8
Lo más leído
17
Lo más leído
19
Lo más leído
ENERGÍA PARA EL
EJERCICIO
Noé González Gallegos
Energía
Andenosintrifosfato
(ATP)
Hidratos
de carbono
Lípidos
Proteínas
Energía
Energía
Energía
Glucosa,
fructosa,
galactosa
Ácidos
grasos Aminoácidos
Alcohol
20% Movimiento
80% Calor
¿Cómo se mide la energía?
Caloría Julio
La cantidad de calor necesaria para
incrementar la temperatura de 1
gramo (o ml) de agua en un grado
centígrado.
La energía necesaria para mover 1
kilogramo (kg) de peso a lo largo de 1
metro (m), utilizando la fuerza de 1
Newton (N).
1 kcal = 4.2 kJ
Valor energético de los diferentes
componentes alimentarios
Hidratos de carbono 16 kJ (4 kcal)
Grasas 37 kJ (9 kcal)
Proteínas 17 kJ (4 kcal)
Alcohol 23 kJ (7 kcal)
Almacén de hidratos de
carbono
 400 g en los músculos
 100 g en el hígado
 15g en sangre
 2g en el cerebro
Total: 500 g aproximadamente
Almacén de grasa
 Una pequeña cantidad en los músculos
 La mayor parte alrededor de los órganos y
bajo la piel
Almacén de proteínas
 Utilizadas como material de construcción más
que como reserva de energía.
 Si es necesario, pueden degradarse para
liberar energías, por lo que los músculos y
órganos representan una fuente importante de
energía potencial.
Alcohol
El alcohol no puede ser utilizado por
los músculos de manera directa
durante el ejercicio, no importa lo
intensamente que éstos estén
trabajando.
Reservas de combustible en una
persona de 70 kg
Depósitos de
combustible
Energía acumulada disponible (kcal)
Glucógeno Grasa Proteína
Hígado 400 450 400
Tejido adiposo 0 135,000 0
Músculo 1200 350 24,000
¿Cuándo se usan las proteínas
para obtener energía?
- Durante las fases finales de un ejercicio muy
extenuante o prolongado que agote las
reservas de glicógeno.
- Durante un periodo de inanición o
semiinanición.
Más de la mitad del peso que pierde una
persona que adopta una dieta hipocalórica, o
una dieta baja en hidratos de carbono, se debe
a la pérdida de proteína (del músculo).
Sistemas energéticos
1. Sistema de ATP-PC (fosfágeno).
2. Sistema anaeróbico glucolítico o del ácido
láctico.
3. Sistema aeróbico, glucolítico (hidratos de
carbono) y lipolítico (ácidos grasos).
Regenerar ATP
Cada uno de los sistemas presenta una vía
bioquímica y un ritmo de producción
distintos.
Sistema ATP-PC
Liberación de energía con gran rapidez pero muy
limitada: 3 a 4 kilocalorías.
Emplea ATP y Fosfocreatina (PC) para
actividades que duran hasta 6 segundos:
- Esprín de 20 metros
- Un levantamiento de pesas casi al máximo
- En un salto
Sistema ATP-PC
Fosfocreatina + difosfato de
adenosina
Creatina P
Adenosina
P
P
Adenosina P
P
P
Creatina
Creatina + trifosfato de adenosina
¿Qué es la creatina?
Un compuesto que se elabora de forma natural en el cuerpo para sumistrar
energía.
Se produce sobre todo en el hígado a partir de los aminoácidos
glicina, arginina y metionina. Del hígado viaja por la sangre hasta los
miocitos, donde se combina con el fosfato para crear fosfocreatina (PC).
El recambio metabólico de los miocitos es unos 2-3 gramos de creatina
diarios. Una vez que la PC se metaboliza en ATP, puede reciclarse como PC o
convertirse en otra sustancia llamada creatinina, que es eliminada por los
riñones en la orina.
La creatina se obtiene de la dieta mediante alimentos como el pescado
(atún, salmón, merluza) y la carne de vacuno y cerdo (aprox. 3-5 g de
creatina/kg de carne o pescado sin cocinar). Esto significa que los
vegetarianos no cuentan con fuentes dietéticas. Sin embargo, par que su
efecto potencie el rendimiento, la creatina tuiene que consumirse en grandes
dosis. Esto es superior a lo que puede obtenerse de los alimentos. Se
necesitarían al menos 2 kilogramos de carne cruda diarios para abastecer los
músculos d creatina.
Las reserva en una persona normal son unos 120 gramos de creatina, que se
almacena casi en su totalidad en los músculo esqueléticos (niveles más altos
