SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGIA ESPECIFICA Y
TIRANTE CRITICO
Abril 2015
Manuel E. García-Naranjo Bustos
mgarcianaranjo@gmail.com
mgarcianaranjo@hydroconsultsac.com
ENERGIA ESPECIFICA
INTRODUCCION
Los conceptos relacionados con
Energía Específica son sumamente
importantes, pues no solamente
permiten definir el llamado “tirante
crítico”, y con ello la posibilidad de
identificar flujos de naturaleza
subcrítica o supercrítica, sino que
además, los conceptos revisados en
esta sección permiten dar respuesta
ENERGIA ESPECIFICA
diversos casos prácticos que, de otro
modo, difícilmente podrían ser
resueltos, como son los asociados a la
presencia de gradas o cambios de la
rasante del canal; la existencia de
angostamientos o ensanchamientos de
la sección y el caso de un canal
alimentado por un reservorio.
ENERGIA ESPECIFICA
DEFINICION
La altura total de energía en una
sección cualquiera de un canal,
medida con respecto a un nivel de
referencia arbitrario, se expresa
como:
Para pendientes pequeñas, cosθ ≈ 1
-->
g2
V
yzH
2
α
++=
g2
V
cosyzH
2
α
+θ+=
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
La energía específica, E, se define
como la altura total de energía
medida con respecto al punto más
bajo de la sección del canal. De
esta manera:
ó
Se verá que el concepto de energía
específica resulta sumamente
importante en el estudio de canales
g2
V
yE
2
α
+= 2
2
gA2
Q
yE
α
+=
ENERGIA ESPECIFICA
La ecuación anterior deja en claro
que hay tres variables relacionadas
entre sí: la energía específica E; el
tirante y; y el caudal Q.
Así, deberá analizarse la relación E
vs y para Q constante; y la relación
Q vs y para E constante.
ENERGIA ESPECIFICA
• ENERGIA ESPECIFICA PARA
CAUDAL CONSTANTE
Para el caso de caudal constante
(Q=cte.), es posible determinar y
graficar la relación E vs y. Para
ello, basta con observar que en la
expresión de la energía específica,
el área es una función del tirante y
el caudal tiene un valor fijo.
ENERGIA ESPECIFICA
De esta forma, resulta la llamada
curva de energía específica, en la
cual, para cualquier valor de E>Emin se
tiene dos tirantes alternos,
correspondientes a regímenes de flujo
diferentes:
y1>ycr --> régimen subcrítico (Fr<1)
y2<ycr --> régimen supercrítico (Fr>1)
ENERGIA ESPECIFICA
yi = y1 ; ys = y2
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
CASO DE UN CANAL DE SECCION
CUALQUIERA
La determinación práctica del tirante
crítico puede efectuarse en base a lo
siguiente: Q = 8.000m3/s
b = 2.00m
t = 1 
ycr
(asum) = 0.99m
A = 2.961m2
B = 3.981m
Fr^2 = 1.000 
ENERGIA ESPECIFICA
CASO DE CANAL RECTANGULAR
Para el caso de canal rectangular y
considerando el coeficiente de Coriolis
aproximadamente igual a la unidad
(α=1), es posible determinar que:
donde “q” es el caudal por metro de
ancho o caudal específico.
3
2
cr
g
q
y =
ENERGIA ESPECIFICA
Asimismo, es posible comprobar que
con lo cual la energía específica
mínima se expresa como:
o equivalentemente:
crmin y
2
3
E =
crcr gyV =
mincr E
3
2
y =
ENERGIA ESPECIFICA
La última ecuación expresa que, en el
caso particular de un canal
rectangular, el tirante de agua para
la condición crítica de flujo es igual a
las 2/3 partes de la energía
específica mínima.
ENERGIA ESPECIFICA
APLICACIONES DE LA CURVA DE
ENERGIA ESPECIFICA
– PRESENCIA DE GRADAS
– MODIFICACION DEL ANCHO DE UN
CANAL
ENERGIA ESPECIFICA
CASO DE PRESENCIA DE GRADAS
Este caso se tiene cuando por alguna
razón se necesita elevar (o disminuir)
la cota del fondo o rasante del canal.
Ello traerá consigo, como se verá a
continuación, una descenso de la
superficie libre, si el flujo es
subcrítico, o un incremento de la S.L.
si el flujo es supercrítico.
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
CASO DE ANGOSTAMIENTO DE LA
SECCION
Del mismo, si por alguna razón debe
angostarse (o ensancharse) la sección
del canal, ello traerá consigo, en el
caso de angostamiento, un descenso
de la superficie libre si el flujo es
subcrítico, o un incremento de la S.L.
si el flujo es supercrítico.
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
Caso de
angostamiento
del canal
ENERGIA ESPECIFICA
Caso de
angostamiento
del canal
ENERGIA ESPECIFICA
Caso de
angostamiento
del canal
ENERGIA ESPECIFICA
• VARIACION DEL CAUDAL PARA
ENERGIA ESPECIFICA CONSTANTE
Así como se obtiene la curva de
energía específica para el caso de
caudal constante, es posible
determinar una relación Q vs y para
el caso de energía específica dada
(E=cte). Tal relación presentada
gráficamente se conoce como la
“curva de descarga del canal”.
ENERGIA ESPECIFICA
De la ecuación:
se despeja para el caso de E=cte la
siguiente ecuación:
con lo cual es posible graficar Q vs y,
pues E es constante y el área A
depende del tirante y.
2
22
gA2
Q
y
g2
V
yE α
+=
α
+=
)yE(
g2
AQ −
α
=
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
En la gráfica Q vs y es posible
distinguir dos regiones asociadas a
regímenes de flujo diferentes
(subcrítico y supercrítico); además,
es posible verificar que la máxima
descarga, Qmax, se presenta para la
condición crítica de flujo (y=ycr)
ENERGIA ESPECIFICA
La curva de descarga Q vs y tiene
particular importancia en la
determinación de la capacidad de
descarga de un canal alimentado por
un reservorio.
En este caso particular, se observa
que, cuando la pendiente del canal es
menor o igual que la pendiente
crítica, la descarga queda controlada
por Manning y por la energía
específica disponible.
ENERGIA ESPECIFICA
Mientras que, cuando la pendiente del
canal es mayor que la pendiente
crítica, la descarga en el canal queda
controlada únicamente por la energía
disponible en la entrada (carga en la
entrada). En este caso el caudal
será el Qmax asociado a la generación
de tirante crítico en la entrada.
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
Es posible demostrar que la pendiente
crítica de un canal rectangular de
ancho “b”, puede determinarse con la
relación siguiente:
( )
3/43/12
9/29/102
cr
b
g/q2b
qgnS







