SlideShare una empresa de Scribd logo
• Paula Mesa
• Jackelin Mendieta
• Maria Laura Gil
• Liana León
• Luz Heredia
• Shadia Borja
Se define
Diarrea como
un incremento
en la masa o
volumen de las
deposiciones.
Solo 0,15 L son
excretados por las
eses debido al
eficiente mecanismo
de transporte de
líquidos y electrolitos
del tracto
gastrointestinal
Esta absorción es
mediada por canales
de transporte, los
cuales son un sitio
de transporte
especifico.
Durante las 24 horas
del día
aproximadamente 8L
de líquido ingresan
al tracto digestivo
bien sea por ingesta
o la producción
endógena
 Las enfermedades diarreicas afecta
principalmente a las poblaciones en
desarrollo, en especial a los niños,
ancianos e inmunodeprimidos.
 Son la segunda mayor causa de muerte
de niños menores de cinco años. Son
enfermedades prevenibles y tratables.
 Incluso en los países desarrollados , la
diarrea es uno de los diagnósticos mas
frecuentes en la práctica clínica diaria.
 La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos
de catorce (14) días de evolución.
 La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de
catorce (14) días o mas de duración. El principal peligro es la
desnutrición y las infecciones extra-intestinales severas, también
puede ocurrir la deshidratación
 La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de
treinta (30) días de evolución.
Se define la diarrea aguda como
3 o más episodios de heces
líquidas o un episodio de heces
líquidas con sangre en 24 horas
La diarrea no es más que una
respuesta inespecífica del
intestino a diferentes
condiciones como infecciones,
reacciones adversas a drogas,
enfermedades inflamatorias e
isquemias
La causa puede ser determinada
al aislar el patógeno de las
heces.
La EDA es adquirida
principalmente por la
ruta fecal-oral
La infección ocurre
por contacto directo
y es más frecuente
en poblaciones
hacinadas, como
asilos o guarderías
La ingesta de agua
contaminada es una
frecuente causa de
la enfermedad y de
las grandes
epidemias.
•Agua inadecuada o con contaminación
fecal.
•Falta de facilidades sanitarias.
•Mala higiene personal y doméstica.
•Inadecuada preparación y conservación
de los alimentos.
•Ignorancia o patrones culturales
adversos con malas prácticas del destete
y tardía búsqueda de atención médica.
AMBIENTALES
•Desnutrición.
•Deficiencias inmunológicas.
•Factores genéticos.
•Ausencia de la lactancia materna.
HUESPED
En las infecciones intestinales un patógeno
ingresa y coloniza una porción de intestino.
Una vez ingeridos estos gérmenes
pueden sobrevivir a los diferentes
mecanismos de defensa.
Respuestas
inmunes locales
y sistémicas
La movilidad
intestinal que
impide la
adherencia a la
mucosa de los
microorganismos
El pH ácido del
estómago
Una parte
fundamental en la
patogénesis es la
capacidad de
adherencia del
patógeno a la
superficie
intestinal.
Las bacterias se adhieren
por las adhesinas
contenidas en sus flagelos,
las cuales son moléculas
semejantes a las lectinas
que interactúan con las
moléculas de azúcar en la
membrana de las
microvellosidades de la
mucosa intestinal,
permitiendo su adherencia
Promoción de secreción intestinal por
enterotoxinas sin causar daño de la mucosa,
como el staphylococus aureus, bacillus
cereus, y el clostridium botulinum
Daño de la integridad de la mucosa por mediadores
citotóxicos con invasión o no de los tejidos, como la
mayoría de las bacterias
Expresión de invasinas, las cuales disparan la
respuesta inmune del huésped, con la consiguiente
invasión tisular y destrucción de la mucosa.
Shigella spp y la E. coli enteroinvasiva
Algunos enteropatógenos como los rotavirus no
tienen un factor típico de virulencia pero lesionan
la estructura de la mucosa y producen atrofia de
las vellosidades. Su mecanismo de lesión no está
completamente establecido.
En general el mecanismo de
diarrea se debe al
incremento de la secreción
intestinal como resultado de
una enterotoxina o un
mediador citotóxico
O se debe a la disminución
de la absorción intestinal
secundaria al daño tisular e
inflamación
A esto se le suma la liberación
de mediadores de la
inflamación produciendo
exudación de líquido y
proteínas, así como alteración
de la movilidad intestinal
• Es autolimitado, cede con terapia de
soporte, cursa con la excreción de
grandes volúmenes de heces líquidas
sin pus o sangre, escaso dolor
abdominal, sin pujo ni tenesmo y
ausencia de fiebre o fiebre de baja
magnitud.
Síndrome
acuoso no
inflamatorio
• Cursa con heces frecuentes de poco
volumen con sangrado ocasional con
tenesmo y fiebre o dolor abdominal
severo, generalmente asociado a un
patógeno y requieren de un antibiótico.
Síndrome
inflamatorio
 En su mayoría, se deben a la acción de toxinas o a procesos que alteran la
absorción a nivel de la vellosidad intestinal.
 Comprometen más bien el intestino delgado.
 Son de tipo secretor y dan deposiciones líquidas, acuosas, frecuentes y
abundantes, sin sangre ni pus.
