26,0 7,8 189
Arequipa 16,1 1,5 13,4 19,2 9,1 216
Ayacucho 18,3 2,4 14,1 23,4 12,9 133
Cajamarca 31,4 2,3 27,1 36,1 7,3 217
Prov. Const. del Callao 20,9 1,5 18,1 24,1 7,3 241
Cusco 21,5 2,4 17,2 26,6 11,0 172
Huancavelica 22,2 2,8 17,2 28,3 12,7 120
Huánuco 18,3 1,8 15,1 22,1 9,7 158
Ica 26,7 2,3 22,6 31,4 8,4 191
Junín 25,1 2,4 20,7 30,2 9,6 147
La Libertad 19,6 2,2 15,6 24,2 11,2 142
Lambayeque 34,0 2,1 30,0 38,2 6,1 278
Lima 21,5 1,2 19,2 24,0 5,7 696
Loreto 25,1 2,2 21,1 29,5 8,6 196
Madre de Dios 21,5 2,7 16,7 27,4 12,6 80
Moquegua 17,7 2,1 13,9 22,3 12,0 114
Pasco 18,1 1,9 14,7 22,2 10,6 109
Piura 19,8 1,4 17,2 22,8 7,2 238
Puno 16,5 1,8 13,2 20,3 10,9 145
San Martín 24,3 2,5 19,7 29,5 10,4 190
Tacna 18,7 1,9 15,3 22,7 10,2 156
Tumbes 20,4 1,8 17,0 24,2 9,0 225
Ucayali 17,8 1,5 15,0 21,0 8,6 147
Total 21,5 0,6 20,4 22,7 2,7 4797
Lima Metropolitana 1/ 21,2 1,2 18,9 23,6 5,6 748
Lima Provincias 2/ 25,0 2,1 21,2 29,3 8,2 189
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática468
CUADRO Nº 9
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR MANTENER EL EQUILIBRIO,
MOVERSE Y CAMINAR SIN DIFICULTAD DENTRO DE SU CASA, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 53,1 0,9 51,4 54,8 1,6 12216
Urbana 51,5 1,0 49,5 53,4 1,9 9277
Rural 59,2 1,6 56,1 62,2 2,7 2939
Región
Costa 52,6 1,2 50,1 55,0 2,4 5909
Sierra 53,8 1,3 51,3 56,2 2,4 4333
Selva 54,6 1,6 51,4 57,7 2,9 1974
Departamento
Amazonas 55,7 3,3 49,1 62,1 6,0 233
Ancash 63,7 2,7 58,2 68,9 4,3 529
Apurímac 68,3 3,4 61,4 74,5 4,9 558
Arequipa 50,6 2,1 46,4 54,8 4,2 685
Ayacucho 69,4 2,9 63,5 74,7 4,2 525
Cajamarca 59,6 3,1 53,4 65,5 5,2 400
Prov. Const. del Callao 46,0 2,4 41,4 50,7 5,1 543
Cusco 53,5 3,3 46,9 59,9 6,2 395
Huancavelica 51,6 4,6 42,6 60,4 8,9 269
Huánuco 46,1 4,0 38,3 54,0 8,7 390
Ica 69,0 2,9 63,0 74,4 4,2 479
Junín 54,3 3,8 46,9 61,6 7,0 309
La Libertad 49,4 3,5 42,5 56,3 7,2 385
Lambayeque 75,9 2,5 70,6 80,6 3,4 622
Lima 48,3 1,6 45,1 51,5 3,4 1599
Loreto 54,0 3,5 47,2 60,7 6,4 431
Madre de Dios 41,5 5,4 31,5 52,3 13,0 152
Moquegua 53,9 2,8 48,4 59,3 5,2 367
Pasco 36,8 3,7 29,8 44,3 10,1 207
Piura 65,5 2,7 60,0 70,7 4,1 789
Puno 53,2 4,4 44,5 61,6 8,3 411
San Martín 54,7 2,6 49,7 59,7 4,7 451
Tacna 46,8 3,1 40,7 53,0 6,7 369
Tumbes 61,5 3,3 54,9 67,7 5,3 680
Ucayali 52,7 4,3 44,2 61,1 8,2 438
Lima Metropolitana 1/ 47,5 1,6 44,4 50,6 3,3 1726
Lima Provincias 2/ 56,7 3,5 49,7 63,3 6,2 416
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 469
CUADRO Nº 10
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR CAMINAR SIN DIFICULTAD
FUERA DE SU CASA, EN DISTANCIAS CORTAS O LARGAS, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 92,0 0,3 91,3 92,6 0,4 20475
Urbana 92,4 0,4 91,6 93,2 0,4 15944
Rural 90,3 0,6 89,0 91,5 0,7 4531
Región
Costa 92,5 0,5 91,6 93,4 0,5 9690
Sierra 91,3 0,5 90,4 92,2 0,5 7466
Selva 90,4 0,8 88,7 91,9 0,9 3319
Total 92,0 0,3 91,3 92,6 0,4 20475
Departamento
Amazonas 86,9 1,9 82,6 90,2 2,2 401
Ancash 91,5 1,2 88,8 93,6 1,3 752
Apurímac 90,1 1,3 87,2 92,4 1,5 762
Arequipa 92,0 0,8 90,3 93,5 0,9 1227
Ayacucho 91,6 1,2 88,9 93,7 1,3 690
Cajamarca 87,4 2,0 83,1 90,8 2,2 632
Prov. Const. del Callao 91,5 1,2 88,9 93,6 1,3 1101
Cusco 91,5 1,8 87,2 94,5 2,0 675
Huancavelica 90,7 2,2 85,4 94,2 2,4 512
Huánuco 91,6 1,3 88,8 93,8 1,4 782
Ica 92,9 1,0 90,6 94,7 1,1 653
Junín 90,5 1,3 87,5 92,8 1,5 537
La Libertad 94,2 0,9 92,1 95,7 1,0 743
Lambayeque 93,3 1,0 91,1 95,0 1,0 763
Lima 92,0 0,7 90,5 93,3 0,8 2978
Loreto 93,3 1,1 90,8 95,2 1,2 716
Madre de Dios 91,2 1,9 86,6 94,3 2,1 326
Moquegua 90,2 1,4 87,1 92,6 1,5 614
Pasco 89,6 1,4 86,4 92,1 1,6 453
Piura 93,7 0,9 91,5 95,3 1,0 1125
Puno 93,2 1,1 90,7 95,1 1,2 750
San Martín 93,0 1,2 90,3 95,0 1,3 782
Tacna 92,3 1,3 89,5 94,4 1,4 725
Tumbes 95,3 0,8 93,5 96,6 0,8 1045
Ucayali 92,0 1,5 88,6 94,5 1,6 731
Total 92,0 0,3 91,3 92,6 0,4 20475
Lima Metropolitana 1/ 92,1 0,7 90,6 93,3 0,7 3387
Lima Provincias 2/ 90,6 1,3 87,6 92,9 1,5 692
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática470
CUADRO Nº 11
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR CAMINAR SIN DIFICULTAD
FUERA DE SU CASA, EN DISTANCIAS CORTAS O LARGAS, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 92,0 0,3 91,3 92,6 0,4 20475
Urbana 92,4 0,4 91,6 93,2 0,4 15944
Rural 90,3 0,6 89,0 91,5 0,7 4531
Región
Costa 92,5 0,5 91,6 93,4 0,5 9690
Sierra 91,3 0,5 90,4 92,2 0,5 7466
Selva 90,4 0,8 88,7 91,9 0,9 3319
Total 92,0 0,3 91,3 92,6 0,4 20475
Departamento
Amazonas 86,9 1,9 82,6 90,2 2,2 401
Ancash 91,5 1,2 88,8 93,6 1,3 752
Apurímac 90,1 1,3 87,2 92,4 1,5 762
Arequipa 92,0 0,8 90,3 93,5 0,9 1227
Ayacucho 91,6 1,2 88,9 93,7 1,3 690
Cajamarca 87,4 2,0 83,1 90,8 2,2 632
Prov. Const. del Callao 91,5 1,2 88,9 93,6 1,3 1101
Cusco 91,5 1,8 87,2 94,5 2,0 675
Huancavelica 90,7 2,2 85,4 94,2 2,4 512
Huánuco 91,6 1,3 88,8 93,8 1,4 782
Ica 92,9 1,0 90,6 94,7 1,1 653
Junín 90,5 1,3 87,5 92,8 1,5 537
La Libertad 94,2 0,9 92,1 95,7 1,0 743
Lambayeque 93,3 1,0 91,1 95,0 1,0 763
Lima 92,0 0,7 90,5 93,3 0,8 2978
Loreto 93,3 1,1 90,8 95,2 1,2 716
Madre de Dios 91,2 1,9 86,6 94,3 2,1 326
Moquegua 90,2 1,4 87,1 92,6 1,5 614
Pasco 89,6 1,4 86,4 92,1 1,6 453
Piura 93,7 0,9 91,5 95,3 1,0 1125
Puno 93,2 1,1 90,7 95,1 1,2 750
San Martín 93,0 1,2 90,3 95,0 1,3 782
Tacna 92,3 1,3 89,5 94,4 1,4 725
Tumbes 95,3 0,8 93,5 96,6 0,8 1045
Ucayali 92,0 1,5 88,6 94,5 1,6 731
Total 92,0 0,3 91,3 92,6 0,4 20475
Lima Metropolitana 1/ 92,1 0,7 90,6 93,3 0,7 3387
Lima Provincias 2/ 90,6 1,3 87,6 92,9 1,5 692
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 471
CUADRO Nº 12
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 100,0 - 100,0 100,0 - 22218
Ligera 15,4 0,7 14,1 16,9 4,6 2935
Moderada 52,6 0,8 51,0 54,1 1,5 11890
Grave 26,1 0,7 24,7 27,5 2,7 6152
Completa 4,2 0,3 3,6 4,8 7,5 909
No sabe 0,8 0,1 0,6 1,1 14,3 189
No especificado 0,9 0,1 0,7 1,2 14,8 143
Urbana 100,0 - 100,0 100,0 - 17213
Ligera 17,0 0,8 15,4 18,7 4,9 2473
Moderada 53,1 0,9 51,3 54,9 1,7 9298
Grave 24,1 0,7 22,6 25,6 3,1 4488
Completa 4,1 0,4 3,4 4,9 9,0 700
No sabe 0,7 0,1 0,5 1,0 18,1 127
No especificado 1,1 0,2 0,8 1,5 15,6 127
Rural 100,0 - 100,0 100,0 - 5005
Ligera 9,4 0,7 8,0 10,9 7,9 462
Moderada 50,6 1,4 47,9 53,4 2,7 2592
Grave 33,9 1,5 30,9 36,9 4,5 1664
Completa 4,5 0,5 3,6 5,6 11,4 209
No sabe 1,3 0,3 0,8 2,1 23,1 62
No especificado 0,3 0,1 0,2 0,6 34,2 16
Región
Costa 100,0 - 100,0 100,0 - 10413
Ligera 18,1 1,0 16,2 20,2 5,7 1581
Moderada 52,7 1,1 50,5 54,9 2,1 5673
Grave 22,9 0,9 21,2 24,7 3,9 2562
Completa 4,2 0,5 3,4 5,2 11,0 420
No sabe 0,7 0,2 0,5 1,1 21,6 76
No especificado 1,3 0,2 0,9 1,8 16,8 101
Sierra 100,0 - 100,0 100,0 - 8176
Ligera 10,7 0,6 9,5 11,9 5,7 901
Moderada 51,9 1,1 49,6 54,1 2,2 4269
Grave 32,2 1,2 29,9 34,6 3,7 2585
Completa 4,1 0,4 3,4 4,9 9,4 332
No sabe 0,8 0,2 0,5 1,2 21,6 53
No especificado 0,4 0,1 0,3 0,7 22,1 36
Selva 100,0 - 100,0 100,0 - 3629
Ligera 11,9 1,1 10,0 14,2 8,9 453
Moderada 53,6 1,4 50,9 56,2 2,5 1948
Grave 28,4 1,4 25,7 31,2 4,9 1005
Completa 4,2 0,4 3,4 5,1 10,6 157
No sabe 1,7 0,5 1,0 3,1 29,3 60
No especificado 0,2 0,1 0,1 0,6 60,3 6
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática472
CUADRO Nº 12
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Departamento
Amazonas 100,0 - 100,0 100,0 - 455
Ligera 4,0 1,3 2,1 7,4 32,7 15
Moderada 50,4 2,9 44,7 56,0 5,8 237
Grave 34,3 3,0 28,7 40,3 8,7 149
Completa 10,2 1,6 7,4 13,9 16,1 49
No sabe 1,0 0,7 0,3 3,6 68,2 4
No especificado 0,2 0,2 0,0 1,7 99,0 1
Ancash 100,0 - 100,0 100,0 - 819
Ligera 8,7 1,7 5,8 12,8 20,1 65
Moderada 59,6 3,2 53,2 65,7 5,4 487
Grave 26,5 2,5 21,9 31,6 9,4 231
Completa 3,9 1,0 2,4 6,3 25,0 28
No especificado 1,4 0,6 0,5 3,4 47,6 8
Apurímac 100,0 - 100,0 100,0 - 840
Ligera 11,2 1,5 8,6 14,5 13,4 106
Moderada 50,5 3,4 43,8 57,2 6,8 396
Grave 34,2 2,8 28,9 39,9 8,2 305
Completa 1,8 0,6 1,0 3,4 32,2 17
No sabe 0,1 0,1 0,0 0,6 99,0 1
No especificado 2,1 0,7 1,1 4,0 32,2 15
Arequipa 100,0 - 100,0 100,0 - 1335
Ligera 11,7 1,2 9,6 14,2 9,8 144
Moderada 64,1 1,8 60,5 67,7 2,9 851
Grave 22,2 1,8 18,9 25,9 8,1 317
Completa 1,3 0,4 0,7 2,3 28,6 16
No especificado 0,6 0,2 0,3 1,3 39,0 7
Ayacucho 100,0 - 100,0 100,0 - 758
Ligera 5,2 1,2 3,3 8,2 23,3 49
Moderada 50,6 3,3 44,0 57,1 6,6 372
Grave 33,2 3,0 27,6 39,2 8,9 255
Completa 7,9 1,8 5,0 12,3 23,2 65
No sabe 3,2 1,6 1,2 8,1 49,4 17
Cajamarca 100,0 - 100,0 100,0 - 705
Ligera 12,9 2,2 9,2 17,8 16,9 105
Moderada 63,2 2,4 58,5 67,7 3,7 443
Grave 18,3 2,5 13,8 23,7 13,8 123
Completa 5,3 1,5 3,1 9,0 27,2 32
No sabe 0,3 0,2 0,1 1,3 70,7 2
Prov. Const. del Callao 100,0 - 100,0 100,0 - 1194
Ligera 21,5 2,5 17,0 26,9 11,8 241
Moderada 49,2 2,6 44,1 54,3 5,3 595
Grave 23,2 2,4 18,8 28,1 10,3 290
Completa 4,6 0,7 3,3 6,2 16,0 52
No sabe 0,1 0,1 0,0 0,7 100,0 1
No especificado 1,5 0,4 0,8 2,6 28,3 15
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 473
CUADRO Nº 12
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Cusco 100,0 - 100,0 100,0 - 737
Ligera 12,0 2,1 8,5 16,7 17,2 82
Moderada 46,7 2,2 42,4 51,0 4,8 329
Grave 36,1 2,8 30,9 41,7 7,7 286
Completa 4,3 0,9 2,9 6,4 20,4 32
No sabe 0,3 0,2 0,1 1,0 60,9 3
No especificado 0,6 0,2 0,2 1,3 44,5 5
Huancavelica 100,0 - 100,0 100,0 - 556
Ligera 12,2 2,2 8,5 17,2 18,1 68
Moderada 55,4 3,7 48,0 62,5 6,7 307
Grave 29,0 4,3 21,3 38,0 14,8 157
Completa 2,6 0,8 1,4 4,6 29,8 19
No sabe 0,8 0,5 0,3 2,5 58,3 3
No especificado 0,1 0,1 0,0 0,4 72,0 2
Huánuco 100,0 - 100,0 100,0 - 850
Ligera 12,9 1,6 10,1 16,3 12,2 107
Moderada 43,9 3,1 38,0 50,0 7,0 393
Grave 37,7 3,3 31,5 44,4 8,8 300
Completa 4,7 0,9 3,2 6,8 19,2 43
No sabe 0,8 0,3 0,4 1,8 42,1 7
Ica 100,0 - 100,0 100,0 - 702
Ligera 12,4 1,8 9,2 16,5 14,9 84
Moderada 44,8 2,6 39,8 50,0 5,8 330
Grave 33,3 2,7 28,3 38,7 8,0 226
Completa 6,2 1,2 4,2 9,0 19,3 39
No sabe 0,3 0,2 0,1 1,3 67,5 2
No especificado 2,9 0,7 1,8 4,7 24,5 21
Junín 100,0 - 100,0 100,0 - 594
Ligera 4,8 1,2 2,9 7,7 24,8 32
Moderada 48,7 3,3 42,2 55,2 6,9 299
Grave 38,0 3,0 32,3 44,0 7,9 220
Completa 8,0 2,2 4,6 13,5 27,5 39
No sabe 0,6 0,3 0,2 1,6 49,9 4
La Libertad 100,0 - 100,0 100,0 - 788
Ligera 13,1 1,9 9,8 17,3 14,7 105
Moderada 56,5 2,9 50,7 62,1 5,2 442
Grave 26,4 2,3 22,2 31,1 8,7 206
Completa 3,3 0,7 2,2 4,9 20,4 28
No sabe 0,6 0,2 0,3 1,3 39,8 6
No especificado 0,1 0,1 0,0 0,7 99,8 1
Lambayeque 100,0 - 100,0 100,0 - 818
Ligera 7,3 1,2 5,4 10,0 15,9 57
Moderada 53,7 2,8 48,1 59,2 5,3 449
Grave 32,0 2,5 27,3 37,0 7,7 255
Completa 6,9 1,3 4,7 10,0 19,1 56
No sabe 0,1 0,1 0,0 0,6 100,1 1
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática474
CUADRO Nº 12
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Lima 100,0 - 100,0 100,0 - 3236
Ligera 20,7 1,4 18,0 23,7 7,0 638
Moderada 51,8 1,6 48,7 55,0 3,1 1695
Grave 21,2 1,2 18,9 23,7 5,9 715
Completa 4,2 0,7 3,0 5,8 16,7 125
No sabe 0,6 0,2 0,3 1,2 37,7 16
No especificado 1,5 0,3 1,0 2,3 20,7 47
Loreto 100,0 - 100,0 100,0 - 770
Ligera 12,4 1,5 9,8 15,7 12,2 93
Moderada 60,3 2,7 54,8 65,5 4,5 463
Grave 24,0 2,8 18,9 30,0 11,9 191
Completa 2,2 0,6 1,3 3,9 28,6 17
No sabe 1,0 0,5 0,4 2,5 47,1 6
Madre de Dios 100,0 - 100,0 100,0 - 358
Ligera 25,3 3,7 18,7 33,2 14,6 86
Moderada 50,6 2,9 45,0 56,2 5,7 184
Grave 18,2 2,7 13,5 24,1 14,9 67
Completa 3,0 1,4 1,2 7,5 46,9 11
No sabe 2,3 1,2 0,9 6,1 50,0 8
No especificado 0,5 0,5 0,1 3,8 100,0 2
Moquegua 100,0 - 100,0 100,0 - 675
Ligera 17,4 2,2 13,5 22,1 12,5 109
Moderada 49,9 2,7 44,6 55,2 5,4 333
Grave 25,3 2,2 21,3 29,9 8,7 187
Completa 4,9 1,0 3,3 7,2 19,8 33
No sabe 1,0 0,5 0,4 2,7 50,0 5
No especificado 1,4 0,6 0,6 3,4 45,1 8
Pasco 100,0 - 100,0 100,0 - 510
Ligera 11,4 3,8 5,8 21,2 33,1 46
Moderada 53,5 3,9 45,9 61,0 7,3 283
Grave 30,7 2,8 25,6 36,3 9,0 161
Completa 3,4 1,1 1,7 6,4 33,5 16
No sabe 0,4 0,3 0,1 1,5 65,4 2
No especificado 0,6 0,6 0,1 4,0 99,2 2
Piura 100,0 - 100,0 100,0 - 1200
Ligera 11,9 1,8 8,9 15,9 14,8 135
Moderada 56,3 1,9 52,5 60,1 3,4 670
Grave 24,5 2,2 20,4 29,0 9,0 308
Completa 4,0 0,6 3,0 5,3 14,2 52
No sabe 3,0 0,7 1,9 4,8 24,1 33
No especificado 0,2 0,2 0,0 1,7 99,1 2
Puno 100,0 - 100,0 100,0 - 804
Ligera 9,5 1,9 6,3 14,1 20,4 85
Moderada 37,5 2,9 32,1 43,2 7,6 314
Grave 47,7 3,3 41,3 54,1 6,9 359
Completa 3,6 0,8 2,3 5,5 22,9 33
No sabe 1,6 0,6 0,8 3,2 35,4 11
No especificado 0,2 0,1 0,0 0,6 72,1 2
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 475
CUADRO Nº 12
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
San Martín 100,0 - 100,0 100,0 - 834
Ligera 13,6 2,2 9,8 18,7 16,5 126
Moderada 47,9 2,1 43,7 52,1 4,5 414
Grave 31,0 2,6 26,2 36,4 8,4 242
Completa 3,1 0,7 1,9 4,8 23,7 22
No sabe 4,3 1,9 1,8 10,2 44,6 30
Tacna 100,0 - 100,0 100,0 - 791
Ligera 19,2 2,4 14,9 24,4 12,7 144
Moderada 54,1 2,6 48,9 59,1 4,8 427
Grave 22,6 2,4 18,4 27,6 10,4 191
Completa 2,5 0,6 1,6 4,1 24,3 18
No sabe 1,1 0,4 0,5 2,2 35,5 8
No especificado 0,4 0,4 0,1 3,0 98,3 3
Tumbes 100,0 - 100,0 100,0 - 1096
Ligera 11,6 1,4 9,1 14,7 12,2 130
Moderada 65,6 2,3 60,9 70,1 3,6 722
Grave 19,8 1,5 17,1 22,9 7,5 212
Completa 2,3 0,7 1,3 4,3 31,0 25
No sabe 0,6 0,2 0,3 1,2 40,5 7
Ucayali 100,0 - 100,0 100,0 - 793
Ligera 10,3 1,9 7,1 14,6 18,4 83
Moderada 58,5 2,2 54,2 62,8 3,8 455
Grave 24,0 2,8 19,0 29,8 11,5 199
Completa 5,1 1,1 3,4 7,7 20,6 42
No sabe 1,4 0,6 0,6 3,0 39,6 12
No especificado 0,6 0,6 0,1 4,1 99,6 2
Lima Metropolitana 1/ 100,0 - 100,0 100,0 - 3673
Ligera 21,0 1,4 18,4 23,9 6,7 747
Moderada 51,5 1,6 48,4 54,6 3,1 1892
Grave 21,1 1,2 18,8 23,6 5,8 815
Completa 4,2 0,7 3,0 5,7 16,2 145
No sabe 0,6 0,2 0,3 1,2 37,7 16
No especificado 1,6 0,3 1,1 2,4 19,3 58
Lima Provincias 2/ 100,0 - 100,0 100,0 - 757
Ligera 17,2 2,5 12,9 22,6 14,4 132
Moderada 52,8 2,5 47,9 57,6 4,7 398
Grave 25,3 2,0 21,6 29,3 7,7 190
Completa 4,2 0,9 2,8 6,3 20,9 32
No sabe 0,1 0,1 0,0 0,9 99,7 1
No especificado 0,4 0,2 0,2 1,2 50,8 4
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática476
CUADRO Nº 13
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR NO PODER VER CON POCA
LUZ, DIFERENCIAR COLORES LEER EL PERIODICO, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 80,6 0,8 78,9 82,2 1,0 15 431
Área de residencia
Urbana 80,2 1,0 78,2 82,1 1,2 12 109
Rural 82,1 1,2 79,6 84,4 1,5 3 322
Región natural
Costa 79,9 1,2 77,3 82,2 1,6 7 205
Sierra 82,3 1,0 80,3 84,1 1,2 5 671
Selva 79,9 1,3 77,1 82,4 1,7 2 555
Departamento
Amazonas 74,0 3,1 67,4 79,6 4,2 184
Áncash 78,1 2,9 71,9 83,2 3,7 499
Apurímac 79,2 3,9 70,6 85,7 4,9 534
Arequipa 89,0 1,3 86,1 91,3 1,5 915
Ayacucho 88,4 2,0 83,8 91,8 2,3 602
Cajamarca 79,2 4,7 68,4 87,1 6,0 384
Prov. Const. del Callao 72,4 3,1 65,9 78,1 4,3 727
Cusco 85,3 2,0 81,1 88,7 2,3 469
Huancavelica 77,4 5,5 64,8 86,4 7,2 466
Huánuco 81,4 2,7 75,4 86,2 3,4 608
Ica 92,4 1,3 89,5 94,6 1,4 864
Junín 73,7 4,0 65,2 80,8 5,4 364
La Libertad 89,8 1,8 85,8 92,8 2,0 687
Lambayeque 83,5 2,1 78,8 87,3 2,6 471
Lima 79,3 1,8 75,6 82,6 2,3 2 285
Loreto 76,6 3,4 69,3 82,6 4,4 485
Madre de Dios 69,5 5,2 58,5 78,6 7,5 268
Moquegua 76,7 2,9 70,6 81,8 3,7 462
Pasco 66,4 3,9 58,5 73,5 5,8 303
Piura 79,4 2,3 74,6 83,6 2,9 783
Puno 81,3 2,1 76,7 85,1 2,6 604
San Martín 78,9 2,2 74,3 82,8 2,7 616
Tacna 65,9 4,2 57,4 73,6 6,3 408
Tumbes 78,7 3,1 72,1 84,1 3,9 708
Ucayali 88,3 2,1 83,5 91,8 2,4 735
Lima y Callao 1/ 78,7 1,8 75,0 82,0 2,3 2 492
Lima Provincias 2/ 79,4 2,5 74,1 83,8 3,1 520
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 477
CUADRO Nº 14
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR DARSE CUENTA DEL TAMAÑO
Y LA FORMA DE OBJETOS CERCANOS, LEER AVISOS, AFICHES O LETREROS, CON LOS OJOS, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 43,2 1,1 41,2 45,3 2,4 8347
Urbana 42,7 1,2 40,4 45,1 2,8 6521
Rural 45,3 2,1 41,2 49,6 4,7 1826
Región
Costa 43,7 1,5 40,8 46,7 3,4 4081
Sierra 42,0 1,6 39,0 45,1 3,7 2885
Selva 43,6 2,3 39,1 48,2 5,4 1381
Total 43,2 1,1 41,2 45,3 2,4 8347
Departamento
Amazonas 66,9 4,4 57,7 74,9 6,6 153
Ancash 46,3 4,1 38,4 54,5 8,9 294
Apurímac 39,6 5,1 30,2 49,9 12,9 280
Arequipa 40,7 3,0 35,0 46,7 7,4 424
Ayacucho 37,1 3,6 30,3 44,5 9,8 247
Cajamarca 52,1 5,6 41,2 62,9 10,8 209
Prov. Const. del Callao 43,1 3,4 36,6 49,9 7,9 401
Cusco 51,3 3,8 43,8 58,7 7,4 288
Huancavelica 31,5 3,9 24,3 39,7 12,5 189
Huánuco 34,9 3,5 28,5 42,0 9,9 262
Ica 66,2 3,3 59,4 72,3 5,0 632
Junín 49,0 4,4 40,4 57,6 9,1 244
La Libertad 41,8 5,4 31,7 52,6 13,0 312
Lambayeque 59,6 3,9 51,9 66,9 6,5 341
Lima 41,1 2,0 37,2 45,0 4,8 1212
Loreto 44,8 4,4 36,4 53,5 9,9 288
Madre de Dios 37,4 4,7 28,8 46,9 12,4 152
Moquegua 42,7 4,0 35,1 50,6 9,3 252
Pasco 34,0 2,8 28,8 39,7 8,3 154
Piura 49,0 4,0 41,2 56,8 8,1 482
Puno 40,6 5,0 31,4 50,6 12,2 345
San Martín 41,8 4,0 34,3 49,8 9,5 305
Tacna 30,1 3,7 23,4 37,7 12,1 210
Tumbes 35,7 3,1 29,9 42,0 8,6 314
Ucayali 42,8 7,3 29,4 57,5 17,1 357
Lima Metropolitana 1/ 40,0 1,9 36,3 43,9 4,8 1261
Lima Provincias 2/ 57,6 4,4 48,9 65,9 7,6 352
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática478
CUADRO Nº 15
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR DARSE CUENTA DEL TAMAÑO
Y LA FORMA DE OBJETOS LEJOS CON LOS DOS OJOS, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 74,8 1,1 72,5 76,9 1,5 15012
Urbana 71,8 1,3 69,1 74,4 1,9 11497
Rural 87,0 1,1 84,6 89,0 1,3 3515
Región
Costa 69,8 1,7 66,4 72,9 2,4 6530
Sierra 82,4 1,0 80,4 84,3 1,2 5739
Selva 86,2 1,0 84,2 88,0 1,1 2743
Total 74,8 1,1 72,5 76,9 1,5 15012
Departamento
Amazonas 88,1 2,3 82,8 91,9 2,6 218
Ancash 78,4 3,7 70,2 84,8 4,7 509
Apurímac 85,3 2,1 80,6 89,0 2,5 575
Arequipa 77,6 2,1 73,2 81,4 2,7 785
Ayacucho 90,4 1,9 85,8 93,6 2,2 620
Cajamarca 89,1 1,6 85,6 91,8 1,8 421
Prov. Const. del Callao 70,8 2,6 65,4 75,6 3,7 692
Cusco 83,1 2,1 78,4 86,9 2,6 448
Huancavelica 86,6 3,5 78,1 92,2 4,1 526
Huánuco 72,9 5,1 61,9 81,6 7,0 519
Ica 65,4 3,9 57,3 72,7 6,0 597
Junín 75,6 3,1 69,1 81,1 4,0 382
La Libertad 73,3 4,8 63,0 81,6 6,5 569
Lambayeque 87,1 2,1 82,4 90,7 2,4 493
Lima 67,7 2,4 62,9 72,2 3,5 1951
Loreto 85,6 2,0 81,2 89,2 2,4 538
Madre de Dios 73,9 3,1 67,5 79,5 4,2 307
Moquegua 78,7 2,4 73,6 83,1 3,1 490
Pasco 84,7 2,7 78,7 89,2 3,2 377
Piura 74,4 3,8 66,4 81,1 5,0 717
Puno 85,0 2,5 79,4 89,2 2,9 618
San Martín 87,1 1,8 83,1 90,2 2,1 665
Tacna 85,9 2,7 79,8 90,4 3,1 555
Tumbes 77,7 3,8 69,4 84,2 4,8 716
Ucayali 86,5 2,6 80,5 90,9 3,0 724
Lima Metropolitana 1/ 67,5 2,3 62,8 71,9 3,5 2163
Lima Provincias 2/ 75,0 3,9 66,7 81,8 5,2 480
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 479
CUADRO Nº 16
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR SEGUIR CON LA VISTA UN
OBJETO QUE SE MUEVE EN VARIAS DIRECCIONES, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 42,8 1,1 40,6 45,0 2,6 8226
Urbana 40,1 1,3 37,7 42,6 3,1 6106
Rural 54,0 2,3 49,5 58,5 4,2 2120
Región
Costa 39,1 1,5 36,1 42,1 3,9 3346
Sierra 50,0 1,8 46,5 53,6 3,6 3372
Selva 46,0 2,3 41,5 50,5 5,0 1508
Total 42,8 1,1 40,6 45,0 2,6 8226
Departamento
Amazonas 52,2 5,2 42,1 62,1 9,9 128
Ancash 37,5 3,7 30,7 44,9 9,7 244
Apurímac 63,6 4,9 53,7 72,5 7,6 433
Arequipa 40,7 3,4 34,2 47,5 8,3 429
Ayacucho 51,9 4,6 42,9 60,8 8,9 349
Cajamarca 50,7 4,8 41,5 60,0 9,4 212
Prov. Const. del Callao 37,5 2,9 32,1 43,3 7,6 379
Cusco 59,1 3,9 51,2 66,5 6,6 313
Huancavelica 56,5 4,5 47,6 64,9 7,9 316
Huánuco 45,3 3,9 37,8 53,0 8,6 331
Ica 33,5 4,5 25,4 42,9 13,4 293
Junín 38,5 4,8 29,6 48,2 12,4 189
La Libertad 27,9 3,0 22,3 34,2 10,9 215
Lambayeque 70,6 2,6 65,3 75,4 3,7 395
Lima 40,5 2,2 36,3 44,8 5,4 1160
Loreto 32,9 3,8 25,9 40,8 11,6 219
Madre de Dios 35,1 3,8 28,1 42,9 10,8 154
Moquegua 50,0 3,9 42,4 57,7 7,9 290
Pasco 45,3 4,4 36,8 54,0 9,8 200
Piura 33,5 2,8 28,2 39,3 8,5 330
Puno 63,5 5,8 51,6 73,9 9,1 473
San Martín 48,2 3,5 41,4 55,0 7,2 365
Tacna 21,3 2,0 17,7 25,4 9,3 139
Tumbes 22,6 3,2 16,9 29,5 14,2 209
Ucayali 54,6 5,9 43,0 65,7 10,8 461
Lima Metropolitana 1/ 40,0 2,1 35,9 44,2 5,3 1247
Lima Provincias 2/ 44,0 4,1 36,1 52,2 9,4 292
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática480
CUADRO Nº 17
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 100,0 - 100,0 100,0 - 19251
Ligera 18,4 0,8 16,8 20,0 4,5 3073
Moderada 56,2 0,9 54,4 58,0 1,6 11073
Grave 19,7 0,8 18,2 21,2 4,0 4065
Completa 4,0 0,3 3,5 4,6 6,5 769
No sabe 1,0 0,1 0,8 1,3 14,4 166
No especifIcado 0,7 0,1 0,6 1,0 13,8 105
Urbana 100,0 - 100,0 100,0 - 15144
Ligera 20,1 1,0 18,3 22,1 4,8 2599
Moderada 57,0 1,1 55,0 59,1 1,8 8809
Grave 17,4 0,8 16,0 18,9 4,4 2986
Completa 3,7 0,3 3,1 4,3 8,0 537
No sabe 1,0 0,2 0,7 1,3 16,5 118
No especifIcado 0,8 0,1 0,6 1,1 14,4 95
Rural 100,0 - 100,0 100,0 - 4107
Ligera 11,1 0,9 9,5 12,9 8,0 474
Moderada 52,9 1,7 49,5 56,2 3,2 2264
Grave 29,1 2,0 25,3 33,2 7,0 1079
Completa 5,5 0,6 4,5 6,7 10,4 232
No sabe 1,1 0,3 0,6 1,9 28,8 48
No especifIcado 0,3 0,2 0,1 0,8 46,5 10
Región natural
Costa 100,0 - 100,0 100,0 - 9004
Ligera 21,6 1,2 19,4 24,0 5,5 1682
Moderada 56,3 1,3 53,7 58,8 2,3 5216
Grave 16,2 0,9 14,5 18,1 5,6 1613
Completa 3,8 0,4 3,2 4,6 9,5 337
No sabe 1,1 0,2 0,8 1,6 18,7 88
No especifIcado 1,0 0,2 0,7 1,3 15,9 68
Sierra 100,0 - 100,0 100,0 - 7028
Ligera 12,5 0,7 11,1 14,0 5,9 875
Moderada 56,0 1,3 53,4 58,5 2,3 4060
Grave 26,3 1,5 23,5 29,3 5,7 1733
Completa 4,2 0,4 3,5 5,0 9,4 290
No sabe 0,7 0,1 0,5 1,1 20,8 53
No especifIcado 0,4 0,1 0,2 0,7 33,8 17
Selva 100,0 - 100,0 100,0 - 3219
Ligera 14,1 1,1 12,2 16,4 7,6 516
Moderada 56,9 1,4 54,1 59,7 2,5 1797
Grave 22,9 1,6 20,0 26,1 6,9 719
Completa 4,6 0,5 3,6 5,8 11,9 142
No sabe 0,9 0,3 0,5 1,9 36,6 25
No especifIcado 0,5 0,1 0,3 0,9 29,5 20
Departamento
Amazonas 100,0 - 100,0 100,0 - 250
Ligera 7,9 2,0 4,7 12,9 26,1 20
Moderada 44,7 6,2 33,1 57,0 13,9 123
Grave 23,5 4,1 16,4 32,5 17,5 56
Completa 19,0 3,5 13,0 26,9 18,6 45
No sabe 4,9 3,4 1,2 17,5 68,7 6
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 481
CUADRO Nº 17
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Ancash 100,0 - 100,0 100,0 - 647
Ligera 14,2 2,3 10,3 19,2 15,9 88
Moderada 60,8 3,5 53,7 67,4 5,8 396
Grave 18,9 2,7 14,2 24,8 14,3 129
Completa 4,2 1,1 2,5 7,1 27,0 25
No sabe 1,9 0,8 0,8 4,4 43,3 9
Apurimac 100,0 - 100,0 100,0 - 679
Ligera 14,9 2,5 10,6 20,6 16,9 109
Moderada 56,5 3,4 49,7 63,0 6,1 368
Grave 23,6 3,0 18,2 29,9 12,6 169
Completa 3,2 0,7 2,2 4,8 20,3 22
No sabe 1,8 0,5 1,1 3,0 27,1 11
Arequipa 100,0 - 100,0 100,0 - 1026
Ligera 12,8 1,5 10,2 16,0 11,5 120
Moderada 67,4 2,0 63,3 71,2 3,0 695
Grave 16,4 1,7 13,3 20,0 10,4 179
Completa 2,2 0,7 1,2 4,0 30,1 19
No sabe 1,1 0,4 0,6 2,2 33,7 13
Ayacucho 100,0 - 100,0 100,0 - 694
Ligera 8,1 1,8 5,1 12,5 22,8 60
Moderada 54,4 3,1 48,2 60,5 5,8 389
Grave 27,3 2,8 22,2 33,1 10,2 179
Completa 7,0 2,2 3,7 12,8 31,8 47
No sabe 3,2 1,2 1,5 6,8 38,8 19
Cajamarca 100,0 - 100,0 100,0 - 475
Ligera 16,2 3,0 11,2 23,0 18,5 91
Moderada 60,7 3,2 54,3 66,7 5,2 295
Grave 16,2 2,8 11,5 22,4 17,1 65
Completa 6,9 1,7 4,2 11,0 24,7 24
Prov. Const. del Callao 100,0 - 100,0 100,0 - 973
Ligera 23,3 2,7 18,5 29,0 11,5 215
Moderada 52,8 2,3 48,2 57,4 4,4 522
Grave 19,0 2,0 15,4 23,2 10,4 187
Completa 3,8 0,6 2,8 5,3 16,2 39
No sabe 0,8 0,4 0,2 2,4 59,5 8
No especifIcado 0,2 0,2 0,0 1,5 99,6 2
Cusco 100,0 - 100,0 100,0 - 545
Ligera 10,8 2,2 7,2 16,0 20,3 60
Moderada 52,5 3,3 46,1 58,8 6,2 282
Grave 30,9 3,2 25,0 37,5 10,3 173
Completa 4,8 1,4 2,7 8,4 28,9 26
No especifIcado 0,9 0,4 0,3 2,4 49,5 4
Huancavelica 100,0 - 100,0 100,0 - 583
Ligera 11,1 3,2 6,2 19,0 28,9 47
Moderada 58,8 4,7 49,3 67,7 8,0 365
Grave 25,0 4,1 17,8 33,9 16,5 149
Completa 4,3 1,4 2,2 8,2 33,6 19
No sabe 0,8 0,6 0,2 3,7 78,2 3
Huanuco 100,0 - 100,0 100,0 - 750
Ligera 14,3 2,2 10,6 19,1 15,0 108
Moderada 50,7 3,5 43,9 57,5 6,9 382
Grave 28,7 3,7 22,1 36,5 12,9 212
Completa 6,0 1,5 3,7 9,5 24,4 45
No especifIcado 0,2 0,1 0,1 0,8 58,8 3
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática482
CUADRO Nº 17
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Ica 100,0 - 100,0 100,0 - 930
Ligera 13,4 1,8 10,2 17,5 13,7 120
Moderada 58,2 3,7 50,8 65,2 6,4 571
Grave 22,1 3,6 15,8 30,1 16,5 187
Completa 3,3 0,9 1,9 5,6 27,1 24
No sabe 1,3 0,3 0,7 2,1 26,6 12
No especifIcado 1,7 0,6 0,9 3,4 35,1 16
Junin 100,0 - 100,0 100,0 - 507
Ligera 11,4 1,9 8,1 15,8 17,0 57
Moderada 55,6 4,0 47,6 63,3 7,3 298
Grave 28,1 3,7 21,4 36,0 13,3 130
Completa 4,5 1,2 2,7 7,7 27,0 20
No sabe 0,2 0,2 0,0 1,1 97,0 1
No especifIcado 0,2 0,2 0,0 1,4 97,4 1
La libertad 100,0 - 100,0 100,0 - 768
Ligera 17,8 3,0 12,6 24,5 17,1 138
Moderada 65,3 3,1 59,1 71,1 4,7 500
Grave 12,7 1,6 9,8 16,2 12,8 99
Completa 3,1 0,7 2,0 4,8 22,4 25
No sabe 0,4 0,2 0,1 1,2 58,1 3
No especifIcado 0,8 0,5 0,2 3,0 70,5 3
Lambayeque 100,0 - 100,0 100,0 - 567
Ligera 14,0 2,3 10,1 19,1 16,3 74
Moderada 50,7 2,8 45,2 56,3 5,6 296
Grave 27,2 2,4 22,8 32,2 8,8 151
Completa 7,6 1,1 5,6 10,2 15,0 43
No sabe 0,1 0,1 0,0 1,0 99,5 1
No especifIcado 0,3 0,2 0,1 1,2 72,4 2
Lima 100,0 - 100,0 100,0 - 2858
Ligera 23,9 1,7 20,8 27,4 7,0 646
Moderada 55,8 1,9 52,1 59,5 3,4 1620
Grave 14,4 1,3 12,1 17,1 8,8 445
Completa 3,7 0,5 2,8 4,9 14,4 94
No sabe 1,1 0,2 0,7 1,7 22,9 25
No especifIcado 1,1 0,2 0,7 1,6 20,5 28
Loreto 100,0 - 100,0 100,0 - 625
Ligera 14,4 1,9 11,0 18,5 13,2 90
Moderada 64,6 2,8 58,9 70,0 4,4 396
Grave 18,0 2,6 13,4 23,6 14,4 120
Completa 2,0 0,6 1,1 3,5 28,8 13
No especifIcado 1,0 0,4 0,4 2,4 43,8 6
Madre de Dios 100,0 - 100,0 100,0 - 402
Ligera 39,2 3,6 32,5 46,4 9,1 156
Moderada 45,2 3,2 39,0 51,6 7,1 179
Grave 10,9 2,2 7,3 16,0 20,0 48
Completa 2,8 0,9 1,5 5,3 33,3 12
No especifIcado 1,9 0,9 0,7 4,7 47,4 7
Moquegua 100,0 - 100,0 100,0 - 616
Ligera 20,1 2,1 16,4 24,5 10,3 137
Moderada 50,9 2,8 45,4 56,3 5,5 303
Grave 23,1 2,1 19,2 27,6 9,2 138
Completa 4,6 0,9 3,1 6,9 20,5 30
No sabe 1,2 0,4 0,6 2,4 33,2 8
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 483
CUADRO Nº 17
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Pasco 100,0 - 100,0 100,0 - 450
Ligera 15,4 2,8 10,6 21,8 18,4 60
Moderada 61,8 3,3 55,0 68,1 5,4 281
Grave 19,8 2,1 16,0 24,2 10,6 96
Completa 2,6 0,9 1,3 5,1 35,8 10
No sabe 0,2 0,2 0,0 1,3 98,5 1
No especifIcado 0,3 0,2 0,1 1,3 72,7 2
Piura 100,0 - 100,0 100,0 - 978
Ligera 13,8 1,9 10,4 18,1 14,0 130
Moderada 55,5 2,6 50,4 60,6 4,7 551
Grave 21,0 2,2 17,0 25,6 10,4 209
Completa 5,0 0,8 3,6 6,7 15,7 49
No sabe 2,9 1,6 1,0 8,3 54,6 24
No especifIcado 1,8 0,5 1,0 3,0 28,3 15
Puno 100,0 - 100,0 100,0 - 773
Ligera 11,8 2,2 8,1 16,9 18,9 95
Moderada 43,6 3,5 37,0 50,5 7,9 365
Grave 41,4 4,9 32,2 51,1 11,8 289
Completa 2,7 0,7 1,6 4,6 26,3 20
No sabe 0,1 0,1 0,0 0,6 100,9 1
No especifIcado 0,4 0,2 0,1 1,3 63,9 3
San Martin 100,0 - 100,0 100,0 - 767
Ligera 12,5 1,7 9,6 16,2 13,2 99
Moderada 52,7 2,5 47,7 57,6 4,8 410
Grave 26,7 2,7 21,7 32,4 10,2 202
Completa 5,5 1,3 3,5 8,6 23,3 37
No sabe 2,5 1,1 1,0 5,8 44,1 18
No especifIcado 0,1 0,1 0,0 0,7 99,1 1
Tacna 100,0 - 100,0 100,0 - 636
Ligera 22,6 3,6 16,2 30,5 16,1 118
Moderada 52,5 3,7 45,2 59,7 7,1 355
Grave 21,1 2,3 17,0 26,0 10,9 140
Completa 3,2 0,8 2,0 5,2 24,0 20
No sabe 0,2 0,2 0,0 1,3 100,0 1
No especifIcado 0,3 0,2 0,1 1,4 69,5 2
Tumbes 100,0 - 100,0 100,0 - 911
Ligera 14,3 1,6 11,4 17,8 11,3 136
Moderada 70,0 2,1 65,7 74,0 3,0 633
Grave 12,0 1,6 9,2 15,6 13,5 108
Completa 3,2 0,6 2,2 4,7 19,5 30
No especifIcado 0,5 0,2 0,2 1,2 51,0 4
Ucayali 100,0 - 100,0 100,0 - 841
Ligera 10,9 2,0 7,5 15,4 18,2 99
Moderada 58,5 3,3 52,0 64,8 5,6 498
Grave 26,0 4,0 18,9 34,6 15,5 205
Completa 3,6 0,6 2,5 5,0 17,4 31
No sabe 0,3 0,2 0,1 1,1 66,0 2
No especifIcado 0,8 0,4 0,3 2,2 53,0 6
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Instituto Nacional de Estadística e Informática484
CUADRO Nº 18
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR HABLAR
PRONUNCIADO Y ENTONANDO LAS PALABRAS DE MANERA CORRECTA, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 84,1 1,1 81,7 86,2 1,4 5397
Urbana 83,6 1,0 81,4 85,5 1,3 3755
Rural 85,3 3,1 78,2 90,4 3,6 1642
Region Natural
Costa 84,8 1,2 82,3 87,0 1,4 2472
Sierra 81,3 2,8 75,2 86,2 3,4 1818
Selva 88,4 1,4 85,4 90,8 1,5 1107
Departamento
Amazonas 93,3 2,1 87,9 96,4 2,2 275
Ancash 86,1 2,3 80,9 90,0 2,7 208
Apurimac 90,8 2,4 85,0 94,5 2,6 184
Arequipa 77,5 3,5 69,9 83,6 4,5 178
Ayacucho 85,8 2,8 79,3 90,5 3,3 204
Cajamarca 92,6 2,1 87,4 95,7 2,2 209
Prov. Const. del Callao 78,8 3,1 72,2 84,2 3,9 221
Cusco 79,9 5,0 68,5 87,9 6,2 155
Huancavelica 85,3 3,9 76,0 91,5 4,6 147
Huanuco 90,4 2,2 85,2 93,9 2,4 201
Ica 86,4 3,5 77,9 91,9 4,1 196
Junin 81,3 3,7 73,0 87,5 4,5 182
La libertad 87,7 3,4 79,3 93,0 3,9 229
Lambayeque 88,1 2,0 83,7 91,5 2,2 290
Lima 84,7 1,8 80,9 87,8 2,1 706
Loreto 92,2 1,8 88,0 95,0 1,9 223
Madre de Dios 86,3 4,5 75,0 92,9 5,2 97
Moquegua 79,1 3,2 72,2 84,7 4,0 108
Pasco 80,0 3,6 72,1 86,1 4,5 119
Piura 87,0 2,2 82,0 90,8 2,6 281
Puno 58,5 10,7 37,2 77,0 18,3 111
San Martin 87,1 2,4 81,5 91,1 2,8 208
Tacna 80,0 4,2 70,7 87,0 5,2 107
Tumbes 91,3 1,7 87,3 94,1 1,9 375
Ucayali 83,8 3,0 77,1 88,8 3,6 183
Lima Metropolitana 1/ 83,9 1,8 80,2 87,1 2,1 736
Lima Provincias 2/ 86,7 3,1 79,4 91,7 3,6 191
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 485
CUADRO Nº 19
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR CONVERSAR
DE MANERA FLUIDA, SIN QUE REPITA, PORQUE HABLA MUY RÁPIDO O MUY LENTO, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 89,8 0,6 88,6 90,9 0,7 5669
Urbana 88,9 0,7 87,4 90,3 0,8 3955
Rural 92,0 0,9 90,1 93,6 0,9 1714
Región
Costa 89,1 0,9 87,3 90,7 1,0 2573
Sierra 90,3 0,9 88,4 91,9 1,0 1954
Selva 92,0 1,0 89,8 93,7 1,1 1142
Total 89,8 0,6 88,6 90,9 0,7 5669
Departamento
Amazonas 94,9 2,2 88,5 97,9 2,3 276
Ancash 88,3 2,0 83,8 91,6 2,2 214
Apurimac 90,6 2,3 84,9 94,3 2,6 187
Arequipa 83,0 3,0 76,3 88,0 3,6 188
Ayacucho 93,1 1,7 88,8 95,8 1,9 216
Cajamarca 95,2 1,4 91,4 97,3 1,5 215
Prov. Const. del Callao 86,1 3,0 79,1 91,0 3,5 241
Cusco 84,5 3,0 77,6 89,6 3,6 161
Huancavelica 90,2 2,7 83,6 94,3 3,0 154
Huanuco 94,4 1,6 90,3 96,8 1,7 216
Ica 87,9 3,0 80,5 92,7 3,5 193
Junin 92,9 1,8 88,6 95,7 1,9 215
La libertad 88,7 2,6 82,5 92,9 2,9 231
Lambayeque 91,0 1,6 87,3 93,6 1,7 302
Lima 89,8 1,2 87,1 92,0 1,4 745
Loreto 91,6 2,1 86,4 95,0 2,3 223
Madre de Dios 89,1 2,2 83,9 92,8 2,5 97
Moquegua 81,9 6,4 65,9 91,3 7,8 114
Pasco 80,3 7,5 61,7 91,2 9,3 123
Piura 88,9 1,9 84,4 92,1 2,2 288
Puno 89,1 3,1 81,5 93,8 3,4 154
San Martin 92,9 1,9 88,3 95,8 2,0 224
Tacna 93,0 2,1 87,5 96,2 2,3 121
Tumbes 91,0 2,0 86,2 94,2 2,2 378
Ucayali 90,2 2,2 84,9 93,8 2,5 193
Lima Metropolitana 1/ 89,2 1,3 86,4 91,4 1,4 783
Lima Provincias 2/ 93,1 2,2 87,4 96,3 2,3 203
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática486
CUADRO Nº 20
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR HABLAR O
USAR UN LENGUAJE ALTERNATIVO (DEBIDO A QUE NO TIENE VOZ O SU HABLA NO SE ENTINDE), 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 63,1 1,4 60,4 65,8 2,2 3883
Urbana 62,2 1,5 59,2 65,2 2,5 2672
Rural 65,4 2,9 59,5 70,8 4,4 1211
Región
Costa 64,2 1,8 60,5 67,7 2,8 1804
Sierra 61,6 2,7 56,3 66,7 4,3 1309
Selva 61,9 2,4 57,1 66,4 3,9 770
Total 63,1 1,4 60,4 65,8 2,2 3883
Departamento
Amazonas 43,5 4,5 34,9 52,5 10,4 118
Ancash 61,5 5,5 50,4 71,5 8,9 151
Apurimac 71,5 5,0 60,7 80,3 7,1 156
Arequipa 68,7 4,1 60,3 76,1 5,9 154
Ayacucho 66,1 4,8 56,3 74,7 7,2 148
Cajamarca 73,2 5,2 62,0 82,1 7,0 160
Prov. Const. del Callao 68,2 3,2 61,7 74,1 4,7 192
Cusco 65,8 5,4 54,6 75,5 8,2 130
Huancavelica 42,7 7,0 29,9 56,6 16,3 63
Huanuco 59,1 4,7 49,6 68,0 8,0 137
Ica 68,4 3,8 60,5 75,3 5,6 155
Junin 62,5 3,7 55,0 69,4 5,9 141
La libertad 65,7 5,5 54,2 75,5 8,4 164
Lambayeque 83,7 2,6 77,9 88,2 3,1 279
Lima 63,4 2,7 57,8 68,6 4,3 516
Loreto 63,3 5,2 52,7 72,7 8,2 157
Madre de Dios 64,2 6,4 51,0 75,6 9,9 73
Moquegua 52,8 7,4 38,4 66,7 14,0 77
Pasco 61,5 4,9 51,5 70,6 8,0 95
Piura 58,9 4,0 50,9 66,4 6,8 192
Puno 48,8 10,3 29,9 68,1 21,0 82
San Martin 65,9 3,7 58,2 72,8 5,7 159
Tacna 41,1 4,5 32,7 50,0 10,8 56
Tumbes 42,4 3,7 35,3 49,8 8,8 185
Ucayali 62,8 4,7 53,2 71,5 7,5 143
Lima Metropolitana 1/ 63,6 2,7 58,2 68,7 4,2 569
Lima Provincias 2/ 65,8 5,2 54,9 75,2 7,9 139
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 487
CUADRO Nº 21
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR HABLAR O
CONVERSAR LARGAMENTE CON VOZ SUFICIENTEMENTE FUERTE, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 82,9 0,9 81,1 84,6 1,1 5224
Urbana 81,9 1,0 79,8 83,8 1,3 3606
Rural 85,4 1,9 81,3 88,7 2,2 1618
Región
Costa 82,5 1,2 80,0 84,8 1,5 2329
Sierra 82,3 1,7 78,7 85,5 2,1 1797
Selva 86,7 1,6 83,3 89,5 1,8 1098
Total 82,9 0,9 81,1 84,6 1,1 5224
Departamento
Amazonas 87,5 3,4 79,2 92,8 3,9 254
Ancash 79,3 3,6 71,3 85,6 4,6 184
Apurimac 86,5 3,4 78,3 91,9 4,0 178
Arequipa 71,9 3,8 63,8 78,7 5,3 164
Ayacucho 85,9 3,4 77,9 91,4 4,0 197
Cajamarca 90,4 2,4 84,7 94,2 2,6 202
Prov. Const. del Callao 80,4 3,1 73,5 85,8 3,9 222
Cusco 80,6 4,7 69,7 88,3 5,8 154
Huancavelica 83,6 3,6 75,2 89,5 4,3 140
Huanuco 91,8 1,9 87,1 94,9 2,1 214
Ica 80,1 4,0 71,2 86,8 5,0 178
Junin 81,5 2,9 75,2 86,5 3,5 185
La libertad 85,9 2,9 79,1 90,8 3,4 223
Lambayeque 93,0 1,5 89,5 95,4 1,6 310
Lima 82,4 1,8 78,6 85,7 2,2 689
Loreto 85,4 2,5 79,9 89,6 2,9 208
Madre de Dios 87,5 3,3 79,4 92,7 3,8 96
Moquegua 81,2 3,8 72,6 87,6 4,7 112
Pasco 72,6 6,7 57,7 83,8 9,3 114
Piura 85,7 2,3 80,4 89,7 2,7 279
Puno 70,7 6,5 56,6 81,8 9,2 125
San Martin 92,6 1,7 88,5 95,3 1,8 220
Tacna 78,6 4,1 69,5 85,5 5,2 102
Tumbes 64,6 3,4 57,8 70,9 5,2 278
Ucayali 90,7 2,2 85,5 94,2 2,4 196
Lima Metropolitana 1/ 82,0 1,8 78,1 85,2 2,2 723
Lima Provincias 2/ 85,9 3,3 78,1 91,2 3,8 188
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática488
CUADRO Nº 22
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR SEVERIDAD
DE LA LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 100,0 - 100,0 100,0 - 6330
Ligera 12,0 0,8 10,6 13,7 6,5 689
Moderada 38,7 1,1 36,6 40,8 2,8 2514
Grave 31,0 1,0 29,0 33,1 3,3 1950
Completa 14,7 0,8 13,2 16,3 5,5 984
No sabe 2,7 0,4 2,1 3,6 13,9 123
No especificado 0,8 0,2 0,6 1,2 18,3 70
Urbana 100,0 - 100,0 100,0 - 4459
Ligera 12,5 0,9 10,9 14,3 6,9 514
Moderada 41,6 1,3 39,0 44,2 3,1 1884
Grave 29,9 1,2 27,7 32,2 3,9 1328
Completa 12,0 0,8 10,5 13,7 6,8 587
No sabe 3,1 0,5 2,3 4,3 15,8 91
No especificado 0,9 0,2 0,6 1,3 20,7 55
Rural 100,0 - 100,0 100,0 - 1871
Ligera 10,9 1,7 8,0 14,8 15,7 175
Moderada 31,4 1,8 28,0 35,0 5,7 630
Grave 33,8 2,1 29,7 38,1 6,4 622
Completa 21,3 1,8 17,9 25,1 8,6 397
No sabe 1,8 0,4 1,1 2,9 25,0 32
No especificado 0,8 0,3 0,4 1,7 38,4 15
Región
Costa 100,0 - 100,0 100,0 - 2890
Ligera 12,5 1,0 10,6 14,7 8,2 341
Moderada 41,2 1,6 38,2 44,3 3,8 1221
Grave 29,8 1,4 27,2 32,6 4,6 846
Completa 12,4 1,0 10,6 14,5 7,9 391
No sabe 3,6 0,6 2,6 5,0 16,7 73
No especificado 0,5 0,2 0,3 1,0 32,8 18
Sierra 100,0 - 100,0 100,0 - 2191
Ligera 12,4 1,6 9,6 15,9 12,8 243
Moderada 34,5 1,7 31,3 37,8 4,9 804
Grave 32,7 2,0 29,0 36,7 6,0 712
Completa 17,4 1,6 14,4 20,7 9,2 361
No sabe 1,6 0,4 1,0 2,5 23,3 34
No especificado 1,5 0,4 0,9 2,4 25,3 37
Selva 100,0 - 100,0 100,0 - 1249
Ligera 8,3 1,0 6,6 10,6 12,2 105
Moderada 37,5 2,0 33,7 41,5 5,3 489
Grave 32,7 1,9 29,1 36,6 5,8 392
Completa 19,2 2,0 15,6 23,4 10,4 232
No sabe 1,4 0,5 0,7 2,8 34,8 16
No especificado 0,8 0,3 0,5 1,5 30,8 15
Departamento
Amazonas 100,0 - 100,0 100,0 - 289
Ligera 6,4 1,8 3,6 11,1 28,7 17
Moderada 31,7 3,5 25,2 38,9 11,1 100
Grave 17,8 2,9 12,8 24,2 16,3 56
Completa 40,6 4,2 32,8 49,0 10,2 109
No sabe 3,5 2,0 1,1 10,3 56,9 7
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 489
CUADRO Nº 22
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR SEVERIDAD
DE LA LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Ancash 100,0 - 100,0 100,0 - 241
Ligera 16,7 3,3 11,1 24,3 20,0 36
Moderada 39,6 4,0 32,0 47,6 10,1 105
Grave 30,8 4,5 22,8 40,3 14,6 71
Completa 8,7 2,4 5,0 14,6 27,4 22
No sabe 0,5 0,5 0,1 3,3 99,2 1
No especificado 3,8 2,1 1,2 10,9 56,1 6
Apurimac 100,0 - 100,0 100,0 - 208
Ligera 8,7 2,4 5,0 14,7 27,7 20
Moderada 37,2 4,9 28,1 47,3 13,3 72
Grave 33,4 4,4 25,3 42,5 13,3 72
Completa 8,8 2,7 4,7 15,6 30,5 20
No sabe 7,0 3,5 2,6 17,7 49,9 12
No especificado 5,0 1,6 2,6 9,4 32,6 12
Arequipa 100,0 - 100,0 100,0 - 228
Ligera 15,3 2,6 10,9 21,0 16,7 35
Moderada 47,0 3,5 40,2 54,0 7,5 109
Grave 27,9 3,6 21,3 35,6 13,1 62
Completa 5,3 1,7 2,8 9,8 31,7 13
No sabe 1,4 0,8 0,5 4,2 54,7 3
No especificado 3,0 1,6 1,0 8,3 53,5 6
Ayacucho 100,0 - 100,0 100,0 - 239
Ligera 5,6 1,6 3,2 9,6 28,0 17
Moderada 27,6 4,0 20,5 36,0 14,4 69
Grave 46,9 4,3 38,7 55,2 9,1 109
Completa 18,2 3,2 12,8 25,3 17,4 41
No sabe 1,7 1,0 0,5 5,3 58,3 3
Cajamarca 100,0 - 100,0 100,0 - 231
Ligera 10,1 2,9 5,7 17,2 28,4 27
Moderada 34,0 5,2 24,7 44,7 15,2 91
Grave 33,4 7,0 21,3 48,1 20,9 65
Completa 22,6 4,3 15,3 32,0 18,9 48
Prov. Const. del Callao 100,0 - 100,0 100,0 - 276
Ligera 12,4 2,7 8,0 18,7 21,7 30
Moderada 40,7 2,6 35,7 46,0 6,5 112
Grave 32,3 3,1 26,6 38,7 9,6 92
Completa 11,4 2,1 7,9 16,2 18,3 33
No sabe 3,1 0,9 1,7 5,5 30,6 9
Cusco 100,0 - 100,0 100,0 - 193
Ligera 14,4 2,8 9,8 20,6 19,2 27
Moderada 31,7 3,0 26,2 37,8 9,3 63
Grave 35,2 4,1 27,7 43,5 11,6 66
Completa 15,6 3,3 10,2 23,1 20,9 32
No sabe 3,1 1,4 1,3 7,5 45,3 5
Huancavelica 100,0 - 100,0 100,0 - 173
Ligera 8,1 3,2 3,7 16,9 39,0 15
Moderada 34,9 5,6 24,9 46,6 16,1 65
Grave 36,3 5,6 26,2 47,8 15,4 60
Completa 19,8 4,8 12,0 30,8 24,2 31
No especificado 0,8 0,7 0,2 4,2 83,4 2
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática490
CUADRO Nº 22
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR SEVERIDAD
DE LA LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Huanuco 100,0 - 100,0 100,0 - 236
Ligera 4,4 1,5 2,3 8,6 34,1 12
Moderada 27,5 3,4 21,3 34,6 12,4 69
Grave 39,8 4,1 32,1 48,0 10,3 90
Completa 27,2 4,3 19,6 36,5 15,9 61
No sabe 0,9 0,7 0,2 4,4 84,4 3
No especificado 0,2 0,2 0,0 1,5 100,8 1
Ica 100,0 - 100,0 100,0 - 223
Ligera 10,8 2,2 7,1 16,0 20,8 24
Moderada 42,3 3,7 35,3 49,7 8,7 90
Grave 27,2 3,4 21,1 34,3 12,4 60
Completa 13,3 3,1 8,3 20,6 23,2 34
No sabe 6,3 1,9 3,5 11,2 29,6 15
Junin 100,0 - 100,0 100,0 - 231
Ligera 8,5 2,0 5,3 13,4 23,8 23
Moderada 37,2 3,4 30,8 44,1 9,2 90
Grave 32,2 3,3 26,0 39,1 10,4 70
Completa 21,0 3,1 15,6 27,7 14,6 46
No especificado 1,0 0,7 0,3 3,9 69,3 2
La libertad 100,0 - 100,0 100,0 - 261
Ligera 8,0 2,2 4,7 13,4 27,1 23
Moderada 38,6 4,3 30,6 47,2 11,0 99
Grave 30,4 3,6 23,8 37,9 11,9 85
Completa 22,5 5,9 13,0 36,0 26,2 52
No sabe 0,2 0,2 0,0 1,6 101,0 1
No especificado 0,3 0,3 0,0 2,3 99,9 1
Lambayeque 100,0 - 100,0 100,0 - 332
Ligera 10,4 2,0 7,1 15,1 19,4 34
Moderada 41,0 2,9 35,4 46,8 7,1 138
Grave 30,0 2,9 24,6 36,0 9,7 96
Completa 17,4 2,1 13,7 22,0 12,2 60
No sabe 0,5 0,5 0,1 3,7 98,3 2
No especificado 0,6 0,4 0,2 2,3 69,8 2
Lima 100,0 - 100,0 100,0 - 835
Ligera 12,8 1,5 10,1 16,1 12,0 106
Moderada 41,3 2,4 36,7 46,1 5,8 351
Grave 30,2 2,1 26,3 34,4 6,9 247
Completa 11,0 1,4 8,5 14,1 12,9 97
No sabe 4,4 0,9 2,9 6,6 20,5 32
No especificado 0,3 0,2 0,1 1,2 73,1 2
Loreto 100,0 - 100,0 100,0 - 243
Ligera 7,7 1,8 4,8 12,1 23,5 19
Moderada 46,3 4,3 38,1 54,7 9,2 111
Grave 37,6 4,1 29,9 46,0 11,0 93
Completa 6,4 2,0 3,5 11,7 31,0 16
No sabe 0,5 0,5 0,1 3,2 98,6 1
No especificado 1,5 0,8 0,5 4,5 58,3 3
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 491
CUADRO Nº 22
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR SEVERIDAD
DE LA LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Madre de Dios 100,0 - 100,0 100,0 - 109
Ligera 10,4 2,9 6,0 17,5 27,6 13
Moderada 49,9 5,4 39,4 60,3 10,9 51
Grave 23,3 4,2 16,0 32,6 18,2 27
Completa 9,5 2,6 5,4 16,1 28,0 11
No especificado 7,0 2,7 3,2 14,6 39,2 7
Moquegua 100,0 - 100,0 100,0 - 136
Ligera 16,2 3,9 9,9 25,3 24,2 20
Moderada 38,5 4,2 30,7 47,0 10,9 50
Grave 26,3 4,0 19,2 34,9 15,2 39
Completa 13,9 3,2 8,7 21,4 22,9 19
No sabe 3,0 1,6 1,0 8,5 53,8 4
No especificado 2,1 1,3 0,6 6,9 61,5 4
Pasco 100,0 - 100,0 100,0 - 145
Ligera 13,8 3,4 8,4 21,9 24,7 20
Moderada 39,3 4,8 30,4 49,0 12,2 57
Grave 31,0 4,7 22,7 40,8 15,0 44
Completa 12,6 3,5 7,3 21,1 27,4 19
No sabe 1,3 1,0 0,3 5,5 76,6 2
No especificado 2,0 1,1 0,6 5,8 56,3 3
Piura 100,0 - 100,0 100,0 - 323
Ligera 13,6 2,4 9,5 19,0 17,8 42
Moderada 34,9 3,1 29,0 41,2 9,0 114
Grave 25,3 2,8 20,2 31,1 11,1 83
Completa 20,9 3,0 15,7 27,3 14,2 70
No sabe 3,6 1,7 1,4 9,0 47,5 9
No especificado 1,8 0,8 0,7 4,3 46,2 5
Puno 100,0 - 100,0 100,0 - 175
Ligera 24,0 6,3 13,8 38,3 26,4 37
Moderada 31,8 5,9 21,4 44,4 18,7 61
Grave 27,2 6,1 17,0 40,7 22,5 49
Completa 12,0 4,1 6,0 22,6 34,3 19
No sabe 2,7 1,4 1,0 7,2 50,2 4
No especificado 2,3 1,3 0,8 6,6 54,6 5
San Martin 100,0 - 100,0 100,0 - 243
Ligera 7,6 2,0 4,5 12,5 26,4 21
Moderada 33,0 3,4 26,6 40,1 10,4 87
Grave 39,3 3,7 32,4 46,7 9,3 90
Completa 15,8 2,7 11,2 22,0 17,3 36
No sabe 3,8 1,7 1,5 9,0 45,0 8
No especificado 0,5 0,5 0,1 3,3 98,8 1
Tacna 100,0 - 100,0 100,0 - 130
Ligera 14,1 3,3 8,8 21,8 23,2 17
Moderada 43,5 5,1 33,9 53,7 11,8 56
Grave 32,0 4,9 23,3 42,2 15,2 39
Completa 10,0 2,2 6,4 15,3 22,4 17
No especificado 0,4 0,4 0,0 2,6 101,8 1
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática492
CUADRO Nº 22
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR SEVERIDAD
DE LA LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Tumbes 100,0 - 100,0 100,0 - 416
Ligera 9,2 1,9 6,0 13,7 21,0 38
Moderada 51,0 3,1 44,9 57,0 6,1 210
Grave 28,1 2,8 23,0 33,9 9,9 119
Completa 10,5 1,6 7,7 14,1 15,3 44
No sabe 0,2 0,2 0,0 1,7 99,3 1
No especificado 1,0 0,5 0,3 2,6 52,0 4
Ucayali 100,0 - 100,0 100,0 - 214
Ligera 8,1 2,1 4,8 13,5 26,4 16
Moderada 46,1 4,8 36,9 55,5 10,4 94
Grave 29,2 3,4 23,0 36,3 11,7 66
Completa 15,0 3,0 10,0 21,9 20,1 34
No sabe 0,2 0,2 0,0 1,4 100,4 1
No especificado 1,4 0,8 0,5 4,1 56,1 3
Lima Metropolitana 1/ 100,0 - 100,0 100,0 - 891
Ligera 13,0 1,5 10,3 16,3 11,8 114
Moderada 40,8 2,3 36,3 45,5 5,7 356
Grave 30,6 2,1 26,7 34,8 6,7 280
Completa 10,9 1,4 8,5 14,0 12,8 103
No sabe 4,4 0,9 2,9 6,4 20,2 36
No especificado 0,3 0,2 0,1 1,2 73,1 2
Lima Provincias 2/ 100,0 - 100,0 100,0 - 220
Ligera 10,2 2,5 6,2 16,1 24,3 22
Moderada 46,7 5,3 36,6 57,1 11,4 107
Grave 27,5 4,0 20,4 36,0 14,5 59
Completa 12,1 2,6 7,9 18,1 21,3 27
No sabe 3,5 2,2 1,0 11,7 63,9 5
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 493
CUADRO Nº 23
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA AUDICIÓN POR ESCUCHAR
SONIDOS SUAVES, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 95,9 0,3 95,2 96,5 0,4 12006
Urbana 95,7 0,4 94,8 96,4 0,4 8847
Rural 96,6 0,5 95,4 97,5 0,5 3159
Región
Costa 95,1 0,5 93,9 96,0 0,6 5292
Sierra 97,2 0,3 96,4 97,8 0,4 5103
Selva 96,5 0,6 95,2 97,5 0,6 1611
Departamento
Amazonas 98,1 0,8 95,7 99,2 0,8 250
Ancash 93,1 1,5 89,5 95,5 1,6 425
Apurimac 96,0 0,9 93,7 97,4 1,0 417
Arequipa 97,6 0,6 96,2 98,5 0,6 650
Ayacucho 96,4 1,1 93,4 98,0 1,2 524
Cajamarca 96,5 1,2 93,2 98,2 1,3 376
Prov. Const. del Callao 94,2 1,0 91,8 95,9 1,1 602
Cusco 97,7 0,8 95,6 98,8 0,8 428
Huancavelica 99,2 0,5 97,3 99,7 0,5 400
Huanuco 96,3 1,2 92,9 98,0 1,3 561
Ica 93,1 1,6 89,3 95,7 1,7 362
Junin 97,4 1,1 94,2 98,9 1,1 371
La libertad 97,3 1,1 93,9 98,8 1,2 493
Lambayeque 92,9 2,0 88,0 95,9 2,1 376
Lima 95,0 0,7 93,4 96,3 0,8 1842
Loreto 96,8 1,1 93,8 98,4 1,1 224
Madre de Dios 96,0 1,4 92,2 98,0 1,4 187
Moquegua 95,2 1,2 92,3 97,1 1,2 443
Pasco 97,4 1,2 93,9 98,9 1,2 316
Piura 95,9 1,4 92,2 97,9 1,4 554
Puno 97,7 1,0 94,6 99,0 1,0 541
San Martin 97,2 0,8 95,0 98,5 0,9 456
Tacna 99,0 0,6 97,0 99,7 0,6 448
Tumbes 98,2 0,6 96,6 99,1 0,6 482
Ucayali 96,9 1,2 93,6 98,5 1,2 278
Lima Metropolitana 1/ 94,9 0,7 93,3 96,2 0,8 1983
Lima Provincias 2/ 95,5 1,1 92,7 97,2 1,2 461
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática494
CUADRO Nº 24
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA AUDICIÓN POR ESCUCHAR
SONIDOS FUERTES, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 14,4 0,6 13,2 15,6 4,2 1815
Urbana 12,5 0,6 11,3 13,8 5,1 1182
Rural 20,2 1,4 17,6 23,0 6,9 633
Región
Costa 13,2 0,8 11,7 14,8 6,1 804
Sierra 15,5 1,0 13,6 17,5 6,5 711
Selva 19,4 1,7 16,2 22,9 8,9 300
Departamento
Amazonas 35,1 4,0 27,7 43,2 11,3 82
Ancash 15,0 2,5 10,8 20,5 16,5 65
Apurimac 13,8 1,8 10,7 17,6 12,7 61
Arequipa 11,7 1,4 9,2 14,8 12,1 79
Ayacucho 15,3 2,7 10,6 21,4 18,0 71
Cajamarca 32,1 4,3 24,3 41,0 13,4 110
Prov. Const. del Callao 11,9 1,4 9,4 15,0 11,8 74
Cusco 13,7 2,1 10,1 18,3 15,3 61
Huancavelica 9,6 1,7 6,7 13,5 17,7 36
Huanuco 17,2 2,4 13,0 22,4 13,9 91
Ica 16,4 2,8 11,6 22,6 17,0 63
Junin 17,6 3,0 12,4 24,4 17,2 60
La libertad 15,5 3,2 10,2 22,9 20,5 70
Lambayeque 28,4 3,4 22,2 35,6 12,1 125
Lima 12,0 1,1 10,1 14,2 8,7 259
Loreto 18,8 3,7 12,7 27,1 19,5 49
Madre de Dios 10,2 3,0 5,7 17,7 29,1 19
Moquegua 14,1 1,9 10,7 18,3 13,8 67
Pasco 10,7 2,4 6,8 16,4 22,5 39
Piura 18,1 3,4 12,4 25,6 18,6 99
Puno 11,5 2,2 7,9 16,5 18,9 47
San Martin 12,0 2,1 8,5 16,7 17,3 52
Tacna 6,4 1,8 3,7 10,8 27,5 27
Tumbes 12,2 1,5 9,5 15,5 12,5 60
Ucayali 17,0 2,8 12,1 23,2 16,7 49
Lima Metropolitana 1/ 11,8 1,0 9,9 13,9 8,8 255
Lima Provincias 2/ 14,9 2,0 11,4 19,3 13,6 78
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 495
CUADRO Nº 25
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA AUDICIÓN POR ENTENDER EL
HABLA Y LAS CONVERSACIONES, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 46,6 1,2 44,2 49,1 2,7 5908
Urbana 40,9 1,4 38,1 43,7 3,5 3925
Rural 64,2 2,0 60,3 68,0 3,1 1983
Región
Costa 40,4 1,7 37,0 43,9 4,3 2299
Sierra 54,7 1,8 51,2 58,2 3,3 2626
Selva 60,2 2,4 55,3 64,8 4,1 983
Departamento
Amazonas 78,6 4,2 69,2 85,8 5,4 193
Ancash 44,1 4,5 35,6 53,0 10,2 193
Apurimac 62,4 4,6 53,2 70,9 7,3 244
Arequipa 39,4 3,8 32,2 47,1 9,7 256
Ayacucho 48,5 4,8 39,3 57,7 9,8 232
Cajamarca 70,8 4,1 62,1 78,2 5,8 242
Prov. Const. del Callao 40,1 3,8 32,8 47,8 9,6 267
Cusco 56,8 4,8 47,2 65,9 8,5 257
Huancavelica 69,3 7,0 54,2 81,2 10,1 251
Huanuco 48,9 5,0 39,3 58,6 10,1 245
Ica 40,1 5,5 29,9 51,3 13,8 148
Junin 56,0 5,3 45,5 65,9 9,4 201
La libertad 41,8 3,3 35,5 48,5 8,0 207
Lambayeque 66,3 4,0 58,0 73,7 6,1 271
Lima 39,8 2,5 35,1 44,8 6,2 800
Loreto 42,5 6,2 31,0 54,8 14,6 103
Madre de Dios 41,9 4,7 33,1 51,3 11,2 86
Moquegua 47,5 4,2 39,5 55,7 8,8 234
Pasco 48,8 4,6 39,9 57,7 9,4 153
Piura 41,7 4,2 33,8 50,0 10,0 236
Puno 61,7 5,1 51,2 71,2 8,3 316
San Martin 61,2 3,0 55,2 66,9 4,9 282
Tacna 25,0 3,7 18,5 32,8 14,7 128
Tumbes 36,4 4,1 28,8 44,8 11,3 180
Ucayali 61,6 5,0 51,5 70,8 8,1 183
Lima Metropolitana 1/ 38,6 2,4 34,0 43,5 6,3 820
Lima Provincias 2/ 54,0 5,0 44,2 63,5 9,2 247
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática496
CUADRO Nº 26
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 100,0 - 100,0 100,0 - 12469
Ligera 26,2 1,1 24,1 28,5 4,3 2828
Moderada 49,6 1,0 47,7 51,6 2,0 6462
Grave 17,7 0,8 16,2 19,4 4,6 2327
Completa 4,4 0,3 3,8 5,1 7,8 600
No sabe 0,8 0,1 0,6 1,1 14,5 125
No especificado 1,2 0,1 0,9 1,5 11,8 127
Urbana 100,0 - 100,0 100,0 - 9201
Ligera 29,7 1,3 27,1 32,4 4,5 2303
Moderada 50,5 1,2 48,1 52,9 2,4 4863
Grave 14,6 0,8 13,1 16,1 5,2 1520
Completa 3,1 0,3 2,6 3,7 9,4 321
No sabe 0,7 0,1 0,5 1,0 17,4 81
No especificado 1,4 0,2 1,1 1,8 12,4 113
Rural 100,0 - 100,0 100,0 - 3268
Ligera 15,6 1,3 13,3 18,3 8,0 525
Moderada 46,9 1,6 43,8 50,2 3,5 1599
Grave 27,5 2,0 23,7 31,6 7,4 807
Completa 8,4 1,0 6,7 10,5 11,7 279
No sabe 1,1 0,3 0,7 1,9 25,9 44
No especificado 0,4 0,1 0,2 0,8 30,6 14
Región
Costa 100,0 - 100,0 100,0 - 5551
Ligera 31,9 1,6 28,8 35,2 5,1 1526
Moderada 49,2 1,5 46,3 52,1 3,0 2848
Grave 13,4 0,9 11,7 15,3 6,9 823
Completa 3,2 0,4 2,6 4,0 11,3 221
No sabe 0,6 0,1 0,4 1,0 24,1 43
No especificado 1,7 0,2 1,3 2,2 13,4 90
Sierra 100,0 - 100,0 100,0 - 5247
Ligera 17,9 1,1 15,9 20,0 5,9 978
Moderada 50,1 1,3 47,5 52,6 2,6 2742
Grave 25,0 1,6 22,1 28,2 6,2 1201
Completa 5,5 0,7 4,3 7,0 12,5 239
No sabe 1,1 0,2 0,8 1,6 18,3 63
No especificado 0,4 0,1 0,3 0,7 24,5 24
Selva 100,0 - 100,0 100,0 - 1671
Ligera 18,7 1,8 15,5 22,5 9,5 324
Moderada 50,9 1,8 47,3 54,5 3,6 872
Grave 19,0 1,3 16,6 21,6 6,8 303
Completa 9,2 1,4 6,8 12,3 14,9 140
No sabe 1,4 0,6 0,6 3,4 44,7 19
No especificado 0,8 0,2 0,4 1,4 31,4 13
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 497
CUADRO Nº 26
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Departamento
Amazonas 100,0 - 100,0 100,0 - 257
Ligera 9,3 2,5 5,5 15,3 26,3 21
Moderada 37,8 5,0 28,5 48,1 13,3 111
Grave 19,2 4,3 12,1 29,0 22,5 50
Completa 33,0 4,2 25,3 41,7 12,7 73
No sabe 0,7 0,6 0,1 3,9 87,5 2
Ancash 100,0 - 100,0 100,0 - 456
Ligera 19,7 3,0 14,5 26,2 15,1 91
Moderada 57,2 3,7 49,8 64,3 6,5 263
Grave 16,6 2,6 12,1 22,4 15,9 76
Completa 3,5 1,2 1,8 6,7 33,7 17
No sabe 3,0 1,2 1,3 6,6 41,2 9
Apurimac 100,0 - 100,0 100,0 - 435
Ligera 23,1 3,7 16,6 31,1 16,1 103
Moderada 51,4 4,0 43,5 59,2 7,8 215
Grave 19,6 2,5 15,0 25,0 13,0 89
Completa 3,4 1,0 1,9 6,0 28,8 14
No sabe 2,6 0,9 1,3 4,9 33,6 14
Arequipa 100,0 - 100,0 100,0 - 666
Ligera 24,6 2,9 19,3 30,7 11,8 163
Moderada 56,0 2,5 51,0 60,9 4,5 369
Grave 15,0 1,5 12,3 18,2 10,1 104
Completa 2,1 0,8 1,0 4,2 35,9 15
No sabe 2,3 0,8 1,2 4,4 33,2 15
Ayacucho 100,0 - 100,0 100,0 - 544
Ligera 13,4 2,6 9,1 19,4 19,5 79
Moderada 55,8 3,7 48,6 62,8 6,5 312
Grave 21,6 3,0 16,3 28,2 14,0 111
Completa 7,5 2,0 4,5 12,4 26,1 32
No sabe 1,6 0,6 0,7 3,5 39,8 10
Cajamarca 100,0 - 100,0 100,0 - 391
Ligera 18,3 3,2 12,8 25,5 17,6 91
Moderada 45,6 5,0 36,1 55,5 11,0 186
Grave 26,0 5,4 16,9 37,8 20,7 80
Completa 9,8 2,3 6,1 15,3 23,6 33
No sabe 0,3 0,3 0,0 2,0 99,4 1
Prov. Const. del Callao 100,0 - 100,0 100,0 - 641
Ligera 27,4 3,3 21,5 34,3 12,0 178
Moderada 53,2 3,1 47,2 59,2 5,8 335
Grave 16,6 2,2 12,7 21,5 13,4 108
Completa 1,3 0,5 0,6 2,6 36,9 9
No sabe 0,1 0,1 0,0 0,9 100,7 1
No especificado 1,3 0,5 0,6 2,6 35,3 10
Cusco 100,0 - 100,0 100,0 - 437
Ligera 16,4 2,4 12,2 21,6 14,6 68
Moderada 49,8 3,3 43,5 56,2 6,5 214
Grave 28,3 3,4 22,2 35,4 12,0 130
Completa 4,0 1,1 2,3 7,0 28,1 19
No sabe 0,2 0,2 0,0 1,6 100,5 1
No especificado 1,2 0,6 0,5 3,0 45,7 5
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática498
CUADRO Nº 26
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Huancavelica 100,0 - 100,0 100,0 - 404
Ligera 8,6 2,4 4,9 14,7 28,1 33
Moderada 58,0 4,2 49,7 65,9 7,2 243
Grave 28,3 4,8 19,8 38,6 17,1 108
Completa 4,7 1,3 2,7 7,9 27,4 17
No sabe 0,4 0,3 0,1 1,8 79,4 2
No especificado 0,1 0,1 0,0 0,5 100,8 1
Huanuco 100,0 - 100,0 100,0 - 579
Ligera 21,4 3,1 16,0 28,2 14,5 127
Moderada 48,9 3,6 41,9 55,9 7,4 303
Grave 21,4 3,4 15,5 28,7 15,7 107
Completa 6,7 1,5 4,3 10,5 22,9 33
No sabe 1,1 0,7 0,4 3,5 59,0 6
No especificado 0,5 0,3 0,1 1,6 61,5 3
Ica 100,0 - 100,0 100,0 - 386
Ligera 21,8 3,5 15,7 29,5 16,1 81
Moderada 50,1 3,5 43,2 56,9 7,0 203
Grave 19,4 4,0 12,8 28,3 20,4 68
Completa 4,5 1,6 2,3 8,9 35,1 18
No sabe 0,3 0,3 0,0 2,1 99,3 1
No especificado 3,8 1,2 2,0 7,2 32,5 15
Junin 100,0 - 100,0 100,0 - 379
Ligera 17,3 2,6 12,7 23,0 15,1 66
Moderada 49,2 2,9 43,6 54,9 5,9 194
Grave 22,1 2,5 17,6 27,4 11,2 82
Completa 9,6 2,7 5,5 16,4 28,1 30
No sabe 0,5 0,5 0,1 3,4 99,2 1
No especificado 1,3 0,6 0,5 3,2 47,2 6
La libertad 100,0 - 100,0 100,0 - 508
Ligera 35,5 3,7 28,7 43,1 10,4 190
Moderada 46,4 3,0 40,6 52,3 6,5 233
Grave 7,3 1,3 5,1 10,3 17,8 41
Completa 9,9 3,3 5,0 18,6 33,8 39
No sabe 0,4 0,3 0,1 1,4 70,0 2
No especificado 0,5 0,3 0,2 1,5 56,2 3
Lambayeque 100,0 - 100,0 100,0 - 409
Ligera 18,8 2,7 14,1 24,7 14,3 73
Moderada 53,2 2,9 47,6 58,8 5,4 222
Grave 18,2 2,1 14,4 22,8 11,7 71
Completa 8,1 1,5 5,6 11,4 18,0 37
No sabe 0,7 0,4 0,2 2,3 58,1 3
No especificado 0,9 0,5 0,3 2,5 55,4 3
Lima 100,0 - 100,0 100,0 - 1934
Ligera 34,5 2,3 30,1 39,1 6,7 624
Moderada 47,9 2,1 43,8 52,1 4,4 954
Grave 12,9 1,3 10,5 15,7 10,2 261
Completa 2,6 0,5 1,8 3,7 18,6 54
No sabe 0,4 0,2 0,2 0,9 37,9 7
No especificado 1,7 0,3 1,2 2,4 17,5 34
Continúa…
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 499
CUADRO Nº 26
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Loreto 100,0 - 100,0 100,0 - 232
Ligera 14,7 3,0 9,8 21,6 20,3 34
Moderada 61,9 4,9 52,1 70,9 7,8 140
Grave 17,3 3,5 11,5 25,3 20,2 43
Completa 2,8 1,4 1,0 7,1 49,2 8
No sabe 0,9 0,6 0,2 3,4 69,4 2
No especificado 2,3 1,0 1,0 5,5 44,3 5
Madre de Dios 100,0 - 100,0 100,0 - 195
Ligera 38,8 5,6 28,6 50,1 14,3 72
Moderada 44,0 4,1 36,2 52,1 9,2 90
Grave 12,3 2,3 8,4 17,5 18,8 26
Completa 2,7 2,0 0,6 11,0 74,7 3
No especificado 2,3 1,0 0,9 5,5 45,7 4
Moquegua 100,0 - 100,0 100,0 - 464
Ligera 23,4 3,3 17,6 30,5 14,1 99
Moderada 49,8 3,6 42,8 56,8 7,2 223
Grave 19,5 3,0 14,3 26,0 15,2 108
Completa 4,7 1,2 2,9 7,7 25,1 21
No sabe 2,6 1,0 1,1 5,6 40,8 13
Pasco 100,0 - 100,0 100,0 - 325
Ligera 24,8 3,4 18,8 31,9 13,6 69
Moderada 50,3 2,8 44,8 55,9 5,6 170
Grave 21,6 3,7 15,2 29,7 17,1 75
Completa 3,1 1,3 1,3 6,9 42,1 10
No especificado 0,2 0,2 0,0 1,5 100,4 1
Piura 100,0 - 100,0 100,0 - 574
Ligera 20,7 2,3 16,5 25,7 11,3 119
Moderada 54,4 2,5 49,4 59,3 4,7 313
Grave 13,7 2,1 10,1 18,4 15,4 75
Completa 5,8 1,2 3,9 8,5 19,9 36
No sabe 2,3 1,1 0,8 5,9 49,5 14
No especificado 3,2 1,0 1,7 5,8 31,2 17
Puno 100,0 - 100,0 100,0 - 552
Ligera 14,4 3,0 9,4 21,4 21,0 79
Moderada 42,1 3,4 35,6 48,9 8,1 248
Grave 39,3 5,0 30,0 49,5 12,8 206
Completa 3,2 1,1 1,7 6,1 32,8 11
No sabe 0,4 0,2 0,1 1,3 63,2 3
No especificado 0,6 0,3 0,2 1,7 54,3 5
San Martin 100,0 - 100,0 100,0 - 469
Ligera 15,2 2,5 10,9 20,7 16,4 81
Moderada 52,2 3,1 46,1 58,2 6,0 244
Grave 23,1 2,3 18,9 27,8 9,9 104
Completa 5,4 1,5 3,1 9,0 27,1 23
No sabe 3,9 2,1 1,4 10,9 53,6 16
No especificado 0,3 0,3 0,0 2,1 99,6 1
Tacna 100,0 - 100,0 100,0 - 452
Ligera 28,6 3,3 22,5 35,5 11,6 125
Moderada 48,6 3,1 42,6 54,6 6,3 216
Grave 19,4 2,5 15,0 24,9 13,0 97
Completa 1,8 1,0 0,6 5,4 56,2 8
No sabe 0,5 0,3 0,1 1,9 70,0 2
No especificado 1,1 0,7 0,3 3,6 60,6 4
Continúa…
Instituto Nacional de Estadística e Informática500
CUADRO Nº 26
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR SEVERIDAD DE LA
LIMITACIÓN, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error estandar
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Tumbes 100,0 - 100,0 100,0 - 492
Ligera 21,3 2,6 16,6 26,8 12,2 108
Moderada 59,4 2,8 53,9 64,6 4,6 288
Grave 12,2 1,7 9,2 15,8 13,7 60
Completa 5,6 1,1 3,7 8,3 20,3 28
No especificado 1,6 0,6 0,8 3,3 36,4 8
Ucayali 100,0 - 100,0 100,0 - 288
Ligera 18,5 2,9 13,4 24,8 15,7 54
Moderada 60,1 2,7 54,7 65,3 4,5 173
Grave 16,3 2,6 11,8 22,2 16,2 47
Completa 4,3 1,7 2,0 9,3 39,7 12
No especificado 0,8 0,5 0,2 3,0 68,9 2
Lima Metropolitana 1/ 100,0 - 100,0 100,0 - 2091
Ligera 34,5 2,3 30,1 39,1 6,6 676
Moderada 48,1 2,1 44,0 52,2 4,4 1034
Grave 12,9 1,3 10,6 15,6 10,0 293
Completa 2,3 0,5 1,6 3,5 20,1 41
No sabe 0,5 0,2 0,2 0,9 37,0 8
No especificado 1,7 0,3 1,2 2,4 17,1 39
Lima Provincias 2/ 100,0 - 100,0 100,0 - 484
Ligera 26,4 3,4 20,2 33,6 13,0 126
Moderada 51,4 2,7 46,1 56,7 5,3 255
Grave 17,1 3,2 11,7 24,3 18,6 76
Completa 4,1 1,1 2,5 6,8 25,8 22
No especificado 0,9 0,4 0,4 2,2 44,4 5
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Conclusión
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 501
CUADRO Nº 27
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES POR
ENTENDER Y CUMPLIR ÓRDENES O TAREAS FÁCILES Y/O RECORDAR HECHOS, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 45,0 1,2 42,7 47,4 2,7 4891
Urbana 45,4 1,4 42,7 48,1 3,0 3769
Rural 43,7 2,5 38,8 48,7 5,8 1122
Región
Costa 45,7 1,7 42,5 49,0 3,6 2329
Sierra 43,0 1,9 39,2 46,8 4,5 1699
Selva 46,5 2,0 42,6 50,4 4,3 863
Total 45,0 1,2 42,7 47,4 2,7 4891
Departamento
Amazonas 51,9 4,1 43,9 59,8 7,9 152
Ancash 35,0 4,2 27,3 43,7 12,0 135
Apurimac 42,1 3,9 34,8 49,9 9,2 148
Arequipa 43,5 2,3 39,0 48,0 5,3 204
Ayacucho 45,3 4,7 36,4 54,5 10,3 182
Cajamarca 53,9 5,8 42,4 64,9 10,8 174
Prov. Const. del Callao 40,6 4,1 32,8 48,9 10,2 298
Cusco 60,0 4,0 52,1 67,5 6,6 178
Huancavelica 34,8 7,7 21,5 51,0 22,2 125
Huanuco 34,9 4,9 26,0 45,0 14,0 151
Ica 45,7 3,7 38,5 53,0 8,2 195
Junin 45,4 5,2 35,4 55,7 11,6 208
La libertad 41,4 5,5 31,1 52,5 13,4 206
Lambayeque 60,1 4,1 51,9 67,8 6,8 238
Lima 48,1 2,3 43,7 52,6 4,8 863
Loreto 48,3 3,1 42,3 54,3 6,4 145
Madre de Dios 69,7 6,5 55,8 80,7 9,3 97
Moquegua 50,1 4,5 41,5 58,8 8,9 128
Pasco 37,6 4,2 29,9 46,1 11,1 104
Piura 40,2 4,0 32,6 48,3 10,1 244
Puno 32,9 5,5 23,1 44,6 16,8 139
San Martin 42,0 3,6 35,1 49,2 8,6 193
Tacna 25,9 3,5 19,7 33,4 13,5 61
Tumbes 23,5 2,5 18,9 28,8 10,8 151
Ucayali 41,8 5,9 30,8 53,7 14,2 172
Lima Metropolitana 1/ 47,5 2,2 43,2 51,8 4,7 983
Lima Provincias 2/ 45,1 4,8 35,9 54,6 10,7 178
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Instituto Nacional de Estadística e Informática502
CUADRO Nº 28
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES POR
ENTENDER Y CUMPLIR ÓRDENES O VARIAS TAREAS DEL MISMO TIEMPO Y/O RECORDAR ALGUNOS HECHOS RECIENTES, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de
variación
Número de casos
observadosInferior Superior
Total 81,1 0,9 79,2 82,8 1,1 9513
Urbana 81,2 1,1 79,0 83,3 1,4 7432
Rural 80,4 1,5 77,3 83,2 1,9 2081
Región
Costa 80,7 1,3 78,0 83,2 1,6 4676
Sierra 81,7 1,2 79,2 83,9 1,4 3306
Selva 81,8 1,5 78,8 84,6 1,8 1531
Total 81,1 0,9 79,2 82,8 1,1 9513
Departamento
Amazonas 84,6 3,6 76,2 90,5 4,2 238
Ancash 85,6 2,1 80,8 89,3 2,5 352
Apurimac 86,8 3,2 79,3 91,8 3,6 326
Arequipa 83,9 2,5 78,4 88,2 3,0 400
Ayacucho 89,3 2,2 84,1 92,9 2,5 360
Cajamarca 82,7 3,2 75,4 88,2 3,9 288
Prov. Const. del Callao 81,7 2,0 77,4 85,4 2,5 635
Cusco 74,2 2,9 68,0 79,5 3,9 235
Huancavelica 70,0 6,4 56,3 80,9 9,1 256
Huanuco 82,8 3,2 75,5 88,2 3,9 338
Ica 77,8 2,1 73,4 81,6 2,7 323
Junin 88,7 1,9 84,3 91,9 2,2 414
La libertad 88,7 2,1 83,9 92,2 2,4 454
Lambayeque 84,7 2,1 80,2 88,4 2,5 333
Lima 78,7 2,0 74,6 82,3 2,5 1476
Loreto 82,8 2,8 76,6 87,5 3,4 258
Madre de Dios 68,0 5,4 56,6 77,6 7,9 103
Moquegua 73,9 3,2 67,1 79,7 4,4 194
Pasco 80,3 3,6 72,3 86,3 4,4 231
Piura 86,5 2,1 81,7 90,1 2,5 530
Puno 77,3 3,8 69,0 83,9 4,9 325
San Martin 74,1 3,5 66,8 80,3 4,7 368
Tacna 85,9 2,8 79,6 90,5 3,2 190
Tumbes 83,3 2,9 76,7 88,3 3,5 533
Ucayali 86,8 3,0 79,7 91,7 3,5 353
Lima Metropolitana 1/ 78,8 1,9 74,9 82,2 2,4 1789
Lima Provincias 2/ 82,4 3,1 75,5 87,7 3,8 322
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao.
2/ Excluye la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 503
CUADRO Nº 29
PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES POR
APRENDER Y APLICAR CONOCIMIENTOS DE ACUERDO A SU EDAD, 2012
Ámbito geográfico Estimación Error típico
Intervalo de
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo
Enedis 2012   completo

Más contenido relacionado

PDF
Recomendaciones tecnicas para baños
PDF
Clase 7 estudio cabida simplificado
PDF
Catalogo de rendimientos de partidas
PDF
Tabla de estacionamientos ult
PDF
scribd.vdownloaders.com_eu-equipamientos-urbanos.pdf
PDF
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
PDF
TESIS DE PUENTE PEATONAL.pdf
PDF
Pat pasco
Recomendaciones tecnicas para baños
Clase 7 estudio cabida simplificado
Catalogo de rendimientos de partidas
Tabla de estacionamientos ult
scribd.vdownloaders.com_eu-equipamientos-urbanos.pdf
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
TESIS DE PUENTE PEATONAL.pdf
Pat pasco

La actualidad más candente (20)

PDF
Metrados intalaciones sanitarias
PDF
06. acero pres y post tensado en puentes y edificios (ing. luis villena sotom...
PDF
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
PPTX
Revaloracion de la casa zapata
PDF
Hormigon armado precomprimido
PDF
FALSO PISO Y CONTRAPISO
PPTX
Diapositivas proyecto-canchas-san-jorge-grupo-22
DOCX
Especificaciones tecnicas
PDF
kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
PDF
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
PDF
Indicadores sobre inclusión social. Personas con discapacidad.
PDF
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
PPTX
Casas anfibias
PDF
Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias1
PDF
Cemento sol
PDF
ADOQUIN HEXAGONAL
PDF
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
PDF
precios unitarios.pdf
PDF
31052052 calculo-de-materiales
Metrados intalaciones sanitarias
06. acero pres y post tensado en puentes y edificios (ing. luis villena sotom...
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Revaloracion de la casa zapata
Hormigon armado precomprimido
FALSO PISO Y CONTRAPISO
Diapositivas proyecto-canchas-san-jorge-grupo-22
Especificaciones tecnicas
kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Indicadores sobre inclusión social. Personas con discapacidad.
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Casas anfibias
Tabla de-dosificaciones-y-equivalencias1
Cemento sol
ADOQUIN HEXAGONAL
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
precios unitarios.pdf
31052052 calculo-de-materiales
Publicidad

Similar a Enedis 2012 completo (20)

PDF
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
PDF
Analisis y perspectivas el ejercicio de los derechos
PDF
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
PDF
Juventud rural indigena y afrodescendiente estado situacional
PDF
Juventud rural indigena y afrodescendiente estado situacional
PDF
INEI Peru perfil sociodemografico - 2017
PDF
Informe alternativo Lic. Marcelo Betti
PDF
Perfil sociodemografico del perú 2007
PDF
Perfil Sociodemografico Del Peru Censo 2007
PDF
Censos inei 2007
PDF
Censo
PDF
Peru Indicadores de educacion segun departamentos 2012-2022
PDF
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
PDF
Más allá del perdón histórico
PDF
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
PDF
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
PDF
Violencia_final
PDF
1_LineamientosDeAtencionFamiliaresVicitimasMortales.pdf
PDF
En un-mundo-mejor-web-cant[1]
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
Analisis y perspectivas el ejercicio de los derechos
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Juventud rural indigena y afrodescendiente estado situacional
Juventud rural indigena y afrodescendiente estado situacional
INEI Peru perfil sociodemografico - 2017
Informe alternativo Lic. Marcelo Betti
Perfil sociodemografico del perú 2007
Perfil Sociodemografico Del Peru Censo 2007
Censos inei 2007
Censo
Peru Indicadores de educacion segun departamentos 2012-2022
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
Más allá del perdón histórico
Mas alla del perdon historico un informe sobre la situacion de ddhh de los ...
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
Violencia_final
1_LineamientosDeAtencionFamiliaresVicitimasMortales.pdf
En un-mundo-mejor-web-cant[1]
Publicidad

Más de flor de maria Espinoza (19)

PDF
Aprendojugando
PDF
PPTX
Hpersensibilidad y hiposensibilidad
PPTX
Libros de Interès
PDF
Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo
PDF
Informe 155: Defensoria del Pueblo
PPTX
ESCALA DE EVALUACION EN EL PERU
PDF
Manual para padres de niños y niñas con autismo.
PDF
Guia para facilitar la inclusion de alumnos y alumnas con discapacidad.
PDF
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
PDF
Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en Institucion...
PPTX
Presentación1
PPTX
Los abuelos frente a un nieto con discapacidad ¿Qué hacer?
Aprendojugando
Hpersensibilidad y hiposensibilidad
Libros de Interès
Autismodiario.org entendiendo al alumno con autismo
Informe 155: Defensoria del Pueblo
ESCALA DE EVALUACION EN EL PERU
Manual para padres de niños y niñas con autismo.
Guia para facilitar la inclusion de alumnos y alumnas con discapacidad.
7 guia-para-orientar-la-intervencion-de-los-saanee
Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en Institucion...
Presentación1
Los abuelos frente a un nieto con discapacidad ¿Qué hacer?

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Enedis 2012 completo

  • 1. Lima, marzo 2014 Primera Encuesta Nacional Especializada sobre DISCAPACIDAD 2012 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Concejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad CONADIS REPÚBLICA DEL PERÚ
  • 2. Instituto Nacional de Estadística e Informática2 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Marzo, 2014 Tiraje : 400 Ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú : 2014-04829 Permitida su reproducción citando la fuente. Las opiniones y conclusiones de esta investigación son de exclusiva responsabilidad del autor, por lo que el INEI no se solidariza necesariamente con ellas.
  • 3. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 3 Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el marco de su política de difusión de estudios especializados sobre las principales variables macroeconómicas y sociales del país, pone a disposición de las autoridades, instituciones públicas, privadas y público en general la publicación: “Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012”. El presente documento contiene 11 capítulos, divididos en dos partes. La primera parte, que comprende los tres primeros capítulos, permite conocer los antecedentes de los estudios e investigaciones sobre discapacidad en el Perú, así como los principales aspectos conceptuales, legales y metodológicos ligados a la ejecución de la encuesta. La segunda parte, que abarca de los capítulos 4 al 11, analiza las características generales de la población que padece alguna discapacidad o limitación, tales como su distribución por sexo, edad, tipo y gravedad de la limitación física y/o mental, acceso a equipamiento y servicios en los hogares. Brinda, asimismo, información específica respecto a la situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, los problemas de accesibilidad que padecen en ambientes cotidianos y en medios de transporte, así como su nivel de interacción en el ámbito personal, afectivo y con su entorno. Adicionalmente, se incluye un anexo con 145 cuadros estadísticos con los principales indicadores de la encuesta, desagregados por área de residencia, región natural y departamento. El Instituto Nacional de Estadística e Informática expresa su especial agradecimiento a los miembros de la Comisión Multisectorial encargada de apoyar y asesorar en la preparación, formulación y ejecución de la encuesta, a la Confederación Nacional de Discapacitados del Perú (CONFENADIP), la Unión Nacional de Ciegos del Perú (UNCP), la Asociación de Sordos del Perú (ASP), al personal de campo y a las familias peruanas en general, por su invaluable apoyo en brindarnos la información que hizo posible la edición del presente documento, que estamos seguros será de permanente consulta. Lima, Marzo de 2014 Instituto Nacional de Estadística e Informática
  • 5. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 5 Contenido Presentación..........................................................................................................................3 RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................9 PRIMERA PARTE: CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO Capítulo 1: Antecedentes 1.1. Antecedentes de estudios sobre la discapacidad en el Perú.................................................17 1.1.1. Censo Nacional de Población y Ocupación de 1940...........................................17 1.1.2. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1961.....................17 1.1.3. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1972.....................18 1.1.4. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1981.....................18 1.1.5. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1993.....................18 1.1.6. Estudio Epidemiológico en el Perú - 1993............................................................18 1.1.7. Estudio de registro y caracterización de la población en riesgo: niños y adolescentes que trabajan, madres adolescentes y personas con discapacidad, en situación de pobreza extrema - PROPOLI 2005.........................19 1.1.8. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana 2005.................19 1.1.9. Encuesta Nacional Continua 2006......................................................................19 1.1.10. Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007................................................20 1.1.11. Otros estudios realizados por otras instituciones...................................................20 Capítulo 2: Aspectos Conceptuales y Legales 2.1. Marco conceptual de la discapacidad..............................................................................21 2.2. Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad...................................................................................24 2.3. Legislación nacional en torno a la discapacidad en el Perú................................................26 2.4. Base legal de la encuesta...............................................................................................28 Capítulo 3: Aspectos Metodológicos 3.1. Objetivos de la encuesta.................................................................................................31 3.2. Características técnicas de la encuesta.............................................................................31 3.3. Equipo técnico responsable.............................................................................................35 3.4. Documentos usados y capacitación..................................................................................37 3.5. Diseño muestral.............................................................................................................38
  • 6. Instituto Nacional de Estadística e Informática6 SEGUNDA PARTE: PRINCIPALES RESULTADOS Capítulo 4: Prevalencia de la Discapacidad.......................................................................41 4.1. Prevalencia en los hogares por tipo de limitación..............................................................41 4.2. Prevalencia en la población por tipo de limitación.............................................................42 4.3. Prevalencia según modalidad de la limitación...................................................................43 Capítulo 5: Características de la Población con Discapacidad...........................................55 5.1. Características generales de la población con al menos una discapacidad..........................55 5.2. Personas con discapacidad, según caracteristicas de la vivienda.........................................63 5.3. Personas con discapacidad, según caracteristicas del hogar...............................................68 Capítulo 6: Características Específicas de la Población con Discapacidad.........................77 6.1. Niveles de gravedad de la limitación................................................................................77 6.2. Ayudas, técnicas o apoyos para superar la limitación........................................................84 6.3. Origen y duración de las limitaciones...............................................................................88 6.4. Autonomía y dependencia...............................................................................................94 Capítulo 7: Características Educativas .............................................................................101 7.1. Condición de alfabetismo.............................................................................................101 7.2. Asistencia a un centro o programa educativo..................................................................103 7.3. Implementación del centro de estudios con infraestructura, recursos humanos y materiales pedagógicos y tecnológicos adecuados......................................................105 7.4. Barreras de accesibilidad en las instituciones educativas..................................................106 7.5 Conocimiento y forma de aprendizaje de lenguaje alternativo..........................................107 7.6 Programas de capacitación donde estudia o estudió.......................................................109 7.7 Conocimiento y uso del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE)........................................................110 7.8 Beneficiarios de Programa de Intervención Temprana (PRITE), donde lo captaron y tiempo de permanencia en el programa......................................................................112 Capítulo 8: Características de Salud.................................................................................115 8.1. Condiciones de salud en general...................................................................................115 8.2. Condiciones de salud respecto a las limitaciones............................................................118 8.3. Tratamientos y/o terapias de rehabilitación.....................................................................120 8.4. Barreras en los servicios de salud...................................................................................123 8.5. Seguro de salud...........................................................................................................123 8.6. Condición de maternidad o paternidad..........................................................................125 Capítulo 9: Características laborales................................................................................127 9.1. Condición de actividad.................................................................................................127 9.2. Ocupación principal.....................................................................................................130 9.3. Ramas de actividad económica.....................................................................................130
  • 7. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 7 9.4. Categoría de ocupación...............................................................................................131 9.5 Número de horas laboradas..........................................................................................132 9.6 Tamaño de la empresa o institución...............................................................................133 9.7 Sector de pertenencia de la empresa o institución...........................................................134 9.8 Empresa promocional para personas con discapacidad...................................................134 9.9 Tipo de contrato...........................................................................................................135 9.10 Tipo de pago e ingresos................................................................................................136 9.11 Transferencias e ingresos extraordinarios........................................................................138 9.12 Dificultades para conseguir trabajo a causa de la limitación............................................139 9.13 Cambios en situación laboral a causa de la limitación....................................................140 9.14 Adecuación del puesto de trabajo a las limitaciones........................................................141 9.15 Capacitación laboral....................................................................................................142 Capítulo 10: Accesibilidad.................................................................................................143 10.1. Desplazamiento............................................................................................................143 10.1.1. Dificultad para desplazarse en ambientes cotidianos.........................................143 10.1.2. Personas con dificultad para desplazarse en lugares y servicios públicos.............144 10.1.3. Percepción sobre tenencia adecuada de instalaciones y/o construcciones de uso público.........................................................................145 10.1.4. Percepción sobre la infraestructura en viviendas multifamiliares..........................147 10.2. Acceso a transporte......................................................................................................148 10.2.1. Medio de transporte que utiliza para desplazarse..............................................148 10.2.2. Dificultades para desplazarse..........................................................................149 10.2.3. Opinión sobre la calidad de las vías por donde se desplaza..............................151 10.3. Acceso a medios de información y comunicación............................................................153 10.3.1. Dificultad para entender mensajes de medios de comunicación e información....153 10.3.2. Dificultades para utilizar los servicios de comunicación.....................................154 Capítulo 11: Integración Social y Bienestar......................................................................157 11.1. Integración Social.........................................................................................................157 11.1.1. Calidad de trato que le brindan personas del entorno.......................................157 11.1.2. Tipo de relación con personas que lo tratan diferente.......................................158 11.1.3. Tenencia de relación sentimental.....................................................................159 11.1.4. Reacciones de la familia sobre su relación sentimental......................................160 11.1.5. Reacciones de la familia de la pareja sobre su relación sentimental...................161 11.2. Ejercicio de derechos....................................................................................................163 11.2.1. Conocimiento de instituciones o asociaciones de apoyo a personas con discapacidad...........................................................................................163 11.2.2. Conocimiento de normas de protección de derechos de las personas con discapacidad...........................................................................................164 11.2.3. Conocimiento de leyes sobre beneficios para las personas con discapacidad.....166 11.2.4. Participación en elecciones presidenciales de 2011..........................................167
  • 8. Instituto Nacional de Estadística e Informática8 11.3. Certificación y registro..................................................................................................168 11.3.1. Tenencia de certificado de discapacidad..........................................................168 11.3.2. Institución que certificó la discapacidad...........................................................169 11.3.3. Inscripción en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – (CONADIS)............................................................................170 11.4. Acceso a los Programas Sociales...................................................................................172 11.5. Participación ciudadana................................................................................................174 11.5.1 Pertenencia a organizaciones, asociaciones, agrupaciones vecinales, deportivas o laborales....................................................................................174 11.5.2 Razones por las que no pertenece a ninguna asociación...................................174 11.6. Bienestar 11.6.1 Realización de actividades o trámites de interés personal o del hogar.................175 11.6.2 Actividades a las cuales dedica su tiempo libre.................................................176 11.6.3 Actitudes positivas desarrolladas a causa de su limitación.................................178 ANEXO: CUADROS ESTADÍSTICOS.....................................................................................179 ERRORES MUESTRALES......................................................................................................437 BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................555 GLOSARIO ...........................................................................................................557 CUESTIONARIOS DE LA ENCUESTA....................................................................................563
  • 9. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 9 Resumen Ejecutivo 1. El 5,2% de la población nacional (1 millón 575 mil 402 personas) padecen de algún tipo de discapacidad o limitación física y/o mental. Esta condición afecta, en mayor proporción, a la población de 65 y más años (50,4%) y de 15 a 64 años (41,3%). 2. Los tipos de limitación más frecuentes en la población con discapacidad son las dificultades para moverse o caminar y/o para usar brazos o piernas (59,2%) y las de tipo visual (50,9%).   PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012 (Porcentaje) PERÚ: PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2012 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Hombres 754 671 s Mu 82 Nacional 1 575 402 129 796 651 312 794 019 275 ujeres 20 731 Menor de 15 de 15 a 64 a 65 y más a No especifi 5 años años años ca 59 Para usar y manos / y pi 9,2 50,9 r brazos / piernas ies Para ver usando l 9 42,4 r, aún entes Por padece enfermed crónica 33,8 er una dad a Para oír, a usando audíf para sorde 32,1 aún fonos era Para concentr y recordar (mentales) 18,8 rarse r ) Para relaciona con los demás sus sentimient emociones y conductas 16,6 ase por tos y Para hablar (entonar / vocalizar)
  • 10. Instituto Nacional de Estadística e Informática10 3. De cada 100 de personas con discapacidad a nivel nacional, 44 manifestaron ser jefas o jefes de hogar. En el área urbana, esta proporción alcanza al 44,5%, en tanto que en el área rural, al 42,7%. 4. El 43,0% de personas con discapacidad no tiene acceso a servicios de comunicación. Por su parte, el 28,2% tiene acceso a telefonía celular, el 26,7% telefonía fija, el 27,2% servicio de TV Cable y el 11,8% acceso a Internet. PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SERVICIOS DE COMUNICACIÓN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012 (Porcentaje) PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD JEFES DE HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 44,1 44,5 42,7 laruRonabrUlatoT 28,2 27,2 26,7 11,8 43,0 0,4 Teléfono celular Conexión a TV cable/ satelital Teléfono fijo Conexión a internet No tiene No especificado
  • 11. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 11 5. El 40,6% de personas con discapacidad necesita del apoyo de terceros para realizar sus actividades diarias. Según lo manifestado por las personas con discapacidad dependientes, son sus propios familiares del hogar los que más los asisten con mayor frecuencia en sus actividades diarias. 6. El 40,4% de personas con discapacidad tienen nivel educativo primario, el 22,4% estudios secundarios, 11,6% estudios superiores universitarios y no universitarios y el 22,3% no tiene nivel educativo. La población con alguna discapacidad del área rural ha alcanzado menores niveles de estudios respecto a los que residen en el área urbana. PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 AÑÓS Y MÁS DE EDAD, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2012 (Distribución porcentual) PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE DEPENDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Sí es dependiente de una persona 40,6% No es dependiente de una persona 59,3% No especificado 0,1% 0,6 2,1 3,2 4,1 6,8 6,8 12,6 14,1 21,8 26,0 29,2 Profesional de la salud Trabajadora del hogar Otro no pariente Hermano Papá Hermana Hijo Otro pariente Esposa(o) o cónyuge Mamá Hija Sin nivel, 22,3% Educación inicial 1,3% Educación primaria 40,4% Educación secundaria 22,4% Educación básica especial 1,7% Superior no universitaria 4,7% Superior universitaria 6,7% Maestría/doctorado 0,2% No especificado 0,2%
  • 12. Instituto Nacional de Estadística e Informática12 7. El 95,3% de personas con discapacidad de 15 y más años de edad en condición de analfabetismo no asiste a algún programa de alfabetización. Entre aquellos que sí asisten (3,1%), lo hacen en mayor medida las personas con discapacidad de 40 a 64 años (28,3%). 8. El 61,2% de personas con discapacidad a nivel nacional está afiliado a algún seguro de salud, en tanto que un 38,2% no tiene cobertura de ningún tipo. PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SERVICIOS DE COMUNICACIÓN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Si asistió 3,1% No asistió 95,3% No especificado 1,6% PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) 0,2 3,8 6,8 8,6 28,3 23,9 23,0 5,3 No especificado De 15 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, QUE ASISTIÓ A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, POR GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) No especificado 0,6% No está afiliado 38,2%Sí está afiliado 61,2%
  • 13. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 13 PEI 76,8% No especificado 1,5% Población ocupada 19,1% Población desocupada PEA 21,7% 62,0 25,4 15,1 14,8 5,1 4,8 7,2 Terapia de rehabilitación física Tratamiento psicológico Tratamiento psiquiátrico Terapia de lenguaje Apoyo emocional (grupos de autoayuda) Terapia ocupacional Otro tratamiento Si recibe 11,4% No recibe 88,0% No especifica 0,6% PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TRATAMIENTO Y/O TERAPIAS DE REHABILITACIÓN RECIBIDAS, 2012 (Porcentaje) PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ACCESO A ALGUN TIPO DE TRATAMIENTO Y/O TERAPIA DE REHABILITACIÓN (Distribución porcentual) 9. El 88,0% de personas con discapacidad no reciben tratamiento y/o terapia de rehabilitación. Entre quienes sí reciben tratamiento y/o terapias de rehabilitación (11,4%), la rehabilitación física es el tipo de tratamiento más frecuente (62,0%). 10. Alrededor de la quinta parte (21,7%) de las personas con discapacidad de 14 y más años de edad forman parte de Población Económicamente Activa (PEA) y el 76,8% pertenecen a la Población Económicamente Inactiva (PEI). PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2012 (Distribución porcentual) PEA: Población Económicamente Activa PEI: Población Económicamente Inactiva Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 2,6%
  • 14. Instituto Nacional de Estadística e Informática14 11. Entre los principales problemas que experimentan las personas con discapacidad, figuran los problemas de accesibilidad, especialmente en lugares públicos. Este segmento de la población presenta dificultades de ingreso y/o desplazamiento, en establecimientos de salud (29,3%), paraderos (23,0%), mercados (21,3%), centros de rehabilitación (18,9%), bancos y entidades financieras (18,8%), entre los principales. 12. El 35,1% de la población con alguna discapacidad percibe un trato diferente a causa de sus limitaciones. La ayuda y el respeto (33,9%), la agresión física y/o verbal (18,8%) y la marginación y la sobreprotección (17,9%) figuran entre las principales reacciones de las personas de su entorno. PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN PERCEPCIÓN DEL TRATO DE MANERA DIFERENTE A CAUSA DE SU LIMITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Si 35,1% No , 64,4% No especificado 0,6% Nota: Respuesta con opciones múltiples. No incluye “no acude ” y “no existe en el lugar ” Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 0,8 0,1 10,7 10,8 12,0 13,5 13,8 15,2 15,9 16,4 17,1 17,4 17,5 18,6 18,8 18,9 21,3 23,0 29,3 No especificado Otro lugar Cines/teatros Centros deportivos Cabinas de internet Centros comerciales Centros educativos Supermercados Restaurantes Parques y alamedas Farmacias y/o boticas Plazas y plazuelas Oficinas públicas Terminales y estaciones Bancos o entidades financieras Centros de rehabilitación Mercados Paraderos Establecimientos de salud GRÁFICO N° 10.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS (Porcentaje) 39,5 38,1 23,8 25,0 16,1 0,1 0,4 27,2 17,3 16,6 16,3 11,8 0,1 0,9 Establecimientos de salud Bancos o entidades financieras Farmacias y/o boticas Plazas y plazuelas Cabinas de internet Otro lugar No especificado GRÁFICO N° 10.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Rural Urbana
  • 15. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 15 12,6 26,0 51,2 71,7 Convenio 159 de la OIT de la Readaptacion Profesional de las Personas con Discapacidad Convención de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Ley General de las Personas con Discapacidad Ley de Atención Preferente en Lugares de Atención al Público No conoce 88,9% Si conoce 9,8% No especificado 0,1% 13. El 81,7% de personas con discapacidad manifestó no conocer instituciones u organismos de apoyo a las personas que padecen alguna limitación, ya sean de carácter público o privado. 14. El 88,9% de las personas con discapacidad desconocen algún tipo de normatividad para el reconocimiento y protección de sus derechos en tanto que un 9,8% manifestó sí saber e identificar normas a su favor. Dentro de este total, los dispositivos legales más conocidos son la Ley de Atención Preferente a Discapacitados en Lugares Públicos (71,7%) y la Ley General de la Persona con Discapacidad (51,2%). PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE DEPENDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON CONOCIMIENTO DE NORMAS A FAVOR DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, POR TIPOS DE NORMAS EN FAVOR DEL DISCAPACITADO, 2012 (Distribución porcentual) PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONOCIMIENTO DE NORMAS A FAVOR DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, 2012 (Distribución porcentual) Si conoce 17,3% No especificado 1,1% No conoce 81,7%
  • 16. Instituto Nacional de Estadística e Informática16 No tiene 92,4% No especificado 0,6% Urbana 87,7% Rural 12,3%Si Tiene 7,0% 15. El 92,4% de las personas con discapacidad no cuentan con el respectivo certificado de discapacidad. La distribución de aquellos que sí poseen dicha certificación (7,0%) es predominante en el área urbana (87,7%) frente a la rural (12,3%). 16. El 89,0% de personas que padecen algún tipo de discapacidad no se encuentra registrado en el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS). Los que están inscritos (4,3%) residen predominantemente en el área urbana de país (85,5%). PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN INSCRIPCIÓN EN EL CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - CONADIS, 2012 (Distribución porcentual) PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. No 89,0% No especificado 0,8% No sabe 5,9% Urbana 88,5% Rural 11,5% Si 4,3%
  • 17. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 17 Capítulo 1 Antecedentes 1.1 Antecedentes de estudios sobre la discapacidad en el Perú Los estudios sobre la discapacidad en nuestro país han sido producto en muchas ocasiones de esfuerzos no sistemáticos y por lo general, difíciles de comparar debido a la naturaleza dinámica del concepto mismo. La falta de información estadística confiable, oportuna y completa sobre la prevalencia de la discapacidad en el país representa por tanto una limitación para diseñar e implementar políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo integral de las personas con discapacidad. Los datos existentes a la fecha son limitados, debido a que se han obtenido mediante la realización de diferentes operaciones estadísticas con objetivos diferentes y de diverso alcance. El presente capítulo hará referencia a los esfuerzos previos realizados en el Perú y, a través de los cuales, se observa la evolución de la noción de discapacidad en el tiempo hasta llegar a la que se utiliza para la elaboración del presente documento. Este trabajo ha tomado como base los resultados de la Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 1.1.1 Censo Nacional de Población y Ocupación de 1940 Realizado el 9 de junio de 1940, fue organizado y dirigido por la Dirección Nacional de Estadística, perteneciente al Ministerio de Hacienda y Comercio y presidida por el Dr. Alberto Arca Parró. Este censo dio como resultado una población censada de 6 millones 207 mil 697 habitantes de los cuales 109 mil 352 personas declararon haber tenido algún defecto físico o mental; lo que representó una prevalencia del 1,76% respecto al total de la población. La pregunta formulada respecto a la condición de discapacidad era dirigida solo al jefe del hogar y se relacionaba a la tenencia de “defectos físicos o mentales” de la persona. 1.1.2 Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1961 El 2 de julio de 1961 se realizaron los Censos Nacionales: VI de Población, I de Vivienda y I Agropecuario, y estuvieron bajo la conducción y supervisión de la Dirección Nacional de Estadística y Censos (DNEC), organismo dependiente del Instituto Nacional de Planificación. En virtud de la promulgación de la ley Nº 13 248 del 28 de julio de 1959, se estableció la periodicidad decenal de los Censos de Población y Vivienda y quinquenal para los Censos Agropecuarios y Económicos. El levantamiento de la información se llevó a cabo de manera simultánea, mediante tres empadronamientos generales: población, vivienda y agropecuario. Los resultados revelaron que la población total alcanzó los 10 millones 420 mil 357 habitantes, de los cuales 115 mil 295 padecían “defectos físicos, enfermedades mentales y endémicas”. Estos representaban el 1,11% del total de la población.
  • 18. Instituto Nacional de Estadística e Informática18 1.1.3. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1972 Los Censos Nacionales: VII de Población, II de Vivienda y II Agropecuario, realizados el 4 de junio de 1972 y dirigidos por la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC), no incluyeron preguntas para captar a la población con discapacidad a nivel nacional. 1.1.4. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1981 El Instituto Nacional de Estadística (INE), creado en virtud de la promulgación del Decreto Ley Nº 21372 del 30 de diciembre de 1975 que establece el Sistema Estadístico Nacional, fue el encargado de la conducción del VIII Censo Nacional de Población y III Vivienda, realizado el 12 de julio de 1981. El citado levantamiento censal incluyó una pregunta que permitía identificar al conjunto de personas con algún tipo de discapacidad, las cuales se definían en función a la tenencia de impedimentos físicos, sordera, mutismo o ceguera, entre otras limitaciones. Sus resultados revelaron una población total de 17 millones 5 mil 210 habitantes e identificaron a 26 mil 560 personas con alguna limitación, lo que representaba una prevalencia de solo un 0,16%. 1.1.5. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1993 Efectuados el 11 de julio del mismo año, los Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda dieron como resultado una población censada de 22 millones 45 mil habitantes y 5 millones 99 mil viviendas en nuestro país. Estuvo nuevamente a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con la participación de más de 275 mil empadronadores y 45 mil funcionarios a nivel nacional. Al igual que los censos de 1981 aunque con algunas modificaciones, el empadronamiento de 1993 incluyó una pregunta para obtener información actualizada sobre la cantidad de personas con alguna discapacidad, definiéndolas como “aquellas que presentan alguna deficiencia o ausencia de tipo anatómico, psicológico o fisiológico, y por tanto, tienen ciertas restricciones o limitaciones para realizar una actividad en la forma considerada normal para un ser humano.” Del total de la población censada en 1993, un total de 288 mil 526 personas declararon tener algún tipo de limitación, lo que representó el 1,3% de la población. 1.1.6. Estudio Epidemiológico en el Perú - 1993 En el año 1993, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), con el auspicio y apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática, realizaron un Estudio Epidemiológico especializado sobre discapacidad en el Perú. Dicho estudio tuvo como primer objetivo conocer la prevalencia de las discapacidades, deficiencias y minusvalías a nivel nacional. Un segundo objetivo fue la validación de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La muestra involucró 630 viviendas y se logró entrevistar a un total de 3 690 personas de ambos sexos y de todas las edades, de las cuales 2 791 fueron examinadas, arrojando los siguientes resultados: Deficiencia 45,4%, Discapacidad 31,3%, Minusvalía 13,1%, Otros 10,2%. La principal justificación dada a los altos
  • 19. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 19 porcentajes de personas con discapacidad registrados fue que se incluyó entre los resultados el pie plano y la miopía, entre otros. Asimismo, dicha investigación tuvo un enfoque esencialmente médico. En el estudio participaron 31 equipos, cada uno conformado por un médico rehabilitador y un tecnólogo médico. 1.1.7. Estudio de registro y caracterización de la población en riesgo: niños y adolescentes que trabajan, madres adolescentes y personas con discapacidad, en situación de pobreza extrema - PROPOLI 2005 Este trabajo se llevó a cabo en el año 2005, entre los meses de marzo y septiembre. Fue realizado por el Programa de Lucha Contra la Pobreza en Zonas Urbano Marginales de Lima Metropolitana - PROPOLI, en convenio con el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El objetivo principal fue suministrar información estadística sociodemográfica, educativa y económica proveniente de los hogares identificados como pertenecientes a los sectores urbano-marginales participantes del proyecto, que cuenten con al menos una persona en el rango de edad entre 6 y 29 años o que presente alguna discapacidad. Para recolectar información respecto a las personas con discapacidad, el cuestionario utilizado formuló preguntas respecto a la existencia de algunas dificultades permanentes para oír, ver, hablar, estar de pie, agarrar objetos, amputación de extremidades, así como el padecimiento de retardo o enfermedades mentales crónicas. De igual modo, requirió datos respecto a la tenencia de Certificado de Discapacidad expedido por un centro hospitalario del Ministerio de Salud. Reveló que la prevalencia de la discapacidad en los hogares de Lima era del 19%. 1.1.8. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana 2005 Esta investigación fue realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en convenio con el Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS. Tuvo como objetivo cuantificar la prevalencia de personas con discapacidad en Lima Metropolitana y Callao, al igual que la generación de indicadores de educación, salud, empleo y acceso a los mismos, necesarios para conocer el perfil de la población con discapacidad. Sus resultados revelaron que 457 mil 550 personas padecían alguna discapacidad o limitación permanente y se encontraban distribuidos en el 19,8% (374 mil 225) de los hogares del Área Metropolitana de Lima y Callao. En términos relativos, la prevalencia de la discapacidad representó el 5,7% de la población de la ciudad capital. 1.1.9. Encuesta Nacional Continua 2006 La Encuesta Nacional Continua 2006 fue una investigación estadística que se aplicó a una muestra de 382 mil viviendas particulares distribuidas a nivel nacional en el área urbana y rural de los 24 departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao. Tuvo como objetivo obtener información económica, social y demográfica a nivel nacional, departamental y provincial. La Encuesta Nacional Continua 2006 dio a conocer que el 8,9% de la población peruana presentaba algún tipo de discapacidad o limitación. En el área urbana y rural del país, las proporciones alcanzaron el 8,9% y 6,9%, respectivamente.
  • 20. Instituto Nacional de Estadística e Informática20 1.1.10. Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 Realizados el 21 de octubre de dicho año, los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 revelaron una población de 27 millones 412 mil 157 habitantes oficialmente censados y 7 millones 566 mil 142 viviendas particulares en el territorio nacional. Esta actividad fue realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Constó de 53 preguntas que permitieron conocer las principales características sociodemográficas de la población, entre las que se incluía la presencia de miembros con alguna discapacidad . El censo identificó una proporción de hogares a nivel nacional con alguna discapacidad del 10,9%. 1.1.11. Otros estudios realizados por otras instituciones En el año 1982, el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) realizó un estudio estadístico sobre la base de la información contenida en las historias clínicas de los centros de salud y rehabilitación del propio seguro social. El registro obtenido ascendió a 58 038 personas. La Organización Mundial de la Salud, en el año 1984, hizo previsiones estadísticas basadas en estudios técnico-médicos realizados en países en vías de desarrollo y señaló que a fines de ese milenio en promedio el 10% de la población mundial tendría algún grado de limitación física, sensorial y/o mental. Asimismo, otro 25% de la población mundial se vería igualmente afectada por estar directamente vinculada con quienes padecen la limitación. En el año 2003, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo promovió la utilización de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO III trimestre), ejecutada regularmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, incorporando la pregunta sobre discapacidad utilizada en el Censo de Población y Vivienda del año 1993, en las que se incluía las alternativas de “ceguera parcial” y “sordera parcial”. Este estudio concluyó que el principal problema que afrontaban las personas con discapacidad era el bajo nivel de participación, más que el desempleo o subempleo. Del año 2002 al 2008, los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” incluyeron una sección de preguntas respecto a la presencia de la discapacidad, encontrándose que la población adulta con al menos una discapacidad en Lima Metropolitana era del 26,5% (2002), el 21,2% en las ciudades de la Sierra (2003), 8,5% en las ciudades de la Selva (2004). Asimismo, la proporción alcanza al 11,1% en las ciudades de frontera (2005), 10,5% en las ciudades de la Costa, 12,3% en la zona rural de Lima (2007) y 8,4% en la Sierra Rural, obteniéndose un promedio nacional del 14%. El Primer Informe Mundial de Discapacidad 2011, elaborado de forma conjunta por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial estimó que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; es decir, alrededor del 15% de la población mundial. Esta cifra es superior a las estimaciones previas realizadas por la Organización Mundial de la Salud correspondiente a los años 1970, que eran de aproximadamente un 10%.
  • 21. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 21 Capítulo 2 Aspectos Conceptuales y Legales 2.1. Marco conceptual de la discapacidad El marco conceptual aplicado para la medición de la discapacidad en el Perú se sustenta primordialmente en el modelo desarrollado por la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del año 2006. Este convenio identifica el inicio de la problemática de las personas con discapacidad, una vez que las mismas interactúan con diversas barreras (físicas, culturales, económicas, tecnológicas, entre otras) que puedan impedir su plena y efectiva participación en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás personas. En tal sentido, aborda los conceptos de “ajustes razonables” y “diseño universal” 1 . Dicha convención consagra y clausura al mismo tiempo un ciclo de modelos conceptuales que privilegió, en determinados momentos, un enfoque puramente orgánico de la discapacidad, avalado prácticamente por la Organización Mundial de la Salud en 1980 y expresado en la Clasificación Internacional de la Deficiencia, la Discapacidad y Minusavalía - CIDDM, que enfatiza la consecuencia de la enfermedad. Aquí, el término “discapacidad” se utilizaba especialmente para señalar a una población con impedimento para operar de manera natural, asociándola especialmente al concepto de “disfuncionalidad”. La Clasificación Internacional de la Deficiencia, la Discapacidad y Minusavalía de la Organización Mundial de la Salud utilizada previamente se basó fundamentalmente en tres aspectos. El primero, en la deficiencia vista como la afectación de los órganos y su funcionamiento por la enfermedad. El segundo, en donde la discapacidad es entendida como la dificultad en el desempeño y actividades personales; y tercero, en el que la minusvalía es vista como la limitación social y participación restringida. Al tener una concepción de tipo lineal de las consecuencias de la enfermedad de la deficiencia, se da lugar entonces a dos concepciones: discapacidad y minusvalía. Esta clasificación fue modificada a partir del año 2001, en donde ya fue posible identificar nuevos enfoques a partir de la proclamación del Año Internacional de las Personas con Discapacidad celebrado en dicho año, en donde se vislumbran nuevos conceptos de Discapacidad y Rehabilitación. Así, la citada clasificación se denominaría en adelante Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Tales modificaciones no responden a un mero cambio de nominación, sino a la transición de una clasificación de “consecuencias de enfermedades” (versión de 1980) hacia otra de “funcionamiento y componentes de salud”. 1 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU fue suscrita y aprobada por el Estado Peruano en el año 2007. Asimismo, Por “ajustes razonables” se entenderán a las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. De igual modo, por “diseño universal” se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.
  • 22. Instituto Nacional de Estadística e Informática22 Estos últimos dos aspectos (funcionamiento y componentes) identifican lo que constituye la salud, en tanto que la primera clasificación se centraba en el impacto resultante de las enfermedades y otras condiciones de la salud. El medir el funcionamiento implica entonces poner énfasis en las actividades que realizan la personas y los distintos factores que influyen para su realización, como son el estado de la salud, las funciones y estructuras corporales, la participación y los factores contextuales, sean ambientales o personales, que constituyen un modelo de afronte integrador que la Clasificación Internacional del Funcionamiento efectivamente proporciona. Además, la clasificación CIF dio pie a considerar que la mirada no sólo debe ser desde la salud, sino que hay muchas otras disciplinas que deben reflexionar sobre el funcionamiento de dicha población. La Organización Mundial de la Salud a través de su Informe Mundial Sobre la Discapacidad (OMS, 2011) opinaba que “la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social. Por lo tanto, el manejo del problema requiere la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación plena de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social. La cuestión se sitúa, por lo tanto, en el nivel de las actitudes y de la ideología, y requiere cambios sociales, los cuales se transforman en el nivel político en una cuestión de derechos humanos. Según este modelo, la discapacidad se configura como un tema de índole político”. INTERACCIÓN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE CIF Así entonces, la clasificación CIF proporciona una descripción de situaciones relacionadas con el funcionamiento humano y sus restricciones, organizando la información en dos componentes: I. Componentes de Funcionamiento y Discapacidad a. El componente Cuerpo consta de dos clasificaciones, una para las funciones de los sistemas corporales, y otra para las estructuras del cuerpo. b. El componente Actividades y Participación cubre el rango completo de dominios que indican aspectos relacionados con el funcionamiento tanto desde una perspectiva individual como social. II. Componentes de Factores Contextuales Según indica la clasificación CIF, el primer componente de los Factores Contextuales es una lista de Factores Ambientales. Los Factores Ambientales ejercen un efecto en todos los componentes del funcionamiento y la discapacidad y están organizados partiendo del contexto/entorno más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general. FUNCIÓN /E CORP Amb STRUCTURA ORAL encia bientales ACT Limit A CONDIC (Enfermed FACTORE TIVIDADES tación en la Actividad IÓN DE SALUD dad o Trastorno) S CONTEXTUALES PARTICIPACIÓN Restricción en la Personales
  • 23. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 23 De lo indicado en el párrafo anterior, se entiende que la clasificación CIF abarca todos los aspectos de la salud y algunos componentes del “bienestar” relevantes para la misma. Asimismo, los describe en términos de dominios de salud y dominios “relacionados con la salud”. No obstante, si bien en el citado informe mundial la clasificación CIF es propuesta como “un marco universal para la recopilación de datos sobre la discapacidad relacionados con los objetivos normativos de participación, inclusión y salud permitirá construir bases de datos más adecuadas y también garantizará una apropiada vinculación entre las diversas fuentes de datos”, la OMS precisa también que “la clasificación CIF no es una herramienta de medición ni un instrumento de encuesta, sino una clasificación que puede proporcionar una norma para las estadísticas sobre salud y discapacidad y colaborar en la difícil tarea de armonizar los métodos para estimar la prevalencia de la discapacidad.” Es por ello que el modelo conceptual de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas se erige como la mejor herramienta de análisis de causalidad que puede adaptarse a la realidad peruana, debido a los altos niveles de exclusión que vive la mayor parte de la población con discapacidad para los ámbitos descritos. En el caso particular peruano, han contribuido en diferente medida a los citados niveles de exclusión distintas circunstancias, a decir: a) Las políticas públicas poco eficaces, que fueron inicialmente destinadas a mejorar la calidad de vida de la población con discapacidad, b) El bajo nivel de empoderamiento y asociatividad de las personas con discapacidad para proteger y promover sus derechos, c) El no cumplimiento de las normas en materia de discapacidad, d) Deficiencias en el trabajo de seguimiento y evaluación desde la institución rectora en materia de discapacidad, e) Patrones socioculturales adversos a prácticas inclusivas, poco señaladas en escuelas y en el propio hogar. En consecuencia, el diseño del Programa Presupuestal en Discapacidad del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), enfoca como condición de interés o problema, los altos niveles de exclusión de las personas con discapacidad en los ámbitos de la educación, salud, empleo y accesibilidad. En lo referente a las prioridades del Estado Peruano, el citado programa presupuestal contribuye al resultado final de la “eliminación de toda forma de discriminación”, el cual responde a dos aspectos fundamentales: El primero, el Objetivo Nacional sobre la “plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas” como eje principal; y segundo, el Eje Estratégico Plan Perú 2021 en donde se enfatiza los “derechos fundamentales y dignidad de las personas”. En suma, esta perspectiva conceptual cobra mucho más importancia al considerar que una gran cantidad de peruanos comparten esta característica recurrente y que los diversos esfuerzos estadísticos para graficar esta situación han resultado insuficientes. Por tal razón, la Ley de Presupuesto Público del año 2012 contempló el financiamiento de la Encuesta Nacional Especializada en Discapacidad para dicho año, a raíz de lo cual sus principales resultados son expuestos en el presente documento.
  • 24. Instituto Nacional de Estadística e Informática24 2.2. Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, constituye un instrumento internacional destinado a proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que las mismas sean susceptibles de gozar de igualdad ante la ley. Surge como consecuencia de una reunión mundial de expertos convocada por el Secretario General de Naciones Unidas en agosto de 1987, la cual tuvo como objeto evaluar la ejecución del Programa de Acción Mundial. En esta reunión, se propone por primera vez entre otras recomendaciones, la celebración de una convención internacional sobre la eliminación de la discriminación de las personas con discapacidad. A nivel de Naciones Unidas, el criterio previo sostenía que ya existían suficientes instrumentos jurídicos que garantizaban los derechos humanos, incluidos el de las personas con discapacidad. No es sino hasta diciembre de 2001 que la Asamblea General decide establecer un Comité Especial para “examinar las propuestas de una convención internacional amplia e integral para promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad”. Dicho comité, al cabo de ocho sesiones, concluyó la misión de su mandato, logrando la aprobación de la Convención y su correspondiente Protocolo Facultativo. La Convención, la cual consta de cincuenta artículos en total, precisa su objetivo y los destinatarios de su amparo en el primer artículo del documento: “Artículo 1º El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.” (Naciones Unidas, 2006) Asimismo, trasciende los aspectos meramente enunciativos por cuanto ha establecido una comisión como instancia recurrente para la observancia de la norma (Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad). De igual modo, establece en su fórmula general, la responsabilidad vinculante de los Estados, según se desprende de su artículo cuarto: “Artículo 4. Obligaciones generales I. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen a: a. Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención; b. Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra las personas con discapacidad;
  • 25. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 25 c. Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad; d. Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente Convención y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen conforme a lo dispuesto en ella; e. Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa privada discriminen por motivos de discapacidad; f. Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones de diseño universal, con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el diseño universal en la elaboración de normas y directrices; g. Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad, dando prioridad a las de precio asequible; h. Proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad sobre ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas nuevas tecnologías, así como otras formas de asistencia y servicios e instalaciones de apoyo; i. Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas con discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la presente Convención, a fin de prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos derechos. II. Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles y, cuando sea necesario, en el marco de la cooperación internacional, para lograr, de manera progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos, sin perjuicio de las obligaciones previstas en la presente Convención que sean aplicables de inmediato en virtud del derecho internacional. III. En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan. IV. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposiciones que puedan facilitar, en mayor medida, el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y que puedan figurar en la legislación de un Estado Parte o en el derecho internacional en vigor en dicho Estado. No se restringirán ni derogarán ninguno de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos o existentes en los Estados Partes en la presente Convención de conformidad con la ley, las convenciones y los convenios, los reglamentos o la costumbre con el pretexto de que en la presente Convención no se reconocen esos derechos o libertades o se reconocen en menor medida. V. Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán a todas las partes de los Estados federales sin limitaciones ni excepciones.” (Naciones Unidas, 2006. Págs. 6-7)
  • 26. Instituto Nacional de Estadística e Informática26 La Convención profundiza en los ámbitos de los derechos civiles y políticos. Contempla de igual modo los casos de grupos especiales (mujeres con discapacidad, niñas y niños con discapacidad) y la atención a situaciones particulares (riesgos y emergencias humanitarias). A su vez, establece compromisos sobre Toma de conciencia, accesibilidad, recopilación de datos y estadísticas, y de cooperación internacional. El Convenio y su Protocolo Facultativo entraron en vigor el 3 de mayo del 2008. 2.3. Legislación nacional en torno a la discapacidad en el Perú Los referentes más lejanos sobre legislación en materia de discapacidad en el país se remontan a dos instrumentos legislativos: el primero de ellos, emitido durante el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1939-1945), y el segundo, dado por el gobierno de la Junta Militar de Gobierno presidida por el General Nicolás Lindley (1963). La Ley N°10 123, promulgada el 29 de diciembre de 1944, establecía un gravamen adicional a la cerveza producida en el país y a la importada del extranjero “para dedicar el producto a la liberación moral, económica y cultural de los peruanos víctimas de la ceguera”. Por su parte, el Decreto Ley N° 14560, emitido el 11 de julio de 1963 durante el régimen militar, disponía que “las reparticiones del Estado proporcionen ocupación remunerada, a los lisiados recuperados e invidentes capacitados”. A pesar de estos esfuerzos de carácter normativo, es a partir de la Constitución Política del Perú de 1979 donde se empieza a tener, desde la perspectiva legislativa, una mirada más integral sobre la situación de las personas con discapacidad en el país, al incorporar iniciativas de carácter nacional e internacional. La participación activa de las organizaciones de personas con discapacidad, lideradas por Antenor Montalván Miranda, así como la Declaración de los Derechos de los Impedidos, proclamada por la Asamblea General en su resolución 3447 (XXX) del 9 de diciembre de 1975, fueron gravitantes para la incorporación de los derechos de este segmento de la población en el texto constitucional. La Carta Magna de 1979, es la primera norma de rango constitucional de un país latinoamericano que reconoce los derechos de las personas con discapacidad. El espíritu de la misma se recoge en el artículo siguiente: “Artículo 19º.- La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. Las entidades que sin fines de lucro prestan los servicios previstos en este régimen, así como quienes tienen incapaces a su cargo, no tributan sobre la renta que aplican a los gastos correspondientes. Tampoco tributan las donaciones dedicadas a los mismos fines.” (Constitución Política del Perú de 1979. Capítulo I. De La Persona, 1979) El artículo 19° del texto constitucional fue la base para la posterior emisión de una primera generación de normas legislativas sobre discapacidad, gracias a las iniciativas particulares lideradas por organizaciones de personas con discapacidad. Pueden mencionarse las siguientes: • Ley N° 23285, Ley de Trabajo para Personas con Limitaciones Físicas, Sensoriales e Intelectuales. • Ley N° 24067, Ley de Promoción, Prevención, Rehabilitación y Prestación de Servicios al Impedido, a fin de Lograr su Integración Social.
  • 27. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 27 • Ley N° 24759, que Declara de Interés Social la Protección, Atención y Readaptación Laboral del Impedido. Una segunda generación de normas sobre discapacidad en el país se derivaría del marco que proporcionó la Constitución Política del Perú de 1993, la misma que consagra los derechos de las personas con alguna discapacidad o limitación en los siguientes artículos: “Artículo 7°.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.” “Artículo 16º.- Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República.” Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo. Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.” (Constitución Política del Perú de 1993. Capítulo II. De los derechos económicos y sociales, 1993) Entre los dispositivos legales derivados de la Carta Magna de 1993, podemos mencionar a los siguientes: • Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad. Esta norma crea también el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS). • Ley N° 28164, Ley que modifica diversos artículos de la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad. • Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (24 de diciembre de 2012). Asimismo, facilitó la incorporación de los siguientes instrumentos y convenciones internacionales: • Convención Interamericana para Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Resolución Legislativa N° 27484)
  • 28. Instituto Nacional de Estadística e Informática28 • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (Decreto Supremo N° 073-2007-RE) La Ley N° 29973 del 24 de diciembre de 2012, Ley General de la Persona con Discapacidad, incluye en su articulo 2 una nueva definición de persona con discapacidad, señalando que: “Artículo 2.- Definición de persona con discapacidad La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.” (Congreso de la República, 2012) La citada norma, además de incorporar los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo en la legislación nacional, establece beneficios en favor de dicho segmento de la población, tales como el establecimiento de cuotas de empleo del 5% como obligación de las entidades públicas y del 3% en la actividad privada, derecho a pensiones no contributivas para personas con discapacidad severa, entre otros. A su vez, precisa las funciones de la Oficina Regional de Atención a las Personas con discapacidad (OREDIS) y de las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED). La norma también crea el Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS), como un sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de Discapacidad. 2.4. Base legal de la encuesta La ejecución de la Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 se sustenta en los siguientes dispositivos legales y reglamentarios: • Art. 31° de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El citado artículo señala que los Estados Partes podrán recopilar información adecuada, incluyendo datos estadísticos y de investigación, con objeto de formular y aplicar políticas que permitan dar cumplimiento a lo estipulado en la convención. • Art. 13° de la Ley 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, que establece que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), participan en la actualización del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, en coordinación con el CONADIS. • Art. 19° del Decreto Supremo 003-2006-MIMDES (Reglamento de la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad) donde se establece que para el funcionamiento del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, el CONADIS suscribe convenios de apoyo técnico, informático y estadístico con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). • Resolución Suprema Nº 067 – 2012 - PCM, que establece la creación de la Comisión Multisectorial
  • 29. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 29 encargada de apoyar y asesorar en la preparación, formulación y ejecución de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad. • Decreto Ley Nº 21372, que establece el “Sistema Estadístico Nacional” y crea el Instituto Nacional de Estadística (INE). • Decreto Legislativo Nº 604, Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática. • Decreto Supremo Nº 043-2001-PCM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del INEI. • Ley Nº 29812, Ley del Presupuesto del Sector Público para El Año Fiscal 2012, Cuadragésima Segunda Disposición Complementaria Final, que asigna al Instituto Nacional de Estadística e Informática los recursos para la ejecución de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.
  • 31. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 31 Capítulo N° 3 Aspectos Metodológicos 3.1. Objetivos de la encuesta 3.1.1. Objetivos generales La Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 tiene como objetivo principal el obtener información estadística confiable sobre el tamaño de la población con alguna discapacidad existente en el país, el tipo de discapacidad que los afecta y sus características socio-demográficas y económicas, y su nivel de funcionamiento personal, familiar y socio laboral, a fin de orientar adecuadamente las políticas, planes y programas para su atención. 3.1.2. Objetivos específicos • Estimar el nivel de la prevalencia de la discapacidad en el país. • Conocer el tipo de discapacidades que más afectan a la población. • Caracterizar a la población con discapacidad respecto a edad, sexo, etnia, ubicación geográfica, aspecto educativo, acceso a la salud, condición de aseguramiento, condición laboral, condición de usuario de programas sociales. • Disponer de información sobre accesibilidad e integración socio laboral y nivel de funcionamiento según tipo de discapacidad. • Determinar las necesidades más urgentes de este grupo poblacional. • Proporcionar información para orientar adecuadamente las políticas, planes y programas para su atención y el seguimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. 3.2. Características técnicas de la encuesta 3.2.1. Tipo de encuesta Encuesta de derecho; es decir, un tipo de investigación en donde la población de estudio está constituida por todos los residentes habituales que son miembros del hogar. 3.2.2. Método de recolección de datos 3.2.2.1. Unidades de investigación En la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012, las unidades de investigación fueron las siguientes:
  • 32. Instituto Nacional de Estadística e Informática32 • Vivienda Particular • Hogar • Miembro del Hogar 3.2.2.2. Método de entrevista Se empleó el método de entrevista directa, para lo cual se requirió de personal debidamente capacitado y entrenado para tal fin. Dicho personal fue el encargado de visitar las viviendas seleccionadas durante el período de recolección de información. 3.2.2.3. Unidad informante En la ejecución de la encuesta, se utilizaron dos cuestionarios: • Un cuestionario para el registro de viviendas y características de los miembros del hogar, cuya unidad informante fue el Jefe del Hogar. • Un cuestionario para determinar las limitaciones de la persona, características de educación, salud, accesibilidad, empleo e ingreso, integración social y bienestar. Este cuestionario fue dirigido específicamente para las personas con alguna discapacidad. 3.2.2.4. Periodos de referencia Los períodos de referencia para las variables a investigarse son los siguientes: • Características de la vivienda y del hogar: • Día de la entrevista • Características de los miembros del hogar: • Día de la entrevista • Residencia Habitual: día de la entrevista • Condición de ocupación: semana pasada • Condición de salud: últimos 6 meses. • Aspectos educativos: • Día de la entrevista • Año pasado • Últimos 12 meses • Aspectos de salud: • Condición de salud: últimos 6 meses. • Día de la entrevista • Aspectos Económicos: • Semana pasada • Integración Social: • Día de la entrevista
  • 33. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 33 3.2.3. Cobertura de la encuesta 3.2.3.1. Cobertura geográfica Cobertura a nivel nacional, en el área urbana y rural en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao. La encuesta fue aplicada en 22,657 viviendas particulares a nivel nacional. 3.2.3.2. Cobertura temporal La encuesta se realizó entre los meses de octubre de 2012 a marzo de 2013. 3.2.3.3. Temática La Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 recogió información de variables asociadas a indicadores seleccionados de los programas presupuestales sobre discapacidad, en lo referido a los siguientes temas: 3.2.3.3.1. Datos de la vivienda y el hogar: • Localización de la vivienda. • Características estructurales de la vivienda. • Tipo de vivienda. • Material predominante en la construcción de la vivienda • (Paredes exteriores, pisos y techos). • Número de cuartos o habitaciones de la vivienda. • Características y servicios básicos del hogar que ocupa la vivienda • Servicios básicos del hogar (agua, servicio higiénico y alumbrado). • Habitaciones exclusivas para dormir. • Tipo de combustible que usa para cocinar. • Utilización de un ambiente con fines de trabajo. • Equipamiento del hogar. • Otros servicios del hogar (Internet, TV cable, teléfono) 3.2.3.3.2. Datos de la población: • Aspectos demográficos • Nombres y apellidos de los integrantes del hogar. • Parentesco con el Jefa/e del hogar. • Sexo. • Etnia. • Edad. • Estado civil. • Documento de Identidad. • Lugar de Nacimiento.
