Enfermedad Cerebro Vascular
Hemorrágica
La hemorragia
Intracerebral
puede ser
Primaria
Cuando NO se
relaciona con lesiones
estructurales.
Ejemplo:
Hemorragia lobar
asociada a angiopatia
amiloide.
Hematoma profundo
hipertensivo
Secundaria
Cuando ES asociada
por una lesión
claramente definida
Ejemplo:
Aneurisma cerebral
Malformación
arterio-venosa
Hemorragia Intracerebral
Primaria
Hemorragia
intracerebral
primaria por
angiotapia
amiloide
Hemorragia
intracerebral
primaria profunda
Hemorragia
cerebelosa
Hemorragia Intracerebral por
angiopatia amiloide (AAC)
 Se caracteriza por
deposito de
amiloide en las
paredes de las
arterias
subaracnoideas
lobares y las
arterias perforantes
lobares corticales
Hemorragia Intracerebral por
angiopatia amiloide (AAC)
 Se desconoce el
mecanismo que lleva
al deposito de
amiloide, pero se cree
que es el resultado de
una exudación no
especifica de
proteínas séricas a
través de una
disrupción de las
células endoteliales
del vaso
Hemorragia Intracerebral por
angiopatia amiloide (AAC)
 Este amiloide se acumula en
 Capa media externa
 Capa Adventicia
 Espacios perivasculares
Hemorragia Intracerebral por
angiopatia amiloide (AAC)
 Aumenta con la edad, independiente de la
arterioesclerosis
 El 30% de los pacientes son mayores de 60
años
 Se asocia en el 90% de los pacientes con
enfermedad de Alzheimer
Hemorragia Intracerebral por
angiopatia amiloide (AAC)
 1/3 de los pacientes con Angiopatia amiloide
presentan o cursan con demencia.
 1/3 de los pacientes con Angiopatia amiloide
son Hipertensos.
 La angiopatia amiloide ha sido reconocida
como causa primaria de hemorragia cerebral
en pacientes NORMOTENSOS
Hemorragia Intracerebral por
angiopatia amiloide (AAC)
 CARACTERISTICAS
 Lobar
 Compromete la corteza
 Sustancia blanca subcortical principalmente en
los lóbulos frontal y parietal
 Puede ser Múltiple o recurrente
Hemorragia Intracerebral por
angiopatia amiloide (AAC)
 CAUSAS DE SANGRADO
 Fragilidad de los vasos impregnados de
amiloide
 Ruptura de vasos por procesos degenerativos
 Formación de microaneurismas
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
 Se refiere a Sangrado en
 Putamen
 Globus Palido
 Capsula Interna
 Tálamo
 Protuberancia
 Cerebelo en pacientes hipertensos
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
 CAUSAS DE SANGRADO
 Ruptura de arterias perforantes basales
 Por lesiones de Lipohialinosis
 Microaneurismas
 Necrosis Fibrinoide
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
Fisiopatología
 Aumento del tamaño del hematoma
 Edema alrededor del hematoma
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
 Fisiopatología
 Aumento del tamaño
del hematoma
 La hemorragia
parenquimatosa es
un proceso dinámico
 Se puede demostrar
el crecimiento del
hematoma
usualmente
temprano en el curso
de la enfermedad
 Aumento del tamaño
del hematoma
 En un estudio
realizado en 103
pacientes, se
encontró
 26% de los pacientes
1 hora después
 12 % a las 20 horas de
haber tomado un TC
cerebral inicial (1997-
brott)
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
 Fisiopatología
 Edema alrededor del Hematoma
 Se da por 3 mecanismos
1. Isquemia Perilesional
2. Citotoxicidad
3. Apoptosis
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
Injuria a las células
cerebrales por
citotoxinas.
Edema a las 14 h
Daño de la barrera
aumentada a las 24
horas con edema
Vasogenico
Produce grandes cantidades de trombina
Forma Temprana Forma Tardía
La hemorragia en el parénquima activa la
cascada de la coagulación.
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
Sintomatología Clínica
 Signo inicial: Déficit Neurológico Focal
 Acompañado de deterioro progresivo en minutos u
horas
 30% de déficit máximo al inicio de la sintomatología
 30- 40 % presenta cefalea
 Vomito es común y usualmente ocurre temprano
 Convulsiones ocurren raramente
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
Hemorragia
Putaminal
 Es el sitio mas
frecuente de
hemorragia
hipertensiva
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
Hemorragia Putaminal
 El paciente se siente extraño y
luego presenta una
hemiparesia leve, pero puede
progresar a una hemiplejia y
en algunos casos se
acompaña de hemianestesia,
hemianopsia, disfagia e
inconciencia del deficit.
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
Hemorragia Putaminal
Con frecuencia se encuentra una
desviación conjugada de los ojos
hacia el hematoma
 La hemorragia puede disecar hacia el lobulo frontal, a
los lobulos temporo-parietales, a la capsula interna,
globus palido, nucleo caudado, ventriculo lateral y
hacia la insula cisura de silvio.
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
 Hemorragia Talámica
 El cuadro clínico típico es
 Deficit sensorial contra-lateral
 Hemiparesia (en menor grado cuando la capsula interna esta comprometida)
 Paresia de la mitad vertical ( por compromiso de la región pretectal)
 Hiperconvergencia de los ojos
 Pupilas pequeñas poco reactivas
 Afasia con lesiones en el hemisferio dominante
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
Hemorragia
Talámica
 Se presenta Abulia,
falla de memoria ,
hemiparesia y signos
sensoriales mínimos.