en las fibras musculares de contracción rápida). De esta cantidad, el 60-70%
se almacena en forma de PC y el 30-40% en forma de creatina libre.
Sistema anaeróbico glucolítico
 Actividad de intensidad elevada.
 Pruebas que duran hasta 90 segundos:
 Serie de entrenamiento con pesas
 Esprín de 400-800 metros.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
30- 120
segundos
2 minutos
Glucolisis
aeróbica
Glucólisis
anaeróbica
Sistema anaeróbico glucolítico
Glucógeno
Glucosa
Ácido
láctico
2 ATP
¿Qué ocurre con el ácido láctico?
El ácido láctico producido por los músculos no es un producto
derivado que se malgaste. Constituye un aporte energético valioso.
Cuando se reduce la intensidad del ejercicio o éste se detiene, el
ácido láctico tiene dos posibles destino. Parte puede convertirse en
otra sustancia llamada ácido pirúvico, que a su vez, en presencia de
oxígeno, puede metabolizarse en ATP. Dicho de otro modo, el ácido
láctico produce ATP y constituye una energía valiosa para el ejercicio
aeróbico. Por otra parte, el ácido láctico se retira de los músculos y
entra en el torrente circulatorio camino del hígado, donde se vuelve a
convertir en glucosa, tras lo cual vuelve al torrente circulatorio o se
acumula como glucógeno en el hígado (proceso llamado
gluconeogénesis). Este mecanismo para eliminar el ácido láctico de
los músculos se llama lanzadera del ácido láctico.
Esto explica por qué la rigidez y los dolores musculares que se
experimentan después de un entrenamiento no se deben a la
acumulación de ácido láctico, pues de hecho, el ácido láctico suele
desaparecer en un plazo de 15 minutos de ejercicio.
Sistema aeróbico
 Demanda de energía más lenta y menor que
en las actividades anaeróbicas.
Glucógeno
Glucosa
Grasa
Ácido grasoOxígeno
38 ATP
80-200
ATP
Tipos de fibras musculares y producción de
energía
Fibra muscular de
contracción lenta
(resistencia)
Tipo I
Fibra muscular de
contracción rápida
(CR)
Tipo II
Sistema metabólico
preponderante
Sistema aeróbico
Sistemas ATP-PC y
anaeróbico glucolítico
Ejemplo de disciplinas
con el mayor tipo de
estas fibras
Corredores de fondo Velocistas
Tipo de respuesta física Potencia y resistencia
aeróbicas
Potencia y velocidad
explosiva
¿Qué determina el sustrato
energético?
1. La intensidad del ejercicio
2. La duración del ejercicio
3. El nivel de forma física
4. La dieta previa al ejercicio
Intensidad
Cuanto mayor la intensidad del ejercicio, mayor
la dependencia del glucógeno muscular:
 Esprines
 Entrenamiento con grandes pesas
 Deportes como futbol americano y rugby (series
explosivas máximas e intermitentes)
Intensidad
 El ejercicio de baja intensidad (50% VO2 MAX)
se mantiene sobre todo de grasas.
 Intensidad moderada (50-70 % VO2 MAX) el
glucógeno aporta alrededor del 505 de la
energía y el resto de las grasas.
 Intensidad mayor al 70% VO2 MAX, el
glucógeno aporta al menos 75% de las
necesidades energéticas.
Duración
100% 100%
0% 0%
Tiempo (minutos)0 180
En promedio contamos con
glucógeno suficiente en los
músculos como para:
90-180 minutos de una
actividad de resistencia.
45-90 minutos de actividad
aeróbica/anaeróbica.
30-45 minutos en
actividades anaeróbicas.
Nivel de forma física
 Adaptación al entrenamiento aeróbico:
 enzimas para oxidar grasa (lipoproteína lipasa).
 capilares sanguíneos que irrigan los músculos
para transportar los ácidos grasos a los miocitos.
 número de mitocondrias y capacidad para
quemar ácidos grasos en los miocitos.
 Mayor degradación de grasa y ahorro de
glucógeno con lo que el ejercicio puede
prolongarse por más tiempo sin que aparezca la
fatiga.
Las personas bien entrenadas utilizan
menos glucógeno y más grasas
Intensidad del ejercicioBajo
Alto
Alto
Empleodeglucógeno
¿Qué sistemas energéticos emplea el
deporte?
No hay un solo sistema de energía que se
emplee de modo exclusivo, y en cualquier
