4
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
 
 
¿QUÉ ES LA ENERGÍA NUCLEAR? SEGÚN LA RAE:  “…La energía nuclear es aquella que resulta del aprovechamiento de la capacidad que tienen algunos isótopos de ciertos elementos químicos para experimentar reacciones nucleares y emitir energía en la transformación…”  En la energía nuclear distinguimos 2 principales tipos: La Energía de Fisión Nuclear, y Energía de Fusión Nuclear.
La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para producir Trabajo, es decir la cantidad de energía que contienen los cuerpos se mide por el trabajo que son capaces de realizar La energía nuclear es aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede obtener por el proceso de Fisión Nuclear (división de núcleos atómicos pesados) o bien por Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos). En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía debido a que parte de la masa de las partículas involucradas en el proceso, se transforma directamente en energía. Lo anterior se puede explicar basándose en la relación Masa-Energía producto de la genialidad del gran físico Albert Einstein.
Para conocer que es la energía nuclear primero debemos conocer que es, como se transforma, y obtiene la energía, y los diferentes tipos de energía. De igual forma se debe tener un conocimiento claro de los conceptos básicos utilizados en la física nuclear. Los primeros pasos que dio el hombre para la obtención y transformación de esta clase de energía, data de los años 1930-1945, cuando se obtuvo en forma artificial y controlada esta forma de energía, para la construcción de la primera bomba atómica. Desde entonces se han realizado adelantos he investigaciones en este campo para su aplicación para el beneficio de la humanidad.
 
ORÍGENES Históricamente, las centrales nucleares fueron diseñadas con un uso militar, consiguiendo la fabricación del plutonio necesario para fabricar bombas de implosión como FAT MAN. Más tarde y tras la 2º guerra mundial la energía nuclear se empezó a contemplar cómo energía para consumo y no como un arma. En  1956  se puso en marcha, en Inglaterra, la  primera planta nuclear  generadora de electricidad para uso comercial.  En  1990 había 420 reactores  nucleares comerciales en 25 países que producían el 17% de la electricidad del mundo.
PROCESO Una central nuclear se divide en cuatro partes El reactor en el que se produce la fisión  El generador de vapor La turbina que produce electricidad El condensador en el cual se enfría el vapor, convirtiéndolo en agua líquida.
La reacción nuclear tiene lugar en el reactor, en el están las agrupaciones de varillas de combustible intercaladas con unas decenas de barras de control que están hechas de un material que absorbe los neutrones. Introduciendo estas barras de control más o menos se controla el ritmo de la fisión nuclear ajustándolo a las necesidades de generación de electricidad. En las centrales nucleares habituales hay un circuito primario de agua en el que esta se calienta por la fisión del uranio. Este circuito forma un sistema cerrado en el que el agua circula bajo presión, para que permanezca líquida a pesar de que la temperatura que alcanza es de unos 293ºC.  Con el agua del circuito primario se calienta otro circuito de agua, llamado secundario. El agua de este circuito secundario se transforma en vapor a presión que es conducido a una turbina. El giro de la turbina mueve a un generador que es el que produce la corriente eléctrica.
Ver funcionamiento (elpaís.es) Videos Sobre Energía Nuclear Favorable Desfavorable Videos ITER
MEDIDAS DE SEGURIDAD Además de estos sistemas de emergencia, las centrales nucleares, también cuentan con detectores de incendios, fugas de radiación, y extintores adicionales. Como hemos visto, las centrales nucleares, cuentan con grandes medidas de seguridad, pero la cosa no termina aquí, ya que estas centrales generan unos residuos radiactivos muy perjudiciales para los seres vivos, y el medio ambiente, por lo que deben ser tratados adecuadamente.  Se clasifican de la siguiente forma:
ALTA ACTIVIDAD:  Proceden de los elementos de combustible gastados, que se extraen del reactor, y se almacenan temporalmente en una piscina de agua, situada dentro de la central nuclear, y construida de hormigón, con paredes de acero inoxidable, de tal forma que no se escape la radiación. Una vez que la piscina se llena (que puede tardar décadas), los residuos se sacan de la piscina, y se almacenan bajo tierra, profundamente, en minas excavadas, con formaciones salinas para mantenerlo aislado de la humedad, y metidos en bidones blindados con material anticorrosivo. Este es el lugar definitivo, donde se guardarán durante cientos o incluso miles de años.    
MEDIA ACTIVIDAD: Son generados por radionucleidos liberados en el proceso de fisión en cantidades muy pequeñas, muy inferiores a las consideradas peligrosas para la seguridad y protección de las personas.  BAJA ACTIVIDAD:  Generalmente, son las ropas y herramientas que se utilizan en el mantenimiento de la central nuclear. Se prensan, y se mezclan con hormigón, de forma que formen un bloque sólido, son introducidos en bidones de acero. Después, estos bidones, al igual que los de media actividad, son trasladados al Centro de almacenamiento de El Cabril, en la provincia de Córdoba, en el caso de España.Como se puede comprobar, las medidas de seguridad para prevenir posibles fugas radiactivas, son muy altas, evitando así, que se produzca un accidente radiactivo. La radiación liberada, es por tanto muy baja, prácticamente nula.
VENTAJAS Renovable Al parecer resulta económica Abundante en todo el planeta
INCONVENIENTES Productos radiactivos Gran cantidad de energía Liberación de neutrones
OTRAS VISIONES
 