 Sangrado pequeño
anterior con
compromiso de la
capsula interna y de las
conecciones con el
lóbulo frontal.
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
Tratamiento Médico
 Adecuada ventilación y nutrición
 Manejo de la Presión Arterial y la
volemia
 Prevención de convulsiones
Vía Aérea y Oxigenación
 Oxigenación debe ser administrada en todos los
pacientes
 Disminución del nivel de conciencia y disfunción del
tallo cerebral son candidatos a manejo agresivo de la
vía aérea
 Intubación es indicada en hipoxia por ventilación
insufuciente (PO2 ˂ 60 mmHg o PCO2 ˃ 50 mmHg);
o un riesgo evidente de aspiración con o sin
compromiso de la oxigenación arterial.
Manejo de PIC aumentada
 PIC elevada es definida ˃ 20 mmHg
 La PIC elevada se asocia con hematoma
intracerebral
 Se debe controlar la PIC en pacientes:
 Con Glasgow ˂ 9
 Deterioro del estado de conciencia asociado a efecto
de masa del hematoma
 Hidrocefalia Secundaria
Manejo de PIC aumentada
 Para el manejo de la PIC se usa
 Osmoterapia
 Hiperventilación
 Drenaje del LCR por el catéter ventricular
 Sedación con propofol, benzodiazepinas o morfina
Manejo de la hipovolemia
 El paciente debe mantenerse Euvolemico
 Convulsiones pueden llevar a injuria neuronal y a
desestabilización del paciente por lo cual deben ser
tratadas agresivamente.
 Terapia anticonvulsivante durante 1 mes
Manejo de Convulsiones
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
 Tratamiento Quirúrgico
 Técnicas quirúrgicas clásicas
 Microcirugia moderna
 Aspiración estereotaxica con o sin
agentes trombolíticos
 Métodos endoscopicos
Hemorragia Cerebelosa
La hemorragia se presenta en el
núcleo dentado
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
Cuadro Clínico
 Inicio súbito
 Nauseas
 Vómito
 Incapacidad para caminar
 Paciente somnoliento y confuso
 Rigidez nucal
 Cefalea bifrontal y bioccipital (75%)
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
Cuadro Clínico
 Inicio súbito
 Nauseas
 Vómito
 Incapacidad para caminar
 Paciente somnoliento y confuso
 Rigidez nucal
 Cefalea bifrontal y bioccipital (75%)
Hemorragia Intracerebral
primaria Profunda
 El hematoma por efecto de masa puede
desplazar el vermis superior y obliterar la
cisterna cuadrigemica, lo cual esta
relacionado con el grado de compresión al
tallo cerebral .
 La compresión sobre el cuarto ventrículo
puede producir hidrocefalia obstructiva
Hemorragia Intracerebral
Secundaria
Ruptura de
Aneurisma
cerebral
Ruptura de
malformación
arteriovenosa
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
secundaria por ruptura de aneurisma
 HSA es un sangrado a nivel del espacio
subaracnoideo
 Paciente presenta
 Cefalea intensa y súbita
 Explosiva e intolerable
 Perdida de conocimiento seguida de cefalea intensa.
 Nauseas, vomito
 Fotofobia
 Hemiparesia (sospechar de hematoma
parenquimatoso)
 Signos meníngeos se presentan 12 h después del
sangrado
 Fondo de ojo: Hemorragias Subhialoideas
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
secundaria por ruptura de aneurisma
 Cuando se sospecha HSA se debe realizar
un TAC cerebral sin medio de contraste
 En las primeras 48 h se detecta 90% de HSA
 TAC muestra si existe hidrocefalia y/o
hematoma parenquimatoso asociado.
 Si la escanografia es negativa, se debe
hacer una punción lumbar.
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
secundaria por ruptura de aneurisma
 Las causas de HSA
 Ruptura de aneurisma sacular (70-80%)
 Ruptura de malformación arteriovenosa (8-10%)
 Etiología no aclarada (10%)
 Hipertensión arterial
 Arteritis
 Tumores
Los ANEURISMAS CEREBRALES
SACULARES son dilataciones
de la pared arterial que se
localiza en las bifurcaciones
de las arterias subaracnoideas
basales del cerebro cerca o
en el polígono de Willis.
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
secundaria por ruptura de aneurisma
 Epidemiología
 Los aneurismas son silentes
clínicamente hasta 35- 65 años
 Múltiples 20%
 Predilección por el sexo femenino
 90% de los aneurismas saculares
se encuentran en la parte anterior
del polígono de Wills
Sacular Fusiforme Disecar
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
secundaria por ruptura de aneurisma
 Los sitios más frecuentes son
 En relación de la arteria comunicante anterior
 En el origen de la arteria comunicante posterior
 En la primera mayor bifurcación de la arteria
cerebral media
 En la bifurcación de la arteria carótida interna
 Circulación posterior, en la punta de la basilar
 El origen de la arteria cerebelosa postero-
inferior. (PICA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
secundaria por ruptura de aneurisma
Factores de Riesgo modificables para HSA
Tabaquismo +++
Alcoholismo +++
Hipertensión +++
Cocaína +
Anticonceptivos ?
Diabetes -
Hipercolesterolemia -
(+) Riesgo aumentado, (-) No factor de Riesgo, (?) Riesgo no claro
Hipertensión
Arteria Intracranial
Oclusión de
“Vasa Vasorum”
Injuria Cerebral Disrupción de la
sintesis Elastina/
colágeno
Necrosis Medial Elastina
reemplazada por
colágeno
Engrosamiento
de la Intima
Degeneración de la membrana
elástica interna
Debilidad focal de la pared arterial
Dilatación Inicial
Aneurisma
Anuerisma Familiar
Se considera Aneurisma
Familiar (AF) cuando ocurre
2 o más casos probados de
HSA entre miembros de
primer grado de
consaguinidad.
