SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad ácido péptica
DEFINICION 
Ulceración e inflamación de mucosa digestiva dada 
por agresión del ácido clorhídrico, pepsina y sales 
biliares en las porciones del TGI expuestas a este; 
resultado de un desequilibrio entre estos factores 
agresores y los protectores de la barrera mucosa. 
Se localiza principalmente en duodeno, estómago y 
esófago terminal.
La enfermedad acido péptica comprende: 
Ulcera 
péptica 
duodenal. 
Ulcera 
péptica 
gástrica. 
Síndrome 
de Zollinger 
– Ellison. 
ERGE Gastritis.
Enfermedad ácido péptica
ORGANIZACIÓN GLANDULAR 
Los pliegues del estomago contienen fositas gástricas, 
constituidas por 4 o 5 glándulas de células epiteliales. 
Varían según su posición anatómica: 
Cardias. • Células mucosas y endocrinas. 
• Células del cuello mucoso, 
parietales. Gástricas. 
Pilóricas. • Células mucosas y endocrinas.
Mucosas superficiales: 
Gránulos mucosos 
Mucosas del cuello: 
Efecto buffer. 
Parietales: Encargadas de la 
secreción de acido 
clorhídrico 
Endocrinas: Secretan 
gastrina, serotonina. 
Principales: Secretan 
pepsinogeno, se activa con 
un pH 2.5 y se inactivan por 
un pH superior a 6.
MECANISMOS DE DEFENSA DE LA 
MUCOSA
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA 
 Los factores que protegen la mucosa son: De 
defensa y de reparación. 
• De defensa: 
 Bicarbonato 
 Flujo sanguíneo 
 Moco 
 Uniones celulares 
 Resistencia apical 
 Respuesta inmunitaria
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA 
• De reparación: 
 Restitución, reparación y 
renovación celular activa. 
 Capa mucoide 
 Proliferación 
 Factores de crecimiento
SECRECION GASTRICA 
El acido clorhidrico y la pepsina son los dos principales 
productos de secreción gástrica capaz de inducir lesión de la 
mucosa.
Factores estimulantes: 
Gastrina. Estimulante mas 
potente de secreción acida, 
por estimulación vagal. 
Histamina. Se une a los 
receptores H2 de la célula 
parietal aumentando el 
AMPc, de esta manera 
aumentando su secreción.
Otros estimulantes: 
 Café con o sin cafeína. 
 Etanol. 
 Calcio IV o VO. 
 Tabaco.
FASES DE LA SECRECION 
• Esta dada por 
estimulación 
vagal. 
Cefálica. 
Gástrica. 
• Estimulación 
mecánica vagal o 
química por la 
gastrina. 
• Esta dada por 
distención luminal 
duodenal y la 
asimilación de los 
nutrientes. 
Intestinal. 
Interdigestiva 
o basal. 
• No esta 
relacionada con 
alimentos y esta 
regulada por vías 
nerviosas.
Factores inhibidores: 
• La disminución del pH disminuye la 
liberación de gastrina. La somatostatina, 
por mecanismo paracrino disminuye la 
liberación de acido. 
pH gástrico 
o duodenal. 
• Su presencia en duodeno disminuye la 
secreción acida gástrica. Grasas. 
• Hiperglucemia e hiperosmolaridad 
duodenal. Otros.
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
HELICOBACTER PILORY 
Bacteria Gram ( - ), flagelada, exclusiva del epitelio 
gástrico, reside por debajo de la capa de moco, 
donde produce enzimas que la degradan. 
Se encuentra en el 75% de los pacientes con ulcera 
duodenal, causa gastritis tipo B y se relaciona a 
linfoma y cáncer gástrico.
MECANISMOS DE LESION TISULAR 
Ureasa / amonio: 
• Protege al HP del medio acido y causa daño tisular local. 
Citotoxinas: 
• Produce vacuolizacion y necrosis celular, favoreciendo un medio 
optimo para su supervivencia. 
Citocinas: 
• Induce cambios dentro de la mucosa y disfuncion de las defensas 
inmunes. 
Otros: 
• Incremento de la secreción acida gástrica por acción de la gastrina e 
inhibición de la somatostatina.
