ENFERMEDAD DE
HIRSCHSPRUNG
GREGORIO GONZÁLEZ
QUETZALTENANGO – 2,014
HISTORIA
 1887 – Descrita por primera vez por Harald Hirschsprung
 1901 – Tittel demuestra la ausencia de células ganglionares en el recto.
 1938 – Robertson y Kernohan notan la asociación de agangliosis distal y
obstrucción intestinal.
 1948 – Swenson y Bill realizan primera cirugía correctiva definitiva.
DEFINICION
 Ausencia congénita de células ganglionares, en el plexo Mienterico de
Auerbach y en el submucoso de Meissner + hipertrofia de fibras nerviosas
colinérgicas en la capa muscular circular y mucosa, con alta actividad de
acetilcolinesterasa al mismo nivel de la zona aganglionar.
 También se incluye el Hipoganglionismo y la displasia neuronal intestinal.
Frecuencia:
 1 por cada 5 – 10 mil.
 4:1 masculino – femenino
 80% son solo del recto
 4 veces mas frecuente del segmento corto
 2 veces mas frecuente del segmento largo
Clasificación:
1. Segmento Corto
 Si no va más halla de la unión Recto-sigmoidea.
2. Segmento Largo
 Si va más halla de la unión Recto-sigmoidea
3. Ultracorto
 Si solo ocupa unos centímetros yuxta-anales o solo el esfínter interno.
ETIOPATOLOGÍA
 Detención de la migración cefalo-caudal de los precursores neuronales
derivados de la cresta neural, a lo largo del intestino durante la
embriogénesis.
 Los procesos axonales de los nervios extrínsecos entran y se dispersan en
el intestino estimulando la contracción.
 Al no haber oposición de las células ganglionares, provocan una
OBSTRUCCION FUNCIONAL del tramo agangliónico.
 La espascidad de la región ganglionar se asocia a deficiencia de Oxido Nítrico; pues
el Oxido Nítrico Sintasa está disminuida.
 El intestino anterior a la zona agangliónica se dilata y se hipertrofia por el
acúmulo de heces, gases y peristaltismo inútil para vencer la obstrucción
intestinal distal por la contracción tónica.
Antecedentes:
 Dificultad en la eliminación de heces.
 En niños mayores: gestos retentivos de heces, rechazo al inodoro.
Cuadro Clínico
 Estreñimiento de aparición temprana en el RN a termino
 Clínica de obstrucción intestinal, distensión abdominal y VOMITOS
BILIOSOS.
Examen Físico
 Dilatación abdominal con adelgazamiento de paredes
abdominales y red venosa visible, nutrición deficiente,
anorexia (incluso retraso en el crecimiento)
 Se palpan masas fecales en FID y mas lejos (incluso en todo
el abdomen).
 Al tacto rectal: ampolla vacía.**
 Y al retirar se produce eliminación explosiva de heces líquidas
y en migajas, así como gases de olor fétido.
 ** El tacto rectal puede alterar resultados radiológicos al
administrarse el Enema de Bario.
 Pueden presentar Enterocolitis**, después de un estreñimiento
 Hay distensión abdominal que aumenta la presión intraabdominal, disminuyendo la
perfusión sanguínea de la pared intestinal, alterando la mucosa y el mecanismo de
barrera y transporte.
 El estreñimiento puede provocar proliferación bacteriana (Clostridium Dificile,
Estafilococo, Anaerobios, Coliformes).
 *** Síntomas de Enterocolitis: fiebre, diarrea, distensión abdominal que puede evolucionar a
sepsis y perforación.
Diagnostico Diferencial
 Debe descartarse obstrucción mecánica.
 Hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, alteraciones electrolíticas
(hipomagnesemia, hipercalemia…) alteración muscular o nerviosa.
METODOS COMPLEMENTARIOS
 Rx de Abdomen: muestra distribución anormal
del aire intestinal, el recto vacío y signos de
obstrucción.