  • 34. Instituto Nacional de Estadística e Informática34 • Aspectos Educativos • Alfabetismo o analfabetismo. • Nivel y grado/año de estudios alcanzado. • Acceso a programas de educación especial • Asistencia escolar • Razones de la no asistencia escolar. • Disponibilidad de recursos, equipos y materiales pedagógicos y tecnológicos adecuados. • Tipo de institución educativa a la que asiste. • Acceso al lenguaje alternativo o técnicas de comunicación. • Acceso al Programa SAANEE. • Aspectos de Salud • Condición de salud (en los últimos 06 meses antes de la entrevista). • Acceso a servicios de salud: (donde acudió, quien lo atendió). • Acceso a servicios de rehabilitación: (donde acudió, quien lo atendió). • Lugar donde recibe atención en salud. • Tipo de atención. • Razones por qué no recibió atención. • Barreras en el acceso a los servicios de salud • Necesidades de rehabilitación u otros. • Seguro de Salud: • Tenencia. • Tipo de Seguro. • Condiciones de apoyo y cuidados en el hogar • Aspectos económicos • Condición de actividad: ocupados, subempleados, desempleados, inactivos, desalentados. • Ocupación principal. • Rama de actividad. • Categoría de ocupación. • Contrato laboral (tipo de contratación) • Promedio de trabajadores de la empresa. • Promedio de trabajadores con discapacidad en la empresa. • Número de horas de trabajo. • Ingresos por empleo. • Capacitación laboral: tipo de curso, duración, utilidad. • Condición de inactividad. • Formas de búsqueda de empleo. • Dificultades para conseguir empleo. Acceso de servicios de colocación especializado. • Modificación laboral por discapacidad. (Adaptaciones del centro de trabajo a la discapacidad) • Aspectos referidos a la Discapacidad • Discapacidad: • Tipo de discapacidad. • Grados de la discapacidad. • Apoyo en aparatos, tecnología, u otros. • Tiempo o periodo de la discapacidad. • Origen de la discapacidad.
  • 35. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 35 • Obstáculo para la familia. • Necesidad de apoyo. • Sensibilidad y actitudes hacia las personas con discapacidad • Accesibilidad: • Desplazamiento. • Acceso a edificaciones de uso público y edificaciones para vivienda (multifamiliares, conjuntos habitacionales, condominios, etc.). • Acceso a medios de comunicación e información (televisión, radio, prensa, entre otros). • Medios de transporte que utiliza. • Integración Social: • Situaciones de discriminación: percepción de discriminación hacia personas con discapacidad, percepción de cómo ve la sociedad a las personas con discapacidad. • Pertenencia a instituciones afines a la discapacidad. • Conocimiento e identificación del CONADIS, OREDIS, OMAPED’S. • Identificación de usuario de programas. • Personas inscritas en el Registro de CONADIS: diagnóstico y certificación. • Ejercicio de derechos. • Pertenencia a otro tipo de asociaciones. • Aspectos referidos al Bienestar • Interacciones y relaciones interpersonales y familiares • Desempeño en áreas principales de la vida: adaptación a los estudios y al trabajo • Vida comunitaria, social y cívica, uso del tiempo libre y ocio, religión/espiritualidad, derechos humanos 3.3. Equipo técnico responsable 3.3.1. Comisión multisectorial de la encuesta. Funciones De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 067-2012-PCM, se creó la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, adscrita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, con el encargo de apoyar y asesorar en la preparación, formulación y ejecución de la Encuesta; la misma que estuvo conformada por un representante de las siguientes entidades: • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien la preside; • Instituto Nacional de Estadística e Informática, a cargo de la Secretaría Técnica; • Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad; • Ministerio de Economía y Finanzas; • Ministerio de Salud; • Ministerio de Educación; • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; • Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; • Ministerio de Transportes y Comunicaciones; • Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; • Ministerio de Relaciones Exteriores; • Seguro Social de Salud – EsSalud; • Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores”; • Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
  • 36. Instituto Nacional de Estadística e Informática36 La mencionada resolución estableció las siguientes funciones y atribuciones de la Comisión Multisectorial: a. Consensuar los objetivos de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, a efectos que cubra las necesidades de información de los sectores involucrados en la atención de las personas con discapacidad. b. Desarrollar el marco conceptual de la Encuesta, el cual debe dar el sustento técnico a la documentación que se usará en las diferentes fases del trabajo o encuesta. c. Participar en la elaboración del protocolo de la investigación. d. Definir y proponer los temas y variables a investigar en la Encuesta. e. Proponer los documentos metodológicos para la encuesta, tales como: cuestionarios, manuales, plan de tabulados, entre otros. f. Identificar los indicadores requeridos por los sectores involucrados. g. Participar en las diferentes actividades de la Encuesta; en especial en los cursos de capacitación y en la supervisión de la prueba piloto de los instrumentos de recolección de la Encuesta. 3.3.2. Recursos humanos y perfil profesional Para el desarrollo de las actividades de los encuestadores, supervisores y demás equipo profesional, se requirió, de preferencia, profesionales, bachilleres o egresados de las especialidades de Sociología, Psicología, Educación, Antropología, Trabajo Social, Medicina, Enfermería y/o ramas afines. 3.3.3. Participación de personas con discapacidad en la encuesta. Responsabilidades Desde sus inicios, la Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 ha desarrollado una labor coordinada con importantes organizaciones de personas con discapacidad, en Convenios que tuvieron por objeto cooperar en la promoción, difusión y desarrollo de la Encuesta. Las organizaciones con las que se suscribieron los convenios fueron las siguientes: • Confederación Nacional de Discapacitados del Perú - CONFENADIP • Unión Nacional de Ciegos del Perú – UNCP • Asociación de Sordos del Perú - ASP Asimismo, la Encuesta ha contado con la participación directa de cincuenta personas con discapacidad, quienes han contribuido como: • Colaboradores PCD En el proceso de capacitación de los encuestadores efectuados en las diferentes sedes donde se realizaron los cursos, se ha tenido el apoyo de personas con distintos tipos de discapacidad, quienes facilitaron casuística para las entrevistas simuladas. • Promotores PCD Durante la encuesta, se desarrolló una estrategia para un mejor trabajo de campo. Tuvo como función comprometer a líderes de las organizaciones de personas con discapacidad, apoyando a los encuestadores en las labores de identificación de la población objetivo en los conglomerados. Asimismo, desarrollaron programa de cooperación con instituciones públicas y privadas, como las OMAPED’s, OREDIS, CONADIS, y las organizaciones de Personas con Discapacidad. También coordinaron labores de difusión y sensibilización en la comunidad de los conglomerados.
  • 37. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 37 3.4. Documentos usados y capacitación 3.4.1.1. Documentos usados • Cuestionario 01 Para el registro de las viviendas, los hogares y las personas que residen en ellas y sus características más importantes, con el propósito de identificar a las personas con discapacidad. • Cuestionario 02 Para entrevistar de manera más profunda a las personas con alguna discapacidad identificadas con el primer cuestionario. 3.4.1.2. Capacitación Durante la capacitación se emplearon diversas técnicas que complementan y refuerzan los conocimientos que se adquieren, para asegurar la comprensión de los temas. En los cursos de capacitación se aplicaron las técnicas siguientes: • Expositiva Consistió en explicar los temas de los documentos metodológicos, con la finalidad de transmitir los principales aspectos técnicos y ejecución de las tareas a cumplir. • Lectura comentada Mediante esta técnica, los participantes dieron lectura de algunos párrafos del manual, complementando con los comentarios del instructor, a fin de profundizar las partes relevantes de dicho manual. • Interrogativa De forma pedagógica, se les formuló a los participantes preguntas referentes a temas desarrollados, con el fin de evaluar el aprendizaje logrado. Se utilizó al principio, durante o al final de la presentación de un tema. • Práctica dirigida 01 Consistió en el diligenciamiento de la Hoja de Registro de Viviendas y Cuestionario, basándose en un caso tipo, de tal manera que cada participante lo desarrolle en el aula. Al final del tiempo asignado por el instructor, el participante saldrá al frente para dar solución al caso en el aula por los participantes, efectuando recomendaciones dirigidas a uniformizar conceptos y definiciones. • Práctica dirigida 02 Comprendió el diligenciamiento de la Hoja de Registro de Viviendas y Cuestionario, basándose en un caso tipo. El resultado de esta práctica correspondió un ítem de evaluación del personal participante La capacitación fue permanente en las diferentes etapas de desarrollo de la Encuesta. Dicha capacitación estuvo dirigida a todo el personal del proyecto que participó en las diferentes actividades, tales como segmentación, operación de campo de la prueba piloto, operación de campo de la encuesta, consistencia de datos, procesamiento, entre otras.
  • 38. Instituto Nacional de Estadística e Informática38 La capacitación de los Supervisores Nacionales, Coordinadores Departamentales, Jefes de Equipo y Encuestadores se realizó durante 12 días, del 11 al 22 de octubre de 2012 en sus correspondientes sedes macro-regionales (Lima, Arequipa, Chiclayo y Moyobamba), con el objetivo de asegurar la trasmisión de las instrucciones técnicas a impartir, así como la uniformidad de las mismas. Se capacitó a un total de 446 participantes en la encuesta. 3.5. Diseño muestral 3.5.1. Población bajo estudio La población de estudio estuvo conformada por las personas residentes de las viviendas particulares del área urbana y área rural del país. Se excluyó del estudio a la población residente en viviendas colectivas como cárceles, cuarteles, hospitales, claustros religiosos, etc. 3.5.2. Marco muestral El marco básico para la selección de la muestra tuvo como fuente principal la información estadística y cartográfica de los Censos Nacionales del 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Simultáneamente a la ejecución de la encuesta, se actualizó el directorio de viviendas en las áreas seleccionadas. 3.5.3. Niveles de inferencia El diseño de la muestra de la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 permite obtener resultados en los siguientes niveles de inferencia: • Nacional • Nacional Urbano • Nacional Rural Fecha: del 11 al 22 de octubre de 2012 Duración: 12 días SEDE DEPARTAMENTOS DE PROCEDENCIA DEL PARTICIPANTE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ENTREVISTADAS (Prácticas simuladas) PARTICIPANTES POR SEDE TOTAL 28 446 LIMA Ayacucho, Callao, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Lima Provincias, Madre de Dios, Pasco 12 182 AREQUIPA Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno, Tacna. 6 94 CHICLAYO Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes 6 106 MOYOBAMBA Amazonas, Loreto, San Martín y Ucayali 4 66 CUADRO N° 3.1 PERSONAL CAPACITADO EN LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD 2012, SEGÚN SEDE
  • 39. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 39 • Departamento • Costa Urbana y Costa Rural • Sierra Urbana y Sierra Rural • Selva Urbana y Selva Rural • Lima Metropolitana • Provincia Constitucional del Callao • Región Lima (Provincias de Lima, excepto la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao) 3.5.4. Definición de la muestra La muestra es probabilística, estratificada, de áreas, bietápica e independiente en cada ámbito de inferencia propuesto. En la primera etapa de muestreo (selección de UPM: conglomerados), se utiliza la selección sistemática con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de viviendas. En la segunda etapa de muestreo (selección de USM: viviendas), todas las viviendas del conglomerado pasan a conformar la muestra (probabilidad igual a la unidad). En las viviendas no se realiza sub muestreo alguno, procediéndose a entrevistar a todas las personas residentes en ella a la fecha de la encuesta. El nivel de confianza de los resultados es del 95%. 3.5.5. Unidades de muestreo La unidad primaria de muestreo es el conglomerado, el cual se define como el área geográfica que tiene 140 viviendas particulares en promedio. La unidad secundaria de muestreo es la vivienda particular. 3.5.6. Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra efectiva es de 1,858 conglomerados en los cuales se espera registrar aproximadamente 222,960 viviendas, y lograr entrevistar a 22,657 viviendas con hogares y con alguna persona con discapacidad.  
  • 40. Instituto Nacional de Estadística e Informática40 3.5.8. Control de errores de la muestra a. Errores de no muestreo Durante la recopilación o recojo de información en campo, se procuró especial énfasis al control de calidad de las respuestas y a la reducción de la no respuesta (rechazos y/o ausencias de informantes). b. Errores de muestreo Para conocer la precisión o confiabilidad estadística de las estimaciones de la encuesta se calcularon los errores de muestreo. El error de muestreo mide la confiabilidad de una estimación muestral y se calcula estadísticamente a partir de los datos de la muestra. Una manera sencilla de interpretar el error muestral de una estimación de la encuesta es presentándolo en términos relativos a través del coeficiente de variación (CV), denominado error muestral relativo. Las estimaciones que se obtienen a partir de una muestra pueden tener la confiabilidad siguiente: 3.5.7. Distribución de la muestra CUADRO Nº 3.2 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA, SEGÚN DEPARTAMENTO – 2012 MUESTRA CONG. VIV. A REGISTRAR POB. A REGISTRAR MUESTRA VIV. EFECTIVAS 756220481980692228581LANOICAN 83606543046827SANOZAMA 51906543046827HSACNA 12802703086746CAMIRUPA 660106543046827APIUQERA 61806543046827OHCUCAYA 04706543046827ACRAMAJAC 380102703086746OALLAC 49706543046827OCSUC 42608613029766ACILEVACNAUH 31706543046827OCUNAUH 300106543046827ACI 95806543046827NINUJ 00906543046827DATREBILAL 18806543046827EUQEYABMAL 82230888902742602AMIL 52220618604071241AMIL.VORP 300102703086746AMIL.VORPOTSER 40706543046827OTEROL 66504872069685SOIDEDERDAM 59804872069685AUGEUQOM 74704872069685OCSAP 75806543046827ARUIP 77706543046827ONUP 96606543046827NITRAMNAS 29700882002706ANCAT 95806543046827SEBMUT 80706543046827ILAYACU TAMAÑO DE MUESTRA DEPARTAMENTO/ DOMINIO CV CALCULADA PRECISIÓN LOGRADA aneuByuM%5atsaH aneuB%01a%5 elbatpecA%51a%01 Mayor a 15% N o Confiable (sin valor estadístico)
  • 41. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 41 Capítulo N° 4 Prevalencia de la Discapacidad 4.1. Prevalencia en los hogares por tipo de limitación En el año 2012, se observa que el 16,4% de hogares del país tienen al menos un integrante con discapacidad física o mental. Según área de residencia, el 17,5% de hogares urbanos tienen al menos una persona con discapacidad, mientras que en el área rural el 14,3%. GRÁFICO N°4.1 PERÚ: HOGARES CON AL MENOS UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje respecto al total de hogares, por cada área de residencia) GRÁFICO N°4.2 PERÚ: HOGARES CON AL MENOS UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD, POR NÚMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL HOGAR, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Del total de hogares que tienen al menos un miembro con discapacidad, se evidencia que el 81,8% de hogares tienen solo una persona con discapacidad, el 16,2% dos personas y el 2,0% de tres a seis personas. 16,4 17,5 14,3 Total Urbana Rural Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 1 persona con discapacidad 81,8% 2 personas con discapacidad 16,2% 3 a 6 personas con discapacidad 2,0% GRÁFICO N° PERÚ: HOGARES POR NÚMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2012
  • 42. Instituto Nacional de Estadística e Informática42 Por tipo de discapacidad, los resultados de la encuesta revelan que la limitación que incide en mayor proporción es la discapacidad para usar brazos y manos / piernas y pies, alcanzando al 10,3% de hogares donde alguno de sus miembros presenta esta dificultad, seguida de la limitación para ver, aun usando lentes en el 8,7% y la limitación por padecer alguna enfermedad crónica con el 7,0%. Los resultados por área de residencia revelan que, la prevalencia alcanza el 5,6% de las personas que residen en el área urbana y el 4,2% en el área rural. GRÁFICO N°4.3 PERÚ: HOGARES POR TIPO DE LIMITACIÓN QUE AFECTA A ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR, 2012 (Porcentaje respecto del total de hogares a nivel nacional) GRÁFICO N°4.4 PERÚ: PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 4.2. Prevalencia en la población por tipo de limitación El 5,2% del total de la población del país padece de alguna discapacidad, lo que equivale en cifras absolutas a 1 millón 575 mil 402 personas, de los cuales el 47,9% son hombres y el 52,1% mujeres. Por grupos de edad, las personas con alguna discapacidad se concentran en mayor proporción en el grupo de 65 y más años de edad (50,4%), seguido del grupo de 15 a 64 años (41,3%), mientras que los menores de 15 años de edad, representan el 8,2%. 16,4 10,3 8,7 7,0 6,2 5,7 3,4 3,1 Con alguna Limitación Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aun usando lentes Por padecer una enfermedad crónica Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demás por sus sentimientos emociones conductas Para hablar (entonar / vocalizar) PERÚ: HOGARES POR TIPO DE DISCAPACIDAD QUE AFECTA A ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR, 2012 (Porcentaje respecto al total de la población) Hombres 754 671 M 82 Nacional 1 575 402 129 796 651 312 794 019 275 ujeres 20 731 Menor de De 15 a 6 65 y más No esp e 15 años 64 años s años pecifica
  • 43. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 43 GRÁFICO N°4.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje respecto del total de la población) GRÁFICO N°4.6 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje respecto del total de la población) Nota: Preguntas con respuestas múltiples Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Nota: Preguntas con respuestas múltiples Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Por tipo de discapacidad, el 3,1% presenta dificultad de tipo motriz, le siguen el 2,6% que evidencian dificultades de tipo visual, aun usando lentes, el 2,2% declaran tener alguna limitación derivada de enfermedades crónicas y menos del 2,0% de las personas que tienen alguna dificultad auditiva o mental, relacionadas con sus sentimientos, emociones y conductas o en el habla. 4.3. Prevalencia según modalidad de la limitación 4.3.1 Prevalencia según modalidad de la limitación de locomoción y destreza En el año 2012, un total de 931 mil 993 personas a nivel nacional declararon tener al menos una discapacidad de locomoción y/o destreza. La prevalencia de este tipo de discapacidad es del 3,1% con respecto a la población total. Según sexo, la discapacidad de locomoción y/o destreza es mayor en la mujeres (56,4%) que en los hombres (43,6%). 5,2 5,6 4,2 Total Urbana Rural PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012 Total 5,2 Urbana 5,6 Rural 4,2 3,1 2,6 2,2 1,8 1,7 1,0 0,9 Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Por padecer una enfermedad crónica Para oír, aún usando audífonos para sordera Para concentrarse y recordar (mentales) Para relacionase con los demás por sus sentimientos emociones conductas Para hablar (entonar / vocalizar) PERÚ: PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Una persona puede presentar más de un tipo de discapacidad Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012
  • 44. Instituto Nacional de Estadística e Informática44 Del total de la población que presenta alguna discapacidad de locomoción y/o destreza, el 92,0% manifestó tener dificultad para caminar fuera de su casa, recorriendo tanto distancias cortas como largas. Asimismo, el 53,1% precisó tener problemas para mantenerse en equilibrio, así como moverse y caminar sin dificultades dentro de su casa. Por su parte, el 48,7% declaró tener dificultades para utilizar las piernas y los pies para mover objetos, y el 33,7% tener problemas para moverse o acomodarse cuando se encuentra echado, sentado o de pie. De igual modo, el 21,5% no puede utilizar cubiertos para comer y cortar los alimentos, o utilizar las tijeras sin problema alguno, en tanto que el 19,1% no se encuentra en capacidad de agarrar objetos pequeños (tales como lápices o monedas) sin dificultad alguna. GRÁFICO N°4.7 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCION Y/O DESTREZA, SEGÚN SEXO, 2012 (Distribución porcentual) GRÁFICO N°4.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Hombre 43,6 Mujer 56,4 GRÁFICO N° PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCION Y/O DESTREZA, SEGÚN SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 19,1 21,5 33,7 48,7 53,1 92,0 Dificultad para agarrar objetos pequeños como monedas o un lápiz No puede usar cubiertos para comer y cortar la comida, no puede usar tijeras No puede moverse, acomodarse cuando está echado, sentado o de pie No puede utilizar las piernas y los pies para mover o alejar un objeto No mantiene el equilibrio, se mueve y camina con dificultad dentro de su casa Dificultad para caminar fuera de su casa, en distancias cortas o largas GRÁFICO N° PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 45. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 45 Respecto del total de personas con discapacidad de locomoción y/o destreza según grupos de edad, la mayor presencia se aprecia en los grupos de 30 a 64 años (31,5%), de 65 a 74 años (24,1%) y de 75 a 84 años (24,1%). GRÁFICO N°4.9 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) En cuanto a las características de la limitación, el 92,0% de personas con discapacidad presentan dificultades para caminar fuera de casa, sean distancias cortas o largas, el 53,1% problemas de equilibrio, el 48,7% no puede utilizar las piernas y/o pies para mover objetos y el 33,7% no puede moverse o acomodarse cuando esta echado, sentado o de pie. Por su parte, el 19,1% manifestó problemas para coger objetos pequeños. Tales proporciones son similares por área de residencia y región natural. CUADRO N° 4.1 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad de locomoción y/o destreza. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 No puede moverse, acomodarse cuando está echado, sentado o de pie No puede utilizar las piernas y los pies para mover o alejar un objeto Dificultad para agarrar objetos pequeños como monedas o un lápiz No puede usar cubiertos para comer y cortar la comida, no puede usar tijeras No mantiene el equilibrio, se mueve y camina con dificultad dentro de su casa Dificultad para caminar fuera de su casa, en distancias cortas o largas Total 33,7 48,7 19,1 21,5 53,1 92,0 Área de residencia Urbana 33,6 45,9 18,2 21,1 51,5 92,4 Rural 34,1 59,2 22,3 23,1 59,2 90,3 Región natural Costa 33,4 45,1 18,6 21,6 52,6 92,5 Sierra 34,7 56,2 19,4 20,5 53,8 91,3 Selva 32,4 48,1 21,4 24,4 54,6 90,4 Área de residencia y región natural Características de la limitación de locomoción y/o destreza Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 5,4 5,0 31,5 24,1 24,1 9,9 De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 46. Instituto Nacional de Estadística e Informática46 4.3.2 Prevalencia según modalidad de la limitación visual En el Perú, 801 mil 185 personas presentan limitaciones visuales de tipo permanente. Esto equivale al 2,6% del total de la población. De este total, el 80,6% de personas tiene dificultades para ver con poca luz, diferenciar colores o leer el periódico, el 74,8% no puede darse cuenta del tamaño y la forma de objetos lejanos. Asimismo, el 43,2% tiene dificultades para darse cuenta del tamaño y la forma de los objetos cercanos, leer avisos afiches o letreros y el 42,8% no puede seguir con la vista un objeto que se mueve en varias direcciones. GRÁFICO N°4.10 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad visual. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Por otro lado, al analizar la estructura de la población con discapacidad según edad y sexo, se observa el aumento de la cantidad de personas con limitación visual a medida que se incrementa la edad. A nivel nacional, según grupos de edad, la mayor proporción de personas con discapacidad visual se encuentra en el segmento de 65 y más años de edad con 65,8%. Así también, el mayor porcentaje de hombres y mujeres que presentan limitación tienen 65 y más años de edad con 65,9% y 65,7%, respectivamente. 42,8 43,2 74,8 80,6 No puede seguir con la vista objetos que se mueven en varias direcciones No distingue el tamaño y forma de objetos cercanos, ni puede leer afiches ni letreros No percibe el tamaño y la forma de los objetos lejanos No puede ver con poca luz, ni diferenciar colores o leer el periódico PERÚ: PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuesta con opciones múltiples Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad visual. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.
  • 47. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 47 4.3.3 Prevalencia según modalidad de la limitación de la voz y el habla En el Perú, 260 mil 873 personas con discapacidad tienen limitaciones permanentes, para hablar o comunicarse, aun usando el lenguaje de señas. Estos representan el 0,9% del total de la población a nivel nacional. Según las formas de discapacidad, el 89,8% tiene problemas para conversar de manera fluida, el 84,1% no puede pronunciar y entonar las palabras de manera correcta, el 82,9% tiene dificultades para conversar largamente con voz suficientemente fuerte y el 63,1% no puede hablar o usar un lenguaje alternativo. GRÁFICO N°4.4.11 PERÚ: PREVALENCIA DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) GRÁFICO N°4.12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL HABLA POR CARACTERISTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Al analizar la estructura de la población con discapacidad vocal, por sexo, la encuesta revela una distribución similar de las mismas, tanto en hombres como en mujeres. 3,4 4,0 2,93,7 4,3 3,2 27,0 25,7 28,1 65,8 65,9 65,7 Total Hombre Mujer PERÚ: PREVALENCIA D ELA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 y más años Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad del habla. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 89,8 84,1 82,9 63,1 Conversar de manera fluida, sin que repita, porque habla muy rápido o muy lento Hablar pronunciando y entonando las palabras de manera correcta Hablar o conversar largamente con voz suficientemente fuerte Hablar o usar un lenguaje alternativo GRÁFICO N° PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL HABLA POR CARACTERISTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad del habla.
  • 48. Instituto Nacional de Estadística e Informática48 4.3.4 Prevalencia según modalidad de limitación auditiva En el Perú, 532 mil 209 personas presentan limitaciones auditivas permanentes, lo que en términos relativos representa el 1,8% del total de la población. Al analizar las características de la limitación auditiva, se observa que el 95,9% de personas con esta limitación tienen dificultad para escuchar sonidos suaves, el 46,6% no puede escuchar ni entender las conversaciones y el 14,4% presenta dificultades para escuchar sonidos fuertes. GRÁFICO N°4.13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA HABLAR POR CARACTERISTICAS DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN SEXO, 2012 (Porcentaje) GRÁFICO N°4.14 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad del habla. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad del habla. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Según sexo y tipo de dificultad auditiva, se aprecia que los hombres predominan en todas las categorías: dificultad para escuchar sonidos suaves (51,4%), dificultad para escuchar y entender conversaciones (51,7%) y dificultad para escuchar sonidos fuertes (52,1%). Sin embargo, no existe una brecha significativa entre la distribución de géneros. 61,9 83,0 85,2 90,4 64,7 82,8 82,7 89,0 Hablar o usar un lenguaje alternativo (debido a que no tiene voz o su habla no se entiende) Hablar o conversar largamente con voz suficientemente fuerte Hablar pronunciando y entonando las palabras de manera correcta Conversar de manera fluida, sin que repita, porque habla muy rápido o muy lento Mujer Hombre Nota: Preguntas con respuestas múltiples Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad del habla. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 95,9 46,6 14,4 Dificultad para escuchar sonidos suavesDificultad para escuchar sonidos fuertes Dificultad para escuchar y entender las conversaciones GRÁFICO N° PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuesta con opciones múltiples Nota técnica: El porcentaje ha sido calculado respecto al total de personas con discapacidad auditiva. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 49. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 49 4.3.5 Prevalencia según modalidad de las funciones mentales (intelecto) A nivel nacional, son 506 mil 358 personas las que presentan alguna limitación de las funciones mentales, lo que representa en términos relativos una prevalencia de 1,7% del total de la población. Por sexo, existe una mayor proporción de mujeres que padecen este tipo de discapacidad, con 53,2%, en comparación con los hombres, que representan el 46,8%. GRÁFICO N°4.15 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN SEXO, 2012 (Distribución porcentual) GRÁFICO N°4.16 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO), SEGÚN SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad del habla. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Nota técnica: El porcentaje ha sido calculado respecto al total de personas con discapacidad de las funciones mentales (intelecto). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Por grupos de edad, el 25,2% de personas con limitación de las funciones mentales pertenecen al grupo de 30 a 64 años, el 20,2 % de 75 a 84 años y el 17,1% de 65 a 74 años. Según sexo, existe mayor incidencia de esta limitación en los varones de 0 a 14 años (56,5%) y de 15 a 29 años (57,5%), mientras que la tendencia se revierte para los grupos de edad restantes donde hay una mayor proporción de mujeres con discapacidad mental. PERÚ: PERSONAS CON LIMITACIÓN DE CONDUCTA Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y 51,4 52,1 51,7 48,6 47,9 48,3 Dificultad para escuchar sonidos suaves Dificultad para escuchar sonidos fuertes Dificultad para escuchar y entender las conversaciones (Porcentaje) Mujer Hombre Nota: Respuesta con opciones múltiples Nota técnica: El porcentaje ha sido calculado respecto al total de personas con discapacidad del habla. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Hombre 46,8 Mujer 53,2
  • 50. Instituto Nacional de Estadística e Informática50 Las características de mayor incidencia en este tipo de limitación son entender y cumplir órdenes o varias tareas al mismo tiempo y/o recordar algunos hechos recientes (81,1%) y resolver y afrontar por sí solo, problemas y retos nuevos que se le presenten en la vida (74,9%). GRÁFICO N°4.17 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO), POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) GRÁFICO N°4.18 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO), 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: El porcentaje ha sido calculado respecto al total de personas con discapacidad de las funciones mentales (intelecto). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Asimismo, se observa que las características que limitan las funciones mentales se presentan en mayor proporción para los grupos de edad de 0 a 14 años y de 85 y más años. Para las personas de 15 a 29 años, la característica principal es Resolver y afrontar por sí solo, problemas y retos nuevos que se le presenten en la vida (91,1%), para el resto de grupos de edad, de 30 a 64 años, de 65 a 74 años y 75 a 84 años, la característica más frecuente es Entender y cumplir órdenes o varias tareas al mismo tiempo y/o recordar algunos hechos recientes, con porcentajes de 78,5%, 77,6% y 81,6% respectivamente. De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años 56,5 57,5 46,2 41,5 42,6 38,6 43,5 42,5 53,8 58,5 57,4 61,4 Hombre Mujer 25,2 17,1 20,2 10,2 13,7 13,7 45,0 58,9 74,9 81,1 Entender y cumplir órdenes o tareas fáciles y/o recordar algunos hechos Aprender y aplicar conocimientos de acuerdo a su edad Resolver y afrontar por sí solo, problemas y retos nuevos que se le presenten en la vida Entender y cumplir órdenes o varias tareas al mismo tiempo y/o recordar algunos hechos recientes
  • 51. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 51 4.3.6 Prevalencia según modalidad de la limitación de la conducta y las relaciones interpersonales En el país, 295 mil 438 personas presentan limitación de forma permanente para relacionarse con los demás por sus pensamientos, sentimientos emociones o conductas, lo que representa el 1,0% del total de la población. Según área de residencia, el mayor porcentaje de personas con limitación para relacionarse con los demás (75,3%) son del área urbana, mientras que el área rural concentra el 24,7%. Al analizar según sexo, se observa que el 52,1% de mujeres y el 47,9% de hombres padecen esta limitación. Además, son las mujeres quienes presentan mayormente limitaciones para relacionarse con los demás, tanto en el área urbana (51,2%) como en el área rural (54,9%). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N° 4.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO), POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Porcentaje respecto del total de personas con limitación de las funciones mentales) GRÁFICO N°4.19 PERÚ: PERSONAS CON LIMITACIÓN DE CONDUCTA Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) GRÁFICO N°4.20 PERÚ: PERSONAS CON LIMITACIÓN DE CONDUCTA Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad de las funciones mentales (intelecto). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Entender y cumplir órdenes o tareas fáciles y/o recordar algunos hechos Entender y cumplir órdenes o varias tareas al mismo tiempo y/o recordar algunos hechos recientes Aprender y aplicar conocimientos de acuerdo a su edad Resolver y afrontar por sí solo, problemas y retos nuevos que se le presenten en la vida Total 45,0 81,1 58,9 74,9 De 0 a 14 años 54,0 85,9 83,4 91,1 De 15 a 29 años 46,8 82,2 83,3 92,1 De 30 a 64 años 40,9 78,5 59,2 72,5 De 65 a 74 años 40,2 77,6 36,4 59,2 De 75 a 84 años 43,4 81,6 45,4 67,3 De 85 y más años 52,2 84,2 56,9 77,9 No especificado 17,6 65,3 17,6 100,0 Grupos de edad Características de la limitación de las funciones mentales (Intelecto) 47,9 48,8 52,1 51,2 Total Urbana Urbana 75,3 Rural 24,7 47,9 48,8 45,1 52,1 51,2 54,9 Total Urbana Rural RELACIONES INTERPERSONALES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Mujer Hombre
  • 52. Instituto Nacional de Estadística e Informática52 Al analizar el tipo de dificultades que experimentan estas personas, se aprecia que las personas que tienen limitación para relacionarse con los demás tienden mayormente a tener sentimientos fuertes de tristeza o alegría exagerada (71,1%). Asimismo, el 49,9% se siente intranquilo y temeroso para realizar sus actividades diarias por un hecho del pasado. La menor proporción, la registra el 21,0% de personas que presenta preocupación constante por su apariencia física (peso), deja de comer o vomita todo el tiempo. GRÁFICO N°4.21 PERÚ: PERSONAS CON LIMITACIÓN PARA RELACIONARSE CON LOS DEMÁS (CONDUCTA), SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) GRÁFICO N°4.22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PADECEN ENFERMEDADES CRÓNICAS, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad para relacionarse con los demás (conducta). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 4.3.7 Prevalencia según modalidad de la limitación de Enfermedades Crónicas La prevalencia de las enfermedades crónicas alcanzó al 1,2% de la población total del país. Este tipo de enfermedades como factores asociados a la discapacidad, a nivel nacional, afectaron al 42,4% de las personas que reportaron tener algún tipo de limitación física y/o mental que limita de forma permanente el normal desarrollo de sus actividades diarias. 21,0 24,2 36,1 42,0 47,6 49,9 71,1 Preocupación constante por su apariencia física, dejar de comer o vomitar todo el tiempo Tienen problemas de consumo excesivo de cigarros, alcohol u otras drogas, o pasar todo el día gastando dinero en juegos de cartas, tragamonedas, videos o internet. Temor constante de que lo persigan, que le hagan daño, que controlen su mente o cuerpo Dificultad para obedecer las normas y reglas de conducta en su familia, escuela o trabajo Dificultad para mantener cercanía física y emocional con las personas, sin que le cause problemas continuos en su vida diaria Se siente intranquilo y temeroso para realizar sus actividades diarias por un hecho del pasado Tiene sentimientos fuertes de tristeza o alegría exagerada al realizar sus actividades diarias PERÚ: PERSONAS CON LIMITACIÓN PARA RELACIONARSE CON LOS DEMÁS (CONDUCTA), POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuesta con opciones múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad para relacionarse con los demás (conducta). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 Padecen 42,4No padecen 57,6 GRÁFICO N° PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDADQUE PADECEN ENFERMEDADESCRÓNICAS, 2012 (Porcentaje ) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 53. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 53 De las personas que padecen de alguna enfermedad crónica que las limita de forma permanente, el 39,2% presenta taquicardias y otras alteraciones del sistema cardiovascular; el 21,3% padece de diabetes, obesidad, hipo e hipertiroidismo y el 18,2% presenta problemas digestivos; entre otros. Según sexo, se registra un comportamiento análogo respecto a la morbilidad masculina y femenina, a excepción de la artritis y reumatismo, que es predominante en las mujeres (22,5%) y las enfermedades del sistema reproductor, en donde se encuentra una mayor incidencia en los varones (13,6%). GRÁFICO N°4.23 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON ALGUNA ENFERMEDAD CRÓNICA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N°4.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON ALGUNA ENFERMEDAD CRÓNICA POR SEXO, SEGÚN ENFERMEDADES CRÓNICAS, 2012 (Porcentaje) 1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc. Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad derivada de alguna enfermedad crónica Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Por grupos de edad, los mayores porcentajes de personas con discapacidad que padecen alguna enfermedad crónica se distribuyen en los segmentos de población de 30 a 64 años (32,5%), de 65 a 74 años (27,4%) y de 75 a 84 años (23,0%). Enfermedades crónicas Total Hombre Mujer Taquicardias, alteraciones de la frecuencia cardíaca, palpitaciones, hipertensión arterial 39,2 38,5 39,7 Anemia severa, hemofilia (escasa coagulación) 6,6 6,4 6,8 Asma, enfisema pulmonar 11,6 11,8 11,4 Diabetes, obesidad, hipo e hipertiroidismo 21,3 20,4 22,1 Problemas digestivos 1/ 18,2 18,2 18,2 Problemas en la piel, úlceras, queloides, secuelas de quemaduras extensas, etc. 8,0 8,5 7,6 Dificultades urinarias, incontinencia, insuficiencia renal 17,0 18,3 16,0 Dificultades en el aparato reproductivo como impotencia, esterilidad, etc. 10,3 13,6 7,8 Otra enfermedad crónica 15,1 17,9 12,8 Artritis, reumatismo, otras del sistema óseo 17,2 10,4 22,5 4,5 4,6 32,5 27,4 23,0 8,0 De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años GRÁFICO N° PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON ALGUNA ENFERMEDAD CRÓNICA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 54. Instituto Nacional de Estadística e Informática54 De acuerdo al área de residencia, la principal afección registrada en las personas con discapacidad que padecen enfermedades crónicas es la taquicardia y otras alteraciones del sistema cardiovascular, tanto en las zonas urbanas (40,4%) como en las rurales (29,6%). De igual modo, las enfermedades cardiovasculares y digestivas son frecuentes en las tres regiones naturales, mientras que la diabetes, obesidad, hipo e hipertiroidismo se registran en mayor proporción en la Costa (23,1%) y en la selva (20,4%) los problemas digestivos predominan en la Sierra (21,8%). CUADRO N° 4.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON ENFERMEDADES CRÓNICAS, POR ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, SEGÚN ENFERMEDADES CRÓNICAS, 2012 (Porcentaje) 1/ Morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc. Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de personas con discapacidad que padece alguna enfermedad crónica Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Urbana Rural Costa Sierra Selva Taquicardias, alteraciones de la frecuencia cardíaca, palpitaciones, hipertensión arterial 39,2 40,4 29,6 42,2 29,1 39,9 Anemia severa, hemofilia (escasa coagulación) 6,6 5,9 12,1 6,1 7,3 9,5 Asma, enfisema pulmonar 11,6 11,3 14,0 11,6 11,1 12,7 Diabetes, obesidad, hipo e hipertiroidismo 21,3 22,4 12,8 23,1 15,8 20,4 Problemas digestivos 1/ 18,2 16,9 29,2 17,1 21,8 19,0 Problemas en la piel, úlceras, queloides, secuelas de quemaduras extensas, etc. 8,0 7,6 11,8 7,7 8,7 9,6 Dificultades urinarias, incontinencia, insuficiencia renal 17,0 16,5 20,8 17,2 16,9 14,9 Dificultades en el aparato reproductivo como impotencia, esterilidad, etc. 10,3 9,5 16,5 9,5 12,9 10,7 Otra enfermedad crónica 15,1 15,4 12,0 14,8 15,6 15,7 Artritis, reumatismo, otras del sistema óseo 17,2 18,1 10,0 16,8 19,1 15,6 Enfermedades crónicas (Porcentaje) Total Área de residencia Región natural
  • 55. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 55 Capítulo N° 5 Características de la Población con Discapacidad 5.1. Características generales de la población con al menos una discapacidad 5.1.1. Tipo de Limitación En el año 2012, el 5,2% de la población peruana presenta algún tipo de limitación, lo que equivale a 1 millón 575 mil 402 personas que reportaron esta condición. De este total, el 78,0% son residentes en el área urbana y el 22,0% en el área rural. Según tipo de limitación, la de mayor prevalencia es la de tipo motriz con 59,2%, seguida de la visual con 50,9% y la derivada de enfermedades crónicas con 42,4%. La limitación menos prevalente es la del habla, que alcanza al 16,6%. GRÁFICO N° 5.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 5.1.2. Sexo y edad Según género, 52 de cada 100 personas que reportaron algún tipo de discapacidad o limitación a la encuesta son mujeres y 48 son varones. En términos porcentuales, ambas categorías representan el 52,1% y 47,9%, respectivamente. 59,2 50,9 42,4 33,8 32,1 18,8 16,6 Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Por padecer una enfermedad crónica Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demás por sus sentimientos emociones y conductas Para hablar (entonar / vocalizar) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012 (Porcentaje)
  • 56. Instituto Nacional de Estadística e Informática56 A nivel de grupos de edad, se observa una estructura porcentual diferenciada. Así, la predominancia del padecimiento de alguna discapacidad o limitación es mayor entre los varones de 0 a 14 años (58,0%) y de 15 a 29 años de edad (57,1%), mientras que la discapacidad en las mujeres se encuentra con mayor incidencia entre los rangos de 30 a 64 años (53,8%) 65 a 74 años (54,1%) y 85 y más años (57,2%). GRÁFICO N° 5.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N°5.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 5.1.3. Relación de parentesco con el Jefe del Hogar Al analizar la relación de parentesco con el Jefe del Hogar, el 44,1% de personas con discapacidad a nivel nacional declararon ser jefas o jefes de Hogar, el 18,9% hijos o hijastros, el 17,3% esposos o cónyuges, 11,3% padres o suegros, 1,8% nietos, 0,2% nueras o yernos, el 5,3% declaró ser otro pariente y el 1,1% indicó otro tipo de vínculo con el jefe del hogar. Hombre Mujer Total 100,0 47,9 52,1 De 0 a 14 años 100,0 58,0 42,0 De 15 a 29 años 100,0 57,1 42,9 De 30 a 64 años 100,0 46,2 53,8 De 65 a 74 años 100,0 45,9 54,1 De 75 a 84 años 100,0 46,7 53,3 De 85 y más años 100,0 42,8 57,2 No especificado 100,0 15,0 85,0 Grupos de edad Total Sexo De 0 a 14 años 8,2% De 15 a 29 años 8,5% De 30 a 64 años 32,8% De 65 a 74 años 23,0% De 75 a 84 años, 20,1% De 85 y más años, 7,3% No especificado 0,1% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Porcentaje)
  • 57. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 57 Por área de residencia, el 44,5% de personas con discapacidad del área urbana son jefas o jefes de hogar, el 17,6% hijos o hijastros y el 17,5% esposos o cónyuges. El área rural, por su parte, muestra una similar proporción: el 42,7% son jefes de hogar, el 23,7% hijos o hijastros y el 16,6% esposos o cónyuges. GRÁFICO N° 5.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN GRADO DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N° 5.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN GRADO DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR, 2012 (Distribución porcentual) 1/ Incluye yerno, nuera, padres, suegros y otro no pariente. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. 5.1.4. Estado Civil Al analizar el estado civil de la población que padece algún tipo de discapacidad o limitación, la encuesta señala que el 35,7% está casado, el 22,6% permanece soltero, el 22,5% es viudo, el 11,2% declaró ser conviviente y el 7,7% manifestó estar separado o divorciado. Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Jefa(e) 44,1 44,5 42,7 Hija(o)/hijastra(o) 18,9 17,6 23,7 Esposa(o)/cónyuge 17,3 17,5 16,6 Padres/suegros 11,3 12,0 8,7 Nieta(o) 1,8 1,8 1,9 Nuera/Yerno 0,2 0,2 0,1 Otro pariente 1/ 5,3 5,4 5,1 Otro no pariente 1,1 1,1 1,1 Grado de Parentesco con el Jefe del Hogar Total Área de Residencia Jefa(e) 44,1% Hija(o)/hijastra(o) 18,9% Esposa(o)/cónyuge 17,3% Padres/suegros 11,3% Nieta(o) 1,8% Nuera/Yerno 0,2% Otro pariente 5,3% Otro no pariente 1,1% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN GRADO DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR, 2012
  • 58. Instituto Nacional de Estadística e Informática58 A nivel de sexo, existe una predominancia de hombres casados (42,6%), solteros (25,9%) y convivientes (12,5%) en relación con las mujeres. Lo contrario se da para el caso de las personas que declararon condición de viudez, divorcio o separación, pues existen más mujeres viudas (30,9%) y divorciadas/ separadas (9,6%) respecto a los varones, que alcanza el 13,2% y el 5,6%, respectivamente. GRÁFICO N° 5.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ESTADO CIVIL, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N° 5.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 5.1.5. Nivel educativo Al analizar el nivel educativo de la población con algún tipo de limitación, la encuesta revela que 62 de cada 100 personas tienen un nivel de instrucción inferior al secundario. Así, el 40,4% se encuentra en el nivel educativo primario y el 22,3% no tiene nivel o grado de instrucción. En los otros niveles, el 22,4% tiene instrucción secundaria, el 6,7% superior universitaria y el 4,7% superior no universitaria. Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 Conviviente 11,2 12,5 10,0 Casado(a) 35,7 42,6 29,5 Viudo (a) 22,5 13,2 30,9 Divorciado/ Separado(a) 7,7 5,6 9,6 Soltero (a) 22,6 25,9 19,8 No especificado 0,2 0,2 0,2 Estado civil o conyugal Sexo Total Conviviente 11,2% Casado(a), 35,7% Viudo (a) 22,5% Divorciado/ Separado(a); 7,7 Soltero (a) 22,6% No especificado 0,2% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 (Distribución porcentual)
  • 59. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 59 Según área de residencia, en el área rural, la población con alguna discapacidad presenta menores niveles de estudios en comparación con la residente en el ámbito urbano. En tal sentido, del 40,4% de discapacitados que informó tener estudios primarios, el 76,8% vive en el área urbana y el 23,2% en el área rural; del 22,4% con educación secundaria, el 91,0% pertenece al área urbana y el 9,0% al área rural. En cuanto al 6,7% que reportó tener educación superior, el 97,2% se localiza en el área urbana y el 2,8% vive en el ámbito rural.  GRÁFICO N° 5.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N° 5.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOSDE EDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Urbana Rural Total 100,0 78,0 22,0 Sin nivel 100,0 56,4 43,6 Educación inicial 100,0 79,2 20,8 Educación primaria 100,0 76,8 23,2 Educación secundaria 100,0 91,0 9,0 Educación básica especial 100,0 95,0 5,0 Superior no universitaria 100,0 93,3 6,7 Superior universitaria 100,0 97,2 2,8 Maestría/doctorado 100,0 99,0 1,0 No especificado 100,0 90,3 9,7 Nivel educativo alcanzado Total Área de Residencia Sin nivel, 22,3% Educación inicial 1,3% Educación primaria 40,4% Educación secundaria 22,4% Educación básica especial 1,7% Superior no universitaria 4,7% Superior universitaria 6,7% Maestría/doctorado 0,2% No especificado, 0,2% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2012 (Porcentaje)
  • 60. Instituto Nacional de Estadística e Informática60 5.1.6. Etnia Del conjunto de la población con discapacidad mayor de 12 años, los resultados de la encuesta muestran que el 90,8% se autopercibe étnicamente como mestizo (64,5%) o quechua (26,3%). Otros grupos lo constituyen, de forma minoritaria, aquellos que se autoidentificaron como aymaras (3,3%), blancos (1,7%) y negros, mulatos o zambos (0,6%).   GRÁFICO N° 5.6 PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ETNIA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 En el área urbana, 71 de cada 100 personas se considera mestizos. Ocurre lo contrario con las personas con discapacidad del ámbito rural, en donde prevalece la etnia quechua, pues 47 personas de cada 100 se identifican dentro de este grupo. CUADRO N° 5.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ETNIA, 2012 (Distribución porcentual) Nota técnica: Se identificó la etnia de acuerdo a la autopercepción del entrevistado, basada en sus antepasados y costumbres. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Mestizo 64,5 70,7 41,7 Quechua 26,3 20,7 47,0 Aymara 3,3 2,1 7,7 Blanco 1,7 2,0 0,5 Negro/ mulato / zambo 0,6 0,8 0,1 Aguaruna 0,3 0,3 0,2 Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,2 Asháninka 0,1 0,0 0,2 De otro pueblo indigena 0,2 0,1 0,5 Otro 0,3 0,2 0,4 Ninguno 2,1 2,5 0,9 No especificado 0,6 0,7 0,5 Área de Residencia Etnia Total Mestizo 41,5 Quechua 26,3 Aymara 3,3 Blanco 1,7 Negro/ mulato / zambo 0,6 Aguaruna 0,3 Shipibo - conibo 0,1 Asháninka 0,1 De otro pueblo indigena 0,2 Ninguno 2,1 No especificado 0,6 Otro 0,3 64,5 26,3 3,3 1,7 0,6 0,3 0,1 0,1 0,2 2,1 0,6 Mestizo Quechua Aymara Blanco Negro/ mulato / zambo Aguaruna Shipibo - conibo Asháninka De otro pueblo indigena Ninguno No especificado PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ETNIA, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 61. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 61 5.1.7. Idioma o lengua con el que aprendió a hablar En general, se observa que la mayor cantidad de personas que sufre alguna limitación en el país tiene como lengua materna el castellano, ya que 7 de cada 10 personas lo aprendieron en la niñez. Le siguen en importancia el idioma quechua con el 20,0% y el aymara con el 3,0%. El 1,2% de la población con discapacidad señaló ser sorda, en tanto que el 0,1% presenta problemas de sordoceguera.  GRÁFICO N° 5.7 PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN IDIOMA O LENGUA QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N° 5.6 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. En el área urbana prevalece el idioma castellano, ya que el 78,6% de personas con alguna limitación física, mental o sensorial lo aprendieron en mayor proporción que cualquier otra lengua. En el área rural, el idioma castellano y el quechua fueron aprendidos por el 46,5% y 37,7%, respectivamente. Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Castellano 71,5 78,6 46,5 Quechua 20,0 14,9 37,7 Aymara 3,0 1,9 7,0 Asháninka 0,1 0,1 0,2 Idioma extranjero 0,4 0,5 0,2 Otro 2,2 1,7 3,9 Es sordo 1,2 0,7 3,0 Es sordociego 0,1 0,1 0,0 Es menor de 3 años 0,9 0,8 1,0 No especificado 0,6 0,7 0,4 Idioma o lengua con que aprendio a hablar Total Área de Residencia Castellano 40,5 Quechua 20,0 Aymara 3,0 Asháninka 0,1 Idioma extranjero 0,4 Otro 2,2 Es sordo 1,2 Es sordociego 0,1 Es menor de 3 años 0,9 No especificado 0,6 71,5 20,0 3,0 0,1 0,4 2,2 1,2 0,1 0,9 0,6 Castellano Quechua Aymara Asháninka Idioma extranjero Otro Es sordo Es sordociego Es menor de 3 años No especificado PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN IDIOMA O LENGUA QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 62. Instituto Nacional de Estadística e Informática62 5.1.8. Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI) El Documento Nacional de Identidad (DNI) es fundamental para identificar e individualizar a la persona y para el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos. A nivel nacional, los resultados de la encuesta evidencian que el 93,2% de personas con discapacidad tiene Documento Nacional de Identidad, el 3,0% no lo tiene pero se encuentra inscrito en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el 3,6% no tiene DNI ni tampoco está inscrito en dicha entidad. GRÁFICO N° 5.8 PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Según área de residencia y sexo, la proporción de hombres y mujeres menores de edad que cuentan con documento de identidad es similar, con 95,7 y 95,3%, respectivamente. En el área rural, es mayor la proporción de hombres que tienen DNI (87,7%) respecto a la de las mujeres (82,5%). CUADRO N° 5.7 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 Tiene Documento Nacional de Identidad (DNI) 93,2 93,9 92,6 No tiene DNI, pero esta inscrito en el RENIEC 3,0 2,9 3,1 No está inscrito en el RENIEC 3,6 3,0 4,1 No sabe 0,2 0,2 0,2 Urbana 100,0 100,0 100,0 Tiene Documento Nacional de Identidad (DNI) 95,5 95,7 95,3 No tiene DNI, pero esta inscrito en el RENIEC 2,2 2,2 2,2 No está inscrito en el RENIEC 2,1 1,8 2,3 No sabe 0,2 0,3 0,2 Rural 100,0 100,0 100,0 Tiene Documento Nacional de Identidad (DNI) 85,1 87,7 82,5 No tiene DNI, pero esta inscrito en el RENIEC 5,9 5,2 6,5 No está inscrito en el RENIEC 8,8 6,8 10,7 No sabe 0,2 0,2 0,3 Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI) Total Sexo Tiene Documento Nacional de Identidad (DNI) 93.2% No tiene DNI, pero esta inscrito en el RENIEC 3.0% No está inscrito en el RENIEC 3.6% No sabe 0.2% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), 2012
  • 63. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 63 5.2. Personas con discapacidad, según características de la vivienda 5.2.1. Régimen de tenencia de la vivienda El 77,7% de personas con alguna discapacidad o limitación residen en viviendas propias totalmente pagadas, el 9,5% en lugares cedidos por otro hogar e institución y el 7,7% en viviendas alquiladas. En menor proporción, se encuentran aquellos que habitan viviendas propias por invasión (2,3%), compradas a plazos (0,6%) o cedidas por el centro de trabajo (0,5%). GRÁFICO N° 5.9 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N° 5.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. El análisis por área de residencia muestra un comportamiento similar respecto al mostrado a nivel nacional. En efecto, en el área urbana se mantiene el mayor porcentaje personas con discapacidad que habitan viviendas propias totalmente pagadas (75,5%), seguido por las viviendas cedidas por otro hogar o institución (9,7%) y las viviendas alquiladas (9,0%). En el área rural, es la misma categoría (propia totalmente pagada) que además del ámbito nacional y urbano presenta el mayor porcentaje, con 85,7%. Le siguen en orden de importancia las personas con discapacidad que residen en viviendas cedidas por otro hogar o institución, con 8,5%. Propia, totalmente pagada 77,7 Cedida por otro hogar o institución 9,5 Alquilada 7,7 Propia, por invasión 2,3 No especificado 1,6 Propia, comprándola a plazos 0,6 Cedida por el centro de trabajo 0,5 Otro 0,1 77,7 9,5 7,7 2,3 0,6 0,5 0,1 1,6 Propia, totalmente pagada Cedida por otro hogar o institución Alquilada Propia, por invasión Propia, comprándola a plazos Cedida por el centro de trabajo Otro No especificado PERÚ: TOTAL DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Régimen de tenencia de la vivienda Total Area de residencia Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Propia, totalmente pagada 77,7 75,5 85,7 Cedida por otro hogar o institución 9,5 9,7 8,5 Alquilada 7,7 9,0 2,9 Propia, por invasión 2,3 2,7 1,0 Propia, comprándola a plazos 0,6 0,8 0,0 Cedida por el centro de trabajo 0,5 0,5 0,5 Otro 0,1 0,1 0,1 No especificado 1,6 1,7 1,2
  • 64. Instituto Nacional de Estadística e Informática64 5.2.2. Tipo de vivienda A nivel nacional el 94,2% de personas que padecen algún tipo de discapacidad reside en casas independientes, el 3,2% en departamentos en edificio, el 0,9% en viviendas en quinta y el 0,8% en casas en vecindad. Una proporción menor al 1,0% reside en otros tipos de edificación. GRÁFICO N° 5.10 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 En el area urbana, los tipos de vivienda más utilizados por las personas con discapacidad son las viviendas independientes (93,5%) y los departamentos en edificio (4,1%). En el área rural, las viviendas independientes tienen un porcentaje mayor (96,8%) y 3 de cada 100 habitan chozas o cabañas. CUADRO N° 5.9 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 5.2.3. Material predominante en las paredes Respecto del material predominante utilizado para la construcción de la vivienda en la que reside, el 61,2% de personas con discapacidad precisó que sus paredes son de ladrillo o bloque de cemento, el 26,6% de adobe o tapia, el 6,9% madera y el 1,6% de quincha. 94,2 3,2 0,9 0,8 0,6 0,3 Casa Independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vencidad (callejón, solar o corralón) Choza o cabaña Vivienda improvisada PERÚ: TOTAL DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE VIVIENDA, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Tipo de Vivienda Total Area de Residencia Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Casa Independiente 94,2 93,5 96,8 Departamento en edificio 3,2 4,1 0,0 Vivienda en quinta 0,9 1,2 0,0 Vivienda en casa de vencidad (callejón, solar o corralón) 0,8 1,0 0,2 Choza o cabaña 0,6 0,0 2,5 Vivienda improvisada 0,3 0,2 0,3
  • 65. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 65 El material utilizado varía en función al área de residencia. Mientras que en el área urbana el 76,7% de personas con alguna discapacidad residen en viviendas de material noble (ladrillo, bloque de cemento), el 73,7% del área rural reside en viviendas con paredes de adobe o tapia. GRÁFICO N° 5.11 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N° 5.10 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 5.2.4. Material predominante en los pisos Al analizar el material predominante en los pisos, el 47,5% de personas con discapacidad manifestó que era de cemento y el 28,3% de tierra, en tanto que el 12,0% declaró que el piso de su vivienda era de losetas, terrazos o similares. En menor proporción, se encuentran aquellos que residen en viviendas con pisos de parquet (5,1%), madera (3,2%), y láminas, vinílicas o similares (3,1%). 61,2 26,6 6,9 1,6 0,9 0,7 0,7 0,8 0,5 Ladrillo o bloque de cemento Adobe o tapia Madera (pona, tornillo, etc.) Quincha (caña con barro) Piedra con barro Piedra o sillar con cal o cemento Estera Otro material No especificado PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Material predominante en las paredes de la vivienda Total Área de Residencia Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Ladrillo o bloque de cemento 61,2 76,7 6,4 Piedra o sillar con cal o cemento 0,7 0,8 0,5 Adobe o tapia 26,6 13,3 73,7 Quincha (caña con barro) 1,6 1,3 2,7 Piedra con barro 0,9 0,2 3,3 Madera (pona, tornillo, etc.) 6,9 5,7 11,2 Estera 0,7 0,5 1,0 Otro material 0,8 0,8 1,0 No especificado 0,5 0,6 0,2
  • 66. Instituto Nacional de Estadística e Informática66 El análisis por área de residencia muestra que las personas con discapacidad del área urbana habitan en mayor proporción viviendas con pisos de cemento (57,0%) y en menor medida viviendas con pisos de losetas o terrazos (15,3%) y de tierra (13,6%). En el área rural, por su parte, el 80,1% de las personas con alguna discapacidad manifestó residir en viviendas con pisos de tierra y el 13,6% con pisos de cemento. Otros tipos de material alcanzan porcentajes menores. GRÁFICO 5.12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N° 5.11 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 5.2.5. Material predominante en los techos El concreto armado (47,5%) y las planchas de calamina o fibra de cemento (33,6%) constituyen los materiales más frecuentemente utilizados en las viviendas en donde viven aquellas personas que padecen al menos una discapacidad a nivel nacional. Las viviendas con techos de tejas (7,9%), caña (3,5%), paja o palmera (3,4%), madera (1,8%) o esteras (1,3%) tienen por su parte una menor participación. 47,5 28,3 12,0 5,1 3,2 3,1 0,3 0,6 Cemento Tierra Losetas, terrazos o similares Parquet o madera pulida Madera (entablados) Láminas asfálticas, vinílicos o similares Otro material No especificado PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Material predominante en los pisos de la vivienda Total Área de Residencia Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Cemento 47,5 57,0 13,6 Tierra 28,3 13,6 80,1 Losetas, terrazos o similares 12,0 15,3 0,3 Parquet o madera pulida 5,1 6,6 0,1 Madera (entablados) 3,2 2,7 4,8 Láminas asfálticas, vinílicos o similares 3,1 4,0 0,1 Otro material 0,3 0,2 0,6 No especificado 0,6 0,6 0,4
  • 67. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 67 En similar tendencia a los resultados a nivel nacional, en el area urbana predominan el concreto armado (60,2%) y las planchas de calamina o fibras de cemento (28,2%). En el ámbito rural, la utilización de este último material asciende a 52,7%, en tanto que las tejas y la paja alcanzan el 24,6% y 14,5%, respectivamente. GRÁFICO 5.13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N° 5.12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 5.2.6. Número de habitaciones de la vivienda Al considerar el número de habitaciones exclusivas para dormir, aquellas personas que padecen alguna discapacidad o limitación residen en mayor proporción en viviendas de 2 a 3 habitaciones (42,3%) y de 4 a 5 habitaciones (35,4%). El 9,9%, habita viviendas de una habitación, el 9,3% de 6 a 7 habitaciones y el 2,7% en viviendas de 8 y más habitaciones. 47,5 33,6 7,9 3,5 3,4 1,8 1,3 0,3 0,9 Concreto armado Planchas de calamina, fibra de cemento o similares Tejas Caña o estera con torta de barro Paja, hojas de palmera,etc. Madera Estera Otro material No especificado PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Material predominante en los techos de la vivienda Total Área de Residencia Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Concreto armado 47,5 60,2 2,4 Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 33,6 28,2 52,7 Tejas 7,9 3,1 24,6 Caña o estera con torta de barro 3,5 3,5 3,2 Paja, hojas de palmera,etc. 3,4 0,3 14,5 Madera 1,8 2,2 0,4 Estera 1,3 1,3 1,4 Otro material 0,3 0,3 0,3 No especificado 0,9 1,0 0,5
  • 68. Instituto Nacional de Estadística e Informática68 Por área de residencia, es mayor el porcentaje de personas con discapacidad del área urbana que viven en residencias de 4 a 5 habitaciones (40,9%) y de 2 a 3 habitaciones (37,7%). En el área rural, esta última categoría representa el 58,7%.   GRÁFICO N° 5.14 PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN NÚMERO DE HABITACIONES DE LA VIVIENDA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N° 5.13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN NÚMERO DE HABITACIONES QUE TIENE LA VIVIENDA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 5.3. Personas con discapacidad, según características del hogar 5.3.1. Abastecimiento de agua El 80,1% de personas que padecen alguna discapacidad manifiesta que utiliza la red pública dentro de la vivienda para el abastecimiento de agua. Le siguen en orden de importancia los que se abastecen del río, acequia o manantial (8,3%) y mediante pozos (3,6%). Otras formas de abastecimiento de agua están comprendidas, en menor porcentaje, por la red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (2,6%), pilón de uso público (1,5%) y camión cisterna (1,3%). 1 habitacion 9,9% 2-3 habitaciones, 42,3% 4-5 habitaciones 35,4% 6-7 habitaciones 9,3% 8 y más habitaciones 2,7% No especificado 0,4% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN NÚMERO DE HABITACIONES DE LA VIVIENDA EN DONDE RESIDE, 2012 Número de habitaciones que tiene la vivienda Total Area de residencia Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 1 habitacion 9,9 6,5 21,6 2-3 habitaciones 42,3 37,7 58,7 4-5 habitaciones 35,4 40,9 15,9 6-7 habitaciones 9,3 11,2 2,8 8 y más habitaciones 2,7 3,2 0,8 No especificado 0,4 0,4 0,3
  • 69. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 69 En el área urbana también el tipo de abastecimiento de agua de mayor uso es la red pública dentro de la vivienda (90,4%), seguido de la red pública fuera de la vivienda (2,2%), camión cisterna (1,4%), pilón de uso público (1,3%) y pozo (1,3%). En el área rural, el 43,4% de personas con discapacidad precisó hacerlo mediante red pública dentro de la vivienda, aunque un 34,2% indicó usar agua de río, acequia o manantial. En orden de importancia, le siguen el suministro de agua mediante pozo (11,7%) y red pública fuera de la vivienda (3,8%). El abastecimiento de agua a través de camión cisterna solamente es usado en este ámbito por el 0,9%. GRÁFICO N° 5.15 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL HOGAR, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO N° 5.14 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN SU HOGAR, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Red pública dentro de la vivienda (agua potable) 25,5 Río, acequia, manantial o similar 8,3 Pozo 3,6 Red pública fuera de la viv. pero dentro de la edificación (agua potable) 2,6 Pilón de uso público (agua potable) 1,5 Camión cisterna u otro similar 1,3 Otra forma 1,9 No especificado 0,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 80,1 8,3 3,6 2,6 1,5 1,3 1,9 0,8 Red pública dentro de la vivienda (agua potable) Río, acequia, manantial o similar Pozo Red pública fuera de la viv. pero dentro de la edificación (agua potable) Pilón de uso público (agua potable) Camión cisterna u otro similar Otra forma No especificado PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL HOGAR, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Abastecimiento de agua en el hogar Total Area de residencia Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda (agua potable) 80,1 90,4 43,4 Red pública fuera de la viv. pero dentro de la edificación (agua potable) 2,6 2,2 3,8 Pilón de uso público (agua potable) 1,5 1,3 2,4 Camión cisterna u otro similar 1,3 1,4 0,9 Pozo 3,6 1,3 11,7 Río, acequia, manantial o similar 8,3 0,9 34,2 Otra forma 1,9 1,6 3,0 No especificado 0,8 0,9 0,5
  • 70. Instituto Nacional de Estadística e Informática70 5.3.2. Disponibilidad de servicio higiénico A nivel nacional, el mayor porcentaje de personas (71,9%) que padece alguna discapacidad declaró utilizar a la red pública dentro de la vivienda como tipo de conexión para su servicio higiénico (wáter, excusado, letrina, etc.). Le siguen en orden de importancia el pozo ciego (15,5%), pozo séptico (3,3%) y la red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (1,9%). El 5,6% manifestó no tener conexión alguna. GRÁFICO N° 5.16 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN SU HOGAR, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Según área de residencia, el 87,8% de personas con discapacidad del área urbana utilizan la red pública dentro de la vivienda. Le siguen en orden de importancia el pozo ciego o letrina (5,2%) y la red pública fuera de la vivienda (2,1%). En el área rural, el 52,0% dispone de pozos ciegos, el 15,5% red pública dentro de la vivienda pero dentro de la edificación y el 8,8% pozos sépticos. En este último ámbito, el 19,3% de personas que padecen algún tipo de limitación no tienen servicio higiénico. CUADRO N° 5.15 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN SU HOGAR, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 71,9 15,5 3,3 1,9 1,1 0,2 5,6 0,6 Red pública de desagüe (dentro de la vivienda) Pozo ciego o negro / letrina Pozo séptico Red pública de desagüe (fuera de la viv. pero dentro de edificación) Río, acequia o canal Otra forma No tiene No especificado PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN SU HOGAR, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Disponibilidad de servicio higienico en el hogar Total Area de residencia Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Red pública de desagüe (dentro de la vivienda) 71,9 87,8 15,5 Red pública de desagüe (fuera de la viv. pero dentro de edificación) 1,9 2,1 1,0 Pozo séptico 3,3 1,8 8,8 Pozo ciego o negro / letrina 15,5 5,2 52,0 Río, acequia o canal 1,1 0,6 2,8 Otra forma 0,2 0,1 0,4 No tiene 5,6 1,7 19,3 No especificado 0,6 0,6 0,3
  • 71. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 71 5.3.3. Tipo de alumbrado El 91,0% de personas que padecen algún tipo de discapacidad a nivel nacional declaró utilizar servicio de alumbrado eléctrico en su hogar, el 5,6% velas, el 1,2% mecheros y/o lamparines, el 0,4% lámparas de petróleo o gas y el 0,2% generadores eléctricos. CUADRO N° 5.16 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE ALUMBRADO CON EL QUE CUENTA EL HOGAR, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. GRÁFICO N° 5.17 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE ALUMBRADO CON EL QUE CUENTA EL HOGAR, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Las personas con discapacidad residentes en el área urbana tienen un mayor acceso al servicio de alumbrado eléctrico por red pública (97,7%) en tanto que otros tipos de alumbrado registran menores proporciones. Por otro lado, aunque el uso de la electricidad también es predominante en el área rural (67,3%), el 22,2% de personas discapacitadas aún utilizan velas para alumbrar sus hogares, en tanto que un 3,8% se vale de mecheros y lamparines. Electricidad 35,0 Vela 5,6 Kerosene (mechero/ lamparín) 1,2 Petróleo/ gas (lámpara) 0,4 Generador 0,2 Otra forma 0,8 No tiene 0,4 No especificado 0,5 91,0 5,6 1,2 0,4 0,2 0,8 0,4 0,5 Electricidad Vela Kerosene (mechero/ lamparín) Petróleo/ gas (lámpara) Generador Otra forma No tiene No especificado PERÚ: TOTAL DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE ALUMBRADO CON EL QUE CUENTA EL HOGAR, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Tipo de alumbrado Total Area de residencia Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Electricidad 91,0 97,7 67,3 Kerosene (mechero/ lamparín) 1,2 0,4 3,8 Petróleo/ gas (lámpara) 0,4 0,0 1,5 Vela 5,6 0,9 22,2 Generador 0,2 0,0 0,8 Otra forma 0,8 0,2 2,8 No tiene 0,4 0,1 1,3 No especificado 0,5 0,6 0,3
  • 72. Instituto Nacional de Estadística e Informática72 5.3.4. Combustible que utiliza para cocinar El mayor porcentaje de personas con discapacidad a nivel nacional (67,3%), declaró utilizar el gas como combustible para cocinar sus alimentos. Le siguen en orden de importancia la leña (21,0%), la bosta o estiércol (3,8%), el gas natural (2,5%) y el carbón (1,3%). Asimismo, el 1,5% manifestó utilizar otros tipos de combustible para cocinar en el hogar. GRÁFICO N° 5.18 PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEGÚN SEGÚN TIPO DE COMBUSTIBLE QUE UTILIZA PARA COCINAR, 2012 (Distribución porcentual) 1/ Incluye electricidad, kerosene, yareta y otros Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 En el área urbana, también el gas predomina como el combustible con el cual los hogares con al menos una persona con discapacidad cocinan sus alimentos (83,8%), seguido en orden de importancia por la leña (7,2%), el gas natural (3,2%), carbón (1,5%) u otro tipo de combustible (1,7%). En el área rural, la leña es el combustible de mayor uso en los hogares (70,0%), seguido la bosta o estiércol (16,3%), el gas (10,3%) y otros combustibles en porcentajes minoritarios. CUADRO N° 5.17 PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR AREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE COMBUSTIBLE QUE UTILIZA PARA COCINAR, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Leña 21,0 Bosta/ estiércol 3,8 Gas natural 2,5 Carbón 1,3 Otro 3/ 1,5 No cocina 2,2 No especificado 0,5 67,3 21,0 3,8 2,5 1,3 1,5 2,2 0,5 Gas (Balón) Leña Bosta/ estiércol Gas natural Carbón Otro 3/ No cocina No especificado 2012 (Porcentaje) 1/ Incluye electricidad, kerosene, yareta y otros Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Tipo de alumbrado Total Area de residencia Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Gas (Balón) 67,3 83,3 10,3 Leña 21,0 7,2 70,0 Bosta/ estiércol 3,8 0,3 16,3 Gas natural 2,5 3,2 0,1 Carbón 1,3 1,5 0,6 Otro 3/ 1,5 1,7 0,7 No cocina 2,2 2,3 1,7 No especificado 0,5 0,5 0,3
  • 73. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 73 5.3.5. Tenencia de equipos en el hogar Respecto de los electrodomésticos y demás equipos dentro del hogar, tanto en el aspecto recreativo como de los quehaceres del hogar, la encuesta revela que los artefactos más comunes en los hogares con al menos un miembro con discapacidad son: televisor a color (76,6%), cocina a gas (74,6%), plancha (52,2%), licuadora (52,0%), refrigeradora o congeladora (46,5%), equipos de DVD o Blu- Ray (41,0%), equipos de sonido (38,8%), lavadoras (22,5%), equipos de cómputo (16,7%) y hornos microondas (16,2%). GRÁFICO N° 5.19 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE EQUIPOS EN EL HOGAR, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 El análisis por área de residencia deja ver un comportamiento diferenciado en todas las categorías, evidenciándose un mayor acceso a equipos y electrodomésticos en el área urbana. En el área rural, por su parte, el 62,0% de personas con discapacidad manifestó que sus hogares no disponen de equipamiento alguno. Televisor a color 76,6 Cocina a gas 74,6 Plancha 52,2 Licuadora 52,0 Refrigeradora o congeladora 46,5 DVD o blu-ray 41,0 Equipo de sonido 38,8 Lavadora 22,5 Computadora 16,7 Horno microondas 16,2 No tiene 16,6 No especificado 0,4 76,6 74,6 52,2 52,0 46,5 41,0 38,8 22,5 16,7 16,2 16,6 0,4 Televisor a color Cocina a gas Plancha Licuadora Refrigeradora o congeladora DVD o blu-ray Equipo de sonido Lavadora Computadora Horno microondas No tiene No especificado PERÚ: TOTAL DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE EQUIPOS EN EL HOGAR, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 74. Instituto Nacional de Estadística e Informática74 5.3.6. Acceso a servicios de comunicación El acceso de los hogares a las tecnologías de la información también fue investigado en la Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012, en la perspectiva de que la conexión a medios interactivos constituye un indicador inclusivo en la sociedad de la información y del conocimiento. De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 28,2% de personas que padecen alguna discapacidad dijo que su hogar dispone al menos de un celular y un 26,7% tiene un teléfono fijo. Asimismo, el 27,2% precisó tener servicio de TV Cable y el 11,8% acceso a Internet en su vivienda. El 43,0%, por su parte, manifestó no tener acceso a servicios de comunicación. CUADRO N° 5.18 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TENENCIA DE EQUIPOS EN EL HOGAR, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 GRÁFICO N° 5.20 PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SERVICIOS DE COMUNICACIÓN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 28,2 27,2 26,7 11,8 43,0 0,4 Teléfono celular Conexión a TV cable/ satelital Teléfono fijo Conexión a internet No tiene No especificado PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SERVICIOS DE COMUNICACIÓN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Tenencia de equipos en el hogar Total Area de residencia Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Equipo de sonido 38,8 47,1 9,5 Televisor a color 76,6 89,4 31,3 DVD o blu-ray 41,0 49,1 12,1 Plancha 52,2 64,8 7,5 Licuadora 52,0 64,2 9,0 Refrigeradora o congeladora 46,5 58,1 5,1 Lavadora 22,5 28,6 0,8 Cocina a gas 74,6 90,8 17,4 Horno microondas 16,2 20,6 0,5 Computadora 16,7 21,1 1,1 No tiene 16,6 3,7 62,0 No especificado 0,4 0,5 0,2
  • 75. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 75 Los contrastes en el acceso a los servicios de información son marcados según área de residencia. Así, mientras el 33,9% de personas con discapacidad del área urbana tiene acceso a telefonía fija en el hogar, apenas el 1,3% de los residentes en el área rural cuenta con este servicio. Similar situación sucede con el acceso urbano (33,8%) y rural (3,6%) a los servicios de TV cable. Con relación a la telefonía móvil, el 31,2% de personas con discapacidad del área urbana tienen al menos un celular, en tanto que el 17,6% del área rural cuenta con este medio de comunicación. En cuanto al acceso a Internet, ya sea en el hogar o mediante cabinas públicas, los porcentajes urbano y rural son del 15,1% y 0,1%, respectivamente. CUADRO N° 5.19 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SERVICIOS DE COMUNICACIÓN CON LOS QUE CUENTA EN EL HOGAR, 2012 (Porcentaje) CUADRO N° 5.20 PERÚ: JEFES DE HOGAR CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SEXO, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 5.3.7. Jefatura del Hogar Un aspecto importante en el estudio de las personas con discapacidad es el análisis respecto a su participación activa en las decisiones del hogar. El 44,1% de personas con discapacidad a nivel nacional manifestaron ser jefas o jefes de hogar. En el área urbana, esta responsabilidad es asumida por el 44,5%, en tanto que en el área rural, por el 42,7%. Servicios de comunicación Total Area de residencia Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Teléfono fijo 26,7 33,9 1,3 Teléfono celular 28,2 31,2 17,6 Conexión a internet 11,8 15,1 0,1 Conexión a TV cable/ satelital 27,2 33,8 3,6 No tiene 43,0 32,8 79,2 No especificado 0,4 0,5 0,2 Jefatura del Hogar Total Área de residencia Urbana Rural Total 44,1 44,5 42,7 Hombre 58,6 58,4 59,0 Mujer 30,8 31,9 26,9
  • 76. Instituto Nacional de Estadística e Informática76 Desagregado por sexo, del total de varones que padecen alguna discapacidad, el 58,8% indicaron ser jefes de hogar, en tanto que el 30,8% del total de mujeres con discapacidad manifestaron similar condición. GRÁFICO N° 5.21 PERÚ: JEFES DE HOGAR CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEXO, 2012 (Porcentaje) GRÁFICO N° 5.22 PERÚ: JEFES DE HOGAR CON DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Asi mismo, las personas con discapacidad que son jefes de hogar están distribuidas en similar proporción en los grupos de edad de 30 a 84 años de edad. Así, más de un tercio (33,7%) se ubica entre los 30 y los 64 años, el 31,3% de 65 a 74 años y el 26,4% de 75 a 84 años de edad. Total 44,1 Hombre 58,6 Mujer 30,8 44,1 58,6 30,8 Total Hombre Mujer PERÚ: JEFES DE HOGAR CON DISCAPACIDAD, SEGÚN SEXO, 2012 (Porcentaje) Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad. 1,0 33,7 31,3 26,4 7,4 0,0 0,9 32,8 32,7 26,6 7,0 0,0 1,4 37,2 26,3 26,0 9,0 0,1 De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años No especificado GRÁFICO N° PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD JEFES DE HOGAR, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) Total Urbana Rural Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 77. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 77 Capítulo N° 6 Características Específicas de la Población con Discapacidad 6.1. Niveles de gravedad de la limitación 6.1.1. Limitación de locomoción y destreza Según nivel de gravedad de las personas con discapacidad de locomoción y/o destreza, el 52,6% de las personas presentaron un nivel de severidad moderada (media, regular), el 26,1% grave (mucha, extrema), el 15,4% ligera (poca, escasa) y el 4,2% completa (total). Esto significa, que la mayoría (68,0%) de personas con discapacidad de locomoción y destreza padecen un nivel de severidad entre moderado y ligero. CUADRO Nº 6.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA, POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de locomoción y/o destreza. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Según área de residencia, se observa similar distribución en el área urbana y rural, siendo los niveles de severidad más frecuentes la moderada y grave. En el nivel de severidad moderada, las personas con discapacidad de locomoción y/o destreza son el 53,1% en el área urbana y el 50,6% en el área rural. En el nivel de severidad grave, registra mayor porcentaje el área rural (33,9%) respecto al área urbana (24,1%). Área de residencia y sexo Total Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 15,4 52,6 26,1 4,2 1,8 Hombre 100,0 15,5 51,2 27,0 4,5 1,8 Mujer 100,0 15,3 53,6 25,4 3,9 1,7 Urbana 100,0 17,0 53,1 24,1 4,1 1,8 Hombre 100,0 17,1 51,2 25,3 4,5 2,0 Mujer 100,0 16,9 54,5 23,1 3,8 1,7 Rural 100,0 9,4 50,6 33,9 4,5 1,6 Hombre 100,0 9,7 51,3 33,1 4,6 1,3 Mujer 100,0 9,1 50,1 34,5 4,4 1,9
  • 78. Instituto Nacional de Estadística e Informática78 6.1.2. Limitación visual Del total de personas con discapacidad visual, el 56,2% manifestó presentar un nivel de discapacidad moderada (media, regular), el 19,7% grave (mucha, extrema), el 18,4% ligera (poca, escasa) y el 4,0% completa (total). GRÁFICO N° 6.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO Nº 6.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA VER, AUN USANDO ANTEOJOS POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para ver, aun usando anteojos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. En el área urbana, por nivel de severidad de la limitación, el 57,0% de las personas con discapacidad visual padecieron un nivel de severidad moderada, el 20,1% ligera, el 17,4% grave y el 3,7% completa. En tanto, el 52,9% de la población con discapacidad visual en el área rural padeció un nivel de severidad moderada, el 29,1% grave, el 11,1% ligera y el 5,5% completa. Urbana Rural Ligera (poca, escasa) 17,0 9,4 Moderada (media, regular) 53,1 50,6 Grave (mucha, extrema) 24,1 33,9 17,0 53,1 24,1 4,1 1,8 9,4 50,6 33,9 4,5 1,6 Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Urbana Rural Área de residencia y sexo Total Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 18,4 56,2 19,7 4,0 1,7 Hombre 100,0 18,5 55,3 20,1 4,6 1,5 Mujer 100,0 18,2 57,0 19,3 3,5 2,0 Urbana 100,0 20,1 57,0 17,4 3,7 1,8 Hombre 100,0 20,7 55,9 17,5 4,4 1,5 Mujer 100,0 19,6 58,0 17,3 3,0 2,0 Rural 100,0 11,1 52,9 29,1 5,5 1,4 Hombre 100,0 9,6 52,9 30,6 5,7 1,2 Mujer 100,0 12,4 52,9 27,8 5,3 1,7
  • 79. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 79 6.1.3. Limitación de la voz y el habla Según el nivel de gravedad de la discapacidad de voz y habla, el 38,7% de la población mostró un nivel de severidad moderada (media, regular), el 31,0% grave (mucha, extrema), el 14,7% completa (total) y el 12,0% ligera (poca, escasa). GRÁFICO Nº 6.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO Nº 6.3 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de la voz y el habla Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. De las personas con discapacidad de la voz y el habla, en el área urbana el 41,6% padecieron dicha discapacidad con un nivel de severidad moderada, el 29,9% grave, el 12,5% ligera y el 12,0% completa. En el área rural, el 33,8% de la población con discapacidad visual reportó un nivel de severidad grave, el 31,4% moderada, el 21,3% completa (total) y el 10,9% ligera. Urbana Rural Ligera (poca, escasa) 20,1 11,1 20,1 57,0 17,4 3,7 1,8 11,1 52,9 29,1 5,5 1,4 Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Urbana Rural Área de residencia y sexo Total Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 12,0 38,7 31,0 14,7 3,6 Hombre 100,0 12,1 39,6 31,3 14,2 2,8 Mujer 100,0 12,0 37,5 30,6 15,3 4,6 Urbana 100,0 12,5 41,6 29,9 12,0 4,0 Hombre 100,0 12,6 42,0 30,8 11,8 2,7 Mujer 100,0 12,3 41,0 28,7 12,3 5,7 Rural 100,0 10,9 31,4 33,8 21,3 2,6 Hombre 100,0 10,5 32,9 32,7 21,0 3,0 Mujer 100,0 11,4 29,9 34,9 21,6 2,2
  • 80. Instituto Nacional de Estadística e Informática80 6.1.4. Limitación auditiva Por el nivel de gravedad de las personas con discapacidad auditiva, el 49,6% de las personas evidenciaron un nivel de severidad moderada (media, regular), el 26,2% ligera (poca, escasa), el 17,7% grave (mucha, extrema) y el 4,4% completa (total). GRÁFICO Nº 6.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO Nº 6.4 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Según área de residencia, el nivel de severidad moderada es el de mayor incidencia de la población con discapacidad auditiva es mayor en el área urbana (50,5%) que en el área rural (46,9%). Urbana Rural Ligera (poca, escasa) 12,5 10,9 Moderada (media, regular) 41,6 31,4Grave (mucha, extrema) 29,9 33,8 Completa (total) 12,0 21,3 No sabe 4,0 2,6 12,5 41,6 29,9 12,0 4,0 10,9 31,4 33,8 21,3 2,6 Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Urbana Rural Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad auditiva. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Área de residencia y sexo Total Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 26,2 49,6 17,7 4,4 2,0 Hombre 100,0 25,7 49,4 18,5 4,6 1,8 Mujer 100,0 26,8 49,9 16,9 4,2 2,2 Urbana 100,0 29,7 50,5 14,6 3,1 2,2 Hombre 100,0 28,9 49,9 15,9 3,4 2,0 Mujer 100,0 30,5 51,2 13,1 2,9 2,4 Rural 100,0 15,6 46,9 27,5 8,4 1,6 Hombre 100,0 15,4 47,9 26,8 8,7 1,3 Mujer 100,0 15,9 46,0 28,2 8,1 1,8
  • 81. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 81 6.1.5. Limitación de las funciones mentales Al considerar el nivel de gravedad de las personas con discapacidad de las funciones mentales (intelecto) el 49,8% de ellas evidenciaron un nivel de severidad moderada (media, regular), el 22,1% grave (mucha, extrema), el 21,1% ligera (poca, escasa) y el 4,2% completa (total). GRÁFICO Nº 6.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO Nº 6.5 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO) POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Por área de residencia, el 50,9% de las personas con discapacidad de las funciones mentales en el área urbana padecen un nivel de severidad moderada, el 21,9% ligera, el 20,6% grave y el 3,7% completa. En tanto, en el área rural el 45,4% de la población con discapacidad de las funciones mentales tiene un nivel de severidad moderada, el 28,1% grave, el 18,0% ligera y el 5,9% completa. Urbana Rural Ligera (poca, escasa) 29,7 15,6 Moderada (media, regular) 50,5 46,9Grave (mucha, extrema) 14,6 27,5 Completa (total) 3,1 8,4 No sabe 2,2 1,6 29,7 50,5 14,6 3,1 2,2 15,6 46,9 27,5 8,4 1,6 Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Urbana Rural Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de las funciones mentales (intelecto). Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Área de residencia y sexo Total Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 21,1 49,8 22,1 4,2 2,8 Hombre 100,0 20,9 48,8 23,2 4,3 2,7 Mujer 100,0 21,3 50,6 21,1 4,1 2,9 Urbana 100,0 21,9 50,9 20,6 3,7 2,9 Hombre 100,0 21,5 49,4 22,2 3,9 3,1 Mujer 100,0 22,3 52,2 19,2 3,6 2,7 Rural 100,0 18,0 45,4 28,1 5,9 2,6 Hombre 100,0 18,5 46,6 27,4 6,0 1,4 Mujer 100,0 17,5 44,4 28,7 5,9 3,5
  • 82. Instituto Nacional de Estadística e Informática82 6.1.6. Limitación de la conducta y las relaciones interpersonales A nivel nacional, el 48,1% de las personas con discapacidad de las funciones mentales (conducta – relaciones interpersonales) padecen un nivel de severidad moderada (media, regular), el 22,4% ligera (poca, escasa), el 19,7% grave (mucha, extrema) y el 2,4% completa (total). GRÁFICO Nº 6.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO) POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO Nº 6.6 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (CONDUCTA – RELACIONES INTERPERSONALES) POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Según área de residencia, los niveles de severidad con mayor porcentaje en el área urbana y rural son de tipo moderada y ligera. En el nivel de severidad moderada, las personas con discapacidad mental (conducta – relaciones interpersonales) se distribuyen con el 52,1% en el área rural y el 46,9% en el área urbana. En el nivel de severidad ligera registra una mayor incidencia en el área urbana (22,9%) respecto al área rural (21,0%). Urbana Rural Ligera (poca, escasa) 21,9 18,0 Moderada (media, regular) 50,9 45,4Grave (mucha, extrema) 20,6 28,1 Completa (total) 3,7 5,9 No sabe 2,9 2,6 21,9 50,9 20,6 3,7 2,9 18,0 45,4 28,1 5,9 2,6 Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Urbana Rural Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de las funciones mentales. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Área de residencia y sexo Total Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 22,4 48,1 19,7 2,4 7,4 Hombre 100,0 21,7 47,4 21,6 3,0 6,4 Mujer 100,0 23,1 48,8 17,9 1,9 8,3 Urbana 100,0 22,9 46,9 19,4 2,5 8,4 Hombre 100,0 22,1 46,2 21,6 3,1 7,0 Mujer 100,0 23,7 47,5 17,3 1,9 9,7 Rural 100,0 21,0 52,1 20,5 2,1 4,3 Hombre 100,0 20,3 51,2 21,7 2,4 4,5 Mujer 100,0 21,5 52,8 19,6 1,9 4,2
  • 83. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 83 6.1.7. Limitación por enfermedades crónicas La mitad de la población con discapacidad con enfermedades crónicas (50,0%) presentó un nivel de severidad moderada (media, regular), el 17,5% grave (mucha, extrema), el 10,8% ligera (poca, escasa) y el 1,6% completa (total). Merece destacarse que el 20,1% de personas con enfermedades crónicas desconocen el nivel de severidad de las mismas. GRÁFICO Nº 6.6 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (CONDUCTA - RELACIONES INTERPERSONALES) POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO Nº 6.7 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DERIVADA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad derivada de enfermedades crónicas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Por nivel de severidad de la limitación, el 50,2% de las personas con discapacidad del área urbana que padecen de enfermedades crónicas reportaron un nivel de severidad moderada, el 17,0% grave, el 10,8% ligera y el 1,6% completa. Mientras que en el área rural, el 48,6% de la población con discapacidad por enfermedades crónicas padece un nivel de severidad moderada, el 22,0% grave, el 10,6% ligera y el 1,8% completa. Urbana Rural Ligera (poca, escasa) 22,9 21,0 Moderada (media, regular) 46,9 52,1 Grave (mucha, extrema) 19,4 20,5 Completa (total) 2,5 2,1 No sabe 8,4 4,3 22,9 46,9 19,4 2,5 8,4 21,0 52,1 20,5 2,1 4,3 Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Urbana Rural Área de residencia y sexo Total Niveles de severidad de la limitacion de locomoción y/o destreza Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 10,8 50,0 17,5 1,6 20,1 Hombre 100,0 10,5 50,0 17,1 2,0 20,5 Mujer 100,0 11,1 50,0 17,8 1,2 19,8 Urbana 100,0 10,8 50,2 17,0 1,6 20,5 Hombre 100,0 10,4 49,8 16,8 2,1 20,9 Mujer 100,0 11,2 50,4 17,1 1,1 20,1 Rural 100,0 10,6 48,6 22,0 1,8 17,1 Hombre 100,0 11,2 51,3 19,3 1,2 17,0 Mujer 100,0 10,1 46,5 24,1 2,2 17,1
  • 84. Instituto Nacional de Estadística e Informática84 6.2. Ayudas, técnicas o apoyos para superar la limitación 6.2.1. Tipos de ayuda técnica/apoyo más usados en la limitación de locomoción y destreza En el año 2012, del total de personas con discapacidad de locomoción y/o destreza que utilizan algún tipo de apoyo ortopédico para desplazarse, el 20,9% usa bastón simple y el 7,9% silla de ruedas, entre los principales. En tanto, las personas que no utilizan o que no necesitan algún apoyo ortopédico representan el 43,7% y el 17,0% respectivamente. GRÁFICO Nº 6.7 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ENFERMEDADES CRÓNICAS POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) GRÁFICO Nº 6.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA, SEGÚN APOYO ORTOPÉDICO QUE UTILIZAN PARA DESPLAZARSE (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Urbana Rural Ligera (poca, escasa) 10,8 10,6 Moderada (media, regular) 50,2 48,6Grave (mucha, extrema) 17,0 22,0 Completa (total) 1,6 1,8 No sabe 20,5 17,1 10,8 50,2 17,0 1,6 20,5 10,6 48,6 22,0 1,8 17,1 Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Urbana Rural No utiliza 43,7 No necesita 17,0 Otro 4,8 Férula en brazos 0,0 Prótesis de brazos 0,0 Férula en piernas 0,1 Soporte (en piernas) 0,2 Prótesis de piernas 0,3 Bastón canadiense 1,5 Muleta 2,1 Andador 2,5 Silla de ruedas 7,9 Bastón simple 20,9 43,7 17,0 4,8 0,0 0,0 0,1 0,2 0,3 1,5 2,1 2,5 7,9 20,9 No utiliza No necesita Otro Férula en brazos Prótesis de brazos Férula en piernas Soporte (en piernas) Prótesis de piernas Bastón canadiense Muleta Andador Silla de ruedas Bastón simple
  • 85. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 85 Según área de residencia, el 18,7% de las personas con discapacidad de locomoción y/o destreza del área urbana utilizaron como apoyo ortopédico para su desplazamiento un bastón simple y el 9,2% silla de ruedas, entre otros, en tanto que en el área rural, el apoyo ortopédico más utilizado es el bastón simple (29,2%). GRÁFICO Nº 6.9 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA VER, AUN USANDO ANTEOJOS, SEGÚN APOYO (GUÍA) QUE UTILIZAN PARA DESPLAZARSE (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 CUADRO Nº 6.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN APOYO ORTOPÉDICO QUE UTILIZAN PARA DESPLAZARSE, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de locomoción y/o destreza. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 6.2.2. Tipos de ayuda técnica/apoyo más usados en la limitación Visual A nivel nacional, el 9,8% de las personas con discapacidad visual utilizan bastón como apoyo (guía) para su desplazamiento y el 5,8% a una persona o lazarillo. El 61,7% y el 21,1% no utilizan o no necesitan apoyo, respectivamente. Bastón 9,8 Una persona 5,8 Perro guía 0,9 No utiliza 61,7 No necesita 21,1 9,8 5,8 0,9 61,7 21,1 Bastón Una persona Perro guía No utiliza No necesita Apoyo ortopédico que utiliza para desplazarse Total Urbana Rural Bastón simple 20,9 18,7 29,2 Bastón canadiense 1,5 1,8 0,3 Silla de ruedas 7,9 9,2 2,9 Andador 2,5 3,0 0,6 Muleta 2,1 2,0 2,5 Soporte (en piernas) 0,2 0,3 0,0 Prótesis de brazos 0,0 0,0 0,0 Prótesis de piernas 0,3 0,4 0,2 Férula en brazos 0,0 0,0 - Férula en piernas 0,1 0,1 0,1 Otro 4,8 3,5 9,7 No utiliza 43,7 43,2 45,6 No necesita 17,0 19,2 8,8
  • 86. Instituto Nacional de Estadística e Informática86 Según área de residencia, el apoyo más usado por las personas con discapacidad visual para su desplazamiento es el bastón, el cual representa un 7,7% en el área urbana y un 18,3 en el área rural. CUADRO Nº 6.9 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA VER, AUN USANDO ANTEOJOS, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE APOYO (GUÍA) QUE UTILIZAN PARA DESPLAZARSE, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para ver, aun usando anteojos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 6.2.3. Tipos de ayuda técnica/apoyo más usados en la limitación de la voz y el habla Del total de personas con discapacidad de la voz y el habla, el 46,2% utilizan gestos/manos para comunicarse; el 4,1% lee los labios y el 3,2% se apoya en un guía intérprete. El 35,2% no necesita de ningún medio. GRÁFICO Nº 6.10 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA, SEGÚN MEDIOS QUE UTILIZAN PARA COMUNICARSE (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 No necesita 35,2 Otro medio 12,6Programa especial de computación 0,1 Un aparato 0,1 Lápiz y papel 1,8 Guía intérprete 3,2 Lee los labios 4,1 Gestos/manos 46,2 35,2 12,6 0,1 0,1 1,8 3,2 4,1 46,2 No necesita Otro medio Programa especial de computación (software JAWS) Un aparato Lápiz y papel Guía intérprete Lee los labios Gestos/manos Apoyo (guía) que utiliza para desplazarse Total Urbana Rural Bastón 9,8 7,7 18,3 Perro guía 0,9 0,8 1,2 Una persona 5,8 6,1 5,0 No utiliza 61,7 61,4 63,3 No necesita 21,1 23,2 12,5
  • 87. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 87 En el área urbana, el 42,1% de la población con discapacidad de la voz y el habla utiliza como medio para comunicarse los gestos o manos. Este medio se usa con mayor frecuencia en el área rural (56,5%) y el 3,9% utiliza guía intérprete, un punto porcentual más que en el área urbana (2,9%). CUADRO Nº 6.10 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN MEDIOS QUE UTILIZAN PARA COMUNICARSE, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de la voz y el habla. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. GRÁFICO Nº 6.11 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, SEGÚN MEDIOS QUE UTILIZAN PARA COMUNICARSE, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 6.2.4. Tipos de ayuda técnica/apoyo más usados en la limitación auditiva La población con discapacidad auditiva que utiliza su voz a veces para comunicarse comprende al 19,8%; en tanto el 11,9% usa gestos o las manos. Sin embargo, el 54,3% manifestó no necesitar ningún medio para comunicarse. No necesita 54,3 Otro medio 9,7 Lenguaje dactilológico 0,2 Lápiz y papel 1,0 Lenguaje de señas 2,9 Lee los labios 3,9 Audífonos 3,9 Gestos/manos 11,9 Su voz a veces 19,8 54,3 9,7 0,2 1,0 2,9 3,9 3,9 11,9 19,8 No necesita Otro medio Lenguaje dactilológico Lápiz y papel Lenguaje de señas Lee los labios Audífonos Gestos/manos Su voz a veces Medios que utiliza para comunicarse Total Urbana Rural Gestos/manos 46,2 42,1 56,5 Lee los labios 4,1 3,9 4,7 Un aparato 0,1 0,1 0,2 Programa especial de computación (software JAWS) 0,1 0,1 0,1 Lápiz y papel 1,8 1,9 1,6 Guía intérprete 3,2 2,9 3,9 Otro medio 12,6 12,5 12,7 No necesita 35,2 37,7 28,7
  • 88. Instituto Nacional de Estadística e Informática88 Tanto en el área urbana como en el área rural, el medio más frecuente para comunicarse de las personas con discapacidad auditiva es la voz, comprendiendo un 19,5% y 20,7% respectivamente. Los gestos y las manos son notoriamente más usados en el área rural (24,4%) que en el área urbana (7,8%). CUADRO Nº 6.10 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN MEDIOS QUE UTILIZAN PARA COMUNICARSE, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad auditiva. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 6.3. Origen y duración de las limitaciones 6.3.1. Origen de las limitaciones por tipo El 41,4% de las personas con algún tipo de discapacidad tienen como origen a la edad avanzada, el 28,9% debido a enfermedades crónicas, el 18,2% por causas genéticas/congénitas/de nacimiento y el 9,5% por enfermedad común, entre otras. Medios que utiliza para comunicarse Total Urbana Rural Audífonos 3,9 4,8 1,2 Lee los labios 3,9 3,9 3,8 Su voz a veces 19,8 19,5 20,7 Lenguaje de señas 2,9 2,6 4,1 Gestos/manos 11,9 7,8 24,4 Lápiz y papel 1,0 0,9 1,3 Lenguaje dactilológico 0,2 0,2 0,1 Otro medio 9,7 9,1 11,5 No necesita 54,3 57,6 44,1
  • 89. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 89 Las personas con discapacidad de tipo motriz, la tienen principalmente por su edad avanzada (32,7%), alguna enfermedad crónica (25,1%), limitación genética/congénita o de nacimiento (9,7%) y las enfermedades comunes (6,8%), entre otras. CUADRO Nº 6.12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA MOVERSE O CAMINAR, USAR BRAZOS Y MANOS / PIERNAS Y PIES POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) GRÁFICO Nº 6.12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Continúa... No conoce el origen 6,2 Otro 4,7Actividades deportivas y recreativas 0,3 Violencia sociopolítica 0,4 Efectos colaterales de medicamentos 0,4 Alcohol, tabaco y otras drogas 0,6 Violencia común 0,6 Violencia familiar 1,1 No buscó atención médica 1,1 Fenómeno natural 1,2 Enfermedad laboral 1,5 Falta de atención médica 1,5 Negligencia médica 1,8 Accidente laboral 2,8 Accidente de tránsito 3,1 Accidente común en el hogar 4,3 Accidente común fuera del hogar 4,7 Enfermedad común 9,5 Genético/congénito/de nacimiento 18,2 Enfermedad crónica 28,9 Edad avanzada 41,4 6,2 4,7 0,3 0,4 0,4 0,6 0,6 1,1 1,1 1,2 1,5 1,5 1,8 2,8 3,1 4,3 4,7 9,5 18,2 28,9 41,4 No conoce el origen Otro Actividades deportivas y recreativas Violencia sociopolítica Efectos colaterales de medicamentos Alcohol, tabaco y otras drogas Violencia común Violencia familiar No buscó atención médica Fenómeno natural Enfermedad laboral Falta de atención médica Negligencia médica Accidente laboral Accidente de tránsito Accidente común en el hogar Accidente común fuera del hogar Enfermedad común Genético/congénito/de nacimiento Enfermedad crónica Edad avanzada Origen de la limitación Total Urbana Rural Genético/congénito/de nacimiento 9,7 8,7 13,5 Enfermedad común 6,8 7,0 6,0 Enfermedad crónica 25,1 27,6 15,8 Enfermedad laboral 1,2 1,3 0,9 Accidente común en el hogar 4,6 4,5 5,3 Accidente común fuera del hogar 4,9 3,7 9,7 Accidente de tránsito 4,1 4,2 3,7 Accidente laboral 2,7 2,5 3,4 Actividades deportivas y recreativas 0,4 0,3 0,4 Violencia común 0,4 0,3 0,7 Violencia familiar 0,4 0,3 0,6
  • 90. Instituto Nacional de Estadística e Informática90 Del total de personas con discapacidad visual, el 52,1% se originan principalmente por la edad avanzada y el 13,4% debido a enfermedades crónicas. CUADRO Nº 6.12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA MOVERSE O CAMINAR, USAR BRAZOS Y MANOS / PIERNAS Y PIES POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) CUADRO Nº 6.13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA VER, AÚN USANDO ANTEOJOS POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para moverse o caminar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para ver, aun usando anteojos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión. Origen de la limitación Total Urbana Rural Genético/congénito/de nacimiento 7,2 6,8 8,9 Enfermedad común 9,1 9,8 6,4 Enfermedad crónica 13,4 14,9 7,1 Enfermedad laboral 1,0 1,1 0,7 Accidente común en el hogar 2,1 1,8 3,0 Accidente común fuera del hogar 2,4 1,6 5,7 Accidente de tránsito 1,4 1,4 1,4 Accidente laboral 2,0 1,8 2,8 Actividades deportivas y recreativas 0,1 0,1 0,1 Violencia común 0,5 0,4 0,8 Violencia familiar 0,4 0,3 0,5 Violencia sociopolítica 0,2 0,1 0,8 Fenómeno natural 1,2 1,0 2,0 Edad avanzada 52,1 52,0 52,8 Negligencia médica 1,3 1,4 0,9 Falta de atención médica 1,0 0,9 1,5 No buscó atención médica 0,7 0,6 1,1 Efectos colaterales de medicamentos 0,2 0,2 0,1 Alcohol, tabaco y otras drogas 0,0 0,0 0,0 Otro 1,8 2,1 0,7 No conoce el origen 3,4 3,3 3,9 Origen de la limitación Total Urbana Rural Violencia sociopolítica 0,3 0,1 0,7 Fenómeno natural 0,9 0,7 1,6 Edad avanzada 32,7 32,9 31,9 Negligencia médica 1,4 1,3 1,8 Falta de atención médica 0,8 0,7 1,1 No buscó atención médica 0,5 0,5 0,5 Efectos colaterales de medicamentos 0,2 0,1 0,2 Alcohol, tabaco y otras drogas 0,1 0,1 0,1 Otro 3,6 4,2 1,1 No conoce el origen 3,3 3,1 3,9
  • 91. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 91 A nivel nacional. La discapacidad para hablar o comunicarse, aun usando lenguaje de señas u otro, tiene como causa principal algún mal de tipo genético/congénito o de nacimiento el (53,2%), observándose que este porcentaje es mayor en el área rural (65,1%) que en el área urbana (48,5%). CUADRO Nº 6.14 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA HABLAR O COMUNICARSE, AÚN USANDO LENGUAJE DE SEÑAS U OTRO POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para hablar o comunicarse. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Los resultados a nivel nacional muestran que el 60,8% de las personas con discapacidad auditiva se originan por la edad avanzada. En el área urbana llega al 62,6% y en area rural al 55,2%. Origen de la limitación Total Urbana Rural Genético/congénito/de nacimiento 53,2 48,5 65,1 Enfermedad común 5,3 6,1 3,3 Enfermedad crónica 11,0 13,4 4,9 Enfermedad laboral 0,3 0,3 0,1 Accidente común en el hogar 2,0 1,7 2,8 Accidente común fuera del hogar 1,4 1,4 1,5 Accidente de tránsito 1,2 1,3 0,9 Accidente laboral 0,4 0,5 0,2 Actividades deportivas y recreativas 0,1 0,1 0,1 Violencia común 0,6 0,8 0,3 Violencia familiar 1,1 1,2 0,8 Violencia sociopolítica 0,3 0,1 0,7 Fenómeno natural 0,5 0,4 0,9 Edad avanzada 11,4 11,6 10,7 Negligencia médica 2,6 3,0 1,5 Falta de atención médica 1,0 0,9 1,1 No buscó atención médica 0,7 0,6 0,9 Efectos colaterales de medicamentos 0,2 0,3 0,0 Alcohol, tabaco y otras drogas 0,3 0,3 0,2 Otro 2,5 3,3 0,7 No conoce el origen 4,6 4,8 4,1
  • 92. Instituto Nacional de Estadística e Informática92 La población con discapacidad para entender o aprender (concentrase y recordar) que tuvo como origen la edad avanzada asciende al 40,7%; el 26,1% evidencia dificultades otros de origen genético/ congénito o de nacimiento y el 10,3% por enfermedades crónicas, entre otros. CUADRO Nº 6.15 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA OÍR, AÚN USANDO AUDÍFONOS PARA } SORDERA POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) CUADRO Nº 6.16 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA ENTENDER O APRENDER (CONCENTRARSE Y RECORDAR) POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para oír. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Continúa... Origen de la limitación Total Urbana Rural Genético/congénito/de nacimiento 11,1 8,3 19,8 Enfermedad común 4,6 4,9 3,6 Enfermedad crónica 6,2 7,3 3,0 Enfermedad laboral 1,0 1,2 0,4 Accidente común en el hogar 2,0 1,9 2,2 Accidente común fuera del hogar 2,0 1,7 3,2 Accidente de tránsito 1,2 1,3 0,7 Accidente laboral 1,8 1,8 1,8 Actividades deportivas y recreativas 0,1 0,1 0,2 Violencia común 0,2 0,2 0,3 Violencia familiar 0,5 0,4 0,6 Violencia sociopolítica 0,3 0,2 0,6 Fenómeno natural 1,2 1,1 1,4 Edad avanzada 60,8 62,6 55,2 Negligencia médica 1,1 1,2 0,7 Falta de atención médica 0,8 0,8 0,8 No buscó atención médica 0,6 0,5 1,2 Efectos colaterales de medicamentos 0,2 0,2 0,2 Alcohol, tabaco y otras drogas 0,1 0,0 0,1 Otro 1,5 1,8 0,7 No conoce el origen 3,5 3,4 3,9 Origen de la limitación Total Urbana Rural Genético/congénito/de nacimiento 26,1 23,6 36,1 Enfermedad común 4,1 4,2 3,7 Enfermedad crónica 10,3 11,2 6,9 Enfermedad laboral 0,4 0,4 0,2 Accidente común en el hogar 1,9 1,7 2,6 Accidente común fuera del hogar 1,7 1,4 3,1 Accidente de tránsito 1,5 1,4 1,6 Accidente laboral 0,6 0,5 0,9 Actividades deportivas y recreativas 0,1 0,1 0,0 Violencia común 0,6 0,5 0,9
  • 93. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 93 Del total de personas con discapacidad para relacionarse con los demás por sus sentimientos emociones o conductas, tuvieron como origen un mal genético/congénito o de nacimiento (25,0%), edad avanzada (20,6%), enfermedades crónicas (16,0%), entre otras causas. CUADRO Nº 6.16 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA ENTENDER O APRENDER (CONCENTRARSE Y RECORDAR) POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) CUADRO Nº 6.17 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA RELACIONASE CON LOS DEMÁS POR SUS SENTIMIENTOS EMOCIONES CONDUCTAS POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para entender o aprender. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad para relacionarse con los demás, por sus sentimientos, emociones y conductas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión. Origen de la limitación Total Urbana Rural Genético/congénito/de nacimiento 25,0 23,3 30,0 Enfermedad común 4,9 5,4 3,4 Enfermedad crónica 16,0 18,2 9,4 Enfermedad laboral 0,4 0,4 0,3 Accidente común en el hogar 2,7 2,7 2,6 Accidente común fuera del hogar 2,9 2,4 4,2 Accidente de tránsito 1,6 1,7 1,2 Accidente laboral 1,2 0,9 1,9 Actividades deportivas y recreativas 0,1 0,1 0,0 Violencia común 1,4 1,4 1,3 Violencia familiar 2,9 3,2 2,1 Violencia sociopolítica 0,8 0,4 1,8 Fenómeno natural 0,9 0,6 2,1 Edad avanzada 20,6 19,7 23,4 Negligencia médica 1,5 1,6 1,1 Falta de atención médica 1,1 1,0 1,1 No buscó atención médica 0,9 0,7 1,5 Efectos colaterales de medicamentos 0,4 0,4 0,6 Alcohol, tabaco y otras drogas 2,3 2,2 2,7 Otro 5,5 6,5 2,5 No conoce el origen 8,0 8,0 8,0 Origen de la limitación Total Urbana Rural Violencia familiar 1,2 1,1 1,3 Violencia sociopolítica 0,4 0,2 1,1 Fenómeno natural 0,7 0,6 1,3 Edad avanzada 40,7 43,6 29,2 Negligencia médica 1,4 1,5 1,0 Falta de atención médica 0,9 0,8 1,1 No buscó atención médica 0,5 0,4 1,0 Efectos colaterales de medicamentos 0,3 0,3 0,3 Alcohol, tabaco y otras drogas 0,5 0,5 0,4 Otro 2,4 2,5 1,8 No conoce el origen 4,8 4,3 6,5
  • 94. Instituto Nacional de Estadística e Informática94 6.3.2. Duración de las limitaciones A nivel nacional, el 43,8% de las personas con discapacidad adolecen de esta limitación con una antigüedad entre 1 y 4 años, el 23,4% de 5 a 14 años, el 19,4% de 15 a 59 años y el 1,3% de 60 a más años. La antígüedad de la limitación es similar entre las personas con diferentes tipos de discapacidad. CUADRO Nº 6.18 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIEMPO QUE PRESENTA LA LIMITACIÓN SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) GRÁFICO Nº 6.13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TIEMPO DE ANTIGÜEDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 6.4. Autonomía y dependencia 6.4.1. Dependencia de otra persona, según relación de parentesco con ella Del total de personas con alguna discapacidad, el 59,3% afirmó que no depende de otra persona para realizar sus actividades diarias. El 40,6%, reportó que si necesita asistencia. 1,5 43,8 23,4 19,4 1,3 10,6 0,0 Menos de un año De 1 a 4 años De 5 a 14 años De 15 a 59 años De 60 y más años No sabe/ no recuerda No especificado Tipo de limitación Total Tiempo que presenta la limitación Menos de un año De 1 a 4 años De 5 a 14 años De 15 a 59 años De 60 y más años No sabe/ no recuerda No especificado Total 100,0 1,5 43,8 23,4 19,4 1,3 10,6 0,0 Locomoción y destreza 100,0 3,8 36,9 35,7 18,4 0,9 4,3 0,0 Visual 100,0 2,4 41,0 36,9 13,9 1,0 4,8 0,0 Voz y habla 100,0 2,2 20,4 31,9 36,2 3,2 6,0 0,0 Auditiva 100,0 2,3 40,3 34,8 15,2 1,7 5,7 0,0 Mentales (Intelecto) 100,0 2,8 34,1 31,3 24,0 0,9 6,8 0,0 Mentales (Conducta) 100,0 2,9 28,6 31,5 27,9 1,3 7,8 0,0 Enfermedades crónicas 100,0 2,6 27,5 26,6 13,7 0,6 28,9 0,1
  • 95. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 95 Por area de residencia, es mayor el porcentaje de personas con discapacidad que no son dependientes de otra persona y se valen por sí mismos. La condición de no dependencia alcanza al 60,0% en el área urbana y el 56,9% en el área rural. GRÁFICO N° 6.15 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN CONDICIÓN DE DEPENDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) GRÁFICO N°6.14 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE DEPENDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Según lo manifestado por las personas con discapacidad dependientes, son sus propios familiares del hogar los que más los asisten en sus actividades diarias. El 29,2% declaró que sus hijas los ayudan en sus quehaceres, el 26,0% sus madres y el 21,8% contestó que su cónyuge los acompaña en el desarrollo de su vida cotidiana. Total 100,0 Sí es dependiente de una persona 40,6 No es dependiente de una persona 59,3 No especificado 0,1 (Porcentaje) Condición de dependencia Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Sí es dependiente de una persona 40,6%No es dependiente de una persona 59,3% No especificado 0,1% Total 100,0 100,0 Sí es dependiente de una persona 39,8 43,1 No es dependiente de una persona 60,0 56,9 No especificado 0,2 0,0 Condición de dependencia Urbana Rural Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. (Porcentaje) CUADRO Nº 27 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN CONDICIÓN DE DEPENDENCIA, 2012 39,8 60,0 0,2 43,1 56,9 0,03 Sí es dependiente de una persona No es dependiente de una persona No especificado Urbana Rural
  • 96. Instituto Nacional de Estadística e Informática96 6.4.2. Actividades para las que necesita ayuda / apoyo Las actividades en las que más requieren apoyo las personas con discapacidad dependientes son las que demandan mayor movimiento, tales como hacer compras (78,5%), preparar los alimentos (75,3%), desplazarse fuera de casa (72,7%) y limpiar la casa (72,1%), entre las más importantes. GRÁFICO N° 6.16 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, SEGÚN PERSONA QUE LO AYUDA EN SUS ACTIVIDADES, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Profesional de la salud 0,6 Trabajadora del hogar 2,1 Otro no pariente 3,2 Hermano 4,1 Papá 6,8 Hermana 6,8 Hijo 12,6 Otro pariente 14,1 Esposa (o) o cónyuge 21,8 Mamá 26,0 Hija 29,2 0,6 2,1 3,2 4,1 6,8 6,8 12,6 14,1 21,8 26,0 29,2 Profesional de la salud Trabajadora del hogar Otro no pariente Hermano Papá Hermana Hijo Otro pariente Esposa (o) o cónyuge Mamá Hija
  • 97. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 97 6.4.3. Costo de los cuidados por otra persona Del total de personas con discapacidad que necesitan apoyo de otra persona para realizar sus actividades, el 35,8% precisó que paga de 300 a 799 nuevos soles mensuales; el 22,4% manifestó que desembolsa menos de 300 nuevos soles y el 10,1% de 800 nuevos soles a más. Hay un 31,7% que ignora el costo de los cuidados que se le brindan. GRÁFICO N° 6.17 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, SEGÚN TAREAS EN LAS QUE SON DEPENDIENTES, 2012 (Porcentaje) GRÁFICO N° 6.18 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, SEGÚN PAGO MENSUAL POR EL APOYO PRESTADO, 2012 (Distribución porcentual) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 0,7 22,6 31,8 34,5 37,9 42,9 47,4 51,7 55,0 62,6 72,1 72,7 75,3 78,5 Otro Comer y beber Utilizar el servicio higiénico, porque no puede controlar sus necesidades fisiológicas Comunicarse Desplazarse dentro de la casa Vestirse, desvestirse y/o arreglarse Realizar su higiene y cuidado personal Leer y/o escribir' Suministrarle sus medicamentos (tomar, inyectar, etc.) Cuidar los objetos de la casa Limpiar la casa Desplazarse fuera de la casa Preparar los alimentos Hacer compras De 300 a 799 soles 35,8 No sabe 31,7Menos de 300 soles 22,4 De 800 soles a más 10,1 De 300 a 799 soles 35,8% No sabe 31,7% Menos de 300 soles 22,4% De 800 soles a más 10,1%
  • 98. Instituto Nacional de Estadística e Informática98 De acuerdo al área de residencia, en el área urbana el 37,1% de personas con discapacidad pagan de 300 a 799 nuevos soles, en tanto que en el area rural el 24,8% paga menos de 300 nuevos soles por el apoyo en el desarrollo de sus actividades. En esta última área el 54,0% no conoce el monto de este servicio. 6.4.4. Persona que paga los costos de la ayuda / apoyo Del total de personas que pagan los costos por asistir a las personas con discapacidad declaradas dependientes en sus actividades diarias, se observa que el 37,6% son miembros de su hogar quienes asumen este gasto; el 25,2% por miembros de otro hogar; el 23,3% afirmó que se solventa por sí mismo y 0,2% contestó que reciben el beneficio de los programas de apoyo social. CUADRO Nº 6.19 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN PAGO MENSUAL POR EL APOYO PRESTADO, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. GRÁFICO N° 6.19 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, SEGÚN QUIEN SE HACE CARGO DEL GASTO, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Según área de residencia, se observa que tanto en el área urbana como rural, los miembros del hogar, con mayor frecuencia asumen los costos de asistencia que se le brinda al familiar con discapacidad declarado dependiente. Miembros de su hogar 37,6 Miembros de otro hogar 25,2 Él / ella misma(o) 23,3 Programa de apoyo social 0,2 No Sabe 1,4 Él / ella misma(o) 23,3 Miembros de su hogar 37,6 Miembros de otro hogar 25,2 Programa de apoyo social 0,2 No Sabe 1,4 Nota: Respuestas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Se hace cargo del gasto Total (Porcentaje) CUADRO Nº 32 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, SEGÚN QUIEN SE HACE CARGO DEL GASTO, 2012 37,6 25,2 23,3 0,2 1,4 Miembros de su hogar Miembros de otro hogar Él / ella misma(o) Programa de apoyo social No Sabe Persona que lo ayuda en sus actividades Total Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Menos de 300 nuevos soles 22,4 22,2 24,8 De 300 a 799 nuevos soles 35,8 37,1 16,7 De 800 nuevos soles a más 10,1 10,5 4,5 No sabe 31,7 30,2 54,0 No especificado 0,0 0,0 -
  • 99. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 99 GRÁFICO N° 6.20 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN QUIEN SE HACE CARGO DEL GASTO, 2012 (Porcentaje) GRÁFICO N°6.21 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD NO DEPENDIENTES, SEGÚN TAREAS EN LAS QUE SON INDEPENDIENTES, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 6.4.5. Actividades de autocuidado que realiza la persona con discapacidad Las personas encuestadas cuyas limitaciones no les hace depender de otra persona, declararon en mayor proporción, que pueden realizan sus actividades cotidianas, como comer y beber (99,3%); utilizar el servicio higiénico (99,2%); vestirse, desvestirse y/o arreglarse (98,6%); realizar su higiene y cuidado personal (97,8%); desplazarse dentro de casa (97,5%) y tomar sus medicamentos (96,8%), entre otras. Miembros de su hogar 37,9 32,9 Miembros de otro hogar 26,4 7,2 Él / ella misma(o) 23,7 16,7 Programa de apoyo social 0,1 1,4 No Sabe 1,0 8,1 Nota: Respuestas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. (Porcentaje) Se hace cargo del gasto Urbana Rural 37,9 26,4 23,7 0,1 1,0 32,9 7,2 16,7 1,4 8,1 Miembros de su hogar Miembros de otro hogar Él / ella misma(o) Programa de apoyo social No Sabe Urbana Rural Comer y beber 99,3 99,4 98,9 Tomar sus medicamentos 96,8 97,4 94,6 Utilizar el servicio higiénico 99,2 99,3 98,7 Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 98,6 98,7 98,3 Realizar su higiene y cuidado personal 97,8 98,2 96,5 Cuidar de su familia 90,1 91,3 85,4 Preparar los alimentos 84,5 85,2 81,7 Limpiar la casa 87,4 87,6 87,0 Cuidar los objetos de la casa 92,6 93,4 89,8 Hacer compras 85,5 87,7 77,1 Desplazarse dentro de la casa 97,5 97,9 96,2 Desplazarse fuera de la casa 86,1 87,6 80,7 Leer y/o escribir 84,2 89,3 65,2 Comunicarse 94,5 96,0 89,3 Otro 0,5 0,3 0,8 Nota: Respuestas con opciones múltiples. Total Urbana Rural Tareas en las que son independientes 0,5 84,2 84,5 85,5 86,1 87,4 90,1 92,6 94,5 96,8 97,5 97,8 98,6 99,2 99,3 Otro Leer y/o escribir Preparar los alimentos Hacer compras Desplazarse fuera de la casa Limpiar la casa Cuidar de su familia Cuidar los objetos de la casa Comunicarse Tomar sus medicamentos Desplazarse dentro de la casa Realizar su higiene y cuidado personal Vestirse, desvestirse y/o arreglarse Utilizar el servicio higiénico Comer y beber
  • 101. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 101 Capítulo N° 7 Características Educativas 7.1 Condición de alfabetismo Del total de la población de 15 y más años de edad que presenta alguna discapacidad el 73,2% señaló que sabe leer y escribir y el 26,5% manifestó que no adquirido esta destreza. Según sexo, se observa que es mayor la proporción de población masculina (81,2%) que la femenina (66,1%) que sabe leer y escribir. En el caso de las mujeres, la proporción de aquellos que no leen ni escriben es mayor (33,6%) que en los hombres (18,6%). Por área de residencia, el 79,9% de personas con alguna discapacidad del área urbana y el 48,5% del área rural aprendieron a leer y escribir. CUADRO N° 7.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. El 95,3% de la población de analfabetos de 15 y más años de edad con discapacidad no asistió a algún programa de alfabetización. Por otro lado, se observa que las personas con discapacidad analfabetas que si lo hicieron representan el 3,1% del total. Por grupo de edades, el mayor porcentaje de asistencia a un programa de alfabetización se encuentra en los rangos de 40 a 64 años (28,3%), de 65 a 74 años (23,9%) y de 75 a 84 años (23.0%). La menor asistencia, se concentra en los grupos de 15 a 19 años (3,8%) y de 20 a 29 años (6,8%). Sexo y Área de residencia Total Condición de alfabetismo Sabe leer y escribir No Sabe leer y escribir No especificado Total 100,0 73,2 26,5 0,2 Hombre 100,0 81,2 18,6 0,2 Mujer 100,0 66,1 33,6 0,3 Urbana 100,0 79,9 19,8 0,3 Hombre 100,0 86,3 13,5 0,2 Mujer 100,0 74,4 25,3 0,3 Rural 100,0 48,5 51,3 0,2 Hombre 100,0 63,5 36,3 0,2 Mujer 100,0 34,3 65,6 0,1
  • 102. Instituto Nacional de Estadística e Informática102 Por tipo de entidad, el 45,4% asiste a programas de alfabetización que brinda el Estado, el 13,6% a los que ofrece la iglesia, el 1,7% a Organizaciones No Gubernamentales (ONG), el 2,2% a programas de otras instituciones y el 37,0% no especificó el tipo de entidad. GRÁFICO N° 7.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, 2012 (Distribución Porcentual) GRÁFICO N° 7.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN POR TIPO DE ENTIDAD, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Según sexo, una mayor proporción de mujeres asiste a programas de alfabetización brindados por el Estado (49,4%) y por la Iglesia (13,9%); a su vez, los varones registran porcentajes menores de 36,3% y 12,9%, respectivamente.   Si asistió 3,1 No asistió 95,3 No especificado 1,6 0,2 3,8 6,8 8,6 23,9 23,0 5,3 No especificado De 15 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 20 0,2 3,8 6,8 8,6 28,3 23,9 23,0 5,3 No especificado De 15 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012 Estado 45,4% Iglesia 13,6% ONG 1,7% Otro 2,2% No especificado 37,0% GRÁFICO N °7.3 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD QUE ASISTEN A UN PROGRAMADE ALFABETIZACIÓNPOR TIPO DE ENTIDAD , 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad,
  • 103. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 103 Por área de residencia, el 34,6% de personas con discapacidad del área urbana asiste a programas de alfabetización brindados por el Estado, el 13,3% por la Iglesia, el 2,4% de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y el 2,8% a programas de otras entidades. En el área rural el 73,3% de personas con discapacidad son usuarias de programas de alfabetización que realiza el Estado, el 14,3% asiste a programas de la Iglesia y el 0,6% a programas de otras instituciones. GRÁFICO Nº 7.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD QUE ASISTEN A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN POR TIPO DE ENTIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. CUADRO N° 7.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, POR SEXO, SEGÚN TIPO DE ENTIDAD QUE BRINDA EL PROGRAMA, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 7.2 Asistencia a un centro o programa educativo Los mayores porcentajes de asistencia a algún programa o centro se concentran en los grupos de 6 a 11 años de edad (63,1%) y de 12 a 17 años (50,8%). El porcentaje de inasistencia se incrementa conforme aumenta la edad, llegando a 36,9% en las mujeres de 6 a 11 años y 49,2% en las de 12 a 17 años. Esta condición de inasistencia se acentúa en el grupo de edad de 25 y más años, donde el 99,4% de personas con algún tipo de discapacidad no asiste a ningún centro educativo. 34,6 13,3 2,4 2,8 46,8 73,3 14,3 0,0 0,6 11,8 Estado Iglesia ONG Otro No especificado GRÁFICO N 7.4 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD QUE ASISTEN A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN POR TIPO DE ENTIDAD , SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 2012 (Porcentaje) Urbana Rural Nota: Respuesta con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Tipo de entidad que brindó el programa de alfabetización Sexo Hombre Mujer Total 100,0 100,0 Estado 36,3 49,4 Iglesia 12,9 13,9 Organización No Gubernamental (ONG) 2,1 1,6 Otro 1,8 2,4 No especificado 46,9 32,7
  • 104. Instituto Nacional de Estadística e Informática104 Del total de personas con discapacidad que asisten, el 45,6% acude a un centro educativo primario, el 20,4% a un centro de enseñanza secundaria, el 11,8% a educación inicial, el 11,5% a educación especial, el 4,5% a un centro educativo universitario, el 2,8% centro de enseñanza superior no universitaria, mientras que 2,5% lo hacen en un centro de educación técnico productiva CETPRO (ex-CEO). En último lugar, se observa que solo el 0,8% asiste a un centro de Educación Básica Alternativa. CUADRO N° 7.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ASISTENCIA A ALGÚN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA O SUPERIOR, TÉCNICO PRODUCTIVA O BÁSICA ALTERNATIVA, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. GRÁFICO N° 7.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN A UN CENTRO EDUCATIVO, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Por sexo y tipo de centro educativo al que asisten, existe una mayor participación de las mujeres que concurren a centros educativos primarios (48,4%). Los varones predominan en el nivel secundario (21,8%). 0,8 2,5 2,8 4,5 11,5 11,8 20,4 45,6 Educación básica alternativa (EBA) Centro de educación técnico productiva CETPRO (ex-CEO) Centro de enseñanza superior no universitaria Centro de enseñanza superior universitaria Centro de educación básica especial Centro educativo inicial Centro educativo secundario Centro educativo primario GRÁFICO N° 7.4 PERÚ: TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN A UN CENTRO EDUCATIVO, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012 Grupo de edad Total Si asiste No asiste No especificado Total 100,0 6,1 93,7 0,2 De 3 a 5 años 100,0 37,0 62,8 0,2 De 6 a 11 años 100,0 63,1 36,9 0,1 De 12 a 17 años 100,0 50,8 49,2 0,0 De 18 a 24 años 100,0 13,9 85,9 0,2 De 25 y más años 100,0 0,4 99,4 0,2
  • 105. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 105 7.3 Implementación del centro de estudios con infraestructura, recursos humanos y materiales pedagógicos y tecnológicos adecuados El 69,9% de centros educativos a los que asisten las personas con alguna discapacidad cuenta con profesores especializados, el 56,7% con equipamiento audiovisual y el 34,1% con equipos de cómputo y hardware especializado. Asimismo, el 20,9% de los centros educativos cuentan con personal que domina el lenguaje de señas. De igual forma, un 12,1% de centros educativos utiliza un lenguaje dactilológico, el 11,9% con libros hablados, el 8,0% cuentan con impresoras braille y el 5,9% con libros braille. GRÁFICO N° 7.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR TIPO DE CENTRO EDUCATIVO, SEGÚN SEXO, 2012 (Distribución Porcentual) GRÁFICO N° 7.6 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR PERSONAL, EQUIPOS, MATERIALES PEDAGÓGICOS Y TÉCNOLÓGICOS CON LOS QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 11,8 43,6 21,8 12,0 3,4 4,2 1,9 1,2 12,0 48,4 18,6 10,7 1,8 5,0 3,4 0,3 Centro educativo inicial Centro educativo primario Centro educativo secundario Centro de educación básica especial Centro de enseñanza superior no universitaria Centro de enseñanza superior universitaria Centro de educación técnico productiva Educación básica alternativa GRÁFICO N° 7.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR TIPO DE CENTRO EDUCATIVO, SEGÚN SEXO, 2012 (Distribución Porcentual) Hombre Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 0,2 5,9 8,0 11,9 12,1 20,9 34,1 56,7 69,9 Otra ayuda pedagógica Libros Braille (regleta y punzón) Impresora Braille Libros hablados (libro parlante y audio libro) Lenguaje dactilológico Lenguaje de señas Computadora con software y hardware especializado (JAWS) Equipos de reproducción de audio y video (grabadora, dvd, bluray,etc.) Profesores especializados GRÁFICO N° 7.6 PERU: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR PERSONAL, EQUIPOS MATERIALES PEDAGÓGICOS Y TÉCNOLOGICOS CON LOS QUE CUENTA LOS CENTROS EDUCATIVOS, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples
  • 106. Instituto Nacional de Estadística e Informática106 Por área de residencia, se observa que el acceso a material pedagógico, tecnológico y personal especializado es mayor en el área urbana que en la rural, en todos los tipos de material. GRÁFICO N° 7.7 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD , POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN PERSONAL, EQUIPOS, MATERIALES PEDAGÓGICOS Y TECNOLÓGICOS ADECUADOS EN EL CENTRO EDUCATIVO AL QUE ASISTE, 2012 (Distribución Porcentual) GRÁFICO N° 7.8 PERÚ: BARRERAS QUE MANIFIESTA LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD PARA ACCEDER A UN CENTRO EDUCATIVO, 2012 (Porcentaje) 1/ Comprende regleta y punzón. 2/ Comprende libro parlante y audio libro. 3/ Comprende grabadora, DVD, Blu-ray ,etc. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Nota: Respuesta con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 7.4 Barreras de accesibilidad en las instituciones educativas La falta de servicios higiénicos adaptados, (54,9%), ascensores adecuados (51,5%), ausencia de rampas de acceso (51,4%), barandas de seguridad (49,2%) y una señalización adecuada (44,6%) constituyen los principales problemas de accesibilidad que experimentan la población con discapacidad en las instituciones educativas. Estos problemas son más visibles en el área rural que en la urbana. 44,6 49,2 51,4 51,5 54,9 Carteles de información Barandas de seguridad Rampas de acceso Ascensores adecuados Servicios higiénicos para pesonas con discapcidad GRÁFICO 7,8 PERÚ: BARRERAS QUE MANIFIESTA LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD PARA ACCEDER A UN CENTRO EDUCATIVO, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuesta con opciones múltiples Fuente : Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Especializada Sobre Discapacida ,2012 64,8 86,9 89,6 90,4 92,8 93,2 93,7 95,1 95,9 35,2 13,1 10,4 9,6 7,2 6,8 6,3 4,9 4,1 Otra ayuda pedagógica Lenguaje dactilológico Lenguaje de señas Profesores especializados Equipos de reproducción de audio y video 3/ Impresora Braille Computadora con software y hardware especializado (JAWS) Libros hablados 2/ Libros Braille 1/ EQUIPOS, MATERIALES PEDAGÓGICOS Y TECNOLÓGICOS ADECUADOS EN EL CENTRO EDUCATIVO AL QUE AS (Distribución Porcentual) Urbano Rural 1/ Comprende regleta y punzón. 2/ Comprende libro parlante y audio libro. 3/ Comprende grabadora, dvd, blu-ray ,etc. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012
  • 107. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 107 7.5 Conocimiento y forma de aprendizaje de lenguaje alternativo Del total de personas con discapacidad a nivel nacional la encuesta revela que solo el 3,2% tienen conocimiento de algún lenguaje alternativo o técnica de comunicación que le facilite su interrelación con los demás. La proporción de personas que no conoce formas de comunicación alternativas es del 96,3%. Según sexo, se observa que el 3,5% de hombres y el 2,9% de las mujeres conocen la existencia de algún lenguaje alternativo o técnica de comunicación. De acuerdo al lugar de residencia, esta característica alcanza al 2,8% de los residentes del área urbana y al 4,5% de la zona rural. GRÁFICO N° 7.9 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONOCIMIENTO DE ALGÚN LENGUAJE ALTERNATIVO O TÉCNICA DE COMUNICACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. CUADRO N° 7.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN CONOCIMIENTO DE ALGÚN LENGUAJE ALTERNATIVO O TÉCNICA DE COMUNICACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. Asimismo, se observa que el 53,0% de personas de 3 y más años que manifestaron conocer algún lenguaje alternativo o técnica de comunicación lo aprendieron en la familia, el 22,3% en un centro educativo, 3,4% en una asociación de personas con discapacidad, el 1,3% en una Organización No Gubernamental (ONG) y el 4,9% en otra forma. DE ALGÚN LENGUAJE ALTERNATIVO O TÉCNICA DE COMUNICACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012 Si conoce 3,2%No conoce 96,3% No especificado 0,5% Hombre Mujer Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Si conoce 3,5 2,9 2,8 4,5 No conoce 96 96,7 96,6 95,3 No especificado 0,6 0,5 0,6 0,2 Conocimiento de algún lenguaje alternativo o técnica de comunicación Sexo Área de Residencia
  • 108. Instituto Nacional de Estadística e Informática108 Por área de residencia el 42,4% de personas que viven en el área urbana señalaron que aprendieron técnicas de comunicación en la familia y el 28,0% en un centro educativo. El 79,8% de las personas que habitan en el área rural, por su parte indicaron que la forma de aprendizaje se realizó en la familia, en tanto el 7,9% lo aprendió en un centro educativo. GRÁFICO N° 7.10 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE CONOCEN ALGÚN LENGUAJE ALTERNATIVO O TÉCNICA DE COMUNICACIÓN, SEGÚN LUGAR DE APRENDIZAJE, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. Sexo y área de residencia Total En la familia Centro educativo Asociación de personas con discapacidad Organización No Guberna- mental Otro No especificado Total 100,0 53,0 22,3 3,4 1,3 4,9 15,0 Hombre 100,0 51,8 25,4 2,8 1,6 4,2 14,1 Mujer 100,0 54,3 18,9 4,1 0,9 5,7 16,1 Urbana 100,0 42,4 28,0 4,6 0,9 5,6 18,6 Hombre 100,0 39,7 33,2 3,5 1,4 4,3 17,8 Mujer 100,0 45,3 22,5 5,7 0,3 7,0 19,3 Rural 100,0 79,8 7,9 0,6 2,2 3,2 6,2 Hombre 100,0 81,2 6,6 1,1 2,0 4,0 5,1 Mujer 100,0 78,2 9,6 0,0 2,4 2,3 7,4 CUADRO N° 7.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN CONOCIMIENTO DE ALGÚN LENGUAJE ALTERNATIVO O TÉCNICA DE COMUNICACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (Distribución porcentual) En la familia 53,0% Centro educativo 22,3% Asociacion de personas con discapacidad 3,4% ONG 1,3% Otro 4,9% No especificado 15,0%
  • 109. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 109 7.6 Programas de capacitación donde estudia o estudió A nivel nacional, el 2,3% de las personas con discapacidad de 15 y más años de edad realizó estudios o estudia actualmente algún curso o programa de capacitación. De este total, el 19,7% tiene entre 15 a 29 años, el 55,5% se ubica en el grupo de 30 a 64 años y el 24,8% tienen 65 y más años de edad.   GRÁFICO N° 7.11 PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE REALIZÓ ESTUDIOS O ESTUDIA ACTUALMENTE ALGÚN CURSO O PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) GRÁFICO N° 7.12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE REALIZÓ ESTUDIOS O ESTUDIA ACTUALMENTE ALGÚN CURSO O PROGRAMA, SEGÚN CENTRO DE CAPACITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. Nota: Preguntas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. Cabe indicar, que el 18,0% de la población con alguna limitación que estudió o estudia actualmente un curso o programa de capacitación lo realiza como curso libre en un instituto o escuela superior, el 15,3% como curso libre en una universidad, 12,2% en un centro de trabajo, 11,5% en instituciones estatales y el 7,5% como curso libre en un centro de formación sectorial, entre otros. No se capacita 97,3% No especificado 0,4% De 65 a más años 24,8% De 30 a 64 años 55,5% De 15 a 29 años 19,7% Si se capacita 2,3% (Porcentaje) 4,6 1,6 1,8 2,1 5,6 7,5 11,5 12,2 15,3 18,0 24,1 No especificado Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas Centro de idiomas Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) Asociaciones Civiles (ONG) Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO, INICTEL (curso libre) Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) Centro de trabajo Universidad (curso libre) Instituto superior o escuela superior (curso libre) Otro centro de capacitación
  • 110. Instituto Nacional de Estadística e Informática110 Del total de personas que realizó estudios de algún curso o programa, el 63,5% terminó la capacitación y el 23,4% no la concluyó. Asimismo, el 62,9% de los hombres y el 64,2% de las mujeres manifestaron concluir el curso o programa que iniciaron. CUADRO N° 7.6 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN CONCLUSIÓN DEL CURSO O PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) GRÁFICO N° 7.13 PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTARON CONOCER EL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECIALES (SAANEE), 2012 (Participación porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. 7.7 Conocimiento y uso del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) El Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades Educativas Especiales es responsable de orientar a los docentes inclusivos en la aplicación de estrategias, adaptación de materiales y evaluación, respetando las características individuales de cada uno de sus estudiantes. Los campos de intervención del SAANEE son en la escuela, familia y comunidad. Según los resultados de la encuesta, el 9,3% de la población de 3 y más años de edad señalaron conocer el Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Especiales (SAANEE), el 87,1% no lo conoce y el 3,6% no especificó la respuesta. De acuerdo al sexo, el 10,3% de los hombres y el 7,9% de las mujeres indicaron que conocen este servicio y según área de residencia el 11,9% de los que habitan en la zona urbana y el 1,5% que viven en el ámbito rural también lo conocen. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012 Si conoce 9,3% No conoce 87,1% No especificado 3,6% Conclusión del curso o programa de capacitación Total Sexo Área de residencia Hombre Mujer Urbana Rural Total 100 100 100 100 100 Si concluyó la capacitación 63,5 62,9 64,2 63,7 61,4 No concluyó la capacitación 23,4 21,3 26 22,3 35,2 No sabe 2,4 3,2 1,4 2,5 1,8 No especificado 10,7 12,6 8,3 11,5 1,6
  • 111. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 111 También, el 38,1% de los encuestados de 3 a más años de edad manifestaron que los centros de estudio al que asisten se benefician del SAANEE, el 25,7% no se benefician, el 8,3% indicó que no sabe y el 27,9% no especificó la respuesta. CUADRO N° 7.7 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN CONOCIMIENTO DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE), 2012 (Distribución porcentual) GRÁFICO N° 7.14 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE MANIFESTARON QUE EL CENTRO DE ESTUDIOS AL QUE ASISTE SE BENEFICIA DEL SAANEE, 2012 (Participación porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. Conocimiento de Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales Total Sexo Área de Residencia Hombre Mujer Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si conoce 9,3 10,3 7,9 11,9 1,5 No conoce 87,1 86,3 88,3 84,4 95,3 No especificado 3,6 3,4 3,8 3,7 3,2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. Si se beneficia 38,1% No se beneficia 25,7% No sabe 8,3% No especificado 27,9% Del total de personas con discapacidad que respondieron que se beneficiaron del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Especiales, el 59,1% son hombres y el 40,9% mujeres. En tanto, según área de residencia se observa que el 92,4% habitan en la zona urbana y sólo el 7,6% residen en el área rural.
  • 112. Instituto Nacional de Estadística e Informática112 GRÁFICO N° 7.15 PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE SE BENEFICIA DEL SAANEE, SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Participación porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. 59,1 40,9 92,4 7,6 Hombre Mujer Urbano Rural Área de residenciaSexo Por otro lado, al consultar a las personas con alguna limitación sobre la percepción de la calidad del SAANEE, el 26,8% manifestó que es buena, el 14,3% regular y el 52,2% no especificó. Según sexo, el 33,6% de los hombres y el 17,7% de las mujeres señalaron que el servicio es bueno. El 30,4% de los que habitan en el área urbana y el 6,5% de la zona rural afirmaron similar opinión. CUADRO N° 7.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN CALIDAD DEL SAANEE, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. Calidad del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales Total Sexo Área de Residencia Hombre Mujer Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Bueno 26,8 33,6 17,7 30,4 6,5 Regular 14,3 12,2 17,0 13,7 17,4 Malo 3,6 3,1 4,2 4,3 - No sabe / No opina 3,1 0,6 6,5 3,6 - No especificado 52,2 50,5 54,6 48,0 76,1 7.8 Beneficiarios de Programa de Intervención Temprana (PRITE), donde lo captaron y tiempo de permanencia en el programa El Programa de Intervención Temprana (PRITE) tiene como finalidad brindar las niñas y niños de 0 a 3 años de edad con alguna limitación o en riesgo, el servicio educativo no escolarizado de manera oportuna e interdisciplinaria con base en la familia. A nivel nacional, el 4,9% de la población de 0 a 3 años de edad se beneficia del Programa de Intervención Temprana, de las cuales el 45,7% fue captada en los establecimientos de salud, el 12,6% en un centro educativo, el 39,5% en otro lugar y el 2,3% no especificó.
  • 113. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 113 Por grupo de edad, solo se benefician el 9,9% de los menores de un año, el 1,9% de los niños de un año, el 8,0% de dos años y el 3,7% de tres años. Según el tiempo de duración como usuario del Programa de Intervención Temprana, el 17,1% tienen menos de un año, el 9,9% un año, el 42,2% dos años y el 30,8% tres años. GRÁFICO N° 7.16 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD QUE SE BENEFICIA DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA (PRITE) Y LUGAR QUE FUE CAPTADO, 2012 (Distribución porcentual) GRÁFICO N° 7.17 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD POR TIEMPO COMO USUARIO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA (PRITE), 2012 (Distribución porcentual) 1/ Incluye 0,1% que no especificó si se beneficia. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. No se beneficia 95,1% Establecimiento de salud 45,7% Centro educativo 12,6% Otro lugar 39,5% No especificado 2,3% Si se beneficia 1/ 4,9% (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. 17,1 9,9 42,2 30,8 Menor de 1 año De 1 año De 2 años De 3 años
  • 115. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 115 Capítulo N° 8 Características de Salud 8.1 Condiciones de salud en general Algo más de la mitad (51%) de las personas con alguna discapacidad, presentó en los últimos seis meses, problemas de salud no relacionados con sus limitaciones, evidenciados por los siguientes problemas: enfermedad común como gripe, colitis, etc. (29,3%); dolor de cabeza, fiebre, náuseas, etc. (25,1%) enfermedad crónica (4,1%) y accidentes (1,3%). Por sexo, el 51,5% de los hombres con algún tipo de limitación no tuvieron síntomas, enfermedades ni accidentes. No obstante, los que presentaron algún problema de salud, padecieron los siguientes problemas: enfermedades comunes (28,7%), síntomas de dolor de cabeza, fiebre o náuseas (22,3%), enfermedades crónicas (3,8%) y accidentes (1,4%). Entre las mujeres con algún tipo de discapacidad el 46,0% no presentaron síntomas, enfermedades ni accidentes. Los problemas de salud que padecieron no relacionados a sus limitaciones estuvieron relacionados con enfermedades comunes (29,8%), síntomas (27,7%), enfermedades crónicas (4,3%) y accidentes (1,3%). CUADRO Nº 8.1 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN PROBLEMAS DE SALUD NO RELACIONADOS CON SU LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Problemas de salud no relacionados con la limitación Total Hombre Mujer Síntoma: dolor de cabeza, fiebre, náuseas, etc. 25,1 22,3 27,7 Enfermedad común: gripe, colitis, etc. 29,3 28,7 29,8 Enfermedad crónica 4,1 3,8 4,3 Accidente 1,3 1,4 1,3 No tuvo síntoma, enfermedad ni accidente 48,7 51,5 46,0 No especifica 0,6 0,7 0,6 Nota: Respuestas con opciones múltiples.  Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. En el área urbana, el 50,6% de las personas con discapacidad no presentaron problemas de salud. De los que si presentaron problemas, se refieren enfermedades comunes (28,0%), síntomas (22,8%), enfermedades crónicas (4,6%) y accidentes (1,5%). En el área rural, el porcentaje de personas que no tuvieron síntomas, enfermedades ni accidentes alcanzó el 42,0%. Por su parte, entre los que sufrieron problemas de salud, las enfermedades comunes (28,0%), síntomas (22,8%), enfermedades crónicas (4,6%) y accidentes (1,5%) fueron los problemas más frecuentes.
  • 116. Instituto Nacional de Estadística e Informática116 GRÁFICO N° 8.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN PROBLEMAS DE SALUD NO RELACIONADOS CON SU LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples. 50,6 28,0 22,8 4,6 1,5 0,7 42,0 34,0 33,3 2,1 0,8 0,2 No tuvo síntoma, enfermedad ni accidente Enfermedad común: gripe, colitis, etc. Síntoma: dolor de cabeza, fiebre, náuseas, etc. Enfermedad crónica Accidente No especifica Urbana Rural Nota: Respuestas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Según la persona que atendió la consulta no relacionada con la limitación, el 84,1% de las personas con discapacidad precisó que fueron atendidas por médicos, el 12,7% fueron atendidas por enfermeras o enfermeros, el 3,5% por técnicos en enfermería y el 1,8% por personal de salud de otra especialidad. GRÁFICO N° 8.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ EN LA CONSULTA NO RELACIONADA CON SU LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples. 84,1 12,7 3,5 1,8 2,3 Médico Enfermera(o) Técnica(o) en enfermería Otro personal de salud 1/ No especifica Nota: Respuestas con opciones múltiples. 1/ Comprende: Dentista / odontólogo, obstetra y promotor(a) de salud. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Del total de las personas con discapacidad que presentaron problemas no relacionadas con su limitación, el 51,5% asistió por tratamiento o control de enfermedad, el 41,6% recibió diagnóstico de enfermedad, el 34,8% chequeo general, el 2,2% fue hospitalizado, el 2,0% fue intervenido quirúrgicamente y el 0,7% recibió otro tipo de atención.