momento dado la energía deriva de los tres
sistemas.
Tiempo (minutos)
6 s 2 4 15 30 135
% Anaeróbico % Aeróbico
100 % 100 %
¿Qué sistemas energéticos emplea el
deporte?
¿Qué sistemas energéticos emplea el
deporte?
Tipo de actividad Vía energética primaria
Potencia y fuerza explosivas en
actividades de hasta 5 segundos
Ejemplo: La salida en un esprín
Reserva de ATP
Potencia y velocidad en actividades de
entre 5 y 30 segundos
Ejemplo: Esprines de 100-200 metros
Sistema ATP-PC
Algo de glucógeno muscular (glucólisis
anaeróbica)
Potencia y resistencia
Ejemplo: 400-800 metros
Glucógeno muscular (glucólisis aeróbica y
anaeróbica)
De resistencia y potencia
Ejemplo: carreras de 5-10 kilómetros
Glucógenos muscular (glucólisis aeróbica)
De resistencia de 2 horas o más
Ejemplo: maratón y medio maratón
Glucógeno muscular
Glucógeno hepático
Grasa intramuscular
Grasa del tejido adiposo
Principales sistemas energéticos
empleados durante distintos tipos de
actividad física.
Tipo de ejercicio Principal sistema
energético
Principales
fuentes de
energía
utilizadas
]Series breves y máximas que duran
menos de 6 segundos
ATP-PC
(fosfogénico)
ATP y PC
De alta intensidad que dura hasta 30
segundos
ATP-PC
Glucólisis
anaeróbica
ATP y PC
Glucógeno
muscular
De alta intensidad que dura hasta 15
minutos
Glucólisis
anaeróbica
Aeróbico
Glucógeno
muscular
De intensidad moderada-alta que dura
15-60 minutos
Aeróbico Glucógeno
muscular
Tejido adiposo
De intensidad moderada-alta que dura
60-90 minutos
Aeróbico Glucógeno
muscular
Glucógeno
¿Qué es la fatiga?
La incapacidad para mantener una producción
de potencia o velocidad dadas.
Un desequilibrio entre la demanda de energía
de los músculos en acción y el aporte de
energía en forma de ATP.
¿Por qué la fatiga aparece durante el
ejercicio anaeróbico?
 Actividades explosivas de potencia máxima es
debido a la depleción de ATP y PC.
 Actividades de 30 segundos a 30 minutos, el
ritmo de producción de ácido láctico supera el
ritmo de eliminación, existe un aumento
gradual de la acidez muscular lo que impide
mantener las contracciones intensas.
¿Por qué la fatiga aparece durante el
ejercicio aeróbico?
 En ejercicios de intensidad moderada y elevada de más de
una hora se debe a depleción del glucógeno muscular,
seguida de agotamiento del glucógeno hepático y el
subsiguiente descenso de la glucosa sanguínea.
 En ejercicios de intensidad baja o moderada de más de 3
horas, existen factores adicionales:
 Tras agotarse las reservas de glucógeno se activa el sistema
aeróbico lipolítico, pero no es posible proseguir indefinidamente
porque las grasas no se convierten en energía con la rapidez
suficiente que demanda el músculo.
 Concentración de serotonina en el cerebro (sensación de
cansancio)
 Daños musculares agudos
 Fatiga por falta de sueño
¿Cómo retrasar la aparición de
fatiga?
 Lograr la mayor reserva de glucógeno
muscular y hepático antes del ejercicio.
 Reducir el ritmo de utilización del glucógeno
muscular, estableciendo un ritmo adecuado de
ejercicio que va aumentando de forma gradual
hasta alcanzar una intensidad óptima.
Bibliografía
Bean A. Energía para el ejercicio. En: Bean
A, editor. La guía completa de la nutrición del
deportista. 4 ed. Badalona: Paidotribo; 2011. p.
9-29.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas Energeticos en Atletismo
PPTX
sistemas energeticos
PDF
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
PPT
MASOTERAPIA I
PPTX
Fundamento técnico de la natación
PPTX
Power Point de Lesiones deportivas
PPTX
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
DOCX
Entrevista word
Sistemas Energeticos en Atletismo
sistemas energeticos
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
MASOTERAPIA I
Fundamento técnico de la natación
Power Point de Lesiones deportivas
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Entrevista word