 El estudio de leucocitos fecales es negativo.
 Ejemplos: el cólera, ECET, Clostridium perfringens, rotavirus, Giardia
lamblia.
 Se deben a agentes que después de adherirse invaden, tengan o no toxinas.
 También comprometen el intestino delgado, pero principalmente el grueso;
producen alteraciones y destrucción de la mucosa cólica.
 Las deposiciones son escasas, mucosas y pueden ser disentéricas, con mucus,
sangre y, según el agente, con pus.
 A veces la sangre no es visible, pero el examen de sangre oculta da positivo.
 Dependiendo del agente, los leucocitos fecales son positivos para
polimorfonucleares o mononucleares.
 Ejemplos: Shigella, ECEI, Salmonella enteritidis, Campylobacter
jejuni, Aeromonas, Clostridium difficile productor de toxinas, Entamoeba
histolytica.
 La mayoría de los episodios de EDA son debidos a infección y se
pueden clasificar según el organismo
Causas no infecciosas
de diarrea deben
considerarse en el
ámbito clínico
apropiado como
Enfermedad
inflamatoria intestinal
Síndrome de intestino
irritable
Diarrea funcional
Enfermedad celíaca Isquemia intestinal
Enfermedad
inflamatoria pélvica
El cuadro clínico
sugiere un cuadro
inflamatorio o no y
puede guiar sobre
el agente causal
SÍNTOMAS
El tipo y la gravedad de los síntomas dependen del tipo y de la cantidad de la toxina o del
microorganismo ingeridos. También varían de acuerdo a la resistencia de la persona a la enfermedad.
Los síntomas a menudo
comienzan súbitamente con
pérdida de apetito, náuseas
o vómitos.
Pueden presentarse
murmullos intestinales
audibles, retortijones y
diarrea con o sin presencia
de sangre y moco
La persona puede tener
fiebre, sentirse decaída,
sufrir dolores musculares y
notar cansancio extremo.
Los vómitos intensos y la
diarrea pueden conducir a
una marcada
deshidratación y a una
intensa hipotensión
DESHIDRATACIÓN
La amenaza más grave de las
enfermedades diarreicas es la
deshidratación. Durante un
episodio de diarrea, se pierde
agua y electrolitos (sodio,
cloruro, potasio y bicarbonato)
en las heces líquidas, los
vómitos, el sudor, la orina y la
respiración. Cuando estas
pérdidas no se restituyen, se
produce deshidratación.
El grado de deshidratación se mide en una
escala de tres:
1
Deshidratación
incipiente:
sin signos ni síntomas.
3.
Deshidratación grave:
los síntomas se agravan;
choque, con pérdida parcial
del conocimiento, falta de
diuresis, extremidades frías
y húmedas, pulso rápido y
débil, tensión arterial baja
o no detectable, y palidez.
2.
Deshidratación
moderada:
sed; comportamiento
inquieto irritable; reducción
de la elasticidad de la piel;
ojos hundidos.
La deshidratación grave
puede ocasionar la muerte si
no se restituyen al organismo
el agua y los electrolitos
perdidos, ya sea mediante
una solución de sales de
rehidratación oral (SRO), o
mediante infusión
intravenosa
Enfermedad diarreica aguda (eda)
HISTORIA CLÍNICA
 Una adecuada evaluación consta de unos buenos datos clínicos y epidemiológicos.
 La edad del huésped es determinante en el pronóstico.
 Determinar la presencia de inmunosupresión
 La historia debe incluir antecedentes como el uso de antibióticos y hospitalizaciones
recientes
 Debe interrogarse sobre viajes a sitios con precarias condiciones sanitarias
 El interrogatorio debe dirigirse hacia los hábitos sexuales, los homosexuales hombres
tienen mayor riesgo de adquirir enteropatógenos con practicas sexuales que incluyen el
contacto fecal-oral
 Información acerca del consumo de alimentos elaborados comercialmente y el
compromiso de familiares puede dar claves sobre un brote de infección de origen
alimentario.
Una adecuada historia clínica orienta hacia el posible
origen, severidad y complicaciones de la EDA
El objetivo inicial del
examen físico en el
paciente con diarrea es
evaluar el grado de
deshidratación
La turgencia de la piel y la
hidratación de las
mucosas son signos
pobres de deshidratación
y deben abandonarse
Los cambios postulares en
la PA( disminución de 10
mmHg) y el pulso
(aumento de 10 l/m)
indican una depleción del
volumen vascular
La evaluación debe
mejorarse con la medición
del gasto urinario y la
medición de la relación
úrea/creatinina sérica y la
excreción urinaria de sodio.
Determinar la presencia
de fiebre
La exploración abdominal
debe determinar la
presencia de distención,
defensa abdominal, o
sensibilidad de rebote
contralateral
El examen rectal debe
determinar la presencia
de sangre o dolor local
 La pruebas de laboratorio se reservan para pacientes con
manifestaciones de severidad
Evaluación de la
materia fecal
con microscopio
Cultivo de
heces
Análisis de
sangre
Enfermedad diarreica aguda (eda)
El primer principio del tratamiento
es la prevención
acceso a fuentes
inocuas de agua de
consumo
uso de servicios de
saneamiento
mejorados;
lavado de manos con
jabón;
lactancia
exclusivamente
materna durante los
primeros seis meses
de vida;
una higiene personal y
alimentaria correctas;
la educación sobre
salud y sobre los
modos de transmisión
de las infecciones;
la vacunación contra
rotavirus.