  • 117. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 117 GRÁFICO N° 8.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD NO RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD NO RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 51,5 41,6 34,8 2,2 2,0 0,7 2,5 Tratamiento/control por enfermedad Diagnóstico de enfermedad Chequeo general Hospitalización Intervención quirúrgica Otro tipo de atención No especifica Nota: Respuestas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Las personas con discapacidad que no acudieron a un establecimiento de salud no lo hicieron por las siguientes razones: no fue necesario (25,4%), no tuvo dinero (22,6%), prefiere curarse con remedios caseros (13,4%), se automedicó o repitió receta anterior (10,3%), entre otras razones. CUADRO Nº 8.2 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO ACUDIÓ A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD POR PROBLEMA NO RELACIONADO CON LA LIMITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud Total Sexo Hombre Mujer         Total 100,0 100,0 100,0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 2,4 2,5 2,2 No tuvo dinero 22,6 22,0 23,0 No existe servicio de salud cercano 3,2 3,2 3,2 No hay médico 0,3 0,2 0,3 No está presente el personal 0,5 0,3 0,6 Falta de confianza 3,3 3,6 3,0 No fue necesario 25,4 26,4 24,6 No cree en la medicina 1,0 0,9 1,1 Prefiere curarse con remedios caseros 13,4 13,0 13,7 No tiene seguro 4,3 4,1 4,5 Se automedicó o repitió receta anterior 10,3 10,3 10,3 Falta de tiempo 3,3 4,0 2,8 Por maltrato del personal de salud 1,7 1,6 1,8 Porque la limitación se lo impide 3,4 2,4 4,2 No entiende al médico 0,5 0,5 0,4 Otro 2,6 2,7 2,6 No especificado 1,8 2,2 1,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 118. Instituto Nacional de Estadística e Informática118 8.2. Condiciones de salud respecto a las limitaciones Las personas con discapacidad que realizaron consultas en los últimos seis meses relacionadas a algún síntoma o malestar de las limitaciones fueron atendidas por médicos (90,2%), enfermeras (8,5%), otro personal de salud de otra especialidad (6,1%) y técnicas o técnicos en enfermería (1,9%). GRÁFICO N° 8.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ EN LA CONSULTA RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples. 90,2 8,5 6,1 1,9 1,8 Médico Enfermera (o) Otro personal de salud 1/ Técnica(o) en enfermería Otro Nota: Respuestas con opciones múltiples. 1/ Comprende: Dentista / odontólogo, obstetra y promotor(a) de salud. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Por tipo de atención, del total de personas que se atendió por algún problema ligado a su discapacidad el 70,6% recibió tratamiento o control por enfermedad, el 27,8% por chequeo general y el 20,9% por diagnóstico de enfermedad. CUADRO Nº 8.3 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ DURANTE LA CONSULTA, 2012 (Porcentaje) Personal de salud que lo atendió durante la consulta Tipo de atención de salud relacionada con la limitación Chequeo general Diagnóstico de enfermedad Tratamiento/ control por enfermedad Intervención quirúrgica Hospitalización Otro tipo de atención No especifica                 Total 27,8 20,9 70,6 1,5 1,9 0,9 3,7 Médico 28,7 21,4 72,0 1,6 2,1 0,7 2,1 Enfermera(o) 31,9 27,4 72,3 2,5 2,6 2,3 3,5 Técnica(o) en enfermería 27,2 32,0 73,7 2,3 6,7 3,3 1,3 Otro personal de salud 1/ 36,3 19,9 81,8 2,4 1,3 2,5 2,1 Otro 1,9 2,0 4,4 - 0,2 - 93,0 Nota: Respuestas con opciones múltiples. 1/ Comprende: Dentista / odontólogo, obstetra y promotor(a) de salud Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 119. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 119 Las personas con discapacidad que no acudieron a un establecimiento de salud para atender un problema relacionado a sus limitaciones no lo hicieron por las siguientes razones: falta de dinero (35,4%), automedicación o repetición de la receta anterior (9,2%), prefiere curarse con remedios caseros (8,3%), no encuentra medicinas en el lugar de atención y falta de confianza (6,3% cada una), entre otras razones. Por sexo, las razones expresadas son coincidentes. CUADRO Nº 8.4 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO ACUDIÓ A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD POR PROBLEMA RELACIONADO CON LA LIMITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual)         Razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud Total Hombre Mujer         Total 100,0 100,0 100,0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 6,3 6,6 6,0 No tuvo dinero 35,4 34,7 36,0 No existe servicio de salud cercano 2,6 2,9 2,4 No hay médico 1,0 0,8 1,1 No está presente el personal 0,8 0,8 0,8 Falta de confianza 6,3 7,2 5,5 No fue necesario 6,1 7,1 5,3 No cree en la medicina 1,2 1,0 1,3 Prefiere curarse con remedios caseros 8,3 7,2 9,3 No tiene seguro 4,9 5,1 4,8 Se automedicó o repitió receta anterior 9,2 8,3 9,9 Falta de tiempo 4,3 5,4 3,4 Por maltrato del personal de salud 2,0 1,7 2,2 Porque su limitación se lo impide 4,0 3,3 4,6 No entiende al médico 1,3 1,4 1,2 Otro 4,9 4,6 5,2 No especificado 1,5 2,1 0,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. GRÁFICO N° 8.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples. 70,6 27,8 20,9 1,9 1,5 0,9 3,7 Tratamiento/control por enfermedad Chequeo general Diagnóstico de enfermedad Hospitalización Intervención quirúrgica Otro tipo de atención No especifica Nota: Respuestas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 120. Instituto Nacional de Estadística e Informática120 Un aspecto que contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, es recibir indicaciones sobre los cuidados específicos referidos a la limitación que se padece. La encuesta reveló que del total de personas con discapacidad que recibieron atención en salud, el 84,7% manifestó que el personal que le atendió le explicó sobre los cuidados necesarios para su limitación; en tanto, el 10,6% preciso que no recibió este tipo de información. GRÁFICO N° 8.6 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE INFORMACIÓN ACERCA DE LOS CUIDADOS NECESARIOS PARA SU LIMITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Sí recibió información 84,7% No recibió información 10,6% No especificado 4,7% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 8.3 Tratamientos y/o terapias de rehabilitación El 88,0% de personas con discapacidad a nivel nacional no realiza tratamiento y/o terapia de rehabilitación que le ayude a superar su limitación física y/o mental. Los tratamientos y/o terapias de rehabilitacíon solo son realizados por el 11,4%. De este total, el 62,0% recibe terapias de rehabilitación física, 25,4% tratamiento psicológico, 15,1% tratamiento psiquiátrico, 14,8% terapia de lenguaje, 5,1% apoyo emocional, 4,8% terapia ocupacional y 7,2% otro tipo de tratamiento. GRÁFICO N° 8.7 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TRATAMIENTO Y/O TERAPIAS DE REHABILITACIÓN RECIBIDAS, 2012 (Porcentaje) (Porcentaje) 62,0 25,4 15,1 14,8 5,1 4,8 7,2 Terapia de rehabilitación física Tratamiento psicológico Tratamiento psiquiátrico Terapia de lenguaje Apoyo emocional (grupos de autoayuda) Terapia ocupacional Otro tratamiento Nota: Respuestas con opciones múltiples Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 121. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 121 Por tipo de establecimiento, la mayor proporción (31,5%) de personas con discapacidad que acudieron a recibir el tratamiento y/o terapia que necesitan, lo hizo a hospitales del Seguro Social de Salud (EsSalud), el 28,4% a hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) y el 11,3% a centros de rehabilitación particular, entre los principales. CUADRO Nº 8.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ESTABLECIMIENTO DONDE RECIBIÓ TRATAMIENTO Y/O TERAPIA, 2012 (Porcentaje) Establecimiento donde recibió el tratamiento y/o terapia Total Urbana Rural         Hospital MINSA 28,4 28,2 31,9 Hospital ESSALUD 31,5 32,4 14,8 Hospital FF.AA y/o Policía Nacional 3,3 3,4 0,4 Instituto Nacional de Rehabilitación 1,9 2,0 0,4 Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi 0,9 1,0 - Centro de Rehabilitación Particular 11,3 10,9 17,5 Clínica Particular 8,7 8,4 12,5 Otro 16,2 15,9 21,6 No especificado 1,6 1,6 2,7 Nota: Respuestas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Por tipo de personal que lo atendió, el 50,0% de las personas con discapacidad que recibieron tratamiento y/o terapia fueron atendidas por fisioterapeutas; el 25,8% por psicólogos; el 19,3% por otros médicos especialistas y el 14,4% por psiquiatras, entre los de mayor frecuencia. GRÁFICO N° 8.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ EN EL TRATAMIENTO Y/O TERAPIA (Porcentaje) 50,0 25,8 19,3 14,4 2,6 1,8 1,7 5,1 Fisioterapeuta Psicóloga(o) Otros médicos especialistas Psiquiatra Tecnólogo médico Técnica (o) en Enfermería Enfermera (o) Otros Nota: Respuestas con opciones múltiples Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 122. Instituto Nacional de Estadística e Informática122 El acceso al tratamiento o terapia que reciben las personas con discapacidad es cubierto principalmente por el Seguro de Salud (34,8%), por algún miembro del hogar (33,3%) o por la misma persona (17,4%), entre los principales. CUADRO Nº 8.6 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TRATAMIENTO Y/O TERAPIAS DE REHABILITACIÓN, SEGÚN PERSONA QUE ASUME EL GASTO DEL TRATAMIENTO Y/O TERAPIA, 2012 (Porcentaje)                   Persona quien asume el gasto del tratamiento y/o terapia Total Tratamiento y/o terapias de rehabilitación Terapia de rehabilitación física Tratamiento psicológico Tratamiento psiquiátrico Terapia de lenguaje Apoyo emocional (grupos de autoayuda) Terapia ocupacional Otro tratamiento                   Él/ella misma (o) 17,4 20,5 14,4 11,8 9,2 10,8 6,0 16,6 Algún miembro del hogar 33,3 30,0 36,5 42,6 49,8 30,6 51,3 24,6 Algún miembro de otro hogar 5,8 6,0 5,0 9,2 9,2 16,3 9,4 2,4 Donación 3,2 2,6 4,1 1,7 7,6 4,1 8,6 2,1 Seguro de Salud 34,8 36,5 36,0 34,2 21,5 26,8 26,0 46,8 Centro de Trabajo 1,0 1,0 1,2 0,9 1,1 0,1 0,1 0,9 Otro 5,5 4,4 8,2 3,2 11,0 24,0 8,3 5,3 No especificado 1,9 2,0 2,0 0,4 1,6 5,8 5,8 3,3 Nota: Respuestas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Las personas con discapacidad generalmente reciben tratamiento y/o terapia mensual (23,3%), semanal (22,8%), interdiario (19,9%) y quincenal (9,1%). GRÁFICO N° 8.9 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN FRECUENCIA CON QUE RECIBE EL TRATAMIENTO Y/O TERAPIAS DE REHABILITACIÓN, 2012 (Porcentaje) 4r 1,2 2,6 3,2 5,5 6,4 7,1 7,7 9,1 19,9 22,8 23,3 No especificado Anual Semestral Trimestral Bimestral Solo cuando lo requiere Diario Quincenal Interdiario Semanal Mensual Nota: Respuestas con opciones múltiples Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 123. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 123 8.4 Barreras en los servicios de salud Una condición básica de los servicios de salud debe ser la accesibilidad, de modo que las personas no encuentren obstáculos al acudir a ellos. El 63,5% de la población con discapacidad señalaron que no encontraron ascensores adecuados en los establecimientos de salud donde acudieron, el 59,3% servicios higiénicos adaptados para personas con discapacidad, el 43,9% barandas de seguridad, el 37,9% indicaron que no encontraron lugares que brinden información, el 35,7% rampas de acceso y el 28,7% carteles de información. GRÁFICO N° 8.10 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN BARRERAS DE ACCESO EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples. 63,5 59,3 43,9 37,9 35,7 28,7 Ascensores adecuados Servicios higiénicos para personas con discapacidad Barandas de seguridad Lugares que brinden información Rampas de acceso Carteles de información Nota: Respuestas con opciones múltiples. Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 8.5 Seguro de salud Al analizar los resultados de la encuesta para conocer el acceso de la población con discapacidad a los servicios de salud, se observa que el 61,2% está afiliada a algún seguro de salud, en tanto que el 38,2% no tiene cobertura de ningún tipo. El 0,6% de entrevistados no especificó. GRÁFICO N° 8.11 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. No especificado 0,6% No está afiliado 38,2% Sí está afiliado 61,2% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 124. Instituto Nacional de Estadística e Informática124 Según área de residencia, se observa que más de la mitad de las personas con discapacidad tienen algún tipo de seguro de salud. El porcentaje de personas con algún seguro de salud no muestra diferencias muy marcadas en las áreas urbana y rural. CUADRO Nº 8.7 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD AFILIADAAALGÚN SEGURO DE SALUD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR DIARIAS, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Limitaciones para realizar actividades diarias Total Urbano Rural Total 61,2 61,3 60,8 Para usar brazos y manos / piernas y pies 63,8 64,1 62,7 Para ver, aun usando lentes 63,0 62,8 64,2 Para hablar (entonar / vocalizar) 58,0 57,9 58,1 Para oír, aun usando audífonos para sordera 62,6 62,6 62,4 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 59,4 59,8 57,9 Para relacionase con los demás por sus sentimientos emociones conductas 56,7 56,1 58,4 Por padecer una enfermedad crónica 66,0 66,1 64,9 Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad afiliada a algún seguro de salud. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. De acuerdo al tipo de seguro de salud, el 48,0% de personas con discapacidad están afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 46,5% al Seguro Social de Salud (ESSALUD). En menor proporción se encuentran los que están afiliados a otros tipos de seguros como: seguro de las fuerzas armadas y/o policiales (3,0%), seguro privado de salud (1,4%) y seguro universitario (0,4%), entre otros. Esta distribución por tipo de seguro es similar entre las personas con diferentes discapacidades. CUADRO Nº 8.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN TIPO DE SEGURO AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012 (Porcentaje) Tipo de seguro al que está afiliado Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aun usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aun usando audífonos para sordera Para concentrarse y recordar (Mentales) Para relacionase con los demás por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica                   ESSALUD (ex IPSS) 46,5 47,6 49,0 35,9 47,1 45,3 39,1 55,0 Seguro privado de salud 1,4 1,3 1,4 1,4 1,2 1,4 1,4 1,5 Entidad prestadora de salud 0,3 0,3 0,4 0,2 0,4 0,3 0,5 0,4 Seguro de las FF.AA y/o policiales 3,0 3,2 2,8 2,3 2,9 3,3 3,3 3,7 Seguro integral de salud (SIS) 48,0 46,8 46,0 58,6 47,8 49,3 55,9 38,9 Seguro universitario 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,3 Seguro escolar privado 0,2 0,1 0,3 0,1 0,1 0,2 0,3 0,3 Otro 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,5 Nota: Respuestas con opciones múltiples.  Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 125. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 125 8.6 Condición de maternidad o paternidad Del total de las personas con discapacidad de 12 y más años de edad, se evidencia que el 26,4% ha tenido entre 4 a 5 hijos nacidos vivos, el 17,0% entre 6 a 7 hijos, el 14,9% tres hijos y el 13,8% dos hijos. GRÁFICO N° 8.12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Según área de residencia, en el área urbana la mayor proporción de personas con discapacidad de 12 y más años de edad que han tenido hijos nacidos vivos tuvieron de 4 a 5 hijos (26,6%) y de 6 a 7 hijos (16,3%). En tanto, en el área rural se registró similar comportamiento. Así, las personas con discapacidad de 12 y más años de edad que han tenido hijos nacidos vivos tuvieron en mayor porcentaje de 4 a 5 hijos (25,3%) y de 6 a 7 hijos (19,6%). CUADRO Nº 8.9 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, 2012 (Distribución porcentual) Número de hijos nacidos vivos Total Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 1 hijo 8,9 9,0 8,7 2 hijos 13,8 14,5 11,0 3 hijos 14,9 15,5 12,7 4 a 5 hijos 26,4 26,6 25,3 6 a 7 hijos 17,0 16,3 19,6 8 a 9 hijos 9,4 8,8 11,8 10 a más hijos 7,8 7,2 10,2 No especificado 1,9 2,2 0,6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 1,9 7,8 8,9 9,4 13,8 14,9 17,0 26,4 No especificado 10 a más hijos 1 hijo 8 a 9 hijos 2 hijos 3 hijos 6 a 7 hijos 4 a 5 hijos
  • 126. Instituto Nacional de Estadística e Informática126 La distribución por sexo, muestra que los varones (27,3%) en mayor proporción que las mujeres (25,6%) tienen de 4 a 5 hijos. De otro lado, un menor porcentaje de varones (16,1%) respecto al de mujeres (18,1%) tiene de 8 a más hijos. CUADRO Nº 8.10 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, 2012 (Porcentaje) Número de hijos nacidos vivos Total Hombre Mujer Total 100 100,0 100,0 1 hijo 8,9 8,3 9,4 2 hijos 13,8 14,4 13,3 3 hijos 14,9 14,8 15,0 4 a 5 hijos 26,4 27,3 25,6 6 a 7 hijos 17,0 17,1 16,8 8 a 9 hijos 9,4 8,8 9,9 10 a más hijos 7,8 7,3 8,2 No especificado 1,9 2,0 1,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 127. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 127 Capítulo N° 9 Características laborales 9.1 Condición de actividad De cada 100 personas de 14 años y más de edad con alguna discapacidad, 22 se encuentran trabajando o buscando trabajo, es decir, pertenecen a la Población Económicamente Activa. En tanto, que el 76,8% corresponde a la Población Económicamente Inactiva y el 1,5% no especificó su condición de ocupación. GRÁFICO N° 9.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2012 (Distribución porcentual) PEA: Población Económicamente Activa Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Según área de residencia, en el área urbana, el 21,0% de las personas que presentan algún tipo de limitación forman parte de la Población Económicamente Activa. Sin embargo, existe un 77,3% que está fuera de este segmento y el 1,7% no especificó su condición de ocupación. En el área rural, el 24,1% de las personas que tienen algún tipo de limitación forma parte de la Población Económicamente Activa. Por el contrario, el 75,2% de las personas con discapacidad no pertenecen a dicha población. El 0,7% no especificó su condición de ocupación. NO PEA 76,8% No especificado 1,5% Población ocupada 19,1% Población desocupada 2,6% PEA [PORCENTAJE]21,7%
  • 128. Instituto Nacional de Estadística e Informática128 CUADRO Nº 9.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, 2012 (Porcentaje) Condición de ocupación Total Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Población económicamente activa 21,7 21,0 24,1 Población ocupada 19,1 18,3 21,8 Población desocupada 2,6 2,7 2,3 Población no económicamente activa 76,8 77,3 75,2 No especificado 1,5 1,7 0,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. La distribución por sexo según condición de ocupación muestra que mayor porcentaje de varones (29,4%) que de mujeres (14,9%) forman parte de la población económicamente activa. CUADRO Nº 9.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Condición de ocupación Total Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 Población económicamente activa 21,7 29,4 14,9 Población ocupada 19,1 26,1 12,8 Población desocupada 2,6 3,3 2,1 Población no económicamente activa 76,8 69,1 83,7 No especificado 1,5 1,5 1,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Por grandes grupos de edad, el 42,9% de las personas ocupadas con discapacidad se concentra entre los 45 y 64 años, el 29,5% entre 65 y más años, el 18,8% tienen de 30 a 44 años y el 8,9% de las personas son de 14 a 29 años. GRÁFICO N° 9.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) Grandes grupos de edad Total Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 14 a 29 años 8,9 8,8 9,1 30 a 44 años 18,8 19,0 18,2 45 a 64 años 42,9 44,4 38,1 65 a más años 29,5 27,8 34,7 No especificado - - - CUADRO Nº 9.1.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADA DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 14 a 29 años 8,9% 30 a 44 años 18,8% 45 a 64 años 42,9% 65 a más años 29,5% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 129. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 129 La distribución de la población con discapacidad ocupada por nivel educativo, muestra que el 36,7% alcanzó educación primaria, el 31,3% educación secundaria, el 18% cuenta con educación superior (9,8% universitaria y 8,2% no universitaria) y el 1,1% tiene estudios de educación básica especial. CUADRO Nº 9.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2012 (Distribución porcentual) Nivel educativo alcanzado Total Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 Sin nivel 12,4 7,6 27,3 Educación inicial 0,1 0,1 0,1 Educación primaria 36,7 31,6 52,6 Educación secundaria 31,3 36,4 15,5 Educación básica especial 1,1 1,3 0,2 Superior no universitaria 8,2 10,1 2,3 Superior universitaria 9,8 12,3 1,8 Maestría/doctorado 0,2 0,3 - No especificado 0,2 0,2 0,2 Nota Ténica: Los porcentajes han sido calculado respecto al total de personas con discapacidad de 14 y mas años de edad de cada area de residencia. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Del total de hombres con discapacidad ocupados, el 37,7% manifestó que tiene educación primaria, el 33,7% alcanzó educación secundaria, el 18,1% educación superior (10,5% universitaria y 7,6% no universitaria) y el 1,1% estudios de educación básica especial. En el caso de las mujeres el 35% alcanzó educación primaria, 27% educación secundaria, el 17,8% educación superior (8,4% universitaria y 9,4% no universitaria) y el 0,9% tiene estudios de educación básica especial. Cabe señalar que, el 18,7% de las mujeres no tiene ningún nivel de estudios. GRÁFICO N° 9.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2012 (Distribución porcentual) Urbana Rural Sin nivel 7,6 27,3 Educación inicial 0,1 0,1 Educación primaria 31,6 52,6 Educación secundaria 36,4 15,5 Educación básica especial 1,3 0,2 Superior no universitaria 10,1 2,3 Superior universitaria 12,3 1,8 Maestría/ doctorado 0,3 0,0 No especificado 0,2 0,2 8,9 0,0 37,7 33,7 1,1 7,6 10,5 0,2 0,2 18,7 0,2 35,0 27,0 0,9 9,4 8,4 0,3 0,1 Sin nivel Educación inicial Educación primaria Educación secundaria Educación básica especial Superior no universitaria Superior universitaria Maestría/ doctorado No especificado Hombre Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 130. Instituto Nacional de Estadística e Informática130 9.2 Ocupación principal Del total de la Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad con discapacidad, el 87,9% se encuentra ocupada y se desempeñan en el área laboral como: trabajadores no calificados de los servicios (28,4%), trabajadores calificados de los servicios personales (18,2%), agricultores y trabajadores calificados agropecuarios (14,4%), obreros, operadores de las actividades mineras, canteras (8,8%), obrero de construcción, confeccionadores de productos (6,7%) y como profesionales, científicos e intelectuales (5,3%), entre las principales ocupaciones. El 12,1% de la PEA con discapacidad se encuentra desocupado. GRÁFICO N° 9.4 PERÚ: PERSONAS ECONÓMICAMENTE ACTIVA CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2012 (Distribución porcentual) 0,1 0,1 0,3 2,5 3,2 5,3 6,7 8,8 14,4 18,2 28,4 Ocupación no especificada Fuerzas armadas y policiales Miembros del Poder Ejecutivo Jefes y empleados de oficina Técnicos de nivel y trabajadores asimilados Profesionales, científicos e intelectuales Obreros de la construcción, confeccionadores de productos Obreros, operadores de las actividades mineras, canteras Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios Trabajadores calificados de los servicios personales Trabajadores no calificados de los servicios Ocupación no especificada 0,1 Fuerzas armadas y policiales 0,1 Miembros del Poder Ejecutivo 0,3 Jefes y empleados de oficina 2,5 Técnicos de nivel y trabajadores asimilados 3,2 Profesionales, científicos e intelectuales 5,3Obreros de la construcción, confeccionadores de productos 6,7Obreros, operadores de las actividades mineras, canteras 8,8Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios 14,4Trabajadores calificados de los servicios personales 18,2Trabajadores no calificados de los servicios 28,4 Ocupados 87,9% Desocupados 12,1% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 9.3 Ramas de actividad económica De acuerdo a las ramas de actividad económica, la población con discapacidad ocupada de 14 y más años labora en mayor porcentaje, en las siguientes actividades: comercio al por mayor y por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas (25,4%), en agricultura, silvicultura y pesca (24,4%) e industrias manufactureras (10,1%), entre las principales ramas. Por sexo, los varones trabajan en mayor proporción en agricultura, silvicultura y pesca (29%), el 19,6% comercio al por mayor y por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas y el 11,8% en industrias manufactureras, entre otras actividades. Las mujeres se desempeñan principalmente en la rama de comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas (35,9%), el 16,2% en agricultura, silvicultura y pesca y el 13,8% en servicios de alojamiento y comidas, entre las principales.
  • 131. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 131 CUADRO Nº 9.4 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2012 (Porcentaje) Rama de actividad económica Total Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Agricultura, silvicultura y pesca 24,4 7,2 78,0 Explotación de minas y canteras 0,3 0,4 0,2 Industrias manufactureras 10,1 12,0 4,0 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,1 0,1 0,1 Suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento 1,5 1,9 0,1 Construcción 5,1 6,1 1,7 Com. por mayor y menor repar vehic. autom. y motocicletas 25,4 31,2 7,4 Transporte y almacenamiento 5,8 7,5 0,7 Alojamiento y servicio de comidas 6,9 8,3 2,4 Información y comunicación 0,6 0,8 - Actividades financieras y de seguros 0,1 0,2 - Actividades inmobiliarias 0,1 0,1 - Actividades profesionales, científicas y técnicas 1,8 2,3 0,2 Actividades administrativas y servicios de apoyo 3,4 4,3 0,7 Adm.publi. y defensa, planes de seguridad soc.de afiliación oblig. 3,0 3,2 2,1 Enseñanza 3,9 4,8 0,9 Servicios sociales y relacionados con la salud humana 2,0 2,6 0,1 Arte, esparcimiento y recreo 0,6 0,8 0,1 Otras actividades de servicios 3,1 3,8 1,0 Act. De los hog. En calidad de empleadores, act. Indif. De prod. De bs. Y ss. De los Hog. para uso propio 1,8 2,3 0,3 Actividad no especificada 0,1 0,2 - Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 9.4 Categoría de ocupación Las categorías de ocupación muestran que el 58,2% de las personas con discapacidad ocupadas de 14 y más años son trabajadores independientes, el 15,3% pertenecen a la categoría de empleados, el 13,1% son obreros, el 6,1% son empleadores o patronos y el 5,1% trabajadores familiares no remunerados, entre otros. GRÁFICO N° 9.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. No especificado 0,02% Otro 0,6% Trabajador del hogar 1,4% Trabajador familiar no remunerado 5,1% Empleador o patrono 6,1% Obrero 13,1% Empleado 15,3% Trabajador independiente 58,2%
  • 132. Instituto Nacional de Estadística e Informática132 La distribución de la población con discapacidad según categoría de ocupación, muestra que el 55,4% de los varones se desempeñan como trabajadores independientes, el 16,8% como obreros, el 15,4% son empleados y el 7,0% son empleadores o patronos, entre otros. En tanto, el 63,3% de las mujeres son trabajadoras independientes, 15% son empleadas, 6,5% obreras y el 6,1% son trabajadores familiares no remunerados. GRÁFICO N° 9.6 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) 55,4 15,4 16,8 7,0 4,6 0,2 0,5 0,02 63,3 15,0 6,5 4,5 6,1 3,7 0,8 0,03 Trabajador independiente Empleado Obrero Empleador o patrono Trabajador familiar no remunerado Trabajador del hogar Otro No especificado Hombre Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 9.5 Número de horas laboradas De acuerdo con el número de horas laboradas en la semana anterior a la encuesta, el 2,5% de las personas con discapacidad de 14 años y más de edad afirmaron que trabajaron menos de 40 horas, el 2,0% más de 60 horas y el 1,7% entre 40 y 59 horas. Un alto porcentaje de los encuestados (93,7%) no especificaron la cantidad de horas que trabajaron. CUADRO Nº 9.5.1 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN NÚMERO DE HORAS QUE TRABAJO LA SEMANA ANTERIOR A LA ENCUESTA, 2012 (Porcentaje) Número de horas que trabajó Total Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 Menos de 40 horas 2,5 2,1 3,4 Entre 40 y 59 horas 1,7 1,9 1,4 Más de 60 horas 2,0 2,2 1,8 No especificado 93,7 93,8 93,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 133. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 133 9.6 Tamaño de la empresa o institución A nivel nacional, la mayoría (78,7%) de personas con discapacidad ocupadas de 14 y más años laboran en empresas de 1 a 5 trabajadores, el 7,0% laboran en empresas de 6 a 10 trabajadores, el 6,6% en empresas de 11 a 50 trabajadores y el 6,5% en empresas de 51 a más trabajadores. CUADRO Nº 9.6.1 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO DONDE TRABAJA, 2012 ((Distribución porcentual) Tamaño de empresa Total Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 1 a 5 personas 78,7 75,4 89,0 6 a 10 personas 7,0 7,3 5,9 11 a 50 personas 6,6 7,6 3,7 51 a mas personas 6,5 8,1 1,4 No especificado 1,2 1,6 0,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. La distribución por sexo muestra que según tamaño de la empresa o institución donde laboran se encuentra una mayor proporción de mujeres (82,4%) que de varones (76,7%) trabajando en las empresas más pequeñas, es decir, aquellas de 1 a 5 trabajadores. En el otro extremo, un mayor porcentaje de varones (6,9%) que de mujeres (5,7%) desarrolla sus actividades laborales en las empresas más grandes (51 a más trabajadores) GRÁFICO N° 9.7 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA, 2012 (Distribución porcentual) 4r (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA, 2012 76,7 8,6 6,9 6,9 0,9 82,4 4,0 6,1 5,7 1,8 1 a 5 personas 6 a 10 personas 11 a 50 personas 51 a mas personas No especificado Hombre Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 134. Instituto Nacional de Estadística e Informática134 9.7 Sector al que pertenece la empresa o institución En el año 2012, el 90,2% de personas con discapacidad de 14 y más años que trabajan, lo hacen en el Sector Privado y solo un 9,3% pertenece al Sector Público. GRÁFICO N° 9.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SECTOR DONDE LABORA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SECTOR DONDE LABORA, 2012 Público 9,3 % Privado 90,2 % No especificado 0,5% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Por área de residencia y sector donde labora, el 89,0% de las personas con discapacidad ocupadas de 14 años y más de edad del área urbana trabajan para el sector privado y el 10,6% lo hacen en el sector público. En el área rural, el 93,8% en el sector privado y el 5,2% en la administración pública. GRÁFICO N° 9.9 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SECTOR DONDE LABORA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SECTOR DONDE LABORA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 89,0 93,8 10,6 5,20,4 1,0 Urbana Rural Privado Público No especificado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 9.8 Empresa promocional para personas con discapacidad Del total de personas con discapacidad de 14 años y más de edad que trabajan, solo el 5,3% lo hace en empresas promocionales para personas con discapacidad, mientras que el 84,6% labora en empresas no promocionales. Cabe señalar que, el 9,3% desconoce si el lugar en donde trabaja es una empresa promocional para personas con discapacidad.
  • 135. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 135 GRÁFICO N° 9.10 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TIPO DE EMPRESA, 2012 (Distribución porcentual) Empresa promocional 5,3% Empresa no promocional 84,6% No sabe 9,3% No especificado 0,8% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 9.9 Tipo de contrato El 38,7% de personas con discapacidad ocupadas dependientes de 14 años y más de edad, declararon que su relación laboral con su centro de trabajo es mediante contrato, el 18,3% tiene contrato indefinido, 11,9% tiene contrato a plazo fijo, 0,7% en periodo de prueba, 0,2% pertenece a convenios laborales juveniles / prácticas pre profesionales, 4,6% tiene contrato por Locación de Servicios, 2,0% están en Régimen Especial de Contratación Administrativa y 1,0% tiene otro tipo de contrato. El 59,2% precisó que no tiene contrato, es decir, que su relación laboral es informal. GRÁFICO N° 9.11 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DEPENDIENTES DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TIPO DE CONTRATO, 2012 (Distribución porcentual) Sin contrato 59,2% Con contrato 38,7% No especificado 2,1% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Respecto al vínculo laboral con la empresa o institución, el panorama entre ambas áreas de residencia muestra que en el ámbito urbano son marcadamente mayores, el contrato indefinido/nombrado (22,9%) y el contrato a plazo fijo (14,1%), respecto al área rural (2,3% en el primer caso y 4,1% en el segundo).
  • 136. Instituto Nacional de Estadística e Informática136 CUADRO Nº 9.7 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD DEPENDIENTES, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN TIPO DE CONTRATO, 2012 (Distribución porcentual) Tipo de contrato Total Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Contrato indefinido, nombrado, permanente 18,3 22,9 2,3 Contrato a plazo fijo (sujeto a modalidad) 11,9 14,1 4,1 En periodo de prueba 0,7 0,7 0,6 Convenio laboral juvenil/practicas preprofesionales 0,2 0,2 - Locación de servicios 4,6 5,3 2,2 Régimen especial de contratación administrativa (CAS) 2,0 2,2 1,3 Sin contrato 59,2 51,5 86,3 Otro 1,0 0,8 1,8 No especificado 2,1 2,3 1,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 9.10 Tipo de pago e ingresos Los ingresos de las personas con discapacidad ocupadas de 14 y más años de edad, provienen principalmente de negocios o servicios (48,2%), de sueldos (14,7%), el 12,8% recibe ingresos como productor agropecuario y un 9,8% recibe salario, entre otros tipos de pago. GRÁFICO N° 9.12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS, SEGÚN TIPO DE PAGO QUE RECIBE EN SU OCUPACION PRINCIPAL, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. (Porcentaje) 3,5 4,4 0,4 0,1 1,3 1,3 1,6 1,8 5,7 9,8 12,8 14,7 48,2 No espeficicado No recibe Otro pago Subvencion Destajo Comisión Honorarios profesionales Pago en especie Propina Salario Ingresos productor agropecuario Sueldo Ingresos por negocio o servicios Nota: Respuestas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. De acuerdo al monto de ingresos que reciben los trabajadores dependientes (empleados, obreros o trabajadores del hogar) con discapacidad, el 40,0% obtiene ingresos menores a la remuneración mínima vital (750 nuevos soles), el 21,7% percibe ingresos entre 750 y 1 199 nuevos soles y el 25,0% tiene de 1 200 a más nuevos soles.
  • 137. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 137 Por sexo, se aprecia que mayor porcentaje de mujeres (46,1%) que de varones (37,3%) tienen un ingreso por debajo del mínimo vital. CUADRO N° 9.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADO, OBRERO O TRABAJADOR DEL HOGAR, 2012 (Distribución porcentual) Ingreso mensual Total Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 Menos de 750 soles 40,0 37,3 46,1 Entre 750 y 1199 soles 21,7 22,5 19,9 1200 soles y más 25,0 27,4 19,5 No especificado 13,3 12,7 14,5 Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. La distribución de ingresos en el área urbana de personas ocupadas que laboran como trabajadores dependientes es la siguiente: 36,0% obtiene ingresos menores a S/. 750 soles, 22,4% recibe entre 750 y 1 199 nuevos soles y el 27,6% percibe de 1 200 a más soles. En tanto, el área rural, el 61,3% de las personas ocupadas dependientes tienen ingresos menores a 750 nuevos soles. GRÁFICO N° 9.13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADO, OBRERO O TRABAJADOR DEL HOGAR, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) 36,0 22,4 27,6 14,0 61,3 17,9 11,3 9,5 Menos de 750 soles Entre 750 y 1199 soles 1200 y más soles No especificado Urbana Rural Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Entre las personas con discapacidad que trabajan como empleador, patrono o trabajador independiente, el 63,3% reciben ingresos menores de 750 nuevos soles; entre 750 y 1 199 soles el 8,3% y el 7,0% gana de 1 200 a más soles. Cabe destacar que un importante porcentaje (21,4%) no declaró su ingreso mensual, especialmente en el área rural (33,8%).
  • 138. Instituto Nacional de Estadística e Informática138 CUADRO N° 9.9 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS POR INGRESOS MENSUALES COMO EMLEADOR, PATRONO O TRABAJADOR INDEPENDIENTE, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia y sexo Total Ingreso mensual Menos de 750 soles Entre 750 y 1 199 soles 1 200 soles y más No especificado Total 100,0 63,3 8,3 7,0 21,4 Hombre 100,0 58,5 10,1 8,9 22,6 Mujer 100,0 71,4 5,4 3,9 19,3 Urbana 100,0 64,3 10,1 8,5 17,1 Hombre 100,0 58,0 12,7 11,3 17,9 Mujer 100,0 73,4 6,2 4,4 16,0 Rural 100,0 60,4 3,3 2,5 33,8 Hombre 100,0 59,4 3,7 3,0 33,9 Mujer 100,0 62,9 2,2 1,4 33,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 9.11 Transferencias e ingresos extraordinarios Del total de ingresos extraordinarios que percibieron las personas con discapacidad con trabajo dependiente por su ocupación principal y secundaria en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, fueron los siguientes: el 93,2% gratificación por navidad, el 86,0% gratificación por fiestas patrias, el 38,8% bonificaciones por escolaridad y el 22,5% bonificación por sus últimas vacaciones, entre los principales ingresos extraordinarios recibidos. GRÁFICO N° 9.14 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON TRABAJO DEPENDIENTE, SEGÚN TIPO DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS, 2012 (Porcentaje) 1,5 6,1 10,1 15,8 22,5 38,8 86,0 93,2 Bonificación por otro concepto relacionado a su trabajo Participación de utilidades de la empresa donde labora Otro ingreso por trabajo (reintegros) Compensación por tiempo de servicios Bonificación por sus últimas vacaciones Bonificación por escolaridad Gratificación de fiestas patrias Gratificación de navidad Nota: Respuestas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 139. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 139 9.12 Dificultades para conseguir trabajo a causa de la limitación Entre los principales obstáculos para obtener algún empleo a causa de su limitación, el 23,1% de personas desocupadas con discapacidad a nivel nacional manifestaron que la razón fundamental que le ha impedido conseguir trabajo se debe a la discriminación por sus limitaciones; el 18,2% afirmó no sentirse capaz; el 16,1% se sintió subestimado; el 7,0% dijo no estar preparado; el 5,2% manifestó que tienen dificultades debido al alto costo de transporte por su limitación y el 3,7% declaró que la infraestructura del centro laboral no está adaptaba para el adecuado desenvolvimiento de las personas con discapacidad. GRÁFICO N° 9.15 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESOCUPADAS, SEGÚN DIFICULTAD PARA CONSEGUIR TRABAJO, 2012 (Distribución porcentual) 100,0 17,0 9,8 3,7 5,2 7,0 16,1 18,2 23,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. N° 9.12.1 17,0 9,8 3,7 5,2 7,0 16,1 18,2 23,1 No especificado Otras razones La infraestructura no esta adaptada Alto costo de transporte debido a la limitación No está preparado Lo subestiman No se siente capaz Lo discriminan Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Para el total de hombres desocupados con discapacidad, el 26,8% declaró que la discriminación por sus limitaciones le impide conseguir trabajo, el 17,2% contestó que lo subestiman, el 16,6% no se siente capaz, el 6,3% no está preparado, el 5,9% debido el alto costo de transporte por su limitación y el 4,4% afirmó que la infraestructura del centro laboral no está adaptada a sus limitaciones. En el caso de las mujeres mencionaron las siguientes razones: 20,3% no se siente capaz, 18,1% se sintió discriminada por sus limitaciones, 14,6% la subestiman, el 7,9% no está preparada, el 4,3% declararon el alto costo de transporte por su limitación y el 2,8% afirmó que la infraestructura del centro laboral no estaba adaptaba.
  • 140. Instituto Nacional de Estadística e Informática140 CUADRO N° 9.10 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESOCUPADAS, POR SEXO, SEGÚN RAZON POR LA QUE NO HA PODIDO CONSEGUIR TRABAJO, 2012 (Distribución porcentual) Razón por la que no ha podido conseguir trabajo Total Sexo Hombre Mujer         Total 100,0 100,0 100,0 No se siente capaz 18,2 16,6 20,3 No está preparado 7,0 6,3 7,9 Lo subestiman 16,1 17,2 14,6 Lo discriminan 23,1 26,8 18,1 La infraestructura no está adaptada 3,7 4,4 2,8 Alto costo de transporte debido a la limitación 5,2 5,9 4,3 Otro 9,8 9,1 10,7 No especificado 17,0 13,7 21,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 9.13 Cambios en situación laboral a causa de la limitación De las personas de 14 años y más de edad que adquirieron la limitación cuando trabajaban, el 46,4% declaró que su situación laboral no cambió y continuaron laborando de forma normal, el 19,9% renunció a su centro de trabajo, el 11,5% fue despedido, el 2,1% fue reubicado en un área adecuada, el 1,0% recibió trato hostil y el 0,1% fue reubicado en un área inadecuada. CUADRO 9.11 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN SITUACIÓN EN EL TRABAJO CUANDO ADQUIRIERON LA LIMITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Situación en el trabajo cuando adquirió la limitación Total Urbana Rural     Total 100,0 100,0 100,0 Fue despedido 11,5 12,1 9,1 Recibió trato hostil 1,0 1,1 0,9 Fue reubicado en un área inadecuada 0,1 0,2 0,1 Fue reubicado en un área adecuada 2,1 2,4 0,9 Renunció 19,9 20,0 19,8 No cambio, continuó trabajando de forma normal 46,4 46,8 44,8 Otro 1/ 12,3 10,0 21,0 No especificado 6,6 7,5 3,4 1/ Comprende dejo de trabajar como independiente: negocio propio, chacra. Dejo de trabajar por prescripción médica a causa de su limitación; o trabaja menos tiempo. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Desagregado por sexo, el 46,5% de hombres de 14 y más años de edad que adquirieron la limitación cuando trabajaban no sufrieron modificación en su situación laboral. No obstante, el 18,9% renunció a su centro de trabajo, el 12,9% fue despedido, el 2,8% fue reubicado en un área adecuada, el 1,1% recibió trato hostil y el 0,2% fue reubicado en un área inadecuada.
  • 141. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 141 En el caso de las mujeres el 46,2% afirmó que su situación laboral no cambió y continuó trabajando de forma normal, 21,6% renunció, 9,1% fueron despedidas, el 1,0% fueron reubicadas en un área adecuada y 1,0% recibió trato hostil. GRÁFICO N° 9.16 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS POR SEXO, SEGÚN SITUACIÓN EN EL TRABAJO CUANDO ADQUIRIERON LA LIMITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) 46,5 18,9 12,9 2,8 1,1 0,2 12,1 5,5 46,2 21,6 9,1 1,0 1,0 0,1 12,7 8,3 No cambio, continuó trabajando de forma normal Renunció Fue despedido Fue reubicado en un área adecuada Recibió trato hostíl Fue reubicado en un área inadecuada Otro 1/ No especificado Hombre Mujer 1/ Comprende dejo de trabajar como independiente: negocio propio, chacra. Dejo de trabajar por prescripción médica a causa de su limitación; o trabaja menos tiempo. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 9.14 Adecuación del puesto de trabajo a las limitaciones El 73,2% de personas ocupadas con discapacidad de 14 y más años con trabajo dependiente, manifestaron que su puesto de trabajo no ha sido adecuado a sus limitaciones; solo el 21,9% afirmó que su puesto de trabajo sí se acondicionó a sus limitaciones. GRÁFICO N° 9.17 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD, SEGÚN ADECUACIÓN DE SU PUESTO DE TRABAJO DEPENDIENTE, 2012 (Distribución porcentual) Si se adecuo a su limitación 21,9% No se adecuo a su limitación 73,2% No especificado 4,9% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 142. Instituto Nacional de Estadística e Informática142 Según el área de residencia, del total de personas con trabajo dependiente ocupadas el 22,7% del área urbana y el 17,7% del área rural contestaron que su centro de trabajo se acondicionó a sus limitaciones. Sin embargo, en mayor proporción declararon que su puesto de trabajo no ha sido adecuado a sus limitaciones, tanto en el área urbana (72,2%) como rural (79,0%). CUADRO Nº 9.12 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ADECUACIÓN DE SU PUESTO DE TRABAJO DEPENDIENTE, 2012 (Distribución porcentual) Adecuación de su puesto de trabajo dependiente Total Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Si se adecuo a su limitación 21,9 22,7 17,7 No se adecuo a su limitación 73,2 72,2 79,0 No especificado 4,9 5,2 3,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 9.15 Capacitación laboral Del total de personas de 14 años y más de edad con discapacidad, el 96,4% no ha estudiado algún curso que lo capacite para un mejor desempeño en el trabajo. Solo el 2,8% realizó tal actividad. CUADRO Nº 9.13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SEXO, SEGÚN CAPACITACIÓN LABORAL RECIBIDA, 2012 (Distribución porcentual) Curso de capacitación Total Hombre Mujer   Total 100,0 100,0 100,0 Recibió curso 2,8 3,8 2,0 No recibió curso 96,4 95,5 97,3 No especificado 0,7 0,8 0,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 No obstante el bajo porcentaje que ha recibido cursos de capacitación, se observa que éste es más alto en el caso de los varones (3,8%) que de las mujeres (2%)
  • 143. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 143 Capítulo N° 10 Accesibilidad 10.1 Desplazamiento 10.1.1 Dificultad para desplazarse en ambientes cotidianos A nivel nacional, el 22,8% de personas con discapacidad manifiestan que tienen dificultades para trasladarse dentro de su vivienda, el 18,3% en su centro de estudios, el 13,2% en el centro de trabajo y el 3,5% no se desplaza a ningún lugar. GRÁFICO N° 10.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON DIFICULTAD PARA TRASLADARSE, SEGÚN AMBIENTES CONTIDIANOS, 2012 (Porcentaje) 3,5 13,2 18,3 22,8 No se desplaza a ningún lugar Centro de trabajo Centro de estudios Vivienda GRÁFICO N° 10.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON DIFICULTAD PARA TRASLADARSE, SEGÚN AMBIENTES CONTIDIANOS, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Por área residencia, las personas con discapacidad del área urbana tienen dificultad principalmente para trasladarse en su domicilio (21,9%), en sus centros de estudios (17,3%) y en el centro de trabajo (12,2%) En el área rural, el 25,9% de personas con discapacidad tiene problemas de traslado dentro de su vivienda, el 21,6% en sus centros de estudios y el 16,5% en su centro de trabajo.
  • 144. Instituto Nacional de Estadística e Informática144 GRÁFICO N° 10.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CON DIFICULTAD PARA TRASLADARSE DENTRO DE SU VIVIENDA, CENTRO DE ESTUDIOS Y CENTRO DE TRABAJO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) 21,9 17,3 12,2 3,6 25,9 21,6 16,5 3,3 Vivienda Centro de estudios Centro de trabajo No se desplaza a ningún lugar GRÁFICO N° 10.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CON DIFICULTAD PARA TRASLADARSE DENTRO DE SU VIVIENDA, CENTRO DE ESTUDIOS Y CENTRO DE TRABAJO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Urbana Rural Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 10.1.2 Personas con dificultad para desplazarse en lugares y servicios públicos Entre los principales lugares o establecimientos públicos en donde las personas con discapacidad tienen dificultades de ingreso o desplazamiento figuran los siguientes: establecimientos de salud (29,3%), paraderos (23,0%), mercados (21,3%) y centros de rehabilitación (18,9%). Le siguen en orden de importancia los bancos o entidades financieras (18,8%), los terminales y estaciones de transporte (18,6%), las oficinas públicas (17,5%) y las plazas y plazuelas (17,4%), entre otros. GRÁFICO N° 10.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS (Porcentaje) Nota: Respuesta con opciones múltiples. No incluye “no acude ” y “no existe en el lugar ” Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 0,8 0,1 10,7 10,8 12,0 13,5 13,8 15,2 15,9 16,4 17,1 17,4 17,5 18,6 18,8 18,9 21,3 23,0 29,3 No especificado Otro lugar Cines/teatros Centros deportivos Cabinas de internet Centros comerciales Centros educativos Supermercados Restaurantes Parques y alamedas Farmacias y/o boticas Plazas y plazuelas Oficinas públicas Terminales y estaciones Bancos o entidades financieras Centros de rehabilitación Mercados Paraderos Establecimientos de salud GRÁFICO N° 10.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. No incluye “no acude” y “no existe en el lugar” Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 145. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 145 En el área urbana, el 27,2% de personas con discapacidad tiene problemas de ingreso y/o desplazamiento a establecimientos de salud, el 17,3% en bancos o entidades financieras, el 16,6% en farmacias y/o boticas, 16,3% en plazas y plazuelas y el 11,8% en cabinas de internet, entre otros. Las personas con discapacidad del área rural presentan mayores dificultades para el ingreso y/o desplazamiento en establecimientos públicos en comparación con residentes en el área urbana. De los principales espacios señalados, el 39,5% de personas con discapacidad del área rural manifestó tener problemas de acceso y/o ingreso a establecimientos de salud, el 38,1% a bancos o entidades financieras, 25,0% en plazas y plazuelas, el 23,8% en farmacias o boticas, el 16,1% en cabinas de internet y el 0,1% a otros lugares públicos. GRÁFICO N° 10.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Nota: Preguntas con respuestas múltiples. 39,5 38,1 23,8 25,0 16,1 0,1 0,4 27,2 17,3 16,6 16,3 11,8 0,1 0,9 Establecimientos de salud Bancos o entidades financieras Farmacias y/o boticas Plazas y plazuelas Cabinas de internet Otro lugar No especificado GRÁFICO N° 10.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Rural Urbana Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Nota: Preguntas con respuestas múltiples. 39,5 38,1 23,8 25,0 16,1 0,1 0,4 27,2 17,3 16,6 16,3 11,8 0,1 0,9 Establecimientos de salud Bancos o entidades financieras Farmacias y/o boticas Plazas y plazuelas Cabinas de internet Otro lugar No especificado GRÁFICO N° 10.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Rural Urbana Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Nota: Preguntas con respuestas múltiples. 39,5 38,1 23,8 25,0 16,1 0,1 0,4 27,2 17,3 16,6 16,3 11,8 0,1 0,9 Establecimientos de salud Bancos o entidades financieras Farmacias y/o boticas Plazas y plazuelas Cabinas de internet Otro lugar No especificado GRÁFICO N° 10.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENEN DIFICULTAD PARA INGRESAR Y/O DESPLAZARSE EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Rural Urbana Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 10.1.3 Percepción sobre existencia de instalaciones y/o construcciones adecuadas de uso público. Este subtema identifica si en el entorno de las personas con discapacidad, las construcciones de uso público cuentan con las condiciones adecuadas para superar las barreras arquitectónicas de accesibilidad y desplazamiento, las cuales deben de evitarse según la normatividad técnica. De acuerdo a la percepción sobre existencia adecuada de instalaciones y/o construcciones de uso público, el 46,5% de personas con discapacidad afirmó la existencia de rampas de acceso, el 41,7% de puertas y pasadizos apropiados, el 39,0% precisó que tales instalaciones cuentan con pasamanos, el 37,2% que poseen carteles de información, el 33,6% que tienen asientos preferenciales, 26,4% la existencia de estacionamientos preferenciales, el 23,7% servicios higiénicos apropiados, el 21,4% perciben tener habitaciones adecuadas, el 16,2% disponen de ascensores adecuados y el 0,9% no especificó su respuesta.
  • 146. Instituto Nacional de Estadística e Informática146 GRÁFICO N° 10.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN PERCEPCIÓN DE TENENCIA ADECUADA DE INSTALACIONES Y/O CONSTRUCCIONES DE USO PÚBLICO (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples. No incluye “no existe en el lugar ” 0,9 16,2 21,4 23,7 26,4 33,6 37,2 39,0 41,7 46,5 No especificado Ascensores adecuados Habitaciones adecuadas Servicios higiénicos adecuados Estacionamientos preferenciales Asientos preferenciales Carteles de información Pasamanos Puertas y pasadizos adecuados Rampas de acceso GRÁFICO N° 10.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN PERCEPCIÓN DE DIFICULTADES PARA EL ACCESO A LAS CONSTRUCCIONES DE USO PÚBLICO (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples. No incluye “no existe en el lugar” Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Según tipo de limitación, se aborda las dos deficiencias de infraestructuras principales, es decir, la falta de rampas de acceso y de puertas y pasadizos adecuados. Así, el 49,3% de personas con discapacidad derivada de alguna enfermedad crónica y el 47,2% de personas con discapacidad visual perciben que no existen rampas de acceso adecuadas. De igual modo, ambos grupos indican en mayor proporción la inexistencia de puertas y pasadizos adecuados, con el 44,3% y el 42,2%, respectivamente. GRÁFICO N° 10.7 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN DE FALTA DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA EN CONSTRUCCIONES DE USO PÚBLICO, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) 46,4 47,2 38,3 44,5 41,9 42,0 49,3 41,7 42,2 34,6 40,2 37,8 36,1 44,3 Para moverse o caminar Para ver Para hablar o comunicarse Para oír Para entender o aprender Para relacionase con los demás Por padecer una enfermedad crónica GRÁFICO N° 10.7 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN DE FALTA DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA EN CONSTRUCCIONES DE USO PÚBLICO, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Rampas de acceso Puertas y pasadizos adecuados Nota: Respuestas con opciones múltiples. Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 147. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 147 10.1.4 Percepción sobre la infraestructura en viviendas multifamiliares. Existe un porcentaje considerable de personas con discapacidad que perciben y/o manifiestan que la tenencia de infraestructura adecuada está presente en las viviendas multifamiliares. El 40,1% de los encuestados afirmó que perciben tener rampas de acceso apropiados, 35,9% señaló que hay puertas y pasadizos adecuados, el 32,9% la existencia de pasamanos, el 30,2% carteles de información, el 24,4% manifestó la tenencia de estacionamientos preferenciales, el 17,0% precisó que cuentan con ascensores adecuados en tanto que el 1,0% no especificó. GRÁFICO N° 10.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN RESPECTO A LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA EN LAS VIVIENDAS MULTIFAMILIARES, 2012 (Porcentaje)40,1 35,9 32,9 30,2 24,4 17,0 1,0 Nota: Respuesta con opciones múltiples. No incluye “no existe en el lugar ” 40,1 35,9 32,9 30,2 24,4 17,0 1,0 Rampas de acceso Puertas y pasadizos adecuados Pasamanos Carteles de información Estacionamientos preferenciales Ascensores adecuados No especificado GRÁFICO N° 10.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN RESPECTO A LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA EN LAS VIVIENDAS MULTIFAMILIARES, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. No incluye “no existe en el lugar” Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Asimismo, las personas con discapacidad tienen una percepción variable respecto a la tenencia de rampas de acceso y de puertas y pasadizos adecuados, de acuerdo al tipo de discapacidad que presentan. Así, la percepción de tenencia de rampas de acceso apropiadas es mayor entre aquellos que presentan discapacidad de tipo visual (41,0%), auditiva (40,3%) y derivadas de enfermedades crónicas (39,6%), en tanto que la tenencia de puertas y pasadizos adecuados es más perceptible por aquellos que poseen discapacidad de tipo visual (36,8%), derivada de enfermedades crónicas (36,6%), auditiva (36,3%) o motriz (35,1%). CUADRO N° 10.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR FALTA DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA EN LAS VIVIENDAS MULTIFAMILIARES, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje)  Tipo de Limitación Rampas de Acceso Puertas y pasadizos adecuados   Para moverse o caminar 39,5 35,1 Para ver 41,0 36,8 Para hablar o comunicarse 34,8 28,7 Para oír 40,3 36,3 Para entender o aprender 35,0 31,8 Para relacionarse con los demás 34,9 29,0 Por padecer una enfermedad crónica 39,6 36,6 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 148. Instituto Nacional de Estadística e Informática148 10.2 Acceso a transporte 10.2.1 Medio de transporte que utiliza para desplazarse El 53,6% del total de la población con discapacidad se desplaza a pie y el 38,2% en transporte público. El taxi (28,6%) y la mototaxi (24,6%), son dos medios de transporte que se utilizan como tercera y cuarta opción, respectivamente. La bicicleta (0,8%), vehículos propios adaptados (0,5%), triciclos (0,4%) y sillas de ruedas a motor (0,3%) son los medios de transporte que registran los menores porcentajes. GRÁFICO N° 10.9 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO PARA DESPLAZARSE, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuesta con opciones múltiples. No incluye “no existe en el lugar ” Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática – Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. SCAPACIDAD QUE UTILIZAN ALGÚN MEDIO DE TRANSPORTE PARA DESPLAZARSE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. 1,2 2,4 0,3 0,4 0,5 0,8 2,6 2,8 3,7 24,6 28,6 38,2 53,6 No especificado Otra forma Silla de ruedas a motor Triciclo Vehículo propio adaptado Bicicleta Vehículo propio sin adaptar Silla de ruedas Acémila Moto taxi Taxi Transporte público A pie 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. No incluye “no existe en el lugar” Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática – Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Por área de residencia, se observa que el desplazamiento a pie (46,4%), el transporte público (44,2%), taxi (34,1%) y moto taxi (28,8%) son los más utilizados en el área urbana. En la zona rural, existe un mayor desplazamiento a pie (79,3%) de las personas con discapacidad. Aquellos que lo hacen mediante transporte público (17,4%) acémila (13,4%) o mototaxi (9,7%) representan porcentajes menores.
  • 149. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 149 CUADRO N° 10.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE UTILIZAN ALGÚN MEDIO DE TRANSPORTE PARA DESPLAZARSE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) Medio de transporte utilizado para desplazarse Urbana Rural A pie 46,4 79,3 Transporte público 44,2 17,4 Taxi 34,1 9,0 Moto taxi 28,8 9,7 Vehículo propio sin adaptar 3,2 0,5 Silla de ruedas 3,2 1,2 Acémila 1,0 13,4 Bicicleta 0,7 0,9 Vehículo propio adaptado 0,5 0,1 Triciclo 0,5 0,2 Silla de ruedas a motor 0,4 0,05 Otra forma 1,5 5,5 No especificado 1,4 0,5 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática – Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Al seleccionar el medio de transporte más utilizado, se observa que el desplazamiento a pie es mucho más frecuente en todos los tipos de discapacidad, escencialmente entre aquellos que presentan discapacidad para oir (57,5%), para relacionarse con los demas (56,3%) y para ver (53,5%). GRÁFICO N° 10.10 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PUEDEN DESPLAZARSE, SEGÚN EL TIPO DE LIMITACIÓN PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012 (Porcentaje) público 4r Nota: Respuesta con opciones múltiples. 46,7 53,5 53,8 57,5 53,1 56,3 47,6 34,4 40,5 28,6 39,0 36,8 35,6 43,6 Para moverse o caminar Para ver Para hablar o comunicarse Para oír Para entender o aprender Para relacionase con los demás Por padecer una enfermedad crónica LIMITACIÓN PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012 (Porcentaje) A pie Transporte público Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. 10.2.2 Dificultades para desplazarse Del total de personas con discapacidad que afirmaron tener problemas de acceso a medios de transporte, el 39,0% tiene problemas de acceso con el transporte público urbano, el 25,8% con el mototaxi, 19,8% con el taxi, 17,7% con el transporte terrestre interprovincial. y un 14,3% presenta problemas con el acceso a transporte en acémila, entre los principales.
  • 150. Instituto Nacional de Estadística e Informática150 GRÁFICO N° 10.11 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PRESENTAN DIFICULTADES PARA EL ACCESO A MEDIOS DE TRANSPORTE, 2012 (Porcentaje) 39,0 19,8 25,8 5,5 3,3 17,7 2,2 3,9 5,7 14,3 47,9 65,2 49,8 20,6 13,4 33,6 6,7 7,4 23,5 15,6 Transporte público urbano (combi, microbús, ómnibus) Taxi Moto taxi Sistema de transporte metropolitano Tren eléctrico Transporte terrestre interprovincial Transporte ferroviario Transporte fluvial (botes, lanchas, peque, peque chatas, etc) Transporte aéreo (aviones, aeroplanos, avionetas) Acémila GRÁFICO N° 10.11 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PRESENTAN DIFICULTADES PARA EL ACCESO A MEDIOS DE TRANSPORTE, 2012 (Porcentaje) Si No Nota: Preguntas con respuestas múltiples. No incluye la opción No existe en el lugar. Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática – Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Según tipo de transporte utilizado y área de residencia, el 42,6% de personas con discapacidad del área urbana presenta problemas de acceso en el transporte público urbano (combi, ómnibus, microbús), el 28,9% con el mototaxi, 20,8% señaló problemas con el taxi, el 18,3% con el transporte terrestre interprovincial, 7,2% presenta dificultades con la acémila, 7,1% con el transporte aéreo (aviones, aeroplanos, etc.), 7,0% con el sistema de transporte metropolitano, 4,2% con el tren eléctrico, 4,0% con el transporte fluvial (barcos, lanchas, etc.) y 2,5% presenta dificultades con el transporte ferroviario. Por su parte, en el área rural son más frecuentes los problemas de acceso a medios de transportes tales como la acémila (39,3%) el transporte público urbano (26,4%), taxi (16,4%), transporte terrestre interprovincial (15,5%), mototaxi (15,0%) y transporte fluvial (3,7%), entre otros. CUADRO N° 10.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PRESENTAN DIFICULTADES PARA EL ACCESO A MEDIOS DE TRANSPORTE, POR TIPO DE MEDIO DE TRANSPORTE, 2012 (Porcentaje) Dificultad en el acceso a medios de transporte Urbano Rural Transporte público urbano (combi, microbús, ómnibus) 42,6 26,4 Taxi 20,8 16,4 Moto taxi 28,9 15,0 Sistema de transporte metropolitano 7,0 0,1 Tren eléctrico 4,2 0,3 Transporte terrestre interprovincial 18,3 15,5 Transporte ferroviario 2,5 0,9 Transporte fluvial (botes, lanchas, peque chatas, etc.) 4,0 3,7 Transporte aéreo (aviones, aeroplanos, avionetas) 7,1 1,1 Acémila 7,2 39,3 Otro medio 0,1 0,6 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática – Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 151. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 151 Por tipo de medio de transporte, se observa los problemas de desplazamiento en transporte urbano son más frecuentes en todos los tipos de discapacidad, especialmente entre aquellos que presentan discapacidad para moverse o caminar (53,7%) y aquellas derivadas de enfermedades crónicas (44,9%). Por su parte, las dificultades para el acceso al transporte por mototaxi presentan mayor incidencia también entre las personas con discapacidad para moverse o caminar (36,1%) y para entender o aprender (31,8%). GRÁFICO N° 10.13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDADQUE PRESENTAN DIFICULTADES PARA EL ACCESO A TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Y MOTOTAXI, 2012 (Porcentaje) 53,7 39,9 41,7 38,9 43,7 39,9 44,9 36,1 26,8 31,4 26,2 31,8 28,7 30,3 Para moverse o caminar Para ver Para hablar o comunicarse Para oír Para entender o aprender Para relacionase con los demás Por padecer una enfermedad crónica GRÁFICO N° 10.13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDADQUE PRESENTAN DIFICULTADES PARA EL ACCESO A MEDIOS DE TRANSPORTE, POR TIPO DE MEDIO DE TRANSPORTE, 2012 (Porcentaje) Transporte público urbano Moto taxi Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 10.2.3 Opinión sobre la calidad de las vías por donde se desplaza. A nivel nacional, el 27,0% de la población con discapacidad considera que las vías por donde se desplazan están en buen estado, en tanto que el 72,3% percibe que están en mal estado. Un 0,7% no especificó a la pregunta. GRÁFICO N° 10.14 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ESTADO DE LAS VÍAS DONDE SE DESPLAZA, 2012 (Distribución porcentual) Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Vías en buen estado 27,0% Vías en mal estado 72,3% No especificado 0,7% ESTADO DE LAS VÍAS DONDE SE DESPLAZA, 2012 (Distribución porcentual) Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazan a ningún lugar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 152. Instituto Nacional de Estadística e Informática152 Según área de residencia, el 67,9% de personas con discapacidad del área urbana indicó que transita por vías en mal estado. Esta opinión alcanza al 87,7% de los que residen en el área rural. GRÁFICO N° 10.15 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDADQUE PUEDEN DESPLAZARSE, POR ESTADO DE LAS VÍAS DONDE SE DESPLAZA, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. (Porcentaje) Vías en buen estado 31,3Vías en mal estado 67,9 No especificado 0,8 Urbano Vías en buen estado 12,0 Vías en mal estado 87,7 No especificado 0,3 Rural Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. (Porcentaje) Vías en buen estado 31,3Vías en mal estado 67,9 No especificado 0,8 Urbano Vías en buen estado 12,0 Vías en mal estado 87,7 No especificado 0,3 Rural Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. La percepción de la existencia de vías en mal estado para el desplazamiento es mayoritaria todos los tipos de discapacidad, especialmente en las personas con discapacidad para hablar o comunicarse (75,4%), para relacionarse con los demás (75,1%) y para oír (73,3%). GRÁFICO N° 10.16 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE SE DESPLAZAN, POR ESTADO DE LAS VÍAS, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 72,9 72,6 75,4 73,3 70,9 75,1 70,1 26,4 26,8 23,5 26,0 28,5 24,1 29,2 0,7 0,7 1,2 0,6 0,7 0,7 0,7 Para moverse o caminar Para ver Para hablar o comunicarse Para oír Para entender o aprender Para relacionase con los demás Por padecer una enfermedad crónica GRÁFICO N° 10.16 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE SE DESPLAZAN, POR ESTADO DE LAS VÍAS, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Vías en mal estado Vías en buen estado No especificado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. No especificado 0,8% No especificado 0,3% Vías en buen estado 12,0% Vías en mal estado 67,9% Vías en buen estado 31,3% Vías en mal estado 87,7%
  • 153. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 153 10.3 Acceso a medios de información y comunicación. 10.3.1 Dificultad para entender mensajes de medios de comunicación e información A nivel nacional, el 22,9% de la población con discapacidad presenta dificultades para entender mensajes por la radio, el 22,7% de la televisión, el 18,3% con revistas y periódicos y el 16,5% de los afiches, paneles y letreros. GRÁFICO N° 10.17 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE ENTENDIMIENTO, SEGÚN MEDIOS DE COMUNICACIÓN, 2012 (Porcentaje) 16,5 18,3 22,7 22,9 Afiches, paneles y letreros Las revistas, periódicos La televisión La radio (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad. Los problemas para entender mensajes de la televisión (24,5%) y la radio (22,6%) son más frecuentes en las personas con discapacidad del área urbana. estos mismos problemas afectan al 16,4% y el 24,1% de las personas con discapacidad del área rural. GRÁFICO N° 10.18 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y DIFICULTAD PARA ENTENDER MENSAJES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) 24,5 22,6 20,7 18,1 16,4 24,1 9,9 11,0 La televisión La radio Las revistas, periódicos Afiches, paneles y letreros DIFICULTAD PARA ENTENDER MENSAJES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Urbana Rural Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.
  • 154. Instituto Nacional de Estadística e Informática154 La radio y la televisión son los medios en los que la población con discapacidad percibe mayores problemas para entender los mensajes que transmiten. En cuanto a la radio, esta dificultad se manifiesta con mayor frecuencia entre aquellos con discapacidad para oír (42,1%), para hablar o comunicarse (41,7%) y para entender o aprender (35,5%). De igual modo, la dificultad para entender los mensajes televisivos es compartida por el 36,5% de personas que tienen discapacidad para hablar, el 33,7% con discapacidad auditiva y el 32,7% con problemas para entender o aprender. CUADRO N° 10.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENE DIFICULTAD PARA ENTENDER LOS MENSAJES DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN, SEGÚN TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012 (Porcentaje) Tipo de Limitación Radio Televisión Para moverse o caminar 19,4 19,1 Para ver 20,8 24,7 Para hablar o comunicarse 41,7 36,5 Para oír 42,1 33,7 Para entender o aprender 35,5 32,7 Para relacionarse con los demás 32,0 29,2 Por padecer una enfermedad crónica 20,2 21,6 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 10.3.2 Dificultades para utilizar los servicios de comunicación. Del total de la población con discapacidad que manifestó tener problemas para utilizar los servicios de comunicación, un 12,2% de entrevistados precisó tener dificultades respecto al uso de teléfono público, el 11,6% con el teléfono celular, el 10,8% con el teléfono fijo y el 2,9% para utilizar el internet. GRÁFICO N° 10.19 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN DIFICULTAD PARA UTILIZAR SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) 2,9 10,8 11,6 12,2 Internet Teléfono fijo Teléfono celular Teléfono público PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN DIFICULTAD PARA UTILIZAR SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad. Según área de residencia, el 13,9% del total de personas con discapacidad del área urbana presenta dificultades para utilizar el teléfono público, el 12,6% con el teléfono fijo y con el teléfono celular y el 3,4% con internet.
  • 155. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 155 En el área rural, el 7,9% de personas con discapacidad manifestó problemas de uso con el teléfono celular, el 6,5% con el teléfono público, el 4,1% con el teléfono fijo y el 1,1% con el internet. GRÁFICO N° 10.20 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y DIFICULTAD PARA UTILIZAR LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, 2012 (Porcentaje) 13,9 12,6 12,6 3,4 6,5 4,1 7,9 1,1 Teléfono público Teléfono fijo Teléfono celular Internet Urbana Rural Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad. Las dificultades de uso del teléfono público (19,3%) y celular (20,9%) son más frecuentes entre aquellas personas con discapacidad para hablar y comunicarse, seguido de aquellos que presentan dificultades auditivas, los cuales registran porcentajes del 16,6% y el 18,0%, respectivamente. CUADRO N° 10.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TIENE DIFICULTAD PARA UTILIZAR EL SERVICIO DE TELÉFONO PÚBLICO Y TELÉFONO CELULAR, SEGÚN TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, 2012 (Porcentaje) Tipo de Limitación Teléfono público Teléfono celular Para moverse o caminar 11,1 10,1 Para ver 11,1 11,3 Para hablar o comunicarse 19,3 20,9 Para oír 16,6 18,0 Para entender o aprender 14,1 14,7 Para relacionarse con los demás 13,7 14,0 Por padecer una enfermedad crónica 11,8 11,4 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad.
  • 157. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 157 Capítulo N° 11 Integración Social y Bienestar 11.1 Integración Social 11.1.1 Calidad de trato que le brindan personas del entorno. Más de un tercio (35,1%) de la población con alguna discapacidad a nivel nacional señala que es tratado de manera diferente a causa de sus limitaciones. El 64,4% por su parte indicó que no le tratan de manera diferente y un 0,6% no especificó a la respuesta. GRÁFICO N° 11.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN DEL TRATO DE MANERA DIFERENTE A CAUSA DE SU LIMITACIÓN, 2012 (Distribución Porcentual) No 64,4% No especificado 0,6% Urbana 73,0% Rural 27,,% Si 35,1% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Del total de personas que respondieron afirmativamente, el 73,0% vive en el área urbana y el 27,0% en la zona rural. Por área de residencia el 32,8% de personas con discapacidad del área urbana respondió que sí percibe un trato diferente debido a su limitación, al igual que el 43,0% que reside en el área rural. GRÁFICO N° 11.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN DEL TRATO DE MANERA DIFERENTE A CAUSA DE SU LIMITACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución Porcentual) Si 32,8% No 66,5% No especificado 0,7% Urbana Si 43,0% No 56,8% No especificado 0,2% Rural Urbana Rural Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 158. Instituto Nacional de Estadística e Informática158 Al consultar a las personas con alguna discapacidad respecto al tipo de trato diferente recibido el 11,9% señala recibir ayuda y muestras de respeto, el 6,6% se siente agredido física y/o verbalmente, el 6,3% descuidado y/o ignorado, el 5,4% sobreprotegido y el 3,4% percibe nerviosismo al interactuar con él, entre otras formas. GRÁFICO N° 11.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN DE CÓMO SE DA CUENTA DEL TRATO DE MANERA DIFERENTEA CAUSA DE SU LIMITACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Nota: Pregunta con respuestas múltiples. (Porcentaje) 0,6 1,5 3,4 5,4 6,3 6,6 11,9 64,4 No especificado Otro Se ponen nerviosos Lo sobreprotegen Lo descuidan o ignoran Lo agreden (física y/o verbalmente) Lo ayudan y muestran respeto No lo tratan de manera diferente Nota: Pregunta con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 11.1.2 Tipo de relación con personas que lo tratan diferente Respecto a la procedencia del trato diferente, el 15,6% de personas con discapacidad indicó un trato diferente de su familia, el 13,7% de sus vecinos, el 13,0% de la sociedad en general, el 4,5% de sus amigos, el 1,8% de sus compañeros de estudio y el 0,8% de sus compañeros de trabajo, entre otros. Por área de residencia, en el area urbana los familiares (15,5%) tratan de manera diferente a las personas que presentan alguna discapacidad, mientras que en el área rural son los vecinos (24,4%). CUADRO N° 11.1 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS QUE LO TRATAN DE MANERA DIFERENTE A CAUSA DE SU LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Personas que lo tratan de manera diferente Total Área de residencia Urbana Rural Su familia 15,6 15,5 15,9 Sus vecinos 13,7 10,6 24,4 La sociedad 13,0 13,2 12,2 Sus amigos 4,5 4,2 5,8 Sus compañeros de estudio 1,8 1,5 3,1 Sus compañeros de trabajo 0,8 0,9 0,5 Otras 0,5 0,4 0,6 Nota: Pregunta con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 159. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 159 Por otro lado, entre los principales grupos de personas que brindan su apoyo moral y emocional para ayudar a superar su limitación, el 90,5% de las personas con discapacidad indicó a su familia, el 6,1% a los profesionales de salud y el 5,6% señaló que ninguna persona lo ayuda. GRÁFICO N° 11.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS QUE LOS AYUDARON A SUPERAR SU LIMITACIÓN 2012 (Porcentaje) Nota: Pregunta con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. (Porcentaje) 1,1 1,0 0,6 1,0 1,4 5,6 6,1 90,5 No especificado No sabe Otras personas con limitación Compañeros de estudio/trabajo Otro Ninguna persona Profesionales de salud Su familia Nota: Pregunta con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 11.1.3 Tenencia de relación sentimental. El 83,4% de la población con discapacidad de 12 y más años de edad respondió que tienen o han tenido alguna relación sentimental, el 16,0% no tienen relación sentimental y el 0,6% no especificó la respuesta. GRÁFICO N° 11.5 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE TIENE O HA TENIDO ALGUNA RELACIÓN SENTIMENTAL, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. No 16,0% No especificado 0,6% Urbana 73,0% Rural 27,0% Si 83,4% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 160. Instituto Nacional de Estadística e Informática160 Desagregado por sexo, el 79,9% de los hombres y el 86,4% de las mujeres manifestaron que tienen o han tenido alguna relación sentimental, situación que comparten el 73,0% de la población con discapacidad del área urbana y el 27,0% que reside en la zona rural. 11.1.4 Reacciones de la familia sobre su relación sentimental. El 78,2% de las personas con discapacidad no tenía limitación cuando inició su relación sentimental. El 11,8% indicó por su parte que su familia aceptó su relación sentimental mientras que el 1,7% percibió molestia en el entorno familiar, el 1,2% se preocupó y el 1,1% se opuso a la relación. GRÁFICO N°11.6 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD SEGÚN REACCIÓN DE SU FAMILIA CUANDO INICIÓ SU RELACIÓN SENTIMENTAL, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 11,6 1,6 1,2 1,0 0,2 5,6 12,9 1,9 1,4 1,4 0,3 6,1 Aceptó Se molestó Se preocupó Se opuso Otro No sabe/ no opina 1/ Urbana Rural Otro 0,2% Se opuso 1,1% Se preocupó 1,2% Se molestó 1,7% Aceptó 11,9% No sabe/ no opina 5,6% En ese momento no tenía limitación 78,2% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. De acuerdo al área de residencia, el 78,8% de personas con discapacidad del área urbana y el 76,0% del área rural manifestaron que al momento de iniciar su relación sentimental no tenían limitación alguna. Asimismo, el 11,6% del área urbana y el 12,9% de los que residen en el ámbito rural indicaron que el entorno familiar aceptó su relación sentimental. GRÁFICO N° 11.7 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR REACCIÓN DE SU FAMILIA CUANDO INICIÓ SU RELACIÓN SENTIMENTAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) ok 1/ Incluye no especificado. (Porcentaje) 78,8 11,6 1,6 1,2 1,0 0,2 5,6 76,0 12,9 1,9 1,4 1,4 0,3 6,1 En ese momento no tenía limitación Aceptó Se molestó Se preocupó Se opuso Otro No sabe/ no opina 1/ Urbana Rural 1/ Incluye no especificado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 161. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 161 Según sexo, el 78,7% de mujeres y el 77,6% de hombres señalaron que en el momento de iniciar su relación sentimental no tenían limitación, en tanto el 10,7% de las mujeres y el 13,2% de hombres manifestaron que su familia aceptó su relación. GRÁFICO N° 11.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR REACCIÓN DE SU FAMILIA CUANDO INICIÓ SU RELACIÓN SENTIMENTAL, SEGÚN SEXO, 2012 (Porcentaje) Mujeres Hombre 78,7 77,6 100,0 100,0 48,7 47,6 10,7 13,2 2,0 1,3 1,3 1,1 1,3 0,9 0,2 0,3 5,8 5,6 1/ Incluye no especificado. 5,7 5,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Sexo 78,7 10,7 2,0 1,3 1,3 0,2 5,8 77,6 13,2 1,3 1,1 0,9 0,3 5,6 En ese momento no tenía limitación Aceptó Se molestó Se preocupó Se opuso Otro No sabe/ no opina 1/ Mujeres Hombre 1/ Incluye no especificado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 11.1.5 Reacciones de la familia de la pareja sobre su relación sentimental. Cuando se consultó sobre la reacción de la familia de la pareja al inicio de su relación sentimental, el 77,7% de las personas con discapacidad señalaron que todavía no tenían limitaciones al momento de iniciar su relación, el 11,8% indicó que la familia de su pareja aceptó, el 1,8% reveló que se opuso, el 1,4% precisó que la misma manifestó su molestia y el 0,8% se preocupó. GRÁFICO N° 11.9 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR REACCIÓN DE LA FAMILIA DE SU PAREJA CUANDO INICIÓ SU RELACIÓN SENTIMENTAL, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Otro 0,2% Se preocupó 0,8% Se molestó 1,4% Se opuso 1,8% No sabe/ no opina 6,3% Aceptó 11,8% En ese momento no tenía limitación 77,7% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 162. Instituto Nacional de Estadística e Informática162 El 78,2% de personas con discapacidad residentes en el área urbana y el 75,4% del área rural señalaron que al iniciar su relación no tenían limitación, en tanto que el 11,7% del área urbana y el 12,2% de los que residen en el ámbito rural indicaron que la familia de la pareja aceptó la relación. GRÁFICO N° 11.10 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR REACCIÓN DELA FAMILIA DE SU PAREJA CUANDO INICIÓ SU RELACIÓN SENTIMENTAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. (Porcentaje) 78,2 11,7 6,3 1,5 1,3 0,8 0,2 6,3 75,4 12,2 6,6 2,7 1,8 1,0 0,3 6,6 En ese momento no tenía limitación Aceptó No sabe/ no opina Se opuso Se molestó Se preocupó Otro No sabe/ no opina Urbana Rural Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. De acuerdo al sexo, el 78,3% de mujeres y el 77,1% de hombres indicaron que cuando iniciaron su relación aún no tenían limitación. En cuanto a lo que ya tenian la limitación, el 11,1% de mujeres y el 12,7% de hombres señalaron que la familia de su pareja aceptó la relación sentimental. GRÁFICO N° 11.11 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR REACCIÓN DE LA FAMILIA DE SU PAREJA CUANDO INICIÓ SU RELACIÓN SENTIMENTAL, SEGÚN SEXO, 2012 (Porcentaje) 1/ Incluye no especificado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 78,3 11,1 1,8 1,5 0,8 0,1 6,4 77,1 12,7 1,7 1,3 0,8 0,3 6,1 En este momento no tenía limitación Aceptó Se opuso Se molestó Se preocupo Otro No sabe/no opina 1/ Mujer Hombre 1/ Incluye no especificado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 163. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 163 11.2 Ejercicio de derechos 11.2.1 Conocimiento de instituciones o asociaciones de apoyo a personas con discapacidad El 17,3% de personas que tiene alguna discapacidad manifestó conocer algún tipo de institución u organismo de apoyo a las personas que padecen alguna limitación, en tanto que el 81,7% respondió no conocer ninguna institución ya sea de carácter público o privado. De los que manifestaron conocer algún tipo de institución, el 92,1% reside en el área urbana y el 7,9% al área rural. GRÁFICO N° 11.12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON CONOCIMIENTOS DE ORGANISMOS, INSTITUCIONES O ASOCIACIONES DE APOYO AL DISCAPACITADO A NIVEL NACIONAL, 2012 (Distribución Porcentual) Si conoce 17,3% No conoce 81,7% No especificado 1,1% Rural 7,9% Urbana 92,1% Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Entre el 17,3% de las personas con discapacidad que conocen alguna institución de apoyo a este grupo de la población, el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) es la entidad con mayor porcentaje de identificación (61,0%), seguido de la Defensoría del Pueblo (43,5%) y la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED) con el 24,1%. Otras instituciones reconocidas por los entrevistados por brindar apoyo al discapacitado, en menor proporción, son las organizaciones religiosas de ayuda (11,9%), las organizaciones de personas con discapacidad (10,8%) y las organizaciones pro defensa de los derechos humanos (8,5%), entre otras. Según área de residencia, se mantiene un mismo orden de conocimiento de las instituciones, en donde el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) cuenta con un 61,2% de identificación en el área urbana y 58,2% en el área rural. En la zona rural cobran importancia las oficinas municipales de atención a las personas con discapacidad (OMAPED) que son más conocidas (34,6%) que en el área urbana (23,2%).
  • 164. Instituto Nacional de Estadística e Informática164 GRÁFICO N° 11.13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE CONOCEN INSTITUCIÓN O AGRUPACIÓN DE APOYO A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) 1,0 7,2 5,9 7,3 9,4 9,9 34,6 31,6 58,2 1,2 7,5 8,7 8,6 10,9 12,1 23,2 44,5 61,2 Otra Organizaciones de rehabilitación Organizaciones pro defensa de los derechos humanos Oficina Regional de Atención a la Persona con Discapacidad - OREDIS Organizaciones de personas con discapacidad Organizaciones religiosas de ayuda Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad - OMAPED Defensoría del Pueblo Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad - CONADIS Urbano Rural Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 11.2.2 Conocimiento de normas de protección de derechos de las personas con discapacidad. Ante la pregunta de si la persona con discapacidad conoce alguna norma de protección a sus derechos, el 9,8% de los entrevistados manifestó conocer algún tipo de normatividad, identificando normas tales como la Ley de Atención Preferente a Discapacitados en Lugares Públicos, la Ley General de la Persona con Discapacidad, entre otras. Por área de residencia, el 92,1% de los que respondieron afirmativamente pertenecen al área urbana y el 7,9% al área rural. Asimismo, entre los que declararon no conocer alguna norma, el 76,7% pertenecen al área urbana y el 23,3% al área rural.
  • 165. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 165 GRÁFICO N° 11.14 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON CONOCIMIENTO DE NORMAS A FAVOR DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, 2012 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Si conoce 9,8% No conoce 88,9% No especificado 1,3% Urbana 92,1% Rural 7,9% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Entre las normas a favor conocidas por las personas con discapacidad, la de mayor porcentaje de identificación es la Ley de Atención Preferente en Lugares de Atención al Público (71,7%), seguida de la Ley General de la Persona con Discapacidad (51,2%) y el Convenio de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (26,0%). GRÁFICO N° 11.15 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON CONOCIMIENTO DE NORMAS A FAVOR DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, POR TIPOS DE NORMAS A FAVOR DEL DISCAPACITADO, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples. 12,6 26,0 51,2 71,7 Convenio 159 de la OIT de la readaptación profesional de las personas con discapacidad Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad Ley General de la personas con discapacidad Ley de Atención preferente en lugares de atención al público Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 166. Instituto Nacional de Estadística e Informática166 11.2.3 Conocimiento de leyes sobre beneficios para las personas con discapacidad. Entre los beneficios otorgados por ley a las personas con discapacidad, los de mayor identificación a nivel nacional son la reserva de asientos preferenciales en vehículos públicos (39,2%), la entrega del DNI gratuito (24,8%) y estacionamiento reservado para personas con discapacidad (23,3%), entre los principales. Otros beneficios reconocidos por las personas con discapacidad, en menor medida, son los beneficios laborales en Instituciones Públicas (5,8%), el 5% de vacantes para ingreso a universidades (4,9%) y el 15% de bonificación en los concursos públicos de méritos a vacantes de la administración pública (4,0%), entre otras. Por área de residencia, la reserva de asientos preferenciales en vehículos públicos es señalada en primer lugar por el 46,8% de los entrevistados en el área urbana, mientras que a nivel rural, la entrega de DNI gratuito es principal beneficio percibido por los discapacitados con el 12,1%. Asimismo, el 5,0% de vacantes para ingreso a universidades y los beneficios laborales en instituciones públicas son conocidos en el área rural (1,6%). En las zonas urbanas los beneficios laborales que pueden ser obtenidos (6,9%) son de mayor importancia para los entrevistados que las facilidades de ingreso a universidades (5,8%). GRÁFICO N° 11.16 PERÚ: BENEFICIOS OTORGADOS POR LEY CONOCIDOS POR DISCAPACIDADOS, SEGÚN EL ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) 0,4 0,9 0,7 1,1 1,6 1,6 4,7 12,1 11,4 1,2 4,2 4,5 4,8 5,8 6,9 28,4 28,3 46,8 No especificado Importación de vehículos especiales, prótesis y otros exonerados de impuestos Descuento del 50% en espectáculos auspiciados por INC 15% Bonificación Concurso de méritos a vacantes de la administración pública 5% de vacantes para ingreso a Universidades Beneficios laborales en Instituciones Públicas Estacionamiento reservado para personas con discapacidad DNI gratuito Reservación de asientos preferenciales en vehículos públicos Urbano Rural Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 167. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 167 11.2.4 Participación en elecciones presidenciales de 2011 A pesar de las dificultades diarias que atraviesan, en las últimas elecciones presidenciales el 68,9% de personas con discapacidad manifestó que ejerció su derecho al voto, frente a un 29,6 % que no pudo sufragar. En el área urbana, 7 de cada 10 personas con discapacidad ejerció su derecho al voto, proporción superior al 6 de cada 10 mostrado en la zona rural. En esta última zona se observa un mayor porcentaje de ausentismo (37,7%) comparado con quienes no sufragaron en las zonas urbanas (27,4%). GRÁFICO N° 11.17 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución Porcentual) Si participó 71,0% No participó 27,4% En esta fecha no tenia 18 años 1,6% No especificado 1,0% Si participó 61,2% No participó 37,7% En esta fecha no tenia 18 años 0,8% No especificado 0,3% Si participó 71,0% No participó 27,4% En esta fecha no tenia 18 años 1,6% No especificado 1,0% Si participó 61,2% No participó 37,7% En esta fecha no tenia 18 años 0,8% No especificado 0,3% Urbana Rural Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Los que no votaron justificaron este hecho a causa de su limitación (58,1%), la falta de condiciones adecuadas en los locales de sufragio (11,9%) y 35,1% especificó razones de diversa índole. Por área de residencia, los entrevistados manifestaron como principal impedimento para votar las limitaciones físicas y/o mentales que padecen. El porcentaje del área rural (59,3%) es superior al del área urbana (57,6%). Asimismo, el 14,2% de personas con discapacidad en el área rural manifestó que los locales de votación no reunían las condiciones necesarias para los mismos, porcentaje superior al 11,1% registrado en el área urbana. CUADRO N° 11.2 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR RAZÓN QUE NO PARTICIPARON EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Porcentaje) Razón por la que no ejerció su derecho a votar Total Urbana Rural Por su limitación 58,1 57,6 59,3 El local de votación no reúne las condiciones 11,9 11,1 14,2 Otra razón 35,1 36,7 30,8 No especificado 3,3 4,0 1,4 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 168. Instituto Nacional de Estadística e Informática168 11.3 Certificación y registro 11.3.1 Tenencia de certificado de discapacidad El 92,4% de las personas con discapacidad no cuentan con el respectivo certificado de discapacidad; mientras que sólo el 7,0% cuenta con dicho documento, de las cuales el 87,7% radica en el área urbana y el 12,3% restante en la zona rural. GRÁFICO N° 11.18 PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN TENENCIA DE CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Si tiene 7,0% No tiene 92,4% No especificado 0,6% Rural 12,3% Urbano 87,7% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. De acuerdo al área de residencia, el 91,5% de las personas con discapacidad que habitan en el ámbito urbano y el 95,9% de los que residen en la zona rural no disponen del certificado de discapacidad. Es decir, la proporción de personas que tienen dicho certificado en la zona urbana (7,8%) supera a los del área rural (3,9%). GRÁFICO N° 11.19 PERÚ: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD POR TENENCIA DE CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución Porcentual)Si tiene 7,8% No especificad o 0,7% No tiene 91,5% Urbana Si tiene 3,9% No especificado 0,2%No tiene 95,9% Rural Si tiene 7,8% No especificado 0,7% No tiene 91,5% Urbana Si tiene 3,9% No especificado 0,2%No tiene 95,9% Rural Urbana Rural Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Por grupo de edad, el 49,4% del total de personas con discapacidad que disponen del certificado de discapacidad tienen entre 30 a 64 años de edad, el 21,9% han cumplido 15 a 29 años y el 14,4% son menores de 15 años.
  • 169. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 169 Cabe indicar, que del total de la población con alguna limitación que cuentan con certificado de discapacidad tanto en el área urbana (49,3%) como en el área rural (50,6%) se concentra en el grupo de edad de 30 a 64 años de edad. CUADRO N° 11.3 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE DISPONEN DEL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2012 (Distribución Porcentual) Grupo de Edad Total Sexo Área de Residencia Hombre Mujer Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 14,4 15,7 12,5 14,6 12,8 De 15 a 29 años 21,9 22,1 21,6 22,3 19,2 De 30 a 64 años 49,4 47,5 52,1 49,3 50,6 De 65 a 74 años 9,1 9,1 9,0 8,8 11,1 De 75 a 84 años 4,0 4,5 3,4 3,9 5,2 De 85 y más años 1,2   1,0 1,5   1,2 1,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. GRÁFICO N° 11.20 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE DISPONEN DEL Certificado de Discapacidad, SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD, 2012 (Porcentaje) 15,7 22,1 47,5 9,1 4,5 1,0 12,5 21,6 52,1 9,0 3,4 1,5 De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años Hombre Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 11.3.2 Institución que certificó la discapacidad Del total de personas con alguna discapacidad que cuentan con certificado de discapacidad el 52,8% manifestó que los hospitales del Ministerio de Salud les otorgó dicho documento, el 33,0% los hospitales de EsSalud, el 2,9% en las Fuerzas Policiales y el 2,6% en las Fuerzas Armadas.
  • 170. Instituto Nacional de Estadística e Informática170 GRÁFICO N° 11.21 PERÚ: Personas CON DISCAPACIDAD, Por institución que certificó su discapacidad, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. (Porcentaje) 52,8 33,0 2,9 2,6 8,7 Hospital MINSA Hospital ESSALUD Hospital de fuezas policiales (PNP) Hospital de fuerzas armadas (FFAA) No especificado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Asimismo, el 49,2% de las personas con discapacidad del area urbana y el 79,4% del area rural que cuentan con certificado de discapacidad, señalaron que los hospitales del Ministerio de Salud les concedieron dicho certificado. De otro lado, los hospitales de EsSalud certificaron al 35,6% y 13,3% de las personas con discapacidad que cuentan con certificado en las areas urbanas y rural, respectivamente. CUADRO N° 11.4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Por ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN institución que certificó su discapacidad, 2012 (Distribución Porcentual)  Institución Total  Urbana Rural Total 100,0 100,0 100,0 Hospital ESSALUD 33,0 35,6 13,3 Hospital MINSA 52,8 49,2 79,4 Hospital de fuerzas Policiales(PNP) 2,9 3,2 0,8 Hospital de fuerzas armadas(FF.AA) 2,6 2,9 0,8 No especificado 8,7 9,1 5,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 11.3.3 Inscripción en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – (CONADIS) El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) es un organismo público adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que desarrolla políticas, propone normas y acciones para lograr la integración social, económica y cultural de las personas con discapacidad. Al consultar a las personas con discapacidad, sólo el 4,3% de encuestados señalaron que están registrados en el CONADIS, la gran mayoría (89,0%) precisó no estár inscrita en dicho organismo, mientras que el 5,9% no sabe y el 0,8% no lo especificó.
  • 171. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 171 GRÁFICO N° 11.22 PERÚ: Personas CON DISCAPACIDAD SEGÚN INSCRIPCIÓN EN EL CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONADIS), 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012. No 89,0% No especificado 0,8% No sabe 5,9% Urbana 88,5% Rural 11,5% Si 4,3% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Cabe indicar que del total de personas que están registradas en el CONADIS, el 88,5% habitan en el área urbana, mientras que el 11,5% restante reside en la zona rural. Asimismo, el 48,6% de las personas inscritas en el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad tienen entre 30 a 64 años de edad. Proporciones similares se observan por área urbana y rural (48,5% y 49,3%, respectivamente). CUADRO N° 11.5 PERÚ: Personas CON DISCAPACIDAD INSCRITAS EN EL CONADIS, POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y GRUPO DE EDAD, 2012 (Distribución Porcentual) Área de residencia y grupo de edad Total   Sexo   Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 16,7 16,9 16,4 De 15 a 29 años 25,1 25,6 24,3 De 30 a 64 años 48,6 47,7 50,0 De 65 a más años 9,6 9,8 9,2 Urbana 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 17,1 16,9 17,3 De 15 a 29 años 26,1 26,6 25,3 De 30 a 64 años 48,5 47,1 50,6 De 65 a más años 8,3 9,3 6,9 Rural 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 14,2 17,2 9,7 De 15 a 29 años 17,3 17,7 16,7 De 30 a 64 años 49,3 51,6 45,8 De 65 a más años 19,2   13,5 27,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 172. Instituto Nacional de Estadística e Informática172 11.4 Acceso a los Programas Sociales Las personas con discapacidad enfrentan una serie de barreras que no les permiten desarrollarse en el común de la sociedad, principalmente en áreas educativas, oportunidades laborales, ejercicio de derechos políticos y cívicos, entre otros. Dichas limitantes conllevan muchas veces a estados de pobreza reflejados en sus condiciones de vida y trabajo, alimentación, esperanza de vida, etc. Por ello surge la necesidad de que este segmento de la población acceda a los diferentes programas sociales que brinda el Estado. Al preguntar si el informante que presenta alguna discapacidad era usuario de algún programa social, alimentario, educativo, inserción laboral, asistencial y otro tipo, solo el 11,6% de las personas con discapacidad manifestó ser usuario de algún programa social. GRÁFICO N° 11.23 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD USUARIOS DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. (Porcentaje) PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD USUARIOS DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, 2012 Es usuario 11,6% No es usuario 87,7% No especificó 0,7% 0,9 1,5 1,8 6,8 9,2 29,7 52,8 Programa de Capacitación Laboral Juvenil - Pro Joven/… Programa Techo Propio Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA Programa de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS) Comedor Popular Programa Nacional de Asistencia Solidaria - Pensión 65 Vaso de Leche Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Del total de usuarios de algún programa social, el 52,8% se benefician del Vaso de Leche, le sigue el Programa de Asistencia Solidaria-Pensión 65 con 29,7%, Comedor Popular con 9,2% y JUNTOS 6,8%, entre los principales. Por área de residencia, del total de los residentes urbanos, el 8,7% son usuarios de algún programa social. De este total el 67,7% son beneficiarios del Vaso de Leche, el 15,3% de Pensión 65, el 12,5% lo son del Comedor Popular, el 2,2% para el Programa de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS) y Techo Propio con 2,2%. Asimismo, el programa Pro Joven y el Programa de Asistencia Alimentaria (PRONAA) alcanzan un 1,4% y 1,3%, respectivamente.
  • 173. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 173 Gráfico n° 11.24 AREA URBANA: PERSONAS CON DISCAPACIDAD USUARIAS DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, 2012 (Porcentaje) GRÁFICO N° 11.24 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD , USUARIOS DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, Es usuario 8,7% No es usuario 90,5% No especificado 0,8% PRONAA 1,3% Pro Joven 1,4% Techo Propio 2,2% JUNTOS 2,2% Comedor Popular 12,5% Pensión 65 15,3% Vaso de Leche 67,7% Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. De igual manera, el 21,9% de personas can discapacidad del area rural es usuaria de algún programa social, en el que predominan el Programa de Apoyo Directo a los más Pobres-Pensión 65 (49,8%) , el programa del Vaso de Leche (32,0%) el Programa de apoyo JUNTOS (13,3%), Comedor Popular (4,5%) y el Programa de Asistencia Alimentaria (2,5%), entre los principales. GrÁfico n° 11.25 AREA RURAL: PERSONAS CON DISCAPACIDAD USUARIAS DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples. so de 7,7% PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD , USUARIOS DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, Es usuario 21,9% No es usuario 77,9% No especificado 0,2% Pro Joven 0,2% Techo Propio 0,5% PRONAA 2,5% Comedor Popular 4,5% JUNTOS 13,3% Vaso de Leche 32,0% Pensión 65 49,8% Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 174. Instituto Nacional de Estadística e Informática174 11.5 Participación ciudadana 11.5.1 Pertenencia a organizaciones, asociaciones, agrupaciones vecinales, deportivas o laborales En el 2012, el 78,8% de personas con alguna discapacidad no pertenece a ninguna organización, asociación o agrupación vecinal, deportiva o laboral. En tanto, el 7,7% pertenece a alguna Comunidad religiosa, 1,2% a juntas vecinales, 1,0% a una Agrupación de personas con discapacidad, 0,6% están en una junta de regantes y el 0,4% en un Club o Asociación deportiva, entre los principales. GRÁFICO N° 11.26 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN PERTENENCIA A ALGUNA ASOCIACIÓN, ORGANIZACIÓN O AGRUPACIÓN, 2012 (Porcentaje) 7,7 1,2 1,0 0,6 0,4 1,6 78,8 0,7 Comunidad religiosa Junta vecinal Agrupación de personas con discapacidad Junta de regantes Club o asociación deportiva Otra No pertenece a ninguna No especificado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 11.5.2 Razones por las que no pertenece a ninguna asociación Al consultar sobre el motivo por lo cual no pertenecen a ninguna asociación, el 33,6% desconoce que existan organizaciones a la que puedan pertenecer, tanto en la zona urbana (32,0%) como en la rural (39,4%). Asimismo, el 25,4% señala que es debido a su limitación, el 24,2% no le interesa pertenecer a alguna organización, el 8,6% por falta de tiempo, el 4,3% no conoce personas influyentes y el 1,6% por otras razones. GRÁFICO N° 11.27 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN RAZÓN POR LA QUE NO PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, ORGANIZACIÓN O AGRUPACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) 33,6 25,4 24,2 8,6 4,3 1,6 2,2 Desconoce que existen Debido a su limitacón No le intersa Falta de tiempo No conoce personas influyentes Otro No especificado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 175. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 175 GRÁFICO N° 11.28 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR RAZÓN POR LA QUE NO PERTENECEN A ALGUNA ASOCIACIÓN, ORGANIZACIÓN O AGRUPACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 (Distribución porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 2,5 1,4 4,5 9,6 23,8 26,1 32,0 1,0 2,5 3,7 4,7 31,3 17,4 39,4 No especificado Otro No conoce personas influyentes Falta de tiempo Debido a su limitación No le interesa Desconoce que existen Rural Urbana Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 11.6. Bienestar 11.6.1 Realización de actividades o trámites de interés personal o del hogar El 75,6% de personas con discapacidad manifestó que no realizan ninguna actividad, dada su condición de ánimo, de salud o lo que dispongan sus familiares. En tanto, aquellos que sí realizan actividades representan el 22,6% del total. gráfico N° 11.29 Perú: Personas con discapacidad, por tipo de limitaciones, según actividades que realiza, 2012 (Distribución Porcentual) Realizan alguna actividad 22,6 No realiza ninguna actividad 75,6 No especificado 1,8 PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ACTIVIDADES QUE REALIZA, 2012 (Distribución Porcentual) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 1,8% 22,6% 75,6%
  • 176. Instituto Nacional de Estadística e Informática176 Del total de entrevistados, el 16,7% se dedica al cuidado de otro miembro del hogar, 1,3% realiza trámites financieros, 0,8% efectúa sus trámites para pensión de jubilación y el 4,8% se dedica a otras tareas. Según área de residencia, se observa que del total de la población discapacitada del área urbana, el 75,0% no realiza ninguna actividad, el 16,7% se dedica al cuidado de otro miembro del hogar, 4,8% en otras tareas, 1,5% está ocupado en trámites financieros y el 0,9% se dedica a trámites para obtener pensión de jubilación. Asimismo, del total de discapacitados que reside en el área rural, el 16,9% se ocupa del cuidado de otro miembro del hogar, el 4,6% realiza otras tareas, el 0,7% se dedica a realizar trámites financieros, 0,3% hace trámites para la obtención de una pensión de jubilación. Finalmente, el 77,5% no realiza ninguna tarea. CUADRO N° 11.7 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ACTIVIDADES QUE REALIZA, 2012 (Porcentaje) Actividades que realizan Total Urbana Rural Cuidado de otro miembro del hogar 16,7 16,7 16,9 Trámites financieros 1,3 1,5 0,7 Trámite para obtener una pensión de jubilación 0,8 0,9 0,3 Otra tarea 4,8 4,8 4,6 Ninguna 75,6 75,0 77,5 No especificado 1,8 2,1 0,7 Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática–EncuestaNacionalEspecializadasobreDiscapacidad2012. 11.6.2 Actividades a las cuales dedica su tiempo libre El 85,0% de personas con discapacidad realizan alguna actividad en sus ratos libres como pasatiempo, en tanto que un 14,2% no desarrollan ninguna actividad. El 0,8% no especificó respuesta alguna. gráfico N° 11.30 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE REALIZA ACTIVIDADES EN SU TIEMPO LIBRE, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Realizan actividades en su tiempo libre 85,0% No Realizan actividades 14,2% No especificado 0,8% GRÁFICO N° 11.30 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE REALIZA ACTIVIDADES EN SU TIEMPO LIBRE, 2012 (Porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Respecto de aquellos que se dedican a realizar alguna actividad a modo de pasatiempo, el 39,1% ve la televisión en su tiempo libre, el 34,6% descansa, el 24,3% escucha la radio o música, el 11,0% se dedica a leer, el 8,6% visita a sus amigos, el 5,4% realiza labores de manualidades, principalmente. En menor proporción, tenemos que el 4,3% manifiesta que asiste a grupos de oración, 2,5% practica algún deporte, 2,0% navega por internet, el 1,0% ayuda a otro discapacitado y asiste a centros de esparcimiento y el 0,9% pasa su tiempo libre en el chat o envío de correos electrónicos.
  • 177. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 177 gráfico N° 11.31 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN ACTIVIDADES QUE REALIZA EN SU TIEMPO LIBRE, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. 0,8 14,2 9,0 0,9 1,0 1,0 2,0 2,5 4,3 5,4 8,6 11,0 24,3 34,6 39,1 No especificado No realiza ninguna actividad Otra actividad Chatear o enviar correos electrónicos Asistir a centros de esparcimiento Ayudar a otro discapacitado Navegar por internet Practicar algún deporte Asistir a grupos de oración Hacer manualidades Visitar amigos Leer Escuchar radio o música Descansar sin hacer nada Ver televisión PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN ACTIVIDADES QUE REALIZA EN SU TIEMPO LIBRE, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Por área de residencia, en el área urbana se visualiza que una proporción no despreciable se dedica a ver televisión, descansa sin hacer nada, escucha radio o música y/o se dedica a la lectura, ya que corresponden a porcentajes superiores al 10% del total urbano. En menor proporción, las personas con discapacidad se dedican a hacer manualidades, asistir a grupos de oración, a la práctica de algún deporte, navegar por internet, entre otros. En el área rural, la gran mayoría de personas con discapacidad simplemente se dedican a descansar sin hacer nada, sin realizar ninguna actividad. En menor porcentaje, se dedican a escuchar radio o música, visitar amigos, hacer manualidades, leer y/o algún otro tipo de actividad. CUADRO N° 11.8 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, SEGÚN ACTIVIDADES A QUE DEDICA EL TIEMPO LIBRE, 2012 (Porcentaje) Actividades que realizan en tiempo libre Urbana Rural Ver televisión 47,5 9,3 Descansar sin hacer nada 32,8 41,0 Escuchar radio o música 27,9 11,8 Leer 13,1 3,3 Visitar amigos 9,2 6,5 Hacer manualidades 5,7 4,0 Asistir a grupos de oración 4,5 3,3 Practicar algún deporte 2,7 2,0 Navegar por internet 2,6 0,2 Asistir a centros de esparcimiento 1,3 0,2 Chatear o enviar correos electrónicos 1,2 0,1 Ayudar a otra persona con discapacidad 1,0 1,1 Otra actividad 8,4 11,0 No realiza ninguna actividad 11,7 23,1 No especificado 1,0 0,4 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 178. Instituto Nacional de Estadística e Informática178 11.6.3 Actitudes positivas desarrolladas a causa de su limitación. Respecto a la población con discapacidad que ha desarrollado actitudes positivas, el 92,4% de los entrevistados precisa que ahora valora más las cosas que aún puede realizar, el 74,5% manifestó haber desarrollado un aspecto positivo en su carácter, el 72,7% ha mejorado su desarrollo personal, el 3,6% ha desarrollado distintas actitudes y el 1,2% no especificó desarrollo alguno. gráfico N° 11.32 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ACTITUDES POSITIVAS A CAUSA DE SU LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples 1,2 3,6 72,7 74,5 92,4 No especificado Otra actitud Ha mejorado su desarrollo personal Ha desarrollado un aspecto positivo de su carácter Valora más las cosas que aún puede realizar REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS SEGÚN ACTITUDES POR LA EXPERIENCIA DE SU LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Nota: Respuestas con opciones múltiples Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012. Asimismo, del total de personas con discapacidad que viven en el área urbana, el 92,7% manifiesta haber valorado más las cosas que puede realizar, el 75,2% dijo haber desarrollado un aspecto positivo de su carácter, 74,4% ha mejorado su desarrollo personal; el 3,6% ha desarrollado otras actitudes y el 1,3% no especificó desarrollo alguno. En tanto, para el área rural, el 91,4% de las personas entrevistadas manifiestan haber valorado más las cosas que pueden realizar, el 72,0% dijo que desarrolló un aspecto positivo de su carácter y el 65,8% ha mejorado su desarrollo personal. Finalmente, el 3,4% desarrollaron otras actitudes y el 0,7% no especificó respuesta alguna. cUADRo N° 11.9 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y ACTITUDES POR LA EXPERIENCIA DE SU LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Actitudes por la experiencia de su limitación Urbana Rural Valora más las cosas que aún puede realizar 92,7 91,4 Ha desarrollado un aspecto positivo de su carácter 75,2 72,0 Ha mejorado su desarrollo personal 74,4 65,8 Otra actitud 3,6 3,4 No especificado 1,3 0,7 Nota: Respuesta con opciones múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.
  • 181. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 181 CUADRO Nº 1 PERÚ : TOTAL DE HOGARES, POR NÚMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL HOGAR SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Total Número de personas con discapacidad en el hogar 1 persona 2 personas 3 a 6 personas Ninguna Total 100,0 13,4 2,7 0,3 83,6 Urbana 100,0 13,9 3,2 0,4 82,5 Rural 100,0 12,6 1,6 0,2 85,7 Región natural Costa 100,0 14,4 3,5 0,5 81,6 Sierra 100,0 13,1 1,9 0,2 84,8 Selva 100,0 10,8 1,5 0,2 87,5 Amazonas 100,0 10,3 0,9 0,1 88,7 Ancash 100,0 11,7 1,9 0,2 86,3 Apurímac 100,0 13,7 2,0 0,1 84,2 Arequipa 100,0 15,2 3,8 0,4 80,5 Ayacucho 100,0 13,4 2,0 0,1 84,5 Cajamarca 100,0 11,4 1,6 0,2 86,8 Prov. Const. del Callao 100,0 14,8 4,1 0,7 80,4 Cusco 100,0 10,2 1,1 0,1 88,6 Huancavelica 100,0 14,5 1,7 0,1 83,7 Huánuco 100,0 13,5 1,8 0,1 84,6 Ica 100,0 11,9 3,2 0,8 84,1 Junín 100,0 9,9 1,0 0,1 89,0 La Libertad 100,0 11,8 1,6 0,3 86,3 Lambayeque 100,0 11,0 1,8 0,1 87,1 Lima 100,0 15,8 4,2 0,5 79,5 Loreto 100,0 11,4 1,6 0,1 87,0 Madre de Dios 100,0 9,2 1,7 0,1 89,0 Moquegua 100,0 14,0 3,5 0,4 82,2 Pasco 100,0 13,9 1,8 0,2 84,2 Piura 100,0 12,7 2,7 0,3 84,3 Puno 100,0 15,9 2,0 0,3 81,8 San Martín 100,0 10,6 1,9 0,2 87,2 Tacna 100,0 14,6 2,9 0,3 82,2 Tumbes 100,0 15,1 2,8 0,5 81,6 Ucayali 100,0 11,9 2,8 0,4 85,0 Lima Metropolitana 1/ 100,0 15,8 4,4 0,6 79,3 Lima Provincias 2/ 100,0 14,9 2,7 0,3 82,1 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 182. Instituto Nacional de Estadística e Informática182 CUADRONº2 PERÚ:TOTALDEHOGARES,PORTIPODELIMITACIÓNQUEPRESENTAALGÚNMIEMBROENELHOGAR,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,región naturalydepartamento Miembros delhogar conalguna Limitación Limitacionespararealizaractividadesdiarias Notiene limitacion Parausarbrazosy manos/piernasypies Paraver,aún usandolentes Parahablar (entonar/ vocalizar) Paraoír,aúnusando audífonospara sordera ParaConcentrarse yRecordar (Mentales) Pararelacionaseconlos demásporsussentimientos emocionesconductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total16,410,38,73,16,25,73,47,083,6 Urbana17,511,39,73,16,56,43,58,982,5 Rural14,38,36,83,15,74,43,33,385,7 Regiónnatural Costa18,411,810,03,46,86,93,69,581,6 Sierra15,29,47,92,96,34,93,74,884,8 Selva12,57,36,02,73,73,80,94,087,5 Departamento Amazonas11,35,72,94,13,43,72,12,088,7 Ancash13,78,87,02,75,14,72,94,586,3 Apurímac15,810,18,52,85,94,23,75,684,2 Arequipa19,513,410,52,47,25,44,29,880,5 Ayacucho15,59,48,33,36,55,53,04,184,5 Cajamarca13,28,25,43,14,64,22,64,386,8 Prov.Const.delCallao19,613,410,93,57,69,03,712,780,4 Cusco11,47,25,32,14,23,12,43,188,6 Huancavelica16,38,79,13,27,15,91,62,383,7 Huánuco15,48,97,63,16,84,61,74,484,6 Ica15,98,59,42,94,65,33,17,384,1 Junín11,05,94,72,53,84,53,04,989,0 LaLibertad13,78,07,92,95,55,32,37,986,3 Lambayeque12,98,05,63,34,14,12,45,087,1 Lima20,513,011,23,57,97,73,910,179,5 Loreto13,08,26,62,82,73,31,44,687,0 MadredeDios11,06,06,42,23,62,91,54,089,0 Moquegua17,811,19,92,68,24,32,57,682,2 Pasco15,89,68,02,96,34,91,74,084,2 Piura15,710,48,63,15,45,64,07,884,3 Puno18,211,910,93,28,76,18,74,581,8 SanMartín12,88,17,42,74,94,71,74,687,2 Tacna17,812,410,12,47,24,12,510,082,2 Tumbes18,411,19,34,45,46,72,59,081,6 Ucayali15,09,39,62,53,64,91,57,185,0 LimaMetropolitana1/20,713,411,53,68,08,14,110,979,3 LimaProvincias2/17,910,08,63,06,85,12,36,682,1 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. 1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao. 2/ExcluyelaprovinciadeLima. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
  • 183. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 183 CUADRO Nº 3 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demás por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 47,9 43,6 45,8 55,3 51,3 46,8 47,9 43,6 Mujer 52,1 56,4 54,2 44,7 48,7 53,2 52,1 56,4 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 47,5 43,1 45,6 57,3 51,8 46,9 48,8 43,4 Mujer 52,5 56,9 54,4 42,7 48,2 53,1 51,2 56,6 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 49,3 45,6 46,4 50,3 49,9 46,6 45,1 44,6 Mujer 50,7 54,4 53,6 49,7 50,1 53,4 54,9 55,4 Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 47,9 43,4 46,4 57,2 52,4 47,2 49,9 44,0 Mujer 52,1 56,6 53,6 42,8 47,6 52,8 50,1 56,0 Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 46,8 42,5 43,6 51,7 48,8 45,3 44,3 41,8 Mujer 53,2 57,5 56,4 48,3 51,2 54,7 55,7 58,2 Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 51,7 49,3 48,7 55,4 55,0 49,2 49,9 44,3 Mujer 48,3 50,7 51,3 44,6 45,0 50,8 50,1 55,7 Departamento Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 55,0 53,1 52,0 54,7 58,4 52,2 47,3 43,2 Mujer 45,0 46,9 48,0 45,3 41,6 47,8 52,7 56,8 Áncash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 49,4 45,2 45,0 58,2 52,5 50,1 56,0 44,2 Mujer 50,6 54,8 55,0 41,8 47,5 49,9 44,0 55,8 Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 47,3 43,4 43,8 61,8 47,9 45,1 39,7 36,4 Mujer 52,7 56,6 56,2 38,2 52,1 54,9 60,3 63,6 Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 47,1 41,8 44,5 63,9 52,5 50,1 47,3 41,4 Mujer 52,9 58,2 55,5 36,1 47,5 49,9 52,7 58,6 Ayacucho 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 47,2 42,5 45,1 51,4 46,9 47,5 50,6 44,7 Mujer 52,8 57,5 54,9 48,6 53,1 52,5 49,4 55,3 Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 46,6 44,7 44,0 44,3 44,9 42,9 38,1 38,0 Mujer 53,4 55,3 56,0 55,7 55,1 57,1 61,9 62,0 Continúa…
