SlideShare una empresa de Scribd logo
DISPEPSIA Y ENFERMEDAD
     ACIDO PEPTICA
     •   Luznevis Pérez Llerena
          •Laura Pérez Cuello
DISPEPSIA
CARACTERIZACIÓN DE LA
DISPEPSIA
DEFINICIÓN
 – Dolor centrado en el abdomen superior: Dolor
 referido como una sensación subjetiva y desagradable. Otros síntomas
 que pueden ser realmente
 molestos son interpretados por el paciente como dolor. Mediante
 la entrevista clínica al paciente, el dolor debe de diferenciarse
 de las molestias.



– Molestias centradas en el abdomen superior.
Sensación subjetiva, desagradable o sensación no interpretada por el
paciente como dolor, y
que cuando se valora de forma completa puede incluir cualquiera
de los síntomas que se definen a continuación:
Saciedad temprana, plenitud, distensión del abdomen
superior, náusea y repugnancia
CLASIFICACIÓN

  Dispepsia no investigada.




  Dispepsia orgánica.




  Dispepsia funcional.
Tratamiento de la dispepsia
    Antiácido          Citoprotectore medidas higiénico-
                             s        dietéticas




  Ej: Hidróxido de                           dejar           de
  aluminio, Carbon                           fumar,      evitar
  ato                 Forma complejos        alimentos     que
  cálcico, Bicarbon   con la pepsina y       causen
  ato de sodio        estimula la síntesis   molestias         y
                      de prostaglandinas     empeoren       los
                      Ej:                    síntomas, evitar
                      Sucralfato, Sales      el    café,      el
                      de bismuto             alcohol, etc.
Tratamiento de la dispepsia




 Anti H2                                                Procineticos
                                    IBP
bloqueo      de     las   actúan      loqueando   Los procinéticos son me
acciones             de   irreversiblemente       dicamentos        utilizados
la histamina a nivel      la ATPasa (H+/K+        para mejorar el tránsito
de                        ATPasa) de membra       intestinal, mejorando la
los receptores sobre      na, una enzima que      velocidad de vaciado y la
las             células   intercambia             función de los esfínteres.
parietales           en   hidrógeno por potasi    Ej:
el estómago, conllev      o a ambos lados de      Metoclopramida, domperi
ando       a       una    la bicapa lipídica,     dona etc
disminución en la
producción                Ej:
de ácido del jugo         Omeprazol, Lansopr
gástrico                  azol,    Esomeprazol
                          etc
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
ENFERMEDAD ACIDO
PEPTICA
CARACTERIZACION DE LA ENFERMEDAD ACIDO
               PEPTICA




    Es una entidad crónica, recurrente en la cual por acción del
          acido y la pepsina y con la presencia de factores
        predisponentes, se produce ulceración de la mucosa
   digestiva, es decir una solución de continuidad que sobrepasa
     la muscular de la mucosa en cualquiera de los segmentos
                    superiores del tubo digestivo.
Fisiopatología

                                          El uso frecuente de
                                    AINES, debilitan la resistencia
Desequilibrio entre los factores    de la barrera mucosa, a través
agresivos y factores de defensa    de la inhibición en la producción
     a nivel de la mucosa          de prostaglandinas y por lo tanto
        gastroduodenal                    de los mecanismos
                                   citoprotectores que dependen de
                                                  esta



      A partir del 1982 con la
                                     la HP tiene la capacidad de
   descripcion del Helicobacter
                                   romper el equilibrio a nivel de la
  pylori(HP) hecha por Warren y
                                   barrera mucosa,, siendo agresor
        Marshal, el enfoque
                                         directo de la mucosa
fisiopatológico de la enfermedad
                                            gastroduodenal
      acido pepitica cambio
ULCERA PÉPTICA
La ulcera péptica puede ser:

  ÚLCERA GÁSTRICA

   • se caracteriza por dolor ardoso quemante en el
     epigastrio, se aumenta con la comida, se acompaña de
     nausea y se proyecta hacia el dorso


