2
Lo más leído
3
Lo más leído
13
Lo más leído
ENFERMEDAD DE
MEMBRANA HIALINA
INTRODUCCION
 La enfermedad de membrana hialina (EMH) conocida
también como síndrome de dificultad respiratoria
(SDR), se caracteriza por un déficit en la producción
de surfactante.
 Se presenta típicamente en menores de 35 semanas
y su incidencia aumenta inversamente con la edad
gestacional.
29/11/2020
2
EPIDEMILOGÍA
Difícil de precisar la incidencia exacta de la EMH
La incidencia y la gravedad son inversamente proporcional EG
29/11/2020
3
80 % RN 24 o <
50-60% RN 26-28
25% RN 30-34
<5% RN 35-36
• Diabetes mellitus
• Embarazo múltiple
• Partos por cesárea
• Asfixia
• Estrés por frio
• Sexo masculino
• Eritroblastosis fetal
• Hemorragia materna
• EG <32 semanas
• Madres fumadoras
• HTA
• RPM
• Administrar corticoides
• RCIU
• Parto vaginal
• EG mayor
SURFACTANTE PULMONAR
 fosfolípidos en un 80% (fosfatidilcolina y fosfatidilglicerol
principalmente), proteínas en un 10% SP-A, SP-B, SP-C, SP-D (rol
en metabolismo, dispersión y absorción del surfactante y
defensa inmune) y lípidos en otro 10% (fundamentalmente
colesterol)
29/11/2020
4
Facilita la re expansión alveolar en la inspiración
Mantiene y/o mejora la compliance pulmonar
Disminuye la tensión superficial de la pared
Evita el colapso alveolar
Mantiene un volumen residual efectivo
FISIOPATOLOGÍA
Disminución del
surfactante
Colapso alveolar
progresivo
Disminución de la
distensibilidad pulmonar
Disminución del volumen
corriente
Disminución de la
capacidad funcional
residual
Alteración de la relación
ventilación/perfusión
(cortocircuito
intrapulmonar)
Aumento de la resistencia
pulmonar
Aumento del trabajo
respiratorio
Aumento de la
permeabilidad vascular y
de vías aéreas
Deterioro del intercambio
gaseoso
Hipoxia progresiva
Acidosis mixta (metabólica
y respiratoria)
29/11/2020
5
PRESENTACIÓN CLINICA
Signos de dificultad respiratoria que
pueden manifestarse desde los primeros
minutos de vida o después de algunas
horas.
Si no aparece signos y síntomas de
dificultad respiratoria en los primeras 8 h,
se puede excluir
La sintomatología en RN de bajo peso es
menos acentuada
Evolución clásica presenta un aumento
de la sintomatología respiratoria entre 48
y 72 h, para disminuir después del 3er
día.
29/11/2020
6
MANIFESTACIONES CLINICAS
 TAQUIPNEA
 RETRACCION ESTERNAL SUBCOSTAL E INTERCOSTAL
 ALETEO NASAL
 QUEJIDO RESPIRATORIO
 CIANOSIS
 DIURESIS DISMINUIDA
 EDEMA
29/11/2020
7
HALLAZGOS RADIOLOGICOS
 ↑ difuso de la densidad
de ambos campos
pulmonares, imagen
reticulogranular muy
fina <vidrio esmerilado>
 Broncograma aéreo
 Disminución de
volúmenes pulmonares
29/11/2020
8
ALTERACIONES DE LABORATORIO
Gases arteriales: hipoxemia,
hipercapnia y acidosis
Hemograma y la
proteína C reactiva
(PCR) suelen ser
normales.
29/11/2020
9
DIAGNOSTICO
Inmadurez del RN, sintomatología clínica y hallazgos radiológicos
EMH no tiene signos/síntomas, ni exámenes de laboratorio
patognomónicos.
La imagen radiológica depende del ciclo respiratorio y del tipo de
asistencia respiratoria recibida
Comprobacion de inmadurez bioquímica del pulmón: (L/E), -
clements, X FG en aspirado traqueal o gástrico DX definitivo.
29/11/2020
10
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
EMH Taquipnea transitoria Neumonía connatal SAM
Etiología Déficit de surfactante Persistencia de liquido
pulmonar
Infección del pulmón Infiltración de meconio en
el pulmón
EG Pretérmino Termino o pretérmino
tardío
Pretérmino Termino o postérmino
Estrés fetal crónico Infrecuente Sin relación Indiferente Frecuente
Asfixia perinatal Aumenta Aumenta Indiferente Aumenta
Tipo de parto Vaginal o cesárea Cesárea Vaginal o cesárea Vaginal o cesárea
Maduración pulmonar No Si Ocasionalmente Si
Examen pulmonar MV ↓ crepitantes MV nl y/o crepitantes MV nl y/o crepitantes Estertores o crepitantes
Radiografía de tórax Infiltrado reticulonodular.