Enfermedad ácido péptica
AINES 
Es considerada la segunda causa mas importante de 
enfermedad acido péptica debido a la inhibición de la 
síntesis de prostaglandinas.
Enfermedad ácido péptica
FACTORES PATOGENOS DIVERSOS 
Tabaquismo 
El consumo de tabaco parece disminuir la velocidad 
de cicatrización, alterar la respuesta al tratamiento e 
incrementar las complicaciones relacionadas con la 
úlcera, como la perforación. El mecanismo 
responsable del incremento de las úlceras entre los 
fumadores es desconocido.
Predisposición genética 
Los parientes de primer grado de los pacientes con 
úlcera duodenal tienen tres veces más probabilidades 
de padecer a su vez una úlcera; El posible papel de 
la infección por H. pylori en los contactos es un 
elemento importante. 
Se ha implicado mayor frecuencia del grupo 
sanguíneo O.
Enfermedad ácido péptica
La ulcera péptica comprende las ulceras gástricas y 
duodenales. Se define como solución de continuidad 
de la superficie mucosa > 5 mm y que alcanza a la 
submucosa.
ANATOMIA PATOLOGICA 
Ulceras duodenales 
Hasta el 95% de ellas se localizan en la primer 
porción del duodeno, 3 cm después del píloro. Por lo 
común miden menos de 1cm de diámetro y en 
ocasiones pueden alcanzar la muscularis propia. 
La base de la ulcera suele estar formada por necrosis 
eosinofilica con fibrosis circundante.
Enfermedad ácido péptica
Ulceras gastricas 
Las UG benignas se localizan generalmente distales 
a la unión entre el antro y la mucosa secretoria ácida, 
es decir, se extiende alrededor de dos tercios de la 
distancia de la curvatura menor y un tercio de la 
curvatura mayor. 
Las UG benignas originadas por H. pylori se asocian 
también con gastritis antral. Por el contrario, las 
causadas por el consumo de AINES no se 
acompañan de gastritis crónica activa.
FISIOPATOLOGIA 
Ulceras duodenales 
En los pacientes con úlceras duodenales se han 
descrito que la secreción ácida media basal y 
nocturna parece estar incrementada. 
La secreción de bicarbonato está significativamente 
reducida en el bulbo duodenal de los pacientes con 
una UD activa; una infección por H. pylori podría 
también tener importancia en este proceso.
Enfermedad ácido péptica
Dolor 
Epigástrico, quemante o lacerante. Se describe como 
una sensación dolorosa mal definida, o como hambre 
dolorosa. 
El patrón típico del dolor aparece de 90 min a 3 horas 
antes de una comida y se alivia con antiácidos o 
alimentos. 
Patrón recidivante y remitente con síntomas 
prominentes durante 2-4 semanas y remisiones que 
duran 1-3 meses.
Acompañantes: 
 Náuseas 
 Vómitos 
Pueden ser indicadores de una complicación de la 
úlcera. La dispepsia que se hace constante, deja de 
aliviarse con los alimentos o los antiácidos, o se 
irradia a la espalda, puede indicar una úlcera 
penetrante. 
El inicio súbito de dolor abdominal intenso y 
generalizado puede ser indicio de perforación.
EXPLORACION FISICA 
La hiperestesia epigástrica es el dato más frecuente 
en los pacientes con úlcera gástrica o duodenal. El 
dolor se sitúa a la derecha de la línea media en 20% 
de los casos. 
Signos de complicaciones: 
 Taquicardia y ortostatismo → Deshidratación. 
 Abdomen tenso → Perforación.
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS 
 LABORATORIO: 
 PHMETRIA: Utilidad limitada y especifica(úlcera recurrente, 
hipergastrinemia, aclorhidria. 
 GASTRINA SERICA 
 PRUEBA DE HOLLANDER: valora vagotomía 
 PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA H.P. 
 BHC, AMILASA, ELECTROLITOS SERICOS 
 IMAGENOLOGIA: 
 SEGD 
 ARTERIOGRAFIA 
 RX DE TORAX O LATERAL DE ABDOMEN 
ENDOSCOPIA.