OMS
El objetivo en el
tratamiento es
proveer los líquidos
perdidos y prevenir
la deshidratación
Esto se obtiene por
una rehidratación
con líquidos y
electrolitos
En los pacientes mas
deshidratados debe
hacerse por vía
intravenosa
La automedicación
en casa consta de
bebidas
carbonatadas y
remedios caseros
que pueden ser
útiles en los casos
leves
Se recomienda una repleción con
electrolitos con glucosa. La glucosa en el
intestino facilita la absorción del sodio
Debe instarse a los pacientes a que
consuman los alimentos sin leche o
derivados ya que las infecciones
bacterianas o virales cursan con estados
transitorios de deficiencia de lactasa,
llevando a una malabsorción de lactosa
Los productos con cafeína deben
evitarse, la cafeína incrementa los
niveles de AMP-cíclico, promoviendo la
secreción de líquidos y empeorando así
la diarrea
Se recomienda el uso de loperamida. Su
efecto antidiarreico se basa en un
cambio de la función motora del
intestino. Se aumenta la capacidad de
reservorio y se retarda el paso de líquido
a través de él
Indicaciones
de
tratamiento
antibiótico en
la diarrea
aguda.
Presencia de
fiebre
Rectorragia
Más de 8
deposiciones/día
sobre todo si
presenta
características de
inflamatoria.
Hipovolemia
Más de una
semana de
duración
Inmunocomprometidos
Los pacientes con diarrea aguda sin síntomas de gravedad o complicaciones no
deben someterse a tratamiento antibiótico.
El tratamiento
empírico habitual es
una quinolona oral
(ciprofloxacino 500
mg c/12h o
levofloxacino 500
mg/día) durante 3-5
días.
Según el agente
causante de la
diarrea.
Ciprofloxacino:
Salmonella,
Shigella y E.coli
enteroinvasora
Eritromicina
(500mg/dia v.o
por 5 dias):
Campylobacter Y.
Azitromicina
(500mg c/12h
v.o por 3
dias): Campyloba
cter Y.
Metronidazol:
Clostridium
difficile, Giardia,
Entamoeba
histolytica.
Ciprofloxacino,
Tetraciclina o
Doxiciclina:
Vibrio Cholerae
Respuesta de la OMS
La OMS trabaja con los Estados Miembros y con otros asociados para:
 promover políticas e inversiones nacionales que apoyen el tratamiento de casos de
enfermedades diarreicas y sus complicaciones, y que amplíen el acceso al agua potable
y a los servicios de saneamiento en los países en desarrollo;
 realizar investigaciones orientadas a desarrollar y probar nuevas estrategias de
prevención y control de la diarrea en esta esfera;
 fortalecer la capacidad para realizar intervenciones de prevención, en particular las
relacionadas con el saneamiento y el mejoramiento de las fuentes de agua, así como
con el tratamiento y almacenamiento seguro del agua en los hogares;
 desarrollar nuevas intervenciones sanitarias tales como la inmunización contra los
rotavirus; y
 contribuir a la capacitación de agentes de salud, especialmente en el ámbito
comunitario.
Nombre: Marta Huinchan Edad: 61 años.
Estado civil: separada. Hijos:10.
Ocupación: empleada doméstica.
Motivo de consulta: dolor abdominal.
Anamnesis próxima
Paciente de 61 años con antecedentes de DM tipo 2, HTA crónica, consulta el día 03/06
por un cuadro de 3 días de evolución caracterizado por dolor de aparición insidiosa, tipo
cólico, intensidad inIcial 4 de 10 y máxima de 9 de 10 en la escala de Eva, localización
abdominal difuso, irradiado hacia dorso, sin factores agravantes ni atenuantes, que se
acompaña de diarrea sin presencia de sangre, sin características de disentería, vómitos de
tipo bilioso y fiebre, además la paciente refiere presentar orina mal oliente y de aspecto
turbia.
Anamnesis remota
• Antecedentes mórbidos: DM tipo 2, HTA crónica, hipercolesterolemia.
• Antecedentes quirúrgicos: colecistectomía realizada hace 17 años.
• Antecedentes de transfusión sanguínea: (-).
• Antecedentes ginecológicos: 10 embarazos, 10 partos, 0 abortos.
• Hábitos: Tabaco: (-).
• OH: La paciente refiere beber solo vino en ocasiones especiales, en poca cantidad.
• Drogas: (-).
• Alimentación: dieta hiposódica, hipoglicémica.
• Ejercicio: (-).
• Medicamentos: aspirina, metformina, enalapril, atorvastatina, consumo de ATB (-) en el
último tiempo.
• Alergias: (-).
• Orina: 4 veces durante el día y 5 veces en la noche. La paciente refiere presentar hace
1 semana aproximadamente orinas mal oliente y de aspecto turbio.
• Deposiciones: 1 vez al día.
• Antecedentes familiares: Padre: DHC por OH.