Anuerisma Familiar
 Con 1 miembro afectado tienen el 2-4% de
posibilidad de HSA en su vida.
 Con 2 o más miembros afectados aneurisma
comprobado tiene probabilidad en 10% de tener un
aneurisma en familiares de primer grado.
 En 1/3 de estos pacientes los aneurismas miden mas
de 5 mm de diámetro mayor
Anuerisma Familiar
 Pacientes con este síndrome familiar presentan
ruptura en edades más jóvenes.
 Los aneurismas se presentan más frecuentemente en
la bifurcación de la cerebral media (50%)
 Tienden a romperse siendo pequeños (1/3 menores
a 6 mm y el 80% menor a 14mm)
 Con frecuencia son múltiples
Anuerisma Familiar
 Posterior a la ruptura del aneurisma
 Incidencia de resangrado es del 20% en las primeras
2 semanas
 Incidencia de resangrado es del 30% al mes
 Incidencia de resangrado es del 40% a los 6 meses
 Incidencia de resangrado es del 2% anual
 El 50% de los pacientes que sangran mueren o
quedan incapacitados en forma permanente
 El 25-35 % mueren debido a una futura hemorragia
Cuadro Clínico
 La principal causa de HSA es la
ruptura de un aneurisma
sacular.
 El cuello del aneurisma es
grueso debido a la
proliferación de la adventicia ,
el fondo se expande debido a la
fuerza pulsatil transmural.
 La expansión con
adelgazamiento de su pared es
lo que ocasiona su ruptura.
Clasificación clinica de
aneurisma
 Los pacientes con ruptura de aneurisma se
clasifican por grados de acuerdo a su
función neurológica.
 Escala de Hunt y Hess
Clasificación clínica de
aneurisma (Escala de Hunt y Hess)
Grado 1
* Asintomático
* Mínima cefalea
* Ligera rigidez de nuca
Grado 2
* Cefalea Moderada o severa
* Rigidez de nuca
* No déficit neurológico diferente a parálisis de pares
craneales
Clasificación clínica de
aneurisma (Escala de Hunt y Hess)
Grado 3
* Somnolencia
* Confusión
* Déficit neurológico leve
Grado 4
• Estupor
* Hemiparesia moderada o severa
* Temprana rigidez de descerebración
* Disturbios Vegetativos
Clasificación clínica de
aneurisma (Escala de Hunt y Hess)
Grado 5
* Coma profundo
* Rigidez de descerebración
Clasificación Escenográfica de
HSA (Escala de Fisher)
Grado 1
* No se encuentra sangre detectable a la TAC
Grado 2
* La sangre se encuentra difusa
* No aparecen densidades compatibles con coágulos
grandes ni gruesos.
Clasificación Escenográfica de
HSA (Escala de Fisher)
Grado 3
* Depósito denso de sangre que representa un coagulo
mayor de 1 mm de grueso en plano vertical o mayor de
3 x 5 mm en plano horizontal
Grado 4
* Coagulos intracerebrales o intraventriculares.
* Pero con sangre difusa o ausente en las cisternas
Enfermedad cerebro vascular
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
 Las malformaciones
vasculares del SNC son
 Malformaciones
arteriovenosas (MAV)
 Angiomas cavernosos
 Angiomas venosos
 Telangiectáseas
capilares
Angioma Cavernoso
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
El 8,6 % de los casos de
Hemorragia
subaracnoidea son
debido a ruptura de
malformación
arteriovenosa.
MAV= incidencia de
hemorragia de 1/100,000
habitantes anualmente.
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
Fisiopatología de la malformación arteriovenosa
(MAV)
 Compuestas de un nido de canales vasculares
 Delgados
 Dilatados
 Sin membrana elástica interna
 Escasa cantidad de músculo en su pared
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
Fisiopatología de la malformación arteriovenosa
(MAV)
 En medio de un estroma anormal, no funcionante.
 Con focos de macrófagos con hemosiderina
 La circulación de las MAV provienen de una o mas arterias
y son drenadas por una o mas venas anormalmente
distendidas.
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
Teorias del origen de las MAV
 Falla en el desarrollo de capilares durante la embriogenesis
temprana
 Proliferación anormal de capilares
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
 La MAV está presente en el nacimiento y su tendencia
es crecer con el tiempo.
 Factores que influyen en el
crecimiento de una MAV:
 Aumento de flujo
 Reclutamiento de art. Colaterales
 Hemorragia que permiten
dilatación
 Existencia de Factor humoral
de crecimiento endotelial.
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
La MAV se localiza
en cualquier parte
del cerebro.
Su tamaño varia
Enfermedad cerebro vascular
Cuadro Clínico
 Edad Promedio 35 años (5-75 años)
 50% Su sintomatología inicial es hemorragia
intracraneal.
 Parenquimatosa (lobar o profunda)
 Se extiende al espacio subaracnoideo y s.
ventricular
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
 Cuadro Clínico
 Episodio convulsivo (2da forma común) (15-35%)
 Cefalea (15%)
 Asocia a MAV de la art cerebral posterior, suplencia
dural e hidrocefalia
 Déficit neurológico progresivo (3%)
 Se asocia a MAV grandes difusas
 Hipertensión intracraneana (rara)
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
Diagnóstico
 Sospecha de MAV se debe realizar RM y/o
TAC cerebral.
