2. Ocurre cuando la corteza suprarrenal se vuelve
hiperfuncionante y aumenta la producción de
cortisol.
La causa más frecuente del "síndrome de
Cushing" es la hipersecreción de ACTH
CONCEPTO
3. Con la enfermedad de Cushing, la hipófisis secreta demasiada ACTH. Esta
estimula la producción y secreción de cortisol. El exceso de ACTH provoca
que las glándulas suprarrenales produzcan demasiado cortisol (síndrome de
Cushing endógeno).
Puede ocurrir por tomar medicamentos glucocorticoides en grandes
cantidades durante mucho tiempo (síndrome de Cushing exógeno).
Provocada por un tumor o hiperplasia de la hipófisis.
Un tipo de tumor de la hipófisis llamado adenoma es la causa más
común, es un tumor benigno.
ETIOLOGÍA
4. EPIDEMIOLOGÍA
Se considera una entidad muy rara.
Su incidencia es de 2 a 4 casos por millón de habitantes y año.
Es la causa más frecuente del síndrome, unas 5 o 6 veces más frecuente que
el síndrome de Cushing de origen suprarrenal.
La mujer tiene una frecuencia de 3 a 8 veces mayor que el varón para
desarrollarla.
La edad de diagnóstico del síndrome de Cushing varía con la etiología. La gran
mayoría de las enfermedades de Cushing se deben a un adenoma hipofisario.
Existen formas familiares y esporádicas.
Los signos y síntomas del síndrome de Cushing resultan directamente de la
exposición crónica a un exceso de glucocorticoides.
7. CUADRO CLÍNICO
Los signos y síntomas del síndrome de Cushing
resultan directamente de la exposición crónica a un
exceso de glucocorticoides
La mayoría de los síntomas y signos son muy
prevalentes en la población general (hipertensión
arterial, obesidad central, diabetes o intolerancia a
los hidratos de carbono)
Por otro lado, ninguno de estos síntomas es
suficientemente específico del síndrome, lo que en
muchas ocasiones dificulta el diagnóstico.
8. SIGNOS Y SINTOMAS
Los síntomas y signos del síndrome de Cushing se
muestran en la tabla. Aunque ninguno de ellos es
patonogmónico por sí mismo, la aparición de varios
de ellos aumenta el índice de sospecha.
9. SIGNOS Y SINTOMAS
El síntoma más frecuente es la obesidad
progresiva. Suele ser de distribución centrípeta
afectando a cara, cuello y tronco (obesidad
faciotroncular). Suele respetar las extremidades,
presentando en muchas ocasiones atrofia
muscular.
La acumulación de grasa facial y cervicotorácica
origina síntomas "típicos" como la "cara de luna
llena", acompañado de plétora en mejillas, cara
anterior del cuello y zona torácica fotoexpuesta. La
"joroba de búfalo" (depósito dorsocervical) y
pérdida del hueco supraclavicular confieren al
paciente el aspecto de cuello gordo y corto. El
depósito de grasa retroocular puede originar
exoftalmos.
10. Atrofia muscular proximal (glúteo o cintura escapular)
Atrofia cutánea, con adelgazamiento del estrato córneo y pérdida de la grasa subcutánea, dejando ver a
trasluz los vasos sanguíneos subcutáneos
Irregularidades menstruales ocurren hasta en el 80% de las mujeres con síndrome de Cushing
11. La osteoporosis es muy frecuente
El riesgo cardiovascular de los pacientes con síndrome de Cushing está aumentado y determina la gran
morbimortalidad de estos pacientes
Los fenómenos trombooembólicos, tales como tromboflebitis y tromboembolias, también han sido
asociados
12. Un gran abanico de síntomas
neuropsiquiátricos han sido asociados al
síndrome de Cushing, tales como labilidad
emocional, depresión, irritabilidad,
ansiedad, ataques de pánico e incluso
paranoia o brotes psicóticos.
El insomnio es una característica casi
constante
Existe riesgo elevado de infecciones
bacterianas y oportunistas
13. DIAGNÓSTICO
Demostración de una secreción excesiva de cortisol
y alteración del mecanismo de retrocontrol que
regula el eje hipotálamo-hipofisario.
Cortisol libre en orina en 24 horas
3-4, más sensible y específico, 5-11% de falsos
positivos
HPLC: <50μg/24h - carbamacepina
RIA: 80-120 μg/24h, niños 70-80μg/m2/día
>250μg-300μg/24h en ausencia de estrés.
Mujeres gestantes, síndrome de ovario poliquístico.
10-15% valores normales
14. PLASMÁTICO
EN SALIVA
En la mañana 5-25 μg/dl, noche
descienden a menos del 50 %.
Paciente hospitalizado 48h, en ayuno y
reposo 2h previas.
Cortisol a medianoche > 8,3 μg/dl
En adultos saliva nocturna >0,22 mg/dl
15. DEXAMETASONA Dosis única de 8mg oral o 4-7 mg
intravenosa a las 23h y se determina
cortisol plasmático a las 8h del día
siguiente
Patológico >5μg/dl
2mg cada 6 horas en 8 dosis, medir
cortisol plasmático o urinario antes,
durante y después
Estrés, obesidad, drogas, depresión
endógena.
16. Determinaciones
hormonales
Determina etiología de hipercortisolismo
Cushing independiente de ACTH: <5pg/ml.
Test de CRH <10pg/ml
Cushing dependiente de ACTH: normal o
aumentada.
ACTH
Tumores de células corticotrofas mantienen la
capacidad de respuesta al estímulo.
1mg/kg de CRH ovino IV
determina valores a -15, 0, 15, 30, 45 y 60 min
aumento de valores basales de cortisol >20%
de ACTH >50%
ESTÍMULO CON CRH
Cushin dependiente de ACTH hipofisaria o
ectópica
Cateterización de ambos senos inferiores,
muestras de sangre de seno y vena.
Relación de ACTH basal entre muestras >2.
CATETERIZACIÓN DE
SENOS PETROSOS
17. TC ADRENAL
RNM HIPOFISARIA
Masa unilateral: tumor adrenal
Hiperplásicas: nódulo predominante de
hiperplasia macronodular
Dependiente de ACTH: suprarrenales
normales o hiperplásicas.
Adenomas en 60% de casos
Incidentalomas en 10% de población
normal
19. KETOCONAZOL
Suprime secreción de
cortisol, inhibe la 3-beta-
hidroxiesteroide
deshidrogenasa
Px de >30kg 200 mg/día
repartidos en 2 dosis
Hepatotoxicidad, prúrito,
molestias gastrointestinales,
insuficiencia suprarrenal,
ginecomastia, hipogonadismo,
HTA, o hipotiroidismo
20. Inhibe conversión de colesterol a
pregnenolona
0,5-1 gr/día
Uso limitado por efectos secundarios
AMINOGLUTETIMIDA
Inhibe síntesis de cortisol,
desencadena insuficiencia suprarrenal
Para carcinoma suprarrenal, uso
restringido
MITOTANE
Poco eficaz a largo plazo
Efecto secundario: elevación de
andrógenos suprarrenales:
hirsutismo, acné
METIRAPONA