• Madre: Artritis reumatoide.
• Hermano: DM tipo 2.
• Hijos: (-)
AL INGRESO
• Examen físico
• Signos vitales: Tº 37,7 ºC, FC: 90.
• General: vigil, hidratada.
• Cuello: yugulares planas a 30 º.
• Tórax: MP disminuido, crépitos en hemitórax
derecho.
• Cardiaco: RR2TSS.
• Abdomen: RHA (+), blando, depresible, doloroso
a la palpación profunda difuso.
• Genitales: No examinados.
• Extremidades: pulsos pédeos (+), sin signos de
TVP.
• Glasgow: 15.
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS:
1. Pielonefritis aguda.
2. Síndrome diarreico agudo.
3. HTA crónica.
4. Deshidratación leve.
INDICACIONES:
Reposo absoluto.
Régimen: blando, hiposódico, sin residuos.
Suero fisiológico 100 ml/hr.
Ranitidina 50 mg c/8h.
Ceftriaxona 2 gr c/día IV.
HGT c/8h con IC según esquema.
EXÁMENES DE LABORATORIO
Química sanguínea
· Nitrógeno ureico: 12,6.
· Urea: 26,9.
· Creatinina: 0,5.
· Bil total: 0,4.
· GPT: 45,2.
· Na+: 137.
· K+: 5,1.
· Cl-: 104.
· Amilasa: 39.
· Uroanálisis
· Piocitos: (-).
· Eritrocitos: (-).
· Leucocitosis: 4-5.
· Células epiteliale: escasas.
· Bacterias: abundantes.
HOSPITALIZACIÓN
• Indicaciones: Reposo: relativo.
• Régimen: sin residuos, hiposódico.
• SF 0.9% 80 cc/hr.
• Ceftriaxona 2g/día IV.
• Metronidazol 500 mg c/8hr IV.
• HGT c/6hr más IC según esquema.
• Perenteryl 1 sobre c/8hr.
• Paracetamol 1g c/6hr si Tº> 37,5º C.
• Loperamida 2g c/8hr VO.
• CSV c/6hr.
EXÁMENES DE LABORATORIO
• Orina segundo chorro: recuento de
colonias mayor a 100.000 UFC/ml.
• Urocultivo: E. coli resistente solo a
ampicilina.
• Química en deposiciones: leucocitos
fecales (-), descartándose una
enfermedad inflamatoria intestinal que
pudiese ser la causa de la diarrea.
EVOLUCIÓN CLÍNICA
La paciente evoluciona favorablemente en cuanto a la sintomatología urinaria, sin
fiebre, disuria, manteniendo el tratamiento ATB por 7 días con ceftriaxona. En relación
al síndrome diarreico agudo, la paciente persiste con diarrea durante la hospitalización
por 5 días, cesando al 6º día de hospitalización dándose de alta a la paciente el 7º día.
Por lo tanto, la paciente presenta un síndrome diarreico agudo basado en la
clasificación, ya que el cuadro de diarrea tuvo una duración de 8 días, por tanto, como
la mayor parte de los epìsodios de diarrea aguda son leves y ceden espontáneamente
no se justifican estudios diagnósticos, ni tratamiento farmacológico, sin embargo se
puede indicar loperamida para disminuir los síntomas, iniciar tratamiento empírico con
metronidazol en caso de que se sospeche giardiosis, indicar probióticos (perenteryl),
eso sí es muy importante la hidratación y un régimen adecuado. En conclusión, basado
en lo anteriormente señalado, el tratamiento dado en el hospital es el indicado.
BIBLIOGRAFÍA
 fundamentos de medicina-enfermedades infecciosas
 https://medicinainterna.wikispaces.com/S%C3%ADndrome+Diarreico+
Agudo?responseToken=d189e6d5b806ead9a5abecf01a8e9abc
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/
Enfermedad diarreica aguda (eda)

Más contenido relacionado

PPTX
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
PPTX
Eda enfermedades diarreicas agudas
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
PDF
Enfermedades diarreicas agudas
PPTX
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
PPTX
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
PPT
Ventilación perfusión
PPTX
Edas pediatria
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedades diarreicas agudas
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Ventilación perfusión
Edas pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
PPTX
Faringitis
PPTX
PPT
Diarrea en pediatria
PPTX
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
PPT
Bronquitis completo
PPTX
Tuberculosis enfermeria
PPTX
PPTX
Bronconeumonia y neumonia
PPTX
Parasitosis intestinales en pediatria
DOCX
Diagnosticos (leucemia y anemia)
PPTX
IRAS infecciones respiratorias agudas
PPT
Faringoamigdalitis
PDF
Diarrea segun aiepi
PPTX
Tuberculosis
PPTX
PPTX
Tuberculosis infantil
PPTX
El examen físico pediátrico
PPT
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Faringitis
Diarrea en pediatria
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Bronquitis completo
Tuberculosis enfermeria
Bronconeumonia y neumonia
Parasitosis intestinales en pediatria
Diagnosticos (leucemia y anemia)
IRAS infecciones respiratorias agudas
Faringoamigdalitis
Diarrea segun aiepi
Tuberculosis
Tuberculosis infantil
El examen físico pediátrico
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PPTX
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
PPT
Enfermedades diarreicas agudas
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda
PPT
Exposicion De Diarrea Completo
PPTX
Control de enfermedades diarreicas
PPTX
Bronquitis y asma 07
PPTX
Infeccion diarreica aguda
PPTX
prevencion y tratamiento de iras y edas