 RM localiza el sitio de MAV y su relación con
el parénquima
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
Diagnóstico
 Arteriografía
Carotidea Bilateral y
Vertebro Basilar
 Determinar con exactitud
el nido de la malformación
y sus vasos aferentes y
eferentes.
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
Clasificación
 Para evaluar el riesgo quirúrgico se utiliza la
clasificación de Spetzler
 Evalúa 3 parámetros
 Tamaño
 Proximidad a áreas elocuentes
 Patrón del drenaje venoso
Características De la MAV Puntos asignados
Tamaño
• Pequeño (˂3 cm) 1
• Mediano (3-6cm) 2
• Grande (˃6 cm) 3
Elocuencia del cerebro
Adyacente
- No elocuente 0
- Elocuente 1
Patrón del drenaje venoso
* Superficial solamente 0
* Profundo 1
clasificación de Spetzler de las MAV
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
Tratamiento
 3 métodos de tratamiento han sido
utilizados ante la presencia de una MAV
 Resección microquirúrgica
 Radiocirugía
 Embolización
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
Resección Microquirúrgica
 La resección microquirúrgica con
obliteración angiográfica completa es el
tratamiento ideal.
 La morbi-moralidad asociada a cx tiene
relación con el grado de acuerdo a la
clasificación de Spetzler
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
Radiocirugía
 Método terapéutico que hace llegar una
dosis única y alta de energía a un sitio
intracerebral localizado con precisión por
métodos de estereotaxia.
 Esta energía es capaz de producir un cambio físico en
los átomos y moléculas que atraviesa lo cual a nivel
biológico producen una lesión y eventualmente muerte
celular.
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
 Radiocirugía
 Es útil si el diámetro mayor es menor de
3 cm y el volumen menor de 10cc.
 Morbilidad consiste en edema vasogénico y
necrosis que se presenta ente 2 y 18 meses
después de la radiación
 La obliteración total se logra en un 60-80%, se
produce entre los 4- 36 meses del
procedimiento.
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
Radiocirugía
 5 factores asociados al éxito de un solo
procedimiento de radiocirugía.
1. Paciente Joven
2. MAV hemisferica
3. Volumen de la MAV pequeño (˂3cm)
4. Una sola vena de drenaje
5. No embolización previa
Ruptura de malformación
Arteriovenosa
 Embolización
 Método de terapia que tiene como posibles
objetivos curación
 Reducir el nido previa radiocirugía
 Reducir el flujo y el nido previa cirugía
 Paliación
 La posibilidad de obliteración completa se ha
asociado al número de arterias nutrientes y en
promedio es del 10%.
Bibliografía
 Compendio de Neurocirugia de Alfredo
Pedroza Campo, capitulo 9, paginas 153-
175

Más contenido relacionado

PPTX
Sepsis y shock septico
PPTX
Bloqueos de rama y fasciculares
PDF
Iv.9. shock cardiogenico
PPTX
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
1 hipertension endocraneana[1]
PPTX
Enfermedad cerebro vascular
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sepsis y shock septico
Bloqueos de rama y fasciculares
Iv.9. shock cardiogenico
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
1 hipertension endocraneana[1]
Enfermedad cerebro vascular
Shock cardiogenico
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015

La actualidad más candente (20)

PDF
shock cardiogenico
PPTX
Acv hemorragico
PPTX
PPT
Evc Hemorragico
PPT
Acv hemorragico
PPTX
Estado de choque
PDF
ACV Hemorragico
PPTX
Tep shock obstructivo
PPTX
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
PPTX
Acv hemorragico
PPTX
Hipoglucemia.pptx
PPT
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
PPT
Insuficiencia Cardiaca
PPTX
Hemorragia intracraneal
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Choque Cardiogenico
PPTX
Taquicardia supraventricular
PPT
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
PPT
Enfermedad cerebro Vascular
shock cardiogenico
Acv hemorragico
Evc Hemorragico
Acv hemorragico
Estado de choque
ACV Hemorragico
Tep shock obstructivo
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Acv hemorragico
Hipoglucemia.pptx
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardiaca
Hemorragia intracraneal
Sindrome coronario agudo
Choque Cardiogenico
Taquicardia supraventricular
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
Enfermedad cerebro Vascular
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
PPTX
Hemorragia intracerebral
PPT
Hemorragia Intracerebral
PDF
Enfermedad cerebrovascular
PDF
Neurocirugía Setiembre 2013 (Vol 22)
PPT
Hemorragia Cerebral Dra Monserrat Ramales
PDF
Accidente cerebro vascular
PPTX
Enfermedad vascular cerebral
PPTX
Evc hemorrágico
PPTX
ENF CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
PPT
ECV Hemorrágico
PPT
Hemorragia cerebral de origen hipertensivo
PPTX
Crisis hipertensiva
PPTX
Trauma Craneo Encefalico TCE
PPTX
Manejo EVC según la AHA
PPTX
PDF
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
PDF
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
PPS
Sistema Nervioso
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Hemorragia intracerebral
Hemorragia Intracerebral
Enfermedad cerebrovascular
Neurocirugía Setiembre 2013 (Vol 22)
Hemorragia Cerebral Dra Monserrat Ramales
Accidente cerebro vascular
Enfermedad vascular cerebral
Evc hemorrágico
ENF CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ECV Hemorrágico
Hemorragia cerebral de origen hipertensivo
Crisis hipertensiva
Trauma Craneo Encefalico TCE
Manejo EVC según la AHA
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos de reanimacion cardiopulmonar basica y avanzada.