La actualidad más candente (20)

PPTX
fisiologia del ejercicio
PPTX
Sistemas energeticos.uabjo[1]
PPT
NUTRICION Y DEPORTE
PPTX
Fisiología del deporte
PPT
Fisiologia del ejercicio
PDF
Entrenamiento de la resistencia
PPTX
Sistema anaerobico alactico
 
PPTX
Sistemas energeticos mrf
PDF
32 fisiología ejercicio deporte
PPT
Sistema energético
PPTX
Fisiología del ejercicio
PPT
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
PPTX
Actividad fisica
PPT
Presentación nutrición deportiva
PDF
Alimentación deportiva
PDF
Ecuaciones composición corporal
PPT
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
PPT
Concepto fisiología del ejercicio
PDF
Composicion corporal 1
fisiologia del ejercicio
Sistemas energeticos.uabjo[1]
NUTRICION Y DEPORTE
Fisiología del deporte
Fisiologia del ejercicio
Entrenamiento de la resistencia
Sistema anaerobico alactico
 
Sistemas energeticos mrf
32 fisiología ejercicio deporte
Sistema energético
Fisiología del ejercicio
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
Actividad fisica
Presentación nutrición deportiva
Alimentación deportiva
Ecuaciones composición corporal
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Concepto fisiología del ejercicio
Composicion corporal 1
Publicidad

Similar a Energía para el ejercicio (20)

PPTX
ACTIVIDAD FISICA SISTEMAS ENERGETIVCOS..
PDF
Clases de sistemas energéticos en deportistas
PDF
EnergíA 2009
PDF
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
PPTX
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
DOCX
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
DOCX
Teoria ed fisica
 
PPTX
Energia para el ejercicio
PPT
Nutricion Y Deporte
PDF
Clase Ma Teresa Capurro
PPT
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
PPT
Fisiología deportiva
DOC
Tema 5. producción de energía
DOCX
Sistema energetico
PPT
Metabolismo energetico
PPT
La NutricióN
PDF
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
PDF
guia.pdf
PPT
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
PPTX
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
ACTIVIDAD FISICA SISTEMAS ENERGETIVCOS..
Clases de sistemas energéticos en deportistas
EnergíA 2009
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoria ed fisica
 
Energia para el ejercicio
Nutricion Y Deporte
Clase Ma Teresa Capurro
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
Fisiología deportiva
Tema 5. producción de energía
Sistema energetico
Metabolismo energetico
La NutricióN
Vías metabolicas que aportan energia a los músculos de un deportista
guia.pdf
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
Publicidad

Más de Noé González Gallegos (20)

PPTX
Funciones endocrinas del tejido adiposo
PPTX
Fraccionamiento de la dieta
PPTX
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
PPTX
Dieta correcta
PPTX
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
PPTX
Alimentación del adulto sano
PDF
Kuretake Gansai Tambi 36
PPTX
Metodología para la recuperación de la información en salud
PPTX
Paradigmas en nutrición
PPTX
Planes de alimentación
PDF
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
PPTX
Elementos básicos de estadística en ciencias de la salud
PPTX
Ejemplo de un cálculo de dieta
PPTX
Anatomía e histología digestivas
PPTX
Desarrollo de propuestas de investigación
PDF
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
PPTX
Naturaleza química de los glúcidos
PPTX
Átomos y moléculas
PPTX
Patrones nutricionales de referencia
PPTX
Mantras nutricionales para una vida saludable
Funciones endocrinas del tejido adiposo
Fraccionamiento de la dieta
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Dieta correcta
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Alimentación del adulto sano
Kuretake Gansai Tambi 36
Metodología para la recuperación de la información en salud
Paradigmas en nutrición
Planes de alimentación
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Elementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Ejemplo de un cálculo de dieta
Anatomía e histología digestivas
Desarrollo de propuestas de investigación
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Naturaleza química de los glúcidos
Átomos y moléculas
Patrones nutricionales de referencia
Mantras nutricionales para una vida saludable