  ÚLCERA DUODENAL

   • Dolor ardoso quemante que suele ser nocturno, se alivia con
     la comida o con los antiácidos
Factores de riesgo para la
ulcera péptica
    Edad: la ulcera duodenal es mas
    temprana que la gástrica



    Consumo de agresores gástricos:
    cigarrillo, alcohol y AINES



    Enfermedad asociadas : zollinger-
    Ellison, EPOC, IRC, cirrosis hepatica


    Los estilos de vida y las condiciones
    socioeconómicas      desfavorables       han
    mostrado    una     asociación    con      el
    incremento de la infección por H. pylori
Diagnostico para las ulceras
pépticas
              ENDOSCOPIA


                        Tiene mas
                  sensibilidad y permite
                   la toma de biopsia
Helicobacter pylori y la ulcera
péptica




            En ulceras gástricas la asociación
             es menos fuerte, de igual forma
              se anota que existe evidencia
             epidemiológica que demuestra
             asociación con cáncer gástrico
Diagnostico de la H. Pylori
Erradicación del helicobacter pylori
en la úlcera péptica
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Resistencia de la H. Pylori en
  Colombia
 Investigadores colombianos demostraron
   que los tratamientos para erradicar la             amoxicilina, claritromi
bacteria responsable de la úlcera gástrica no         cina o levofloxacina
funcionan en el país. Por esto, desarrollaron
     una prueba molecular que permite
      establecer, en cuatro horas, si el
   microorganismo es sensible o no a los                        PRUEBA
     principales antibióticos recetados.

                                          hacer una biopsia del estómago del
                                           paciente. Esta prueba diagnóstica
                                           del tejido les permite establecer si
                                           el H. pylori es sensible o no a los
                                          antibióticos e identificar su grado de
                                                        resistencia.
ENFERMEDAD POR
REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
Que es la ERGE?


Se considera como la condición que
aparece cuando el
reflujo del contenido del estómago
produce síntomas molestos y/o
complicaciones.
Síntomas

    La pirosis y la regurgitación
    Serán los principales sintomas
    De ERGE




 Aunque también tendremos
 otros sintomas importantes como:
 disfagia tos crónica, hipo , ronquera ,
 dolor torácico , odinofagia .
Enfermedad acido peptica
Al momento de confirmar




                        La motilidad
                 esofágica, contracciones
                  peristálticas anormales
                    , presencia del EEI
                         hipotenso
Métodos diagnósticos

  1. Endoscopia




 3. Manometría esofágica
Tratamiento
      No farmacológico         Farmacológico




   1. Posición
   2. Dieta                   1. Neutralizantes
   3. Alcohol                        ácidos
   4. Cigarrillo             2. Sucralfato(citopr
   5. Medicamentos                   otetor)
   (prostaglandinas,anti       3. Procinéticos
       colinergicos,calcio   4. Antagonistas h2
       antagonistas)               1. IBP
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica

Más contenido relacionado

PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
PPTX
Enfermedad ácido péptica
PPT
Enfermedad Ulcerosa Peptica
PPTX
Sindromes de malabsorcion
PDF
Clase mala absorcion
PPTX
Sindrome de Intestino Irritable
PPTX
Dispepsia fruncional
PPTX
Dispepsia Funcional
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Sindromes de malabsorcion
Clase mala absorcion
Sindrome de Intestino Irritable
Dispepsia fruncional
Dispepsia Funcional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Ileo biliar
PDF
Ulcera peptica perforada
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPTX
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PDF
Child pugh
PPTX
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
PPTX
Espasmo esofagico difuso
PPTX
PPT
Plastron apendicular
PPTX
úLcera péptica
PPTX
Otitis externa
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPT
Ulcera peptica fisiopatologia
PDF
LITIASIS VESICULAR
PPTX
Volvulos de colon
PPTX
Hernia Inguinal
PPTX
Abscesos y fístulas perianales
Ulcera peptica
Ileo biliar
Ulcera peptica perforada
COLANGITIS AGUDA
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
Child pugh
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
Espasmo esofagico difuso
Plastron apendicular
úLcera péptica
Otitis externa
Enfermedad acido peptica
Ulcera peptica fisiopatologia
LITIASIS VESICULAR
Volvulos de colon
Hernia Inguinal
Abscesos y fístulas perianales