ESTUDIO DIAGNOSTICO 
Serie esofagogastroduodenal 
Sensibilidad de 80%; con doble contraste: 90%. Estas 
tasas disminuyen en ulceras <0.5cm. 
La úlcera gástrica benigna aparece como un cráter 
bien definido con pliegues mucosos radiantes que se 
originan en el borde de la úlcera. 
Hasta 8% de las úlceras gástricas de aspecto 
radiológico benigno son en realidad malignas en la 
endoscopia o la cirugía.
Endoscopia 
La endoscopia constituye el medio más sensible y 
específico de estudiar el tubo digestivo superior. 
Permite la visualización directa de la mucosa, facilita 
la documentación fotográfica de los defectos 
mucosos y permite hacer biopsias de los tejidos para 
descartar lesiones malignas o infección por H. pylori.
CLASIFICACION DE JOHNSON 
 Tipo I: Lesión localizada en la curvatura menor. 
 Tipo II: Ulcera gástrica asociada a ulcera duodenal. 
 Tipo III: Ulcera gástrica prepilorica. 
 Tipo IV: Ulcera gástrica alta. 
 Tipo V: Estomago con ulceras múltiples.
Métodos para identificar HP. 
Pruebas Sensibilidad Especificidad Comentarios 
No invasivas 
ELISA Serológica 85% 79% Detecta exposición 
mas no erradicación. 
Urea en aliento 95 – 100% 91 – 98% Detecta y confirma 
erradicación. 
Prueba de antígeno 
en heces 
91 – 98% 94 – 99% Para diagnostico 
inicial y confirmar 
erradicación.
Pruebas Sensibilidad Especificidad Comentarios 
Invasivas 
Histología >95% 95 – 98% Para dx 
endoscópico; 2 del 
antro y 1 del cuerpo. 
Prueba rápida de 
Ureasa 
93 – 97% 95 – 100% Su S/S baja en 
pacientes con STD 
Cultivo 70 – 80% 100% Técnicamente difícil.
En la actualidad su tratamiento descansa en la 
erradicación de H. pylori y en el tratamiento o prevención 
de la enfermedad inducida por AINES
FARMACOS SUPRESORES DEL ACIDO 
Antiácidos. 
Mylanta, Maalox, Tums, Gaviscon. 100 – 140 mEq/L; 3 horas 
después de las comidas y al acostarse. 
Antagonistas de los receptores H2. 
Cimetidina. 400mg c/ 12hrs. 
Ranitidina. 300 mg al acostarse. 
Famotidina. 40mg al acostarse. 
Nizatidina. 300mg al acostarse.
Inhibidores de la bomba de protones. 
Omeprazol. 20mg /día. 
Lansoprazol. 30mg/día. 
Rabeprazol. 20mg/día. 
FARMACOS PROTECTORES DE LA MUCOSA 
Sucralfato. 1g c/ 6hrs. 
Análogos de prostaglandinas. 200ug c/ 6hrs. 
Compuestos con bismuto.
REGIMENES PARA ERRADICAR HP
Enfermedad ácido péptica
TRATAMIENTO QUIRURGICO 
Las úlceras resistentes son en extremo raras, por lo 
que en general la cirugía suele ser necesaria para 
tratar las complicaciones relacionadas con la 
enfermedad ulcerosa. 
 Hemorragia digestiva 
 Perforación 
 Obstrucción del orificio de salida gástrico.
Opciones quirúrgicas: 
 Vagotomía supraselesctiva. 
 Vagotomía troncular bilateral mas piloroplastia. 
 Vagotomía troncular bilateral mas antrectomia. 
 Cirugías conservadoras.
El termino gastritis se reserva para la inflamación 
histológicamente demostrada de la mucosa gástrica.
CLASIFICACION 
I. Gastritis aguda 
I. Infección aguda por H. pilory 
II. Otras gastritis infecciosas agudas. 
I. Bacteriana. 
II. Helicobacter helmanni. 
III. Flegmonosa. 
IV. Micobacterias. 
V. Sífilis. 
VI. Vírica. 
VII. Parasitaria. 
VIII. Fúngica.
II. Gastritis atrofica cronica. 
A. Tipo A: Autoinmunitaria, predominante en el cuerpo. 
B. Tipo B: Relacionada con H. pilory, predominantemente 
en el antro. 