Último (20)

PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid

Energía para el ejercicio

  • 1. ENERGÍA PARA EL EJERCICIO Noé González Gallegos
  • 5. ¿Cómo se mide la energía? Caloría Julio La cantidad de calor necesaria para incrementar la temperatura de 1 gramo (o ml) de agua en un grado centígrado. La energía necesaria para mover 1 kilogramo (kg) de peso a lo largo de 1 metro (m), utilizando la fuerza de 1 Newton (N). 1 kcal = 4.2 kJ
  • 6. Valor energético de los diferentes componentes alimentarios Hidratos de carbono 16 kJ (4 kcal) Grasas 37 kJ (9 kcal) Proteínas 17 kJ (4 kcal) Alcohol 23 kJ (7 kcal)
  • 7. Almacén de hidratos de carbono  400 g en los músculos  100 g en el hígado  15g en sangre  2g en el cerebro Total: 500 g aproximadamente
  • 8. Almacén de grasa  Una pequeña cantidad en los músculos  La mayor parte alrededor de los órganos y bajo la piel
  • 9. Almacén de proteínas  Utilizadas como material de construcción más que como reserva de energía.  Si es necesario, pueden degradarse para liberar energías, por lo que los músculos y órganos representan una fuente importante de energía potencial.
  • 10. Alcohol El alcohol no puede ser utilizado por los músculos de manera directa durante el ejercicio, no importa lo intensamente que éstos estén trabajando.
  • 11. Reservas de combustible en una persona de 70 kg Depósitos de combustible Energía acumulada disponible (kcal) Glucógeno Grasa Proteína Hígado 400 450 400 Tejido adiposo 0 135,000 0 Músculo 1200 350 24,000
  • 12. ¿Cuándo se usan las proteínas para obtener energía? - Durante las fases finales de un ejercicio muy extenuante o prolongado que agote las reservas de glicógeno. - Durante un periodo de inanición o semiinanición. Más de la mitad del peso que pierde una persona que adopta una dieta hipocalórica, o una dieta baja en hidratos de carbono, se debe a la pérdida de proteína (del músculo).
  • 13. Sistemas energéticos 1. Sistema de ATP-PC (fosfágeno). 2. Sistema anaeróbico glucolítico o del ácido láctico. 3. Sistema aeróbico, glucolítico (hidratos de carbono) y lipolítico (ácidos grasos). Regenerar ATP Cada uno de los sistemas presenta una vía bioquímica y un ritmo de producción distintos.
  • 14. Sistema ATP-PC Liberación de energía con gran rapidez pero muy limitada: 3 a 4 kilocalorías. Emplea ATP y Fosfocreatina (PC) para actividades que duran hasta 6 segundos: - Esprín de 20 metros - Un levantamiento de pesas casi al máximo - En un salto
  • 15. Sistema ATP-PC Fosfocreatina + difosfato de adenosina Creatina P Adenosina P P Adenosina P P P Creatina Creatina + trifosfato de adenosina
  • 16. ¿Qué es la creatina? Un compuesto que se elabora de forma natural en el cuerpo para sumistrar energía. Se produce sobre todo en el hígado a partir de los aminoácidos glicina, arginina y metionina. Del hígado viaja por la sangre hasta los miocitos, donde se combina con el fosfato para crear fosfocreatina (PC). El recambio metabólico de los miocitos es unos 2-3 gramos de creatina diarios. Una vez que la PC se metaboliza en ATP, puede reciclarse como PC o convertirse en otra sustancia llamada creatinina, que es eliminada por los riñones en la orina. La creatina se obtiene de la dieta mediante alimentos como el pescado (atún, salmón, merluza) y la carne de vacuno y cerdo (aprox. 3-5 g de creatina/kg de carne o pescado sin cocinar). Esto significa que los vegetarianos no cuentan con fuentes dietéticas. Sin embargo, par que su efecto potencie el rendimiento, la creatina tuiene que consumirse en grandes dosis. Esto es superior a lo que puede obtenerse de los alimentos. Se necesitarían al menos 2 kilogramos de carne cruda diarios para abastecer los músculos d creatina. Las reserva en una persona normal son unos 120 gramos de creatina, que se almacena casi en su totalidad en los músculo esqueléticos (niveles más altos en las fibras musculares de contracción rápida). De esta cantidad, el 60-70% se almacena en forma de PC y el 30-40% en forma de creatina libre.