• Con Contraste: Cambios de calibre, zona proximal al
ano seguida por la transición en forma de embudo y
mas lejos una zona dilatada.
En el extremo estrecho, menos de 1/3 del diámetro
de la pelvis menor, en ocasiones de aspecto dentado
(por contracción peristáltica).
Si tras el estudio hay retención del medio de
contraste por mas de 24 hrs se sospecha de EH del
Segmento Largo.
METODOS DIAGNOSTICOS
 MANOMETRIA RECTO-ANAL:
 Se provoca distensión rectal a través de presión controlada del
balón de látex.
 Descarta EH si la maniobra provoca relajación del esfínter interno (por
el reflejo inhibitorio recto-anal) y contracción externa.
 BIOPSIA DE PARED RECTAL:
 Se toman 2 – 3 muestras por aspiración a 2 o 3 cms del margen
anal.
 Demasiado lejos = puede pasar desapercibido
 Demasiado Cerca = falso positivo (1 a 3 cms junto al ano hay una zona
aganglionar normal).
 Histologicamente las células ganglionares se tiñen con H-E
 Las células aganglinares también presentan hipertrofia de fibras nerviosas
en la submucosa que son prolongaciones de los nervios extrinsecos
TRATAMIENTO
 Vaciar colon dilatado con irrigación.
 Mejorar situación metabólica.
 CIRUGIA: reparación total, resección trans-anal.
 En un tiempo.
 En 2 tiempos (Rn y lactantes pequeños)
 1º - Osteoma de descarga y toma de biopsia.
 2º - 6 meses después se hace el tratamiento definitivo.
 En Segmento Ultracorto, se limita al esfínter anal interno(Acalasia) y se hace
una Esfinterotomía.
 Cuando todo el colon es aganglionar y a veces parte del ileo; se hace
anastomosis ileoanal, con reservorio del intestino delgado para que el numero
de deposiciones sea normal y evitar estancamiento de las heces.
TECNICAS QUIRURGICAS
 SWENSON:
 Disección en pelvis y extirpación del ano; con anastomosis
Colon-ano (perineal).
 DUHAMEL:
 Disección fuera del recto en forma retrocecal; la anastomosis
se hace con engrapadora arriba del ano en la pared anterior
del colon y posterior del recto.
 Hay riesgo de dañar los nervios parasimpáticos adyacentes al
recto.
 SOAVE:
 Disección total del interior del recto; se extrae del tubo
muscular y el colon ganglionar se avanza hasta la manga para
anastomosarla con el ano.
** IMPORTANTE:
• Localizar las células ganglionares
• Se debe hacer la anastomosis a 5 cms
del punto donde inicia la zona de
transición para evitar el ascenso de
estas.
Complicaciones
 MEDIATAS:
 Excoriaciones perianales, ileo prolongado, dehiscencia, obstrucción intestinal e
infecciones.
 TARDIAS:
 Enterocolitis (25%) responsable de la mortalidad, relacionada a la anastomosis
y malnutrición peri-operatoria.
 Estenosis anastomósica, obstrucción y prolapso rectal.
 Ocasionalmente alteraciones en la micción o impotencia en pacientes con
cirugías pélvicas.
Gracias !!
REFERENCIAS:
• NASPGHAN: enfermedad de hirschsprung – 2012 – disponible en: ww.//digestive.niddk.hih.go
• Academia mexicana de pediatría – Enfermedad de Hirschsprung – Vol. 59
• Manueles Jimenes, J: gastroenterología: Enfermedad de Hirschsprung – pronostico, diagnostic
tratamiento
• Universidad de Chile: revisión: EH, pediatría y cirugía infantil- Vol 5.