Sistema Nervioso
Publicidad

Similar a Enfermedad cerebro vascular (20)

PPTX
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
PPTX
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
PPTX
PPTX
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
PPT
Expo De Evc Isquemico Grupal
PPTX
acvhemorragico-240221165034-f2b38aa8.pptx
PPT
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
PPTX
Accidente cerebrovascular
PPTX
Hemorragias cerebrales
PPTX
HEMORRAGIAS INTRACRANEALES COMO IDENTIFICARLAS
PPTX
Evento cerebro vascular hemorrágico descripción
PPTX
Evento Cerebro Vascular hemorrágico grados
PPTX
Enfermedad cerebrovascular 2
PPTX
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
PPT
Ecv....123
PDF
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
PPTX
HEMORRAGIA INTRACRANEAL.pptx
PPTX
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
PPT
Enfermedad cerebrovascular
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Expo De Evc Isquemico Grupal
acvhemorragico-240221165034-f2b38aa8.pptx
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Accidente cerebrovascular
Hemorragias cerebrales
HEMORRAGIAS INTRACRANEALES COMO IDENTIFICARLAS
Evento cerebro vascular hemorrágico descripción
Evento Cerebro Vascular hemorrágico grados
Enfermedad cerebrovascular 2
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
Ecv....123
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
HEMORRAGIA INTRACRANEAL.pptx
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad cerebrovascular

Más de JeluyJimenez (20)

PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Hepatitis viral
PPTX
Encefalopatía hepática
PPTX
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
PPTX
Alteraciones endocrinas
PPTX
Malaria
PPTX
VIH- SIDA/2014
PPTX
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
PPTX
Injertos y colgajos
PPTX
Trauma de torax
PPTX
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
PPTX
Episiotomía
PPTX
Trastornos desarrollo
PPTX
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
PPTX
Patología laríngea
PPTX
Quinta enfermedad
PPTX
Edad gestacional
PPTX
Enfermedades de kawasaki
PPTX
Poliomielitis
PPTX
Lactante Sano
Diabetes mellitus
Hepatitis viral
Encefalopatía hepática
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Alteraciones endocrinas
Malaria
VIH- SIDA/2014
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Injertos y colgajos
Trauma de torax
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Episiotomía
Trastornos desarrollo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Patología laríngea
Quinta enfermedad
Edad gestacional
Enfermedades de kawasaki
Poliomielitis
Lactante Sano

Último (20)

PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
hematopoyesis exposicion final......pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP

Enfermedad cerebro vascular

  • 2. La hemorragia Intracerebral puede ser Primaria Cuando NO se relaciona con lesiones estructurales. Ejemplo: Hemorragia lobar asociada a angiopatia amiloide. Hematoma profundo hipertensivo Secundaria Cuando ES asociada por una lesión claramente definida Ejemplo: Aneurisma cerebral Malformación arterio-venosa
  • 4. Hemorragia Intracerebral por angiopatia amiloide (AAC)  Se caracteriza por deposito de amiloide en las paredes de las arterias subaracnoideas lobares y las arterias perforantes lobares corticales
  • 5. Hemorragia Intracerebral por angiopatia amiloide (AAC)  Se desconoce el mecanismo que lleva al deposito de amiloide, pero se cree que es el resultado de una exudación no especifica de proteínas séricas a través de una disrupción de las células endoteliales del vaso
  • 6. Hemorragia Intracerebral por angiopatia amiloide (AAC)  Este amiloide se acumula en  Capa media externa  Capa Adventicia  Espacios perivasculares
  • 7. Hemorragia Intracerebral por angiopatia amiloide (AAC)  Aumenta con la edad, independiente de la arterioesclerosis  El 30% de los pacientes son mayores de 60 años  Se asocia en el 90% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer
  • 8. Hemorragia Intracerebral por angiopatia amiloide (AAC)  1/3 de los pacientes con Angiopatia amiloide presentan o cursan con demencia.  1/3 de los pacientes con Angiopatia amiloide son Hipertensos.  La angiopatia amiloide ha sido reconocida como causa primaria de hemorragia cerebral en pacientes NORMOTENSOS
  • 9. Hemorragia Intracerebral por angiopatia amiloide (AAC)  CARACTERISTICAS  Lobar  Compromete la corteza  Sustancia blanca subcortical principalmente en los lóbulos frontal y parietal  Puede ser Múltiple o recurrente
  • 10. Hemorragia Intracerebral por angiopatia amiloide (AAC)  CAUSAS DE SANGRADO  Fragilidad de los vasos impregnados de amiloide  Ruptura de vasos por procesos degenerativos  Formación de microaneurismas
  • 11. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda  Se refiere a Sangrado en  Putamen  Globus Palido  Capsula Interna  Tálamo  Protuberancia  Cerebelo en pacientes hipertensos
  • 12. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda  CAUSAS DE SANGRADO  Ruptura de arterias perforantes basales  Por lesiones de Lipohialinosis  Microaneurismas  Necrosis Fibrinoide
  • 13. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda Fisiopatología  Aumento del tamaño del hematoma  Edema alrededor del hematoma
  • 14. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda  Fisiopatología  Aumento del tamaño del hematoma  La hemorragia parenquimatosa es un proceso dinámico  Se puede demostrar el crecimiento del hematoma usualmente temprano en el curso de la enfermedad  Aumento del tamaño del hematoma  En un estudio realizado en 103 pacientes, se encontró  26% de los pacientes 1 hora después  12 % a las 20 horas de haber tomado un TC cerebral inicial (1997- brott)
  • 15. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda  Fisiopatología  Edema alrededor del Hematoma  Se da por 3 mecanismos 1. Isquemia Perilesional 2. Citotoxicidad 3. Apoptosis
  • 16. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda Injuria a las células cerebrales por citotoxinas. Edema a las 14 h Daño de la barrera aumentada a las 24 horas con edema Vasogenico Produce grandes cantidades de trombina Forma Temprana Forma Tardía La hemorragia en el parénquima activa la cascada de la coagulación.