  • 17. Sistema anaeróbico glucolítico  Actividad de intensidad elevada.  Pruebas que duran hasta 90 segundos:  Serie de entrenamiento con pesas  Esprín de 400-800 metros. 0% 20% 40% 60% 80% 100% 30- 120 segundos 2 minutos Glucolisis aeróbica Glucólisis anaeróbica
  • 19. ¿Qué ocurre con el ácido láctico? El ácido láctico producido por los músculos no es un producto derivado que se malgaste. Constituye un aporte energético valioso. Cuando se reduce la intensidad del ejercicio o éste se detiene, el ácido láctico tiene dos posibles destino. Parte puede convertirse en otra sustancia llamada ácido pirúvico, que a su vez, en presencia de oxígeno, puede metabolizarse en ATP. Dicho de otro modo, el ácido láctico produce ATP y constituye una energía valiosa para el ejercicio aeróbico. Por otra parte, el ácido láctico se retira de los músculos y entra en el torrente circulatorio camino del hígado, donde se vuelve a convertir en glucosa, tras lo cual vuelve al torrente circulatorio o se acumula como glucógeno en el hígado (proceso llamado gluconeogénesis). Este mecanismo para eliminar el ácido láctico de los músculos se llama lanzadera del ácido láctico. Esto explica por qué la rigidez y los dolores musculares que se experimentan después de un entrenamiento no se deben a la acumulación de ácido láctico, pues de hecho, el ácido láctico suele desaparecer en un plazo de 15 minutos de ejercicio.
  • 20. Sistema aeróbico  Demanda de energía más lenta y menor que en las actividades anaeróbicas. Glucógeno Glucosa Grasa Ácido grasoOxígeno 38 ATP 80-200 ATP
  • 21. Tipos de fibras musculares y producción de energía Fibra muscular de contracción lenta (resistencia) Tipo I Fibra muscular de contracción rápida (CR) Tipo II Sistema metabólico preponderante Sistema aeróbico Sistemas ATP-PC y anaeróbico glucolítico Ejemplo de disciplinas con el mayor tipo de estas fibras Corredores de fondo Velocistas Tipo de respuesta física Potencia y resistencia aeróbicas Potencia y velocidad explosiva
  • 22. ¿Qué determina el sustrato energético? 1. La intensidad del ejercicio 2. La duración del ejercicio 3. El nivel de forma física 4. La dieta previa al ejercicio
  • 23. Intensidad Cuanto mayor la intensidad del ejercicio, mayor la dependencia del glucógeno muscular:  Esprines  Entrenamiento con grandes pesas  Deportes como futbol americano y rugby (series explosivas máximas e intermitentes)
  • 24. Intensidad  El ejercicio de baja intensidad (50% VO2 MAX) se mantiene sobre todo de grasas.  Intensidad moderada (50-70 % VO2 MAX) el glucógeno aporta alrededor del 505 de la energía y el resto de las grasas.  Intensidad mayor al 70% VO2 MAX, el glucógeno aporta al menos 75% de las necesidades energéticas.
  • 25. Duración 100% 100% 0% 0% Tiempo (minutos)0 180 En promedio contamos con glucógeno suficiente en los músculos como para: 90-180 minutos de una actividad de resistencia. 45-90 minutos de actividad aeróbica/anaeróbica. 30-45 minutos en actividades anaeróbicas.
  • 26. Nivel de forma física  Adaptación al entrenamiento aeróbico:  enzimas para oxidar grasa (lipoproteína lipasa).  capilares sanguíneos que irrigan los músculos para transportar los ácidos grasos a los miocitos.  número de mitocondrias y capacidad para quemar ácidos grasos en los miocitos.  Mayor degradación de grasa y ahorro de glucógeno con lo que el ejercicio puede prolongarse por más tiempo sin que aparezca la fatiga.