 
BASES Fusión nuclear  es el proceso mediante el cual dos núcleos atómicos se unen para formar uno de mayor peso atómico. La fusión nuclear es la fusión o el ensamblaje de átomos. La fusión es la más vieja forma de generación de la energía, siendo utilizado en la fuente original de la energía, el sol.
La fusión nuclear se presenta como una fuente energética alternativa con muchos menos inconvenientes que la fisión y tantas o más ventajas. Actualmente, la construcción de una central nuclear en base a la fusión se presenta como un serio desafío tecnológico.  La fusión se ha logrado en el laboratorio en condiciones muy especiales que no pueden ser llevadas a la escala necesaria para construir una central nuclear que sea económicamente rentable, es decir, que entregue más energía que la que consume y lo haga a un costo que compita con otros mecanismos de generación. El problema fundamental radica en que la única forma conocida de lograr fusión es comprimir un gas altamente recalentado, a temperaturas superiores a los millones de grados.
ORIGEN La reacción de fusión nuclear requiere que dos núcleos se acerquen lo suficiente, para que la fuerza nuclear atractiva se haga sentir y los dos iones se fundan en uno solo con la consecuente ganancia de energía. Desgraciadamente, los núcleos tienen carga positiva y se repelen eléctricamente; esta repulsión actúa a distancias mucho mayores que el alcance de la interacción fuerte. Como la repulsión eléctrica es proporcional al producto de las cargas que se repelen, el acercamiento es más fácil para los núcleos ligeros, pues llevan menos carga. A fin de conseguir la fusión nuclear debemos usar, entonces, el hidrógeno y sus isótopos.
FUSIÓN FRÍA fusión fría es el nombre genérico dado a cualquier reacción nuclear de fusión producida a temperaturas muy inferiores a las necesarias para la producción de reacciones termonucleares (millones de grados Celsius). De manera común el nombre se asocia a experimentos realizados a finales de los 80 en células electrolíticas en los que se sugería que se podía producir la fusión de deuterio en átomos de helio produciendo grandes cantidades de energía. Estos experimentos fueron publicados en la revista científica Nature pero la fusión fría como tal fue descartada al poco tiempo por otros equipos constituyendo el artículo de Nature uno de los escándalos más sonados de la ciencia en los tiempos modernos.
FUSIÓN CALIENTE La fusión caliente es, pues, formidable: se debe confinar un plasma muy caliente durante un cierto tiempo. Debemos producirlo, calentarlo y todavía confinarlo.  Para ello se requieren máquinas enormes, como el Tokamac, que se muestra en la foto de al lado y que semeja una inmensa dona. En este aparato, el plasma se confina por la acción de campos magnéticos muy intensos y se le calienta por diversos medios, según su diseño.
PROYECTOS ACTUALES El 21 mayo 2006  se anuncia que físicos estadounidenses han superado uno de los problemas de la fusión nuclear usando el modelo Tokamak, el fenómeno llamado modos localizados en el borde, o ELMs (por sus siglas en inglés) que provocaría una erosión del interior del reactor, obligando a su reemplazo frecuentemente. En un artículo publicado el domingo 21 de mayo de 2006 en la revista británica Nature Physics, un equipo dirigido por Todd Evans de la empresa General Atomics, California, anuncia que un pequeño campo magnético resonante, proveniente de las bobinas especiales ubicadas en el interior de la vasija del reactor, crea una interferencia magnética “caótica” en el borde del plasma que detiene la formación de flujo.
El 24 de mayo de 2006  Los siete socios del proyecto ITER --Unión Europea, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, la India, Rusia y China-- firmaron en Bruselas el acuerdo internacional para el lanzamiento del reactor de fusión internacional con el modelo Tokamak, que se construirá en Cadarache, en el Sudeste de Francia usando el diseño Tokamak. Los costes de construcción del reactor se estimaron en 4.570 millones de euros y la duración de la construcción en 10 años. La UE y Francia se comprometieron a contribuir con el 50% del costo, mientras que las otras seis partes acordaron aportar cada una alrededor del 10%.
El 21 de noviembre de 2006  el proyecto ITER ha sido bautizado en París. Los socios que llevarán a cabo este proyecto han firmado un acuerdo de carácter provisional en el palacio de Elysée. Los documentos firmados fueron entregados al representante de la Agencia Internacional de Energía Atómica formalmente. El organismo ITER comenzará las operaciones hasta que entre en vigencia el acuerdo de manera definitiva hacia 2007. Para el proyecto se cuenta con un presupuesto inicial de 10.000 millones de euros, de los que gran parte serán invertidos la construcción del propio reactor.
VENTAJAS Sus combustibles primarios son baratos Es abundante y repartida de manera uniforme. Resulta seguro en todos los aspectos No es radiactivo
INCONVENIENTES La construcción parece un poco costosa Puede tener varias dificultades Se reduce el empleo Impacto visual en el medio ambiente
 