  • 17. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda Sintomatología Clínica  Signo inicial: Déficit Neurológico Focal  Acompañado de deterioro progresivo en minutos u horas  30% de déficit máximo al inicio de la sintomatología  30- 40 % presenta cefalea  Vomito es común y usualmente ocurre temprano  Convulsiones ocurren raramente
  • 18. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda Hemorragia Putaminal  Es el sitio mas frecuente de hemorragia hipertensiva
  • 19. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda Hemorragia Putaminal  El paciente se siente extraño y luego presenta una hemiparesia leve, pero puede progresar a una hemiplejia y en algunos casos se acompaña de hemianestesia, hemianopsia, disfagia e inconciencia del deficit.
  • 20. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda Hemorragia Putaminal Con frecuencia se encuentra una desviación conjugada de los ojos hacia el hematoma  La hemorragia puede disecar hacia el lobulo frontal, a los lobulos temporo-parietales, a la capsula interna, globus palido, nucleo caudado, ventriculo lateral y hacia la insula cisura de silvio.
  • 21. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda  Hemorragia Talámica  El cuadro clínico típico es  Deficit sensorial contra-lateral  Hemiparesia (en menor grado cuando la capsula interna esta comprometida)  Paresia de la mitad vertical ( por compromiso de la región pretectal)  Hiperconvergencia de los ojos  Pupilas pequeñas poco reactivas  Afasia con lesiones en el hemisferio dominante
  • 22. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda Hemorragia Talámica  Se presenta Abulia, falla de memoria , hemiparesia y signos sensoriales mínimos.  Sangrado pequeño anterior con compromiso de la capsula interna y de las conecciones con el lóbulo frontal.
  • 23. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda Tratamiento Médico  Adecuada ventilación y nutrición  Manejo de la Presión Arterial y la volemia  Prevención de convulsiones
  • 24. Vía Aérea y Oxigenación  Oxigenación debe ser administrada en todos los pacientes  Disminución del nivel de conciencia y disfunción del tallo cerebral son candidatos a manejo agresivo de la vía aérea  Intubación es indicada en hipoxia por ventilación insufuciente (PO2 ˂ 60 mmHg o PCO2 ˃ 50 mmHg); o un riesgo evidente de aspiración con o sin compromiso de la oxigenación arterial.
  • 25. Manejo de PIC aumentada  PIC elevada es definida ˃ 20 mmHg  La PIC elevada se asocia con hematoma intracerebral  Se debe controlar la PIC en pacientes:  Con Glasgow ˂ 9  Deterioro del estado de conciencia asociado a efecto de masa del hematoma  Hidrocefalia Secundaria
  • 26. Manejo de PIC aumentada  Para el manejo de la PIC se usa  Osmoterapia  Hiperventilación  Drenaje del LCR por el catéter ventricular  Sedación con propofol, benzodiazepinas o morfina
  • 27. Manejo de la hipovolemia  El paciente debe mantenerse Euvolemico  Convulsiones pueden llevar a injuria neuronal y a desestabilización del paciente por lo cual deben ser tratadas agresivamente.  Terapia anticonvulsivante durante 1 mes Manejo de Convulsiones
  • 28. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda  Tratamiento Quirúrgico  Técnicas quirúrgicas clásicas  Microcirugia moderna  Aspiración estereotaxica con o sin agentes trombolíticos  Métodos endoscopicos
  • 29. Hemorragia Cerebelosa La hemorragia se presenta en el núcleo dentado
  • 30. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda Cuadro Clínico  Inicio súbito  Nauseas  Vómito  Incapacidad para caminar  Paciente somnoliento y confuso  Rigidez nucal  Cefalea bifrontal y bioccipital (75%)
  • 31. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda Cuadro Clínico  Inicio súbito  Nauseas  Vómito  Incapacidad para caminar  Paciente somnoliento y confuso  Rigidez nucal  Cefalea bifrontal y bioccipital (75%)
  • 32. Hemorragia Intracerebral primaria Profunda  El hematoma por efecto de masa puede desplazar el vermis superior y obliterar la cisterna cuadrigemica, lo cual esta relacionado con el grado de compresión al tallo cerebral .  La compresión sobre el cuarto ventrículo puede producir hidrocefalia obstructiva
  • 34. Hemorragia subaracnoidea (HSA) secundaria por ruptura de aneurisma  HSA es un sangrado a nivel del espacio subaracnoideo  Paciente presenta  Cefalea intensa y súbita  Explosiva e intolerable  Perdida de conocimiento seguida de cefalea intensa.  Nauseas, vomito  Fotofobia  Hemiparesia (sospechar de hematoma parenquimatoso)  Signos meníngeos se presentan 12 h después del sangrado  Fondo de ojo: Hemorragias Subhialoideas
  • 35. Hemorragia subaracnoidea (HSA) secundaria por ruptura de aneurisma  Cuando se sospecha HSA se debe realizar un TAC cerebral sin medio de contraste  En las primeras 48 h se detecta 90% de HSA  TAC muestra si existe hidrocefalia y/o hematoma parenquimatoso asociado.  Si la escanografia es negativa, se debe hacer una punción lumbar.