Broncograma aéreo,
hipoventilación.
Infiltrado perihiliar,
edema pulmonar,
cardiomegalia.
Idem EMH y/o derrames
pleurales o infiltrados
gruesos
Áreas de atelectasia de
hiperexpansión
asimétrica, escapes
aéreos 29/11/2020
11
TRATAMIENTO
ADMINISTRACIÓN
DE SURFACTANTE
MEDIDAS
GENERALES
AISTENCIA O
SOPORTE
RESPIRATORIO
29/11/2020
12
-Naturales: macerado del pulmón
bovino/cerdo, fosfolípidos y SP-C y B,
+eficaces.
-Sintéticos: bioingeniería genética, solo
fosfolípidos
-Semisintéticos: se les ha adicionado
un péptido
-Preventiva ( antes 15 min) en sala
de partos
-Rescate o tx (2 h de vida) se repite
dosis 6 h después.
Maniobras de reanimación adecuada,
control estricto de la T°, hidratación y
aporte calórico suficiente, monitorización
de las funciones vitales, medidas de
asepsia, soporte farmacológico,
estimulación mínima y control del dolor.
-Oxigenoterapia, presión
positiva continua de la vía aérea,
ventilación mecánica
convencional, alta frecuencia.
- Mantener oxigenación,
ventilación y equilibrio acido-
base
COMPLICACIONES
 AGUDAS
Escapes aéreos
Enfisema intersticial
Neumotórax
Infección
Conducto arterioso persistente
Hemorragia interventricular
 LARGO PLAZO
Displasia broncopulmonar
Retinopatía del prematuro
29/11/2020
13
BIBLIOGRAFIA
 Kliegman, R. (2020). Nelson. Tratado de pediatría. España: Elsevier Health
Sciences,.
 Richard Martin, M. (31 de marzo de 2020). UpTo Date. Obtenido de
https://www.uptodate.com/contents/pathophysiology-clinical-manifestations-
and-diagnosis-of-respiratory-distress-syndrome-in-the-
newborn?search=membrana%20hialina&topicRef=4997&source=see_link#H2090
499501
 Salazar Alarcón, J. L. (03 de marzo de 2013). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/jorgeluissalazaralarcon/enfermedad-de-la-membrana-
hialina
29/11/2020
14

Enfermedad de membrana hialina

  • 1.
  • 2.
    INTRODUCCION  La enfermedadde membrana hialina (EMH) conocida también como síndrome de dificultad respiratoria (SDR), se caracteriza por un déficit en la producción de surfactante.  Se presenta típicamente en menores de 35 semanas y su incidencia aumenta inversamente con la edad gestacional. 29/11/2020 2
  • 3.
    EPIDEMILOGÍA Difícil de precisarla incidencia exacta de la EMH La incidencia y la gravedad son inversamente proporcional EG 29/11/2020 3 80 % RN 24 o < 50-60% RN 26-28 25% RN 30-34 <5% RN 35-36 • Diabetes mellitus • Embarazo múltiple • Partos por cesárea • Asfixia • Estrés por frio • Sexo masculino • Eritroblastosis fetal • Hemorragia materna • EG <32 semanas • Madres fumadoras • HTA • RPM • Administrar corticoides • RCIU • Parto vaginal • EG mayor
  • 4.
    SURFACTANTE PULMONAR  fosfolípidosen un 80% (fosfatidilcolina y fosfatidilglicerol principalmente), proteínas en un 10% SP-A, SP-B, SP-C, SP-D (rol en metabolismo, dispersión y absorción del surfactante y defensa inmune) y lípidos en otro 10% (fundamentalmente colesterol) 29/11/2020 4 Facilita la re expansión alveolar en la inspiración Mantiene y/o mejora la compliance pulmonar Disminuye la tensión superficial de la pared Evita el colapso alveolar Mantiene un volumen residual efectivo
  • 5.
    FISIOPATOLOGÍA Disminución del surfactante Colapso alveolar progresivo Disminuciónde la distensibilidad pulmonar Disminución del volumen corriente Disminución de la capacidad funcional residual Alteración de la relación ventilación/perfusión (cortocircuito intrapulmonar) Aumento de la resistencia pulmonar Aumento del trabajo respiratorio Aumento de la permeabilidad vascular y de vías aéreas Deterioro del intercambio gaseoso Hipoxia progresiva Acidosis mixta (metabólica y respiratoria) 29/11/2020 5
  • 6.