  • 27. Las personas bien entrenadas utilizan menos glucógeno y más grasas Intensidad del ejercicioBajo Alto Alto Empleodeglucógeno
  • 28. ¿Qué sistemas energéticos emplea el deporte? No hay un solo sistema de energía que se emplee de modo exclusivo, y en cualquier momento dado la energía deriva de los tres sistemas. Tiempo (minutos) 6 s 2 4 15 30 135 % Anaeróbico % Aeróbico 100 % 100 %
  • 29. ¿Qué sistemas energéticos emplea el deporte?
  • 30. ¿Qué sistemas energéticos emplea el deporte? Tipo de actividad Vía energética primaria Potencia y fuerza explosivas en actividades de hasta 5 segundos Ejemplo: La salida en un esprín Reserva de ATP Potencia y velocidad en actividades de entre 5 y 30 segundos Ejemplo: Esprines de 100-200 metros Sistema ATP-PC Algo de glucógeno muscular (glucólisis anaeróbica) Potencia y resistencia Ejemplo: 400-800 metros Glucógeno muscular (glucólisis aeróbica y anaeróbica) De resistencia y potencia Ejemplo: carreras de 5-10 kilómetros Glucógenos muscular (glucólisis aeróbica) De resistencia de 2 horas o más Ejemplo: maratón y medio maratón Glucógeno muscular Glucógeno hepático Grasa intramuscular Grasa del tejido adiposo
  • 31. Principales sistemas energéticos empleados durante distintos tipos de actividad física. Tipo de ejercicio Principal sistema energético Principales fuentes de energía utilizadas ]Series breves y máximas que duran menos de 6 segundos ATP-PC (fosfogénico) ATP y PC De alta intensidad que dura hasta 30 segundos ATP-PC Glucólisis anaeróbica ATP y PC Glucógeno muscular De alta intensidad que dura hasta 15 minutos Glucólisis anaeróbica Aeróbico Glucógeno muscular De intensidad moderada-alta que dura 15-60 minutos Aeróbico Glucógeno muscular Tejido adiposo De intensidad moderada-alta que dura 60-90 minutos Aeróbico Glucógeno muscular Glucógeno
  • 32. ¿Qué es la fatiga? La incapacidad para mantener una producción de potencia o velocidad dadas. Un desequilibrio entre la demanda de energía de los músculos en acción y el aporte de energía en forma de ATP.
  • 33. ¿Por qué la fatiga aparece durante el ejercicio anaeróbico?  Actividades explosivas de potencia máxima es debido a la depleción de ATP y PC.  Actividades de 30 segundos a 30 minutos, el ritmo de producción de ácido láctico supera el ritmo de eliminación, existe un aumento gradual de la acidez muscular lo que impide mantener las contracciones intensas.
  • 34. ¿Por qué la fatiga aparece durante el ejercicio aeróbico?  En ejercicios de intensidad moderada y elevada de más de una hora se debe a depleción del glucógeno muscular, seguida de agotamiento del glucógeno hepático y el subsiguiente descenso de la glucosa sanguínea.  En ejercicios de intensidad baja o moderada de más de 3 horas, existen factores adicionales:  Tras agotarse las reservas de glucógeno se activa el sistema aeróbico lipolítico, pero no es posible proseguir indefinidamente porque las grasas no se convierten en energía con la rapidez suficiente que demanda el músculo.  Concentración de serotonina en el cerebro (sensación de cansancio)  Daños musculares agudos  Fatiga por falta de sueño
  • 35. ¿Cómo retrasar la aparición de fatiga?  Lograr la mayor reserva de glucógeno muscular y hepático antes del ejercicio.  Reducir el ritmo de utilización del glucógeno muscular, estableciendo un ritmo adecuado de ejercicio que va aumentando de forma gradual hasta alcanzar una intensidad óptima.
  • 36. Bibliografía Bean A. Energía para el ejercicio. En: Bean A, editor. La guía completa de la nutrición del deportista. 4 ed. Badalona: Paidotribo; 2011. p. 9-29.