  • 36. Hemorragia subaracnoidea (HSA) secundaria por ruptura de aneurisma  Las causas de HSA  Ruptura de aneurisma sacular (70-80%)  Ruptura de malformación arteriovenosa (8-10%)  Etiología no aclarada (10%)  Hipertensión arterial  Arteritis  Tumores
  • 37. Los ANEURISMAS CEREBRALES SACULARES son dilataciones de la pared arterial que se localiza en las bifurcaciones de las arterias subaracnoideas basales del cerebro cerca o en el polígono de Willis.
  • 38. Hemorragia subaracnoidea (HSA) secundaria por ruptura de aneurisma  Epidemiología  Los aneurismas son silentes clínicamente hasta 35- 65 años  Múltiples 20%  Predilección por el sexo femenino  90% de los aneurismas saculares se encuentran en la parte anterior del polígono de Wills
  • 40. Hemorragia subaracnoidea (HSA) secundaria por ruptura de aneurisma  Los sitios más frecuentes son  En relación de la arteria comunicante anterior  En el origen de la arteria comunicante posterior  En la primera mayor bifurcación de la arteria cerebral media  En la bifurcación de la arteria carótida interna  Circulación posterior, en la punta de la basilar  El origen de la arteria cerebelosa postero- inferior. (PICA)
  • 41. Hemorragia subaracnoidea (HSA) secundaria por ruptura de aneurisma Factores de Riesgo modificables para HSA Tabaquismo +++ Alcoholismo +++ Hipertensión +++ Cocaína + Anticonceptivos ? Diabetes - Hipercolesterolemia - (+) Riesgo aumentado, (-) No factor de Riesgo, (?) Riesgo no claro
  • 42. Hipertensión Arteria Intracranial Oclusión de “Vasa Vasorum” Injuria Cerebral Disrupción de la sintesis Elastina/ colágeno Necrosis Medial Elastina reemplazada por colágeno Engrosamiento de la Intima Degeneración de la membrana elástica interna Debilidad focal de la pared arterial Dilatación Inicial Aneurisma
  • 43. Anuerisma Familiar Se considera Aneurisma Familiar (AF) cuando ocurre 2 o más casos probados de HSA entre miembros de primer grado de consaguinidad.
  • 44. Anuerisma Familiar  Con 1 miembro afectado tienen el 2-4% de posibilidad de HSA en su vida.  Con 2 o más miembros afectados aneurisma comprobado tiene probabilidad en 10% de tener un aneurisma en familiares de primer grado.  En 1/3 de estos pacientes los aneurismas miden mas de 5 mm de diámetro mayor
  • 45. Anuerisma Familiar  Pacientes con este síndrome familiar presentan ruptura en edades más jóvenes.  Los aneurismas se presentan más frecuentemente en la bifurcación de la cerebral media (50%)  Tienden a romperse siendo pequeños (1/3 menores a 6 mm y el 80% menor a 14mm)  Con frecuencia son múltiples
  • 46. Anuerisma Familiar  Posterior a la ruptura del aneurisma  Incidencia de resangrado es del 20% en las primeras 2 semanas  Incidencia de resangrado es del 30% al mes  Incidencia de resangrado es del 40% a los 6 meses  Incidencia de resangrado es del 2% anual  El 50% de los pacientes que sangran mueren o quedan incapacitados en forma permanente  El 25-35 % mueren debido a una futura hemorragia
  • 47. Cuadro Clínico  La principal causa de HSA es la ruptura de un aneurisma sacular.  El cuello del aneurisma es grueso debido a la proliferación de la adventicia , el fondo se expande debido a la fuerza pulsatil transmural.  La expansión con adelgazamiento de su pared es lo que ocasiona su ruptura.
  • 48. Clasificación clinica de aneurisma  Los pacientes con ruptura de aneurisma se clasifican por grados de acuerdo a su función neurológica.  Escala de Hunt y Hess
  • 49. Clasificación clínica de aneurisma (Escala de Hunt y Hess) Grado 1 * Asintomático * Mínima cefalea * Ligera rigidez de nuca Grado 2 * Cefalea Moderada o severa * Rigidez de nuca * No déficit neurológico diferente a parálisis de pares craneales
  • 50. Clasificación clínica de aneurisma (Escala de Hunt y Hess) Grado 3 * Somnolencia * Confusión * Déficit neurológico leve Grado 4 • Estupor * Hemiparesia moderada o severa * Temprana rigidez de descerebración * Disturbios Vegetativos
  • 51. Clasificación clínica de aneurisma (Escala de Hunt y Hess) Grado 5 * Coma profundo * Rigidez de descerebración
  • 52. Clasificación Escenográfica de HSA (Escala de Fisher) Grado 1 * No se encuentra sangre detectable a la TAC Grado 2 * La sangre se encuentra difusa * No aparecen densidades compatibles con coágulos grandes ni gruesos.
  • 53. Clasificación Escenográfica de HSA (Escala de Fisher) Grado 3 * Depósito denso de sangre que representa un coagulo mayor de 1 mm de grueso en plano vertical o mayor de 3 x 5 mm en plano horizontal Grado 4 * Coagulos intracerebrales o intraventriculares. * Pero con sangre difusa o ausente en las cisternas
  • 55. Ruptura de malformación Arteriovenosa  Las malformaciones vasculares del SNC son  Malformaciones arteriovenosas (MAV)  Angiomas cavernosos  Angiomas venosos  Telangiectáseas capilares Angioma Cavernoso
  • 56. Ruptura de malformación Arteriovenosa El 8,6 % de los casos de Hemorragia subaracnoidea son debido a ruptura de malformación arteriovenosa. MAV= incidencia de hemorragia de 1/100,000 habitantes anualmente.