C. Indeterminada. 
III. Formas poco frecuentes de gastritis. 
A. Linfocítica. 
B. Eosinofilica. 
C. Enfermedad de Chron. 
D. Sarcoidosis. 
E. Gastritis granulomatosa aislada.

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
PPTX
Trastornos hidroelectroliticos
PPTX
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
PPTX
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
PPTX
PANCREATITIS
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
Trastornos hidroelectroliticos
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
PANCREATITIS
Pancreatitis aguda
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ulcera peptica
PDF
Ulcera peptica
PPTX
Enfermedad Ulcerosa Péptica
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPTX
Síndrome de Mallory Weiss
PPTX
PPTX
Pancreatitis Aguda y Cronica
PPTX
PPTX
6. quistes hepaticos
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPTX
Ulcera gastrica y duodenal
PPTX
Gastritis cronica y aguda
PPTX
Sindrome de Intestino Irritable
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPTX
Enfermedad diverticular
PPTX
Obstruccion Intestinal
PPTX
Síndrome diarreico agudo
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
PPTX
Obstruccion intestinal
Ulcera peptica
Ulcera peptica
Enfermedad Ulcerosa Péptica
ÚLCERA PÉPTICA
Enfermedad acido peptica
Síndrome de Mallory Weiss
Pancreatitis Aguda y Cronica
6. quistes hepaticos
Enfermedad acido peptica
Ulcera gastrica y duodenal
Gastritis cronica y aguda
Sindrome de Intestino Irritable
Enfermedad acido peptica
Enfermedad diverticular
Obstruccion Intestinal
Síndrome diarreico agudo
Enfermedad diverticular del colon
Obstruccion intestinal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
10 enfermedad ulcerosa péptica
PPTX
úLcera péptica
PPTX
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
DOCX
PDF
Proyecto Investigación Medicina Basada en Evidencia
PDF
Ulcera péptica
DOC
Ulcera peptica
PPT
Úlcera, N.J.
PPTX
Enfermedad ulcerosa péptica
DOCX
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
PPT
Enfermedad Ulcerosa Peptica
PPTX
Ulcera gastrica
PPTX
Ulcera gastrica
DOCX
PROYECTO VELAS AROMATIZANTES
PPTX
Ulcera gastrica
PPTX
ÚLCERA GÁSTRICA
PPTX
Ulcera gastrica,duodenal completa
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Ulcera peptica gastrica y duodenal
10 enfermedad ulcerosa péptica
úLcera péptica
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
Proyecto Investigación Medicina Basada en Evidencia
Ulcera péptica
Ulcera peptica
Úlcera, N.J.
Enfermedad ulcerosa péptica
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Ulcera gastrica
Ulcera gastrica
PROYECTO VELAS AROMATIZANTES
Ulcera gastrica
ÚLCERA GÁSTRICA
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera peptica
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Publicidad

Similar a Enfermedad ácido péptica (20)

PPTX
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPT
ULCERA.ppt
PPTX
úLcera péptica
PPTX
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
PPTX
úLcera péptica
PPT
Ulcera peptica cus
PDF
Ulceras Pepticas duodenal, Gastricas, RG, H.Pylory.pptx.pdf
PPT
Enfermedad Acido Peptica
PDF
6.Gastritis y Úlcera Gástrica_20240223_230901_0000.pdf
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
PPTX
Enfermedad ulcerosa Peptida
PPTX
gastro 2.pptx
PDF
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, ULCERA DUODENAL Y PEPTICA
PPTX
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
PPT
enfermedad acido peptica
PPTX
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPT
Enfermedad acidopeptica
DOCX
REPASO GASTRO.docx
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acido peptica
ULCERA.ppt
úLcera péptica
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
úLcera péptica
Ulcera peptica cus
Ulceras Pepticas duodenal, Gastricas, RG, H.Pylory.pptx.pdf
Enfermedad Acido Peptica
6.Gastritis y Úlcera Gástrica_20240223_230901_0000.pdf
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad ulcerosa Peptida
gastro 2.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, ULCERA DUODENAL Y PEPTICA
Gastritis Y ulcera peptica.pptx
enfermedad acido peptica
Castillo galaviz giovanna michelle gastritis
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acidopeptica
REPASO GASTRO.docx

Más de Ile Castillo Ü (7)

PPTX
Deficinicones oncología
PPTX
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
PPTX
PPTX
Exploración hematología
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico
PPTX
Brucella enterobacteria
PPTX
Exploración de mamas
Deficinicones oncología
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Exploración hematología
Desequilibrio hidroelectrolitico
Brucella enterobacteria
Exploración de mamas

Último (20)

PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Enfermería comunitaria consideraciones g
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-

Enfermedad ácido péptica

  • 2. DEFINICION Ulceración e inflamación de mucosa digestiva dada por agresión del ácido clorhídrico, pepsina y sales biliares en las porciones del TGI expuestas a este; resultado de un desequilibrio entre estos factores agresores y los protectores de la barrera mucosa. Se localiza principalmente en duodeno, estómago y esófago terminal.