    PRESENTACIÓN CLINICA Signos dedificultad respiratoria que pueden manifestarse desde los primeros minutos de vida o después de algunas horas. Si no aparece signos y síntomas de dificultad respiratoria en los primeras 8 h, se puede excluir La sintomatología en RN de bajo peso es menos acentuada Evolución clásica presenta un aumento de la sintomatología respiratoria entre 48 y 72 h, para disminuir después del 3er día. 29/11/2020 6
  • 7.
    MANIFESTACIONES CLINICAS  TAQUIPNEA RETRACCION ESTERNAL SUBCOSTAL E INTERCOSTAL  ALETEO NASAL  QUEJIDO RESPIRATORIO  CIANOSIS  DIURESIS DISMINUIDA  EDEMA 29/11/2020 7
  • 8.
    HALLAZGOS RADIOLOGICOS  ↑difuso de la densidad de ambos campos pulmonares, imagen reticulogranular muy fina <vidrio esmerilado>  Broncograma aéreo  Disminución de volúmenes pulmonares 29/11/2020 8
  • 9.
    ALTERACIONES DE LABORATORIO Gasesarteriales: hipoxemia, hipercapnia y acidosis Hemograma y la proteína C reactiva (PCR) suelen ser normales. 29/11/2020 9
  • 10.
    DIAGNOSTICO Inmadurez del RN,sintomatología clínica y hallazgos radiológicos EMH no tiene signos/síntomas, ni exámenes de laboratorio patognomónicos. La imagen radiológica depende del ciclo respiratorio y del tipo de asistencia respiratoria recibida Comprobacion de inmadurez bioquímica del pulmón: (L/E), - clements, X FG en aspirado traqueal o gástrico DX definitivo. 29/11/2020 10
  • 11.
    DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EMH Taquipneatransitoria Neumonía connatal SAM Etiología Déficit de surfactante Persistencia de liquido pulmonar Infección del pulmón Infiltración de meconio en el pulmón EG Pretérmino Termino o pretérmino tardío Pretérmino Termino o postérmino Estrés fetal crónico Infrecuente Sin relación Indiferente Frecuente Asfixia perinatal Aumenta Aumenta Indiferente Aumenta Tipo de parto Vaginal o cesárea Cesárea Vaginal o cesárea Vaginal o cesárea Maduración pulmonar No Si Ocasionalmente Si Examen pulmonar MV ↓ crepitantes MV nl y/o crepitantes MV nl y/o crepitantes Estertores o crepitantes Radiografía de tórax Infiltrado reticulonodular. Broncograma aéreo, hipoventilación. Infiltrado perihiliar, edema pulmonar, cardiomegalia. Idem EMH y/o derrames pleurales o infiltrados gruesos Áreas de atelectasia de hiperexpansión asimétrica, escapes aéreos 29/11/2020 11
  • 12.
    TRATAMIENTO ADMINISTRACIÓN DE SURFACTANTE MEDIDAS GENERALES AISTENCIA O SOPORTE RESPIRATORIO 29/11/2020 12 -Naturales:macerado del pulmón bovino/cerdo, fosfolípidos y SP-C y B, +eficaces. -Sintéticos: bioingeniería genética, solo fosfolípidos -Semisintéticos: se les ha adicionado un péptido -Preventiva ( antes 15 min) en sala de partos -Rescate o tx (2 h de vida) se repite dosis 6 h después. Maniobras de reanimación adecuada, control estricto de la T°, hidratación y aporte calórico suficiente, monitorización de las funciones vitales, medidas de asepsia, soporte farmacológico, estimulación mínima y control del dolor. -Oxigenoterapia, presión positiva continua de la vía aérea, ventilación mecánica convencional, alta frecuencia. - Mantener oxigenación, ventilación y equilibrio acido- base
  • 13.
    COMPLICACIONES  AGUDAS Escapes aéreos Enfisemaintersticial Neumotórax Infección Conducto arterioso persistente Hemorragia interventricular  LARGO PLAZO Displasia broncopulmonar Retinopatía del prematuro 29/11/2020 13
  • 14.
    BIBLIOGRAFIA  Kliegman, R.(2020). Nelson. Tratado de pediatría. España: Elsevier Health Sciences,.  Richard Martin, M. (31 de marzo de 2020). UpTo Date. Obtenido de https://www.uptodate.com/contents/pathophysiology-clinical-manifestations- and-diagnosis-of-respiratory-distress-syndrome-in-the- newborn?search=membrana%20hialina&topicRef=4997&source=see_link#H2090 499501  Salazar Alarcón, J. L. (03 de marzo de 2013). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/jorgeluissalazaralarcon/enfermedad-de-la-membrana- hialina 29/11/2020 14