• SCHWARTS: Principios de Cirugía, Cap:39 Cirugía Pediátrica – Ed. 9-Pag 1435-37

Más contenido relacionado

PPTX
Abscesos y fístulas ano rectales
PPT
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
PDF
Tiroidectomía y paratiroidectomía
PPTX
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
PPTX
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
PPTX
PPTX
Seminario anastomosis intestinales
PPTX
TQ de Hernia Umbilical, Epigastrica.pptx
Abscesos y fístulas ano rectales
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Tiroidectomía y paratiroidectomía
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Seminario anastomosis intestinales
TQ de Hernia Umbilical, Epigastrica.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Esplenectomia
PPTX
Obstruccion intestinal
PPTX
Traumatismo esplenico
PPTX
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
PDF
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
PPTX
Gastrostomías y yeyunostomías
PPT
Otras Hernias
PPTX
Colostomias jonathan molina
PDF
Hemorroides
PPTX
Patologia herniaria
PPTX
Colangitis aguda
PPTX
Trauma de intestino delgado y colon
PDF
Anastomosis intestinales
PPTX
Reimplante ureteral
PPTX
Abdomen hostil
DOC
Drenajes quirúrgicos
PDF
Enfermedad hemorroidal
PPTX
Apendice
Esplenectomia
Obstruccion intestinal
Traumatismo esplenico
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Anatomia Quirúrgica de Recto y Ano
Gastrostomías y yeyunostomías
Otras Hernias
Colostomias jonathan molina
Hemorroides
Patologia herniaria
Colangitis aguda
Trauma de intestino delgado y colon
Anastomosis intestinales
Reimplante ureteral
Abdomen hostil
Drenajes quirúrgicos
Enfermedad hemorroidal
Apendice
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
PPTX
Enfermedad de hirschsprung
PPTX
Enfermedad de hirschsprung sp
PPT
Radiologia de Colon
PPTX
enfermedad de hirschsprung
PPTX
Enfermedad de hirschsprung
PPT
Hirschsprung
PPSX
Enfermedad de hirschprung lhcc
PPTX
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
PPTX
PPTX
Megacolon congénito
PPTX
Enfermedad de Hirschsprung
PPT
Diarrea cronica
PPTX
Diarrea CróNica
PPTX
Diverticulo de meckel
PPT
16. hernia cirugia
PPTX
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
PPTX
Hernia inguinal
PPT
Criptorquidea
PPTX
Pancreatitis aguda
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung sp
Radiologia de Colon
enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
Hirschsprung
Enfermedad de hirschprung lhcc
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Megacolon congénito
Enfermedad de Hirschsprung
Diarrea cronica
Diarrea CróNica
Diverticulo de meckel
16. hernia cirugia
Gastroenteritis infecciosa y enfermedad de hirschprung
Hernia inguinal
Criptorquidea
Pancreatitis aguda
Publicidad

Similar a Enfermedad de hirschsprung (20)

PPTX
Enfermedad de hirshprung
PPTX
Enfermedad de hirshprung
PPTX
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
PDF
enfermedaddehirschsprung-170906193349.pdf
PPTX
Enfermedad de Hirschsprung
PPTX
megacoloncongenito-170506231619.pptx
PDF
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG - CIRUGIA PEDIÀTRICA.pdf
PPTX
Enfermedad de Hirschprung
PPTX
megacolon congenito terminado.pptx
PPTX
CONSTIPACIÓN EN PACIENTE PEDIATRICO PUERICULTURA
PPTX
Enfermedad de Hirschprung
PPTX
Quirurgico y quemaduras
PPTX
Obstrucción intestinal
PPT
Enfermedad deHirschsprung ydhr
PPT
Enfermedad de Hirschsprung
PDF
Enfermedad de hirschsprung clasificación clínica y manejo
PPTX
JTR.pptx MEGACOLON CHAGASICO Y CONGENITO
PPTX
ppt OBSTRUCCION DEL INTESTINO GRUESO.pptx
Enfermedad de hirshprung
Enfermedad de hirshprung
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
enfermedaddehirschsprung-170906193349.pdf
Enfermedad de Hirschsprung
megacoloncongenito-170506231619.pptx
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG - CIRUGIA PEDIÀTRICA.pdf
Enfermedad de Hirschprung
megacolon congenito terminado.pptx
CONSTIPACIÓN EN PACIENTE PEDIATRICO PUERICULTURA
Enfermedad de Hirschprung
Quirurgico y quemaduras
Obstrucción intestinal
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung clasificación clínica y manejo
JTR.pptx MEGACOLON CHAGASICO Y CONGENITO
ppt OBSTRUCCION DEL INTESTINO GRUESO.pptx

Enfermedad de hirschsprung

  • 2. HISTORIA  1887 – Descrita por primera vez por Harald Hirschsprung  1901 – Tittel demuestra la ausencia de células ganglionares en el recto.  1938 – Robertson y Kernohan notan la asociación de agangliosis distal y obstrucción intestinal.  1948 – Swenson y Bill realizan primera cirugía correctiva definitiva.