  • 184. Instituto Nacional de Estadística e Informática184 CUADRO Nº 3 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demás por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 48,7 44,8 46,6 53,4 52,6 45,5 48,4 44,9 Mujer 51,3 55,2 53,4 46,6 47,4 54,5 51,6 55,1 Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 48,5 44,4 44,8 52,4 47,3 45,9 47,7 41,6 Mujer 51,5 55,6 55,2 47,6 52,7 54,1 52,3 58,4 Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 46,4 41,1 40,3 49,0 46,5 42,0 46,4 44,0 Mujer 53,6 58,9 59,7 51,0 53,5 58,0 53,6 56,0 Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 49,3 47,2 46,2 50,5 48,1 46,4 52,0 45,0 Mujer 50,7 52,8 53,8 49,5 51,9 53,6 48,0 55,0 Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 46,7 45,6 44,7 55,3 53,6 52,2 51,4 42,8 Mujer 53,3 54,4 55,3 44,7 46,4 47,8 48,6 57,2 Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 47,1 43,6 45,5 49,1 50,5 42,9 41,5 39,8 Mujer 52,9 56,4 54,5 50,9 49,5 57,1 58,5 60,2 La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 47,1 45,0 43,4 55,0 48,0 43,9 55,5 43,4 Mujer 52,9 55,0 56,6 45,0 52,0 56,1 44,5 56,6 Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 49,7 47,6 48,0 55,2 52,6 52,8 55,2 44,6 Mujer 50,3 52,4 52,0 44,8 47,4 47,2 44,8 55,4 Lima 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 47,6 42,1 47,0 57,1 52,9 46,9 49,8 44,1 Mujer 52,4 57,9 53,0 42,9 47,1 53,1 50,2 55,9 Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 49,8 47,3 43,9 58,2 51,8 46,8 51,4 43,2 Mujer 50,2 52,7 56,1 41,8 48,2 53,2 48,6 56,8 Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 54,9 49,1 52,2 62,2 58,4 47,9 44,5 50,9 Mujer 45,1 50,9 47,8 37,8 41,6 52,1 55,5 49,1 Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 48,1 42,4 44,1 57,0 52,2 46,8 54,2 43,8 Mujer 51,9 57,6 55,9 43,0 47,8 53,2 45,8 56,2 Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 47,4 44,6 46,6 58,4 52,2 47,6 46,8 45,1 Mujer 52,6 55,4 53,4 41,6 47,8 52,4 53,2 54,9 Continúa…
  • 185. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 185 CUADRO Nº 3 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demás por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 49,1 44,9 44,8 58,0 50,6 46,8 43,8 43,4 Mujer 50,9 55,1 55,2 42,0 49,4 53,2 56,2 56,6 Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 45,8 40,3 43,3 50,8 50,6 46,7 42,1 46,5 Mujer 54,2 59,7 56,7 49,2 49,4 53,3 57,9 53,5 San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 50,6 48,8 50,0 55,0 52,7 46,4 46,8 47,3 Mujer 49,4 51,2 50,0 45,0 47,3 53,6 53,2 52,7 Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 49,7 46,9 45,3 66,0 50,4 50,3 63,8 44,6 Mujer 50,3 53,1 54,7 34,0 49,6 49,7 36,2 55,4 Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 49,0 45,5 44,7 58,8 52,3 50,7 53,3 43,2 Mujer 51,0 54,5 55,3 41,2 47,7 49,3 46,7 56,8 Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 49,6 50,4 44,4 55,5 56,0 47,6 49,3 41,0 Mujer 50,4 49,6 55,6 44,5 44,0 52,4 50,7 59,0 Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 47,6 42,0 47,1 57,3 52,8 47,0 50,3 44,3 Mujer 52,4 58,0 52,9 42,7 47,2 53,0 49,7 55,7 Lima Provincias 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 48,9 47,0 45,2 49,9 53,7 41,8 38,5 43,1 Mujer 51,1 53,0 54,8 50,1 46,3 58,2 61,5 56,9 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 186. Instituto Nacional de Estadística e Informática186 CUADRO Nº 4 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCIÓN Y/O DESTREZA, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Caracteristicas de la limitación de lomoción y/o destreza Moverse, acomodarse cuando está echado, sentado o de pie Usar las piernas y los pies para mover o alejar un objeto Agarrar objetos pequeños como monedas o un lápiz Usar cubiertos para comer y cortar la comida, usar tijeras Mantener el equilibrio, moverse y caminar sin dificultad dentro de su casa Caminar sin dificultad fuera de su casa, en distancias cortas o largas Total 33,7 48,7 19,1 21,5 53,1 92,0 Área de residencia Urbana 33,6 45,9 18,2 21,1 51,5 92,4 Rural 34,1 59,2 22,3 23,1 59,2 90,3 Región natural Costa 33,4 45,1 18,6 21,6 52,6 92,5 Sierra 34,7 56,2 19,4 20,5 53,8 91,3 Selva 32,4 48,1 21,4 24,4 54,6 90,4 Departamento Amazonas 40,5 66,3 26,4 29,5 55,7 86,9 Áncash 28,8 46,6 20,4 20,8 63,7 91,5 Apurímac 39,6 62,0 20,7 22,4 68,3 90,1 Arequipa 33,2 53,4 14,5 16,1 50,6 92,0 Ayacucho 31,7 51,5 16,5 18,3 69,4 91,6 Cajamarca 35,9 50,9 28,4 31,4 59,6 87,4 Prov. Const. del Callao 34,4 38,8 17,6 20,9 46,0 91,5 Cusco 32,6 55,5 19,0 21,5 53,5 91,5 Huancavelica 24,7 47,9 16,6 22,2 51,6 90,7 Huánuco 24,5 42,9 18,9 18,3 46,1 91,6 Ica 37,4 56,3 22,7 26,7 69,0 92,9 Junín 49,5 61,6 25,8 25,1 54,3 90,5 La Libertad 39,6 61,2 17,6 19,6 49,4 94,2 Lambayeque 46,6 63,9 29,7 34,0 75,9 93,3 Lima 31,5 41,3 18,3 21,5 48,3 92,0 Loreto 40,5 49,3 20,3 25,1 54,0 93,3 Madre de Dios 36,5 37,7 19,7 21,5 41,5 91,2 Moquegua 37,5 43,2 21,4 17,7 53,9 90,2 Pasco 37,3 54,9 17,1 18,1 36,8 89,6 Piura 35,7 57,3 17,5 19,8 65,5 93,7 Puno 36,6 64,7 17,9 16,5 53,2 93,2 San Martín 27,8 46,9 18,4 24,3 54,7 93,0 Tacna 22,7 42,7 16,5 18,7 46,8 92,3 Tumbes 32,3 38,7 13,4 20,4 61,5 95,3 Ucayali 28,0 48,2 17,1 17,8 52,7 92,0 Lima Metropolitana 1/ 31,2 39,8 18,0 21,2 47,5 92,1 Lima Provincias 2/ 39,0 58,1 22,0 25,0 56,7 90,6 Nota: Preguntas con respuestas múltiples Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de locomoción y/o destreza. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 187. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 187 CUADRO N° 5 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Caracteristicas de la limitación visual Ver con poca luz, diferenciar colores o leer el periódico Darse cuenta del tamaño y la forma de objetos cercanos, leer avisos, afiches o letreros, con los dos ojos Darse cuenta del tamaño y la forma de objetos lejanos con los dos ojos Seguir con la vista un objeto que se mueve en varias direcciones Total 80,6 43,2 74,8 42,8 Área de residencia Urbana 80,2 42,7 71,8 40,1 Rural 82,1 45,3 87,0 54,0 Región natural Costa 79,9 43,7 69,8 39,1 Sierra 82,3 42,0 82,4 50,0 Selva 79,9 43,6 86,2 46,0 Departamento Amazonas 74,0 66,9 88,1 52,2 Áncash 78,1 46,3 78,4 37,5 Apurímac 79,2 39,6 85,3 63,6 Arequipa 89,0 40,7 77,6 40,7 Ayacucho 88,4 37,1 90,4 51,9 Cajamarca 79,2 52,1 89,1 50,7 Prov. Const. del Callao 72,4 43,1 70,8 37,5 Cusco 85,3 51,3 83,1 59,1 Huancavelica 77,4 31,5 86,6 56,5 Huánuco 81,4 34,9 72,9 45,3 Ica 92,4 66,2 65,4 33,5 Junín 73,7 49,0 75,6 38,5 La Libertad 89,8 41,8 73,3 27,9 Lambayeque 83,5 59,6 87,1 70,6 Lima 79,3 41,1 67,7 40,5 Loreto 76,6 44,8 85,6 32,9 Madre de Dios 69,5 37,4 73,9 35,1 Moquegua 76,7 42,7 78,7 50,0 Pasco 66,4 34,0 84,7 45,3 Piura 79,4 49,0 74,4 33,5 Puno 81,3 40,6 85,0 63,5 San Martín 78,9 41,8 87,1 48,2 Tacna 65,9 30,1 85,9 21,3 Tumbes 78,7 35,7 77,7 22,6 Ucayali 88,3 42,8 86,5 54,6 Lima Metropolitana 1/ 78,7 40,0 67,5 40,0 Lima Provincias 2/ 79,4 57,6 75,0 44,0 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad visual. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 188. Instituto Nacional de Estadística e Informática188 CUADRO N° 6 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR CARACTERISTICAS DE LA LIMITACIÓN DE LA VOZ Y EL HABLA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Características de la limitación de la voz y el habla Hablar pronunciando y entonando las palabras de manera correcta Conversar de manera fluida, sin que repita, porque habla muy rápido o muy lento Hablar o usar un lenguaje alternativo (debido a que no tiene voz o su habla no se entiende) Hablar o conversar largamente con voz suficientemente fuerte Total 84,1 89,8 63,1 82,9 Área de residencia Urbana 83,6 88,9 62,2 81,9 Rural 85,3 92,0 65,4 85,4 Región natural Costa 84,8 89,1 64,2 82,5 Sierra 81,3 90,3 61,6 82,3 Selva 88,4 92,0 61,9 86,7 Departamento Amazonas 93,3 94,9 43,5 87,5 Áncash 86,1 88,3 61,5 79,3 Apurímac 90,8 90,6 71,5 86,5 Arequipa 77,5 83,0 68,7 71,9 Ayacucho 85,8 93,1 66,1 85,9 Cajamarca 92,6 95,2 73,2 90,4 Prov. Const. del Callao 78,8 86,1 68,2 80,4 Cusco 79,9 84,5 65,8 80,6 Huancavelica 85,3 90,2 42,7 83,6 Huánuco 90,4 94,4 59,1 91,8 Ica 86,4 87,9 68,4 80,1 Junín 81,3 92,9 62,5 81,5 La Libertad 87,7 88,7 65,7 85,9 Lambayeque 88,1 91,0 83,7 93,0 Lima 84,7 89,8 63,4 82,4 Loreto 92,2 91,6 63,3 85,4 Madre de Dios 86,3 89,1 64,2 87,5 Moquegua 79,1 81,9 52,8 81,2 Pasco 80,0 80,3 61,5 72,6 Piura 87,0 88,9 58,9 85,7 Puno 58,5 89,1 48,8 70,7 San Martín 87,1 92,9 65,9 92,6 Tacna 80,0 93,0 41,1 78,6 Tumbes 91,3 91,0 42,4 64,6 Ucayali 83,8 90,2 62,8 90,7 Lima Metropolitana 1/ 83,9 89,2 63,6 82,0 Lima Provincias 2/ 86,7 93,1 65,8 85,9 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de la voz y el habla. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 189. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 189 CUADRO Nº 7 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN AUDITIVA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Características de la limitación auditiva Escuchar sonidos suaves Escuchar sonidos fuertes Escuchar y entender las conversaciones Total 95,9 14,4 46,6 Área de residencia Urbana 95,7 12,5 40,9 Rural 96,6 20,2 64,2 Región natural Costa 95,1 13,2 40,4 Sierra 97,2 15,5 54,7 Selva 96,5 19,4 60,2 Departamento Amazonas 98,1 35,1 78,6 Áncash 93,1 15,0 44,1 Apurímac 96,0 13,8 62,4 Arequipa 97,6 11,7 39,4 Ayacucho 96,4 15,3 48,5 Cajamarca 96,5 32,1 70,8 Prov. Const. del Callao 94,2 11,9 40,1 Cusco 97,7 13,7 56,8 Huancavelica 99,2 9,6 69,3 Huánuco 96,3 17,2 48,9 Ica 93,1 16,4 40,1 Junín 97,4 17,6 56,0 La Libertad 97,3 15,5 41,8 Lambayeque 92,9 28,4 66,3 Lima 95,0 12,0 39,8 Loreto 96,8 18,8 42,5 Madre de Dios 96,0 10,2 41,9 Moquegua 95,2 14,1 47,5 Pasco 97,4 10,7 48,8 Piura 95,9 18,1 41,7 Puno 97,7 11,5 61,7 San Martín 97,2 12,0 61,2 Tacna 99,0 6,4 25,0 Tumbes 98,2 12,2 36,4 Ucayali 96,9 17,0 61,6 Lima Metropolitana 1/ 94,9 11,8 38,6 Lima Provincias 2/ 95,5 14,9 54,0 Nota: Respuestas con opciones múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad auditiva. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 190. Instituto Nacional de Estadística e Informática190 CUADRO Nº 8 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR CARACTERÍSTICAS DE LA LIMITACIÓN DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Características de la limitación de las funciones mentales (Intelecto) Entender y cumplir órdenes o tareas fáciles y/o recordar algunos hechos Entender y cumplir órdenes o varias tareas al mismo tiempo y/o recordar algunos hechos recientes Aprender y aplicar conocimientos de acuerdo a su edad Resolver y afrontar por sí solo, problemas y retos nuevos que se le presenten en la vida Total 45,0 81,1 58,9 74,9 Área de residencia Urbana 45,4 81,2 56,7 72,5 Rural 43,7 80,4 67,8 84,5 Región natural Costa 45,7 80,7 57,2 73,2 Sierra 43,0 81,7 61,1 77,1 Selva 46,5 81,8 65,6 82,2 Departamento Amazonas 51,9 84,6 82,8 91,5 Áncash 35,0 85,6 66,8 78,6 Apurímac 42,1 86,8 83,1 86,3 Arequipa 43,5 83,9 51,7 62,0 Ayacucho 45,3 89,3 68,3 81,6 Cajamarca 53,9 82,7 76,3 89,9 Callao 40,6 81,7 45,3 62,6 Cusco 60,0 74,2 68,9 86,3 Huancavelica 34,8 70,0 60,7 83,2 Huánuco 34,9 82,8 66,8 86,0 Ica 45,7 77,8 68,8 77,6 Junín 45,4 88,7 51,0 69,6 La Libertad 41,4 88,7 46,8 76,1 Lambayeque 60,1 84,7 82,0 90,5 Lima 48,1 78,7 57,5 72,9 Loreto 48,3 82,8 69,0 78,8 Madre de Dios 69,7 68,0 62,1 71,0 Moquegua 50,1 73,9 62,2 73,1 Pasco 37,6 80,3 55,8 64,8 Piura 40,2 86,5 61,5 73,8 Puno 32,9 77,3 50,2 73,0 San Martín 42,0 74,1 57,6 79,0 Tacna 25,9 85,9 57,8 80,3 Tumbes 23,5 83,3 58,8 82,7 Ucayali 41,8 86,8 52,8 78,4 Lima Metropolitana 1/ 47,5 78,8 55,3 70,8 Lima Provincias 2/ 45,1 82,4 69,8 87,0 Nota: Respuestas con opciones múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad de las funciones mentales (intelecto) 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 191. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 191 CUADRONº9 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORCARACTERÍSTICASDELIMITACIÓNDELASFUNCIONESMENTALES(CONDUCTA-RELACIONESINTERPERSONALES)SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL, DEPARTAMENTOYSEXO,2012 (DistribuciónPorcentual) Áreaderesidencia, regiónnatural, departamentoysexo Característicasdelimitacióndelasfuncionesmentales(Conducta-Relacionesinterpersanoles) Total Comersin preocuparsetodo eltiempoporsu aparienciafísica (peso),sindejarde comerovomitar todoeltiempo Mantenercercanía físicayemocional conlaspersonas, sinquelecause problemascontinuos ensuvidadiaria Obedecerlasnormas yreglasdeconducta ensufamilia,escuela otrabajo Realizarsusactividades diariassintenerproblemas porconsumircigarros, alcoholuotrasdrogas,o porpasarcasitodoeldíay gastareldineroenjuegos decartas,tragamonedas, videosointernet Realizarsusactividades diariassintenereltemor constantedequelo persigan,quelehagan daño,quecontrolen sumenteocuerpou otraideaquelasotras personasnolecrean Realizarsus actividadesdiarias sintenersentimientos fuertesdetristezao alegríaexagerada,que lecausenproblemas ensuvidapersonal, familiar,depareja, estudiosotrabajo Realizarsus actividadesdiariassin sentirseintranquilo otemeroso,porun hechodelpasadoo pararealizarunayotra vezlamismaactividad Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre47,947,852,653,157,650,645,449,6 Mujer52,152,247,446,942,449,454,650,4 Áreaderesidencia Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre48,848,254,654,657,151,846,350,7 Mujer51,251,845,445,442,948,253,749,3 Regiónnatural Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre45,145,847,147,859,546,143,044,9 Mujer54,954,252,952,240,553,957,055,1 Costa100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre49,948,254,554,556,252,547,652,0 Mujer50,151,845,545,543,847,552,448,0 Sierra100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre44,345,148,949,960,745,841,843,7 Mujer55,754,951,150,139,354,258,256,3 Selva100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre49,956,055,551,659,552,346,350,8 Mujer50,144,044,548,440,547,753,749,2 Continúa…
  • 192. Instituto Nacional de Estadística e Informática192 CUADRONº9 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORCARACTERÍSTICASDELIMITACIÓNDELASFUNCIONESMENTALES(CONDUCTA-RELACIONESINTERPERSONALES)SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL, DEPARTAMENTOYSEXO,2012 (DistribuciónPorcentual) Áreaderesidencia, regiónnatural, departamentoysexo Característicasdelimitacióndelasfuncionesmentales(Conducta-Relacionesinterpersanoles) Total Comersin preocuparsetodo eltiempoporsu aparienciafísica (peso),sindejarde comerovomitar todoeltiempo Mantenercercanía físicayemocional conlaspersonas, sinquelecause problemascontinuos ensuvidadiaria Obedecerlasnormas yreglasdeconducta ensufamilia,escuela otrabajo Realizarsusactividades diariassintenerproblemas porconsumircigarros, alcoholuotrasdrogas,o porpasarcasitodoeldíay gastareldineroenjuegos decartas,tragamonedas, videosointernet Realizarsusactividades diariassintenereltemor constantedequelo persigan,quelehagan daño,quecontrolen sumenteocuerpou otraideaquelasotras personasnolecrean Realizarsus actividadesdiarias sintenersentimientos fuertesdetristezao alegríaexagerada,que lecausenproblemas ensuvidapersonal, familiar,depareja, estudiosotrabajo Realizarsus actividadesdiariassin sentirseintranquilo otemeroso,porun hechodelpasadoo pararealizarunayotra vezlamismaactividad Departamento Amazonas100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre47,337,448,442,343,939,235,743,7 Mujer52,762,651,657,756,160,864,356,3 Ancash100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre56,058,162,259,067,056,553,555,3 Mujer44,041,937,841,033,043,546,544,7 Apurímac100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre39,738,245,339,951,741,134,136,8 Mujer60,361,854,760,148,358,965,963,2 Arequipa100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre47,343,660,160,759,953,241,647,7 Mujer52,756,439,939,340,146,858,452,3 Ayacucho100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre50,648,551,150,756,746,048,148,8 Mujer49,451,548,949,343,354,051,951,2 Cajamarca100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre38,144,241,737,061,139,033,834,7 Mujer61,955,858,363,038,961,066,265,3 Prov.Const.delCallao100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre48,448,249,950,152,246,547,845,4 Mujer51,651,850,149,947,853,552,254,6 Continúa…
  • 193. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 193 CUADRONº9 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORCARACTERÍSTICASDELIMITACIÓNDELASFUNCIONESMENTALES(CONDUCTA-RELACIONESINTERPERSONALES)SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL, DEPARTAMENTOYSEXO,2012 (DistribuciónPorcentual) Áreaderesidencia, regiónnatural, departamentoysexo Característicasdelimitacióndelasfuncionesmentales(Conducta-Relacionesinterpersanoles) Total Comersin preocuparsetodo eltiempoporsu aparienciafísica (peso),sindejarde comerovomitar todoeltiempo Mantenercercanía físicayemocional conlaspersonas, sinquelecause problemascontinuos ensuvidadiaria Obedecerlasnormas yreglasdeconducta ensufamilia,escuela otrabajo Realizarsusactividades diariassintenerproblemas porconsumircigarros, alcoholuotrasdrogas,o porpasarcasitodoeldíay gastareldineroenjuegos decartas,tragamonedas, videosointernet Realizarsusactividades diariassintenereltemor constantedequelo persigan,quelehagan daño,quecontrolen sumenteocuerpou otraideaquelasotras personasnolecrean Realizarsus actividadesdiarias sintenersentimientos fuertesdetristezao alegríaexagerada,que lecausenproblemas ensuvidapersonal, familiar,depareja, estudiosotrabajo Realizarsus actividadesdiariassin sentirseintranquilo otemeroso,porun hechodelpasadoo pararealizarunayotra vezlamismaactividad Cusco100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre47,750,953,553,356,251,846,146,4 Mujer52,349,146,546,743,848,253,953,6 Huancavelica100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre46,443,249,043,548,443,338,148,0 Mujer53,656,851,056,551,656,761,952,0 Huánuco100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre52,039,252,754,563,953,450,649,4 Mujer48,060,847,345,536,146,649,450,6 Ica100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre51,462,957,058,459,550,151,647,8 Mujer48,637,143,041,640,549,948,452,2 Junín100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre41,534,945,052,367,535,637,334,1 Mujer58,565,155,047,732,564,462,765,9 LaLibertad100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre55,547,957,357,059,451,648,756,9 Mujer44,552,142,743,040,648,451,343,1 Lambayeque100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre55,255,555,456,861,656,852,757,2 Mujer44,844,544,643,238,443,247,342,8 Continúa…
  • 194. Instituto Nacional de Estadística e Informática194 CUADRONº9 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORCARACTERÍSTICASDELIMITACIÓNDELASFUNCIONESMENTALES(CONDUCTA-RELACIONESINTERPERSONALES)SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL, DEPARTAMENTOYSEXO,2012 (DistribuciónPorcentual) Áreaderesidencia, regiónnatural, departamentoysexo Característicasdelimitacióndelasfuncionesmentales(Conducta-Relacionesinterpersanoles) Total Comersin preocuparsetodo eltiempoporsu aparienciafísica (peso),sindejarde comerovomitar todoeltiempo Mantenercercanía físicayemocional conlaspersonas, sinquelecause problemascontinuos ensuvidadiaria Obedecerlasnormas yreglasdeconducta ensufamilia,escuela otrabajo Realizarsusactividades diariassintenerproblemas porconsumircigarros, alcoholuotrasdrogas,o porpasarcasitodoeldíay gastareldineroenjuegos decartas,tragamonedas, videosointernet Realizarsusactividades diariassintenereltemor constantedequelo persigan,quelehagan daño,quecontrolen sumenteocuerpou otraideaquelasotras personasnolecrean Realizarsus actividadesdiarias sintenersentimientos fuertesdetristezao alegríaexagerada,que lecausenproblemas ensuvidapersonal, familiar,depareja, estudiosotrabajo Realizarsus actividadesdiariassin sentirseintranquilo otemeroso,porun hechodelpasadoo pararealizarunayotra vezlamismaactividad Lima100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre49,847,554,253,855,352,748,053,8 Mujer50,252,545,846,244,747,352,046,2 Loreto100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre51,469,951,857,955,651,949,658,1 Mujer48,630,148,242,144,448,150,441,9 MadredeDios100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre44,542,947,645,260,258,544,154,7 Mujer55,557,152,454,839,841,555,945,3 Moquegua100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre54,256,653,462,169,058,551,258,9 Mujer45,843,446,637,931,041,548,841,1 Pasco100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre46,843,845,148,450,636,538,430,1 Mujer53,256,254,951,649,463,561,669,9 Piura100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre43,840,247,452,460,051,542,143,2 Mujer56,259,852,647,640,048,557,956,8 Puno100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre42,145,547,457,359,152,542,351,6 Mujer57,954,552,642,740,947,557,748,4 Continúa…
  • 195. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 195 CUADRONº9 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORCARACTERÍSTICASDELIMITACIÓNDELASFUNCIONESMENTALES(CONDUCTA-RELACIONESINTERPERSONALES)SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL, DEPARTAMENTOYSEXO,2012 (DistribuciónPorcentual) Áreaderesidencia, regiónnatural, departamentoysexo Característicasdelimitacióndelasfuncionesmentales(Conducta-Relacionesinterpersanoles) Total Comersin preocuparsetodo eltiempoporsu aparienciafísica (peso),sindejarde comerovomitar todoeltiempo Mantenercercanía físicayemocional conlaspersonas, sinquelecause problemascontinuos ensuvidadiaria Obedecerlasnormas yreglasdeconducta ensufamilia,escuela otrabajo Realizarsusactividades diariassintenerproblemas porconsumircigarros, alcoholuotrasdrogas,o porpasarcasitodoeldíay gastareldineroenjuegos decartas,tragamonedas, videosointernet Realizarsusactividades diariassintenereltemor constantedequelo persigan,quelehagan daño,quecontrolen sumenteocuerpou otraideaquelasotras personasnolecrean Realizarsus actividadesdiarias sintenersentimientos fuertesdetristezao alegríaexagerada,que lecausenproblemas ensuvidapersonal, familiar,depareja, estudiosotrabajo Realizarsus actividadesdiariassin sentirseintranquilo otemeroso,porun hechodelpasadoo pararealizarunayotra vezlamismaactividad SanMartín100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre46,857,156,443,072,847,844,545,2 Mujer53,242,943,657,027,252,255,554,8 Tacna100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre63,844,071,569,281,651,061,666,5 Mujer36,256,028,530,818,449,038,433,5 Tumbes100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre53,352,050,755,957,745,849,547,1 Mujer46,748,049,344,142,354,250,552,9 Ucayali100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre49,348,756,255,559,757,050,251,9 Mujer50,751,343,844,540,343,049,848,1 LimaMetropolitana1/100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre50,348,354,554,355,552,948,753,6 Mujer49,751,745,545,744,547,151,346,4 LimaProvincias2/100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Hombre38,527,143,640,843,338,635,743,9 Mujer61,572,956,459,256,761,464,356,1 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. 1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao. 2/ExcluyelaprovinciadeLima. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012 Conclusión
  • 196. Instituto Nacional de Estadística e Informática196 CUADRO Nº 10 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ENFERMEDADES CRÓNICAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Enfermedades crónicas Taquicardias, alteraciones de la frecuencia cardíaca, palpitaciones, hipertensión arterial Anemia severa, hemofilia (escasa coagulación) Asma, enfisema pulmonar Diabetes, obesidad, hipo e hipertiroidismo Problemas digestivos (morder, masticar y digerir, obstrucción intestinal, bajo peso, etc.) Total 39,2 6,6 11,6 21,3 18,2 Área de residencia Urbana 40,4 5,9 11,3 22,4 16,9 Rural 29,6 12,1 14,0 12,8 29,2 Región natural Costa 42,2 6,1 11,6 23,1 17,1 Sierra 29,1 7,3 11,1 15,8 21,8 Selva 39,9 9,5 12,7 20,4 19,0 Departamento Amazonas 30,1 11,5 12,9 13,3 25,8 Áncash 33,3 6,7 10,1 19,8 18,0 Apurímac 36,4 13,9 14,3 18,9 36,0 Arequipa 32,1 5,0 12,4 20,4 16,5 Ayacucho 25,7 11,8 12,9 16,5 22,6 Cajamarca 38,1 8,0 10,4 15,7 29,8 Prov. Const. del Callao 47,9 4,4 11,2 23,4 17,2 Cusco 26,8 6,8 11,4 16,8 19,7 Huancavelica 14,9 5,9 10,6 7,7 21,1 Huánuco 27,3 9,5 9,3 19,3 16,0 Ica 44,5 7,7 12,7 25,4 16,7 Junín 24,0 9,0 8,7 13,4 22,4 La Libertad 33,6 4,0 11,0 15,6 18,3 Lambayeque 40,0 10,6 12,0 27,3 19,0 Lima 41,4 6,0 12,2 23,8 16,7 Loreto 40,5 5,0 6,9 19,9 9,2 Madre de Dios 22,5 3,8 7,5 26,7 18,6 Moquegua 37,7 7,5 13,9 23,9 22,6 Pasco 27,5 12,6 24,7 14,0 37,9 Piura 52,2 8,9 8,4 20,7 19,0 Puno 21,4 5,6 10,4 8,4 20,7 San Martín 47,2 10,2 15,4 19,1 25,3 Tacna 32,5 4,9 13,4 21,7 22,7 Tumbes 56,7 4,8 7,2 27,3 5,7 Ucayali 51,6 10,8 11,7 26,1 15,3 Lima Metropolitana 1/ 42,3 5,6 11,6 23,6 16,3 Lima Provincias 2/ 39,7 10,1 20,1 27,3 23,4 Continúa…
  • 197. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 197 CUADRO Nº 10 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ENFERMEDADES CRÓNICAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Conclusión. Área de residencia, región natural y departamento Enfermedades crónicas Problemas en la piel, úlceras, queloides, secuelas de quemaduras extensas, etc. Dificultades urinarias, incontinencia, insuficiencia renal Dificultades en el aparato reproductivo como impotencia, esterilidad, etc. Otra enfermedad crónica Artritis, reumatismo, otras del sistema óseo Total 8,0 17,0 10,3 15,1 17,2 Área de residencia Urbana 7,6 16,5 9,5 15,4 18,1 Rural 11,8 20,8 16,5 12,0 10,0 Región natural Costa 7,7 17,2 9,5 14,8 16,8 Sierra 8,7 16,9 12,9 15,6 19,1 Selva 9,6 14,9 10,7 15,7 15,6 Departamento Amazonas 18,2 13,3 10,7 12,4 13,5 Áncash 13,8 13,5 8,1 11,6 24,7 Apurímac 14,7 32,3 13,2 11,4 17,5 Arequipa 5,7 12,5 9,8 15,2 19,2 Ayacucho 10,9 24,0 12,7 16,1 20,7 Cajamarca 10,0 23,8 12,9 16,0 12,2 Prov. Const. del Callao 7,8 16,4 8,6 14,5 19,1 Cusco 6,2 15,1 11,5 15,6 21,1 Huancavelica 9,7 13,4 22,0 18,6 11,8 Huánuco 7,0 11,3 10,6 14,8 24,4 Ica 7,5 15,2 9,7 12,4 16,4 Junín 11,0 18,5 9,1 20,1 19,9 La Libertad 5,0 13,3 5,8 25,7 28,3 Lambayeque 10,1 22,4 10,6 14,3 11,2 Lima 7,8 17,0 9,8 14,4 16,3 Loreto 5,4 12,4 4,8 21,6 23,5 Madre de Dios 6,0 12,8 7,1 23,4 15,4 Moquegua 9,1 19,8 11,5 11,2 16,7 Pasco 21,1 22,3 18,0 13,6 9,8 Piura 7,6 20,2 11,9 12,5 8,6 Puno 6,6 14,5 23,4 12,9 14,1 San Martín 13,3 18,7 11,7 11,7 16,5 Tacna 8,8 26,1 14,3 9,5 18,9 Tumbes 3,6 7,5 5,1 12,3 8,3 Ucayali 9,3 14,7 12,8 13,4 14,5 Lima Metropolitana 1/ 7,5 16,6 9,4 14,5 17,1 Lima Provincias 2/ 12,1 22,5 14,0 12,1 8,9 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad derivada de enfermedades crónicas 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 198. Instituto Nacional de Estadística e Informática198 CUADRO N° 11 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Tipo de discapacidad Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando lenguaje de señas u otro Para oír, aún usando audífonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y Recordar) Para relacionase con los demas por sus sentimientos, emociones y conductas Por padecer una enfermedad crónica Total 59,2 50,9 16,6 33,8 32,1 18,8 42,4 Área de residencia Urbana 60,2 52,6 15,2 32,7 33,0 18,1 48,3 Rural 55,6 44,8 21,4 37,6 29,1 21,0 21,3 Región natural Costa 59,6 51,9 15,6 32,4 33,8 17,8 49,2 Sierra 59,1 49,7 17,5 38,7 29,9 22,6 31,3 Selva 56,1 47,2 20,1 26,7 28,1 12,6 31,4 Departamento Amazonas 46,7 25,2 34,9 28,8 31,4 17,5 16,8 Ancash 61,3 49,2 18,2 33,8 31,2 19,1 32,2 Apurímac 62,3 53,0 16,2 35,3 26,6 23,2 36,1 Arequipa 65,2 50,3 11,1 32,9 24,6 18,6 46,7 Ayacucho 58,2 52,0 20,1 41,1 33,6 17,1 26,4 Cajamarca 59,9 38,5 22,2 33,5 30,4 18,5 31,0 Prov. Const. del Callao 64,1 52,2 14,9 34,3 41,6 15,9 61,6 Cusco 60,4 43,7 16,9 35,0 24,7 19,1 28,5 Huancavelica 50,9 54,6 18,4 41,5 35,5 9,2 13,5 Huánuco 56,5 49,0 18,1 41,7 27,9 10,0 28,6 Ica 46,3 59,1 14,8 23,6 27,8 16,2 43,0 Junín 51,6 41,7 21,2 32,6 38,7 25,5 43,6 La Libertad 56,0 54,5 19,8 38,0 37,4 15,6 57,1 Lambayeque 59,2 41,9 24,0 29,5 28,8 17,1 37,5 Lima 58,7 51,6 14,7 33,4 33,8 17,5 47,3 Loreto 60,7 50,1 19,0 18,9 23,6 9,7 35,2 Madre de Dios 51,0 58,0 17,3 29,5 24,4 12,8 36,4 Moquegua 59,6 52,7 13,0 41,5 22,4 11,7 40,1 Pasco 58,1 48,9 17,0 37,4 29,7 10,0 23,7 Piura 63,4 51,6 17,2 29,5 32,0 23,7 47,8 Puno 63,6 59,2 17,2 45,3 32,7 47,5 24,2 San Martín 60,5 54,5 19,0 34,4 33,8 11,4 32,4 Tacna 67,4 54,9 11,5 37,3 20,0 11,7 52,4 Tumbes 56,0 47,4 21,3 25,7 33,3 12,1 46,0 Ucayali 56,6 61,5 14,4 20,2 28,6 8,6 44,1 Lima Metropolitana 1/ 59,7 52,2 14,7 33,4 35,1 17,8 49,6 Lima Provincias 2/ 53,1 45,0 14,8 33,6 26,9 12,1 35,9 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 199. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 199 CUADRO Nº 12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Grupos de edad De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años No especificado Total 100,0 8,2 8,5 32,8 23,0 20,1 7,3 0,0 Hombre 100,0 10,0 10,2 31,7 22,0 19,6 6,5 0,0 Mujer 100,0 6,6 7,0 33,9 23,9 20,6 8,0 0,0 Área de residencia Urbana 100,0 7,4 7,9 32,5 24,4 20,5 7,3 0,0 Hombre 100,0 9,3 9,7 30,9 23,5 20,1 6,5 0,0 Mujer 100,0 5,6 6,3 33,9 25,2 20,9 8,1 0,0 Rural 100,0 11,4 10,6 34,1 17,9 18,8 7,2 0,1 Hombre 100,0 12,3 11,7 34,2 17,1 18,0 6,7 0,0 Mujer 100,0 10,5 9,5 33,9 18,8 19,5 7,7 0,1 Región natural Costa 100,0 7,3 7,6 31,9 25,2 20,7 7,2 0,0 Hombre 100,0 9,3 9,3 30,2 24,5 20,4 6,4 0,0 Mujer 100,0 5,6 6,0 33,5 25,9 21,0 8,0 0,0 Sierra 100,0 8,5 9,6 33,5 19,6 20,7 8,0 0,0 Hombre 100,0 10,0 10,9 33,3 18,1 20,2 7,5 0,0 Mujer 100,0 7,2 8,5 33,6 20,9 21,2 8,6 0,1 Selva 100,0 13,7 11,4 37,0 18,8 14,0 5,0 0,0 Hombre 100,0 14,5 13,5 36,7 17,9 13,2 4,2 0,0 Mujer 100,0 12,8 9,3 37,4 19,7 14,9 5,8 0,1 Amazonas 100,0 18,9 16,2 36,8 12,3 11,6 4,3 0,0 Hombre 100,0 17,9 19,7 36,3 11,2 10,9 4,0 0,0 Mujer 100,0 20,2 11,9 37,3 13,6 12,4 4,6 0,0 Ancash 100,0 6,6 9,3 33,3 20,9 20,4 9,4 0,1 Hombre 100,0 9,5 9,6 32,9 18,7 21,0 8,3 0,0 Mujer 100,0 3,9 9,0 33,6 23,1 19,8 10,5 0,1 Apurímac 100,0 8,3 8,4 39,2 20,0 17,9 5,8 0,4 Hombre 100,0 10,1 9,1 41,6 19,8 14,8 4,3 0,4 Mujer 100,0 6,7 7,8 37,1 20,3 20,6 7,1 0,5 Arequipa 100,0 5,4 8,9 37,5 19,1 20,9 8,2 0,0 Hombre 100,0 7,3 10,6 34,7 18,1 21,7 7,7 0,0 Mujer 100,0 3,7 7,4 40,0 20,0 20,3 8,7 0,0 Ayacucho 100,0 12,9 10,2 29,2 19,9 18,0 9,6 0,1 Hombre 100,0 15,6 10,5 30,4 20,7 14,9 8,0 0,0 Mujer 100,0 10,5 10,0 28,2 19,2 20,8 11,0 0,3 Cajamarca 100,0 11,0 12,0 38,3 14,1 16,9 7,7 0,0 Hombre 100,0 10,4 12,9 37,9 12,0 18,5 8,3 0,0 Mujer 100,0 11,5 11,1 38,7 16,0 15,5 7,2 0,0 Continúa…
  • 200. Instituto Nacional de Estadística e Informática200 CUADRO Nº 12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Grupos de edad De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años No especificado Prov. Const. del Callao 100,0 6,5 5,8 31,2 28,7 21,5 6,4 0,0 Hombre 100,0 8,4 6,2 30,6 28,3 22,1 4,4 0,0 Mujer 100,0 4,7 5,4 31,7 29,1 20,9 8,3 0,0 Cusco 100,0 10,5 9,4 30,9 23,8 19,5 5,9 0,0 Hombre 100,0 14,6 11,2 32,0 20,3 17,0 5,0 0,0 Mujer 100,0 6,7 7,7 29,8 27,1 21,8 6,9 0,0 Huancavelica 100,0 10,8 9,1 29,0 18,6 22,0 10,2 0,3 Hombre 100,0 14,1 9,6 31,8 18,7 17,6 8,3 0,0 Mujer 100,0 7,9 8,6 26,7 18,5 25,8 11,9 0,5 Huánuco 100,0 8,9 10,9 30,5 20,7 22,3 6,8 0,0 Hombre 100,0 11,8 11,8 31,1 20,8 19,6 4,9 0,0 Mujer 100,0 6,1 10,0 29,9 20,5 24,9 8,6 0,0 Ica 100,0 9,3 9,2 37,0 19,5 16,4 8,7 0,0 Hombre 100,0 10,5 10,7 33,2 19,3 18,0 8,3 0,0 Mujer 100,0 8,2 8,0 40,3 19,6 14,9 9,1 0,0 Junín 100,0 12,4 11,8 40,6 16,1 12,4 6,7 0,0 Hombre 100,0 12,6 13,7 39,5 16,4 11,2 6,7 0,0 Mujer 100,0 12,3 10,0 41,6 15,9 13,5 6,7 0,0 La Libertad 100,0 7,6 9,8 34,7 20,1 20,0 7,9 0,0 Hombre 100,0 10,3 12,4 33,7 18,3 18,9 6,3 0,0 Mujer 100,0 5,2 7,5 35,5 21,6 20,9 9,2 0,0 Lambayeque 100,0 9,8 12,2 36,8 15,1 17,3 8,9 0,0 Hombre 100,0 11,9 14,4 35,2 14,6 15,7 8,2 0,0 Mujer 100,0 7,7 10,0 38,3 15,5 18,9 9,6 0,0 Lima 100,0 7,2 6,8 31,2 26,7 21,0 7,0 0,0 Hombre 100,0 9,1 8,6 29,1 26,2 20,7 6,3 0,0 Mujer 100,0 5,5 5,2 33,1 27,3 21,3 7,6 0,0 Loreto 100,0 12,7 10,9 33,4 20,8 17,7 4,5 0,0 Hombre 100,0 14,3 12,6 35,3 20,6 13,9 3,3 0,0 Mujer 100,0 11,2 9,3 31,5 20,9 21,4 5,7 0,0 Madre de Dios 100,0 11,9 9,4 39,0 22,9 12,6 4,1 0,0 Hombre 100,0 11,5 10,9 38,6 21,5 13,9 3,7 0,0 Mujer 100,0 12,4 7,6 39,5 24,7 11,0 4,7 0,0 Moquegua 100,0 6,3 5,4 34,7 23,9 21,8 8,0 0,0 Hombre 100,0 6,9 6,6 34,2 22,0 21,3 9,1 0,0 Mujer 100,0 5,8 4,2 35,1 25,6 22,4 6,9 0,0 Continúa…
  • 201. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 201 CUADRO Nº 12 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Grupos de edad De 0 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años No especificado Pasco 100,0 11,6 11,7 31,6 22,2 17,8 5,2 0,0 Hombre 100,0 12,9 12,8 32,9 19,6 16,2 5,6 0,0 Mujer 100,0 10,4 10,6 30,4 24,5 19,4 4,8 0,0 Piura 100,0 7,5 10,0 28,0 21,1 25,7 7,7 0,0 Hombre 100,0 9,0 11,9 26,8 20,6 25,4 6,3 0,0 Mujer 100,0 6,1 8,0 29,1 21,6 26,0 9,2 0,0 Puno 100,0 7,4 7,9 30,7 22,4 23,6 8,1 0,0 Hombre 100,0 7,5 9,7 30,6 18,2 24,9 9,0 0,0 Mujer 100,0 7,4 6,3 30,7 25,9 22,5 7,3 0,0 San Martín 100,0 12,2 11,1 35,9 20,4 13,9 6,4 0,1 Hombre 100,0 13,0 13,5 35,0 20,3 13,7 4,5 0,0 Mujer 100,0 11,4 8,6 36,8 20,4 14,2 8,3 0,3 Tacna 100,0 5,7 5,8 32,9 28,8 19,8 7,1 0,0 Hombre 100,0 7,6 6,0 34,3 27,3 17,6 7,2 0,0 Mujer 100,0 3,9 5,6 31,5 30,3 21,9 6,9 0,0 Tumbes 100,0 10,6 12,0 40,5 15,3 15,1 6,6 0,0 Hombre 100,0 15,1 14,0 37,5 13,7 14,2 5,4 0,0 Mujer 100,0 6,2 10,0 43,4 16,7 16,0 7,6 0,0 Ucayali 100,0 8,1 8,9 37,4 23,6 16,0 6,1 0,0 Hombre 100,0 7,8 10,9 36,7 23,8 16,1 4,7 0,0 Mujer 100,0 8,4 6,9 38,0 23,4 15,8 7,4 0,0 Lima Metropolitana 1/ 100,0 7,1 6,6 30,9 27,5 21,0 6,8 0,0 Hombre 100,0 9,0 8,4 29,0 26,8 20,8 6,0 0,0 Mujer 100,0 5,2 4,9 32,7 28,2 21,3 7,6 0,0 Lima Provincias 2/ 100,0 8,3 8,7 34,0 19,6 21,2 8,2 0,0 Hombre 100,0 8,8 8,6 32,1 20,9 21,6 8,0 0,0 Mujer 100,0 7,9 8,8 35,7 18,4 20,9 8,3 0,0 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 202. Instituto Nacional de Estadística e Informática202 CUADRO N° 13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR GRADO DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Parentesco con el Jefe del Hogar Total Jefa(e) Esposa(o)/ cónyuge Hija(o)/ hijastra(o) Nuera/ Yerno Nieta(o) Padres/ suegros Otro pariente Otro no pariente Total 100,0 44,1 17,3 18,9 0,2 1,8 11,3 5,3 1,1 Hombre 100,0 58,6 3,6 22,3 0,3 2,2 6,5 5,4 1,0 Mujer 100,0 30,8 29,8 15,9 0,2 1,4 15,6 5,2 1,1 Área de residencia Urbana 100,0 44,5 17,5 17,6 0,2 1,8 12,0 5,4 1,1 Hombre 100,0 58,4 4,0 21,4 0,3 2,3 7,0 5,5 1,0 Mujer 100,0 31,9 29,6 14,1 0,2 1,4 16,5 5,2 1,1 Rural 100,0 42,7 16,6 23,7 0,1 1,9 8,7 5,1 1,1 Hombre 100,0 59,0 2,3 25,2 0,1 2,1 4,9 5,2 1,1 Mujer 100,0 26,9 30,6 22,3 0,1 1,7 12,4 4,9 1,1 Región natural Costa 100,0 44,7 17,7 17,6 0,3 1,8 11,3 5,7 1,0 Hombre 100,0 58,6 4,2 21,5 0,4 2,2 6,4 5,8 0,9 Mujer 100,0 31,9 30,0 14,1 0,2 1,4 15,8 5,5 1,1 Sierra 100,0 44,8 17,0 19,7 0,1 1,7 11,1 4,5 1,2 Hombre 100,0 60,7 2,5 22,2 0,1 2,1 6,8 4,4 1,2 Mujer 100,0 30,8 29,7 17,6 0,1 1,3 14,8 4,5 1,3 Selva 100,0 37,9 15,8 25,5 0,0 2,4 11,6 5,5 1,2 Hombre 100,0 51,9 3,5 28,1 0,1 2,8 6,7 5,7 1,3 Mujer 100,0 22,8 29,1 22,8 0,0 2,1 16,9 5,3 1,1 Departamento Amazonas 100,0 30,5 9,8 37,9 - 3,2 7,8 9,7 1,1 Hombre 100,0 40,6 0,7 39,6 - 3,9 4,3 10,0 0,8 Mujer 100,0 18,1 20,9 35,8 - 2,3 12,0 9,5 1,4 Ancash 100,0 40,0 15,1 21,7 0,1 1,9 12,6 6,3 2,2 Hombre 100,0 52,9 2,8 25,8 0,2 2,3 8,1 5,3 2,5 Mujer 100,0 27,4 27,2 17,6 0,1 1,6 17,0 7,2 1,8 Apurímac 100,0 48,6 18,4 17,3 0,1 1,3 10,6 2,8 1,0 Hombre 100,0 64,8 3,3 20,7 0,2 1,1 5,7 3,1 1,2 Mujer 100,0 34,0 32,0 14,2 - 1,5 15,0 2,5 0,8 Arequipa 100,0 47,4 21,2 16,1 0,2 1,0 9,7 3,4 1,0 Hombre 100,0 64,9 2,4 20,8 0,2 1,4 6,2 3,4 0,9 Mujer 100,0 31,8 37,9 12,0 0,2 0,8 12,9 3,4 1,0 Ayacucho 100,0 43,9 15,1 23,0 0,1 2,3 11,7 3,1 0,7 Hombre 100,0 58,9 3,8 25,0 0,1 2,6 5,2 3,2 1,1 Mujer 100,0 30,6 25,2 21,2 0,1 2,1 17,5 3,1 0,3 Continúa…
  • 203. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 203 CUADRO N° 13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR GRADO DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Parentesco con el Jefe del Hogar Total Jefa(e) Esposa(o)/ cónyuge Hija(o)/ hijastra(o) Nuera/ Yerno Nieta(o) Padres/ suegros Otro pariente Otro no pariente Cajamarca 100,0 38,4 16,1 27,2 0,1 3,2 9,0 4,8 1,1 Hombre 100,0 57,1 2,4 25,7 - 3,9 4,6 5,2 1,0 Mujer 100,0 22,0 28,1 28,6 0,2 2,5 12,9 4,5 1,2 Prov. Const. del Callao 100,0 44,2 18,4 14,6 0,2 1,8 12,7 7,1 0,9 Hombre 100,0 59,9 5,0 16,3 0,4 2,9 8,1 6,4 1,0 Mujer 100,0 29,2 31,2 12,9 - 0,8 17,1 7,8 0,8 Cusco 100,0 44,4 17,8 20,0 - 1,2 12,2 2,6 1,9 Hombre 100,0 59,0 2,0 24,2 - 2,0 7,9 3,1 1,9 Mujer 100,0 30,7 32,6 16,0 - 0,4 16,2 2,1 1,9 Huancavelica 100,0 49,0 12,7 21,4 0,0 0,8 11,0 4,0 1,2 Hombre 100,0 61,8 0,6 26,5 0,1 0,9 5,5 3,8 0,8 Mujer 100,0 37,8 23,1 17,0 - 0,6 15,7 4,2 1,5 Huánuco 100,0 39,8 15,2 19,6 0,1 2,0 14,2 7,4 1,6 Hombre 100,0 54,2 5,6 21,2 0,1 2,9 6,8 7,6 1,6 Mujer 100,0 25,9 24,5 18,0 0,2 1,2 21,4 7,2 1,5 Ica 100,0 39,8 18,5 21,2 0,3 2,3 11,1 5,6 1,1 Hombre 100,0 55,9 4,3 23,2 0,3 2,3 6,9 5,4 1,7 Mujer 100,0 25,7 31,0 19,4 0,4 2,3 14,8 5,9 0,5 Junín 100,0 41,3 15,8 25,5 0,1 2,1 8,4 5,3 1,6 Hombre 100,0 55,4 2,9 26,4 0,2 3,2 4,4 5,7 1,8 Mujer 100,0 28,6 27,4 24,7 - 1,0 12,0 4,9 1,3 La Libertad 100,0 39,8 16,6 20,4 0,1 2,5 12,8 5,6 2,2 Hombre 100,0 53,7 3,8 26,1 - 3,3 5,5 5,7 1,9 Mujer 100,0 27,5 27,9 15,3 0,3 1,8 19,4 5,6 2,4 Lambayeque 100,0 38,2 14,0 27,0 0,1 3,3 8,3 8,4 0,6 Hombre 100,0 51,3 1,7 31,7 - 4,1 3,1 7,2 0,9 Mujer 100,0 25,4 26,1 22,4 0,1 2,6 13,6 9,6 0,3 Lima 100,0 45,9 17,9 16,5 0,3 1,6 11,6 5,3 1,0 Hombre 100,0 59,5 4,7 20,3 0,5 1,9 6,7 5,6 0,8 Mujer 100,0 33,6 29,9 13,0 0,2 1,3 16,0 5,0 1,1 Loreto 100,0 35,0 14,0 22,6 0,1 4,0 16,1 7,4 0,8 Hombre 100,0 45,9 4,2 25,2 0,2 5,0 9,9 8,9 0,7 Mujer 100,0 24,1 23,7 20,1 - 3,0 22,3 5,8 1,0 Madre de Dios 100,0 47,7 17,0 19,2 - 1,7 9,4 4,0 1,0 Hombre 100,0 61,4 5,3 20,4 - 1,8 6,7 3,1 1,2 Mujer 100,0 30,9 31,3 17,6 - 1,5 12,6 5,2 0,9 Continúa…
  • 204. Instituto Nacional de Estadística e Informática204 CUADRO N° 13 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR GRADO DE PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Parentesco con el Jefe del Hogar Total Jefa(e) Esposa(o)/ cónyuge Hija(o)/ hijastra(o) Nuera/ Yerno Nieta(o) Padres/ suegros Otro pariente Otro no pariente Moquegua 100,0 48,1 21,2 13,8 0,4 1,5 11,3 2,5 1,3 Hombre 100,0 65,9 2,2 16,6 0,6 1,3 8,6 2,6 2,1 Mujer 100,0 31,6 38,7 11,2 0,1 1,7 13,8 2,4 0,5 Pasco 100,0 45,3 14,6 23,7 0,1 1,0 9,5 4,7 1,1 Hombre 100,0 59,4 2,1 26,8 - 1,3 5,7 3,5 1,2 Mujer 100,0 32,7 25,9 20,9 0,2 0,7 12,9 5,8 1,0 Piura 100,0 45,2 15,9 20,8 0,3 2,0 8,3 6,4 1,1 Hombre 100,0 59,7 1,2 24,4 0,3 2,6 4,5 6,9 0,4 Mujer 100,0 31,2 30,1 17,3 0,3 1,4 11,9 6,0 1,8 Puno 100,0 48,8 18,7 15,5 0,1 1,4 10,8 4,5 0,3 Hombre 100,0 64,8 3,1 17,7 0,2 1,1 8,7 4,1 0,4 Mujer 100,0 35,3 31,8 13,7 - 1,6 12,5 4,8 0,2 San Martín 100,0 39,4 14,7 24,2 - 1,6 13,8 5,4 0,9 Hombre 100,0 56,9 1,8 27,7 - 1,3 7,2 4,0 1,1 Mujer 100,0 21,4 28,0 20,7 - 1,8 20,6 6,7 0,8 Tacna 100,0 47,7 19,4 14,4 0,1 0,9 13,7 3,1 0,6 Hombre 100,0 63,1 5,2 17,3 0,2 0,9 8,9 3,9 0,5 Mujer 100,0 32,4 33,5 11,5 - 0,8 18,6 2,4 0,8 Tumbes 100,0 39,5 19,8 24,9 0,4 2,6 7,5 3,7 1,4 Hombre 100,0 54,2 1,3 30,5 0,5 3,4 4,3 4,3 1,5 Mujer 100,0 25,5 37,5 19,6 0,4 1,8 10,6 3,2 1,4 Ucayali 100,0 42,0 18,5 18,1 0,1 2,0 13,0 5,1 1,2 Hombre 100,0 59,2 3,9 20,0 0,2 2,6 8,1 5,0 1,0 Mujer 100,0 25,1 32,8 16,3 0,1 1,3 17,8 5,2 1,4 Lima Metropolitana 1/ 100,0 46,0 17,9 16,2 0,3 1,5 11,7 5,5 0,9 Hombre 100,0 59,5 4,9 20,1 0,4 1,9 6,8 5,6 0,8 Mujer 100,0 33,7 29,7 12,7 0,2 1,2 16,2 5,3 1,0 Lima Provincias 2/ 100,0 43,4 18,2 17,5 0,3 2,1 11,6 5,1 1,9 Hombre 100,0 59,6 2,6 18,7 0,5 2,2 8,1 6,5 1,8 Mujer 100,0 27,9 33,0 16,3 0,1 2,0 15,0 3,8 1,9 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 205. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 205 CUADRO Nº 14 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD , POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Estado civil o conyugal Total Conviviente Casado(a) Viudo (a) Divorciado/ Separado(a) Soltero (a) No especificado Total 100,0 11,2 35,7 22,5 7,7 22,6 0,2 Hombre 100,0 12,5 42,6 13,2 5,6 25,9 0,2 Mujer 100,0 10,0 29,5 30,9 9,6 19,8 0,2 Área de residencia Urbana 100,0 10,5 37,1 22,2 8,3 21,7 0,2 Hombre 100,0 11,9 44,4 12,5 5,9 25,1 0,2 Mujer 100,0 9,4 30,6 30,7 10,4 18,7 0,2 Rural 100,0 13,7 30,7 23,8 5,5 26,1 0,2 Hombre 100,0 14,9 36,2 15,7 4,6 28,6 0,1 Mujer 100,0 12,7 25,3 31,7 6,4 23,6 0,3 Región Natural Costa 100,0 10,3 37,9 21,5 8,1 22,0 0,2 Hombre 100,0 11,4 45,0 12,3 6,0 25,1 0,2 Mujer 100,0 9,3 31,6 29,8 10,0 19,2 0,2 Sierra 100,0 10,6 34,2 25,5 6,5 23,0 0,2 Hombre 100,0 11,9 41,8 15,9 4,2 25,9 0,2 Mujer 100,0 9,4 27,5 33,8 8,4 20,5 0,3 Selva 100,0 20,3 24,9 19,4 9,0 26,2 0,1 Hombre 100,0 22,3 28,7 10,9 7,0 31,1 0,0 Mujer 100,0 18,3 20,8 28,4 11,2 21,1 0,2 Departamento Amazonas 100,0 15,7 15,7 13,4 5,7 49,5 - Hombre 100,0 15,6 18,4 9,3 3,9 52,8 - Mujer 100,0 15,8 12,3 18,4 8,0 45,5 - Ancash 100,0 7,6 32,6 24,3 7,6 27,8 0,1 Hombre 100,0 8,3 39,7 14,0 6,9 31,0 0,1 Mujer 100,0 7,0 25,9 33,8 8,2 24,8 0,2 Apurímac 100,0 10,8 39,5 25,9 5,5 18,0 0,2 Hombre 100,0 12,2 46,4 16,2 4,5 20,7 - Mujer 100,0 9,6 33,5 34,4 6,4 15,6 0,4 Arequipa 100,0 10,8 40,0 20,5 8,8 19,5 0,4 Hombre 100,0 11,4 46,9 11,1 5,6 24,7 0,3 Mujer 100,0 10,4 34,0 28,6 11,5 15,0 0,5 Ayacucho 100,0 7,7 37,2 26,8 5,3 22,9 0,1 Hombre 100,0 9,7 51,2 14,0 2,0 23,1 - Mujer 100,0 5,9 25,4 37,7 8,1 22,8 0,1 Cajamarca 100,0 18,7 25,5 18,0 7,4 30,4 - Hombre 100,0 22,8 32,5 9,8 3,9 30,9 - Mujer 100,0 15,1 19,4 25,1 10,5 30,0 - Prov. Const. del Callao 100,0 11,4 39,9 20,3 9,4 19,0 0,1 Hombre 100,0 12,8 47,5 10,4 8,4 20,9 - Mujer 100,0 10,0 32,9 29,3 10,3 17,3 0,1 Continúa…
  • 206. Instituto Nacional de Estadística e Informática206 CUADRO Nº 14 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD , POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Estado civil o conyugal Total Conviviente Casado(a) Viudo (a) Divorciado/ Separado(a) Soltero (a) No especificado Cusco 100,0 10,3 35,6 27,8 5,6 20,5 0,2 Hombre 100,0 10,9 42,9 16,2 4,2 25,8 0,1 Mujer 100,0 9,8 29,0 38,2 6,9 15,8 0,3 Huancavelica 100,0 5,6 32,1 34,2 4,7 23,0 0,3 Hombre 100,0 5,9 41,5 19,2 3,2 30,0 0,1 Mujer 100,0 5,4 24,2 46,7 6,0 17,2 0,5 Huánuco 100,0 13,6 26,8 26,7 8,1 24,6 0,2 Hombre 100,0 15,5 34,5 15,3 6,0 28,4 0,3 Mujer 100,0 11,9 19,6 37,3 10,0 21,0 0,2 Ica 100,0 9,6 39,0 19,0 7,5 24,6 0,2 Hombre 100,0 10,1 46,7 11,9 4,5 26,4 0,4 Mujer 100,0 9,2 32,5 25,1 10,0 23,1 0,1 Junín 100,0 12,2 28,9 21,4 7,3 30,1 - Hombre 100,0 11,2 37,3 14,1 4,4 33,1 - Mujer 100,0 13,1 21,5 28,0 10,0 27,5 - La Libertad 100,0 16,1 27,5 22,1 8,1 25,9 0,3 Hombre 100,0 20,7 33,5 11,5 3,2 30,9 0,2 Mujer 100,0 12,2 22,4 31,0 12,3 21,7 0,4 Lambayeque 100,0 8,2 32,8 18,0 7,0 33,9 0,1 Hombre 100,0 9,1 40,1 9,3 4,0 37,3 0,2 Mujer 100,0 7,3 25,8 26,4 9,9 30,6 0,1 Lima 100,0 10,0 39,2 21,9 8,0 20,6 0,2 Hombre 100,0 10,7 46,5 12,6 6,2 23,7 0,3 Mujer 100,0 9,3 32,8 30,2 9,6 17,9 0,1 Loreto 100,0 21,2 22,5 21,2 9,8 25,2 0,1 Hombre 100,0 25,8 26,5 10,4 6,9 30,4 - Mujer 100,0 16,8 18,6 31,7 12,7 20,1 0,1 Madre de Dios 100,0 23,8 27,0 18,3 8,3 22,1 0,6 Hombre 100,0 26,2 28,3 13,8 8,2 23,3 0,2 Mujer 100,0 20,9 25,5 23,5 8,5 20,6 1,0 Moquegua 100,0 10,5 43,0 21,4 9,0 15,3 0,7 Hombre 100,0 12,1 47,4 13,0 7,6 19,7 0,2 Mujer 100,0 9,0 39,0 29,2 10,3 11,3 1,2 Pasco 100,0 10,6 30,6 27,9 7,3 23,5 0,2 Hombre 100,0 13,4 37,6 18,1 5,2 25,7 - Mujer 100,0 8,1 24,6 36,3 9,2 21,5 0,3 Piura 100,0 9,0 35,2 22,7 7,4 25,4 0,3 Hombre 100,0 10,4 42,7 14,0 5,0 27,6 0,3 Mujer 100,0 7,6 28,2 30,9 9,7 23,3 0,4 Continúa…
  • 207. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 207 CUADRO Nº 14 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD , POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Estado civil o conyugal Total Conviviente Casado(a) Viudo (a) Divorciado/ Separado(a) Soltero (a) No especificado Puno 100,0 9,1 37,4 30,4 4,5 18,3 0,3 Hombre 100,0 9,9 41,4 24,7 4,1 19,6 0,3 Mujer 100,0 8,4 33,9 35,3 4,9 17,2 0,3 San Martín 100,0 16,1 28,1 21,7 9,9 24,1 - Hombre 100,0 18,9 33,7 10,9 8,2 28,3 - Mujer 100,0 13,2 22,4 32,8 11,8 19,9 - Tacna 100,0 11,1 40,5 22,4 9,0 16,8 0,1 Hombre 100,0 13,4 45,9 15,6 5,8 19,2 0,0 Mujer 100,0 8,9 35,3 29,0 12,1 14,5 0,2 Tumbes 100,0 15,8 31,3 18,5 8,7 25,3 0,3 Hombre 100,0 16,5 34,9 9,2 6,3 32,8 0,3 Mujer 100,0 15,2 28,1 26,9 10,9 18,6 0,3 Ucayali 100,0 26,1 25,4 20,3 9,6 18,4 0,3 Hombre 100,0 28,7 28,9 9,8 8,9 23,7 0,1 Mujer 100,0 23,6 21,8 30,7 10,3 13,1 0,5 Lima Metropolitana 1/ 100,0 9,8 39,8 21,7 8,0 20,5 0,2 Hombre 100,0 10,6 47,4 12,1 6,2 23,5 0,3 Mujer 100,0 9,2 33,1 30,2 9,6 17,8 0,1 Lima Provincias 2/ 100,0 13,3 33,3 22,9 9,8 20,7 0,1 Hombre 100,0 14,3 37,9 16,1 8,4 23,2 0,1 Mujer 100,0 12,3 28,9 29,4 11,1 18,4 - 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 208. Instituto Nacional de Estadística e Informática208 CUADRO Nº 15 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 AÑÓS Y MÁS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Area de residencia, región natural y departamento Total Nivel educativo alcanzado Sin nivel Educación inicial Educación primaria Educación secundaria Educación básica especial Superior no universitaria Superior universitaria Maestria/ Doctorado No especificado Total 100,0 22,3 1,3 40,4 22,4 1,7 4,7 6,7 0,2 0,2 Área de residencia Urbana 100,0 16,1 1,4 39,8 26,2 2,1 5,6 8,4 0,2 0,3 Rural 100,0 44,1 1,3 42,6 9,2 0,4 1,4 0,9 0,0 0,1 Región Natural Costa 100,0 14,7 1,5 40,3 26,8 2,2 5,6 8,5 0,2 0,2 Sierra 100,0 36,7 1,0 37,9 15,4 0,7 3,4 4,3 0,1 0,4 Selva 100,0 26,8 1,3 49,3 15,5 1,3 3,0 2,6 0,1 0,1 Departamento Amazonas 100,0 40,9 2,7 43,2 8,0 1,9 2,1 1,1 0,1 - Ancash 100,0 29,0 0,8 44,2 15,9 2,6 3,9 3,2 - 0,4 Apurímac 100,0 49,6 1,3 27,2 13,9 1,4 2,5 3,7 0,1 0,1 Arequipa 100,0 17,8 0,5 38,4 26,8 1,3 5,3 9,3 0,1 0,4 Ayacucho 100,0 46,2 1,1 35,2 11,4 0,4 3,0 2,6 0,0 0,0 Cajamarca 100,0 40,3 1,4 44,7 8,7 0,8 2,5 1,4 0,2 - Prov. Const. del Callao 100,0 11,1 1,4 38,7 33,1 1,9 7,4 6,5 - 0,0 Cusco 100,0 39,4 1,5 31,2 17,5 0,7 3,9 5,6 0,1 0,0 Huancavelica 100,0 55,0 0,7 31,3 8,5 0,3 1,7 1,9 0,0 0,5 Huánuco 100,0 41,9 0,4 39,0 12,3 0,1 2,2 3,9 0,0 0,1 Ica 100,0 11,2 2,3 35,5 29,3 1,2 5,0 15,2 0,0 0,2 Junín 100,0 24,5 1,7 39,7 22,2 1,2 5,1 5,5 0,1 - La Libertad 100,0 28,8 1,1 44,3 16,2 1,3 3,8 4,4 0,2 - Lambayeque 100,0 23,9 1,3 38,4 22,5 1,3 5,4 5,9 0,1 1,3 Lima 100,0 12,5 1,6 39,5 28,4 2,5 5,5 9,5 0,3 0,1 Loreto 100,0 16,9 0,9 52,5 17,9 3,0 3,8 4,7 0,1 0,1 Madre de Dios 100,0 19,8 0,8 42,5 25,2 2,2 4,0 4,8 0,1 0,6 Moquegua 100,0 23,7 1,6 46,0 18,8 0,2 4,8 4,3 0,1 0,5 Pasco 100,0 36,4 1,6 36,7 19,2 0,6 2,1 3,3 - - Piura 100,0 25,9 1,4 47,8 16,0 0,7 5,0 3,0 - 0,1 Puno 100,0 41,0 0,7 38,5 12,4 0,3 2,6 2,7 0,1 1,5 San Martín 100,0 29,5 1,5 50,6 12,1 0,9 3,5 1,7 0,1 - Tacna 100,0 17,3 1,5 39,9 24,6 1,1 6,8 7,7 0,8 0,2 Tumbes 100,0 14,4 1,6 47,9 22,1 4,8 6,8 2,3 - 0,3 Ucayali 100,0 15,1 0,7 51,7 23,2 0,9 5,2 2,8 0,1 0,3 Lima Metropolitana 1/ 100,0 11,8 1,6 38,7 29,4 2,5 5,8 9,8 0,3 0,1 Lima Provincias 2/ 100,0 20,1 1,3 48,4 21,5 2,1 3,2 3,3 0,1 - 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 209. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 209 CUADRONº16 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE12YMÁSAÑOSDEEDAD,PORETNIA,SEGÚNAREADERESIDENCIA,REGIONNATURALYDEPARTAMENTO,2012 (Distribucionporcentual) Areaderesidencia,región naturalydepartamento Porsusantepasadosocostumbres,ustedseconsideradeorigen: TotalQuechuaAymaraAsháninkaAguaruna Shipibo -conibo Deotropueblo indigena Negro/ mulato/zambo MestizoBlancoOtroNinguno No especificado Total100,026,33,30,10,30,10,20,664,51,70,32,10,6 Áreaderesidencia Urbana100,020,72,10,00,30,10,10,870,72,00,22,50,7 Rural100,047,07,70,20,20,20,50,141,70,50,40,90,5 RegiónNatural Costa100,014,71,60,00,30,10,11,076,22,30,32,70,7 Sierra100,054,67,70,00,10,10,00,035,70,60,00,70,4 Selva100,012,90,10,70,40,41,40,279,40,80,82,60,5 Departamento Amazonas100,01,90,80,02,90,06,80,080,00,30,06,50,7 Ancash100,039,90,10,00,50,00,00,455,72,10,10,40,8 Apurímac100,095,70,40,00,00,20,00,02,40,30,00,40,7 Arequipa100,039,12,80,00,20,00,00,153,92,40,11,00,4 Ayacucho100,095,30,40,00,10,00,00,22,50,10,00,90,6 Cajamarca100,00,20,00,00,10,30,00,198,40,10,00,20,5 Prov.Const.delCallao100,010,30,80,10,20,10,22,078,23,20,63,80,6 Cusco100,068,80,10,20,00,00,00,129,00,20,30,31,0 Huancavelica100,098,40,00,00,00,00,00,01,10,00,00,30,2 Huánuco100,064,70,10,20,00,10,00,034,00,50,10,40,0 Ica100,019,10,00,00,50,00,12,174,60,90,41,11,2 Junín100,060,90,00,50,00,00,00,137,50,20,40,30,0 LaLibertad100,00,10,10,00,20,00,00,491,52,40,24,80,4 Lambayeque100,01,80,10,00,30,10,00,295,40,90,10,40,7 Lima100,019,70,60,00,40,10,11,071,62,50,23,00,7 Loreto100,01,90,00,10,00,42,30,192,10,70,71,10,5 MadredeDios100,026,90,30,20,00,12,60,263,90,10,33,91,3 Moquegua100,020,129,20,20,10,10,00,142,50,10,36,21,1 Pasco100,075,70,01,40,00,00,10,08,21,11,311,90,3 Piura100,01,10,20,00,20,10,10,395,40,40,70,31,2 Puno100,056,938,00,10,00,10,00,03,90,20,00,20,5 SanMartín100,03,40,00,00,20,10,00,092,10,60,03,60,0 Tacna100,04,043,40,00,30,00,00,847,12,10,11,40,8 Tumbes100,00,00,00,00,10,00,00,197,51,90,10,10,1 Ucayali100,01,90,11,10,11,50,80,389,61,71,70,80,3 LimaMetropolitana1/100,018,80,70,00,40,10,11,172,22,60,32,90,7 LimaProvincias2/100,019,90,20,00,10,10,00,971,32,00,05,40,1 1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao. 2/ExcluyelaprovinciadeLima. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012
  • 210. Instituto Nacional de Estadística e Informática210 CUADRO Nº 17 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Area de residencia, región natural y departamento Lengua o idioma con el que aprendió a hablar Total Quechua Aymara Asháninka Castellano Idioma extranjero Otro Es sordo Es sordociego Es menor de 3 años No especificado Total 100,0 19,9 3,0 0,1 71,4 0,4 2,2 1,3 0,1 0,9 0,6 Área de residencia Urbana 100,0 14,9 1,9 0,1 78,5 0,5 1,7 0,8 0,1 0,8 0,7 Rural 100,0 37,6 7,0 0,2 46,4 0,2 3,9 3,2 0,2 1,0 0,4 Región Natural Costa 100,0 10,6 1,5 0,1 82,9 0,6 1,7 0,8 0,1 0,9 0,7 Sierra 100,0 43,1 7,1 0,0 44,3 0,1 2,2 2,0 0,1 0,6 0,5 Selva 100,0 7,1 0,2 0,5 82,1 0,2 5,5 2,3 0,3 1,4 0,3 Departamento Amazonas 100,0 0,5 0,2 0,0 72,1 0,4 15,9 8,6 0,9 0,7 0,6 Ancash 100,0 42,4 0,9 0,1 51,7 0,4 1,8 1,2 0,1 0,6 0,8 Apurímac 100,0 83,3 0,8 0,0 12,1 0,1 1,7 0,9 0,0 0,6 0,5 Arequipa 100,0 34,5 3,0 0,0 60,0 0,1 1,0 0,2 0,2 0,3 0,6 Ayacucho 100,0 71,0 0,2 0,2 21,7 0,1 2,1 3,5 0,1 1,1 0,1 Cajamarca 100,0 0,1 0,0 0,0 91,9 0,2 2,3 4,3 0,1 0,9 0,3 Prov. Const. del Callao 100,0 10,4 1,1 0,1 83,8 0,7 2,2 0,2 0,1 0,9 0,4 Cusco 100,0 68,1 0,5 0,3 25,9 0,0 2,0 1,3 0,6 0,5 1,0 Huancavelica 100,0 75,3 0,1 0,0 17,3 0,0 3,8 2,1 0,1 1,0 0,2 Huánuco 100,0 43,9 0,0 0,0 49,2 0,1 3,1 2,6 0,0 1,0 0,1 Ica 100,0 11,7 0,1 0,1 84,1 0,5 1,2 0,7 0,0 0,5 1,0 Junín 100,0 19,2 0,1 0,2 72,8 0,1 4,4 2,5 0,0 0,5 0,1 La Libertad 100,0 0,1 0,3 0,1 92,5 0,3 2,9 2,4 0,2 0,7 0,5 Lambayeque 100,0 1,6 0,3 0,2 90,6 0,3 2,8 2,3 0,0 1,2 0,6 Lima 100,0 14,1 0,8 0,2 80,5 0,6 1,4 0,7 0,1 1,0 0,7 Loreto 100,0 0,5 0,2 0,1 90,3 0,2 4,8 1,8 0,0 1,7 0,5 Madre de Dios 100,0 24,2 0,4 0,2 65,7 0,3 5,1 0,7 0,3 2,3 0,9 Moquegua 100,0 17,4 22,5 0,0 56,2 0,6 0,6 0,8 0,3 0,7 0,9 Pasco 100,0 23,9 0,0 1,0 67,8 0,7 2,9 1,6 0,2 1,8 0,1 Piura 100,0 0,1 0,2 0,1 92,9 0,4 2,7 1,6 0,2 0,6 1,1 Puno 100,0 49,4 34,7 0,0 11,7 0,0 1,9 1,0 0,0 0,7 0,6 San Martín 100,0 2,2 0,0 0,4 90,7 0,0 3,7 1,3 0,3 1,4 0,0 Tacna 100,0 2,4 32,2 0,1 62,2 0,3 1,2 0,3 0,0 0,7 0,8 Tumbes 100,0 0,0 0,1 0,1 94,2 0,3 1,6 1,5 1,2 1,0 0,1 Ucayali 100,0 1,4 0,2 0,9 88,0 0,6 5,6 1,4 0,6 0,8 0,4 Lima Metropolitana 1/ 100,0 13,8 0,9 0,2 80,5 0,7 1,5 0,7 0,1 1,0 0,7 Lima Provincias 2/ 100,0 13,3 0,6 0,1 83,3 0,3 1,2 0,5 0,0 0,6 0,1 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 211. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 211 CUADRO Nº 18 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, SEXO, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Area de residencia, región natural, departamento y sexo Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI) Total Si tiene DNI No tiene DNI No esta inscrito en la RENIEC No sabe No especificado Total 100,0 93,2 3,0 3,6 0,1 0,1 Hombre 100,0 93,9 2,9 3,0 0,2 0,1 Mujer 100,0 92,6 3,1 4,1 0,1 0,1 Área de residencia Urbana 100,0 95,5 2,2 2,1 0,1 0,1 Hombre 100,0 95,7 2,2 1,8 0,2 0,1 Mujer 100,0 95,3 2,2 2,3 0,1 0,1 Rural 100,0 85,1 5,9 8,8 0,1 0,1 Hombre 100,0 87,7 5,2 6,8 0,1 0,1 Mujer 100,0 82,5 6,5 10,7 0,2 0,1 Región Natural Costa 100,0 95,8 2,2 1,9 0,2 0,1 Hombre 100,0 95,8 2,2 1,7 0,2 0,1 Mujer 100,0 95,7 2,1 2,0 0,1 0,0 Sierra 100,0 90,6 3,9 5,2 0,1 0,2 Hombre 100,0 92,4 3,4 4,0 0,1 0,1 Mujer 100,0 89,0 4,3 6,3 0,1 0,2 Selva 100,0 83,7 6,2 9,9 0,1 0,0 Hombre 100,0 85,7 6,4 7,8 0,1 0,0 Mujer 100,0 81,7 5,9 12,2 0,2 0,1 Departamento Amazonas 100,0 74,4 5,9 19,1 0,5 0,1 Hombre 100,0 75,5 6,9 17,6 - - Mujer 100,0 73,1 4,7 20,9 1,0 0,2 Ancash 100,0 94,2 2,0 3,6 0,1 0,1 Hombre 100,0 95,1 2,3 2,5 - 0,1 Mujer 100,0 93,3 1,7 4,6 0,1 0,2 Apurímac 100,0 92,6 3,5 3,4 0,3 0,2 Hombre 100,0 94,5 3,5 1,7 0,2 0,1 Mujer 100,0 90,9 3,5 4,9 0,4 0,3 Arequipa 100,0 95,0 1,9 2,8 0,1 0,3 Hombre 100,0 96,3 1,3 2,1 0,2 - Mujer 100,0 93,7 2,4 3,3 - 0,6 Ayacucho 100,0 93,3 4,5 2,0 0,1 0,2 Hombre 100,0 95,1 3,5 1,1 0,2 0,1 Mujer 100,0 91,6 5,4 2,8 - 0,2 Cajamarca 100,0 82,3 7,4 10,2 0,0 0,1 Hombre 100,0 84,9 7,4 7,5 - 0,3 Mujer 100,0 80,0 7,4 12,6 0,1 - Prov. Const. del Callao 100,0 97,5 1,3 1,1 0,0 0,1 Hombre 100,0 97,4 1,3 1,2 0,1 0,1 Mujer 100,0 97,6 1,3 1,0 - 0,1 Continúa…
  • 212. Instituto Nacional de Estadística e Informática212 CUADRO Nº 18 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, SEXO, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Area de residencia, región natural, departamento y sexo Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI) Total Si tiene DNI No tiene DNI No esta inscrito en la RENIEC No sabe No especificado Cusco 100,0 91,4 3,9 4,4 0,2 0,2 Hombre 100,0 94,0 3,1 2,9 - - Mujer 100,0 88,9 4,6 5,8 0,4 0,3 Huancavelica 100,0 92,6 1,9 5,4 - 0,1 Hombre 100,0 94,7 1,3 3,7 - 0,2 Mujer 100,0 90,8 2,4 6,8 - - Huánuco 100,0 85,4 5,9 8,4 0,2 - Hombre 100,0 87,5 5,3 6,8 0,4 - Mujer 100,0 83,5 6,5 10,1 - - Ica 100,0 94,0 3,8 1,7 0,4 0,1 Hombre 100,0 93,5 4,9 1,4 - 0,2 Mujer 100,0 94,4 2,9 1,9 0,8 - Junín 100,0 90,1 2,6 7,2 - 0,1 Hombre 100,0 92,1 2,6 5,3 - - Mujer 100,0 88,4 2,7 8,8 - 0,1 La Libertad 100,0 87,0 4,1 8,7 0,1 - Hombre 100,0 87,4 4,7 7,8 0,1 - Mujer 100,0 86,7 3,7 9,5 0,2 - Lambayeque 100,0 91,3 4,0 4,6 - 0,1 Hombre 100,0 91,6 4,1 4,0 - 0,3 Mujer 100,0 90,9 3,8 5,2 - - Lima 100,0 97,1 1,6 1,1 0,2 0,0 Hombre 100,0 97,0 1,6 1,1 0,3 0,1 Mujer 100,0 97,2 1,6 1,1 0,1 - Loreto 100,0 80,2 7,5 12,3 - - Hombre 100,0 83,6 6,5 10,0 - - Mujer 100,0 76,9 8,5 14,6 - - Madre de Dios 100,0 89,2 5,6 4,6 0,7 - Hombre 100,0 88,1 7,0 4,5 0,4 - Mujer 100,0 90,4 3,9 4,7 1,0 - Moquegua 100,0 93,1 3,8 2,0 0,6 0,5 Hombre 100,0 94,6 2,9 2,1 0,4 - Mujer 100,0 91,7 4,7 1,8 0,8 1,0 Pasco 100,0 91,4 3,8 4,3 0,1 0,5 Hombre 100,0 92,8 4,0 3,2 - - Mujer 100,0 90,0 3,6 5,4 0,1 0,9 Piura 100,0 90,7 5,3 3,8 - 0,2 Hombre 100,0 92,9 4,5 2,6 - - Mujer 100,0 88,5 6,1 5,0 - 0,3 Continúa…
  • 213. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 213 CUADRO Nº 18 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, SEXO, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Area de residencia, región natural, departamento y sexo Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI) Total Si tiene DNI No tiene DNI No esta inscrito en la RENIEC No sabe No especificado Puno 100,0 92,6 4,4 2,8 0,1 0,1 Hombre 100,0 93,3 3,7 2,7 0,1 0,2 Mujer 100,0 92,1 5,0 3,0 - - San Martín 100,0 87,4 4,1 8,4 0,1 - Hombre 100,0 89,0 4,8 6,0 0,1 - Mujer 100,0 85,7 3,4 10,8 0,1 - Tacna 100,0 96,6 1,9 1,5 - 0,0 Hombre 100,0 96,6 1,7 1,7 - - Mujer 100,0 96,6 2,2 1,2 - 0,0 Tumbes 100,0 91,1 4,2 4,6 - 0,1 Hombre 100,0 91,0 4,0 4,9 - 0,1 Mujer 100,0 91,2 4,4 4,3 - 0,1 Ucayali 100,0 87,5 4,3 7,8 0,2 0,2 Hombre 100,0 88,7 4,2 7,0 - 0,2 Mujer 100,0 86,3 4,4 8,7 0,4 0,2 Lima Metropolitana 1/ 100,0 97,3 1,5 1,0 0,2 0,0 Hombre 100,0 97,1 1,5 1,1 0,3 0,1 Mujer 100,0 97,4 1,5 1,0 0,1 0,0 Lima Provincias 2/ 100,0 95,4 2,4 2,0 0,2 0,1 Hombre 100,0 96,0 2,2 1,5 0,1 0,1 Mujer 100,0 94,8 2,5 2,5 0,3 - 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 214. Instituto Nacional de Estadística e Informática214 CUADRO Nº 19 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Tipo de vivienda Casa Independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vencidad (callejón, solar o corralón) Choza o cabaña Vivienda improvisada Local no destinado para habitación humana Otro Total 100,0 94,2 3,2 0,9 0,8 0,6 0,3 0,0 0,0 Área de residencia Urbana 100,0 93,5 4,1 1,2 1,0 0,0 0,2 0,0 0,0 Rural 100,0 96,8 0,0 0,0 0,2 2,5 0,3 0,0 0,0 Región Natural Costa 100,0 93,6 4,8 1,2 0,2 0,0 0,3 0,0 0,0 Sierra 100,0 95,3 0,7 0,6 1,9 1,1 0,3 0,0 0,0 Selva 100,0 95,1 0,2 0,5 1,4 2,7 0,2 0,0 0,0 Departamento Amazonas 100,0 99,6 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 Ancash 100,0 98,8 0,1 0,6 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 Apurímac 100,0 97,7 0,4 0,6 1,2 0,0 0,1 0,0 0,0 Arequipa 100,0 96,7 0,5 1,0 0,4 0,2 1,2 0,1 0,0 Ayacucho 100,0 93,4 0,2 1,0 4,7 0,6 0,1 0,0 0,0 Cajamarca 100,0 99,8 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 Prov. Const. del Callao 100,0 93,6 4,4 1,5 0,1 0,0 0,3 0,1 0,0 Cusco 100,0 87,2 3,3 1,5 5,8 1,8 0,2 0,2 0,0 Huancavelica 100,0 96,1 0,2 0,1 3,2 0,0 0,4 0,0 0,0 Huánuco 100,0 95,7 0,3 0,4 0,4 3,2 0,0 0,0 0,0 Ica 100,0 99,5 0,0 0,1 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 Junín 100,0 88,6 1,8 0,8 8,0 0,6 0,2 0,0 0,0 La Libertad 100,0 97,4 1,5 1,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 Lambayeque 100,0 97,4 1,3 1,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 Lima 100,0 91,5 6,6 1,4 0,3 0,0 0,2 0,0 0,0 Loreto 100,0 94,5 0,1 0,7 0,3 4,2 0,3 0,0 0,0 Madre de Dios 100,0 92,7 0,6 0,3 5,5 0,4 0,6 0,0 0,0 Moquegua 100,0 97,9 1,3 0,0 0,3 0,1 0,3 0,0 0,0 Pasco 100,0 96,6 0,0 0,0 3,0 0,3 0,0 0,0 0,0 Piura 100,0 99,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 Puno 100,0 95,9 0,4 0,3 0,0 3,3 0,0 0,0 0,0 San Martín 100,0 93,6 0,1 0,9 1,0 3,9 0,3 0,1 0,0 Tacna 100,0 99,8 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 Tumbes 100,0 99,0 0,3 0,3 0,1 0,0 0,2 0,1 0,0 Ucayali 100,0 94,1 0,1 0,3 0,1 5,3 0,2 0,0 0,0 Lima Metropolitana 1/ 100,0 91,1 7,0 1,4 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 Lima Provincias 2/ 100,0 97,9 0,1 1,2 0,3 0,1 0,4 0,0 0,0 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 215. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 215 CUADRO Nº 20 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE MATERIAL DE PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE SU VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda Ladrillo o bloque de cemento Piedra o sillar con cal o cemento Adobe o tapia Quincha (caña con barro) Piedra con barro Madera (pona, tornillo, etc.) Estera Otro material No especificado Total 100,0 61,2 0,7 26,6 1,6 0,9 6,9 0,7 0,8 0,5 Área de residencia Urbana 100,0 76,7 0,8 13,3 1,3 0,2 5,7 0,5 0,8 0,6 Rural 100,0 6,4 0,5 73,7 2,7 3,3 11,2 1,0 1,0 0,2 Región Natural Costa 100,0 81,7 0,5 9,3 1,7 0,1 4,3 0,8 0,9 0,7 Sierra 100,0 26,9 1,4 66,3 0,7 2,6 1,1 0,5 0,3 0,3 Selva 100,0 33,1 0,2 14,7 4,1 0,7 44,9 0,2 1,8 0,2 Departamento Amazonas 100,0 6,9 0,1 59,6 9,1 1,5 20,5 0,1 2,2 0,0 Ancash 100,0 41,7 0,1 53,7 1,0 0,1 1,3 1,3 0,4 0,3 Apurímac 100,0 10,6 1,5 86,7 0,3 0,3 0,2 0,0 0,2 0,1 Arequipa 100,0 72,2 5,5 14,1 1,1 3,0 1,3 1,7 0,9 0,2 Ayacucho 100,0 19,7 0,9 68,6 0,2 3,3 6,1 0,8 0,1 0,3 Cajamarca 100,0 12,7 0,1 78,6 2,5 2,7 3,3 0,0 0,0 0,1 Prov. Const. del Callao 100,0 87,8 0,4 1,1 0,2 0,0 8,9 0,0 0,1 1,3 Cusco 100,0 14,1 1,4 74,2 0,5 4,7 3,9 0,2 0,1 0,9 Huancavelica 100,0 5,9 0,8 86,3 0,3 5,6 0,5 0,0 0,3 0,3 Huánuco 100,0 26,7 0,6 58,8 0,2 2,1 9,7 1,6 0,3 0,0 Ica 100,0 66,2 0,2 17,3 0,8 0,3 5,0 6,6 2,3 1,4 Junín 100,0 42,3 0,1 43,0 0,2 0,8 13,4 0,0 0,1 0,0 La Libertad 100,0 40,8 0,3 57,0 0,2 0,3 0,7 0,7 0,0 0,1 Lambayeque 100,0 56,7 0,2 41,7 0,6 0,3 0,1 0,1 0,0 0,2 Lima 100,0 87,0 0,4 5,2 0,5 0,1 5,1 0,4 0,6 0,7 Loreto 100,0 50,8 0,3 0,0 0,5 0,1 45,2 0,2 2,8 0,1 Madre de Dios 100,0 38,4 1,0 0,0 0,0 0,6 57,0 0,0 1,6 1,3 Moquegua 100,0 65,3 0,7 27,7 0,1 0,1 2,7 2,2 0,8 0,4 Pasco 100,0 28,4 0,3 51,7 0,6 0,5 17,3 0,0 0,9 0,4 Piura 100,0 67,6 1,2 17,5 8,4 0,3 0,9 0,4 3,2 0,5 Puno 100,0 20,4 0,1 71,7 0,7 2,9 3,1 0,0 0,9 0,3 San Martín 100,0 36,6 0,3 16,1 11,8 0,7 31,0 0,4 2,5 0,6 Tacna 100,0 86,9 0,4 7,7 0,7 0,3 1,1 2,2 0,3 0,6 Tumbes 100,0 52,1 0,1 1,9 38,3 0,0 1,0 0,2 6,3 0,1 Ucayali 100,0 19,8 0,0 0,0 0,0 0,3 76,7 0,4 2,6 0,1 Lima Metropolitana 1/ 100,0 90,5 0,4 1,5 0,3 0,1 5,6 0,2 0,6 0,8 Lima Provincias 2/ 100,0 46,8 0,7 43,2 2,8 0,3 2,8 3,1 0,2 0,2 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 216. Instituto Nacional de Estadística e Informática216 CUADRO Nº 21 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Tipo de material predominante en los pisos de la vivienda Parquet o madera pulida Láminas asfálticas, vinílicos o similares Losetas, terrazos o similares Madera (entablados) Cemento Tierra Otro material No especificado Total 100,0 5,1 3,1 12,0 3,2 47,5 28,3 0,3 0,6 Área de residencia Urbana 100,0 6,6 4,0 15,3 2,7 57,0 13,6 0,2 0,6 Rural 100,0 0,1 0,1 0,3 4,8 13,6 80,1 0,6 0,4 Región Natural Costa 100,0 7,7 3,8 18,2 1,0 56,2 12,2 0,2 0,7 Sierra 100,0 1,3 2,6 2,3 4,3 30,7 58,4 0,1 0,4 Selva 100,0 0,1 0,1 1,0 14,5 42,7 40,1 1,2 0,3 Departamento Amazonas 100,0 0,0 0,1 0,2 0,4 23,1 72,8 3,3 0,0 Ancash 100,0 0,5 0,3 7,8 0,3 44,7 46,0 0,0 0,4 Apurímac 100,0 0,3 0,1 1,1 1,4 22,5 73,6 0,5 0,5 Arequipa 100,0 3,3 11,3 3,2 1,5 60,1 20,1 0,2 0,3 Ayacucho 100,0 0,2 0,2 2,8 0,5 23,4 72,3 0,2 0,5 Cajamarca 100,0 0,2 0,5 1,7 1,5 22,1 73,9 0,0 0,1 Prov. Const. del Callao 100,0 10,2 2,7 23,6 0,7 56,5 4,8 0,2 1,3 Cusco 100,0 1,9 1,9 4,2 12,9 26,9 51,0 0,2 1,0 Huancavelica 100,0 0,1 0,0 0,6 4,2 12,6 81,9 0,3 0,5 Huánuco 100,0 0,9 0,1 4,1 7,0 29,5 58,3 0,0 0,0 Ica 100,0 1,3 11,3 6,1 0,4 62,6 16,3 0,1 1,9 Junín 100,0 1,9 0,8 3,5 7,9 48,3 37,4 0,0 0,1 La Libertad 100,0 2,3 3,0 7,6 0,6 42,4 43,9 0,0 0,1 Lambayeque 100,0 2,0 1,5 15,2 0,6 51,2 29,3 0,0 0,2 Lima 100,0 10,1 3,8 21,1 1,2 55,0 7,7 0,3 0,7 Loreto 100,0 0,1 0,0 0,0 25,5 51,3 20,3 2,1 0,7 Madre de Dios 100,0 0,2 0,0 2,6 15,1 61,5 18,9 0,1 1,7 Moquegua 100,0 0,7 9,3 4,3 0,3 58,4 26,5 0,1 0,4 Pasco 100,0 0,0 0,2 0,1 40,4 22,2 36,8 0,0 0,3 Piura 100,0 0,0 0,2 9,8 0,5 53,6 35,3 0,1 0,7 Puno 100,0 1,5 1,2 0,3 3,6 23,6 69,5 0,0 0,3 San Martín 100,0 0,0 0,2 1,1 1,3 48,5 48,4 0,3 0,2 Tacna 100,0 3,8 12,0 9,4 1,2 54,9 17,8 0,0 0,8 Tumbes 100,0 0,1 0,1 5,7 0,8 69,5 23,6 0,0 0,2 Ucayali 100,0 0,0 0,1 0,6 28,4 41,0 27,6 2,0 0,4 Lima Metropolitana 1/ 100,0 10,9 4,0 22,7 1,2 54,6 5,5 0,3 0,8 Lima Provincias 2/ 100,0 1,0 0,2 5,0 1,5 61,5 30,3 0,3 0,2 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 217. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 217 CUADRO Nº 22 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Material predominante en los techos de la vivienda Concreto armado Madera Tejas Planchas de calamina, fibra de cemento o similares Caña o estera con torta de barro Estera Paja, hojas de palmera, etc. Otro material No especificado Total 100,0 47,5 1,8 7,9 33,6 3,5 1,3 3,4 0,3 0,9 Área de residencia Urbana 100,0 60,2 2,2 3,1 28,2 3,5 1,3 0,3 0,3 1,0 Rural 100,0 2,4 0,4 24,6 52,7 3,2 1,4 14,5 0,3 0,5 Región Natural Costa 100,0 65,2 2,6 0,5 23,1 5,2 1,9 0,1 0,3 1,1 Sierra 100,0 22,7 0,5 25,2 41,9 0,8 0,4 7,8 0,2 0,5 Selva 100,0 6,0 0,3 1,0 79,5 0,2 0,2 12,3 0,1 0,3 Departamento Amazonas 100,0 2,5 0,1 11,2 72,3 0,6 0,0 13,3 0,0 0,0 Ancash 100,0 30,2 0,9 24,8 32,4 4,0 5,6 1,5 0,2 0,5 Apurímac 100,0 9,5 0,2 39,0 33,6 0,1 0,2 16,5 0,0 0,8 Arequipa 100,0 65,8 0,1 0,0 26,6 2,5 1,8 2,2 0,5 0,4 Ayacucho 100,0 18,0 0,0 22,7 51,2 0,4 0,9 6,4 0,1 0,4 Cajamarca 100,0 8,7 0,6 42,6 47,3 0,3 0,0 0,1 0,2 0,1 Prov. Const. del Callao 100,0 73,6 6,5 0,3 13,4 1,3 2,7 0,0 0,6 1,7 Cusco 100,0 8,6 1,7 48,2 28,9 0,3 0,0 10,7 0,3 1,3 Huancavelica 100,0 4,9 0,2 46,4 40,6 0,9 0,0 6,3 0,2 0,3 Huánuco 100,0 20,6 0,3 15,4 50,8 0,3 0,0 12,6 0,0 0,0 Ica 100,0 55,3 0,9 0,0 5,0 22,3 12,0 0,2 1,9 2,4 Junín 100,0 28,5 0,5 26,8 40,8 0,4 0,1 2,7 0,0 0,2 La Libertad 100,0 39,4 0,6 15,5 22,3 15,6 2,7 3,1 0,2 0,7 Lambayeque 100,0 47,4 0,0 0,0 38,9 12,6 0,1 0,2 0,0 0,8 Lima 100,0 72,8 3,2 0,3 18,3 3,2 0,9 0,0 0,2 1,1 Loreto 100,0 0,7 0,2 0,0 70,7 0,4 0,5 27,0 0,3 0,1 Madre de Dios 100,0 6,2 0,3 0,3 81,1 0,3 0,1 8,9 0,7 2,1 Moquegua 100,0 59,9 0,2 0,4 34,9 2,2 0,8 0,8 0,1 0,9 Pasco 100,0 2,9 0,6 0,1 90,4 0,1 0,0 5,6 0,0 0,3 Piura 100,0 20,9 0,6 5,7 70,0 1,0 0,2 0,1 0,7 0,7 Puno 100,0 18,3 0,0 0,3 61,3 0,7 0,7 17,5 0,5 0,8 San Martín 100,0 7,8 0,3 1,9 81,9 0,2 0,1 7,2 0,0 0,5 Tacna 100,0 72,3 1,0 0,1 20,1 2,7 2,6 0,2 0,0 1,1 Tumbes 100,0 14,0 0,2 0,7 84,7 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3 Ucayali 100,0 4,3 0,1 0,2 85,7 0,2 0,6 8,5 0,0 0,3 Lima Metropolitana 1/ 100,0 76,4 3,5 0,3 17,4 0,4 0,6 0,0 0,2 1,2 Lima Provincias 2/ 100,0 31,3 3,2 0,5 24,0 33,8 6,5 0,1 0,3 0,3 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 218. Instituto Nacional de Estadística e Informática218 CUADRO Nº 23 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR NÚMERO DE HABITACIONES QUE TIENE LA VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Número de habitaciones que tiene la vivienda 1 Habitación 2 - 3 habitaciones 4 - 5 habitaciones 6 - 7 habitaciones 8 y más habitaciones No especificado Total 100,0 9,9 42,3 35,4 9,3 2,7 0,4 Área de residencia Urbana 100,0 6,5 37,7 40,9 11,2 3,2 0,4 Rural 100,0 21,6 58,7 15,9 2,8 0,8 0,3 Región Natural Costa 100,0 4,4 37,3 43,2 11,4 3,2 0,5 Sierra 100,0 18,5 51,0 22,0 6,1 2,0 0,4 Selva 100,0 19,1 48,6 25,7 5,4 1,1 0,1 Departamento Amazonas 100,0 26,2 54,8 14,7 2,9 1,3 0,0 Ancash 100,0 6,2 41,1 36,5 11,4 4,4 0,4 Apurímac 100,0 23,5 48,9 20,4 4,8 2,3 0,1 Arequipa 100,0 15,1 41,6 29,7 9,4 4,1 0,1 Ayacucho 100,0 18,5 56,5 17,8 5,9 0,8 0,5 Cajamarca 100,0 24,3 54,8 15,4 4,4 0,9 0,2 Prov. Const. del Callao 100,0 2,5 32,2 47,5 13,9 2,9 1,1 Cusco 100,0 18,2 46,5 25,7 6,7 2,0 1,0 Huancavelica 100,0 14,3 59,7 21,2 3,2 1,1 0,4 Huánuco 100,0 23,8 51,9 18,1 4,4 1,7 0,0 Ica 100,0 8,3 39,0 37,3 11,8 2,8 0,8 Junín 100,0 18,0 46,3 27,4 6,2 2,1 0,0 La Libertad 100,0 4,5 40,9 41,2 10,2 3,1 0,1 Lambayeque 100,0 4,0 37,9 41,7 13,2 2,6 0,6 Lima 100,0 4,6 36,4 43,7 11,5 3,5 0,4 Loreto 100,0 14,4 39,6 34,0 10,4 1,5 0,0 Madre de Dios 100,0 25,5 48,9 20,4 3,4 0,5 1,4 Moquegua 100,0 10,2 46,7 31,2 8,4 3,0 0,4 Pasco 100,0 15,7 64,7 15,1 3,3 1,0 0,3 Piura 100,0 2,6 50,5 38,6 6,6 1,0 0,7 Puno 100,0 25,6 56,3 13,2 3,8 0,6 0,6 San Martín 100,0 16,2 48,9 27,6 5,8 1,4 0,2 Tacna 100,0 7,8 38,5 35,2 14,9 3,1 0,5 Tumbes 100,0 4,1 47,5 41,5 5,7 0,9 0,2 Ucayali 100,0 15,2 40,7 37,4 5,6 1,0 0,0 Lima Metropolitana 1/ 100,0 4,4 34,7 44,7 12,2 3,6 0,5 Lima Provincias 2/ 100,0 4,7 51,2 36,5 5,9 1,6 0,1 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 219. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 219 CUADRO Nº 24 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Material predominante en los techos de la vivienda Alquilada Propia, totalmente pagada Propia, por invasión Propia, comprándola a plazos Cedida por el centro de trabajo Cedida por otro hogar o institución Otro No especificado Total 100,0 7,7 77,7 2,3 0,6 0,5 9,5 0,1 1,6 Área de residencia Urbana 100,0 9,0 75,5 2,7 0,8 0,5 9,7 0,1 1,7 Rural 100,0 2,9 85,7 1,0 0,0 0,5 8,5 0,1 1,2 Región Natural Costa 100,0 8,2 76,0 3,2 0,9 0,5 9,2 0,1 2,0 Sierra 100,0 7,2 79,7 0,6 0,2 0,7 10,4 0,0 1,1 Selva 100,0 5,9 83,1 1,6 0,2 0,3 8,3 0,0 0,7 Departamento Amazonas 100,0 7,8 85,5 0,1 0,1 0,2 6,2 0,0 0,0 Ancash 100,0 5,1 78,9 1,2 0,2 0,4 12,8 0,2 1,2 Apurímac 100,0 9,2 83,3 0,2 0,0 0,1 6,3 0,2 0,8 Arequipa 100,0 6,3 80,6 0,9 0,6 1,7 9,0 0,2 0,7 Ayacucho 100,0 6,7 84,4 1,0 0,1 0,1 7,0 0,0 0,8 Cajamarca 100,0 5,6 86,9 0,2 0,0 0,0 6,8 0,0 0,5 Prov. Const. del Callao 100,0 8,4 76,4 2,5 0,3 0,5 9,2 0,1 2,7 Cusco 100,0 12,2 72,5 1,0 0,6 0,9 11,0 0,0 1,8 Huancavelica 100,0 5,7 83,6 0,2 0,0 0,3 9,6 0,0 0,6 Huánuco 100,0 5,7 83,9 0,2 0,2 0,5 8,9 0,2 0,5 Ica 100,0 5,4 78,8 4,0 0,9 0,1 7,3 0,0 3,5 Junín 100,0 12,1 68,6 0,2 0,3 1,9 16,0 0,1 0,8 La Libertad 100,0 5,0 78,2 4,4 0,7 0,2 10,7 0,0 0,8 Lambayeque 100,0 7,2 82,5 0,9 0,3 0,9 7,0 0,0 1,3 Lima 100,0 9,6 73,8 3,5 1,1 0,5 9,3 0,1 2,1 Loreto 100,0 2,7 80,8 3,7 0,5 0,4 11,7 0,1 0,2 Madre de Dios 100,0 13,7 74,3 0,2 0,1 0,1 7,7 0,1 3,8 Moquegua 100,0 4,5 85,3 1,2 1,3 0,0 6,7 0,0 1,0 Pasco 100,0 10,0 80,0 0,9 0,3 0,6 7,4 0,0 0,8 Piura 100,0 2,3 82,2 1,9 0,1 0,0 11,4 0,0 2,2 Puno 100,0 5,9 81,8 0,2 0,0 0,1 10,0 0,0 2,0 San Martín 100,0 7,8 81,3 2,8 0,0 0,2 7,2 0,0 0,6 Tacna 100,0 7,4 77,1 1,5 0,4 1,0 11,3 0,3 1,1 Tumbes 100,0 3,0 83,5 3,4 0,1 0,3 8,8 0,2 0,6 Ucayali 100,0 3,8 87,8 0,5 0,0 0,1 7,2 0,1 0,5 Lima Metropolitana 1/ 100,0 9,8 73,8 3,3 1,1 0,5 9,1 0,1 2,3 Lima Provincias 2/ 100,0 5,5 76,0 4,7 0,0 1,0 11,5 0,4 0,8 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 220. Instituto Nacional de Estadística e Informática220 CUADRO Nº 25 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR NÚMERO DE HABITACIONES EXCLUSIVAS PARA DORMIR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Número de habitaciones exclusivas para dormir 1 2-3 4-5 6-7 8 y más Ninguna No especificado Total 100,0 25,1 52,2 12,7 1,9 0,3 7,1 0,5 Área de residencia Urbana 100,0 19,8 56,5 15,3 2,4 0,4 4,9 0,6 Rural 100,0 43,9 36,9 3,5 0,4 0,0 15,0 0,3 Región Natural Costa 100,0 18,0 59,1 15,9 2,6 0,5 3,2 0,7 Sierra 100,0 38,0 40,0 7,0 0,8 0,1 13,8 0,3 Selva 100,0 31,4 44,8 10,3 0,9 0,1 12,4 0,1 Departamento Amazonas 100,0 43,0 45,0 3,7 0,3 0,0 8,0 0,0 Ancash 100,0 20,3 57,9 16,6 2,1 0,3 2,4 0,4 Apurímac 100,0 43,3 36,1 4,5 0,9 0,4 14,7 0,1 Arequipa 100,0 26,1 43,6 11,6 1,5 0,1 17,0 0,0 Ayacucho 100,0 37,7 42,5 8,3 0,7 0,1 10,2 0,5 Cajamarca 100,0 41,9 30,8 3,7 0,2 0,1 23,1 0,2 Prov. Const. del Callao 100,0 13,0 60,1 21,6 1,8 0,3 1,7 1,5 Cusco 100,0 37,7 42,4 7,5 0,8 0,2 10,4 1,0 Huancavelica 100,0 47,7 36,8 4,5 0,6 0,0 10,2 0,3 Huánuco 100,0 44,1 42,2 5,0 0,7 0,2 7,7 0,0 Ica 100,0 19,8 52,5 14,2 3,6 0,3 8,5 1,2 Junín 100,0 30,1 48,7 8,8 0,5 0,1 11,7 0,0 La Libertad 100,0 22,3 60,8 11,3 2,4 0,4 2,6 0,1 Lambayeque 100,0 20,9 58,8 13,9 1,7 0,2 4,1 0,4 Lima 100,0 17,9 58,6 16,0 2,9 0,6 3,2 0,8 Loreto 100,0 21,6 44,9 18,0 1,6 0,2 13,8 0,0 Madre de Dios 100,0 31,8 37,3 8,4 0,9 0,2 20,0 1,4 Moquegua 100,0 31,1 50,6 11,1 1,2 0,5 5,3 0,3 Pasco 100,0 47,0 35,7 3,3 0,6 0,0 13,1 0,3 Piura 100,0 23,5 61,6 11,1 0,7 0,0 2,4 0,7 Puno 100,0 45,9 28,8 3,8 0,4 0,0 20,7 0,3 San Martín 100,0 32,4 50,9 9,5 1,4 0,0 5,6 0,2 Tacna 100,0 25,3 53,6 15,2 3,0 0,5 1,9 0,5 Tumbes 100,0 19,7 63,7 13,6 1,0 0,2 1,5 0,2 Ucayali 100,0 20,3 48,4 17,2 1,3 0,1 12,8 0,0 Lima Metropolitana 1/ 100,0 16,9 58,7 16,9 3,0 0,6 3,0 0,9 Lima Provincias 2/ 100,0 24,8 58,7 11,5 0,9 0,2 3,4 0,4 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 221. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 221 CUADRO Nº 26 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR NÚMERO DE AMBIENTES O ESPACIO DEL HOGAR CON FINES DE TRABAJO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Número de ambientes o espacios del hogar con fines de trabajo 1 2 3 - 4 5 y más Ninguno No especificado Total 100,0 9,1 0,7 0,1 0,0 89,8 0,4 Área de residencia Urbana 100,0 10,3 0,8 0,1 0,0 88,3 0,4 Rural 100,0 4,7 0,1 0,0 0,0 95,0 0,3 Región Natural Costa 100,0 9,5 0,9 0,0 0,0 89,0 0,5 Sierra 100,0 7,8 0,3 0,1 0,0 91,5 0,2 Selva 100,0 10,5 0,3 0,1 0,0 89,0 0,1 Departamento Amazonas 100,0 4,7 0,4 0,0 0,0 94,9 0,0 Ancash 100,0 13,7 1,1 0,0 0,0 85,0 0,2 Apurímac 100,0 12,1 0,2 0,0 0,0 87,6 0,1 Arequipa 100,0 13,7 0,7 0,4 0,1 85,1 0,0 Ayacucho 100,0 10,3 0,3 0,1 0,0 89,1 0,2 Cajamarca 100,0 7,7 0,0 0,0 0,0 92,2 0,1 Prov. Const. del Callao 100,0 8,7 0,4 0,0 0,0 89,8 1,0 Cusco 100,0 6,0 0,8 0,1 0,0 92,1 1,0 Huancavelica 100,0 4,3 0,2 0,0 0,0 95,2 0,3 Huánuco 100,0 5,0 0,1 0,0 0,0 94,9 0,0 Ica 100,0 9,9 0,1 0,0 0,0 89,0 1,0 Junín 100,0 12,8 0,1 0,0 0,0 87,1 0,0 La Libertad 100,0 8,6 0,3 0,0 0,0 91,1 0,1 Lambayeque 100,0 5,8 0,0 0,0 0,0 94,0 0,1 Lima 100,0 8,4 1,2 0,0 0,0 89,8 0,5 Loreto 100,0 10,6 0,3 0,0 0,0 89,1 0,0 Madre de Dios 100,0 15,0 0,0 0,2 0,0 83,5 1,3 Moquegua 100,0 12,0 1,6 0,0 0,0 86,2 0,3 Pasco 100,0 5,7 0,0 0,0 0,0 94,0 0,3 Piura 100,0 15,5 0,1 0,0 0,0 83,9 0,5 Puno 100,0 2,6 0,3 0,2 0,0 96,6 0,3 San Martín 100,0 11,3 0,1 0,0 0,0 88,4 0,2 Tacna 100,0 10,0 0,4 0,0 0,0 89,1 0,5 Tumbes 100,0 13,0 0,1 0,0 0,0 86,8 0,1 Ucayali 100,0 13,7 0,4 0,0 0,0 85,9 0,0 Lima Metropolitana 1/ 100,0 8,5 1,2 0,0 0,0 89,6 0,6 Lima Provincias 2/ 100,0 8,0 0,1 0,0 0,0 91,7 0,1 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 222. Instituto Nacional de Estadística e Informática222 CUADRO Nº 27 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN SU HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Tipo de abastecimiento de agua en el hogar Red pública dentro de la vivienda (agua potable) Red pública fuera de la viv. pero dentro de la edificación (agua potable) Pilón de uso público (agua potable) Camión cisterna u otro simila Pozo Río, acequia, manantial o similar Otra forma No especificado Total 100,0 80,1 2,6 1,5 1,3 3,6 8,3 1,9 0,8 Área de residencia Urbana 100,0 90,4 2,2 1,3 1,4 1,3 0,9 1,6 0,9 Rural 100,0 43,4 3,8 2,4 0,9 11,7 34,2 3,0 0,5 Región Natural Costa 100,0 90,8 1,2 1,0 1,9 1,1 1,3 1,6 1,0 Sierra 100,0 63,5 4,1 2,6 0,5 7,9 18,8 2,2 0,5 Selva 100,0 60,3 6,8 1,4 0,3 6,3 21,3 3,3 0,3 Departamento Amazonas 100,0 51,9 7,4 1,0 0,1 4,1 34,2 1,3 0,1 Ancash 100,0 86,5 0,6 0,7 0,1 1,3 8,6 1,1 1,1 Apurímac 100,0 58,5 6,5 0,0 0,0 1,0 27,3 5,7 1,1 Arequipa 100,0 81,8 0,6 6,0 1,8 0,4 8,4 0,9 0,1 Ayacucho 100,0 73,2 3,8 3,4 0,9 0,7 16,8 1,0 0,3 Cajamarca 100,0 60,1 9,8 2,8 0,2 5,6 19,1 2,3 0,1 Prov. Const. del Callao 100,0 92,2 0,7 2,9 1,1 1,0 0,0 0,7 1,5 Cusco 100,0 65,5 16,9 1,5 0,1 0,3 12,7 1,9 1,2 Huancavelica 100,0 67,4 3,8 5,5 0,3 0,2 19,7 2,7 0,3 Huánuco 100,0 51,3 1,1 0,7 0,2 5,2 37,7 3,9 0,0 Ica 100,0 90,2 0,5 4,0 0,3 1,2 0,6 1,1 2,1 Junín 100,0 69,5 8,7 1,6 0,5 2,9 15,4 1,5 0,0 La Libertad 100,0 83,1 1,5 0,3 0,5 1,9 7,8 4,6 0,2 Lambayeque 100,0 85,1 0,6 1,4 0,3 7,7 1,6 3,0 0,3 Lima 100,0 91,9 1,6 0,6 2,3 0,4 0,9 1,0 1,2 Loreto 100,0 60,5 0,7 2,9 0,5 10,0 20,7 4,6 0,1 Madre de Dios 100,0 71,5 6,1 0,6 1,0 12,6 6,3 0,1 1,9 Moquegua 100,0 93,3 1,0 1,7 0,0 0,3 3,0 0,6 0,1 Pasco 100,0 67,4 3,3 3,7 0,6 2,0 17,0 5,5 0,4 Piura 100,0 79,2 0,3 1,0 1,1 1,8 12,3 3,8 0,6 Puno 100,0 37,2 1,7 1,3 0,6 35,8 21,0 1,8 0,6 San Martín 100,0 52,8 6,4 0,8 0,0 5,9 27,3 6,5 0,4 Tacna 100,0 91,0 0,2 1,0 1,1 3,7 1,9 0,3 0,8 Tumbes 100,0 84,6 0,2 5,1 1,1 0,6 0,0 7,8 0,5 Ucayali 100,0 83,9 0,2 0,4 1,1 5,3 6,8 1,9 0,2 Lima Metropolitana 1/ 100,0 92,7 1,6 0,8 2,2 0,3 0,3 0,9 1,3 Lima Provincias 2/ 100,0 83,4 0,5 1,3 2,6 3,1 7,0 1,9 0,2 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 223. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 223 CUADRO Nº 28 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN SU HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Disponibilidad de servicio higiénico en el hogar Red pública de desagüe (dentro de la vivienda) Red pública de desagüe (fuera de la viv. pero dentro de edificación) Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal Otra forma No tiene No especificado Total 100,0 71,9 1,9 3,3 15,5 1,1 0,2 5,6 0,6 Área de residencia Urbana 100,0 87,8 2,1 1,8 5,2 0,6 0,1 1,7 0,6 Rural 100,0 15,5 1,0 8,8 52,0 2,8 0,4 19,3 0,3 Región Natural Costa 100,0 88,8 1,2 1,3 5,8 0,3 0,1 1,7 0,8 Sierra 100,0 46,3 3,1 5,1 30,6 1,8 0,3 12,5 0,3 Selva 100,0 39,3 2,4 11,1 32,9 4,2 0,0 9,9 0,1 Departamento Amazonas 100,0 33,8 0,4 11,4 40,2 1,7 0,0 12,4 0,0 Ancash 100,0 70,2 0,7 3,6 20,2 0,7 0,1 4,0 0,4 Apurímac 100,0 41,4 5,1 7,7 26,1 1,1 0,0 18,3 0,3 Arequipa 100,0 75,8 0,4 2,4 16,1 0,6 0,0 4,5 0,1 Ayacucho 100,0 50,7 3,5 3,4 28,2 1,3 0,0 12,7 0,2 Cajamarca 100,0 30,9 1,2 8,3 53,5 0,8 0,0 5,2 0,1 Prov. Const. del Callao 100,0 91,8 0,8 1,9 3,7 0,1 0,1 0,5 1,1 Cusco 100,0 52,8 12,7 5,5 14,0 1,4 0,0 13,0 0,7 Huancavelica 100,0 24,9 3,2 20,9 19,9 0,7 0,0 30,1 0,3 Huánuco 100,0 34,4 0,5 9,2 37,0 1,2 0,0 17,7 0,0 Ica 100,0 78,1 0,0 0,8 14,3 0,5 0,4 4,3 1,6 Junín 100,0 52,3 7,7 5,0 22,9 3,7 0,1 8,3 0,0 La Libertad 100,0 70,6 0,3 2,3 20,7 0,2 0,6 5,3 0,1 Lambayeque 100,0 77,0 0,7 0,4 18,5 0,0 0,1 2,9 0,3 Lima 100,0 91,9 1,7 1,2 3,0 0,6 0,1 0,8 0,8 Loreto 100,0 52,6 0,4 2,0 22,4 7,7 0,0 15,0 0,0 Madre de Dios 100,0 43,2 4,9 8,0 39,6 1,5 0,0 1,1 1,7 Moquegua 100,0 83,0 0,9 4,9 7,2 0,2 0,0 3,7 0,1 Pasco 100,0 55,0 2,7 2,0 8,8 3,9 0,1 27,1 0,5 Piura 100,0 70,1 0,1 1,2 16,1 0,1 0,0 11,6 0,7 Puno 100,0 28,8 1,6 2,5 47,8 3,6 1,4 13,7 0,6 San Martín 100,0 36,7 4,1 9,1 47,2 0,7 0,0 2,1 0,2 Tacna 100,0 89,3 0,0 2,4 4,0 0,6 0,0 3,2 0,5 Tumbes 100,0 72,7 0,1 1,5 16,9 0,2 0,0 8,3 0,3 Ucayali 100,0 39,9 0,7 33,4 10,2 9,2 0,0 6,5 0,0 Lima Metropolitana 1/ 100,0 93,9 1,7 0,9 2,0 0,1 0,1 0,4 0,9 Lima Provincias 2/ 100,0 67,9 0,6 4,4 15,6 5,6 0,1 5,5 0,1 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 224. Instituto Nacional de Estadística e Informática224 CUADRO Nº 29 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE ALUMBRADO CON QUE CUENTA SU HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Tipo de alumbrado con que cuenta el hogar Electricidad Kerosene (mechero/ lamparín) Petróleo/ gas (lámpara) Vela Generador Otra forma No tiene No especificado Total 100,0 91,0 1,2 0,4 5,6 0,2 0,8 0,4 0,5 Área de residencia Urbana 100,0 97,7 0,4 0,0 0,9 0,0 0,2 0,1 0,6 Rural 100,0 67,3 3,8 1,5 22,2 0,8 2,8 1,3 0,3 Región Natural Costa 100,0 97,3 0,4 0,1 1,1 0,1 0,3 0,2 0,6 Sierra 100,0 82,2 1,3 0,6 13,5 0,2 1,2 0,8 0,3 Selva 100,0 76,6 6,4 1,6 10,7 1,1 2,6 0,7 0,3 Departamento Amazonas 100,0 65,2 5,9 1,0 25,3 0,1 0,6 2,0 0,0 Ancash 100,0 91,7 0,5 0,0 6,3 0,2 0,2 0,7 0,4 Apurímac 100,0 78,4 1,9 1,9 11,1 0,2 2,6 3,3 0,7 Arequipa 100,0 93,3 0,1 0,2 5,1 0,1 0,9 0,2 0,1 Ayacucho 100,0 82,7 0,6 1,7 14,1 0,3 0,3 0,2 0,2 Cajamarca 100,0 62,0 0,2 0,8 34,8 0,3 1,2 0,6 0,1 Prov. Const. del Callao 100,0 98,0 0,5 0,0 0,1 0,0 0,3 0,0 1,1 Cusco 100,0 88,6 1,7 0,5 6,6 0,1 1,2 0,5 0,8 Huancavelica 100,0 77,0 0,0 0,2 18,2 0,0 0,7 3,5 0,3 Huánuco 100,0 69,2 3,2 1,8 21,1 0,3 3,5 0,9 0,1 Ica 100,0 95,6 0,3 0,0 1,5 0,1 0,5 0,4 1,6 Junín 100,0 90,6 1,7 0,2 6,4 0,3 0,7 0,1 0,0 La Libertad 100,0 89,9 0,3 0,2 6,9 0,4 2,2 0,1 0,1 Lambayeque 100,0 93,3 1,1 0,3 4,0 0,1 0,9 0,1 0,2 Lima 100,0 98,1 0,3 0,0 0,5 0,1 0,2 0,0 0,7 Loreto 100,0 78,0 15,6 2,9 1,1 1,0 0,6 0,8 0,1 Madre de Dios 100,0 87,7 1,6 0,0 3,7 2,8 1,7 0,7 1,8 Moquegua 100,0 95,6 0,1 0,0 2,6 0,0 0,5 1,0 0,1 Pasco 100,0 89,0 0,1 0,2 7,8 0,2 0,5 1,8 0,4 Piura 100,0 92,3 1,1 0,6 2,9 0,2 1,4 1,0 0,5 Puno 100,0 78,9 3,4 0,0 15,9 0,0 0,7 0,7 0,5 San Martín 100,0 83,1 2,1 1,9 7,8 1,7 2,7 0,3 0,4 Tacna 100,0 97,0 0,1 0,0 1,7 0,0 0,6 0,1 0,5 Tumbes 100,0 96,4 0,8 0,5 1,3 0,1 0,3 0,3 0,3 Ucayali 100,0 86,8 5,9 2,2 1,3 0,7 2,5 0,4 0,3 Lima Metropolitana 1/ 100,0 98,4 0,3 0,0 0,3 0,0 0,2 0,0 0,8 Lima Provincias 2/ 100,0 94,3 0,6 0,1 3,1 0,8 1,0 0,1 0,1 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 225. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 225 CUADRO Nº 30 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE COMBUSTIBLE QUE MÁS UTILIZA EN EL HOGAR PARA COCINAR LOS ALIMENTOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Tipo de combustible para cocinar Gas (Balón) Gas natural Carbón Leña Bosta/ estiércol Otro 3/ No cocina No especificado Total 100,0 67,3 2,5 1,3 21,0 3,8 1,5 2,2 0,5 Área de residencia Urbana 100,0 83,3 3,2 1,5 7,2 0,3 1,7 2,3 0,5 Rural 100,0 10,3 0,1 0,6 70,0 16,3 0,7 1,7 0,3 Región Natural Costa 100,0 84,8 3,9 1,4 5,1 0,0 1,9 2,3 0,6 Sierra 100,0 38,8 0,2 0,4 44,6 12,8 1,0 1,9 0,3 Selva 100,0 40,2 0,2 3,3 53,5 0,0 0,4 2,2 0,1 Departamento Amazonas 100,0 21,1 0,0 0,3 77,1 0,0 0,2 1,2 0,0 Ancash 100,0 48,7 0,4 0,6 47,0 0,0 0,6 2,5 0,2 Apurímac 100,0 19,1 0,4 0,3 67,6 9,8 1,7 0,7 0,3 Arequipa 100,0 78,2 0,2 0,0 16,2 1,6 1,0 2,7 0,1 Ayacucho 100,0 28,2 0,1 0,0 66,1 3,8 0,3 1,3 0,2 Cajamarca 100,0 17,0 0,1 0,4 80,2 0,0 0,2 2,0 0,1 Prov. Const. del Callao 100,0 93,9 0,6 0,3 0,6 0,0 1,8 1,6 1,1 Cusco 100,0 44,3 0,9 1,0 37,0 12,1 1,2 2,4 1,1 Huancavelica 100,0 15,5 0,3 0,3 78,4 3,7 0,2 1,2 0,5 Huánuco 100,0 35,3 0,2 0,2 59,4 2,5 0,6 1,8 0,0 Ica 100,0 85,9 2,7 0,1 5,9 0,0 1,7 2,5 1,2 Junín 100,0 59,2 0,1 0,1 34,9 1,3 2,9 1,4 0,0 La Libertad 100,0 63,3 0,1 1,6 30,6 0,6 1,0 2,7 0,1 Lambayeque 100,0 72,5 0,5 5,8 17,2 0,0 0,8 2,7 0,4 Lima 100,0 87,5 5,5 0,5 1,8 0,0 2,3 1,9 0,6 Loreto 100,0 44,9 0,0 9,5 42,7 0,0 0,3 2,7 0,0 Madre de Dios 100,0 65,2 0,6 13,6 13,0 0,0 1,4 4,4 1,9 Moquegua 100,0 66,3 0,1 0,1 27,6 0,5 2,3 2,9 0,1 Pasco 100,0 43,0 0,0 0,5 50,6 1,9 2,2 1,3 0,4 Piura 100,0 56,8 1,2 8,3 28,6 0,0 0,5 4,0 0,6 Puno 100,0 29,6 0,3 0,2 10,6 56,7 0,6 1,8 0,3 San Martín 100,0 43,2 0,3 0,1 53,2 0,1 0,3 2,6 0,2 Tacna 100,0 82,9 0,0 0,3 12,2 0,0 0,9 3,0 0,6 Tumbes 100,0 82,4 1,0 3,6 7,7 0,0 1,1 4,1 0,2 Ucayali 100,0 59,6 0,4 2,7 34,6 0,0 0,9 1,9 0,0 Lima Metropolitana 1/ 100,0 89,2 5,5 0,3 0,2 0,0 2,3 1,8 0,7 Lima Provincias 2/ 100,0 74,1 0,3 2,3 19,4 0,0 1,2 2,5 0,1 Nota: Respuestas con opciones múltiples 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. 3/ Incluye electricidad, kerosene, yareta y otros Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 226. Instituto Nacional de Estadística e Informática226 CUADRO Nº 31 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TENENCIA DE EQUIPOS EN EL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Equipos que tiene en el hogar Equipo de sonido Televisor a color DVD o Blu-ray Plancha Licuadora Refrigeradora o congeladora Total 38,8 76,6 41,0 52,2 52,0 46,5 Área de residencia Urbana 47,1 89,4 49,1 64,8 64,2 58,1 Rural 9,5 31,3 12,1 7,5 9,0 5,1 Región Natural Costa 49,5 90,8 49,5 67,4 66,7 63,9 Sierra 21,4 51,6 25,4 25,9 27,3 15,8 Selva 21,6 60,9 33,3 33,5 32,3 27,4 Departamento Amazonas 9,4 34,8 17,9 17,3 19,1 9,8 Ancash 28,0 67,0 35,2 43,4 44,0 31,9 Apurímac 11,4 38,0 14,0 12,4 15,7 8,1 Arequipa 36,8 80,6 49,8 56,9 57,5 46,0 Ayacucho 36,4 60,5 20,1 18,5 19,4 9,9 Cajamarca 10,8 33,2 15,4 16,2 15,7 8,2 Prov. Const. del Callao 62,3 95,3 61,3 75,4 76,1 73,3 Cusco 32,0 64,0 38,9 35,1 36,8 22,3 Huancavelica 7,3 31,1 14,5 6,9 11,4 2,1 Huánuco 20,0 41,7 23,8 25,9 24,2 16,6 Ica 45,1 90,3 53,9 67,2 65,0 59,8 Junín 24,5 74,7 28,4 30,2 39,4 17,0 La Libertad 21,6 71,9 24,9 38,1 42,1 32,7 Lambayeque 36,0 83,2 42,6 54,0 49,4 38,9 Lima 54,6 93,0 53,0 71,9 71,3 69,9 Loreto 29,2 63,6 39,1 45,4 38,2 34,8 Madre de Dios 33,4 81,9 51,0 43,5 48,8 46,2 Moquegua 29,2 79,4 42,2 50,0 49,1 47,8 Pasco 32,4 61,9 33,0 20,2 25,5 6,3 Piura 25,0 74,3 24,3 42,9 40,5 38,7 Puno 10,6 31,8 12,9 10,7 10,4 3,1 San Martín 18,1 67,6 35,6 37,5 38,2 27,0 Tacna 47,2 85,9 51,3 64,4 63,5 58,1 Tumbes 48,1 89,9 39,3 52,5 44,4 44,6 Ucayali 28,2 77,1 42,3 46,6 41,2 42,3 Lima Metropolitana 1/ 56,5 93,7 54,9 74,9 74,0 72,6 Lima Provincias 2/ 40,5 87,7 40,0 40,3 45,0 41,9 Continúa…
  • 227. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 227 CUADRO Nº 31 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TENENCIA DE EQUIPOS EN EL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Equipos que tiene en el hogar Lavadora Cocina a gas Horno microondas Computadora No tiene No especificado Total 22,5 74,6 16,2 16,7 16,6 0,4 Área de residencia Urbana 28,6 90,8 20,6 21,1 3,7 0,5 Rural 0,8 17,4 0,5 1,1 62,0 0,2 Región Natural Costa 31,9 91,7 23,0 21,4 3,2 0,6 Sierra 6,8 46,3 5,3 9,6 39,8 0,2 Selva 9,3 50,3 4,6 7,9 32,1 0,1 Departamento Amazonas 2,0 30,4 2,5 5,2 53,9 0,0 Ancash 12,4 58,3 6,7 15,5 25,9 0,3 Apurímac 3,2 28,0 2,0 6,9 53,8 0,2 Arequipa 20,4 82,3 15,0 19,5 11,5 0,1 Ayacucho 2,4 36,5 1,8 5,7 27,3 0,2 Cajamarca 2,7 22,8 2,3 5,4 61,1 0,1 Prov. Const. del Callao 47,4 95,8 31,1 26,6 1,1 1,1 Cusco 11,2 56,9 9,2 11,4 28,6 1,1 Huancavelica 0,6 26,8 0,4 2,6 59,5 0,3 Huánuco 6,6 38,7 4,0 7,9 53,2 - Ica 29,5 93,0 24,8 27,5 3,0 1,2 Junín 3,9 68,1 4,2 11,9 18,1 - La Libertad 12,9 70,3 10,6 13,5 21,6 0,1 Lambayeque 10,4 77,1 8,2 13,9 9,7 0,6 Lima 37,0 95,2 26,7 22,2 1,3 0,6 Loreto 15,4 48,7 8,2 13,6 31,4 - Madre de Dios 23,6 71,3 9,3 12,6 12,0 1,7 Moquegua 17,7 74,4 10,6 16,6 11,6 0,7 Pasco 2,4 57,4 2,0 8,6 26,1 0,3 Piura 8,3 61,8 7,4 11,8 18,5 0,6 Puno 1,3 37,4 1,6 5,4 56,3 0,2 San Martín 8,8 61,8 3,8 8,1 21,5 0,2 Tacna 22,9 87,1 19,1 28,0 5,7 0,5 Tumbes 10,5 88,5 4,2 12,2 4,8 0,1 Ucayali 14,5 68,4 7,1 9,1 16,9 0,0 Lima Metropolitana 1/ 40,2 96,7 28,9 24,1 0,8 0,6 Lima Provincias 2/ 10,9 78,9 5,7 5,3 7,0 0,1 Nota: Respuestas con opciones múltiples Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto al total de la población con discapacidad. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 228. Instituto Nacional de Estadística e Informática228 CUADRO Nº 32 PERÚ : POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, POR TENENCIA DE SERVICIOS EN EL HOGAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Servicios que tiene en el hogar Teléfono fijo Teléfono celular Conexión a internet Conexión a TV cable/ satelital No tiene No especificado Total 26,7 28,2 11,8 27,2 43,0 0,4 Área de residencia Urbana 33,9 31,2 15,1 33,8 32,8 0,5 Rural 1,3 17,6 0,1 3,6 79,2 0,2 Región Natural Costa 38,0 31,7 16,7 37,2 29,0 0,6 Sierra 8,7 23,6 4,3 8,0 66,5 0,2 Selva 8,5 19,2 2,7 21,6 62,2 0,1 Departamento Amazonas 2,9 33,5 1,3 6,6 62,7 0,0 Ancash 21,3 52,2 8,8 19,6 33,5 0,3 Apurímac 4,8 26,5 2,0 5,3 68,0 0,2 Arequipa 25,6 29,0 10,6 14,4 45,9 0,1 Ayacucho 4,0 4,2 2,1 5,3 87,9 0,2 Cajamarca 4,2 36,0 2,4 3,4 61,9 0,1 Prov. Const. del Callao 46,6 21,9 20,9 49,8 22,4 1,1 Cusco 6,8 55,9 5,4 11,1 40,6 1,1 Huancavelica 0,9 5,3 0,5 1,1 92,4 0,3 Huánuco 6,6 11,7 3,3 14,1 76,0 0,0 Ica 26,6 13,7 20,7 29,2 50,1 1,2 Junín 11,7 14,0 4,8 10,7 66,5 0,0 La Libertad 27,0 53,2 9,5 10,5 39,7 0,1 Lambayeque 34,5 57,5 9,2 9,2 26,7 0,6 Lima 41,5 26,0 18,3 44,8 26,8 0,6 Loreto 17,1 15,7 2,8 20,4 62,1 0,0 Madre de Dios 6,4 24,9 6,0 39,0 46,0 1,7 Moquegua 14,2 69,8 10,2 17,3 21,8 0,7 Pasco 2,3 28,7 1,2 13,9 63,5 0,3 Piura 20,6 34,2 6,4 11,3 51,6 0,6 Puno 2,0 4,7 2,3 3,3 90,2 0,2 San Martín 6,3 19,4 3,5 41,9 50,1 0,2 Tacna 16,9 58,0 18,0 17,3 29,2 0,5 Tumbes 7,4 57,7 6,8 21,6 33,7 0,1 Ucayali 15,0 10,2 4,1 15,8 69,1 0,0 Lima Metropolitana 1/ 44,1 26,4 19,8 46,4 24,3 0,7 Lima Provincias 2/ 16,2 16,8 2,7 31,4 51,5 0,1 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 229. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 229 CUADRO Nº 33 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LOCOMOCION Y/O DESTREZA POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACION, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Niveles de severidad de la limitación de locomoción y/o destreza Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 15,4 52,6 26,1 4,2 1,8 Área de residencia Urbana 100,0 17,0 53,1 24,1 4,1 1,8 Rural 100,0 9,4 50,6 33,9 4,5 1,6 Región natutal Costa 100,0 18,1 52,7 22,9 4,2 2,0 Sierra 100,0 10,7 51,9 32,2 4,1 1,2 Selva 100,0 11,9 53,6 28,4 4,2 1,9 Departamento Amazonas 100,0 4,0 50,4 34,3 10,2 1,2 Áncash 100,0 8,7 59,6 26,5 3,9 1,4 Apurímac 100,0 11,2 50,5 34,2 1,8 2,2 Arequipa 100,0 11,7 64,1 22,2 1,3 0,6 Ayacucho 100,0 5,2 50,6 33,2 7,9 3,2 Cajamarca 100,0 12,9 63,2 18,3 5,3 0,3 Prov. Const. del Callao 100,0 21,5 49,2 23,2 4,6 1,6 Cusco 100,0 12,0 46,7 36,1 4,3 0,9 Huancavelica 100,0 12,2 55,4 29,0 2,6 0,9 Huánuco 100,0 12,9 43,9 37,7 4,7 0,8 Ica 100,0 12,4 44,8 33,3 6,2 3,3 Junín 100,0 4,8 48,7 38,0 8,0 0,6 La Libertad 100,0 13,1 56,5 26,4 3,3 0,7 Lambayeque 100,0 7,3 53,7 32,0 6,9 0,1 Lima 100,0 20,7 51,8 21,2 4,2 2,1 Loreto 100,0 12,4 60,3 24,0 2,2 1,0 Madre de Dios 100,0 25,3 50,6 18,2 3,0 2,9 Moquegua 100,0 17,4 49,9 25,3 4,9 2,4 Pasco 100,0 11,4 53,5 30,7 3,4 1,0 Piura 100,0 11,9 56,3 24,5 4,0 3,3 Puno 100,0 9,5 37,5 47,7 3,6 1,8 San Martín 100,0 13,6 47,9 31,0 3,1 4,3 Tacna 100,0 19,2 54,1 22,6 2,5 1,5 Tumbes 100,0 11,6 65,6 19,8 2,3 0,6 Ucayali 100,0 10,3 58,5 24,0 5,1 2,0 Lima Metropolitana 1/ 100,0 21,0 51,5 21,1 4,2 2,2 Lima Provincias 2/ 100,0 17,2 52,8 25,3 4,2 0,6 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 230. Instituto Nacional de Estadística e Informática230 CUADRO Nº 34 PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL, POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Niveles de severidad de la limitacion visual Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 18,4 56,2 19,7 4,0 1,7 Área de residencia Urbana 100,0 20,1 57,0 17,4 3,7 1,8 Rural 100,0 11,1 52,9 29,1 5,5 1,4 Región natural Costa 100,0 21,6 56,3 16,2 3,8 2,1 Sierra 100,0 12,5 56,0 26,3 4,2 1,1 Selva 100,0 14,1 56,9 22,9 4,6 1,5 Departamento Amazonas 100,0 7,9 44,7 23,5 19,0 4,9 Áncash 100,0 14,2 60,8 18,9 4,2 1,9 Apurímac 100,0 14,9 56,5 23,6 3,2 1,8 Arequipa 100,0 12,8 67,4 16,4 2,2 1,1 Ayacucho 100,0 8,1 54,4 27,3 7,0 3,2 Cajamarca 100,0 16,2 60,7 16,2 6,9 - Prov. Const. del Callao 100,0 23,3 52,8 19,0 3,8 1,0 Cusco 100,0 10,8 52,5 30,9 4,8 0,9 Huancavelica 100,0 11,1 58,8 25,0 4,3 0,8 Huánuco 100,0 14,3 50,7 28,7 6,0 0,2 Ica 100,0 13,4 58,2 22,1 3,3 3,0 Junín 100,0 11,4 55,6 28,1 4,5 0,4 La Libertad 100,0 17,8 65,3 12,7 3,1 1,1 Lambayeque 100,0 14,0 50,7 27,2 7,6 0,4 Lima 100,0 23,9 55,8 14,4 3,7 2,1 Loreto 100,0 14,4 64,6 18,0 2,0 1,0 Madre de Dios 100,0 39,2 45,2 10,9 2,8 1,9 Moquegua 100,0 20,1 50,9 23,1 4,6 1,2 Pasco 100,0 15,4 61,8 19,8 2,6 0,5 Piura 100,0 13,8 55,5 21,0 5,0 4,7 Puno 100,0 11,8 43,6 41,4 2,7 0,5 San Martín 100,0 12,5 52,7 26,7 5,5 2,6 Tacna 100,0 22,6 52,5 21,1 3,2 0,5 Tumbes 100,0 14,3 70,0 12,0 3,2 0,5 Ucayali 100,0 10,9 58,5 26,0 3,6 1,1 Lima Metropolitana 1/ 100,0 24,4 55,3 14,4 3,7 2,2 Lima Provincias 2/ 100,0 16,3 59,6 20,4 3,5 0,2 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 231. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 231 CUADRO Nº 35 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Niveles de severidad de la limitacion de la voz y el habla Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 12,0 38,7 31,0 14,7 3,6 Área de residencia Urbana 100,0 12,5 41,6 29,9 12,0 4,0 Rural 100,0 10,9 31,4 33,8 21,3 2,6 Región natural Costa 100,0 12,5 41,2 29,8 12,4 4,1 Sierra 100,0 12,4 34,5 32,7 17,4 3,1 Selva 100,0 8,3 37,5 32,7 19,2 2,3 Departamento Amazonas 100,0 6,4 31,7 17,8 40,6 3,5 Áncash 100,0 16,7 39,6 30,8 8,7 4,2 Apurímac 100,0 8,7 37,2 33,4 8,8 12,0 Arequipa 100,0 15,3 47,0 27,9 5,3 4,4 Ayacucho 100,0 5,6 27,6 46,9 18,2 1,7 Cajamarca 100,0 10,1 34,0 33,4 22,6 - Callao 100,0 12,4 40,7 32,3 11,4 3,1 Cusco 100,0 14,4 31,7 35,2 15,6 3,1 Huancavelica 100,0 8,1 34,9 36,3 19,8 0,8 Huánuco 100,0 4,4 27,5 39,8 27,2 1,1 Ica 100,0 10,8 42,3 27,2 13,3 6,3 Junín 100,0 8,5 37,2 32,2 21,0 1,0 La Libertad 100,0 8,0 38,6 30,4 22,5 0,5 Lambayeque 100,0 10,4 41,0 30,0 17,4 1,1 Lima 100,0 12,8 41,3 30,2 11,0 4,7 Loreto 100,0 7,7 46,3 37,6 6,4 1,9 Madre de Dios 100,0 10,4 49,9 23,3 9,5 7,0 Moquegua 100,0 16,2 38,5 26,3 13,9 5,1 Pasco 100,0 13,8 39,3 31,0 12,6 3,2 Piura 100,0 13,6 34,9 25,3 20,9 5,4 Puno 100,0 24,0 31,8 27,2 12,0 5,1 San Martín 100,0 7,6 33,0 39,3 15,8 4,3 Tacna 100,0 14,1 43,5 32,0 10,0 0,4 Tumbes 100,0 9,2 51,0 28,1 10,5 1,2 Ucayali 100,0 8,1 46,1 29,2 15,0 1,6 Lima Metropolitana 1/ 100,0 13,0 40,8 30,6 10,9 4,6 Lima Provincias 2/ 100,0 10,2 46,7 27,5 12,1 3,5 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 232. Instituto Nacional de Estadística e Informática232 CUADRO Nº 36 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Niveles de severidad de la limitacion auditiva Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 26,2 49,6 17,7 4,4 2,0 Área de residencia Urbana 100,0 29,7 50,5 14,6 3,1 2,2 Rural 100,0 15,6 46,9 27,5 8,4 1,6 Región natural Costa 100,0 31,9 49,2 13,4 3,2 2,3 Sierra 100,0 17,9 50,1 25,0 5,5 1,5 Selva 100,0 18,7 50,9 19,0 9,2 2,2 Departamento Amazonas 100,0 9,3 37,8 19,2 33,0 0,7 Áncash 100,0 19,7 57,2 16,6 3,5 3,0 Apurímac 100,0 23,1 51,4 19,6 3,4 2,6 Arequipa 100,0 24,6 56,0 15,0 2,1 2,3 Ayacucho 100,0 13,4 55,8 21,6 7,5 1,6 Cajamarca 100,0 18,3 45,6 26,0 9,8 0,3 Prov. Const. del Callao 100,0 27,4 53,2 16,6 1,3 1,4 Cusco 100,0 16,4 49,8 28,3 4,0 1,4 Huancavelica 100,0 8,6 58,0 28,3 4,7 0,4 Huánuco 100,0 21,4 48,9 21,4 6,7 1,6 Ica 100,0 21,8 50,1 19,4 4,5 4,1 Junín 100,0 17,3 49,2 22,1 9,6 1,8 La Libertad 100,0 35,5 46,4 7,3 9,9 0,9 Lambayeque 100,0 18,8 53,2 18,2 8,1 1,6 Lima 100,0 34,5 47,9 12,9 2,6 2,1 Loreto 100,0 14,7 61,9 17,3 2,8 3,2 Madre de Dios 100,0 38,8 44,0 12,3 2,7 2,3 Moquegua 100,0 23,4 49,8 19,5 4,7 2,6 Pasco 100,0 24,8 50,3 21,6 3,1 0,2 Piura 100,0 20,7 54,4 13,7 5,8 5,4 Puno 100,0 14,4 42,1 39,3 3,2 1,0 San Martín 100,0 15,2 52,2 23,1 5,4 4,2 Tacna 100,0 28,6 48,6 19,4 1,8 1,6 Tumbes 100,0 21,3 59,4 12,2 5,6 1,6 Ucayali 100,0 18,5 60,1 16,3 4,3 0,8 Lima Metropolitana 1/ 100,0 34,5 48,1 12,9 2,3 2,2 Lima Provincias 2/ 100,0 26,4 51,4 17,1 4,1 0,9 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 233. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 233 CUADRO Nº 37 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (INTELECTO) POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Niveles de severidad de la limitación del intelecto Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 21,1 49,8 22,1 4,2 2,8 Área de residencia Urbana 100,0 21,9 50,9 20,6 3,7 2,9 Rural 100,0 18,0 45,4 28,1 5,9 2,6 Región natural Costa 100,0 22,3 51,0 19,7 3,8 3,2 Sierra 100,0 19,9 46,5 26,8 4,8 2,1 Selva 100,0 15,8 51,7 25,6 4,8 2,1 Departamento Amazonas 100,0 12,1 41,8 29,3 15,8 1,0 Áncash 100,0 16,4 53,1 26,1 3,0 1,5 Apurímac 100,0 18,4 42,9 30,7 4,8 3,2 Arequipa 100,0 27,6 46,6 22,8 1,6 1,4 Ayacucho 100,0 13,9 44,2 29,3 8,6 4,1 Cajamarca 100,0 13,5 55,5 24,4 6,7 0,0 Prov. Const. del Callao 100,0 20,5 53,8 18,2 3,6 3,9 Cusco 100,0 16,9 41,2 35,0 4,9 1,9 Huancavelica 100,0 17,8 54,2 22,5 4,1 1,3 Huánuco 100,0 19,2 33,4 36,6 9,3 1,4 Ica 100,0 19,8 44,8 23,7 4,8 6,9 Junín 100,0 13,8 59,3 20,6 4,8 1,4 La Libertad 100,0 24,8 51,3 17,9 4,2 1,8 Lambayeque 100,0 10,6 49,2 30,8 8,1 1,4 Lima 100,0 23,3 50,7 19,2 3,6 3,2 Loreto 100,0 16,9 54,4 24,6 2,7 1,4 Madre de Dios 100,0 22,8 51,8 17,5 3,3 4,7 Moquegua 100,0 23,7 40,2 27,0 5,7 3,4 Pasco 100,0 22,2 52,6 19,2 5,3 0,7 Piura 100,0 19,5 52,2 19,4 3,9 5,1 Puno 100,0 27,6 36,8 29,2 3,4 3,0 San Martín 100,0 16,0 51,2 25,8 3,0 4,0 Tacna 100,0 19,2 49,2 26,8 3,9 1,0 Tumbes 100,0 21,9 59,2 17,2 1,0 0,7 Ucayali 100,0 17,7 59,7 18,2 3,1 1,3 Lima Metropolitana 1/ 100,0 23,5 50,8 18,7 3,6 3,4 Lima Provincias 2/ 100,0 14,1 54,6 25,9 3,6 1,8 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 234. Instituto Nacional de Estadística e Informática234 CUADRO Nº 38 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES (CONDUCTA - REL. INTERPERSONALES) POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Niveles de severidad de la limitación de conducta - relaciones interpersonales Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 22,4 48,1 19,7 2,4 7,4 Área de residencia Urbana 100,0 22,9 46,9 19,4 2,5 8,4 Rural 100,0 21,0 52,1 20,5 2,1 4,3 Región natural Costa 100,0 23,6 45,5 19,7 2,8 8,5 Sierra 100,0 20,5 52,2 19,2 1,7 6,3 Selva 100,0 22,5 49,5 22,2 2,8 3,0 Departamento Amazonas 100,0 13,9 49,9 23,1 6,5 6,7 Áncash 100,0 20,4 46,1 26,1 2,4 5,0 Apurímac 100,0 14,6 52,3 29,7 0,0 3,4 Arequipa 100,0 21,7 53,5 15,7 1,8 7,2 Ayacucho 100,0 16,9 43,7 28,1 6,2 5,1 Cajamarca 100,0 18,1 52,9 25,1 1,7 2,2 Prov. Const. del Callao 100,0 18,4 49,4 21,1 3,9 7,3 Cusco 100,0 17,8 51,9 24,1 3,5 2,7 Huancavelica 100,0 8,6 57,1 28,3 1,7 4,4 Huánuco 100,0 18,3 45,0 30,3 2,5 3,9 Ica 100,0 25,2 44,2 24,1 2,9 3,7 Junín 100,0 15,7 57,8 22,5 2,0 2,0 La Libertad 100,0 28,3 42,2 22,4 5,2 1,9 Lambayeque 100,0 15,4 51,2 22,3 5,9 5,2 Lima 100,0 23,2 44,0 20,3 2,4 10,1 Loreto 100,0 17,1 54,3 26,5 0,5 1,7 Madre de Dios 100,0 27,6 50,0 12,1 0,8 9,6 Moquegua 100,0 19,1 39,5 27,6 4,1 9,7 Pasco 100,0 23,4 43,3 27,5 2,5 3,3 Piura 100,0 31,2 49,2 12,0 1,7 5,8 Puno 100,0 24,5 53,9 10,4 0,6 10,6 San Martín 100,0 27,5 46,0 20,3 3,2 3,1 Tacna 100,0 30,1 40,1 23,4 3,2 3,2 Tumbes 100,0 19,7 55,8 19,0 1,1 4,5 Ucayali 100,0 13,5 59,6 18,3 4,4 4,1 Lima Metropolitana 1/ 100,0 22,7 44,6 20,1 2,5 10,1 Lima Provincias 2/ 100,0 24,2 41,6 25,7 3,3 5,1 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 235. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 235 CUADRO Nº 39 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON ENFERMEDADES CRÓNICAS POR NIVEL DE SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Niveles de severidad de la limitacion por enfermedades crónicas Ligera (poca, escasa) Moderada (media, regular) Grave (mucha, extrema) Completa (total) No sabe Total 100,0 10,8 50,0 17,5 1,6 20,1 Área de residencia Urbana 100,0 10,8 50,2 17,0 1,6 20,5 Rural 100,0 10,6 48,6 22,0 1,8 17,1 Región natural Costa 100,0 11,7 49,3 15,4 1,6 22,0 Sierra 100,0 8,2 52,0 23,4 1,4 15,0 Selva 100,0 9,6 51,0 21,5 1,6 16,3 Departamento Amazonas 100,0 4,9 45,6 31,5 4,0 14,1 Áncash 100,0 7,9 55,0 14,4 2,0 20,7 Apurímac 100,0 9,1 49,4 20,8 0,9 19,7 Arequipa 100,0 5,0 62,0 19,5 1,1 12,4 Ayacucho 100,0 3,8 47,7 23,2 5,1 20,2 Cajamarca 100,0 12,0 53,0 18,8 1,1 15,1 Callao 100,0 11,3 45,3 19,5 1,0 22,9 Cusco 100,0 10,0 42,8 32,8 0,8 13,7 Huancavelica 100,0 17,9 41,4 24,3 1,1 15,3 Huánuco 100,0 4,2 43,1 35,2 1,4 16,0 Ica 100,0 8,9 43,6 15,0 1,1 31,4 Junín 100,0 4,8 55,5 29,2 1,7 8,8 La Libertad 100,0 11,2 65,1 19,3 1,9 2,6 Lambayeque 100,0 9,4 52,7 20,0 2,9 15,0 Lima 100,0 12,6 46,2 14,2 1,8 25,3 Loreto 100,0 4,3 69,1 14,9 0,7 10,9 Madre de Dios 100,0 28,4 41,9 16,6 0,8 12,2 Moquegua 100,0 13,1 46,1 23,1 2,0 15,7 Pasco 100,0 12,0 43,5 23,6 2,6 18,3 Piura 100,0 9,6 53,4 14,9 1,0 21,1 Puno 100,0 14,1 43,6 23,1 0,3 19,0 San Martín 100,0 14,4 46,1 22,2 1,7 15,5 Tacna 100,0 11,4 54,4 18,0 2,5 13,7 Tumbes 100,0 11,8 64,4 9,4 0,6 13,8 Ucayali 100,0 7,6 53,6 19,7 0,9 18,2 Lima Metropolitana 1/ 100,0 12,6 45,6 14,6 1,7 25,6 Lima Provincias 2/ 100,0 9,5 54,3 17,9 1,9 16,4 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 236. Instituto Nacional de Estadística e Informática236 CUADRONº40 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDELOCOMOCIÓNY/ODESTREZAPORAPOYOORTOPÉDICOQUEUTILIZAPARADESPLAZARSE, SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,región naturalydepartamento Apoyoortopédicoqueutilizaparadesplazarse Bastón simple Bastón canadiense Sillade ruedas AndadorMuleta Soporte(en piernas) Prótesisde brazos Prótesisde piernas Férulaen brazos Férulaen piernas OtroNoutilizaNonecesita Total20,91,57,92,52,10,20,00,30,00,14,843,717,0 Áreaderesidencia Urbana18,71,89,23,02,00,30,00,40,00,13,543,219,2 Rural29,20,32,90,62,50,00,00,2-0,19,745,68,8 Regiónnatural Costa19,01,910,13,41,80,30,00,30,00,13,542,119,2 Sierra25,90,94,01,12,30,10,00,3-0,17,744,912,9 Selva17,40,65,51,43,60,20,10,70,00,03,851,715,5 Departamento Amazonas25,7-7,60,82,60,0-1,3-0,14,850,17,7 Áncash26,11,07,41,52,10,1-0,4-0,14,435,721,9 Apurímac27,51,22,90,82,40,1-0,3-0,19,944,98,9 Arequipa17,41,65,11,91,50,2-0,3--3,446,323,5 Ayacucho34,80,53,80,41,00,2-0,2--5,938,115,4 Cajamarca25,40,64,31,61,4--0,1--3,848,714,4 Prov.Const.delCallao16,02,111,33,61,30,40,10,3--2,838,825,9 Cusco35,21,24,22,33,60,0-0,6--2,440,111,3 Huancavelica33,10,33,30,51,2--0,5-0,25,648,97,3 Huánuco24,71,04,01,82,40,1-0,4--3,750,911,6 Ica24,61,111,63,82,90,30,30,60,30,12,244,98,7 Junín22,10,66,91,05,20,10,30,3--7,240,916,6 LaLibertad28,90,69,22,71,70,1-0,5--5,642,310,9 Lambayeque23,21,712,84,34,20,3-0,9-0,15,441,29,7 Lima18,82,210,03,51,60,30,00,3-0,12,441,221,2 Loreto14,00,68,91,94,30,70,10,90,1-2,855,511,5 Continúa…
  • 237. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 237 CUADRONº40 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDELOCOMOCIÓNY/ODESTREZAPORAPOYOORTOPÉDICOQUEUTILIZAPARADESPLAZARSE, SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,región naturalydepartamento Apoyoortopédicoqueutilizaparadesplazarse Bastón simple Bastón canadiense Sillade ruedas AndadorMuleta Soporte(en piernas) Prótesisde brazos Prótesisde piernas Férulaen brazos Férulaen piernas OtroNoutilizaNonecesita MadredeDios16,4-5,6-2,8--0,4--4,051,217,1 Moquegua33,01,54,81,82,0--0,1--3,731,723,1 Pasco18,61,42,61,42,20,2----4,053,516,3 Piura14,60,98,42,02,4-0,10,1--10,948,511,7 Puno20,80,41,40,32,8--0,5-0,319,447,45,9 SanMartín16,80,84,51,44,30,1-0,1--3,751,217,9 Tacna22,02,08,32,81,80,30,10,80,10,43,054,07,8 Tumbes14,70,68,93,02,10,1-0,10,10,211,349,610,9 Ucayali13,40,45,00,73,30,1-0,7-0,12,953,919,1 LimaMetropolitana1/18,12,210,43,51,50,30,00,3-0,12,340,622,3 LimaProvincias2/23,61,37,52,72,80,30,10,6--3,545,912,6 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Notatécnica:Losporcentajeshansidocalculadosrespectodeltotaldepersonascondiscapacidaddelocomocióny/odestreza 1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao. 2/ExcluyelaprovinciadeLima. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 238. Instituto Nacional de Estadística e Informática238 CUADRO Nº 41 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR TIPO DE APOYO (GUÍA) QUE UTILIZA PARA DESPLAZARSE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Tipo de apoyo (guía) que utiliza para desplazarse Bastón Perro guía Una persona No utiliza No necesita Total 9,8 0,9 5,8 61,7 21,1 Área de residencia Urbana 7,7 0,8 6,1 61,4 23,2 Rural 18,3 1,2 5,0 63,3 12,5 Región natural Costa 7,8 0,8 6,7 60,8 22,8 Sierra 14,6 1,1 4,0 62,2 18,4 Selva 7,9 0,6 5,8 67,1 18,2 Departamento Amazonas 21,2 - 7,6 57,4 14,8 Áncash 11,8 3,4 6,3 57,4 22,7 Apurímac 20,4 1,5 2,4 59,2 17,5 Arequipa 5,3 1,8 2,0 60,8 30,6 Ayacucho 18,6 0,6 3,2 55,6 22,6 Cajamarca 17,8 2,8 7,3 57,3 15,8 Prov. Const. del Callao 5,5 0,9 10,7 53,6 28,4 Cusco 27,8 0,2 4,8 59,0 9,0 Huancavelica 21,6 0,7 4,2 61,1 13,4 Huánuco 8,8 1,1 5,1 65,4 20,0 Ica 10,1 0,7 2,7 70,3 13,2 Junín 5,5 0,4 4,7 45,1 44,5 La Libertad 19,9 1,4 7,2 63,8 8,2 Lambayeque 14,3 0,7 13,5 56,6 15,0 Lima 6,8 0,7 6,3 59,3 25,4 Loreto 3,9 0,4 7,9 76,5 11,0 Madre de Dios 6,5 - 2,4 61,4 26,0 Moquegua 15,4 0,5 2,1 56,7 25,9 Pasco 6,8 0,3 4,6 72,7 15,6 Piura 7,5 0,4 7,2 66,1 18,5 Puno 12,2 0,5 3,1 75,1 8,3 San Martín 10,8 0,5 5,9 59,2 24,5 Tacna 12,5 0,4 3,5 72,2 10,9 Tumbes 2,8 0,6 7,2 82,2 6,8 Ucayali 4,7 0,3 3,3 79,7 10,0 Lima Metropolitana 1/ 6,4 0,7 6,6 58,2 26,5 Lima Provincias 2/ 9,9 1,9 6,9 67,1 14,2 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad visual. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 239. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 239 CUADRO Nº 42 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR MEDIOS QUE UTILIZA PARA COMUNICARSE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Medios que utiliza para comunicarse Gestos/ manos Lee los labios Un aparato Programa especial de computación (software JAWS) Lápiz y papel Guía intérprete Otro medio No necesita Total 46,2 4,1 0,1 0,1 1,8 3,2 12,6 35,2 Área de residencia Urbana 42,1 3,9 0,1 0,1 1,9 2,9 12,5 37,7 Rural 56,5 4,7 0,2 0,1 1,6 3,9 12,7 28,7 Región natural Costa 42,4 4,1 0,1 0,1 1,7 2,8 13,2 36,5 Sierra 50,0 3,6 0,2 0,1 2,0 3,1 11,8 34,3 Selva 55,7 6,0 0,2 0,1 1,9 5,2 11,1 30,2 Departamento Amazonas 53,8 2,1 - - 0,3 0,2 4,4 42,1 Ancash 38,7 8,7 - 0,3 2,3 2,0 12,2 38,3 Apurímac 32,3 2,2 0,7 0,6 1,6 1,7 22,2 37,6 Arequipa 31,1 3,1 0,2 - 0,3 2,8 12,4 47,6 Ayacucho 52,1 3,3 0,8 - 1,8 1,1 13,1 33,5 Cajamarca 67,9 5,1 - - 0,6 - 6,4 23,3 Callao 39,0 2,8 - - 2,7 1,5 15,6 38,1 Cusco 45,7 4,3 - - 3,5 8,1 7,2 38,0 Huancavelica 55,9 2,0 - - 0,7 1,6 8,0 33,7 Huánuco 60,9 0,5 - - 1,4 8,2 9,9 24,7 Ica 35,9 2,4 - - 2,5 6,3 5,4 43,0 Junín 51,0 6,4 - - 1,8 5,1 12,8 34,8 La Libertad 62,3 13,1 0,6 - 1,0 12,9 5,2 27,4 Lambayeque 57,2 5,2 0,2 - 3,4 0,6 8,9 25,6 Lima 40,6 3,2 0,1 0,2 1,3 1,6 13,1 38,5 Loreto 61,2 8,0 - 0,3 4,2 9,0 15,7 21,7 Madre de Dios 39,7 3,5 - - 1,2 1,4 15,7 29,6 Moquegua 29,5 1,6 0,6 0,5 1,4 - 5,4 55,5 Pasco 36,1 1,0 - - 3,6 7,1 11,8 41,8 Piura 45,1 5,7 - - 2,0 3,6 15,9 31,3 Puno 39,4 - - - 5,0 3,1 21,5 39,3 San Martín 63,9 2,5 - - 1,7 0,6 9,5 26,0 Tacna 34,6 2,7 - - 2,5 5,3 29,6 34,9 Tumbes 53,4 5,6 0,2 - 1,0 0,6 41,7 14,4 Ucayali 43,2 5,1 1,3 0,5 2,5 5,3 6,1 42,2 Lima Metropolitana 1/ 40,4 2,7 - 0,1 1,4 1,4 13,5 38,8 Lima Provincias 2/ 41,0 8,3 1,4 0,4 1,9 3,8 11,9 34,8 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad visual. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 240. Instituto Nacional de Estadística e Informática240 CUADRO Nº 43 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Área de residencia y origen de la limitacion Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando lenguaje de señas u otro Para oír, aún usando audífonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y Recordar) Para relacionase con los demas por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total Genético/congénito/de nacimiento 18,2 9,7 7,2 53,2 11,1 26,1 25,0 8,1 Enfermedad común 9,5 6,8 9,1 5,3 4,6 4,1 4,9 6,1 Enfermedad crónica 28,9 25,1 13,4 11,0 6,2 10,3 16,0 53,2 Enfermedad laboral 1,5 1,2 1,0 0,3 1,0 0,4 0,4 0,9 Accidente común en el hogar 4,3 4,6 2,1 2,0 2,0 1,9 2,7 1,7 Accidente común fuera del hogar 4,7 4,9 2,4 1,4 2,0 1,7 2,9 1,7 Accidente de tránsito 3,1 4,1 1,4 1,2 1,2 1,5 1,6 1,3 Accidente laboral 2,8 2,7 2,0 0,4 1,8 0,6 1,2 1,0 Actividades deportivas y recreativas 0,3 0,4 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Violencia común 0,6 0,4 0,5 0,6 0,2 0,6 1,4 0,3 Violencia familiar 1,1 0,4 0,4 1,1 0,5 1,2 2,9 0,5 Violencia sociopolítica 0,4 0,3 0,2 0,3 0,3 0,4 0,8 0,1 Fenómeno natural 1,2 0,9 1,2 0,5 1,2 0,7 0,9 0,4 Edad avanzada 41,4 32,7 52,1 11,4 60,8 40,7 20,6 17,8 Negligencia médica 1,8 1,4 1,3 2,6 1,1 1,4 1,5 0,4 Falta de atención médica 1,5 0,8 1,0 1,0 0,8 0,9 1,1 0,8 No buscó atención médica 1,1 0,5 0,7 0,7 0,6 0,5 0,9 0,7 Efectos colaterales de medicamentos 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,4 0,2 Alcohol, tabaco y otras drogas 0,6 0,1 0,0 0,3 0,1 0,5 2,3 0,3 Otro 4,7 3,6 1,8 2,5 1,5 2,4 5,5 2,0 No conoce el origen 6,2 3,3 3,4 4,6 3,5 4,8 8,0 4,5 Urbana Genético/congénito/de nacimiento 16,4 8,7 6,8 48,5 8,3 23,6 23,3 7,7 Enfermedad común 10,2 7,0 9,8 6,1 4,9 4,2 5,4 6,0 Enfermedad crónica 33,0 27,6 14,9 13,4 7,3 11,2 18,2 54,0 Enfermedad laboral 1,6 1,3 1,1 0,3 1,2 0,4 0,4 0,9 Accidente común en el hogar 4,2 4,5 1,8 1,7 1,9 1,7 2,7 1,6 Accidente común fuera del hogar 3,6 3,7 1,6 1,4 1,7 1,4 2,4 1,3 Accidente de tránsito 3,3 4,2 1,4 1,3 1,3 1,4 1,7 1,3 Accidente laboral 2,7 2,5 1,8 0,5 1,8 0,5 0,9 1,0 Actividades deportivas y recreativas 0,3 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Violencia común 0,6 0,3 0,4 0,8 0,2 0,5 1,4 0,2 Violencia familiar 1,0 0,3 0,3 1,2 0,4 1,1 3,2 0,4 Violencia sociopolítica 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,4 0,0 Fenómeno natural 1,0 0,7 1,0 0,4 1,1 0,6 0,6 0,4 Edad avanzada 43,4 32,9 52,0 11,6 62,6 43,6 19,7 17,8 Negligencia médica 1,9 1,3 1,4 3,0 1,2 1,5 1,6 0,4 Falta de atención médica 1,5 0,7 0,9 0,9 0,8 0,8 1,0 0,8 No buscó atención médica 1,1 0,5 0,6 0,6 0,5 0,4 0,7 0,7 Efectos colaterales de medicamentos 0,4 0,1 0,2 0,3 0,2 0,3 0,4 0,2 Alcohol, tabaco y otras drogas 0,5 0,1 0,0 0,3 0,0 0,5 2,2 0,3 Otro 5,5 4,2 2,1 3,3 1,8 2,5 6,5 2,1 No conoce el origen 6,3 3,1 3,3 4,8 3,4 4,3 8,0 4,7 Continúa…
  • 241. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 241 CUADRO Nº 43 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y ORIGEN DE LA LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Área de residencia y origen de la limitacion Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando lenguaje de señas u otro Para oír, aún usando audífonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y Recordar) Para relacionase con los demas por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Rural Genético/congénito/de nacimiento 24,3 13,5 8,9 65,1 19,8 36,1 30,0 10,8 Enfermedad común 6,9 6,0 6,4 3,3 3,6 3,7 3,4 6,4 Enfermedad crónica 14,3 15,8 7,1 4,9 3,0 6,9 9,4 46,2 Enfermedad laboral 1,0 0,9 0,7 0,1 0,4 0,2 0,3 1,2 Accidente común en el hogar 4,9 5,3 3,0 2,8 2,2 2,6 2,6 2,8 Accidente común fuera del hogar 8,6 9,7 5,7 1,5 3,2 3,1 4,2 4,5 Accidente de tránsito 2,7 3,7 1,4 0,9 0,7 1,6 1,2 0,9 Accidente laboral 3,2 3,4 2,8 0,2 1,8 0,9 1,9 1,1 Actividades deportivas y recreativas 0,3 0,4 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 Violencia común 0,9 0,7 0,8 0,3 0,3 0,9 1,3 0,6 Violencia familiar 1,1 0,6 0,5 0,8 0,6 1,3 2,1 0,6 Violencia sociopolítica 1,1 0,7 0,8 0,7 0,6 1,1 1,8 0,9 Fenómeno natural 2,0 1,6 2,0 0,9 1,4 1,3 2,1 0,9 Edad avanzada 34,6 31,9 52,8 10,7 55,2 29,2 23,4 17,8 Negligencia médica 1,5 1,8 0,9 1,5 0,7 1,0 1,1 0,8 Falta de atención médica 1,7 1,1 1,5 1,1 0,8 1,1 1,1 0,6 No buscó atención médica 1,4 0,5 1,1 0,9 1,2 1,0 1,5 0,5 Efectos colaterales de medicamentos 0,3 0,2 0,1 0,0 0,2 0,3 0,6 0,2 Alcohol, tabaco y otras drogas 0,7 0,1 0,0 0,2 0,1 0,4 2,7 0,2 Otro 1,7 1,1 0,7 0,7 0,7 1,8 2,5 0,6 No conoce el origen 5,7 3,9 3,9 4,1 3,9 6,5 8,0 2,8 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 242. Instituto Nacional de Estadística e Informática242 CUADRO Nº 44 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR MEDIOS QUE UTILIZA PARA COMUNICARSE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Medios que utiliza para comunicarse Audífonos Lee los labios Su voz a veces Lenguaje de señas Gestos/ manos Lápiz y papel Lenguaje dactilológico Otro medio No necesita Total 3,9 3,9 19,8 2,9 11,9 1,0 0,2 9,7 54,3 Área de residencia Urbana 4,8 3,9 19,5 2,6 7,8 0,9 0,2 9,1 57,6 Rural 1,2 3,8 20,7 4,1 24,4 1,3 0,1 11,5 44,1 Región natural Costa 5,0 4,3 21,5 2,7 7,2 0,8 0,3 8,4 56,4 Sierra 2,5 3,1 17,8 2,7 18,3 1,3 0,1 11,8 50,8 Selva 1,6 3,7 14,8 6,3 20,6 1,2 0,1 10,2 52,6 Departamento Amazonas 0,5 1,7 7,0 9,6 35,0 0,9 - 1,3 50,3 Áncash 2,1 6,3 14,9 3,4 12,1 0,8 0,5 5,6 67,4 Apurímac 1,1 3,0 19,2 2,2 12,9 1,2 0,7 8,6 62,8 Arequipa 4,9 1,8 8,6 1,5 4,6 0,2 - 15,0 66,7 Ayacucho 1,7 2,3 13,2 2,9 16,5 1,2 - 10,9 58,1 Cajamarca 0,2 6,8 15,4 5,2 35,7 0,5 - 2,2 42,5 Callao 4,8 5,1 16,9 2,7 6,6 1,4 - 10,6 57,7 Cusco 8,2 1,8 31,5 3,1 7,8 2,0 0,6 6,2 48,8 Huancavelica 0,2 1,6 20,4 3,1 30,2 0,4 - 6,8 53,9 Huánuco 1,4 2,4 12,9 2,2 21,0 1,1 - 2,4 67,5 Ica 2,8 7,7 23,0 2,4 9,1 0,8 0,7 7,1 57,8 Junín 5,4 5,4 13,3 6,0 33,2 1,4 - 8,2 42,2 La Libertad 2,1 9,0 31,5 2,9 16,4 1,0 - 1,0 51,6 Lambayeque 3,5 7,4 28,6 6,7 21,5 0,8 0,2 2,4 34,7 Lima 5,9 3,7 21,4 2,2 5,9 0,7 0,3 7,7 58,6 Loreto 1,3 6,3 7,7 9,0 22,1 2,8 - 5,8 59,5 Madre de Dios 0,8 2,6 4,0 1,1 8,1 1,3 - 15,0 66,2 Moquegua 2,1 1,5 14,1 1,8 6,3 0,8 0,4 0,8 75,2 Pasco 1,0 1,6 4,0 2,2 13,1 2,8 - 11,8 66,4 Piura 2,4 3,9 24,1 3,5 8,6 1,0 - 18,6 40,3 Puno 1,2 0,5 18,9 2,8 16,2 2,7 - 30,7 32,4 San Martín 0,5 2,0 24,3 4,6 19,0 0,2 - 11,9 44,6 Tacna 3,3 1,8 19,1 1,2 6,7 1,1 - 21,6 50,3 Tumbes 2,5 5,8 35,7 4,8 12,2 0,8 0,2 17,7 28,0 Ucayali 2,4 4,3 3,5 3,3 8,1 1,1 - 4,3 75,3 Lima Metropolitana 1/ 5,9 3,5 20,5 2,2 5,6 0,8 0,3 7,8 59,5 Lima Provincias 2/ 5,0 8,3 26,6 3,3 9,7 1,0 0,2 8,7 47,7 Nota:Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad auditiva. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 243. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 243 CUADRO Nº 45 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIEMPO QUE PRESENTA LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE LIMITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia y tipo de limitación Total Tiempo que presenta la limitación Menos de un año De 1 a 4 años De 5 a 14 años De 15 a 59 años De 60 y más años No sabe/ no recuerda No especificado Total 100,0 1,5 43,8 23,4 19,4 1,3 10,6 0,0 Locomoción y destreza 100,0 3,8 36,9 35,7 18,4 0,9 4,3 0,0 Visual 100,0 2,4 41,0 36,9 13,9 1,0 4,8 0,0 Voz y habla 100,0 2,2 20,4 31,9 36,2 3,2 6,0 0,0 Auditiva 100,0 2,3 40,3 34,8 15,2 1,7 5,7 0,0 Mentales (Intelecto) 100,0 2,8 34,1 31,3 24,0 0,9 6,8 0,0 Mentales (Conducta) 100,0 2,9 28,6 31,5 27,9 1,3 7,8 0,0 Enfermedades crónicas 100,0 2,6 27,5 26,6 13,7 0,6 28,9 0,1 Urbana 100,0 1,7 45,8 22,9 18,6 1,0 10,0 0,0 Locomoción y destreza 100,0 4,2 37,7 36,2 18,2 0,7 3,0 0,0 Visual 100,0 2,6 41,0 37,7 14,1 1,0 3,6 0,0 Voz y habla 100,0 2,8 21,6 33,5 35,5 2,2 4,4 - Auditiva 100,0 2,7 41,3 36,2 14,2 1,1 4,4 0,0 Mentales (Intelecto) 100,0 3,2 36,3 31,2 23,0 0,7 5,6 0,0 Mentales (Conducta) 100,0 3,4 30,0 30,4 28,2 1,1 7,0 0,0 Enfermedades crónicas 100,0 2,7 27,3 26,7 13,7 0,6 29,0 0,1 Rural 100,0 1,1 36,6 25,1 22,3 2,2 12,5 0,0 Locomoción y destreza 100,0 2,4 34,1 33,5 19,2 1,4 9,4 0,0 Visual 100,0 1,4 41,0 33,5 13,1 1,3 9,7 0,0 Voz y habla 100,0 0,9 17,4 27,7 38,0 5,8 10,2 0,0 Auditiva 100,0 1,1 37,2 30,6 18,3 3,3 9,5 0,0 Mentales (Intelecto) 100,0 1,2 25,0 32,0 28,1 2,0 11,8 0,0 Mentales (Conducta) 100,0 1,4 24,4 35,1 26,9 1,9 10,2 0,0 Enfermedades crónicas 100,0 2,0 29,1 25,7 13,9 0,5 28,8 0,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 244. Instituto Nacional de Estadística e Informática244 CUADRO Nº 46 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR CONDICIÓN DE DEPENDENCIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Sí es dependiente de una persona No es dependiente de una persona No especificado Total 100,0 40,6 59,3 0,1 Área de residencia Urbana 100,0 39,8 60,0 0,2 Rural 100,0 43,1 56,9 0,0 Región natural Costa 100,0 39,5 60,3 0,2 Sierra 100,0 42,5 57,5 0,0 Selva 100,0 41,9 58,1 0,0 Departamento Amazonas 100,0 43,9 56,1 - Áncash 100,0 30,2 69,8 - Apurímac 100,0 34,2 65,8 - Arequipa 100,0 43,1 56,9 - Ayacucho 100,0 44,1 55,9 - Cajamarca 100,0 40,1 59,9 0,0 Prov. Const. del Callao 100,0 38,9 61,0 0,1 Cusco 100,0 34,2 65,8 - Huancavelica 100,0 32,8 67,2 - Huánuco 100,0 45,0 55,0 - Ica 100,0 37,3 62,5 0,2 Junín 100,0 56,9 43,1 - La Libertad 100,0 50,9 49,0 0,1 Lambayeque 100,0 50,7 49,3 - Lima 100,0 37,6 62,2 0,3 Loreto 100,0 60,2 39,8 - Madre de Dios 100,0 29,7 70,3 - Moquegua 100,0 22,2 77,8 - Pasco 100,0 35,3 64,7 - Piura 100,0 42,0 58,0 - Puno 100,0 48,0 51,9 0,2 San Martín 100,0 28,3 71,7 - Tacna 100,0 48,9 50,9 0,2 Tumbes 100,0 44,5 55,4 0,1 Ucayali 100,0 36,7 63,2 0,1 Lima Metropolitana 1/ 100,0 37,2 62,5 0,3 Lima Provincias 2/ 100,0 43,2 56,6 0,2 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 245. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 245 CUADRO Nº 47 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, POR PERSONA QUE LO AYUDA EN SUS ACTIVIDADES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Persona que lo ayuda en sus actividades Papá Mamá Esposa(o) o cónyuge Hermana Hermano Hija Hijo Otro pariente Otro no pariente Profesional de la salud Trabajadora del hogar Total 6,8 26,0 21,8 6,8 4,1 29,2 12,6 14,1 3,2 0,6 2,1 Área de residencia Urbana 6,1 24,7 20,7 7,0 4,0 31,6 13,0 13,9 3,0 0,7 2,6 Rural 9,0 30,0 25,4 6,1 4,6 21,4 11,5 14,5 4,0 0,2 0,4 Región natural Costa 6,1 25,0 20,8 7,1 4,0 31,1 12,7 13,5 2,9 0,8 2,9 Sierra 7,3 24,6 24,6 6,0 4,2 27,6 13,3 15,4 4,1 0,3 0,8 Selva 9,6 37,0 19,0 7,6 4,6 22,3 10,4 13,4 2,5 0,1 0,9 Departamento Amazonas 12,7 43,2 18,6 8,2 6,4 16,6 11,9 9,1 0,8 0,1 0,5 Áncash 9,5 26,1 24,6 8,4 3,8 30,0 9,9 18,6 3,7 0,6 1,1 Apurímac 10,4 24,1 30,3 8,3 4,4 27,9 12,3 13,9 4,8 0,6 1,6 Arequipa 4,5 18,4 24,6 5,1 3,2 30,4 15,7 13,8 3,9 0,7 1,0 Ayacucho 10,7 30,7 25,2 6,1 3,8 23,2 13,4 11,5 4,1 0,6 Cajamarca 8,2 36,3 18,6 8,8 3,5 26,0 9,1 17,5 5,0 0,3 0,9 Prov. Const. del Callao 5,1 23,8 20,5 8,0 3,3 31,5 14,0 11,0 2,6 0,5 3,0 Cusco 12,9 30,9 26,6 8,9 7,7 26,6 12,9 13,6 3,9 - 1,3 Huancavelica 9,7 33,1 20,6 8,6 7,4 24,1 10,4 16,0 3,5 - 0,1 Huánuco 6,7 29,3 19,4 6,1 3,9 25,0 11,0 18,4 4,5 0,3 1,0 Ica 7,2 27,2 21,0 9,5 3,4 32,1 11,2 11,9 4,1 0,5 1,3 Junín 4,2 27,9 19,4 6,7 5,9 27,9 13,8 15,4 3,0 - 0,8 La Libertad 3,4 26,9 20,3 5,2 3,1 25,2 8,9 15,0 3,0 1,1 1,2 Lambayeque 4,5 24,3 19,5 10,2 3,3 23,6 10,8 15,3 2,4 1,0 1,3 Lima 6,6 24,8 20,8 6,5 4,5 31,8 13,4 12,9 2,6 0,8 3,7 Loreto 8,4 32,0 20,8 6,0 4,2 25,5 9,0 15,5 3,2 0,2 1,3 Madre de Dios 10,6 33,5 16,2 5,0 3,1 26,4 12,6 12,7 2,9 0,4 0,5 Moquegua 9,3 25,0 26,1 8,2 4,6 34,1 14,4 14,8 3,4 - 0,6 Pasco 12,2 34,5 16,3 11,0 5,7 29,1 12,6 14,3 4,0 - 0,8 Piura 5,3 25,5 21,2 7,5 3,5 33,3 10,9 17,7 4,9 0,4 0,9 Puno 8,1 18,5 30,2 3,9 3,7 28,0 15,8 15,4 3,7 0,2 0,5 San Martín 10,8 39,5 14,7 10,5 2,3 19,9 10,4 12,9 3,2 - 1,5 Tacna 7,6 19,4 27,7 5,5 2,8 33,4 18,4 10,9 3,4 0,4 1,4 Tumbes 3,6 33,3 21,4 7,7 2,2 24,9 9,6 10,0 2,6 0,2 0,6 Ucayali 4,9 25,0 22,7 6,9 2,5 26,4 11,5 14,0 1,2 0,4 0,5 Lima Metropolitana 1/ 6,6 24,7 20,7 6,6 4,5 32,0 13,8 12,7 2,6 0,9 3,9 Lima Provincias 2/ 5,8 24,3 21,4 6,1 4,0 28,5 9,6 12,7 2,5 0,4 1,3 Nota:Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad dependientes. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 246. Instituto Nacional de Estadística e Informática246 CUADRO Nº 48 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y TAREAS EN LAS QUE SON DEPENDIENTES, 2012 (Porcentaje) Área de residencia y tareas en las que son dependientes Total Total Comer y beber 22,6 Suministrarle sus medicamentos (tomar, inyectar, etc.) 55,0 Utilizar el servicio higiénico, porque no puede controlar sus necesidades fisiológicas 31,8 Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 42,9 Realizar su higiene y cuidado personal 47,4 Preparar los alimentos 75,3 Limpiar la casa 72,1 Cuidar los objetos de la casa 62,6 Hacer compras 78,5 Desplazarse dentro de la casa 37,9 Desplazarse fuera de la casa 72,7 Leer y/o escribir’ 51,7 Comunicarse 34,5 Otro 0,7 Área de residencia Urbana Comer y beber 23,7 Suministrarle sus medicamentos (tomar, inyectar, etc.) 55,8 Utilizar el servicio higiénico, porque no puede controlar sus necesidades fisiológicas 32,9 Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 43,6 Realizar su higiene y cuidado personal 47,9 Preparar los alimentos 76,3 Limpiar la casa 73,7 Cuidar los objetos de la casa 64,4 Hacer compras 79,2 Desplazarse dentro de la casa 39,1 Desplazarse fuera de la casa 74,2 Leer y/o escribir 49,5 Comunicarse 34,0 Otro 0,8 Rural Comer y beber 18,9 Suministrarle sus medicamentos (tomar, inyectar, etc.) 52,2 Utilizar el servicio higiénico, porque no puede controlar sus necesidades fisiológicas 28,1 Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 40,5 Realizar su higiene y cuidado personal 45,6 Preparar los alimentos 72,2 Limpiar la casa 66,9 Cuidar los objetos de la casa 56,6 Hacer compras 76,3 Desplazarse dentro de la casa 34,1 Desplazarse fuera de la casa 67,8 Leer y/o escribir 58,8 Comunicarse 35,9 Otro 0,6 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad dependientes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 247. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 247 CUADRO Nº 49 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, POR PAGO MENSUAL EN NUEVOS SOLES POR EL APOYO PRESTADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Menos de 300 soles De 300 a 799 soles De 800 soles a más No sabe No especificado Total 100,0 22,4 35,8 10,1 31,7 0,0 Área de residencia Urbana 100,0 22,2 37,1 10,5 30,2 0,0 Rural 100,0 24,8 16,7 4,5 54,0 - Región natural Costa 100,0 19,9 38,5 11,5 30,1 0,0 Sierra 100,0 32,1 25,4 3,7 38,9 - Selva 100,0 38,8 19,3 3,4 38,5 - Departamento Amazonas 100,0 44,1 6,8 - 49,0 - Áncash 100,0 29,6 27,3 13,3 29,8 - Apurímac 100,0 43,7 12,5 43,8 - Arequipa 100,0 16,0 25,0 3,9 55,1 - Ayacucho 100,0 56,8 33,2 - 9,9 - Cajamarca 100,0 28,5 14,2 7,3 50,0 - Prov. Const. del Callao 100,0 16,3 41,8 2,9 39,0 - Cusco 100,0 40,5 52,5 - 7,0 - Huancavelica 100,0 63,1 - - 36,9 - Huánuco 100,0 23,9 56,3 - 19,8 - Ica 100,0 28,2 34,0 3,2 34,6 - Junín 100,0 46,2 34,2 8,7 10,8 - La Libertad 100,0 20,6 61,1 4,8 13,6 - Lambayeque 100,0 31,6 34,1 - 34,2 - Lima 100,0 17,2 38,6 14,3 30,0 - Loreto 100,0 42,1 10,9 - 47,0 - Madre de Dios 100,0 35,7 27,1 7,9 29,2 - Moquegua 100,0 48,3 46,8 - 4,8 - Pasco 100,0 63,0 37,0 - - - Piura 100,0 48,3 23,7 - 28,0 - Puno 100,0 38,7 3,2 - 58,1 - San Martín 100,0 36,8 18,4 - 44,7 - Tacna 100,0 22,8 24,6 4,6 47,9 - Tumbes 100,0 23,5 22,8 - 47,0 6,7 Ucayali 100,0 16,1 24,6 - 59,3 - Lima Metropolitana 1/ 100,0 17,3 38,5 14,0 30,2 - Lima Provincias 2/ 100,0 11,9 45,0 3,2 39,9 - 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 248. Instituto Nacional de Estadística e Informática248 CUADRO Nº 50 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES, POR TIPO DE PERSONA QUE SE HACE CARGO DEL GASTO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Total Se hace cargo del gasto Él / ella misma(o) Miembros de su hogar Miembros de otro hogar Programa de apoyo social No Sabe Total 100,0 23,3 37,6 25,2 0,2 1,4 Área de residencia Urbana 100,0 23,7 37,9 26,4 0,1 1,0 Rural 100,0 16,7 32,9 7,2 1,4 8,1 Región natural Costa 100,0 22,7 36,9 28,1 0,1 1,0 Sierra 100,0 24,6 40,9 12,5 0,6 3,3 Selva 100,0 29,1 40,8 11,6 0,5 2,1 Departamento Amazonas 100,0 32,4 72,2 - - - Áncash 100,0 13,4 49,9 26,5 - 13,3 Apurímac 100,0 22,6 27,9 2,6 6,7 - Arequipa 100,0 34,9 45,5 4,4 - 5,2 Ayacucho 100,0 - 68,8 31,2 - - Cajamarca 100,0 12,0 43,6 16,5 - 12,3 Prov. Const. del Callao 100,0 16,4 19,0 30,0 - 2,0 Cusco 100,0 18,5 56,7 10,4 - - Huancavelica 100,0 63,1 36,9 - - - Huánuco 100,0 22,7 44,5 32,9 - - Ica 100,0 19,0 21,7 25,0 3,9 3,8 Junín 100,0 54,0 24,8 22,4 - - La Libertad 100,0 30,3 36,4 38,0 - - Lambayeque 100,0 25,1 53,4 19,9 - 2,4 Lima 100,0 21,9 37,7 29,0 - 0,8 Loreto 100,0 47,5 38,1 - - - Madre de Dios 100,0 28,6 54,5 9,6 - - Moquegua 100,0 27,9 23,1 49,1 - 4,8 Pasco 100,0 33,8 49,1 17,1 - - Piura 100,0 33,1 43,8 15,7 - - Puno 100,0 3,2 38,7 5,0 - - San Martín 100,0 - 49,9 23,4 - 8,0 Tacna 100,0 33,0 23,1 4,9 - - Tumbes 100,0 16,8 30,1 4,2 - - Ucayali 100,0 10,9 29,9 24,6 3,5 - Lima Metropolitana 1/ 100,0 21,8 36,5 29,5 - 0,9 Lima Provincias 2/ 100,0 16,3 37,9 19,2 - - Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad dependientes que pagan por un servicio o ayuda. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 249. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 249 CUADRO Nº 51 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD NO DEPENDIENTES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y TAREAS EN LAS QUE SON INDEPENDIENTES, 2012 (Porcentaje) Área de residencia y tareas en las que son independientes Total Total Comer y beber 99,3 Tomar sus medicamentos 96,8 Utilizar el servicio higiénico 99,2 Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 98,6 Realizar su higiene y cuidado personal 97,8 Cuidar de su familia 90,1 Preparar los alimentos 84,5 Limpiar la casa 87,4 Cuidar los objetos de la casa 92,6 Hacer compras 85,5 Desplazarse dentro de la casa 97,5 Desplazarse fuera de la casa 86,1 Leer y/o escribir 84,2 Comunicarse 94,5 Otro 0,5 Área de residencia Urbana Comer y beber 99,4 Tomar sus medicamentos 97,4 Utilizar el servicio higiénico 99,3 Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 98,7 Realizar su higiene y cuidado personal 98,2 Cuidar de su familia 91,3 Preparar los alimentos 85,2 Limpiar la casa 87,6 Cuidar los objetos de la casa 93,4 Hacer compras 87,7 Desplazarse dentro de la casa 97,9 Desplazarse fuera de la casa 87,6 Leer y/o escribir 89,3 Comunicarse 96,0 Otro 0,3 Rural Comer y beber 98,9 Tomar sus medicamentos 94,6 Utilizar el servicio higiénico 98,7 Vestirse, desvestirse y/o arreglarse 98,3 Realizar su higiene y cuidado personal 96,5 Cuidar de su familia 85,4 Preparar los alimentos 81,7 Limpiar la casa 87,0 Cuidar los objetos de la casa 89,8 Hacer compras 77,1 Desplazarse dentro de la casa 96,2 Desplazarse fuera de la casa 80,7 Leer y/o escribir 65,2 Comunicarse 89,3 Otro 0,8 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 250. Instituto Nacional de Estadística e Informática250 CUADRO Nº 52 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO, SEGÚN SEXO, ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) Sexo, área de residencia, región natural y grupos de edad Total Condición de alfabetismo Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado Total 100,0 73,2 26,5 0,2 De 15 a 19 años 100,0 64,5 35,4 0,1 De 20 a 29 años 100,0 64,3 35,5 0,3 De 30 a 39 años 100,0 74,3 25,5 0,2 De 40 a 64 años 100,0 80,7 19,1 0,2 De 65 a 74 años 100,0 75,1 24,7 0,2 De 75 a 84 años 100,0 69,4 30,3 0,3 De 85 y más años 100,0 60,3 39,3 0,4 No especificado 100,0 - 100,0 - Sexo Hombre 100,0 81,2 18,6 0,2 De 15 a 19 años 100,0 66,6 33,3 0,2 De 20 a 29 años 100,0 64,8 35,0 0,2 De 30 a 39 años 100,0 76,2 23,6 0,1 De 40 a 64 años 100,0 86,3 13,4 0,3 De 65 a 74 años 100,0 85,4 14,5 0,1 De 75 a 84 años 100,0 81,9 17,8 0,3 De 85 y más años 100,0 75,1 24,7 0,2 No especificado 100,0 - 100,0 - Mujer 100,0 66,1 33,6 0,3 De 15 a 19 años 100,0 61,7 38,3 0,1 De 20 a 29 años 100,0 63,5 36,1 0,3 De 30 a 39 años 100,0 72,4 27,4 0,3 De 40 a 64 años 100,0 76,0 23,8 0,2 De 65 a 74 años 100,0 66,3 33,3 0,4 De 75 a 84 años 100,0 58,6 41,2 0,2 De 85 y más años 100,0 49,2 50,3 0,5 No especificado 100,0 - 100,0 - Área de residencia Urbana 100,0 79,9 19,8 0,3 De 15 a 19 años 100,0 67,2 32,6 0,1 De 20 a 29 años 100,0 68,7 30,9 0,4 De 30 a 39 años 100,0 78,7 21,1 0,3 De 40 a 64 años 100,0 87,0 12,8 0,2 De 65 a 74 años 100,0 81,9 17,9 0,2 De 75 a 84 años 100,0 77,5 22,2 0,3 De 85 y más años 100,0 67,7 31,9 0,4 No especificado 100,0 - 100,0 - Hombre 100,0 86,3 13,5 0,2 De 15 a 19 años 100,0 68,2 31,7 0,1 De 20 a 29 años 100,0 68,4 31,3 0,3 De 30 a 39 años 100,0 78,2 21,7 0,2 De 40 a 64 años 100,0 91,1 8,6 0,2 De 65 a 74 años 100,0 90,7 9,2 0,1 De 75 a 84 años 100,0 87,6 12,0 0,4 De 85 y más años 100,0 81,9 18,0 0,1 Continúa…