  • 3. La enfermedad acido péptica comprende: Ulcera péptica duodenal. Ulcera péptica gástrica. Síndrome de Zollinger – Ellison. ERGE Gastritis.
  • 5. ORGANIZACIÓN GLANDULAR Los pliegues del estomago contienen fositas gástricas, constituidas por 4 o 5 glándulas de células epiteliales. Varían según su posición anatómica: Cardias. • Células mucosas y endocrinas. • Células del cuello mucoso, parietales. Gástricas. Pilóricas. • Células mucosas y endocrinas.
  • 6. Mucosas superficiales: Gránulos mucosos Mucosas del cuello: Efecto buffer. Parietales: Encargadas de la secreción de acido clorhídrico Endocrinas: Secretan gastrina, serotonina. Principales: Secretan pepsinogeno, se activa con un pH 2.5 y se inactivan por un pH superior a 6.
  • 7. MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA
  • 8. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA  Los factores que protegen la mucosa son: De defensa y de reparación. • De defensa:  Bicarbonato  Flujo sanguíneo  Moco  Uniones celulares  Resistencia apical  Respuesta inmunitaria
  • 9. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA • De reparación:  Restitución, reparación y renovación celular activa.  Capa mucoide  Proliferación  Factores de crecimiento
  • 10. SECRECION GASTRICA El acido clorhidrico y la pepsina son los dos principales productos de secreción gástrica capaz de inducir lesión de la mucosa.
  • 11. Factores estimulantes: Gastrina. Estimulante mas potente de secreción acida, por estimulación vagal. Histamina. Se une a los receptores H2 de la célula parietal aumentando el AMPc, de esta manera aumentando su secreción.
  • 12. Otros estimulantes:  Café con o sin cafeína.  Etanol.  Calcio IV o VO.  Tabaco.
  • 13. FASES DE LA SECRECION • Esta dada por estimulación vagal. Cefálica. Gástrica. • Estimulación mecánica vagal o química por la gastrina. • Esta dada por distención luminal duodenal y la asimilación de los nutrientes. Intestinal. Interdigestiva o basal. • No esta relacionada con alimentos y esta regulada por vías nerviosas.
  • 14. Factores inhibidores: • La disminución del pH disminuye la liberación de gastrina. La somatostatina, por mecanismo paracrino disminuye la liberación de acido. pH gástrico o duodenal. • Su presencia en duodeno disminuye la secreción acida gástrica. Grasas. • Hiperglucemia e hiperosmolaridad duodenal. Otros.
  • 18. HELICOBACTER PILORY Bacteria Gram ( - ), flagelada, exclusiva del epitelio gástrico, reside por debajo de la capa de moco, donde produce enzimas que la degradan. Se encuentra en el 75% de los pacientes con ulcera duodenal, causa gastritis tipo B y se relaciona a linfoma y cáncer gástrico.