Los efectos biológicos de la energía nuclear de radiación varían de forma considerable según el tiempo de exposición. Los efectos que aparecen tras una irradiación rápida se deben a la muerte de las células y pueden hacerse visibles pasadas horas, días o semanas.  Una exposición prolongada se tolera mejor y es más fácil de reparar, aunque la dosis radiactiva sea elevada. No obstante, si la cantidad es suficiente para causar trastornos graves, la recuperación será lenta e incluso imposible. La irradiación en pequeña cantidad, aunque no mate a las células, puede producir alteraciones a largo plazo.
Haga clic para volver al principio

Más contenido relacionado

PPTX
Energia nuclear
PPT
F:\Power Point\EnergíA Nuclear
PPTX
Generación electrica
PPT
Fisión y fusión nuclear
PPTX
PowerPoint Energía Nuclear
PPTX
Energia solar
DOCX
Tipos de energía
PPTX
Las centrales electricas
Energia nuclear
F:\Power Point\EnergíA Nuclear
Generación electrica
Fisión y fusión nuclear
PowerPoint Energía Nuclear
Energia solar
Tipos de energía
Las centrales electricas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas de energias renovables
PPT
La Energía Nuclear: ¿Una buena opción?
PPT
Energia nuclear
PPT
Energia Nuclear
PPT
Tipos de energia
PPTX
Energia: renovables y no renovables
PPT
Power Point Energía solar
PPT
Energia nuclear
PPT
La Energía Nuclear
PPTX
Energía Solar
PPTX
Energia renovable
PPTX
Energia renovable y no renovable
PPT
Presentacion sobre energía nuclear
PPT
La energía
PDF
Energias limpias
PPT
Power point energía
PPT
Presentación de la energía solar
PPTX
Energía nuclear
PPTX
Fusión y fisión nuclear
PPTX
Energia Electrica.
Diapositivas de energias renovables
La Energía Nuclear: ¿Una buena opción?
Energia nuclear
Energia Nuclear
Tipos de energia
Energia: renovables y no renovables
Power Point Energía solar
Energia nuclear
La Energía Nuclear
Energía Solar
Energia renovable
Energia renovable y no renovable
Presentacion sobre energía nuclear
La energía
Energias limpias
Power point energía
Presentación de la energía solar
Energía nuclear
Fusión y fisión nuclear
Energia Electrica.