  • 251. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 251 CUADRO Nº 52 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO, SEGÚN SEXO, ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) Sexo, área de residencia, región natural y grupos de edad Total Condición de alfabetismo Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado Mujer 100,0 74,4 25,3 0,3 De 15 a 19 años 100,0 65,8 34,2 0,1 De 20 a 29 años 100,0 69,2 30,4 0,4 De 30 a 39 años 100,0 79,2 20,4 0,4 De 40 a 64 años 100,0 83,8 16,0 0,2 De 65 a 74 años 100,0 74,5 25,1 0,4 De 75 a 84 años 100,0 68,7 31,0 0,3 De 85 y más años 100,0 57,4 41,9 0,6 No especificado 100,0 - 100,0 - Rural 100,0 48,5 51,3 0,2 De 15 a 19 años 100,0 57,1 42,8 0,1 De 20 a 29 años 100,0 52,6 47,4 - De 30 a 39 años 100,0 62,5 37,5 0,0 De 40 a 64 años 100,0 58,1 41,7 0,2 De 65 a 74 años 100,0 42,2 57,6 0,3 De 75 a 84 años 100,0 38,2 61,7 0,1 De 85 y más años 100,0 33,5 66,2 0,2 No especificado 100,0 - 100,0 - Hombre 100,0 63,5 36,3 0,2 De 15 a 19 años 100,0 61,2 38,6 0,2 De 20 a 29 años 100,0 55,6 44,4 - De 30 a 39 años 100,0 70,8 29,2 0,1 De 40 a 64 años 100,0 71,3 28,4 0,3 De 65 a 74 años 100,0 60,6 39,4 0,0 De 75 a 84 años 100,0 59,8 40,0 0,2 De 85 y más años 100,0 52,4 47,1 0,5 No especificado 100,0 - 100,0 - Mujer 100,0 34,3 65,6 0,1 De 15 a 19 años 100,0 52,9 47,1 - De 20 a 29 años 100,0 48,6 51,4 - De 30 a 39 años 100,0 54,8 45,2 - De 40 a 64 años 100,0 45,0 54,9 0,1 De 65 a 74 años 100,0 25,9 73,6 0,5 De 75 a 84 años 100,0 18,8 81,2 - De 85 y más años 100,0 17,6 82,4 - No especificado 100,0 - 100,0 - Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 252. Instituto Nacional de Estadística e Informática252 CUADRO Nº 53 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, SEXO Y ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento, sexo y asistencia a un programa de alfabetización Total Grupos de edad De 15 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años No especificado Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asistió 3,1 2,6 2,7 4,2 4,1 3,2 2,8 1,4 10,2 No asistió 95,3 95,1 95,2 94,5 94,4 95,0 95,9 97,0 89,8 No especificado 1,6 2,3 2,2 1,3 1,5 1,9 1,3 1,6 - Sexo Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asistió 2,5 0,9 3,0 4,6 3,2 2,0 2,6 0,1 - No asistió 95,7 97,5 95,0 93,7 94,2 97,0 95,5 97,9 100,0 No especificado 1,8 1,6 2,0 1,7 2,6 1,0 1,9 2,0 - Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asistió 3,4 4,6 2,2 3,8 4,6 3,6 2,9 1,9 12,0 No asistió 95,1 92,2 95,4 95,2 94,5 94,2 96,1 96,7 88,0 No especificado 1,5 3,3 2,4 0,9 0,9 2,2 1,0 1,4 - Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asistió 3,2 3,3 2,8 4,2 4,5 3,7 2,6 1,4 - No asistió 94,3 93,4 93,8 94,0 93,1 93,5 95,3 96,5 100,0 No especificado 2,5 3,3 3,4 1,8 2,3 2,8 2,1 2,0 - Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asistió 2,8 1,1 2,4 4,1 3,7 2,3 3,1 1,3 12,1 No asistió 96,8 98,7 97,6 95,4 95,8 97,3 96,7 97,9 87,9 No especificado 0,4 0,2 0,0 0,5 0,5 0,5 0,1 0,8 - Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 3,4 3,8 3,1 4,1 4,2 3,3 3,4 1,9 - No asistió 94,1 93,2 93,5 94,0 93,7 94,0 94,2 95,6 - No especificado 2,5 3,1 3,5 1,9 2,0 2,7 2,4 2,5 - Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asistió 3,0 1,2 2,5 4,3 4,3 3,3 2,6 1,1 12,1 No asistió 96,3 97,9 97,0 95,3 94,8 95,5 96,9 98,5 87,9 No especificado 0,7 0,8 0,5 0,4 0,9 1,1 0,5 0,4 - Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asistió 1,9 1,6 1,6 4,0 3,2 1,7 0,6 - - No asistió 96,3 95,2 97,3 94,2 95,0 96,3 98,8 96,1 100,0 No especificado 1,8 3,2 1,2 1,8 1,8 1,9 0,6 3,9 - Departamento Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 1,2 0,0 1,7 2,5 0,0 5,4 - - - No asistió 97,4 100,0 98,3 97,5 98,3 88,4 100,0 100,0 - No especificado 1,4 0,0 0,0 0,0 1,7 6,1 - - - Áncash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asistió 3,3 4,9 4,1 1,6 5,2 3,7 1,5 1,6 100,0 No asistió 95,3 95,1 95,9 98,4 93,9 95,3 95,6 96,0 - No especificado 1,4 0,0 0,0 0,0 0,9 1,1 2,9 2,5 - Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asistió 1,4 1,5 0,0 5,7 2,5 0,0 1,2 1,2 - No asistió 98,1 98,5 100,0 94,3 96,6 100,0 97,9 98,8 100,0 No especificado 0,5 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 0,9 - - Continúa…
  • 253. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 253 CUADRO Nº 53 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, SEXO Y ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento, sexo y asistencia a un programa de alfabetización Total Grupos de edad De 15 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años No especificado Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 3,4 9,8 0,0 5,2 4,5 3,3 2,7 1,4 - No asistió 95,3 90,2 100,0 94,8 92,4 93,6 97,3 98,6 - No especificado 1,4 0,0 0,0 0,0 3,1 3,0 - - - Ayacucho 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asistió 1,5 0,0 1,8 0,0 3,3 3,0 - - - No asistió 98,1 92,9 98,2 100,0 96,7 96,6 99,6 100,0 100,0 No especificado 0,4 7,1 0,0 0,0 0,0 0,4 0,4 - - Continúa… Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 2,5 0,0 3,7 5,5 4,5 1,5 - 2,2 - No asistió 97,1 100,0 96,3 94,5 95,5 98,0 100,0 95,4 - No especificado 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 - 2,4 - Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 4,9 19,9 0,0 14,1 4,3 2,0 6,8 - - No asistió 90,6 70,1 93,3 81,2 94,0 90,5 93,2 91,0 - No especificado 4,5 10,0 6,7 4,7 1,7 7,5 - 9,0 - Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 6,6 0,0 4,4 9,8 8,5 7,9 6,7 - - No asistió 92,6 92,7 95,6 90,2 91,5 90,3 93,3 100,0 - No especificado 0,7 7,3 0,0 0,0 0,0 1,8 - - - Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asistió 4,3 0,0 5,1 0,0 8,8 2,0 4,2 1,6 - No asistió 95,7 100,0 94,9 100,0 91,2 98,0 95,8 98,4 100,0 Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 1,6 0,0 0,0 0,0 3,3 1,4 1,8 - - No asistió 98,4 100,0 100,0 100,0 96,7 98,6 98,2 100,0 - Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 5,7 15,5 8,3 0,0 4,1 4,2 9,7 3,9 - No asistió 93,4 84,5 91,7 100,0 95,9 93,0 87,8 96,1 - No especificado 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 2,7 2,5 - - Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 2,5 0,0 0,0 0,0 2,2 7,3 1,3 - - No asistió 97,5 100,0 100,0 100,0 97,8 92,7 98,7 100,0 - La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 0,8 0,0 0,0 2,3 1,8 0,0 1,0 - - No asistió 99,2 100,0 100,0 97,7 98,2 100,0 99,0 100,0 - Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 4,8 8,3 2,1 6,5 8,3 0,0 6,2 - - No asistió 90,8 88,5 93,5 84,3 86,7 97,3 90,5 97,2 - No especificado 4,3 3,2 4,4 9,2 5,0 2,7 3,3 2,8 - Lima 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 3,3 0,9 1,9 4,2 4,9 3,6 3,2 2,8 - No asistió 94,4 94,5 94,4 95,3 93,7 93,9 94,9 94,5 - No especificado 2,3 4,6 3,7 0,6 1,4 2,5 1,9 2,8 - Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 2,3 5,2 3,8 4,8 3,3 0,0 - - - No asistió 95,4 88,5 96,2 90,0 94,8 100,0 98,5 96,3 - No especificado 2,3 6,2 0,0 5,3 1,9 0,0 1,5 3,7 - Continúa…
  • 254. Instituto Nacional de Estadística e Informática254 CUADRO Nº 53 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, SEXO Y ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento, sexo y asistencia a un programa de alfabetización Total Grupos de edad De 15 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años No especificado Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 1,2 0,0 0,0 0,0 5,4 0,0 - - - No asistió 90,6 100,0 91,3 78,0 87,1 91,6 93,9 88,3 - No especificado 8,2 0,0 8,7 22,0 7,6 8,4 6,1 11,7 - Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 5,6 10,8 6,7 0,0 5,7 9,5 4,1 1,6 - No asistió 92,5 73,5 93,3 85,1 90,6 88,7 95,9 98,4 - No especificado 1,9 15,7 0,0 14,9 3,7 1,8 - - - Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 4,2 0,0 0,0 12,2 5,9 5,9 2,4 1,1 - No asistió 92,1 100,0 91,7 87,8 91,6 86,9 96,2 98,9 - No especificado 3,6 0,0 8,3 0,0 2,6 7,2 1,4 - - Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 2,4 3,9 9,8 3,7 1,7 1,2 1,9 - - No asistió 94,8 96,1 84,9 92,7 95,7 95,1 95,0 100,0 - No especificado 2,8 0,0 5,3 3,6 2,6 3,7 3,1 - - Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 3,2 0,0 2,4 5,5 3,5 2,9 4,0 2,2 - No asistió 95,7 100,0 95,7 94,5 94,1 96,2 95,1 97,2 - No especificado 1,1 0,0 1,9 0,0 2,4 0,9 0,9 0,6 - San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asistió 1,1 0,0 2,2 0,0 2,6 0,0 - - - No asistió 96,7 97,0 93,8 100,0 93,6 98,1 100,0 100,0 100,0 No especificado 2,2 3,0 4,0 0,0 3,8 1,9 - - - Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 5,3 0,0 0,0 0,0 0,0 12,2 5,7 - - No asistió 85,8 100,0 100,0 100,0 87,1 86,0 82,2 80,5 - No especificado 8,9 0,0 0,0 0,0 12,9 1,8 12,1 19,5 - Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 3,9 2,1 15,3 4,9 3,0 0,0 2,9 - - No asistió 94,4 97,9 84,7 93,1 95,6 95,1 95,6 98,3 - No especificado 1,8 0,0 0,0 2,0 1,4 4,9 1,5 1,7 - Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 0,4 0,0 0,9 3,1 0,0 0,0 - - - No asistió 97,5 100,0 99,1 93,5 100,0 96,4 98,0 93,7 - No especificado 2,1 0,0 0,0 3,4 0,0 3,6 2,0 6,3 - Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 3,6 1,3 1,6 5,6 4,9 3,8 3,4 3,0 - No asistió 93,7 93,3 94,1 93,9 93,7 92,9 94,7 93,4 - No especificado 2,7 5,4 4,4 0,5 1,4 3,3 1,9 3,7 - Lima provincias 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si asistió 2,7 9,6 3,6 0,0 4,0 1,4 3,5 - - No asistió 96,5 90,4 96,4 94,4 94,5 98,6 95,4 100,0 - No especificado 0,8 0,0 0,0 5,6 1,5 0,0 1,1 - - 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 255. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 255 CUADRO Nº 54 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, QUE ASISTIÓ A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Grupos de edad De 15 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años No especificado Total 100,0 3,8 6,8 8,6 28,3 23,9 23,0 5,3 0,2 Sexo Hombre 100,0 2,9 16,1 16,6 26,2 15,6 22,2 0,5 - Mujer 100,0 4,1 3,4 5,7 29,0 26,9 23,4 7,1 0,3 Área de residencia Urbana 100,0 5,3 7,3 8,5 26,2 27,2 20,0 5,7 - Rural 100,0 1,4 6,0 8,8 31,8 18,5 28,1 4,8 0,6 Región natutal Costa 100,0 6,0 8,7 9,0 23,4 21,9 24,2 6,9 - Sierra 100,0 1,3 4,6 7,4 30,8 26,7 24,2 4,4 0,5 Selva 100,0 5,8 8,7 14,2 47,0 18,8 5,6 - - Departamento Amazonas 100,0 - 17,4 20,2 - 62,4 - - - Áncash 100,0 6,9 9,8 3,7 33,7 23,6 10,4 6,6 5,2 Apurímac 100,0 2,7 - 17,0 51,8 - 21,3 7,2 - Arequipa 100,0 12,7 - 9,3 25,6 24,4 22,2 5,8 - Ayacucho 100,0 - 7,7 - 44,4 47,9 - - - Cajamarca 100,0 - 12,4 16,9 48,6 11,6 - 10,5 - Prov. Const. del Callao 100,0 15,5 - 24,1 19,0 9,1 32,3 - - Cusco 100,0 - 2,6 8,3 23,7 35,8 29,6 - - Huancavelica 100,0 - 5,2 - 49,6 10,4 29,6 5,2 - Huánuco 100,0 - - - 52,1 19,7 28,2 - - Ica 100,0 17,2 15,2 - 16,1 12,5 27,5 11,5 Junín 100,0 - - - 24,4 65,6 10,0 - La Libertad 100,0 - - 26,2 48,3 - 25,5 - Lambayeque 100,0 12,8 5,7 14,6 42,5 - 24,4 - Lima 100,0 1,3 5,8 8,1 24,8 26,7 23,2 10,1 - Loreto 100,0 32,5 22,1 16,5 28,9 - - - - Madre de Dios 100,0 - - - 100,0 - - - Moquegua 100,0 4,0 4,4 - 21,1 43,8 22,6 4,0 - Pasco 100,0 - - 12,7 23,3 45,3 16,7 2,1 - Piura 100,0 10,2 32,3 12,1 11,3 9,7 24,3 - - Puno 100,0 - 2,8 6,4 18,5 25,7 38,8 7,7 - San Martín 100,0 - 20,3 - 79,7 - - - - Tacna 100,0 - - - - 69,7 30,3 - - Tumbes 100,0 4,5 48,2 15,7 17,9 - 13,7 - - Ucayali 100,0 - 25,1 74,9 - - - - - Lima Metropolitana 1/ 100,0 1,8 4,4 10,9 24,5 26,2 22,2 10,0 - Lima Provincias 2/ 100,0 12,2 12,2 - 21,5 12,2 41,9 - - 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 256. Instituto Nacional de Estadística e Informática256 CUADRO Nº 55 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, POR TIPO DE ENTIDAD QUE BRINDÓ EL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Tipo de entidad que brindó el programa de alfabetización Estado Iglesia Organización No Gubernamental (ONG) Otro No especificado Total 100,0 45,4 13,6 1,7 2,2 37,0 Hombre 100,0 36,3 12,9 2,1 1,8 46,9 Mujer 100,0 49,4 13,9 1,6 2,4 32,7 Área de residencia Urbana 100,0 34,6 13,3 2,4 2,8 46,8 Hombre 100,0 30,6 12,1 2,8 2,4 52,1 Mujer 100,0 36,5 13,9 2,2 3,1 44,4 Rural 100,0 73,3 14,3 - 0,6 11,8 Hombre 100,0 54,0 15,2 - - 30,8 Mujer 100,0 80,2 13,9 - 0,9 5,0 Región natural Costa 100,0 34,5 13,0 1,2 3,8 47,6 Hombre 100,0 31,0 15,2 2,7 3,1 48,0 Mujer 100,0 36,2 11,9 0,4 4,1 47,4 Sierra 100,0 62,3 15,0 2,9 0,4 19,3 Hombre 100,0 51,5 9,8 1,8 - 37,0 Mujer 100,0 65,8 16,6 3,3 0,6 13,7 Selva 100,0 40,7 11,2 - - 48,1 Hombre 100,0 23,4 8,8 - - 67,8 Mujer 100,0 53,7 13,0 - - 33,4 Departamento Amazonas 100,0 45,7 - - - 54,3 Hombre 100,0 26,5 - - - 73,5 Mujer 100,0 53,8 - - - 46,2 Áncash 100,0 57,4 7,7 4,6 - 30,3 Hombre 100,0 19,3 - - - 80,7 Mujer 100,0 80,3 12,3 7,4 - - Apurímac 100,0 68,8 5,4 - - 25,8 Hombre 100,0 - - - - 100,0 Mujer 100,0 85,8 6,7 - - 7,4 Arequipa 100,0 47,4 23,9 - - 28,7 Hombre 100,0 80,1 19,9 - - - Mujer 100,0 37,6 25,1 - - 37,3 Ayacucho 100,0 70,6 7,1 - - 22,3 Hombre 100,0 85,4 - - - 14,6 Mujer 100,0 62,4 11,0 - - 26,6 Cajamarca 100,0 84,6 2,4 - - 13,0 Hombre 100,0 59,9 - - - 40,1 Mujer 100,0 96,4 3,6 - - - Prov. Const. del Callao 100,0 21,7 3,6 15,4 3,3 55,9 Hombre 100,0 24,0 - 23,4 - 52,5 Mujer 100,0 19,2 7,7 6,6 7,0 59,6 Cusco 100,0 61,1 26,9 - 2,1 9,8 Hombre 100,0 60,5 27,0 - - 12,5 Mujer 100,0 61,2 26,9 - 2,7 9,2 Huancavelica 100,0 81,2 18,8 - - - Hombre 100,0 85,0 15,0 - - - Mujer 100,0 79,0 21,0 - - - Huánuco 100,0 88,0 12,0 - - - Mujer 100,0 88,0 12,0 - - - Ica 100,0 52,9 14,9 - 19,1 13,0 Hombre 100,0 100,0 - - - - Mujer 100,0 48,6 16,3 - 20,9 14,2 Continúa…
  • 257. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 257 CUADRO Nº 55 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANALFABETAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ASISTEN A UN PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, POR TIPO DE ENTIDAD QUE BRINDÓ EL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Tipo de entidad que brindó el programa de alfabetización Estado Iglesia Organización No Gubernamental (ONG) Otro No especificado Junín 100,0 36,5 18,0 45,6 - - Hombre 100,0 - - 100,0 - - Mujer 100,0 40,5 19,9 39,5 - - La Libertad 100,0 50,0 50,0 - - - Hombre 100,0 100,0 - - - - Mujer 100,0 32,2 67,8 - - - Lambayeque 100,0 47,3 8,7 - - 43,9 Hombre 100,0 39,2 13,5 - - 47,3 Mujer 100,0 53,3 5,3 - - 41,5 Lima 100,0 32,0 13,0 - 5,2 49,8 Hombre 100,0 29,4 19,4 - 6,6 44,5 Mujer 100,0 33,1 10,5 - 4,6 51,9 Loreto 100,0 24,5 25,6 - - 49,9 Hombre 100,0 33,5 22,8 - - 43,7 Mujer 100,0 16,0 28,2 - - 55,8 Madre de Dios 100,0 7,8 4,9 - - 87,3 Hombre 100,0 21,3 - - - 78,7 Mujer 100,0 - 7,8 - - 92,2 Moquegua 100,0 62,4 9,3 2,8 - 25,5 Hombre 100,0 100,0 - - - - Mujer 100,0 59,9 9,9 3,0 - 27,2 Pasco 100,0 46,8 6,9 - - 46,3 Hombre 100,0 52,9 5,5 - - 41,6 Mujer 100,0 45,2 7,3 - - 47,5 Piura 100,0 28,6 17,8 - - 53,6 Hombre 100,0 34,9 25,0 - - 40,0 Mujer 100,0 24,1 12,5 - - 63,4 Puno 100,0 57,2 15,6 1,9 - 25,3 Hombre 100,0 10,5 11,9 - - 77,6 Mujer 100,0 69,0 16,6 2,4 - 12,0 San Martín 100,0 32,4 - - - 67,6 Hombre 100,0 13,1 - - - 86,9 Mujer 100,0 66,3 - - - 33,7 Tacna 100,0 30,6 6,9 - - 62,5 Hombre 100,0 17,6 - - - 82,4 Mujer 100,0 40,5 12,2 - - 47,2 Tumbes 100,0 59,0 9,5 - - 31,5 Hombre 100,0 48,0 20,4 - - 31,6 Mujer 100,0 68,5 - - - 31,5 Ucayali 100,0 12,2 4,1 - - 83,7 Hombre 100,0 - 8,7 - - 91,3 Mujer 100,0 23,1 - - - 76,9 Lima Metropolitana 1/ 100,0 30,0 10,9 2,0 4,5 52,7 Hombre 100,0 30,4 12,7 5,0 5,7 46,1 Mujer 100,0 29,7 10,0 0,6 4,0 55,7 Lima Provincias 2/ 100,0 41,1 25,0 - 10,6 23,3 Hombre 100,0 - 53,7 - - 46,3 Mujer 100,0 57,9 13,2 - 15,0 13,9 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 258. Instituto Nacional de Estadística e Informática258 CUADRO Nº 56 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ASISTENCIA A ALGÚN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA O SUPERIOR, TÉCNICO PRODUCTIVA O BÁSICA ALTERNATIVA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento, sexo y asistencia a algún centro de educativo Total Grupo de edad De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 17 años De 18 a 24 años De 25 y más años Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 6,1 37,0 63,1 50,8 13,9 0,4 No asiste 93,7 62,8 36,9 49,2 85,9 99,4 No especificado 0,2 0,2 0,1 0,0 0,2 0,2 Sexo Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 7,3 33,8 62,7 52,0 14,6 0,5 No asiste 92,4 66,2 37,3 48,0 85,1 99,3 No especificado 0,2 - 0,1 0,0 0,3 0,2 Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 4,9 42,2 63,6 49,0 13,2 0,3 No asiste 94,9 57,2 36,4 51,0 86,8 99,5 No especificado 0,2 0,6 0,0 - - 0,2 Área de residencia Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 5,9 41,0 67,3 53,7 16,6 0,4 No asiste 93,8 58,7 32,7 46,3 83,2 99,3 No especificado 0,2 0,3 0,1 - 0,2 0,2 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 6,6 24,5 54,7 43,3 7,1 0,3 No asiste 93,2 75,5 45,2 56,6 92,9 99,5 No especificado 0,2 - 0,1 0,1 - 0,2 Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 5,6 44,2 67,6 50,3 14,4 0,3 No asiste 94,2 55,6 32,4 49,7 85,3 99,4 No especificado 0,2 0,2 - - 0,3 0,2 Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 6,7 27,8 58,7 54,3 15,0 0,5 No asiste 93,1 71,9 41,3 45,7 85,0 99,2 No especificado 0,2 0,3 - - - 0,3 Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 7,6 20,4 56,7 43,1 8,5 0,2 No asiste 92,3 79,6 43,0 56,7 91,5 99,7 No especificado 0,1 - 0,4 0,1 - 0,1 Departamento Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 10,9 39,8 60,7 33,7 2,9 0,1 No asiste 88,5 60,2 39,3 65,3 97,1 99,1 No especificado 0,6 - - 1,0 - 0,8 Áncash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 6,8 27,5 70,3 62,9 15,5 1,0 No asiste 92,7 72,5 29,7 37,1 84,5 98,4 No especificado 0,5 - - - - 0,6 Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 7,0 18,3 68,3 69,1 9,3 0,6 No asiste 92,5 81,7 31,7 30,9 90,7 98,8 No especificado 0,5 - - - - 0,6 Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 6,5 15,5 65,5 62,3 30,4 0,9 No asiste 93,3 84,5 34,5 37,7 69,6 98,8 No especificado 0,2 - - - - 0,3 Ayacucho 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 8,7 32,5 67,8 44,8 9,2 0,5 No asiste 91,3 67,5 32,2 55,2 90,8 99,5 Continúa…
  • 259. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 259 CUADRO Nº 56 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ASISTENCIA A ALGÚN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA O SUPERIOR, TÉCNICO PRODUCTIVA O BÁSICA ALTERNATIVA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento, sexo y asistencia a algún centro de educativo Total Grupo de edad De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 17 años De 18 a 24 años De 25 y más años Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 7,3 20,3 44,9 41,9 25,5 0,6 No asiste 92,7 79,7 54,4 58,1 74,5 99,4 No especificado 0,0 - 0,7 - - - Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 4,9 50,8 56,3 61,6 8,5 0,4 No asiste 95,0 49,2 43,7 38,4 91,5 99,5 No especificado 0,1 - - - - 0,1 Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 7,4 22,0 44,5 64,7 16,5 0,4 No asiste 92,1 78,0 55,5 35,3 83,5 99,0 No especificado 0,6 - - - - 0,7 Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 8,4 44,9 70,2 63,1 7,7 0,1 No asiste 91,6 55,1 29,8 36,9 92,3 99,9 Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 5,1 10,4 46,7 51,4 5,9 0,2 No asiste 94,9 85,2 53,3 48,6 94,1 99,8 No especificado 0,1 4,4 - - - - Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 9,6 63,6 72,1 69,9 26,9 0,8 No asiste 90,3 36,4 27,9 30,1 73,1 99,1 No especificado 0,1 - - - - 0,1 Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 11,3 31,1 74,1 62,0 18,2 0,9 No asiste 88,7 68,9 25,9 38,0 81,8 99,1 La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 5,2 20,9 62,1 41,7 11,8 0,2 No asiste 94,8 79,1 37,9 58,3 88,2 99,7 No especificado 0,1 - - - - 0,1 Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 8,0 41,2 60,3 50,6 11,9 0,9 No asiste 91,4 58,8 39,7 49,4 88,1 98,3 No especificado 0,6 - - - - 0,7 Lima 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 5,2 44,7 69,3 49,6 12,5 0,3 No asiste 94,7 55,3 30,7 50,4 87,5 99,6 No especificado 0,1 - - - - 0,1 Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 7,6 24,7 53,5 44,9 11,6 0,3 No asiste 92,4 75,3 46,5 55,1 88,4 99,7 Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 5,4 17,0 47,3 44,4 8,6 - No asiste 94,6 83,0 52,7 55,6 91,4 100,0 Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 6,2 79,8 79,8 81,1 26,0 0,5 No asiste 93,5 20,2 20,2 18,9 74,0 99,2 No especificado 0,3 - - - - 0,3 Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 7,8 16,5 66,8 58,2 14,1 0,5 No asiste 92,2 83,5 33,2 41,8 85,9 99,5 Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 5,6 38,8 65,6 39,7 15,4 0,0 No asiste 93,4 58,8 34,4 60,3 81,7 99,0 No especificado 0,9 2,3 - - 2,9 0,9 Continúa…
  • 260. Instituto Nacional de Estadística e Informática260 CUADRO Nº 56 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ASISTENCIA A ALGÚN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA O SUPERIOR, TÉCNICO PRODUCTIVA O BÁSICA ALTERNATIVA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento, sexo y asistencia a algún centro de educativo Total Grupo de edad De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 17 años De 18 a 24 años De 25 y más años Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 4,4 27,6 52,4 40,9 4,5 0,3 No asiste 95,2 72,4 47,6 59,1 95,5 99,3 No especificado 0,4 - - - - 0,5 San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 6,7 28,7 61,9 40,9 4,6 - No asiste 93,3 71,3 38,1 59,1 95,4 100,0 Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 4,1 52,1 55,2 54,1 22,1 0,1 No asiste 95,4 47,9 44,8 45,9 77,9 99,3 No especificado 0,5 - - - - 0,6 Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 8,9 47,8 69,5 50,0 17,6 0,6 No asiste 91,1 52,2 30,5 50,0 82,4 99,4 Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 3,0 8,3 48,2 14,6 5,3 0,2 No asiste 96,9 91,7 50,2 85,4 94,7 99,7 No especificado 0,2 - 1,5 - - 0,1 Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 5,1 45,6 68,9 49,3 11,8 0,3 No asiste 94,8 54,4 31,1 50,7 88,2 99,6 No especificado 0,1 - - - - 0,1 Lima Provincias 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si asiste 6,7 35,0 61,5 61,0 15,7 0,4 No asiste 93,1 65,0 38,5 39,0 84,3 99,5 No especificado 0,1 - - - - 0,1 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 261. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 261 CUADRO Nº 57 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TIPO DE CENTRO EDUCATIVO AL QUE ASISTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Tipo de centro educativo Centro educativo inicial Centro educativo primario Centro educativo secundario Centro de educación básica especial Centro de enseñanza superior no universitaria Centro de enseñanza superior universitaria Centro de educación técnico productiva CETPRO (ex- CEO) Educación básica alternativa (EBA) Total 100,0 11,8 45,6 20,4 11,5 2,8 4,5 2,5 0,8 Sexo Hombre 100,0 11,8 43,6 21,8 12,0 3,4 4,2 1,9 1,2 Mujer 100,0 12,0 48,4 18,6 10,7 1,8 5,0 3,4 0,3 Área de residencia Urbana 100,0 12,0 40,8 20,7 14,0 3,2 5,5 2,7 1,0 Hombre 100,0 11,9 38,8 22,0 14,4 3,9 5,1 2,3 1,6 Mujer 100,0 12,1 43,7 18,8 13,4 2,3 6,1 3,3 0,1 Rural 100,0 11,4 60,9 19,6 3,3 1,4 1,4 1,9 0,4 Hombre 100,0 11,2 60,0 21,2 3,8 2,0 1,0 0,5 - Mujer 100,0 11,6 62,0 17,8 2,7 0,6 1,8 3,7 0,9 Región natural Costa 100,0 13,9 42,6 18,7 14,8 2,7 3,9 2,4 0,8 Hombre 100,0 13,7 39,7 20,3 15,3 3,2 4,0 2,3 1,3 Mujer 100,0 14,1 46,7 16,3 14,1 2,1 3,9 2,4 0,1 Sierra 100,0 9,0 45,9 25,0 7,1 3,4 6,0 3,2 0,9 Hombre 100,0 8,8 45,7 26,2 7,5 4,7 4,9 1,2 1,1 Mujer 100,0 9,3 46,3 23,4 6,7 1,6 7,4 5,8 0,7 Selva 100,0 9,7 60,2 16,0 7,1 1,3 3,2 1,5 0,9 Hombre 100,0 10,1 58,0 16,5 8,2 1,3 3,0 1,8 1,2 Mujer 100,0 9,2 63,2 15,3 5,8 1,3 3,5 1,2 0,4 Departamento Amazonas 100,0 15,4 63,1 13,5 4,7 0,5 0,4 0,3 2,0 Hombre 100,0 17,0 62,1 12,6 4,2 - 0,7 0,6 2,8 Mujer 100,0 13,4 64,4 14,6 5,3 1,2 - - 1,0 Áncash 100,0 3,3 46,4 19,4 14,0 0,9 14,8 1,1 - Hombre 100,0 5,0 56,3 20,8 8,5 - 7,7 1,6 - Mujer 100,0 - 27,8 16,7 24,5 2,7 28,3 - - Apurímac 100,0 9,4 47,9 19,8 9,9 1,0 9,4 2,0 0,5 Hombre 100,0 11,3 40,5 21,1 10,4 1,9 14,0 0,8 - Mujer 100,0 7,0 57,3 18,1 9,3 - 3,7 3,4 1,1 Arequipa 100,0 3,3 31,1 33,6 8,2 6,0 10,3 5,8 1,7 Hombre 100,0 4,2 33,1 33,5 7,1 8,6 7,8 2,6 3,0 Mujer 100,0 2,1 28,4 33,7 9,7 2,5 13,5 10,1 - Ayacucho 100,0 13,1 63,5 13,7 5,2 1,3 1,2 2,0 - Hombre 100,0 12,9 67,8 11,1 3,1 2,3 1,1 1,7 - Mujer 100,0 13,3 57,6 17,2 8,1 - 1,2 2,5 - Cajamarca 100,0 8,4 41,1 26,9 6,2 9,1 2,4 9,8 - Hombre 100,0 10,0 31,1 33,4 7,9 11,6 2,6 3,5 - Mujer 100,0 7,0 50,2 20,9 4,7 6,7 2,3 15,5 - Continúa…
  • 262. Instituto Nacional de Estadística e Informática262 CUADRO Nº 57 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TIPO DE CENTRO EDUCATIVO AL QUE ASISTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Tipo de centro educativo Centro educativo inicial Centro educativo primario Centro educativo secundario Centro de educación básica especial Centro de enseñanza superior no universitaria Centro de enseñanza superior universitaria Centro de educación técnico productiva CETPRO (ex- CEO) Educación básica alternativa (EBA) Callao 100,0 14,0 38,5 17,5 19,2 2,3 4,5 1,9 1,2 Hombre 100,0 12,0 44,1 16,5 17,3 2,0 4,6 1,6 2,0 Mujer 100,0 16,9 30,1 19,1 22,1 2,9 4,2 2,4 - Cusco 100,0 9,6 38,7 29,6 15,1 2,5 1,4 4,0 - Hombre 100,0 9,6 39,6 28,6 14,7 4,0 1,5 2,1 - Mujer 100,0 9,5 37,2 31,2 15,8 - 1,2 7,2 - Huancavelica 100,0 11,5 62,0 18,0 6,1 0,3 1,5 0,3 0,3 Hombre 100,0 11,1 61,5 19,1 6,7 - 1,0 - 0,5 Mujer 100,0 12,1 62,7 16,0 5,1 0,9 2,3 0,8 - Huánuco 100,0 6,9 59,4 25,1 2,3 3,1 3,3 - - Hombre 100,0 5,8 61,9 25,4 1,4 2,8 2,8 - - Mujer 100,0 9,5 53,4 24,5 4,5 3,7 4,5 - - Ica 100,0 16,9 40,4 22,3 4,9 4,7 8,6 2,1 - Hombre 100,0 11,3 42,2 23,8 4,5 6,3 11,8 - - Mujer 100,0 22,7 38,5 20,7 5,3 3,1 5,4 4,2 - Junín 100,0 8,6 50,3 21,4 4,6 3,5 8,6 - 2,9 Hombre 100,0 4,9 54,1 22,7 3,1 6,5 6,1 - 2,7 Mujer 100,0 13,1 45,7 19,9 6,5 - 11,6 - 3,2 La Libertad 100,0 6,1 54,2 15,3 13,5 2,8 7,1 - 1,0 Hombre 100,0 8,7 49,3 18,8 12,1 4,7 4,6 - 1,7 Mujer 100,0 2,1 61,5 10,0 15,6 - 10,7 - - Lambayeque 100,0 7,5 50,3 22,4 9,1 2,0 6,7 0,8 - Hombre 100,0 6,6 49,4 23,2 9,6 1,8 9,5 - - Mujer 100,0 8,9 51,8 21,1 8,4 2,3 2,4 2,0 - Lima 100,0 15,1 41,9 18,0 16,5 2,5 2,1 2,6 0,7 Hombre 100,0 15,9 36,4 20,2 18,0 2,9 1,9 3,2 1,0 Mujer 100,0 14,1 49,6 14,9 14,5 2,0 2,6 1,8 0,2 Loreto 100,0 8,3 53,5 13,7 18,0 - 2,0 3,4 1,1 Hombre 100,0 4,1 51,4 14,3 21,9 - 3,4 3,0 1,9 Mujer 100,0 14,4 56,6 12,8 12,3 - - 3,9 - Madre de Dios 100,0 5,4 33,8 25,7 20,9 - 7,0 3,6 3,6 Hombre 100,0 7,3 33,9 27,6 23,3 - - 7,9 - Mujer 100,0 3,7 33,6 24,1 19,0 - 12,9 - 6,7 Moquegua 100,0 22,0 38,0 18,3 6,5 3,5 8,4 3,2 - Hombre 100,0 18,9 40,2 12,6 10,4 3,4 14,4 - - Mujer 100,0 25,2 35,8 24,1 2,6 3,5 2,3 6,6 - Pasco 100,0 11,8 48,9 18,5 6,4 1,5 9,6 1,1 2,1 Hombre 100,0 22,0 38,0 18,2 7,2 3,2 9,4 - 2,1 Mujer 100,0 3,2 58,3 18,8 5,8 - 9,8 2,1 2,1 Continúa…
  • 263. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 263 CUADRO Nº 57 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TIPO DE CENTRO EDUCATIVO AL QUE ASISTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Tipo de centro educativo Centro educativo inicial Centro educativo primario Centro educativo secundario Centro de educación básica especial Centro de enseñanza superior no universitaria Centro de enseñanza superior universitaria Centro de educación técnico productiva CETPRO (ex- CEO) Educación básica alternativa (EBA) Piura 100,0 16,0 48,4 20,5 4,8 1,1 4,4 2,9 2,9 Hombre 100,0 13,3 48,6 20,8 5,0 1,8 4,8 2,7 5,1 Mujer 100,0 19,9 48,2 20,1 4,4 - 3,9 3,2 - Puno 100,0 10,3 54,3 21,2 7,6 0,8 4,3 1,5 - Hombre 100,0 8,8 45,9 25,0 14,4 1,4 4,5 - - Mujer 100,0 12,0 63,9 17,0 - - 4,0 3,1 - San Martín 100,0 13,5 59,3 18,6 6,0 - 1,4 - 1,1 Hombre 100,0 18,9 54,6 15,4 6,9 - 2,4 - 1,9 Mujer 100,0 5,4 66,4 23,5 4,8 - - - - Tacna 100,0 15,7 35,2 22,8 14,4 6,7 5,2 - - Hombre 100,0 14,6 32,8 34,6 7,9 4,4 5,7 - - Mujer 100,0 16,9 37,8 10,3 21,1 9,2 4,7 - - Tumbes 100,0 12,1 39,5 26,1 10,7 4,0 2,5 4,5 0,6 Hombre 100,0 13,3 39,4 25,4 11,8 3,8 3,9 2,3 - Mujer 100,0 10,0 39,7 27,2 8,8 4,4 - 8,3 1,5 Ucayali 100,0 11,7 54,5 14,5 1,9 3,5 9,6 2,5 - Hombre 100,0 12,2 45,7 16,7 4,8 8,6 11,9 - - Mujer 100,0 11,4 60,5 13,0 - - 8,1 4,2 - Lima Metropolitana 1/ 100,0 15,3 41,7 16,6 17,8 2,8 2,4 2,6 0,5 Hombre 100,0 16,0 36,6 18,7 19,1 3,1 2,1 3,1 0,9 Mujer 100,0 14,2 49,1 13,6 15,9 2,4 2,8 1,8 - Lima Provincias 2/ 100,0 13,2 40,8 30,1 7,3 - 2,0 2,7 2,5 Hombre 100,0 11,3 41,4 32,1 6,0 - 2,2 3,3 3,5 Mujer 100,0 15,2 40,0 27,9 8,8 - 1,8 2,1 1,3 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 264. Instituto Nacional de Estadística e Informática264 CUADRONº58 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODECENTROEDUCATIVOALQUEASISTEALQUEASISTE,SEGÚNÁREADERESIDENCIA, REGIÓNNATURAL,PERSONAL,EQUIPOS,MATERIALESPEDAGÓGICOSYTECNOLÓGICOSADECUADOS,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,regiónnatural,personal,equipos, materialespedagógicosytecnológicosadecuados Total Tipodecentroeducativo Centroeducativo inicial Centroeducativo primario Centroeducativo secundario Centrode educaciónbásica especial Centrode enseñanzasuperior nouniversitaria Centrode enseñanzasuperior universitaria Centrodeeducación técnicoproductiva CETPRO(ex-CEO) Educaciónbásica alternativa(EBA) Total Profesoresespecializados69,967,560,654,593,960,764,194,6100,0 Computadoraconsoftwareyhardwareespecializado(JAWS)34,130,234,638,826,050,853,437,233,4 Equiposdereproduccióndeaudioyvideo(grabadora,dvd,bluray,etc.)56,758,057,858,149,174,074,445,477,0 ImpresoraBraille8,00,64,95,715,88,67,72,145,7 LibrosBraille(regletaypunzón)5,91,93,03,614,33,24,03,011,3 Libroshablados(libroparlanteyaudiolibro)11,93,87,212,319,73,212,327,016,7 Lenguajedeseñas20,914,311,86,551,48,35,728,756,0 Lenguajedactilológico12,14,96,32,630,55,07,920,333,3 Otraayudapedagógica0,2-0,4-0,2---- Áreaderesidencia Urbana Profesoresespecializados69,868,160,053,693,859,963,693,0100,0 Computadoraconsoftwareyhardwareespecializado(JAWS)35,332,636,538,626,851,952,734,130,0 Equiposdereproduccióndeaudioyvideo(grabadora,dvd,bluray,etc.)58,160,960,255,651,273,474,044,975,8 ImpresoraBraille8,20,65,45,815,58,87,82,742,9 LibrosBraille(regletaypunzón)6,32,03,23,415,33,24,03,96,8 Libroshablados(libroparlanteyaudiolibro)12,54,18,313,121,03,212,420,812,4 Lenguajedeseñas20,714,312,24,250,18,55,823,053,7 Lenguajedactilológico11,64,76,62,229,05,18,012,029,8 Otraayudapedagógica0,1-0,2-0,2---- Rural Profesoresespecializados70,958,964,862,294,7100,0100,0100,0100,0 Computadoraconsoftwareyhardwareespecializado(JAWS)22,5-22,139,913,9-100,047,3100,0 Equiposdereproduccióndeaudioyvideo(grabadora,dvd,bluray,etc.)43,119,642,380,516,3100,0100,047,3100,0 ImpresoraBraille5,7-2,15,319,5---100,0 LibrosBraille(regletaypunzón)2,5-1,85,3----100,0 Libroshablados(libroparlanteyaudiolibro)6,1-0,35,3---47,3100,0 Lenguajedeseñas22,913,89,227,071,6--47,3100,0 Lenguajedactilológico16,77,74,05,352,1--47,3100,0 Otraayudapedagógica0,7-1,5------ Continúa…
  • 265. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 265 CUADRONº58 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODECENTROEDUCATIVOALQUEASISTEALQUEASISTE,SEGÚNÁREADERESIDENCIA, REGIÓNNATURAL,PERSONAL,EQUIPOS,MATERIALESPEDAGÓGICOSYTECNOLÓGICOSADECUADOS,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,regiónnatural,personal,equipos, materialespedagógicosytecnológicosadecuados Total Tipodecentroeducativo Centroeducativo inicial Centroeducativo primario Centroeducativo secundario Centrode educaciónbásica especial Centrode enseñanzasuperior nouniversitaria Centrode enseñanzasuperior universitaria Centrodeeducación técnicoproductiva CETPRO(ex-CEO) Educaciónbásica alternativa(EBA) Regiónnatural Costa Profesoresespecializados74,265,464,162,896,080,678,897,0100,0 Computadoraconsoftwareyhardwareespecializado(JAWS)39,934,540,147,529,261,968,635,451,8 Equiposdereproduccióndeaudioyvideo(grabadora,dvd,bluray,etc.)56,961,658,550,051,575,572,746,390,4 ImpresoraBraille8,5-6,25,116,56,08,4-61,8 LibrosBraille(regletaypunzón)6,61,23,74,414,96,05,9-17,6 Libroshablados(libroparlanteyaudiolibro)14,43,89,317,424,56,014,026,97,6 Lenguajedeseñas20,414,012,34,747,912,37,620,146,2 Lenguajedactilológico11,94,16,63,328,46,011,715,935,0 Otraayudapedagógica0,3-0,6-0,3---- Sierra Profesoresespecializados56,974,746,441,289,840,125,292,2100,0 Computadoraconsoftwareyhardwareespecializado(JAWS)19,69,719,724,015,535,517,036,2- Equiposdereproduccióndeaudioyvideo(grabadora,dvd,bluray,etc.)58,048,859,571,140,075,677,142,734,2 ImpresoraBraille6,95,3-7,515,912,17,04,1- LibrosBraille(regletaypunzón)3,85,3-2,613,3--5,8- Libroshablados(libroparlanteyaudiolibro)5,35,30,34,64,0-3,029,350,6 Lenguajedeseñas18,514,16,89,254,94,02,138,560,2 Lenguajedactilológico10,4-4,01,632,74,0-25,8- Selva Profesoresespecializados69,387,662,141,682,5-86,5100,0100,0 Computadoraconsoftwareyhardwareespecializado(JAWS)22,5-19,631,120,9100,052,569,2- Equiposdereproduccióndeaudioyvideo(grabadora,dvd,bluray,etc.)50,112,247,270,948,6-82,969,288,1 ImpresoraBraille5,7-5,5-8,0---47,8 LibrosBraille(regletaypunzón)5,47,14,0-11,4---- Libroshablados(libroparlanteyaudiolibro)7,5-5,3-12,7-43,6-- Lenguajedeseñas34,820,218,412,579,1---100,0 Lenguajedactilológico20,832,68,8-45,9---88,1 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 266. Instituto Nacional de Estadística e Informática266 CUADRO N° 59 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, SEGÚN PERSONAL, EQUIPOS, MATERIALES PEDAGÓGICOS Y TECNOLÓGICOS ADECUADOS EN EL CENTRO EDUCATIVO AL QUE ASISTE, 2012 (Distribución Porcentual) Personal, equipos, materiales pedagógicos y tecnológicos adecuados Total Area de Residencia Región Natural Urbana Rural Costa Sierra Selva Profesores especializados 100,0 90,4 9,6 75,1 18,7 6,2 Computadora con software y hardware especializado (JAWS) 100,0 93,7 6,3 82,7 13,2 4,1 Equipos de reproducción de audio y video (grabadora, dvd, blu-ray,etc.) 100,0 92,8 7,2 71,0 23,5 5,5 Impresora Braille 100,0 93,2 6,8 75,7 19,8 4,5 Libros Braille (regleta y punzón) 100,0 95,9 4,1 79,5 14,8 5,7 Libros hablados (libro parlante y audio libro) 100,0 95,1 4,9 85,7 10,3 3,9 Lenguaje de señas 100,0 89,6 10,4 69,2 20,4 10,4 Lenguaje dactilológico 100,0 86,9 13,1 69,5 19,7 10,7 Otra ayuda pedagógica 100,0 64,8 35,2 100,0 - - Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 267. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 267 CUADRONº60 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS, SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYBARRERASENELCENTROEDUCATIVO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,regiónnatural ybarrerasenelcentroeducativo Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paraver, aúnusando anteojos Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimiento emociones conductas Porpadecer una enfermedad crónica Total Rampasdeacceso51,442,257,746,351,347,657,044,8 Barandasdeseguridad49,249,056,235,047,545,145,450,9 Ascensoresadecuados51,556,657,261,850,851,443,653,3 Servicioshigiénicosparapesonascondiscapcidad54,952,956,155,453,151,250,255,4 Cartelesdeinformación44,641,540,243,345,746,438,642,6 Áreaderesidencia Urbana Rampasdeacceso47,939,451,946,450,644,956,142,4 Barandasdeseguridad42,341,248,428,643,943,239,146,4 Ascensoresadecuados55,759,061,071,554,456,346,155,4 Servicioshigiénicosparapesonascondiscapcidad55,251,256,158,851,549,452,551,2 Cartelesdeinformación39,936,536,843,340,441,232,738,7 Rural Rampasdeacceso59,849,974,145,953,856,559,252,9 Barandasdeseguridad65,770,978,053,959,051,261,366,4 Ascensoresadecuados41,649,946,533,639,335,737,245,9 Servicioshigiénicosparapesonascondiscapcidad54,357,756,045,458,557,044,170,0 Cartelesdeinformación55,955,549,643,262,663,553,556,0 Continúa…
  • 268. Instituto Nacional de Estadística e Informática268 CUADRONº60 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS, SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYBARRERASENELCENTROEDUCATIVO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,regiónnatural ybarrerasenelcentroeducativo Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paraver, aúnusando anteojos Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimiento emociones conductas Porpadecer una enfermedad crónica Regiónnatural Costa Rampasdeacceso45,432,549,449,348,140,660,538,0 Barandasdeseguridad39,741,846,627,439,236,539,943,2 Ascensoresadecuados60,365,364,272,658,760,749,557,5 Servicioshigiénicosparapesonascondiscapcidad54,948,155,061,348,448,250,354,5 Cartelesdeinformación32,323,133,135,432,933,323,431,5 Sierra Rampasdeacceso55,848,765,644,757,457,654,152,2 Barandasdeseguridad56,154,564,542,856,956,649,454,9 Ascensoresadecuados45,650,052,254,044,640,637,648,6 Servicioshigiénicosparapesonascondiscapcidad56,961,461,648,661,154,949,361,0 Cartelesdeinformación56,661,948,247,460,462,952,258,9 Selva Rampasdeacceso58,762,063,331,342,947,749,949,4 Barandasdeseguridad60,961,365,341,656,549,262,974,0 Ascensoresadecuados39,141,947,027,629,240,543,950,3 Servicioshigiénicosparapesonascondiscapcidad47,141,342,955,746,053,357,837,2 Cartelesdeinformación47,546,341,080,059,057,158,933,8 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Notatécnica:Losporcentajeshansidocalculadosrespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquetuvierondificultadespararealizaractividadesenelcentroeducativo. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 269. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 269 CUADRONº61 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODELIMITACIÓN,SEGÚNSEXO,ÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,DEPARTAMENTO YCONOCIMIENTODEALGÚNLENGUAJEALTERNATIVOOTÉCNICADECOMUNICACIÓN,2012 (Distribuciónporcentual) Sexo,áreaderesidencia, regiónnatural,departamento yconocimientodealgún lenguajealtenativootécnicade comunicación Total Tipodelimitación Paraver,aúnusando anteojos Paramoverseo caminar,usarbrazos ymanos/piernas ypies Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emociones, conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce3,22,02,14,74,111,23,62,4 Noconoce96,397,597,494,995,488,296,197,1 Noespecificado0,50,50,50,40,50,60,30,5 Sexo Hombre100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce3,52,12,34,74,511,43,92,5 Noconoce96,097,397,294,895,087,995,896,9 Noespecificado0,60,50,50,50,50,80,30,6 Mujer100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce2,91,91,94,73,711,03,42,3 Noconoce96,797,697,694,995,888,796,497,3 Noespecificado0,50,50,50,40,50,30,20,4 Áreaderesidencia Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce2,82,02,14,13,29,53,32,2 Noconoce96,697,597,495,496,389,896,497,3 Noespecificado0,60,60,60,50,60,70,30,5 Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce4,52,22,06,67,615,54,73,8 Noconoce95,397,697,893,192,284,395,296,0 Noespecificado0,20,10,20,20,20,20,10,1 Regiónnatural Costa100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce2,52,11,93,72,47,42,62,2 Noconoce96,897,297,495,796,991,897,097,2 Continúa…
  • 270. Instituto Nacional de Estadística e Informática270 CUADRONº61 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODELIMITACIÓN,SEGÚNSEXO,ÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,DEPARTAMENTO YCONOCIMIENTODEALGÚNLENGUAJEALTERNATIVOOTÉCNICADECOMUNICACIÓN,2012 (Distribuciónporcentual) Sexo,áreaderesidencia, regiónnatural,departamento yconocimientodealgún lenguajealtenativootécnicade comunicación Total Tipodelimitación Paraver,aúnusando anteojos Paramoverseo caminar,usarbrazos ymanos/piernas ypies Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emociones, conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Noespecificado0,70,70,70,60,70,80,30,6 Sierra100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce4,02,02,25,56,815,24,53,1 Noconoce95,897,897,694,293,084,695,396,7 Noespecificado0,20,20,20,20,20,20,20,2 Selva100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce4,91,62,49,08,420,18,22,6 Noconoce95,098,497,590,991,679,591,897,4 Noespecificado0,10,00,10,10,00,40,10,0 Departamento Amazonas100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce15,75,58,930,525,140,420,715,1 Noconoce83,794,591,168,874,658,078,884,9 Noespecificado0,6--0,80,31,50,6- Áncash100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce6,64,53,78,811,421,011,74,5 Noconoce92,994,895,889,988,277,987,695,0 Noespecificado0,50,60,51,30,41,10,60,5 Apurímac100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce2,61,50,95,24,511,02,41,3 Noconoce96,998,298,594,395,388,796,797,5 Noespecificado0,50,30,50,60,20,30,91,2 Arequipa100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce1,50,61,12,02,97,82,91,3 Noconoce98,399,198,797,997,192,296,698,5 Noespecificado0,20,30,20,1--0,40,2 Ayacucho100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce8,23,36,06,38,419,27,28,0 Noconoce91,896,794,093,791,680,892,892,0 Continúa…
  • 271. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 271 CUADRONº61 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODELIMITACIÓN,SEGÚNSEXO,ÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,DEPARTAMENTO YCONOCIMIENTODEALGÚNLENGUAJEALTERNATIVOOTÉCNICADECOMUNICACIÓN,2012 (Distribuciónporcentual) Sexo,áreaderesidencia, regiónnatural,departamento yconocimientodealgún lenguajealtenativootécnicade comunicación Total Tipodelimitación Paraver,aúnusando anteojos Paramoverseo caminar,usarbrazos ymanos/piernas ypies Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emociones, conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Cajamarca100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce3,12,61,66,25,510,74,63,5 Noconoce96,997,498,493,894,589,195,496,5 Noespecificado0,0----0,2-- Prov.Const.delCallao100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce1,60,91,02,11,44,31,40,9 Noconoce98,198,799,097,998,194,798,399,0 Noespecificado0,30,3--0,51,10,30,1 Cusco100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce4,03,01,94,28,516,211,24,1 Noconoce95,296,897,495,390,283,488,895,9 Noespecificado0,80,10,60,51,30,4-- Huancavelica100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce6,04,12,78,19,625,67,81,8 Noconoce94,095,997,391,990,474,492,298,2 Huánuco100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce4,51,22,56,110,019,212,12,6 Noconoce95,498,797,493,890,080,587,997,4 Noespecificado0,10,10,10,1-0,3-- Ica100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce1,60,91,62,41,85,61,21,0 Noconoce98,198,798,197,198,094,498,498,9 Noespecificado0,40,40,20,50,2-0,30,1 Junín100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce12,05,58,022,614,736,68,37,4 Noconoce88,094,592,077,485,363,491,792,6 LaLibertad100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce4,34,13,37,34,712,47,95,2 Noconoce95,695,996,692,795,387,692,194,8 Noespecificado0,1-0,1----- Continúa…
  • 272. Instituto Nacional de Estadística e Informática272 CUADRONº61 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODELIMITACIÓN,SEGÚNSEXO,ÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,DEPARTAMENTO YCONOCIMIENTODEALGÚNLENGUAJEALTERNATIVOOTÉCNICADECOMUNICACIÓN,2012 (Distribuciónporcentual) Sexo,áreaderesidencia, regiónnatural,departamento yconocimientodealgún lenguajealtenativootécnicade comunicación Total Tipodelimitación Paraver,aúnusando anteojos Paramoverseo caminar,usarbrazos ymanos/piernas ypies Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emociones, conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Lambayeque100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce1,62,01,12,72,24,71,81,6 Noconoce97,897,397,996,297,494,597,797,6 Noespecificado0,60,71,01,00,30,80,60,8 Lima100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce2,42,12,03,22,06,21,92,1 Noconoce96,897,197,296,097,192,797,797,1 Noespecificado0,80,80,80,70,91,10,50,9 Loreto100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce2,71,01,25,72,810,57,50,4 Noconoce97,399,098,894,397,289,592,599,6 MadredeDios100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce2,61,81,43,65,610,45,93,5 Noconoce97,498,298,696,494,489,694,196,5 Moquegua100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce3,63,82,64,35,39,87,35,4 Noconoce96,196,097,295,394,790,292,794,6 Noespecificado0,30,20,20,4---- Pasco100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce4,31,51,14,13,819,01,73,1 Noconoce95,798,598,995,996,281,098,396,9 Piura100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce2,60,81,15,43,712,83,21,3 Noconoce96,598,197,894,296,386,796,898,4 Noespecificado0,91,01,10,4-0,5-0,3 Puno100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce0,80,60,21,21,93,81,00,2 Noconoce99,099,199,598,597,796,299,099,3 Noespecificado0,20,30,30,30,4--0,5 Continúa…
  • 273. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 273 CUADRONº61 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE3YMÁSAÑOSDEEDADPORTIPODELIMITACIÓN,SEGÚNSEXO,ÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL,DEPARTAMENTO YCONOCIMIENTODEALGÚNLENGUAJEALTERNATIVOOTÉCNICADECOMUNICACIÓN,2012 (Distribuciónporcentual) Sexo,áreaderesidencia, regiónnatural,departamento yconocimientodealgún lenguajealtenativootécnicade comunicación Total Tipodelimitación Paraver,aúnusando anteojos Paramoverseo caminar,usarbrazos ymanos/piernas ypies Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emociones, conductas Porpadecer unaenfermedad crónica SanMartín100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce4,41,31,95,48,220,97,51,4 Noconoce95,698,798,194,691,879,192,598,6 Tacna100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce1,50,71,11,61,77,12,11,1 Noconoce98,399,198,798,498,392,997,998,9 Noespecificado0,20,20,1----- Tumbes100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce2,21,20,75,42,57,93,21,1 Noconoce97,898,899,394,697,592,196,898,9 Ucayali100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce2,60,61,96,23,714,63,61,6 Noconoce97,399,398,093,896,385,496,498,3 Noespecificado0,10,20,1----0,1 LimaMetropolitana1/100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce2,32,01,93,01,85,71,71,9 Noconoce96,997,297,496,297,393,197,897,3 Noespecificado0,80,80,80,71,01,20,50,8 Limaprovincias2/100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Siconoce3,02,32,64,14,19,93,73,4 Noconoce96,797,696,995,995,990,196,396,1 Noespecificado0,30,10,5----0,5 1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao. 2/ExcluyelaprovinciadeLima. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 274. Instituto Nacional de Estadística e Informática274 CUADRO Nº 62 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE CONOCEN LENGUAJE ALTERNATIVO, POR LA FORMA QUE APRENDIÓ EL LENGUAJE ALTERNATIVO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total De qué forma aprendió el lenguaje alternativo En la familia Centro educativo Asociación de personas con discapacidad Organizacioón No Gubernamental (ONG) Otro No especificado Total 100,0 53,0 22,3 3,4 1,3 4,9 15,0 Sexo Hombre 100,0 51,8 25,4 2,8 1,6 4,2 14,1 Mujer 100,0 54,3 18,9 4,1 0,9 5,7 16,1 Área de residencia Urbana 100,0 42,4 28,0 4,6 0,9 5,6 18,6 Hombre 100,0 39,7 33,2 3,5 1,4 4,3 17,8 Mujer 100,0 45,3 22,5 5,7 0,3 7,0 19,3 Rural 100,0 79,8 7,9 0,6 2,2 3,2 6,2 Hombre 100,0 81,2 6,6 1,1 2,0 4,0 5,1 Mujer 100,0 78,2 9,6 - 2,4 2,3 7,4 Región natural Costa 100,0 36,3 29,4 4,8 0,9 5,6 23,0 Hombre 100,0 33,9 35,7 2,9 1,4 3,8 22,3 Mujer 100,0 38,9 22,5 6,8 0,3 7,6 23,9 Sierra 100,0 72,9 13,0 1,7 1,8 4,1 6,5 Hombre 100,0 73,0 11,9 2,9 1,6 5,2 5,4 Mujer 100,0 72,9 14,2 0,5 1,9 3,0 7,6 Selva 100,0 71,8 16,8 2,4 1,4 4,1 3,5 Hombre 100,0 72,1 17,2 2,2 2,6 3,4 2,6 Mujer 100,0 71,4 16,2 2,7 - 5,1 4,6 Departamento Amazonas 100,0 87,7 8,4 - - - 3,9 Hombre 100,0 92,6 4,3 - - - 3,1 Mujer 100,0 80,4 14,5 - - - 5,1 Áncash 100,0 57,1 18,2 0,7 5,7 11,1 7,3 Hombre 100,0 60,9 13,1 1,3 - 11,5 13,3 Mujer 100,0 52,5 24,4 - 12,6 10,6 - Apurímac 100,0 48,3 16,5 5,8 - 14,0 15,4 Hombre 100,0 54,4 7,6 6,4 - 18,4 13,1 Mujer 100,0 37,4 32,2 4,6 - 6,2 19,6 Arequipa 100,0 52,0 28,2 - - 6,7 13,2 Hombre 100,0 75,4 17,0 - - 7,7 - Mujer 100,0 33,8 36,9 - - 5,9 23,3 Ayacucho 100,0 92,4 6,5 - 1,1 - - Hombre 100,0 95,4 2,7 - 1,9 - - Mujer 100,0 88,6 11,4 - - - - Cajamarca 100,0 67,8 16,0 1,1 - 9,7 5,4 Hombre 100,0 60,0 14,7 3,2 - 18,5 3,5 Mujer 100,0 71,8 16,7 - - 5,2 6,3 Prov. Const. del Callao 100,0 36,5 25,0 5,6 - 17,5 15,4 Hombre 100,0 27,9 33,1 4,7 - 16,4 17,8 Mujer 100,0 49,3 12,7 7,0 - 19,2 11,8 Cusco 100,0 39,7 24,2 3,8 9,7 5,5 17,1 Hombre 100,0 25,2 25,8 4,0 17,1 9,6 18,2 Mujer 100,0 58,8 22,1 3,5 - - 15,6 Huancavelica 100,0 90,4 6,7 - 1,0 - 1,9 Hombre 100,0 92,8 5,7 - 1,5 - - Mujer 100,0 85,8 8,6 - - - 5,6 Huánuco 100,0 73,3 21,6 0,9 0,7 0,7 2,7 Hombre 100,0 61,3 32,0 2,6 2,1 2,1 - Mujer 100,0 80,1 15,7 - - - 4,3 Ica 100,0 54,6 15,3 11,3 - - 18,8 Hombre 100,0 50,1 10,4 19,8 - - 19,7 Mujer 100,0 57,2 18,1 6,4 - - 18,2 Continúa…
  • 275. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 275 CUADRO Nº 62 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE CONOCEN LENGUAJE ALTERNATIVO, POR LA FORMA QUE APRENDIÓ EL LENGUAJE ALTERNATIVO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total De qué forma aprendió el lenguaje alternativo En la familia Centro educativo Asociación de personas con discapacidad Organizacioón No Gubernamental (ONG) Otro No especificado Junín 100,0 82,1 8,2 0,6 - 6,2 2,9 Hombre 100,0 84,1 11,1 - - 4,8 - Mujer 100,0 80,3 5,5 1,1 - 7,4 5,6 La Libertad 100,0 34,7 57,5 1,5 - 4,9 1,5 Hombre 100,0 31,7 56,6 - - 9,0 2,7 Mujer 100,0 38,2 58,5 3,3 - - - Lambayeque 100,0 39,3 17,5 9,2 4,4 2,4 27,3 Hombre 100,0 40,9 5,2 5,9 8,5 4,7 34,9 Mujer 100,0 37,5 30,8 12,8 - - 19,0 Lima 100,0 35,0 27,1 4,7 0,9 4,9 27,4 Hombre 100,0 32,9 36,8 2,5 1,7 0,9 25,2 Mujer 100,0 37,4 16,5 7,0 - 9,2 29,9 Loreto 100,0 46,6 48,9 2,2 - 2,3 - Hombre 100,0 39,6 60,4 - - - - Mujer 100,0 55,8 33,7 5,2 - 5,3 - Madre de Dios 100,0 59,2 20,7 - - 13,8 6,3 Hombre 100,0 75,9 - - - 24,1 - Mujer 100,0 52,5 29,0 - - 9,7 8,9 Moquegua 100,0 32,8 57,0 - 2,9 - 7,3 Hombre 100,0 32,9 59,3 - - - 7,8 Mujer 100,0 32,8 54,6 - 5,9 - 6,7 Pasco 100,0 87,1 10,8 - - 2,1 - Hombre 100,0 89,0 11,0 - - - - Mujer 100,0 83,9 10,6 - - 5,5 - Piura 100,0 52,8 11,2 5,7 1,3 3,5 25,5 Hombre 100,0 49,5 14,5 4,2 - 7,2 24,6 Mujer 100,0 55,9 8,0 7,1 2,6 - 26,5 Puno 100,0 53,9 8,2 19,0 - - 18,9 Hombre 100,0 35,1 13,4 31,0 - - 20,6 Mujer 100,0 83,7 - - - - 16,3 San Martín 100,0 71,5 19,4 2,8 - 1,3 5,0 Hombre 100,0 73,8 16,2 4,7 - 2,1 3,1 Mujer 100,0 68,2 24,0 - - - 7,8 Tacna 100,0 38,2 31,7 6,7 - 7,3 16,2 Hombre 100,0 33,8 29,5 - - 11,4 25,3 Mujer 100,0 45,8 35,6 18,6 - - - Tumbes 100,0 44,5 17,8 16,4 - 19,1 2,1 Hombre 100,0 61,4 9,0 17,4 - 7,6 4,6 Mujer 100,0 30,0 25,4 15,6 - 29,0 - Ucayali 100,0 57,3 21,6 14,2 - 3,1 3,7 Hombre 100,0 59,1 20,1 13,1 - 4,5 3,2 Mujer 100,0 53,3 24,9 17,0 - - 4,9 Lima Metropolitana 1/ 100,0 32,9 27,5 4,9 0,6 5,9 28,2 Hombre 100,0 30,3 37,8 2,9 1,1 2,0 25,8 Mujer 100,0 35,7 15,9 7,2 - 10,3 30,9 Lima provincias 2/ 100,0 59,3 21,7 2,7 3,5 1,4 11,4 Hombre 100,0 57,9 21,8 - 6,8 - 13,5 Mujer 100,0 60,7 21,6 5,6 - 2,9 9,2 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 276. Instituto Nacional de Estadística e Informática276 CUADRO Nº 63 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CAPACITACIÓN EN ALGUN CURSO O PROGRAMA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y capacitación en algún curso o programa Total Grupos de edad De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 2,3 5,0 3,7 1,5 0,8 0,3 No se capacita 97,3 94,5 96,0 98,0 98,9 99,3 No especificado 0,4 0,5 0,3 0,5 0,3 0,4 Área urbana Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 2,8 6,4 4,3 1,7 1,0 0,4 No se capacita 96,8 93,1 95,3 97,8 98,7 99,2 No especificado 0,4 0,5 0,4 0,5 0,3 0,4 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 1,0 1,4 1,6 0,6 0,2 0,0 No se capacita 98,8 98,2 98,2 99,1 99,7 99,6 No especificado 0,2 0,4 0,2 0,3 0,1 0,4 Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 2,6 6,2 3,8 1,7 1,1 0,6 No se capacita 97,0 93,1 95,8 97,7 98,6 99,1 No especificado 0,4 0,7 0,4 0,6 0,3 0,3 Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 2,0 3,8 3,4 1,0 0,5 0,0 No se capacita 97,7 95,9 96,3 98,7 99,3 99,6 No especificado 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,4 Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 2,3 2,7 3,9 1,0 0,3 0,3 No se capacita 97,6 97,1 96,0 98,7 99,6 99,7 No especificado 0,1 0,2 0,1 0,3 0,1 - Departamento Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 0,7 0,6 1,3 0,7 - - No se capacita 98,6 99,4 98,1 96,7 100,0 100,0 No especificado 0,7 - 0,6 2,6 - - Ancash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 2,9 5,0 4,4 3,2 -0,0 -0,0 No se capacita 96,6 95,0 95,4 96,0 99,2 98,7 No especificado 0,5 - 0,2 0,8 0,8 1,3 Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 2,6 5,2 4,5 0,9 0,0 - No se capacita 96,9 94,8 94,6 99,1 99,3 100,0 No especificado 0,5 - 0,9 - 0,7 - Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 4,1 4,8 7,5 2,3 0,7 - No se capacita 95,7 95,2 92,1 97,3 99,3 100,0 No especificado 0,2 - 0,4 0,4 - - Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 1,3 4,0 1,0 - 1,6 - No se capacita 98,7 96,0 99,0 100,0 98,4 100,0 No especificado - - - - - - Continúa…
  • 277. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 277 CUADRO Nº 63 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CAPACITACIÓN EN ALGUN CURSO O PROGRAMA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y capacitación en algún curso o programa Total Grupos de edad De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 2,1 5,7 3,2 0,8 0,9 2,6 No se capacita 97,5 93,5 96,1 98,7 99,1 97,4 No especificado 0,4 0,8 0,7 0,5 - - Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 4,1 7,4 6,9 2,1 1,7 - No se capacita 95,1 90,6 92,3 97,1 97,8 100,0 No especificado 0,8 2,0 0,8 0,8 0,5 - Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 0,6 - 0,7 1,6 - - No se capacita 99,4 100,0 99,3 98,4 100,0 100,0 Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 0,8 2,1 1,2 0,8 - - No se capacita 99,2 97,9 98,8 99,2 100,0 100,0 No especificado - - - - - - Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 2,5 5,1 3,6 1,4 1,0 -0,0 No se capacita 96,9 94,1 95,4 98,3 99,0 99,2 No especificado 0,6 0,8 1,0 0,3 - 0,8 Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 1,9 7,5 1,5 1,2 - - No se capacita 98,1 92,5 98,5 98,8 100,0 100,0 La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 1,6 2,9 1,5 2,5 1,1 - No se capacita 98,3 97,1 98,3 97,5 98,9 100,0 No especificado 0,1 - 0,2 - - - Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 1,8 3,7 2,3 2,4 -0,0 - No se capacita 97,5 95,5 97,4 95,6 99,4 100,0 No especificado 0,7 0,8 0,3 2,0 0,6 - Lima 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 2,5 6,9 3,8 1,3 1,3 0,4 No se capacita 97,1 92,4 95,9 98,2 98,4 99,1 No especificado 0,4 0,7 0,3 0,5 0,3 0,5 Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 4,0 3,6 7,7 1,7 0,7 - No se capacita 96,0 96,4 92,3 98,3 99,3 100,0 Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 1,5 3,8 2,5 - - - No se capacita 98,2 96,2 96,9 100,0 100,0 100,0 No especificado 0,3 - 0,6 - - - Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 5,7 8,2 10,9 4,6 0,3 - No se capacita 94,0 91,8 88,9 94,5 99,7 100,0 No especificado 0,3 - 0,2 0,9 - - Continúa…
  • 278. Instituto Nacional de Estadística e Informática278 CUADRO Nº 63 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CAPACITACIÓN EN ALGUN CURSO O PROGRAMA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y capacitación en algún curso o programa Total Grupos de edad De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 1,9 4,7 2,6 0,3 0,7 2,6 No se capacita 98,0 94,4 97,4 99,7 99,3 97,4 No especificado 0,1 0,9 - - - - Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 2,0 4,0 3,2 2,0 0,4 1,2 No se capacita 97,0 94,8 95,7 96,5 99,0 98,8 No especificado 1,0 1,2 1,1 1,5 0,6 - Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 1,0 1,6 2,0 0,4 0,1 -0,0 No se capacita 98,6 98,4 97,5 99,3 99,4 99,2 No especificado 0,4 - 0,5 0,3 0,5 0,8 San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 1,7 3,9 3,0 - - - No se capacita 98,1 95,2 97,0 100,0 99,5 100,0 No especificado 0,2 0,9 - - 0,5 - Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 5,9 15,1 8,2 5,0 2,0 1,7 No se capacita 93,3 83,3 91,0 94,1 98,0 96,1 No especificado 0,8 1,6 0,8 0,9 - 2,2 Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 1,0 1,0 1,8 0,4 -0,0 -0,0 No se capacita 98,4 99,0 97,5 98,9 99,4 99,2 No especificado 0,6 - 0,7 0,7 0,6 0,8 Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 3,0 4,6 5,8 0,6 - - No se capacita 96,8 95,4 94,2 98,6 100,0 100,0 No especificado 0,2 - - 0,8 - - Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 2,6 7,4 3,9 1,3 1,3 0,7 No se capacita 97,0 92,0 95,8 98,2 98,4 98,8 No especificado 0,4 0,6 0,3 0,5 0,3 0,5 Lima Provincias 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se capacita 1,3 1,4 2,2 1,8 - - No se capacita 98,4 96,7 97,8 98,2 99,5 100,0 No especificado 0,3 1,9 - - 0,5 - 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 279. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 279 CUADRO Nº 64 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y CENTRO DE CAPACITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia y región natural y centro de capacitación Total Grupos de edad De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años Total 100,0 19,7 55,5 15,7 7,9 1,2 Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 100,0 13,9 54,1 18,8 13,2 - Instituto superior o escuela superior (curso libre) 100,0 30,6 44,3 15,9 8,5 0,6 Universidad (curso libre) 100,0 18,8 55,8 17,0 5,9 2,6 Centro de trabajo 100,0 8,8 59,5 22,8 6,0 2,8 Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 100,0 5,2 33,8 16,2 40,0 4,7 Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 100,0 3,6 89,9 4,4 2,1 - Asociaciones civiles (ONGs) 100,0 18,4 69,5 7,4 4,7 - Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 100,0 13,9 60,1 18,6 7,4 - Centro de idiomas 100,0 49,2 50,8 - - - Otro centro de capacitación 100,0 24,3 52,3 13,7 9,4 0,3 No especificado 100,0 1,9 72,9 17,1 3,0 5,1 Área urbana Urbana 100,0 19,8 54,8 15,9 8,1 1,3 Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 100,0 16,0 50,0 18,8 15,2 - Instituto superior o escuela superior (curso libre) 100,0 28,5 44,8 16,7 9,4 0,7 Universidad (curso libre) 100,0 19,7 52,9 18,2 6,4 2,8 Centro de trabajo 100,0 9,1 58,8 23,5 6,2 2,4 Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 100,0 9,7 55,7 8,4 17,5 8,8 Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 100,0 3,6 89,9 4,4 2,1 - Asociaciones civiles (ONGs) 100,0 19,9 70,0 4,2 5,9 - Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 100,0 13,3 59,6 18,6 8,5 - Centro de idiomas 100,0 49,2 50,8 - - - Otro centro de capacitación 100,0 25,0 50,6 14,3 9,8 0,3 No especificado 100,0 2,0 71,6 17,9 3,1 5,4 Rural 100,0 17,7 62,9 12,9 5,9 0,7 Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 100,0 - 81,3 18,7 - - Instituto superior o escuela superior (curso libre) 100,0 50,9 40,3 8,8 - - Universidad (curso libre) 100,0 7,6 88,8 3,6 - - Centro de trabajo 100,0 - 82,9 - - 17,1 Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 100,0 - 7,9 25,5 66,6 - Asociaciones civiles (ONGs) 100,0 12,7 67,3 20,0 - - Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 100,0 17,5 63,5 19,0 - - Otro centro de capacitación 100,0 11,2 84,9 2,0 2,0 - No especificado 100,0 - 100,0 - - - Región natural Costa 100,0 20,0 50,7 18,0 9,5 1,7 Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 100,0 11,3 47,4 22,2 19,2 - Instituto superior o escuela superior (curso libre) 100,0 31,6 36,3 20,1 11,1 0,9 Universidad (curso libre) 100,0 25,8 42,8 19,0 8,3 4,1 Centro de trabajo 100,0 9,9 61,0 22,0 3,8 3,3 Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 100,0 8,2 44,1 25,4 14,9 7,4 Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 100,0 - 97,6 - 2,4 - Asociaciones civiles (ONGs) 100,0 15,4 78,5 3,3 2,8 - Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 100,0 13,2 54,1 20,4 12,3 - Centro de idiomas 100,0 39,7 60,3 - - - Continúa…
  • 280. Instituto Nacional de Estadística e Informática280 CUADRO Nº 64 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y CENTRO DE CAPACITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia y región natural y centro de capacitación Total Grupos de edad De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años Otro centro de capacitación 100,0 23,0 46,5 17,5 12,6 0,4 No especificado 100,0 2,2 72,9 17,1 1,9 5,9 Sierra 100,0 20,0 63,3 11,3 5,4 - Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 100,0 18,7 67,6 13,8 - - Instituto superior o escuela superior (curso libre) 100,0 30,5 64,5 3,7 1,3 - Universidad (curso libre) 100,0 6,9 78,5 12,0 2,5 - Centro de trabajo 100,0 3,5 48,3 31,6 16,5 - Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 100,0 - 1,1 - 98,9 - Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 100,0 45,2 - 54,8 - - Asociaciones civiles (ONGs) 100,0 14,3 64,3 13,0 8,4 - Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 100,0 14,8 70,3 14,9 - - Centro de idiomas 100,0 88,5 11,5 - - - Otro centro de capacitación 100,0 32,3 61,8 4,5 1,5 - No especificado 100,0 - 80,2 19,8 - - Selva 100,0 15,4 72,3 9,4 2,2 0,7 Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 100,0 24,2 75,8 - - - Instituto superior o escuela superior (curso libre) 100,0 17,8 59,4 16,2 6,5 - Universidad (curso libre) 100,0 7,2 73,7 19,0 - - Centro de trabajo 100,0 12,2 73,4 8,6 - 5,8 Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 100,0 - 100,0 - - - Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 100,0 - 100,0 - - - Asociaciones civiles (ONGs) 100,0 32,4 64,7 2,9 - - Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 100,0 15,2 66,7 18,1 - - Otro centro de capacitación 100,0 11,6 78,6 6,6 3,3 - No especificado 100,0 - 13,3 - 86,7 - Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 281. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 281 CUADRO Nº 65 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y CENTRO DE CAPACITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural, departamento y centro de capacitación Total Grupos de edad De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años Total Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 7,5 5,3 7,3 9,0 12,5 - Instituto superior o escuela superior (curso libre) 18,0 28,0 14,4 18,3 19,3 8,9 Universidad (curso libre) 15,3 14,6 15,4 16,6 11,4 32,0 Centro de trabajo 12,2 5,5 13,1 17,8 9,3 28,0 Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 1,6 0,4 1,0 1,6 8,0 6,1 Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 2,1 0,4 3,4 0,6 0,6 - Asociaciones civiles (ONGs) 5,6 5,2 7,0 2,7 3,3 - Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 11,5 8,1 12,5 13,7 10,7 - Centro de idiomas 1,8 4,6 1,7 - - - Otro centro de capacitación 24,1 29,8 22,7 21,0 28,4 6,0 No especificado 4,6 0,4 6,0 5,0 1,7 19,0 Área de residencia Urbana Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 7,2 5,8 6,5 8,5 13,3 - Instituto superior o escuela superior (curso libre) 17,8 25,5 14,5 18,7 20,6 9,4 Universidad (curso libre) 15,4 15,4 14,9 17,6 12,2 33,5 Centro de trabajo 13,0 6,0 14,0 19,2 9,9 24,6 Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 0,9 0,5 1,0 0,5 2,0 6,4 Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 2,3 0,4 3,8 0,6 0,6 - Asociaciones civiles (ONGs) 4,9 4,9 6,2 1,3 3,5 - Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 10,9 7,3 11,8 12,7 11,4 - Centro de idiomas 2,0 5,0 1,9 - - - Otro centro de capacitación 25,1 31,6 23,2 22,5 30,1 6,3 No especificado 4,8 0,5 6,2 5,4 1,8 19,9 Rural Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 11,5 - 14,8 16,5 - - Instituto superior o escuela superior (curso libre) 20,1 57,8 12,9 13,7 - - Universidad (curso libre) 14,3 6,1 20,2 4,0 - - Centro de trabajo 3,8 - 5,0 - - 100,0 Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 8,4 - 1,1 16,5 95,4 - Asociaciones civiles (ONGs) 13,3 9,5 14,2 20,6 - - Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 18,2 18,0 18,4 26,6 - - Otro centro de capacitación 13,6 8,6 18,4 2,1 4,6 - No especificado 2,4 - 3,9 - - - Región natural Costa Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 7,7 4,3 7,2 9,5 15,4 - Instituto superior o escuela superior (curso libre) 18,9 29,8 13,5 21,0 22,0 9,4 Universidad (curso libre) 14,3 18,4 12,0 15,0 12,4 33,5 Centro de trabajo 13,1 6,5 15,8 16,0 5,2 24,6 Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 1,5 0,6 1,3 2,1 2,3 6,4 Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 2,8 - 5,4 - 0,7 - Asociaciones civiles (ONGs) 3,0 2,3 4,6 0,5 0,9 - Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 10,2 6,7 10,9 11,6 13,2 - Centro de idiomas 2,2 4,3 2,6 - - - Otro centro de capacitación 24,9 28,6 22,9 24,2 33,0 6,3 No especificado 5,9 0,6 8,5 5,6 1,2 19,9 Continúa…
  • 282. Instituto Nacional de Estadística e Informática282 CUADRO Nº 65 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y CENTRO DE CAPACITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural, departamento y centro de capacitación Total Grupos de edad De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años Sierra Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 7,8 7,3 8,4 9,6 - - Instituto superior o escuela superior (curso libre) 17,6 26,8 17,9 5,8 4,1 - Universidad (curso libre) 18,0 6,2 22,4 19,2 8,3 - Centro de trabajo 9,8 1,7 7,5 27,5 29,9 - Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 2,0 - 0,0 - 36,2 - Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 0,7 1,6 - 3,4 - - Asociaciones civiles (ONGs) 9,9 7,0 10,0 11,4 15,3 - Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 12,3 9,1 13,7 16,3 - - Centro de idiomas 1,5 6,4 0,3 - - - Otro centro de capacitación 22,7 36,5 22,1 9,0 6,2 - No especificado 2,2 - 2,7 3,8 - - Selva 103,4 105,1 100,8 122,2 100,0 100,0 Centro de formación sectorial SENATI, SENCICO,INICTEL (curso libre) 5,2 8,2 5,4 - - - Instituto superior o escuela superior (curso libre) 11,7 13,6 9,6 20,4 34,4 - Universidad (curso libre) 16,2 7,6 16,5 32,9 - - Centro de trabajo 12,1 9,6 12,3 11,1 - 100,0 Centro de instrucción técnica de las fuerzas armadas 1,0 - 1,5 - - - Centro de rehabilitación (CERCIL, CERP, etc.) 0,7 - 1,0 - - - Asociaciones civiles (ONGs) 14,5 30,5 12,9 4,5 - - Instituciones estatales (congreso, ministerio, municipio) 19,7 19,6 18,2 38,2 - - Otro centro de capacitación 21,4 16,1 23,2 15,1 31,3 - No especificado 0,9 - 0,2 - 34,4 - Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad que reciben capacitación en algún curso o programa. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 283. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 283 CUADRO Nº 66 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, SEXO Y CONCLUSIÓN DEL CURSO O PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Sexo, área de residencia, región natural y conclusión del curso o programa de capacitación Total De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a 74 años De 75 a 84 años De 85 y más años Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si concluyó la capacitación 63,5 44,7 66,0 78,2 61,9 75,0 No concluyó la capacitación 23,4 43,6 22,4 12,9 3,7 6,1 No sabe 2,4 1,8 2,0 3,7 4,5 - No especificado 10,7 9,9 9,5 5,2 29,9 19,0 Sexo Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si concluyó la capacitación 62,9 44,6 63,1 77,1 66,4 84,7 No concluyó la capacitación 21,3 43,6 20,9 10,2 4,2 15,3 No sabe 3,2 2,5 2,1 5,5 6,8 - No especificado 12,6 9,4 13,9 7,1 22,6 - Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si concluyó la capacitación 64,2 44,8 69,5 80,1 53,1 68,6 No concluyó la capacitación 26,0 43,6 24,2 17,5 2,8 - No sabe 1,4 1,2 2,0 0,5 - - No especificado 8,3 10,5 4,4 2,0 44,2 31,4 Ärea de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si concluyó la capacitación 63,7 45,1 66,8 77,9 59,3 73,8 No concluyó la capacitación 22,3 42,2 21,0 12,5 4,0 6,4 No sabe 2,5 1,9 1,9 4,0 4,8 - No especificado 11,5 10,8 10,3 5,7 31,9 19,9 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si concluyó la capacitación 61,4 40,0 59,1 82,3 100,0 100,0 No concluyó la capacitación 35,2 60,0 35,4 17,7 - - No sabe 1,8 - 2,9 - - - No especificado 1,6 - 2,5 - - - Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si concluyó la capacitación 62,3 46,0 63,6 78,3 56,7 73,8 No concluyó la capacitación 21,7 39,8 22,2 12,2 2,3 6,4 No sabe 2,1 0,6 1,4 4,3 5,5 - No especificado 13,9 13,6 12,8 5,1 35,5 19,9 Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 - Si concluyó la capacitación 65,3 38,2 70,1 78,7 82,0 - No concluyó la capacitación 28,0 58,2 22,7 12,2 11,0 - No sabe 2,4 1,1 3,1 1,9 - - No especificado 4,3 2,4 4,2 7,3 7,0 - Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si concluyó la capacitación 68,7 56,1 69,4 74,4 100,0 100,0 No concluyó la capacitación 23,2 26,4 23,1 25,6 - - No sabe 4,8 17,5 3,0 - - - No especificado 3,3 - 4,5 - - - Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 284. Instituto Nacional de Estadística e Informática284 CUADRO Nº 67 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO ASISTE ACTUALMENTE A UN CENTRO O PROGRAMA DE EDUCACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y razón principal por la que no asisten actualmente a un centro o programa de educación Total Grupos de edad De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 17 años De 18 a 24 años De 25 y más años Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Está trabajando 2,4 - - 0,5 2,8 2,5 Falta de dinero para pagar sus estudios 4,9 9,6 6,3 11,5 16,6 4,2 No le interesa/ no quiere 2,4 - 1,2 2,6 5,9 2,3 El estudio es muy difícil 0,4 - 0,4 1,8 0,8 0,3 La institución educativa queda muy lejos 0,2 0,6 1,1 0,7 0,3 0,1 Los profesores son insensibles 0,1 1,0 0,4 0,5 1,1 0,0 Inseguridad ciudadana 0,1 - 0,1 0,4 0,3 0,0 No tiene quien lo lleve 0,2 2,7 1,2 1,1 0,6 0,1 No lo aceptaron en la escuela 0,3 3,1 4,5 1,9 1,9 0,1 Maltrato psicológico (bulling, burla, etc) 0,2 0,0 1,7 3,8 1,9 0,1 Los profesores no enseñan bien 0,1 0,3 0,7 0,8 - 0,0 Concluyó sus estudios 5,1 - - 1,5 3,7 5,4 Ya no está en edad de estudiar 61,2 - - - - 66,8 Su limitación lo impide 18,6 47,0 50,1 54,5 48,7 15,7 No existe un centro de estudios en la zona 1,3 3,0 9,0 6,1 4,5 1,0 Otra razón 1,3 25,6 8,0 6,3 5,0 0,7 No sabe /No opina 1,0 5,7 10,2 4,5 5,7 0,5 No especificado 0,4 1,3 5,3 1,6 0,2 0,3 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Está trabajando 2,7 - - 0,6 3,3 2,8 Falta de dinero para pagar sus estudios 5,3 11,8 8,4 14,3 19,5 4,5 No le interesa/ no quiere 2,4 - 1,8 3,4 6,0 2,3 El estudio es muy difícil 0,3 - 0,3 1,7 0,7 0,3 La institución educativa queda muy lejos 0,1 0,1 0,9 0,6 0,2 0,1 Los profesores son insensibles 0,1 1,4 0,1 0,6 1,3 0,0 Inseguridad ciudadana 0,1 - 0,1 0,6 0,4 0,1 No tiene quien lo lleve 0,2 2,3 0,6 1,3 0,9 0,1 No lo aceptaron en la escuela 0,3 2,9 5,4 2,2 1,8 0,1 Maltrato psicológico (bulling, burla, etc) 0,3 0,1 2,6 4,7 1,9 0,1 Los profesores no enseñan bien 0,1 0,2 0,9 1,1 - 0,0 Concluyó sus estudios 6,3 - - 1,8 5,0 6,6 Ya no está en edad de estudiar 60,8 - - - - 65,5 Su limitación lo impide 17,6 41,2 42,0 49,9 42,3 15,5 No existe un centro de estudios en la zona 0,8 1,4 6,8 3,1 3,8 0,6 Otra razón 1,5 31,1 11,7 7,8 6,5 0,7 No sabe /No opina 0,9 5,7 11,5 4,4 6,5 0,4 No especificado 0,4 1,8 7,0 1,9 0,3 0,3 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Está trabajando 1,4 - - 0,1 1,8 1,5 Falta de dinero para pagar sus estudios 3,3 4,3 3,1 5,4 10,0 2,9 No le interesa/ no quiere 2,2 - 0,3 0,9 5,7 2,1 El estudio es muy difícil 0,5 - 0,5 2,2 1,1 0,4 La institución educativa queda muy lejos 0,3 1,7 1,5 1,0 0,7 0,2 Los profesores son insensibles 0,1 - 0,8 0,2 0,7 0,0 Inseguridad ciudadana 0,0 - - - - 0,0 No tiene quien lo lleve 0,2 3,7 2,1 0,6 0,1 0,0 No lo aceptaron en la escuela 0,3 3,6 3,0 1,2 2,1 0,1 Maltrato psicológico (bulling, burla, etc) 0,2 - 0,4 2,0 1,8 0,1 Los profesores no enseñan bien 0,0 0,7 0,4 0,0 - 0,0 Concluyó sus estudios 0,8 - - 0,9 0,7 0,9 Ya no está en edad de estudiar 62,7 - - - - 71,7 Su limitación lo impide 22,2 61,1 62,0 64,3 63,4 16,3 No existe un centro de estudios en la zona 3,2 6,8 12,2 12,3 6,3 2,3 Otra razón 0,9 12,3 2,6 3,0 1,6 0,5 No sabe /No opina 1,3 5,5 8,4 4,8 4,1 0,7 No especificado 0,3 0,2 2,7 1,0 - 0,2 Continúa…
  • 285. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 285 CUADRO Nº 67 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO ASISTE ACTUALMENTE A UN CENTRO O PROGRAMA DE EDUCACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y razón principal por la que no asisten actualmente a un centro o programa de educación Total Grupos de edad De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 17 años De 18 a 24 años De 25 y más años Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Está trabajando 2,5 - - 0,7 2,6 2,5 Falta de dinero para pagar sus estudios 5,4 11,7 6,3 15,2 20,9 4,6 No le interesa/ no quiere 2,4 - 1,9 3,1 6,9 2,3 El estudio es muy difícil 0,4 - 0,5 1,5 0,5 0,3 La institución educativa queda muy lejos 0,1 0,3 0,7 0,7 0,2 0,1 Los profesores son insensibles 0,1 1,3 - 0,6 1,6 0,0 Inseguridad ciudadana 0,1 - 0,1 0,5 0,1 0,1 No tiene quien lo lleve 0,2 1,3 0,5 1,4 0,4 0,1 No lo aceptaron en la escuela 0,3 1,1 6,5 2,2 1,7 0,1 Maltrato psicológico (bulling, burla, etc) 0,3 0,1 3,1 5,3 1,8 0,1 Los profesores no enseñan bien 0,1 0,4 1,1 1,4 - 0,0 Concluyó sus estudios 6,3 - - 0,7 5,0 6,6 Ya no está en edad de estudiar 59,7 - - - - 64,3 Su limitación lo impide 18,6 43,0 44,7 50,0 40,5 16,7 No existe un centro de estudios en la zona 0,9 1,8 6,2 4,0 4,9 0,7 Otra razón 1,4 31,6 10,3 5,7 6,1 0,7 No sabe /No opina 0,9 5,6 10,1 4,8 6,5 0,5 No especificado 0,4 2,1 8,1 2,2 0,3 0,3 Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Está trabajando 2,3 - - - 3,6 2,4 Falta de dinero para pagar sus estudios 3,5 7,5 5,6 6,5 9,4 3,0 No le interesa/ no quiere 2,1 - 0,4 1,5 3,5 2,1 El estudio es muy difícil 0,3 - 0,2 2,3 1,2 0,2 La institución educativa queda muy lejos 0,2 1,3 2,0 1,1 0,2 0,1 Los profesores son insensibles 0,1 - 0,4 0,2 0,7 0,0 Inseguridad ciudadana 0,0 - - 0,3 0,1 0,0 No tiene quien lo lleve 0,2 5,4 1,7 0,6 0,7 0,1 No lo aceptaron en la escuela 0,3 7,3 3,9 1,6 1,7 0,0 Maltrato psicológico (bulling, burla, etc) 0,3 - 0,7 2,4 2,3 0,1 Los profesores no enseñan bien 0,0 0,4 0,4 - - 0,0 Concluyó sus estudios 2,8 - - 3,1 1,9 2,9 Ya no está en edad de estudiar 65,7 - - - - 72,5 Su limitación lo impide 18,0 42,7 55,1 60,4 63,9 13,8 No existe un centro de estudios en la zona 1,7 4,0 8,5 8,8 2,6 1,3 Otra razón 1,2 23,3 6,8 6,4 3,9 0,6 No sabe /No opina 1,0 7,6 11,1 3,9 4,4 0,5 No especificado 0,3 0,5 3,1 0,9 - 0,2 Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Está trabajando 2,4 - - 0,5 1,7 2,7 Falta de dinero para pagar sus estudios 6,2 6,7 7,7 8,9 17,6 5,3 No le interesa/ no quiere 2,9 - 0,9 3,0 8,3 2,7 El estudio es muy difícil 0,4 - 0,5 2,0 1,1 0,3 La institución educativa queda muy lejos 0,3 0,6 0,5 0,3 1,1 0,2 Los profesores son insensibles 0,1 1,3 1,4 0,9 - - Inseguridad ciudadana 0,1 - 0,2 0,2 1,3 0,0 No tiene quien lo lleve 0,3 3,0 2,0 1,1 1,5 0,0 No lo aceptaron en la escuela 0,3 3,0 - 1,1 3,1 0,1 Maltrato psicológico (bulling, burla, etc) 0,1 - - 1,6 1,1 0,0 Los profesores no enseñan bien 0,0 - - 0,2 - 0,0 Concluyó sus estudios 4,3 - - 0,8 2,7 4,8 Ya no está en edad de estudiar 56,6 - - - - 66,0 Su limitación lo impide 20,1 65,8 54,2 57,9 42,9 14,7 No existe un centro de estudios en la zona 3,1 5,4 17,7 7,7 8,2 1,9 Otra razón 1,3 10,7 4,2 7,9 3,3 0,5 No sabe /No opina 1,2 3,2 8,7 4,9 6,1 0,4 No especificado 0,2 0,3 2,1 1,1 - 0,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 286. Instituto Nacional de Estadística e Informática286 CUADRO Nº 68 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONOCIMIENTO DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Conocimiento del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) Total Si conoce No conoce No especificado Total 100,0 9,3 87,1 3,6 Sexo Hombre 100,0 10,3 86,3 3,4 Mujer 100,0 7,9 88,3 3,8 Área de residencia Urbana 100,0 11,9 84,4 3,7 Hombre 100,0 13,2 83,3 3,4 Mujer 100,0 9,9 85,9 4,1 Rural 100,0 1,5 95,4 3,2 Hombre 100,0 0,8 95,8 3,5 Mujer 100,0 2,3 94,8 2,8 Región natural Costa 100,0 13,5 82,3 4,3 Hombre 100,0 15,7 80,1 4,2 Mujer 100,0 10,4 85,3 4,4 Sierra 100,0 3,7 93,1 3,2 Hombre 100,0 3,3 93,9 2,8 Mujer 100,0 4,2 92,1 3,6 Selva 100,0 3,7 95,1 1,3 Hombre 100,0 1,6 97,1 1,3 Mujer 100,0 6,4 92,4 1,2 Departamento Amazonas 100,0 0,6 93,8 5,6 Hombre 100,0 1,1 94,1 4,8 Mujer 100,0 - 93,5 6,5 Áncash 100,0 13,1 78,6 8,3 Hombre 100,0 14,4 74,4 11,2 Mujer 100,0 9,4 90,6 - Apurímac 100,0 1,5 91,5 7,0 Hombre 100,0 2,8 90,0 7,2 Mujer 100,0 - 93,2 6,8 Arequipa 100,0 1,2 94,8 4,0 Hombre 100,0 2,1 97,9 - Mujer 100,0 - 91,2 8,8 Ayacucho 100,0 2,3 97,7 - Hombre 100,0 2,6 97,4 - Mujer 100,0 1,9 98,1 - Cajamarca 100,0 5,1 94,3 0,6 Hombre 100,0 - 98,8 1,2 Mujer 100,0 9,5 90,5 - Callao 100,0 9,5 87,0 3,4 Hombre 100,0 9,4 86,5 4,1 Mujer 100,0 9,7 87,9 2,5 Cusco 100,0 7,3 85,4 7,3 Hombre 100,0 5,3 86,8 7,9 Mujer 100,0 10,5 83,2 6,3 Huancavelica 100,0 5,2 94,8 - Hombre 100,0 4,3 95,7 - Mujer 100,0 6,7 93,3 - Huánuco 100,0 3,2 95,7 1,1 Hombre 100,0 4,5 95,5 - Mujer 100,0 - 96,4 3,6 Continúa…
  • 287. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 287 CUADRO Nº 68 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONOCIMIENTO DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Conocimiento del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) Total Si conoce No conoce No especificado Ica 100,0 8,5 90,0 1,5 Hombre 100,0 9,9 90,1 - Mujer 100,0 7,3 90,0 2,7 Junín 100,0 5,3 94,7 - Hombre 100,0 4,4 95,6 - Mujer 100,0 6,5 93,5 - La Libertad 100,0 8,6 90,1 1,4 Hombre 100,0 4,5 93,3 2,2 Mujer 100,0 15,0 85,0 - Lambayeque 100,0 7,6 84,9 7,6 Hombre 100,0 9,8 81,8 8,5 Mujer 100,0 4,3 89,4 6,2 Lima 100,0 16,6 80,4 3,0 Hombre 100,0 19,7 77,7 2,6 Mujer 100,0 12,3 84,2 3,5 Loreto 100,0 5,0 95,0 - Hombre 100,0 4,6 95,4 - Mujer 100,0 5,5 94,5 - Madre de Dios 100,0 11,4 88,6 - Hombre 100,0 15,3 84,7 - Mujer 100,0 7,7 92,3 - Moquegua 100,0 14,7 80,4 4,9 Hombre 100,0 20,7 73,6 5,7 Mujer 100,0 9,2 86,5 4,3 Pasco 100,0 - 100,0 - Hombre 100,0 - 100,0 - Mujer 100,0 - 100,0 - Piura 100,0 2,0 83,6 14,3 Hombre 100,0 2,8 84,9 12,2 Mujer 100,0 1,0 82,0 17,0 Puno 100,0 1,6 94,4 4,1 Hombre 100,0 1,5 93,5 5,0 Mujer 100,0 1,7 95,4 2,9 San Martín 100,0 6,4 93,6 - Hombre 100,0 - 100,0 - Mujer 100,0 15,8 84,2 - Tacna 100,0 5,2 90,4 4,4 Hombre 100,0 9,6 82,2 8,2 Mujer 100,0 - 100,0 - Tumbes 100,0 6,6 93,4 - Hombre 100,0 7,1 92,9 - Mujer 100,0 5,7 94,3 - Ucayali 100,0 10,3 86,1 3,7 Hombre 100,0 - 94,0 6,0 Mujer 100,0 16,3 81,4 2,3 Lima Metropolitana 1/ 100,0 17,5 79,6 2,9 Hombre 100,0 20,6 76,9 2,4 Mujer 100,0 12,9 83,6 3,5 Lima Provincias 2/ 100,0 3,5 92,3 4,2 Hombre 100,0 1,9 92,8 5,3 Mujer 100,0 5,5 91,6 2,9 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 288. Instituto Nacional de Estadística e Informática288 CUADRO Nº 69 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CENTRO DE ESTUDIOS BENEFICIADO DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Sabe Usted si el centro de estudios al que asiste, se beneficia del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) Si se beneficia del centro de estudios No se beneficia del centro de estudios No sabe No especificado Total 100,0 38,1 25,7 8,3 27,9 Sexo Hombre 100,0 35,1 31,9 7,8 25,1 Mujer 100,0 42,7 15,9 9,1 32,3 Área de residencia Urbana 100,0 39,7 27,3 9,1 23,9 Hombre 100,0 37,2 33,8 8,4 20,6 Mujer 100,0 43,8 16,6 10,3 29,3 Rural 100,0 21,9 9,7 - 68,4 Hombre 100,0 9,2 8,5 - 82,3 Mujer 100,0 34,4 10,9 - 54,7 Región natural Costa 100,0 39,6 27,1 9,1 24,1 Hombre 100,0 35,7 35,1 8,2 21,0 Mujer 100,0 46,9 12,4 10,9 29,8 Sierra 100,0 33,0 16,2 4,7 46,0 Hombre 100,0 34,1 14,7 5,2 46,0 Mujer 100,0 32,0 17,8 4,2 46,0 Selva 100,0 29,2 37,8 7,4 25,7 Hombre 100,0 20,7 22,9 10,7 45,6 Mujer 100,0 33,4 45,3 5,7 15,6 Departamento Amazonas 100,0 - - 9,7 90,3 Hombre 100,0 - - 18,3 81,7 Mujer 100,0 - - - 100,0 Áncash 100,0 28,7 19,3 13,1 38,8 Hombre 100,0 32,5 18,1 5,6 43,8 Mujer 100,0 - 29,2 70,8 - Apurímac 100,0 8,8 8,4 - 82,8 Hombre 100,0 14,1 13,5 - 72,4 Mujer 100,0 - - - 100,0 Arequipa 100,0 22,7 - - 77,3 Hombre 100,0 100,0 - - - Mujer 100,0 - - - 100,0 Ayacucho 100,0 28,8 35,6 35,6 - Hombre 100,0 44,7 55,3 - - Mujer 100,0 - - 100,0 - Cajamarca 100,0 89,9 - - 10,1 Hombre 100,0 - - - 100,0 Mujer 100,0 100,0 - - - Continúa…
  • 289. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 289 CUADRO Nº 69 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CENTRO DE ESTUDIOS BENEFICIADO DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Sabe Usted si el centro de estudios al que asiste, se beneficia del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) Si se beneficia del centro de estudios No se beneficia del centro de estudios No sabe No especificado Prov. Const. del Callao 100,0 47,3 17,7 8,6 26,5 Hombre 100,0 28,6 27,8 13,5 30,0 Mujer 100,0 79,8 - - 20,2 Cusco 100,0 33,9 12,2 4,1 49,9 Hombre 100,0 27,7 12,5 - 59,8 Mujer 100,0 41,6 11,8 9,1 37,4 Huancavelica 100,0 66,6 33,4 - - Hombre 100,0 89,3 10,7 - - Mujer 100,0 41,6 58,4 - - Huánuco 100,0 - 56,6 18,4 25,0 Hombre 100,0 - 75,4 24,6 - Mujer 100,0 - - - 100,0 Ica 100,0 60,3 9,3 15,8 14,6 Hombre 100,0 66,0 - 34,0 - Mujer 100,0 55,2 17,4 - 27,4 Junín 100,0 45,3 38,9 15,8 - Hombre 100,0 64,4 - 35,6 - Mujer 100,0 30,0 70,0 - - La Libertad 100,0 43,7 29,6 13,0 13,7 Hombre 100,0 35,7 31,1 - 33,2 Mujer 100,0 49,4 28,6 22,0 - Lambayeque 100,0 36,4 13,7 - 49,9 Hombre 100,0 34,6 19,1 - 46,3 Mujer 100,0 41,0 - - 59,0 Lima 100,0 41,9 32,6 10,2 15,2 Hombre 100,0 36,3 43,1 9,0 11,6 Mujer 100,0 53,1 12,2 12,5 22,3 Loreto 100,0 51,2 32,6 16,2 - Hombre 100,0 39,8 60,2 - - Mujer 100,0 64,7 - 35,3 - Madre de Dios 100,0 68,4 - 31,6 - Hombre 100,0 52,0 - 48,0 - Mujer 100,0 100,0 - - - Moquegua 100,0 59,6 15,2 - 25,1 Hombre 100,0 63,6 14,9 - 21,5 Mujer 100,0 52,6 15,8 - 31,6 Piura 100,0 6,3 6,1 - 87,5 Hombre 100,0 12,3 6,5 - 81,2 Mujer 100,0 - 5,7 - 94,3 Continúa…
  • 290. Instituto Nacional de Estadística e Informática290 CUADRO Nº 69 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CENTRO DE ESTUDIOS BENEFICIADO DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Sabe Usted si el centro de estudios al que asiste, se beneficia del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) Si se beneficia del centro de estudios No se beneficia del centro de estudios No sabe No especificado Puno 100,0 14,3 13,9 - 71,9 Hombre 100,0 22,9 - - 77,1 Mujer 100,0 - 36,6 - 63,4 San Martín 100,0 - 100,0 - - Mujer 100,0 - 100,0 - - Tacna 100,0 31,1 22,8 - 46,1 Hombre 100,0 31,1 22,8 - 46,1 Tumbes 100,0 60,2 39,8 - - Hombre 100,0 56,1 43,9 - - Mujer 100,0 68,4 31,6 - - Ucayali 100,0 46,6 27,1 - 26,3 Hombre 100,0 - - - 100,0 Mujer 100,0 55,4 32,3 - 12,4 Lima Metropolitana 1/ 100,0 43,0 32,3 10,6 14,1 Hombre 100,0 37,1 42,8 9,6 10,5 Mujer 100,0 55,0 11,1 12,5 21,3 Lima Provincias 2/ 100,0 24,8 21,0 - 54,2 Hombre 100,0 - 25,9 - 74,1 Mujer 100,0 49,1 16,2 - 34,7 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 291. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 291 CUADRO Nº 70 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE USUARIO DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Condición de usuario del servicio de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales (SAANEE) Total Si es usuario del servicio No es usuario del servicio No especificado Total 100,0 38,6 19,1 42,3 Hombre 100,0 40,9 17,4 41,7 Mujer 100,0 35,8 21,2 43,0 Área de residencia Urbano 100,0 40,7 21,7 37,6 Hombre 100,0 44,8 19,5 35,7 Mujer 100,0 35,3 24,5 40,1 Rural 100,0 23,8 0,4 75,8 Hombre 100,0 0,8 89,9 Mujer 100,0 38,6 - 61,4 Región natural Costa 100,0 40,5 21,6 37,8 Hombre 100,0 44,5 18,4 37,1 Mujer 100,0 35,1 26,1 38,8 Sierra 100,0 31,8 10,0 58,2 Hombre 100,0 28,0 14,6 57,4 Mujer 100,0 35,8 5,2 59,0 Selva 100,0 37,0 16,2 46,8 Hombre 100,0 22,8 8,4 68,8 Mujer 100,0 46,7 21,5 31,8 Departamento Amazonas 100,0 - - 100,0 Hombre 100,0 - - 100,0 Mujer 100,0 - - 100,0 Áncash 100,0 42,5 - 57,5 Hombre 100,0 42,5 - 57,5 Apurímac 100,0 9,6 - 90,4 Hombre 100,0 16,3 - 83,7 Mujer 100,0 - - 100,0 Arequipa 100,0 - 22,7 77,3 Hombre 100,0 - 100,0 - Mujer 100,0 - - 100,0 Ayacucho 100,0 100,0 - - Hombre 100,0 100,0 - - Continúa…
  • 292. Instituto Nacional de Estadística e Informática292 CUADRO Nº 70 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE USUARIO DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Condición de usuario del servicio de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales (SAANEE) Total Si es usuario del servicio No es usuario del servicio No especificado Cajamarca 100,0 89,9 - 10,1 Hombre 100,0 - - 100,0 Mujer 100,0 100,0 - - Callao 100,0 24,6 39,5 35,9 Hombre 100,0 25,7 23,0 51,3 Mujer 100,0 23,4 56,4 20,2 Cusco 100,0 26,9 13,5 59,5 Hombre 100,0 8,4 23,3 68,4 Mujer 100,0 52,7 - 47,3 Huancavelica 100,0 90,5 9,5 - Hombre 100,0 86,5 13,5 - Mujer 100,0 100,0 - - Huánuco 100,0 - - 100,0 Mujer 100,0 - - 100,0 Ica 100,0 44,4 36,1 19,5 Hombre 100,0 45,8 54,2 - Mujer 100,0 43,3 23,5 33,1 Junín 100,0 63,2 36,8 - Hombre 100,0 100,0 - - Mujer 100,0 - 100,0 - La Libertad 100,0 25,6 50,6 23,8 Hombre 100,0 51,8 - 48,2 Mujer 100,0 - 100,0 - Lambayeque 100,0 32,1 10,0 57,8 Hombre 100,0 27,8 14,9 57,3 Mujer 100,0 41,0 - 59,0 Lima 100,0 47,8 25,6 26,6 Hombre 100,0 51,5 24,3 24,2 Mujer 100,0 43,2 27,3 29,6 Loreto 100,0 42,0 58,0 - Hombre 100,0 100,0 - - Mujer 100,0 - 100,0 - Madre de Dios 100,0 50,0 50,0 - Hombre 100,0 - 100,0 - Mujer 100,0 100,0 - - Continúa…
  • 293. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 293 CUADRO Nº 70 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE USUARIO DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE), SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Condición de usuario del servicio de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades educativas especiales (SAANEE) Total Si es usuario del servicio No es usuario del servicio No especificado Moquegua 100,0 54,7 15,6 29,7 Hombre 100,0 63,3 11,4 25,3 Mujer 100,0 39,4 23,1 37,5 Piura 100,0 6,7 - 93,3 Hombre 100,0 13,2 - 86,8 Mujer 100,0 - - 100,0 Puno 100,0 16,5 - 83,5 Hombre 100,0 22,9 - 77,1 Mujer 100,0 - - 100,0 Tacna 100,0 40,2 - 59,8 Hombre 100,0 40,2 - 59,8 Tumbes 100,0 90,7 9,3 - Hombre 100,0 85,1 14,9 - Mujer 100,0 100,0 - - Ucayali 100,0 63,9 - 36,1 Hombre 100,0 - - 100,0 Mujer 100,0 81,7 - 18,3 Lima Metropolitana 1/ 100,0 47,1 28,2 24,7 Hombre 100,0 52,4 25,4 22,1 Mujer 100,0 40,4 31,7 27,9 Lima Provincias 2/ 100,0 31,3 - 68,7 Hombre 100,0 - - 100,0 Mujer 100,0 58,6 - 41,4 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 294. Instituto Nacional de Estadística e Informática294 CUADRO Nº 71 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y CALIDAD DEL SERVICIO DE APOYO Y ASESORAMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SAANEE), 2012 (Distribución porcentual) Sexo, área de residencia y región natural Total Grupos de edad De 3 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Bueno 26,8 84,7 44,9 69,5 49,3 - - Regular 14,3 - 17,7 26,8 45,7 6,2 - Malo 3,6 - 21,2 - - - - No sabe/No opina 3,1 - - 2,3 - 41,5 - No especificado 52,2 15,3 16,2 1,4 5,0 52,3 100,0 Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Bueno 33,6 100,0 45,8 85,7 57,2 - - Regular 12,2 - 19,4 7,2 42,8 - - Malo 3,1 - 13,7 - - - - No sabe/No opina 0,6 - - 4,4 - - - No especificado 50,5 - 21,1 2,6 - 100,0 100,0 Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Bueno 17,7 - 42,0 52,1 38,0 - - Regular 17,0 - 12,2 47,9 49,8 10,8 - Malo 4,2 - 45,8 - - - - No sabe/No opina 6,5 - - - - 71,7 - No especificado 54,6 100,0 - - 12,2 17,5 100,0 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Bueno 30,4 84,7 44,9 68,2 63,1 - - Regular 13,7 - 17,7 29,3 36,9 7,7 - Malo 4,3 - 21,2 - - - - No sabe/No opina 3,6 - - 2,5 - 51,7 - No especificado 48,0 15,3 16,2 - - 40,6 100,0 Rural 100,0 - - 100,0 100,0 100,0 100,0 Bueno 6,5 - - 83,8 - - - Regular 17,4 - - - 77,0 - - No especificado 76,1 - - 16,2 23,0 100,0 100,0 Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Bueno 29,7 100,0 42,6 72,1 61,2 - - Regular 13,0 - 17,2 24,8 38,8 7,7 - Malo 4,9 - 24,2 - - - - No sabe/No opina 4,2 - - 3,1 - 51,7 - No especificado 48,3 - 16,1 - - 40,6 100,0 Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Bueno 18,4 - 74,0 71,6 21,6 - - Regular 17,0 - 26,0 28,4 60,4 - - No especificado 64,7 100,0 - - 18,0 100,0 100,0 Selva 100,0 - 100,0 100,0 100,0 - 100,0 Bueno 19,6 - - 34,2 45,5 - - Regular 24,5 - - 45,0 54,5 - - No especificado 55,8 - 100,0 20,9 - - 100,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 295. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 295 CUADRO Nº 72 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD POR GRUPO DE EDAD DEL MENOR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y CONDICIÓN DE USUARIO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA (PRITE), 2012 (Distribución Porcentual) Sexo, área de residencia, región natural y condición de usuario (PRITE) Total Grupos de edad Menor de 1 año De 1 año De 2 años De 3 años Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se beneficia 4,8 9,0 1,9 8,0 3,7 No se beneficia 95,1 91,0 98,1 92,0 96,0 No especificado 0,1 - - - 0,3 Sexo Hombre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se beneficia 3,9 4,3 0,3 8,3 2,9 No se beneficia 96,1 95,7 99,7 91,7 97,1 Mujer 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se beneficia 6,1 13,3 3,7 7,4 5,0 No se beneficia 93,6 86,7 96,3 92,6 94,2 No especificado 0,3 - - - 0,7 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se beneficia 6,4 11,3 2,6 11,9 4,5 No se beneficia 93,4 88,7 97,4 88,1 95,1 No especificado 0,2 - - - 0,4 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se beneficia 0,4 - - - 1,2 No se beneficia 99,6 100,0 100,0 100,0 98,8 Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se beneficia 6,0 14,3 3,1 12,2 2,2 No se beneficia 94,0 85,7 96,9 87,8 97,8 Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se beneficia 1,4 - - - 3,5 No se beneficia 98,2 100,0 100,0 100,0 95,3 No especificado 0,5 - - - 1,2 Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Si se beneficia 5,8 - - 8,5 9,2 No se beneficia 94,2 100,0 100,0 91,5 90,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 296. Instituto Nacional de Estadística e Informática296 CUADRO Nº 73 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DE 0 A 3 AÑOS DE EDAD POR TIEMPO COMO USUARIO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, Y LUGAR DONDE FUE CAPTADO PARA EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA (PRITE), 2012 (Distribución Porcentual) Área de residencia, región natural y lugar donde fue captado para el programa (PRITE) Total Tiempo como usuario del programa Menos de 1 año De 1 a menos de 2 años De 2 a menos de 3 años De 3 años No especificado Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Establecimiento de salud 45,7 38,6 73,5 61,5 100,0 16,0 Centro educativo 12,6 - 3,0 29,4 - 18,6 Otro lugar 39,5 61,4 23,5 9,0 - 58,9 No especificado 2,3 - - - - 6,6 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Establecimiento de salud 44,4 38,6 73,5 61,5 100,0 10,0 Centro educativo 12,9 - 3,0 29,4 - 19,9 Otro lugar 40,4 61,4 23,5 9,0 - 63,0 No especificado 2,3 - - - - 7,1 Rural 100,0 - - - - 100,0 Establecimiento de salud 100,0 - - - - 100,0 Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 - 100,0 Establecimiento de salud 28,5 26,0 66,0 26,2 - - Centro educativo 17,8 - 3,8 73,8 - 24,0 Otro lugar 53,6 74,0 30,2 - - 76,0 Sierra 100,0 - 100,0 100,0 - 100,0 Establecimiento de salud 56,8 - 100,0 - - 50,1 Otro lugar 18,2 - - 100,0 - - No especificado 25,0 - - - - 49,9 Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Establecimiento de salud 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 297. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 297 CUADRO Nº 74 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PROVINCIA DE NACIMIENTO, 2012 (Distribución porcentual) Departamento y provincia de nacimiento Total Sexo Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 Amazonas 100,0 100,0 100,0 Prov.CHACHAPOYAS 27,3 22,6 31,8 Prov.BAGUA 13,0 13,5 12,4 Prov.BONGARA 2,8 3,1 2,5 Prov.CONDORCANQUI 7,1 8,5 5,7 Prov.LUYA 21,0 21,4 20,6 Prov.RODRIGUEZ DE MENDOZA 5,9 3,6 8,1 Prov.UTCUBAMBA 22,9 27,1 18,9 Ancash 100,0 100,0 100,0 Prov.HUARAZ 22,1 22,2 22,0 Prov.AIJA 2,7 2,6 2,8 Prov.ANTONIO RAYMONDI 1,9 2,3 1,5 Prov.ASUNCION 1,2 1,1 1,2 Prov.BOLOGNESI 3,0 3,5 2,5 Prov.CARHUAZ 5,3 5,7 5,0 Prov.CARLOS FERMIN FITZCARRALD 1,4 0,7 2,1 Prov.CASMA 2,7 2,9 2,5 Prov.CORONGO 2,2 2,4 2,0 Prov.HUARI 9,0 6,5 11,3 Prov.HUARMEY 1,5 1,5 1,4 Prov.HUAYLAS 6,6 8,1 5,3 Prov.MARISCAL LUZURIAGA 4,4 4,9 3,9 Prov.OCROS 0,9 0,8 0,9 Prov.PALLASCA 5,9 4,0 7,6 Prov.POMABAMBA 3,6 3,3 3,9 Prov.RECUAY 2,0 2,3 1,7 Prov.SANTA 14,1 17,1 11,3 Prov.SIHUAS 4,1 4,3 3,8 Prov.YUNGAY 5,7 4,0 7,2 Prov. no especificada 0,1 - 0,1 Apurímac 100,0 100,0 100,0 Prov.ABANCAY 28,9 29,1 28,6 Prov.ANDAHUAYLAS 25,0 23,7 26,2 Prov.ANTABAMBA 4,2 3,5 4,9 Prov.AYMARAES 14,2 14,5 14,0 Prov.COTABAMBAS 10,4 10,5 10,3 Prov.CHINCHEROS 4,8 4,9 4,8 Prov.GRAU 12,2 13,8 10,8 Prov. no especificada 0,2 0,1 0,4 Arequipa 100,0 100,0 100,0 Prov.AREQUIPA 51,5 49,2 53,3 Prov.CAMANA 3,6 4,0 3,4 Prov.CARAVELI 4,3 3,3 5,2 Prov.CASTILLA 9,9 10,7 9,3 Prov.CAYLLOMA 7,7 8,7 6,9 Prov.CONDESUYOS 4,9 6,0 4,0 Prov.ISLAY 6,0 6,5 5,6 Prov.LA UNION 11,7 11,4 11,9 Prov. no especificada 0,2 0,2 0,2 Continúa…
  • 298. Instituto Nacional de Estadística e Informática298 CUADRO Nº 74 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PROVINCIA DE NACIMIENTO, 2012 (Distribución porcentual) Departamento y provincia de nacimiento Total Sexo Hombre Mujer Ayacucho 100,0 100,0 100,0 Prov.HUAMANGA 27,0 25,6 28,4 Prov.CANGALLO 5,7 5,3 6,2 Prov.HUANCA SANCOS 2,2 2,8 1,7 Prov.HUANTA 12,4 14,0 10,9 Prov.LA MAR 5,6 6,0 5,2 Prov.LUCANAS 14,9 13,2 16,5 Prov.PARINACOCHAS 9,1 9,5 8,7 Prov.PAUCAR DEL SARA SARA 3,5 2,6 4,4 Prov.SUCRE 5,0 4,1 5,9 Prov.VICTOR FAJARDO 6,3 6,8 5,8 Prov.VILCAS HUAMAN 7,4 8,7 6,1 Prov. no especificada 0,8 1,4 0,1 Cajamarca 100,0 100,0 100,0 Prov.CAJAMARCA 23,2 21,5 24,8 Prov.CAJABAMBA 4,3 3,3 5,1 Prov.CELENDIN 8,9 8,3 9,5 Prov.CHOTA 16,7 16,7 16,7 Prov.CONTUMAZA 1,3 0,9 1,7 Prov.CUTERVO 11,6 12,2 11,1 Prov.HUALGAYOC 3,5 3,6 3,4 Prov.JAEN 7,2 9,3 5,3 Prov.SAN IGNACIO 5,0 5,5 4,5 Prov.SAN MARCOS 2,5 2,6 2,4 Prov.SAN MIGUEL 9,4 10,3 8,6 Prov.SAN PABLO 0,8 0,6 1,0 Prov.SANTA CRUZ 5,5 5,0 5,9 Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 Prov.CALLAO 100,0 100,0 100,0 Cusco 100,0 100,0 100,0 Prov.CUSCO 28,6 27,6 29,5 Prov.ACOMAYO 4,3 4,1 4,6 Prov.ANTA 7,0 6,2 7,6 Prov.CALCA 2,8 2,4 3,2 Prov.CANAS 3,8 3,5 4,1 Prov.CANCHIS 9,5 9,2 9,7 Prov.CHUMBIVILCAS 8,1 8,7 7,7 Prov.ESPINAR 6,3 5,8 6,7 Prov.LA CONVENCION 6,8 7,7 6,0 Prov.PARURO 6,6 7,2 6,0 Prov.PAUCARTAMBO 2,9 2,4 3,4 Prov.QUISPICANCHI 7,7 8,5 7,1 Prov.URUBAMBA 5,4 6,8 4,3 Prov. no especificada 0,1 0,0 0,1 Huancavelica 100,0 100,0 100,0 Prov.HUANCAVELICA 25,9 26,5 25,4 Prov.ACOBAMBA 10,6 10,6 10,6 Prov.ANGARAES 9,2 6,9 11,2 Prov.CASTROVIRREYNA 5,9 6,1 5,8 Prov.CHURCAMPA 10,4 10,0 10,7 Prov.HUAYTARA 11,4 12,3 10,7 Prov.TAYACAJA 26,4 27,3 25,6 Continúa…
  • 299. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 299 CUADRO Nº 74 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PROVINCIA DE NACIMIENTO, 2012 (Distribución porcentual) Departamento y provincia de nacimiento Total Sexo Hombre Mujer 0910 0,1 0,2 - Prov. no especificada 0,1 0,2 - Huánuco 100,0 100,0 100,0 Prov.HUANUCO 34,6 32,0 36,8 Prov.AMBO 8,7 9,0 8,3 Prov.DOS DE MAYO 13,9 13,0 14,6 Prov.HUACAYBAMBA 2,6 3,6 1,8 Prov.HUAMALIES 6,5 6,8 6,3 Prov.LEONCIO PRADO 10,2 10,7 9,7 Prov.MARAÑON 1,5 0,5 2,5 Prov.PACHITEA 8,8 10,4 7,5 Prov.PUERTO INCA 2,1 3,1 1,2 Prov.LAURICOCHA 6,4 7,1 5,7 Prov.YAROWILCA 4,6 3,7 5,3 Prov. no especificada 0,2 0,2 0,2 Ica 100,0 100,0 100,0 Prov.ICA 47,1 46,2 47,7 Prov.CHINCHA 20,4 22,1 19,1 Prov.NAZCA 8,0 4,9 10,4 Prov.PALPA 4,0 5,5 2,9 Prov.PISCO 20,5 21,3 19,9 Junín 100,0 100,0 100,0 Prov.HUANCAYO 32,2 30,3 33,8 Prov.CONCEPCION 12,2 12,1 12,3 Prov.CHANCHAMAYO 6,5 6,2 6,7 Prov.JAUJA 12,2 11,4 12,9 Prov.JUNIN 5,5 7,5 3,8 Prov.SATIPO 5,3 6,4 4,4 Prov.TARMA 10,9 10,5 11,2 Prov.YAULI 12,7 12,6 12,8 Prov.CHUPACA 2,3 3,0 1,8 Prov. no especificada 0,1 - 0,2 La Libertad 100,0 100,0 100,0 Prov.TRUJILLO 34,8 34,9 34,8 Prov.ASCOPE 7,2 8,1 6,3 Prov.BOLIVAR 5,7 4,8 6,6 Prov.CHEPEN 5,2 3,8 6,5 Prov.JULCAN 3,9 3,1 4,7 Prov.OTUZCO 8,4 7,9 8,9 Prov.PACASMAYO 4,0 4,0 4,0 Prov.PATAZ 9,8 10,5 9,2 Prov.SANCHEZ CARRION 7,5 8,2 6,8 Prov.SANTIAGO DE CHUCO 9,7 10,7 8,8 Prov.GRAN CHIMU 1,3 1,2 1,5 Prov.VIRU 2,2 2,7 1,7 Prov. no especificada 0,3 0,3 0,3 Lambayeque 100,0 100,0 100,0 Prov.CHICLAYO 61,0 60,9 61,2 Prov.FERREÑAFE 11,4 12,7 10,0 Prov.LAMBAYEQUE 27,0 26,3 27,9 Prov. no especificada 0,5 0,1 0,9 Continúa…
  • 300. Instituto Nacional de Estadística e Informática300 CUADRO Nº 74 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PROVINCIA DE NACIMIENTO, 2012 (Distribución porcentual) Departamento y provincia de nacimiento Total Sexo Hombre Mujer Lima 100,0 100,0 100,0 Prov.LIMA 77,6 78,1 77,1 Prov.BARRANCA 2,0 1,9 2,2 Prov.CAJATAMBO 0,9 0,8 0,9 Prov.CANTA 2,0 1,9 2,0 Prov.CAÑETE 3,9 3,6 4,1 Prov.HUARAL 3,6 3,4 3,8 Prov.HUAROCHIRI 2,7 2,8 2,6 Prov.HUAURA 4,6 4,7 4,5 Prov.OYON 1,1 0,8 1,3 Prov.YAUYOS 1,7 1,8 1,5 Prov. no especificada 0,0 - 0,1 Continúa… Loreto 100,0 100,0 100,0 Prov.MAYNAS 55,6 55,4 55,8 Prov.ALTO AMAZONAS 13,1 14,8 11,5 Prov.LORETO 3,8 3,6 4,0 Prov.MARISCAL RAMON CASTILLA 2,7 2,8 2,6 Prov.REQUENA 10,2 10,2 10,1 Prov.UCAYALI 12,3 11,3 13,2 Prov.DATEM DEL MARAÑON 2,2 1,8 2,6 Prov. no especificada 0,1 0,1 0,1 Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 Prov.TAMBOPATA 81,6 79,4 83,6 Prov.MANU 8,1 10,1 6,1 Prov.TAHUAMANU 10,1 10,4 9,8 1799 0,3 - 0,5 Moquegua 100,0 100,0 100,0 Prov.MARISCAL NIETO 38,4 37,7 39,1 Prov.GENERAL SANCHEZ CERRO 39,9 36,3 43,7 Prov.ILO 21,7 26,0 17,2 Pasco 100,0 100,0 100,0 Prov.PASCO 65,2 63,5 66,3 Prov.DANIEL ALCIDES CARRION 19,9 16,1 22,4 Prov.OXAPAMPA 14,5 19,5 11,3 Prov. no especificada 0,4 1,0 - Piura 100,0 100,0 100,0 Prov.PIURA 37,8 39,2 36,5 Prov.AYABACA 9,9 9,4 10,5 Prov.HUANCABAMBA 7,0 6,2 7,8 Prov.MORROPON 7,7 6,5 8,7 Prov.PAITA 6,5 6,3 6,7 Prov.SULLANA 15,5 16,2 14,9 Prov.TALARA 8,8 9,2 8,4 Prov.SECHURA 6,8 7,2 6,4 Puno 100,0 100,0 100,0 Prov.PUNO 21,6 23,1 20,3 Prov.AZANGARO 21,2 21,3 21,1 Prov.CARABAYA 5,6 5,5 5,7 Prov.CHUCUITO 10,9 11,1 10,7 Prov.EL COLLAO 6,2 4,5 7,7 Prov.HUANCANE 7,3 8,3 6,4 Continúa…
  • 301. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 301 CUADRO Nº 74 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PROVINCIA DE NACIMIENTO, 2012 (Distribución porcentual) Departamento y provincia de nacimiento Total Sexo Hombre Mujer Prov.LAMPA 2,7 2,5 2,8 Prov.MELGAR 3,4 3,9 2,8 Prov.MOHO 5,9 5,6 6,1 Prov.SAN ANTONIO DE PUTINA 3,1 2,1 4,1 Prov.SAN ROMAN 6,5 5,7 7,3 Prov.SANDIA 3,6 4,3 3,0 Prov.YUNGUYO 2,0 2,0 2,0 Prov. no especificada 0,0 0,0 0,0 San Martín 100,0 100,0 100,0 Prov.MOYOBAMBA 20,1 19,8 20,3 Prov.BELLAVISTA 4,6 4,9 4,3 Prov.EL DORADO 4,2 1,5 6,6 Prov.HUALLAGA 5,2 4,1 6,1 Prov.LAMAS 22,6 21,4 23,8 Prov.MARISCAL CACERES 5,9 6,5 5,5 Prov.PICOTA 4,6 5,7 3,6 Prov.RIOJA 5,9 8,5 3,6 Prov.SAN MARTIN 19,5 17,8 21,0 Prov.TOCACHE 6,6 8,8 4,6 Prov. no especificada 0,8 0,9 0,7 Tacna 100,0 100,0 100,0 Prov.TACNA 71,1 73,8 68,4 Prov.CANDARAVE 12,7 12,3 13,1 Prov.JORGE BASADRE 4,9 5,1 4,7 Prov.TARATA 11,2 8,8 13,8 Tumbes 100,0 100,0 100,0 Prov.TUMBES 71,9 69,2 74,5 Prov.CONTRALMIRANTE VILLAR 12,8 13,9 11,7 Prov.ZARUMILLA 15,3 16,9 13,8 Ucayali 100,0 100,0 100,0 Prov.CORONEL PORTILLO 83,6 83,7 83,5 Prov.ATALAYA 8,4 7,7 9,1 Prov.PADRE ABAD 7,7 8,5 6,8 Prov.PURUS 0,3 - 0,6 Extranjero 100,0 100,0 100,0 Extranjero 100,0 100,0 100,0 No especificado 100,0 100,0 100,0 No especificado 100,0 100,0 100,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 302. Instituto Nacional de Estadística e Informática302 CUADRO Nº 75 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento e idioma o lengua con que aprendio a hablar Total Sexo Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 Quechua 20,0 18,6 21,2 Aymara 3,0 2,9 3,2 Asháninka 0,1 0,2 0,1 Castellano 71,5 72,0 71,1 Idioma extranjero 0,4 0,5 0,3 Otro 2,2 2,6 1,7 Es sordo 1,2 1,4 1,1 Es sordociego 0,1 0,1 0,0 Es menor de 3 años 0,9 1,1 0,6 No especificado 0,6 0,7 0,5 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 Quechua 14,9 13,5 16,3 Aymara 1,9 1,9 1,9 Asháninka 0,1 0,2 0,1 Castellano 78,6 78,7 78,5 Idioma extranjero 0,5 0,6 0,4 Otro 1,7 2,3 1,1 Es sordo 0,7 0,8 0,6 Es sordociego 0,1 0,1 0,0 Es menor de 3 años 0,8 1,1 0,5 No especificado 0,7 0,7 0,6 Rural 100,0 100,0 100,0 Quechua 37,7 35,9 39,4 Aymara 7,0 6,1 7,9 Asháninka 0,2 0,2 0,2 Castellano 46,5 49,0 44,1 Idioma extranjero 0,2 0,2 0,2 Otro 3,9 3,8 4,1 Es sordo 3,0 3,3 2,8 Es sordociego 0,0 0,0 0,0 Es menor de 3 años 1,0 1,0 1,0 No especificado 0,4 0,5 0,3 Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 Quechua 10,6 9,7 11,5 Aymara 1,5 1,5 1,5 Asháninka 0,1 0,2 0,1 Castellano 83,0 82,6 83,4 Idioma extranjero 0,6 0,7 0,5 Otro 1,7 2,3 1,1 Es sordo 0,7 0,8 0,7 Es sordociego 0,0 0,1 0,0 Es menor de 3 años 0,9 1,3 0,6 No especificado 0,7 0,8 0,7 Sierra 100,0 100,0 100,0 Quechua 43,1 41,3 44,8 Aymara 7,1 6,7 7,4 Asháninka 0,0 0,0 0,0 Castellano 44,4 46,1 43,0 Idioma extranjero 0,1 0,1 0,1 Continúa…
  • 303. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 303 CUADRO Nº 75 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento e idioma o lengua con que aprendio a hablar Total Sexo Hombre Mujer Otro 2,2 2,4 2,0 Es sordo 1,9 2,1 1,8 Es sordociego 0,1 0,1 0,0 Es menor de 3 años 0,6 0,6 0,6 No especificado 0,5 0,6 0,3 Selva 100,0 100,0 100,0 Quechua 7,1 6,9 7,4 Aymara 0,2 0,2 0,1 Asháninka 0,5 0,5 0,5 Castellano 82,3 82,0 82,5 Idioma extranjero 0,2 0,3 0,2 Otro 5,5 5,7 5,4 Es sordo 2,2 2,6 1,8 Es sordociego 0,2 0,2 0,2 Es menor de 3 años 1,4 1,4 1,4 No especificado 0,3 0,3 0,4 Deparatmento Amazonas 100,0 100,0 100,0 Quechua 0,5 0,8 0,2 Aymara 0,2 0,4 - Castellano 72,3 68,6 76,9 Idioma extranjero 0,4 0,6 0,2 Otro 15,9 19,0 12,2 Es sordo 8,6 9,4 7,7 Es sordociego 0,7 0,3 1,1 Es menor de 3 años 0,7 0,4 1,1 No especificado 0,6 0,5 0,7 Áncash 100,0 100,0 100,0 Quechua 42,4 39,7 45,1 Aymara 0,9 1,0 0,8 Asháninka 0,1 0,2 - Castellano 51,9 53,6 50,1 Idioma extranjero 0,4 0,4 0,4 Otro 1,8 1,9 1,7 Es sordo 1,1 1,1 1,1 Es sordociego 0,1 - 0,1 Es menor de 3 años 0,6 0,5 0,7 No especificado 0,8 1,6 - Apurímac 100,0 100,0 100,0 Quechua 83,3 81,8 84,7 Aymara 0,8 0,6 1,0 Castellano 12,1 12,9 11,3 Idioma extranjero 0,1 0,2 - Otro 1,7 1,8 1,6 Es sordo 0,9 1,1 0,8 Es menor de 3 años 0,6 1,0 0,2 No especificado 0,5 0,7 0,4 Arequipa 100,0 100,0 100,0 Quechua 34,5 32,4 36,4 Aymara 3,0 3,6 2,4 Castellano 60,2 60,6 59,8 Continúa…
  • 304. Instituto Nacional de Estadística e Informática304 CUADRO Nº 75 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento e idioma o lengua con que aprendio a hablar Total Sexo Hombre Mujer Idioma extranjero 0,1 0,3 0,0 Otro 1,0 1,8 0,3 Es sordo 0,2 0,3 0,2 Es sordociego 0,0 0,1 - Es menor de 3 años 0,3 0,3 0,3 No especificado 0,6 0,6 0,6 Ayacucho 100,0 100,0 100,0 Quechua 71,1 67,4 74,3 Aymara 0,2 0,1 0,3 Asháninka 0,2 0,2 0,1 Castellano 21,7 24,6 19,1 Idioma extranjero 0,1 - 0,2 Otro 2,1 2,3 2,0 Es sordo 3,3 3,7 3,0 Es sordociego 0,1 0,2 - Es menor de 3 años 1,1 1,2 1,0 No especificado 0,1 0,2 - Cajamarca 100,0 100,0 100,0 Quechua 0,1 - 0,1 Castellano 91,9 91,7 92,0 Idioma extranjero 0,2 0,4 0,1 Otro 2,3 1,5 3,0 Es sordo 4,3 4,4 4,2 Es sordociego 0,1 0,1 - Es menor de 3 años 0,9 1,3 0,6 No especificado 0,3 0,6 0,1 Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 Quechua 10,4 9,6 11,2 Aymara 1,1 1,6 0,7 Asháninka 0,1 - 0,3 Castellano 83,9 84,0 83,8 Idioma extranjero 0,7 0,7 0,7 Otro 2,2 2,3 2,1 Es sordo 0,1 - 0,3 Es sordociego 0,0 0,1 - Es menor de 3 años 0,9 1,0 0,8 No especificado 0,4 0,8 0,1 Cusco 100,0 100,0 100,0 Quechua 68,2 62,2 73,8 Aymara 0,5 0,9 - Asháninka 0,3 0,3 0,3 Castellano 26,5 30,8 22,4 Otro 2,0 2,9 1,3 Es sordo 0,8 0,8 0,9 Es sordociego 0,3 0,4 0,2 Es menor de 3 años 0,5 0,7 0,2 No especificado 1,0 1,0 0,9 Huancavelica 100,0 100,0 100,0 Quechua 75,6 69,8 80,6 Aymara 0,1 0,2 - Asháninka 0,0 0,1 - Continúa…
  • 305. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 305 CUADRO Nº 75 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento e idioma o lengua con que aprendio a hablar Total Sexo Hombre Mujer Castellano 17,3 22,2 13,2 Otro 3,8 4,2 3,5 Es sordo 2,0 2,6 1,4 Es menor de 3 años 1,0 1,0 1,0 No especificado 0,2 - 0,4 Huánuco 100,0 100,0 100,0 Quechua 44,0 39,5 48,5 Aymara 0,0 0,1 - Castellano 49,2 55,2 43,4 Idioma extranjero 0,1 0,2 - Otro 3,1 2,6 3,6 Es sordo 2,4 1,5 3,3 Es menor de 3 años 1,0 1,0 1,1 No especificado 0,1 - 0,1 Ica 100,0 100,0 100,0 Quechua 11,7 11,7 11,7 Aymara 0,1 0,1 0,1 Asháninka 0,1 0,1 0,1 Castellano 84,1 84,4 83,9 Idioma extranjero 0,5 0,7 0,3 Otro 1,2 1,2 1,2 Es sordo 0,7 0,3 0,9 Es menor de 3 años 0,5 0,5 0,4 No especificado 1,0 0,8 1,2 Junín 100,0 100,0 100,0 Quechua 19,2 16,8 21,3 Aymara 0,1 0,2 - Asháninka 0,2 - 0,4 Castellano 72,8 75,8 70,3 Idioma extranjero 0,1 - 0,1 Otro 4,4 4,1 4,7 Es sordo 2,5 2,9 2,2 Es menor de 3 años 0,5 0,1 0,9 No especificado 0,1 - 0,2 La Libertad 100,0 100,0 100,0 Quechua 0,1 - 0,2 Aymara 0,3 0,5 0,1 Asháninka 0,1 - 0,1 Castellano 92,7 91,9 93,5 Idioma extranjero 0,3 0,2 0,5 Otro 2,9 4,4 1,6 Es sordo 2,4 1,9 2,7 Es menor de 3 años 0,7 0,7 0,8 No especificado 0,5 0,6 0,4 Lambayeque 100,0 100,0 100,0 Quechua 1,6 1,6 1,7 Aymara 0,3 0,4 0,1 Asháninka 0,2 0,3 0,2 Castellano 90,7 89,2 92,2 Idioma extranjero 0,3 0,2 0,5 Otro 2,8 3,6 2,0 Continúa…
  • 306. Instituto Nacional de Estadística e Informática306 CUADRO Nº 75 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento e idioma o lengua con que aprendio a hablar Total Sexo Hombre Mujer Es sordo 2,2 2,5 2,0 Es menor de 3 años 1,2 1,4 1,0 No especificado 0,6 0,8 0,4 Continúa… Lima 100,0 100,0 100,0 Quechua 14,1 12,8 15,2 Aymara 0,8 0,9 0,7 Asháninka 0,2 0,3 0,1 Castellano 80,6 80,1 81,0 Idioma extranjero 0,6 0,8 0,5 Otro 1,4 2,0 0,9 Es sordo 0,6 0,8 0,4 Es sordociego 0,0 0,0 - Es menor de 3 años 1,0 1,5 0,5 No especificado 0,7 0,7 0,7 Loreto 100,0 100,0 100,0 Quechua 0,5 0,5 0,4 Aymara 0,2 - 0,5 Asháninka 0,1 0,1 0,1 Castellano 90,3 91,1 89,5 Idioma extranjero 0,2 0,1 0,3 Otro 4,8 4,3 5,3 Es sordo 1,8 2,0 1,5 Es menor de 3 años 1,7 1,5 2,0 No especificado 0,5 0,5 0,5 Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 Quechua 24,2 23,8 24,6 Aymara 0,4 0,3 0,5 Asháninka 0,2 - 0,4 Castellano 65,7 66,4 65,0 Idioma extranjero 0,3 0,4 0,2 Otro 5,1 5,9 4,1 Es sordo 0,7 0,6 0,9 Es sordociego 0,3 - 0,6 Es menor de 3 años 2,3 2,1 2,7 No especificado 0,9 0,6 1,2 Moquegua 100,0 100,0 100,0 Quechua 17,4 15,7 19,0 Aymara 22,5 20,8 24,0 Castellano 56,5 59,9 53,3 Idioma extranjero 0,6 0,1 0,9 Otro 0,6 0,7 0,6 Es sordo 0,7 0,7 0,8 Es sordociego 0,1 0,2 - Es menor de 3 años 0,7 0,7 0,8 No especificado 0,9 1,2 0,7 Pasco 100,0 100,0 100,0 Quechua 24,0 21,6 26,1 Asháninka 1,0 1,5 0,6 Castellano 67,9 67,1 68,6 Idioma extranjero 0,7 1,1 0,3 Otro 2,9 4,3 1,7 Continúa…
  • 307. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 307 CUADRO Nº 75 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento e idioma o lengua con que aprendio a hablar Total Sexo Hombre Mujer Es sordo 1,5 2,1 1,0 Es sordociego 0,1 - 0,3 Es menor de 3 años 1,8 2,1 1,5 No especificado 0,1 0,3 - Piura 100,0 100,0 100,0 Quechua 0,1 - 0,3 Aymara 0,3 0,1 0,4 Asháninka 0,1 - 0,2 Castellano 93,0 92,3 93,7 Idioma extranjero 0,4 0,4 0,5 Otro 2,7 3,5 1,9 Es sordo 1,6 1,6 1,5 Es sordociego 0,1 0,1 0,1 Es menor de 3 años 0,6 0,9 0,4 No especificado 1,1 1,2 1,1 Puno 100,0 100,0 100,0 Quechua 49,5 51,1 48,2 Aymara 34,7 31,7 37,2 Castellano 11,7 12,2 11,2 Otro 1,9 1,8 2,0 Es sordo 0,8 1,4 0,3 Es menor de 3 años 0,7 0,7 0,7 No especificado 0,6 1,1 0,2 San Martín 100,0 100,0 100,0 Quechua 2,2 1,7 2,6 Asháninka 0,4 0,3 0,6 Castellano 91,0 91,1 90,9 Otro 3,7 3,8 3,5 Es sordo 1,2 1,3 1,1 Es sordociego 0,1 0,3 - Es menor de 3 años 1,4 1,6 1,3 Tacna 100,0 100,0 100,0 Quechua 2,4 2,3 2,5 Aymara 32,2 30,3 34,0 Asháninka 0,1 0,2 - Castellano 62,2 63,8 60,5 Idioma extranjero 0,3 0,2 0,4 Otro 1,2 1,5 0,8 Es sordo 0,3 0,4 0,1 Es menor de 3 años 0,7 0,7 0,7 No especificado 0,8 0,7 0,9 Tumbes 100,0 100,0 100,0 Aymara 0,1 0,1 0,1 Asháninka 0,1 0,2 - Castellano 94,5 93,5 95,5 Idioma extranjero 0,3 0,3 0,2 Otro 1,6 2,2 1,0 Es sordo 1,3 1,2 1,4 Es sordociego 1,0 1,2 0,9 Es menor de 3 años 1,0 1,0 0,9 No especificado 0,1 0,3 - Continúa…
  • 308. Instituto Nacional de Estadística e Informática308 CUADRO Nº 75 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO E IDIOMA O LENGUA CON QUE APRENDIÓ A HABLAR, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento e idioma o lengua con que aprendio a hablar Total Sexo Hombre Mujer Ucayali 100,0 100,0 100,0 Quechua 1,4 1,5 1,4 Aymara 0,2 0,3 - Asháninka 0,9 1,2 0,7 Castellano 88,7 87,4 89,9 Idioma extranjero 0,6 0,5 0,8 Otro 5,6 5,9 5,2 Es sordo 1,0 1,4 0,6 Es sordociego 0,4 0,5 0,3 Es menor de 3 años 0,8 0,8 0,7 No especificado 0,4 0,3 0,5 Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 Quechua 13,8 12,6 14,9 Aymara 0,9 1,0 0,7 Asháninka 0,2 0,3 0,1 Castellano 80,7 80,2 81,1 Idioma extranjero 0,7 0,8 0,5 Otro 1,5 2,1 1,0 Es sordo 0,6 0,8 0,4 Es sordociego 0,0 0,0 - Es menor de 3 años 1,0 1,5 0,5 No especificado 0,7 0,7 0,7 Lima Provincias 2/ 100,0 100,0 100,0 Quechua 13,3 12,0 14,5 Aymara 0,6 0,6 0,7 Asháninka 0,1 0,1 - Castellano 83,3 83,1 83,4 Idioma extranjero 0,3 0,6 0,1 Otro 1,2 1,8 0,6 Es sordo 0,5 0,7 0,3 Es menor de 3 años 0,6 0,8 0,5 No especificado 0,1 0,2 - 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 309. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 309 CUADRO Nº 76 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total Sexo Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 Quechua 26,3 25,7 26,9 Aymara 3,3 3,2 3,3 Asháninka 0,1 0,1 0,1 Aguaruna 0,3 0,3 0,3 Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,1 De otro pueblo indigena 0,2 0,2 0,1 Negro/ mulato / zambo 0,6 0,6 0,7 Mestizo 64,5 65,2 63,8 Blanco 1,7 1,7 1,6 Otro 0,3 0,2 0,3 Ninguno 2,1 2,0 2,2 No especificado 0,6 0,7 0,6 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 Quechua 20,7 20,0 21,3 Aymara 2,1 2,1 2,0 Asháninka 0,0 0,0 0,0 Aguaruna 0,3 0,2 0,3 Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,1 De otro pueblo indigena 0,1 0,1 0,1 Negro/ mulato / zambo 0,8 0,7 0,8 Mestizo 70,7 71,5 70,0 Blanco 2,0 2,1 1,8 Otro 0,2 0,2 0,2 Ninguno 2,5 2,3 2,6 No especificado 0,7 0,7 0,6 Rural 100,0 100,0 100,0 Quechua 47,0 45,7 48,2 Aymara 7,7 7,0 8,3 Asháninka 0,2 0,3 0,2 Aguaruna 0,2 0,4 0,1 Shipibo - conibo 0,2 0,2 0,2 De otro pueblo indigena 0,5 0,6 0,5 Negro/ mulato / zambo 0,1 0,2 0,1 Mestizo 41,7 43,4 40,0 Blanco 0,5 0,4 0,7 Otro 0,4 0,4 0,4 Ninguno 0,9 1,0 0,8 No especificado 0,5 0,5 0,4 Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 Quechua 14,7 14,2 15,0 Aymara 1,6 1,6 1,6 Asháninka 0,0 0,0 0,0 Aguaruna 0,3 0,3 0,4 Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,1 De otro pueblo indigena 0,1 0,1 0,1 Negro/ mulato / zambo 1,0 0,9 1,1 Mestizo 76,2 76,7 75,7 Blanco 2,3 2,5 2,1 Otro 0,3 0,2 0,3 Ninguno 2,7 2,6 2,9 No especificado 0,7 0,8 0,7 Continúa…
  • 310. Instituto Nacional de Estadística e Informática310 CUADRO Nº 76 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total Sexo Hombre Mujer Sierra 100,0 100,0 100,0 Quechua 54,6 53,8 55,2 Aymara 7,7 7,5 7,9 Asháninka 0,0 0,0 0,0 Aguaruna 0,1 0,2 0,1 Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,1 Negro/ mulato / zambo 0,0 0,1 0,0 Mestizo 35,7 36,6 34,9 Blanco 0,6 0,4 0,7 Otro 0,0 0,0 0,0 Ninguno 0,7 0,7 0,7 No especificado 0,4 0,5 0,3 Selva 100,0 100,0 100,0 Quechua 12,9 13,8 12,0 Aymara 0,1 0,1 0,1 Asháninka 0,7 0,7 0,7 Aguaruna 0,4 0,4 0,3 Shipibo - conibo 0,4 0,4 0,3 De otro pueblo indigena 1,4 1,4 1,4 Negro/ mulato / zambo 0,2 0,2 0,1 Mestizo 79,4 78,4 80,3 Blanco 0,8 0,6 0,9 Otro 0,8 0,8 0,7 Ninguno 2,6 2,6 2,6 No especificado 0,5 0,4 0,6 Departamento Amazonas 100,0 100,0 100,0 Quechua 1,9 1,6 2,3 Aymara 0,8 0,7 0,9 Aguaruna 2,9 4,0 1,5 De otro pueblo indigena 6,8 7,1 6,4 Mestizo 80,0 79,6 80,6 Blanco 0,3 0,5 0,1 Ninguno 6,5 5,8 7,4 No especificado 0,7 0,6 0,9 Ancash 100,0 100,0 100,0 Quechua 39,9 40,6 39,2 Aymara 0,1 - 0,3 Aguaruna 0,5 1,0 - Shipibo - conibo 0,0 0,1 - Negro/ mulato / zambo 0,4 0,4 0,4 Mestizo 55,7 54,9 56,4 Blanco 2,1 1,2 2,9 Otro 0,1 0,2 - Ninguno 0,4 0,2 0,6 No especificado 0,8 1,4 0,2 Continúa…