  • 3. DEFINICION  Ausencia congénita de células ganglionares, en el plexo Mienterico de Auerbach y en el submucoso de Meissner + hipertrofia de fibras nerviosas colinérgicas en la capa muscular circular y mucosa, con alta actividad de acetilcolinesterasa al mismo nivel de la zona aganglionar.  También se incluye el Hipoganglionismo y la displasia neuronal intestinal. Frecuencia:  1 por cada 5 – 10 mil.  4:1 masculino – femenino  80% son solo del recto  4 veces mas frecuente del segmento corto  2 veces mas frecuente del segmento largo
  • 4. Clasificación: 1. Segmento Corto  Si no va más halla de la unión Recto-sigmoidea. 2. Segmento Largo  Si va más halla de la unión Recto-sigmoidea 3. Ultracorto  Si solo ocupa unos centímetros yuxta-anales o solo el esfínter interno.
  • 5. ETIOPATOLOGÍA  Detención de la migración cefalo-caudal de los precursores neuronales derivados de la cresta neural, a lo largo del intestino durante la embriogénesis.  Los procesos axonales de los nervios extrínsecos entran y se dispersan en el intestino estimulando la contracción.  Al no haber oposición de las células ganglionares, provocan una OBSTRUCCION FUNCIONAL del tramo agangliónico.  La espascidad de la región ganglionar se asocia a deficiencia de Oxido Nítrico; pues el Oxido Nítrico Sintasa está disminuida.  El intestino anterior a la zona agangliónica se dilata y se hipertrofia por el acúmulo de heces, gases y peristaltismo inútil para vencer la obstrucción intestinal distal por la contracción tónica.
  • 6. Antecedentes:  Dificultad en la eliminación de heces.  En niños mayores: gestos retentivos de heces, rechazo al inodoro. Cuadro Clínico  Estreñimiento de aparición temprana en el RN a termino  Clínica de obstrucción intestinal, distensión abdominal y VOMITOS BILIOSOS.
  • 7. Examen Físico  Dilatación abdominal con adelgazamiento de paredes abdominales y red venosa visible, nutrición deficiente, anorexia (incluso retraso en el crecimiento)  Se palpan masas fecales en FID y mas lejos (incluso en todo el abdomen).  Al tacto rectal: ampolla vacía.**  Y al retirar se produce eliminación explosiva de heces líquidas y en migajas, así como gases de olor fétido.  ** El tacto rectal puede alterar resultados radiológicos al administrarse el Enema de Bario.
  • 8.  Pueden presentar Enterocolitis**, después de un estreñimiento  Hay distensión abdominal que aumenta la presión intraabdominal, disminuyendo la perfusión sanguínea de la pared intestinal, alterando la mucosa y el mecanismo de barrera y transporte.  El estreñimiento puede provocar proliferación bacteriana (Clostridium Dificile, Estafilococo, Anaerobios, Coliformes).  *** Síntomas de Enterocolitis: fiebre, diarrea, distensión abdominal que puede evolucionar a sepsis y perforación. Diagnostico Diferencial  Debe descartarse obstrucción mecánica.  Hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, alteraciones electrolíticas (hipomagnesemia, hipercalemia…) alteración muscular o nerviosa.