Destacado (17)

PPT
enfermedad acido peptica
PPT
Enfermedad Acido Peptica
PPT
Enfermedad ácido péptica
PPT
Enfermedad Acido Peptica
PPTX
Enfermedades ácido pépticas
PPTX
Enfermedad ácido péptica
PPTX
Enfermedades acido pepticas
PDF
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
PDF
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
PPTX
Enfermedad Ulcerosa Péptica
PPTX
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
PPT
Enfermedad acido péptica
PPT
Inhibidores de la bomba de protones
PPT
Enfermedad Acido Peptica
PPT
Ulcera peptica tratamiento medico y quirurgico
PDF
Ulcera gastrica
PPTX
Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido Peptica
enfermedad acido peptica
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedades ácido pépticas
Enfermedad ácido péptica
Enfermedades acido pepticas
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Enfermedad Ulcerosa Péptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad acido péptica
Inhibidores de la bomba de protones
Enfermedad Acido Peptica
Ulcera peptica tratamiento medico y quirurgico
Ulcera gastrica
Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido Peptica

Similar a Enfermedad acido peptica (20)

PPTX
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
DOCX
Patologias Digestivas
PPT
Gastritis aguda y crónica
PDF
CM clase ERGE, gastritis, ulcera gastroduodenal.pdf
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Patologia gastrica
PPTX
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
DOC
Tema de gastro sangrado grastrointestinal
DOC
Tema de gastro sangrado grastrointestinal
PPT
Trabajo 2
PPT
Salud
PPT
Salud
PPT
Trabajo 2
PPT
presentacion
PPT
Farmacos antiulcerosos
PPT
Enfermedadpeptica
PPTX
Enfermedad Acido Peptica,
PDF
8 enfermedad acido peptica
PPTX
Alteraciones digestivas
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
Patologias Digestivas
Gastritis aguda y crónica
CM clase ERGE, gastritis, ulcera gastroduodenal.pdf
Ulcera peptica
Patologia gastrica
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
Tema de gastro sangrado grastrointestinal
Tema de gastro sangrado grastrointestinal
Trabajo 2
Salud
Salud
Trabajo 2
presentacion
Farmacos antiulcerosos
Enfermedadpeptica
Enfermedad Acido Peptica,
8 enfermedad acido peptica
Alteraciones digestivas