  • 311. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 311 CUADRO Nº 76 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total Sexo Hombre Mujer Apurímac 100,0 100,0 100,0 Quechua 95,7 94,4 96,8 Aymara 0,4 0,7 0,2 Shipibo - conibo 0,2 - 0,4 Mestizo 2,4 3,3 1,6 Blanco 0,3 0,0 0,4 Ninguno 0,4 0,7 0,1 No especificado 0,7 0,9 0,4 Arequipa 100,0 100,0 100,0 Quechua 39,1 37,4 40,6 Aymara 2,8 3,5 2,2 Aguaruna 0,2 0,2 0,3 Negro/ mulato / zambo 0,1 0,2 0,1 Mestizo 53,9 55,7 52,3 Blanco 2,4 1,9 2,9 Otro 0,1 0,1 0,1 Ninguno 1,0 0,9 1,0 No especificado 0,4 0,2 0,6 Ayacucho 100,0 100,0 100,0 Quechua 95,3 95,0 95,4 Aymara 0,4 0,4 0,4 Aguaruna 0,1 0,1 0,1 Negro/ mulato / zambo 0,2 0,2 0,2 Mestizo 2,5 2,8 2,1 Blanco 0,1 0,2 - Ninguno 0,9 0,6 1,2 No especificado 0,6 0,6 0,6 Cajamarca 100,0 100,0 100,0 Quechua 0,2 0,4 0,1 Aymara 0,0 - 0,1 Aguaruna 0,1 0,1 0,1 Shipibo - conibo 0,3 - 0,6 Negro/ mulato / zambo 0,1 0,3 - Mestizo 98,4 98,3 98,4 Blanco 0,1 0,1 - Ninguno 0,2 - 0,5 No especificado 0,5 0,9 0,3 Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 Quechua 10,3 9,5 11,0 Aymara 0,8 1,1 0,4 Asháninka 0,1 - 0,1 Aguaruna 0,2 0,1 0,2 Shipibo - conibo 0,1 - 0,1 De otro pueblo indigena 0,2 - 0,4 Negro/ mulato / zambo 2,0 2,0 1,9 Mestizo 78,2 78,7 77,8 Blanco 3,2 2,9 3,5 Otro 0,6 0,5 0,8 Ninguno 3,8 4,3 3,4 No especificado 0,6 0,9 0,4 Continúa…
  • 312. Instituto Nacional de Estadística e Informática312 CUADRO Nº 76 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total Sexo Hombre Mujer Cusco 100,0 100,0 100,0 Quechua 68,8 63,0 74,0 Aymara 0,1 0,3 - Asháninka 0,2 0,3 0,2 Negro/ mulato / zambo 0,1 0,2 - Mestizo 29,0 34,2 24,3 Blanco 0,2 0,2 0,2 Otro 0,3 0,5 0,1 Ninguno 0,3 0,3 0,2 No especificado 1,0 1,0 1,0 Huancavelica 100,0 100,0 100,0 Quechua 98,4 98,1 98,6 Mestizo 1,1 1,2 1,0 Ninguno 0,3 0,6 - No especificado 0,2 0,1 0,3 Huánuco 100,0 100,0 100,0 Quechua 64,7 62,0 67,2 Aymara 0,1 0,1 0,1 Asháninka 0,2 0,1 0,3 Shipibo - conibo 0,1 0,2 - Mestizo 34,0 37,1 31,2 Blanco 0,5 0,1 0,8 Otro 0,1 - 0,1 Ninguno 0,4 0,5 0,3 Ica 100,0 100,0 100,0 Quechua 19,1 21,2 17,3 Aguaruna 0,5 0,8 0,3 De otro pueblo indigena 0,1 - 0,2 Negro/ mulato / zambo 2,1 3,0 1,2 Mestizo 74,6 71,8 77,0 Blanco 0,9 0,9 1,0 Otro 0,4 0,4 0,3 Ninguno 1,1 0,9 1,2 No especificado 1,2 1,0 1,5 Junín 100,0 100,0 100,0 Quechua 60,9 62,9 59,2 Asháninka 0,5 0,5 0,5 Negro/ mulato / zambo 0,1 - 0,1 Mestizo 37,5 35,5 39,3 Blanco 0,2 - 0,4 Otro 0,4 0,5 0,4 Ninguno 0,3 0,6 0,1 La Libertad 100,0 100,0 100,0 Quechua 0,1 - 0,2 Aymara 0,1 - 0,1 Aguaruna 0,2 0,3 0,1 Negro/ mulato / zambo 0,4 0,5 0,4 Mestizo 91,5 92,5 90,7 Blanco 2,4 1,9 2,8 Continúa…
  • 313. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 313 CUADRO Nº 76 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total Sexo Hombre Mujer Otro 0,2 0,2 0,2 Ninguno 4,8 4,4 5,1 No especificado 0,4 0,3 0,5 Lambayeque 100,0 100,0 100,0 Quechua 1,8 2,1 1,5 Aymara 0,1 - 0,2 Aguaruna 0,3 0,6 - Shipibo - conibo 0,1 0,2 - Negro/ mulato / zambo 0,2 0,1 0,3 Mestizo 95,4 94,8 96,0 Blanco 0,9 0,7 1,0 Otro 0,1 0,2 - Ninguno 0,4 0,3 0,5 No especificado 0,7 0,9 0,5 Lima 100,0 100,0 100,0 Quechua 19,7 19,2 20,2 Aymara 0,6 0,7 0,6 Asháninka 0,0 - 0,0 Aguaruna 0,4 0,3 0,5 Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,2 De otro pueblo indigena 0,1 0,1 0,0 Negro/ mulato / zambo 1,0 0,8 1,2 Mestizo 71,6 72,1 71,1 Blanco 2,5 3,0 2,1 Otro 0,2 0,1 0,3 Ninguno 3,0 2,8 3,2 No especificado 0,7 0,7 0,6 Loreto 100,0 100,0 100,0 Quechua 1,9 1,7 2,1 Asháninka 0,1 0,2 0,1 Shipibo - conibo 0,4 0,5 0,3 De otro pueblo indigena 2,3 2,1 2,5 Negro/ mulato / zambo 0,1 0,2 - Mestizo 92,1 92,4 91,8 Blanco 0,7 0,7 0,8 Otro 0,7 0,6 0,8 Ninguno 1,1 1,1 1,2 No especificado 0,5 0,4 0,5 Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 Quechua 26,9 26,6 27,2 Aymara 0,3 0,3 0,4 Asháninka 0,2 - 0,4 Shipibo - conibo 0,1 0,2 - De otro pueblo indigena 2,6 3,0 2,2 Negro/ mulato / zambo 0,2 0,4 - Mestizo 63,9 63,6 64,3 Blanco 0,1 - 0,2 Otro 0,3 0,4 0,3 Ninguno 3,9 4,4 3,4 No especificado 1,3 1,1 1,6 Continúa…
  • 314. Instituto Nacional de Estadística e Informática314 CUADRO Nº 76 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total Sexo Hombre Mujer Moquegua 100,0 100,0 100,0 Quechua 20,1 19,1 21,0 Aymara 29,2 28,2 30,2 Asháninka 0,2 0,2 0,2 Aguaruna 0,1 0,1 - Shipibo - conibo 0,1 - 0,2 Negro/ mulato / zambo 0,1 0,3 - Mestizo 42,5 46,3 39,0 Blanco 0,1 - 0,3 Otro 0,3 0,3 0,2 Ninguno 6,2 3,9 8,3 No especificado 1,1 1,5 0,7 Pasco 100,0 100,0 100,0 Quechua 75,7 75,4 76,0 Asháninka 1,4 1,9 0,9 De otro pueblo indigena 0,1 0,1 0,2 Negro/ mulato / zambo 0,0 - 0,1 Mestizo 8,2 7,0 9,2 Blanco 1,1 1,1 1,1 Otro 1,3 1,6 1,1 Ninguno 11,9 12,9 10,9 No especificado 0,3 - 0,6 Piura 100,0 100,0 100,0 Quechua 1,1 1,2 1,0 Aymara 0,2 0,1 0,3 Aguaruna 0,2 0,2 0,3 Shipibo - conibo 0,1 0,1 - De otro pueblo indigena 0,1 0,1 - Negro/ mulato / zambo 0,3 0,1 0,5 Mestizo 95,4 95,5 95,4 Blanco 0,4 0,6 0,3 Otro 0,7 0,5 0,8 Ninguno 0,3 0,2 0,4 No especificado 1,2 1,3 1,1 Puno 100,0 100,0 100,0 Quechua 56,9 58,1 56,0 Aymara 38,0 36,0 39,8 Asháninka 0,1 0,2 0,1 Shipibo - conibo 0,1 0,3 - Mestizo 3,9 4,0 3,8 Blanco 0,2 0,3 0,2 Ninguno 0,2 0,4 - No especificado 0,5 0,8 0,2 San Martín 100,0 100,0 100,0 Quechua 3,4 3,3 3,5 Aguaruna 0,2 - 0,4 Shipibo - conibo 0,1 - 0,1 Mestizo 92,1 93,2 91,1 Blanco 0,6 0,6 0,7 Ninguno 3,6 2,9 4,3 Continúa…
  • 315. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 315 CUADRO Nº 76 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y etnia Total Sexo Hombre Mujer Tacna 100,0 100,0 100,0 Quechua 4,0 3,8 4,1 Aymara 43,4 42,6 44,1 Asháninka 0,0 0,0 - Aguaruna 0,3 0,2 0,4 Negro/ mulato / zambo 0,8 1,3 0,2 Mestizo 47,1 49,3 44,9 Blanco 2,1 0,9 3,3 Otro 0,1 0,3 - Ninguno 1,4 0,8 1,9 No especificado 0,8 0,7 1,0 Tumbes 100,0 100,0 100,0 Aymara 0,0 - 0,1 Aguaruna 0,1 0,2 - Negro/ mulato / zambo 0,1 0,1 0,1 Mestizo 97,5 98,2 96,9 Blanco 1,9 1,0 2,8 Otro 0,1 0,1 - Ninguno 0,1 0,1 0,2 No especificado 0,1 0,2 - Ucayali 100,0 100,0 100,0 Quechua 1,9 2,2 1,6 Aymara 0,1 0,2 0,1 Asháninka 1,1 1,1 1,1 Aguaruna 0,1 0,3 - Shipibo - conibo 1,5 2,0 1,1 De otro pueblo indigena 0,8 0,8 0,8 Negro/ mulato / zambo 0,3 0,4 0,2 Mestizo 89,6 88,8 90,4 Blanco 1,7 1,6 1,7 Otro 1,7 1,6 1,7 Ninguno 0,8 0,7 0,9 No especificado 0,3 0,3 0,4 Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 Quechua 18,8 18,3 19,3 Aymara 0,7 0,7 0,6 Asháninka 0,0 - 0,0 Aguaruna 0,4 0,2 0,5 Shipibo - conibo 0,1 0,1 0,2 De otro pueblo indigena 0,1 0,1 0,1 Negro/ mulato / zambo 1,1 1,0 1,3 Mestizo 72,2 72,8 71,8 Blanco 2,6 3,1 2,2 Otro 0,3 0,2 0,4 Ninguno 2,9 2,7 3,1 No especificado 0,7 0,8 0,7 Lima Provincias 2/ 100,0 100,0 100,0 Quechua 19,9 18,4 21,4 Aymara 0,2 0,3 0,1 Aguaruna 0,1 0,3 - Shipibo - conibo 0,1 - 0,1 Negro/ mulato / zambo 0,9 0,7 1,1 Mestizo 71,3 71,8 70,9 Blanco 2,0 2,0 2,0 Otro 0,0 - 0,1 Ninguno 5,4 6,4 4,4 No especificado 0,1 0,3 - 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 316. Instituto Nacional de Estadística e Informática316 CUADRO Nº 77 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PROBLEMAS DE SALUD NO RELACIONADOS CON SU LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Problemas de salud no relacionados con la limitación Síntoma: dolor de cabeza, fiebre, náuseas, etc. Enfermedad común: gripe, colitis, etc. Enfermedad crónica Accidente No tuvo síntoma, enfermedad ni accidente No especifica Total 25,1 29,3 4,1 1,3 48,7 0,6 Hombre 22,3 28,7 3,8 1,4 51,5 0,7 Mujer 27,7 29,8 4,3 1,3 46,0 0,6 Área de residencia Urbana 22,8 28,0 4,6 1,5 50,6 0,7 Hombre 20,1 27,6 4,3 1,5 53,2 0,8 Mujer 25,3 28,3 5,0 1,4 48,2 0,7 Rural 33,3 34,0 2,1 0,8 42,0 0,2 Hombre 30,1 32,7 2,1 1,0 45,9 0,2 Mujer 36,5 35,3 2,1 0,7 38,1 0,2 Región natural Costa 19,9 24,8 5,1 1,6 53,9 0,8 Hombre 17,5 24,5 4,7 1,6 56,3 0,9 Mujer 22,1 25,1 5,5 1,6 51,7 0,7 Sierra 31,8 37,0 2,3 0,8 41,4 0,3 Hombre 28,2 35,7 2,1 1,0 45,4 0,3 Mujer 35,0 38,2 2,4 0,7 37,9 0,3 Selva 39,4 34,5 3,0 1,2 36,2 0,3 Hombre 35,7 34,8 3,1 1,2 39,0 0,3 Mujer 43,3 34,3 2,8 1,2 33,2 0,4 Departamento Amazonas 25,4 18,3 1,5 1,0 59,2 0,0 Hombre 23,0 17,0 1,2 0,7 62,8 - Mujer 28,3 19,9 1,8 1,5 55,0 0,0 Áncash 34,7 36,9 6,6 1,0 39,8 0,1 Hombre 32,6 35,4 5,0 1,1 43,9 0,2 Mujer 36,8 38,3 8,2 0,9 35,7 - Apurímac 35,2 42,9 3,6 1,2 34,5 0,3 Hombre 33,2 39,2 3,4 1,2 39,2 0,4 Mujer 37,1 46,3 3,8 1,3 30,4 0,1 Arequipa 19,3 29,9 2,0 0,7 57,4 - Hombre 17,5 29,0 1,8 0,7 60,3 - Mujer 21,0 30,7 2,2 0,7 54,8 - Ayacucho 42,8 38,2 2,7 0,9 33,1 - Hombre 38,5 40,0 2,5 1,3 34,8 - Mujer 46,6 36,6 2,9 0,6 31,7 - Continúa…
  • 317. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 317 CUADRO Nº 77 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PROBLEMAS DE SALUD NO RELACIONADOS CON SU LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Problemas de salud no relacionados con la limitación Síntoma: dolor de cabeza, fiebre, náuseas, etc. Enfermedad común: gripe, colitis, etc. Enfermedad crónica Accidente No tuvo síntoma, enfermedad ni accidente No especifica Cajamarca 39,0 39,9 1,0 1,2 41,6 0,0 Hombre 35,4 37,5 1,6 1,5 46,2 0,1 Mujer 42,0 42,0 0,6 0,9 37,7 - Callao 18,6 23,5 4,2 2,2 55,4 0,5 Hombre 16,2 23,9 4,1 2,1 57,9 0,3 Mujer 20,8 23,2 4,3 2,4 53,1 0,6 Cusco 29,0 37,0 2,0 0,7 43,6 1,0 Hombre 22,7 36,7 1,6 0,3 48,9 0,8 Mujer 35,0 37,3 2,4 1,0 38,5 1,2 Huancavelica 37,4 29,8 0,7 0,5 43,5 - Hombre 31,2 25,5 1,1 0,5 50,3 - Mujer 42,8 33,5 0,4 0,5 37,6 - Huánuco 38,6 40,0 2,5 1,0 32,0 0,1 Hombre 33,2 39,2 2,3 1,8 36,7 0,2 Mujer 43,9 40,8 2,6 0,3 27,4 - Ica 22,7 24,4 2,7 0,5 60,4 0,6 Hombre 22,5 24,3 1,9 0,7 60,8 0,3 Mujer 22,8 24,5 3,4 0,4 59,9 0,8 Junín 32,5 42,3 3,1 1,7 33,6 - Hombre 26,7 42,0 3,7 1,7 38,3 - Mujer 37,6 42,6 2,6 1,7 29,3 - La Libertad 27,7 34,1 13,0 1,1 35,2 0,4 Hombre 24,9 34,2 12,1 1,0 38,0 0,6 Mujer 30,2 34,0 13,8 1,2 32,7 0,3 Lambayeque 24,8 14,7 2,4 2,2 56,6 1,2 Hombre 20,6 13,9 1,8 2,6 61,0 1,1 Mujer 28,9 15,5 3,0 1,7 52,3 1,3 Lima 17,5 22,5 4,8 1,7 57,7 0,7 Hombre 15,1 22,3 4,5 1,7 59,8 0,8 Mujer 19,7 22,7 5,0 1,6 55,8 0,6 Loreto 48,8 43,1 3,6 1,7 19,9 - Hombre 46,0 42,0 3,2 1,7 21,3 - Mujer 51,6 44,3 4,1 1,7 18,6 - Madre de Dios 22,3 21,0 1,4 1,0 56,0 3,3 Hombre 19,7 20,5 1,1 1,8 60,3 2,7 Mujer 25,5 21,5 1,9 - 50,7 4,0 Moquegua 30,3 40,5 3,5 0,7 37,4 0,2 Continúa…
  • 318. Instituto Nacional de Estadística e Informática318 CUADRO Nº 77 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR PROBLEMAS DE SALUD NO RELACIONADOS CON SU LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Problemas de salud no relacionados con la limitación Síntoma: dolor de cabeza, fiebre, náuseas, etc. Enfermedad común: gripe, colitis, etc. Enfermedad crónica Accidente No tuvo síntoma, enfermedad ni accidente No especifica Hombre 27,0 36,6 3,6 0,8 41,9 0,3 Mujer 33,3 44,1 3,5 0,6 33,2 - Pasco 38,2 53,0 5,4 1,4 19,4 2,0 Hombre 36,4 54,5 5,3 1,3 21,4 1,4 Mujer 39,9 51,7 5,5 1,5 17,6 2,6 Piura 24,8 39,4 2,5 1,1 37,7 2,0 Hombre 22,9 37,8 2,1 0,5 41,7 2,1 Mujer 26,6 41,0 2,9 1,8 33,9 2,0 Puno 32,2 38,6 3,1 0,4 37,9 0,5 Hombre 29,7 38,5 2,6 0,8 41,0 0,6 Mujer 34,4 38,7 3,6 - 35,2 0,3 San Martín 45,2 29,8 1,7 0,8 38,1 - Hombre 39,6 30,3 2,0 0,9 41,9 - Mujer 50,9 29,2 1,4 0,7 34,2 - Tacna 24,6 33,3 3,0 2,1 45,6 3,9 Hombre 21,9 31,6 2,7 1,7 47,5 4,8 Mujer 27,4 35,0 3,3 2,5 43,7 3,0 Tumbes 15,3 17,6 2,9 0,6 65,7 0,1 Hombre 13,7 18,0 2,6 0,6 66,9 0,3 Mujer 16,8 17,2 3,2 0,7 64,6 - Ucayali 38,4 24,6 3,0 0,4 40,2 1,3 Hombre 35,5 25,2 3,0 0,6 43,2 1,1 Mujer 41,2 23,9 3,0 0,3 37,3 1,6 Lima Metropolitana 1/ 17,4 22,5 4,8 1,8 57,7 0,7 Hombre 15,1 22,4 4,5 1,8 59,7 0,8 Mujer 19,6 22,6 5,0 1,7 55,9 0,6 Lima provincias 2/ 19,8 23,8 4,3 1,2 55,0 0,3 Hombre 16,9 23,0 4,7 1,0 58,4 0,6 Mujer 22,6 24,6 3,9 1,4 51,7 0,1 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad. A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 319. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 319 CUADRO Nº 78 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ EN LA CONSULTA NO RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Personal de salud que lo atendió en la consulta Médico Enfermera(o) Técnica(o) en enfermería Otro personal de salud 1/ No especifica Total 84,1 12,7 3,5 1,8 2,3 Área de residencia Urbana 93,6 4,5 1,4 1,3 2,7 Rural 52,9 39,6 10,4 3,2 0,9 Región natural Costa 94,6 2,7 0,5 1,2 3,1 Sierra 72,3 26,8 6,0 1,9 1,1 Selva 59,4 27,9 12,6 4,7 0,9 Departamento Amazonas 49,7 34,2 19,5 2,4 0,1 Áncash 89,9 15,3 0,9 2,1 0,8 Apurímac 73,8 30,0 6,0 0,9 0,7 Arequipa 93,2 4,0 2,8 2,2 0,4 Ayacucho 67,4 24,3 9,0 4,1 0,2 Cajamarca 46,9 50,2 5,0 2,5 0,2 Prov. Const. del Callao 96,2 1,6 0,4 1,4 2,2 Cusco 77,6 25,8 8,9 1,4 3,0 Huancavelica 57,8 42,5 5,9 0,9 - Huánuco 67,0 39,5 11,6 0,9 0,3 Ica 96,8 2,7 0,9 1,4 2,2 Junín 76,0 20,9 4,1 1,2 0,2 La Libertad 95,1 4,6 1,0 0,4 0,9 Lambayeque 89,6 5,0 1,0 1,1 4,0 Lima 95,3 1,6 0,1 1,1 2,9 Loreto 64,4 14,2 22,7 8,0 - Madre de Dios 76,4 6,2 6,0 - 13,7 Moquegua 90,7 14,1 8,6 1,7 0,4 Pasco 67,3 21,5 6,3 3,7 3,9 Piura 85,0 9,3 1,7 1,5 7,2 Puno 56,3 40,9 4,2 2,7 1,7 San Martín 68,7 17,6 12,6 4,9 - Tacna 78,1 16,9 4,8 2,6 11,6 Tumbes 96,7 1,3 0,1 2,5 0,7 Ucayali 82,5 7,7 6,7 1,6 4,3 Lima Metropolitana 2/ 95,5 1,4 0,1 1,2 2,9 Lima provincias 3/ 94,8 3,8 0,4 0,5 1,6 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. 1/ Comprende: Dentista/odontólogo, obstetra y promotor(a) de salud. 2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 3/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 320. Instituto Nacional de Estadística e Informática320 CUADRO Nº 79 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD NO RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Tipo de atención de salud no relacionada con la limitación Chequeo general Diagnóstico de enfermedad Tratamiento/ control por enfermedad Intervención quirúrgica Hospitalización Otro tipo de atención No especifica Total 34,8 41,6 51,5 2,0 2,2 0,7 2,5 Área de residencia Urbana 36,2 41,6 52,0 2,3 2,4 0,8 3,0 Rural 30,4 41,6 49,6 0,7 1,5 0,4 0,9 Región natural Costa 37,5 39,0 50,2 2,5 2,5 1,0 3,4 Sierra 29,7 45,7 55,4 1,4 1,5 0,2 1,3 Selva 35,0 44,3 47,0 0,9 2,1 0,2 1,1 Departamento Amazonas 16,2 24,7 58,3 1,4 1,4 - 0,1 Áncash 21,3 66,0 65,7 2,4 2,5 0,7 0,3 Apurímac 20,7 8,3 70,3 1,2 1,5 0,4 0,8 Arequipa 35,1 45,2 32,3 2,4 0,5 0,1 0,4 Ayacucho 21,5 36,8 67,4 0,4 0,6 0,5 - Cajamarca 51,0 37,5 39,4 0,8 3,4 - 0,2 Prov. Const. del Callao 33,6 31,5 53,2 3,5 2,6 1,7 2,8 Cusco 44,8 34,8 57,3 1,0 1,6 0,0 3,0 Huancavelica 20,1 68,6 57,2 0,3 0,8 - - Huánuco 10,5 71,8 87,8 2,3 1,1 - 0,5 Ica 49,0 39,9 24,8 1,6 2,5 0,2 2,3 Junín 51,7 37,1 63,7 1,3 1,5 0,2 0,9 La Libertad 45,9 35,0 44,4 1,2 1,6 0,4 0,9 Lambayeque 50,6 30,4 18,6 2,4 1,4 0,5 4,0 Lima 35,5 38,3 52,2 2,6 2,7 1,3 3,2 Loreto 23,4 44,6 58,0 0,8 2,2 - 0,5 Madre de Dios 32,1 44,1 27,6 0,3 2,9 - 14,5 Moquegua 23,7 34,9 80,4 2,3 2,4 0,2 0,6 Pasco 29,4 85,7 54,3 1,4 2,7 0,2 4,3 Piura 38,6 41,8 52,6 1,8 1,7 0,4 7,5 Puno 19,3 53,9 31,2 0,6 1,8 0,2 2,5 San Martín 42,8 47,2 56,5 1,1 2,6 0,4 - Tacna 47,4 48,2 58,7 3,2 3,0 0,2 11,9 Tumbes 47,7 39,2 41,1 2,2 1,5 - 0,7 Ucayali 39,7 28,0 37,2 1,1 2,9 0,2 4,3 Lima Metropolitana 1/ 35,2 38,2 52,2 2,7 2,7 1,4 3,3 Lima provincias 2/ 36,1 31,7 53,9 2,2 2,1 1,1 1,6 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 321. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 321 CUADRO Nº 80 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO ACUDIÓ A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD PARA TRATAR EL PROBLEMA NO RELACIONADO CON LA LIMITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud Total Sexo Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 2,4 2,5 2,2 No tuvo dinero 22,6 22,0 23,0 No existe servicio de salud cercano 3,2 3,2 3,2 No hay médico 0,3 0,2 0,3 No está presente el personal 0,5 0,3 0,6 Falta de confianza 3,3 3,6 3,0 No fue necesario 25,4 26,4 24,6 No cree en la medicina 1,0 0,9 1,1 Prefiere curarse con remedios caseros 13,4 13,0 13,7 No tiene seguro 4,3 4,1 4,5 Se automedicó o repitió receta anterior 10,3 10,3 10,3 Falta de tiempo 3,3 4,0 2,8 Por maltrato del personal de salud 1,7 1,6 1,8 Porque la limitación se lo impide 3,4 2,4 4,2 No entiende al médico 0,5 0,5 0,4 Otro 2,6 2,7 2,6 No especificado 1,8 2,2 1,5 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 2,4 2,6 2,2 No tuvo dinero 22,1 20,7 23,2 No existe servicio de salud cercano 0,6 0,6 0,7 No hay médico 0,2 0,1 0,2 No está presente el personal 0,3 0,1 0,4 Falta de confianza 3,1 3,4 2,8 No fue necesario 29,2 30,0 28,4 No cree en la medicina 0,9 1,0 0,9 Prefiere curarse con remedios caseros 11,2 10,8 11,6 No tiene seguro 4,4 4,1 4,7 Se automedicó o repitió receta anterior 12,6 12,4 12,8 Falta de tiempo 3,7 4,5 3,0 Por maltrato del personal de salud 1,4 1,3 1,5 Porque la limitación se lo impide 2,3 1,9 2,6 No entiende al médico 0,5 0,6 0,4 Otro 3,1 3,3 2,9 No especificado 2,0 2,5 1,5 Rural 100,0 100,0 100,0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 2,2 2,3 2,2 No tuvo dinero 23,9 25,5 22,5 No existe servicio de salud cercano 10,0 9,8 10,1 No hay médico 0,5 0,3 0,6 No está presente el personal 1,1 1,0 1,1 Falta de confianza 3,7 4,0 3,4 No fue necesario 15,7 17,1 14,4 No cree en la medicina 1,3 0,9 1,6 Prefiere curarse con remedios caseros 19,0 18,6 19,4 No tiene seguro 4,0 4,0 3,9 Se automedicó o repitió receta anterior 4,2 4,9 3,6 Falta de tiempo 2,4 2,5 2,3 Por maltrato del personal de salud 2,5 2,3 2,8 Porque la limitación se lo impide 6,2 3,6 8,5 No entiende al médico 0,5 0,4 0,6 Otro 1,4 1,2 1,6 No especificado 1,4 1,4 1,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 322. Instituto Nacional de Estadística e Informática322 CUADRO Nº 81 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ EN LA CONSULTA RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Personal de salud que lo atendió en la consulta Médico Enfermera(o) Técnica(o) en enfermería Otro personal de salud 1/ Otro Total 90,2 8,5 1,9 6,1 1,8 Área de residencia Urbana 93,5 5,8 1,1 6,3 1,9 Rural 69,0 25,2 6,5 4,9 1,1 Región natural Costa 94,1 5,4 0,6 6,2 2,1 Sierra 82,8 15,5 3,7 6,2 1,2 Selva 76,5 14,0 7,9 5,5 1,3 Departamento Amazonas 73,6 13,7 13,1 2,4 0,1 Áncash 86,9 11,3 0,5 3,1 0,4 Apurímac 65,9 20,9 4,1 11,1 1,0 Arequipa 93,6 1,4 1,2 5,3 0,7 Ayacucho 82,1 17,7 3,4 1,9 0,2 Cajamarca 78,5 24,5 0,9 3,7 0,3 Prov. Const. del Callao 96,1 4,5 0,4 6,9 0,6 Cusco 76,5 13,3 3,8 14,3 3,5 Huancavelica 74,2 24,4 0,8 5,4 0,6 Huánuco 82,4 40,0 13,6 3,4 0,4 Ica 96,8 2,4 - 3,2 1,4 Junín 88,0 7,6 2,5 6,8 - La Libertad 95,2 5,7 0,4 3,7 1,0 Lambayeque 92,3 2,5 0,9 4,1 2,4 Lima 94,3 5,7 0,5 6,7 1,8 Loreto 75,3 13,5 12,5 8,5 - Madre de Dios 76,2 7,2 8,3 1,7 9,9 Moquegua 89,2 14,5 7,3 9,3 0,4 Pasco 78,7 7,4 3,7 7,9 7,6 Piura 90,7 7,8 1,2 5,2 5,5 Puno 77,8 22,5 4,8 3,4 1,1 San Martín 77,8 11,2 7,7 6,3 0,3 Tacna 76,0 15,2 3,2 12,9 9,3 Tumbes 96,0 0,4 - 3,6 0,3 Ucayali 86,1 6,6 4,7 3,7 4,7 Lima Metropolitana 2/ 94,7 5,8 0,5 6,7 1,7 Lima Provincias 3/ 91,2 1,7 0,3 7,2 1,6 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. 1/ Comprende: Dentista/odontólogo, obstetra y promotor(a) de salud. 2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 3/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 323. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 323 CUADRO Nº 82 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ DURANTE LA CONSULTA, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural, departamento y personal de salud que lo atendió durante la consulta Tipo de atención de salud relacionada con la limitación Chequeo general Diagnóstico de enfermedad Tratamiento/control por enfermedad Intervención quirúrgica Hospitalización Otro No especifica Total 27,8 20,9 70,6 1,5 1,9 0,9 3,7 Médico 28,7 21,4 72,0 1,6 2,1 0,7 2,1 Enfermera(o) 31,9 27,4 72,3 2,5 2,6 2,3 3,5 Técnica(o) en enfermería 27,2 32,0 73,7 2,3 6,7 3,3 1,3 Otro personal de salud 1/ 36,3 19,9 81,8 2,4 1,3 2,5 2,1 Otro 1,9 2,0 4,4 - 0,2 - 93,0 Área de residencia Urbana 28,2 20,5 71,1 1,5 1,9 0,8 4,0 Médico 28,8 20,9 72,2 1,6 2,0 0,7 2,3 Enfermera(o) 36,2 28,5 78,9 3,6 3,1 2,3 4,6 Técnica(o) en enfermería 34,2 42,6 82,6 3,9 8,3 3,4 1,0 Otro personal de salud 1/ 37,5 20,6 82,6 2,4 1,2 2,5 2,1 Otro 2,0 2,2 4,9 - 0,2 - 92,3 Rural 25,7 23,7 67,4 1,5 1,9 1,4 2,5 Médico 27,6 26,1 69,5 2,0 2,8 0,7 1,2 Enfermera(o) 25,8 25,8 62,9 0,9 1,8 2,3 2,1 Técnica(o) en enfermería 19,7 20,9 64,2 0,7 5,1 3,1 1,8 Otro personal de salud 1/ 26,2 14,3 74,8 2,4 2,1 2,6 2,0 Otro - - - - - - 100,0 Región natural Costa 28,8 19,6 69,7 1,5 1,9 0,8 4,3 Médico 29,4 19,9 70,8 1,5 2,0 0,7 2,5 Enfermera(o) 38,1 21,4 77,7 4,1 3,3 2,9 5,9 Técnica(o) en enfermería 20,8 19,5 83,0 7,0 19,1 2,4 - Otro personal de salud 1/ 40,3 20,7 85,6 2,1 1,4 1,3 2,0 Otro 1,1 1,5 4,2 - - - 94,8 Sierra 26,5 22,8 73,7 1,6 1,6 1,3 2,4 Médico 27,4 24,6 76,1 1,8 1,9 0,7 1,3 Enfermera(o) 28,7 31,0 70,9 1,6 1,9 1,8 1,9 Técnica(o) en enfermería 38,7 45,2 65,1 0,8 3,4 5,3 2,4 Otro personal de salud 1/ 28,0 15,3 71,9 3,0 1,2 5,9 1,9 Otro 6,3 4,9 7,0 - - - 83,3 Selva 22,4 28,1 68,1 1,7 3,2 0,7 2,8 Médico 24,5 28,1 69,9 2,0 4,0 0,3 1,7 Enfermera(o) 20,7 36,8 56,5 - 2,6 2,0 0,9 Técnica(o) en enfermería 11,8 18,9 81,2 1,2 2,6 0,3 0,5 Otro personal de salud 1/ 25,0 29,5 79,6 3,3 1,0 2,4 3,8 Otro - - - - 3,2 - 96,8 Departamento Amazonas 15,2 13,1 73,2 - 0,4 1,7 0,1 Médico 15,7 16,6 72,1 - 0,6 - - Enfermera(o) 21,3 6,2 72,4 - - - - Técnica(o) en enfermería 12,0 14,4 88,0 - - - - Otro personal de salud 1/ - - 29,4 - - 70,6 - Otro - - - - - - 100,0 Continúa…
  • 324. Instituto Nacional de Estadística e Informática324 CUADRO Nº 82 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ DURANTE LA CONSULTA, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural, departamento y personal de salud que lo atendió durante la consulta Tipo de atención de salud relacionada con la limitación Chequeo general Diagnóstico de enfermedad Tratamiento/control por enfermedad Intervención quirúrgica Hospitalización Otro No especifica Áncash 23,9 26,8 74,2 2,0 1,9 1,0 1,1 Médico 21,6 28,4 78,0 2,3 2,2 0,6 0,7 Enfermera(o) 47,3 19,7 45,0 - - 1,9 - Técnica(o) en enfermería 47,2 - 52,8 - - 52,8 - Otro personal de salud 1/ 17,6 31,9 72,2 - - - 3,4 Otro - - - - - - 100,0 Apurímac 11,0 7,9 73,5 1,3 1,7 2,1 4,9 Médico 9,6 8,6 77,3 1,3 2,3 0,5 3,3 Enfermera(o) 22,7 6,2 60,0 - - 4,5 7,8 Técnica(o) en enfermería 2,4 - 85,7 - - 9,7 2,1 Otro personal de salud 1/ 4,6 8,4 76,6 3,8 1,7 3,9 4,6 Otro - - 10,7 - - - 89,3 Arequipa 16,9 11,6 77,7 1,9 0,8 0,7 0,8 Médico 16,5 11,1 79,5 1,8 0,9 0,6 0,6 Enfermera(o) 9,4 - 90,6 - - - - Técnica(o) en enfermería 22,5 63,3 54,6 - - - 4,6 Otro personal de salud 1/ 23,2 11,9 62,5 5,4 - 5,5 2,9 Otro 56,4 21,8 21,8 - - - - Ayacucho 33,9 22,3 69,6 2,0 1,5 2,2 0,8 Médico 38,9 24,1 69,5 1,8 1,9 0,5 0,4 Enfermera(o) 17,4 20,1 69,9 5,9 4,6 6,6 2,0 Técnica(o) en enfermería 8,7 12,3 69,0 - - 10,0 - Otro personal de salud 1/ 32,1 45,7 63,1 - - 13,4 - Otro - - - - - - 100,0 Cajamarca 26,5 22,5 68,7 2,3 4,0 1,4 0,2 Médico 24,8 18,7 76,5 3,0 5,1 0,2 - Enfermera(o) 29,9 38,8 46,1 3,0 4,0 4,2 - Técnica(o) en enfermería 29,0 29,0 100,0 - - - - Otro personal de salud 1/ 55,3 9,2 83,5 - - 8,9 - Otro 47,4 - - - - - 52,6 Prov. Const. del Callao 21,5 14,2 78,5 1,9 1,6 1,1 4,1 Médico 21,4 14,1 78,9 1,8 1,7 1,1 3,6 Enfermera(o) 53,3 39,7 84,8 5,1 6,0 - 4,3 Técnica(o) en enfermería 16,8 16,8 83,2 16,8 50,4 - - Otro personal de salud 1/ 30,3 17,3 79,7 3,7 - - 3,3 Otro - - - - - - 100,0 Cusco 40,7 14,0 58,1 1,0 2,4 1,3 6,2 Médico 43,8 15,2 62,0 1,3 3,1 0,3 2,9 Enfermera(o) 35,4 23,4 67,4 - - 2,7 3,5 Técnica(o) en enfermería 49,2 31,3 46,2 - - - 9,0 Otro personal de salud 1/ 40,0 8,4 57,7 4,0 3,1 5,0 2,2 Otro 4,7 4,7 6,9 - - - 88,5 Huancavelica 25,9 35,5 61,3 1,4 1,1 3,2 0,7 Médico 33,7 32,1 57,2 1,8 1,5 1,9 0,2 Enfermera(o) 6,4 48,5 81,8 - - - - Técnica(o) en enfermería - 100,0 28,0 - - - - Otro personal de salud 1/ 30,2 36,4 51,4 - - 32,8 - Otro - - - - - - 100,0 Continúa…
  • 325. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 325 CUADRO Nº 82 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ DURANTE LA CONSULTA, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural, departamento y personal de salud que lo atendió durante la consulta Tipo de atención de salud relacionada con la limitación Chequeo general Diagnóstico de enfermedad Tratamiento/control por enfermedad Intervención quirúrgica Hospitalización Otro No especifica Huánuco 20,2 60,0 93,2 1,4 1,5 2,0 0,8 Médico 22,8 68,9 94,6 1,7 1,8 1,2 0,3 Enfermera(o) 23,4 65,2 93,5 2,5 1,1 1,2 1,1 Técnica(o) en enfermería 54,7 70,4 86,1 2,2 2,4 8,4 1,0 Otro personal de salud 1/ 20,3 48,0 87,2 - - 3,9 - Otro - - 28,8 - - - 71,2 Ica 32,2 28,3 63,7 1,3 1,5 0,9 6,0 Médico 33,1 29,0 64,3 1,4 1,6 0,9 4,7 Enfermera(o) 33,0 41,0 78,9 11,0 9,0 8,6 4,5 Otro personal de salud 14,3 18,4 81,4 - - - - Otro - - - - - - 100,0 Junín 46,9 30,3 87,9 1,0 1,9 1,2 0,2 Médico 51,2 33,4 87,5 0,9 2,2 0,9 0,2 Enfermera(o) 16,4 13,4 92,1 - - - - Técnica(o) en enfermería 9,9 9,9 100,0 - - - - Otro personal de salud 1/ 43,7 22,5 93,3 6,5 - 5,6 - La Libertad 37,3 28,6 55,4 0,7 2,8 1,2 1,2 Médico 37,8 29,6 56,0 0,8 2,9 0,8 0,2 Enfermera(o) 58,5 39,4 50,7 4,0 4,0 - 3,6 Técnica(o) en enfermería - 50,0 100,0 - - - - Otro personal de salud 1/ 48,6 30,8 77,0 - - 11,6 - Otro - - - - - - 100,0 Lambayeque 24,5 18,1 57,1 0,9 2,4 1,0 3,8 Médico 25,5 18,6 58,5 0,8 2,6 0,7 1,5 Enfermera(o) 73,8 46,9 60,0 - - 5,3 - Técnica(o) en enfermería 37,5 24,3 38,2 - - - - Otro personal de salud 1/ 5,6 23,8 76,6 4,4 4,0 4,3 - Otro - - - - - - 100,0 Lima 28,6 18,9 70,2 1,5 1,9 0,7 4,3 Médico 29,0 19,3 71,0 1,6 1,9 0,7 2,7 Enfermera(o) 34,6 17,8 74,4 3,9 2,2 3,5 7,9 Técnica(o) en enfermería 19,5 22,3 87,0 10,7 23,1 - - Otro personal de salud 1/ 43,8 16,6 87,7 2,1 1,3 0,6 2,2 Otro - 2,7 6,5 - - - 93,5 Loreto 13,5 18,8 75,3 1,7 3,1 - 1,6 Médico 11,9 18,7 74,8 2,3 4,1 - 1,8 Enfermera(o) 24,7 24,9 77,2 - - - 1,1 Técnica(o) en enfermería 10,8 17,5 77,8 2,7 2,7 - - Otro personal de salud 1/ 20,4 14,2 87,5 - - - 6,5 Madre de Dios 24,6 15,5 54,6 - 0,8 2,7 13,4 Médico 30,5 18,8 56,6 - 1,0 1,8 4,5 Enfermera(o) 5,8 6,9 87,3 - 8,6 - - Técnica(o) en enfermería - - 92,4 - - 7,6 - Otro personal de salud 1/ 55,8 41,2 44,2 - - 41,2 - Otro - - - - - - 100,0 Continúa…
  • 326. Instituto Nacional de Estadística e Informática326 CUADRO Nº 82 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ DURANTE LA CONSULTA, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural, departamento y personal de salud que lo atendió durante la consulta Tipo de atención de salud relacionada con la limitación Chequeo general Diagnóstico de enfermedad Tratamiento/control por enfermedad Intervención quirúrgica Hospitalización Otro No especifica Moquegua 22,4 28,2 79,1 3,4 5,9 1,6 2,5 Médico 21,7 28,7 81,1 3,9 6,6 1,5 1,9 Enfermera(o) 31,0 39,8 86,0 7,5 17,4 1,3 - Técnica(o) en enfermería 25,2 24,7 83,7 2,6 23,9 - - Otro personal de salud 1/ 31,6 29,8 76,4 - 8,0 6,0 3,8 Otro - - - - - - 100,0 Pasco 30,6 46,1 75,6 1,4 1,2 0,1 8,3 Médico 34,3 49,6 81,0 1,7 1,5 0,2 0,9 Enfermera(o) 32,6 57,7 80,3 5,5 - - - Técnica(o) en enfermería 35,9 61,2 80,5 - - - - Otro personal de salud 1/ 31,7 41,9 88,4 - - - - Otro - - - - - - 100,0 Piura 31,4 15,5 68,5 1,2 1,7 1,0 6,7 Médico 33,6 16,3 71,6 1,3 1,8 0,8 1,4 Enfermera(o) 29,0 9,8 95,8 1,7 4,3 1,5 - Técnica(o) en enfermería 27,7 10,0 89,9 - - 10,1 - Otro personal de salud 1/ 34,5 22,2 89,5 2,1 4,6 2,3 - Otro - - 2,2 - - - 97,8 Puno 19,8 21,6 63,4 1,5 1,0 1,0 4,1 Médico 19,1 23,0 65,6 1,9 1,3 0,9 3,8 Enfermera(o) 30,0 20,7 50,2 - 3,0 - 2,1 Técnica(o) en enfermería 43,1 39,4 21,9 - 13,8 2,1 2,7 Otro personal de salud 1/ 13,0 14,5 69,4 - - 5,1 3,0 Otro - - - - - - 100,0 San Martín 32,0 30,2 77,1 2,7 4,3 0,7 1,8 Médico 35,8 32,4 76,3 3,0 5,5 0,4 1,1 Enfermera(o) 32,0 25,7 71,1 - 6,0 3,2 3,2 Técnica(o) en enfermería 9,2 7,3 90,8 - - - - Otro personal de salud 1/ 32,1 45,2 82,8 5,9 - - 3,9 Otro - - - - - - 100,0 Tacna 44,4 40,4 75,4 2,2 1,4 0,9 10,0 Médico 52,0 43,4 83,2 2,3 1,9 0,7 0,5 Enfermera(o) 64,0 22,0 84,8 5,1 2,4 1,6 2,5 Técnica(o) en enfermería 14,7 12,7 73,4 - 7,5 7,2 - Otro personal de salud 1/ 38,2 69,6 94,6 0,9 - 1,8 - Otro - - - - - - 100,0 Tumbes 45,3 11,3 68,4 2,1 3,2 0,4 2,6 Médico 46,4 11,4 69,3 2,2 3,1 - 2,0 Enfermera(o) 24,5 15,7 100,0 - - - - Otro personal de salud 1/ 19,0 12,9 46,1 1,5 4,9 12,3 9,2 Otro - - - - - - 100,0 Continúa…
  • 327. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 327 CUADRO Nº 82 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE ATENCIÓN EN SALUD RELACIONADA CON LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y PERSONAL DE SALUD QUE LO ATENDIÓ DURANTE LA CONSULTA, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural, departamento y personal de salud que lo atendió durante la consulta Tipo de atención de salud relacionada con la limitación Chequeo general Diagnóstico de enfermedad Tratamiento/control por enfermedad Intervención quirúrgica Hospitalización Otro No especifica Ucayali 22,3 30,1 52,0 1,4 3,9 0,5 7,1 Médico 24,4 30,0 55,5 1,6 3,8 0,6 2,8 Enfermera(o) 10,4 38,4 40,4 - 17,5 - - Técnica(o) en enfermería 12,7 33,3 45,0 - 14,5 - 4,8 Otro personal de salud 1/ 22,3 41,4 54,3 - 9,0 - - Otro - - - - 5,3 - 94,7 Lima Metropolitana 2/ 27,5 18,4 70,8 1,6 1,8 0,8 4,4 Médico 27,8 18,7 71,6 1,7 1,9 0,7 2,9 Enfermera(o) 36,4 19,3 75,6 4,1 2,3 3,2 7,7 Técnica(o) en enfermería 20,2 20,2 88,3 11,7 24,2 - - Otro personal de salud 1/ 43,7 17,2 86,6 2,5 1,2 0,6 2,3 Otro - 2,7 6,7 - - - 93,3 Lima Provincias 3/ 32,5 18,7 75,4 0,4 2,0 0,2 3,0 Médico 34,2 19,4 75,9 0,5 1,8 0,2 1,3 Enfermera(o) 26,8 36,4 59,2 - 12,9 - - Técnica(o) en enfermería - 54,4 54,4 - 45,6 - - Otro personal de salud 1/ 25,4 10,3 90,6 - - - 2,6 Otro - - - - - - 100,0 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. 1/ Comprende: Dentista/odontólogo, obstetra y promotor(a) de salud. 2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 3/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión
  • 328. Instituto Nacional de Estadística e Informática328 CUADRO Nº 83 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE INFORMACIÓN ACERCA DE LOS CUIDADOS NECESARIOS PARA SU LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y departamento Total Condición de información acerca de los cuidados necesarios para su limitación Sí recibió información No recibió información No especificado Total 100,0 84,7 10,6 4,7 Área de residencia Urbana 100,0 85,7 9,2 5,1 Rural 100,0 78,1 19,4 2,5 Región natural Costa 100,0 85,7 8,5 5,8 Sierra 100,0 83,3 14,6 2,1 Selva 100,0 79,2 16,7 4,1 Departamento Amazonas 100,0 75,7 24,3 0,1 Áncash 100,0 84,1 14,4 1,5 Apurímac 100,0 63,8 30,5 5,7 Arequipa 100,0 93,4 5,8 0,7 Ayacucho 100,0 81,0 19,0 - Cajamarca 100,0 91,6 8,2 0,2 Prov. Const. del Callao 100,0 89,2 5,7 5,0 Cusco 100,0 82,4 13,5 4,1 Huancavelica 100,0 88,5 11,5 - Huánuco 100,0 88,1 11,7 0,3 Ica 100,0 78,2 12,3 9,5 Junín 100,0 85,5 14,5 - La Libertad 100,0 89,4 9,6 1,0 Lambayeque 100,0 89,4 6,7 3,9 Lima 100,0 85,0 9,3 5,7 Loreto 100,0 79,3 18,8 1,9 Madre de Dios 100,0 73,2 10,9 15,8 Moquegua 100,0 88,2 7,6 4,2 Pasco 100,0 75,5 15,1 9,4 Piura 100,0 84,2 5,8 10,0 Puno 100,0 71,2 24,4 4,4 San Martín 100,0 75,7 17,8 6,5 Tacna 100,0 82,4 6,6 11,0 Tumbes 100,0 86,5 10,2 3,3 Ucayali 100,0 73,7 18,7 7,6 Lima Metropolitana 1/ 100,0 85,1 9,1 5,8 Lima Provincias 2/ 100,0 90,0 6,6 3,4 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 329. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 329 CUADRO Nº 84 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO ACUDIÓ A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD POR PROBLEMA RELACIONADO CON LA LIMITACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud Total Sexo Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 6,3 6,6 6,0 No tuvo dinero 35,4 34,7 36,0 No existe servicio de salud cercano 2,6 2,9 2,4 No hay médico 1,0 0,8 1,1 No está presente el personal 0,8 0,8 0,8 Falta de confianza 6,3 7,2 5,5 No fue necesario 6,1 7,1 5,3 No cree en la medicina 1,2 1,0 1,3 Prefiere curarse con remedios caseros 8,3 7,2 9,3 No tiene seguro 4,9 5,1 4,8 Se automedicó o repitió receta anterior 9,2 8,3 9,9 Falta de tiempo 4,3 5,4 3,4 Por maltrato del personal de salud 2,0 1,7 2,2 Porque su limitación se lo impide 4,0 3,3 4,6 No entiende al médico 1,3 1,4 1,2 Otro 4,9 4,6 5,2 No especificado 1,5 2,1 0,9 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 5,6 6,2 5,1 No tuvo dinero 36,8 35,8 37,7 No existe servicio de salud cercano 0,6 0,7 0,6 No hay médico 0,3 0,2 0,5 No está presente el personal 0,5 0,2 0,6 Falta de confianza 6,2 7,2 5,4 No fue necesario 7,0 7,7 6,4 No cree en la medicina 1,2 1,0 1,4 Prefiere curarse con remedios caseros 6,8 5,2 8,1 No tiene seguro 5,4 5,7 5,3 Se automedicó o repitió receta anterior 11,7 10,6 12,5 Falta de tiempo 4,8 6,3 3,6 Por maltrato del personal de salud 1,4 1,2 1,5 Porque su limitación se lo impide 3,3 3,1 3,5 No entiende al médico 0,9 0,9 0,9 Otro 5,5 5,2 5,8 No especificado 1,9 2,8 1,1 Rural 100,0 100,0 100,0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 7,9 7,5 8,2 No tuvo dinero 31,9 32,2 31,7 No existe servicio de salud cercano 7,4 7,8 7,1 No hay médico 2,4 2,2 2,7 No está presente el personal 1,5 2,1 1,0 Falta de confianza 6,5 7,1 5,9 No fue necesario 3,9 5,8 2,3 No cree en la medicina 1,0 1,1 0,9 Prefiere curarse con remedios caseros 12,1 11,8 12,4 No tiene seguro 3,7 3,7 3,7 Se automedicó o repitió receta anterior 3,2 3,0 3,3 Falta de tiempo 3,2 3,2 3,1 Por maltrato del personal de salud 3,5 2,7 4,1 Porque su limitación se lo impide 5,7 3,7 7,4 No entiende al médico 2,0 2,3 1,7 Otro 3,5 3,3 3,8 No especificado 0,6 0,6 0,6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 330. Instituto Nacional de Estadística e Informática330 CUADRO Nº 85 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TRATAMIENTO Y/O TERAPIAS DE REHABILITACIÓN RECIBIDAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Terapia de rehabilitación física Tratamiento psicológico Tratamiento psiquiátrico Terapia de lenguaje Apoyo emocional (grupos de autoayuda) Terapia ocupacional Otro tratamiento Total 62,0 25,4 15,1 14,8 5,1 4,8 7,2 Área de residencia Urbana 62,5 24,8 15,5 14,7 5,1 4,9 7,2 Rural 53,5 35,2 9,4 16,8 5,4 3,5 7,6 Región natural Costa 62,7 24,6 15,6 15,4 5,1 5,2 7,0 Sierra 56,0 29,6 13,1 11,4 6,2 3,6 9,7 Selva 66,8 27,6 11,7 15,7 3,0 1,5 3,2 Departamento Amazonas 60,3 31,7 3,3 11,0 6,2 3,5 1,8 Áncash 63,4 28,7 11,9 6,2 8,6 2,3 6,9 Apurímac 60,8 37,1 14,6 12,3 10,6 4,7 2,0 Arequipa 46,6 22,8 17,4 10,2 2,7 2,8 24,4 Ayacucho 30,8 43,8 21,4 20,5 5,3 3,7 22,0 Cajamarca 62,2 25,7 4,7 21,5 2,6 3,8 7,2 Prov. Const. del Callao 68,2 26,3 15,1 15,0 4,6 5,4 5,0 Cusco 60,2 33,5 12,3 12,7 5,2 6,2 - Huancavelica 50,2 58,1 8,6 10,8 7,2 13,6 - Huánuco 65,7 33,2 10,0 13,8 3,7 - 1,3 Ica 53,6 38,0 26,0 24,5 5,0 5,7 0,7 Junín 65,7 24,6 13,3 11,4 4,4 4,0 3,3 La Libertad 48,5 14,6 11,2 5,1 0,6 0,8 35,5 Lambayeque 74,8 17,2 10,9 11,0 3,1 1,0 3,7 Lima 62,6 25,7 16,7 16,8 5,7 6,0 5,1 Loreto 67,8 30,0 25,3 13,0 2,3 1,8 8,2 Madre de Dios 71,3 21,1 9,9 28,0 5,1 8,8 - Moquegua 47,0 27,8 11,3 10,2 4,0 1,1 21,8 Pasco 63,2 28,8 17,8 4,9 1,7 1,2 2,6 Piura 73,8 13,1 6,7 7,1 1,3 0,8 6,5 Puno 61,8 28,7 4,3 10,4 22,5 1,3 1,3 San Martín 79,8 22,2 5,7 23,2 2,7 1,3 - Tacna 51,8 18,2 12,7 9,2 7,4 3,1 9,4 Tumbes 35,6 20,6 4,7 12,8 2,8 0,7 41,7 Ucayali 71,8 29,5 4,7 2,5 3,6 1,0 0,6 Lima Metropolitana 1/ 62,6 26,3 17,0 16,9 5,7 6,0 5,0 Lima Provincias 2/ 72,1 15,1 8,7 11,7 3,6 4,9 7,0 Nota : A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos. Nota técnica: Los porcentajes se han calculado respecto del total de personas con discapacidad que recibieron tratamiento y/o terapia. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 331. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 331 CUADRONº86 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORESTABLECIMIENTODONDERECIBIÓELTRATAMIENTOY/OTERAPIA,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL, YDEPARTAMENTO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,región naturalydepartamento Hospital MINSA Hospital ESSALUD Hospitaldelas FF.AA.y/o PoliciaNacional Instituto Nacionalde rehabilitacion InstitutoNacional deSaludMental HonorioDelgado Centro rehabilitación particular Clinica particular Otro No especificado Total28,431,53,31,90,911,38,716,21,6 Áreaderesidencia Urbana28,232,43,42,01,010,98,415,91,6 Rural31,914,80,40,4-17,512,521,62,7 Regiónnatural Costa28,831,63,62,21,110,68,116,11,6 Sierra25,531,71,40,30,315,711,116,11,6 Selva29,528,01,91,20,110,612,218,62,2 Departamento Amazonas31,626,5---6,58,912,713,9 Áncash24,230,2-0,70,715,68,720,04,9 Apurímac39,233,5-2,0-8,812,97,62,4 Arequipa22,534,01,7--12,011,520,30,7 Ayacucho34,328,11,41,02,513,62,321,51,8 Cajamarca18,222,41,70,9-31,015,114,91,4 Prov.Const.delCallao35,034,94,24,81,04,35,911,50,7 Cusco21,328,11,60,60,918,214,315,61,4 Huancavelica36,426,11,0-0,82,913,720,0- Huánuco31,741,2-0,8-15,44,16,42,2 Ica24,343,9-1,2-16,96,412,02,0 Continúa…
  • 332. Instituto Nacional de Estadística e Informática332 CUADRONº86 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORESTABLECIMIENTODONDERECIBIÓELTRATAMIENTOY/OTERAPIA,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL, YDEPARTAMENTO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,región naturalydepartamento Hospital MINSA Hospital ESSALUD Hospitaldelas FF.AA.y/o PoliciaNacional Instituto Nacionalde rehabilitacion InstitutoNacional deSaludMental HonorioDelgado Centro rehabilitación particular Clinica particular Otro No especificado Junín30,425,65,3--20,08,615,3- LaLibertad30,739,5-1,61,47,58,712,03,1 Lambayeque13,637,80,7--25,711,911,80,4 Lima30,730,24,42,11,29,08,216,31,6 Loreto26,127,42,3--7,518,519,71,3 MadredeDios29,129,95,7-3,77,88,218,72,0 Moquegua21,843,00,72,0-6,810,015,22,8 Pasco24,456,3---3,98,510,0- Piura8,425,61,12,8-33,37,725,31,3 Puno24,028,8---13,88,825,73,2 SanMartín17,328,92,0--15,923,022,01,7 Tacna27,929,92,3--8,95,823,93,2 Tumbes34,227,11,80,6-11,96,517,71,2 Ucayali30,647,61,33,0-4,54,38,82,0 LimaMetropolitana1/31,230,64,52,51,28,57,716,31,3 LimaProvincias2/27,730,72,4-0,711,114,69,26,0 Nota:Aniveldepartamentaleldatoessoloreferencialportenerpocoscasos. Notatécnica:Losporcentajessehancalculadorespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquerecibierontratamientoy/oterapia. 1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao. 2/ExcluyelaprovinciadeLima. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012 Conclusión
  • 333. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 333 CUADRONº87 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORPERSONALDESALUDQUELOATENDIÓENELTRATAMIENTOY/OTERAPIAQUERECIBIÓ, SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia, regiónnaturalydepartamento PsicólogoPsiquiatraFisioterapeutaEnfermera Técnicode enfermeria Otros médico Tecnólogo médico Otro No especificado Total25,814,450,01,71,819,32,65,11,6 Áreaderesidencia Urbana25,514,850,91,61,719,42,64,81,6 Rural29,98,032,83,94,318,92,610,92,5 Regiónnatural Costa25,315,152,01,51,619,12,94,01,6 Sierra28,411,441,63,02,419,01,410,31,8 Selva26,210,936,83,54,325,40,110,22,4 Departamento Amazonas29,73,326,79,53,515,20,47,613,9 Áncash25,89,146,04,31,017,01,710,63,3 Apurímac35,613,550,82,01,59,42,56,83,5 Arequipa24,115,329,03,35,326,81,011,91,5 Ayacucho36,813,422,44,63,337,0-12,21,8 Cajamarca27,96,155,8-3,47,9-15,4- Prov.Const.delCallao25,214,660,31,02,718,01,12,81,3 Cusco31,012,454,63,71,110,50,78,52,0 Huancavelica59,39,438,62,0-1,8-4,4- Huánuco33,210,161,62,90,97,0-3,12,2 Ica36,625,045,92,00,925,90,42,72,0 Junín23,413,055,7--14,56,27,6- LaLibertad18,910,638,33,11,433,70,73,72,3 Continúa…
  • 334. Instituto Nacional de Estadística e Informática334 CUADRONº87 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORPERSONALDESALUDQUELOATENDIÓENELTRATAMIENTOY/OTERAPIAQUERECIBIÓ, SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia, regiónnaturalydepartamento PsicólogoPsiquiatraFisioterapeutaEnfermera Técnicode enfermeria Otros médico Tecnólogo médico Otro No especificado Lambayeque16,09,647,21,61,612,421,13,90,4 Lima26,715,952,51,21,418,82,63,91,5 Loreto27,718,326,12,54,942,0-12,51,3 MadredeDios26,212,050,8-3,421,0-8,02,0 Moquegua28,611,227,6-5,525,03,98,52,8 Pasco34,29,236,81,73,120,72,35,2- Piura14,511,563,02,52,16,30,75,01,3 Puno17,63,422,77,23,431,7-18,33,2 SanMartín20,05,751,14,56,219,3-13,41,7 Tacna16,912,729,56,04,422,4-12,92,6 Tumbes19,75,232,61,40,646,70,43,61,2 Ucayali28,15,639,13,4-25,90,64,03,0 LimaMetropolitana1/27,116,153,01,21,418,72,53,91,4 LimaProvincias2/15,99,056,71,74,218,02,61,04,9 Nota:Aniveldepartamentaleldatoessoloreferencialportenerpocoscasos. Notatécnica:Losporcentajessehancalculadorespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquerecibierontratamientoy/oterapia. 1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao. 2/ExcluyelaprovinciadeLima. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012 Conclusión
  • 335. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 335 CUADRONº88 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODETRATAMIENTOY/OTERAPIADEREHABILITACIÓNRECIBIDA, SEGÚNÁREADERESIDENCIAYPERSONAQUIENASUMEELGASTODELTRATAMIENTOY/OTERAPIA,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaypersonaquienasume elgastodeltratamientoy/oterapia Total Terapiade rehabilitaciónfísica Tratamiento psicológico Tratamiento psiquiátrico Terapiade lenguaje Apoyoemocional (gruposdeautoayuda) Terapia ocupacional Otro tratamiento Total Él/ellamisma(o)17,420,514,411,89,210,86,016,6 Algúnmiembrodelhogar33,330,036,542,649,830,651,324,6 Algúnmiembrodeotrohogar5,86,05,09,29,216,39,42,4 Donación3,22,64,11,77,64,18,62,1 Segurodesalud34,836,536,034,221,526,826,046,8 Centrodetrabajo1,01,01,20,91,10,10,10,9 Otro5,54,48,23,211,024,08,35,3 Noespecificado1,92,02,00,41,65,85,83,3 Urbana Él/ellamisma(o)17,520,514,212,29,111,25,916,9 Algúnmiembrodelhogar33,530,137,442,650,631,752,623,7 Algúnmiembrodeotrohogar5,65,75,09,49,717,09,52,3 Donación3,12,63,81,77,73,38,02,0 Segurodesalud35,337,036,734,022,227,825,947,6 Centrodetrabajo0,90,91,10,90,80,10,10,6 Otro5,34,37,52,99,922,38,65,6 Noespecificado1,82,02,00,41,46,25,23,2 Rural Él/ellamisma(o)17,020,216,8-12,04,48,811,4 Algúnmiembrodelhogar29,728,225,444,837,511,317,939,3 Algúnmiembrodeotrohogar8,513,24,42,61,44,56,93,0 Donación4,93,28,53,75,816,422,63,9 Segurodesalud26,425,827,739,79,910,829,033,1 Centrodetrabajo2,62,12,9-6,2--5,8 Otro9,66,417,19,328,252,7-- Noespecificado2,61,71,2-5,3-20,05,7 Notatécnica:Losporcentajessehancalculadorespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquerecibierontratamientoy/oterapia. 1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao. 2/ExcluyelaprovinciadeLima. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012
  • 336. Instituto Nacional de Estadística e Informática336 CUADRONº89 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORFRECUENCIACONQUERECIBEELTRATAMIENTOY/OTERAPIADEREHABILITACIÓN, SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,región naturalydepartamento DiarioInterdiarioSemanalQuincenalMensualBimestralTrimestralSemestralAnual Solocuando lorequiere No especificado Total7,719,922,89,123,36,45,53,22,67,11,2 Áreaderesidencia Urbana7,820,423,29,123,26,45,53,02,56,81,2 Rural5,410,215,98,724,47,46,67,24,712,32,8 Regiónnatural Costa6,921,223,89,223,36,35,62,82,16,41,1 Sierra10,911,518,98,924,06,75,15,75,211,51,6 Selva13,321,716,16,320,97,05,43,24,57,62,7 Departamento Amazonas12,45,510,415,718,07,83,73,53,57,813,9 Áncash7,216,724,110,824,96,15,93,83,74,63,1 Apurímac10,97,812,67,226,39,65,94,82,515,82,4 Arequipa14,111,020,09,626,33,62,33,42,818,00,7 Ayacucho4,29,96,112,133,13,94,717,112,95,93,6 Cajamarca12,223,423,64,39,79,76,58,26,16,1- Prov.Const.delCallao5,027,926,39,524,73,52,41,42,26,80,9 Cusco13,117,222,46,919,85,73,14,26,37,22,2 Huancavelica6,22,88,110,627,76,36,06,411,519,1- Huánuco3,915,311,410,133,714,35,44,10,87,72,2 Ica7,225,917,616,119,08,212,30,63,79,10,7 Continúa…
  • 337. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 337 CUADRONº89 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORFRECUENCIACONQUERECIBEELTRATAMIENTOY/OTERAPIADEREHABILITACIÓN, SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYDEPARTAMENTO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,región naturalydepartamento DiarioInterdiarioSemanalQuincenalMensualBimestralTrimestralSemestralAnual Solocuando lorequiere No especificado Junín4,49,423,912,416,114,14,213,212,75,6- LaLibertad6,519,511,65,322,66,712,63,63,213,90,6 Lambayeque9,328,720,98,313,96,23,63,82,98,40,4 Lima6,520,225,19,823,66,85,32,71,95,71,2 Loreto11,029,412,66,822,42,97,32,4-13,51,3 MadredeDios21,520,022,52,726,2-1,22,52,59,72,0 Moquegua5,612,516,38,434,77,64,82,12,311,02,8 Pasco6,45,216,713,323,211,23,66,0-19,7- Piura14,823,222,34,018,73,36,46,41,53,11,3 Puno8,94,916,50,935,92,315,5-3,914,63,2 SanMartín7,824,324,72,125,412,59,81,85,44,41,7 Tacna11,712,115,73,337,25,86,84,51,84,52,6 Tumbes3,518,616,94,031,02,23,32,32,817,41,2 Ucayali26,215,312,87,819,11,52,34,37,76,02,0 LimaMetropolitana1/6,620,925,19,424,26,75,02,61,95,71,1 LimaProvincias2/3,119,226,618,013,14,16,11,92,67,92,3 Nota:Aniveldepartamentaleldatoessoloreferencialportenerpocoscasos. Notatécnica:Losporcentajessehancalculadorespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquerecibierontratamientoy/oterapia. 1/ComprendelaprovinciadeLimaylaProvinciaConstitucionaldelCallao. 2/ExcluyelaprovinciadeLima. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 338. Instituto Nacional de Estadística e Informática338 CUADRO Nº 90 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR BARRERAS DE ACCESIBILIDAD EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Total 35,7 43,9 63,5 59,3 37,9 28,7 Área de residencia Urbana 25,8 35,5 70,3 59,2 30,9 23,8 Rural 59,6 64,3 47,1 59,6 54,9 40,5 Región natural Costa 22,4 31,5 73,0 58,3 27,2 20,9 Sierra 47,3 54,1 53,3 59,9 49,8 37,2 Selva 52,5 62,0 58,8 61,8 42,8 32,8 Departamento Amazonas 72,4 63,8 53,7 60,3 51,2 43,0 Áncash 45,3 52,1 75,4 55,1 38,8 29,8 Apurímac 56,8 58,7 80,6 75,0 63,7 56,7 Arequipa 34,2 47,9 60,3 66,0 35,4 27,6 Ayacucho 59,1 76,8 53,5 66,9 72,8 67,1 Cajamarca 72,8 76,8 43,9 69,2 63,3 42,8 Prov. Const. del Callao 13,4 14,0 74,4 47,8 17,5 14,1 Cusco 50,7 54,9 58,3 70,5 38,3 26,7 Huancavelica 73,3 75,2 51,4 61,1 38,0 32,9 Huánuco 28,5 34,2 31,4 63,5 35,6 34,1 Ica 45,5 55,1 63,8 41,3 34,2 30,3 Junín 41,0 56,5 37,8 52,6 64,3 50,4 La Libertad 24,5 41,7 51,7 64,9 31,9 25,1 Lambayeque 29,4 39,2 75,3 67,9 25,4 27,9 Lima 20,4 23,5 77,7 52,4 21,1 15,8 Loreto 30,3 41,0 65,7 63,9 24,7 19,4 Madre de Dios 47,4 66,3 59,1 59,1 45,0 41,7 Moquegua 35,3 50,3 42,5 56,9 32,1 19,1 Pasco 50,0 55,3 65,3 63,9 46,9 32,7 Piura 36,9 54,0 73,6 65,3 49,6 42,0 Puno 39,0 37,5 49,8 49,9 48,5 23,4 San Martín 68,0 73,2 74,4 73,4 53,1 41,8 Tacna 18,4 45,3 61,2 61,1 39,5 15,4 Tumbes 18,0 52,0 71,7 59,1 51,8 36,6 Ucayali 30,2 55,8 76,3 49,6 27,2 24,2 Lima Metropolitana 1/ 19,5 22,5 76,8 52,8 20,6 15,0 Lima Provincias 2/ 23,5 26,4 83,3 46,9 22,7 21,5 Lugares que brinden información Carteles de información Área de residencia, región natural y departamento Barreras en el establecimiento de salud Rampas de acceso Barandas de seguridad Ascensores adecuados Servicios higiénicos para personas con discapacidad
  • 339. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 339 CUADRO Nº 91 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CONDICIÓN DE AFILIACIÓN A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012 (Distribución porcentual) Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 61,2 63,8 63,0 58,0 62,6 59,4 56,7 66,0 No está afiliado 38,2 35,6 36,4 41,3 36,8 40,0 42,9 33,5 No especificado 0,6 0,6 0,6 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 61,3 64,1 62,8 57,9 62,6 59,8 56,1 66,1 No está afiliado 38,0 35,2 36,6 41,2 36,6 39,6 43,4 33,3 No especificado 0,7 0,8 0,7 0,8 0,8 0,6 0,5 0,6 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 60,8 62,7 64,2 58,1 62,4 57,9 58,4 64,9 No está afiliado 39,0 37,1 35,7 41,6 37,5 41,8 41,3 35,0 No especificado 0,2 0,2 0,1 0,3 0,2 0,3 0,3 0,0 Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 61,3 64,2 63,1 57,5 62,8 59,7 56,0 66,1 No está afiliado 37,9 35,0 36,2 41,6 36,3 39,6 43,4 33,2 No especificado 0,8 0,9 0,7 0,9 0,9 0,7 0,6 0,7 Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 62,0 64,0 64,3 60,0 63,7 60,1 58,5 66,0 No está afiliado 37,8 35,8 35,4 39,6 36,1 39,6 41,2 33,9 No especificado 0,3 0,3 0,3 0,4 0,2 0,3 0,3 0,1 Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 57,7 60,4 58,1 54,7 55,3 54,7 52,6 64,7 No está afiliado 42,0 39,2 41,6 45,1 44,4 45,2 47,4 35,2 No especificado 0,3 0,4 0,3 0,2 0,3 0,1 0,0 0,1 Departamento Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 61,6 68,3 58,0 54,7 47,1 58,9 56,2 76,0 No está afiliado 38,4 31,7 42,0 45,3 52,9 41,1 43,7 24,0 No especificado 0,0 - - - - - 0,1 - Áncash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 68,3 70,7 73,0 62,6 72,4 63,2 58,9 73,4 No está afiliado 31,6 29,1 26,8 36,8 27,3 36,4 40,5 26,6 No especificado 0,1 0,2 0,2 0,7 0,4 0,4 0,6 - Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 83,2 84,8 82,0 85,2 84,4 82,2 80,3 87,9 No está afiliado 16,5 14,8 17,5 13,6 15,0 17,4 19,2 12,0 No especificado 0,3 0,4 0,5 1,3 0,6 0,4 0,5 0,2 Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro Limitaciones para realizar actividades diarias Total Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demas por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica
  • 340. Instituto Nacional de Estadística e Informática340 Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 55,2 56,1 55,4 48,5 56,0 54,4 50,1 61,4 No está afiliado 44,8 43,9 44,6 51,5 44,0 45,6 49,9 38,6 Ayacucho 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 77,5 76,6 78,3 78,5 77,9 74,0 75,1 78,3 No está afiliado 22,5 23,4 21,7 21,5 22,1 26,0 24,9 21,7 Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 48,4 50,5 50,6 42,3 47,8 42,0 43,6 56,8 No está afiliado 51,6 49,5 49,4 57,6 52,2 58,0 56,4 43,2 No especificado 0,0 - - 0,2 - - - - Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 68,1 70,3 68,4 59,1 68,1 66,2 61,9 72,1 No está afiliado 31,5 29,5 31,3 38,7 31,8 32,9 36,7 27,7 No especificado 0,4 0,2 0,3 2,2 0,1 0,9 1,4 0,2 Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 64,0 66,8 64,6 64,2 68,6 65,4 59,3 70,1 No está afiliado 34,9 32,6 35,0 35,8 30,9 33,1 38,7 29,6 No especificado 1,1 0,6 0,4 - 0,5 1,5 1,9 0,3 Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 82,8 83,5 85,7 73,7 79,6 77,4 77,6 74,3 No está afiliado 17,2 16,5 14,3 26,3 20,4 22,6 22,4 25,7 Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 67,8 67,3 70,3 59,5 65,4 64,0 59,1 71,9 No está afiliado 32,1 32,5 29,5 40,5 34,6 36,0 40,9 28,1 No especificado 0,1 0,2 0,2 - - - - - Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 62,0 64,7 64,2 59,2 69,9 58,7 56,8 69,4 No está afiliado 37,5 34,5 35,2 40,8 29,4 41,0 42,3 30,0 No especificado 0,5 0,8 0,5 - 0,6 0,3 0,9 0,6 Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 46,7 49,2 50,1 41,7 50,5 45,3 42,1 50,7 No está afiliado 53,3 50,8 49,9 58,3 49,5 54,7 57,9 49,3 La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 56,8 58,8 55,7 57,4 58,9 51,2 44,9 58,9 No está afiliado 42,7 40,7 44,2 41,5 40,8 48,6 55,1 40,8 No especificado 0,4 0,5 0,1 1,1 0,4 0,2 - 0,3 Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro Limitaciones para realizar actividades diarias Total Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demas por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica CUADRO Nº 91 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CONDICIÓN DE AFILIACIÓN A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012 (Distribución porcentual)
  • 341. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 341 Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 58,6 60,6 61,9 52,8 60,6 55,3 54,5 67,9 No está afiliado 40,5 37,9 37,1 46,3 37,4 43,7 44,9 31,3 No especificado 0,9 1,5 0,9 0,8 2,0 1,0 0,6 0,8 Lima 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 62,0 65,7 63,9 59,3 63,2 60,5 56,9 66,8 No está afiliado 37,3 33,6 35,6 40,0 36,1 38,7 42,4 32,5 No especificado 0,7 0,7 0,5 0,7 0,7 0,8 0,8 0,7 Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 67,5 70,5 67,4 61,4 66,1 65,3 59,1 75,5 No está afiliado 32,5 29,5 32,6 38,6 33,9 34,7 40,9 24,5 Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 42,5 48,8 42,4 42,7 36,7 45,4 47,8 48,5 No está afiliado 55,0 48,9 55,5 57,3 61,1 52,5 51,4 51,5 No especificado 2,6 2,3 2,1 - 2,3 2,1 0,8 - Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 63,7 65,7 63,8 58,7 64,1 55,3 54,5 67,3 No está afiliado 36,2 34,3 36,2 41,3 35,5 44,7 45,5 32,7 No especificado 0,2 - - - 0,4 - - - Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 63,3 65,9 59,5 64,0 60,7 61,9 59,2 69,3 No está afiliado 34,7 31,7 38,4 35,0 38,9 38,1 39,1 29,2 No especificado 2,0 2,3 2,1 1,0 0,5 - 1,7 1,4 Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 54,9 57,3 59,2 49,1 55,4 56,7 57,2 63,4 No está afiliado 43,1 40,9 38,0 48,0 42,1 42,4 42,8 35,7 No especificado 2,0 1,8 2,9 2,9 2,5 1,0 - 0,9 Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 61,2 64,6 64,0 70,3 65,3 64,7 63,2 67,5 No está afiliado 38,6 35,1 35,6 29,2 34,4 34,9 36,8 32,0 No especificado 0,3 0,3 0,3 0,5 0,3 0,4 - 0,5 San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 54,5 57,4 57,1 52,1 53,3 51,5 48,1 61,5 No está afiliado 45,5 42,6 42,9 47,9 46,7 48,5 51,9 38,5 Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 50,0 51,1 49,9 40,6 51,2 46,5 34,9 54,1 No está afiliado 46,2 44,4 47,3 56,8 45,0 50,5 64,3 42,4 No especificado 3,8 4,5 2,8 2,6 3,7 3,0 0,9 3,5 Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro Limitaciones para realizar actividades diarias Total Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demas por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica CUADRO Nº 91 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CONDICIÓN DE AFILIACIÓN A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012 (Distribución porcentual)
  • 342. Instituto Nacional de Estadística e Informática342 Conclusión. Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 63,3 64,4 63,0 63,7 65,4 62,3 58,4 67,0 No está afiliado 36,7 35,5 36,8 36,0 34,3 37,5 41,0 32,9 No especificado 0,1 0,1 0,1 0,3 0,3 0,2 0,6 0,2 Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 53,9 53,2 56,0 48,9 54,1 51,8 46,5 59,7 No está afiliado 44,9 44,7 43,2 49,9 44,2 48,2 53,5 39,9 No especificado 1,2 2,1 0,8 1,2 1,7 - - 0,4 Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 63,2 66,7 65,0 59,4 64,5 61,5 57,2 67,7 No está afiliado 36,1 32,6 34,5 39,8 34,8 37,7 42,1 31,7 No especificado 0,7 0,7 0,6 0,8 0,7 0,8 0,8 0,7 Lima Provincias 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sí está afiliado 54,8 58,0 54,8 58,3 53,6 54,1 59,5 62,6 No está afiliado 44,7 41,5 45,2 40,6 45,8 45,0 39,2 36,7 No especificado 0,5 0,5 - 1,0 0,5 0,9 1,3 0,7 Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro Limitaciones para realizar actividades diarias Total Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demas por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica CUADRO Nº 91 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y CONDICIÓN DE AFILIACIÓN A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012 (Distribución porcentual) 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 343. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 343 CUADRO Nº 92 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE SEGURO AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012 (Porcentaje) Total ESSALUD (ex IPSS) 46,5 47,6 49,0 35,9 47,1 45,3 39,1 55,0 Seguro privado de salud 1,4 1,3 1,4 1,4 1,2 1,4 1,4 1,5 Entidad prestadora de salud 0,3 0,3 0,4 0,2 0,4 0,3 0,5 0,4 Seguro de las FF.AA y/o policiales 3,0 3,2 2,8 2,3 2,9 3,3 3,3 3,7 Seguro integral de salud (SIS) 48,0 46,8 46,0 58,6 47,8 49,3 55,9 38,9 Seguro universitario 0,4 0,3 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,3 Seguro escolar privado 0,2 0,1 0,3 0,1 0,1 0,2 0,3 0,3 Otro 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,5 Área de residencia Urbana ESSALUD (ex IPSS) 57,6 57,7 59,4 48,2 60,5 54,8 51,2 60,4 Seguro privado de salud 1,8 1,6 1,6 1,9 1,6 1,7 1,8 1,6 Entidad prestadora de salud 0,4 0,3 0,4 0,2 0,5 0,3 0,7 0,4 Seguro de las FF.AA y/o policiales 3,7 3,8 3,4 3,1 3,7 4,0 4,3 4,0 Seguro integral de salud (SIS) 35,8 35,6 34,8 45,1 33,4 38,8 42,6 32,9 Seguro universitario 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,6 0,3 Seguro escolar privado 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 0,3 0,4 0,3 Otro 0,4 0,4 0,4 0,1 0,3 0,4 0,3 0,5 Rural ESSALUD (ex IPSS) 6,3 7,3 6,6 4,6 5,4 5,7 3,4 10,6 Seguro privado de salud 0,3 0,2 0,3 0,1 0,2 0,2 0,1 0,4 Entidad prestadora de salud 0,2 0,1 0,2 - 0,1 0,1 0,2 0,1 Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,6 0,5 0,6 0,3 0,7 0,3 0,2 0,6 Seguro integral de salud (SIS) 92,1 91,2 92,0 93,0 92,9 92,6 95,0 88,4 Seguro universitario 0,5 0,4 0,8 0,6 0,7 0,6 0,5 0,5 Seguro escolar privado 0,1 0,0 0,2 - 0,1 - 0,1 0,1 Otro 0,4 0,4 0,2 0,9 0,4 0,2 0,1 0,1 Región natural Costa ESSALUD (ex IPSS) 60,5 60,8 63,2 51,0 64,3 57,2 53,6 62,2 Seguro privado de salud 2,0 1,9 1,9 2,1 1,8 1,9 2,2 1,8 Entidad prestadora de salud 0,4 0,4 0,5 0,3 0,6 0,4 0,9 0,5 Seguro de las FF.AA y/o policiales 4,2 4,3 3,7 3,6 4,1 4,5 5,0 4,5 Seguro integral de salud (SIS) 32,0 31,6 30,2 41,2 28,7 35,5 39,3 30,2 Seguro universitario 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,5 0,7 0,2 Seguro escolar privado 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 0,3 0,5 0,3 Otro 0,4 0,5 0,5 0,2 0,3 0,4 0,3 0,5 Sierra ESSALUD (ex IPSS) 24,3 26,0 25,0 14,9 22,7 23,4 19,8 38,0 Seguro privado de salud 0,5 0,4 0,5 0,3 0,4 0,3 0,2 0,6 Entidad prestadora de salud 0,2 0,1 0,3 0,0 0,2 0,1 0,1 0,2 Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,0 0,9 1,3 0,5 1,2 0,8 0,9 1,5 Seguro integral de salud (SIS) 73,6 72,0 73,1 82,7 75,2 74,6 78,2 59,9 Seguro universitario 0,4 0,3 0,7 0,5 0,6 0,3 0,4 0,4 Seguro escolar privado 0,2 0,1 0,3 0,0 0,1 0,0 0,1 0,2 Otro 0,3 0,3 0,2 0,6 0,2 0,3 0,2 0,4 Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y tipo de seguro al que está afiliado Limitaciones para realizar actividades diarias Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demas por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total
  • 344. Instituto Nacional de Estadística e Informática344 CUADRO Nº 92 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE SEGURO AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012 (Porcentaje) Selva ESSALUD (ex IPSS) 20,7 22,1 23,9 15,7 16,1 20,0 15,2 31,9 Seguro privado de salud 0,7 0,8 0,7 0,5 0,6 0,6 0,3 1,1 Entidad prestadora de salud 0,1 0,1 0,1 - 0,2 0,2 - 0,2 Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,5 1,9 1,6 0,8 1,7 2,3 1,5 2,1 Seguro integral de salud (SIS) 76,2 74,4 73,1 82,2 80,7 77,2 83,4 65,7 Seguro universitario 0,4 0,4 0,4 0,1 0,4 0,6 0,3 0,2 Seguro escolar privado 0,0 0,0 - - - - - - Otro 0,5 0,4 0,4 0,5 0,7 0,3 - 0,1 Departamento Amazonas ESSALUD (ex IPSS) 12,0 15,3 10,6 10,1 10,5 12,8 15,1 22,9 Seguro privado de salud 0,4 0,4 - - - 0,7 - 0,4 Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,1 1,1 0,4 0,8 1,3 1,0 - 2,7 Seguro integral de salud (SIS) 86,6 82,8 88,6 89,1 88,2 86,0 86,4 73,2 Otro 0,2 0,5 0,4 - - 0,3 - 1,2 Áncash ESSALUD (ex IPSS) 30,5 32,0 30,8 24,7 28,9 31,0 26,1 41,1 Seguro privado de salud 0,3 - 0,2 1,1 - 0,6 1,1 0,3 Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,5 0,3 0,9 0,7 0,4 0,4 - 0,4 Seguro integral de salud (SIS) 67,8 66,6 66,7 71,6 69,4 66,9 70,8 57,2 Seguro universitario 0,7 0,8 1,0 0,6 0,6 0,3 1,0 0,9 Otro 0,2 0,1 0,1 0,9 0,4 0,2 0,3 0,2 Apurímac ESSALUD (ex IPSS) 11,3 13,7 13,4 7,1 11,6 10,7 11,2 15,7 Seguro privado de salud 0,2 0,3 - - 0,2 0,2 - 0,2 Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,9 0,8 1,1 1,8 1,7 1,7 2,2 1,8 Seguro integral de salud (SIS) 87,4 85,4 85,0 89,6 86,1 87,5 86,9 83,0 Seguro universitario 0,1 - 0,2 - - - - - Seguro escolar privado 0,0 0,0 0,0 0,1 - 0,1 0,1 - Otro 0,2 0,2 0,1 0,4 - 0,2 - 0,4 Arequipa ESSALUD (ex IPSS) 62,2 63,3 59,8 51,3 64,4 66,6 55,8 69,6 Seguro privado de salud 1,5 1,2 1,2 0,8 2,0 0,8 0,4 1,7 Entidad prestadora de salud 0,5 0,3 0,9 - 0,9 - 0,4 0,8 Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,8 1,6 3,0 0,7 3,0 1,3 1,8 2,2 Seguro integral de salud (SIS) 35,8 34,6 38,5 47,2 32,9 31,3 43,0 28,7 Seguro universitario 0,6 0,4 1,0 - 1,1 - 0,6 0,9 Seguro escolar privado 0,5 0,3 0,9 - 0,9 - 0,4 0,8 Otro 0,3 0,3 0,1 - 0,2 - 0,4 0,3 Ayacucho ESSALUD (ex IPSS) 10,6 10,4 12,0 8,4 11,1 7,4 5,9 16,4 Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,2 0,3 0,4 0,3 0,3 0,2 - 0,2 Seguro integral de salud (SIS) 87,2 87,6 87,1 86,6 87,7 91,0 92,4 80,9 Seguro universitario 0,1 - - - 0,2 - - 0,3 Otro 1,9 1,8 0,4 4,7 0,7 1,4 1,7 2,2 Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y tipo de seguro al que está afiliado Limitaciones para realizar actividades diarias Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demas por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total
  • 345. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 345 Cajamarca ESSALUD (ex IPSS) 15,0 17,2 18,5 13,7 11,7 15,4 14,0 22,8 Seguro privado de salud 0,9 0,3 2,2 0,4 0,8 0,5 0,4 0,6 Entidad prestadora de salud 0,7 0,2 1,7 - 0,4 0,2 - 0,2 Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,2 0,7 2,4 0,5 0,6 0,9 - 1,0 Seguro integral de salud (SIS) 84,7 82,3 82,3 85,6 87,0 84,3 85,5 76,3 Seguro universitario 0,8 - 1,4 - 0,8 - - - Seguro escolar privado 0,6 0,1 1,6 - 0,2 - - - Prov. Const. del Callao ESSALUD (ex IPSS) 63,8 63,4 65,5 50,9 65,7 59,1 47,8 64,9 Seguro privado de salud 2,5 2,7 2,2 2,3 2,9 2,6 4,9 1,9 Entidad prestadora de salud 1,0 1,1 0,6 1,6 1,2 1,2 2,5 0,7 Seguro de las FF.AA y/o policiales 6,4 7,2 6,5 5,9 6,9 6,9 7,3 6,8 Seguro integral de salud (SIS) 28,7 29,1 27,0 37,3 28,2 32,2 44,0 27,1 Seguro universitario 0,9 1,0 0,6 0,5 1,2 1,1 2,0 0,7 Seguro escolar privado 0,1 0,2 0,2 - 0,2 - - 0,1 Otro 0,7 0,7 0,7 0,5 0,4 0,9 0,4 0,8 Cusco ESSALUD (ex IPSS) 22,3 23,9 19,6 16,6 18,8 17,8 16,3 33,5 Seguro privado de salud 0,3 0,4 0,3 0,4 0,6 1,2 0,4 0,4 Entidad prestadora de salud 0,1 0,2 - - 0,3 0,5 - 0,4 Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,8 1,5 2,6 1,5 1,5 0,9 0,7 3,2 Seguro integral de salud (SIS) 73,5 73,5 76,0 80,3 78,5 77,3 77,5 62,9 Seguro universitario 0,6 0,4 0,7 1,1 0,8 1,9 2,0 0,4 Seguro escolar privado 0,1 0,2 0,3 - - 0,5 - 0,4 Otro 0,1 - - - 0,3 - - 0,4 Huancavelica ESSALUD (ex IPSS) 8,8 9,8 8,3 7,0 7,2 8,1 7,9 20,1 Seguro privado de salud 0,2 - 0,3 0,9 - - - - Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,6 1,0 0,1 - 0,5 - 0,4 0,8 Seguro integral de salud (SIS) 90,2 88,8 90,9 90,6 91,8 91,9 91,4 77,3 Seguro universitario 0,2 0,4 0,4 1,5 0,5 - 0,3 1,7 Huánuco ESSALUD (ex IPSS) 18,9 22,8 23,9 11,6 20,7 16,4 14,8 33,5 Seguro privado de salud 0,5 0,7 0,6 - 0,4 0,5 - 0,7 Entidad prestadora de salud 0,1 0,1 - - - - - - Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,5 0,6 0,2 1,2 0,4 0,7 - 0,2 Seguro integral de salud (SIS) 79,4 75,1 74,7 86,2 77,5 81,6 85,2 65,6 Seguro universitario 0,3 0,5 0,3 1,1 0,7 0,8 - - Otro 0,2 0,3 - - - - - - Ica ESSALUD (ex IPSS) 73,0 69,4 77,3 64,6 72,8 64,8 65,4 73,5 Seguro privado de salud 0,8 0,6 1,2 - 0,6 0,4 1,4 0,5 Entidad prestadora de salud 0,1 - 0,2 - - - 1,0 - Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,5 1,4 1,8 1,4 0,7 1,4 1,0 0,8 Seguro integral de salud (SIS) 23,6 26,2 19,7 33,3 24,5 32,0 33,2 22,9 Seguro universitario 0,7 0,9 0,6 0,8 - 0,4 1,0 - Seguro escolar privado 0,4 - 0,6 - - - 1,0 0,5 Otro 1,0 0,9 0,7 1,5 0,9 0,9 - 0,9 Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y tipo de seguro al que está afiliado Limitaciones para realizar actividades diarias Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demas por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total CUADRO Nº 92 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE SEGURO AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012 (Porcentaje)
  • 346. Instituto Nacional de Estadística e Informática346 Junín ESSALUD (ex IPSS) 38,8 38,6 53,3 23,7 43,0 42,8 44,2 46,9 Seguro privado de salud 0,4 0,5 0,3 - - - - 0,6 Seguro de las FF.AA y/o policiales 2,9 3,3 2,9 - 4,5 3,7 3,3 2,9 Seguro integral de salud (SIS) 57,5 57,0 42,9 76,3 51,7 53,2 52,5 49,1 Seguro universitario 0,3 0,3 0,7 - 0,4 - - 0,6 Otro 0,1 0,2 - - 0,4 0,3 - 0,3 La Libertad ESSALUD (ex IPSS) 39,4 42,3 46,1 25,8 39,5 47,7 49,4 52,6 Seguro privado de salud 0,4 0,4 0,3 - 0,3 0,4 1,1 0,6 Entidad prestadora de salud 0,3 - 0,5 - - 0,3 0,7 0,2 Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,9 1,0 0,9 2,3 1,2 2,2 3,7 1,1 Seguro integral de salud (SIS) 58,4 55,2 52,3 70,1 58,7 49,5 46,2 45,2 Otro 0,1 0,2 0,2 - - - - 0,2 Lambayeque ESSALUD (ex IPSS) 47,4 49,8 50,0 47,2 45,8 48,1 51,9 56,1 Seguro privado de salud 1,4 0,9 1,9 1,6 1,3 1,2 1,4 2,0 Entidad prestadora de salud 0,3 0,2 0,2 - 0,8 - - 0,4 Seguro de las FF.AA y/o policiales 4,2 5,2 4,6 4,9 5,7 3,3 1,0 5,8 Seguro integral de salud (SIS) 45,1 41,2 41,9 44,8 43,1 43,5 43,9 33,2 Seguro universitario 0,3 0,1 0,2 - 0,6 0,8 0,8 0,3 Otro 0,1 - - - - 0,5 - 0,3 Lima ESSALUD (ex IPSS) 62,5 62,8 64,9 53,9 67,1 58,9 55,1 62,6 Seguro privado de salud 2,3 2,1 2,2 2,6 1,9 2,4 2,5 2,0 Entidad prestadora de salud 0,4 0,4 0,5 0,3 0,5 0,3 1,0 0,5 Seguro de las FF.AA y/o policiales 4,8 4,8 4,0 3,7 4,4 5,1 6,0 5,0 Seguro integral de salud (SIS) 29,3 29,2 28,1 38,1 25,8 33,0 36,1 28,9 Seguro universitario 0,2 0,1 0,2 0,5 0,2 0,5 0,6 0,2 Seguro escolar privado 0,3 0,2 0,3 0,4 0,1 0,5 0,7 0,4 Otro 0,4 0,5 0,6 - 0,3 0,4 0,4 0,5 Loreto ESSALUD (ex IPSS) 28,9 30,4 30,2 22,6 23,3 29,1 22,6 42,1 Seguro privado de salud 1,4 1,7 1,5 2,1 2,0 1,0 - 2,6 Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,9 2,5 1,9 0,8 3,9 3,2 3,0 2,5 Seguro integral de salud (SIS) 66,4 64,4 65,9 72,3 67,7 66,0 75,9 54,5 Seguro universitario 0,5 0,6 0,7 - 0,6 0,5 - - Otro 1,9 1,5 1,5 2,2 3,1 0,8 - - Madre de Dios ESSALUD (ex IPSS) 33,8 34,1 37,4 29,7 33,9 39,3 45,2 41,4 Seguro privado de salud 2,4 3,2 3,1 - 2,3 1,0 - 1,0 Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,6 1,1 0,8 - 1,0 - - - Seguro integral de salud (SIS) 57,8 57,8 54,5 70,3 56,1 55,3 53,1 57,9 Seguro universitario 0,3 - 0,5 - - - - 0,7 Otro 0,2 - - - 0,9 - - - Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y tipo de seguro al que está afiliado Limitaciones para realizar actividades diarias Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demas por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total CUADRO Nº 92 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE SEGURO AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012 (Porcentaje)
  • 347. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 347 Moquegua ESSALUD (ex IPSS) 55,1 61,7 54,2 54,0 54,0 48,0 54,3 65,1 Seguro privado de salud 0,9 1,1 0,5 - 0,4 0,4 0,7 1,2 Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,4 0,2 0,5 - 0,5 1,0 - 0,5 Seguro integral de salud (SIS) 41,8 35,3 44,0 46,0 43,9 49,0 44,0 31,0 Seguro universitario 0,2 0,1 0,1 0,6 0,2 0,4 0,8 - Seguro escolar privado 0,3 - 0,5 - - - - 0,6 Otro 1,3 1,7 0,8 - 0,7 1,6 1,0 1,6 Pasco ESSALUD (ex IPSS) 31,6 31,4 41,1 18,7 35,4 40,5 26,8 31,8 Seguro privado de salud 0,1 0,1 - - - - - - Entidad prestadora de salud 0,2 - - 1,0 - - - - Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,3 0,2 0,3 1,0 0,4 - - - Seguro integral de salud (SIS) 64,8 64,8 54,4 79,6 63,2 58,8 70,4 65,5 Seguro universitario 0,3 - 0,2 1,1 0,3 0,7 - - Seguro escolar privado 0,2 - - 1,0 - - - - Otro 0,2 0,3 0,5 - - - - 0,6 Piura ESSALUD (ex IPSS) 46,9 51,3 49,8 32,5 50,4 42,5 39,7 57,5 Seguro privado de salud 2,1 1,7 2,0 1,6 2,3 0,6 0,4 1,8 Entidad prestadora de salud 0,8 0,6 0,9 - 1,5 0,8 - 0,9 Seguro de las FF.AA y/o policiales 2,3 2,9 2,1 2,0 1,7 1,5 2,7 3,3 Seguro integral de salud (SIS) 44,7 40,4 41,2 56,1 39,0 51,8 56,3 35,2 Seguro universitario 0,4 0,5 0,5 1,1 0,9 0,8 0,7 0,5 Seguro escolar privado 0,2 0,2 0,3 - 0,3 0,2 - 0,3 Otro 0,3 0,5 - 1,0 1,1 0,5 - 0,2 Puno ESSALUD (ex IPSS) 13,2 14,3 13,7 7,0 12,1 13,5 11,8 24,1 Seguro de las FF.AA y/o policiales 0,2 0,1 0,3 - 0,2 0,4 0,2 0,7 Seguro integral de salud (SIS) 85,6 84,6 84,6 92,4 86,7 85,5 87,4 74,4 Seguro universitario 0,4 0,2 0,6 - 0,3 - 0,1 - Otro 0,2 0,1 0,2 - 0,2 0,3 0,1 - San Martín ESSALUD (ex IPSS) 21,5 20,7 20,0 20,3 17,3 17,9 19,9 30,8 Seguro privado de salud 0,4 0,3 0,1 - - 0,4 1,6 0,6 Entidad prestadora de salud 0,1 - 0,2 - 0,2 - - 0,2 Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,4 1,7 2,1 0,4 1,4 1,5 - 2,9 Seguro integral de salud (SIS) 76,5 77,1 77,6 79,3 81,8 79,9 78,7 65,9 Seguro universitario 0,5 0,4 0,5 - 0,2 0,5 0,7 0,2 Tacna ESSALUD (ex IPSS) 58,6 55,3 58,4 56,3 55,5 57,2 42,0 61,5 Seguro privado de salud 1,3 1,6 1,0 4,2 1,9 - 1,9 1,4 Seguro de las FF.AA y/o policiales 4,0 4,2 3,4 2,5 5,6 2,8 4,8 4,4 Seguro integral de salud (SIS) 27,7 28,3 30,5 30,7 29,4 31,7 48,2 25,2 Seguro universitario 0,4 0,5 - 0,7 - 0,3 - 0,3 Otro 1,6 1,7 1,7 0,6 1,5 2,2 0,7 1,4 Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y tipo de seguro al que está afiliado Limitaciones para realizar actividades diarias Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demas por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total CUADRO Nº 92 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE SEGURO AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012 (Porcentaje)
  • 348. Instituto Nacional de Estadística e Informática348 Conclusión. Tumbes ESSALUD (ex IPSS) 31,0 33,4 33,9 26,1 30,9 29,8 28,1 38,4 Seguro privado de salud 0,7 0,7 0,6 - 0,1 0,3 - 1,1 Entidad prestadora de salud 0,1 0,2 - - - - - - Seguro de las FF.AA y/o policiales 2,4 2,6 1,6 2,8 2,3 2,0 2,8 2,6 Seguro integral de salud (SIS) 65,2 62,6 63,3 69,8 65,4 66,7 68,3 57,0 Seguro universitario 0,7 0,8 1,1 0,8 0,8 1,1 - 0,8 Seguro escolar privado 0,3 0,3 0,5 - - - - 0,2 Otro 0,4 0,6 0,3 - - - 0,6 0,4 Ucayali ESSALUD (ex IPSS) 34,8 34,0 36,0 24,9 28,4 32,1 31,3 41,3 Seguro privado de salud 0,4 0,5 0,4 - 0,3 - - - Entidad prestadora de salud 0,1 0,1 - - - - - - Seguro de las FF.AA y/o policiales 1,7 2,5 1,4 1,0 0,7 2,2 5,9 1,6 Seguro integral de salud (SIS) 60,7 59,0 60,4 72,3 67,5 65,0 61,3 56,1 Seguro universitario 0,4 0,6 0,2 - - 1,0 1,5 0,3 Seguro escolar privado 0,1 0,1 - - - - - - Lima Metropolitana 1/ ESSALUD (ex IPSS) 63,6 63,4 65,8 55,0 67,9 59,7 55,0 63,3 Seguro privado de salud 2,3 2,2 2,2 2,7 1,9 2,5 2,9 2,0 Entidad prestadora de salud 0,5 0,5 0,5 0,4 0,6 0,4 1,2 0,5 Seguro de las FF.AA y/o policiales 5,2 5,3 4,4 4,2 4,8 5,5 6,5 5,3 Seguro integral de salud (SIS) 28,0 28,4 27,0 36,6 24,9 32,1 36,0 28,2 Seguro universitario 0,3 0,2 0,2 0,4 0,2 0,6 0,7 0,2 Seguro escolar privado 0,3 0,2 0,3 0,4 0,1 0,5 0,7 0,4 Otro 0,4 0,5 0,6 0,0 0,2 0,5 0,4 0,6 Lima Provincias 2/ ESSALUD (ex IPSS) 49,0 54,7 51,0 37,3 54,3 46,9 45,6 56,6 Seguro privado de salud 1,4 1,4 0,8 1,0 2,9 0,7 - 1,7 Entidad prestadora de salud 0,3 0,1 - - 0,9 - - - Seguro de las FF.AA y/o policiales 2,3 1,9 2,9 0,9 2,3 1,7 - 2,8 Seguro integral de salud (SIS) 46,4 40,8 44,7 54,9 41,4 47,2 51,1 36,6 Seguro universitario 0,5 0,5 0,4 1,2 1,5 0,7 - 0,2 Seguro escolar privado 0,1 0,1 - - 0,2 - - - Otro 0,4 0,6 0,2 - 0,7 - - - Área de residencia, región natural, departamento y tipo de seguro al que está afiliado Limitaciones para realizar actividades diarias Para usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando lentes Para hablar (entonar / vocalizar) Para oír, aún usando audífonos para sordera Para Concentrarse y Recordar (Mentales) Para relacionase con los demas por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total CUADRO Nº 92 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE SEGURO AL QUE ESTÁ AFILIADO, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 349. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 349 CUADRO Nº 93 PERÚ : PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Total 100,0 8,9 13,8 14,9 26,4 17,0 9,4 7,8 1,9 Área de residencia Urbana 100,0 9,0 14,5 15,5 26,6 16,3 8,8 7,2 2,2 Rural 100,0 8,7 11,0 12,7 25,3 19,6 11,8 10,2 0,6 Región natural Costa 100,0 9,2 14,6 15,5 26,9 16,0 8,3 6,9 2,5 Sierra 100,0 8,8 12,8 14,5 26,3 18,7 10,5 7,7 0,8 Selva 100,0 7,4 10,4 11,6 22,3 17,9 14,0 15,5 0,9 Departamento Amazonas 100,0 11,4 12,7 10,8 21,2 21,0 11,1 11,8 0,0 Ancash 100,0 7,4 11,7 12,7 28,7 19,7 11,3 7,6 1,0 Apurímac 100,0 8,0 9,9 9,6 28,6 23,0 13,9 5,6 1,3 Arequipa 100,0 10,0 18,5 16,9 26,8 16,3 6,5 4,3 0,8 Ayacucho 100,0 7,3 11,1 15,8 25,3 18,3 13,8 8,3 - Cajamarca 100,0 12,9 9,2 15,1 22,0 16,4 10,3 14,1 - Prov. Const. del Callao 100,0 8,8 14,4 17,2 28,6 17,7 7,4 4,5 1,4 Cusco 100,0 6,4 12,9 17,5 29,8 18,2 9,3 4,4 1,6 Huancavelica 100,0 6,7 9,4 9,5 23,2 22,3 12,9 15,9 - Huánuco 100,0 8,2 9,7 10,4 24,4 21,6 13,6 11,8 0,3 Ica 100,0 8,0 14,9 15,3 26,7 17,6 9,1 7,4 1,0 Junín 100,0 9,7 14,2 17,6 23,4 18,0 11,3 5,6 0,1 La Libertad 100,0 10,0 13,7 15,3 25,2 16,3 10,9 8,0 0,5 Lambayeque 100,0 9,5 11,5 14,4 22,8 16,5 10,7 12,8 1,9 Lima 100,0 9,4 15,4 16,0 27,8 15,2 7,7 5,6 2,9 Loreto 100,0 5,8 10,4 11,6 23,4 16,0 15,5 16,6 0,7 Madre de Dios 100,0 8,2 13,4 11,4 28,8 14,6 9,0 10,5 4,1 Moquegua 100,0 8,6 15,6 13,8 29,0 21,0 7,5 3,9 0,7 Pasco 100,0 9,3 15,3 9,4 25,3 18,6 8,0 11,2 2,9 Piura 100,0 7,4 9,0 9,8 22,5 18,9 12,8 16,4 3,2 Puno 100,0 7,5 12,0 15,8 27,7 19,3 10,6 6,5 0,6 San Martín 100,0 8,0 10,0 9,7 19,1 18,9 14,5 19,0 0,8 Tacna 100,0 9,3 18,2 17,1 23,1 16,5 6,3 4,3 5,2 Tumbes 100,0 9,3 11,6 13,0 22,7 15,8 11,0 16,1 0,5 Ucayali 100,0 6,2 7,9 10,0 20,7 20,1 14,6 18,6 1,9 Lima Metropolitana 1/ 100,0 9,4 15,4 16,1 28,0 15,4 7,5 5,4 2,8 Lima Provincias 2/ 100,0 8,8 14,0 15,7 27,0 16,1 10,0 6,6 1,8 Área de residencia, región natural y departamento Total Número de hijos nacidos vivos 1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 a 5 hijos 6 a 7 hijos 8 a 9 hijos 10 a más hijos No especificado 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 350. Instituto Nacional de Estadística e Informática350 CUADRO Nº 94 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Total PEA PEA ocupada PEA desocupada Total 100,0 21,7 19,1 2,6 76,8 1,5 Área de residencia Urbana 100,0 21,0 18,3 2,7 77,3 1,7 Rural 100,0 24,1 21,8 2,3 75,2 0,7 Región natural Costa 100,0 19,4 16,6 2,8 78,7 1,9 Sierra 100,0 24,7 22,3 2,3 74,6 0,7 Selva 100,0 28,6 26,3 2,4 70,5 0,8 Departamento Amazonas 100,0 17,9 14,9 2,9 81,6 0,5 Áncash 100,0 16,9 12,8 4,0 82,6 0,6 Apurímac 100,0 22,2 18,8 3,4 75,2 2,6 Arequipa 100,0 30,9 29,1 1,8 68,7 0,4 Ayacucho 100,0 19,0 17,0 2,0 80,6 0,4 Cajamarca 100,0 19,7 16,7 2,9 80,3 0,0 Prov. Const. Del Callao 100,0 19,6 16,4 3,2 79,1 1,2 Cusco 100,0 19,1 15,8 3,3 79,3 1,6 Huancavelica 100,0 26,6 25,0 1,6 73,0 0,4 Huánuco 100,0 19,7 17,9 1,8 79,8 0,5 Ica 100,0 19,2 15,1 4,1 78,2 2,6 Junín 100,0 36,7 33,5 3,2 62,5 0,7 La Libertad 100,0 20,5 17,6 2,9 78,8 0,7 Lambayeque 100,0 15,6 12,9 2,7 83,2 1,2 Lima 100,0 19,0 16,4 2,6 78,9 2,1 Loreto 100,0 25,6 23,9 1,7 73,6 0,9 Madre de Dios 100,0 32,1 30,3 1,8 65,3 2,7 Moquegua 100,0 34,0 30,8 3,2 65,1 0,9 Pasco 100,0 28,4 25,7 2,8 70,3 1,3 Piura 100,0 18,2 15,7 2,5 79,6 2,2 Puno 100,0 29,9 28,8 1,1 69,4 0,7 San MartÍn 100,0 28,0 25,4 2,6 71,7 0,3 Tacna 100,0 29,5 27,0 2,5 68,4 2,1 Tumbes 100,0 25,9 22,2 3,6 73,6 0,5 Ucayali 100,0 31,2 27,8 3,4 67,4 1,4 Lima Metropolitana 1/ 100,0 19,0 16,4 2,6 78,8 2,1 Lima provincias 2/ 100,0 19,7 16,8 2,9 79,5 0,8 Área de residencia, región natural y departamento Total Población Económicamente Activa (PEA) Población no Económicamente Activa No especificado 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 351. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 351 CUADRO Nº 95 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Total PEA ocupada PEA desocupada Total 100,0 21,7 19,1 2,6 76,8 1,5 Hombre 100,0 29,4 26,1 3,3 69,1 1,5 Mujer 100,0 14,9 12,8 2,1 83,7 1,5 Amazonas 100,0 17,9 14,9 2,9 81,6 0,5 Hombre 100,0 24,4 19,8 4,6 75,4 0,2 Mujer 100,0 9,7 8,8 0,9 89,4 0,9 Áncash 100,0 16,9 12,8 4,0 82,6 0,6 Hombre 100,0 21,2 15,5 5,7 78,2 0,6 Mujer 100,0 12,8 10,3 2,5 86,6 0,6 Apurímac 100,0 22,2 18,8 3,4 75,2 2,6 Hombre 100,0 31,5 26,7 4,8 66,1 2,5 Mujer 100,0 14,3 12,1 2,2 83,1 2,6 Arequipa 100,0 30,9 29,1 1,8 68,7 0,4 Hombre 100,0 39,5 36,9 2,6 60,2 0,3 Mujer 100,0 23,5 22,4 1,1 76,0 0,5 Ayacucho 100,0 19,0 17,0 2,0 80,6 0,4 Hombre 100,0 26,9 24,5 2,4 72,7 0,4 Mujer 100,0 12,2 10,6 1,6 87,4 0,4 Cajamarca 100,0 19,7 16,7 2,9 80,3 - Hombre 100,0 30,1 26,3 3,9 69,9 - Mujer 100,0 10,4 8,3 2,1 89,6 - Prov. Const. del Callao 100,0 19,6 16,4 3,2 79,1 1,2 Hombre 100,0 25,8 22,5 3,3 72,8 1,4 Mujer 100,0 13,9 10,9 3,0 84,9 1,1 Cusco 100,0 19,1 15,8 3,3 79,3 1,6 Hombre 100,0 27,2 22,3 4,9 71,2 1,6 Mujer 100,0 11,9 10,0 1,9 86,4 1,6 Huancavelica 100,0 26,6 25,0 1,6 73,0 0,4 Hombre 100,0 39,4 37,7 1,8 60,4 0,1 Mujer 100,0 16,2 14,6 1,5 83,2 0,6 Huánuco 100,0 19,7 17,9 1,8 79,8 0,5 Hombre 100,0 31,9 29,1 2,8 67,4 0,7 Mujer 100,0 8,5 7,5 1,0 91,2 0,4 Ica 100,0 19,2 15,1 4,1 78,2 2,6 Hombre 100,0 25,2 20,1 5,1 72,5 2,3 Mujer 100,0 14,0 10,8 3,2 83,2 2,8 Junín 100,0 36,7 33,5 3,2 62,5 0,7 Hombre 100,0 48,7 45,2 3,5 50,4 0,9 Mujer 100,0 26,1 23,1 3,1 73,3 0,6 La Libertad 100,0 20,5 17,6 2,9 78,8 0,7 Hombre 100,0 31,9 27,9 3,9 67,0 1,1 Mujer 100,0 10,9 8,9 2,0 88,7 0,4 Lambayeque 100,0 15,6 12,9 2,7 83,2 1,2 Hombre 100,0 24,8 20,5 4,2 74,5 0,7 Mujer 100,0 7,0 5,7 1,3 91,4 1,7 Lima 100,0 19,0 16,4 2,6 78,9 2,1 Hombre 100,0 25,1 22,3 2,8 72,8 2,1 Mujer 100,0 13,7 11,3 2,4 84,1 2,2 Continúa… Departamento y sexo Total Población Económicamente Activa (PEA) Población no Económicamente Activa No especificado
  • 352. Instituto Nacional de Estadística e Informática352 CUADRO Nº 95 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Conclusión. Total PEA ocupada PEA desocupada Loreto 100,0 25,6 23,9 1,7 73,6 0,9 Hombre 100,0 35,8 32,8 3,0 63,6 0,6 Mujer 100,0 15,7 15,3 0,4 83,2 1,1 Madre de Dios 100,0 32,1 30,3 1,8 65,3 2,7 Hombre 100,0 44,1 42,2 1,8 54,3 1,6 Mujer 100,0 17,6 15,8 1,8 78,4 3,9 Moquegua 100,0 34,0 30,8 3,2 65,1 0,9 Hombre 100,0 44,2 40,2 4,0 54,9 0,9 Mujer 100,0 24,6 22,1 2,5 74,4 1,0 Pasco 100,0 28,4 25,7 2,8 70,3 1,3 Hombre 100,0 42,8 38,4 4,3 55,5 1,7 Mujer 100,0 15,9 14,5 1,4 83,2 0,9 Piura 100,0 18,2 15,7 2,5 79,6 2,2 Hombre 100,0 25,6 21,7 4,0 72,0 2,4 Mujer 100,0 11,3 10,1 1,2 86,7 2,0 Puno 100,0 29,9 28,8 1,1 69,4 0,7 Hombre 100,0 34,7 33,8 0,9 64,3 1,0 Mujer 100,0 25,9 24,6 1,3 73,7 0,4 San Martín 100,0 28,0 25,4 2,6 71,7 0,3 Hombre 100,0 42,1 39,1 3,0 57,7 0,2 Mujer 100,0 13,7 11,5 2,2 85,8 0,5 Tacna 100,0 29,5 27,0 2,5 68,4 2,1 Hombre 100,0 36,1 32,7 3,4 61,4 2,6 Mujer 100,0 23,2 21,6 1,6 75,1 1,7 Tumbes 100,0 25,9 22,2 3,6 73,6 0,5 Hombre 100,0 39,1 34,0 5,1 60,3 0,6 Mujer 100,0 14,3 11,9 2,4 85,3 0,5 Ucayali 100,0 31,2 27,8 3,4 67,4 1,4 Hombre 100,0 41,2 36,2 5,0 57,3 1,5 Mujer 100,0 21,4 19,5 1,9 77,3 1,3 Lima Metropolitana 1/ 100,0 19,0 16,4 2,6 78,8 2,1 Hombre 100,0 25,2 22,3 2,8 72,7 2,1 Mujer 100,0 13,7 11,2 2,5 84,1 2,2 Lima provincias 2/ 100,0 19,7 16,8 2,9 79,5 0,8 Hombre 100,0 24,9 21,5 3,4 74,2 0,9 Mujer 100,0 14,7 12,2 2,5 84,5 0,8 Departamento y sexo Total Población Económicamente Activa (PEA) Población no Económicamente Activa No especificado 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 353. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 353 CUADRO Nº 96 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Sin nivel Educación inicial Educació n primaria Educación secundaria Educación básica especial Superior no universitaria Superior universitaria Maestría/d octorado No especificado Total 100,0 12,4 0,1 36,7 31,3 1,1 8,2 9,8 0,2 0,2 Área de residencia Urbana 100,0 7,6 0,1 31,6 36,4 1,3 10,1 12,3 0,3 0,2 Rural 100,0 27,3 0,1 52,6 15,5 0,2 2,3 1,8 - 0,2 Región natural Costa 100,0 6,8 0,1 31,6 37,5 1,7 9,7 12,3 0,2 0,1 Sierra 100,0 20,6 0,0 40,9 23,7 0,3 6,7 7,2 0,2 0,4 Selva 100,0 14,3 - 48,4 24,8 0,6 5,8 5,8 0,2 0,1 Departamento Amazonas 100,0 22,3 - 54,5 9,0 1,0 9,6 2,9 0,8 - Áncash 100,0 11,6 - 38,6 28,7 1,9 11,0 8,3 - - Apurímac 100,0 31,3 - 32,2 23,2 0,7 4,5 7,6 0,5 - Arequipa 100,0 9,2 - 36,9 32,0 0,3 9,6 11,7 0,2 0,1 Ayacucho 100,0 16,6 - 48,6 23,2 0,3 6,2 5,1 - - Cajamarca 100,0 17,0 - 57,4 16,1 - 4,9 3,5 1,2 - Callao 100,0 4,1 - 29,1 46,7 0,6 10,5 9,0 - - Cusco 100,0 11,9 - 35,0 30,8 0,8 11,7 9,8 - - Huancavelica 100,0 37,6 - 40,7 11,4 - 4,7 3,8 0,1 1,6 Huánuco 100,0 29,6 - 43,5 17,8 - 3,3 5,9 - - Ica 100,0 4,0 0,4 19,5 41,8 - 7,4 26,5 0,3 - Junín 100,0 12,3 0,3 38,6 32,0 0,4 7,8 8,4 0,2 - La Libertad 100,0 17,1 - 43,1 28,0 0,4 4,8 6,2 0,4 - Lambayeque 100,0 8,9 - 30,0 35,4 1,3 13,7 9,2 0,7 0,8 Lima 100,0 5,4 0,2 30,5 38,3 2,1 9,7 13,7 0,1 - Loreto 100,0 8,6 - 41,2 30,0 0,8 9,5 10,0 - - Madre de Dios 100,0 13,5 - 32,0 34,5 1,8 6,8 10,1 0,2 1,1 Moquegua 100,0 15,6 - 41,6 26,7 0,5 8,9 5,8 - 0,8 Pasco 100,0 22,3 - 36,2 30,7 0,5 2,7 7,5 - - Piura 100,0 14,1 - 43,8 28,7 0,5 7,6 5,2 - - Puno 100,0 32,6 - 41,8 16,4 - 3,9 4,1 0,1 1,1 San Martín 100,0 14,2 - 53,5 21,9 0,6 5,2 4,4 0,3 - Tacna 100,0 12,5 - 41,3 29,5 - 8,6 6,2 1,5 0,4 Tumbes 100,0 7,4 - 37,1 30,4 2,7 13,8 7,6 - 1,0 Ucayali 100,0 6,8 - 41,4 35,2 1,2 9,7 5,5 - 0,3 Lima Metropolitana 1/ 100,0 5,3 0,2 29,0 39,3 2,2 9,9 14,0 0,1 - Lima provincias 2/ 100,0 5,9 - 45,8 35,6 - 7,9 4,9 - - Área de residencia, región natural y departamento Total Nivel educativo alcanzado 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Maestría/ doctorado
  • 354. Instituto Nacional de Estadística e Informática354 CUADRO Nº 97 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Sin nivel Educación inicial Educación primaria Educación secundaria Educación básica especial Superior no universitaria Superior universitaria Maestría/ doctorado No especificado Total 100,0 12,4 0,1 36,7 31,3 1,1 8,2 9,8 0,2 0,2 Hombre 100,0 8,9 0,0 37,7 33,7 1,1 7,6 10,5 0,2 0,2 Mujer 100,0 18,7 0,2 35,0 27,0 0,9 9,4 8,4 0,3 0,1 Área de residencia Urbana 100,0 7,6 0,1 31,6 36,4 1,3 10,1 12,3 0,3 0,2 Hombre 100,0 4,8 - 30,0 40,0 1,5 9,5 13,7 0,2 0,2 Mujer 100,0 12,2 0,3 34,3 30,5 1,1 11,2 10,1 0,3 0,1 Rural 100,0 27,3 0,1 52,6 15,5 0,2 2,3 1,8 - 0,2 Hombre 100,0 20,0 0,1 58,7 16,5 0,3 2,4 1,9 - 0,2 Mujer 100,0 44,9 - 38,1 13,2 - 2,2 1,7 - 0,1 Departamento Amazonas 100,0 22,3 - 54,5 9,0 1,0 9,6 2,9 0,8 - Hombre 100,0 21,2 - 55,6 11,4 0,7 6,8 3,3 1,0 - Mujer Áncash 100,0 11,6 - 38,6 28,7 1,9 11,0 8,3 - - Hombre 100,0 11,0 - 43,1 30,5 3,2 8,5 3,7 - - Mujer 100,0 12,3 - 32,4 26,2 - 14,4 14,6 - - Apurímac 100,0 31,3 - 32,2 23,2 0,7 4,5 7,6 0,5 - Hombre 100,0 24,4 - 35,3 28,4 0,9 3,9 7,1 - - Mujer 100,0 44,5 - 26,2 13,1 0,3 5,8 8,5 1,5 - Arequipa 100,0 9,2 - 36,9 32,0 0,3 9,6 11,7 0,2 0,1 Hombre 100,0 4,6 - 34,5 35,5 0,1 10,1 14,7 0,4 0,1 Mujer 100,0 15,6 - 40,2 27,0 0,7 9,0 7,3 - 0,2 Ayacucho 100,0 16,6 - 48,6 23,2 0,3 6,2 5,1 - - Hombre 100,0 10,5 - 52,3 24,3 0,4 6,3 6,1 - - Mujer 100,0 28,5 - 41,3 21,1 - 6,1 3,0 - - Cajamarca 100,0 17,0 - 57,4 16,1 - 4,9 3,5 1,2 - Hombre 100,0 12,2 - 65,8 14,1 - 3,4 3,3 1,2 - Mujer 100,0 30,2 - 34,1 21,6 - 9,0 4,0 1,1 - Prov. Const. del Callao 100,0 4,1 - 29,1 46,7 0,6 10,5 9,0 - - Hombre 100,0 0,7 - 24,9 51,6 0,9 10,8 11,1 - - Mujer 100,0 10,6 - 37,0 37,5 - 9,8 5,0 - - Cusco 100,0 11,9 - 35,0 30,8 0,8 11,7 9,8 - - Hombre 100,0 4,7 - 42,4 28,9 1,3 11,8 11,0 - - Mujer 100,0 25,8 - 20,5 34,6 - 11,6 7,5 - - Huancavelica 100,0 37,6 - 40,7 11,4 - 4,7 3,8 0,1 1,6 Hombre 100,0 24,3 - 51,5 13,6 4,6 - 3,8 - 2,2 Mujer 100,0 65,5 - 18,1 6,9 4,9 - 3,8 0,4 0,4 Huánuco 100,0 29,6 - 43,5 17,8 - 3,3 5,9 - - Hombre 100,0 26,2 - 46,7 19,3 - 2,1 5,7 - - Mujer 100,0 41,6 - 32,0 12,5 - 7,4 6,5 - - Ica 100,0 4,0 0,4 19,5 41,8 - 7,4 26,5 0,3 - Hombre 100,0 3,0 - 19,2 50,6 4,5 22,7 - Mujer 100,0 5,7 1,1 19,9 27,7 12,1 32,6 0,8 Junín 100,0 12,3 0,3 38,6 32,0 0,4 7,8 8,4 0,2 - Hombre 100,0 10,2 0,5 37,3 36,2 - 8,0 7,6 0,3 Mujer 100,0 16,0 - 41,0 24,7 1,0 7,5 9,8 - Continúa… Área de residencia, región natural y departamento Total Nivel educativo alcanzado
  • 355. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 355 CUADRO Nº 97 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012. Conclusión. Sin nivel Educación inicial Educación primaria Educación secundaria Educación básica especial Superior no universitaria Superior universitaria Maestría/ doctorado No especificado La Libertad 100,0 17,1 - 43,1 28,0 0,4 4,8 6,2 0,4 - Hombre 100,0 13,5 - 46,0 28,5 0,5 5,5 5,4 0,6 - Mujer 100,0 26,6 - 35,2 26,8 - 3,2 8,2 - - Lambayeque 100,0 8,9 - 30,0 35,4 1,3 13,7 9,2 0,7 0,8 Hombre 100,0 8,9 - 32,1 37,6 1,6 10,2 7,6 0,9 1,0 Mujer 100,0 8,9 - 23,0 28,0 - 25,6 14,5 - - Lima 100,0 5,4 0,2 30,5 38,3 2,1 9,7 13,7 - - Hombre 100,0 4,1 - 27,6 41,6 2,2 8,7 15,6 - - Mujer 100,0 7,6 0,5 35,3 32,6 1,9 11,3 10,3 0,4 - Loreto 100,0 8,6 - 41,2 30,0 0,8 9,5 10,0 - - Hombre 100,0 10,5 - 39,5 30,4 0,6 9,6 9,4 - - Mujer 100,0 4,6 - 44,7 29,0 1,1 9,2 11,3 - - Madre de Dios 100,0 13,5 - 32,0 34,5 1,8 6,8 10,1 0,2 1,1 Hombre 100,0 13,3 - 29,6 35,4 2,4 8,9 8,7 0,3 1,4 Mujer 100,0 14,2 - 39,5 31,6 - - 14,7 - - Moquegua 100,0 15,6 - 41,6 26,7 0,5 8,9 5,8 - 0,8 Hombre 100,0 8,2 - 44,4 30,1 0,8 11,0 5,5 - - Mujer 100,0 28,2 - 37,0 21,0 - 5,3 6,3 - 2,1 Pasco 100,0 22,3 - 36,2 30,7 0,5 2,7 7,5 - - Hombre 100,0 15,5 - 42,5 30,5 0,8 3,9 6,8 - - Mujer 100,0 38,4 - 21,5 31,2 - - 8,9 - - Piura 100,0 14,1 - 43,8 28,7 0,5 7,6 5,2 - - Hombre 100,0 11,6 - 47,0 30,3 0,7 4,6 5,8 - - Mujer 100,0 19,3 - 37,3 25,6 - 13,8 4,1 - - Puno 100,0 32,6 - 41,8 16,4 - 3,9 4,1 0,1 1,1 Hombre 100,0 17,9 - 52,3 18,0 - 4,6 5,5 - 1,7 Mujer 100,0 49,7 - 29,5 14,5 - 3,2 2,5 0,3 0,3 San Martín 100,0 14,2 - 53,5 21,9 0,6 5,2 4,4 0,3 - Hombre 100,0 13,7 - 54,1 22,4 0,5 4,3 4,6 0,4 - Mujer 100,0 15,9 - 51,2 20,2 0,7 8,4 3,6 - - Tacna 100,0 12,5 - 41,3 29,5 - 8,6 6,2 1,5 0,4 Hombre 100,0 5,7 - 45,8 31,6 - 8,6 6,1 1,6 0,7 Mujer 100,0 22,3 - 34,8 26,6 - 8,5 6,4 1,4 - Tumbes 100,0 7,4 - 37,1 30,4 2,7 13,8 7,6 - 1,0 Hombre 100,0 6,1 - 34,6 33,4 2,9 13,6 8,2 - 1,1 Mujer 100,0 10,6 - 43,2 22,8 2,1 14,4 6,0 - 0,9 Ucayali 100,0 6,8 - 41,4 35,2 1,2 9,7 5,5 - 0,3 Hombre 100,0 6,4 - 38,2 38,0 1,4 9,3 6,7 - - Mujer 100,0 7,6 - 47,0 30,0 0,8 10,5 3,2 - 0,8 Lima Metropolitana 1/ 100,0 5,3 0,2 29,0 39,3 2,2 9,9 14,0 0,1 - Hombre 100,0 3,9 - 25,4 42,8 2,3 9,4 16,2 - - Mujer 100,0 7,7 0,5 35,3 33,3 1,9 10,7 10,1 0,4 - Lima provincias 2/ 100,0 5,9 - 45,8 35,6 - 7,9 4,9 - - Hombre 100,0 3,4 - 51,1 39,0 - 2,8 3,6 - - Mujer 100,0 9,9 - 37,0 30,0 - 16,2 6,9 - - Área de residencia, región natural y departamento Total Nivel educativo alcanzado
  • 356. Instituto Nacional de Estadística e Informática356 CUADRO Nº 98 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2012 (Distribución porcentual) Total 100,0 Miembros del Poder Ejecutivo y de los cuerpos legislativos, personal direct. De la Adm. Púb. 0,3 Profesionales, científicos e intelectuales 5,3 Técnicos de nivel y trabajadores asimilados 3,2 Jefes y empleados de oficina 2,5 Trab.Calif. de los Serv. Pers, Protec, Seg. y vend.del Comer. y Merc. 18,2 Agricult. Trab. Calificados Agropecuarios, Pesqueros 14,4 Obr.Oper.Min. Cant. Petr. Ind. Manufact. Instr y otros 8,8 Obr.Const.Conf.Prod.Papel carton,Cauch Plast.Instr.y otros 6,7 Trab.No Calif.Serv.Peon Agrop.Pesc.Min.Cantera otros afines. 28,4 Fuerzas armadas y policiales 0,1 Ocupación no especificada 0,1 Desocupados 12,1 Urbana 100,0 Miembros del Poder Ejecutivo y de los cuerpos legislativos, personal direct. De la Adm. Púb. 0,3 Profesionales, científicos e intelectuales 6,6 Técnicos de nivel y trabajadores asimilados 4,1 Jefes y empleados de oficina 3,0 Trab.Calif. de los Serv. Pers, Protec, Seg. y vend.del Comer. y Merc. 21,6 Agricult. Trab. Calificados Agropecuarios, Pesqueros 3,8 Obr.Oper.Min. Cant. Petr. Ind. Manufact. Instr y otros 10,3 Obr.Const.Conf.Prod.Papel carton,Cauch Plast.Instr.y otros 8,4 Trab.No Calif.Serv.Peon Agrop.Pesc.Min.Cantera otros afines. 28,7 Fuerzas armadas y policiales 0,1 Ocupación no especificada 0,1 Desocupados 12,9 Rural 100,0 Miembros del Poder Ejecutivo y de los cuerpos legislativos, personal direct. De la Adm. Púb. 0,1 Profesionales, científicos e intelectuales 0,9 Técnicos de nivel y trabajadores asimilados 0,3 Jefes y empleados de oficina 1,0 Trab.Calif. de los Serv. Pers, Protec, Seg. y vend.del Comer. y Merc. 7,0 Agricult. Trab. Calificados Agropecuarios, Pesqueros 48,6 Obr.Oper.Min. Cant. Petr. Ind. Manufact. Instr y otros 3,7 Obr.Const.Conf.Prod.Papel carton,Cauch Plast.Instr.y otros 1,1 Trab.No Calif.Serv.Peon Agrop.Pesc.Min.Cantera otros afines. 27,6 Fuerzas armadas y policiales - Ocupación no especificada - Desocupados 9,6 Área de residencia y ocupación principal Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 357. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 357 CUADRO Nº 99 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR CATEGORIA DE OCUPACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Total 100,0 6,1 58,2 15,3 13,1 5,1 1,4 0,6 0,0 Área de residencia Urbana 100,0 6,1 57,4 19,1 12,3 2,6 1,9 0,6 0,0 Rural 100,0 6,1 61,0 3,5 15,6 13,0 0,1 0,7 - Región natural Costa 100,0 6,6 56,0 19,7 13,2 2,1 1,8 0,6 0,0 Sierra 100,0 5,4 59,8 10,0 13,6 9,6 0,9 0,8 0,0 Selva 100,0 6,0 64,3 10,7 11,4 6,3 1,2 0,0 0,0 Departamento Amazonas 100,0 1,2 54,7 15,8 14,4 10,2 1,2 2,5 - Ancash 100,0 6,9 53,0 18,1 14,5 4,9 1,4 1,2 - Apurímac 100,0 10,7 49,6 11,3 9,7 10,6 0,9 7,3 - Arequipa 100,0 7,0 55,3 12,6 20,4 2,6 1,9 0,4 - Ayacucho 100,0 2,1 60,8 10,9 19,9 5,9 0,4 - - Cajamarca 100,0 7,5 52,6 8,8 18,2 12,9 - - - Prov. Const. del Callao 100,0 3,1 57,8 19,0 16,7 1,5 1,6 - 0,3 Cusco 100,0 7,1 51,3 19,4 10,8 8,6 0,4 2,4 - Huancavelica 100,0 3,5 58,9 5,5 16,1 15,5 0,4 - - Huánuco 100,0 7,8 63,6 7,4 11,9 8,7 0,4 0,2 - Ica 100,0 4,5 57,1 24,8 11,7 1,2 0,7 - - Junín 100,0 8,7 65,0 7,6 13,3 4,2 0,7 0,5 - La Libertad 100,0 2,6 55,0 11,0 18,3 12,2 0,9 - - Lambayeque 100,0 3,0 51,6 18,3 23,0 1,2 3,0 - - Lima 100,0 7,9 53,7 21,5 12,4 1,6 2,1 0,8 - Loreto 100,0 2,4 70,8 17,7 4,2 3,1 1,8 - - Madre de Dios 100,0 9,4 57,7 18,5 9,2 3,3 1,3 0,7 - Moquegua 100,0 2,3 67,9 8,1 15,5 5,0 0,9 0,4 - Pasco 100,0 4,7 50,4 8,0 21,5 12,6 1,1 1,3 0,5 Piura 100,0 4,9 69,8 9,6 8,7 5,3 1,5 0,3 - Puno 100,0 2,2 69,9 5,7 7,3 13,9 0,7 0,3 - San Martín 100,0 5,2 67,5 7,1 10,2 8,4 1,6 - - Tacna 100,0 6,9 63,2 16,2 6,5 5,2 0,4 1,6 - Tumbes 100,0 5,8 61,4 21,5 9,0 1,3 0,6 0,2 0,2 Ucayali 100,0 4,7 63,6 16,1 9,5 4,4 1,5 - 0,3 Lima Metropolitana 1/ 100,0 7,6 54,8 21,9 11,3 1,3 2,2 0,8 0,0 Lima provincias 2/ 100,0 6,1 45,6 13,7 29,3 4,2 0,8 0,3 - Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Categoría de ocupación Empleador o patrono Trabajador independiente Empleado Obrero Trabajador familiar no remunerado Trabajador del hogar Otro No especificado 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 358. Instituto Nacional de Estadística e Informática358 CUADRO Nº 100 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD, POR SEXO, SEGÚN NÚMERO DE HORAS QUE TRABAJÓ LA SEMANA PASADA, 2012 (Distribución porcentual) Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 Menos de 40 horas 2,5 2,1 3,4 Entre 40 y 59 horas 1,7 1,9 1,4 Más de 60 horas 2,0 2,2 1,8 No especificado 93,7 93,8 93,5 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 Menos de 40 horas 2,8 2,2 3,7 Entre 40 y 59 horas 1,6 1,6 1,5 Más de 60 horas 1,7 1,9 1,4 No especificado 93,9 94,3 93,3 Rural 100,0 100,0 100,0 Menos de 40 horas 1,8 1,8 1,8 Entre 40 y 59 horas 2,2 2,8 ,7 Más de 60 horas 2,9 2,9 3,1 No especificado 93,1 92,6 94,4 Total Área de residencia y número de horas que trabajó Sexo Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 359. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 359 CUADRO Nº 101 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO DONDE TRABAJA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) 1 a 5 personas 6 a 10 personas 11 a 50 personas 51 a más personas No especificado Total 100,0 78,7 7,0 6,6 6,5 1,2 Hombre 100,0 76,7 8,6 6,9 6,9 0,9 Mujer 100,0 82,4 4,0 6,1 5,7 1,8 Área de residencia Urbana 100,0 75,4 7,3 7,6 8,1 1,6 Hombre 100,0 72,4 9,2 8,2 9,0 1,2 Mujer 100,0 80,4 4,2 6,6 6,6 2,2 Rural 100,0 89,0 5,9 3,7 1,4 0,1 Hombre 100,0 88,4 6,8 3,4 1,3 0,1 Mujer 100,0 90,4 3,6 4,2 1,8 - Región natural Costa 100,0 73,3 8,3 8,2 8,3 1,8 Hombre 100,0 70,5 10,8 8,4 9,2 1,1 Mujer 100,0 78,3 4,1 8,0 6,7 3,0 Sierra 100,0 85,2 5,1 5,0 4,2 0,6 Hombre 100,0 83,4 5,9 5,6 4,4 0,8 Mujer 100,0 88,1 3,7 4,0 3,8 0,4 Selva 100,0 84,9 6,0 4,0 4,9 0,2 Hombre 100,0 85,0 6,3 4,3 4,1 0,3 Mujer 100,0 84,6 5,3 3,2 7,0 - Departamento Amazonas 100,0 83,5 2,3 2,8 11,4 - Hombre 100,0 84,5 1,2 3,8 10,5 - Mujer 100,0 80,8 5,2 - 14,0 - Áncash 100,0 76,3 8,1 5,3 8,6 1,8 Hombre 100,0 75,3 9,8 8,5 4,4 2,0 Mujer 100,0 77,7 5,7 0,8 14,4 1,4 Apurímac 100,0 69,7 17,7 8,3 4,3 - Hombre 100,0 68,3 20,7 8,1 2,9 - Mujer 100,0 72,4 11,9 8,7 6,9 - Arequipa 100,0 79,8 7,5 6,6 5,0 1,1 Hombre 100,0 77,3 7,6 7,8 6,1 1,2 Mujer 100,0 83,5 7,4 4,8 3,3 1,0 Ayacucho 100,0 83,9 7,1 2,1 6,4 0,5 Hombre 100,0 79,4 9,8 2,2 7,9 0,8 Mujer 100,0 92,8 1,8 1,9 3,5 - Cajamarca 100,0 88,4 5,9 4,1 1,7 - Hombre 100,0 91,0 5,5 2,7 0,9 - Mujer 100,0 81,1 7,1 8,0 3,8 - Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Tamaño de establecimiento
  • 360. Instituto Nacional de Estadística e Informática360 CUADRO Nº 101 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO DONDE TRABAJA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) 1 a 5 personas 6 a 10 personas 11 a 50 personas 51 a más personas No especificado Prov. Const. del Callao 100,0 70,5 2,9 10,8 13,0 2,8 Hombre 100,0 67,6 3,6 13,4 13,7 1,8 Mujer 100,0 75,9 1,7 5,9 11,7 4,9 Cusco 100,0 76,7 8,3 8,4 5,8 0,7 Hombre 100,0 70,2 11,2 11,8 5,8 1,1 Mujer 100,0 89,5 2,8 1,9 5,8 - Huancavelica 100,0 93,0 1,0 5,5 0,5 - Hombre 100,0 92,1 1,3 6,5 0,2 - Mujer 100,0 95,1 0,4 3,4 1,1 - Huánuco 100,0 87,2 6,3 2,1 4,4 - Hombre 100,0 87,6 5,6 2,2 4,5 - Mujer 100,0 85,8 8,7 1,5 4,0 - Ica 100,0 53,8 10,3 17,3 15,9 2,7 Hombre 100,0 51,1 13,3 18,1 15,4 2,1 Mujer 100,0 58,1 5,5 16,1 16,9 3,5 Junín 100,0 85,0 4,2 5,6 5,0 0,2 Hombre 100,0 83,3 4,2 7,0 5,2 0,4 Mujer 100,0 88,1 4,1 3,2 4,6 - La Libertad 100,0 82,9 8,4 3,6 5,1 - Hombre 100,0 79,8 11,0 3,9 5,3 - Mujer 100,0 91,2 1,5 2,6 4,6 - Lambayeque 100,0 66,5 7,9 12,2 13,3 - Hombre 100,0 64,5 8,7 14,1 12,7 - Mujer 100,0 73,4 5,3 6,0 15,2 - Lima 100,0 72,9 9,2 7,7 8,0 2,2 Hombre 100,0 70,4 11,9 7,0 9,3 1,4 Mujer 100,0 77,2 4,5 8,9 5,7 3,7 Loreto 100,0 81,6 4,5 7,4 6,1 0,4 Hombre 100,0 83,3 4,4 7,1 4,5 0,6 Mujer 100,0 78,1 4,7 7,8 9,4 - Madre de Dios 100,0 79,6 7,3 5,9 5,9 1,3 Hombre 100,0 78,0 8,2 6,2 6,0 1,7 Mujer 100,0 84,9 4,5 4,8 5,9 - Moquegua 100,0 83,5 2,0 7,3 6,6 0,6 Hombre 100,0 78,3 2,5 8,9 9,7 0,6 Mujer 100,0 92,3 1,1 4,6 1,3 0,7 Pasco 100,0 85,9 4,5 6,4 3,3 - Hombre 100,0 83,7 3,7 8,4 4,2 - Mujer 100,0 91,1 6,3 1,6 1,1 - Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Tamaño de establecimiento
  • 361. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 361 CUADRO Nº 101 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO DONDE TRABAJA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Conclusión. 1 a 5 personas 6 a 10 personas 11 a 50 personas 51 a más personas No especificado Piura 100,0 83,4 6,0 4,7 5,6 0,3 Hombre 100,0 82,1 7,1 6,1 4,7 - Mujer 100,0 86,0 3,7 2,1 7,3 0,9 Puno 100,0 92,5 2,2 3,7 0,9 0,6 Hombre 100,0 91,5 3,5 3,2 0,7 1,1 Mujer 100,0 93,7 0,8 4,4 1,1 - San Martín 100,0 89,3 3,0 2,8 5,0 - Hombre 100,0 88,0 3,8 3,2 5,0 - Mujer 100,0 93,7 - 1,3 5,0 - Tacna 100,0 84,3 4,5 4,9 5,6 0,8 Hombre 100,0 79,9 7,5 5,3 5,9 1,3 Mujer 100,0 90,5 - 4,2 5,3 - Tumbes 100,0 73,5 7,6 11,6 6,4 0,9 Hombre 100,0 70,3 9,0 13,0 6,7 0,9 Mujer 100,0 81,3 4,2 8,1 5,6 0,8 Ucayali 100,0 78,2 5,3 6,0 10,2 0,3 Hombre 100,0 75,3 7,3 7,4 9,6 0,4 Mujer 100,0 83,6 1,6 3,4 11,5 - Lima Metropolitana 1/ 100,0 73,2 8,4 7,3 8,7 2,5 Hombre 100,0 70,4 11,0 6,9 10,1 1,5 Mujer 100,0 77,9 3,8 7,9 6,3 4,1 Lima provincias 2/ 100,0 67,5 11,5 15,7 5,3 - Hombre 100,0 66,9 13,0 14,5 5,6 - Mujer 100,0 68,4 9,0 17,8 4,7 - Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Tamaño de establecimiento Nota: A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 362. Instituto Nacional de Estadística e Informática362 CUADRO Nº 102 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR SECTOR DONDE LABORA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Público Privado No especificado Total 100,0 9,3 90,2 0,5 Área de residencia Urbana 100,0 10,6 89,0 0,4 Rural 100,0 5,2 93,8 1,0 Región natural Costa 100,0 9,7 90,1 0,2 Sierra 100,0 8,8 90,0 1,2 Selva 100,0 8,6 91,3 0,1 Departamento Amazonas 100,0 13,0 84,9 2,1 Áncash 100,0 14,1 83,4 2,5 Apurímac 100,0 9,9 82,9 7,2 Arequipa 100,0 8,5 88,4 3,0 Ayacucho 100,0 8,7 91,3 - Cajamarca 100,0 9,0 91,0 - Prov. Const. del Callao 100,0 10,7 89,0 0,3 Cusco 100,0 15,0 85,0 - Huancavelica 100,0 8,1 91,8 0,1 Huánuco 100,0 6,6 93,4 - Ica 100,0 18,7 81,3 - Junín 100,0 5,5 94,2 0,3 La Libertad 100,0 4,7 95,3 - Lambayeque 100,0 14,5 85,5 - Lima 100,0 8,8 91,2 - Loreto 100,0 15,5 84,5 - Madre de Dios 100,0 12,6 87,4 - Moquegua 100,0 18,9 74,1 7,0 Pasco 100,0 9,7 89,8 0,5 Piura 100,0 6,7 93,3 - Puno 100,0 7,0 93,0 - San Martín 100,0 4,6 95,4 - Tacna 100,0 13,0 87,0 - Tumbes 100,0 17,5 82,3 0,2 Ucayali 100,0 13,1 86,6 0,3 Lima Metropolitana 1/ 100,0 9,0 91,0 0,0 Lima provincias 2/ 100,0 8,7 91,3 - Área de residencia, región natural y departamento Total Sector donde labora Nota: A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 363. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 363 Total 100,0 5,3 84,6 9,3 0,8 Hombre 100,0 5,1 84,3 10,0 0,6 Mujer 100,0 5,7 85,2 7,9 1,1 Área de residencia Urbana 100,0 6,2 84,3 8,5 1,0 Rural 100,0 2,5 85,8 11,7 0,1 Región natural Costa 100,0 6,8 83,8 8,2 1,2 Sierra 100,0 3,3 85,5 10,8 0,4 Selva 100,0 4,2 85,9 9,7 0,2 Departamento Amazonas 100,0 4,1 87,2 8,7 - Áncash 100,0 12,5 77,1 10,4 - Apurímac 100,0 6,6 78,1 15,0 0,3 Arequipa 100,0 3,4 88,9 7,2 0,4 Ayacucho 100,0 1,8 82,2 16,0 - Cajamarca 100,0 2,2 90,7 7,2 - Prov. Const. del Callao 100,0 7,3 81,1 9,7 2,0 Cusco 100,0 5,8 82,8 10,7 0,7 Huancavelica 100,0 1,9 88,0 10,1 - Huánuco 100,0 2,5 93,4 4,2 - Ica 100,0 6,5 77,6 14,6 1,3 Junín 100,0 1,9 87,0 11,1 - La Libertad 100,0 2,2 86,0 11,4 0,5 Lambayeque 100,0 8,9 85,9 5,3 - Lima 100,0 6,2 85,0 7,5 1,4 Loreto 100,0 2,8 76,3 19,9 0,9 Madre de Dios 100,0 4,5 85,7 9,7 - Moquegua 100,0 11,0 82,0 6,6 0,4 Pasco 100,0 5,9 82,5 10,8 0,8 Piura 100,0 3,0 92,0 4,4 0,6 Puno 100,0 1,1 83,2 14,9 0,7 San Martín 100,0 11,3 81,4 7,3 - Tacna 100,0 28,1 51,6 20,0 0,4 Tumbes 100,0 4,3 92,6 2,1 0,9 Ucayali 100,0 3,2 91,2 5,4 0,3 Lima Metropolitana 1/ 100,0 6,1 85,5 6,9 1,5 Lima Provincias 2/ 100,0 9,2 73,9 16,9 - Área de residencia, región natural, departamento y sexo Empresa promocional para personas con discapacidad Empresa no promocional No sabe No especificado Tipo de empresa Total CUADRO Nº 103 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR TIPO DE EMPRESA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 364. Instituto Nacional de Estadística e Informática364 Total 100,0 18,3 11,9 0,7 0,2 4,6 2,0 59,2 1,0 2,1 Área de residencia Urbana 100,0 22,9 14,1 0,7 0,2 5,3 2,2 51,5 0,8 2,3 Rural 100,0 2,3 4,1 0,6 - 2,2 1,3 86,3 1,8 1,3 Departamento Amazonas 100,0 16,5 9,5 - - 5,8 - 65,2 - 2,9 Áncash 100,0 12,7 12,3 - - 8,2 1,1 61,7 2,5 1,4 Apurímac 100,0 12,6 4,9 - - 2,0 2,3 72,2 4,6 1,5 Arequipa 100,0 10,4 15,4 1,0 - 6,8 3,6 60,6 0,3 1,8 Ayacucho 100,0 13,0 8,6 - - - 0,8 77,6 - - Cajamarca 100,0 13,4 7,9 - - 0,5 - 78,2 - - Prov. Const. del Callao 100,0 23,2 20,0 0,4 0,8 4,7 - 46,2 2,0 2,6 Cusco 100,0 11,5 11,9 3,9 - 10,8 0,8 59,3 - 1,7 Huancavelica 100,0 5,9 6,1 0,3 - 4,8 2,5 78,6 1,7 - Huánuco 100,0 14,9 5,6 - - 4,5 - 72,0 0,5 2,6 Ica 100,0 31,3 17,2 3,4 0,9 5,4 3,1 33,8 1,1 3,9 Junín 100,0 9,6 9,0 - 1,9 6,1 4,2 67,1 2,1 - La Libertad 100,0 11,5 6,6 - - 1,0 0,9 77,0 0,9 2,0 Lambayeque 100,0 23,9 6,3 - - 2,9 1,1 65,8 - - Lima 100,0 23,6 14,5 0,7 - 5,4 2,2 49,9 0,7 3,0 Loreto 100,0 31,8 18,8 0,9 - 3,7 4,5 38,9 1,3 - Madre de Dios 100,0 17,0 22,1 1,2 1,7 3,0 1,4 53,7 - - Moquegua 100,0 20,7 14,0 0,7 - 9,8 2,9 48,9 0,8 2,2 Pasco 100,0 12,7 6,6 1,0 - 1,3 3,3 74,1 - 1,0 Piura 100,0 17,5 2,5 0,7 - 5,2 1,2 71,9 1,1 - Puno 100,0 10,4 3,4 - - 0,5 1,4 79,3 2,2 2,7 San Martín 100,0 7,6 18,0 - 1,4 - - 70,5 - 2,4 Tacna 100,0 25,5 16,1 - 1,3 0,9 2,3 45,9 4,8 3,2 Tumbes 100,0 24,9 14,1 1,0 - 2,1 3,8 50,8 0,6 2,7 Ucayali 100,0 22,4 8,4 0,7 - 10,4 4,4 52,0 0,3 1,5 Lima Metropolitana 1/ 100,0 24,6 15,9 0,7 0,1 5,6 2,1 47,1 0,9 3,1 Lima provincias 2/ 100,0 13,9 6,3 0,5 - 2,8 1,0 74,0 - 1,6 No especificadoÁrea de residencia y departamento Total Tipo de contrato Contrato indefinido, nombrado, permanente Contrato a plazo fijo (sujeto a modalidad) En periodo de prueba Convenio laboral juvenil/ practicas preprofesionales Locación de servicios Régimen especial de contratación administrativa (CAS) Sin contrato Otro CUADRO Nº 104 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD DEPENDIENTES, POR TIPO DE CONTRATO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y DEPARTAMENTO, 2012 (Distribución porcentual) Nota: A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 365. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 365 Hombre Mujer Total Sueldo 14,7 13,8 16,2 Salario 9,8 12,3 5,1 Comisión 1,3 1,1 1,8 Destajo 1,3 1,5 0,9 Subvencion 0,1 0,1 0,2 Honorarios profesionales 1,6 1,8 1,2 Ingresos por negocio o servicios 48,2 43,4 56,8 Ingresos productor agropecuario 12,8 15,9 7,2 Propina 5,7 5,9 5,4 Pago en especie 1,8 1,5 2,3 Otro pago 0,4 0,3 0,5 No recibe 4,4 4,3 4,7 No espeficicado 3,5 2,6 5,1 Área de residencia Urbana Sueldo 18,2 17,7 19,0 Salario 9,6 12,6 4,7 Comisión 1,7 1,3 2,3 Destajo 1,4 1,7 0,8 Subvencion 0,1 0,1 0,0 Honorarios profesionales 1,9 2,2 1,5 Ingresos por negocio o servicios 56,6 52,5 63,5 Ingresos productor agropecuario 3,2 4,3 1,4 Propina 4,9 5,5 4,1 Pago en especie 1,4 1,2 1,7 Otro pago 0,2 0,2 0,2 No recibe 2,5 2,3 2,8 No espeficicado 4,2 3,2 5,8 Rural Sueldo 3,8 3,3 5,0 Salario 10,2 11,6 7,0 Comisión 0,3 0,3 0,1 Destajo 1,1 1,0 1,4 Subvencion 0,2 0,0 0,6 Honorarios profesionales 0,4 0,5 0,2 Ingresos por negocio o servicios 22,0 18,5 30,3 Ingresos productor agropecuario 42,4 47,6 30,1 Propina 8,2 7,1 10,9 Pago en especie 3,0 2,4 4,5 Otro pago 0,9 0,6 1,7 No recibe 10,4 9,6 12,3 No espeficicado 1,4 1,0 2,4 Total Area de residencia y tipo de pago que recibe en su ocupación principal Sexo CUADRO Nº 105 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS, POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE PAGO QUE RECIBE EN SU OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2012 (Porcentaje) Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad ocupadas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 366. Instituto Nacional de Estadística e Informática366 CUADRO Nº 106 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD, POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADO, OBRERO O TRABAJADOR DEL HOGAR, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Total 100,0 40,0 21,7 25,0 13,3 Hombre 100,0 37,3 22,5 27,4 12,7 Mujer 100,0 46,1 19,9 19,5 14,5 Área de residencia Urbana 100,0 36,0 22,4 27,6 14,0 Hombre 100,0 32,5 23,0 31,0 13,5 Mujer 100,0 43,8 21,1 20,1 15,0 Rural 100,0 61,3 17,9 11,3 9,5 Hombre 100,0 61,4 20,0 9,8 8,7 Mujer 100,0 61,0 11,9 15,4 11,6 Región natural Costa 100,0 36,6 22,1 25,2 16,1 Hombre 100,0 32,7 23,0 29,0 15,3 Mujer 100,0 45,7 20,0 16,3 18,0 Sierra 100,0 46,0 21,0 24,2 8,8 Hombre 100,0 45,0 22,1 24,1 8,8 Mujer 100,0 48,5 18,5 24,3 8,8 Selva 100,0 44,4 21,4 27,0 7,2 Hombre 100,0 45,5 20,4 27,2 6,9 Mujer 100,0 41,8 23,9 26,5 7,9 Departamento Amazonas 100,0 43,5 21,1 26,5 8,9 Hombre 100,0 52,6 13,8 23,4 10,2 Mujer 100,0 19,1 40,8 34,8 5,3 Ancash 100,0 41,9 15,3 19,0 23,8 Hombre 100,0 47,9 15,2 12,3 24,7 Mujer 100,0 32,6 15,5 29,7 22,3 Apurímac 100,0 35,5 22,3 28,8 13,5 Hombre 100,0 36,1 17,7 28,8 17,5 Mujer 100,0 34,0 33,2 28,8 4,0 Arequipa 100,0 37,1 32,9 23,2 6,8 Hombre 100,0 32,9 33,5 27,2 6,3 Mujer 100,0 44,3 31,8 16,2 7,7 Ayacucho 100,0 54,3 21,4 19,1 5,1 Hombre 100,0 52,2 24,6 19,3 4,0 Mujer 100,0 62,9 8,8 18,6 9,7 Cajamarca 100,0 65,9 11,7 20,3 2,2 Hombre 100,0 75,3 12,1 12,5 - Mujer 100,0 47,7 10,7 35,2 6,3 Prov. Const. del Callao 100,0 27,9 17,2 29,2 25,7 Hombre 100,0 26,1 16,7 29,7 27,5 Mujer 100,0 33,0 18,9 27,6 20,4 Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Ingreso mensual Menos de 750 soles Entre 750 y 1199 soles 1200 soles y más No especificado
  • 367. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 367 CUADRO Nº 106 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD, POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADO, OBRERO O TRABAJADOR DEL HOGAR, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Cusco 100,0 28,5 23,3 41,5 6,7 Hombre 100,0 21,2 25,3 45,1 8,4 Mujer 100,0 57,7 15,3 27,0 - Huancavelica 100,0 52,2 23,6 16,6 7,5 Hombre 100,0 50,0 27,9 12,7 9,4 Mujer 100,0 61,6 5,5 32,8 - Huánuco 100,0 66,4 9,8 15,5 8,3 Hombre 100,0 65,2 11,6 19,2 4,0 Mujer 100,0 69,5 5,2 5,9 19,4 Ica 100,0 18,9 23,9 27,1 30,0 Hombre 100,0 22,2 20,3 30,7 26,8 Mujer 100,0 13,5 30,0 21,2 35,3 Junín 100,0 53,0 20,0 15,4 11,7 Hombre 100,0 52,1 20,5 16,1 11,3 Mujer 100,0 55,4 18,5 13,3 12,8 La Libertad 100,0 51,5 26,6 18,9 2,9 Hombre 100,0 49,3 31,7 17,2 1,8 Mujer 100,0 59,6 8,1 25,1 7,2 Lambayeque 100,0 54,9 14,6 27,0 3,5 Hombre 100,0 50,8 15,2 29,4 4,6 Mujer 100,0 68,3 12,5 19,2 - Lima 100,0 37,2 21,7 24,0 17,2 Hombre 100,0 32,1 22,5 28,9 16,5 Mujer 100,0 48,7 19,9 12,8 18,7 Loreto 100,0 18,8 35,0 40,7 5,5 Hombre 100,0 23,2 33,1 40,8 2,9 Mujer 100,0 11,7 38,0 40,6 9,6 Madre de Dios 100,0 18,9 27,7 41,8 11,6 Hombre 100,0 18,5 17,2 53,7 10,7 Mujer 100,0 20,4 64,8 - 14,7 Moquegua 100,0 17,6 19,7 47,8 15,0 Hombre 100,0 11,9 20,1 54,5 13,4 Mujer 100,0 35,6 18,5 26,2 19,8 Pasco 100,0 49,9 14,4 28,2 7,4 Hombre 100,0 52,2 14,4 28,9 4,5 Mujer 100,0 39,5 14,7 25,0 20,8 Piura 100,0 37,6 22,0 28,2 12,2 Hombre 100,0 37,7 27,2 23,7 11,5 Mujer 100,0 37,4 10,8 37,9 13,9 Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Ingreso mensual Menos de 750 soles Entre 750 y 1199 soles 1200 soles y más No especificado
  • 368. Instituto Nacional de Estadística e Informática368 CUADRO Nº 106 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD, POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADO, OBRERO O TRABAJADOR DEL HOGAR, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Conclusión. Puno 100,0 61,6 3,7 26,3 8,4 Hombre 100,0 59,8 2,9 28,3 9,0 Mujer 100,0 64,1 4,8 23,5 7,6 San Martín 100,0 49,3 22,2 22,7 5,8 Hombre 100,0 44,7 22,8 25,0 7,5 Mujer 100,0 64,6 20,3 15,1 - Tacna 100,0 27,8 26,4 36,0 9,7 Hombre 100,0 27,1 28,2 37,8 6,9 Mujer 100,0 29,6 22,4 32,0 16,0 Tumbes 100,0 29,2 25,2 36,4 9,2 Hombre 100,0 26,1 25,2 38,5 10,3 Mujer 100,0 40,9 25,0 28,7 5,4 Ucayali 100,0 31,7 23,1 34,5 10,7 Hombre 100,0 32,3 24,7 30,4 12,6 Mujer 100,0 30,0 18,7 45,9 5,4 Lima Metropolitana 1/ 100,0 35,0 20,5 25,5 19,1 Hombre 100,0 29,9 21,1 30,4 18,6 Mujer 100,0 46,8 19,2 13,8 20,2 Lima Provincias 2/ 100,0 49,1 29,0 14,7 7,2 Hombre 100,0 47,1 30,9 14,8 7,3 Mujer 100,0 53,0 25,3 14,6 7,1 Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Ingreso mensual Menos de 750 soles Entre 750 y 1199 soles 1200 soles y más No especificado 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 369. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 369 CUADRO Nº 107 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADOR, PATRONO O TRABAJADOR INDEPENDIENTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Total 100,0 63,3 8,3 7,0 21,4 Hombre 100,0 58,5 10,1 8,9 22,6 Mujer 100,0 71,4 5,4 3,9 19,3 Área de residencia Urbana 100,0 64,3 10,1 8,5 17,1 Hombre 100,0 58,0 12,7 11,3 17,9 Mujer 100,0 73,4 6,2 4,4 16,0 Rural 100,0 60,4 3,3 2,5 33,8 Hombre 100,0 59,4 3,7 3,0 33,9 Mujer 100,0 62,9 2,2 1,4 33,5 Región natural Costa 100,0 62,4 10,8 9,7 17,1 Hombre 100,0 56,5 13,1 12,7 17,8 Mujer 100,0 71,6 7,3 5,0 16,1 Sierra 100,0 63,7 5,3 3,9 27,1 Hombre 100,0 59,3 6,8 4,8 29,1 Mujer 100,0 70,6 3,0 2,5 23,9 Selva 100,0 66,1 6,4 4,5 22,9 Hombre 100,0 63,4 7,4 5,2 23,9 Mujer 100,0 73,9 3,5 2,4 20,2 Departamento Amazonas 100,0 53,0 5,0 - 42,0 Hombre 100,0 47,9 6,9 - 45,2 Mujer 100,0 66,4 - - 33,6 Ancash 100,0 68,1 4,9 6,3 20,7 Hombre 100,0 67,5 6,9 9,4 16,2 Mujer 100,0 68,8 2,2 2,2 26,8 Apurímac 100,0 49,1 2,2 3,0 45,7 Hombre 100,0 40,5 2,2 4,1 53,2 Mujer 100,0 65,2 2,2 0,9 31,7 Arequipa 100,0 66,3 5,6 7,3 20,8 Hombre 100,0 58,9 8,5 10,2 22,4 Mujer 100,0 75,8 1,9 3,6 18,7 Ayacucho 100,0 58,9 3,3 2,1 35,6 Hombre 100,0 45,1 4,6 3,4 46,9 Mujer 100,0 81,3 1,3 - 17,4 Cajamarca 100,0 68,8 6,6 1,4 23,1 Hombre 100,0 64,1 8,0 1,8 26,1 Mujer 100,0 84,7 2,2 - 13,2 Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Ingreso mensual Menos de 750 soles Entre 750 y 1199 soles 1200 soles y más No especificado
  • 370. Instituto Nacional de Estadística e Informática370 CUADRO Nº 107 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADOR, PATRONO O TRABAJADOR INDEPENDIENTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Prov. Const. del Callao 100,0 61,0 9,6 3,9 25,5 Hombre 100,0 52,9 15,8 6,5 24,8 Mujer 100,0 73,5 - - 26,5 Cusco 100,0 64,4 7,1 2,5 25,9 Hombre 100,0 63,1 10,5 3,6 22,8 Mujer 100,0 66,4 2,1 0,9 30,6 Huancavelica 100,0 37,9 0,2 1,7 60,3 Hombre 100,0 41,1 0,3 1,2 57,4 Mujer 100,0 30,9 - 2,6 66,5 Huánuco 100,0 78,3 9,9 2,4 9,4 Hombre 100,0 79,9 9,1 2,6 8,5 Mujer 100,0 72,1 13,0 1,7 13,2 Ica 100,0 48,6 13,9 22,7 14,7 Hombre 100,0 42,5 19,7 27,7 10,1 Mujer 100,0 58,2 4,8 14,9 22,1 Junín 100,0 74,7 11,6 5,1 8,5 Hombre 100,0 72,2 14,9 4,8 8,1 Mujer 100,0 78,5 6,7 5,7 9,1 La Libertad 100,0 70,6 5,8 6,4 17,3 Hombre 100,0 68,4 5,7 5,8 20,1 Mujer 100,0 75,6 6,1 7,9 10,5 Lambayeque 100,0 63,1 5,0 7,2 24,7 Hombre 100,0 65,9 4,6 5,8 23,7 Mujer 100,0 53,4 6,4 12,0 28,2 Lima 100,0 60,4 11,6 10,8 17,2 Hombre 100,0 52,8 13,5 14,6 19,0 Mujer 100,0 71,8 8,7 5,1 14,4 Loreto 100,0 68,0 5,2 2,3 24,5 Hombre 100,0 62,7 6,1 3,3 27,9 Mujer 100,0 80,5 3,0 - 16,5 Madre de Dios 100,0 38,8 17,8 33,7 9,7 Hombre 100,0 39,6 12,6 41,1 6,7 Mujer 100,0 35,7 36,5 7,2 20,6 Moquegua 100,0 73,4 9,5 6,8 10,3 Hombre 100,0 66,1 14,9 10,9 8,1 Mujer 100,0 83,9 1,8 0,9 13,4 Pasco 100,0 63,9 9,9 5,3 20,8 Hombre 100,0 56,5 12,8 7,9 22,8 Mujer 100,0 79,3 4,0 - 16,7 Piura 100,0 73,9 6,8 4,0 15,4 Hombre 100,0 71,8 7,8 4,6 15,8 Mujer 100,0 77,7 4,8 3,0 14,5 Continúa… Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Ingreso mensual Menos de 750 soles Entre 750 y 1199 soles 1200 soles y más No especificado
  • 371. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 371 CUADRO Nº 107 PERÚ: PERSONAS OCUPADAS CON DISCAPACIDAD POR INGRESOS MENSUALES COMO EMPLEADOR, PATRONO O TRABAJADOR INDEPENDIENTE, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Conclusión. Puno 100,0 58,5 3,4 2,3 35,8 Hombre 100,0 53,6 4,2 3,0 39,1 Mujer 100,0 64,6 2,3 1,4 31,6 San Martín 100,0 60,3 5,1 4,6 30,0 Hombre 100,0 58,1 6,2 5,1 30,5 Mujer 100,0 68,0 1,4 2,7 27,9 Tacna 100,0 59,8 11,9 9,6 18,7 Hombre 100,0 62,3 14,5 11,6 11,7 Mujer 100,0 56,6 8,5 7,2 27,8 Tumbes 100,0 72,9 7,0 3,5 16,5 Hombre 100,0 71,3 8,3 4,0 16,4 Mujer 100,0 76,6 4,2 2,3 16,9 Ucayali 100,0 69,5 4,5 1,7 24,2 Hombre 100,0 62,1 6,7 2,7 28,5 Mujer 100,0 82,4 0,6 - 17,0 Lima Metropolitana 1/ 100,0 59,8 11,8 10,5 17,9 Hombre 100,0 52,2 14,1 14,4 19,3 Mujer 100,0 71,2 8,4 4,6 15,8 Lima Provincias 2/ 100,0 70,2 5,7 6,4 17,7 Hombre 100,0 62,2 8,4 7,0 22,4 Mujer 100,0 81,3 2,0 5,5 11,1 Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Ingreso mensual Menos de 750 soles Entre 750 y 1199 soles 1200 soles y más No especificado 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 372. Instituto Nacional de Estadística e Informática372 CUADRO N° 108 PERÚ: PERSONAS DESOCUPADAS CON DISCAPACIDAD, POR SEXO, SEGÚN RAZON POR LA QUE NO HA PODIDO CONSEGUIR TRABAJO, 2012 (Distribución porcentual) Area de residencia y razón por la que no ha podido conseguir trabajo Total Sexo Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 No se siente capaz 18,2 16,6 20,3 No está preparado 7,0 6,3 7,9 Lo subestiman 16,1 17,2 14,6 Lo discriminan 23,1 26,8 18,1 La infraestructura no esta adaptada 3,7 4,4 2,8 Alto costo de transporte debido a la limitación 5,2 5,9 4,3 Otro 9,8 9,1 10,7 No especificado 17,0 13,7 21,3 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 No se siente capaz 15,5 14,6 16,7 No está preparado 7,3 6,7 8,1 Lo subestiman 15,5 16,6 14,0 Lo discriminan 22,1 25,3 18,0 La infraestructura no esta adaptada 3,8 4,3 3,2 Alto costo de transporte debido a la limitación 6,2 7,0 5,2 Otro 10,5 9,9 11,3 No especificado 19,0 15,5 23,5 Rural 100,0 100,0 100,0 No se siente capaz 27,9 23,3 35,2 No está preparado 5,7 5,0 6,9 Lo subestiman 18,2 19,0 16,9 Lo discriminan 26,8 32,0 18,5 La infraestructura no esta adaptada 3,2 4,5 1,0 Alto costo de transporte debido a la limitación 1,6 2,2 ,7 Otro 7,2 6,4 8,4 No especificado 9,4 7,5 12,3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 373. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 373 CUADRO Nº 109 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SITUACIÓN EN EL TRABAJO CUANDO ADQUIRIÓ LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Situación en el trabajo cuando adquirió la limitación Fue despedido Recibió trato hostíl Fue reubicado en un área inadecuada Fue reubicado en un área adecuada Renunció No cambio, continuó trabajando de forma normal Otro 1/ No especificado Total 100,0 11,5 1,0 0,1 2,1 19,9 46,4 12,3 6,6 Hombre 100,0 12,9 1,1 0,2 2,8 18,9 46,5 12,1 5,5 Mujer 100,0 9,1 1,0 0,1 1,0 21,6 46,2 12,7 8,3 Área de residencia Urbana 100,0 12,1 1,1 0,2 2,4 20,0 46,8 10,0 7,5 Hombre 100,0 13,8 1,1 0,2 3,3 18,6 46,2 10,4 6,3 Mujer 100,0 9,6 1,1 0,1 1,1 22,0 47,7 9,2 9,2 Rural 100,0 9,1 0,9 0,1 0,9 19,8 44,8 21,0 3,4 Hombre 100,0 10,1 1,0 0,2 1,2 19,8 47,4 17,3 3,1 Mujer 100,0 7,2 0,8 - 0,4 19,7 39,5 28,5 4,0 Región natural Costa 100,0 13,0 1,0 0,1 2,6 21,0 44,9 8,5 8,9 Hombre 100,0 14,5 1,0 0,1 3,6 19,0 44,8 9,6 7,4 Mujer 100,0 10,7 1,0 - 1,1 24,1 45,1 6,8 11,2 Sierra 100,0 10,5 1,2 0,3 1,1 18,2 49,5 15,8 3,6 Hombre 100,0 12,4 1,2 0,3 1,5 19,2 49,1 13,0 3,3 Mujer 100,0 7,3 1,1 0,2 0,4 16,6 50,2 20,3 4,0 Selva 100,0 6,3 0,8 0,2 2,1 19,1 45,9 22,9 2,6 Hombre 100,0 6,9 0,8 0,2 2,4 17,8 48,4 21,3 2,3 Mujer 100,0 5,3 0,8 0,2 1,7 21,7 41,1 25,9 3,3 Departamento Amazonas 100,0 4,9 0,6 0,3 1,4 33,9 39,1 16,7 3,1 Hombre 100,0 5,7 1,0 0,4 0,7 28,7 43,8 18,8 1,0 Mujer 100,0 3,5 - - 2,7 43,7 30,4 12,8 7,0 Áncash 100,0 19,5 1,7 - 2,5 31,8 30,4 10,1 4,0 Hombre 100,0 21,1 2,3 - 2,9 32,2 31,0 7,7 2,9 Mujer 100,0 15,1 - - 1,2 30,5 28,5 17,3 7,4 Apurímac 100,0 22,3 1,3 0,9 3,2 10,1 29,1 24,8 8,3 Hombre 100,0 28,3 - 0,9 4,4 11,1 27,2 22,0 6,1 Mujer 100,0 11,6 3,6 0,9 1,0 8,2 32,6 29,9 12,3 Arequipa 100,0 8,9 1,3 - 0,4 13,9 64,8 9,2 1,5 Hombre 100,0 9,8 2,0 - 0,7 12,3 65,9 7,5 1,7 Mujer 100,0 7,7 0,4 - - 15,9 63,4 11,4 1,1 Ayacucho 100,0 12,0 1,9 - 1,0 25,3 38,6 18,3 2,8 Hombre 100,0 13,4 1,7 - 1,5 28,9 37,9 14,7 2,0 Mujer 100,0 9,3 2,3 - - 18,0 40,2 25,6 4,6 Continúa…
  • 374. Instituto Nacional de Estadística e Informática374 CUADRO Nº 109 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SITUACIÓN EN EL TRABAJO CUANDO ADQUIRIÓ LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Situación en el trabajo cuando adquirió la limitación Fue despedido Recibió trato hostíl Fue reubicado en un área inadecuada Fue reubicado en un área adecuada Renunció No cambio, continuó trabajando de forma normal Otro 1/ No especificado Cajamarca 100,0 17,8 0,3 0,8 1,5 17,0 44,3 18,3 - Hombre 100,0 21,7 0,4 1,1 0,7 16,6 44,3 15,2 - Mujer 100,0 6,2 - - 3,7 18,2 44,3 27,6 - Prov. Const. del Callao 100,0 15,8 1,6 - 2,2 14,2 53,3 8,5 4,3 Hombre 100,0 17,3 2,0 - 3,0 14,3 49,9 9,9 3,6 Mujer 100,0 13,3 0,9 - 0,6 14,1 59,5 6,0 5,6 Cusco 100,0 11,9 1,3 - 4,0 35,5 32,8 8,9 5,7 Hombre 100,0 13,4 1,6 - 6,1 31,9 34,4 8,2 4,4 Mujer 100,0 9,1 0,6 - - 42,3 29,9 10,2 8,0 Huancavelica 100,0 5,1 0,7 - 0,1 16,6 48,1 28,4 0,9 Hombre 100,0 8,4 0,2 - 0,2 20,9 49,9 19,1 1,3 Mujer 100,0 1,2 1,2 - - 11,6 46,1 39,5 0,4 Huánuco 100,0 4,2 1,3 0,2 0,2 35,9 50,4 5,4 2,4 Hombre 100,0 4,3 1,8 0,3 0,3 34,6 51,2 4,2 3,3 Mujer 100,0 3,9 - - - 39,1 48,5 8,4 - Ica 100,0 5,1 0,8 - 2,6 17,3 60,0 6,3 7,8 Hombre 100,0 5,0 0,8 - 3,2 16,5 62,6 5,8 6,1 Mujer 100,0 5,3 1,0 - 1,7 18,6 55,6 7,1 10,6 Junín 100,0 6,9 3,6 0,7 1,9 17,4 50,3 16,6 2,6 Hombre 100,0 8,9 2,4 0,8 2,6 16,6 50,0 16,2 2,6 Mujer 100,0 3,7 5,6 0,6 0,8 18,8 50,7 17,3 2,5 La Libertad 100,0 8,3 0,4 - 1,3 22,5 40,2 21,9 5,4 Hombre 100,0 9,6 0,5 - 1,9 21,5 37,3 23,8 5,3 Mujer 100,0 4,7 - - - 24,8 47,6 17,0 5,8 Lambayeque 100,0 11,7 0,5 - 2,9 24,1 40,1 10,4 10,3 Hombre 100,0 14,2 0,8 - 2,9 19,7 42,1 12,3 8,1 Mujer 100,0 6,6 - - 3,0 33,1 35,9 6,5 14,9 Lima 100,0 14,1 1,0 0,1 2,7 21,0 44,0 7,2 10,0 Hombre 100,0 15,9 0,7 0,2 4,2 17,5 44,7 8,6 8,1 Mujer 100,0 11,8 1,3 - 0,6 25,6 43,1 5,2 12,4 Loreto 100,0 9,2 0,3 0,5 1,5 13,8 46,3 26,8 1,7 Hombre 100,0 10,0 0,6 0,8 1,0 11,8 49,7 24,1 2,0 Mujer 100,0 8,0 - - 2,2 16,6 41,4 30,6 1,2 Madre de Dios 100,0 9,1 0,9 - 1,3 13,5 59,3 6,6 9,2 Hombre 100,0 11,3 1,0 - 2,1 11,9 61,0 4,8 7,9 Mujer 100,0 5,4 0,8 - - 16,2 56,4 9,7 11,3 Continúa…
  • 375. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 375 CUADRO Nº 109 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SITUACIÓN EN EL TRABAJO CUANDO ADQUIRIÓ LA LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Situación en el trabajo cuando adquirió la limitación Fue despedido Recibió trato hostíl Fue reubicado en un área inadecuada Fue reubicado en un área adecuada Renunció No cambio, continuó trabajando de forma normal Otro 1/ No especificado Moquegua 100,0 13,9 0,7 - 2,8 20,2 55,2 4,5 2,8 Hombre 100,0 18,7 0,8 - 2,5 20,3 52,8 1,1 3,9 Mujer 100,0 6,4 0,4 - 3,2 20,0 59,1 9,8 1,0 Pasco 100,0 6,8 1,8 0,7 2,4 15,2 53,0 11,8 8,3 Hombre 100,0 9,3 2,1 - 2,8 14,3 54,1 13,4 4,1 Mujer 100,0 1,0 1,2 2,2 1,5 17,3 50,6 8,2 18,1 Piura 100,0 8,8 0,9 - 3,1 15,4 47,9 12,7 11,3 Hombre 100,0 10,3 1,3 - 2,7 17,5 45,7 12,8 9,7 Mujer 100,0 5,8 - - 3,7 11,3 52,1 12,7 14,4 Puno 100,0 8,0 0,4 - 0,4 18,1 48,8 19,3 5,0 Hombre 100,0 5,3 0,6 - 0,8 23,5 52,1 12,1 5,5 Mujer 100,0 11,7 - - - 10,6 44,3 29,3 4,2 San Martín 100,0 4,7 0,4 0,3 3,6 7,7 37,5 44,7 1,2 Hombre 100,0 5,1 0,6 - 4,0 9,0 37,7 43,2 0,5 Mujer 100,0 4,1 - 0,8 2,9 5,6 37,3 47,0 2,3 Tacna 100,0 7,2 1,2 0,6 2,4 30,8 38,6 11,8 7,2 Hombre 100,0 7,8 1,5 1,0 2,5 28,5 40,5 10,9 7,2 Mujer 100,0 6,4 0,8 - 2,2 34,4 35,8 13,2 7,2 Tumbes 100,0 15,7 0,1 - 3,4 24,1 39,8 9,5 7,4 Hombre 100,0 16,9 0,1 - 3,7 23,1 39,6 10,0 6,6 Mujer 100,0 12,2 - - 2,6 27,0 40,5 8,0 9,7 Ucayali 100,0 10,4 0,9 - 1,0 22,3 48,9 9,1 7,3 Hombre 100,0 13,0 0,8 - 0,8 22,8 46,3 9,6 6,7 Mujer 100,0 5,1 1,1 - 1,4 21,5 54,2 8,2 8,5 Lima Metropolitana 2/ 100,0 14,7 1,0 0,1 2,7 19,7 44,4 7,4 10,0 Hombre 100,0 16,4 0,8 0,2 4,2 16,3 45,0 8,9 8,2 Mujer 100,0 12,2 1,3 - 0,6 24,3 43,6 5,4 12,5 Lima provincias 3/ 100,0 10,3 1,3 - 2,2 27,2 50,6 6,0 2,5 Hombre 100,0 12,0 1,8 - 3,3 25,9 48,0 7,5 1,6 Mujer 100,0 7,6 0,6 - 0,6 29,1 54,7 3,7 3,8 1/ Comprende dejo de trabajar como independiente: negocio propio, chacra. Dejo de trabajar por prescripción médica a causa de su limitación; o trabaja menos tiempo. 2/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 3/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 376. Instituto Nacional de Estadística e Informática376 CUADRO Nº 110 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON TRABAJO DEPENDIENTE POR ADECUACIÓN DE SU PUESTO DE TRABAJO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Adecuación de su puesto de trabajo Si se adecuo a su limitación No se adecuo a su limitación No especificado Total 100,0 21,9 73,2 4,9 Hombre 100,0 20,7 74,4 5,0 Mujer 100,0 24,7 70,6 4,7 Área de residencia Urbana 100,0 22,7 72,2 5,2 Hombre 100,0 21,5 73,1 5,4 Mujer 100,0 25,2 70,1 4,6 Rural 100,0 17,7 79,0 3,3 Hombre 100,0 16,4 80,9 2,7 Mujer 100,0 21,3 73,6 5,0 Región natural Costa 100,0 22,8 72,7 4,6 Hombre 100,0 21,0 74,2 4,8 Mujer 100,0 27,0 69,0 4,1 Sierra 100,0 21,4 72,1 6,5 Hombre 100,0 21,5 72,2 6,4 Mujer 100,0 21,2 71,9 6,9 Selva 100,0 16,9 81,2 1,9 Hombre 100,0 15,8 82,2 2,0 Mujer 100,0 19,8 78,7 1,5 Departamento Amazonas 100,0 23,3 74,0 2,6 Hombre 100,0 17,6 80,8 1,6 Mujer 100,0 38,6 55,8 5,6 Ancash 100,0 43,4 50,2 6,4 Hombre 100,0 40,0 49,5 10,5 Mujer 100,0 48,8 51,2 - Apurímac 100,0 14,4 68,0 17,5 Hombre 100,0 14,2 75,1 10,7 Mujer 100,0 14,9 51,3 33,8 Arequipa 100,0 21,3 70,1 8,6 Hombre 100,0 22,7 69,1 8,2 Mujer 100,0 19,0 71,8 9,3 Ayacucho 100,0 23,4 75,6 1,0 Hombre 100,0 21,9 78,1 - Mujer 100,0 29,5 65,7 4,8 Continúa…