  • 9. METODOS COMPLEMENTARIOS  Rx de Abdomen: muestra distribución anormal del aire intestinal, el recto vacío y signos de obstrucción. • Con Contraste: Cambios de calibre, zona proximal al ano seguida por la transición en forma de embudo y mas lejos una zona dilatada. En el extremo estrecho, menos de 1/3 del diámetro de la pelvis menor, en ocasiones de aspecto dentado (por contracción peristáltica). Si tras el estudio hay retención del medio de contraste por mas de 24 hrs se sospecha de EH del Segmento Largo.
  • 10. METODOS DIAGNOSTICOS  MANOMETRIA RECTO-ANAL:  Se provoca distensión rectal a través de presión controlada del balón de látex.  Descarta EH si la maniobra provoca relajación del esfínter interno (por el reflejo inhibitorio recto-anal) y contracción externa.  BIOPSIA DE PARED RECTAL:  Se toman 2 – 3 muestras por aspiración a 2 o 3 cms del margen anal.  Demasiado lejos = puede pasar desapercibido  Demasiado Cerca = falso positivo (1 a 3 cms junto al ano hay una zona aganglionar normal).  Histologicamente las células ganglionares se tiñen con H-E  Las células aganglinares también presentan hipertrofia de fibras nerviosas en la submucosa que son prolongaciones de los nervios extrinsecos
  • 11. TRATAMIENTO  Vaciar colon dilatado con irrigación.  Mejorar situación metabólica.  CIRUGIA: reparación total, resección trans-anal.  En un tiempo.  En 2 tiempos (Rn y lactantes pequeños)  1º - Osteoma de descarga y toma de biopsia.  2º - 6 meses después se hace el tratamiento definitivo.  En Segmento Ultracorto, se limita al esfínter anal interno(Acalasia) y se hace una Esfinterotomía.  Cuando todo el colon es aganglionar y a veces parte del ileo; se hace anastomosis ileoanal, con reservorio del intestino delgado para que el numero de deposiciones sea normal y evitar estancamiento de las heces.
  • 12. TECNICAS QUIRURGICAS  SWENSON:  Disección en pelvis y extirpación del ano; con anastomosis Colon-ano (perineal).  DUHAMEL:  Disección fuera del recto en forma retrocecal; la anastomosis se hace con engrapadora arriba del ano en la pared anterior del colon y posterior del recto.  Hay riesgo de dañar los nervios parasimpáticos adyacentes al recto.  SOAVE:  Disección total del interior del recto; se extrae del tubo muscular y el colon ganglionar se avanza hasta la manga para anastomosarla con el ano. ** IMPORTANTE: • Localizar las células ganglionares • Se debe hacer la anastomosis a 5 cms del punto donde inicia la zona de transición para evitar el ascenso de estas.
  • 13. Complicaciones  MEDIATAS:  Excoriaciones perianales, ileo prolongado, dehiscencia, obstrucción intestinal e infecciones.  TARDIAS:  Enterocolitis (25%) responsable de la mortalidad, relacionada a la anastomosis y malnutrición peri-operatoria.  Estenosis anastomósica, obstrucción y prolapso rectal.  Ocasionalmente alteraciones en la micción o impotencia en pacientes con cirugías pélvicas.
  • 14. Gracias !! REFERENCIAS: • NASPGHAN: enfermedad de hirschsprung – 2012 – disponible en: ww.//digestive.niddk.hih.go • Academia mexicana de pediatría – Enfermedad de Hirschsprung – Vol. 59 • Manueles Jimenes, J: gastroenterología: Enfermedad de Hirschsprung – pronostico, diagnostic tratamiento • Universidad de Chile: revisión: EH, pediatría y cirugía infantil- Vol 5. • SCHWARTS: Principios de Cirugía, Cap:39 Cirugía Pediátrica – Ed. 9-Pag 1435-37