PPT
Eda enfermedad diarreica aguda
PPTX
Las edas
PPTX
Ira eda
PPT
Hipertensión arterial
PPTX
Diapositivas eda
PPTX
Infecciones respiratorias agudas
PPT
Enfermedades diarreicas agudas
PPT
Las Enfermedades Diarreicas Agudas
PPT
Iras y edas
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedad Diarreica Aguda
Exposicion De Diarrea Completo
Control de enfermedades diarreicas
Bronquitis y asma 07
Infeccion diarreica aguda
prevencion y tratamiento de iras y edas
Eda enfermedad diarreica aguda
Las edas
Ira eda
Hipertensión arterial
Diapositivas eda
Infecciones respiratorias agudas
Enfermedades diarreicas agudas
Las Enfermedades Diarreicas Agudas
Iras y edas
Publicidad

Similar a Enfermedad diarreica aguda (eda) (20)

PPTX
Copia de fISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA.pptx
DOCX
La Diarrea
PPTX
Sindrome diarreico y disenterico
PPTX
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
DOCX
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
PPTX
5. Sindrome diarreico.pptx
PPT
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
PPT
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
PPT
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
PPTX
GASTROENTIRITIS AGUDA, DESHIDRATACION.pptx
PPTX
Aproximación a la diarrea
PPTX
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PPTX
Diarrea aguda y crónica
DOCX
Diarrea
PPT
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
PDF
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
PPTX
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
PPTX
CAUSAS DE DIARREA CRONICA.medicina. (1).pptx
PPT
Gastroenteritis......
PPTX
11.- diarrea aguda.pptx gastro y factores
Copia de fISIOPATOLOGIA DE LA DIARREA.pptx
La Diarrea
Sindrome diarreico y disenterico
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
5. Sindrome diarreico.pptx
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
GASTROENTIRITIS AGUDA, DESHIDRATACION.pptx
Aproximación a la diarrea
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
Diarrea aguda y crónica
Diarrea
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
CAUSAS DE DIARREA CRONICA.medicina. (1).pptx
Gastroenteritis......
11.- diarrea aguda.pptx gastro y factores

Más de Paula Mesa (7)

PPTX
Mecanismos de patogenia viral
PPTX
Vacunas
PDF
La contaminación
PDF
Informatica
PDF
Experiencia 2
PDF
Experiencias
PDF
Experiencias
Mecanismos de patogenia viral
Vacunas
La contaminación
Informatica
Experiencia 2
Experiencias
Experiencias

Último (20)

PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
APARATO GENITAL FEMENINO PRESENTACIÓN PDF
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Viruela presentación en of microbiologia
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
APARATO GENITAL FEMENINO PRESENTACIÓN PDF
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...

Enfermedad diarreica aguda (eda)

  • 1. • Paula Mesa • Jackelin Mendieta • Maria Laura Gil • Liana León • Luz Heredia • Shadia Borja
  • 2. Se define Diarrea como un incremento en la masa o volumen de las deposiciones. Solo 0,15 L son excretados por las eses debido al eficiente mecanismo de transporte de líquidos y electrolitos del tracto gastrointestinal Esta absorción es mediada por canales de transporte, los cuales son un sitio de transporte especifico. Durante las 24 horas del día aproximadamente 8L de líquido ingresan al tracto digestivo bien sea por ingesta o la producción endógena
  • 3.  Las enfermedades diarreicas afecta principalmente a las poblaciones en desarrollo, en especial a los niños, ancianos e inmunodeprimidos.  Son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables.  Incluso en los países desarrollados , la diarrea es uno de los diagnósticos mas frecuentes en la práctica clínica diaria.
  • 4.  La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos de catorce (14) días de evolución.  La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de catorce (14) días o mas de duración. El principal peligro es la desnutrición y las infecciones extra-intestinales severas, también puede ocurrir la deshidratación  La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de treinta (30) días de evolución.
  • 5. Se define la diarrea aguda como 3 o más episodios de heces líquidas o un episodio de heces líquidas con sangre en 24 horas La diarrea no es más que una respuesta inespecífica del intestino a diferentes condiciones como infecciones, reacciones adversas a drogas, enfermedades inflamatorias e isquemias La causa puede ser determinada al aislar el patógeno de las heces.
  • 6. La EDA es adquirida principalmente por la ruta fecal-oral La infección ocurre por contacto directo y es más frecuente en poblaciones hacinadas, como asilos o guarderías La ingesta de agua contaminada es una frecuente causa de la enfermedad y de las grandes epidemias.