Destacado (16)

PPTX
Diapositiva Energia Nuclear
PPT
Presentación centrales nucleares
ODP
centrales nucleares
PPTX
Energía mecánica
PPT
Energía nuclear
PPTX
MATERIA Y ENERGÍA
PPTX
Fuentes de energia alternativa
PDF
Técnicas nucleares presentacion
PPTX
4b contaminación de las aguas.
PPSX
Video de informatica
PPTX
4b nucleares
PPT
La guerra fría
PPT
Energia Nuclear
PDF
Ventajas e inconvenientes de las centrales nucleares
PPT
LA ENERGÍA NUCLEAR, ventajas y desventajas
PPT
Paginas de matematicas
Diapositiva Energia Nuclear
Presentación centrales nucleares
centrales nucleares
Energía mecánica
Energía nuclear
MATERIA Y ENERGÍA
Fuentes de energia alternativa
Técnicas nucleares presentacion
4b contaminación de las aguas.
Video de informatica
4b nucleares
La guerra fría
Energia Nuclear
Ventajas e inconvenientes de las centrales nucleares
LA ENERGÍA NUCLEAR, ventajas y desventajas
Paginas de matematicas

Similar a Energia Nuclear (20)

PPT
La energia nuclear[
PPT
La energia nuclear
PPTX
Energia nuclear
PPT
E:\Mis Documentos\Energia Nuclear
PPTX
La evolucion de la energia nuclear
PPTX
La evolucion de la energia nuclear
PPT
Energianuclear 090817152209-phpapp02 (1)
PPTX
Energanuclear 140107045702-phpapp01
PPTX
La energía nuclear
PPTX
Centrales nucleares
PPTX
Energía nuclear
PPTX
Energia nuclear
PPTX
Energía nuclear
PDF
Energía nuclear
PPTX
Universidad tecnica de ambat oenergia nuclear
PPTX
Universidad tecnica de ambat oenergia nuclear
PPT
Energía nuclear
PPTX
Energía nuclear (2)
PDF
Informe energia nuclear fisica
PDF
Informe energia nuclear fisica
La energia nuclear[
La energia nuclear
Energia nuclear
E:\Mis Documentos\Energia Nuclear
La evolucion de la energia nuclear
La evolucion de la energia nuclear
Energianuclear 090817152209-phpapp02 (1)
Energanuclear 140107045702-phpapp01
La energía nuclear
Centrales nucleares
Energía nuclear
Energia nuclear
Energía nuclear
Energía nuclear
Universidad tecnica de ambat oenergia nuclear
Universidad tecnica de ambat oenergia nuclear
Energía nuclear
Energía nuclear (2)
Informe energia nuclear fisica
Informe energia nuclear fisica

Último (20)