 +
= −
ENERGIA ESPECIFICA
CANAL
ALIMENTADO POR
UN RESERVORIO

Más contenido relacionado

PDF
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
PPTX
Hidráulica-Canales abiertos
PDF
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
PPTX
Mecanica de fluidos hidrocinematica
PPTX
CARTEL DE OBRA.pptx
PDF
Practica 1 medicion con cinta métrica
PDF
Procedimiento de construccion del ing. genaro delgado
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Hidráulica-Canales abiertos
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Mecanica de fluidos hidrocinematica
CARTEL DE OBRA.pptx
Practica 1 medicion con cinta métrica
Procedimiento de construccion del ing. genaro delgado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
PPTX
Flujo gradualmente variado
PDF
Ejercicios canales
PPTX
Resalto hidrúlico
PDF
Resalto hidraulico
PPT
Definiciones hidrologia parametros cuenca
DOCX
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
PPTX
Diapositivas disipadores de energia
PDF
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
PDF
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
PDF
Diseño hidraulico de sifones
PDF
Informe de laboratorio canal parshall
PPTX
Hidrograma unitario
PPTX
Máxima Eficiencia Hidráulica
DOCX
Segundo teorema de castigliano
PDF
Hidraulica de-tuberias-y-canales
DOCX
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
PDF
flujo grADUALMENTE VARIADO
PPTX
Tirante normal
PDF
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Flujo gradualmente variado
Ejercicios canales
Resalto hidrúlico
Resalto hidraulico
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Diapositivas disipadores de energia
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Diseño hidraulico de sifones
Informe de laboratorio canal parshall
Hidrograma unitario
Máxima Eficiencia Hidráulica
Segundo teorema de castigliano
Hidraulica de-tuberias-y-canales
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
flujo grADUALMENTE VARIADO
Tirante normal
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
Publicidad

Similar a Energia específica (20)

PDF
Semana 5 energia específica
PPTX
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
PPTX
Presentación1 energia especifica
DOC
Energía específica y cantidad de movimiento que se dan dentro de un canal
PPTX
479696690-Expo-Energia-Especifica-en-canales-pptx.pptx
DOCX
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
PDF
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
PPTX
Presentacion mecanica de fluidos ii
PPTX
Energia especifica
PPTX
Mecanica de los fluidos
PDF
Energía especifica
PDF
SEMANA12_V2.pdf
PDF
open-channel_flow_spanishkgkgktitititititsitd
PDF
Flujo en tubería
PPTX
Energía específica y cantidad de movimiento
PPT
Energía específica y cantidad de movimiento
DOCX
Joseluis peralta
DOCX
PPTX
energia especifica
PPTX
Energia especifica Arianna Gonzalez
Semana 5 energia específica
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
Presentación1 energia especifica
Energía específica y cantidad de movimiento que se dan dentro de un canal
479696690-Expo-Energia-Especifica-en-canales-pptx.pptx
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
Presentacion mecanica de fluidos ii
Energia especifica
Mecanica de los fluidos
Energía especifica
SEMANA12_V2.pdf
open-channel_flow_spanishkgkgktitititititsitd
Flujo en tubería
Energía específica y cantidad de movimiento
Energía específica y cantidad de movimiento
Joseluis peralta
energia especifica
Energia especifica Arianna Gonzalez
Publicidad