Último (20)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

Enfermedad acido peptica

  • 1. DISPEPSIA Y ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA • Luznevis Pérez Llerena •Laura Pérez Cuello
  • 3. CARACTERIZACIÓN DE LA DISPEPSIA DEFINICIÓN – Dolor centrado en el abdomen superior: Dolor referido como una sensación subjetiva y desagradable. Otros síntomas que pueden ser realmente molestos son interpretados por el paciente como dolor. Mediante la entrevista clínica al paciente, el dolor debe de diferenciarse de las molestias. – Molestias centradas en el abdomen superior. Sensación subjetiva, desagradable o sensación no interpretada por el paciente como dolor, y que cuando se valora de forma completa puede incluir cualquiera de los síntomas que se definen a continuación: Saciedad temprana, plenitud, distensión del abdomen superior, náusea y repugnancia
  • 4. CLASIFICACIÓN Dispepsia no investigada. Dispepsia orgánica. Dispepsia funcional.
  • 5. Tratamiento de la dispepsia Antiácido Citoprotectore medidas higiénico- s dietéticas Ej: Hidróxido de dejar de aluminio, Carbon fumar, evitar ato Forma complejos alimentos que cálcico, Bicarbon con la pepsina y causen ato de sodio estimula la síntesis molestias y de prostaglandinas empeoren los Ej: síntomas, evitar Sucralfato, Sales el café, el de bismuto alcohol, etc.
  • 6. Tratamiento de la dispepsia Anti H2 Procineticos IBP bloqueo de las actúan loqueando Los procinéticos son me acciones de irreversiblemente dicamentos utilizados la histamina a nivel la ATPasa (H+/K+ para mejorar el tránsito de ATPasa) de membra intestinal, mejorando la los receptores sobre na, una enzima que velocidad de vaciado y la las células intercambia función de los esfínteres. parietales en hidrógeno por potasi Ej: el estómago, conllev o a ambos lados de Metoclopramida, domperi ando a una la bicapa lipídica, dona etc disminución en la producción Ej: de ácido del jugo Omeprazol, Lansopr gástrico azol, Esomeprazol etc
  • 12. CARACTERIZACION DE LA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA Es una entidad crónica, recurrente en la cual por acción del acido y la pepsina y con la presencia de factores predisponentes, se produce ulceración de la mucosa digestiva, es decir una solución de continuidad que sobrepasa la muscular de la mucosa en cualquiera de los segmentos superiores del tubo digestivo.
  • 13. Fisiopatología El uso frecuente de AINES, debilitan la resistencia Desequilibrio entre los factores de la barrera mucosa, a través agresivos y factores de defensa de la inhibición en la producción a nivel de la mucosa de prostaglandinas y por lo tanto gastroduodenal de los mecanismos citoprotectores que dependen de esta A partir del 1982 con la la HP tiene la capacidad de descripcion del Helicobacter romper el equilibrio a nivel de la pylori(HP) hecha por Warren y barrera mucosa,, siendo agresor Marshal, el enfoque directo de la mucosa fisiopatológico de la enfermedad gastroduodenal acido pepitica cambio
  • 14. ULCERA PÉPTICA La ulcera péptica puede ser: ÚLCERA GÁSTRICA • se caracteriza por dolor ardoso quemante en el epigastrio, se aumenta con la comida, se acompaña de nausea y se proyecta hacia el dorso ÚLCERA DUODENAL • Dolor ardoso quemante que suele ser nocturno, se alivia con la comida o con los antiácidos
  • 15. Factores de riesgo para la ulcera péptica Edad: la ulcera duodenal es mas temprana que la gástrica Consumo de agresores gástricos: cigarrillo, alcohol y AINES Enfermedad asociadas : zollinger- Ellison, EPOC, IRC, cirrosis hepatica Los estilos de vida y las condiciones socioeconómicas desfavorables han mostrado una asociación con el incremento de la infección por H. pylori
  • 16. Diagnostico para las ulceras pépticas ENDOSCOPIA Tiene mas sensibilidad y permite la toma de biopsia
  • 17. Helicobacter pylori y la ulcera péptica En ulceras gástricas la asociación es menos fuerte, de igual forma se anota que existe evidencia epidemiológica que demuestra asociación con cáncer gástrico
  • 18. Diagnostico de la H. Pylori
  • 19. Erradicación del helicobacter pylori en la úlcera péptica
  • 22. Resistencia de la H. Pylori en Colombia Investigadores colombianos demostraron que los tratamientos para erradicar la amoxicilina, claritromi bacteria responsable de la úlcera gástrica no cina o levofloxacina funcionan en el país. Por esto, desarrollaron una prueba molecular que permite establecer, en cuatro horas, si el microorganismo es sensible o no a los PRUEBA principales antibióticos recetados. hacer una biopsia del estómago del paciente. Esta prueba diagnóstica del tejido les permite establecer si el H. pylori es sensible o no a los antibióticos e identificar su grado de resistencia.
  • 24. Que es la ERGE? Se considera como la condición que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce síntomas molestos y/o complicaciones.
  • 25. Síntomas La pirosis y la regurgitación Serán los principales sintomas De ERGE Aunque también tendremos otros sintomas importantes como: disfagia tos crónica, hipo , ronquera , dolor torácico , odinofagia .
  • 27. Al momento de confirmar La motilidad esofágica, contracciones peristálticas anormales , presencia del EEI hipotenso
  • 28. Métodos diagnósticos 1. Endoscopia 3. Manometría esofágica
  • 29. Tratamiento No farmacológico Farmacológico 1. Posición 2. Dieta 1. Neutralizantes 3. Alcohol ácidos 4. Cigarrillo 2. Sucralfato(citopr 5. Medicamentos otetor) (prostaglandinas,anti 3. Procinéticos colinergicos,calcio 4. Antagonistas h2 antagonistas) 1. IBP