  • 377. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 377 CUADRO Nº 110 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON TRABAJO DEPENDIENTE POR ADECUACIÓN DE SU PUESTO DE TRABAJO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Adecuación de su puesto de trabajo Si se adecuo a su limitación No se adecuo a su limitación No especificado Cajamarca 100,0 15,1 84,1 0,9 Hombre 100,0 8,8 89,9 1,3 Mujer 100,0 27,0 73,0 - Prov. Const. del Callao 100,0 10,3 86,2 3,4 Hombre 100,0 6,9 91,2 1,9 Mujer 100,0 20,5 71,7 7,8 Cusco 100,0 39,8 60,2 - Hombre 100,0 42,6 57,4 - Mujer 100,0 28,9 71,1 - Huancavelica 100,0 24,9 71,0 4,0 Hombre 100,0 30,9 65,4 3,7 Mujer 100,0 - 94,7 5,3 Huánuco 100,0 4,2 95,8 - Hombre 100,0 3,9 96,1 - Mujer 100,0 5,1 94,9 - Ica 100,0 35,4 59,4 5,1 Hombre 100,0 29,6 62,2 8,2 Mujer 100,0 45,1 54,9 - Junín 100,0 11,9 88,1 - Hombre 100,0 12,2 87,8 - Mujer 100,0 11,1 88,9 - La Libertad 100,0 20,9 71,1 8,0 Hombre 100,0 15,9 73,9 10,2 Mujer 100,0 39,5 60,5 - Lambayeque 100,0 31,1 66,4 2,5 Hombre 100,0 34,2 62,5 3,3 Mujer 100,0 20,9 79,1 - Lima 100,0 20,7 74,6 4,6 Hombre 100,0 19,0 76,5 4,6 Mujer 100,0 24,6 70,6 4,8 Loreto 100,0 18,8 81,2 - Hombre 100,0 19,1 80,9 - Mujer 100,0 18,5 81,5 - Madre de Dios 100,0 11,8 80,4 7,8 Hombre 100,0 12,0 80,8 7,2 Mujer 100,0 11,2 79,0 9,9 Continúa…
  • 378. Instituto Nacional de Estadística e Informática378 CUADRO Nº 110 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON TRABAJO DEPENDIENTE POR ADECUACIÓN DE SU PUESTO DE TRABAJO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Adecuación de su puesto de trabajo Si se adecuo a su limitación No se adecuo a su limitación No especificado Moquegua 100,0 17,2 68,4 14,4 Hombre 100,0 16,3 72,1 11,6 Mujer 100,0 20,1 56,6 23,3 Pasco 100,0 9,9 87,1 2,9 Hombre 100,0 8,9 89,4 1,7 Mujer 100,0 14,6 76,7 8,7 Piura 100,0 30,4 68,0 1,6 Hombre 100,0 29,1 68,6 2,4 Mujer 100,0 33,3 66,7 - Puno 100,0 19,1 67,0 13,9 Hombre 100,0 20,6 60,9 18,6 Mujer 100,0 17,1 75,4 7,6 San Martín 100,0 11,9 82,7 5,4 Hombre 100,0 11,3 83,9 4,8 Mujer 100,0 14,2 78,3 7,5 Tacna 100,0 52,8 45,3 1,9 Hombre 100,0 55,7 41,5 2,8 Mujer 100,0 46,0 54,0 - Tumbes 100,0 25,9 70,9 3,3 Hombre 100,0 29,5 67,5 3,0 Mujer 100,0 12,7 83,0 4,3 Ucayali 100,0 32,8 64,4 2,8 Hombre 100,0 31,7 64,5 3,8 Mujer 100,0 35,8 64,2 - Lima Metropolitana 1/ 100,0 20,7 74,5 4,8 Hombre 100,0 18,8 76,7 4,5 Mujer 100,0 25,2 69,2 5,6 Lima Provincias 2/ 100,0 11,2 87,1 1,8 Hombre 100,0 8,2 89,2 2,7 Mujer 100,0 17,0 83,0 - 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 379. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 379 CUADRO Nº 111 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CAPACITACIÓN LABORAL RECIBIDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Curso de capacitacion que lo capacite para el trabajo Recibió curso de capacitación para el trabajo No recibió curso de capacitación para el trabajo No especificado Total 100,0 2,8 96,4 0,7 Hombre 100,0 3,8 95,5 0,8 Mujer 100,0 2,0 97,3 0,7 Área de residencia Urbana 100,0 3,4 95,8 0,8 Hombre 100,0 4,5 94,6 0,9 Mujer 100,0 2,4 96,8 0,8 Rural 100,0 0,7 98,9 0,4 Hombre 100,0 1,0 98,6 0,4 Mujer 100,0 0,5 99,1 0,4 Región natural Costa 100,0 3,2 95,9 0,9 Hombre 100,0 4,3 94,8 0,9 Mujer 100,0 2,2 96,9 0,9 Sierra 100,0 2,1 97,4 0,5 Hombre 100,0 2,6 96,8 0,6 Mujer 100,0 1,7 97,9 0,4 Selva 100,0 2,9 96,6 0,4 Hombre 100,0 4,0 95,5 0,5 Mujer 100,0 1,8 97,8 0,4 Departamento Amazonas 100,0 0,8 98,7 0,5 Hombre 100,0 0,8 99,0 0,2 Mujer 100,0 0,8 98,3 0,9 Áncash 100,0 2,2 97,5 0,3 Hombre 100,0 1,4 98,3 0,3 Mujer 100,0 3,0 96,6 0,4 Apurímac 100,0 1,7 97,8 0,5 Hombre 100,0 2,4 97,0 0,6 Mujer 100,0 1,1 98,5 0,4 Arequipa 100,0 3,9 96,0 0,2 Hombre 100,0 4,5 95,5 - Mujer 100,0 3,4 96,4 0,3 Ayacucho 100,0 0,9 98,7 0,4 Hombre 100,0 1,3 98,3 0,4 Mujer 100,0 0,6 99,1 0,4 Continúa…
  • 380. Instituto Nacional de Estadística e Informática380 CUADRO Nº 111 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CAPACITACIÓN LABORAL RECIBIDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Curso de capacitacion que lo capacite para el trabajo Recibió curso de capacitación para el trabajo No recibió curso de capacitación para el trabajo No especificado Cajamarca 100,0 1,1 98,9 - Hombre 100,0 1,2 98,8 - Mujer 100,0 1,0 99,0 - Prov. Const. del Callao 100,0 1,8 97,8 0,4 Hombre 100,0 2,0 97,6 0,4 Mujer 100,0 1,6 98,0 0,4 Cusco 100,0 3,9 95,1 1,0 Hombre 100,0 6,0 92,9 1,1 Mujer 100,0 2,0 97,1 0,9 Huancavelica 100,0 0,8 99,2 0,0 Hombre 100,0 1,3 98,7 0,1 Mujer 100,0 0,4 99,6 - Huánuco 100,0 0,5 99,5 - Hombre 100,0 0,6 99,4 - Mujer 100,0 0,5 99,5 - Ica 100,0 2,9 96,6 0,5 Hombre 100,0 2,2 97,5 0,3 Mujer 100,0 3,5 95,8 0,7 Junín 100,0 5,1 94,9 - Hombre 100,0 6,6 93,4 - Mujer 100,0 3,8 96,2 - La Libertad 100,0 1,3 97,9 0,7 Hombre 100,0 2,1 96,8 1,1 Mujer 100,0 0,7 98,9 0,4 Lambayeque 100,0 2,4 96,6 1,0 Hombre 100,0 2,9 96,4 0,7 Mujer 100,0 1,9 96,8 1,3 Lima 100,0 3,5 95,6 0,9 Hombre 100,0 4,9 94,2 0,9 Mujer 100,0 2,2 96,9 0,9 Loreto 100,0 5,6 94,2 0,2 Hombre 100,0 8,5 91,3 0,2 Mujer 100,0 2,8 96,9 0,3 Madre de Dios 100,0 3,0 94,9 2,1 Hombre 100,0 3,6 94,1 2,3 Mujer 100,0 2,2 96,0 1,8 Continúa…
  • 381. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 381 CUADRO Nº 111 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CAPACITACIÓN LABORAL RECIBIDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO, SEXO, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural, departamento y sexo Total Curso de capacitacion que lo capacite para el trabajo Recibió curso de capacitación para el trabajo No recibió curso de capacitación para el trabajo No especificado Moquegua 100,0 9,5 90,3 0,2 Hombre 100,0 11,7 88,0 0,3 Mujer 100,0 7,5 92,4 0,1 Pasco 100,0 1,3 97,8 0,9 Hombre 100,0 1,8 97,0 1,2 Mujer 100,0 0,8 98,5 0,7 Piura 100,0 1,7 96,7 1,6 Hombre 100,0 2,2 96,1 1,7 Mujer 100,0 1,2 97,3 1,5 Puno 100,0 1,2 97,9 0,9 Hombre 100,0 1,2 97,4 1,4 Mujer 100,0 1,2 98,3 0,5 San Martín 100,0 1,4 98,1 0,5 Hombre 100,0 2,0 97,3 0,7 Mujer 100,0 0,8 99,0 0,3 Tacna 100,0 5,7 92,1 2,2 Hombre 100,0 7,7 89,8 2,5 Mujer 100,0 3,8 94,3 1,8 Tumbes 100,0 0,9 98,6 0,5 Hombre 100,0 1,6 98,1 0,3 Mujer 100,0 0,3 99,1 0,6 Ucayali 100,0 3,9 95,2 0,9 Hombre 100,0 4,6 94,6 0,9 Mujer 100,0 3,2 95,8 1,0 Lima Metropolitana 1/ 100,0 3,5 95,6 0,9 Hombre 100,0 4,9 94,2 0,9 Mujer 100,0 2,3 96,8 0,9 Lima provincias 2/ 100,0 1,1 98,6 0,3 Hombre 100,0 2,0 97,6 0,4 Mujer 100,0 0,3 99,5 0,2 Nota : A nivel departamental el dato es solo referencial por tener pocos casos. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 382. Instituto Nacional de Estadística e Informática382 CUADRONº112 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASYCONDIFICULTADPARATRASLADARSEDENTRODESU VIVIENDA,CENTRODEESTUDIOSYCENTRODETRABAJO,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaydificultad paratrasladarsedentrodesuvivienda, centrodeestudiosycentrodetrabajo Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Paraoír, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emocionesy conductas Porpadecer una enfermedad crónica Total Vivienda22,833,423,125,722,525,023,725,0 Centrodeestudios18,342,719,914,110,715,316,021,4 Centrodetrabajo13,221,211,67,29,510,413,013,3 Nosedesplazaaningúnlugar3,55,33,69,34,26,35,84,1 Urbana Vivienda21,931,722,127,722,725,023,624,2 Centrodeestudios17,340,617,914,511,415,915,420,8 Centrodetrabajo12,219,110,26,79,210,212,412,4 Nosedesplazaaningúnlugar3,65,33,710,54,66,66,34,2 Rural Vivienda25,940,127,221,022,125,023,730,7 Centrodeestudios21,648,727,912,07,713,118,324,3 Centrodetrabajo16,528,916,28,210,111,214,519,9 Nosedesplazaaningúnlugar3,35,43,26,42,85,04,34,0 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples,seexcluyelaopciónnoaplica. Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
  • 383. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 383 CUADRONº113 PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYDIFICULTADPARA INGRESARY/ODESPLAZARSEENESTABLECIMIENTOSPÚBLICOS,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaydificultad paraingresary/odesplazarse enestablecimientospúblicos Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar, usarbrazos ymanos/ piernasypies Paraver, aúnusando anteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emocionesy conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total Establecimientosdesalud29,341,930,533,429,832,427,730,9 Centroseducativos13,823,612,016,37,914,815,013,2 Centrosderehabilitación18,928,218,327,416,221,118,419,7 Farmaciasy/oboticas17,125,917,020,816,519,115,318,1 Oficinaspúblicas17,526,817,525,116,220,617,917,5 Bancosoentidadesfinancieras18,828,119,528,419,423,318,819,5 Centrosdeportivos10,819,310,412,07,511,210,411,3 Centroscomerciales13,520,913,417,011,414,912,414,4 Cines/teatros10,717,111,415,47,111,610,310,6 Restaurantes15,924,115,919,814,717,515,316,4 Mercados21,332,022,222,720,523,318,022,8 Supermercados15,223,315,917,814,118,513,316,6 Paraderos23,033,923,624,922,125,422,124,3 Cabinasdeinternet12,019,811,616,08,513,914,312,4 Plazasyplazuelas17,426,818,220,416,418,416,018,4 Parquesyalamedas16,425,117,120,115,617,515,217,4 Terminalesyestaciones18,627,618,923,418,020,419,318,8 Otrolugar0,10,20,10,10,00,10,10,1 Noespecificado0,80,90,81,10,70,80,80,7 Continúa…
  • 384. Instituto Nacional de Estadística e Informática384 CUADRONº113 PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYDIFICULTADPARA INGRESARY/ODESPLAZARSEENESTABLECIMIENTOSPÚBLICOS,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaydificultad paraingresary/odesplazarse enestablecimientospúblicos Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar, usarbrazos ymanos/ piernasypies Paraver, aúnusando anteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emocionesy conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Urbana Establecimientosdesalud27,239,128,233,528,030,526,029,5 Centroseducativos12,722,111,416,57,514,514,712,9 Centrosderehabilitación18,627,918,027,315,820,817,819,4 Farmaciasy/oboticas16,625,116,520,916,018,715,017,8 Oficinaspúblicas16,124,715,922,614,218,516,616,7 Bancosoentidadesfinancieras17,325,817,424,116,921,316,818,6 Centrosdeportivos10,318,29,813,07,210,810,310,7 Centroscomerciales13,320,713,317,411,414,712,414,3 Cines/teatros10,616,911,215,57,111,610,310,6 Restaurantes15,123,015,118,813,816,014,415,8 Mercados20,430,821,221,519,422,217,122,4 Supermercados15,023,015,717,813,718,413,116,4 Paraderos21,531,621,823,620,123,620,523,2 Cabinasdeinternet11,819,411,216,48,414,114,112,1 Plazasyplazuelas16,324,916,620,415,217,114,417,7 Parquesyalamedas16,024,516,520,615,217,214,917,2 Terminalesyestaciones17,526,117,721,816,818,818,318,2 Otrolugar0,10,20,10,20,10,10,10,1 Noespecificado0,91,00,91,40,80,90,80,8 Continúa…
  • 385. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 385 CUADRONº113 PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYDIFICULTADPARA INGRESARY/ODESPLAZARSEENESTABLECIMIENTOSPÚBLICOS,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaydificultad paraingresary/odesplazarse enestablecimientospúblicos Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar, usarbrazos ymanos/ piernasypies Paraver, aúnusando anteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emocionesy conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Rural Establecimientosdesalud39,556,443,433,237,642,935,045,4 Centroseducativos20,033,017,915,510,516,917,116,3 Centrosderehabilitación24,735,926,627,725,927,231,029,1 Farmaciasy/oboticas23,837,324,420,222,625,819,225,8 Oficinaspúblicas31,348,135,036,731,743,029,435,3 Bancosoentidadesfinancieras38,156,244,654,841,550,641,643,7 Centrosdeportivos14,928,717,47,99,513,911,421,4 Centroscomerciales19,826,716,49,612,421,513,324,4 Cines/teatros13,924,918,613,67,514,09,114,5 Restaurantes24,038,026,326,422,534,722,931,0 Mercados31,047,035,030,330,037,125,932,6 Supermercados24,335,828,219,525,823,424,031,8 Paraderos34,452,339,731,234,640,032,740,4 Cabinasdeinternet16,126,519,810,310,18,716,719,8 Plazasyplazuelas25,041,030,620,623,428,725,829,1 Parquesyalamedas21,634,626,815,520,222,019,023,4 Terminalesyestaciones29,544,134,232,029,338,027,031,1 Otrolugar0,10,10,10,00,00,00,00,0 Noespecificado0,40,40,20,50,30,40,70,1 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples,seexcluyelaopciónnoacudeynoexisteenellugar. Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
  • 386. Instituto Nacional de Estadística e Informática386 CUADRONº114 PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA, YTENENCIADEINFRAESTRUCTURAADECUADAENCONSTRUCCIONESDEUSOPÚBLICO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaytenenciadeinfraestructura adecuadaenlasconstruccionesdeusopúblico Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos /piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Paraoír, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emocionesy conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total Puertasypasadizosadecuados41,741,742,234,640,237,836,144,3 Rampasdeacceso46,546,447,238,344,541,942,049,3 Pasamanos39,038,139,532,339,034,136,240,4 Estacionamientospreferenciales26,425,125,620,426,123,322,427,2 Servicioshigiénicosadecuados23,722,724,918,523,621,019,826,1 Ascensoresadecuados16,215,916,411,816,314,212,917,3 Asientospreferenciales33,632,633,827,933,730,928,135,4 Habitacionesadecuadas(hospedajes,hotel,hostal)21,420,922,615,322,119,417,623,6 Cartelesdeinformación37,236,837,532,538,233,931,637,7 Otro0,00,00,00,00,00,00,00,0 Noespecificado0,91,00,91,30,81,11,10,9 Urbana Puertasypasadizosadecuados44,644,244,638,243,640,238,645,7 Rampasdeacceso50,750,250,943,849,445,846,451,5 Pasamanos41,740,241,634,341,936,238,241,7 Estacionamientospreferenciales28,627,127,523,128,725,424,828,4 Servicioshigiénicosadecuados25,624,426,720,826,022,821,927,3 Ascensoresadecuados17,216,917,312,717,415,113,917,8 Asientospreferenciales36,234,736,030,336,733,230,636,7 Habitacionesadecuadas(hospedajes,hotel,hostal)22,822,123,916,423,720,519,124,4 Cartelesdeinformación39,038,338,933,340,235,032,738,7 Otro0,00,00,00,00,00,00,00,0 Noespecificado1,11,11,11,71,01,21,21,0 Continúa…
  • 387. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 387 CUADRONº114 PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA, YTENENCIADEINFRAESTRUCTURAADECUADAENCONSTRUCCIONESDEUSOPÚBLICO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaytenenciadeinfraestructura adecuadaenlasconstruccionesdeusopúblico Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos /piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Paraoír, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emocionesy conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Rural Puertasypasadizosadecuados19,521,521,516,818,918,518,921,2 Rampasdeacceso11,110,810,79,410,18,09,710,4 Pasamanos15,517,818,621,718,316,021,417,2 Estacionamientospreferenciales2,93,43,33,33,51,32,12,6 Servicioshigiénicosadecuados6,26,26,26,05,54,14,36,0 Ascensoresadecuados1,51,61,13,01,61,1,6,6 Asientospreferenciales9,711,29,413,49,99,18,411,3 Habitacionesadecuadas(hospedajes,hotel,hostal)6,56,87,77,46,88,14,15,8 Cartelesdeinformación21,923,524,128,424,924,423,822,1 Otro0,00,00,00,00,00,10,10,0 Noespecificado0,40,40,30,60,30,40,70,2 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples,seexcluyelaopciónnoexisteenellugar. Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 388. Instituto Nacional de Estadística e Informática388 CUADRO Nº 115 PERÚ: PERSONA CON DISCAPACIDAD QUE PUEDEN DESPLAZARSE POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y TENENCIA DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA EN ÁREAS DE USO COMÚN DE CONJUNTOS RESIDENCIALES, CONDOMINIOS Y EDIFICIOS MULTIFAMILIARES, 2012 (Porcentaje) Área de residencia y tenencia de infraestructura adecuada en áreas de uso común de los conjuntos residenciales, condominios y edificios multifamiliares Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando lenguaje de señas u otro Para oír, aún usando audífonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y Recordar) Para relacionarse con los demás por sus sentimientos, emociones y conductas Por padecer una enfermedad crónica Total Puertas y pasadizos adecuados 35,9 35,1 36,8 28,7 36,3 31,8 29,0 36,6 Rampas de acceso 40,1 39,5 41,0 34,8 40,3 35,0 34,9 39,6 Pasamanos 32,9 31,7 32,6 27,0 32,8 28,0 28,6 32,6 Estacionamientos preferenciales 24,4 23,0 24,4 17,1 24,1 20,6 18,7 24,2 Ascensores adecuados 17,0 16,8 17,4 12,3 15,9 14,4 13,6 17,7 Carteles de información 30,2 29,1 29,6 24,7 29,8 25,6 25,8 30,0 Otro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No especificado 1,0 1,0 1,0 1,5 0,9 1,1 1,1 1,0 Urbano Puertas y pasadizos adecuados 36,9 36,0 37,7 29,8 37,5 32,7 29,9 37,1 Rampas de acceso 41,3 40,5 42,1 36,2 41,6 36,0 36,1 40,2 Pasamanos 33,9 32,4 33,4 27,7 33,8 28,7 29,5 33,0 Estacionamientos preferenciales 25,2 23,6 25,0 17,9 25,1 21,1 19,4 24,6 Ascensores adecuados 17,4 17,1 17,7 12,7 16,3 14,7 14,0 17,9 Carteles de información 31,1 29,8 30,4 25,5 30,9 26,3 26,5 30,4 Otro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No especificado 1,2 1,2 1,1 1,9 1,1 1,2 1,2 1,1 Rural Puertas y pasadizos adecuados 12,1 12,7 11,9 12,0 12,5 6,9 12,6 11,9 Rampas de acceso 11,1 10,7 9,7 10,7 11,3 4,0 9,8 10,3 Pasamanos 10,6 12,5 9,8 15,7 11,4 6,0 10,5 11,6 Estacionamientos preferenciales 2,5 2,6 1,8 3,7 1,9 1,6 2,3 1,9 Ascensores adecuados 1,8 1,5 1,0 3,5 0,9 1,4 1,8 0,7 Carteles de información 10,5 11,5 9,5 12,9 10,0 8,5 12,3 14,5 No especificado 0,4 0,3 0,3 0,6 0,3 0,4 0,7 0,2 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Se excluye la opción “no existe en el lugar”. Nota técnica: Se excluye a las personas que no se desplazaron a ningún lugar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 389. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 389 CUADRONº116 PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSE,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAYTENENCIADE INFRAESTRUCTURAADECUADAENCALLESYAREASDERECREACIÓNENSUENTORNO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaytenenciadeinfraestructura adecuadaencallesyáreasderecreaciónensu entorno Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emocionesy conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total Rampasdeacceso61,760,961,567,262,163,965,458,3 Veredassindesniveles72,571,672,374,473,772,973,369,9 Tamañoadcuadodeveredas66,666,467,270,567,566,869,964,5 Víasdeaccesolibresdecercos,materialesde construcción,postes,etc 71,171,371,374,573,372,273,869,1 Mobiliariourbano(teléfonos,paraderos,etc51,851,652,055,152,451,654,150,3 Semáforos55,955,455,862,056,956,460,055,3 Noespecificado1,21,31,21,61,21,11,21,3 Urbana Rampasdeacceso58,457,958,762,758,460,862,056,6 Veredassindesniveles70,369,470,371,271,270,870,968,7 Tamañoadcuadodeveredas63,663,564,666,464,063,866,862,7 Víasdeaccesolibresdecercos,materialesde construcción,postes,etc. 68,869,169,371,570,569,871,767,8 Mobiliariourbano(teléfonos,paraderos,etc.50,150,050,954,250,950,252,449,5 Semáforos53,352,953,458,854,053,956,954,1 Noespecificado1,41,51,42,11,41,31,21,5 Continúa…
  • 390. Instituto Nacional de Estadística e Informática390 CUADRONº116 PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSE,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAYTENENCIADE INFRAESTRUCTURAADECUADAENCALLESYAREASDERECREACIÓNENSUENTORNO,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaytenenciadeinfraestructura adecuadaencallesyáreasderecreaciónensu entorno Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emocionesy conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Rural Rampasdeacceso89,388,388,692,789,892,291,787,2 Veredassindesniveles91,791,391,892,692,792,191,791,0 Tamañoadcuadodeveredas92,893,393,194,093,394,393,694,7 Víasdeaccesolibresdecercos,materialesde construcción,postes,etc. 89,089,389,689,891,791,288,190,8 Mobiliariourbano(teléfonos,paraderos,etc.70,770,465,961,466,968,070,668,6 Semáforos92,091,892,587,491,592,394,390,5 Noespecificado0,40,50,50,60,50,60,90,3 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples,seexcluyelaopción“noexisteenellugar”. Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 391. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 391 CUADRONº117 PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAYDIFICULTADEN ELACCESOAMEDIOSDETRANSPORTE,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaydificultadenelaccesoamediosde transporte Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar, usarbrazos ymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoír, aúnusando audífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarse yRecordar) Para relacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emocionesy conductas Porpadecer una enfermedad crónica Total Transportepúblicourbano(combi,microbús,ómnibus)39,053,739,941,738,943,739,944,9 Taxi19,826,720,127,719,825,023,121,7 Mototaxi25,836,126,831,426,231,828,730,3 Sistemadetransportemetropolitano5,57,45,57,74,87,26,47,0 Treneléctrico3,34,43,14,23,14,54,44,0 Transporteterrestreinterprovincial17,724,318,819,618,619,918,120,3 Transporteferroviario2,22,92,12,82,22,53,02,3 Transportefluvial(botes,lanchas,peque,pequechatas,etc.)3,95,34,35,03,44,14,24,0 Transporteaéreo(aviones,aeroplanos,avionetas)5,77,96,06,85,66,25,67,0 Acémila14,318,214,814,815,613,216,211,1 Otromedio0,20,20,10,20,10,10,20,1 Noespecificado1,01,11,01,70,91,01,11,1 Urbana Transportepúblicourbano(combi,microbús,ómnibus)42,658,042,649,543,047,444,446,5 Taxi20,827,720,532,921,126,225,221,8 Mototaxi28,939,829,238,630,235,333,231,5 Sistemadetransportemetropolitano7,09,36,810,96,39,18,57,9 Treneléctrico4,25,43,85,94,05,55,74,4 Transporteterrestreinterprovincial18,325,218,921,219,220,119,220,3 Transporteferroviario2,53,32,43,62,72,93,42,4 Transportefluvial(botes,lanchas,peque,pequechatas,etc)4,05,44,24,83,64,14,34,0 Transporteaéreo(aviones,aeroplanos,avionetas)7,19,57,29,37,37,57,07,6 Acémila7,29,27,07,86,76,58,46,8 Otromedio0,10,10,10,10,10,10,20,0 Noespecificado1,21,21,12,11,01,11,21,3 Continúa…
  • 392. Instituto Nacional de Estadística e Informática392 CUADRONº117 PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAYDIFICULTADEN ELACCESOAMEDIOSDETRANSPORTE,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaydificultadenelaccesoamediosde transporte Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar, usarbrazos ymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoír, aúnusando audífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarse yRecordar) Para relacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emocionesy conductas Porpadecer una enfermedad crónica Rural Transportepúblicourbano(combi,microbús,ómnibus)26,437,329,023,226,329,026,332,6 Taxi16,422,918,515,516,120,416,621,4 Mototaxi15,021,916,614,314,317,915,420,7 Sistemadetransportemetropolitano0,10,20,10,10,10,10,10,3 Treneléctrico0,30,40,20,30,20,40,30,3 Transporteterrestreinterprovincial15,520,818,415,716,919,115,020,3 Transporteferroviario0,91,10,81,00,71,01,80,8 Transportefluvial(botes,lanchas,peque,pequechatas,etc)3,74,94,55,62,94,33,84,1 Transporteaéreo(aviones,aeroplanos,avionetas)1,11,70,91,00,61,01,31,7 Acémila39,352,746,931,542,539,539,645,2 Otromedio0,60,70,40,60,40,40,50,4 Noespecificado0,50,40,40,70,50,71,00,2 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples,seexcluyelaopción“noexisteenellugar”. Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 393. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 393 CUADRONº118 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYMEDIODE TRANSPORTEUTILIZADOPARADESPLAZARSE,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaymedio detransporteutilizadopara desplazarse Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emocionesy conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total Bicicleta0,80,40,51,00,80,91,40,4 Triciclo0,40,50,50,30,40,31,00,3 Silladeruedas2,84,61,94,81,93,33,03,4 Silladeruedasamotor0,30,30,30,30,30,30,30,3 Mototaxi24,624,926,221,322,722,820,626,5 Vehículopropioadaptado0,50,40,50,30,40,30,20,6 Vehículopropiosinadaptar2,62,72,61,32,41,62,13,0 Transportepúblico38,234,440,528,639,036,835,643,6 Taxi28,633,130,824,029,028,327,134,6 Acémila3,72,83,05,04,22,92,92,2 Apie53,646,753,553,857,553,156,347,6 Otraforma2,42,92,13,92,02,92,82,0 Noespecificado1,21,21,21,81,01,21,31,3 Urbana Bicicleta0,70,30,41,10,60,81,10,4 Triciclo0,50,50,60,30,50,31,20,4 Silladeruedas3,25,32,16,02,33,73,53,5 Silladeruedasamotor0,40,40,40,50,40,40,50,3 Mototaxi28,828,730,326,127,726,324,528,5 Vehículopropioadaptado0,50,50,60,50,50,30,30,7 Vehículopropiosinadaptar3,23,23,11,73,12,02,73,3 Transportepúblico44,238,945,533,345,641,741,246,2 Taxi34,138,735,630,135,432,633,037,3 Acémila1,00,91,10,80,90,80,91,1 Continúa…
  • 394. Instituto Nacional de Estadística e Informática394 CUADRONº118 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYMEDIODE TRANSPORTEUTILIZADOPARADESPLAZARSE,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaymedio detransporteutilizadopara desplazarse Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emocionesy conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Apie46,440,147,144,349,247,549,144,5 Otraforma1,51,91,42,81,32,11,91,6 Noespecificado1,41,31,32,31,21,31,51,4 Rural Bicicleta0,90,61,10,61,11,02,00,2 Triciclo0,20,20,040,30,10,20,20,1 Silladeruedas1,22,21,01,80,61,71,62,1 Silladeruedasamotor0,050,050,1-0,040,04-0,1 Mototaxi9,710,29,19,97,69,38,710,5 Vehículopropioadaptado0,10,20,1-0,10,20,1- Vehículopropiosinadaptar0,50,60,50,10,50,30,40,9 Transportepúblico17,417,219,617,319,017,618,923,0 Taxi9,011,411,29,39,411,49,613,4 Acémila13,410,211,115,314,011,29,010,9 Apie79,372,179,876,782,475,077,772,6 Otraforma5,57,14,76,64,16,35,55,4 Noespecificado0,50,60,60,50,70,60,90,3 Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 395. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 395 CUADRONº119 PERÚ:PERSONACONDISCAPACIDADQUEPUEDENDESPLAZARSEPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYESTADODELAS VÍASPORDONDESEDESPLAZA,2012 (DistribuciónPorcentual) Áreaderesidenciayestadodelasvíaspor dondesedesplaza Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emocionesy conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Víasenbuenestado27,026,426,823,526,028,524,129,2 Víasenmalestado72,372,972,675,473,370,975,170,1 Noespecificado0,70,70,71,20,60,70,70,7 Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Víasenbuenestado31,330,430,528,231,232,428,931,5 Víasenmalestado67,968,868,870,268,166,870,367,8 Noespecificado0,80,80,81,50,70,80,80,8 Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Víasenbuenestado12,011,111,411,910,412,99,811,5 Víasenmalestado87,788,688,487,789,386,889,588,5 Noespecificado0,30,30,20,30,30,30,60,04 Notatécnica:Seexcluyealaspersonasquenosedesplazaronaningúnlugar. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
  • 396. Instituto Nacional de Estadística e Informática396 CUADRONº120 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASYCONDIFICULTADPARAENTENDERMENSAJESDE MEDIOSDECOMUNICACIÓNEINFORMACIÓN,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaymediosde comunicacióneinformación Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverseo caminar,usarbrazos ymanos/piernas ypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Paraoír,aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emocionesy conductas Porpadeceruna enfermedadcrónica Total Laradio22,919,420,841,742,135,532,020,2 Latelevisión22,719,124,736,533,732,729,221,6 Lasrevistas,periódicos18,316,224,626,318,825,722,619,6 Afiches,panelesyletreros16,514,421,726,917,324,321,616,9 Otromediodecomunicación0,040,020,030,10,010,10,10,02 Noespecificado0,70,70,71,00,60,60,60,7 Urbana Laradio22,619,920,644,242,135,332,420,1 Latelevisión24,521,226,541,937,635,232,422,4 Lasrevistas,periódicos20,718,627,231,422,228,826,420,7 Afiches,panelesyletreros18,115,823,229,919,326,324,217,6 Otromediodecomunicación0,040,020,030,050,0020,10,10,01 Noespecificado0,80,80,81,30,70,70,60,8 Rural Laradio24,117,521,435,342,036,430,721,2 Latelevisión16,411,117,322,821,822,919,415,6 Lasrevistas,periódicos9,97,313,913,48,313,510,810,5 Afiches,panelesyletreros11,09,115,519,311,116,613,611,7 Otromediodecomunicación0,030,02-0,10,10,10,10,1 Noespecificado0,20,20,20,20,30,20,30,04 Nota:Preguntasconopcionesmúltiples. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
  • 397. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 397 CUADRONº121 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASYCONDIFICULTADESPARAUTILIZARSERVICIOSDEINFORMACIÓNY COMUNICACIÓN,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaytiposde serviciosdeinformacióny comunicación Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoír,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emocionesy conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total Teléfonopúblico12,211,111,119,316,614,113,711,8 Teléfonofijo10,89,710,519,316,414,113,511,1 Teléfonocelular11,610,111,320,918,014,714,011,4 Internet2,92,42,36,92,54,25,22,7 Otro0,010,010,010,010,010,010,050,02 Noespecificado0,70,70,71,00,70,60,60,7 Urbana Teléfonopúblico13,912,612,523,619,216,016,312,6 Teléfonofijo12,611,412,124,619,816,416,512,0 Teléfonocelular12,611,212,224,619,916,015,911,8 Internet3,42,82,68,63,04,86,53,0 Otro0,010,010,010,010,010,010,10,02 Noespecificado0,80,80,81,30,80,70,60,8 Rural Teléfonopúblico6,55,35,38,58,76,85,65,2 Teléfonofijo4,12,93,76,36,05,24,24,1 Teléfonocelular7,96,07,311,812,19,48,28,4 Internet1,10,80,92,61,01,91,30,9 Otro0,0010,002-0,0060,0030,004-- Noespecificado0,20,20,20,20,30,20,30,04 Nota:Preguntasconopcionesmúltiples. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
  • 398. Instituto Nacional de Estadística e Informática398 CUADRO Nº 122 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS Y QUE PERCIBEN QUE LO TRATAN DE MANERA DIFERENTE A CAUSA DE SU LIMITACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y departamento Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando el lenguaje de señas u otros Para oir, aún usando audìfonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y Recordar) Para relacionarse con los demás por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total 35,1 35,5 28,9 58,2 32,4 46,9 55,0 32,0 Área de residencia Urbana 32,8 33,5 27,0 56,4 29,9 44,5 53,3 30,2 Rural 43,0 42,9 36,9 62,6 39,8 56,4 60,2 46,0 Región natural Costa 30,0 30,7 24,2 53,9 26,7 41,8 50,8 27,3 Sierra 45,7 46,2 40,0 67,3 42,8 58,3 61,2 47,9 Selva 34,4 33,0 26,3 55,3 29,7 48,7 58,9 29,9 Departamento Amazonas 39,5 36,3 37,5 44,7 33,7 49,1 60,9 43,7 Áncash 29,5 27,6 24,9 57,3 23,8 42,7 57,1 28,5 Apurímac 42,5 42,5 38,7 66,2 37,7 57,4 60,8 44,4 Arequipa 45,1 46,2 38,7 69,1 45,1 58,1 57,7 46,2 Ayacucho 47,5 45,6 38,5 70,3 40,9 62,8 73,5 50,6 Cajamarca 37,5 36,1 31,9 62,9 37,9 53,8 67,4 39,7 Prov. Const. del Callao 24,8 24,4 24,0 49,4 23,4 33,0 45,7 20,5 Cusco 44,5 46,9 37,0 62,0 39,1 54,5 62,7 37,9 Huancavelica 41,9 38,1 33,7 64,0 35,1 49,0 62,5 48,6 Huánuco 57,1 58,7 52,4 78,4 52,9 65,5 82,9 56,4 Ica 28,5 32,0 20,8 51,0 24,0 45,7 53,1 25,6 Junín 69,5 73,9 67,2 80,3 67,8 75,5 76,2 67,3 La Libertad 43,4 45,8 35,7 60,5 40,1 53,2 63,2 40,0 Lambayeque 31,3 30,8 25,4 42,1 28,9 45,7 56,6 28,7 Lima 27,6 28,1 20,8 54,5 23,7 39,5 48,4 24,5 Loreto 34,4 32,9 20,6 61,3 26,3 50,5 57,3 25,6 Madre de Dios 22,8 23,8 18,1 48,1 25,3 40,7 52,4 24,0 Moquegua 42,4 47,3 38,3 61,7 37,8 57,2 61,1 42,2 Pasco 38,2 34,2 26,8 70,6 32,2 52,6 67,0 40,3 Piura 40,8 41,7 39,0 53,5 43,2 51,7 55,9 40,9 Puno 42,0 42,9 39,7 66,3 40,0 57,6 51,8 46,1 San Martín 32,9 34,0 30,1 49,3 29,8 43,1 54,3 29,3 Tacna 41,5 40,4 38,1 60,4 35,3 61,2 74,0 37,9 Tumbes 25,8 22,1 17,8 52,3 24,2 42,1 58,4 21,1 Ucayali 24,6 26,4 17,7 46,4 21,8 37,9 49,4 19,5 Lima y Callao 1/ 27,2 27,5 20,8 54,4 23,5 38,6 48,6 23,7 Lima Provincias 2/ 28,9 30,0 25,1 49,2 25,7 41,7 40,9 30,3 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad que afirmaron percibir un trato diferente a causa de su limitación. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 399. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 399 CUADRONº123 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL, YPERCEPCIÓNDECÓMOSEDACUENTADELTRATODIFERENTEDELASPERSONASACAUSADESULIMITACIÓN,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,regiónnaturalypercepción decómosedacuentadeltratodiferentedelas personasacausadesulimitación Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver, aúnusando anteojos Parahablaro comunicarse,aún usandoellenguajede señasuotros Paraoir, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarsey recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emociones, conductas Porpadecer una enfermedad crónica Total Loayudanymuestranrespeto11,914,311,814,213,313,112,312,2 Losobreprotegen5,45,94,79,14,97,98,45,6 Lodescuidanoignoran6,36,25,311,15,89,111,26,0 Seponennerviosos3,42,82,17,32,05,68,42,9 Loagreden(físicay/overbalmente)6,64,94,014,05,19,312,53,9 Otro1,51,41,02,51,21,82,31,4 Nolotratandemaneradiferente64,464,070,541,067,052,744,467,5 Noespecificado0,60,50,60,80,60,40,60,5 Áreaderesidencia Urbana Loayudanymuestranrespeto11,714,111,314,313,013,212,312,1 Losobreprotegen5,55,84,79,44,98,18,85,6 Lodescuidanoignoran5,96,14,911,25,48,610,35,5 Seponennerviosos3,32,72,17,61,95,58,72,7 Loagreden(físicay/overbalmente)4,93,42,911,13,37,210,43,0 Otro1,61,51,12,81,31,92,61,3 Nolotratandemaneradiferente66,565,972,342,669,355,046,169,2 Noespecificado0,70,60,71,00,80,50,60,5 Rural Loayudanymuestranrespeto12,615,013,713,914,313,012,313,7 Losobreprotegen5,46,15,18,24,77,37,25,7 Lodescuidanoignoran7,76,86,610,97,311,213,89,5 Seponennerviosos3,63,32,16,62,35,87,24,5 Loagreden(físicay/overbalmente)12,610,88,621,110,617,518,710,8 Otro1,11,00,71,90,71,51,11,8 Nolotratandemaneradiferente56,856,963,037,259,943,439,453,9 Noespecificado0,20,20,10,20,30,20,40,0 Continúa…
  • 400. Instituto Nacional de Estadística e Informática400 CUADRONº123 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURAL, YPERCEPCIÓNDECÓMOSEDACUENTADELTRATODIFERENTEDELASPERSONASACAUSADESULIMITACIÓN,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,regiónnaturalypercepción decómosedacuentadeltratodiferentedelas personasacausadesulimitación Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver, aúnusando anteojos Parahablaro comunicarse,aún usandoellenguajede señasuotros Paraoir, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarsey recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos, emociones, conductas Porpadecer una enfermedad crónica Regiónnatural Costa Loayudanymuestranrespeto10,512,89,814,511,112,211,510,4 Losobreprotegen5,65,84,59,65,08,09,35,5 Lodescuidanoignoran5,35,64,410,34,77,99,95,2 Seponennerviosos3,22,42,16,91,95,48,62,5 Loagreden(físicay/overbalmente)4,02,72,39,92,86,38,92,5 Otro1,51,51,02,61,31,92,61,3 Nolotratandemaneradiferente69,268,674,945,072,457,648,472,1 Noespecificado0,80,70,91,10,90,60,80,6 Sierra Loayudanymuestranrespeto15,418,216,614,517,916,014,219,0 Losobreprotegen5,56,25,48,54,78,37,06,7 Lodescuidanoignoran8,27,67,213,18,011,513,18,6 Seponennerviosos3,83,62,37,82,35,87,44,0 Loagreden(físicay/overbalmente)11,49,47,521,08,815,217,98,0 Otro1,41,20,92,41,01,51,61,6 Nolotratandemaneradiferente54,053,659,832,457,041,438,552,0 Noespecificado0,20,20,20,30,30,30,30,1 Selva Loayudanymuestranrespeto9,811,39,411,39,110,48,59,4 Losobreprotegen4,34,94,08,34,65,98,53,8 Lodescuidanoignoran6,56,55,19,95,510,512,75,8 Seponennerviosos3,73,22,17,72,06,411,53,7 Loagreden(físicay/overbalmente)8,45,84,615,37,213,415,35,7 Otro1,61,31,12,61,32,02,51,4 Nolotratandemaneradiferente65,666,973,644,570,251,341,170,1 Noespecificado0,10,10,10,20,10,00,00,0 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Notatécnica:Losporcentajeshansidocalculadosrespectodeltotaldepersonascondiscapacidad. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 401. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 401 CUADRO Nº 124 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y PERSONAS QUE LO TRATAN DE MANERA DIFERENTE A CAUSA DE SU LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y personas que lo tratan de manera diferente a causa de su limitación Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando el lenguaje de señas u otros Para oir, aún usando audífonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y recordar) Para relacionarse con los demás por sus sentimientos, emociones, conductas Por padecer una enfermedad crónica Total Su familia 15,6 16,9 14,1 20,9 16,1 19,5 21,2 16,3 Sus amigos 4,5 4,3 3,5 7,0 4,0 5,4 6,8 3,9 Sus compañeros de trabajo 0,8 0,7 0,6 0,9 0,7 0,6 0,9 0,6 Sus compañeros de estudio 1,8 1,0 0,8 4,3 0,8 2,4 3,3 0,9 Sus vecinos 13,7 13,1 11,6 23,9 13,4 19,6 24,1 11,0 La sociedad 13,0 12,9 9,6 23,9 10,7 18,1 21,3 11,5 Otras 0,5 0,5 0,3 0,9 0,4 0,7 0,6 0,4 Área de residencia Urbana Su familia 15,5 16,7 13,6 21,5 16,2 19,5 22,0 15,9 Sus amigos 4,2 3,9 3,3 6,6 4,0 4,8 6,0 3,5 Sus compañeros de trabajo 0,9 0,8 0,7 1,0 0,8 0,7 1,0 0,7 Sus compañeros de estudio 1,5 0,8 0,8 4,0 0,7 2,0 3,1 0,7 Sus vecinos 10,6 10,0 9,0 18,3 9,8 16,1 19,3 9,2 La sociedad 13,2 13,3 9,8 26,3 10,9 18,9 22,6 11,3 Otras 0,4 0,5 0,3 0,7 0,3 0,7 0,7 0,4 Rural Su familia 15,9 17,9 15,8 19,5 16,0 19,4 18,6 19,5 Sus amigos 5,8 5,6 4,3 8,1 3,9 8,0 9,1 6,7 Sus compañeros de trabajo 0,5 0,4 0,4 0,6 0,3 0,5 0,7 0,3 Sus compañeros de estudio 3,1 2,0 1,0 5,1 1,2 4,0 3,7 2,7 Sus vecinos 24,4 24,7 22,6 37,9 24,5 33,6 39,0 25,3 La sociedad 12,2 11,7 8,9 17,9 10,0 14,9 17,4 13,4 Otras 0,6 0,4 0,4 1,3 0,5 0,9 0,4 0,8 Región natural Costa Su familia 14,0 15,0 11,7 20,7 14,3 17,7 20,7 13,9 Sus amigos 4,0 3,8 3,2 6,5 4,1 4,4 5,4 3,3 Sus compañeros de trabajo 0,6 0,5 0,6 0,9 0,7 0,6 0,6 0,5 Sus compañeros de estudio 1,2 0,6 0,6 3,2 0,6 1,7 2,7 0,5 Sus vecinos 9,1 8,5 7,7 16,0 8,2 14,3 17,3 7,6 La sociedad 12,1 12,3 9,1 24,4 10,0 18,2 20,9 10,6 Otras 0,4 0,4 0,3 0,5 0,3 0,6 0,5 0,3 Sierra Su familia 19,9 21,9 20,0 22,3 20,3 24,7 22,6 25,3 Sus amigos 5,5 5,2 4,1 7,7 3,7 7,4 8,6 5,6 Sus compañeros de trabajo 1,1 1,1 0,8 1,0 0,7 0,8 1,4 1,2 Sus compañeros de estudio 2,9 1,7 1,2 5,7 1,0 3,7 3,9 2,0 Sus vecinos 22,8 22,7 20,5 38,0 22,7 30,9 34,1 21,9 La sociedad 15,0 14,6 11,2 24,0 11,9 18,1 21,6 15,0 Otras 0,7 0,7 0,5 1,5 0,5 1,1 0,7 0,9 Selva Su familia 12,0 13,9 11,0 18,1 11,1 16,3 17,5 12,1 Sus amigos 5,4 4,7 3,4 8,1 4,6 7,1 9,9 4,1 Sus compañeros de trabajo 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 0,4 0,6 0,4 Sus compañeros de estudio 2,8 1,7 0,9 6,1 2,2 4,1 4,4 1,9 Sus vecinos 14,8 13,5 10,9 25,7 12,2 24,4 32,1 11,8 La sociedad 12,5 11,5 8,5 20,7 10,2 17,6 23,9 10,3 Otras 0,4 0,3 0,4 0,8 0,2 0,5 0,8 0,4 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 402. Instituto Nacional de Estadística e Informática402 CUADRO Nº 125 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y PERSONAS QUE LO AYUDAN O AYUDARON A SUPERAR SU LIMITACIÓN, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural y personas que lo ayudan o ayudaron a superar su limitación Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando lenguaje de señas u otro Para oir, aún usando audífonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y Recordar) Para relacionarse con los demás por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total Su familia 90,5 91,6 89,7 93,5 89,7 92,7 90,2 91,4 Otras personas con limitación 0,6 0,7 0,5 0,7 0,6 0,4 0,6 0,6 Profesionales de salud 6,1 6,6 5,2 6,7 4,9 6,2 6,5 6,9 Compañeros de estudio / trabajo 1,0 0,9 0,6 1,5 0,6 1,0 1,1 0,7 Otro 1,4 1,5 1,4 2,3 1,3 1,7 1,8 1,6 No sabe 1,0 0,9 1,3 0,7 1,3 0,7 1,2 0,7 Ninguna persona 5,6 4,5 6,0 2,8 5,9 3,9 5,3 4,7 No especificado 1,1 1,1 1,2 1,3 1,2 1,1 1,2 1,3 Área de residencia Urbana Su familia 91,2 92,5 90,5 94,4 90,9 93,1 91,0 91,6 Otras personas con limitación 0,7 0,7 0,6 0,8 0,6 0,4 0,8 0,6 Profesionales de salud 7,2 7,7 6,0 8,6 6,2 7,1 8,1 7,3 Compañeros de estudio / trabajo 1,1 1,0 0,6 1,9 0,7 1,1 1,1 0,7 Otro 1,4 1,5 1,3 2,7 1,1 1,7 1,8 1,5 No sabe 0,8 0,6 1,0 0,5 0,9 0,6 1,0 0,7 Ninguna persona 4,9 3,7 5,4 1,4 4,8 3,5 4,3 4,5 No especificado 1,3 1,3 1,4 1,6 1,4 1,2 1,4 1,4 Rural Su familia 88,0 88,3 86,5 91,2 85,9 90,9 87,7 90,3 Otras personas con limitación 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,0 0,2 Profesionales de salud 2,0 2,4 1,8 1,9 0,9 2,3 1,7 3,1 Compañeros de estudio / trabajo 0,8 0,7 0,6 0,7 0,4 0,7 0,8 1,2 Otro 1,6 1,9 1,8 1,5 2,0 1,9 1,8 1,8 No sabe 1,9 2,0 2,4 1,1 2,5 1,4 1,9 1,2 Ninguna persona 8,1 7,5 8,9 6,1 9,3 5,6 8,1 6,5 No especificado 0,4 0,4 0,4 0,5 0,4 0,5 0,6 0,2 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 403. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 403 CUADRO Nº 126 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS Y QUE TIENEN O HAN TENIDO ALGUNA RELACIÓN SENTIMENTAL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje) Área de residencia, región natural, departamento Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando lenguaje de señas u otro Para oir, aún usando audífonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y Recordar) Para relacionarse con los demás por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total 83,4 89,4 91,8 49,8 89,6 70,5 66,2 90,1 Área de residencia Urbana 84,6 90,1 92,0 50,7 91,2 72,8 67,0 90,6 Rural 79,0 86,8 91,1 47,3 84,8 60,8 63,7 85,7 Región natural Costa 84,4 90,0 91,7 50,8 91,1 72,4 65,7 90,7 Sierra 81,9 88,7 91,8 50,3 88,5 68,0 69,1 88,0 Selva 80,5 88,1 92,6 41,9 82,2 62,1 52,9 90,6 Departamento Amazonas 59,3 75,3 74,8 24,8 56,6 31,5 38,8 72,5 Ancash 80,3 87,7 90,6 42,0 88,8 60,3 59,7 89,7 Apurímac 85,6 91,9 92,0 56,0 92,0 68,0 70,6 90,2 Arequipa 86,6 91,8 92,4 51,3 93,9 71,8 71,7 90,9 Ayacucho 81,7 90,9 92,7 37,7 87,0 67,4 54,8 87,1 Cajamarca 74,7 83,8 89,7 41,3 76,0 52,9 51,8 80,5 Prov. Const. del Callao 87,4 91,2 91,5 56,3 92,2 79,9 68,1 92,9 Cusco 81,3 86,7 89,4 50,8 88,2 65,4 56,6 89,2 Huancavelica 79,9 88,1 91,4 48,9 88,0 68,0 31,7 90,9 Huánuco 81,1 85,9 93,1 47,8 89,4 60,0 40,2 89,7 Ica 82,9 89,5 91,1 55,9 91,4 61,7 59,0 92,1 Junín 76,8 83,7 89,2 45,2 84,1 68,6 64,6 82,8 La Libertad 80,4 88,8 92,7 50,0 87,7 71,6 56,9 86,9 Lambayeque 71,8 80,6 83,0 39,8 75,9 45,0 40,0 79,7 Lima 85,9 90,9 92,5 53,9 92,6 75,3 68,0 91,7 Loreto 82,7 90,5 93,6 44,1 85,0 60,8 51,6 92,1 Madre de Dios 86,2 90,4 94,1 49,8 90,3 67,6 60,7 94,2 Moquegua 89,4 94,6 95,4 61,5 96,5 72,0 67,3 93,7 Pasco 83,2 91,0 92,3 50,2 90,6 74,1 72,2 83,5 Piura 80,1 87,4 88,8 38,8 84,2 63,6 70,0 86,3 Puno 84,6 89,9 93,6 65,1 92,1 77,0 83,0 91,9 San Martín 83,5 90,1 92,9 42,5 84,4 70,7 53,8 90,2 Tacna 88,7 92,0 92,4 54,8 95,1 70,3 51,8 94,5 Tumbes 79,9 88,6 91,1 41,2 81,4 58,4 53,7 91,6 Ucayali 86,9 90,5 94,8 48,8 91,0 76,0 58,2 94,6 Lima Metropolitana 1/ 86,0 90,7 92,3 54,0 92,4 76,0 68,1 91,8 Lima provincias 2/ 86,8 94,8 93,3 56,1 94,6 72,0 66,4 91,7 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 404. Instituto Nacional de Estadística e Informática404 CUADRONº127 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE12YMÁSAÑOSDEEDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIAYREACCIÓNDE SUFAMILIACUANDOINICIÓSURELACIÓNSENTIMENTAL,2012 (Distribuciónporcentual) Áreaderesidenciayreacciónde sufamiliacuandoiniciósurelación sentimental Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos emociones conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Semolestó1,71,51,03,61,11,93,31,3 Seopuso1,10,90,82,00,91,11,81,1 Sepreocupó1,20,80,74,20,71,82,40,7 Aceptó11,811,08,915,89,08,713,69,4 Otro0,20,20,10,40,10,30,60,1 Nosabe/noopina5,64,84,810,14,95,66,84,9 Enesemomentonoteníalimitación77,680,182,861,882,679,770,281,9 Noespecificado0,80,60,82,00,80,91,30,7 Áreaderesidencia Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Semolestó1,61,60,93,10,81,83,61,2 Seopuso1,00,90,81,20,81,01,81,0 Sepreocupó1,20,80,74,20,71,72,70,7 Aceptó11,510,88,715,38,68,413,49,4 Otro0,20,20,10,20,00,30,70,1 Nosabe/noopina5,44,94,98,74,55,16,35,1 Enesemomentonoteníalimitación78,180,182,964,983,580,870,181,8 Noespecificado1,00,70,92,41,01,01,50,7 Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Semolestó1,91,41,35,21,92,62,31,7 Seopuso1,40,80,94,31,11,61,51,9 Sepreocupó1,40,80,54,40,72,01,20,7 Aceptó12,911,89,817,410,410,314,59,7 Otro0,30,10,20,70,10,30,50,1 Nosabe/noopina6,04,64,513,96,08,28,83,2 Enesemomentonoteníalimitación75,880,282,653,179,474,470,482,5 Noespecificado0,30,30,20,90,30,50,80,2 Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
  • 405. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 405 CUADRONº128 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE12YMÁSAÑOSDEEDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAYREACCIÓNDELA FAMILIADESUPAREJACUANDOINICIARONSURELACIÓNSENTIMENTAL,2012 (Distribuciónporcentual) Áreaderesidenciaycomoreaccionó lafamiliadesuparejacuandoiniciaron surelaciónsentimental Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos emociones conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Semolestó1,41,30,73,61,01,33,11,0 Seopuso1,81,30,94,01,22,13,31,3 Sepreocupó0,80,70,41,40,50,81,10,5 Aceptó11,811,29,716,29,28,813,310,0 Otro0,20,10,10,50,10,30,50,1 Nosabe/noopina6,35,45,311,95,36,68,25,4 Enesemomentonoteníalimitación77,780,082,862,382,780,070,281,8 Noespecificado0,10,10,10,20,10,10,30,1 Áreaderesidencia Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Semolestó1,31,30,63,00,81,22,90,9 Seopuso1,51,20,72,10,91,93,31,1 Sepreocupó0,80,60,41,20,40,71,00,5 Aceptó11,711,29,716,38,88,513,510,1 Otro0,20,10,10,60,10,20,50,1 Nosabe/noopina6,25,45,410,84,96,17,85,5 Enesemomentonoteníalimitación78,280,182,965,883,981,170,681,7 Noespecificado0,10,10,10,20,10,10,30,1 Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Semolestó1,81,00,95,21,51,93,91,4 Seopuso2,71,61,59,22,42,93,32,4 Sepreocupó1,00,90,61,80,61,21,30,4 Aceptó12,211,49,916,210,410,112,59,2 Otro0,30,10,30,40,00,40,5- Nosabe/noopina6,65,14,714,86,49,29,43,8 Enesemomentonoteníalimitación75,479,982,252,578,774,469,182,9 Noespecificado0,0---0,0--- Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
  • 406. Instituto Nacional de Estadística e Informática406 CUADRONº129 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE12YMÁSAÑOSDEEDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA YCONOCIMIENTODEALGÚNORGANISMO,INSTITUCIÓNOAGRUPACIÓNDEAPOYOALAPERSONACONDISCAPACIDAD,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciayconocimientodealgúnorganismo,institucióno agrupacióndeapoyoalapersonacondiscapacidad Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoir, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarsey recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emociones, conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total ConsejoNacionalparalaIntegracióndelasPersonasconDiscapacidad (CONADIS) 61,059,557,172,654,562,263,257,6 OficinaRegionaldeAtenciónalaPersonaconDiscapacidad(OREDIS)8,58,97,86,47,55,86,07,3 OficinaMunicipaldeAtenciónalaPersonaconDiscapacidad(OMAPED)24,125,518,826,118,119,721,521,4 DefensoríadelPueblo43,543,849,126,551,640,239,748,9 Organizacionesdepersonascondiscapacidad10,811,59,810,07,610,912,311,3 Organizacionesprodefensadelosderechoshumanos8,59,39,16,94,77,48,99,7 Organizacionesderehabilitación7,58,56,27,94,97,99,17,4 Organizacionesreligiosasdeayuda11,912,613,37,011,910,413,811,6 Otra1,10,91,12,00,91,01,30,6 Áreaderesidencia Urbana ConsejoNacionalparalaIntegracióndelasPersonasconDiscapacidad (CONADIS) 61,259,457,172,855,062,663,257,6 OficinaRegionaldeAtenciónalaPersonaconDiscapacidad(OREDIS)8,69,07,86,77,75,95,87,5 OficinaMunicipaldeAtenciónalaPersonaconDiscapacidad(OMAPED)23,225,017,825,517,718,820,321,1 DefensoríadelPueblo44,545,050,326,652,440,840,949,6 Organizacionesdepersonascondiscapacidad10,911,89,89,87,410,712,911,2 Organizacionesprodefensadelosderechoshumanos8,79,69,37,24,87,69,49,8 Organizacionesderehabilitación7,58,76,08,04,97,69,47,4 Organizacionesreligiosasdeayuda12,112,913,36,412,110,414,411,5 Otra1,20,91,0442,41,01,01,40,6 Continúa…
  • 407. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 407 CUADRONº129 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE12YMÁSAÑOSDEEDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA YCONOCIMIENTODEALGÚNORGANISMO,INSTITUCIÓNOAGRUPACIÓNDEAPOYOALAPERSONACONDISCAPACIDAD,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciayconocimientodealgúnorganismo,institucióno agrupacióndeapoyoalapersonacondiscapacidad Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoir, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarsey recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emociones, conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Rural ConsejoNacionalparalaIntegracióndelasPersonasconDiscapacidad (CONADIS) 58,260,756,669,446,955,264,257,7 OficinaRegionaldeAtenciónalaPersonaconDiscapacidad(OREDIS)7,38,46,92,04,84,19,43,2 OficinaMunicipaldeAtenciónalaPersonaconDiscapacidad(OMAPED)34,631,933,334,524,138,339,029,6 DefensoríadelPueblo31,630,532,825,439,226,322,434,3 Organizacionesdepersonascondiscapacidad9,48,610,612,710,213,54,113,0 Organizacionesprodefensadelosderechoshumanos5,95,47,11,73,54,81,58,2 Organizacionesderehabilitación7,25,88,67,35,314,25,37,3 Organizacionesreligiosasdeayuda9,98,913,515,68,910,85,715,2 Otra1,01,21,1----- Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacional EspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 408. Instituto Nacional de Estadística e Informática408 CUADRONº130 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA YCONCONOCIMIENTOSOBRENORMASASUFAVOR,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciayconocimientosobrenormasafavordelapersonacon discapacidad Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar, usarbrazos ymanos/ piernasypies Paraver, aúnusando anteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoir, aúnusando audífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarse yrecordar) Para relacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emociones, conductas Porpadecer una enfermedad crónica Total ConvencióndeNacionesUnidassobrelosderechosdelaspersonascondiscapacidad26,024,722,823,422,520,922,725,2 Convenio159delaOITdelareadaptaciónprofesionaldelaspersonascondiscapacidad12,613,112,310,611,411,712,713,6 LeyGeneraldelapersonascondiscapacidad51,251,347,853,344,351,058,950,7 LeydeAtenciónpreferenteenlugaresdeatenciónalpúblico71,773,671,673,272,271,469,269,8 Áreaderesidencia Urbana ConvencióndeNacionesUnidassobrelosderechosdelaspersonascondiscapacidad26,024,722,623,522,220,823,225,2 Convenio159delaOITdelareadaptaciónprofesionaldelaspersonascondiscapacidad12,613,112,110,511,511,913,113,6 LeyGeneraldelapersonascondiscapacidad50,851,347,053,244,151,258,750,2 LeydeAtenciónpreferenteenlugaresdeatenciónalpúblico71,773,871,173,472,671,169,670,3 Rural ConvencióndeNacionesUnidassobrelosderechosdelaspersonascondiscapacidad25,8024,2627,7621,6327,5923,629,7725,31 Convenio159delaOITdelareadaptaciónprofesionaldelaspersonascondiscapacidad13,5813,7815,4812,168,897,23-14,61 LeyGeneraldelapersonascondiscapacidad57,5051,7163,2353,9946,5946,1766,4759,98 LeydeAtenciónpreferenteenlugaresdeatenciónalpúblico71,3870,3279,4470,8864,3778,8859,2059,35 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
  • 409. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 409 CUADRONº131 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA, REGIÓNNATURALYCONOCIMIENTODEQUEBENEFICIOSLEOTORGALALEYASUFAVOR,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciayconocimientodequebeneficiosleotorgalaley asufavor Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoir, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarsey recordar) Para relacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emociones, conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total DNIgratuito24,824,224,124,020,421,120,426,1 Importacióndevehículosespeciales,prótesisyotrosexoneradosdeimpuestos3,53,72,83,32,52,92,33,4 5%devacantesparaingresoaUniversidades4,94,93,94,32,93,83,75,1 BeneficioslaboralesenInstitucionesPúblicas5,85,84,65,93,94,54,45,6 Descuentodel50%enespectáculosauspiciadosporINC3,73,63,34,02,53,03,23,4 15%BonificaciónConcursodeméritosavacantesdelaadministraciónpública4,04,13,33,62,83,13,24,3 Reservacióndeasientospreferencialesenvehículospúblicos39,239,938,530,835,534,734,544,3 Estacionamientoreservadoparapersonascondiscapacidad23,323,222,419,320,620,519,025,5 Noespecificado1,01,01,01,31,11,01,11,0 Áreaderesidencia Urbana DNIgratuito28,327,327,628,824,424,124,427,6 Importacióndevehículosespeciales,prótesisyotrosexoneradosdeimpuestos4,24,43,34,33,13,52,93,7 5%devacantesparaingresoaUniversidades5,85,84,55,53,64,44,65,5 BeneficioslaboralesenInstitucionesPúblicas6,96,85,47,74,95,45,56,0 Descuentodel50%enespectáculosauspiciadosporINC4,54,43,85,33,23,64,13,8 15%BonificaciónConcursodeméritosavacantesdelaadministraciónpública4,84,93,94,83,53,74,14,7 Reservacióndeasientospreferencialesenvehículospúblicos46,846,745,240,344,441,343,147,8 Estacionamientoreservadoparapersonascondiscapacidad28,427,826,725,926,224,824,327,7 Noespecificado1,21,21,21,61,31,11,21,1 Continúa…
  • 410. Instituto Nacional de Estadística e Informática410 CUADRONº131 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA, REGIÓNNATURALYCONOCIMIENTODEQUEBENEFICIOSLEOTORGALALEYASUFAVOR,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciayconocimientodequebeneficiosleotorgalaley asufavor Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoir, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarsey recordar) Para relacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emociones, conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Rural DNIgratuito12,112,09,211,68,18,28,113,9 Importacióndevehículosespeciales,prótesisyotrosexoneradosdeimpuestos0,91,00,80,60,60,40,40,7 5%devacantesparaingresoaUniversidades1,61,51,31,40,81,20,91,7 BeneficioslaboralesenInstitucionesPúblicas1,61,81,21,40,91,00,92,4 Descuentodel50%enespectáculosauspiciadosporINC0,70,60,80,50,40,30,30,6 15%BonificaciónConcursodeméritosavacantesdelaadministraciónpública1,11,11,00,40,50,70,51,1 Reservacióndeasientospreferencialesenvehículospúblicos11,412,710,26,27,87,27,615,0 Estacionamientoreservadoparapersonascondiscapacidad4,75,14,32,42,92,42,56,6 Noespecificado0,40,40,30,40,40,30,50,2 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 411. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 411 CUADRONº132 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE18YMÁSAÑOSDEEDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓN NATURALYSIHAVOTADOENLASÚLTIMASELECCIONESPRESIDENCIALESDEABRILDEL2011,2012 (Distribuciónporcentual) Áreaderesidencia,región naturalysihavotadoen lasúltimaselecciones presidencialesdeabrildel2011 Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos emociones conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Si68,967,069,142,062,452,756,771,7 No29,632,029,654,736,445,541,127,2 Enestafechanotenia18años0,60,30,42,20,41,01,40,3 Noespecificado0,80,70,91,20,90,80,80,8 Áreaderesidencia Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Si71,068,671,042,965,455,258,172,8 No27,430,327,553,533,343,039,726,1 Enestafechanotenia18años0,60,30,42,10,30,91,20,3 Noespecificado1,00,81,11,51,01,01,00,9 Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Si61,260,560,939,753,042,152,263,0 No37,739,038,657,545,956,245,736,3 Enestafechanotenia18años0,80,30,42,40,71,51,80,6 Noespecificado0,30,20,20,40,40,20,30,1 Regiónnatural Costa100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Si70,267,670,641,865,254,555,072,2 No28,231,227,754,433,443,642,526,6 Enestafechanotenia18años0,50,20,42,10,20,71,20,2 Noespecificado1,21,01,31,81,21,11,31,0 Sierra100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Si67,566,366,443,459,150,860,871,0 No31,433,133,053,940,047,637,528,2 Enestafechanotenia18años0,90,40,42,40,61,51,50,6 Noespecificado0,30,30,20,30,30,20,20,2 Selva100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Si64,464,866,537,754,442,847,368,8 No34,734,733,059,444,555,550,930,8 Enestafechanotenia18años0,80,30,32,60,91,51,70,3 Noespecificado0,10,10,10,30,20,10,00,1 Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
  • 412. Instituto Nacional de Estadística e Informática412 CUADRONº133 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADDE18YMÁSAÑOSDEEDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓN NATURALYLARAZÓNPORLAQUENOEJERCIÓSUDERECHOAVOTAR,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,regiónnaturalylarazón porlaquenoejerciósuderechoavotar Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos emociones conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total Porsulimitación58,159,454,674,054,464,871,855,5 Ellocaldevotaciónnoreúnelascondiciones11,913,111,813,012,211,210,310,3 Otrarazón35,137,041,018,541,630,220,139,3 Noespecificado3,33,63,52,43,53,03,04,9 Áreaderesidencia Urbana Porsulimitación57,658,153,577,554,665,473,154,5 Ellocaldevotaciónnoreúnelascondiciones11,112,010,611,911,210,69,19,9 Otrarazón36,738,842,617,243,030,820,241,0 Noespecificado4,04,34,32,94,43,53,75,5 Rural Porsulimitación59,363,257,765,854,063,168,361,6 Ellocaldevotaciónnoreúnelascondiciones14,216,615,315,414,412,913,413,0 Otrarazón30,831,636,221,738,528,319,628,9 Noespecificado1,41,21,01,11,51,41,11,6 Regiónnatural Costa Porsulimitación59,960,556,179,556,868,175,756,3 Ellocaldevotaciónnoreúnelascondiciones11,011,810,411,911,210,49,49,5 Otrarazón34,036,239,115,440,227,717,138,6 Noespecificado4,65,05,13,25,23,94,26,3 Sierra Porsulimitación57,760,154,867,853,061,567,056,1 Ellocaldevotaciónnoreúnelascondiciones14,016,014,214,814,112,911,612,3 Otrarazón36,237,342,823,642,733,624,439,5 Noespecificado1,41,31,11,01,51,41,01,6 Selva Porsulimitación47,748,543,461,444,851,559,545,8 Ellocaldevotaciónnoreúnelascondiciones10,812,112,112,99,710,711,612,5 Otrarazón38,541,946,720,846,237,725,846,7 Noespecificado1,61,51,81,61,61,52,31,9 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
  • 413. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 413 CUADRO Nº 134 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS Y QUE TIENEN CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje respecto del total de personas con discapacidad) Área de residencia, región natural, departamento Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando lenguaje de señas u otro Para oir, aún usando audífonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y Recordar) Para relacionarse con los demás por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total 7,0 6,8 4,5 15,7 4,3 9,9 10,0 5,7 Área de residencia Urbana 7,8 7,6 4,8 19,7 4,9 11,4 11,8 5,9 Rural 3,9 4,1 3,0 5,6 2,3 3,9 4,5 3,5 Región natural Costa 7,7 7,2 4,6 20,2 5,1 11,6 12,1 5,9 Sierra 5,7 6,0 4,2 9,4 2,9 6,8 6,9 5,1 Selva 6,2 6,8 4,3 9,7 4,0 7,3 8,1 4,5 Departamento Amazonas 6,8 9,8 7,0 7,4 3,1 9,1 10,2 9,6 Áncash 9,1 9,1 7,3 17,7 4,5 12,1 13,2 7,6 Apurímac 7,2 7,3 5,4 12,6 4,4 9,8 10,8 7,3 Arequipa 5,2 4,3 4,1 17,3 2,7 9,3 5,7 4,5 Ayacucho 4,9 4,3 4,3 6,9 1,2 7,4 11,7 5,3 Cajamarca 5,8 7,1 4,3 10,7 4,8 8,8 11,3 5,5 Callao 7,3 6,7 7,2 18,6 4,0 9,4 11,1 4,6 Cusco 11,8 12,2 9,0 17,4 5,3 12,4 13,9 7,5 Huancavelica 5,2 6,4 2,9 8,4 2,5 4,8 6,6 3,1 Huánuco 5,4 5,9 3,7 10,9 2,9 6,9 6,3 5,0 Ica 6,7 8,2 4,9 17,3 3,8 12,0 10,0 4,5 Junín 7,2 8,2 4,4 9,3 5,4 6,3 5,3 4,2 La Libertad 5,4 4,8 3,0 9,7 3,8 7,5 9,4 5,8 Lambayeque 8,5 8,4 6,4 15,7 5,8 14,0 14,9 8,9 Lima 7,5 7,0 4,1 21,4 5,0 11,6 12,3 5,8 Loreto 6,8 7,3 3,6 13,1 5,7 10,0 13,2 5,0 Madre de Dios 6,9 7,8 5,6 14,6 3,5 8,8 15,3 4,8 Moquegua 8,6 8,5 7,3 19,0 6,0 13,7 13,0 7,5 Pasco 8,1 8,9 6,4 12,4 4,0 11,8 11,4 8,8 Piura 6,9 6,5 4,1 14,8 4,1 9,9 8,3 5,9 Puno 4,0 4,2 2,7 4,4 2,1 2,8 3,9 5,1 San Martín 5,4 5,9 3,9 7,8 2,8 6,5 8,4 3,6 Tacna 7,6 8,2 4,5 16,2 4,6 10,3 10,4 7,2 Tumbes 11,3 11,0 7,2 23,9 10,7 17,4 19,8 6,2 Ucayali 5,7 5,6 3,6 9,7 2,7 4,8 6,5 4,0 Lima Metropolitana 1/ 7,8 7,3 4,5 22,2 5,2 11,7 12,5 5,8 Lima Provincias 2/ 3,6 3,0 2,5 9,1 1,1 7,3 7,3 3,5 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 414. Instituto Nacional de Estadística e Informática414 CUADRO Nº 135 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD , POR TENENCIA DE CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD Y SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia y grupos de edad Total Tenencia de certificado de discapacidad Si tiene certificado de discapacidad No tiene certificado de discapacidad No especificado Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 8,2 14,4 15,7 12,5 7,8 9,4 6,3 12,1 10,1 14,0 De 15 a 29 años 8,5 21,9 22,1 21,6 7,5 8,9 6,2 13,6 24,8 2,8 De 30 a 64 años 32,8 49,4 47,5 52,1 31,6 30,3 32,9 22,9 21,7 24,1 De 65 a 74 años 23,0 9,1 9,1 9,0 24,0 23,2 24,7 25,9 27,9 24,0 De 75 a 84 años 20,1 4,0 4,5 3,4 21,4 21,1 21,6 17,5 11,8 23,0 De 85 y más años 7,3 1,2 1,0 1,5 7,7 7,0 8,4 8,0 3,7 12,0 No especificado 0,0 - - - 0,0 0,0 0,0 - - 0,0 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 7,4 14,6 16,1 12,4 6,7 8,5 5,1 12,2 11,0 13,3 De 15 a 29 años 7,9 22,3 22,3 22,3 6,7 8,2 5,3 13,6 24,5 3,1 De 30 a 64 años 32,5 49,3 47,3 51,9 31,1 29,3 32,7 22,8 20,3 25,2 De 65 a 74 años 24,4 8,8 8,6 9,0 25,7 25,0 26,3 26,4 29,4 23,4 De 75 a 84 años 20,5 3,9 4,6 2,9 22,0 21,8 22,1 17,4 12,8 21,9 De 85 y más años 7,3 1,2 1,0 1,5 7,8 7,1 8,5 7,6 2,0 13,1 No especificado 0,0 - - - 0,0 - 0,0 - - 0,0 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 11,4 12,8 13,0 12,5 11,3 12,3 10,4 11,2 - 21,9 De 15 a 29 años 10,6 19,2 20,7 16,9 10,2 11,2 9,3 13,7 28,1 0,0 De 30 a 64 años 34,1 50,6 48,6 53,7 33,4 33,5 33,3 24,5 37,6 12,0 De 65 a 74 años 17,9 11,1 12,7 8,6 18,2 17,3 19,1 20,4 10,1 30,3 De 75 a 84 años 18,8 5,2 4,0 6,8 19,4 18,8 19,9 18,3 - 35,7 De 85 y más años 7,2 1,1 1,0 1,4 7,4 6,9 7,9 11,8 24,3 0,0 No especificado 0,1 - - - 0,1 0,0 0,1 - - 0,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 415. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 415 CUADRONº136 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA, EINSTITUCIÓNQUECERTIFICÓSUDISCAPACIDAD,2012 (Porcentaje) Áreaderesidenciaeinstituciónque certificósudiscapacidad Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguajede señasuotro Paraoir,aúnusando audífonospara sordera Paraentendero aprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos emociones conductas Porpadeceruna enfermedadcrónica Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 HospitalESSALUD33,032,133,235,330,239,738,337,7 HospitalMINSA52,855,448,154,750,250,350,448,4 Hospitaldefuerzaspoliciales(PNP)2,92,23,42,83,42,72,92,7 Hospitaldefuerzasarmadas(FF.AA)2,63,32,01,71,82,22,02,4 Noespecificado8,77,113,25,514,45,26,38,8 Áreaderesidencia Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 HospitalESSALUD35,634,635,737,933,041,842,039,1 HospitalMINSA49,251,844,151,846,547,946,246,5 Hospitaldefuerzaspoliciales(PNP)3,22,43,83,03,92,73,32,6 Hospitaldefuerzasarmadas(FF.AA)2,93,72,21,71,82,42,32,5 Noespecificado9,17,514,25,714,95,26,29,2 Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 HospitalESSALUD13,314,115,312,711,315,19,617,9 HospitalMINSA79,481,477,080,776,078,082,676,5 Hospitaldefuerzaspoliciales(PNP)0,80,31,01,3-1,90,43,0 Hospitaldefuerzasarmadas(FF.AA)0,80,20,71,51,9--- Noespecificado5,74,06,13,910,84,97,42,6 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Notatécnica:Losporcentajeshansidocalculadosrespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquecuentanconcertificadodediscapacidad. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012.
  • 416. Instituto Nacional de Estadística e Informática416 CUADRO Nº 137 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS Y QUE ESTÁN REGISTRADAS EN EL CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO, 2012 (Porcentaje respecto del total de personas con discapacidad) Área de residencia, región natural y departamento Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando lenguaje de señas u otro Para oir, aún usando audífonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y Recordar) Para relacionarse con los demás por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total 4,3 4,2 2,5 10,0 2,5 5,8 6,4 3,1 Área de residencia Urbana 4,9 4,6 2,6 12,9 3,0 6,9 7,9 3,2 Rural 2,3 2,7 1,9 2,6 0,9 1,8 1,8 2,1 Región natural Costa 4,8 4,3 2,4 13,1 2,9 6,8 8,0 3,1 Sierra 3,7 3,9 2,7 5,8 1,8 4,1 3,9 3,1 Selva 3,5 4,2 2,4 5,4 2,2 3,9 5,0 2,4 Departamento Amazonas 4,9 7,7 5,6 5,5 2,5 5,0 5,1 5,7 Ancash 5,2 4,7 3,8 9,4 2,3 5,3 4,5 4,0 Apurímac 5,4 5,4 4,1 9,0 3,6 6,1 7,2 6,1 Arequipa 4,0 3,1 2,9 14,7 2,1 7,4 5,0 3,0 Ayacucho 2,3 2,6 1,8 3,7 0,6 3,7 5,6 2,4 Cajamarca 2,4 3,3 2,3 3,8 1,0 2,8 2,7 2,2 Prov. Const. del Callao 4,8 4,2 4,8 12,4 3,5 5,7 7,1 2,4 Cusco 6,6 7,4 4,2 9,1 2,2 6,3 7,6 3,6 Huancavelica 3,4 4,5 1,2 6,8 1,9 4,0 5,8 1,9 Huánuco 2,7 2,9 2,2 5,0 1,9 3,3 3,6 1,9 Ica 3,2 4,3 2,8 9,1 2,8 4,8 3,9 1,8 Junín 4,4 5,3 2,7 5,2 2,4 3,5 4,1 2,5 La Libertad 2,8 2,7 1,7 6,2 2,3 3,2 4,4 2,8 Lambayeque 4,0 4,5 2,7 6,0 2,1 4,4 5,2 4,6 Lima 4,9 4,2 2,1 14,9 2,7 7,6 9,4 3,1 Loreto 4,3 4,9 2,9 7,8 2,7 6,3 8,6 2,8 Madre de Dios 4,4 4,9 2,7 11,7 2,6 7,1 12,3 1,9 Moquegua 7,0 7,5 5,4 13,0 4,4 8,2 8,3 5,3 Pasco 6,3 7,4 4,4 13,1 2,2 8,8 7,3 7,1 Piura 3,3 3,2 1,9 6,4 1,7 3,9 4,1 2,7 Puno 3,5 3,8 2,2 4,4 2,1 2,8 2,8 4,6 San Martín 2,6 3,1 1,9 2,2 1,8 2,3 4,3 1,8 Tacna 4,7 5,8 3,1 10,9 3,1 5,2 4,8 4,1 Tumbes 8,3 8,3 4,7 18,2 9,1 11,5 11,0 3,9 Ucayali 3,0 3,4 1,3 5,1 2,7 2,2 1,2 1,8 Lima Metropolitana 1/ 5,2 4,4 2,4 15,5 3,0 7,7 9,4 3,1 Lima Provincias 2/ 1,9 1,5 1,0 4,9 0,8 4,0 5,8 1,3 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 417. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 417 CUADRO Nº 138 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR REGISTRO EN CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONADIS) Y SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y GRUPOS DE EDAD, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y grupos de edad Total Registro en el Concejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) Si esta registrado No está registrado No sabe No especificado Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 8,2 16,7 16,9 16,4 7,6 9,3 6,0 11,9 14,0 9,8 11,1 7,5 15,1 De 15 a 29 años 8,5 25,1 25,6 24,3 7,5 9,0 6,2 10,8 12,0 9,7 10,1 17,4 2,0 De 30 a 64 años 32,8 48,6 47,7 50,0 32,0 30,7 33,3 33,8 33,2 34,5 26,7 25,1 28,6 De 65 a más años 50,4 9,6 9,8 9,2 52,8 51,0 54,5 43,4 40,8 45,9 52,0 49,9 54,4 No especificado 0,0 - - - 0,0 0,0 0,0 0,1 - 0,2 - - - Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 7,4 17,1 16,9 17,3 6,6 8,6 4,9 10,3 12,6 8,2 11,2 8,1 14,7 De 15 a 29 años 7,9 26,1 26,6 25,3 6,7 8,2 5,4 11,6 13,2 10,0 10,0 17,0 2,1 De 30 a 64 años 32,5 48,5 47,1 50,6 31,6 29,9 33,1 33,1 31,2 34,9 27,1 24,8 29,7 De 65 a más años 52,2 8,3 9,3 6,9 55,0 53,3 56,6 45,0 43,0 46,9 51,7 50,1 53,6 No especificado 0,0 - - - 0,0 - 0,0 - - - - - - Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 11,4 14,2 17,2 9,7 11,0 11,7 10,2 14,5 16,5 12,6 10,0 - 21,9 De 15 a 29 años 10,6 17,3 17,7 16,7 10,5 11,7 9,4 9,5 9,9 9,1 12,2 22,4 - De 30 a 64 años 34,1 49,3 51,6 45,8 33,6 33,4 33,8 35,1 36,4 33,8 21,8 29,9 12,0 De 65 a más años 43,9 19,2 13,5 27,9 44,9 43,2 46,5 40,6 37,2 44,1 56,0 47,6 66,1 No especificado 0,1 - - - 0,1 0,0 0,1 0,2 - 0,4 - - - Región Natural Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 7,3 18,2 17,9 18,5 6,6 8,5 4,8 10,8 13,3 8,2 10,8 7,6 14,2 De 15 a 29 años 7,6 27,5 29,0 25,5 6,3 7,7 5,0 11,9 13,0 10,7 10,3 18,3 1,7 De 30 a 64 años 31,9 46,7 44,5 49,7 31,1 29,3 32,8 33,5 31,1 35,9 26,7 23,1 30,6 De 65 a más años 53,2 7,6 8,6 6,3 56,1 54,5 57,4 43,8 42,6 45,1 52,2 50,9 53,6 Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 8,5 13,8 16,0 10,5 7,9 9,2 6,7 12,9 15,2 10,9 10,7 4,9 19,5 De 15 a 29 años 9,6 19,7 18,0 22,2 9,2 10,5 8,0 9,7 11,1 8,5 8,9 11,4 5,0 De 30 a 64 años 33,5 52,0 53,6 49,6 32,8 32,1 33,4 32,5 33,5 31,6 28,4 40,8 9,0 De 65 a más años 48,4 14,5 12,4 17,7 50,1 48,1 51,8 44,7 40,2 48,6 52,1 42,8 66,5 No especificado 0,0 - - - 0,0 0,0 0,1 0,2 - 0,4 - - - Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 0 a 14 años 13,7 13,4 11,6 16,8 13,8 14,8 12,7 12,5 13,3 11,7 48,8 27,0 100,0 De 15 a 29 años 11,4 20,7 21,3 19,6 11,2 13,4 8,9 10,3 11,0 9,6 7,3 10,5 - De 30 a 64 años 37,0 54,8 54,5 55,5 36,2 35,6 36,8 38,4 38,5 38,4 9,1 13,0 - De 65 a más años 37,8 11,0 12,5 8,1 38,8 36,3 41,5 38,7 37,2 40,3 34,7 49,5 - No especificado 0,0 - - - 0,0 - 0,1 - - - - - - Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad que cuentan con certificación en el CONADIS. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 418. Instituto Nacional de Estadística e Informática418 CUADRONº139 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS, SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYCONDICIÓNDEUSUARIODEALGÚNPROGRAMASOCIAL,2012 (DistribuciónPorcentual) Áreaderesidencia,regiónnaturalycondicióndeusuario dealgúnprogramasocial Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emociones, conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Esusuario11,612,012,414,413,312,311,610,2 Noesusuario87,787,486,984,686,087,087,789,2 Noespecificado0,70,60,71,00,70,60,70,6 Áreaderesidencia Urbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Esusuario8,79,08,912,39,210,49,18,9 Noesusuario90,590,390,286,489,988,890,090,4 Noespecificado0,80,70,91,30,90,80,80,7 Rural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Esusuario21,923,727,119,726,020,119,120,7 Noesusuario77,976,272,780,073,779,780,579,2 Noespecificado0,20,20,20,20,30,20,40,0 Regiónnatural Costa100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Esusuario8,48,68,612,38,610,39,39,0 Noesusuario90,790,590,486,290,388,989,790,2 Noespecificado1,00,81,01,51,10,91,00,8 Continúa…
  • 419. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 419 CUADRONº139 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS, SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYCONDICIÓNDEUSUARIODEALGÚNPROGRAMASOCIAL,2012 (DistribuciónPorcentual) Áreaderesidencia,regiónnaturalycondicióndeusuario dealgúnprogramasocial Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emociones, conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Costaurbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Esusuario8,28,48,412,38,410,29,29,0 Noesusuario90,890,790,586,190,588,889,890,2 Noespecificado1,00,91,11,61,10,91,10,8 Costarural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Esusuario13,515,215,613,116,311,112,910,7 Noesusuario86,584,884,486,983,788,987,189,3 Sierra100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Esusuario18,119,121,118,321,817,015,414,1 Noesusuario81,680,778,781,477,982,784,385,8 Noespecificado0,20,20,20,30,30,30,30,1 Sierraurbana100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Esusuario10,711,311,112,112,310,99,39,0 Noesusuario89,188,488,787,687,588,890,690,9 Noespecificado0,20,20,20,30,20,30,10,1 Continúa…
  • 420. Instituto Nacional de Estadística e Informática420 CUADRONº139 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS, SEGÚNÁREADERESIDENCIA,REGIÓNNATURALYCONDICIÓNDEUSUARIODEALGÚNPROGRAMASOCIAL,2012 (DistribuciónPorcentual) Áreaderesidencia,regiónnaturalycondicióndeusuario dealgúnprogramasocial Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos, emociones, conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Sierrarural100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Esusuario24,326,230,421,828,822,320,223,2 Noesusuario75,473,569,477,970,877,579,376,7 Noespecificado0,30,20,20,30,30,30,40,1 Selva100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0 Esusuario12,412,411,414,111,512,911,410,3 Noesusuario87,587,488,585,688,487,188,689,6 Noespecificado0,10,10,10,40,10,10,00,0 Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 421. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 421 CUADRO Nº 141 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y PERTENENCIA A ALGUNA ORGANIZACIÓN, ASOCIACIÓN O AGRUPACIÓN, 2012 (Porcentaje respecto del total de personas con discapacidad) Área de residencia y pertenencia a alguna organización, asociación o agrupación Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando lenguaje de señas u otro Para oir, aún usando audífonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y Recordar) Para relacionarse con los demás por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total Agrupación de personas con discapacidad 1,0 1,0 0,6 1,5 0,5 0,7 0,9 0,7 Club o asociación deportiva 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4 0,2 0,2 0,4 Junta vecinal 1,2 1,2 1,4 0,8 1,2 1,0 1,1 1,3 Asociación de jóvenes 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 - 0,0 0,1 Asociación de estudiantes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Asociación de comerciantes 0,2 0,1 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1 0,2 Asociación agropecuaria 0,3 0,2 0,3 0,1 0,4 0,1 0,4 0,2 Junta de regantes 0,6 0,6 0,6 0,3 0,6 0,3 0,4 0,6 Ronda campesina 0,3 0,3 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2 Comunidad religiosa 7,7 7,9 8,3 4,0 7,0 7,1 6,7 9,8 Agrupación política 0,3 0,3 0,3 0,0 0,3 0,2 0,3 0,3 Otra 1,6 1,6 1,9 0,7 1,8 1,1 1,7 1,8 No pertenece a ninguna 78,8 79,9 80,9 70,6 81,9 77,5 77,4 78,7 No corresponde 7,7 6,3 4,7 20,9 5,2 11,0 10,5 5,9 No especificado 0,7 0,6 0,7 1,1 0,8 0,7 0,8 0,7 Área de residencia Urbana Agrupación de personas con discapacidad 1,0 1,1 0,6 1,9 0,7 0,9 1,1 0,6 Club o asociación deportiva 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,4 Junta vecinal 1,2 1,2 1,2 0,4 1,1 0,9 1,0 1,3 Asociación de jóvenes 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 - 0,0 0,1 Asociación de estudiantes 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 Asociación de comerciantes 0,2 0,2 0,2 0,0 0,2 0,1 0,1 0,2 Asociación agropecuaria 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1 Junta de regantes 0,2 0,3 0,3 0,1 0,3 0,2 0,1 0,3 Ronda campesina 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 Comunidad religiosa 8,1 8,3 8,6 4,2 7,4 7,6 7,5 10,1 Agrupación política 0,3 0,3 0,3 0,0 0,3 0,3 0,4 0,3 Otra 1,5 1,5 1,7 0,7 1,7 1,1 1,0 1,8 No pertenece a ninguna 79,2 80,4 81,4 70,5 82,1 77,6 77,8 79,0 No corresponde 7,3 6,0 4,7 20,7 5,2 10,5 10,2 5,7 No especificado 0,9 0,7 0,9 1,3 0,9 0,8 0,9 0,7 Rural Agrupación de personas con discapacidad 0,7 0,8 0,6 0,3 0,1 0,2 0,3 0,8 Club o asociación deportiva 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 0,1 0,0 0,2 Junta vecinal 1,2 1,6 1,9 1,7 1,6 1,6 1,5 1,8 Asociación de jóvenes 0,0 0,0 0,0 - - - - - Asociación de estudiantes 0,1 0,0 0,1 - - - - - Asociación de comerciantes 0,1 0,1 0,0 - 0,1 - 0,0 0,0 Asociación agropecuaria 0,9 0,9 1,2 0,2 1,0 0,4 1,4 1,0 Junta de regantes 1,7 2,1 2,2 0,6 1,8 0,8 1,4 2,8 Ronda campesina 1,1 1,1 0,9 0,4 0,5 0,6 0,3 1,5 Comunidad religiosa 6,3 6,6 7,1 3,6 5,8 5,1 4,0 7,4 Agrupación política 0,2 0,2 0,2 0,0 0,2 0,0 - 0,2 Otra 1,8 1,9 2,7 0,6 2,3 1,2 4,0 2,1 No pertenece a ninguna 77,3 78,0 78,8 70,9 81,3 76,9 76,5 76,4 No corresponde 9,0 7,5 5,0 21,2 5,2 13,1 11,4 6,9 No especificado 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,5 0,1 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 422. Instituto Nacional de Estadística e Informática422 CUADRONº140 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADUSUARIADEALGÚNPROGRAMASOCIAL,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAY REGIÓNNATURAL,2012 (Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad) Áreaderesidencia,regiónnatural,yprogramasocialTotal Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar, usarbrazos ymanos/ piernasypies Paraver, aúnusando anteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoir, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarse yRecordar) Para relacionarse conlosdemás porsus sentimientos emociones conductas Porpadecer una enfermedad crónica Total ProgramasNoAlimentarios ProgramaIntegralNacionalparaelBienestarFamiliar–INABIF0,20,10,10,30,30,20,20,1 ProgramaNacionalCunaMás(Ex-wawawasi)0,10,10,10,50,10,10,30,0 ProgramaNacionalcontralaViolenciaFamiliarySexual0,00,00,0---0,0- ProgramadeApoyoDirectoalosmásPobres(JUNTOS)6,86,65,73,93,93,35,45,2 ProgramadePrevenciónalConsumodeDrogasyRehabilitacióndelDrogodependiente (DEVIDA) 0,40,40,50,30,60,30,10,3 ProgramaNacionaldeAsistenciaSolidaria-Pensión65(Ex-BonodeGratitud)29,732,439,714,245,821,726,421,6 ProgramasAlimentarios ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaInfantil0,60,30,02,30,30,81,30,5 ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaPreEscolar–Escolar1,80,90,53,50,62,72,10,8 VasodeLeche52,850,747,169,842,864,556,160,6 ComedorPopular(IncluyeClubdeMadres)9,29,39,27,58,19,37,212,1 ProgramasEducativos BECA180,00,0------ ProgramasLaborales ProgramadeCapacitaciónLaboralJuvenilProJoven/JóvenesalaObra0,91,00,50,50,70,40,91,5 ProgramadeEmergenciaSocialProductivoConstruyendoPerú/TrabajandoPerú0,10,20,0-0,00,00,4- ProgramaEspecialdeReconversiónLaboralRevaloraPerú/VamosPerú0,0---0,00,00,10,0 ProgramasVivienda ProgramaTechoPropio1,51,61,60,90,90,61,42,1 Otro2,12,31,02,31,92,04,22,5 Continúa…
  • 423. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 423 CUADRONº140 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADUSUARIADEALGÚNPROGRAMASOCIAL,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAY REGIÓNNATURAL,2012 (Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad) Áreaderesidencia,regiónnatural,yprogramasocialTotal Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar, usarbrazos ymanos/ piernasypies Paraver, aúnusando anteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoir, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarse yRecordar) Para relacionarse conlosdemás porsus sentimientos emociones conductas Porpadecer una enfermedad crónica ÁreadeResidencia Urbana ProgramasNoAlimentarios ProgramaIntegralNacionalparaelBienestarFamiliar–INABIF0,30,10,10,30,40,20,30,1 ProgramaNacionalCunaMás(Ex-wawawasi)0,10,10,10,1-0,00,10,1 ProgramaNacionalcontralaViolenciaFamiliarySexual0,0-0,0---0,0- ProgramadeApoyoDirectoalosmásPobres(JUNTOS)2,22,72,30,61,60,80,71,7 ProgramadePrevenciónalConsumodeDrogasyRehabilitacióndelDrogodependiente (DEVIDA) 0,30,40,5-0,5--0,3 ProgramaNacionaldeAsistenciaSolidaria-Pensión65(Ex-BonodeGratitud)15,316,819,84,423,410,910,513,4 ProgramasAlimentarios ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaInfantil0,70,20,02,80,40,81,80,6 ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaPreEscolar–Escolar1,30,80,33,00,32,01,50,7 VasodeLeche67,765,566,081,962,175,872,068,8 ComedorPopular(IncluyeClubdeMadres)12,512,513,18,612,512,110,514,1 ProgramasEducativos BECA180,00,0------ ProgramasLaborales ProgramadeCapacitaciónLaboralJuvenilProJoven/JóvenesalaObra1,41,60,80,41,10,51,21,8 ProgramadeEmergenciaSocialProductivoConstruyendoPerú/TrabajandoPerú0,10,10,0-0,00,00,1- ProgramaEspecialdeReconversiónLaboralRevaloraPerú/VamosPerú0,0----0,00,10,0 ProgramasVivienda ProgramaTechoPropio2,22,52,51,41,50,92,32,5 Otro3,03,31,33,03,22,86,43,1 Continúa…
  • 424. Instituto Nacional de Estadística e Informática424 CUADRONº140 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADUSUARIADEALGÚNPROGRAMASOCIAL,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAY REGIÓNNATURAL,2012 (Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad) Áreaderesidencia,regiónnatural,yprogramasocialTotal Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar, usarbrazos ymanos/ piernasypies Paraver, aúnusando anteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoir, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarse yRecordar) Para relacionarse conlosdemás porsus sentimientos emociones conductas Porpadecer una enfermedad crónica Rural ProgramasNoAlimentarios ProgramaIntegralNacionalparaelBienestarFamiliar–INABIF0,10,00,10,50,20,1-- ProgramaNacionalCunaMás(Ex-wawawasi)0,2-0,01,10,30,10,7- ProgramaNacionalcontralaViolenciaFamiliarySexual0,00,1------ ProgramadeApoyoDirectoalosmásPobres(JUNTOS)13,312,410,39,06,48,512,317,0 ProgramadePrevenciónalConsumodeDrogasyRehabilitacióndelDrogodependiente (DEVIDA) 0,50,50,60,80,60,90,20,2 ProgramaNacionaldeAsistenciaSolidaria-Pensión65(Ex-BonodeGratitud)49,855,266,829,470,144,149,649,7 ProgramasAlimentarios ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaInfantil0,50,30,01,50,30,60,70,4 ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaPreEscolar–Escolar2,50,90,84,40,94,23,01,1 VasodeLeche32,029,121,350,821,941,132,832,4 ComedorPopular(IncluyeClubdeMadres)4,54,73,85,83,23,62,45,2 ProgramasLaborales ProgramadeCapacitaciónLaboralJuvenilProJoven/JóvenesalaObra0,20,2-0,60,30,20,50,2 ProgramadeEmergenciaSocialProductivoConstruyendoPerú/TrabajandoPerú0,20,4----0,9- ProgramaEspecialdeReconversiónLaboralRevaloraPerú/VamosPerú0,0---0,0--- ProgramasVivienda ProgramaTechoPropio0,50,40,40,20,30,1-0,7 Otro0,90,90,61,20,60,60,90,6 Continúa…
  • 425. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 425 CUADRONº140 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADUSUARIADEALGÚNPROGRAMASOCIAL,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAY REGIÓNNATURAL,2012 (Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad) Áreaderesidencia,regiónnatural,yprogramasocialTotal Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar, usarbrazos ymanos/ piernasypies Paraver, aúnusando anteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoir, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarse yRecordar) Para relacionarse conlosdemás porsus sentimientos emociones conductas Porpadecer una enfermedad crónica RegiónNatural Costa ProgramasNoAlimentarios ProgramaIntegralNacionalparaelBienestarFamiliar–INABIF0,10,10,00,10,00,10,10,0 ProgramaNacionalCunaMás(Ex-wawawasi)0,00,00,10,2-0,10,1- ProgramaNacionalcontralaViolenciaFamiliarySexual0,0-0,1---0,1- ProgramadeApoyoDirectoalosmásPobres(JUNTOS)0,81,11,1-0,90,3-0,9 ProgramadePrevenciónalConsumodeDrogasyRehabilitacióndelDrogodependiente (DEVIDA) 0,10,10,1---0,20,1 ProgramaNacionaldeAsistenciaSolidaria-Pensión65(Ex-BonodeGratitud)8,38,811,02,011,65,55,17,1 ProgramasAlimentarios ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaInfantil0,60,20,11,90,20,52,10,6 ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaPreEscolar–Escolar0,90,50,02,10,11,51,20,8 VasodeLeche74,171,973,884,172,181,177,173,8 ComedorPopular(IncluyeClubdeMadres)17,417,717,912,018,214,913,117,6 ProgramasLaborales ProgramadeCapacitaciónLaboralJuvenilProJoven/JóvenesalaObra1,41,70,80,51,20,20,51,8 ProgramadeEmergenciaSocialProductivoConstruyendoPerú/TrabajandoPerú0,10,10,0-0,00,00,0- ProgramaEspecialdeReconversiónLaboralRevaloraPerú/VamosPerú0,0---0,0-0,20,1 ProgramasVivienda ProgramaTechoPropio2,12,42,41,41,60,92,82,4 Otro2,42,60,62,72,32,15,92,8 Continúa…
  • 426. Instituto Nacional de Estadística e Informática426 CUADRONº140 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADUSUARIADEALGÚNPROGRAMASOCIAL,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAY REGIÓNNATURAL,2012 (Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad) Áreaderesidencia,regiónnatural,yprogramasocialTotal Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar, usarbrazos ymanos/ piernasypies Paraver, aúnusando anteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoir, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarse yRecordar) Para relacionarse conlosdemás porsus sentimientos emociones conductas Porpadecer una enfermedad crónica Sierra ProgramasNoAlimentarios ProgramaIntegralNacionalparaelBienestarFamiliar–INABIF0,30,10,10,60,40,20,10,1 ProgramaNacionalCunaMás(Ex-wawawasi)0,2--1,00,2-0,6- ProgramaNacionalcontralaViolenciaFamiliarySexual0,00,1------ ProgramadeApoyoDirectoalosmásPobres(JUNTOS)11,310,68,38,65,57,910,912,3 ProgramadePrevenciónalConsumodeDrogasyRehabilitacióndelDrogodependiente (DEVIDA) 0,70,71,00,81,00,7-0,6 ProgramaNacionaldeAsistenciaSolidaria-Pensión65(Ex-BonodeGratitud)52,857,468,132,071,247,750,152,9 ProgramasAlimentarios ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaInfantil0,60,2-2,30,41,00,60,4 ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaPreEscolar–Escolar1,80,70,63,70,82,62,20,6 VasodeLeche31,429,522,051,821,238,532,232,3 ComedorPopular(IncluyeClubdeMadres)2,62,72,12,51,62,62,12,9 ProgramasEducativos BECA180,00,0------ ProgramasLaborales ProgramadeCapacitaciónLaboralJuvenilProJoven/JóvenesalaObra0,50,40,20,30,30,81,51,0 ProgramadeEmergenciaSocialProductivoConstruyendoPerú/TrabajandoPerú0,20,3--0,00,00,8- ProgramasVivienda ProgramaTechoPropio0,70,70,80,50,40,20,11,3 Otro1,31,41,20,81,51,62,42,0 Continúa…
  • 427. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 427 CUADRONº140 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADUSUARIADEALGÚNPROGRAMASOCIAL,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIAY REGIÓNNATURAL,2012 (Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad) Áreaderesidencia,regiónnatural,yprogramasocialTotal Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar, usarbrazos ymanos/ piernasypies Paraver, aúnusando anteojos Parahablaro comunicarse, aúnusando lenguajede señasuotro Paraoir, aúnusando audífonospara sordera Paraentender oaprender (Concentrarse yRecordar) Para relacionarse conlosdemás porsus sentimientos emociones conductas Porpadecer una enfermedad crónica Selva ProgramasNoAlimentarios ProgramaIntegralNacionalparaelBienestarFamiliar–INABIF0,4-0,50,50,70,41,00,6 ProgramaNacionalCunaMás(Ex-wawawasi)0,40,40,4----0,6 ProgramadeApoyoDirectoalosmásPobres(JUNTOS)12,913,815,34,48,61,64,513,6 ProgramadePrevenciónalConsumodeDrogasyRehabilitacióndelDrogodependiente (DEVIDA) 0,10,20,3-0,5--0,4 ProgramaNacionaldeAsistenciaSolidaria-Pensión65(Ex-BonodeGratitud)16,518,121,03,829,67,25,916,7 ProgramasAlimentarios ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaInfantil1,00,80,14,20,81,41,20,5 ProgramaNacionaldeAsistenciaAlimentariaPRONAA-SubProgramaPreEscolar–Escolar6,63,62,79,62,711,08,92,0 VasodeLeche57,556,355,870,255,576,480,663,9 ComedorPopular(IncluyeClubdeMadres)3,22,24,15,42,43,71,81,7 ProgramasLaborales ProgramadeCapacitaciónLaboralJuvenilProJoven/JóvenesalaObra0,50,5-0,80,7--0,3 ProgramadeEmergenciaSocialProductivoConstruyendoPerú/TrabajandoPerú0,10,2------ ProgramaEspecialdeReconversiónLaboralRevaloraPerú/VamosPerú0,1----0,3-- ProgramasVivienda ProgramaTechoPropio2,22,12,70,31,11,1-3,0 Otro4,65,72,26,03,23,93,92,6 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 428. Instituto Nacional de Estadística e Informática428 CUADRO Nº 141 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y PERTENENCIA A ALGUNA ORGANIZACIÓN, ASOCIACIÓN O AGRUPACIÓN, 2012 (Porcentaje respecto del total de personas con discapacidad) Área de residencia y pertenencia a alguna organización, asociación o agrupación Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando lenguaje de señas u otro Para oir, aún usando audífonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y Recordar) Para relacionarse con los demás por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfer- medad crónica Total Agrupación de personas con discapacidad 1,0 1,0 0,6 1,5 0,5 0,7 0,9 0,7 Club o asociación deportiva 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4 0,2 0,2 0,4 Junta vecinal 1,2 1,2 1,4 0,8 1,2 1,0 1,1 1,3 Asociación de jóvenes 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 - 0,0 0,1 Asociación de estudiantes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Asociación de comerciantes 0,2 0,1 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1 0,2 Asociación agropecuaria 0,3 0,2 0,3 0,1 0,4 0,1 0,4 0,2 Junta de regantes 0,6 0,6 0,6 0,3 0,6 0,3 0,4 0,6 Ronda campesina 0,3 0,3 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2 Comunidad religiosa 7,7 7,9 8,3 4,0 7,0 7,1 6,7 9,8 Agrupación política 0,3 0,3 0,3 0,0 0,3 0,2 0,3 0,3 Otra 1,6 1,6 1,9 0,7 1,8 1,1 1,7 1,8 No pertenece a ninguna 78,8 79,9 80,9 70,6 81,9 77,5 77,4 78,7 No corresponde 7,7 6,3 4,7 20,9 5,2 11,0 10,5 5,9 No especificado 0,7 0,6 0,7 1,1 0,8 0,7 0,8 0,7 Área de residencia Urbana Agrupación de personas con discapacidad 1,0 1,1 0,6 1,9 0,7 0,9 1,1 0,6 Club o asociación deportiva 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,4 Junta vecinal 1,2 1,2 1,2 0,4 1,1 0,9 1,0 1,3 Asociación de jóvenes 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 - 0,0 0,1 Asociación de estudiantes 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 Asociación de comerciantes 0,2 0,2 0,2 0,0 0,2 0,1 0,1 0,2 Asociación agropecuaria 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1 Junta de regantes 0,2 0,3 0,3 0,1 0,3 0,2 0,1 0,3 Ronda campesina 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 Comunidad religiosa 8,1 8,3 8,6 4,2 7,4 7,6 7,5 10,1 Agrupación política 0,3 0,3 0,3 0,0 0,3 0,3 0,4 0,3 Otra 1,5 1,5 1,7 0,7 1,7 1,1 1,0 1,8 No pertenece a ninguna 79,2 80,4 81,4 70,5 82,1 77,6 77,8 79,0 No corresponde 7,3 6,0 4,7 20,7 5,2 10,5 10,2 5,7 No especificado 0,9 0,7 0,9 1,3 0,9 0,8 0,9 0,7 Rural Agrupación de personas con discapacidad 0,7 0,8 0,6 0,3 0,1 0,2 0,3 0,8 Club o asociación deportiva 0,2 0,1 0,3 0,2 0,1 0,1 0,0 0,2 Junta vecinal 1,2 1,6 1,9 1,7 1,6 1,6 1,5 1,8 Asociación de jóvenes 0,0 0,0 0,0 - - - - - Asociación de estudiantes 0,1 0,0 0,1 - - - - - Asociación de comerciantes 0,1 0,1 0,0 - 0,1 - 0,0 0,0 Asociación agropecuaria 0,9 0,9 1,2 0,2 1,0 0,4 1,4 1,0 Junta de regantes 1,7 2,1 2,2 0,6 1,8 0,8 1,4 2,8 Ronda campesina 1,1 1,1 0,9 0,4 0,5 0,6 0,3 1,5 Comunidad religiosa 6,3 6,6 7,1 3,6 5,8 5,1 4,0 7,4 Agrupación política 0,2 0,2 0,2 0,0 0,2 0,0 - 0,2 Otra 1,8 1,9 2,7 0,6 2,3 1,2 4,0 2,1 No pertenece a ninguna 77,3 78,0 78,8 70,9 81,3 76,9 76,5 76,4 No corresponde 9,0 7,5 5,0 21,2 5,2 13,1 11,4 6,9 No especificado 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,5 0,1 Nota: Preguntas con respuestas múltiples. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 429. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 429 CUADRO Nº 142 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACIONES PARA REALIZAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL Y RAZÓN POR LA QUE NO PERTENENCE A ALGUNA ORGANIZACIÓN, ASOCIACIÓN O AGRUPACIÓN, 2012 (Distribución porcentual) Área de residencia, región natural y razón por la que no pertenece a alguna organización, asociación o agrupación Total Limitaciones para realizar actividades diarias Para moverse o caminar, usar brazos y manos / piernas y pies Para ver, aún usando anteojos Para hablar o comunicarse, aún usando lenguaje de señas u otro Para oir, aún usando audífonos para sordera Para entender o aprender (Concentrarse y Recordar) Para relacionarse con los demás por sus sentimientos emociones conductas Por padecer una enfermedad crónica Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Debido a su limitación 25,4 28,1 22,5 47,3 27,2 37,3 39,2 25,2 No conoce personas influyentes 4,3 4,4 4,1 2,5 3,8 2,8 2,9 3,9 No le interesa 24,2 24,4 27,2 11,8 26,2 20,6 19,4 26,4 Falta de tiempo 8,6 7,8 9,2 3,0 6,8 5,7 5,0 9,8 Desconoce que existen 33,6 31,6 32,8 31,6 32,3 29,5 29,4 30,7 Otro 1,6 1,6 1,8 1,4 1,8 2,0 1,7 1,6 No especificado 2,2 2,1 2,4 2,3 1,9 2,1 2,4 2,4 Área de residencia Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Debido a su limitación 23,8 26,6 20,8 47,4 24,7 35,9 38,7 24,2 No conoce personas influyentes 4,5 4,6 4,1 2,8 4,2 3,0 3,1 3,9 No le interesa 26,1 26,5 29,1 13,1 29,2 22,4 21,3 27,5 Falta de tiempo 9,6 8,7 10,1 3,5 7,8 6,6 5,9 10,4 Desconoce que existen 32,0 29,8 31,7 28,9 30,6 28,0 26,8 29,9 Otro 1,4 1,4 1,5 1,4 1,4 1,8 1,5 1,5 No especificado 2,5 2,4 2,7 2,8 2,2 2,3 2,7 2,6 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Debido a su limitación 31,3 34,0 30,0 47,0 35,3 43,2 40,7 33,8 No conoce personas influyentes 3,7 3,8 4,0 1,8 2,4 2,2 2,3 3,9 No le interesa 17,4 16,2 18,9 8,6 16,9 13,4 13,4 17,0 Falta de tiempo 4,7 4,3 5,0 1,6 3,8 2,0 2,1 4,5 Desconoce que existen 39,4 38,4 37,7 38,6 37,5 35,7 37,5 37,3 Otro 2,5 2,5 3,2 1,3 3,1 2,5 2,4 2,8 No especificado 1,0 0,8 1,3 1,2 1,0 1,1 1,6 0,7 Región natural Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Debido a su limitación 23,7 26,5 20,3 47,4 24,2 35,8 40,6 24,0 No conoce personas influyentes 3,9 3,9 3,3 2,6 3,6 2,3 2,6 3,5 No le interesa 26,3 27,0 29,6 13,4 30,1 22,6 21,0 27,8 Falta de tiempo 9,2 8,4 10,2 3,7 7,7 6,7 5,6 10,1 Desconoce que existen 32,6 30,0 32,0 28,5 30,7 28,2 26,0 30,1 Otro 1,4 1,4 1,5 1,5 1,4 1,8 1,3 1,5 No especificado 2,9 2,7 3,0 3,1 2,4 2,6 3,0 2,9 Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Debido a su limitación 27,1 29,5 25,5 45,8 30,6 38,0 35,8 26,5 No conoce personas influyentes 4,1 4,3 4,6 1,8 3,5 3,5 3,3 4,2 No le interesa 21,1 20,2 22,9 10,3 20,6 17,8 17,7 23,0 Falta de tiempo 7,4 6,6 7,1 2,1 5,6 4,0 4,0 9,3 Desconoce que existen 37,2 36,6 36,3 37,7 36,2 33,6 35,2 34,2 Otro 2,0 1,8 2,4 1,0 2,4 2,0 2,2 1,8 No especificado 1,1 1,0 1,3 1,3 1,2 1,2 1,8 1,0 Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Debido a su limitación 33,0 35,9 29,8 51,7 38,1 49,5 46,3 36,2 No conoce personas influyentes 8,6 9,1 9,6 4,6 7,1 5,2 4,0 8,2 No le interesa 19,2 19,2 22,7 7,3 19,2 12,5 13,7 20,7 Falta de tiempo 8,1 8,0 8,6 2,1 6,1 3,6 4,4 7,5 Desconoce que existen 27,6 24,2 25,2 30,8 25,3 25,4 28,4 23,4 Otro 2,4 2,7 2,7 1,9 3,4 3,1 2,6 2,4 No especificado 1,0 0,9 1,3 1,6 0,7 0,5 0,6 1,5 Nota técnica: Los porcentajes han sido calculados respecto del total de personas con discapacidad que no pertenecen a alguna organización. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012.
  • 430. Instituto Nacional de Estadística e Informática430 CUADRONº143 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA, REGIÓNNATURALYTAREASOACTIVIDADESQUEREALIZA,2012 (Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad) Áreaderesidencia,regiónnaturalytareasoactividadesquerealizaTotal Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos emociones conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total Cuidadodeotromiembrodelhogar16,716,317,08,514,910,911,517,6 Trámitesfinancieros(paraaccederauncréditopersonal,adquirir propiedades,formarunaempresa) 1,31,21,20,30,70,50,61,4 Trámiteparaobtenerunapensióndejubilación0,80,80,80,30,90,40,60,9 Otratarea4,84,84,34,44,94,45,35,1 Ninguna75,676,175,585,277,682,781,073,9 Noespecificado1,81,72,01,61,71,51,82,0 Áreaderesidencia Urbana Cuidadodeotromiembrodelhogar16,716,417,36,814,811,512,217,8 Trámitesfinancieros(paraaccederauncréditopersonal,adquirir propiedades,formarunaempresa) 1,51,31,30,40,90,60,71,5 Trámiteparaobtenerunapensióndejubilación0,91,00,90,51,10,50,81,0 Otratarea4,84,94,34,04,84,35,75,2 Ninguna75,075,374,786,977,381,979,773,4 Noespecificado2,12,02,31,92,01,82,02,2 Rural Cuidadodeotromiembrodelhogar16,915,715,512,715,48,89,615,7 Trámitesfinancieros(paraaccederauncréditopersonal,adquirir propiedades,formarunaempresa) 0,70,80,70,20,30,30,30,5 Trámiteparaobtenerunapensióndejubilación0,30,30,4-0,20,00,00,5 Otratarea4,64,24,65,65,24,74,34,8 Ninguna77,579,179,081,178,586,185,078,4 Noespecificado0,70,50,50,90,90,41,00,6 Continúa…
  • 431. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 431 CUADRONº143 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA, REGIÓNNATURALYTAREASOACTIVIDADESQUEREALIZA,2012 (Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad) Áreaderesidencia,regiónnaturalytareasoactividadesquerealizaTotal Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos emociones conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Regiónnatural Costa Cuidadodeotromiembrodelhogar15,014,816,16,113,610,99,716,3 Trámitesfinancieros(paraaccederauncréditopersonal,adquirir propiedades,formarunaempresa) 1,31,11,10,40,90,40,41,3 Trámiteparaobtenerunapensióndejubilación0,90,90,90,51,10,50,81,0 Otratarea5,25,54,44,25,04,35,75,5 Ninguna76,276,275,487,378,082,381,874,4 Noespecificado2,32,32,72,02,31,92,32,4 Sierra Cuidadodeotromiembrodelhogar19,818,918,511,916,410,913,921,9 Trámitesfinancieros(paraaccederauncréditopersonal,adquirir propiedades,formarunaempresa) 1,11,11,00,30,40,60,81,5 Trámiteparaobtenerunapensióndejubilación0,60,60,50,20,50,20,30,8 Otratarea4,13,74,25,04,84,85,04,3 Ninguna74,375,775,881,977,383,179,871,6 Noespecificado0,90,90,81,01,10,61,01,0 Selva Cuidadodeotromiembrodelhogar18,817,818,411,819,110,815,517,8 Trámitesfinancieros(paraaccederauncréditopersonal,adquirir propiedades,formarunaempresa) 2,42,51,90,10,91,21,62,4 Trámiteparaobtenerunapensióndejubilación0,80,80,8-0,50,20,51,0 Otratarea4,03,34,13,94,93,34,23,3 Ninguna75,776,975,683,975,785,079,776,8 Noespecificado0,90,70,91,30,70,80,50,8 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 432. Instituto Nacional de Estadística e Informática432 CUADRONº144 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA, REGIÓNNATURALYACTIVIDADESAQUEDEDICAELTIEMPOLIBRE,2012 (Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad) Áreaderesidencia,regiónnaturaly actividadesaquededicaeltiempolibre Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos emociones conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total Vertelevisión(programas,videos,etc.)39,139,935,833,533,637,834,844,6 Escucharradioomúsica24,325,024,917,416,919,921,726,3 Leer(libros,revistas,periódicos,etc.)11,012,28,64,910,37,17,613,4 Navegarporinternet2,01,71,12,11,21,62,31,7 Chatearoenviarcorreoselectrónicos(e-mail)0,90,90,50,60,40,40,90,7 Visitaramigos8,67,39,05,88,05,75,78,3 Hacermanualidades5,45,45,33,04,83,94,55,6 Practicaralgúndeporte.2,51,01,45,22,02,73,31,5 Asistiracentrosdeesparcimiento1,00,81,00,80,60,60,81,1 Asistiragruposdeoración4,34,54,62,44,23,63,65,4 Ayudaraotrapersonacondiscapacidad1,00,91,10,80,90,50,70,9 Descansarsinhacernada34,636,939,129,040,936,833,536,4 Otraactividad9,07,57,513,18,210,511,07,8 Norealizaningunaactividad14,214,814,322,615,617,620,312,7 Noespecificado0,80,70,91,20,90,80,80,8 Áreaderesidencia Urbana Vertelevisión(programas,videos,etc.)47,547,942,842,742,644,943,848,6 Escucharradioomúsica27,928,428,321,120,722,824,827,6 Leer(libros,revistas,periódicos,etc.)13,114,310,36,113,18,49,414,4 Navegarporinternet2,62,21,32,81,62,03,01,9 Chatearoenviarcorreoselectrónicos(e-mail)1,21,10,60,80,60,51,10,7 Visitaramigos9,28,09,85,58,86,26,48,7 Hacermanualidades5,75,85,82,95,14,35,15,9 Practicaralgúndeporte.2,71,11,56,02,13,03,81,6 Asistiracentrosdeesparcimiento1,31,01,21,00,70,71,01,2 Asistiragruposdeoración4,54,84,92,84,44,04,15,7 Ayudaraotrapersonacondiscapacidad1,00,91,00,80,90,50,61,0 Descansarsinhacernada32,835,137,027,038,835,832,335,6 Otraactividad8,47,07,213,17,810,210,77,6 Norealizaningunaactividad11,712,412,219,512,714,716,711,4 Noespecificado1,00,91,01,51,00,90,90,9 Continúa…
  • 433. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 433 CUADRONº144 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA, REGIÓNNATURALYACTIVIDADESAQUEDEDICAELTIEMPOLIBRE,2012 (Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad) Áreaderesidencia,regiónnaturaly actividadesaquededicaeltiempolibre Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos emociones conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Rural Vertelevisión(programas,videos,etc.)9,39,46,610,25,89,37,613,2 Escucharradioomúsica11,812,211,07,94,98,712,415,6 Leer(libros,revistas,periódicos,etc.)3,34,01,91,91,91,92,35,3 Navegarporinternet0,20,10,20,20,00,20,30,4 Chatearoenviarcorreoselectrónicos(e-mail)0,10,10,1---0,10,1 Visitaramigos6,54,85,76,65,53,83,95,1 Hacermanualidades4,04,13,23,33,92,42,73,2 Practicaralgúndeporte.2,00,91,03,11,71,51,81,1 Asistiracentrosdeesparcimiento0,20,20,20,20,1-0,10,3 Asistiragruposdeoración3,33,53,51,43,31,72,03,3 Ayudaraotrapersonacondiscapacidad1,11,01,30,81,10,61,20,7 Descansarsinhacernada41,043,847,834,247,440,737,342,7 Otraactividad11,09,38,913,39,311,711,69,3 Norealizaningunaactividad23,124,123,130,224,629,331,223,5 Noespecificado0,40,30,30,40,30,40,60,2 Regiónnatural Costa Vertelevisión(programas,videos,etc.)51,352,547,444,547,948,647,352,0 Escucharradioomúsica28,629,529,221,621,723,625,827,9 Leer(libros,revistas,periódicos,etc.)13,615,110,86,313,88,69,714,9 Navegarporinternet2,72,31,43,21,92,23,42,0 Chatearoenviarcorreoselectrónicos(e-mail)1,21,10,60,80,60,51,10,7 Visitaramigos9,58,310,35,49,36,26,38,9 Hacermanualidades5,35,45,42,54,73,84,25,5 Practicaralgúndeporte.2,61,11,45,92,13,14,01,6 Asistiracentrosdeesparcimiento1,31,01,20,90,80,71,01,3 Asistiragruposdeoración4,64,94,92,94,74,14,35,8 Ayudaraotrapersonacondiscapacidad1,00,91,00,70,80,40,40,9 Descansarsinhacernada31,533,334,926,036,735,232,034,5 Otraactividad8,16,76,713,27,59,89,77,2 Norealizaningunaactividad11,612,312,119,612,514,516,711,5 Noespecificado1,11,01,21,71,11,01,01,0 Continúa…
  • 434. Instituto Nacional de Estadística e Informática434 CUADRONº144 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDAD,PORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIAS,SEGÚNÁREADERESIDENCIA, REGIÓNNATURALYACTIVIDADESAQUEDEDICAELTIEMPOLIBRE,2012 (Porcentajerespectodeltotaldepersonascondiscapacidad) Áreaderesidencia,regiónnaturaly actividadesaquededicaeltiempolibre Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemáspor sussentimientos emociones conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Sierra Vertelevisión(programas,videos,etc.)18,418,114,716,912,516,616,025,5 Escucharradioomúsica17,417,617,311,79,812,715,922,9 Leer(libros,revistas,periódicos,etc.)6,46,74,63,25,24,34,58,9 Navegarporinternet1,10,80,80,60,30,60,81,2 Chatearoenviarcorreoselectrónicos(e-mail)0,60,50,50,30,10,20,50,6 Visitaramigos6,25,26,05,55,24,24,26,2 Hacermanualidades6,16,15,83,95,34,64,86,3 Practicaralgúndeporte.2,10,81,23,51,51,61,91,2 Asistiracentrosdeesparcimiento0,50,40,50,50,30,30,30,6 Asistiragruposdeoración3,53,63,81,73,22,32,04,0 Ayudaraotrapersonacondiscapacidad1,21,11,31,01,10,71,41,0 Descansarsinhacernada39,142,445,633,947,039,636,740,0 Otraactividad11,09,39,513,29,512,213,29,8 Norealizaningunaactividad19,119,618,926,620,823,325,016,4 Noespecificado0,40,40,30,50,50,50,60,3 Selva Vertelevisión(programas,videos,etc.)22,723,620,721,915,122,524,628,0 Escucharradioomúsica17,518,318,510,99,815,017,520,6 Leer(libros,revistas,periódicos,etc.)8,210,16,52,36,14,46,011,2 Navegarporinternet0,70,90,50,50,30,50,30,7 Chatearoenviarcorreoselectrónicos(e-mail)0,40,40,20,20,20,30,40,3 Visitaramigos10,58,210,28,811,16,89,79,0 Hacermanualidades3,33,52,73,23,12,34,93,5 Practicaralgúndeporte.3,31,41,76,43,33,44,71,6 Asistiracentrosdeesparcimiento1,01,10,90,70,40,41,30,9 Asistiragruposdeoración4,44,65,11,84,43,25,66,0 Ayudaraotrapersonacondiscapacidad0,70,80,80,20,90,30,10,5 Descansarsinhacernada41,944,648,931,047,040,229,044,4 Otraactividad8,66,76,712,98,310,79,97,6 Norealizaningunaactividad15,716,814,626,917,623,126,113,9 Noespecificado0,30,20,30,60,10,10,10,2 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012 Conclusión
  • 435. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 435 CUADRONº145 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA, REGIÓNNATURALYACTITUDESPOSITIVASDESARROLLADASPORLAEXPERIENCIADESULIMITACIÓN,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,regiónnaturalyactitudesporla experienciadesulimitación Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos emociones conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Total Hadesarrolladounaspectopositivodesucarácter74,574,975,669,271,970,367,775,6 Hamejoradosudesarrollopersonal72,772,873,468,270,568,065,673,9 Valoramáslascosasqueaúnpuederealizar92,493,493,183,992,787,886,493,9 Otraactitud3,63,93,35,63,34,98,33,7 Noespecificado1,21,01,12,21,31,31,61,0 Áreaderesidencia Urbana Hadesarrolladounaspectopositivodesucarácter75,275,676,769,872,871,868,376,6 Hamejoradosudesarrollopersonal74,474,575,569,972,870,066,975,4 Valoramáslascosasqueaúnpuederealizar92,793,793,482,993,087,987,494,0 Otraactitud3,64,03,26,03,14,58,63,7 Noespecificado1,31,11,22,41,51,41,61,1 Rural Hadesarrolladounaspectopositivodesucarácter72,072,070,767,569,063,465,467,2 Hamejoradosudesarrollopersonal65,865,963,663,462,658,860,460,6 Valoramáslascosasqueaúnpuederealizar91,492,492,287,091,787,082,593,5 Otraactitud3,43,43,74,54,06,86,93,5 Noespecificado0,70,70,71,40,71,01,60,2 Continúa…
  • 436. Instituto Nacional de Estadística e Informática436 CUADRONº145 PERÚ:PERSONASCONDISCAPACIDADPORTIPODELIMITACIONESPARAREALIZARSUSACTIVIDADESDIARIASSEGÚNÁREADERESIDENCIA, REGIÓNNATURALYACTITUDESPOSITIVASDESARROLLADASPORLAEXPERIENCIADESULIMITACIÓN,2012 (Porcentaje) Áreaderesidencia,regiónnaturalyactitudesporla experienciadesulimitación Total Limitacionespararealizaractividadesdiarias Paramoverse ocaminar,usar brazosymanos/ piernasypies Paraver,aún usandoanteojos Parahablaro comunicarse,aún usandolenguaje deseñasuotro Paraoir,aún usandoaudífonos parasordera Paraentender oaprender (Concentrarsey Recordar) Pararelacionarse conlosdemás porsus sentimientos emociones conductas Porpadecer unaenfermedad crónica Regiónnatural Costa Hadesarrolladounaspectopositivodesucarácter76,176,878,270,773,573,471,277,6 Hamejoradosudesarrollopersonal76,176,877,571,674,872,570,077,1 Valoramáslascosasqueaúnpuederealizar92,593,893,582,293,287,987,694,1 Otraactitud3,53,92,75,92,53,76,83,4 Noespecificado1,51,31,52,81,71,61,91,3 Sierra Hadesarrolladounaspectopositivodesucarácter70,670,369,663,968,462,960,569,5 Hamejoradosudesarrollopersonal65,364,664,460,062,458,257,265,2 Valoramáslascosasqueaúnpuederealizar92,192,792,486,891,687,784,893,6 Otraactitud4,74,95,46,45,38,811,95,5 Noespecificado0,70,70,51,40,81,01,20,4 Selva Hadesarrolladounaspectopositivodesucarácter76,176,276,875,475,369,772,375,0 Hamejoradosudesarrollopersonal72,971,973,272,071,763,567,268,8 Valoramáslascosasqueaúnpuederealizar92,793,593,285,793,586,783,093,3 Otraactitud1,11,01,01,70,71,62,71,2 Noespecificado0,30,20,30,90,20,10,10,1 Nota:Preguntasconrespuestasmúltiples. Notatécnica:Losporcentajeshansidocalculadosrespectodeltotaldepersonascondiscapacidadquemanifestaronhaberdesarrolladoactitudespositivasporlaexperienciadesulimitación. Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática-PrimeraEncuestaNacionalEspecializadaSobreDiscapacidad2012. Conclusión
  • 439. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 439 Errores Muestrales Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 1. Finalidad Obtener información estadística confiable sobre el tamaño de la población con alguna discapacidad existente en el país, el tipo de discapacidad que los afecta y sus características socio-demográficas y económicas, su nivel de funcionamiento personal, familiar y socio laboral, a fin de orientar adecuadamente las políticas, planes y programas para su atención. 2. Población y Cobertura de la Encuesta La población de estudio está conformada por las personas residentes de las viviendas particulares del área urbana y área rural del país. Se excluye del estudio a la población residente en viviendas colectivas como cárceles, cuarteles, hospitales, claustros religiosos, etc. La encuesta se ejecutará a nivel nacional, en el área urbana y área rural de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. 3. Marco Muestral 3.1 Fuente de información básica El marco muestral para la selección de la muestra de la encuesta está conformada por la información estadística y cartográfica de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. La muestra de cada departamento será seleccionada a partir del marco de áreas (conglomerados) elaborado con la cartografía e información estadística censal. 3.2 Estructura del marco El Perú está dividido administrativamente en 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Cada departamento se divide en provincias, y éstos en distritos. Cada distrito está conformado por centros poblados, los cuales varían en tamaño unos de otros en términos de habitantes y viviendas. Aquellos centros poblados con 2 mil y más habitantes conforman el área urbana del distrito y, aquellos centros poblados con menos de 2 mil habitantes, el área rural. Cada centro poblado con 2 mil y más habitantes está dividido geográficamente en zonas censales, cada una con 50 manzanas, en promedio. Una o varias manzanas contiguas que en conjunto tienen 140 viviendas (en promedio) conforman un área geográfica denominada conglomerado urbano.
  • 440. Instituto Nacional de Estadística e Informática440 Cada centro poblado con 500 a menos de 2 mil habitantes tiene la misma configuración geográfica de un centro poblado urbano, es decir, está dividido en zonas censales y éstos a su vez en 50 manzanas, en promedio. Una o varias manzanas contiguas que en conjunto tienen 140 viviendas (en promedio), conforman un área geográfica denominada conglomerado rural. Cada centro poblado con menos de 500 habitantes tiene la mayoría de sus viviendas dispersas en el terreno, se agrupa con otros centros poblados contiguos para formar un Área de Empadronamiento Rural (AER) el cual tiene 150 viviendas en promedio. Este AER se denomina conglomerado rural. 3.3 Unidades de Muestreo a) Unidad Primaria de Muestreo (UPM) • UPM Urbana Es el “conglomerado” que está conformado por una o más manzanas contiguas. En promedio, una UPM urbana tiene 140 viviendas particulares. • UPM Rural Se tiene dos tipos de UPM rural: i. El conglomerado de 140 viviendas particulares (en promedio) en los centros poblados considerados con población entre 500 y menos de 2 mil habitantes. ii. El Área de Empadronamiento Rural (AER), el cual está conformado por uno o más centros poblados que en conjunto suman alrededor de 150 viviendas particulares (aproximadamente 500 habitantes). b) Unidad Secundaria de Muestreo (USM) Son las viviendas particulares que existen dentro de los conglomerados. En cada conglomerado en la muestra no se realiza submuestreo alguno, procediéndose a entrevistar a todas las viviendas listadas en el registro. 4. DEFINICIÓN DE LA MUESTRA 4.1 Tipo de Muestreo La muestra es probabilística, de áreas, bietápica e independiente en cada ámbito de inferencia propuesto. La muestra es probabilística porque las unidades son seleccionadas mediante métodos al azar, lo cual permite efectuar inferencias a la población basándose en la teoría de probabilidades. La muestra es de áreas, porque la probabilidad de la población de ser seleccionada, está asociada a áreas geográficas en cada departamento de estudio.
  • 441. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 441 En la primera etapa de muestreo (selección de UPM: conglomerados), se ha utilizado la selección sistemática con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de viviendas. Previo a la selección, los conglomerados son ordenados (estratificación implícita) teniendo en cuenta la magnitud de viviendas con población discapacitada, según el CPV 2007. En la segunda etapa de muestreo (selección de USM: viviendas), todas las viviendas del conglomerado pasan a conformar la muestra (probabilidad igual a la unidad). En las viviendas no se realiza submuestreo alguno, procediéndose a entrevistar a todas las personas residentes en ella a la fecha de la encuesta. El nivel de confianza de los resultados es del 95%. 4.2 Determinación del Tamaño de la Muestra Para la determinación del tamaño de la muestra se han tenido en cuenta los requerimientos de confiabilidad estadística para los niveles de inferencia propuestos. Según objetivos de la encuesta, se requiere estimaciones departamentales de la prevalencia de discapacidad con coeficientes de variación (CV) menores al 5%. Para el cálculo del tamaño de muestra en cada departamento se utilizó la expresión siguiente: 2 2 /2 2 Dónde: : Tamaño de muestra de viviendas en el h-departamento. : Total de viviendas en el h-departamento, según marco de muestreo (CPV 2007). : Proporción de hogares con alguna persona con discapacidad.1 : Nivel de confianza al 95% (=1.96). d : margen de error asumido en la estimación de p. TNR : Tasa de no respuesta esperada debido a rechazo o ausencia de informantes. TNR=0.10 (10%) DEF : Efecto de diseño debido al muestreo complejo. DEF=1.05 El tamaño de la muestra es igual 223,000 viviendas particulares, distribuidas en 1858 con- glomerados en los cuales se espera finalmente identificar aproximadamente 22,657 viviendas con algún hogar donde reside alguna persona con discapacidad. En el siguiente cuadro se muestra los tamaños de muestra necesarios para estimar la preva- lencia de discapacidad para cada departamento. 1 Fuente: Hogares con alguna persona con discapacidad, del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
  • 442. Instituto Nacional de Estadística e Informática442 ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD 2012 DEPARTAMENTO/REGION CPV 2007 Tamaño de la Muestra Viviendas Particulares Hogares con personas discapacitadas (%) Viviendas Particulares Conglomerados Población a Registrar Viviendas con población objetivo NACIONAL 7,571,129 0.109 222960 1858 891840 22657 AMAZONAS 112,680 0.074 8640 72 34560 638 ANCASH 314,221 0.106 8640 72 34560 915 APURIMAC 148,069 0.107 7680 64 30720 821 AREQUIPA 343,631 0.123 8640 72 34560 1066 AYACUCHO 227,818 0.094 8640 72 34560 816 CAJAMARCA 412,375 0.086 8640 72 34560 740 CALLAO 212,608 0.141 7680 64 30720 1083 CUSCO 358,498 0.092 8640 72 34560 794 HUANCAVELICA 156,819 0.079 7920 66 31680 624 HUANUCO 226,367 0.083 8640 72 34560 713 ICA 197,493 0.116 8640 72 34560 1003 JUNIN 348,571 0.099 8640 72 34560 859 LA LIBERTAD 416,064 0.104 8640 72 34560 900 LAMBAYEQUE 268,235 0.102 8640 72 34560 881 LIMA 2,123,751 0.131 24720 206 98880 3228 PROV. LIMA 1,854,950 0.131 17040 142 68160 2225 RESTO PROV. LIMA 268,801 0.131 7680 64 30720 1003 LORETO 183,634 0.082 8640 72 34560 704 MADRE DE DIOS 30,201 0.081 6960 58 27840 566 MOQUEGUA 57,549 0.129 6960 58 27840 895 PASCO 77,677 0.107 6960 58 27840 747 PIURA 408,419 0.099 8640 72 34560 857 PUNO 498,658 0.090 8640 72 34560 777 SAN MARTIN 191,032 0.077 8640 72 34560 669 TACNA 99,665 0.110 7200 60 28800 792 TUMBES 55,348 0.099 8640 72 34560 859 UCAYALI 101,746 0.082 8640 72 34560 708 5. SELECCIÓN DE LA MUESTRA 5.1 Selección en el Área Urbana Selección de Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Se procede a seleccionar las UPM mediante el muestreo sistemático con probabilidad proporcional al tamaño en número de viviendas. La simbología es la siguiente: hn : Tamaño muestral de UPM en la sede (h=1) o resto urbano (h=2) del departamento.
  • 443. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 443 hM : Total de Viviendas en la sede (h=1) o resto urbano (h=2) del departamento, según el censo 2007. La fracción de muestreo en la primera etapa, o la probabilidad que la i-UPM, en la sede o resto urbano del departamento sea seleccionada es: h hi h k m p 1 1 = ; Donde: hk1 : Intervalo de la selección de las UPM. h h h n M k =1 him : Total de viviendas en la i-UPM de la sede (h=1) o resto urbano (h=2) del departamento, según el censo 2007. Todas las viviendas de las UPM (conglomerados seleccionados) pasan a conformar la muestra. En las viviendas no se realiza submuestreo alguno. Selección de Unidades Secundarias de Muestreo (USM) En la segunda etapa de muestreo, todas las viviendas del conglomerado pasan a conformar la muestra (probabilidad igual a la unidad). En las viviendas no se realiza submuestreo alguno, procediéndose a entrevistar a todas las personas residentes en ella a la fecha de la encuesta. 5.2 Selección en el Área Rural Selección de Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Se procede a seleccionar las UPM mediante el muestreo sistemático con probabilidad proporcional al tamaño en número de viviendas. La simbología utilizada es la siguiente: hn : Tamaño muestral de UPM en el área rural (h=3) del departamento. hM : Total de viviendas en el área rural (h=3) del departamento según el censo del 2007. La fracción de muestreo en la primera etapa, o la probabilidad que la i-UPM, en el área rural del departamento sea seleccionada es: h hi h k m p 1 1 =
  • 444. Instituto Nacional de Estadística e Informática444 Donde: hk1 : Intervalo de selección de la UPM en el área rural del departamento. h h h n M k =1 him : Total de viviendas en la i-UPM en el área rural (h=3) del departamento, según el censo del 2007. Todas las viviendas de las UPM seleccionadas en el área rural (conglomerados seleccio- nados), de los centros poblados de 500 a menos de 2 mil habitantes y en de las áreas de empadronamiento rural (AER) pasan a conformar la muestra. En las viviendas no se realiza submuestreo alguno. 6. NIVELES DE INFERENCIA Se requieren resultados confiables de la prevalencia de personas con discapacidad para los niveles de inferencia siguientes: o Nacional o Nacional Urbano o Nacional Rural o Departamento o Costa Urbana y Costa Rural o Sierra Urbana y Sierra Rural o Selva Urbana y Selva Rural o Lima Metropolitana o Provincia Constitucional del Callao o Región Lima (Provincias de Lima) Así mismo, se podrá producir resultados para diferentes “arreglos” de unidades y su nivel de desagregación dependerá fundamentalmente de la precisión con que se estime el dato. La precisión dependerá a su vez del tamaño de la muestra (número de observaciones) para cada caso. 7. Metodología de Estimación 7.1 Metodología de Ponderación Para que las estimaciones de la encuesta sean representativas de la población, es necesario multiplicar los datos de cada hogar contenido en la base de datos por el peso muestral o factor de expansión. El factor de expansión final para registro tiene dos componentes: el factor básico de muestreo y los factores de ajuste por la no respuesta. El factor básico de muestreo para cada hogar muestral es determinado por el diseño de la muestra. Equivale al inverso de su probabilidad final de selección, el mismo que es el producto de las probabilidades de cada etapa.