Más de Manuel García Naranjo B. (16)

PDF
Principios generales de ingeniería costera
PDF
Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"
PPTX
Diseño de desarenadores
PPT
Flujo rápidamente variado
PPT
Fpu y diseño de canales
PPTX
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
PPTX
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
PPTX
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
PPTX
Gestión del conocimiento en la industria de la construcción
PPT
Principios de ingeniería de costas
PPT
Estimación de caudales máximos
PPT
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
PPT
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
PPT
El rol de las T.I. en la Construcción
PPT
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
PPT
Formación de Ing. Civiles
Principios generales de ingeniería costera
Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"
Diseño de desarenadores
Flujo rápidamente variado
Fpu y diseño de canales
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
Gestión del conocimiento en la industria de la construcción
Principios de ingeniería de costas
Estimación de caudales máximos
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
El rol de las T.I. en la Construcción
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Formación de Ing. Civiles

Último (20)

PPTX
Semana 3 - Capacidad Juridica detallada.pptx
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PPTX
REPORTE MULTIFAMILY, NEGOCIO DE ALQUILER
PDF
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PDF
Comprension-de-las-estructuras-en-arquitectura-Fuller-Moore.pdf
PDF
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
PDF
CI digitales -1. Introduccion 2024-25.pdf
PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
5-2 Presentacion SDH clase 1.pdf.................
PPTX
Nutricion vegetal en plantas introduccion.pptx
PPTX
arquitectura del plc del periodo academico
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
PPTX
Clase5 Gestión Colaborativa (IPD, VDC, TVD y BIM).pptx
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PDF
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf
Semana 3 - Capacidad Juridica detallada.pptx
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
REPORTE MULTIFAMILY, NEGOCIO DE ALQUILER
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
Comprension-de-las-estructuras-en-arquitectura-Fuller-Moore.pdf
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
CI digitales -1. Introduccion 2024-25.pdf
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
5-2 Presentacion SDH clase 1.pdf.................
Nutricion vegetal en plantas introduccion.pptx
arquitectura del plc del periodo academico
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
Clase5 Gestión Colaborativa (IPD, VDC, TVD y BIM).pptx
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
NORMATIVA Y DESCRIPCION ALCANTARILLADO PLUVIAL.pdf