PPTX
LABORATORIO REPORTE de trabajo en el laboratorio.pptx
PDF
Resumen de SAP Intelligent Asset Management, IAM100 Col2403
PPTX
IMPORTANCIA EMPRESARIAL , TIPOS DE ESTRUCCTURAp.pptx
PDF
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
PPTX
La evolución e Historia de la computadora
PDF
Tipos de capacitores o condensadores .pdf
PPTX
Más Allá del SOC Tradicional: IA y Automatización para Cumplimiento y Respues...
DOCX
Practica Final - Modulo fundamentos.docx
PDF
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos.pdf
PPTX
LEGALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE UN APARATO TAXÍMETRO
PDF
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
PDF
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
PDF
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
PDF
Ronmy Cañas Venezuela_ Cerrando la Brecha Digital a Través de la Tecnología y...
PPTX
Cumplimiento de ISO 27002 Nubes Púb.pptx
PPTX
1.Introducción a los sistemas de control.pptx
PPTX
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
PDF
Especificación Técnica - Cable TSCGEWOEU _ Feichun Cable Co., Ltd_.pdf
PDF
Reduciendo el Ciber Riesgo en Entornos Financieros
PDF
Ronmy Cañas Venezuela_ Tecnología e Inclusión Social.pdf
LABORATORIO REPORTE de trabajo en el laboratorio.pptx
Resumen de SAP Intelligent Asset Management, IAM100 Col2403
IMPORTANCIA EMPRESARIAL , TIPOS DE ESTRUCCTURAp.pptx
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
La evolución e Historia de la computadora
Tipos de capacitores o condensadores .pdf
Más Allá del SOC Tradicional: IA y Automatización para Cumplimiento y Respues...
Practica Final - Modulo fundamentos.docx
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos.pdf
LEGALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE UN APARATO TAXÍMETRO
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
Ronmy Cañas Venezuela_ Cerrando la Brecha Digital a Través de la Tecnología y...
Cumplimiento de ISO 27002 Nubes Púb.pptx
1.Introducción a los sistemas de control.pptx
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
Especificación Técnica - Cable TSCGEWOEU _ Feichun Cable Co., Ltd_.pdf
Reduciendo el Ciber Riesgo en Entornos Financieros
Ronmy Cañas Venezuela_ Tecnología e Inclusión Social.pdf