  • 445. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 445 El diseño de la muestra involucra 2 etapas de muestreo, donde las UPM fueron seleccionadas con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) y todas las viviendas de las UPM seleccionados pasan a conformar la muestra. En consecuencia, la probabilidad de selección de cada vivienda será calculado a través de las formula siguiente. h hih hi m mn p * = Donde: hip : Probabilidad final de selección hn : Muestra de UPM a seleccionarse en la h-ésima sede del departamento h hih hi m mn p * = : Total de Viviendas en el marco en la h-ésima sede del departamento h hih hi m mn p * = : Total de viviendas en el marco para la i-ésima UPM seleccionada en la h-ésima sede del departamento. El factor de expansión básico es calculado como el inverso de la probabilidad final de selección. hihi pW /1= Es importante ajustar los factores de expansión teniendo en cuenta la magnitud de la no respuesta. Dado que los factores de expansión son calculados a nivel de cada UPM, es ventajoso ajustar los factores de expansión a este nivel. En este caso, los factores de expansión final , hiW para las viviendas que conforman en la i- ésima UPM seleccionada dentro de la h-sede del departamento se puede expresar como: )/(*)( ,,,, hihihihi mmWW = , him = Total de viviendas a ser entrevistada en la i-UPM seleccionada dentro de la h- sede del departamento (es decir, el número de entrevistas mas el numero de no entrevista). ,, him = Total de viviendas entrevistadas en la i-UPM seleccionado dentro de la h-sede del departamento. 7.2 Metodología de la Estimación de la Varianza En la presente investigación se calcularán los errores de muestreo de las estimaciones de las principales variables investigadas en la encuesta. El paquete estadístico utilizado debe proveer los estimadores de variabilidad muestral para parámetros poblacionales, como totales, medias, razones y proporciones para los diferentes dominios de estimación. Para cada parámetro especificado y dominio de estimación, se produce un cuadro de salida con los indicadores siguientes:
  • 446. Instituto Nacional de Estadística e Informática446 • El valor estimado del parámetro (estimación puntual). • El error Standard. • El coeficiente de variación (CV). • El intervalo con 95 por ciento de confianza. • El efecto del diseño (DEFF). • El número de observaciones sobre el cual se basa la estimación. La precisión de una estimación se mide a través del error de muestreo, el cual mide la confiabi- lidad de una estimación muestral (de un promedio, total, tasa o proporción) respecto a la que podría obtenerse si se eligieran todos los elementos de la población. Es decir, el error muestral puede atribuirse al hecho que no se eligió a la totalidad de la población (universo). El error muestral se calcula estadísticamente a partir de los datos de la muestra y se determina por el error estándar, que es igual a la raíz cuadrada de la varianza del estimador: Entonces, el error estándar de û, estimador del parámetro u (media, total, proporción, o razón) está dado por: )var()( ∧∧ = uus Una manera sencilla de interpretar el error muestral de una estimación efectuada desde la encuesta es presentándolo en términos de un intervalo de confianza. Este intervalo implica la presentación de un rango de valores alrededor de la estimación puntual, asociado a un nivel de confianza predeterminado (del 90, 95 o 99 %). El intervalo de confianza de 95% se calcula de la manera siguiente: sp *96.1± Donde: p : Estimación muestral de la encuesta. s : Error estándar de p, igual a la raíz cuadrada de la varianza de la estimación. 96.1=Z valor usado para obtener un intervalo de confianza del 95% basado en una distribución normal de la estadística que estimamos. Se tendrá un valor de 2.58 para un intervalo de confianza del 99 % y 1.64 para uno del 90 %. El error estándar también se usa para obtener el Coeficiente de Variación (CV), denominado error estándar relativo. El CV, permite al usuario evaluar la precisión del estimador en términos relativos y comparar niveles de precisión para estimaciones de diferentes parámetros. Las estimaciones que se obtienen a partir de una muestra pueden tener la confiabilidad siguiente: C.V. CALCULADA PRECISION OBTENIDA Hasta 5% Muy Buena 5% a 10% Buena 10% a 15% Aceptable Mas de 15% No confiable (referencial)
  • 447. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 447 CUADRO N° 1 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2012 Ámbito geográfico Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observadosLimite Inferior Limite Superior Total 5,2 5,0 5,4 2,0 798 308 Urbana 5,6 5,3 5,8 2,3 574 199 Rural 4,2 3,9 4,5 3,1 224 109 Region: Costa 5,9 5,6 6,2 2,8 326 593 Sierra 4,7 4,5 5,0 2,5 289 724 Selva 3,5 3,3 3,7 3,4 181 991 Dominio: Costa urbana 6,1 5,7 6,4 2,9 288 862 Costa rural 3,4 2,9 3,9 7,1 37 731 Sierra urbana 4,7 4,5 5,0 2,9 169 767 Sierra rural 4,7 4,4 5,1 3,8 119 957 Selva urbana 3,8 3,5 4,1 4,1 115 570 Selva rural 3,2 2,8 3,5 5,6 66 421 Departamento: Amazonas 3,3 2,9 3,7 6,2 27 358 Ancash 4,0 3,6 4,5 5,8 34 192 Apurímac 5,0 4,4 5,8 7,3 26 761 Arequipa 6,6 6,0 7,4 5,5 29 299 Ayacucho 4,7 4,1 5,5 8,0 26 700 Cajamarca 3,9 3,5 4,5 6,6 30 979 Prov. Const. del Callao 6,2 5,5 7,0 6,3 30 708 Cusco 3,5 3,1 4,0 6,5 33 946 Huancavelica 4,7 4,0 5,6 8,7 24 111 Huánuco 4,7 4,1 5,3 7,0 29 616 Ica 5,5 4,6 6,5 8,7 28 099 Junín 3,4 3,1 3,9 6,1 31 786 La libertad 4,0 3,5 4,5 6,6 35 607 Lambayeque 3,5 3,1 3,9 6,0 39 446 Lima 6,7 6,2 7,3 3,8 89 878 Loreto 3,2 2,8 3,6 6,2 40 941 Madre de Dios 3,7 3,1 4,4 8,5 19 144 Moquegua 6,6 5,7 7,5 6,7 17 043 Pasco 4,9 4,3 5,5 6,3 17 559 Piura 4,6 3,9 5,3 7,6 39 377 Puno 5,9 5,2 6,7 6,3 22 547 San Martín 3,8 3,3 4,3 6,6 33 482 Tacna 6,2 5,5 7,1 6,5 19 004 Tumbes 5,7 5,1 6,4 5,5 34 395 Ucayali 4,2 3,5 5,1 9,8 36 330 Lima Metropolitana /1 6,8 6,3 7,3 3,8 95 992 Lima provincias /2 5,8 5,3 6,3 4,6 24 594 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 448. Instituto Nacional de Estadística e Informática448 CUADRO N° 2 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA ESTIMACION DE LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observadosLimite Inferior Limite Superior Total 5,2 5,0 5,4 2,0 798 308 Locomocion 3,1 2,9 3,2 2,4 22 664 Visual 2,6 2,5 2,8 2,9 19 546 Voz y hablar 0,9 0,8 0,9 2,6 6 436 Oir 1,7 1,7 1,8 2,7 12 685 Concentracion 1,7 1,6 1,8 2,9 11 682 Conducta 1,0 0,9 1,0 3,8 6 427 Enfermedades crónicas 2,2 2,0 2,3 3,5 15 560 Urbana 5,6 5,3 5,8 2,3 574 199 Locomocion 3,4 3,2 3,5 2,7 17 612 Visual 2,9 2,7 3,1 3,3 15 398 Voz y hablar 0,8 0,8 0,9 2,9 4 546 Oir 1,8 1,7 1,9 3,2 9 385 Concentracion 1,8 1,7 1,9 3,3 9 097 Conducta 1,0 0,9 1,1 4,1 4 899 Enfermedades crónicas 2,7 2,5 2,9 3,6 13 522 Rural 4,2 3,9 4,5 3,1 224 109 Locomocion 2,3 2,1 2,5 4,0 5 052 Visual 1,9 1,7 2,1 4,8 4 148 Voz y hablar 0,9 0,8 1,0 5,4 1 890 Oir 1,6 1,4 1,7 5,0 3 300 Concentracion 1,2 1,1 1,3 5,4 2 585 Conducta 0,9 0,7 1,0 9,1 1 528 Enfermedades crónicas 0,9 0,8 1,0 5,9 2 038 Región: Costa 5,9 5,6 6,2 2,8 326 593 Locomocion 3,5 3,3 3,7 3,4 10 679 Visual 3,0 2,8 3,3 4,1 9 174 Voz y hablar 0,9 0,8 1,0 3,4 2 939 Oir 1,9 1,8 2,1 4,0 5 681 Concentracion 2,0 1,8 2,1 5 760 Conducta 1,0 0,9 1,1 4,9 2 974 Enfermedades crónicas 2,9 2,6 3,1 4,3 8 748 Sierra 4,7 4,5 5,0 2,5 289 724 Locomocion 2,8 2,6 3,0 3,1 8 304 Visual 2,3 2,2 2,5 3,5 7 116 Voz y hablar 0,8 0,7 0,9 5,0 2 228 Oir 1,8 1,7 2,0 3,8 5 308 Concentracion 1,4 1,3 1,5 4,3 4 038 Conducta 1,1 0,9 1,2 6,8 2 685 Enfermedades crónicas 1,5 1,4 1,6 4,4 4 618 Selva 3,5 3,3 3,7 3,4 181 991 Locomocion 2,0 1,8 2,1 4,3 3 681 Visual 1,6 1,5 1,8 5,5 3 256 Voz y hablar 0,7 0,6 0,8 4,3 1 269 Oir 0,9 0,8 1,0 5,0 1 696 Concentracion 1,0 0,9 1,1 4,6 1 884 Conducta 0,4 0,4 0,5 7,0 768 Enfermedades crónicas 1,1 0,9 1,3 7,3 2 194 Continúa…
  • 449. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 449 CUADRO N° 2 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA ESTIMACION DE LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observadosLimite Inferior Limite Superior Amazonas 3,3 2,9 3,7 6,2 27 358 Locomocion 1,5 1,3 1,8 7,9 462 Visual 0,8 0,6 1,0 12,2 253 Voz y hablar 1,1 1,1 0,1 9,2 295 Oir 0,9 0,7 1,2 12,1 261 Concentracion 1,0 0,8 1,3 11,1 283 Conducta 0,6 0,4 0,7 12,3 160 Enfermedades crónicas 0,5 0,4 0,7 13,8 194 Ancash 4,0 3,6 4,5 5,8 34 192 Locomocion 2,4 2,1 2,9 7,9 830 Visual 2,0 1,7 2,4 8,7 659 Voz y hablar 0,7 0,6 0,8 7,4 243 Oir 1,4 1,2 1,6 7,3 464 Concentracion 1,2 1,0 1,5 9,1 418 Conducta 0,8 0,6 0,9 9,7 247 Enfermedades crónicas 1,3 1,0 1,7 13,0 473 Apurímac 5,0 4,4 5,8 7,3 26 761 Locomocion 3,1 2,7 3,6 7,1 867 Visual 2,6 2,2 3,2 10,2 688 Voz y hablar 0,8 0,7 1,0 10,8 216 Oir 1,8 1,4 2,3 13,4 444 Concentracion 1,3 1,1 1,6 9,6 378 Conducta 1,2 0,9 1,4 11,5 352 Enfermedades crónicas 1,8 1,4 2,3 12,7 539 Arequipa 6,6 6,0 7,4 5,5 29 299 Locomocion 4,3 3,8 4,9 6,4 1 356 Visual 3,3 2,9 3,8 6,9 1 038 Voz y hablar 0,7 0,6 0,9 10,2 228 Oir 2,2 1,9 2,5 7,8 670 Concentracion 1,6 1,4 1,9 7,6 475 Conducta 1,2 1,0 1,5 9,1 397 Enfermedades crónicas 3,1 2,7 3,6 7,3 925 Ayacucho 4,7 4,1 5,5 8,0 26 700 Locomocion 2,8 2,3 3,3 9,0 769 Visual 2,5 2,0 3,0 9,5 701 Voz y hablar 1,0 0,8 1,2 9,8 244 Oir 1,9 1,6 2,4 10,1 546 Concentracion 1,6 1,3 1,9 9,7 412 Conducta 0,8 0,7 1,0 8,5 213 Enfermedades crónicas 1,2 1,0 1,6 13,1 388 Cajamarca 3,9 3,5 4,5 6,6 30 979 Locomocion 2,4 2,0 2,8 8,8 717 Visual 1,5 1,2 1,9 11,3 478 Voz y hablar 0,9 0,7 1,1 11,1 234 Oir 1,3 1,1 1,6 10,1 394 Concentracion 1,2 1,0 1,5 10,7 343 Conducta 0,7 0,6 0,9 11,8 190 Enfermedades crónicas 1,2 0,9 1,6 13,3 411 Continúa…
  • 450. Instituto Nacional de Estadística e Informática450 CUADRO N° 2 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA ESTIMACION DE LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observadosLimite Inferior Limite Superior Prov. Const. del Callao 6,2 5,5 7,0 6,3 30 708 Locomocion 3,9 3,4 4,6 7,8 1 217 Visual 3,2 2,7 3,8 8,1 991 Voz y hablar 0,9 0,8 1,1 8,4 281 Oir 2,1 1,8 2,4 7,5 652 Concentracion 2,5 2,2 3,0 8,2 779 Conducta 1,0 0,8 1,2 9,9 311 Enfermedades crónicas 3,8 3,2 4,5 8,8 1 162 Cusco 3,5 3,1 4,0 6,5 33 946 Locomocion 2,1 1,8 2,4 7,7 738 Visual 1,5 1,3 1,8 9,4 547 Voz y hablar 0,6 0,5 0,7 8,9 195 Oir 1,2 1,0 1,5 11,8 437 Concentracion 0,9 0,7 1,0 9,6 307 Conducta 0,7 0,5 0,8 10,9 223 Enfermedades crónicas 1,0 0,8 1,3 12,8 359 Huancavelica 4,7 4,0 5,6 8,7 24 111 Locomocion 2,4 1,9 3,0 11,3 557 Visual 2,6 2,0 3,2 11,5 585 Voz y hablar 0,9 0,7 1,1 10,3 175 Oir 2,0 1,6 2,4 11,2 408 Concentracion 1,6 1,3 2,2 13,8 351 Conducta 0,4 0,3 0,6 14,1 111 Enfermedades crónicas 0,6 0,5 0,8 15,4 197 Huanuco 4,7 4,1 5,3 7,0 29 616 Locomocion 2,6 2,2 3,2 10,1 854 Visual 2,3 1,8 2,9 11,8 754 Voz y hablar 0,8 0,7 1,0 8,3 240 Oir 1,9 1,6 2,4 10,1 581 Concentracion 1,3 1,0 1,7 12,0 406 Conducta 0,5 0,4 0,6 12,1 133 Enfermedades crónicas 1,3 1,0 1,8 14,3 484 Ica 5,5 4,6 6,5 8,7 28 099 Locomocion 2,5 2,2 2,9 6,6 738 Visual 3,2 2,4 4,2 13,8 945 Voz y hablar 0,8 0,7 0,9 7,1 230 Oir 1,3 1,0 1,7 12,6 405 Concentracion 1,5 1,3 1,7 7,1 429 Conducta 0,8 0,7 1,0 9,2 243 Enfermedades crónicas 2,3 1,8 2,9 12,0 676 Junin 3,4 3,1 3,9 6,1 31 786 Locomocion 1,8 1,5 2,0 6,8 597 Visual 1,4 1,1 1,8 11,4 509 Voz y hablar 0,7 0,6 0,9 9,5 233 Oir 1,1 0,9 1,3 9,6 379 Concentracion 1,3 1,1 1,6 9,6 467 Conducta 0,9 0,6 1,2 15,9 318 Enfermedades crónicas 1,5 1,2 1,9 12,4 547 Continúa…
  • 451. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 451 CUADRO N° 2 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA ESTIMACION DE LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observadosLimite Inferior Limite Superior La libertad 4,0 3,5 4,5 6,6 35 607 Locomocion 2,2 1,9 2,6 8,4 788 Visual 2,2 1,8 2,6 9,8 768 Voz y hablar 0,8 0,6 1,0 12,0 261 Oir 1,5 1,3 1,8 9,2 508 Concentracion 1,5 1,2 1,9 11,0 511 Conducta 0,6 0,5 0,8 11,3 226 Enfermedades crónicas 2,3 1,8 2,9 11,4 799 Lambayeque 3,5 3,1 3,9 6,0 39 446 Locomocion 2,1 1,8 2,4 7,3 828 Visual 1,5 1,2 1,7 8,7 571 Voz y hablar 0,8 0,7 1,0 7,2 335 Oir 1,0 0,9 1,2 8,3 415 Concentracion 1,0 0,9 1,2 8,6 396 Conducta 0,6 0,5 0,7 10,2 234 Enfermedades crónicas 1,3 1,0 1,7 12,0 500 Lima 6,7 6,2 7,3 3,8 89 878 Locomocion 4,0 3,6 4,3 4,7 3 351 Visual 3,4 3,0 3,8 5,7 2 914 Voz y hablar 1,0 0,9 1,1 5,1 857 Oir 2,2 2,0 2,5 5,4 1 984 Concentracion 2,2 2,0 2,5 5,3 1 903 Conducta 1,2 1,0 1,3 6,8 919 Enfermedades crónicas 3,1 2,8 3,5 6,2 2 592 Lima Provincia 6,8 6,3 7,4 4,2 65 284 Locomocion 4,0 3,7 4,5 5,0 2 587 Visual 3,5 3,1 4,0 6,2 2 268 Voz y hablar 1,0 0,9 1,1 5,5 635 Oir 2,3 2,0 2,5 5,9 1 493 Concentracion 2,3 2,1 2,6 5,6 1 512 Conducta 1,2 1,1 1,4 7,0 740 Enfermedades crónicas 3,2 2,9 3,7 6,6 2 090 Loreto 3,2 2,8 3,6 6,2 40 941 Locomocion 1,9 1,6 2,2 7,9 777 Visual 1,6 1,3 2,0 11,1 627 Voz y hablar 0,6 0,5 0,7 5,8 245 Oir 0,6 0,5 0,8 11,6 235 Concentracion 0,7 0,6 0,9 10,9 312 Conducta 0,3 0,2 0,4 18,0 137 Enfermedades crónicas 1,1 0,8 1,5 16,2 457 Madre de Dios 3,7 3,1 4,4 8,5 19 144 Locomocion 1,9 1,6 2,3 10,0 375 Visual 2,1 1,7 2,7 12,0 414 Voz y hablar 0,6 0,5 0,8 11,9 115 Oir 1,1 0,9 1,3 10,1 202 Concentracion 0,9 0,6 1,2 17,1 152 Conducta 0,5 0,3 0,7 24,1 79 Enfermedades crónicas 1,3 0,9 1,8 17,5 241 Continúa…
  • 452. Instituto Nacional de Estadística e Informática452 CUADRO N° 2 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA ESTIMACION DE LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observadosLimite Inferior Limite Superior Moquegua 6,6 5,7 7,5 6,7 17 043 Locomocion 3,8 3,2 4,6 8,9 694 Visual 3,5 2,9 4,1 8,5 643 Voz y hablar 0,8 0,7 1,1 11,7 137 Oir 2,7 2,3 3,2 8,2 482 Concentracion 1,5 1,2 1,8 11,6 258 Conducta 0,8 0,6 1,0 14,9 141 Enfermedades crónicas 2,6 2,0 3,3 12,6 479 Pasco 4,9 4,3 5,5 6,3 17 559 Locomocion 2,8 2,4 3,3 7,9 517 Visual 2,4 2,0 2,9 9,8 453 Voz y hablar 0,8 0,7 1,0 10,3 145 Oir 1,8 1,5 2,2 8,9 328 Concentracion 1,5 1,1 1,9 13,4 287 Conducta 0,5 0,4 0,7 16,2 91 Enfermedades crónicas 1,2 0,8 1,6 15,8 208 Piura 4,6 3,9 5,3 7,6 39 377 Locomocion 2,9 2,4 3,4 9,0 1 218 Visual 2,4 2,0 2,9 9,7 995 Voz y hablar 0,8 0,7 0,9 7,6 326 Oir 1,4 1,1 1,7 10,4 582 Concentracion 1,5 1,2 1,8 9,8 613 Conducta 1,1 0,8 1,4 14,4 477 Enfermedades crónicas 2,2 1,7 2,7 11,7 938 Puno 5,9 5,2 6,7 6,3 22 547 Locomocion 3,8 3,2 4,4 7,9 829 Visual 3,5 3,0 4,1 8,2 797 Voz y hablar 1,0 0,7 1,5 21,5 179 Oir 2,7 2,2 3,3 10,5 568 Concentracion 1,9 1,4 2,6 15,4 424 Conducta 2,8 2,1 3,7 14,3 573 Enfermedades crónicas 1,4 1,1 1,8 11,1 384 San Martin 3,8 3,3 4,3 6,6 33 482 Locomocion 2,3 1,9 2,7 8,8 847 Visual 2,1 1,7 2,5 9,4 775 Voz y hablar 0,7 0,6 0,9 8,8 249 Oir 1,3 1,1 1,6 8,8 480 Concentracion 1,3 1,0 1,5 10,0 491 Conducta 0,4 0,3 0,5 12,2 158 Enfermedades crónicas 1,2 0,9 1,6 13,0 505 Tacna 6,2 5,5 7,1 6,5 19 004 Locomocion 4,1 3,6 4,7 6,9 816 Visual 3,4 2,9 4,0 8,5 660 Voz y hablar 0,7 0,6 0,9 12,7 135 Oir 2,3 1,9 2,8 10,2 468 Concentracion 1,3 0,9 1,7 15,3 229 Conducta 0,7 0,6 1,0 14,1 133 Enfermedades crónicas 3,3 2,7 3,9 8,9 594 Continúa…
  • 453. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 453 CUADRO N° 2 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA LA ESTIMACION DE LA PREVALENCIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observadosLimite Inferior Limite Superior Tumbes 5,7 5,1 6,4 5,5 34 395 Locomocion 3,2 2,8 3,7 6,8 1 115 Visual 2,7 2,3 3,2 7,8 925 Voz y hablar 1,2 1,1 1,4 5,9 419 Oir 1,5 1,3 1,7 6,6 500 Concentracion 1,9 1,6 2,2 7,1 642 Conducta 0,7 0,6 0,8 9,0 231 Enfermedades crónicas 2,6 2,2 3,1 8,4 900 Ucayali 4,2 3,5 5,1 9,8 36 330 Locomocion 2,4 2,0 2,8 8,8 807 Visual 2,6 2,0 3,4 13,8 856 Voz y hablar 0,6 0,5 0,7 9,0 219 Oir 0,9 0,7 1,1 11,6 292 Concentracion 1,2 1,0 1,5 9,9 416 Conducta 0,4 0,3 0,5 12,6 130 Enfermedades crónicas 1,9 1,4 2,5 16,0 608 Lima Metropolitana /1 6,8 6,3 7,3 3,8 95 992 Locomocion 4,0 3,7 4,4 4,6 3 804 Visual 3,5 3,1 3,9 5,6 3 259 Voz y hablar 1,0 0,9 1,1 5,0 916 Oir 2,2 2,0 2,5 5,3 2 145 Concentracion 2,3 2,1 2,6 5,1 2 291 Conducta 1,2 1,0 1,4 6,5 1 051 Enfermedades crónicas 3,3 2,9 3,7 5,9 3 252 Lima provincias /2 5,8 5,3 6,3 4,6 24 594 Locomocion 3,1 2,7 3,5 6,7 764 Visual 2,6 2,2 3,0 7,5 646 Voz y hablar 0,9 0,7 1,0 9,7 222 Oir 2,0 1,7 2,3 7,6 491 Concentracion 1,5 1,3 1,9 9,5 391 Conducta 0,7 0,5 1,0 17,8 179 Enfermedades crónicas 2,0 1,6 2,5 11,6 502 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 454. Instituto Nacional de Estadística e Informática454 CUADRO N° 3 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observados Limite Inferior Limite Superior Total Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 37 524 Para usar brazos y manos / piernas y pies 59,2 58,0 60,3 1,0 22 218 Para ver, aún usando lentes 50,9 49,4 52,3 1,4 19 251 Para hablar (entonar / vocalizar) 16,6 15,7 17,4 2,6 6 330 Para oír, aún usando audífonos para sordera 33,8 32,7 34,9 1,6 12 469 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 32,1 30,8 33,5 2,1 11 508 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 18,8 17,5 20,1 3,5 6 311 Por padecer una enfermedad crónica 42,4 40,4 44,3 2,4 15 313 Urbana Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 28 406 Para usar brazos y manos / piernas y pies 60,2 58,8 61,5 1,1 17 213 Para ver, aún usando lentes 52,6 50,9 54,3 1,6 15 144 Para hablar (entonar / vocalizar) 15,2 14,4 16,1 2,9 4 459 Para oír, aún usando audífonos para sordera 32,7 31,5 34,0 1,9 9 201 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 33,0 31,4 34,6 2,4 8 950 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 18,1 16,8 19,5 3,8 4 802 Por padecer una enfermedad crónica 48,3 46,0 50,6 2,4 13 289 Rural Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 9 118 Para usar brazos y manos / piernas y pies 55,6 53,5 57,6 1,9 5 005 Para ver, aún usando lentes 44,8 42,4 47,3 2,8 4 107 Para hablar (entonar / vocalizar) 21,4 19,4 23,4 4,8 1 871 Para oír, aún usando audífonos para sordera 37,6 35,5 39,8 2,9 3 268 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 29,1 26,7 31,7 4,4 2 558 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 21,0 17,9 24,5 7,9 1 509 Por padecer una enfermedad crónica 21,3 19,3 23,4 4,9 2 024 Costa Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 17 453 Para usar brazos y manos / piernas y pies 59,6 57,9 61,2 1,4 10 413 Para ver, aún usando lentes 51,9 49,8 54,0 2,0 9 004 Para hablar (entonar / vocalizar) 15,6 14,6 16,7 3,4 2 890 Para oír, aún usando audífonos para sordera 32,4 30,9 34,0 2,4 5 551 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 33,8 31,9 35,8 2,9 5 660 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 17,8 16,3 19,4 4,5 2 906 Por padecer una enfermedad crónica 49,2 46,4 52,0 2,9 8 580 Sierra Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 13 687 Para usar brazos y manos / piernas y pies 59,1 57,5 60,8 1,4 8 176 Para ver, aún usando lentes 49,7 47,8 51,6 2,0 7 028 Para hablar (entonar / vocalizar) 17,5 16,0 19,2 4,6 2 191 Para oír, aún usando audífonos para sordera 38,7 37,0 40,4 2,2 5 247 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 29,9 28,0 31,9 3,4 3 986 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 22,6 20,0 25,4 6,0 2 649 Por padecer una enfermedad crónica 31,3 29,2 33,5 3,5 4 561 Continúa…
  • 455. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 455 CUADRO N° 3 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observados Limite Inferior Limite Superior Selva Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 6 384 Para usar brazos y manos / piernas y pies 56,1 53,9 58,3 2,0 3 629 Para ver, aún usando lentes 47,2 44,0 50,5 3,5 3 219 Para hablar (entonar / vocalizar) 20,1 18,2 22,2 5,0 1 249 Para oír, aún usando audífonos para sordera 26,7 25,0 28,5 3,3 1 671 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 28,1 25,9 30,4 4,1 1 862 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 12,6 10,9 14,5 7,2 756 Por padecer una enfermedad crónica 31,4 28,1 34,8 5,4 2 172 Amazonas Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 908 Para usar brazos y manos / piernas y pies 46,7 41,5 51,9 5,6 455 Para ver, aún usando lentes 25,2 20,6 30,5 9,9 250 Para hablar (entonar / vocalizar) 34,9 30,1 40,0 7,2 289 Para oír, aún usando audífonos para sordera 28,8 23,8 34,5 9,3 257 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 31,4 26,8 36,4 7,7 278 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 17,5 13,8 21,9 11,5 159 Por padecer una enfermedad crónica 16,8 13,4 20,9 11,1 192 Ancash Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 336 Para usar brazos y manos / piernas y pies 61,3 56,7 65,6 3,7 819 Para ver, aún usando lentes 49,2 44,6 53,7 4,7 647 Para hablar (entonar / vocalizar) 18,2 15,1 21,7 9,1 241 Para oír, aún usando audífonos para sordera 33,8 30,4 37,3 5,2 456 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 31,2 26,1 36,8 8,6 412 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 19,1 15,5 23,4 10,4 242 Por padecer una enfermedad crónica 32,2 26,2 38,9 9,9 463 Apurímac Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 267 Para usar brazos y manos / piernas y pies 62,3 56,1 68,2 4,9 840 Para ver, aún usando lentes 53,0 47,8 58,2 4,9 679 Para hablar (entonar / vocalizar) 16,2 13,7 19,1 8,4 208 Para oír, aún usando audífonos para sordera 35,3 29,5 41,5 8,5 435 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 26,6 21,7 32,0 9,8 371 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 23,2 18,5 28,7 11,1 349 Por padecer una enfermedad crónica 36,1 28,8 44,1 10,7 529 Arequipa Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 2 039 Para usar brazos y manos / piernas y pies 65,2 62,2 68,0 2,2 1 335 Para ver, aún usando lentes 50,3 46,4 54,2 3,9 1 026 Para hablar (entonar / vocalizar) 11,1 9,0 13,7 10,5 228 Para oír, aún usando audífonos para sordera 32,9 29,9 36,0 4,7 666 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 24,6 21,8 27,5 5,8 472 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 18,6 15,9 21,6 7,7 392 Por padecer una enfermedad crónica 46,7 42,0 51,4 5,1 913 Continúa…
  • 456. Instituto Nacional de Estadística e Informática456 CUADRO N° 3 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observados Limite Inferior Limite Superior Ayacucho Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 274 Para usar brazos y manos / piernas y pies 58,2 53,6 62,6 3,9 758 Para ver, aún usando lentes 52,0 47,7 56,4 4,2 694 Para hablar (entonar / vocalizar) 20,1 16,3 24,6 10,4 239 Para oír, aún usando audífonos para sordera 41,1 36,8 45,6 5,4 544 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 33,6 28,5 39,1 8,0 408 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 17,1 14,4 20,3 8,6 207 Por padecer una enfermedad crónica 26,4 21,2 32,5 10,7 384 Cajamarca Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 130 Para usar brazos y manos / piernas y pies 60,0 54,7 65,0 4,3 705 Para ver, aún usando lentes 38,5 32,0 45,4 8,8 475 Para hablar (entonar / vocalizar) 22,2 17,9 27,1 10,4 230 Para oír, aún usando audífonos para sordera 33,5 28,4 39,0 7,9 391 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 30,4 25,1 36,2 9,1 339 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 18,5 14,8 22,7 10,7 189 Por padecer una enfermedad crónica 31,0 25,0 37,8 10,4 409 Prov. Const. del Callao Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 847 Para usar brazos y manos / piernas y pies 64,1 60,1 67,8 3,0 1 191 Para ver, aún usando lentes 52,0 47,6 56,5 4,3 969 Para hablar (entonar / vocalizar) 14,7 12,6 17,1 7,5 274 Para oír, aún usando audífonos para sordera 34,2 30,9 37,7 4,9 639 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 41,3 36,8 46,0 5,6 760 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 15,8 13,4 18,6 8,3 302 Por padecer una enfermedad crónica 61,7 57,0 66,1 3,7 1 137 Cusco Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 216 Para usar brazos y manos / piernas y pies 60,4 55,8 64,8 3,7 737 Para ver, aún usando lentes 43,7 38,6 48,9 6,0 545 Para hablar (entonar / vocalizar) 16,9 14,1 20,1 8,8 193 Para oír, aún usando audífonos para sordera 35,0 30,2 40,1 7,1 437 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 24,7 21,1 28,6 7,6 306 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 19,1 15,4 23,4 10,4 223 Por padecer una enfermedad crónica 28,5 23,3 34,3 9,7 359 Huancavelica Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 073 Para usar brazos y manos / piernas y pies 50,9 46,0 55,8 4,9 556 Para ver, aún usando lentes 54,6 49,2 60,0 5,0 583 Para hablar (entonar / vocalizar) 18,4 15,3 21,9 9,0 173 Para oír, aún usando audífonos para sordera 41,5 37,0 46,0 5,4 404 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 35,5 28,6 43,1 10,2 351 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 9,2 6,8 12,3 14,7 108 Por padecer una enfermedad crónica 13,5 9,9 18,0 15,0 197 Continúa…
  • 457. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 457 CUADRO N° 3 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observados Limite Inferior Limite Superior Huánuco Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 419 Para usar brazos y manos / piernas y pies 56,5 50,7 62,2 5,1 850 Para ver, aún usando lentes 49,0 43,0 54,9 6,1 750 Para hablar (entonar / vocalizar) 18,1 14,8 21,8 9,8 236 Para oír, aún usando audífonos para sordera 41,7 37,7 45,8 4,9 579 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 27,9 22,0 34,6 11,4 402 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 10,0 7,7 12,8 12,6 131 Por padecer una enfermedad crónica 28,6 22,7 35,4 11,2 481 Ica Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 539 Para usar brazos y manos / piernas y pies 46,3 41,2 51,4 5,5 702 Para ver, aún usando lentes 59,1 52,0 65,8 5,9 930 Para hablar (entonar / vocalizar) 14,8 11,9 18,2 10,7 223 Para oír, aún usando audífonos para sordera 23,6 19,7 28,1 8,9 386 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 27,8 23,2 33,0 8,8 414 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 16,2 12,7 20,5 12,1 236 Por padecer una enfermedad crónica 43,0 37,1 49,0 6,9 659 Junín Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 149 Para usar brazos y manos / piernas y pies 51,6 47,4 55,7 4,0 594 Para ver, aún usando lentes 41,7 36,0 47,6 7,0 507 Para hablar (entonar / vocalizar) 21,2 17,0 26,1 10,7 231 Para oír, aún usando audífonos para sordera 32,6 29,0 36,4 5,8 379 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 38,7 34,0 43,7 6,3 462 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 25,5 19,3 32,9 13,4 316 Por padecer una enfermedad crónica 43,6 36,6 50,9 8,2 545 La Libertad Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 389 Para usar brazos y manos / piernas y pies 56,0 50,1 61,6 5,2 788 Para ver, aún usando lentes 54,5 48,9 60,0 5,1 768 Para hablar (entonar / vocalizar) 19,8 15,8 24,6 11,2 261 Para oír, aún usando audífonos para sordera 38,0 34,1 42,1 5,3 508 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 37,4 32,1 42,9 7,2 511 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 15,6 12,8 18,9 9,7 226 Por padecer una enfermedad crónica 57,1 48,9 64,9 7,1 799 Lambayeque Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 382 Para usar brazos y manos / piernas y pies 59,2 55,4 62,9 3,2 818 Para ver, aún usando lentes 41,9 37,8 46,1 5,0 567 Para hablar (entonar / vocalizar) 24,0 21,4 26,7 5,6 332 Para oír, aún usando audífonos para sordera 29,5 26,7 32,4 4,8 409 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 28,8 25,2 32,7 6,6 389 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 17,1 14,6 20,0 7,9 232 Por padecer una enfermedad crónica 37,5 31,7 43,6 8,0 493 Continúa…
  • 458. Instituto Nacional de Estadística e Informática458 CUADRO N° 3 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observados Limite Inferior Limite Superior Lima Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 5 634 Para usar brazos y manos / piernas y pies 58,7 56,3 61,0 2,0 3 236 Para hablar (entonar / vocalizar) 51,6 48,5 54,6 3,0 2 858 Para oír, aún usando audífonos para sordera 14,7 13,3 16,3 5,1 835 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 33,4 31,2 35,6 3,3 1 934 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 33,8 31,1 36,6 4,2 1 862 Por padecer una enfermedad crónica 17,5 15,4 19,9 6,5 886 Loreto Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 267 Para usar brazos y manos / piernas y pies 60,7 57,2 64,1 2,9 770 Para ver, aún usando lentes 50,1 43,9 56,2 6,2 625 Para hablar (entonar / vocalizar) 19,0 16,0 22,3 8,4 243 Para oír, aún usando audífonos para sordera 18,9 16,1 22,1 7,9 232 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 23,6 19,6 28,2 9,1 308 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 9,7 6,8 13,8 17,8 132 Por padecer una enfermedad crónica 35,2 27,8 43,4 11,2 454 Madre de Dios Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 670 Para usar brazos y manos / piernas y pies 51,3 46,7 55,9 4,5 349 Para ver, aún usando lentes 58,2 51,1 64,9 6,0 390 Para hablar (entonar / vocalizar) 17,7 13,4 23,0 13,5 108 Para oír, aún usando audífonos para sordera 29,7 26,3 33,3 5,9 189 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 24,5 18,2 32,1 14,1 142 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 13,1 8,4 19,8 21,4 75 Por padecer una enfermedad crónica 37,2 28,8 46,5 11,9 234 Moquegua Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 116 Para usar brazos y manos / piernas y pies 59,7 54,8 64,4 4,0 675 Para ver, aún usando lentes 52,7 48,4 57,0 4,1 616 Para hablar (entonar / vocalizar) 13,1 10,4 16,2 11,0 136 Para oír, aún usando audífonos para sordera 41,4 37,7 45,2 4,5 463 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 22,5 19,0 26,3 8,2 253 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 11,8 9,0 15,3 13,4 136 Por padecer una enfermedad crónica 40,2 33,4 47,4 8,8 470 Pasco Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 872 Para usar brazos y manos / piernas y pies 58,0 53,0 62,8 4,2 502 Para ver, aún usando lentes 48,9 43,1 54,8 6,0 444 Para hablar (entonar / vocalizar) 17,2 13,5 21,6 11,9 144 Para oír, aún usando audífonos para sordera 38,0 33,2 43,0 6,4 324 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 30,3 23,4 38,2 12,2 283 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 10,1 7,5 13,3 14,2 88 Por padecer una enfermedad crónica 23,8 17,1 32,1 15,8 204 Continúa…
  • 459. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 459 CUADRO N° 3 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observados Limite Inferior Limite Superior Piura Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 855 Para usar brazos y manos / piernas y pies 63,4 59,3 67,4 3,2 1 187 Para ver, aún usando lentes 51,1 46,3 55,8 4,7 962 Para hablar (entonar / vocalizar) 17,1 14,8 19,6 7,1 318 Para oír, aún usando audífonos para sordera 29,3 26,3 32,4 5,2 565 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 32,3 28,2 36,8 6,7 605 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 24,1 18,8 30,4 12,0 472 Por padecer una enfermedad crónica 48,3 42,2 54,5 6,4 921 Puno Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 240 Para usar brazos y manos / piernas y pies 63,5 58,1 68,5 4,1 797 Para ver, aún usando lentes 59,2 53,2 64,9 5,0 768 Para hablar (entonar / vocalizar) 17,2 11,7 24,6 18,8 174 Para oír, aún usando audífonos para sordera 45,4 39,9 51,0 6,2 550 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 32,7 25,3 41,0 12,1 413 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 47,7 37,3 58,3 11,2 565 Por padecer una enfermedad crónica 24,1 19,2 29,7 10,9 369 San Martín Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 347 Para usar brazos y manos / piernas y pies 60,5 56,5 64,3 3,3 834 Para ver, aún usando lentes 54,5 49,0 59,9 5,1 767 Para hablar (entonar / vocalizar) 19,0 15,8 22,8 9,3 243 Para oír, aún usando audífonos para sordera 34,4 30,9 38,0 5,2 469 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 33,8 29,4 38,5 6,7 486 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 11,4 9,0 14,3 11,7 156 Por padecer una enfermedad crónica 32,4 26,7 38,6 9,3 499 Tacna Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 106 Para usar brazos y manos / piernas y pies 66,9 62,9 70,7 2,9 758 Para ver, aún usando lentes 55,4 49,0 61,7 5,8 618 Para hablar (entonar / vocalizar) 11,7 9,1 14,9 12,4 127 Para oír, aún usando audífonos para sordera 37,3 32,2 42,7 7,0 435 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 20,2 15,2 26,3 13,7 214 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 12,1 9,0 16,0 14,3 124 Por padecer una enfermedad crónica 52,5 45,7 59,2 6,4 549 Tumbes Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 934 Para usar brazos y manos / piernas y pies 55,9 52,5 59,2 3,0 1 094 Para ver, aún usando lentes 47,4 43,6 51,1 4,0 910 Para hablar (entonar / vocalizar) 21,2 19,0 23,6 5,5 414 Para oír, aún usando audífonos para sordera 25,6 23,3 28,1 4,7 490 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 33,2 29,7 36,9 5,4 635 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 12,0 10,2 14,1 8,1 229 Por padecer una enfermedad crónica 46,0 41,8 50,2 4,6 886 Continúa…
  • 460. Instituto Nacional de Estadística e Informática460 CUADRO N° 3 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TIPO DE LIMITACION, 2012 Ámbito Geográfico y tipo de limitaciones Valor Estimado Intervalo de confianza al 95% Precisión Estadistica Número de casos observados Limite Inferior Limite Superior Ucayali Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 402 Para usar brazos y manos / piernas y pies 56,6 52,0 61,1 4,0 793 Para ver, aún usando lentes 61,5 54,8 67,8 5,3 841 Para hablar (entonar / vocalizar) 14,4 11,5 17,9 11,3 214 Para oír, aún usando audífonos para sordera 20,2 16,9 23,9 8,6 288 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 28,6 23,6 34,2 9,3 409 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 8,6 6,7 11,1 12,7 129 Por padecer una enfermedad crónica 44,1 37,0 51,3 8,2 600 Lima Metropolitana /1 Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 6 053 Para usar brazos y manos / piernas y pies 59,7 57,4 62,0 2,0 3 673 Para ver, aún usando lentes 52,2 49,2 55,1 2,9 3 181 Para hablar (entonar / vocalizar) 14,7 13,3 16,3 5,1 891 Para oír, aún usando audífonos para sordera 33,4 31,3 35,7 3,3 2 091 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 35,1 32,4 37,9 4,0 2 234 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 17,8 15,8 20,2 6,3 1 011 Por padecer una enfermedad crónica 49,6 45,6 53,6 4,1 3 161 Lima provincias /2 Persona con alguna limitacion 100,0 - 100,0 0,0 1 433 Para usar brazos y manos / piernas y pies 53,1 48,5 57,6 4,3 757 Para ver, aún usando lentes 45,0 40,8 49,4 4,8 650 Para hablar (entonar / vocalizar) 14,8 12,5 17,5 8,4 220 Para oír, aún usando audífonos para sordera 33,6 30,0 37,4 5,5 484 Para Concentrarse y Recordar (Mentales) 26,9 22,5 31,7 8,6 393 Para relacionase con los demas por sus sentimiento emociones conductas 12,1 8,5 16,9 17,2 179 Por padecer una enfermedad crónica 35,9 29,2 43,1 9,8 508 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 461. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 461 CUADRO N°4 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CONDICIÓN DE AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Recuento no ponderadoInferior Superior Total 100,0 - 100,0 100,0 - 37 524 Sí está afiliado 61,2 0,7 59,9 62,4 1,1 23 199 No está afiliado 38,2 0,7 37,0 39,5 1,7 14 142 No especificado 0,6 0,1 0,4 0,9 20,5 183 Urbana 100,0 - 100,0 100,0 - 28 406 Sí está afiliado 61,3 0,7 59,8 62,7 1,2 17 626 No está afiliado 38,0 0,7 36,6 39,5 1,9 10 613 No especificado 0,7 0,2 0,5 1,1 21,7 167 Rural 100,0 - 100,0 100,0 - 9 118 Sí está afiliado 60,8 1,4 57,9 63,5 2,4 5 573 No está afiliado 39,0 1,4 36,2 41,9 3,7 3 529 No especificado 0,2 0,1 0,1 0,7 59,0 16 Costa 100,0 - 100,0 100,0 - 17 453 Sí está afiliado 61,3 0,9 59,5 63,0 1,5 10 669 No está afiliado 37,9 0,9 36,2 39,7 2,3 6 663 No especificado 0,8 0,2 0,5 1,3 23,7 121 Sierra 100,0 - 100,0 100,0 - 13 687 Sí está afiliado 62,0 1,1 59,7 64,2 1,8 8 872 No está afiliado 37,8 1,1 35,5 40,0 3,0 4 780 No especificado 0,3 0,1 0,1 0,6 42,9 35 Selva 100,0 - 100,0 100,0 - 6 384 Sí está afiliado 57,7 1,3 55,1 60,2 2,2 3 658 No está afiliado 42,0 1,3 39,5 44,6 3,1 2 699 No especificado 0,3 0,1 0,1 0,8 50,9 27 Departamento Amazonas 100,0 - 100,0 100,0 - 908 Sí está afiliado 61,6 2,8 56,0 66,9 4,5 584 No está afiliado 38,4 2,8 33,1 44,0 7,3 323 No especificado 0,0 0,0 0,0 0,1 101,0 1 Ancash 100,0 - 100,0 100,0 - 1 336 Sí está afiliado 68,3 2,1 64,1 72,3 3,1 907 No está afiliado 31,6 2,1 27,6 35,9 6,7 428 No especificado 0,1 0,1 0,0 0,8 98,8 1 Apurímac 100,0 - 100,0 100,0 - 1 267 Sí está afiliado 83,2 2,1 78,6 87,0 2,6 1 061 No está afiliado 16,5 2,1 12,9 21,0 12,5 203 No especificado 0,3 0,2 0,1 0,8 56,8 3 Arequipa 100,0 - 100,0 100,0 - 2 039 Sí está afiliado 55,2 2,4 50,4 59,9 4,4 1 096 No está afiliado 44,8 2,4 40,1 49,6 5,4 943 Ayacucho 100,0 - 100,0 100,0 - 1 274 Sí está afiliado 77,5 2,1 73,2 81,4 2,7 976 No está afiliado 22,5 2,1 18,6 26,8 9,3 298 Continúa…
  • 462. Instituto Nacional de Estadística e Informática462 CUADRO N°4 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CONDICIÓN DE AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Recuento no ponderadoInferior Superior Cajamarca 100,0 - 100,0 100,0 - 1 131 Sí está afiliado 48,4 4,3 40,1 56,8 8,9 593 No está afiliado 51,6 4,3 43,2 59,9 8,3 537 No especificado 0,0 0,0 0,0 0,3 101,0 1 Callao 100,0 - 100,0 100,0 - 1 852 Sí está afiliado 68,1 2,2 63,6 72,2 3,2 1 281 No está afiliado 31,5 2,1 27,5 35,8 6,7 565 No especificado 0,4 0,2 0,2 1,0 42,9 6 Cusco 100,0 - 100,0 100,0 - 1 216 Sí está afiliado 64,0 2,3 59,4 68,3 3,6 765 No está afiliado 34,9 2,4 30,5 39,7 6,7 444 No especificado 1,1 0,9 0,2 5,6 85,2 7 Huancavelica 100,0 - 100,0 100,0 - 1 073 Sí está afiliado 82,8 2,0 78,5 86,4 2,4 885 No está afiliado 17,2 2,0 13,6 21,5 11,6 188 Huánuco 100,0 - 100,0 100,0 - 1 419 Sí está afiliado 67,8 2,4 63,0 72,3 3,5 963 No está afiliado 32,1 2,4 27,6 37,0 7,5 455 No especificado 0,1 0,1 0,0 0,6 96,4 1 Ica 100,0 - 100,0 100,0 - 1 539 Sí está afiliado 62,0 2,4 57,1 66,6 3,9 963 No está afiliado 37,5 2,4 32,9 42,4 6,5 569 No especificado 0,5 0,2 0,3 1,0 35,6 7 Junín 100,0 - 100,0 100,0 - 1 149 Sí está afiliado 46,7 1,9 42,9 50,5 4,2 545 No está afiliado 53,3 1,9 49,5 57,1 3,6 604 La Libertad 100,0 - 100,0 100,0 - 1 389 Sí está afiliado 56,8 2,7 51,4 62,1 4,8 773 No está afiliado 42,7 2,8 37,4 48,2 6,4 610 No especificado 0,4 0,2 0,2 1,2 53,6 6 Lambayeque 100,0 - 100,0 100,0 - 1 382 Sí está afiliado 58,6 2,2 54,3 62,8 3,7 804 No está afiliado 40,5 2,2 36,3 44,9 5,5 569 No especificado 0,9 0,9 0,1 6,0 99,4 9 Lima 100,0 - 100,0 100,0 - 5 634 Sí está afiliado 62,0 1,3 59,5 64,4 2,0 3 440 No está afiliado 37,3 1,2 34,9 39,8 3,4 2 157 No especificado 0,7 0,2 0,4 1,3 29,2 37 Loreto 100,0 - 100,0 100,0 - 1 267 Sí está afiliado 67,5 1,9 63,6 71,2 2,9 864 No está afiliado 32,5 1,9 28,8 36,4 6,0 403 Madre de Dios 100,0 - 100,0 100,0 - 691 Sí está afiliado 42,5 3,6 35,6 49,7 8,5 293 No está afiliado 55,0 3,7 47,6 62,0 6,7 381 No especificado 2,6 1,7 0,7 9,3 67,6 17 Continúa…
  • 463. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 463 CUADRO N°4 PERÚ: INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CONDICIÓN DE AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Recuento no ponderadoInferior Superior Moquegua 100,0 - 100,0 100,0 - 1 117 Sí está afiliado 63,7 2,6 58,5 68,6 4,0 713 No está afiliado 36,2 2,6 31,3 41,3 7,1 403 No especificado 0,2 0,2 0,0 1,0 97,8 1 Pasco 100,0 - 100,0 100,0 - 884 Sí está afiliado 63,3 3,0 57,1 69,0 4,8 544 No está afiliado 34,7 2,8 29,5 40,3 8,0 328 No especificado 2,0 2,0 0,3 13,2 99,3 12 Piura 100,0 - 100,0 100,0 - 1 877 Sí está afiliado 54,9 2,5 49,9 59,8 4,6 1 051 No está afiliado 43,1 2,3 38,6 47,7 5,4 805 No especificado 2,0 1,4 0,5 7,5 69,2 21 Puno 100,0 - 100,0 100,0 - 1 248 Sí está afiliado 61,2 3,5 54,2 67,7 5,7 747 No está afiliado 38,6 3,5 32,0 45,5 9,0 497 No especificado 0,3 0,2 0,1 1,1 75,4 4 San Martín 100,0 - 100,0 100,0 - 1 347 Sí está afiliado 54,5 2,9 48,8 60,1 5,3 770 No está afiliado 45,5 2,9 39,9 51,2 6,3 577 Tacna 100,0 - 100,0 100,0 - 1 147 Sí está afiliado 50,0 3,8 42,6 57,4 7,6 587 No está afiliado 46,2 3,7 39,2 53,4 7,9 521 No especificado 3,8 2,9 0,8 15,5 75,2 39 Tumbes 100,0 - 100,0 100,0 - 1 936 Sí está afiliado 63,3 1,9 59,4 67,0 3,1 1 237 No está afiliado 36,7 1,9 33,0 40,5 5,3 698 No especificado 0,1 0,1 0,0 0,5 97,9 1 Ucayali 100,0 - 100,0 100,0 - 1 402 Sí está afiliado 53,9 1,9 50,2 57,5 3,5 757 No está afiliado 44,9 1,9 41,2 48,6 4,2 636 No especificado 1,2 0,9 0,3 5,1 72,5 9 Lima Metropolitana 100,0 - 100,0 100,0 - 6 078 Sí está afiliado 63,2 1,2 60,7 65,6 2,0 3 943 No está afiliado 36,1 1,2 33,7 38,6 3,4 2 098 No especificado 0,7 0,2 0,4 1,3 29,2 37 Lima provincias 100,0 - 100,0 100,0 - 1 408 Sí está afiliado 54,8 2,5 49,7 59,7 4,7 778 No está afiliado 44,7 2,6 39,8 49,8 5,7 624 No especificado 0,5 0,3 0,2 1,4 51,7 6 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 464. Instituto Nacional de Estadística e Informática464 CUADRO Nº 5 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR MOVERSE, ACOMODARSE CUANDO ESTÁ ECHADO, SENTADO O DE PIE, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 33,7 0,9 32,0 35,4 2,6 7 610 Área de residencia Urbana 33,6 1,0 31,6 35,6 3,1 5 948 Rural 34,1 1,4 31,5 36,8 4,0 1 662 Región natural Costa 33,4 1,3 31,0 35,9 3,8 3 617 Sierra 34,7 1,2 32,4 37,1 3,4 2 805 Selva 32,4 1,5 29,6 35,3 4,5 1 188 Departamento Amazonas 40,5 3,6 33,6 47,7 8,9 187 Ancash 28,8 3,6 22,4 36,3 12,4 244 Apurímac 39,6 3,1 33,7 45,9 7,9 338 Arequipa 33,2 3,2 27,2 39,8 9,7 437 Ayacucho 31,7 3,8 24,7 39,6 12,0 249 Cajamarca 35,9 2,9 30,4 41,8 8,1 239 Prov. Const. del Callao 34,4 3,6 27,7 41,8 10,5 429 Cusco 32,6 3,2 26,7 39,3 9,9 241 Huancavelica 24,7 3,6 18,3 32,5 14,6 139 Huánuco 24,5 2,3 20,3 29,3 9,4 203 Ica 37,4 3,2 31,3 43,9 8,6 260 Junín 49,5 4,0 41,7 57,3 8,1 301 La Libertad 39,6 4,3 31,5 48,4 11,0 308 Lambayeque 46,6 3,2 40,3 52,9 6,9 381 Lima 31,5 1,8 28,1 35,1 5,6 1 044 Loreto 40,5 3,2 34,3 47,0 8,0 316 Madre de Dios 36,5 4,4 28,4 45,5 12,0 128 Moquegua 37,5 3,2 31,5 44,0 8,6 266 Pasco 37,3 5,1 28,0 47,6 13,6 208 Piura 35,7 2,7 30,5 41,2 7,6 418 Puno 36,6 3,2 30,6 43,1 8,8 296 San Martín 27,8 2,6 23,0 33,3 9,4 218 Tacna 22,7 2,0 19,0 26,9 8,9 199 Tumbes 32,3 3,0 26,7 38,4 9,3 341 Ucayali 28,0 3,3 22,0 35,0 11,9 220 Lima Metropolitana 1/ 31,2 1,8 27,9 34,8 5,6 1 188 Lima Provincias 2/ 39,0 3,3 32,8 45,7 8,5 285 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 465. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 465 CUADRO Nº 6 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR USAR LAS PIERNAS Y LOS PIES PARA MOVER O ALEJAR UN OBJETO, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 48,7 1,0 46,7 50,6 2,0 11087 Urbana 45,9 1,1 43,7 48,1 2,4 8171 Rural 59,2 1,6 56,0 62,3 2,7 2916 Región Costa 45,1 1,3 42,5 47,8 3,0 4952 Sierra 56,2 1,4 53,5 58,9 2,5 4367 Selva 48,1 1,7 44,8 51,4 3,5 1768 Departamento Amazonas 66,3 3,7 58,8 73,1 5,5 297 Ancash 46,6 4,1 38,6 54,8 8,9 369 Apurímac 62,0 3,0 55,9 67,7 4,9 498 Arequipa 53,4 3,3 46,9 59,7 6,1 737 Ayacucho 51,5 4,9 42,0 60,9 9,5 359 Cajamarca 50,9 3,2 44,7 57,2 6,3 341 Prov. Const. del Callao 38,8 3,2 32,7 45,4 8,3 465 Cusco 55,5 3,4 48,7 62,1 6,2 422 Huancavelica 47,9 5,1 38,1 57,8 10,6 244 Huánuco 42,9 3,2 36,7 49,2 7,5 335 Ica 56,3 3,4 49,6 62,9 6,1 401 Junín 61,6 3,3 54,9 67,9 5,4 365 La Libertad 61,2 3,2 54,9 67,2 5,2 474 Lambayeque 63,9 2,3 59,2 68,2 3,6 523 Lima 41,3 1,8 37,7 45,0 4,5 1414 Loreto 49,3 3,7 42,1 56,5 7,6 385 Madre de Dios 37,7 4,7 29,1 47,3 12,4 142 Moquegua 43,2 3,2 37,2 49,5 7,3 291 Pasco 54,9 4,8 45,4 64,0 8,7 275 Piura 57,3 2,8 51,7 62,6 4,9 699 Puno 64,7 4,4 55,7 72,7 6,7 489 San Martín 46,9 3,3 40,4 53,4 7,1 373 Tacna 42,7 3,6 35,8 49,8 8,4 363 Tumbes 38,7 2,9 33,3 44,5 7,4 430 Ucayali 48,2 4,2 40,1 56,4 8,7 396 Lima Metropolitana 1/ 39,8 1,8 36,3 43,3 4,5 1455 Lima Provincias 2/ 58,1 3,8 50,6 65,3 6,5 424 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 466. Instituto Nacional de Estadística e Informática466 CUADRO Nº 7 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR AGARRAR OBJETOS PEQUEÑOS COMO MONEDAS O UN LÁPIZ, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 19,1 0,5 18,0 20,1 2,8 4227 Urbana 18,2 0,6 17,1 19,4 3,3 3131 Rural 22,3 1,1 20,3 24,5 4,9 1096 Región Costa 18,6 0,7 17,2 20,1 4,0 1924 Sierra 19,4 0,8 17,9 21,0 4,1 1569 Selva 21,4 1,3 19,1 24,0 5,9 734 Departamento Amazonas 26,4 3,0 21,0 32,6 11,2 118 Ancash 20,4 2,1 16,6 24,9 10,4 159 Apurímac 20,7 1,9 17,3 24,7 9,1 181 Arequipa 14,5 1,4 11,9 17,5 9,8 198 Ayacucho 16,5 2,3 12,5 21,4 13,8 126 Cajamarca 28,4 2,8 23,2 34,3 9,9 174 Prov. Const. del Callao 17,6 1,7 14,6 21,2 9,5 200 Cusco 19,0 2,1 15,2 23,5 11,1 156 Huancavelica 16,6 2,5 12,2 22,1 15,3 85 Huánuco 18,9 1,7 15,7 22,5 9,1 156 Ica 22,7 2,3 18,5 27,5 10,1 156 Junín 25,8 2,3 21,5 30,6 9,0 149 La Libertad 17,6 2,0 14,1 21,9 11,2 129 Lambayeque 29,7 2,2 25,5 34,3 7,6 244 Lima 18,3 1,1 16,3 20,5 5,8 607 Loreto 20,3 2,0 16,7 24,5 9,8 161 Madre de Dios 19,7 2,8 14,8 25,7 14,1 73 Moquegua 21,4 1,8 18,0 25,2 8,6 134 Pasco 17,1 2,0 13,4 21,5 11,9 103 Piura 17,5 1,3 15,1 20,2 7,5 214 Puno 17,9 2,5 13,6 23,3 13,8 149 San Martín 18,4 1,8 15,0 22,3 10,1 143 Tacna 16,5 1,9 13,1 20,5 11,4 125 Tumbes 13,4 1,4 10,8 16,5 10,8 148 Ucayali 17,1 1,7 14,0 20,6 9,8 139 Lima Metropolitana 1/ 18,0 1,0 16,0 20,1 5,8 644 Lima Provincias 2/ 22,0 2,0 18,4 26,1 8,9 163 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 467. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 467 CUADRO Nº 8 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR USAR CUBIERTOS PARA COMER Y CORTAR LA COMIDA, USAR TIJERAS, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 21,5 0,6 20,4 22,7 2,7 4797 Urbana 21,1 0,7 19,8 22,5 3,2 3614 Rural 23,1 1,0 21,2 25,1 4,3 1183 Región Costa 21,6 0,8 20,0 23,3 3,8 2231 Sierra 20,5 0,7 19,1 22,0 3,6 1719 Selva 24,4 1,3 22,0 27,0 5,1 847 Departamento Amazonas 29,5 3,0 24,1 35,6 10,0 131 Ancash 20,8 2,0 17,2 24,9 9,4 166 Apurímac 22,4 1,7 19,1 26,0 7,8 189 Arequipa 16,1 1,5 13,4 19,2 9,1 216 Ayacucho 18,3 2,4 14,1 23,4 12,9 133 Cajamarca 31,4 2,3 27,1 36,1 7,3 217 Prov. Const. del Callao 20,9 1,5 18,1 24,1 7,3 241 Cusco 21,5 2,4 17,2 26,6 11,0 172 Huancavelica 22,2 2,8 17,2 28,3 12,7 120 Huánuco 18,3 1,8 15,1 22,1 9,7 158 Ica 26,7 2,3 22,6 31,4 8,4 191 Junín 25,1 2,4 20,7 30,2 9,6 147 La Libertad 19,6 2,2 15,6 24,2 11,2 142 Lambayeque 34,0 2,1 30,0 38,2 6,1 278 Lima 21,5 1,2 19,2 24,0 5,7 696 Loreto 25,1 2,2 21,1 29,5 8,6 196 Madre de Dios 21,5 2,7 16,7 27,4 12,6 80 Moquegua 17,7 2,1 13,9 22,3 12,0 114 Pasco 18,1 1,9 14,7 22,2 10,6 109 Piura 19,8 1,4 17,2 22,8 7,2 238 Puno 16,5 1,8 13,2 20,3 10,9 145 San Martín 24,3 2,5 19,7 29,5 10,4 190 Tacna 18,7 1,9 15,3 22,7 10,2 156 Tumbes 20,4 1,8 17,0 24,2 9,0 225 Ucayali 17,8 1,5 15,0 21,0 8,6 147 Total 21,5 0,6 20,4 22,7 2,7 4797 Lima Metropolitana 1/ 21,2 1,2 18,9 23,6 5,6 748 Lima Provincias 2/ 25,0 2,1 21,2 29,3 8,2 189 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 468. Instituto Nacional de Estadística e Informática468 CUADRO Nº 9 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR MANTENER EL EQUILIBRIO, MOVERSE Y CAMINAR SIN DIFICULTAD DENTRO DE SU CASA, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 53,1 0,9 51,4 54,8 1,6 12216 Urbana 51,5 1,0 49,5 53,4 1,9 9277 Rural 59,2 1,6 56,1 62,2 2,7 2939 Región Costa 52,6 1,2 50,1 55,0 2,4 5909 Sierra 53,8 1,3 51,3 56,2 2,4 4333 Selva 54,6 1,6 51,4 57,7 2,9 1974 Departamento Amazonas 55,7 3,3 49,1 62,1 6,0 233 Ancash 63,7 2,7 58,2 68,9 4,3 529 Apurímac 68,3 3,4 61,4 74,5 4,9 558 Arequipa 50,6 2,1 46,4 54,8 4,2 685 Ayacucho 69,4 2,9 63,5 74,7 4,2 525 Cajamarca 59,6 3,1 53,4 65,5 5,2 400 Prov. Const. del Callao 46,0 2,4 41,4 50,7 5,1 543 Cusco 53,5 3,3 46,9 59,9 6,2 395 Huancavelica 51,6 4,6 42,6 60,4 8,9 269 Huánuco 46,1 4,0 38,3 54,0 8,7 390 Ica 69,0 2,9 63,0 74,4 4,2 479 Junín 54,3 3,8 46,9 61,6 7,0 309 La Libertad 49,4 3,5 42,5 56,3 7,2 385 Lambayeque 75,9 2,5 70,6 80,6 3,4 622 Lima 48,3 1,6 45,1 51,5 3,4 1599 Loreto 54,0 3,5 47,2 60,7 6,4 431 Madre de Dios 41,5 5,4 31,5 52,3 13,0 152 Moquegua 53,9 2,8 48,4 59,3 5,2 367 Pasco 36,8 3,7 29,8 44,3 10,1 207 Piura 65,5 2,7 60,0 70,7 4,1 789 Puno 53,2 4,4 44,5 61,6 8,3 411 San Martín 54,7 2,6 49,7 59,7 4,7 451 Tacna 46,8 3,1 40,7 53,0 6,7 369 Tumbes 61,5 3,3 54,9 67,7 5,3 680 Ucayali 52,7 4,3 44,2 61,1 8,2 438 Lima Metropolitana 1/ 47,5 1,6 44,4 50,6 3,3 1726 Lima Provincias 2/ 56,7 3,5 49,7 63,3 6,2 416 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 469. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 469 CUADRO Nº 10 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR CAMINAR SIN DIFICULTAD FUERA DE SU CASA, EN DISTANCIAS CORTAS O LARGAS, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 92,0 0,3 91,3 92,6 0,4 20475 Urbana 92,4 0,4 91,6 93,2 0,4 15944 Rural 90,3 0,6 89,0 91,5 0,7 4531 Región Costa 92,5 0,5 91,6 93,4 0,5 9690 Sierra 91,3 0,5 90,4 92,2 0,5 7466 Selva 90,4 0,8 88,7 91,9 0,9 3319 Total 92,0 0,3 91,3 92,6 0,4 20475 Departamento Amazonas 86,9 1,9 82,6 90,2 2,2 401 Ancash 91,5 1,2 88,8 93,6 1,3 752 Apurímac 90,1 1,3 87,2 92,4 1,5 762 Arequipa 92,0 0,8 90,3 93,5 0,9 1227 Ayacucho 91,6 1,2 88,9 93,7 1,3 690 Cajamarca 87,4 2,0 83,1 90,8 2,2 632 Prov. Const. del Callao 91,5 1,2 88,9 93,6 1,3 1101 Cusco 91,5 1,8 87,2 94,5 2,0 675 Huancavelica 90,7 2,2 85,4 94,2 2,4 512 Huánuco 91,6 1,3 88,8 93,8 1,4 782 Ica 92,9 1,0 90,6 94,7 1,1 653 Junín 90,5 1,3 87,5 92,8 1,5 537 La Libertad 94,2 0,9 92,1 95,7 1,0 743 Lambayeque 93,3 1,0 91,1 95,0 1,0 763 Lima 92,0 0,7 90,5 93,3 0,8 2978 Loreto 93,3 1,1 90,8 95,2 1,2 716 Madre de Dios 91,2 1,9 86,6 94,3 2,1 326 Moquegua 90,2 1,4 87,1 92,6 1,5 614 Pasco 89,6 1,4 86,4 92,1 1,6 453 Piura 93,7 0,9 91,5 95,3 1,0 1125 Puno 93,2 1,1 90,7 95,1 1,2 750 San Martín 93,0 1,2 90,3 95,0 1,3 782 Tacna 92,3 1,3 89,5 94,4 1,4 725 Tumbes 95,3 0,8 93,5 96,6 0,8 1045 Ucayali 92,0 1,5 88,6 94,5 1,6 731 Total 92,0 0,3 91,3 92,6 0,4 20475 Lima Metropolitana 1/ 92,1 0,7 90,6 93,3 0,7 3387 Lima Provincias 2/ 90,6 1,3 87,6 92,9 1,5 692 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 470. Instituto Nacional de Estadística e Informática470 CUADRO Nº 11 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR CAMINAR SIN DIFICULTAD FUERA DE SU CASA, EN DISTANCIAS CORTAS O LARGAS, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 92,0 0,3 91,3 92,6 0,4 20475 Urbana 92,4 0,4 91,6 93,2 0,4 15944 Rural 90,3 0,6 89,0 91,5 0,7 4531 Región Costa 92,5 0,5 91,6 93,4 0,5 9690 Sierra 91,3 0,5 90,4 92,2 0,5 7466 Selva 90,4 0,8 88,7 91,9 0,9 3319 Total 92,0 0,3 91,3 92,6 0,4 20475 Departamento Amazonas 86,9 1,9 82,6 90,2 2,2 401 Ancash 91,5 1,2 88,8 93,6 1,3 752 Apurímac 90,1 1,3 87,2 92,4 1,5 762 Arequipa 92,0 0,8 90,3 93,5 0,9 1227 Ayacucho 91,6 1,2 88,9 93,7 1,3 690 Cajamarca 87,4 2,0 83,1 90,8 2,2 632 Prov. Const. del Callao 91,5 1,2 88,9 93,6 1,3 1101 Cusco 91,5 1,8 87,2 94,5 2,0 675 Huancavelica 90,7 2,2 85,4 94,2 2,4 512 Huánuco 91,6 1,3 88,8 93,8 1,4 782 Ica 92,9 1,0 90,6 94,7 1,1 653 Junín 90,5 1,3 87,5 92,8 1,5 537 La Libertad 94,2 0,9 92,1 95,7 1,0 743 Lambayeque 93,3 1,0 91,1 95,0 1,0 763 Lima 92,0 0,7 90,5 93,3 0,8 2978 Loreto 93,3 1,1 90,8 95,2 1,2 716 Madre de Dios 91,2 1,9 86,6 94,3 2,1 326 Moquegua 90,2 1,4 87,1 92,6 1,5 614 Pasco 89,6 1,4 86,4 92,1 1,6 453 Piura 93,7 0,9 91,5 95,3 1,0 1125 Puno 93,2 1,1 90,7 95,1 1,2 750 San Martín 93,0 1,2 90,3 95,0 1,3 782 Tacna 92,3 1,3 89,5 94,4 1,4 725 Tumbes 95,3 0,8 93,5 96,6 0,8 1045 Ucayali 92,0 1,5 88,6 94,5 1,6 731 Total 92,0 0,3 91,3 92,6 0,4 20475 Lima Metropolitana 1/ 92,1 0,7 90,6 93,3 0,7 3387 Lima Provincias 2/ 90,6 1,3 87,6 92,9 1,5 692 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 471. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 471 CUADRO Nº 12 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 100,0 - 100,0 100,0 - 22218 Ligera 15,4 0,7 14,1 16,9 4,6 2935 Moderada 52,6 0,8 51,0 54,1 1,5 11890 Grave 26,1 0,7 24,7 27,5 2,7 6152 Completa 4,2 0,3 3,6 4,8 7,5 909 No sabe 0,8 0,1 0,6 1,1 14,3 189 No especificado 0,9 0,1 0,7 1,2 14,8 143 Urbana 100,0 - 100,0 100,0 - 17213 Ligera 17,0 0,8 15,4 18,7 4,9 2473 Moderada 53,1 0,9 51,3 54,9 1,7 9298 Grave 24,1 0,7 22,6 25,6 3,1 4488 Completa 4,1 0,4 3,4 4,9 9,0 700 No sabe 0,7 0,1 0,5 1,0 18,1 127 No especificado 1,1 0,2 0,8 1,5 15,6 127 Rural 100,0 - 100,0 100,0 - 5005 Ligera 9,4 0,7 8,0 10,9 7,9 462 Moderada 50,6 1,4 47,9 53,4 2,7 2592 Grave 33,9 1,5 30,9 36,9 4,5 1664 Completa 4,5 0,5 3,6 5,6 11,4 209 No sabe 1,3 0,3 0,8 2,1 23,1 62 No especificado 0,3 0,1 0,2 0,6 34,2 16 Región Costa 100,0 - 100,0 100,0 - 10413 Ligera 18,1 1,0 16,2 20,2 5,7 1581 Moderada 52,7 1,1 50,5 54,9 2,1 5673 Grave 22,9 0,9 21,2 24,7 3,9 2562 Completa 4,2 0,5 3,4 5,2 11,0 420 No sabe 0,7 0,2 0,5 1,1 21,6 76 No especificado 1,3 0,2 0,9 1,8 16,8 101 Sierra 100,0 - 100,0 100,0 - 8176 Ligera 10,7 0,6 9,5 11,9 5,7 901 Moderada 51,9 1,1 49,6 54,1 2,2 4269 Grave 32,2 1,2 29,9 34,6 3,7 2585 Completa 4,1 0,4 3,4 4,9 9,4 332 No sabe 0,8 0,2 0,5 1,2 21,6 53 No especificado 0,4 0,1 0,3 0,7 22,1 36 Selva 100,0 - 100,0 100,0 - 3629 Ligera 11,9 1,1 10,0 14,2 8,9 453 Moderada 53,6 1,4 50,9 56,2 2,5 1948 Grave 28,4 1,4 25,7 31,2 4,9 1005 Completa 4,2 0,4 3,4 5,1 10,6 157 No sabe 1,7 0,5 1,0 3,1 29,3 60 No especificado 0,2 0,1 0,1 0,6 60,3 6 Continúa…
  • 472. Instituto Nacional de Estadística e Informática472 CUADRO Nº 12 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Departamento Amazonas 100,0 - 100,0 100,0 - 455 Ligera 4,0 1,3 2,1 7,4 32,7 15 Moderada 50,4 2,9 44,7 56,0 5,8 237 Grave 34,3 3,0 28,7 40,3 8,7 149 Completa 10,2 1,6 7,4 13,9 16,1 49 No sabe 1,0 0,7 0,3 3,6 68,2 4 No especificado 0,2 0,2 0,0 1,7 99,0 1 Ancash 100,0 - 100,0 100,0 - 819 Ligera 8,7 1,7 5,8 12,8 20,1 65 Moderada 59,6 3,2 53,2 65,7 5,4 487 Grave 26,5 2,5 21,9 31,6 9,4 231 Completa 3,9 1,0 2,4 6,3 25,0 28 No especificado 1,4 0,6 0,5 3,4 47,6 8 Apurímac 100,0 - 100,0 100,0 - 840 Ligera 11,2 1,5 8,6 14,5 13,4 106 Moderada 50,5 3,4 43,8 57,2 6,8 396 Grave 34,2 2,8 28,9 39,9 8,2 305 Completa 1,8 0,6 1,0 3,4 32,2 17 No sabe 0,1 0,1 0,0 0,6 99,0 1 No especificado 2,1 0,7 1,1 4,0 32,2 15 Arequipa 100,0 - 100,0 100,0 - 1335 Ligera 11,7 1,2 9,6 14,2 9,8 144 Moderada 64,1 1,8 60,5 67,7 2,9 851 Grave 22,2 1,8 18,9 25,9 8,1 317 Completa 1,3 0,4 0,7 2,3 28,6 16 No especificado 0,6 0,2 0,3 1,3 39,0 7 Ayacucho 100,0 - 100,0 100,0 - 758 Ligera 5,2 1,2 3,3 8,2 23,3 49 Moderada 50,6 3,3 44,0 57,1 6,6 372 Grave 33,2 3,0 27,6 39,2 8,9 255 Completa 7,9 1,8 5,0 12,3 23,2 65 No sabe 3,2 1,6 1,2 8,1 49,4 17 Cajamarca 100,0 - 100,0 100,0 - 705 Ligera 12,9 2,2 9,2 17,8 16,9 105 Moderada 63,2 2,4 58,5 67,7 3,7 443 Grave 18,3 2,5 13,8 23,7 13,8 123 Completa 5,3 1,5 3,1 9,0 27,2 32 No sabe 0,3 0,2 0,1 1,3 70,7 2 Prov. Const. del Callao 100,0 - 100,0 100,0 - 1194 Ligera 21,5 2,5 17,0 26,9 11,8 241 Moderada 49,2 2,6 44,1 54,3 5,3 595 Grave 23,2 2,4 18,8 28,1 10,3 290 Completa 4,6 0,7 3,3 6,2 16,0 52 No sabe 0,1 0,1 0,0 0,7 100,0 1 No especificado 1,5 0,4 0,8 2,6 28,3 15 Continúa…
  • 473. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 473 CUADRO Nº 12 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Cusco 100,0 - 100,0 100,0 - 737 Ligera 12,0 2,1 8,5 16,7 17,2 82 Moderada 46,7 2,2 42,4 51,0 4,8 329 Grave 36,1 2,8 30,9 41,7 7,7 286 Completa 4,3 0,9 2,9 6,4 20,4 32 No sabe 0,3 0,2 0,1 1,0 60,9 3 No especificado 0,6 0,2 0,2 1,3 44,5 5 Huancavelica 100,0 - 100,0 100,0 - 556 Ligera 12,2 2,2 8,5 17,2 18,1 68 Moderada 55,4 3,7 48,0 62,5 6,7 307 Grave 29,0 4,3 21,3 38,0 14,8 157 Completa 2,6 0,8 1,4 4,6 29,8 19 No sabe 0,8 0,5 0,3 2,5 58,3 3 No especificado 0,1 0,1 0,0 0,4 72,0 2 Huánuco 100,0 - 100,0 100,0 - 850 Ligera 12,9 1,6 10,1 16,3 12,2 107 Moderada 43,9 3,1 38,0 50,0 7,0 393 Grave 37,7 3,3 31,5 44,4 8,8 300 Completa 4,7 0,9 3,2 6,8 19,2 43 No sabe 0,8 0,3 0,4 1,8 42,1 7 Ica 100,0 - 100,0 100,0 - 702 Ligera 12,4 1,8 9,2 16,5 14,9 84 Moderada 44,8 2,6 39,8 50,0 5,8 330 Grave 33,3 2,7 28,3 38,7 8,0 226 Completa 6,2 1,2 4,2 9,0 19,3 39 No sabe 0,3 0,2 0,1 1,3 67,5 2 No especificado 2,9 0,7 1,8 4,7 24,5 21 Junín 100,0 - 100,0 100,0 - 594 Ligera 4,8 1,2 2,9 7,7 24,8 32 Moderada 48,7 3,3 42,2 55,2 6,9 299 Grave 38,0 3,0 32,3 44,0 7,9 220 Completa 8,0 2,2 4,6 13,5 27,5 39 No sabe 0,6 0,3 0,2 1,6 49,9 4 La Libertad 100,0 - 100,0 100,0 - 788 Ligera 13,1 1,9 9,8 17,3 14,7 105 Moderada 56,5 2,9 50,7 62,1 5,2 442 Grave 26,4 2,3 22,2 31,1 8,7 206 Completa 3,3 0,7 2,2 4,9 20,4 28 No sabe 0,6 0,2 0,3 1,3 39,8 6 No especificado 0,1 0,1 0,0 0,7 99,8 1 Lambayeque 100,0 - 100,0 100,0 - 818 Ligera 7,3 1,2 5,4 10,0 15,9 57 Moderada 53,7 2,8 48,1 59,2 5,3 449 Grave 32,0 2,5 27,3 37,0 7,7 255 Completa 6,9 1,3 4,7 10,0 19,1 56 No sabe 0,1 0,1 0,0 0,6 100,1 1 Continúa…
  • 474. Instituto Nacional de Estadística e Informática474 CUADRO Nº 12 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Lima 100,0 - 100,0 100,0 - 3236 Ligera 20,7 1,4 18,0 23,7 7,0 638 Moderada 51,8 1,6 48,7 55,0 3,1 1695 Grave 21,2 1,2 18,9 23,7 5,9 715 Completa 4,2 0,7 3,0 5,8 16,7 125 No sabe 0,6 0,2 0,3 1,2 37,7 16 No especificado 1,5 0,3 1,0 2,3 20,7 47 Loreto 100,0 - 100,0 100,0 - 770 Ligera 12,4 1,5 9,8 15,7 12,2 93 Moderada 60,3 2,7 54,8 65,5 4,5 463 Grave 24,0 2,8 18,9 30,0 11,9 191 Completa 2,2 0,6 1,3 3,9 28,6 17 No sabe 1,0 0,5 0,4 2,5 47,1 6 Madre de Dios 100,0 - 100,0 100,0 - 358 Ligera 25,3 3,7 18,7 33,2 14,6 86 Moderada 50,6 2,9 45,0 56,2 5,7 184 Grave 18,2 2,7 13,5 24,1 14,9 67 Completa 3,0 1,4 1,2 7,5 46,9 11 No sabe 2,3 1,2 0,9 6,1 50,0 8 No especificado 0,5 0,5 0,1 3,8 100,0 2 Moquegua 100,0 - 100,0 100,0 - 675 Ligera 17,4 2,2 13,5 22,1 12,5 109 Moderada 49,9 2,7 44,6 55,2 5,4 333 Grave 25,3 2,2 21,3 29,9 8,7 187 Completa 4,9 1,0 3,3 7,2 19,8 33 No sabe 1,0 0,5 0,4 2,7 50,0 5 No especificado 1,4 0,6 0,6 3,4 45,1 8 Pasco 100,0 - 100,0 100,0 - 510 Ligera 11,4 3,8 5,8 21,2 33,1 46 Moderada 53,5 3,9 45,9 61,0 7,3 283 Grave 30,7 2,8 25,6 36,3 9,0 161 Completa 3,4 1,1 1,7 6,4 33,5 16 No sabe 0,4 0,3 0,1 1,5 65,4 2 No especificado 0,6 0,6 0,1 4,0 99,2 2 Piura 100,0 - 100,0 100,0 - 1200 Ligera 11,9 1,8 8,9 15,9 14,8 135 Moderada 56,3 1,9 52,5 60,1 3,4 670 Grave 24,5 2,2 20,4 29,0 9,0 308 Completa 4,0 0,6 3,0 5,3 14,2 52 No sabe 3,0 0,7 1,9 4,8 24,1 33 No especificado 0,2 0,2 0,0 1,7 99,1 2 Puno 100,0 - 100,0 100,0 - 804 Ligera 9,5 1,9 6,3 14,1 20,4 85 Moderada 37,5 2,9 32,1 43,2 7,6 314 Grave 47,7 3,3 41,3 54,1 6,9 359 Completa 3,6 0,8 2,3 5,5 22,9 33 No sabe 1,6 0,6 0,8 3,2 35,4 11 No especificado 0,2 0,1 0,0 0,6 72,1 2 Continúa…
  • 475. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 475 CUADRO Nº 12 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior San Martín 100,0 - 100,0 100,0 - 834 Ligera 13,6 2,2 9,8 18,7 16,5 126 Moderada 47,9 2,1 43,7 52,1 4,5 414 Grave 31,0 2,6 26,2 36,4 8,4 242 Completa 3,1 0,7 1,9 4,8 23,7 22 No sabe 4,3 1,9 1,8 10,2 44,6 30 Tacna 100,0 - 100,0 100,0 - 791 Ligera 19,2 2,4 14,9 24,4 12,7 144 Moderada 54,1 2,6 48,9 59,1 4,8 427 Grave 22,6 2,4 18,4 27,6 10,4 191 Completa 2,5 0,6 1,6 4,1 24,3 18 No sabe 1,1 0,4 0,5 2,2 35,5 8 No especificado 0,4 0,4 0,1 3,0 98,3 3 Tumbes 100,0 - 100,0 100,0 - 1096 Ligera 11,6 1,4 9,1 14,7 12,2 130 Moderada 65,6 2,3 60,9 70,1 3,6 722 Grave 19,8 1,5 17,1 22,9 7,5 212 Completa 2,3 0,7 1,3 4,3 31,0 25 No sabe 0,6 0,2 0,3 1,2 40,5 7 Ucayali 100,0 - 100,0 100,0 - 793 Ligera 10,3 1,9 7,1 14,6 18,4 83 Moderada 58,5 2,2 54,2 62,8 3,8 455 Grave 24,0 2,8 19,0 29,8 11,5 199 Completa 5,1 1,1 3,4 7,7 20,6 42 No sabe 1,4 0,6 0,6 3,0 39,6 12 No especificado 0,6 0,6 0,1 4,1 99,6 2 Lima Metropolitana 1/ 100,0 - 100,0 100,0 - 3673 Ligera 21,0 1,4 18,4 23,9 6,7 747 Moderada 51,5 1,6 48,4 54,6 3,1 1892 Grave 21,1 1,2 18,8 23,6 5,8 815 Completa 4,2 0,7 3,0 5,7 16,2 145 No sabe 0,6 0,2 0,3 1,2 37,7 16 No especificado 1,6 0,3 1,1 2,4 19,3 58 Lima Provincias 2/ 100,0 - 100,0 100,0 - 757 Ligera 17,2 2,5 12,9 22,6 14,4 132 Moderada 52,8 2,5 47,9 57,6 4,7 398 Grave 25,3 2,0 21,6 29,3 7,7 190 Completa 4,2 0,9 2,8 6,3 20,9 32 No sabe 0,1 0,1 0,0 0,9 99,7 1 No especificado 0,4 0,2 0,2 1,2 50,8 4 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 476. Instituto Nacional de Estadística e Informática476 CUADRO Nº 13 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR NO PODER VER CON POCA LUZ, DIFERENCIAR COLORES LEER EL PERIODICO, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 80,6 0,8 78,9 82,2 1,0 15 431 Área de residencia Urbana 80,2 1,0 78,2 82,1 1,2 12 109 Rural 82,1 1,2 79,6 84,4 1,5 3 322 Región natural Costa 79,9 1,2 77,3 82,2 1,6 7 205 Sierra 82,3 1,0 80,3 84,1 1,2 5 671 Selva 79,9 1,3 77,1 82,4 1,7 2 555 Departamento Amazonas 74,0 3,1 67,4 79,6 4,2 184 Áncash 78,1 2,9 71,9 83,2 3,7 499 Apurímac 79,2 3,9 70,6 85,7 4,9 534 Arequipa 89,0 1,3 86,1 91,3 1,5 915 Ayacucho 88,4 2,0 83,8 91,8 2,3 602 Cajamarca 79,2 4,7 68,4 87,1 6,0 384 Prov. Const. del Callao 72,4 3,1 65,9 78,1 4,3 727 Cusco 85,3 2,0 81,1 88,7 2,3 469 Huancavelica 77,4 5,5 64,8 86,4 7,2 466 Huánuco 81,4 2,7 75,4 86,2 3,4 608 Ica 92,4 1,3 89,5 94,6 1,4 864 Junín 73,7 4,0 65,2 80,8 5,4 364 La Libertad 89,8 1,8 85,8 92,8 2,0 687 Lambayeque 83,5 2,1 78,8 87,3 2,6 471 Lima 79,3 1,8 75,6 82,6 2,3 2 285 Loreto 76,6 3,4 69,3 82,6 4,4 485 Madre de Dios 69,5 5,2 58,5 78,6 7,5 268 Moquegua 76,7 2,9 70,6 81,8 3,7 462 Pasco 66,4 3,9 58,5 73,5 5,8 303 Piura 79,4 2,3 74,6 83,6 2,9 783 Puno 81,3 2,1 76,7 85,1 2,6 604 San Martín 78,9 2,2 74,3 82,8 2,7 616 Tacna 65,9 4,2 57,4 73,6 6,3 408 Tumbes 78,7 3,1 72,1 84,1 3,9 708 Ucayali 88,3 2,1 83,5 91,8 2,4 735 Lima y Callao 1/ 78,7 1,8 75,0 82,0 2,3 2 492 Lima Provincias 2/ 79,4 2,5 74,1 83,8 3,1 520 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 477. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 477 CUADRO Nº 14 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR DARSE CUENTA DEL TAMAÑO Y LA FORMA DE OBJETOS CERCANOS, LEER AVISOS, AFICHES O LETREROS, CON LOS OJOS, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 43,2 1,1 41,2 45,3 2,4 8347 Urbana 42,7 1,2 40,4 45,1 2,8 6521 Rural 45,3 2,1 41,2 49,6 4,7 1826 Región Costa 43,7 1,5 40,8 46,7 3,4 4081 Sierra 42,0 1,6 39,0 45,1 3,7 2885 Selva 43,6 2,3 39,1 48,2 5,4 1381 Total 43,2 1,1 41,2 45,3 2,4 8347 Departamento Amazonas 66,9 4,4 57,7 74,9 6,6 153 Ancash 46,3 4,1 38,4 54,5 8,9 294 Apurímac 39,6 5,1 30,2 49,9 12,9 280 Arequipa 40,7 3,0 35,0 46,7 7,4 424 Ayacucho 37,1 3,6 30,3 44,5 9,8 247 Cajamarca 52,1 5,6 41,2 62,9 10,8 209 Prov. Const. del Callao 43,1 3,4 36,6 49,9 7,9 401 Cusco 51,3 3,8 43,8 58,7 7,4 288 Huancavelica 31,5 3,9 24,3 39,7 12,5 189 Huánuco 34,9 3,5 28,5 42,0 9,9 262 Ica 66,2 3,3 59,4 72,3 5,0 632 Junín 49,0 4,4 40,4 57,6 9,1 244 La Libertad 41,8 5,4 31,7 52,6 13,0 312 Lambayeque 59,6 3,9 51,9 66,9 6,5 341 Lima 41,1 2,0 37,2 45,0 4,8 1212 Loreto 44,8 4,4 36,4 53,5 9,9 288 Madre de Dios 37,4 4,7 28,8 46,9 12,4 152 Moquegua 42,7 4,0 35,1 50,6 9,3 252 Pasco 34,0 2,8 28,8 39,7 8,3 154 Piura 49,0 4,0 41,2 56,8 8,1 482 Puno 40,6 5,0 31,4 50,6 12,2 345 San Martín 41,8 4,0 34,3 49,8 9,5 305 Tacna 30,1 3,7 23,4 37,7 12,1 210 Tumbes 35,7 3,1 29,9 42,0 8,6 314 Ucayali 42,8 7,3 29,4 57,5 17,1 357 Lima Metropolitana 1/ 40,0 1,9 36,3 43,9 4,8 1261 Lima Provincias 2/ 57,6 4,4 48,9 65,9 7,6 352 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 478. Instituto Nacional de Estadística e Informática478 CUADRO Nº 15 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR DARSE CUENTA DEL TAMAÑO Y LA FORMA DE OBJETOS LEJOS CON LOS DOS OJOS, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 74,8 1,1 72,5 76,9 1,5 15012 Urbana 71,8 1,3 69,1 74,4 1,9 11497 Rural 87,0 1,1 84,6 89,0 1,3 3515 Región Costa 69,8 1,7 66,4 72,9 2,4 6530 Sierra 82,4 1,0 80,4 84,3 1,2 5739 Selva 86,2 1,0 84,2 88,0 1,1 2743 Total 74,8 1,1 72,5 76,9 1,5 15012 Departamento Amazonas 88,1 2,3 82,8 91,9 2,6 218 Ancash 78,4 3,7 70,2 84,8 4,7 509 Apurímac 85,3 2,1 80,6 89,0 2,5 575 Arequipa 77,6 2,1 73,2 81,4 2,7 785 Ayacucho 90,4 1,9 85,8 93,6 2,2 620 Cajamarca 89,1 1,6 85,6 91,8 1,8 421 Prov. Const. del Callao 70,8 2,6 65,4 75,6 3,7 692 Cusco 83,1 2,1 78,4 86,9 2,6 448 Huancavelica 86,6 3,5 78,1 92,2 4,1 526 Huánuco 72,9 5,1 61,9 81,6 7,0 519 Ica 65,4 3,9 57,3 72,7 6,0 597 Junín 75,6 3,1 69,1 81,1 4,0 382 La Libertad 73,3 4,8 63,0 81,6 6,5 569 Lambayeque 87,1 2,1 82,4 90,7 2,4 493 Lima 67,7 2,4 62,9 72,2 3,5 1951 Loreto 85,6 2,0 81,2 89,2 2,4 538 Madre de Dios 73,9 3,1 67,5 79,5 4,2 307 Moquegua 78,7 2,4 73,6 83,1 3,1 490 Pasco 84,7 2,7 78,7 89,2 3,2 377 Piura 74,4 3,8 66,4 81,1 5,0 717 Puno 85,0 2,5 79,4 89,2 2,9 618 San Martín 87,1 1,8 83,1 90,2 2,1 665 Tacna 85,9 2,7 79,8 90,4 3,1 555 Tumbes 77,7 3,8 69,4 84,2 4,8 716 Ucayali 86,5 2,6 80,5 90,9 3,0 724 Lima Metropolitana 1/ 67,5 2,3 62,8 71,9 3,5 2163 Lima Provincias 2/ 75,0 3,9 66,7 81,8 5,2 480 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 479. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 479 CUADRO Nº 16 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR SEGUIR CON LA VISTA UN OBJETO QUE SE MUEVE EN VARIAS DIRECCIONES, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 42,8 1,1 40,6 45,0 2,6 8226 Urbana 40,1 1,3 37,7 42,6 3,1 6106 Rural 54,0 2,3 49,5 58,5 4,2 2120 Región Costa 39,1 1,5 36,1 42,1 3,9 3346 Sierra 50,0 1,8 46,5 53,6 3,6 3372 Selva 46,0 2,3 41,5 50,5 5,0 1508 Total 42,8 1,1 40,6 45,0 2,6 8226 Departamento Amazonas 52,2 5,2 42,1 62,1 9,9 128 Ancash 37,5 3,7 30,7 44,9 9,7 244 Apurímac 63,6 4,9 53,7 72,5 7,6 433 Arequipa 40,7 3,4 34,2 47,5 8,3 429 Ayacucho 51,9 4,6 42,9 60,8 8,9 349 Cajamarca 50,7 4,8 41,5 60,0 9,4 212 Prov. Const. del Callao 37,5 2,9 32,1 43,3 7,6 379 Cusco 59,1 3,9 51,2 66,5 6,6 313 Huancavelica 56,5 4,5 47,6 64,9 7,9 316 Huánuco 45,3 3,9 37,8 53,0 8,6 331 Ica 33,5 4,5 25,4 42,9 13,4 293 Junín 38,5 4,8 29,6 48,2 12,4 189 La Libertad 27,9 3,0 22,3 34,2 10,9 215 Lambayeque 70,6 2,6 65,3 75,4 3,7 395 Lima 40,5 2,2 36,3 44,8 5,4 1160 Loreto 32,9 3,8 25,9 40,8 11,6 219 Madre de Dios 35,1 3,8 28,1 42,9 10,8 154 Moquegua 50,0 3,9 42,4 57,7 7,9 290 Pasco 45,3 4,4 36,8 54,0 9,8 200 Piura 33,5 2,8 28,2 39,3 8,5 330 Puno 63,5 5,8 51,6 73,9 9,1 473 San Martín 48,2 3,5 41,4 55,0 7,2 365 Tacna 21,3 2,0 17,7 25,4 9,3 139 Tumbes 22,6 3,2 16,9 29,5 14,2 209 Ucayali 54,6 5,9 43,0 65,7 10,8 461 Lima Metropolitana 1/ 40,0 2,1 35,9 44,2 5,3 1247 Lima Provincias 2/ 44,0 4,1 36,1 52,2 9,4 292 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 480. Instituto Nacional de Estadística e Informática480 CUADRO Nº 17 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 100,0 - 100,0 100,0 - 19251 Ligera 18,4 0,8 16,8 20,0 4,5 3073 Moderada 56,2 0,9 54,4 58,0 1,6 11073 Grave 19,7 0,8 18,2 21,2 4,0 4065 Completa 4,0 0,3 3,5 4,6 6,5 769 No sabe 1,0 0,1 0,8 1,3 14,4 166 No especifIcado 0,7 0,1 0,6 1,0 13,8 105 Urbana 100,0 - 100,0 100,0 - 15144 Ligera 20,1 1,0 18,3 22,1 4,8 2599 Moderada 57,0 1,1 55,0 59,1 1,8 8809 Grave 17,4 0,8 16,0 18,9 4,4 2986 Completa 3,7 0,3 3,1 4,3 8,0 537 No sabe 1,0 0,2 0,7 1,3 16,5 118 No especifIcado 0,8 0,1 0,6 1,1 14,4 95 Rural 100,0 - 100,0 100,0 - 4107 Ligera 11,1 0,9 9,5 12,9 8,0 474 Moderada 52,9 1,7 49,5 56,2 3,2 2264 Grave 29,1 2,0 25,3 33,2 7,0 1079 Completa 5,5 0,6 4,5 6,7 10,4 232 No sabe 1,1 0,3 0,6 1,9 28,8 48 No especifIcado 0,3 0,2 0,1 0,8 46,5 10 Región natural Costa 100,0 - 100,0 100,0 - 9004 Ligera 21,6 1,2 19,4 24,0 5,5 1682 Moderada 56,3 1,3 53,7 58,8 2,3 5216 Grave 16,2 0,9 14,5 18,1 5,6 1613 Completa 3,8 0,4 3,2 4,6 9,5 337 No sabe 1,1 0,2 0,8 1,6 18,7 88 No especifIcado 1,0 0,2 0,7 1,3 15,9 68 Sierra 100,0 - 100,0 100,0 - 7028 Ligera 12,5 0,7 11,1 14,0 5,9 875 Moderada 56,0 1,3 53,4 58,5 2,3 4060 Grave 26,3 1,5 23,5 29,3 5,7 1733 Completa 4,2 0,4 3,5 5,0 9,4 290 No sabe 0,7 0,1 0,5 1,1 20,8 53 No especifIcado 0,4 0,1 0,2 0,7 33,8 17 Selva 100,0 - 100,0 100,0 - 3219 Ligera 14,1 1,1 12,2 16,4 7,6 516 Moderada 56,9 1,4 54,1 59,7 2,5 1797 Grave 22,9 1,6 20,0 26,1 6,9 719 Completa 4,6 0,5 3,6 5,8 11,9 142 No sabe 0,9 0,3 0,5 1,9 36,6 25 No especifIcado 0,5 0,1 0,3 0,9 29,5 20 Departamento Amazonas 100,0 - 100,0 100,0 - 250 Ligera 7,9 2,0 4,7 12,9 26,1 20 Moderada 44,7 6,2 33,1 57,0 13,9 123 Grave 23,5 4,1 16,4 32,5 17,5 56 Completa 19,0 3,5 13,0 26,9 18,6 45 No sabe 4,9 3,4 1,2 17,5 68,7 6 Continúa…
  • 481. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 481 CUADRO Nº 17 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Ancash 100,0 - 100,0 100,0 - 647 Ligera 14,2 2,3 10,3 19,2 15,9 88 Moderada 60,8 3,5 53,7 67,4 5,8 396 Grave 18,9 2,7 14,2 24,8 14,3 129 Completa 4,2 1,1 2,5 7,1 27,0 25 No sabe 1,9 0,8 0,8 4,4 43,3 9 Apurimac 100,0 - 100,0 100,0 - 679 Ligera 14,9 2,5 10,6 20,6 16,9 109 Moderada 56,5 3,4 49,7 63,0 6,1 368 Grave 23,6 3,0 18,2 29,9 12,6 169 Completa 3,2 0,7 2,2 4,8 20,3 22 No sabe 1,8 0,5 1,1 3,0 27,1 11 Arequipa 100,0 - 100,0 100,0 - 1026 Ligera 12,8 1,5 10,2 16,0 11,5 120 Moderada 67,4 2,0 63,3 71,2 3,0 695 Grave 16,4 1,7 13,3 20,0 10,4 179 Completa 2,2 0,7 1,2 4,0 30,1 19 No sabe 1,1 0,4 0,6 2,2 33,7 13 Ayacucho 100,0 - 100,0 100,0 - 694 Ligera 8,1 1,8 5,1 12,5 22,8 60 Moderada 54,4 3,1 48,2 60,5 5,8 389 Grave 27,3 2,8 22,2 33,1 10,2 179 Completa 7,0 2,2 3,7 12,8 31,8 47 No sabe 3,2 1,2 1,5 6,8 38,8 19 Cajamarca 100,0 - 100,0 100,0 - 475 Ligera 16,2 3,0 11,2 23,0 18,5 91 Moderada 60,7 3,2 54,3 66,7 5,2 295 Grave 16,2 2,8 11,5 22,4 17,1 65 Completa 6,9 1,7 4,2 11,0 24,7 24 Prov. Const. del Callao 100,0 - 100,0 100,0 - 973 Ligera 23,3 2,7 18,5 29,0 11,5 215 Moderada 52,8 2,3 48,2 57,4 4,4 522 Grave 19,0 2,0 15,4 23,2 10,4 187 Completa 3,8 0,6 2,8 5,3 16,2 39 No sabe 0,8 0,4 0,2 2,4 59,5 8 No especifIcado 0,2 0,2 0,0 1,5 99,6 2 Cusco 100,0 - 100,0 100,0 - 545 Ligera 10,8 2,2 7,2 16,0 20,3 60 Moderada 52,5 3,3 46,1 58,8 6,2 282 Grave 30,9 3,2 25,0 37,5 10,3 173 Completa 4,8 1,4 2,7 8,4 28,9 26 No especifIcado 0,9 0,4 0,3 2,4 49,5 4 Huancavelica 100,0 - 100,0 100,0 - 583 Ligera 11,1 3,2 6,2 19,0 28,9 47 Moderada 58,8 4,7 49,3 67,7 8,0 365 Grave 25,0 4,1 17,8 33,9 16,5 149 Completa 4,3 1,4 2,2 8,2 33,6 19 No sabe 0,8 0,6 0,2 3,7 78,2 3 Huanuco 100,0 - 100,0 100,0 - 750 Ligera 14,3 2,2 10,6 19,1 15,0 108 Moderada 50,7 3,5 43,9 57,5 6,9 382 Grave 28,7 3,7 22,1 36,5 12,9 212 Completa 6,0 1,5 3,7 9,5 24,4 45 No especifIcado 0,2 0,1 0,1 0,8 58,8 3 Continúa…
  • 482. Instituto Nacional de Estadística e Informática482 CUADRO Nº 17 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Ica 100,0 - 100,0 100,0 - 930 Ligera 13,4 1,8 10,2 17,5 13,7 120 Moderada 58,2 3,7 50,8 65,2 6,4 571 Grave 22,1 3,6 15,8 30,1 16,5 187 Completa 3,3 0,9 1,9 5,6 27,1 24 No sabe 1,3 0,3 0,7 2,1 26,6 12 No especifIcado 1,7 0,6 0,9 3,4 35,1 16 Junin 100,0 - 100,0 100,0 - 507 Ligera 11,4 1,9 8,1 15,8 17,0 57 Moderada 55,6 4,0 47,6 63,3 7,3 298 Grave 28,1 3,7 21,4 36,0 13,3 130 Completa 4,5 1,2 2,7 7,7 27,0 20 No sabe 0,2 0,2 0,0 1,1 97,0 1 No especifIcado 0,2 0,2 0,0 1,4 97,4 1 La libertad 100,0 - 100,0 100,0 - 768 Ligera 17,8 3,0 12,6 24,5 17,1 138 Moderada 65,3 3,1 59,1 71,1 4,7 500 Grave 12,7 1,6 9,8 16,2 12,8 99 Completa 3,1 0,7 2,0 4,8 22,4 25 No sabe 0,4 0,2 0,1 1,2 58,1 3 No especifIcado 0,8 0,5 0,2 3,0 70,5 3 Lambayeque 100,0 - 100,0 100,0 - 567 Ligera 14,0 2,3 10,1 19,1 16,3 74 Moderada 50,7 2,8 45,2 56,3 5,6 296 Grave 27,2 2,4 22,8 32,2 8,8 151 Completa 7,6 1,1 5,6 10,2 15,0 43 No sabe 0,1 0,1 0,0 1,0 99,5 1 No especifIcado 0,3 0,2 0,1 1,2 72,4 2 Lima 100,0 - 100,0 100,0 - 2858 Ligera 23,9 1,7 20,8 27,4 7,0 646 Moderada 55,8 1,9 52,1 59,5 3,4 1620 Grave 14,4 1,3 12,1 17,1 8,8 445 Completa 3,7 0,5 2,8 4,9 14,4 94 No sabe 1,1 0,2 0,7 1,7 22,9 25 No especifIcado 1,1 0,2 0,7 1,6 20,5 28 Loreto 100,0 - 100,0 100,0 - 625 Ligera 14,4 1,9 11,0 18,5 13,2 90 Moderada 64,6 2,8 58,9 70,0 4,4 396 Grave 18,0 2,6 13,4 23,6 14,4 120 Completa 2,0 0,6 1,1 3,5 28,8 13 No especifIcado 1,0 0,4 0,4 2,4 43,8 6 Madre de Dios 100,0 - 100,0 100,0 - 402 Ligera 39,2 3,6 32,5 46,4 9,1 156 Moderada 45,2 3,2 39,0 51,6 7,1 179 Grave 10,9 2,2 7,3 16,0 20,0 48 Completa 2,8 0,9 1,5 5,3 33,3 12 No especifIcado 1,9 0,9 0,7 4,7 47,4 7 Moquegua 100,0 - 100,0 100,0 - 616 Ligera 20,1 2,1 16,4 24,5 10,3 137 Moderada 50,9 2,8 45,4 56,3 5,5 303 Grave 23,1 2,1 19,2 27,6 9,2 138 Completa 4,6 0,9 3,1 6,9 20,5 30 No sabe 1,2 0,4 0,6 2,4 33,2 8 Continúa…
  • 483. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 483 CUADRO Nº 17 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Pasco 100,0 - 100,0 100,0 - 450 Ligera 15,4 2,8 10,6 21,8 18,4 60 Moderada 61,8 3,3 55,0 68,1 5,4 281 Grave 19,8 2,1 16,0 24,2 10,6 96 Completa 2,6 0,9 1,3 5,1 35,8 10 No sabe 0,2 0,2 0,0 1,3 98,5 1 No especifIcado 0,3 0,2 0,1 1,3 72,7 2 Piura 100,0 - 100,0 100,0 - 978 Ligera 13,8 1,9 10,4 18,1 14,0 130 Moderada 55,5 2,6 50,4 60,6 4,7 551 Grave 21,0 2,2 17,0 25,6 10,4 209 Completa 5,0 0,8 3,6 6,7 15,7 49 No sabe 2,9 1,6 1,0 8,3 54,6 24 No especifIcado 1,8 0,5 1,0 3,0 28,3 15 Puno 100,0 - 100,0 100,0 - 773 Ligera 11,8 2,2 8,1 16,9 18,9 95 Moderada 43,6 3,5 37,0 50,5 7,9 365 Grave 41,4 4,9 32,2 51,1 11,8 289 Completa 2,7 0,7 1,6 4,6 26,3 20 No sabe 0,1 0,1 0,0 0,6 100,9 1 No especifIcado 0,4 0,2 0,1 1,3 63,9 3 San Martin 100,0 - 100,0 100,0 - 767 Ligera 12,5 1,7 9,6 16,2 13,2 99 Moderada 52,7 2,5 47,7 57,6 4,8 410 Grave 26,7 2,7 21,7 32,4 10,2 202 Completa 5,5 1,3 3,5 8,6 23,3 37 No sabe 2,5 1,1 1,0 5,8 44,1 18 No especifIcado 0,1 0,1 0,0 0,7 99,1 1 Tacna 100,0 - 100,0 100,0 - 636 Ligera 22,6 3,6 16,2 30,5 16,1 118 Moderada 52,5 3,7 45,2 59,7 7,1 355 Grave 21,1 2,3 17,0 26,0 10,9 140 Completa 3,2 0,8 2,0 5,2 24,0 20 No sabe 0,2 0,2 0,0 1,3 100,0 1 No especifIcado 0,3 0,2 0,1 1,4 69,5 2 Tumbes 100,0 - 100,0 100,0 - 911 Ligera 14,3 1,6 11,4 17,8 11,3 136 Moderada 70,0 2,1 65,7 74,0 3,0 633 Grave 12,0 1,6 9,2 15,6 13,5 108 Completa 3,2 0,6 2,2 4,7 19,5 30 No especifIcado 0,5 0,2 0,2 1,2 51,0 4 Ucayali 100,0 - 100,0 100,0 - 841 Ligera 10,9 2,0 7,5 15,4 18,2 99 Moderada 58,5 3,3 52,0 64,8 5,6 498 Grave 26,0 4,0 18,9 34,6 15,5 205 Completa 3,6 0,6 2,5 5,0 17,4 31 No sabe 0,3 0,2 0,1 1,1 66,0 2 No especifIcado 0,8 0,4 0,3 2,2 53,0 6 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 484. Instituto Nacional de Estadística e Informática484 CUADRO Nº 18 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR HABLAR PRONUNCIADO Y ENTONANDO LAS PALABRAS DE MANERA CORRECTA, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 84,1 1,1 81,7 86,2 1,4 5397 Urbana 83,6 1,0 81,4 85,5 1,3 3755 Rural 85,3 3,1 78,2 90,4 3,6 1642 Region Natural Costa 84,8 1,2 82,3 87,0 1,4 2472 Sierra 81,3 2,8 75,2 86,2 3,4 1818 Selva 88,4 1,4 85,4 90,8 1,5 1107 Departamento Amazonas 93,3 2,1 87,9 96,4 2,2 275 Ancash 86,1 2,3 80,9 90,0 2,7 208 Apurimac 90,8 2,4 85,0 94,5 2,6 184 Arequipa 77,5 3,5 69,9 83,6 4,5 178 Ayacucho 85,8 2,8 79,3 90,5 3,3 204 Cajamarca 92,6 2,1 87,4 95,7 2,2 209 Prov. Const. del Callao 78,8 3,1 72,2 84,2 3,9 221 Cusco 79,9 5,0 68,5 87,9 6,2 155 Huancavelica 85,3 3,9 76,0 91,5 4,6 147 Huanuco 90,4 2,2 85,2 93,9 2,4 201 Ica 86,4 3,5 77,9 91,9 4,1 196 Junin 81,3 3,7 73,0 87,5 4,5 182 La libertad 87,7 3,4 79,3 93,0 3,9 229 Lambayeque 88,1 2,0 83,7 91,5 2,2 290 Lima 84,7 1,8 80,9 87,8 2,1 706 Loreto 92,2 1,8 88,0 95,0 1,9 223 Madre de Dios 86,3 4,5 75,0 92,9 5,2 97 Moquegua 79,1 3,2 72,2 84,7 4,0 108 Pasco 80,0 3,6 72,1 86,1 4,5 119 Piura 87,0 2,2 82,0 90,8 2,6 281 Puno 58,5 10,7 37,2 77,0 18,3 111 San Martin 87,1 2,4 81,5 91,1 2,8 208 Tacna 80,0 4,2 70,7 87,0 5,2 107 Tumbes 91,3 1,7 87,3 94,1 1,9 375 Ucayali 83,8 3,0 77,1 88,8 3,6 183 Lima Metropolitana 1/ 83,9 1,8 80,2 87,1 2,1 736 Lima Provincias 2/ 86,7 3,1 79,4 91,7 3,6 191 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 485. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 485 CUADRO Nº 19 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR CONVERSAR DE MANERA FLUIDA, SIN QUE REPITA, PORQUE HABLA MUY RÁPIDO O MUY LENTO, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 89,8 0,6 88,6 90,9 0,7 5669 Urbana 88,9 0,7 87,4 90,3 0,8 3955 Rural 92,0 0,9 90,1 93,6 0,9 1714 Región Costa 89,1 0,9 87,3 90,7 1,0 2573 Sierra 90,3 0,9 88,4 91,9 1,0 1954 Selva 92,0 1,0 89,8 93,7 1,1 1142 Total 89,8 0,6 88,6 90,9 0,7 5669 Departamento Amazonas 94,9 2,2 88,5 97,9 2,3 276 Ancash 88,3 2,0 83,8 91,6 2,2 214 Apurimac 90,6 2,3 84,9 94,3 2,6 187 Arequipa 83,0 3,0 76,3 88,0 3,6 188 Ayacucho 93,1 1,7 88,8 95,8 1,9 216 Cajamarca 95,2 1,4 91,4 97,3 1,5 215 Prov. Const. del Callao 86,1 3,0 79,1 91,0 3,5 241 Cusco 84,5 3,0 77,6 89,6 3,6 161 Huancavelica 90,2 2,7 83,6 94,3 3,0 154 Huanuco 94,4 1,6 90,3 96,8 1,7 216 Ica 87,9 3,0 80,5 92,7 3,5 193 Junin 92,9 1,8 88,6 95,7 1,9 215 La libertad 88,7 2,6 82,5 92,9 2,9 231 Lambayeque 91,0 1,6 87,3 93,6 1,7 302 Lima 89,8 1,2 87,1 92,0 1,4 745 Loreto 91,6 2,1 86,4 95,0 2,3 223 Madre de Dios 89,1 2,2 83,9 92,8 2,5 97 Moquegua 81,9 6,4 65,9 91,3 7,8 114 Pasco 80,3 7,5 61,7 91,2 9,3 123 Piura 88,9 1,9 84,4 92,1 2,2 288 Puno 89,1 3,1 81,5 93,8 3,4 154 San Martin 92,9 1,9 88,3 95,8 2,0 224 Tacna 93,0 2,1 87,5 96,2 2,3 121 Tumbes 91,0 2,0 86,2 94,2 2,2 378 Ucayali 90,2 2,2 84,9 93,8 2,5 193 Lima Metropolitana 1/ 89,2 1,3 86,4 91,4 1,4 783 Lima Provincias 2/ 93,1 2,2 87,4 96,3 2,3 203 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 486. Instituto Nacional de Estadística e Informática486 CUADRO Nº 20 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR HABLAR O USAR UN LENGUAJE ALTERNATIVO (DEBIDO A QUE NO TIENE VOZ O SU HABLA NO SE ENTINDE), 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 63,1 1,4 60,4 65,8 2,2 3883 Urbana 62,2 1,5 59,2 65,2 2,5 2672 Rural 65,4 2,9 59,5 70,8 4,4 1211 Región Costa 64,2 1,8 60,5 67,7 2,8 1804 Sierra 61,6 2,7 56,3 66,7 4,3 1309 Selva 61,9 2,4 57,1 66,4 3,9 770 Total 63,1 1,4 60,4 65,8 2,2 3883 Departamento Amazonas 43,5 4,5 34,9 52,5 10,4 118 Ancash 61,5 5,5 50,4 71,5 8,9 151 Apurimac 71,5 5,0 60,7 80,3 7,1 156 Arequipa 68,7 4,1 60,3 76,1 5,9 154 Ayacucho 66,1 4,8 56,3 74,7 7,2 148 Cajamarca 73,2 5,2 62,0 82,1 7,0 160 Prov. Const. del Callao 68,2 3,2 61,7 74,1 4,7 192 Cusco 65,8 5,4 54,6 75,5 8,2 130 Huancavelica 42,7 7,0 29,9 56,6 16,3 63 Huanuco 59,1 4,7 49,6 68,0 8,0 137 Ica 68,4 3,8 60,5 75,3 5,6 155 Junin 62,5 3,7 55,0 69,4 5,9 141 La libertad 65,7 5,5 54,2 75,5 8,4 164 Lambayeque 83,7 2,6 77,9 88,2 3,1 279 Lima 63,4 2,7 57,8 68,6 4,3 516 Loreto 63,3 5,2 52,7 72,7 8,2 157 Madre de Dios 64,2 6,4 51,0 75,6 9,9 73 Moquegua 52,8 7,4 38,4 66,7 14,0 77 Pasco 61,5 4,9 51,5 70,6 8,0 95 Piura 58,9 4,0 50,9 66,4 6,8 192 Puno 48,8 10,3 29,9 68,1 21,0 82 San Martin 65,9 3,7 58,2 72,8 5,7 159 Tacna 41,1 4,5 32,7 50,0 10,8 56 Tumbes 42,4 3,7 35,3 49,8 8,8 185 Ucayali 62,8 4,7 53,2 71,5 7,5 143 Lima Metropolitana 1/ 63,6 2,7 58,2 68,7 4,2 569 Lima Provincias 2/ 65,8 5,2 54,9 75,2 7,9 139 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 487. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 487 CUADRO Nº 21 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR HABLAR O CONVERSAR LARGAMENTE CON VOZ SUFICIENTEMENTE FUERTE, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 82,9 0,9 81,1 84,6 1,1 5224 Urbana 81,9 1,0 79,8 83,8 1,3 3606 Rural 85,4 1,9 81,3 88,7 2,2 1618 Región Costa 82,5 1,2 80,0 84,8 1,5 2329 Sierra 82,3 1,7 78,7 85,5 2,1 1797 Selva 86,7 1,6 83,3 89,5 1,8 1098 Total 82,9 0,9 81,1 84,6 1,1 5224 Departamento Amazonas 87,5 3,4 79,2 92,8 3,9 254 Ancash 79,3 3,6 71,3 85,6 4,6 184 Apurimac 86,5 3,4 78,3 91,9 4,0 178 Arequipa 71,9 3,8 63,8 78,7 5,3 164 Ayacucho 85,9 3,4 77,9 91,4 4,0 197 Cajamarca 90,4 2,4 84,7 94,2 2,6 202 Prov. Const. del Callao 80,4 3,1 73,5 85,8 3,9 222 Cusco 80,6 4,7 69,7 88,3 5,8 154 Huancavelica 83,6 3,6 75,2 89,5 4,3 140 Huanuco 91,8 1,9 87,1 94,9 2,1 214 Ica 80,1 4,0 71,2 86,8 5,0 178 Junin 81,5 2,9 75,2 86,5 3,5 185 La libertad 85,9 2,9 79,1 90,8 3,4 223 Lambayeque 93,0 1,5 89,5 95,4 1,6 310 Lima 82,4 1,8 78,6 85,7 2,2 689 Loreto 85,4 2,5 79,9 89,6 2,9 208 Madre de Dios 87,5 3,3 79,4 92,7 3,8 96 Moquegua 81,2 3,8 72,6 87,6 4,7 112 Pasco 72,6 6,7 57,7 83,8 9,3 114 Piura 85,7 2,3 80,4 89,7 2,7 279 Puno 70,7 6,5 56,6 81,8 9,2 125 San Martin 92,6 1,7 88,5 95,3 1,8 220 Tacna 78,6 4,1 69,5 85,5 5,2 102 Tumbes 64,6 3,4 57,8 70,9 5,2 278 Ucayali 90,7 2,2 85,5 94,2 2,4 196 Lima Metropolitana 1/ 82,0 1,8 78,1 85,2 2,2 723 Lima Provincias 2/ 85,9 3,3 78,1 91,2 3,8 188 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 488. Instituto Nacional de Estadística e Informática488 CUADRO Nº 22 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 100,0 - 100,0 100,0 - 6330 Ligera 12,0 0,8 10,6 13,7 6,5 689 Moderada 38,7 1,1 36,6 40,8 2,8 2514 Grave 31,0 1,0 29,0 33,1 3,3 1950 Completa 14,7 0,8 13,2 16,3 5,5 984 No sabe 2,7 0,4 2,1 3,6 13,9 123 No especificado 0,8 0,2 0,6 1,2 18,3 70 Urbana 100,0 - 100,0 100,0 - 4459 Ligera 12,5 0,9 10,9 14,3 6,9 514 Moderada 41,6 1,3 39,0 44,2 3,1 1884 Grave 29,9 1,2 27,7 32,2 3,9 1328 Completa 12,0 0,8 10,5 13,7 6,8 587 No sabe 3,1 0,5 2,3 4,3 15,8 91 No especificado 0,9 0,2 0,6 1,3 20,7 55 Rural 100,0 - 100,0 100,0 - 1871 Ligera 10,9 1,7 8,0 14,8 15,7 175 Moderada 31,4 1,8 28,0 35,0 5,7 630 Grave 33,8 2,1 29,7 38,1 6,4 622 Completa 21,3 1,8 17,9 25,1 8,6 397 No sabe 1,8 0,4 1,1 2,9 25,0 32 No especificado 0,8 0,3 0,4 1,7 38,4 15 Región Costa 100,0 - 100,0 100,0 - 2890 Ligera 12,5 1,0 10,6 14,7 8,2 341 Moderada 41,2 1,6 38,2 44,3 3,8 1221 Grave 29,8 1,4 27,2 32,6 4,6 846 Completa 12,4 1,0 10,6 14,5 7,9 391 No sabe 3,6 0,6 2,6 5,0 16,7 73 No especificado 0,5 0,2 0,3 1,0 32,8 18 Sierra 100,0 - 100,0 100,0 - 2191 Ligera 12,4 1,6 9,6 15,9 12,8 243 Moderada 34,5 1,7 31,3 37,8 4,9 804 Grave 32,7 2,0 29,0 36,7 6,0 712 Completa 17,4 1,6 14,4 20,7 9,2 361 No sabe 1,6 0,4 1,0 2,5 23,3 34 No especificado 1,5 0,4 0,9 2,4 25,3 37 Selva 100,0 - 100,0 100,0 - 1249 Ligera 8,3 1,0 6,6 10,6 12,2 105 Moderada 37,5 2,0 33,7 41,5 5,3 489 Grave 32,7 1,9 29,1 36,6 5,8 392 Completa 19,2 2,0 15,6 23,4 10,4 232 No sabe 1,4 0,5 0,7 2,8 34,8 16 No especificado 0,8 0,3 0,5 1,5 30,8 15 Departamento Amazonas 100,0 - 100,0 100,0 - 289 Ligera 6,4 1,8 3,6 11,1 28,7 17 Moderada 31,7 3,5 25,2 38,9 11,1 100 Grave 17,8 2,9 12,8 24,2 16,3 56 Completa 40,6 4,2 32,8 49,0 10,2 109 No sabe 3,5 2,0 1,1 10,3 56,9 7 Continúa…
  • 489. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 489 CUADRO Nº 22 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Ancash 100,0 - 100,0 100,0 - 241 Ligera 16,7 3,3 11,1 24,3 20,0 36 Moderada 39,6 4,0 32,0 47,6 10,1 105 Grave 30,8 4,5 22,8 40,3 14,6 71 Completa 8,7 2,4 5,0 14,6 27,4 22 No sabe 0,5 0,5 0,1 3,3 99,2 1 No especificado 3,8 2,1 1,2 10,9 56,1 6 Apurimac 100,0 - 100,0 100,0 - 208 Ligera 8,7 2,4 5,0 14,7 27,7 20 Moderada 37,2 4,9 28,1 47,3 13,3 72 Grave 33,4 4,4 25,3 42,5 13,3 72 Completa 8,8 2,7 4,7 15,6 30,5 20 No sabe 7,0 3,5 2,6 17,7 49,9 12 No especificado 5,0 1,6 2,6 9,4 32,6 12 Arequipa 100,0 - 100,0 100,0 - 228 Ligera 15,3 2,6 10,9 21,0 16,7 35 Moderada 47,0 3,5 40,2 54,0 7,5 109 Grave 27,9 3,6 21,3 35,6 13,1 62 Completa 5,3 1,7 2,8 9,8 31,7 13 No sabe 1,4 0,8 0,5 4,2 54,7 3 No especificado 3,0 1,6 1,0 8,3 53,5 6 Ayacucho 100,0 - 100,0 100,0 - 239 Ligera 5,6 1,6 3,2 9,6 28,0 17 Moderada 27,6 4,0 20,5 36,0 14,4 69 Grave 46,9 4,3 38,7 55,2 9,1 109 Completa 18,2 3,2 12,8 25,3 17,4 41 No sabe 1,7 1,0 0,5 5,3 58,3 3 Cajamarca 100,0 - 100,0 100,0 - 231 Ligera 10,1 2,9 5,7 17,2 28,4 27 Moderada 34,0 5,2 24,7 44,7 15,2 91 Grave 33,4 7,0 21,3 48,1 20,9 65 Completa 22,6 4,3 15,3 32,0 18,9 48 Prov. Const. del Callao 100,0 - 100,0 100,0 - 276 Ligera 12,4 2,7 8,0 18,7 21,7 30 Moderada 40,7 2,6 35,7 46,0 6,5 112 Grave 32,3 3,1 26,6 38,7 9,6 92 Completa 11,4 2,1 7,9 16,2 18,3 33 No sabe 3,1 0,9 1,7 5,5 30,6 9 Cusco 100,0 - 100,0 100,0 - 193 Ligera 14,4 2,8 9,8 20,6 19,2 27 Moderada 31,7 3,0 26,2 37,8 9,3 63 Grave 35,2 4,1 27,7 43,5 11,6 66 Completa 15,6 3,3 10,2 23,1 20,9 32 No sabe 3,1 1,4 1,3 7,5 45,3 5 Huancavelica 100,0 - 100,0 100,0 - 173 Ligera 8,1 3,2 3,7 16,9 39,0 15 Moderada 34,9 5,6 24,9 46,6 16,1 65 Grave 36,3 5,6 26,2 47,8 15,4 60 Completa 19,8 4,8 12,0 30,8 24,2 31 No especificado 0,8 0,7 0,2 4,2 83,4 2 Continúa…
  • 490. Instituto Nacional de Estadística e Informática490 CUADRO Nº 22 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Huanuco 100,0 - 100,0 100,0 - 236 Ligera 4,4 1,5 2,3 8,6 34,1 12 Moderada 27,5 3,4 21,3 34,6 12,4 69 Grave 39,8 4,1 32,1 48,0 10,3 90 Completa 27,2 4,3 19,6 36,5 15,9 61 No sabe 0,9 0,7 0,2 4,4 84,4 3 No especificado 0,2 0,2 0,0 1,5 100,8 1 Ica 100,0 - 100,0 100,0 - 223 Ligera 10,8 2,2 7,1 16,0 20,8 24 Moderada 42,3 3,7 35,3 49,7 8,7 90 Grave 27,2 3,4 21,1 34,3 12,4 60 Completa 13,3 3,1 8,3 20,6 23,2 34 No sabe 6,3 1,9 3,5 11,2 29,6 15 Junin 100,0 - 100,0 100,0 - 231 Ligera 8,5 2,0 5,3 13,4 23,8 23 Moderada 37,2 3,4 30,8 44,1 9,2 90 Grave 32,2 3,3 26,0 39,1 10,4 70 Completa 21,0 3,1 15,6 27,7 14,6 46 No especificado 1,0 0,7 0,3 3,9 69,3 2 La libertad 100,0 - 100,0 100,0 - 261 Ligera 8,0 2,2 4,7 13,4 27,1 23 Moderada 38,6 4,3 30,6 47,2 11,0 99 Grave 30,4 3,6 23,8 37,9 11,9 85 Completa 22,5 5,9 13,0 36,0 26,2 52 No sabe 0,2 0,2 0,0 1,6 101,0 1 No especificado 0,3 0,3 0,0 2,3 99,9 1 Lambayeque 100,0 - 100,0 100,0 - 332 Ligera 10,4 2,0 7,1 15,1 19,4 34 Moderada 41,0 2,9 35,4 46,8 7,1 138 Grave 30,0 2,9 24,6 36,0 9,7 96 Completa 17,4 2,1 13,7 22,0 12,2 60 No sabe 0,5 0,5 0,1 3,7 98,3 2 No especificado 0,6 0,4 0,2 2,3 69,8 2 Lima 100,0 - 100,0 100,0 - 835 Ligera 12,8 1,5 10,1 16,1 12,0 106 Moderada 41,3 2,4 36,7 46,1 5,8 351 Grave 30,2 2,1 26,3 34,4 6,9 247 Completa 11,0 1,4 8,5 14,1 12,9 97 No sabe 4,4 0,9 2,9 6,6 20,5 32 No especificado 0,3 0,2 0,1 1,2 73,1 2 Loreto 100,0 - 100,0 100,0 - 243 Ligera 7,7 1,8 4,8 12,1 23,5 19 Moderada 46,3 4,3 38,1 54,7 9,2 111 Grave 37,6 4,1 29,9 46,0 11,0 93 Completa 6,4 2,0 3,5 11,7 31,0 16 No sabe 0,5 0,5 0,1 3,2 98,6 1 No especificado 1,5 0,8 0,5 4,5 58,3 3 Continúa…
  • 491. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 491 CUADRO Nº 22 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Madre de Dios 100,0 - 100,0 100,0 - 109 Ligera 10,4 2,9 6,0 17,5 27,6 13 Moderada 49,9 5,4 39,4 60,3 10,9 51 Grave 23,3 4,2 16,0 32,6 18,2 27 Completa 9,5 2,6 5,4 16,1 28,0 11 No especificado 7,0 2,7 3,2 14,6 39,2 7 Moquegua 100,0 - 100,0 100,0 - 136 Ligera 16,2 3,9 9,9 25,3 24,2 20 Moderada 38,5 4,2 30,7 47,0 10,9 50 Grave 26,3 4,0 19,2 34,9 15,2 39 Completa 13,9 3,2 8,7 21,4 22,9 19 No sabe 3,0 1,6 1,0 8,5 53,8 4 No especificado 2,1 1,3 0,6 6,9 61,5 4 Pasco 100,0 - 100,0 100,0 - 145 Ligera 13,8 3,4 8,4 21,9 24,7 20 Moderada 39,3 4,8 30,4 49,0 12,2 57 Grave 31,0 4,7 22,7 40,8 15,0 44 Completa 12,6 3,5 7,3 21,1 27,4 19 No sabe 1,3 1,0 0,3 5,5 76,6 2 No especificado 2,0 1,1 0,6 5,8 56,3 3 Piura 100,0 - 100,0 100,0 - 323 Ligera 13,6 2,4 9,5 19,0 17,8 42 Moderada 34,9 3,1 29,0 41,2 9,0 114 Grave 25,3 2,8 20,2 31,1 11,1 83 Completa 20,9 3,0 15,7 27,3 14,2 70 No sabe 3,6 1,7 1,4 9,0 47,5 9 No especificado 1,8 0,8 0,7 4,3 46,2 5 Puno 100,0 - 100,0 100,0 - 175 Ligera 24,0 6,3 13,8 38,3 26,4 37 Moderada 31,8 5,9 21,4 44,4 18,7 61 Grave 27,2 6,1 17,0 40,7 22,5 49 Completa 12,0 4,1 6,0 22,6 34,3 19 No sabe 2,7 1,4 1,0 7,2 50,2 4 No especificado 2,3 1,3 0,8 6,6 54,6 5 San Martin 100,0 - 100,0 100,0 - 243 Ligera 7,6 2,0 4,5 12,5 26,4 21 Moderada 33,0 3,4 26,6 40,1 10,4 87 Grave 39,3 3,7 32,4 46,7 9,3 90 Completa 15,8 2,7 11,2 22,0 17,3 36 No sabe 3,8 1,7 1,5 9,0 45,0 8 No especificado 0,5 0,5 0,1 3,3 98,8 1 Tacna 100,0 - 100,0 100,0 - 130 Ligera 14,1 3,3 8,8 21,8 23,2 17 Moderada 43,5 5,1 33,9 53,7 11,8 56 Grave 32,0 4,9 23,3 42,2 15,2 39 Completa 10,0 2,2 6,4 15,3 22,4 17 No especificado 0,4 0,4 0,0 2,6 101,8 1 Continúa…
  • 492. Instituto Nacional de Estadística e Informática492 CUADRO Nº 22 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA VOZ Y EL HABLA POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Tumbes 100,0 - 100,0 100,0 - 416 Ligera 9,2 1,9 6,0 13,7 21,0 38 Moderada 51,0 3,1 44,9 57,0 6,1 210 Grave 28,1 2,8 23,0 33,9 9,9 119 Completa 10,5 1,6 7,7 14,1 15,3 44 No sabe 0,2 0,2 0,0 1,7 99,3 1 No especificado 1,0 0,5 0,3 2,6 52,0 4 Ucayali 100,0 - 100,0 100,0 - 214 Ligera 8,1 2,1 4,8 13,5 26,4 16 Moderada 46,1 4,8 36,9 55,5 10,4 94 Grave 29,2 3,4 23,0 36,3 11,7 66 Completa 15,0 3,0 10,0 21,9 20,1 34 No sabe 0,2 0,2 0,0 1,4 100,4 1 No especificado 1,4 0,8 0,5 4,1 56,1 3 Lima Metropolitana 1/ 100,0 - 100,0 100,0 - 891 Ligera 13,0 1,5 10,3 16,3 11,8 114 Moderada 40,8 2,3 36,3 45,5 5,7 356 Grave 30,6 2,1 26,7 34,8 6,7 280 Completa 10,9 1,4 8,5 14,0 12,8 103 No sabe 4,4 0,9 2,9 6,4 20,2 36 No especificado 0,3 0,2 0,1 1,2 73,1 2 Lima Provincias 2/ 100,0 - 100,0 100,0 - 220 Ligera 10,2 2,5 6,2 16,1 24,3 22 Moderada 46,7 5,3 36,6 57,1 11,4 107 Grave 27,5 4,0 20,4 36,0 14,5 59 Completa 12,1 2,6 7,9 18,1 21,3 27 No sabe 3,5 2,2 1,0 11,7 63,9 5 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 493. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 493 CUADRO Nº 23 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA AUDICIÓN POR ESCUCHAR SONIDOS SUAVES, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 95,9 0,3 95,2 96,5 0,4 12006 Urbana 95,7 0,4 94,8 96,4 0,4 8847 Rural 96,6 0,5 95,4 97,5 0,5 3159 Región Costa 95,1 0,5 93,9 96,0 0,6 5292 Sierra 97,2 0,3 96,4 97,8 0,4 5103 Selva 96,5 0,6 95,2 97,5 0,6 1611 Departamento Amazonas 98,1 0,8 95,7 99,2 0,8 250 Ancash 93,1 1,5 89,5 95,5 1,6 425 Apurimac 96,0 0,9 93,7 97,4 1,0 417 Arequipa 97,6 0,6 96,2 98,5 0,6 650 Ayacucho 96,4 1,1 93,4 98,0 1,2 524 Cajamarca 96,5 1,2 93,2 98,2 1,3 376 Prov. Const. del Callao 94,2 1,0 91,8 95,9 1,1 602 Cusco 97,7 0,8 95,6 98,8 0,8 428 Huancavelica 99,2 0,5 97,3 99,7 0,5 400 Huanuco 96,3 1,2 92,9 98,0 1,3 561 Ica 93,1 1,6 89,3 95,7 1,7 362 Junin 97,4 1,1 94,2 98,9 1,1 371 La libertad 97,3 1,1 93,9 98,8 1,2 493 Lambayeque 92,9 2,0 88,0 95,9 2,1 376 Lima 95,0 0,7 93,4 96,3 0,8 1842 Loreto 96,8 1,1 93,8 98,4 1,1 224 Madre de Dios 96,0 1,4 92,2 98,0 1,4 187 Moquegua 95,2 1,2 92,3 97,1 1,2 443 Pasco 97,4 1,2 93,9 98,9 1,2 316 Piura 95,9 1,4 92,2 97,9 1,4 554 Puno 97,7 1,0 94,6 99,0 1,0 541 San Martin 97,2 0,8 95,0 98,5 0,9 456 Tacna 99,0 0,6 97,0 99,7 0,6 448 Tumbes 98,2 0,6 96,6 99,1 0,6 482 Ucayali 96,9 1,2 93,6 98,5 1,2 278 Lima Metropolitana 1/ 94,9 0,7 93,3 96,2 0,8 1983 Lima Provincias 2/ 95,5 1,1 92,7 97,2 1,2 461 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 494. Instituto Nacional de Estadística e Informática494 CUADRO Nº 24 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA AUDICIÓN POR ESCUCHAR SONIDOS FUERTES, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 14,4 0,6 13,2 15,6 4,2 1815 Urbana 12,5 0,6 11,3 13,8 5,1 1182 Rural 20,2 1,4 17,6 23,0 6,9 633 Región Costa 13,2 0,8 11,7 14,8 6,1 804 Sierra 15,5 1,0 13,6 17,5 6,5 711 Selva 19,4 1,7 16,2 22,9 8,9 300 Departamento Amazonas 35,1 4,0 27,7 43,2 11,3 82 Ancash 15,0 2,5 10,8 20,5 16,5 65 Apurimac 13,8 1,8 10,7 17,6 12,7 61 Arequipa 11,7 1,4 9,2 14,8 12,1 79 Ayacucho 15,3 2,7 10,6 21,4 18,0 71 Cajamarca 32,1 4,3 24,3 41,0 13,4 110 Prov. Const. del Callao 11,9 1,4 9,4 15,0 11,8 74 Cusco 13,7 2,1 10,1 18,3 15,3 61 Huancavelica 9,6 1,7 6,7 13,5 17,7 36 Huanuco 17,2 2,4 13,0 22,4 13,9 91 Ica 16,4 2,8 11,6 22,6 17,0 63 Junin 17,6 3,0 12,4 24,4 17,2 60 La libertad 15,5 3,2 10,2 22,9 20,5 70 Lambayeque 28,4 3,4 22,2 35,6 12,1 125 Lima 12,0 1,1 10,1 14,2 8,7 259 Loreto 18,8 3,7 12,7 27,1 19,5 49 Madre de Dios 10,2 3,0 5,7 17,7 29,1 19 Moquegua 14,1 1,9 10,7 18,3 13,8 67 Pasco 10,7 2,4 6,8 16,4 22,5 39 Piura 18,1 3,4 12,4 25,6 18,6 99 Puno 11,5 2,2 7,9 16,5 18,9 47 San Martin 12,0 2,1 8,5 16,7 17,3 52 Tacna 6,4 1,8 3,7 10,8 27,5 27 Tumbes 12,2 1,5 9,5 15,5 12,5 60 Ucayali 17,0 2,8 12,1 23,2 16,7 49 Lima Metropolitana 1/ 11,8 1,0 9,9 13,9 8,8 255 Lima Provincias 2/ 14,9 2,0 11,4 19,3 13,6 78 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 495. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 495 CUADRO Nº 25 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA AUDICIÓN POR ENTENDER EL HABLA Y LAS CONVERSACIONES, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 46,6 1,2 44,2 49,1 2,7 5908 Urbana 40,9 1,4 38,1 43,7 3,5 3925 Rural 64,2 2,0 60,3 68,0 3,1 1983 Región Costa 40,4 1,7 37,0 43,9 4,3 2299 Sierra 54,7 1,8 51,2 58,2 3,3 2626 Selva 60,2 2,4 55,3 64,8 4,1 983 Departamento Amazonas 78,6 4,2 69,2 85,8 5,4 193 Ancash 44,1 4,5 35,6 53,0 10,2 193 Apurimac 62,4 4,6 53,2 70,9 7,3 244 Arequipa 39,4 3,8 32,2 47,1 9,7 256 Ayacucho 48,5 4,8 39,3 57,7 9,8 232 Cajamarca 70,8 4,1 62,1 78,2 5,8 242 Prov. Const. del Callao 40,1 3,8 32,8 47,8 9,6 267 Cusco 56,8 4,8 47,2 65,9 8,5 257 Huancavelica 69,3 7,0 54,2 81,2 10,1 251 Huanuco 48,9 5,0 39,3 58,6 10,1 245 Ica 40,1 5,5 29,9 51,3 13,8 148 Junin 56,0 5,3 45,5 65,9 9,4 201 La libertad 41,8 3,3 35,5 48,5 8,0 207 Lambayeque 66,3 4,0 58,0 73,7 6,1 271 Lima 39,8 2,5 35,1 44,8 6,2 800 Loreto 42,5 6,2 31,0 54,8 14,6 103 Madre de Dios 41,9 4,7 33,1 51,3 11,2 86 Moquegua 47,5 4,2 39,5 55,7 8,8 234 Pasco 48,8 4,6 39,9 57,7 9,4 153 Piura 41,7 4,2 33,8 50,0 10,0 236 Puno 61,7 5,1 51,2 71,2 8,3 316 San Martin 61,2 3,0 55,2 66,9 4,9 282 Tacna 25,0 3,7 18,5 32,8 14,7 128 Tumbes 36,4 4,1 28,8 44,8 11,3 180 Ucayali 61,6 5,0 51,5 70,8 8,1 183 Lima Metropolitana 1/ 38,6 2,4 34,0 43,5 6,3 820 Lima Provincias 2/ 54,0 5,0 44,2 63,5 9,2 247 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 496. Instituto Nacional de Estadística e Informática496 CUADRO Nº 26 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 100,0 - 100,0 100,0 - 12469 Ligera 26,2 1,1 24,1 28,5 4,3 2828 Moderada 49,6 1,0 47,7 51,6 2,0 6462 Grave 17,7 0,8 16,2 19,4 4,6 2327 Completa 4,4 0,3 3,8 5,1 7,8 600 No sabe 0,8 0,1 0,6 1,1 14,5 125 No especificado 1,2 0,1 0,9 1,5 11,8 127 Urbana 100,0 - 100,0 100,0 - 9201 Ligera 29,7 1,3 27,1 32,4 4,5 2303 Moderada 50,5 1,2 48,1 52,9 2,4 4863 Grave 14,6 0,8 13,1 16,1 5,2 1520 Completa 3,1 0,3 2,6 3,7 9,4 321 No sabe 0,7 0,1 0,5 1,0 17,4 81 No especificado 1,4 0,2 1,1 1,8 12,4 113 Rural 100,0 - 100,0 100,0 - 3268 Ligera 15,6 1,3 13,3 18,3 8,0 525 Moderada 46,9 1,6 43,8 50,2 3,5 1599 Grave 27,5 2,0 23,7 31,6 7,4 807 Completa 8,4 1,0 6,7 10,5 11,7 279 No sabe 1,1 0,3 0,7 1,9 25,9 44 No especificado 0,4 0,1 0,2 0,8 30,6 14 Región Costa 100,0 - 100,0 100,0 - 5551 Ligera 31,9 1,6 28,8 35,2 5,1 1526 Moderada 49,2 1,5 46,3 52,1 3,0 2848 Grave 13,4 0,9 11,7 15,3 6,9 823 Completa 3,2 0,4 2,6 4,0 11,3 221 No sabe 0,6 0,1 0,4 1,0 24,1 43 No especificado 1,7 0,2 1,3 2,2 13,4 90 Sierra 100,0 - 100,0 100,0 - 5247 Ligera 17,9 1,1 15,9 20,0 5,9 978 Moderada 50,1 1,3 47,5 52,6 2,6 2742 Grave 25,0 1,6 22,1 28,2 6,2 1201 Completa 5,5 0,7 4,3 7,0 12,5 239 No sabe 1,1 0,2 0,8 1,6 18,3 63 No especificado 0,4 0,1 0,3 0,7 24,5 24 Selva 100,0 - 100,0 100,0 - 1671 Ligera 18,7 1,8 15,5 22,5 9,5 324 Moderada 50,9 1,8 47,3 54,5 3,6 872 Grave 19,0 1,3 16,6 21,6 6,8 303 Completa 9,2 1,4 6,8 12,3 14,9 140 No sabe 1,4 0,6 0,6 3,4 44,7 19 No especificado 0,8 0,2 0,4 1,4 31,4 13 Continúa…
  • 497. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 497 CUADRO Nº 26 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Departamento Amazonas 100,0 - 100,0 100,0 - 257 Ligera 9,3 2,5 5,5 15,3 26,3 21 Moderada 37,8 5,0 28,5 48,1 13,3 111 Grave 19,2 4,3 12,1 29,0 22,5 50 Completa 33,0 4,2 25,3 41,7 12,7 73 No sabe 0,7 0,6 0,1 3,9 87,5 2 Ancash 100,0 - 100,0 100,0 - 456 Ligera 19,7 3,0 14,5 26,2 15,1 91 Moderada 57,2 3,7 49,8 64,3 6,5 263 Grave 16,6 2,6 12,1 22,4 15,9 76 Completa 3,5 1,2 1,8 6,7 33,7 17 No sabe 3,0 1,2 1,3 6,6 41,2 9 Apurimac 100,0 - 100,0 100,0 - 435 Ligera 23,1 3,7 16,6 31,1 16,1 103 Moderada 51,4 4,0 43,5 59,2 7,8 215 Grave 19,6 2,5 15,0 25,0 13,0 89 Completa 3,4 1,0 1,9 6,0 28,8 14 No sabe 2,6 0,9 1,3 4,9 33,6 14 Arequipa 100,0 - 100,0 100,0 - 666 Ligera 24,6 2,9 19,3 30,7 11,8 163 Moderada 56,0 2,5 51,0 60,9 4,5 369 Grave 15,0 1,5 12,3 18,2 10,1 104 Completa 2,1 0,8 1,0 4,2 35,9 15 No sabe 2,3 0,8 1,2 4,4 33,2 15 Ayacucho 100,0 - 100,0 100,0 - 544 Ligera 13,4 2,6 9,1 19,4 19,5 79 Moderada 55,8 3,7 48,6 62,8 6,5 312 Grave 21,6 3,0 16,3 28,2 14,0 111 Completa 7,5 2,0 4,5 12,4 26,1 32 No sabe 1,6 0,6 0,7 3,5 39,8 10 Cajamarca 100,0 - 100,0 100,0 - 391 Ligera 18,3 3,2 12,8 25,5 17,6 91 Moderada 45,6 5,0 36,1 55,5 11,0 186 Grave 26,0 5,4 16,9 37,8 20,7 80 Completa 9,8 2,3 6,1 15,3 23,6 33 No sabe 0,3 0,3 0,0 2,0 99,4 1 Prov. Const. del Callao 100,0 - 100,0 100,0 - 641 Ligera 27,4 3,3 21,5 34,3 12,0 178 Moderada 53,2 3,1 47,2 59,2 5,8 335 Grave 16,6 2,2 12,7 21,5 13,4 108 Completa 1,3 0,5 0,6 2,6 36,9 9 No sabe 0,1 0,1 0,0 0,9 100,7 1 No especificado 1,3 0,5 0,6 2,6 35,3 10 Cusco 100,0 - 100,0 100,0 - 437 Ligera 16,4 2,4 12,2 21,6 14,6 68 Moderada 49,8 3,3 43,5 56,2 6,5 214 Grave 28,3 3,4 22,2 35,4 12,0 130 Completa 4,0 1,1 2,3 7,0 28,1 19 No sabe 0,2 0,2 0,0 1,6 100,5 1 No especificado 1,2 0,6 0,5 3,0 45,7 5 Continúa…
  • 498. Instituto Nacional de Estadística e Informática498 CUADRO Nº 26 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Huancavelica 100,0 - 100,0 100,0 - 404 Ligera 8,6 2,4 4,9 14,7 28,1 33 Moderada 58,0 4,2 49,7 65,9 7,2 243 Grave 28,3 4,8 19,8 38,6 17,1 108 Completa 4,7 1,3 2,7 7,9 27,4 17 No sabe 0,4 0,3 0,1 1,8 79,4 2 No especificado 0,1 0,1 0,0 0,5 100,8 1 Huanuco 100,0 - 100,0 100,0 - 579 Ligera 21,4 3,1 16,0 28,2 14,5 127 Moderada 48,9 3,6 41,9 55,9 7,4 303 Grave 21,4 3,4 15,5 28,7 15,7 107 Completa 6,7 1,5 4,3 10,5 22,9 33 No sabe 1,1 0,7 0,4 3,5 59,0 6 No especificado 0,5 0,3 0,1 1,6 61,5 3 Ica 100,0 - 100,0 100,0 - 386 Ligera 21,8 3,5 15,7 29,5 16,1 81 Moderada 50,1 3,5 43,2 56,9 7,0 203 Grave 19,4 4,0 12,8 28,3 20,4 68 Completa 4,5 1,6 2,3 8,9 35,1 18 No sabe 0,3 0,3 0,0 2,1 99,3 1 No especificado 3,8 1,2 2,0 7,2 32,5 15 Junin 100,0 - 100,0 100,0 - 379 Ligera 17,3 2,6 12,7 23,0 15,1 66 Moderada 49,2 2,9 43,6 54,9 5,9 194 Grave 22,1 2,5 17,6 27,4 11,2 82 Completa 9,6 2,7 5,5 16,4 28,1 30 No sabe 0,5 0,5 0,1 3,4 99,2 1 No especificado 1,3 0,6 0,5 3,2 47,2 6 La libertad 100,0 - 100,0 100,0 - 508 Ligera 35,5 3,7 28,7 43,1 10,4 190 Moderada 46,4 3,0 40,6 52,3 6,5 233 Grave 7,3 1,3 5,1 10,3 17,8 41 Completa 9,9 3,3 5,0 18,6 33,8 39 No sabe 0,4 0,3 0,1 1,4 70,0 2 No especificado 0,5 0,3 0,2 1,5 56,2 3 Lambayeque 100,0 - 100,0 100,0 - 409 Ligera 18,8 2,7 14,1 24,7 14,3 73 Moderada 53,2 2,9 47,6 58,8 5,4 222 Grave 18,2 2,1 14,4 22,8 11,7 71 Completa 8,1 1,5 5,6 11,4 18,0 37 No sabe 0,7 0,4 0,2 2,3 58,1 3 No especificado 0,9 0,5 0,3 2,5 55,4 3 Lima 100,0 - 100,0 100,0 - 1934 Ligera 34,5 2,3 30,1 39,1 6,7 624 Moderada 47,9 2,1 43,8 52,1 4,4 954 Grave 12,9 1,3 10,5 15,7 10,2 261 Completa 2,6 0,5 1,8 3,7 18,6 54 No sabe 0,4 0,2 0,2 0,9 37,9 7 No especificado 1,7 0,3 1,2 2,4 17,5 34 Continúa…
  • 499. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 499 CUADRO Nº 26 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Loreto 100,0 - 100,0 100,0 - 232 Ligera 14,7 3,0 9,8 21,6 20,3 34 Moderada 61,9 4,9 52,1 70,9 7,8 140 Grave 17,3 3,5 11,5 25,3 20,2 43 Completa 2,8 1,4 1,0 7,1 49,2 8 No sabe 0,9 0,6 0,2 3,4 69,4 2 No especificado 2,3 1,0 1,0 5,5 44,3 5 Madre de Dios 100,0 - 100,0 100,0 - 195 Ligera 38,8 5,6 28,6 50,1 14,3 72 Moderada 44,0 4,1 36,2 52,1 9,2 90 Grave 12,3 2,3 8,4 17,5 18,8 26 Completa 2,7 2,0 0,6 11,0 74,7 3 No especificado 2,3 1,0 0,9 5,5 45,7 4 Moquegua 100,0 - 100,0 100,0 - 464 Ligera 23,4 3,3 17,6 30,5 14,1 99 Moderada 49,8 3,6 42,8 56,8 7,2 223 Grave 19,5 3,0 14,3 26,0 15,2 108 Completa 4,7 1,2 2,9 7,7 25,1 21 No sabe 2,6 1,0 1,1 5,6 40,8 13 Pasco 100,0 - 100,0 100,0 - 325 Ligera 24,8 3,4 18,8 31,9 13,6 69 Moderada 50,3 2,8 44,8 55,9 5,6 170 Grave 21,6 3,7 15,2 29,7 17,1 75 Completa 3,1 1,3 1,3 6,9 42,1 10 No especificado 0,2 0,2 0,0 1,5 100,4 1 Piura 100,0 - 100,0 100,0 - 574 Ligera 20,7 2,3 16,5 25,7 11,3 119 Moderada 54,4 2,5 49,4 59,3 4,7 313 Grave 13,7 2,1 10,1 18,4 15,4 75 Completa 5,8 1,2 3,9 8,5 19,9 36 No sabe 2,3 1,1 0,8 5,9 49,5 14 No especificado 3,2 1,0 1,7 5,8 31,2 17 Puno 100,0 - 100,0 100,0 - 552 Ligera 14,4 3,0 9,4 21,4 21,0 79 Moderada 42,1 3,4 35,6 48,9 8,1 248 Grave 39,3 5,0 30,0 49,5 12,8 206 Completa 3,2 1,1 1,7 6,1 32,8 11 No sabe 0,4 0,2 0,1 1,3 63,2 3 No especificado 0,6 0,3 0,2 1,7 54,3 5 San Martin 100,0 - 100,0 100,0 - 469 Ligera 15,2 2,5 10,9 20,7 16,4 81 Moderada 52,2 3,1 46,1 58,2 6,0 244 Grave 23,1 2,3 18,9 27,8 9,9 104 Completa 5,4 1,5 3,1 9,0 27,1 23 No sabe 3,9 2,1 1,4 10,9 53,6 16 No especificado 0,3 0,3 0,0 2,1 99,6 1 Tacna 100,0 - 100,0 100,0 - 452 Ligera 28,6 3,3 22,5 35,5 11,6 125 Moderada 48,6 3,1 42,6 54,6 6,3 216 Grave 19,4 2,5 15,0 24,9 13,0 97 Completa 1,8 1,0 0,6 5,4 56,2 8 No sabe 0,5 0,3 0,1 1,9 70,0 2 No especificado 1,1 0,7 0,3 3,6 60,6 4 Continúa…
  • 500. Instituto Nacional de Estadística e Informática500 CUADRO Nº 26 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR SEVERIDAD DE LA LIMITACIÓN, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error estandar Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Tumbes 100,0 - 100,0 100,0 - 492 Ligera 21,3 2,6 16,6 26,8 12,2 108 Moderada 59,4 2,8 53,9 64,6 4,6 288 Grave 12,2 1,7 9,2 15,8 13,7 60 Completa 5,6 1,1 3,7 8,3 20,3 28 No especificado 1,6 0,6 0,8 3,3 36,4 8 Ucayali 100,0 - 100,0 100,0 - 288 Ligera 18,5 2,9 13,4 24,8 15,7 54 Moderada 60,1 2,7 54,7 65,3 4,5 173 Grave 16,3 2,6 11,8 22,2 16,2 47 Completa 4,3 1,7 2,0 9,3 39,7 12 No especificado 0,8 0,5 0,2 3,0 68,9 2 Lima Metropolitana 1/ 100,0 - 100,0 100,0 - 2091 Ligera 34,5 2,3 30,1 39,1 6,6 676 Moderada 48,1 2,1 44,0 52,2 4,4 1034 Grave 12,9 1,3 10,6 15,6 10,0 293 Completa 2,3 0,5 1,6 3,5 20,1 41 No sabe 0,5 0,2 0,2 0,9 37,0 8 No especificado 1,7 0,3 1,2 2,4 17,1 39 Lima Provincias 2/ 100,0 - 100,0 100,0 - 484 Ligera 26,4 3,4 20,2 33,6 13,0 126 Moderada 51,4 2,7 46,1 56,7 5,3 255 Grave 17,1 3,2 11,7 24,3 18,6 76 Completa 4,1 1,1 2,5 6,8 25,8 22 No especificado 0,9 0,4 0,4 2,2 44,4 5 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 Conclusión
  • 501. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 501 CUADRO Nº 27 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES POR ENTENDER Y CUMPLIR ÓRDENES O TAREAS FÁCILES Y/O RECORDAR HECHOS, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 45,0 1,2 42,7 47,4 2,7 4891 Urbana 45,4 1,4 42,7 48,1 3,0 3769 Rural 43,7 2,5 38,8 48,7 5,8 1122 Región Costa 45,7 1,7 42,5 49,0 3,6 2329 Sierra 43,0 1,9 39,2 46,8 4,5 1699 Selva 46,5 2,0 42,6 50,4 4,3 863 Total 45,0 1,2 42,7 47,4 2,7 4891 Departamento Amazonas 51,9 4,1 43,9 59,8 7,9 152 Ancash 35,0 4,2 27,3 43,7 12,0 135 Apurimac 42,1 3,9 34,8 49,9 9,2 148 Arequipa 43,5 2,3 39,0 48,0 5,3 204 Ayacucho 45,3 4,7 36,4 54,5 10,3 182 Cajamarca 53,9 5,8 42,4 64,9 10,8 174 Prov. Const. del Callao 40,6 4,1 32,8 48,9 10,2 298 Cusco 60,0 4,0 52,1 67,5 6,6 178 Huancavelica 34,8 7,7 21,5 51,0 22,2 125 Huanuco 34,9 4,9 26,0 45,0 14,0 151 Ica 45,7 3,7 38,5 53,0 8,2 195 Junin 45,4 5,2 35,4 55,7 11,6 208 La libertad 41,4 5,5 31,1 52,5 13,4 206 Lambayeque 60,1 4,1 51,9 67,8 6,8 238 Lima 48,1 2,3 43,7 52,6 4,8 863 Loreto 48,3 3,1 42,3 54,3 6,4 145 Madre de Dios 69,7 6,5 55,8 80,7 9,3 97 Moquegua 50,1 4,5 41,5 58,8 8,9 128 Pasco 37,6 4,2 29,9 46,1 11,1 104 Piura 40,2 4,0 32,6 48,3 10,1 244 Puno 32,9 5,5 23,1 44,6 16,8 139 San Martin 42,0 3,6 35,1 49,2 8,6 193 Tacna 25,9 3,5 19,7 33,4 13,5 61 Tumbes 23,5 2,5 18,9 28,8 10,8 151 Ucayali 41,8 5,9 30,8 53,7 14,2 172 Lima Metropolitana 1/ 47,5 2,2 43,2 51,8 4,7 983 Lima Provincias 2/ 45,1 4,8 35,9 54,6 10,7 178 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 502. Instituto Nacional de Estadística e Informática502 CUADRO Nº 28 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES POR ENTENDER Y CUMPLIR ÓRDENES O VARIAS TAREAS DEL MISMO TIEMPO Y/O RECORDAR ALGUNOS HECHOS RECIENTES, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de confianza al 95% Coeficiente de variación Número de casos observadosInferior Superior Total 81,1 0,9 79,2 82,8 1,1 9513 Urbana 81,2 1,1 79,0 83,3 1,4 7432 Rural 80,4 1,5 77,3 83,2 1,9 2081 Región Costa 80,7 1,3 78,0 83,2 1,6 4676 Sierra 81,7 1,2 79,2 83,9 1,4 3306 Selva 81,8 1,5 78,8 84,6 1,8 1531 Total 81,1 0,9 79,2 82,8 1,1 9513 Departamento Amazonas 84,6 3,6 76,2 90,5 4,2 238 Ancash 85,6 2,1 80,8 89,3 2,5 352 Apurimac 86,8 3,2 79,3 91,8 3,6 326 Arequipa 83,9 2,5 78,4 88,2 3,0 400 Ayacucho 89,3 2,2 84,1 92,9 2,5 360 Cajamarca 82,7 3,2 75,4 88,2 3,9 288 Prov. Const. del Callao 81,7 2,0 77,4 85,4 2,5 635 Cusco 74,2 2,9 68,0 79,5 3,9 235 Huancavelica 70,0 6,4 56,3 80,9 9,1 256 Huanuco 82,8 3,2 75,5 88,2 3,9 338 Ica 77,8 2,1 73,4 81,6 2,7 323 Junin 88,7 1,9 84,3 91,9 2,2 414 La libertad 88,7 2,1 83,9 92,2 2,4 454 Lambayeque 84,7 2,1 80,2 88,4 2,5 333 Lima 78,7 2,0 74,6 82,3 2,5 1476 Loreto 82,8 2,8 76,6 87,5 3,4 258 Madre de Dios 68,0 5,4 56,6 77,6 7,9 103 Moquegua 73,9 3,2 67,1 79,7 4,4 194 Pasco 80,3 3,6 72,3 86,3 4,4 231 Piura 86,5 2,1 81,7 90,1 2,5 530 Puno 77,3 3,8 69,0 83,9 4,9 325 San Martin 74,1 3,5 66,8 80,3 4,7 368 Tacna 85,9 2,8 79,6 90,5 3,2 190 Tumbes 83,3 2,9 76,7 88,3 3,5 533 Ucayali 86,8 3,0 79,7 91,7 3,5 353 Lima Metropolitana 1/ 78,8 1,9 74,9 82,2 2,4 1789 Lima Provincias 2/ 82,4 3,1 75,5 87,7 3,8 322 1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Prov. Const. del Callao. 2/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de EstadístIca e InformátIca - Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012
  • 503. Primera Encuesta Nacional Especializada Sobre Discapacidad 2012 503 CUADRO Nº 29 PERÚ : INDICADORES DE CONFIABILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS FUNCIONES MENTALES POR APRENDER Y APLICAR CONOCIMIENTOS DE ACUERDO A SU EDAD, 2012 Ámbito geográfico Estimación Error típico Intervalo de