  • 57. Ruptura de malformación Arteriovenosa Fisiopatología de la malformación arteriovenosa (MAV)  Compuestas de un nido de canales vasculares  Delgados  Dilatados  Sin membrana elástica interna  Escasa cantidad de músculo en su pared
  • 58. Ruptura de malformación Arteriovenosa Fisiopatología de la malformación arteriovenosa (MAV)  En medio de un estroma anormal, no funcionante.  Con focos de macrófagos con hemosiderina  La circulación de las MAV provienen de una o mas arterias y son drenadas por una o mas venas anormalmente distendidas.
  • 59. Ruptura de malformación Arteriovenosa Teorias del origen de las MAV  Falla en el desarrollo de capilares durante la embriogenesis temprana  Proliferación anormal de capilares
  • 60. Ruptura de malformación Arteriovenosa  La MAV está presente en el nacimiento y su tendencia es crecer con el tiempo.  Factores que influyen en el crecimiento de una MAV:  Aumento de flujo  Reclutamiento de art. Colaterales  Hemorragia que permiten dilatación  Existencia de Factor humoral de crecimiento endotelial.
  • 61. Ruptura de malformación Arteriovenosa La MAV se localiza en cualquier parte del cerebro. Su tamaño varia
  • 63. Cuadro Clínico  Edad Promedio 35 años (5-75 años)  50% Su sintomatología inicial es hemorragia intracraneal.  Parenquimatosa (lobar o profunda)  Se extiende al espacio subaracnoideo y s. ventricular Ruptura de malformación Arteriovenosa
  • 64.  Cuadro Clínico  Episodio convulsivo (2da forma común) (15-35%)  Cefalea (15%)  Asocia a MAV de la art cerebral posterior, suplencia dural e hidrocefalia  Déficit neurológico progresivo (3%)  Se asocia a MAV grandes difusas  Hipertensión intracraneana (rara) Ruptura de malformación Arteriovenosa
  • 65. Diagnóstico  Sospecha de MAV se debe realizar RM y/o TAC cerebral.  RM localiza el sitio de MAV y su relación con el parénquima Ruptura de malformación Arteriovenosa
  • 66. Ruptura de malformación Arteriovenosa Diagnóstico  Arteriografía Carotidea Bilateral y Vertebro Basilar  Determinar con exactitud el nido de la malformación y sus vasos aferentes y eferentes.
  • 67. Ruptura de malformación Arteriovenosa Clasificación  Para evaluar el riesgo quirúrgico se utiliza la clasificación de Spetzler  Evalúa 3 parámetros  Tamaño  Proximidad a áreas elocuentes  Patrón del drenaje venoso
  • 68. Características De la MAV Puntos asignados Tamaño • Pequeño (˂3 cm) 1 • Mediano (3-6cm) 2 • Grande (˃6 cm) 3 Elocuencia del cerebro Adyacente - No elocuente 0 - Elocuente 1 Patrón del drenaje venoso * Superficial solamente 0 * Profundo 1 clasificación de Spetzler de las MAV
  • 69. Ruptura de malformación Arteriovenosa Tratamiento  3 métodos de tratamiento han sido utilizados ante la presencia de una MAV  Resección microquirúrgica  Radiocirugía  Embolización
  • 70. Ruptura de malformación Arteriovenosa Resección Microquirúrgica  La resección microquirúrgica con obliteración angiográfica completa es el tratamiento ideal.  La morbi-moralidad asociada a cx tiene relación con el grado de acuerdo a la clasificación de Spetzler
  • 71. Ruptura de malformación Arteriovenosa Radiocirugía  Método terapéutico que hace llegar una dosis única y alta de energía a un sitio intracerebral localizado con precisión por métodos de estereotaxia.  Esta energía es capaz de producir un cambio físico en los átomos y moléculas que atraviesa lo cual a nivel biológico producen una lesión y eventualmente muerte celular.
  • 72. Ruptura de malformación Arteriovenosa  Radiocirugía  Es útil si el diámetro mayor es menor de 3 cm y el volumen menor de 10cc.  Morbilidad consiste en edema vasogénico y necrosis que se presenta ente 2 y 18 meses después de la radiación  La obliteración total se logra en un 60-80%, se produce entre los 4- 36 meses del procedimiento.
  • 73. Ruptura de malformación Arteriovenosa Radiocirugía  5 factores asociados al éxito de un solo procedimiento de radiocirugía. 1. Paciente Joven 2. MAV hemisferica 3. Volumen de la MAV pequeño (˂3cm) 4. Una sola vena de drenaje 5. No embolización previa
  • 74. Ruptura de malformación Arteriovenosa  Embolización  Método de terapia que tiene como posibles objetivos curación  Reducir el nido previa radiocirugía  Reducir el flujo y el nido previa cirugía  Paliación  La posibilidad de obliteración completa se ha asociado al número de arterias nutrientes y en promedio es del 10%.
  • 75. Bibliografía  Compendio de Neurocirugia de Alfredo Pedroza Campo, capitulo 9, paginas 153- 175

Notas del editor

  • #19: Irrigado por las arterias Lenticuloestriadas
  • #22: Irrigado por arterias perforantes talamogeniculares
  • #23: Irrigado por arterias perforantes talamogeniculares
  • #30: Sangrado de las arterias perforantes que se originan en la arteria cerebelosa superior