  • 19. MECANISMOS DE LESION TISULAR Ureasa / amonio: • Protege al HP del medio acido y causa daño tisular local. Citotoxinas: • Produce vacuolizacion y necrosis celular, favoreciendo un medio optimo para su supervivencia. Citocinas: • Induce cambios dentro de la mucosa y disfuncion de las defensas inmunes. Otros: • Incremento de la secreción acida gástrica por acción de la gastrina e inhibición de la somatostatina.
  • 21. AINES Es considerada la segunda causa mas importante de enfermedad acido péptica debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
  • 23. FACTORES PATOGENOS DIVERSOS Tabaquismo El consumo de tabaco parece disminuir la velocidad de cicatrización, alterar la respuesta al tratamiento e incrementar las complicaciones relacionadas con la úlcera, como la perforación. El mecanismo responsable del incremento de las úlceras entre los fumadores es desconocido.
  • 24. Predisposición genética Los parientes de primer grado de los pacientes con úlcera duodenal tienen tres veces más probabilidades de padecer a su vez una úlcera; El posible papel de la infección por H. pylori en los contactos es un elemento importante. Se ha implicado mayor frecuencia del grupo sanguíneo O.
  • 26. La ulcera péptica comprende las ulceras gástricas y duodenales. Se define como solución de continuidad de la superficie mucosa > 5 mm y que alcanza a la submucosa.
  • 27. ANATOMIA PATOLOGICA Ulceras duodenales Hasta el 95% de ellas se localizan en la primer porción del duodeno, 3 cm después del píloro. Por lo común miden menos de 1cm de diámetro y en ocasiones pueden alcanzar la muscularis propia. La base de la ulcera suele estar formada por necrosis eosinofilica con fibrosis circundante.
  • 29. Ulceras gastricas Las UG benignas se localizan generalmente distales a la unión entre el antro y la mucosa secretoria ácida, es decir, se extiende alrededor de dos tercios de la distancia de la curvatura menor y un tercio de la curvatura mayor. Las UG benignas originadas por H. pylori se asocian también con gastritis antral. Por el contrario, las causadas por el consumo de AINES no se acompañan de gastritis crónica activa.
  • 30. FISIOPATOLOGIA Ulceras duodenales En los pacientes con úlceras duodenales se han descrito que la secreción ácida media basal y nocturna parece estar incrementada. La secreción de bicarbonato está significativamente reducida en el bulbo duodenal de los pacientes con una UD activa; una infección por H. pylori podría también tener importancia en este proceso.
  • 32. Dolor Epigástrico, quemante o lacerante. Se describe como una sensación dolorosa mal definida, o como hambre dolorosa. El patrón típico del dolor aparece de 90 min a 3 horas antes de una comida y se alivia con antiácidos o alimentos. Patrón recidivante y remitente con síntomas prominentes durante 2-4 semanas y remisiones que duran 1-3 meses.
  • 33. Acompañantes:  Náuseas  Vómitos Pueden ser indicadores de una complicación de la úlcera. La dispepsia que se hace constante, deja de aliviarse con los alimentos o los antiácidos, o se irradia a la espalda, puede indicar una úlcera penetrante. El inicio súbito de dolor abdominal intenso y generalizado puede ser indicio de perforación.
  • 34. EXPLORACION FISICA La hiperestesia epigástrica es el dato más frecuente en los pacientes con úlcera gástrica o duodenal. El dolor se sitúa a la derecha de la línea media en 20% de los casos. Signos de complicaciones:  Taquicardia y ortostatismo → Deshidratación.  Abdomen tenso → Perforación.
  • 35. ESTUDIOS DIAGNOSTICOS  LABORATORIO:  PHMETRIA: Utilidad limitada y especifica(úlcera recurrente, hipergastrinemia, aclorhidria.  GASTRINA SERICA  PRUEBA DE HOLLANDER: valora vagotomía  PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA H.P.  BHC, AMILASA, ELECTROLITOS SERICOS  IMAGENOLOGIA:  SEGD  ARTERIOGRAFIA  RX DE TORAX O LATERAL DE ABDOMEN ENDOSCOPIA.