Energia Nuclear

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. ¿QUÉ ES LA ENERGÍA NUCLEAR? SEGÚN LA RAE: “…La energía nuclear es aquella que resulta del aprovechamiento de la capacidad que tienen algunos isótopos de ciertos elementos químicos para experimentar reacciones nucleares y emitir energía en la transformación…” En la energía nuclear distinguimos 2 principales tipos: La Energía de Fisión Nuclear, y Energía de Fusión Nuclear.
  • 4. La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para producir Trabajo, es decir la cantidad de energía que contienen los cuerpos se mide por el trabajo que son capaces de realizar La energía nuclear es aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede obtener por el proceso de Fisión Nuclear (división de núcleos atómicos pesados) o bien por Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos). En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía debido a que parte de la masa de las partículas involucradas en el proceso, se transforma directamente en energía. Lo anterior se puede explicar basándose en la relación Masa-Energía producto de la genialidad del gran físico Albert Einstein.
  • 5. Para conocer que es la energía nuclear primero debemos conocer que es, como se transforma, y obtiene la energía, y los diferentes tipos de energía. De igual forma se debe tener un conocimiento claro de los conceptos básicos utilizados en la física nuclear. Los primeros pasos que dio el hombre para la obtención y transformación de esta clase de energía, data de los años 1930-1945, cuando se obtuvo en forma artificial y controlada esta forma de energía, para la construcción de la primera bomba atómica. Desde entonces se han realizado adelantos he investigaciones en este campo para su aplicación para el beneficio de la humanidad.
  • 6.  
  • 7. ORÍGENES Históricamente, las centrales nucleares fueron diseñadas con un uso militar, consiguiendo la fabricación del plutonio necesario para fabricar bombas de implosión como FAT MAN. Más tarde y tras la 2º guerra mundial la energía nuclear se empezó a contemplar cómo energía para consumo y no como un arma. En 1956 se puso en marcha, en Inglaterra, la primera planta nuclear generadora de electricidad para uso comercial. En 1990 había 420 reactores nucleares comerciales en 25 países que producían el 17% de la electricidad del mundo.
  • 8. PROCESO Una central nuclear se divide en cuatro partes El reactor en el que se produce la fisión El generador de vapor La turbina que produce electricidad El condensador en el cual se enfría el vapor, convirtiéndolo en agua líquida.
  • 9. La reacción nuclear tiene lugar en el reactor, en el están las agrupaciones de varillas de combustible intercaladas con unas decenas de barras de control que están hechas de un material que absorbe los neutrones. Introduciendo estas barras de control más o menos se controla el ritmo de la fisión nuclear ajustándolo a las necesidades de generación de electricidad. En las centrales nucleares habituales hay un circuito primario de agua en el que esta se calienta por la fisión del uranio. Este circuito forma un sistema cerrado en el que el agua circula bajo presión, para que permanezca líquida a pesar de que la temperatura que alcanza es de unos 293ºC. Con el agua del circuito primario se calienta otro circuito de agua, llamado secundario. El agua de este circuito secundario se transforma en vapor a presión que es conducido a una turbina. El giro de la turbina mueve a un generador que es el que produce la corriente eléctrica.
  • 10. Ver funcionamiento (elpaís.es) Videos Sobre Energía Nuclear Favorable Desfavorable Videos ITER
  • 11. MEDIDAS DE SEGURIDAD Además de estos sistemas de emergencia, las centrales nucleares, también cuentan con detectores de incendios, fugas de radiación, y extintores adicionales. Como hemos visto, las centrales nucleares, cuentan con grandes medidas de seguridad, pero la cosa no termina aquí, ya que estas centrales generan unos residuos radiactivos muy perjudiciales para los seres vivos, y el medio ambiente, por lo que deben ser tratados adecuadamente. Se clasifican de la siguiente forma:
  • 12. ALTA ACTIVIDAD: Proceden de los elementos de combustible gastados, que se extraen del reactor, y se almacenan temporalmente en una piscina de agua, situada dentro de la central nuclear, y construida de hormigón, con paredes de acero inoxidable, de tal forma que no se escape la radiación. Una vez que la piscina se llena (que puede tardar décadas), los residuos se sacan de la piscina, y se almacenan bajo tierra, profundamente, en minas excavadas, con formaciones salinas para mantenerlo aislado de la humedad, y metidos en bidones blindados con material anticorrosivo. Este es el lugar definitivo, donde se guardarán durante cientos o incluso miles de años.    
  • 13. MEDIA ACTIVIDAD: Son generados por radionucleidos liberados en el proceso de fisión en cantidades muy pequeñas, muy inferiores a las consideradas peligrosas para la seguridad y protección de las personas. BAJA ACTIVIDAD: Generalmente, son las ropas y herramientas que se utilizan en el mantenimiento de la central nuclear. Se prensan, y se mezclan con hormigón, de forma que formen un bloque sólido, son introducidos en bidones de acero. Después, estos bidones, al igual que los de media actividad, son trasladados al Centro de almacenamiento de El Cabril, en la provincia de Córdoba, en el caso de España.Como se puede comprobar, las medidas de seguridad para prevenir posibles fugas radiactivas, son muy altas, evitando así, que se produzca un accidente radiactivo. La radiación liberada, es por tanto muy baja, prácticamente nula.
  • 14. VENTAJAS Renovable Al parecer resulta económica Abundante en todo el planeta
  • 15. INCONVENIENTES Productos radiactivos Gran cantidad de energía Liberación de neutrones
  • 17.  