  • 7. •Agua inadecuada o con contaminación fecal. •Falta de facilidades sanitarias. •Mala higiene personal y doméstica. •Inadecuada preparación y conservación de los alimentos. •Ignorancia o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención médica. AMBIENTALES •Desnutrición. •Deficiencias inmunológicas. •Factores genéticos. •Ausencia de la lactancia materna. HUESPED
  • 8. En las infecciones intestinales un patógeno ingresa y coloniza una porción de intestino. Una vez ingeridos estos gérmenes pueden sobrevivir a los diferentes mecanismos de defensa. Respuestas inmunes locales y sistémicas La movilidad intestinal que impide la adherencia a la mucosa de los microorganismos El pH ácido del estómago
  • 9. Una parte fundamental en la patogénesis es la capacidad de adherencia del patógeno a la superficie intestinal. Las bacterias se adhieren por las adhesinas contenidas en sus flagelos, las cuales son moléculas semejantes a las lectinas que interactúan con las moléculas de azúcar en la membrana de las microvellosidades de la mucosa intestinal, permitiendo su adherencia
  • 10. Promoción de secreción intestinal por enterotoxinas sin causar daño de la mucosa, como el staphylococus aureus, bacillus cereus, y el clostridium botulinum Daño de la integridad de la mucosa por mediadores citotóxicos con invasión o no de los tejidos, como la mayoría de las bacterias Expresión de invasinas, las cuales disparan la respuesta inmune del huésped, con la consiguiente invasión tisular y destrucción de la mucosa. Shigella spp y la E. coli enteroinvasiva Algunos enteropatógenos como los rotavirus no tienen un factor típico de virulencia pero lesionan la estructura de la mucosa y producen atrofia de las vellosidades. Su mecanismo de lesión no está completamente establecido.
  • 11. En general el mecanismo de diarrea se debe al incremento de la secreción intestinal como resultado de una enterotoxina o un mediador citotóxico O se debe a la disminución de la absorción intestinal secundaria al daño tisular e inflamación A esto se le suma la liberación de mediadores de la inflamación produciendo exudación de líquido y proteínas, así como alteración de la movilidad intestinal
  • 12. • Es autolimitado, cede con terapia de soporte, cursa con la excreción de grandes volúmenes de heces líquidas sin pus o sangre, escaso dolor abdominal, sin pujo ni tenesmo y ausencia de fiebre o fiebre de baja magnitud. Síndrome acuoso no inflamatorio • Cursa con heces frecuentes de poco volumen con sangrado ocasional con tenesmo y fiebre o dolor abdominal severo, generalmente asociado a un patógeno y requieren de un antibiótico. Síndrome inflamatorio
  • 13.  En su mayoría, se deben a la acción de toxinas o a procesos que alteran la absorción a nivel de la vellosidad intestinal.  Comprometen más bien el intestino delgado.  Son de tipo secretor y dan deposiciones líquidas, acuosas, frecuentes y abundantes, sin sangre ni pus.  El estudio de leucocitos fecales es negativo.  Ejemplos: el cólera, ECET, Clostridium perfringens, rotavirus, Giardia lamblia.
  • 14.  Se deben a agentes que después de adherirse invaden, tengan o no toxinas.  También comprometen el intestino delgado, pero principalmente el grueso; producen alteraciones y destrucción de la mucosa cólica.  Las deposiciones son escasas, mucosas y pueden ser disentéricas, con mucus, sangre y, según el agente, con pus.  A veces la sangre no es visible, pero el examen de sangre oculta da positivo.  Dependiendo del agente, los leucocitos fecales son positivos para polimorfonucleares o mononucleares.  Ejemplos: Shigella, ECEI, Salmonella enteritidis, Campylobacter jejuni, Aeromonas, Clostridium difficile productor de toxinas, Entamoeba histolytica.
  • 15.  La mayoría de los episodios de EDA son debidos a infección y se pueden clasificar según el organismo
  • 16. Causas no infecciosas de diarrea deben considerarse en el ámbito clínico apropiado como Enfermedad inflamatoria intestinal Síndrome de intestino irritable Diarrea funcional Enfermedad celíaca Isquemia intestinal Enfermedad inflamatoria pélvica El cuadro clínico sugiere un cuadro inflamatorio o no y puede guiar sobre el agente causal
  • 17. SÍNTOMAS El tipo y la gravedad de los síntomas dependen del tipo y de la cantidad de la toxina o del microorganismo ingeridos. También varían de acuerdo a la resistencia de la persona a la enfermedad. Los síntomas a menudo comienzan súbitamente con pérdida de apetito, náuseas o vómitos. Pueden presentarse murmullos intestinales audibles, retortijones y diarrea con o sin presencia de sangre y moco La persona puede tener fiebre, sentirse decaída, sufrir dolores musculares y notar cansancio extremo. Los vómitos intensos y la diarrea pueden conducir a una marcada deshidratación y a una intensa hipotensión
  • 18. DESHIDRATACIÓN La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación. Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación.