  • 36. ESTUDIO DIAGNOSTICO Serie esofagogastroduodenal Sensibilidad de 80%; con doble contraste: 90%. Estas tasas disminuyen en ulceras <0.5cm. La úlcera gástrica benigna aparece como un cráter bien definido con pliegues mucosos radiantes que se originan en el borde de la úlcera. Hasta 8% de las úlceras gástricas de aspecto radiológico benigno son en realidad malignas en la endoscopia o la cirugía.
  • 37. Endoscopia La endoscopia constituye el medio más sensible y específico de estudiar el tubo digestivo superior. Permite la visualización directa de la mucosa, facilita la documentación fotográfica de los defectos mucosos y permite hacer biopsias de los tejidos para descartar lesiones malignas o infección por H. pylori.
  • 38. CLASIFICACION DE JOHNSON  Tipo I: Lesión localizada en la curvatura menor.  Tipo II: Ulcera gástrica asociada a ulcera duodenal.  Tipo III: Ulcera gástrica prepilorica.  Tipo IV: Ulcera gástrica alta.  Tipo V: Estomago con ulceras múltiples.
  • 39. Métodos para identificar HP. Pruebas Sensibilidad Especificidad Comentarios No invasivas ELISA Serológica 85% 79% Detecta exposición mas no erradicación. Urea en aliento 95 – 100% 91 – 98% Detecta y confirma erradicación. Prueba de antígeno en heces 91 – 98% 94 – 99% Para diagnostico inicial y confirmar erradicación.
  • 40. Pruebas Sensibilidad Especificidad Comentarios Invasivas Histología >95% 95 – 98% Para dx endoscópico; 2 del antro y 1 del cuerpo. Prueba rápida de Ureasa 93 – 97% 95 – 100% Su S/S baja en pacientes con STD Cultivo 70 – 80% 100% Técnicamente difícil.
  • 41. En la actualidad su tratamiento descansa en la erradicación de H. pylori y en el tratamiento o prevención de la enfermedad inducida por AINES
  • 42. FARMACOS SUPRESORES DEL ACIDO Antiácidos. Mylanta, Maalox, Tums, Gaviscon. 100 – 140 mEq/L; 3 horas después de las comidas y al acostarse. Antagonistas de los receptores H2. Cimetidina. 400mg c/ 12hrs. Ranitidina. 300 mg al acostarse. Famotidina. 40mg al acostarse. Nizatidina. 300mg al acostarse.
  • 43. Inhibidores de la bomba de protones. Omeprazol. 20mg /día. Lansoprazol. 30mg/día. Rabeprazol. 20mg/día. FARMACOS PROTECTORES DE LA MUCOSA Sucralfato. 1g c/ 6hrs. Análogos de prostaglandinas. 200ug c/ 6hrs. Compuestos con bismuto.
  • 46. TRATAMIENTO QUIRURGICO Las úlceras resistentes son en extremo raras, por lo que en general la cirugía suele ser necesaria para tratar las complicaciones relacionadas con la enfermedad ulcerosa.  Hemorragia digestiva  Perforación  Obstrucción del orificio de salida gástrico.
  • 47. Opciones quirúrgicas:  Vagotomía supraselesctiva.  Vagotomía troncular bilateral mas piloroplastia.  Vagotomía troncular bilateral mas antrectomia.  Cirugías conservadoras.
  • 48. El termino gastritis se reserva para la inflamación histológicamente demostrada de la mucosa gástrica.
  • 49. CLASIFICACION I. Gastritis aguda I. Infección aguda por H. pilory II. Otras gastritis infecciosas agudas. I. Bacteriana. II. Helicobacter helmanni. III. Flegmonosa. IV. Micobacterias. V. Sífilis. VI. Vírica. VII. Parasitaria. VIII. Fúngica.
  • 50. II. Gastritis atrofica cronica. A. Tipo A: Autoinmunitaria, predominante en el cuerpo. B. Tipo B: Relacionada con H. pilory, predominantemente en el antro. C. Indeterminada. III. Formas poco frecuentes de gastritis. A. Linfocítica. B. Eosinofilica. C. Enfermedad de Chron. D. Sarcoidosis. E. Gastritis granulomatosa aislada.