  • 18.  
  • 19. BASES Fusión nuclear es el proceso mediante el cual dos núcleos atómicos se unen para formar uno de mayor peso atómico. La fusión nuclear es la fusión o el ensamblaje de átomos. La fusión es la más vieja forma de generación de la energía, siendo utilizado en la fuente original de la energía, el sol.
  • 20. La fusión nuclear se presenta como una fuente energética alternativa con muchos menos inconvenientes que la fisión y tantas o más ventajas. Actualmente, la construcción de una central nuclear en base a la fusión se presenta como un serio desafío tecnológico. La fusión se ha logrado en el laboratorio en condiciones muy especiales que no pueden ser llevadas a la escala necesaria para construir una central nuclear que sea económicamente rentable, es decir, que entregue más energía que la que consume y lo haga a un costo que compita con otros mecanismos de generación. El problema fundamental radica en que la única forma conocida de lograr fusión es comprimir un gas altamente recalentado, a temperaturas superiores a los millones de grados.
  • 21. ORIGEN La reacción de fusión nuclear requiere que dos núcleos se acerquen lo suficiente, para que la fuerza nuclear atractiva se haga sentir y los dos iones se fundan en uno solo con la consecuente ganancia de energía. Desgraciadamente, los núcleos tienen carga positiva y se repelen eléctricamente; esta repulsión actúa a distancias mucho mayores que el alcance de la interacción fuerte. Como la repulsión eléctrica es proporcional al producto de las cargas que se repelen, el acercamiento es más fácil para los núcleos ligeros, pues llevan menos carga. A fin de conseguir la fusión nuclear debemos usar, entonces, el hidrógeno y sus isótopos.
  • 22. FUSIÓN FRÍA fusión fría es el nombre genérico dado a cualquier reacción nuclear de fusión producida a temperaturas muy inferiores a las necesarias para la producción de reacciones termonucleares (millones de grados Celsius). De manera común el nombre se asocia a experimentos realizados a finales de los 80 en células electrolíticas en los que se sugería que se podía producir la fusión de deuterio en átomos de helio produciendo grandes cantidades de energía. Estos experimentos fueron publicados en la revista científica Nature pero la fusión fría como tal fue descartada al poco tiempo por otros equipos constituyendo el artículo de Nature uno de los escándalos más sonados de la ciencia en los tiempos modernos.
  • 23. FUSIÓN CALIENTE La fusión caliente es, pues, formidable: se debe confinar un plasma muy caliente durante un cierto tiempo. Debemos producirlo, calentarlo y todavía confinarlo. Para ello se requieren máquinas enormes, como el Tokamac, que se muestra en la foto de al lado y que semeja una inmensa dona. En este aparato, el plasma se confina por la acción de campos magnéticos muy intensos y se le calienta por diversos medios, según su diseño.
  • 24. PROYECTOS ACTUALES El 21 mayo 2006 se anuncia que físicos estadounidenses han superado uno de los problemas de la fusión nuclear usando el modelo Tokamak, el fenómeno llamado modos localizados en el borde, o ELMs (por sus siglas en inglés) que provocaría una erosión del interior del reactor, obligando a su reemplazo frecuentemente. En un artículo publicado el domingo 21 de mayo de 2006 en la revista británica Nature Physics, un equipo dirigido por Todd Evans de la empresa General Atomics, California, anuncia que un pequeño campo magnético resonante, proveniente de las bobinas especiales ubicadas en el interior de la vasija del reactor, crea una interferencia magnética “caótica” en el borde del plasma que detiene la formación de flujo.
  • 25. El 24 de mayo de 2006 Los siete socios del proyecto ITER --Unión Europea, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, la India, Rusia y China-- firmaron en Bruselas el acuerdo internacional para el lanzamiento del reactor de fusión internacional con el modelo Tokamak, que se construirá en Cadarache, en el Sudeste de Francia usando el diseño Tokamak. Los costes de construcción del reactor se estimaron en 4.570 millones de euros y la duración de la construcción en 10 años. La UE y Francia se comprometieron a contribuir con el 50% del costo, mientras que las otras seis partes acordaron aportar cada una alrededor del 10%.
  • 26. El 21 de noviembre de 2006 el proyecto ITER ha sido bautizado en París. Los socios que llevarán a cabo este proyecto han firmado un acuerdo de carácter provisional en el palacio de Elysée. Los documentos firmados fueron entregados al representante de la Agencia Internacional de Energía Atómica formalmente. El organismo ITER comenzará las operaciones hasta que entre en vigencia el acuerdo de manera definitiva hacia 2007. Para el proyecto se cuenta con un presupuesto inicial de 10.000 millones de euros, de los que gran parte serán invertidos la construcción del propio reactor.
  • 27. VENTAJAS Sus combustibles primarios son baratos Es abundante y repartida de manera uniforme. Resulta seguro en todos los aspectos No es radiactivo
  • 28. INCONVENIENTES La construcción parece un poco costosa Puede tener varias dificultades Se reduce el empleo Impacto visual en el medio ambiente
  • 29.  
  • 30. Los efectos biológicos de la energía nuclear de radiación varían de forma considerable según el tiempo de exposición. Los efectos que aparecen tras una irradiación rápida se deben a la muerte de las células y pueden hacerse visibles pasadas horas, días o semanas. Una exposición prolongada se tolera mejor y es más fácil de reparar, aunque la dosis radiactiva sea elevada. No obstante, si la cantidad es suficiente para causar trastornos graves, la recuperación será lenta e incluso imposible. La irradiación en pequeña cantidad, aunque no mate a las células, puede producir alteraciones a largo plazo.
  • 31. Haga clic para volver al principio