  • 19. El grado de deshidratación se mide en una escala de tres: 1 Deshidratación incipiente: sin signos ni síntomas. 3. Deshidratación grave: los síntomas se agravan; choque, con pérdida parcial del conocimiento, falta de diuresis, extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, tensión arterial baja o no detectable, y palidez. 2. Deshidratación moderada: sed; comportamiento inquieto irritable; reducción de la elasticidad de la piel; ojos hundidos. La deshidratación grave puede ocasionar la muerte si no se restituyen al organismo el agua y los electrolitos perdidos, ya sea mediante una solución de sales de rehidratación oral (SRO), o mediante infusión intravenosa
  • 21. HISTORIA CLÍNICA  Una adecuada evaluación consta de unos buenos datos clínicos y epidemiológicos.  La edad del huésped es determinante en el pronóstico.  Determinar la presencia de inmunosupresión  La historia debe incluir antecedentes como el uso de antibióticos y hospitalizaciones recientes  Debe interrogarse sobre viajes a sitios con precarias condiciones sanitarias  El interrogatorio debe dirigirse hacia los hábitos sexuales, los homosexuales hombres tienen mayor riesgo de adquirir enteropatógenos con practicas sexuales que incluyen el contacto fecal-oral  Información acerca del consumo de alimentos elaborados comercialmente y el compromiso de familiares puede dar claves sobre un brote de infección de origen alimentario.
  • 22. Una adecuada historia clínica orienta hacia el posible origen, severidad y complicaciones de la EDA
  • 23. El objetivo inicial del examen físico en el paciente con diarrea es evaluar el grado de deshidratación La turgencia de la piel y la hidratación de las mucosas son signos pobres de deshidratación y deben abandonarse Los cambios postulares en la PA( disminución de 10 mmHg) y el pulso (aumento de 10 l/m) indican una depleción del volumen vascular La evaluación debe mejorarse con la medición del gasto urinario y la medición de la relación úrea/creatinina sérica y la excreción urinaria de sodio. Determinar la presencia de fiebre La exploración abdominal debe determinar la presencia de distención, defensa abdominal, o sensibilidad de rebote contralateral El examen rectal debe determinar la presencia de sangre o dolor local
  • 24.  La pruebas de laboratorio se reservan para pacientes con manifestaciones de severidad Evaluación de la materia fecal con microscopio Cultivo de heces Análisis de sangre
  • 26. El primer principio del tratamiento es la prevención acceso a fuentes inocuas de agua de consumo uso de servicios de saneamiento mejorados; lavado de manos con jabón; lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida; una higiene personal y alimentaria correctas; la educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones; la vacunación contra rotavirus. OMS
  • 27. El objetivo en el tratamiento es proveer los líquidos perdidos y prevenir la deshidratación Esto se obtiene por una rehidratación con líquidos y electrolitos En los pacientes mas deshidratados debe hacerse por vía intravenosa La automedicación en casa consta de bebidas carbonatadas y remedios caseros que pueden ser útiles en los casos leves
  • 28. Se recomienda una repleción con electrolitos con glucosa. La glucosa en el intestino facilita la absorción del sodio Debe instarse a los pacientes a que consuman los alimentos sin leche o derivados ya que las infecciones bacterianas o virales cursan con estados transitorios de deficiencia de lactasa, llevando a una malabsorción de lactosa Los productos con cafeína deben evitarse, la cafeína incrementa los niveles de AMP-cíclico, promoviendo la secreción de líquidos y empeorando así la diarrea Se recomienda el uso de loperamida. Su efecto antidiarreico se basa en un cambio de la función motora del intestino. Se aumenta la capacidad de reservorio y se retarda el paso de líquido a través de él
  • 29. Indicaciones de tratamiento antibiótico en la diarrea aguda. Presencia de fiebre Rectorragia Más de 8 deposiciones/día sobre todo si presenta características de inflamatoria. Hipovolemia Más de una semana de duración Inmunocomprometidos Los pacientes con diarrea aguda sin síntomas de gravedad o complicaciones no deben someterse a tratamiento antibiótico.
  • 30. El tratamiento empírico habitual es una quinolona oral (ciprofloxacino 500 mg c/12h o levofloxacino 500 mg/día) durante 3-5 días. Según el agente causante de la diarrea. Ciprofloxacino: Salmonella, Shigella y E.coli enteroinvasora Eritromicina (500mg/dia v.o por 5 dias): Campylobacter Y. Azitromicina (500mg c/12h v.o por 3 dias): Campyloba cter Y. Metronidazol: Clostridium difficile, Giardia, Entamoeba histolytica. Ciprofloxacino, Tetraciclina o Doxiciclina: Vibrio Cholerae
  • 31. Respuesta de la OMS La OMS trabaja con los Estados Miembros y con otros asociados para:  promover políticas e inversiones nacionales que apoyen el tratamiento de casos de enfermedades diarreicas y sus complicaciones, y que amplíen el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento en los países en desarrollo;  realizar investigaciones orientadas a desarrollar y probar nuevas estrategias de prevención y control de la diarrea en esta esfera;  fortalecer la capacidad para realizar intervenciones de prevención, en particular las relacionadas con el saneamiento y el mejoramiento de las fuentes de agua, así como con el tratamiento y almacenamiento seguro del agua en los hogares;  desarrollar nuevas intervenciones sanitarias tales como la inmunización contra los rotavirus; y  contribuir a la capacitación de agentes de salud, especialmente en el ámbito comunitario.