Energia específica

  • 1. ENERGIA ESPECIFICA Y TIRANTE CRITICO Abril 2015 Manuel E. García-Naranjo Bustos [email protected] [email protected]
  • 2. ENERGIA ESPECIFICA INTRODUCCION Los conceptos relacionados con Energía Específica son sumamente importantes, pues no solamente permiten definir el llamado “tirante crítico”, y con ello la posibilidad de identificar flujos de naturaleza subcrítica o supercrítica, sino que además, los conceptos revisados en esta sección permiten dar respuesta
  • 3. ENERGIA ESPECIFICA diversos casos prácticos que, de otro modo, difícilmente podrían ser resueltos, como son los asociados a la presencia de gradas o cambios de la rasante del canal; la existencia de angostamientos o ensanchamientos de la sección y el caso de un canal alimentado por un reservorio.
  • 4. ENERGIA ESPECIFICA DEFINICION La altura total de energía en una sección cualquiera de un canal, medida con respecto a un nivel de referencia arbitrario, se expresa como: Para pendientes pequeñas, cosθ ≈ 1 --> g2 V yzH 2 α ++= g2 V cosyzH 2 α +θ+=
  • 6. ENERGIA ESPECIFICA La energía específica, E, se define como la altura total de energía medida con respecto al punto más bajo de la sección del canal. De esta manera: ó Se verá que el concepto de energía específica resulta sumamente importante en el estudio de canales g2 V yE 2 α += 2 2 gA2 Q yE α +=
  • 7. ENERGIA ESPECIFICA La ecuación anterior deja en claro que hay tres variables relacionadas entre sí: la energía específica E; el tirante y; y el caudal Q. Así, deberá analizarse la relación E vs y para Q constante; y la relación Q vs y para E constante.
  • 8. ENERGIA ESPECIFICA • ENERGIA ESPECIFICA PARA CAUDAL CONSTANTE Para el caso de caudal constante (Q=cte.), es posible determinar y graficar la relación E vs y. Para ello, basta con observar que en la expresión de la energía específica, el área es una función del tirante y el caudal tiene un valor fijo.
  • 9. ENERGIA ESPECIFICA De esta forma, resulta la llamada curva de energía específica, en la cual, para cualquier valor de E>Emin se tiene dos tirantes alternos, correspondientes a regímenes de flujo diferentes: y1>ycr --> régimen subcrítico (Fr<1) y2<ycr --> régimen supercrítico (Fr>1)
  • 10. ENERGIA ESPECIFICA yi = y1 ; ys = y2
  • 14. ENERGIA ESPECIFICA CASO DE UN CANAL DE SECCION CUALQUIERA La determinación práctica del tirante crítico puede efectuarse en base a lo siguiente: Q = 8.000m3/s b = 2.00m t = 1  ycr (asum) = 0.99m A = 2.961m2 B = 3.981m Fr^2 = 1.000 
  • 15. ENERGIA ESPECIFICA CASO DE CANAL RECTANGULAR Para el caso de canal rectangular y considerando el coeficiente de Coriolis aproximadamente igual a la unidad (α=1), es posible determinar que: donde “q” es el caudal por metro de ancho o caudal específico. 3 2 cr g q y =
  • 16. ENERGIA ESPECIFICA Asimismo, es posible comprobar que con lo cual la energía específica mínima se expresa como: o equivalentemente: crmin y 2 3 E = crcr gyV = mincr E 3 2 y =
  • 17. ENERGIA ESPECIFICA La última ecuación expresa que, en el caso particular de un canal rectangular, el tirante de agua para la condición crítica de flujo es igual a las 2/3 partes de la energía específica mínima.
  • 18. ENERGIA ESPECIFICA APLICACIONES DE LA CURVA DE ENERGIA ESPECIFICA – PRESENCIA DE GRADAS – MODIFICACION DEL ANCHO DE UN CANAL
  • 19. ENERGIA ESPECIFICA CASO DE PRESENCIA DE GRADAS Este caso se tiene cuando por alguna razón se necesita elevar (o disminuir) la cota del fondo o rasante del canal. Ello traerá consigo, como se verá a continuación, una descenso de la superficie libre, si el flujo es subcrítico, o un incremento de la S.L. si el flujo es supercrítico.
  • 25. ENERGIA ESPECIFICA CASO DE ANGOSTAMIENTO DE LA SECCION Del mismo, si por alguna razón debe angostarse (o ensancharse) la sección del canal, ello traerá consigo, en el caso de angostamiento, un descenso de la superficie libre si el flujo es subcrítico, o un incremento de la S.L. si el flujo es supercrítico.
  • 32. ENERGIA ESPECIFICA • VARIACION DEL CAUDAL PARA ENERGIA ESPECIFICA CONSTANTE Así como se obtiene la curva de energía específica para el caso de caudal constante, es posible determinar una relación Q vs y para el caso de energía específica dada (E=cte). Tal relación presentada gráficamente se conoce como la “curva de descarga del canal”.
  • 33. ENERGIA ESPECIFICA De la ecuación: se despeja para el caso de E=cte la siguiente ecuación: con lo cual es posible graficar Q vs y, pues E es constante y el área A depende del tirante y. 2 22 gA2 Q y g2 V yE α += α += )yE( g2 AQ − α =
  • 35. ENERGIA ESPECIFICA En la gráfica Q vs y es posible distinguir dos regiones asociadas a regímenes de flujo diferentes (subcrítico y supercrítico); además, es posible verificar que la máxima descarga, Qmax, se presenta para la condición crítica de flujo (y=ycr)
  • 36. ENERGIA ESPECIFICA La curva de descarga Q vs y tiene particular importancia en la determinación de la capacidad de descarga de un canal alimentado por un reservorio. En este caso particular, se observa que, cuando la pendiente del canal es menor o igual que la pendiente crítica, la descarga queda controlada por Manning y por la energía específica disponible.
  • 37. ENERGIA ESPECIFICA Mientras que, cuando la pendiente del canal es mayor que la pendiente crítica, la descarga en el canal queda controlada únicamente por la energía disponible en la entrada (carga en la entrada). En este caso el caudal será el Qmax asociado a la generación de tirante crítico en la entrada.
  • 41. ENERGIA ESPECIFICA Es posible demostrar que la pendiente crítica de un canal rectangular de ancho “b”, puede determinarse con la relación siguiente: ( ) 3/43/12 9/29/102 cr b g/q2b qgnS         + = −