  • 32. Nombre: Marta Huinchan Edad: 61 años. Estado civil: separada. Hijos:10. Ocupación: empleada doméstica. Motivo de consulta: dolor abdominal. Anamnesis próxima Paciente de 61 años con antecedentes de DM tipo 2, HTA crónica, consulta el día 03/06 por un cuadro de 3 días de evolución caracterizado por dolor de aparición insidiosa, tipo cólico, intensidad inIcial 4 de 10 y máxima de 9 de 10 en la escala de Eva, localización abdominal difuso, irradiado hacia dorso, sin factores agravantes ni atenuantes, que se acompaña de diarrea sin presencia de sangre, sin características de disentería, vómitos de tipo bilioso y fiebre, además la paciente refiere presentar orina mal oliente y de aspecto turbia.
  • 33. Anamnesis remota • Antecedentes mórbidos: DM tipo 2, HTA crónica, hipercolesterolemia. • Antecedentes quirúrgicos: colecistectomía realizada hace 17 años. • Antecedentes de transfusión sanguínea: (-). • Antecedentes ginecológicos: 10 embarazos, 10 partos, 0 abortos. • Hábitos: Tabaco: (-). • OH: La paciente refiere beber solo vino en ocasiones especiales, en poca cantidad. • Drogas: (-). • Alimentación: dieta hiposódica, hipoglicémica. • Ejercicio: (-). • Medicamentos: aspirina, metformina, enalapril, atorvastatina, consumo de ATB (-) en el último tiempo. • Alergias: (-). • Orina: 4 veces durante el día y 5 veces en la noche. La paciente refiere presentar hace 1 semana aproximadamente orinas mal oliente y de aspecto turbio. • Deposiciones: 1 vez al día. • Antecedentes familiares: Padre: DHC por OH. • Madre: Artritis reumatoide. • Hermano: DM tipo 2. • Hijos: (-)
  • 34. AL INGRESO • Examen físico • Signos vitales: Tº 37,7 ºC, FC: 90. • General: vigil, hidratada. • Cuello: yugulares planas a 30 º. • Tórax: MP disminuido, crépitos en hemitórax derecho. • Cardiaco: RR2TSS. • Abdomen: RHA (+), blando, depresible, doloroso a la palpación profunda difuso. • Genitales: No examinados. • Extremidades: pulsos pédeos (+), sin signos de TVP. • Glasgow: 15. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS: 1. Pielonefritis aguda. 2. Síndrome diarreico agudo. 3. HTA crónica. 4. Deshidratación leve.
  • 35. INDICACIONES: Reposo absoluto. Régimen: blando, hiposódico, sin residuos. Suero fisiológico 100 ml/hr. Ranitidina 50 mg c/8h. Ceftriaxona 2 gr c/día IV. HGT c/8h con IC según esquema. EXÁMENES DE LABORATORIO Química sanguínea · Nitrógeno ureico: 12,6. · Urea: 26,9. · Creatinina: 0,5. · Bil total: 0,4. · GPT: 45,2. · Na+: 137. · K+: 5,1. · Cl-: 104. · Amilasa: 39. · Uroanálisis · Piocitos: (-). · Eritrocitos: (-). · Leucocitosis: 4-5. · Células epiteliale: escasas. · Bacterias: abundantes.
  • 36. HOSPITALIZACIÓN • Indicaciones: Reposo: relativo. • Régimen: sin residuos, hiposódico. • SF 0.9% 80 cc/hr. • Ceftriaxona 2g/día IV. • Metronidazol 500 mg c/8hr IV. • HGT c/6hr más IC según esquema. • Perenteryl 1 sobre c/8hr. • Paracetamol 1g c/6hr si Tº> 37,5º C. • Loperamida 2g c/8hr VO. • CSV c/6hr. EXÁMENES DE LABORATORIO • Orina segundo chorro: recuento de colonias mayor a 100.000 UFC/ml. • Urocultivo: E. coli resistente solo a ampicilina. • Química en deposiciones: leucocitos fecales (-), descartándose una enfermedad inflamatoria intestinal que pudiese ser la causa de la diarrea.
  • 37. EVOLUCIÓN CLÍNICA La paciente evoluciona favorablemente en cuanto a la sintomatología urinaria, sin fiebre, disuria, manteniendo el tratamiento ATB por 7 días con ceftriaxona. En relación al síndrome diarreico agudo, la paciente persiste con diarrea durante la hospitalización por 5 días, cesando al 6º día de hospitalización dándose de alta a la paciente el 7º día. Por lo tanto, la paciente presenta un síndrome diarreico agudo basado en la clasificación, ya que el cuadro de diarrea tuvo una duración de 8 días, por tanto, como la mayor parte de los epìsodios de diarrea aguda son leves y ceden espontáneamente no se justifican estudios diagnósticos, ni tratamiento farmacológico, sin embargo se puede indicar loperamida para disminuir los síntomas, iniciar tratamiento empírico con metronidazol en caso de que se sospeche giardiosis, indicar probióticos (perenteryl), eso sí es muy importante la hidratación y un régimen adecuado. En conclusión, basado en lo anteriormente señalado, el tratamiento dado en el hospital es el indicado.
  • 38. BIBLIOGRAFÍA  fundamentos de medicina-enfermedades infecciosas  https://medicinainterna.wikispaces.com/S%C3%ADndrome+Diarreico+ Agudo?responseToken=d189e6d5b806ead9a5abecf01a8e9abc  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/